resumen el rompecabezas de la ingeniería

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN INGENIERÍA, ÉTICA Y SOCIEDAD El rompecabezas de la ingeniería: Por qué y cómo se transforma el mundo RESUMEN/CAPÍTULOS I-VI INTEGRANTES: Barceló Rodríguez Norma Córdova Román Roberto

Upload: roberto-cordova-roman

Post on 06-Dec-2015

773 views

Category:

Documents


46 download

DESCRIPTION

Resumen de los capítulos 1 al 6

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

INGENIERÍA, ÉTICA Y SOCIEDAD

El rompecabezas de la ingeniería: Por qué y cómo se

transforma el mundo

RESUMEN/CAPÍTULOS I-VI

INTEGRANTES:

Barceló Rodríguez Norma Córdova Román Roberto

Profe. Jorge Fernando Rodríguez

Page 2: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

1°E

CAPÍTULO I. PRELUDIO: COMO ARMAR UN ROMPECABEZAS INFINITO.

1. Dos hechos obvios.

La ingeniería es un rompecabezas sin fin. Según la definición de “rompecabezas” en el diccionario se trata de muchas piezas irregulares que forman una imagen, de eso se trata la ingeniería, no puede aislarse si no que debe ser un trabajo multidisciplinario, además de que conforme se hacen más preguntas y se generan más dudas el campo de conocimiento se amplía dando lugar a nuevos cuestionamientos que conducirán a algo infinito, nunca se deja de aprender.

2. Una actitud sensata.

Se debe tener una actitud lúdica con la seriedad necesaria, ya que de esta manera te darás cuenta que el investigar cada pieza que conforma la ingeniería, o fuera de ella, es interesante y curioso, con sus propios trucos, y que debe hacerse sin prisa para que también se pueda tener el control de seguir tanto como se desee o parar cuando se considere.

3. Las reglas del juego.

Imaginemos el universo como un rompecabezas infinito, la primera pieza puede ser puesta al azar pero al intentar formar una parte desde esta las posibilidades son infinitas, sin embargo, conforme pasa la vida se nos va dando pistas o experiencias que nos permiten asociar piezas que formarán una parte del inmenso universo que quizá no lleguemos a comprender nunca por completo pero al menos si las piezas que intervienen nuestra existencia. Las piezas aparecen con el paso del tiempo y con la vida práctica que llevamos, con ayuda de los sentidos, y una vez las tenemos analizamos como se interrelacionan, dando lugar a una nueva parte comprendida y analizada.

En la antigüedad las personas buscaban respuestas a preguntas con una extensión tan amplia que no había otra conclusión que la frustración de no saberlo por completo, es por eso que ahora, si bien vamos armando partes muy pequeñas del universo, la cantidad de conocimiento que podemos adquirir no tiene límite más que el fin de nuestra existencia, y conforme más piezas armemos más sabremos. Este es el método de la ciencia y es por eso que el conocimiento ha aumentado de manera veloz desde su invención. Todo esto no implica que las

Page 3: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

preguntas totalizadoras hayan perdido valor si no que ahora, poco a poco, se van explicando.

Debemos alegrarnos de que se nos dé un número limitado de piezas y no toda una infinidad pues así, en vez de no saber por dónde comenzar y no tener nada en absoluto, tendremos una imagen que, aunque pequeña, es clara, y nunca abandonamos el objetivo que tenemos como seres humanos que es ir armando pequeñas piezas infinitamente, es decir, nunca dejamos de aprender.

Veremos, al adentrarnos en la ingeniería, que es inabarcable, incierta, diversa, compleja, rica e inacabada pero comprensible. Se le puede ver de muchas maneras y esto permite que incluso quienes no son ingenieros accedan a ella. Cada persona tendrá su método para armar las piezas de este texto y moldear su imagen de la ingeniería según el propósito o la parte que quiera ver. Llegará un momento en el cual, aún sin todas las piezas, se pueda ver una idea general, pero este momento es distinto para cada quien, así como la imagen que obtengan con ayuda del libre, pero eso no la hará menos cierta ni concisa.

CAPÍTULO II. EL QUÉ HACER DEL INGENIERO (Y POR QUÉ SE TRANSFORMA EL MUNDO.)

1. Introducción.

¿Qué funciones cumplen la ingeniería y los ingenieros?

Comencemos con las funciones de un ingeniero, esto es, las finalidades de su labor y las actividades que lleva a cabo para cumplirlas.

La ingeniería tiene dos funciones primordiales, o una que se realiza en dos etapas: analizar y entender ciertos problemas que alguien les plantea, y luego conseguir las soluciones más apropiadas para los mismos. La primera etapa se llama diagnóstico y la segunda, diseño.

2. Qué es la ingeniería.

La ingeniería es una profesión, no un arte, no una ciencia ni una técnica. Estas categorías comparten herramientas, capacidades y propósitos. Sus diferencias son cuestión de énfasis. En un arte el propósito sobresaliente es la expresión; en la ciencia el acercamiento a la verdad; en una técnica el servicio al cliente, y en una profesión el servicio a la sociedad. Para un profesional cada problema es nuevo.

Cada problema de ingeniería es diferente y tiene algún grado de novedad con respecto a sus precedentes, pues cada uno corresponde a circunstancias sociales y necesidades específicas.

Page 4: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

Los diseños con que la ingeniería responde a las necesidades humanas cambian con el tiempo porque evolucionan conforme la ciencia aporta nuevos conocimientos o le tecnología nuevos materiales y nuevas formas de hacer las cosas. También, la naturaleza humana percibe nuevas necesidades o se inclina hacia nuevos gustos, poniendo presión a la ingeniería en pro de los cambios.

3. Las dos funciones centrales del ingeniero.

Todo comienza cuando se plantea un problema, luego el profesional identifica sus relaciones con diversos factores para reconocer las causas, esto es a lo que se le llama diagnóstico, pero el modo de hacerlo no es directo, pues se da en un contexto en que las relaciones entre causa y efecto están oscurecidas o complicadas por múltiples factores o variables circundantes.

Una vez hecho el diagnóstico se busca y especifica las acciones necesarias para corregir o superar las causas del problema, proceso que se denomina diseño.

4. La diversidad de actividades del ingeniero.

Los ingenieros se desempeñan en los tres sectores de la economía: primario, secundario y terciario. En cualquiera de los tres sectores el ingeniero puede desempeñar funciones de: a) identificación, evaluación y programación de inversiones; b) concepción y especificación de nuevas cosas y productos, también llamado diseño; c) la construcción y fabricación de obras y productos diseñados, c) y la operación de las instalaciones y sistemas que resulte de lo anterior.

Así pues, la ingeniería es una profesión, que en cualquiera de sus actividades, busca satisfacer ciertas necesidades humanas de orden material mediante el diagnóstico y diseño aplicado a los problemas que deben abordarse para llevar a cabo este propósito.

Es claro que en el diagnóstico se requiere la participación de quienes han planteado el problema, tanto clientes como actores que intervienen en la presentación de los intereses de la sociedad. Se necesita de su presencia pues la problemática a resolver es precisamente de ellos, no del ingeniero, y es importante que este entienda a plenitud para un diagnóstico acertado. Similarmente, en el diseño será indispensable que el criterio del ingeniero no sea el único que determine el grado en que las distintas alternativas de solución resuelven el problema planteado, si no que los interesados deben brindar su opinión. El servicio al cliente de un ingeniero consiste en conciliar los intereses legítimos de todos los actores en la complicada red de un proyecto con los intereses legítimos del cliente.

Todo proyecto de ingeniería tiene, además de los efectos benéficos buscados, una serie de efectos no deseados que se revierten en la naturaleza y la sociedad.

Page 5: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

5. El nacimiento de la ingeniería, la aparición de los ingenieros y la interacción con la naturaleza.

El hombre, a diferencia de los primates, cambia la naturaleza intencionalmente para hacerla servir a sus propios fines. Esto implica una ventaja enorme para sobrevivir y prosperar, pero también una responsabilidad que está muy ligada a la ingeniería: la responsabilidad de no rebasar ciertos límites en l modificación del entorno natural para no poner en riesgo la calidad de vida de las generaciones subsecuentes y aun la supervivencia de la especie.

La ingeniería debe haber nacido en el momento en que un ser humano insatisfecho con una condición de su entorno o su calidad de vida, decidió no conformarse y aplicó sus ventajas comparativas sobre el resto de los seres vivos, es decir, su ingenio conceptual y su laboriosidad para modificar aquella limitación que consideró inaceptable.

Los ingenieros como individuos diferenciados por su ocupación surgieron muchos milenios después de que en forma rudimentaria se practicara la ingeniería. Primero tuvieron que alcanzar cierto umbral de desarrollo de las tres facultades humanas distintivas: lenguaje, la capacidad de concebir y construir herramientas, y la cooperación, que posteriormente dieron paso a sociedades más complejas, como las ciudades. Estas características humanas también son la base de otro atributo llamado producción, cuyo medio es la ingeniería.

Los ingenieros deben haber surgido con las primeras ciudades en Mesopotamia, la aleación de los metales en Egipto y las primeras embarcaciones en el Mediterráneo. Sin embargo, tras siglos de que los ingenieros comenzaran a satisfacer las necesidades de la humanidad que cada día son más, ahora hay distintas amenazas a la raza humana pues han sido tantos los cambios que la naturaleza ya no los asimila, y en vez de mejorar la calidad de vida, esta se daña.

Ahora es necesario que las personas consideren mejor que proyectos deben hacerse y cuáles no, los que sean realmente necesarios y no los que sean por el simple hecho de satisfacer un gusto, y es necesario analizar los impactos ambientales de cada uno.

6. Por qué se trasforma el mundo: la gama infinita de necesidades humanas.

Los humanos, como seres biológicos, tienen ciertas necesidades básicas; sin embargo, como seres psicológicos y espirituales sentimos otro tipo de necesidades y ejercemos presión a la ingeniería para que las satisfaga. En algún momento del proceso ya no es todo acerca de la “necesidad” si no que el atributo puede ser la novedad o un uso como la ornamentación. Es ahí donde entra decidir qué proyectos se inician pues algunos dañan bienes tan preciosos como los recursos naturales que se agotan y son necesarios para la supervivencia. Una de

Page 6: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

las principales causas del deterioro es el consumismo, que trae otras consecuencias como la marginación de los desfavorecidos y la atrofia de la razón.

Incluso las cosas o inventos que funcionan bien sufren cambios pues el hombre siempre busca perfeccionarlos. Todo lo que nos rodea está expuesto a un cambio por voluntad del hombre.

Es necesario jerarquizar las necesidades humanas y reconocer que desconocemos la magnitud del impacto que estamos dando al medio ambiente. Los ingenieros, a pesar de ser quienes satisfacen las necesidades, son actores importantes en crear conciencia y quienes podrían dar criterios y métodos que lidien con las condiciones actuales del planeta.

CAPÍTULO III. LOS MÉTODOS DE LA INGENIERÍA (O CÓMO CAMBIAR RAZONABLEMENTE EL MUNDO.)

1. ¿Qué debe hacer un ingeniero?

La pregunta que está en el encabezado ha causado mucha inquietud debido a los procesos mentales que ocurren en un ingeniero con el fin de llevar a cabo sus dos principales funciones. Los procesos mentales de los ingenieros se vuelven automatismos, porciones de nuestro modo de ser que utilizamos sin estar conscientes de cómo procedemos paso a paso, saben aplicarlo pero no explicarlo. Es aún más difícil que quienes no son ingenieros o los mismos estudiantes de ingeniería estén familiarizados con estos procesos. Buscar la manera de describirlos permitiría una mayor participación de la sociedad. Para los mismos ingenieros un mayor conocimiento de estos procesos no sería más que benéfico puesto que le permitiría un mayor dominio de los mismos.

2. Procesos intelectuales del diagnóstico.

El diagnóstico se basa en conocimientos tanto científicos como empíricos y tiene por finalidad establecer la relación que existe entre las causas y efectos del problema planteado.

Partiendo de un caso particular de estudio el ingeniero infiere que teorías generales son aplicables para explicar lo observado, a esto se le podría llamar Conceptualización del problema. Posterior, viene un proceso llamado Validación, que parte de las teorías generales buscando cual permite establecer con mayor fidelidad las relaciones causa-efecto que plantea el problema. En la primera etapa se alcanza una comprensión provisional del problema, y en la segunda se busca probar si la teoría anteriormente identificada como tentativamente aplicable es capaz o no de predecir de modo cuantitativo los efectos esperados. Si este ciclo resultara no exitoso, la falla de diagnóstico se puede atribuir a la primera fase ya

Page 7: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

que si, aunque es plausible, nos equivocamos en la primera parte es imposible validar la segunda.

3. Conocimientos y capacidades necesarias para el diagnóstico.

Para ser capaz de realizar un diagnóstico, el ingeniero toma del acervo de conocimientos científicos o teorías generales que se aprenden principalmente en la escuela. Conceptualizar el problema requiere destreza lógica que le permitirá inferir por abducción cuál puede ser el fenómeno genérico al que pertenece el hecho observado y seleccionar las teorías generales, este paso es crucial. En la etapa de validación el ingeniero debe poder aplicar deductivamente las teorías a un caso particular.

El ingeniero se enfrenta también a la incertidumbre que le impide estar por completo seguro de la realidad. Durante la práctica se desarrolla la capacidad para contener la incertidumbre.

4. Los procesos intelectuales del diseño.

El diseño se compone de tres etapas laboriosas: a) diseño conceptual, b) verificar que el diseño conceptual es idóneo y c) optimización y especificación del mismo.

El diseño conceptual es un chispazo creativo, un acto de síntesis mediante el cual el ingeniero concibe de una sola vez e integralmente, aunque con carácter apenas cualitativo, aproximado y tentativo, una solución al problema diagnosticado.

La verificación del diseño es una actividad de análisis en que aquella teoría comprobada en el diagnóstico, y otras mediante las cuales se estima la respuesta del diseño conceptual, se aplica hasta verificar que el diseño concebido resuelva el problema y tenga muy poca probabilidad de fallar aún en las circunstancias que pueda enfrentar en su vida útil. La tercera etapa tiene fines obvios.

Este proceso es el más complejo y sutil de los que realiza un ingeniero. En dicho acto el ingeniero articula mentalmente una propuesta, subjetiva, pero acorde al diagnóstico. La congruencia entre el diagnóstico y el diseño se comprueba en la etapa de verificación, durante la cual la solución es analizada, corregida, precisada, reanalizada y depurada de manera rigurosa, sistemática y exhaustiva, tomando en cuenta las variaciones del proyecto y las circunstancias de su vida útil. El proyecto se optimiza mediante la comparación de sus variantes para ver cuál resulte mejor, esto es parte de la responsabilidad social. El diseño óptimo será aquel cuyo beneficio neto sea máximo. La verificación del diseño conceptual y su optimización y especificación son las que tomarán mayor parte del tiempo y atención del ingeniero.

5. La verificación o revisión del diseño.

Page 8: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

Toda falla de una obra de ingeniería se gesta en la revisión del diseño. Esta es la actividad más trascendente del ingeniero y la que concentra mayor parte de su responsabilidad.

El diseño debe cumplir dos exigencias que son condiciones de racionalidad: que sea compatible con el diagnóstico que lo precedió y que se pruebe que el objeto es capaz de sobrevivir sin falla durante toda su vida útil.

Primero se debe verificar que el diseño conceptual sea factible y luego que responde en lo general al propósito que se busca, de acuerdo con la teoría que durante el diagnóstico se seleccionó para el problema.

En todo diseño se adoptan factores de seguridad, a fin de reducir la probabilidad de que las incertidumbres den lugar a una falla. La manera convencional de hacerlo es multiplicar las cargas o solicitaciones (o dividir las resistencias o capacidades) por un factor mayor que la unidad, denominado factor de seguridad. En proyectos ordinarios la experiencia con muchos casos del mismo tipo ha permitido establecer el factor de seguridad ´para que la probabilidad de fallas sea tan baja que es aceptable para la sociedad. En proyectos más singulares, colocar el factor de seguridad es responsabilidad del ingeniero. Una vez hecho el factor de seguridad el proyecto se prueba ante todos los mecanismos de falla posibles. El análisis del comportamiento debe ser lo más realista posible. Según los resultados, entonces se hacen modificaciones con el fin de alcanzar el nivel de seguridad deseado. Esta etapa es contraria al diseño conceptual y debe estar basada en conocimiento científicamente fundado y, para mayor seguridad, redundante. La probabilidad de falla lograda tras esta etapa nunca será nula pero se habrá producido un valor aceptable en virtud de cierto compromiso prudente entre economía y seguridad.

6. La obligación de optimizar y especificar.

Se justifica considerar con cierto detenimiento la optimización, pues si bien sus fines son obvios, no son necesarios para todos.

No hay una relación directa entre diagnóstico y diseño, pues al primero pueden acomodarle varias soluciones. EL proceso de optimización permite seleccionar entre la gama de soluciones posibles la que maximiza la diferencia beneficio menos costo o, con mayor rigor, maximiza el valor presente de dicha diferencia, considerando la incertidumbre de dichas variables involucradas.

Este proceso no debe llevarlo a cabo el ingeniero solo, también deben participar el dueño de la obra y los representantes de grupos sociales a los que el proyecto afectará positiva o negativamente. Además, debe ajustarse a ciertas regulaciones cuya función principal es tomar en cuenta los intereses mínimos de la sociedad y traducirlos en requisitos para la obra de ingeniería. La necesidad de incluir

Page 9: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

diferentes puntos de vista es porque la distribución de beneficios y costos varía entre los grupos sociales de acuerpo a la solución.

La especificación del diseño que sigue a la optimización consiste en describir con todo el detalle necesario la solución óptima, con el fin de que esta pueda materializarse con apego a las conclusiones y consideraciones del diseñador. Posteriormente hay una etapa llamada construcción o fabricación, por lo que prescribir de manera correcta el proyecto es crucial, ya que usualmente un grupo diferente de ingenieros es el encargado de la fabricación.

El ciclo es más largo y laborioso en el diseño que en el diagnóstico, y mucho más trascendente porque del diseño depende tanto el tino como la seguridad de la solución. Apoyándose en el diagnóstico, durante el diseño el ingeniero echa a volar las capacidades creativas de su imaginación para concebir una solución integral a grandes rasgos, llamada diseño conceptual; después de probar con rigor científico que ésta en efecto resuelve el problema y es suficientemente segura ante todas las eventualidades previsibles, la optimiza para hacer máximo el beneficio neto que la sociedad recibirá del proyecto, y termina especificándola en detalle para que pueda ser construida o fabricada.

7. Conocimientos y capacidades necesarios para diseñar.

Para diseñar, el ingeniero debe estar dotado de: intuición y creatividad que le permitan crear diseños conceptuales atinados y compatibles con el problema que enfrentan; un vasto conocimiento científico y empírico; capacidades lógicas y habilidad para combinar con sentido pragmático el uso de dichos conocimientos; la capacidad para lidiar con la incertidumbre; sensibilidad para adoptar, en los procesos de verificación y optimización, hipótesis que simplifiquen el problema sin omitir o distorsionar lo esencial de los fenómenos involucrados. Todas estas habilidades y conocimientos se adquieren en la escuela o en la práctica, pero cabe recalcar la importancia de una buena formación escolarizada tanto como el estudio de las ciencias, sobre todo, las ciencias de la ingeniería, pues ellas constituyen el cuerpo principal de conocimientos que el ingeniero usará durante el resto de su vida activa, con particular intensidad en la etapa inicial de formación práctica con la que comienza la vida profesional. Los estudiantes de ingeniería deben aprender que la teoría y la práctica son necesarias, ambas, para la buena formación.

La sensibilidad para adoptar hipótesis que simplifiquen la modelación formal de los problemas sin distorsionarlos también se adquiere en la práctica, y es una de las manifestaciones del llamado juicio profesional.

El ingeniero aprende a diseñar mayormente durante el ejercicio de su profesión.

8. La inevitable incertidumbre.

Page 10: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

La incertidumbre está presente en todos los aspectos de la ingeniería. Se trata de un hecho insoslayable en el que debe enfocar su atención el ingeniero durante todas las etapas de su trabajo. Tan inevitable y trascendente es el manejo de la incertidumbre en esta profesión, que algunos experimentados ingenieros expresan abiertamente que decidir ante ella constituye la responsabilidad primordial de la ingeniería.

El origen de la incertidumbre está en la naturaleza misma: vivimos en un mundo incierto y debemos actuar a sabiendas de ello. Por consecuencia, el conocimiento, que es nuestro modelo de la realidad y nuestro medio para actuar racionalmente sobre ella, siempre será imperfecto e insuficiente. Siempre cabrá la posibilidad de que una teoría sea falsa, y hay otras muchas porciones de la realidad que desconocemos.

Las consecuencias que para la ingeniería tiene la incertidumbre son múltiples. Las más notables son las siguientes: obliga a comprometer una opinión explícita o implícita sobre la probabilidad de eventos futuros, sea con base en la información disponible en el momento después de un plazo razonable en el cual habría que allegarse datos adicionales; vuelve legítimo acudir a fuentes empíricas de información de múltiples orígenes, si las de carácter científico no existen o tienen lagunas o incongruencias; impone, tanto a la primera fase del diagnóstico (aquella basada en un razonamiento abductivo) como al diseño conceptual, carácter de procesos poco explícitos y no formalmente rigurosos, sino basados en inferencias apenas plausibles, durante los cuales de modo zigzagueante se ensayan diversas decisiones antes de llegar a una conclusión que, además, no será sino tentativa.

Cada proyecto de ingeniería es nuevo e integral: por ser nuevo no hay información a posteriori sobre él y, por ser integral, cada una de sus variables es imprescindible. Por otra parte, ni el diagnóstico ni el diseño conceptual son susceptibles a una prueba irrefutable. Esto explica por qué, aunque con una frecuencia muy baja, suelen ocurrir fallas en los proyectos de ingeniería. A veces son errores humanos, pero la mayoría de las veces se deben a la simple e insuperable certidumbre.

Dado el origen y las consecuencias de la incertidumbre, el ingeniero no debe pretender la certeza absoluta en las variables que estudia, sino buscar evidencias de la incertidumbre y procesarlas para luego acotarla. La necesidad de reducir la incertidumbre a niveles aceptables obliga a reunir información con cierto grado de redundancia, que luego debe ser pasada por los tamices de la ciencia, el conocimiento empírico y el juicio profesional, para finalmente discernir y conciliar evidencias contradictorias.

CAPÍTULO IV. EL JUICIO PROFESIONAL

Page 11: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

1. La incertidumbre y la obligación de decidir

La incertidumbre de las variables con las que trata la ingeniería, hacen mucho más complejo el papel del ingeniero. Debe llegar a un diagnóstico y diseño pese a esta incertidumbre, y para esto no sólo se valdrá de los conocimientos y procesos lógicos, sino de la aplicación de un buen juicio.El quehacer de un ingeniero no es solo seguir al pie de la letra procedimientos establecidos, sino aplicar su juicio experto a interpretar de manera subjetiva pero racional, la incierta información con la que cuenta, para poder así procesar esta información, y llegar a un resultado, a pesar de que posea una huella de subjetividad del ingeniero. Para el ingeniero esta capacidad es llamada juicio profesional, la cual es una necesidad debido a:

a) La incertidumbre es inherente de todo conocimientob) La obligación de resolver un problema práctico está por encima de

purismos metodológicos.

Entonces, el ingeniero debe valerse de su experiencia, datos de otros profesionistas, incluso algunas veces de dichos y rumores, ya que ningún conocimiento puede ser desechado cuando recurrimos a nuestro juicio.

2. El juicio y la necesidad humana de certeza

El ingeniero, así como como todo ser humano, tiene la necesidad de certeza ante un nuevo conocimiento, es por esto que la obligación del ingeniero es apoyarse en este juicio profesional para salvar la falta de certeza referida.Aunque este juicio varía de persona en persona, en este caso de ingeniero a ingeniero, el cual depende de su formación tanto académica como profesional, y del tiempo en el cual se haya procesado la información. El juicio experto, por lo tanto, es específico del individuo que lo posee y del momento en que se expresa.Una de las características del juicio profesional, es que este no se adquiere ni se desarrolla mediante el aprendizaje de hechos codificados y reglas, sino por la larga exposición del sujeto a relaciones interpersonales y su participación en actividades de su campo de estudio.

3. El papel del juicio profesional

El buen juicio de un ingeniero se manifiesta entonces en su capacidad de:a) Distinguir la información que es relevante para cada problema entre el

cúmulo de la que no lo esb) Buscar expresamente y de modo certero la evidencia adicional que es

necesariac) Conciliar información contradictoria

Page 12: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

d) Ponderar y aprovechar datos diversos según su percepción personal sobre el significado de ellos.

El juicio es, pues, un atributo subjetivo, inseparable tanto del individuo que lo ejerce como de sus vivencias profesionales. Podría decirse que ante lo bien conocido actuamos con base en el conocimiento, y ante lo incierto, con base en nuestro juicio. Así, la manera de tomar decisiones podrían ser las tres siguientes:

1) En cuestiones sobre las que no tenemos conocimiento o información objetiva alguna sólo podemos decidir apoyándonos en nuestro juicio.

2) Ante asuntos desconocidos, medianamente los transformamos en posibilidades subjetivas (transformar una duda en una aseveración).

3) Finalmente, el modo en que actuamos ante lo que conocemos mejor es ignorando las pequeñas incertidumbres y tratando los problemas en forma determinista.

4. Naturaleza del juicio profesional

El juicio permite pasar de lo específico a lo general mediante una suerte de razonamiento inductivo difícil de codificar, que de una manera explora, discierne y adopta como válidas ciertas analogías con base en las cuales decide.

El juicio se asemeja a la intuición, pero difiere de ella en que no es un acto sino un proceso. El juicio requiere tiempo para alcanzar un resultado, y la intuición es instantánea.

El juicio podría definirse como una capacidad que permite transformar con tino los problemas, que por la naturaleza del universo en que vivimos son siempre probabilistas, en asuntos deterministas; lamentablemente el juicio es limitado y falible, por eso es necesario, en medida de lo posible, ante situaciones complejas, complementar el juicio con análisis basados en una formulación probabilística formal.

Lo más importante del trabajo del ingeniero es entender, estimar y procesar la incertidumbre de las variables; esto es, contender con lo incierto sin paralizarse ni renunciar a la racionalidad. El cumplimiento de esta obligación críticamente de una facultad de tipo diferente de la científica.

Entre todos los recursos que el ingeniero pone en juego para realizar su función, el juicio es el único imprescindible; ni si quiera la ciencia tiene este carácter, pese a su importancia como proveedora de conocimiento. Basta recordar los numerosos casos, en donde el ingenio de los ingenieros ha resuelto grandes problemas prácticos avanzando por delante de la ciencia (máquina de vapor, puentes de armadura, entre otros).

Page 13: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

5. Desarrollo del juicio profesional

Probablemente nos preguntemos como se adquiere y afina un buen juicio profesional, pero lamentablemente no hay una respuesta exacta para esta pregunta Nietzsche habla acerca de que no existen habilidades innatas, sino que todo gran hombre antes de aprender a construir una gran obra, primero aprendieron a construir sus partes.

El buen juicio profesional es un atributo diferente de la erudición, e entrenamiento científico, la destreza deductiva y matemática, aunque guarda una estrecha relación con todo esto. Puede decirse que el buen juicio, además de ser diferente de estas capacidades, es un atributo de orden superior a estas. No hay que hacer menos a estas habilidades, ya que en parte, estas crean las condiciones necesarias para la formación de un buen juicio.

También se sabe que el desarrollo del buen juicio mejora si la experiencia práctica abarca una gama de problemas de amplitud suficiente. Aunque la práctica es importante en la formación del ingeniero y de su juicio, no es suficiente. Debe ser una práctica basada sistemáticamente en predecir el comportamiento de los proyectos de ingeniería, luego observarlo (medirlo) y finalmente cerrando el ciclo comparando mediciones con observaciones. Haciendo todo esto, forjamos el más valioso atributo de un ingeniero el juicio experto.

Cabe aclarar, que la calidad de juicio de un profesional no está dada por sus años de experiencia, ni por lo prolongado de su práctica profesional. Establecido lo anterior concluimos que las condiciones necesarias y suficientes son:

1) Tener el conocimiento científico de los fenómenos con los que se lidia en el campo laboral.

2) Dominar la lógica de los procesos de deducción, inducción y abducción.3) Aplicar este conjunto de conocimientos y métodos a la predicción del

comportamiento de lo que se diseña.4) Observar y medir el comportamiento de lo diseñado.5) Comparar las predicciones con las mediciones.

6. El trabajo en equipo

Pocos son los proyectos que pueden ser llevados a cabo por un ingeniero. Generalmente al trabajar en proyectos de envergadura mediana o grande, se trabaja en equipo, el cual se compone regularmente de profesionales experimentados y con juicio bien desarrollado, en donde uno de ellos funge como jefe del proyectos. Un equipo no solo se compone de gente experimentada, también incluye a jóvenes poco experimentados. El jefe de proyecto tiene la

Page 14: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

obligación de abarcar todas las actividades del equipo, debe cuidar el avance del proyecto y el avance de sus compañeros de trabajo (profesionalmente hablando); a él también le corresponde tomar las decisiones cruciales basándose en su juicio experto y es él quien responde ante el cliente.

Reglas en un equipo de trabajo:

1) Cada colaborador despliega su capacidad en la medida en que el jefe esté dispuesto a mantener bajo perfil, salvo en asumir responsabilidad

2) Todo problema tiene más de una solución, pero ninguna es buena si no se puede demostrar lo que es.

3) Dentro del equipo, el único apoyo que del jefe requieren las buenas propuestas es que no las obstaculice.

4) El jefe no debe revisar todo lo que hacen los demás, excepto las que son cruciales y las que no entiende a simple vista. En cambio él siempre debe dar a revisión lo que hace.

Uno de los objetivos del trabajo en equipo, es que los miembros más jóvenes, a la vez que desarrollan el papel personal que se les ha asignado en el equipo de trabajo, se ejercitan en desarrollar su juicio profesional propio. Este modo de compartir la colectiva e integralmente la experiencia agrega valor al trabajo de un equipo en al menos tres aspectos: el educativo, en la calidad de trabajo y en el despliegue de la creatividad individual.

Finalmente, entendemos que el conocimiento en general es posible preservarlo sin ninguna dificultad, y transmitirlo de generación en generación mediante el estudio. En cambio, el juicio profesional reside en la mente de quienes lo poseen, y solo en ella, pues no está codificado, por lo tanto al fallecer, nuestro juicio muere con nosotros. Sin embargo, el juicio es un recurso renovable, y esta regeneración del juicio depende totalmente del trabajo en equipo.

CAPÍTULO V. LA RAZÓN NO BASTA: OTRAS CAPACIDADES DEL INGENIERO

1. Limitaciones de la razón

En primer lugar, hay que aclara que la razón no es la única facultad que interviene en los procesos del ingeniero. Desde la antigüedad filósofos mencionan que la razón por sí sola no es capaz de producir ninguna acción, es el deseo y la voluntad lo que nos mueve a actuar. Nadie actúa de manera puramente racional, es más, el hombre es un ser de racionalidad acotada, es decir, somos más o menos racionales.

Page 15: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

Usar la razón, no es sinónimo de que no vamos a fallar al tomar una decisión. Muchas veces al usar la razón nos equivocamos, ya que a veces tenemos que tomar decisiones en poco tiempo, y no manejamos la razón e manera rigurosa, y terminamos haciendo uso de otras facultados tales como nuestros sentimientos y emociones.

Todo esto prueba que la razón es limitada. El ingeniero, además de enfrentarse ante un mundo físico, se enfrenta a personas, lo cual hace más difícil hacer uso de solo la razón. El ingeniero se ve obligado a poner en juego otras facultades, tales como la empatía, a fin de entender las preferencias y necesidades de las personas.

Cabe mencionar, que existirán situaciones donde la razón, aunque limitada, tendrá siempre la última palabra, así como también habrá otras situaciones donde la intuición, los sentimientos y la voluntad, serán los tomarán la decisión final.

2. El territorio de la razón.

La razón rige en dos aspectos de la ingeniería, en el de la comprensión del mundo físico y el otro consiste en asegurar la coherencia interna de los procesos intelectuales y las decisiones que se tomen. En este último aspecto la razón se encarga de: que la decisiones no se contradiga entre sí y que cada una de ellas este plenamente soportada por los razonamientos en que se basó.

Ahora bien, a pesar de que la razón es el valor fundamental de nuestra era, se reconoce que no estamos obligados a ser continuamente racionales, ya que muchas veces nos permitimos ser contradictorios y prescindimos de tener un porque suficiente al tomar decisiones (cuando jugamos, amamos y soñamos).

Los instrumentos principales de la racionalidad son los lenguajes de todo tipo, y la ingeniería maneja tres: la geometría, el matemático y el lenguaje con el que nos comunicamos. Estos 3 son muy poderos, pero solo la lengua tiene el suficiente alcance y plasticidad, para pensar congruentemente sobre cualquier tema.

3. Papel de la imaginación

La imaginación es una colaboradora indispensable de la razón, lo mismo en la ciencia que en la ingeniería. Sin embargo, la imaginación también es una peligrosa enemiga de la razón cuando se desboca y nos apartamos de la verdad objetivamente comprobable.

La imaginación es la facultad mental que nos permite crear imágenes y su combinación, imágenes que muchas veces no están a nuestro alcance, físicamente hablando.

Page 16: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

La imaginación constituye uno de los recursos de nuestra conciencia cuando quiere razonar sobre un objeto y no dispone de la presencia del mismo. En esto radica su poder y utilidad, pero también su peligro, ya que muchas veces nos ofrece una salida para llegar a lo real cuando estamos privados de observarlo, pero también puede apartarnos de la realidad.

La imaginación puede ser instrumento y artífice de error, es por eso que estamos obligados a temerla, someterla a control y educarla, ya que suele ser también creadora de valor. En ingeniería se le usa: cada vez que se hace un diagnóstico, durante el diseño y cada vez que han de preverse las condiciones futuras a las que estará sometida el diseño.

4. Papel de la laboriosidad

La laboriosidad no es un ingrediente exclusivo de la ingeniería, sin embargo, en su sentido de actividad industriosa, es la definición misma de ingeniería, y condición necesaria, aunque no suficiente, de los logros de esta. Por eso, hoy mismo, suele considerarse una virtud, por cuanto permite a cada individuo forjarse el destino de su elección. Además, el trabajo contribuye al conocimiento que la ingeniería requiere, esto es la comprensión práctica de la realidad.

5. Voluntad y afecto como capacidades profesionales

Hemos dicho que la ingeniería tiene obligación de maximizar la utilidad social de cada proyecto. Entonces es indispensable que el ingeniero despliegue sus propios sentimientos para estimar como sus decisiones pueden afectar a los demás, poniéndose en el lugar de estos. Por lo dicho, las capacidades especializadas no son suficientes para ejercer una profesión como la ingeniería. Se requiere también capacidad de afecto y compromiso hacia ciertas personas o grupos, empatía hacía todos los demás y fidelidad, y respeto a todo ser humano.

Al resolver un problema de ingeniería, el ingeniero debe, mediante su capacidad de empatía, identificarse transitoriamente con quienes van a ser afectados por dichas decisiones y esforzarse por entender los intereses y las conveniencias inmediatas que el proyecto de desarrollo busca servir.

La facultad de afecto no es, pues, un aditamento prescindible, sino algo inherente a lo humano, que sí faltara afectaría radicalmente el desempeño de cualquier persona en todas sus funciones. Porque sin capacidad de afecto no se puede respetar ni servir a nadie, ni a sí mismo.

Muchas veces el ingeniero se enfrenta a situaciones donde el cliente exige que se satisfagan plenamente sus intereses, de manera absoluta y acrítica, sin pensar en cómo esto podría afectar a la sociedad y/o su entorno. Son estas presiones

Page 17: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

psicológicas las que con más frecuencia alejan al ingeniero de su obligación con la sociedad, y las que degrada a la ingeniería de una profesión a una técnica. Es por esto, que es obligación del ingeniero resolver este tipo de situaciones a través del diálogo y negociaciones.

6. Función psíquica de la laboriosidad y el afecto

Una de las mejores hazañas de la ciencia en el siglo XX fue descubrir que quien pone en práctica la laboriosidad y la capacidad e afecto, no solo está en mejores condiciones de cumplir ciertas funciones de responsabilidad social como las del ingeniero, sino que además pone en marcha un círculo virtuoso con el máximo de repercusiones benéficas sobre él mismo, en otras palabras, la persona tiende a ser feliz.

CAPÍTULO VI. LA FORMACIÓN DE INGENIEROS

1. El punto de partida

El quehacer del ingeniero, sus métodos de trabajo, el tipo de conocimientos y capacidades que requiere, constituyen pues, las metas de aprendizaje que durante su formación debe alcanzar un profesional de la ingeniería.

1) En cualquier campo de la ingeniería existe 2 etapas formativas, una en la escuela y la otra en la práctica.

2) En la escuela se adquieren se adquieren conocimientos y métodos de carácter científico, que dan pauta al desarrollo de habilidades en el fututo.

3) En la práctica se adquieren principalmente conocimientos de carácter empírico, y se afinan las habilidades adquiridas en la escuela.

4) También en la práctica se adquiere y desarrolla el juicio profesional o experto.

5) Los proyectos de ingeniería normalmente se resuelven en equipo, encabezado principalmente por un ingeniero con experiencia amplia,

6) Mediante el trabajo en equipo, no sólo adquieren el saber-hacer de la profesión los ingenieros más jóvenes, sino que también los más experimentados refuerzan y amplían su formación.

7) Para el desarrollo de un buen juicio profesional, el ingeniero debe tener cuidado de hacer una predicción explícita del comportamiento a futuro del proyecto, y finalmente se compare esta predicción con lo observado.

2. Importancia de las formaciones escolarizada y práctica.

Page 18: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

En todos los campos del saber, en los últimos 2 siglos, ha constituido un era de escolarización. Hoy contribuyen en la formación de nuevos ingenieros, tanto las escuelas como las organizaciones que hacen ingeniería. En esta última, es donde el ingeniero adquiere sus habilidades prácticas. Al trabajar en equipo, existe un gran intercambio conocimiento, el enfrentarse ante situaciones desconocidas y circunstancias novedosas, se crean condiciones óptimas de aprendizaje.

Nunca será excesivo decir que un ingeniero tiene la necesidad de formarse en un ambiente escolarizado, y el de la práctica tutelada por ingenieros maduros. Quienes intentan dominar la ingeniería sólo a través de la teoría, o de la práctica, los conduce siempre al fracaso.

En las últimas décadas, ha crecido la tendencia de críticas injustificadas contras las escuelas, acerca de que necesitan asumir funciones, que claramente no les corresponde. Es desatinado criticar un hecho, que es inevitable: la preparación con a que sale un estudiante de ingeniería es insuficiente para la práctica en la profesión. Hay quienes señalan, que las escuelas deben encargarse de solucionar esto, lo cual es absurdo.

Carecer de conocimientos y habilidades, ignorar los efectos colaterales, no intencionados y no deseables de los proyectos, no tener habilidades políticas ni administrativas; son una de las tantas críticas que suelen hacerse a las escuelas. Es importante señalar, que las condiciones de práctica son imposibles de reproducir con suficiente realismo en las escuelas, por lo tanto, no hay un modelo que pueda sustituir a la práctica para fines de aprendizaje y capacitación profesional. Lo que de la práctica deba saberse tiene que aprenderse precisamente de ella.

3. El papel de la escuela de ingeniería

A la escuela de ingeniería se ingresa regularmente a los 18 años o poco más; por lo tanto, este joven ingresa con cierto conocimiento básico, y posee ciertas capacidades genéricas de un adulto maduro. Se trata además de un ciudadano, consciente de las normas de comportamiento aceptables (noción de ética y humanismo). Si asumimos que el joven ingresa con todas estas capacidades y habilidades, lo que la escuela de ingeniería deberá agregar a la formación moral y humanista será solo aquello que maestros y colegas enseñen de manera tácita y discreta.

En tal contexto ideal, la escuela deberá enfocarse exclusivamente a enseñar muy bien el conjunto de conocimientos y métodos de la ciencia e ingeniería, impartido por un grupo mixto de académicos, y por otro de profesionales de la práctica.

Page 19: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

No obstante, esta situación solo aplicaría en contextos ideales, las diferencias con respecto a la situación ideal, suelen afectar el plan de estudios, como los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

4. El profesorado y los planes de estudio.

Por distintos motivos, actualmente el maestro que imparten clases en las escuelas de ingeniería, son académicos, muchos con poca actividad práctica en la profesión, es por ello, que las instituciones buscan tener consejo, asesoría y retroalimentación de profesionales de la práctica para diseñar los planes de estudio. La escuela debe tener la capacidad para filtrar con buen sentido los consejos que recibe de los profesionales, ya que muchas veces los consejos que se mencionan, no son más que habilidades que el alumno debe adquirir a lo largo de su carrera profesional. Es imposible incluir en un programa de 4 o 5 años todo lo que un buen ingeniero debe saber, lo más importante es que el alumno domine las habilidades y capacidades básicas de un ingeniero al egresar de la carrera, para que en la práctica las desarrolle y las especialice.

En consecuencia, los planes de estudio deben concentrarse en que el alumno adquiera los conocimientos centrales de su ingeniería. En paralelo, a través de este proceso de aprendizaje, el alumno tendrá que desarrollar habilidades de análisis, síntesis, deducción, inducción, entre otras. La escuela debe asegurarse que el alumno al egresar tenga una visión general y bien integrada de la ingeniería y tomen conciencia de los conocimientos y habilidades que tendrán que aprender en el transcurso de su vida.

En cuanto a conocimientos especializados, la escuela no se encarga de enseñar al alumno las últimas novedades de la profesión, sino las subyacentes a ellas (aprender la forma manual), ya que este conocimiento siempre será vigente, y a través de él, podremos aprender otros métodos.

La formulación de planes de estudio se enfrenta a dos hechos ineludibles y contrapuestos: el acervo de conocimientos relevantes crece continuamente y que un lapso dado no puede aprenderse más que una porción de él. Este dilema se resuelve, teniendo en cuenta que, al introducir un nuevo tema al plan, necesariamente se tendrá que eliminar otro.

Por último, es importante que al momento de enseñar las ciencias básicas, de ingeniería y los métodos de diagnóstico y diseño; es indispensable que esto se explique de manera clara las relaciones que existen entre estas tres. Lamentablemente, muchas veces no se cumple esto debido a la falta de

Page 20: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

coordinación entre maestros, y a los distintos métodos de enseñanza de cada docente.

5. Los instrumentos de trabajo.

Dado que la ingeniería es el principal usuario directo de los nuevos artefactos de medición y cómputo, las herramientas y los métodos de trabajo de los ingenieros se han transformado y seguirán haciéndolo con el influjo de estas tecnologías, como la microelectrónica y la nanotecnología.

La computación ha traído toda una revolución a la ingeniería, gracias a ella hemos dado un gran salto en la capacidad de análisis. La ingeniería continuamente seguirá haciéndose cada vez menos dependiente de modelos físicos o matemáticos para fines de análisis y diseño. Así, la capacidad de análisis ha dejado de ser, en la mayoría de los casos prácticos, una barrera para el ingeniero, y el desafío consiste ahora en saber usar esa enorme capacidad con buen juicio.

6. Actitudes ante la tecnología.

Debe buscarse que los ingenieros en formación adquieran hábitos y capacidades de innovación, también mecanismos de resistencia al cambio por el cambio. Por su parte, la capacidad para resistir la tentación de hacer cambios por simple afán de novedad se logra cobrando conciencia de que cambiar lo que ya se conoce implica riesgos y costos (riesgo de que no funcione y costos de aprendizaje).

Surge aquí naturalmente una pregunta ¿deben ser diferentes los conocimientos y las tecnologías que dominen los ingenieros de distintos países? Desde luego que deben ser diferentes en ciertos aspectos, ya que cada país tiene distintas necesidades, pero más allá de esto, los ingenieros deben tener el mismo acervo de conocimientos de su especialidad, cualquiera que sea su país de origen o residencia, y deben de ser capaces de usarlo de manera igualmente atinada, racional y humanista. Los ingenieros de cualquier país deben acceder sin titubeos al conocimiento universal y a las nuevas tecnologías, además de crear ellos mismos nuevas soluciones mediante la innovación de lo que existe.

7. Género e ingeniería.

Page 21: Resumen El rompecabezas de la ingeniería

Hasta hace aproximadamente medio siglo a ingeniería era una profesión casi exclusivamente masculina. Hoy en día siguen siendo una minoría en el gremio pero ya casi la matrícula escolar de los países desarrollados, son mujeres, quienes han demostrado altos niveles de calidad académica. Una primera obligación de las escuelas, el gremio y las empresas es reconocer y difundir lo que las mujeres están aportando a la ingeniería, otras es que sus oportunidades laborales se acrecienten, hasta igualarse con las de los hombres, tanto en responsabilidad como en remuneración.