resumen lectura achira

2
RESUMEN LECTURA ACHIRA PRODUCCION COLOMBIANA Colombia es uno de los principales países productores y es utilizada principalmente para la producción de almidón, con el cual se fabrican diversos productos de panadería, siendo los más reconocidos los bizcochos de achira del Huila y el Tolima y el pan de Sagú del oriente de Cundinamarca. En Asia, Vietnam es otro productor importante de almidón de achira El almidón de achira tiene un gran potencial industrial por sus niveles de amilosa-amilopectina, su resistencia a cambios de temperatura, su capacidad de conservación por largos periodos sin desnaturalizarse y por el tamaño de sus gránulos, siendo uno de los más grandes dentro de los almidones vegetales conocidos. El almidón de achira es relativamente escaso y por eso su precio es más alto que el de otros almidones En Colombia se producen cerca de 2.308 toneladas anuales de almidón de achira, obtenidas a partir de un área cosechada de 1.058 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2,18 t de almidón/ha. Las principales zonas productoras de la achira o sagú son el oriente de Cundinamarca, el sur del Huila y algunos municipios de Nariño y Cauca. Además de estas regiones, últimamente se reportan producciones significativas en municipios del Meta, vecinos a la región de oriente de Cundinamarca y en menor proporción en Boyacá (Figura 1). Fuente: Calculado con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011

Upload: milton-rodriguez

Post on 30-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN LECTURA ACHIRA

RESUMEN LECTURA ACHIRA PRODUCCION COLOMBIANA

Colombia es uno de los principales países productores y es utilizada principalmente para la producción de almidón, con el cual se fabrican diversos productos de panadería, siendo los más reconocidos los bizcochos de achira del Huila y el Tolima y el pan de Sagú del oriente de Cundinamarca. En Asia, Vietnam es otro productor importante de almidón de achira

El almidón de achira tiene un gran potencial industrial por sus niveles de amilosa-amilopectina, su resistencia a cambios de temperatura, su capacidad de conservación por largos periodos sin desnaturalizarse y por el tamaño de sus gránulos, siendo uno de los más grandes dentro de los almidones vegetales conocidos. El almidón de achira es relativamente escaso y por eso su precio es más alto que el de otros almidones

En Colombia se producen cerca de 2.308 toneladas anuales de almidón de achira, obtenidas a partir de un área cosechada de 1.058 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2,18 t de almidón/ha.

Las principales zonas productoras de la achira o sagú son el oriente de Cundinamarca, el sur del Huila y algunos municipios de Nariño y Cauca. Además de estas regiones, últimamente se reportan producciones significativas en municipios del Meta, vecinos a la región de oriente de Cundinamarca y en menor proporción en Boyacá (Figura 1). Fuente: Calculado con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011

Dentro de los principales problemas para su producción se tienen los siguientes:

1. Desconocimiento de los materiales genéticos más adecuados para cada ambiente.

2. Bajos rendimientos del cultivo por el desconocimiento de la fisiología y las prácticas agronómicas más apropiadas.

3. Ataque de algunas plagas y enfermedades que disminuyen la producción de rizomas.

4. Bajo rendimiento de la extracción de almidón por la deficiencia en los equipos de procesamiento

5. Alto consumo de agua en las operaciones de lavado de rizomas y limpieza del almidón.

6. Contaminación por el inadecuado manejo y disposición de los residuos del proceso (afrecho y aguas residuales, principalmente).

7. Baja valorización de subproductos del cultivo y del proceso como hojas, afrecho y mancha.

Page 2: RESUMEN LECTURA ACHIRA

A pesar que desde hace más de una década no hay innovación en cosecha ni en maquinaria y además porque la demanda ha crecido a nivel nacional considerablemente lo que se quiere es mejorar o tecnificar dichos procesos para aumentar su productividad

CORPOICA quiere capacitar a los cultivadores de almidón de achira a nivel nacional con el fin de aumentar la productividad ojala en un 20 % implementando las BPM, a su vez capacitarlos para disminuir el consumo de agua en cada proceso y aprender a aprovechar los residuos sólidos como fuente de abono

Corpoica tiene como objetivo al 2018 capacitar a todos los productores de achira del país implementar nueva maquinaria a un bajo costo, aumentar su productividad capacitando a todos los cultivadores ya que en un 60% todos no poseen la maquinaria necesaria para la extracción de dicha materia prima.

Como lectura me parece interesante ya que es una de las materias primas donde podemos realizar diferentes tipos de producto y además porque nuestro suelo colombiano cumple con los nutrientes necesarios para el cultivo nos falta es apoyo por parte del gobierno.

Atentamente

Milton Rodriguez