resumen memoria

14
1. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto consiste de una presa o dique de tierra de 15 m de altura y una capacidad de hasta 0.153 hm 3 , para captar y almacenar las aguas que escurren por la quebrada Huacamarcanga Los Toritos durante la temporada lluviosa y disponerla durante la temporada seca, cuando es deficitario el suministro de agua a la población urbana de Santiago de Chuco. Si bien es este el objetivo central de la presa, esta también puede ser usada complementariamente en la regulación horaria o diaria de las aguas de tres quebradas que conforman la cuenca alta de la quebrada Huacamarcanga, y para propósitos no solo de consumo, sino también agrícolas. Costo directo 3,025,990.98 Gastos generales (9.97%) 301,824.43 Utilidad (10%) 302,599.10 Subtotal 3,630,414.51 IGV (19%) 689,778.76 TOTAL PRESUPUESTO 4,320,193.27 El plazo estimado para la ejecución de obras es de 4 meses naturales. 2.INTRODUCCIÓN 2.1. Antecedentes: El desabastecimiento de agua en Santiago de Chuco es grave durante la temporada de estiaje, cuando merman las corrientes naturales de agua (entre los meses de julio a octubre), causando las limitaciones en el servicio de agua a la población de Santiago de Chuco, y en el mismo sentido en el sector agrícola, que son los usos fundamentales que se hace del recurso. 2.2. Finalidad y Objetivo del Proyecto

Upload: raul-zapata

Post on 10-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memoria descriptiva

TRANSCRIPT

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto consiste de una presa o dique de tierra de 15 m de altura y una capacidad de hasta 0.153 hm3, para captar y almacenar las aguas que escurren por la quebrada Huacamarcanga Los Toritos durante la temporada lluviosa y disponerla durante la temporada seca, cuando es deficitario el suministro de agua a la poblacin urbana de Santiago de Chuco. Si bien es este el objetivo central de la presa, esta tambin puede ser usada complementariamente en la regulacin horaria o diaria de las aguas de tres quebradas que conforman la cuenca alta de la quebrada Huacamarcanga, y para propsitos no solo de consumo, sino tambin agrcolas. Costo directo 3,025,990.98

Gastos generales (9.97%) 301,824.43

Utilidad (10%) 302,599.10

Subtotal 3,630,414.51

IGV (19%) 689,778.76

TOTAL PRESUPUESTO 4,320,193.27

El plazo estimado para la ejecucin de obras es de 4 meses naturales.

2. INTRODUCCIN

2.1. Antecedentes:

El desabastecimiento de agua en Santiago de Chuco es grave durante la temporada de estiaje, cuando merman las corrientes naturales de agua (entre los meses de julio a octubre), causando las limitaciones en el servicio de agua a la poblacin de Santiago de Chuco, y en el mismo sentido en el sector agrcola, que son los usos fundamentales que se hace del recurso.

2.2. Finalidad y Objetivo del ProyectoFinalidadLa finalidad del Proyecto es contribuir a elevar los niveles de bienestar y salud de la poblacin de Santiago de Chuco, corrigiendo el dficit hdrico que se produce en los meses de julio a octubre y que afecta el suministro normal de agua potable de la poblacin de Santiago de Chuco.ObjetivoEl objetivo central del Proyecto es la construccin de un sistema de regulacin estacional de las aguas de la quebrada Huacamarcanga Los Toritos. El sistema de regulacin consiste de una presa de 15 m de altura y una capacidad de hasta 0.153 hm3, diseada para captar y almacenar las aguas que escurren por la quebrada Huacamarcanga-Los Toritos durante la temporada lluviosa, las que luego podran ser dispuestas durante la temporada seca, cuando es deficitario el suministro de agua a la poblacin. 3. SITUACIN ACTUAL DEL REA DEL PROYECTO

3.1. Caractersticas Fsicas Generales3.1.1. Ubicacin del ProyectoUbicacin PolticaDepartamento: La LibertadProvincia: Santiago de ChucoDistrito: QuiruvilcaSector: HuacamarcangaUbicacin hidrogrficaVertiente: Ocano PacficoCuenca: Ro SantaSub-Cuenca: Ro TablachacaMicrocuenca: Ro Huaychaca / Santiago Quebrada Huacamarcanga / ChacomasUbicacin Geogrfica (centro de la presa, aprox.)Abscisas: 800 km EOrdenada: 9104 km NAltitud: 3763 msnmUbicacin Geogrfica (Ciudad de Santiago de Chuco, aprox.)Abscisas: 811.5 km EOrdenada: 9108.5 km NAltitud: 3127 msnm3.1.2. Vas de Comunicacin y AccesosDe A Tipo de va Distancia Tiempo

Lima Trujillo Asfaltada / Buen estado 561 km 8:00

Trujillo Desvo a Otuzco Asfaltada / Buen estado 75 km 2:00

Desvo a Otuzco Shorey Afirmada / Buen estado 60 km 2:00

Shorey Desvo Chorro Blanco Afirmada / Buen estado 13 km 0:20

Desvo Chorro Blanco Huacamarcanga Trocha a mejorar 3.5 km 0:20

3.1.3. Fisiografa

La Cuenca La cuenca del ro Huacamarcanga tiene el aspecto tpico de las cuencas del sistema hidrogrfico del Pacfico, cuyo origen es de los nevados y lagunas andinas que drenan hacia las laderas occidentales.

La cuenca del ro Huacamarcanga es de forma alargada y de fisiografa escarpada.

La topografa de la cuenca es accidentada, con pendiente de tipo empinado, en las partes altas, y pendientes moderadamente empinadas en las partes bajas, en donde se practica agricultura y la ganadera.

3.1.4. Climatologa

Clima fro: Propio de los valles interandinos de este sector, los que se ubican entre los 3,000 msnm y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio son de 700 mm/ao y la temperatura promedio alrededor de 12 Celsius, con ocurrencias de heladas durante el invierno.

Clima frgido o de puna: Sobre los 4,000 msnm, con precipitaciones anuales entre los 900 mm y temperaturas promedio de 6 C. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.

3.1.5. Recursos agua y suelo

La cuenca alta de la quebrada Huacamarcanga donde se sitiar la presa tiene una extensin total de 31.14 km2, y est conformada por cuatro sub-cuencas correspondientes a las quebradas Huacamarcanga-Los Toritos, Pata Gallo, Cuevas Negras y Somogoche.

3.2. Caractersticas Socioeconmicas

3.2.1. Aspectos Poblacionales

Poblacin por grandes grupos y sexoEdad por Grandes Grupos Segn Sexo

Hombre MujerTotal

0 14 1001 10362037

15 64 1562 17993361

65 + 200 283483

Total 2763 31185881

Actividad Econmica de la PoblacinCategoras Casos %

PEA Ocupada 1718 33.09%

PEA Desocupada 139 2.68%

No PEA 3335 64.23%

Total 5192 100.00%

Ocupacin segn AgrupacinCategorasCasos%

Agri.ganadera, caza y silvicultura 200 11.64%

Explotacin de minas y canteras 15 0.87%

Industrias manufactureras 90 5.24%

Suministro electricidad, gas y agua 6 0.35%

Construccin 123 7.16%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 11 0.64%

Comercio por mayor 30 1.75%

Comercio por menor 272 15.83%

Hoteles y restaurantes 71 4.13%

Transp.almac.y comunicaciones 72 4.19%

Intermediacin financiera 6 0.35%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 29 1.69%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 229 13.33%

Enseanza 360 20.95%

Servicios sociales y de salud 53 3.08%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 56 3.26%

Hogares privados y servicios domsticos 51 2.97%

Actividad econmica no especificada 44 2.56%

Total 1718 100.00%

3.2.2. Aspectos de Servicios Bsicos Material de construccin predominante en las paredesCategorasCasos %

Ladrillo o Bloque de cemento 40 2.94%

Adobe o tapia 1297 95.23%

Madera 4 0.29%

Quincha 2 0.15%

Piedra con barro 18 1.32%

Otro 1 0.07%

Total 1362 100.00%

Material de construccin predominante en los pisosCategorasCasos%

Tierra 1055 77.46%

Cemento 200 14.68%

Losetas, terrazos 4 0.29%

Parquet o madera pulida 22 1.62%

Madera, entablados 77 5.65%

Otro 4 0.29%

Total 1362 100.00%

Abastecimiento de Agua en la ViviendaCategorasCasos %

Red pblica Dentro de la vivienda. (Agua potable) 1242 91.19%

Red Pblica Fuera de la vivienda 55 4.04%

Piln de uso pblico 2 0.15%

Pozo 4 0.29%

Ro, acequia, manantial o similar 15 1.10%

Vecino 40 2.94%

Otro 4 0.29%

Total 1362 100.00%

Servicio de Agua en la semana por rango De nmero de horasCategorasCasos %

De 1 a 4 horas 1018 92.71%

De 5 a 8 horas 69 6.28%

De 21 a 24 horas 11 1.00%

Total 1098 100.00%

Servicio de Agua Solo das a la semanaCategorasCasos %

1 da 26 12.94%

2 das 33 16.42%

3 das 66 32.84%

4 das 60 29.85%

5 das 14 6.97%

6 das 2 1.00%

Total 201 100.00%

Servicio Higinico de las ViviendasCategorasCasos %

Red pblica de desague dentro de la Viv. 1080 79.30%

Red pblica de desague fuera de la Viv. 51 3.74%

Pozo sptico 2 0.15%

Pozo ciego o negro / letrina 20 1.47%

Ro, acequia o canal 7 0.51%

No tiene 202 14.83%

Total 1362 100.00%

Alumbrado Elctrico de las ViviendasCategorasCasos %

Si tiene alumbrado elctrico 1165 85.54%

No tiene alumbrado elctrico 197 14.46%

Total 1362 100.00%

3.2.3. Situacin de Pobreza

ProvinciaStgo. De Chuco Stgo. de Chuco

DistritoStgo. De Chuco Quiruvilca

Poblacin en el 2007 19,860 14,060

% de poblacin rural 68% 53%

Quintl5 1 1

% de la poblacin sin agua 46% 77%

% de la poblacin sin desag./let. 66% 67%

% de la poblacin sin electric. 71% 57%

% de mujeres analfabetas 19% 22%

% nios de 0-12 aos 34% 33%

Tasa desnutric. nios 6-9 aos 46% 39%

ndice de Desarrollo Humano6 0.5800 0.5747

3.3. Inventario de la Infraestructura hidrulica existente y uso del agua

La ciudad de Santiago de Chuco tiene como principal fuente de abastecimiento de agua la quebrada Huacamarcanga, que alimenta al canal principal Vicente Jimnez, el mismo que sirve tanto para el uso agrcola como para el uso poblacional. Se inicia en la desembocadura de la cuenca alta de la quebrada Huacamarcanga y llega hasta la ciudad de Santiago de Chuco.El canal posee un caudal promedio de 100 l/s durante la temporada seca y media y una longitud total de 18 km. Bajo su influencia existe una superficie agrcola de ms de 1,200 ha, de las cuales se cultiva aproximadamente 680 ha en campaa grande y 100 ha en campaa chica, segn informacin de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Santiago de Chuco ATDR.

4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

4.1. Conceptualizacin general Planeamiento Hidrulico

El Proyecto consiste de una presa o dique de tierra de 15 m de altura y una capacidad de hasta 0.153 hm3, para captar y almacenar las aguas que escurren por la quebrada Huacamarcanga Los Toritos durante la temporada lluviosa y disponerla durante la temporada seca, cuando es deficitario el suministro de agua a la poblacin urbana de Santiago de Chuco.

4.2. Planteamiento y descripcin fsica

Secciones de la Obra1. Presa

1.1 Cuerpo de la presa

1.2 Filtro de la presa

1.3 Subdrenaje

2. Revestimiento

2.1 Del vaso

2.2 De los taludes de la presa

3. Aliviadero de servicio

3.1 Canal de aproximacin

3.2 Pasarela peatonal

3.3 Rampa dentada USBR tipo IX

4. Aliviadero auxiliar

4.1 Canal de aproximacin

4.2 Pasarela peatonal

4.3 Rampa enrocada tipo USDA-ARS

5. Toma de purga

5.1 Tubera de purga

5.2 Estructuras complementarias

6. Toma de servicio

6.1 Tuberas Sifn

6.2 Estructuras complementarias

7. Trasvase

1.1 Captaciones de quebrada

1.2 Conduccin

1.3 Acueducto Areo

4.2.1. Presa

La presa considerada es del tipo homognea, con una altura total de 15 m y una capacidad de embalse de 0.153 hm3.

La geometra de la presa es la siguiente:Largo (en la corona): 89.36 mLargo (en la base): 5.00 mAltura: 15.00 mAncho de la corona: 5.50 mTalud aguas arriba: 1V:1.75HTalud aguas abajo: 1V:2.50H

4.2.2. Revestimiento

Debido a la naturaleza porosa del suelo la superficie del embalse que comprende el vaso propiamente y el talud mojado de la presa estar recubierta de una membrana impermeabilizante y sobre ella un recubrimiento protector, para evitar su destruccin por agentes externos, incluyendo las posibles acciones vandlicas. Para la impermeabilizacin del vaso, se ha elegido una geomembrana texturada de polietileno de alta densidad (HDPE) de 0.51 mm de espesor, por su caractersticas de alta permeabilidad y adaptacin al terreno. Por su parte, para la proteccin de la geomembrana se est disponiendo la colocacin de geoceldas rellenas con suelo semi-compactado.4.2.3. Aliviaderos Aliviadero de servicio Principal

Como es convencional en las presas de tierra, se dispone de aliviaderos, que son estructuras especiales para permitir el paso de las avenidas durante la temporada lluviosa, evitndose as que las aguas rebosen sobre la presa y la erosionen, causando su dao y posible destruccin. Pprincipal spillway=P25Pemergency spillway=P100 +0.12(P10,0000 P100 )Pfreeboard =P100 +0.40(P10,0000 P100 )Donde:P Principal spillway : Precipitacin de diseo para el aliviadero principal

P Emergency spillway : Precipitacin de diseo para el aliviadero de emergencia

P freeboard : Precipitacin de diseo para el borde libre de lo aliviaderos

P 25 : Precipitacin mxima para un perodo de retorno de 25 aos

P 100 : Precipitacin mxima para un perodo de retorno de 100 aos

P 10,000 : Precipitacin mxima para un perodo de retorno de 10,000 aos

4.2.4. Aliviadero Auxiliar o de Emergencia

El aliviadero auxiliar est preparado para el paso de avenidas de diseo de elevado perodo de retorno, como se menciona en el apartado precedente.

4.2.5. Tomas toma de purga

Para el desage de la presa se dispone de dos tipos de tomas: de purga y de servicio. La toma de purga, est destinada al desage completo de la presa para efectos de mantenimiento y a la eliminacin de los sedimentos que se acumulen en el fondo del vaso. La toma de servicio tiene por propsito la extraccin del agua del embalse de acuerdo con las necesidades del uso.

4.2.6. Toma de Servicio

Como se ha mencionado anteriormente, la toma de servicio tiene por propsito la extraccin del agua del embalse de acuerdo con las necesidades del uso. 4.2.7. Trasvase

El trasvase tiene por funcin derivar los caudales producidos en las vecinas quebradas Cuevas Negras y Pata Gallo hacia el vaso de la presa, con el fin de almacenar y regular estos caudales en la presa, servir al cebado de los dos sifones de la toma de servicio y contribuir con el caudal de mantenimiento del embalse

4.3. Metas Fsicas

Metas Fsicas

SECCIONES Y SUBSECCIONESCANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

1. PRESA

Cuerpo de la presa relleno 14,978 M3

Filtro de la presa Colchn de drenaje y dren de taln 772 M3

Subdrenaje del vaso revestido 1 Global

2. REVESTIMIENTO

Del vaso

Geomembrana c/proteccin de suelo compactado (vaso) 45,650 M2

De los taludes de la presa

Geomembrana c/proteccin de suelo-cemento (talud hmedo y corona) 1,774 M2

Proteccin de suelo-cemento (talud seco) 1,440 M2

3. ALIVIADERO DE SERVICIO

Canal de aproximacin c/aliviadero de cresta ancha 15 m

Pasarela peatonal 1 unidad

Rampa dentada (diseo USBR tipo IX) 36 m

4. ALIVIADERO AUXILIAR

Canal de aproximacin c/aliviadero de cresta ancha 15 m

Pasarela peatonal 1 unidad

Rampa de enrocado, incluyendo poza disipadora (diseo USDA-ARS) 46 m

5. TOMA DE PURGA

Tubera de HDPE PE80 355mm PN-12.5 73 m

Estructuras compl. (platea, collares, vlvula, caja, poza USBR tipo VI) 1 Global

6. TOMA DE SERVICIO

Tuberas de HDPE PE100 200mm-160mm PN-6 - Sifn 155 Unidad

Estructuras compl. (vlvulas, cajas, poza USBR tipo VI) 1 Global

7. TRASVASE

Captaciones en quebrada 2 Unidad

Conduccin - Tubera de HDPE PE100 160mm-110mm PN-6 1003 m

Acueducto areo 1 Global

5. COSTOS Y PRESUPUESTOS

5.1. Presupuesto TotalEl presupuesto total del Proyecto es de 4,320,193.27 Nuevos Soles bajo la modalidad de ejecucin de obra por contrata a suma alzada. Costo directo 3,025,990.98

Gastos generales (9.97%) 301,824.43

Utilidad (10%) 302,599.10

Subtotal 3,630,414.51

IGV (19%) 689,778.76

TOTAL PRESUPUESTO 4,320,193.27

5.2. Programacin de Obra

El cronograma de ejecucin de obra ha sido estimado en base a los avances estndar y los recursos. El plazo estimado para la ejecucin de obra es de 6.0 meses naturales.