resumen - ministerio de cultura y deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo...

30
RESUMEN Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto Granada, octubre de 2016

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

RESUMEN Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Granada, octubre de 2016

Page 2: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

 

Page 3: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DE LA VEGA DE GRANADA RESUMEN 1. FINALIDAD DEL TRABAJO El objeto del trabajo es la redacción de un documento que proporcione un conocimiento integral del paisaje de la industria azucarera de la Vega de Granada y constituya una herramienta que determine sus valores constitutivos, su estado actual y sirva como base para la planificación de futuras actuaciones desde la preservación de su autenticidad y carácter, y en favor de su desarrollo económico sostenible. 2. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO OBJETO DE ESTUDIO A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX las estructuras sobre las que se asienta la sociedad granadina experimentan una gran transformación. Una sociedad conservadora, poco o nada propensa a las aventuras de tipo comercial o industrial, se embarca en una actividad que produce cambios de tipo económico, productivo y social a una velocidad insólita. La revolución socioeconómica que supone la industria azucarera trasciende el espacio inmediato, a la ciudad, y al territorio, renovando las relaciones entre los municipios y las comunicaciones. Granada se convierte en una urbe muy avanzada dotada de modernos sistemas de movilidad y múltiples vínculos entre la metrópoli y el territorio. La potente red de tranvías que se desarrolla y se conecta a la Vega, a la Costa y Sierra Nevada (con tranvías de cremallera), representa una eclosión de modernidad hasta entonces no conocida. Históricamente se puede afirmar que durante un periodo de tiempo los empresarios que se embarcaron en esta gran transformación vieron a la Vega de Granada como un espacio productivo de oportunidades y pingües beneficios económicos, y la fértil tierra proporcionó la remolacha ininterrumpidamente durante décadas. Junto a la iniciativa empresarial y el espacio agrario fértil, la red de comunicaciones facilitaba la transferencia de energía, materias primas y mano de obra para el desarrollo de la industria. En cierto sentido el impacto fue de tabula rasa sobre las dinámicas agrarias que primaban en la comarca. El Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011) define paisaje industrial como aquel de carácter evolutivo que conserva en el territorio componentes esenciales de los procesos de producción de actividades industriales. Estos componentes esenciales, o elementos perceptivos, representan un escenario privilegiado de las transformaciones y usos que las sociedades han hecho de los recursos. La definición en el plano teórico tiene una clara expresión en los testimonios de la industria azucarera de La Vega, con un matiz significativo y diversas particularidades que seguidamente se explicitan. Lo primero que destaca es que no es un paisaje vivo, en uso. Su influjo sobre el territorio comenzó a declinar a mediados del siglo pasado. El cese se produce a comienzos de la década de 1980, momento en el que cierran las últimas instalaciones para la transformación de la remolacha. A nivel conceptual podría identificarse como un paisaje fósil o paisaje vestigio, aquel que en su proceso evolutivo concluyó en un momento del pasado, aunque sus rasgos característicos son visibles materialmente. Estos elementos perceptivos que constituyen la materia de este estudio, se plasman hoy en unas arquitecturas fabriles con un valor patrimonial destacado de hito en el territorio (chimeneas, torres alcoholeras, cercas perimetrales, naves, talleres) y una clara expresión de su articulación en el espacio agrario (estaciones de ferrocarril, apeaderos de tranvía, conexiones viarias). Aunque la remolacha dejó de cultivarse hace décadas, los elementos que facilitaban los procesos productivos y fabriles (regadíos y sistemas de transporte) permanecen en esencia con más o menos cambios. Definir el paisaje de la industria del azúcar en La Vega de Granada, por tanto, resulta complejo por muchas razones. Su influjo hay que contextualizarlo en la histórica personalidad agraria de la comarca y en las consecuencias que directa o indirectamente tuvo sobre esta actividad primordial. Su implantación se realiza sobre los elementos estructuradores de usos agrícolas, de manera que hoy los vestigios fabriles han quedado fosilizados en el paisaje de La Vega, es decir, son evocadores de la fuerte actividad industrial en un espacio donde el motor básico fue y continúa siendo la agricultura. En este sentido, la denominación “paisaje de la industria azucarera de la Vega” responde por definición más a un criterio metodológico, de análisis y estudio de una realidad potente en el pasado, que a una plasmación real percibida hoy en sus procesos.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

1

Page 4: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Partiendo de estas premisas básicas, existen una serie de dificultades a priori que complejizan la identificación y delimitación espacial de este paisaje. La primera de ellas es que la investigación sobre este tema no ha abordado el estudio completo del establecimiento de estos ingenios fabriles en el territorio. Aunque se tiene un conocimiento detallado de los sistemas de transporte, de las fábricas, y de los regadíos, existe una laguna en torno al cultivo de la remolacha y su relación con los conjuntos azucareros. No se conoce la superficie cultivada de remolacha con datos efectivos sobre el parcelario. La ausencia de estudios específicos sobre el ámbito espacial del cultivo, ha provocado que comúnmente en la investigación exista una asimilación entre cultivo de regadío y la totalidad de la unidad de observación (la comarca de la Vega). Sin embargo, por propia lógica evolutiva y diacrónica, la variable productiva no puede extrapolarse al conjunto del territorio, ni siquiera a la totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia. ¿Cómo era la superficie cultivada a finales del siglo XIX? ¿Cuánta Vega se cultivaba con remolacha? ¿Y a principios del XX? ¿Cómo era el cultivo a mediados del siglo XX cuando quedaban sólo dos fábricas? A falta de datos concluyentes sobre la superficie real del cultivo en el área cualquier representación cartográfica que se realice, resultará de una visión parcial correspondiente a un periodo concreto, un año o un ciclo específico. Resulta difícil establecer una correlación entre el cultivo de la remolacha y la producción de azúcar en los ingenios azucareros. La historiografía señala que la capacidad de producción de la Vega, a mediados del siglo XX era bastante limitada, incorporando a los procesos fabriles materia prima de otras comarcas para garantizar la rentabilidad comercial. Por testimonios de antiguos trabajadores recabados en Atarfe y Pinos Puente, para este estudio, se conoce que desde la segunda mitad del siglo XX las fábricas molturaban remolacha de diversas comarcas agrícolas: remolacha denominada de “invierno”, procedente de la Vega; y remolacha “de verano”, importada de otras comarcas andaluzas, fundamentalmente Jerez. Estas dinámicas productivas a mediados del XX ilustran la complejidad a la hora de establecer una demarcación espacial apriorística sobre la industria azucarera en La Vega. Considerando que la principal dificultad a la hora de delimitar este paisaje es la identificación de la superficie cultivada de remolacha, en este estudio se aborda una aproximación al ámbito espacial de la industria azucarera partiendo del marco físico-territorial de referencia y de una serie de variables que operan en la producción de remolacha. El espacio productivo que da soporte a la industria azucarera, a los ingenios fabriles y las redes de comunicación, se define en la cartografía elaborada Ámbito de Vega asociada. Reflexiones sobre la definición del ámbito. Hacia una interpretación del paisaje de la industria del azúcar En un estudio de paisaje que tiene como vector a la industria del azúcar debe establecerse una reflexión sobre el ámbito con lecturas superpuestas. No existe una delimitación clásica de un territorio perfectamente demarcado por una línea contenedora en la que se representan una serie de atributos, sino que se plantea un discurso alternativo en el que operan cuatro variables fundamentales: el soporte de Vega potencialmente cultivado de remolacha, los ingenios fabriles, las redes de comunicación, y los núcleos o asentamientos humanos. Es decir, por un lado existe un espacio donde se produce la materia prima, la remolacha, y por otro destaca el área funcional de esta industria formada por nodos principales (los ingenios azucareros, objeto básico del estudio); nodos secundarios que son las industrias asociadas (alcoholeras, caleras, fábricas de abonos, etc.); y una red de comunicaciones de gran complejidad que relaciona todos esos centros de actividad con una serie de núcleos urbanos. La identificación del ámbito potencial de Vega, apto para el cultivo de la remolacha, se argumenta y justifica en base a las condiciones biológicas de la planta. Las necesidades ecológicas de la remolacha francesa, cultivo propio de climas continentales del norte de Europa, vinieron a coincidir con algunas de las capacidades físicas de la Vega de Granada, y también con una serie de condiciones limitantes. El grado de temperatura óptima del cultivo se halla sobre los 22ºC. A partir de temperaturas medias de 25ºC, la producción de remolacha desciende y puede cesar sobre los 35ºC. Por otra parte, las necesidades de agua para el cultivo son abundantes. Se estima que para producir 40 toneladas de raíz, el cultivo puede evaporar hasta 7.000 m³ por hectárea, equivaliendo a 700 l./m². Las características del suelo que requiere, francos y profundos, para que la raíz se desarrolle sin resistencia y retengan mejor el agua, son más versátiles en suelos arcillosos con contenidos en cal, o en suelos neutros con un ph comprendido entre 6´5 y 7´5. Las exigencias de

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

2

Page 5: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

nitrógeno, fósforo y potasio son fundamentales para su crecimiento y rentabilidad, por lo que el cultivo requirió de suplementos o abonos químicos (Marrón Gaite, 1992). Estas circunstancias señalan la importancia del factor orográfico, geomorfológico, edafológico, climático, e hidráulico para la identificación del territorio que da soporte potencialmente al cultivo de la remolacha. En la aptitud agrícola convergen cualidades del medio físico y del medio humano: emplazamiento orográfico, fertilidad de los suelos, bolsas de agua subterráneas, y sistemas de captación y de distribución de aguas superficiales en regadíos. En la cartografía de estudio se analiza la potencialidad del cultivo de la remolacha cruzando dos variables esenciales: las áreas de regadío identificadas históricamente y los suelos con excelente capacidad de uso agrícola, denominados fluvisoles calcáreos. El ámbito de Vega asociado a la producción de remolacha resulta de la identificación de un área de regadío compuesta de fluvisoles calcáreos, suelos consolidados destinados a regadío cuyo perímetro se indica en las bases cartográficas, alcanzando una superficie bruta de aproximadamente 19.500 Ha. Situada esa medición sin distinciones de usos en un periodo cualquiera, es necesario deducir las áreas ocupadas en ese lapso de tiempo por los asentamientos urbanos, las infraestructuras, las alamedas y otros. Realizada esa deducción para una situación concreta como la del año 1956, resulta una superficie neta aproximada de regadío de 19.000 Ha. De esta superficie, debería deducirse la que se dispone para otros cultivos obteniendo así el suelo neto remolachero. También es posible realizar una aproximación del área regable que se pone en carga cada temporada de cultivo, si se conoce la producción de azúcar y la riqueza de la planta que tenía un resultado variable entre el 10% y el 13%, con ayuda de otro coeficiente como es la producción de remolacha por unidad de cultivo estimada en 22 toneladas por hectárea. En un año con una importante producción de azúcar como 1920, con un resultado de 35.000 toneladas en las azucareras de la Vega de Granada, asignando una riqueza media del 11% en la planta cultivada, se obtiene una producción asociada de remolacha de unas 318.000 toneladas que necesitan un área productiva de unas 14.450 Ha. Esta superficie es compatible con la obtenida a través de la medición cartográfica de los suelos útiles para el cultivo a la que se ha hecho referencia en el párrafo anterior. Son aproximaciones realizadas desde diferentes ópticas y las cifras de áreas cultivadas de remolacha en la Vega granadina podrían apreciarse a la baja, si se tiene en cuenta que en algunos periodos la planta venía a las fábricas desde otros cultivos alejados de la misma. Seguramente, otras investigaciones que se realicen en el futuro sobre la producción azucarera en la Vega de Granada desvelen con más precisión las parcelas dispuestas para el cultivo de la remolacha en el periodo que se viene analizando de funcionamiento de los ingenios azucareros. Pero ese censo por parcelas o propiedades, no es fácil realizarlo para unos años tan variables de actividad de las propias fábricas, siendo el de la producción efectiva del azúcar dato macroeconómico conocido, un factor muy interesante de aproximación para saber en cada temporada el área de regadío puesta en servicio para la fabricación. Esta interpretación basada en la concepción de un espacio sustentante, como área de producción de materia prima, se acompaña de una potente estructura fabril compuesta de nodos y una intrincada red de comunicaciones, de núcleos urbanos, que asientan el área funcional. A la hora de valorar el área funcional de los ingenios fabriles en el territorio se establecen una serie de factores que inciden tanto en el cultivo como en la producción industrial. Estas variables suponen un modelo que opera en aquellos lugares donde radican las fábricas azucareras y se plasman en un conjunto de componentes esenciales encaminados a la disponibilidad de la materia prima (remolacha) y el desarrollo del proceso industrial. En síntesis, el modelo de fábrica sobre el territorio comprende un conjunto de sistemas y de redes para abastecimiento hidráulico, transportes (ferrocarril y tranvía), y conexiones viarias. Estos elementos se despliegan sobre la personalidad agraria de la comarca. La implantación de los conjuntos fabriles tiene efectos en la economía a diferente escala. Actúa como foco de atracción para el desarrollo de las industrias asociadas: fábricas de abonos, canteras de piedra caliza, alcoholeras, fábricas de productos químicos, etc. La industria del azúcar en la Vega no se plasma en un espacio global contenido, sino que se expresa en un sistema nodal con diferentes pálpitos conformado por las fábricas sobre las áreas funcionales que conforman (ejes y conexiones de transporte) y la correspondiente relación con los núcleos urbanos.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

3

Page 6: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

El espacio del azúcar en La Vega de Granada La generalización del cultivo de la remolacha provocó en la Vega una pequeña revolución industrial en poco más de una década. Entre 1882 y 1909 se implantaron quince ingenios industriales que transformaban remolacha en azúcar con diferentes niveles de intensidad y capacidad productiva. Teniendo en cuenta el posicionamiento respecto a las líneas férreas pueden diferenciarse dos tipos de conjuntos fabriles según su emplazamiento: los ubicados junto a la línea Bobadilla-Granada y los deslocalizados respecto a esta línea principal que poseían ramal ferroviario propio o en su ausencia línea de tranvía. Entre Pinos Puente y Granada se generó un eje industrial con distintos nodos de referencia. Según la lejanía a Granada, el primero sería el protagonizado por las azucareras de Nuestra Señora del Rosario, Nueva Rosario y Nuestra Señora del Carmen. El segundo nodo industrial es el localizado a los pies de Sierra Elvira, entre los municipios de Atarfe y Pinos Puente, donde se ubicó la azucarera de “La Vega”, junto con otras industrias asociadas. El tercer nodo es el ubicado en la intersección entre los ferrocarriles Bobadilla-Granada, donde se localizaban la azucarera de San Fernando, posteriormente alcoholera, dos plantas de abonos y otra de productos químicos, enlazando con un ramal que partía de la azucarera de Nuestro Señor de la Salud (Santa Fe). El último nodo dentro de este eje es el que conforman los complejos fabriles granadinos: el ingenio de San Juan, la azucarera de Nuestra Señora de las Angustias, la alcoholera de San Pedro y la fábrica de San Isidro. En el núcleo de Granada y bajo el paraguas del gran nodo industrial granadino, se ubicaron las azucareras de San José o La Bomba, la azucarera de San Cecilio y la fábrica de alcohol de San Julián. Deslocalizadas respecto a la línea Bobadilla-Granada, pero con ramal propio están las azucareras de San Pascual (Zujaira), Conde de Benalúa (Láchar), y el Señor de la Salud (Santa Fe). Las azucareras de Santa Juliana en Armilla y la Purísima, Azucarera del Genil, en Santa Fe, disponían de líneas de tranvía. Esta organización nodal, desde el punto de vista analítico, pone de manifiesto una clara diferencia entre las azucareras dispersas de la Vega y las emplazadas en el eje ferroviario, con un mayor peso y protagonismo. En el primer caso destaca el aislamiento y capacidad para desarrollar economías de escala (local-comarcal) en torno a la producción del azúcar, mientras que en el segundo grupo se despliegan una serie de industrias asociadas. En síntesis esta descripción puede esquematizarse de la siguiente manera: Bloque 1. Azucareras en el eje industrial Pinos Puente-Granada: Eje industrial articulado en torno a la vía férrea Bobadilla-Granada. De carácter periurbano y con producción industrial derivada de la industria azucarera: alcohol, abonos, y productos químicos. En él se pueden identificar varios nodos industriales. Nodo primero: Situado en el límite municipal entre Granada y Maracena. La producción azucarera estaría protagonizada por el Ingenio de San Juan, las Angustias y San Isidro, en la intersección con la línea de tranvía entre Chauchina y Granada. En la vía de ferrocarril, antes del Ingenio de San Juan, estaba localizada la fábrica de alcohol San Pedro. En este nodo tenían protagonismo los ramales ferroviarios propios, los apartaderos de ferrocarril, la Acequia Gorda y la barriada de Bobadilla. Nodo segundo: Localizado en la intersección entre el ferrocarril Bobadilla-Granada y el ramal ferroviario de la azucarera Nuestro Señor de la Salud. Está protagonizado por las industrias derivadas de la industria del azúcar, como son la alcoholera San Fernando, dos plantas de producción de abonos y una de productos químicos. La alcoholera de San Fernando contaba con ramal de ferrocarril propio. Cercana a la alcoholera discurre la acequia de la Viñuela. Nodo tercero: Localizado a los pies de Sierra Elvira, entre los municipios de Atarfe y Pinos Puente, donde se ubicaron la azucarera de La Vega, una planta de productos químicos y una cementera que explotaba una cantera próxima. Al otro lado de las vías del tren existía un aserradero. Este nodo se ve potenciado por el tranvía entre Pinos Puente y Granada y la carretera entre Granada y Alcaudete, actual N-432. En este eje de comunicación se localiza la barriada de Baños de Sierra Elvira. El nodo contaba con estación de ferrocarril y ramal de ferrocarril propio al interior de la azucarera. El camino del Soto comunica el conjunto hacia el este con la Vega y hacia el oeste con el núcleo de Atarfe. La acequia del arroyo Juncaril drena en este ámbito.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

4

Page 7: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Nodo cuarto: Localizado en el municipio de Pinos Puente. Es el último de los enclaves industriales relacionados con la producción del azúcar, se localizan tres azucareras: Nuestra Señora del Rosario, Nueva Rosario, y Nuestra Señora del Carmen. Dos acequias se registran en este nodo: la acequia del Olivar que riega las inmediaciones de la azucarera Nuestra Señora del Rosario, y la acequia de Briones que vierte en las inmediaciones de la azucarera Nueva Rosario donde estacionaba el tranvía de Pinos Puente a Granada. El nodo contaba con estación de ferrocarril, estación de Pinos Puente. La carretera que vertebra el espacio es la N-432. Nodo quinto: Conformado por las azucareras en el núcleo urbano de Granada: San José o La Bomba, San Cecilio y la alcoholera de San Julián, con conexiones a líneas de tranvía. Bloque 2. Azucareras en el agro, deslocalización industrial respecto al eje ferroviario Bobadilla-Granada: A nivel territorial la característica principal que las define es su deslocalización industrial respecto al eje ferroviario que cruza de este a oeste el norte de la Vega. Para solventar esta carencia algunas de ellas tendrán que asumir ramales ferroviarios que posibiliten el transporte de la producción. Las azucareras con ramales ferroviarios son la Azucarera San Pascual, Conde de Benalúa y Señor de la Salud. Las azucareras de la Purísima y la de Santa Juliana, aunque no disponían de conexión ferroviaria, poseían líneas de tranvía. Azucarera San Pascual: Ubicada en el camino de Asquerosa (Valderrubio) a Zujaira, en la encrucijada entre este y la acequia Gorda. Desarrolla un ramal ferroviario hasta la línea Bobadilla-Granada de la que le separa 1 km., aproximadamente. Azucarera Conde de Benalúa: Situada en el camino entre Láchar y Valderrubio, en el municipio de Láchar, entre el núcleo de población y la ribera del Genil. Con línea férrea hasta la Estación de Íllora a través de 6 km. Varias acequias pasan por sus inmediaciones, destacando la de la propia azucarera. Ingenio de Nuestro Señor de la Salud: Emplazada en el camino entre Santa Fe y Atarfe, en las proximidades del río Genil, a poco más de 1 km., núcleo de Santa Fe. Contaba con ramal ferroviario que comunicaba con la línea Bobadilla-Granada de 2,5 km hasta la alcoholera de San Fernando. Azucarera del Genil o La Purísima: Situada junto al río Genil, en el camino del tercio. El tranvía entre Chauchina y Granada pasaba por sus inmediaciones. Su paso por la fábrica distaba 6,5 km de la ciudad de Granada. Su ubicación junto al puente de los Vados, sobre el río Genil, constituye una encrucijada de vías. Santa Juliana: Ubicada en el municipio de Armilla, a orillas del río Monachil. Contaba con la cercanía de línea de tranvía entre Dúrcal y Granada. Distaba de la capital granadina menos de 2 kilómetros. La acequia Arabuleila, proveniente del río Monachil, circulaba por sus inmediaciones, hallándose junto a ella el molino de la Zarraca. 3. SÍNTESIS Y DIAGNÓSTICO La Vega y el paisaje del azúcar en la actualidad La Vega de Granada es un claro ejemplo de territorio donde se ha forjado desde época primigenia un lugar con una marcada personalidad. Las condiciones del medio físico, con suelos aptos para el cultivo y abundantes recursos hídricos, posibilitaron la formación de diferentes comunidades humanas asentadas y organizadas en torno a la agricultura. El carácter humano de la Vega y su evolución a lo largo de los siglos han ido ligados al desarrollo agrícola y los regadíos. El marco físico donde se despliega esta actividad presenta una geomorfología que fija el hábitat sobre el límite de los piedemontes y expande hacia la llanura las aguas superficiales y subterráneas. Su caracterización como clima continental, casi mediterráneo, marca los ciclos de cultivo. Los diversos procesos de ocupación humana gestaron un denso parcelario, una malla de caminos, de infraestructuras hidráulicas y asentamientos que en la actualidad tienen su expresión en un gran espacio agrario de signo histórico. En la conformación de la identidad de este territorio ha sido determinante el desarrollo de la ingeniería hidráulica, las formas de organización y distribución de las aguas para diversos usos productivos e industriales. A nivel productivo, el rasgo más destacado fue la presencia de uno o dos cultivos predominantes, generalmente de carácter industrial, a los que se sumaron otros de rotación, característicamente de

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

5

Page 8: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

huerta. La predominancia de un monocultivo sustentante de la riqueza ha sido la tónica habitual en esta comarca agrícola. El llamado ciclo agrícola antiguo (ss. XVI-XIX), consagrado a la seda, al lino y al cáñamo, se transformó a finales del siglo XIX con la introducción del cultivo de la remolacha, tras la pérdida de las colonias españolas y la revalorización del azúcar nacional. Es en este contexto donde tiene comprensión el auge y el rápido crecimiento que se experimentó en menos de una década. Sobre el espacio agrícola tradicional, se superpuso una lógica extractiva de máximo rendimiento y beneficio económico. El desarrollo fabril del azúcar de remolacha, iniciado por la Sociedad de Amigos del País de Granada, trajo consigo una auténtica revolución mercantil, urbanística, socioeconómica, y de los transportes. Se dio paso a un nuevo modelo productivo caracterizado por altos rendimientos en la producción y un empleo progresivo de abonos minerales para el aporte de riqueza a la planta. La intensificación productiva y la técnica casi manual supusieron un aumento gradual de la población, requerida como mano de obra. De 1882 a 1910, se construyeron hasta quince factorías diferentes en el marco de la Vega, si bien nunca funcionaron todas en el mismo tiempo. En la revolución fabril existieron periodos en los que la concentración empresarial condujo al cierre de los inmuebles, reorganizándose la producción azucarera. Tras la decadencia de la remolacha hacia la segunda mitad del siglo XX, toma el relevo el cultivo del tabaco. Muchos de los edificios fabriles que servían a la industria azucarera se desmontaron, mientras que otros fueron reutilizados o condenados al abandono. En las últimas dos décadas han acontecido múltiples transformaciones territoriales, demográficas, socioeconómicas y funcionales que han cambiado la percepción de la Vega. De la unidad continua y homogénea que representaba la comarca a partir de la actividad agrícola, se ha pasado a un espacio fragmentado muy complejo marcado por procesos de desarrollo urbano de carácter intensivo acompañados por el trazado de nuevas infraestructuras viarias, lo que ha supuesto en la práctica una fuerte ruptura con el espacio agrario. Aunque en la actualidad el modelo agrícola de la Vega se encuentra en situación crítica por diversas razones –edad avanzada de los agricultores, falta de capacidad de innovación, presión urbanística sobre el espacio agrario, pérdida del monocultivo del tabaco e inadaptación a los cambios impuestos en el sector productivo, entre otros aspectos–, el futuro de la comarca pasa por una renovación de la actividad agraria a partir del reforzamiento de las capacidades internas, el conocimiento de la singularidad de la actividad agrícola de la Vega (policultivos de regadío), y el replanteamiento del modelo de agricultura intensiva, a partir de cultivos “estrella” o monocultivos tutelados, que han empobrecido las capacidades de los agricultores y la fertilidad de la tierra. El agotamiento de este modelo tiene su manifestación en la práctica desaparición del cultivo del tabaco y la falta de respuesta de los agentes sociales ante la reconversión productiva de todo un sector. Resultados de la catalogación de los bienes inmuebles asociados con la industria azucarera La industria del azúcar de remolacha fue implantada en España en el último cuarto del siglo XIX, periodo en el que dicha planta se convirtió en la principal materia prima para la elaboración del producto en detrimento de la caña de azúcar. La provincia de Granada en seguida se incorporó al cultivo de la remolacha azucarera, ante las expectativas económicas y de desarrollo industrial que la nueva actividad agrícola llevaba aparejadas. En este contexto, la Vega llegó a ser el más importante foco de producción por sus suelos fértiles y bien irrigados, hasta el punto de vivir una auténtica revolución económica de gran dimensión. La implantación de la remolacha azucarera dinamizó la agricultura del momento –a pesar de constituirse en monocultivo–, y dio un impulso definitivo a la industrialización de la comarca reforzando su articulación territorial en materia de infraestructuras. Hasta quince fábricas de azúcar de remolacha, fundadas entre 1882 y 1909, llegaron a funcionar en paralelo o de manera alterna en este territorio. Durante los primeros años de esta revolución fabril, hubo un momento de crisis en el que la concentración empresarial condujo al cierre de muchos inmuebles, reorganizándose la producción azucarera.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

6

Page 9: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

FÁBRICAS DE AZÚCAR DE REMOLACHA EN LA VEGA DE GRANADA Elementos industriales catalogados 01. Ingenio de San Juan (Granada) 1882/1904-1905 (construcción/cierre o cese de la producción) 02. Ingenio de San Fernando (Atarfe) 1884/1904-1905 03. Azucarera Nuestra Señora de las Angustias (Granada) 1888-1890/1905-1906 04. Fábrica del Conde de Benalúa (Láchar) 1889-1890/1943 05. Ingenio Azucarero-Alcoholero Nuestro Señor de la Salud (Santa Fe) 1889-1890/1905-1906 06. Azucarera Santa Juliana (Armilla) 1889/1931-1932 07. Azucarera Nuestra Señora del Rosario (Pinos Puente) 1890-década de 1920 08. Fábrica de San José o de la Bomba (Granada) 1890-1893/1904-1905 09. Azucarera Nuestra Señora del Carmen (Pinos Puente) octubre 1890/1905-1906 10. Fábrica Azucarera-Alcoholera de San Isidro (Granada) 1900-1924/1984 11. Azucarera Nueva del Rosario (Pinos Puente) 1904-1905/1953 12. La Vega, Azucarera Granadina (Atarfe) 1904-1982 13. La Purísima Concepción, Azucarera del Genil (Santa Fe) 1905-1946 14. Azucarera San Pascual (Zujaira, Pinos Puente) 1909-década de 1950

La situación actual de los elementos industriales azucareros de la Vega de Granada es, en términos generales, bastante desigual. Gracias al catálogo elaborado durante la fase de Identificación y caracterización del paisaje objeto de estudio, ha podido obtenerse una visión particularizada y actualizada de cada uno, llegando a esclarecerse aspectos confusos relacionados con sus preexistencias y usos a lo largo del tiempo. Incluso ha sido detectado un error de identificación arrastrado tradicionalmente por la historiografía de la industria del azúcar en la provincia de Granada: la confusión entre las azucareras “Vieja Rosario” y del Carmen, debido fundamentalmente a su proximidad, similitud tipológica y ausencia de análisis “in situ”, comparativos y planimétricos para ambos inmuebles. Sin duda, el trabajo de catalogación ha estado marcado por dos grandes ausencias: la Azucarera de San Cecilio (1889-1905), desaparecida en las décadas de 1960-70; y la Alcoholera de San Pedro, esta última tristemente demolida en 2011 con motivo de las obras del AVE, por no hablar de significativos elementos industriales, de los que sólo ha quedado un gran solar vacío –en ocasiones, parcialmente ocupado por edificaciones–, donde únicamente subsisten la chimenea y algunas edificaciones dispersas, caso de Nueva Rosario (Pinos Puente), del Ingenio de San Fernando y La Vega, estas últimas en Atarfe, uno de los municipios que más ha crecido durante los años del “boom inmobiliario” generando una conurbación metropolitana junto a sus términos colindantes. En los restantes casos, se ha constatado la generosa envergadura de unos bienes inmuebles, que aún sin conservar su primitivo uso, ni sus componentes materiales y funcionales constituyen en la actualidad un testimonio suficiente de la desaparecida actividad industrial que ejemplifican. En este contexto, son especialmente significativas por su articulación compleja y valores patrimoniales la Fábrica Azucarera-Alcoholera de San Isidro/ Ingenio de San Juan (BIC, Granada), el Ingenio Azucarero-Alcoholero Nuestro Señor de la Salud (Santa Fe), La Purísima Concepción, Azucarera del Genil (Granada) y las azucareras de San Pascual y Nuestra Señora del Rosario (Pinos Puente), esta última afectada por varias segregaciones en su finca. En distinta medida, dichos elementos constituyen una muestra coherente y representativa de la actividad industrial vinculada a la producción del azúcar de remolacha en la Vega de Granada. Los dos primeros casos (San Isidro/San Juan y Nuestro Señor de la Salud) son paradigmáticos, debido a su unidad espacial

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

7

Page 10: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

y constructiva, gracias a la cual aún es posible identificar el programa funcional de ambas instalaciones. Además, ostentan elementos arquitectónicos y materiales constructivos innovadores representativos de la evolución del arte de construir propio del momento que también se encuentran en los restantes ejemplos citados, pero con menor riqueza e intensidad. Siguiendo muy de cerca estos elementos, se encuentran Santa Juliana (Armilla) y la Fábrica del Conde de Benalúa (Láchar), donde únicamente se han conservado edificaciones aisladas de origen azucarero, de indudable interés histórico, arquitectónico y representativo. En una escala inferior, debido a su alto grado de transformación, deben citarse la Azucarera Nuestra Señora de las Angustias (convertida posteriormente en Centro de Fermentación del Tabaco) y la Fábrica de San José o de la Bomba (actual sede de Endesa), en Granada. En ambas instalaciones, aún es posible encontrar algunas reliquias del pasado azucarero objeto de estudio. Ninguna de las primitivas fábricas analizadas ha conservado bienes muebles “in situ”. Generalmente, su maquinaria, mobiliario, accesorios, etc. fueron desmantelados y vendidos como chatarra o, en el mejor de los casos, donados o adquiridos por organismos e instituciones culturales y expuestos en museos especializados o espacios educativos y públicos de Granada. Únicamente se ha constatado la pervivencia de dos archivos susceptibles de contener información sobre este tipo de industria: el primero, en Santa Juliana (FERMASA), sin catalogar y en situación de riesgo; y, el segundo, vinculado a la actividad de CETARSA en la primitiva Azucarera de las Angustias, hoy trasladado a Extremadura. Tampoco quedan entidades de memoria industrial asociadas a la producción del azúcar en la Vega de Granada. Apenas, algunos trabajadores de avanzada edad continúan manteniendo viva la cultura de un trabajo extinto condenada a caer en el olvido, si pronto no se ponen en marcha iniciativas de documentación y transmisión. Por lo que respecta a los sistemas y redes industriales para el transporte del agua, energía, mercancías, viajeros, comunicaciones, etc. vinculados con la producción del azúcar, aún es posible encontrar en la Vega de Granada numerosos testimonios de la ordenación territorial que les dio soporte o que se desarrolló al amparo de dicha actividad. Gran parte de las acequias preexistentes que aportaron agua a las primitivas fábricas continúan irrigando en la actualidad los cultivos de la comarca y aunque la completa red tranviaria para la comunicación y el transporte de energía y mercancías ha desaparecido, la línea férrea Granada–Bobadilla, con el mismo servicio que la red anterior a escala regional, permanece en su recorrido azucarero, a pesar de las significativas pérdidas ocasionadas por la construcción de la nueva línea del AVE, a su paso por Pinos Puente y el foco industrial de San Isidro. Exceptuando los emplazamientos azucareros en los que subsisten escasas preexistencias (San Fernando y La Vega, principalmente) y aquellas instalaciones fabriles abandonadas y carentes de función –situación preocupante por tratarse de los casos paradigmáticos de San Isidro/San Juan y Nuestro Señor de la Salud–, los nuevos usos presentes en los elementos azucareros analizados son variados: industriales (Vieja Rosario, Conde de Benalúa y San Pascual), comerciales (Nueva Rosario), culturales y residenciales (La Purísima y El Carmen [casa de labor]), expositivos/comerciales (Santa Juliana) y educativos/religiosos (Capilla de San Fernando). Esta heterogeneidad lleva aparejada una casuística diversa en lo que respecta a su conservación y transformaciones. Aunque el BIC San Isidro/San Juan no ha albergado ninguna actividad distinta a la original (a excepción de la torre alcoholera) y, por tanto, mantienen un mayor nivel de integridad en materia tipológica y funcional, su abandono constituye un serio riesgo de conservación, máxime teniendo en cuenta el devenir del conjunto fabril durante las últimas décadas, en las que no se han efectuado operaciones de mantenimiento, ni seguridad, y ha sufrido varios episodios de vaciado, vandalismo y usurpación. Lo mismo podría decirse del estado en el que se encuentra el Ingenio Azucarero-Alcoholero Nuestro Señor de la Salud, con la salvedad de pasar más inadvertido al resguardo de su entorno agrícola y de no presentar ningún tipo de protección patrimonial; si bien, este elemento incorpora otras experiencias en su historia material, debido a su adaptación a distintos usos. Los emplazamientos y elementos industriales que hoy se encuentran en funcionamiento se hallan en buen estado de conservación, aunque generalmente han sufrido mayores transformaciones que los anteriores para adaptarse a nuevas actividades en fechas recientes. La Masía de San Agustín (Azucarera del Carmen) representa un caso particular, ya que sus preexistencias azucareras se han mantenido con un alto nivel de integridad, sin grandes modificaciones más allá de las requeridas por las funciones propias de una casa de labor inserta en un contexto agrícola y ganadero de carácter dinámico (secadero y naves de aperos); y, sin embargo, la finca ha sufrido varias segregaciones que han anulado la articulación originaria heredada de su pasado azucarero.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

8

Page 11: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Los restantes elementos analizados, a excepción de la primitiva sede de CETARSA, han sido rehabilitados y/o ampliados en distinto grado, sin contar con proyectos acordes y rigurosos, debido a la ausencia de figuras normativas y legales en materia de protección patrimonial. En muchos casos, se ha enfatizando “lo inmueble” y lo arquitectónico en detrimento de lo industrial y, por tanto, de su riqueza y diversidad. A esta circunstancia, se une la débil percepción social e institucional acerca de los valores y significados del patrimonio azucarero, casi siempre ceñida a las chimeneas –consideradas “hitos paisajísticos”–, y envolventes de los cuerpos de fábrica y otras edificaciones complementarias. En este razonamiento también puede encontrarse explicación al hecho de que las transformaciones territoriales en materia de infraestructuras hayan afectado tanto a algunos de los elementos industriales analizados ocasionando incluso su desaparición. La protección jurídica que presentan las catorce azucareras analizadas es muy heterogénea y deriva mayoritariamente del planeamiento general de los municipios. Sólo el conjunto fabril formado por el Ingenio de San Juan y la Azucarera de San Isidro posee declaración de Bien de Interés Cultural, mientras que otros elementos como Santa Juliana en Armilla, San José en Granada o Conde de Benalúa en Láchar afrontan su futuro desprovistos de protección. Otra particularidad corresponde a aquellas azucareras que han perdido sus naves y de las que sólo se conserva la chimenea. En estas circunstancias, dichos elementos singulares se han inventariado con carácter aislado despojándolos de su pasado azucarero. Por su parte, la visión de la ordenación del territorio es municipalista. Ya que aunque existe ordenamiento supramunicipal con protección de suelos de especial valor agrícola o ambiental, su vocación es de arbitrar los crecimientos futuros de cada núcleo y proyectar sus interconexiones y vínculos con la capital. La plasmación de estas políticas practicadas desde 1999 ha motivado una pérdida significativa de espacios dedicados al regadío, en detrimento de nuevos ensanches que han transformado el conjunto de núcleos dispersos de la Vega en una conurbación metropolitana cosida por una densa red de infraestructuras, alguna de las cuales aún se encuentra en ejecución. Ante esta coyuntura, las azucareras que en otro momento disfrutaban de una situación periférica, han sido, en muchos casos, sometidas a las normas de lo urbano e integradas en las localidades o delimitadas dentro de suelos recalificados como urbanizables. Incluso, en algunas de estas propiedades, concretamente en Atarfe, los elementos industriales han llegado a ser demolidos prácticamente en su totalidad para atender a las expectativas creadas. Solamente, algunas de las antiguas fábricas estudiadas (San Pascual, en Zujaira; Ntro. Señor de la Salud, en Santa Fe; y, en menor medida, La Purísima, Azucarera del Genil, en Granada) mantienen sus conexiones con el paisaje agrario circundante. Estas tendencias deben ser amortiguadas a partir del impulso de nuevas políticas supramunicipales que desde un renovado planeamiento frenen la dinámica especuladora, a la par que abran nuevas vías de aprovechamiento agrario para la Vega y apuesten decididamente por unas ciudades más verdes. Pese a todo, aunque la conciliación de nuevos usos no haya estado alineada con los niveles esperados de salvaguarda, conservación y crecimiento, la reutilización de las antiguas fábricas azucareras ha sido su principal motor de supervivencia en el tiempo y su mayor garantía de futuro en la actualidad. Por esta razón, desde este estudio se apoyan las actividades instaladas y consolidadas en dichos establecimientos, promoviendo su desarrollo sostenible y proyección social, aún en los casos en los que su destino sea decadente (Fábrica del Conde de Benalúa, Casa Vílchez) o incierto (azucareras de Nuestra Señora de las Angustias, CETARSA; y Santa Juliana, FERMASA).

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

9

Page 12: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Reflexiones en la encrucijada La abundancia y complejidad de actores en el ámbito de estudio (agricultores, empresarios, Junta, Diputación, ayuntamientos, GDR, asociaciones agrarias, federación de cooperativas agroalimentarias, colectivos ciudadanos, expertos del ámbito universitario y otros) hace que muchos de los problemas actuales deriven de una escasa coordinación y falta de acuerdo, sobre todo entre los principales gestores, las administraciones locales y la administración autonómica. Los municipios gestionan su espacio de Vega sin que haya una línea fuerte en la protección, de manera que la planificación se ha articulado sobre la indefensión de lo agrario y lo patrimonial. Esta descoordinación ha llevado a una progresiva reducción de suelo agrícola y a una invisibilidad de las carencias en el modelo de agricultura tradicional. Frente a estas circunstancias las opciones futuras de la Vega pasan por entender el espacio agrícola y sus valores patrimoniales en clave territorial, más allá de las demarcaciones administrativas municipales y locales. En este sentido, la opción propuesta por la Junta de Andalucía es el Plan Especial de la Vega, documento para conciliar los desajustes del POTAUG, cuyo apoyo es generalizado por parte de los actores sociales, aunque no exento de críticas, muestra de la falta de confianza de la ciudadanía en los proyectos de la administración. La creación de una Oficina Técnica como instrumento para la gestión del espacio agrario, y del Consejo de Participación, como órgano de representación para la toma de decisiones de esa oficina, son las piezas que el Parlamento de Andalucía pone en marcha en 2016 para la dinamización de la Vega. Fórmulas para la innovación e investigación en variedades locales de cultivos, la incentivación del cooperativismo agroalimentario en sectores emergentes, el desarrollo de una cultura empresarial en torno a productos locales, la especialización en la agricultura ecológica, la formación de nuevos agricultores, el impulso y apoyo a la comercialización directa o de proximidad, y la puesta en marcha de la Marca “La Vega de Granada” para articulación de productos, servicios de calidad, y patrimonios en red, se postulan hoy como estímulos para encarar el futuro. El efecto de estos procesos de cambio radical sobre la Vega es la activación de la dimensión patrimonial del territorio a través de un potente movimiento ciudadano que ha visibilizado la importancia y el papel de la agricultura como actividad significativa en el presente, modeladora de un paisaje agrario con significación colectiva e identitaria. En esta línea, los vestigios de la industria azucarera pueden desempeñar un papel destacado como testimonios relevantes del predominio que una vez tuvieron en la Vega, canalizando propuestas sostenibles de desarrollo socioeconómico en el presente. Aunque el legado llega muy mermado (muchas fábricas desaparecieron y otras se han adaptado a nuevos usos que garantizaron cierta continuidad), su expresión como industria predominante durante décadas en el territorio continúa siendo clara y nítida. Este Estudio sobre el paisaje del azúcar en la Vega de Granada ha puesto de manifiesto que el patrimonio industrial es sólido –a pesar de los procesos de abandono y destrucción que ha sufrido–, y capaz por sí mismo de ofrecer un panorama de referencias importante tanto visual como perceptivo, también arraigado en demandas sociales que aún están vivas. Sobre todo, porque van unidas a un deseo que se percibe en el imaginario colectivo de esta importante comarca: la esperanza de que todavía queda Vega en Granada; así como al anhelo de recuperar una relación paisajística de referencia apostando por lo verde y lo agrícola, en un territorio muy poblado y castigado por la presión expansiva del “ladrillo” en las últimas décadas. Pero la expresión “aún queda mucha vega en la Vega de Granada” está muy próxima a ser calificada de eufemismo, si no se adoptan medidas potentes que armonicen lo agrario con lo urbano, dejando un resquicio a la regeneración del territorio. Por este motivo, desde la razón y ser de este trabajo, que tiene al azúcar como leitmotiv y trasfondo, se proponen una serie de acciones que engarzan con un doble argumento: el patrimonio industrial azucarero que tiene vida como industria debe permanecer y potenciarse; mientras que, el que ha lanquidecido, puede afrontar un rejuvenecimiento desde lo agrícola uniéndose a las tendencias que demandan una agricultura alternativa, con perspectivas de calidad, ecológicas y de reaprovechamiento industrial sostenible. A esta doble perspectiva, se une una tercera propia de estos tiempos: la cultural y creativa acogida a las “movidas urbana y rural” y a los aires que debieran ser más frescos para este rincón del Sur. De esa forma, no se estaría hablando de un paisaje reliquia, sino vivo y provocador de nuevas experiencias de desarrollo social y ambiental.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

10

Page 13: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

4. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 4.1 Objetivos generales A DESTACAR LA EXISTENCIA DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR EN LA VEGA DE GRANADA, PRESERVARLO, HACERLO RECONOCIBLE Y CONECTARLO CON LAS DEMANDAS SOCIALES Y NECESIDADES ACTUALES. B MEJORAR LA FUNCIONALIDAD, ADAPTACIÓN Y PRESTACIONES DE LOS EDIFICIOS FABRILES DEL AZÚCAR, INSERTANDO SU ACTIVIDAD EN EL TERRITORIO DE LA VEGA DE GRANADA COMO PROYECTO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL PARA COOPERAR EN SU DESARROLLO INTEGRAL. C CONTRIBUIR A LA REVALORIZACIÓN DE LA VEGA DE GRANADA COMO ESPACIO AGRARIO ACOGIDO A INICIATIVAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES. 4.2 Objetivos específicos 1 Actualizar el conocimiento sobre las antiguas fábricas de azúcar, su estado de conservación, usos actuales, relación con las infraestructuras de transporte, comunicación, riego y energía, para el descubrimiento de sus potencialidades futuras. 2 Destacar una visión emergente y protagonista de los edificios fabriles. Hacer relevante el papel que desarrollan en la actualidad. 3 Caracterizar el paisaje del azúcar en sus múltiples significados para su apreciación y comprensión social. 4 Identificar los actores provenientes del mundo empresarial, político y asociativo para promover redes de cooperación. 5 Favorecer la confluencia entre las administraciones implicadas en la gestión del paisaje de la industria azucarera para integrar iniciativas globales de actuación. 6 Identificar y destacar el papel de entes y colectivos relacionados con la agricultura y las actividades industriales asociadas a la Vega de Granada. 7 Activar las antiguas fábricas de azúcar como intérpretes del territorio de la Vega de Granada. 8 Diseñar un proyecto de participación para adaptar las acciones a las demandas ciudadanas. 9 Establecer recomendaciones generales para las instalaciones fabriles y sus recintos en materia de conservación y uso, considerando sus características específicas. 4.3 Estrategias y actuaciones El Estudio del paisaje de la industria azucarera de la Vega de Granada puede ser un instrumento de gran utilidad para que el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) lidere, en colaboración con las administraciones autonómica y local, el desarrollo actuaciones dirigidas a conservar y activar, de forma adecuada y sostenible, los bienes industriales vinculados con ella promoviendo su reconocimiento y valoración en el territorio. Las iniciativas planteadas se dirigen, por tanto, a

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

11

Page 14: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

cualificar sus componentes mediante su gestión sostenible como herencia cultural representativa de la actividad histórica productiva de la Vega y de la provincia de Granada. ESTRATEGIA E1 POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA AZUCARERA PROGRAMA. Itinerario cultural “El paisaje industrial del azúcar en la Vega de Granada” El paisaje de la industria del azúcar constituía una realidad territorialmente articulada. Hoy es posible identificar un itinerario estructurado en una malla testimonial con nodos de actividad representativos de dicho paisaje y de su implantación en la Vega de Granada. Este recorrido puede ser reconocido en el territorio, tanto en sus perspectivas históricas relacionadas con el pasado de la producción azucarera como en el aprovechamiento de los elementos industriales en la actualidad. El uso histórico de una completa red de tranvías (hoy desaparecida), el apoyo en los ejes ferroviarios principales y la red de carreteras y caminos describen esta malla compleja, favoreciendo la visita de dichos elementos. No se trata solamente de un itinerario con un gran interés desde el punto de vista cultural y turístico, sino también desde otras perspectivas como las que representan las actividades que se contemplan en este estudio, de forma que sea un entramado rico en sinergias socioeconómicas. Actuaciones Itinerarios azucareros generales Se plantean dos grandes recorridos basados en la posibilidad de realizarlos en una jornada. Su organización está fundada en la facilidad para comprenderlos y disfrutarlos, con ayuda de un medio de locomoción como la bicicleta, motocicleta, coche y autobús o microbús. A los elementos más importantes del patrimonio azucarero, se suman también otros de interés industrial de diferente naturaleza para enriquecer la visita, quedando ambas opciones bajo la elección del visitante y de su tiempo disponible. Itinerario general 1 Tiene como base Granada, pero puede ser realizado desde cualquiera de las localidades principales que integra: Armilla, Santa Fe y Láchar. Se sugiere este desarrollo señalando las poblaciones principales y los hitos más significativos:

Granada: - Acequia Gorda y paseo asociado por Cuesta de los Molinos. - Casa-Molino de Ángel Ganivet. - Azucarera de San José o de la Bomba (sede administrativa de Endesa). - Máquina de vapor del Paseo de la Bomba (procedente de la Azucarera La

Vega). - Monumento al Duque de San Pedro de Galatino en los jardines del río

Genil junto al Paseo de la Bomba. - La Bobadilla (barrio obrero). - San Isidro (BIC sin uso en la actualidad). - Ingenio de San Juan (BIC sin uso en la actualidad). - Azucarera de la Purísima o del Genil, Puente de los Vados (uso mixto,

talleres artistas). - Azucarera de Ntra. Sra. Las Angustias (uso extinguido tabacalera-Cetarsa,

en proceso de rehabilitación). Armilla

Santa Juliana (Feria de Muestras y Exposiciones, FERMASA). Entendimiento de los recursos hidráulicos, perspectivas abiertas al paisaje por el río Monachil.

Santa Fe Azucarera y Alcoholera Nuestro Señor de la Salud (sin uso en la actualidad / emplazamiento con vistas a la Vega / recorrido del ferrocarril de vía estrecha hasta Atarfe / cercanía de lugares interesantes desde la gastronomía y el ocio).

Láchar - Azucarera Conde de Benalúa. - Puente de Hierro. - Castillo de Láchar.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

12

Page 15: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

- Estación de ferrocarril de Íllora-Láchar (ilustrativa de las conexiones ferroviarias de la industria del azúcar).

Itinerario general 2 Tiene como apoyo el recorrido del ferrocarril del azúcar hasta Pinos Puente. Se inicia en Granada en la Estación de Andaluces, por su protagonismo en el transporte ferroviario. Puede verse asociado a este recorrido el complejo fabril de San Isidro-San Juan, debido a su extraordinaria importancia en el marco de este estudio, para seguir hacia Atarfe y Pinos Puente.

Granada - Estación de ferrocarril en Andaluces (ilustrativa de las conexiones

ferroviarias de la industria del azúcar). - Talleres de la Fundición Castaños (patrimonio industrial de interés situado

en proximidad al recorrido azucarero). - Ingenio de San Juan/Azucarera y Alcoholera de San Isidro (se repite este

hito del recorrido 1). - Azucarera Ntra. Sra. de las Angustias (con especial incidencia en las

instalaciones rehabilitadas de CETARSA y, en el futuro, en la Capilla de San Isidro y Casa del Ingeniero).

Atarfe

- Ingenio de San Fernando. - Fábrica de ácido sulfúrico Carrillo (patrimonio industrial de interés situado

en proximidad al recorrido azucarero). - La Vega. Azucarera Granadina. - Cementera de Nuestra Señora de los Dolores (patrimonio industrial de

interés situado en proximidad al recorrido azucarero). - Apeadero de Ferrocarril de Sierra Elvira. - Chimenea del aserradero de maderas Diego Liñán (patrimonio industrial

de interés situado en proximidad al recorrido azucarero). - Fábrica de cal hidráulica El Pelotero (patrimonio industrial de interés

situado en proximidad al recorrido azucarero).

Pinos Puente - Azucarera Nuestra Señora del Rosario (en la actualidad, la empresa

JALSOSA dedica las instalaciones fabriles a la producción de una línea de productos higiénico-sanitarios innovadores).

- Azucarera Nueva del Rosario. - Silos de trigo (patrimonio industrial de interés situado en proximidad al

recorrido azucarero). - Azucarera Nuestra Señora del Carmen, “Masía de San Agustín”. - Fábrica de Harinas Las Mercedes (patrimonio industrial de interés situado

en proximidad al recorrido con preexistencias azucareras). - Fábrica de aceite (patrimonio industrial de interés situado en proximidad al

recorrido azucarero). - Azucarera de San Pascual en la pedanía de Zujaira (la empresa

JAMONZAR dedica las instalaciones fabriles a la cría de cerdo de calidad). Recorridos azucareros temáticos Aparte de los itinerarios generales, en el futuro se pueden poner en carga otros recorridos, de carácter específico, relacionados con una temática de interés en torno al paisaje del azúcar y su patrimonio industrial. El diseño de estos recorridos requerirá el desarrollo de investigaciones específicas representando un atractivo añadido, al proporcionar otras lecturas de dicho paisaje y, por ende, transmitir nuevos sentidos y significados. Algunas de las líneas sobre las que trabajar, podrían ser entre otras las siguientes:

El agua y la industria del azúcar. Un paseo por la memoria oral de las fábricas de azúcar de remolacha, a través de

sus protagonistas (visitas in situ a emplazamientos azucareros con antiguos trabajadores).

Medina Elvira, un yacimiento arqueológico con patrimonio industrial azucarero. Las azucareras libres de la Vega. San Juan y San Isidro, nacimiento y ocaso de la industria azucarera.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

13

Page 16: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Tecnología dispersa vinculada a la producción del azúcar de remolacha en Granada (visita a los espacios públicos e instituciones educativas y culturales con bienes muebles vinculados a esta industria).

La Gran Vía del Azúcar. Usos actuales de las antiguas fábricas azucareras hoy, sinergias para la

supervivencia (visita a FERMASA, Polígono de los Vados, Nueva Rosario, Jamonzar y Casa Vílchez).

Mientras que en el caso de los itinerarios generales, los trazados se apoyan fundamentalmente en la existencia de elementos tangibles (elementos industriales y miradores/caminos), esta iniciativa implica la articulación de recorridos en torno a los factores intangibles del paisaje del azúcar, proporcionando un conocimiento complementario a aquellas personas interesadas en descubrir otras facetas del mismo o conocer qué está pasando en la actualidad con el legado azucarero. Sería de gran interés que en esta iniciativa participaran los municipios implicados, los actuales gestores de las antiguas fábricas, los trabajadores del azúcar de remolacha que aún quedan, la Universidad de Granada y otros colectivos y agentes con intereses en la defensa y dinamización de la Vega. Miradores y caminos para la apreciación del patrimonio azucarero Estos puntos de contemplación y recorridos breves constituyen focos esenciales para conocer y comprender los elementos industriales azucareros y su implantación en el territorio desde el punto de vista paisajístico y cultural, valorando la especificidad y relevancia de cada uno y su papel en la Vega hoy. Dicha identificación ha requerido el establecimiento de una serie de criterios de análisis y valoración. El potencial visual ha sido el principal parámetro aplicado – concretamente la amplitud, riqueza, calidad y singularidad de las panorámicas obtenidas–, seguido del valor patrimonial y ambiental. También, se han estimado aquellos aspectos relacionadas con la accesibilidad.

Como resultado, se ha seleccionado un variado abanico de miradores y pequeños trayectos para la contemplación del paisaje del azúcar que en el futuro pueden verse complementados con otros que se deriven de estudios específicos que aborden el tema con más detalle contemplando, además, otros puntos fuera del ámbito de este estudio. Estas localizaciones se asocian a los planos de itinerarios generales para enriquecer la visión de estos últimos, cualificándolos gracias a la posibilidad de realizar pequeñas paradas o descansos durante los recorridos. Rutas asociadas Consideradas un apoyo complementario a los itinerarios azucareros, pueden implicar conexiones de gran interés entre los elementos industriales estudiados y otras actividades deportivas, culturales y de ocio, muchas de ellas cristalizadas en rutas desde hace tiempo y en pleno uso en la actualidad. Complementariamente, se plantean aquellas otras susceptibles de trazar en un futuro para redescubrir el patrimonio agroindustrial y ambiental. Rutas asociadas 1 Se pueden destacar algunas de interés que ya tienen reflejo en Internet, las Redes Sociales y en los medios de difusión:

Apoyo de determinados recorridos presentes en el Plan Director de bicicletas de la Vega de Granada, de carácter intermunicipal, en los elementos industriales azucareros como gran atractivo. Esta iniciativa podría llevar aparejado el establecimiento de un punto de intercambio de experiencias para los colectivos aficionados a la bicicleta en Granada mediante la dinamización de un elemento industrial azucarero bien apoyado en la red comarcal de carreteras como la Fábrica del Conde de Benalúa, en Láchar.

Integración del patrimonio azucarero vinculado con la familia de Federico García Lorca en las rutas generadas en torno a la figura del poeta (Azucarera San Pascual, Nueva Rosario y La Vega). Recorrido: Fuente Vaqueros, trayecto por las choperas y campos de labor, Valderrubio, Huerta de San Vicente, y parajes de Víznar y Alfacar. (http://www.patronatogarcialorca.org/territorios_ruta_lorca.php)

Inclusión de los enclaves industriales azucareros en actividades deportivas como el “Maratón Vega de Granada”, asociado también a la Ruta Lorca (http://www.ecomarathonvegadegranada.com/); en el recorrido “Armilla-Vegas del Genil /// 28km ida y vuelta 2h bici/senderista” (http://www.wikirutas.es/rutas/Andalucia/Granada/Vega_de_Granada/Armilla_vegas_del_Genil_tranqui/), y en la “Circular Armilla, Huétor Vega, Cájar, La Zubia, Ogíjares y Armilla /// 15km 2h bici/senderista

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

14

Page 17: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

(http://www.wikirutas.es/rutas/Andalucia/Granada/Vega_de_Granada/circular_armilla_huetor_vega_cajar_la_zubia_ogijares_y_armilla/)

Integración de elementos industriales objeto de estudio en el Corredor verde en la zona Oeste de Granada. Municipios de Láchar, Cijuela, Chauchina, Santa Fe, Purchil, Cúllar Vega, Armilla, Churriana, Las Gabias y la Malahá /// Larda distancia 34km bici/caballo/senderista (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/corredorVerde/mostrarFicha.do?idCorredor=40)

Rutas asociadas 2 Se puede hablar de un paisaje dentro del paisaje que aporte nuevas perspectivas desde el conocimiento y revalorización de los espacios cultivados, la producción agrícola asociada y la contemplación del hábitat. En estudios futuros que profundicen en el papel de los ingenios azucareros, es necesario desarrollar planes e iniciativas sobre la Vega y la agricultura para reafirmar el carácter productivo de una extensa zona, necesitada de atención por su indudable interés paisajístico y sus expectativas desde el punto de vista socioeconómico. En línea con ello, se plantea la apertura de nuevas rutas, a recorrer preferentemente andando o en bicicleta, sin olvidar otros medios mecánicos de apoyo para acceder a los puntos clave y realizar los recorridos por los medios antes citados:

Regadíos del Genil. Río Monachil: municipios de Cájar, la Zubia, Huétor Vega y Granada. Río Dílar: municipios de Otura, Ogíjares y Las Gabias.

Vega norte. Río Cubillas: Atarfe, Albolote y Pinos Puente Regadíos bajos. Aguas superficiales y subterráneas. Fuente Vaqueros, Valderrubio,

Cijuela, Láchar, Santa Fe y Granada. Auxilio de nuevos embalses que suman la producción de otros municipios.

Las lomas y elevaciones como espacios de observación: Torreón de Albolote, cerros del Castillejo (Ermita de los Tres Juanes) y del Sombrerete, en Sierra Elvira y otros.

PROGRAMA. Difusión programada Puesta en marcha de iniciativas educadoras dirigidas a la apreciación del paisaje de la industria azucarera en la Vega de Granada. Este programa conlleva principalmente un esfuerzo formativo dirigido a la sociedad y requiere la participación tanto de las personas y entidades responsables de la gestión y conservación del patrimonio industrial azucarero como de aquellos profesionales dedicados a su estudio y difusión, principalmente investigadores y docentes. También, implica la alianza con educadores y profesionales independientes que habitualmente ofrecen servicios de guía o acompañamiento. La convergencia y colaboración de todos estos agentes se considera indispensable para llevar a buen término las medidas propuestas y conseguir que arraiguen e im-pacten en el tiempo. Actuaciones Visitas guiadas El desarrollo de esta actuación supone definir un marco general interpretativo, de carácter experiencial, para promover el respeto de los recursos culturales y naturales de la Vega de Granada y, más concretamente su patrimonio industrial azucarero, en sintonía con la Carta ICOMOS –promulgada en Québec (Canadá) el 4 de octubre de 2008–, y con el resto de documentos interna-cionales de referencia sobre la materia. La meta principal de dicha medida es la celebración de visitas guiadas por parte de agentes especializados para comunicar el valor y significado de dichos bienes reforzando las actitudes de comprensión, respeto y apropiación hacia los mismos por parte de la sociedad. Estas visitas pueden incardinarse en iniciativas de difusión ya existentes en torno al paisaje de la Vega o en las Jornadas Europeas anuales de Patrimonio, por ejemplo. También, sería factible desarrollarlas de manera independiente, en función de la demanda. Talleres didácticos Diseño de futuras acciones divulgativas dirigidas principalmente a difundir los valores del paisaje objeto de estudio a la sociedad, con especial incidencia en el público juvenil y escolar. Se trataría de establecer convenios con la universidad y sus grupos de investigación especializados para el diseño de talleres específicos dirigidos a estudiantes, con la finalidad de reconocer y generar identidad en relación al pasado azucarero de la comarca. Por lo que respecta al colectivo escolar, esta actuación podría estar liderada por “Vega Educa” e implicaría poner a disposición del profesorado información de apoyo para la realización de

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

15

Page 18: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

actividades relacionadas con el patrimonio industrial azucarero. En ambos casos, se considera indispensable establecer un contacto directo con dichos bienes. Los talleres piloto podrían organizarse en antiguos emplazamientos azucareros con experiencias previas en la visita de público escolar: JALSOSA (Azucarera Nuestra Señora del Rosario) y Harinera Nuestra Señora de las Mercedes (Alcoholera y chimenea de la Fábrica de Nuestra Señora del Carmen). PROGRAMA. Proyección del patrimonio azucarero como intérprete del paisaje contemporáneo Los ingenios azucareros de la Vega de Granada tienen una presencia indiscutible, remarcada en la mayor parte de los casos por sus cuerpos de fábrica y chimeneas de ladrillo, verdaderos hitos espaciales y paisajísticos del territorio. Este contraste es una constante desde el punto de vista de la percepción visual y la organización de una compleja red de relaciones que evocan constantemente no solo un pasado fabril, sino también un presente que demanda un acercamiento al ciudadano, tanto al que reside en esos lugares como al que los visita. En la actualidad, a la sociedad no solo le basta con constatar presencialmente de dichos elementos, sino que existe una demanda de acercamiento a los mismos a través de Internet, lo cual permite otro acercamiento y una mayor proyección a las personas. Por este motivo, es fundamental que el paisaje de la industria del azúcar tenga una presencia bien cimentada en la nube. Este programa se plantea como apoyo a todas las iniciativas de las que trata este estudio, bajo patrones de calidad y de excelencia en la creación de plataformas y redes. Como se pretende una proyección con perspectivas integrales, se tratan de aunar todos los instrumentos, sin olvidar la prensa escrita, el cine, la televisión y la radio, por su capacidad de penetración en la sociedad actual. Se proponen las siguientes actuaciones: Actuaciones Sitio web Se propone la creación de un sitio web para difundir los contenidos básicos de la industria del paisaje del azúcar en la Vega de Granada. Se concibe como un espacio alojado en los portales web de los municipios implicados en el proyecto, cuya finalidad es informar a través de las tecnologías más novedosas estableciendo nuevos nexos con la sociedad. Los servicios fundamentales que se podrían ofrecer serían los siguientes: información general sobre los itinerarios y miradores contemplados en el proyecto, visita virtual a los sitios de contemplación y vistas obtenidas desde ellos, catálogo en línea de cada uno de los elementos industriales, contenidos multimedia asociados a los más representativos (memoria oral), planimetrías descargables en pdf, actividades culturales, deportivas y culturales ligadas a los enclaves azucareros, relación con otros sitios de similares características, buzón de sugerencias, etc. Redes sociales Los sistemas de difusión más óptimos e innovadores son los que utilizan Internet como herramienta. Se trata de un medio muy potente de divulgación con gran capacidad de acercar a la sociedad el patrimonio industrial azucarero de la Vega de Granada. En línea con esto, se plantea el diseño y gestión de Redes Sociales para difundir dicho legado. Al presentar un marcado carácter de actualidad, estas plataformas y redes pueden dar conocer de manera fácil y actualizada tanto el conocimiento generado por este estudio como las diferentes iniciativas de protección y recuperación que se pongan en marcha. También, permiten adjuntar contenidos multimedia de distinta naturaleza o fortalecer la transparencia de las administraciones y agentes implicados en la revitalización del paisaje del azúcar, a través de la comunicación y captación de opiniones, reforzando la concienciación y participación social en su futuro. Otros medios de comunicación Esta iniciativa conecta con las anteriores y sus herramientas se encuentran al alcance de los diferentes municipios que integran la Vega. Existen emisoras de radio y TV locales con espacios dedicados al reconocimiento del territorio, la comunicación con la población y el redescubrimiento de sus valores humanos y sociales. Es importante contar con su colaboración para promover la apropiación del paisaje del azúcar en la comarca. Así mismo, la prensa escrita puede ser de gran utilidad para difundir contenidos elaborados sobre la materia en los que participen diferentes agentes de interés.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

16

Page 19: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

ESTRATEGIA E2 PRESERVACIÓN Y USO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL AZUCARERO PROGRAMA. Protección jurídica del patrimonio azucarero Una vez analizados todos los inmuebles fabriles azucareros presentes en el ámbito de estudio, conviene señalar que muchos de ellos no están incluidos en los catálogos o inventarios de protección previstos por el ordenamiento jurídico vigente (estatal, autonómico o local). Esta falta de previsión compromete su salvaguarda exponiéndolos a ciertos riesgos, incluso tratándose de elementos de propiedad pública. A este respecto, cabe recordar los efectos nocivos que la presión urbanística ha tenido históricamente sobre estas fábricas, que inicialmente ocupaban terrenos de la periferia, alcanzados en los últimos cincuenta años por los distintos núcleos del área metropolitana de Granada. Sirven como ejemplo de la destrucción de este patrimonio industrial los siguientes casos:

Azucarera de San Cecilio (Granada), demolida entre 1963 y 1977 por la ocupación

residencial del Camino de Ronda. Azucarera La Vega (Atarfe), desmontada íntegramente –salvo la chimenea y la

alcoholera–, entre los años 1986 y 2000 para reutilizar los terrenos con usos terciarios e industriales, opción poco viable en la actualidad por estar incluidos en la delimitación de la Zona Arqueológica de Medina Elvira (BIC).

Fábrica de San Fernando (Atarfe), derribada entre 1996 y 1997 tras la recalificación del suelo en residencial. Sólo conserva la chimenea.

Alcoholera de San Pedro (Granada), destruida en 2011 para construir las infraestructuras del AVE.

Actuaciones Declaración del Ingenio de Nuestro Señor de la Salud como Lugar de Interés Industrial Se propone la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para esta azucarera, coincidiendo con la intención expresada del Ayuntamiento de Santa Fe, actual propietario de elemento industrial:

El complejo fabril constituye uno de los ejemplos más íntegros de la industrialización de la Vega. Construido entre 1889 y 1890, es testigo de la revolución socio-económica que marcó el fin del siglo XIX, con la introducción del cultivo de la remolacha y su procesado industrial para obtener azúcar.

El estado de conservación de la fábrica permite reconocer la estructuración funcional de los espacios y, por ende, el proceso industrial de elaboración de azúcar de remolacha y destilado de alcohol, con la única excepción de la chimenea destruida en 1948.

La refinada arquitectura de sus naves tipifica el desarrollo constructivo de la época, con piezas relevantes como los pilares interiores realizados en fundición, el desarrollo formal de las fábricas ladrillo en las fachadas de los pabellones o las armaduras de madera en las cubiertas.

El valor ambiental del conjunto es relevante, al conservarse inserto en un paraje de la Vega poco transformado.

Con la declaración de BIC, la fábrica cobraría mayor visibilidad social y cultural en el municipio y en la comarca, permitiendo gracias a su nuevo estatus acceder a las líneas de financiación que establece la administración central y autonómica para la rehabilitación de estos inmuebles. Para facilitar la elaboración de la declaración conviene apuntar que en el Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Granada, existe ya un trabajo iniciado en 2012 por José Francisco Ruiz Ruiz, con la denominación “Documentación Técnica para la inscripción en el CGPHA del bien denominado Azucarera Nuestro Señor de la Salud, al amparo de la Disposición Adicional Sexta de la Ley 14/2007 de 26 de Noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía”, además de otros estudios, ya concluidos o en desarrollo, en el marco de la Universidad de Granada. Integración del patrimonio inmueble azucarero en los catálogos de protección Se recomienda que las administraciones competentes (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Ayuntamientos de los municipios implicados) revisen en sus catálogos e inventarios la presencia de las siguientes azucareras y en su caso, inicien los procedimientos oportunos para su inscripción a medio-corto plazo, a fin de salvaguardar su integridad y velar por su adecuada rehabilitación en el futuro:

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

17

Page 20: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Santa Juliana. Armilla. Aunque se conservan el cuerpo de naves, chimenea, infraestructuras subterráneas y espacios vinculados, la azucarera carece de protección patrimonial.

San José. Granada. Los restos de la antigua azucarera presentes en las naves de la actual subestación eléctrica de Endesa no fueron incluidos en los catálogos del PGOU (2001), ni del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Granada (2002).

Conde de Benalúa. Láchar. El cuerpo de naves que aún se conserva, no posee protección patrimonial, siendo ignorado por el PGOU de Láchar (2003).

Ntra. Sra. del Carmen. Pinos Puente. La enajenación de la fábrica en varias propiedades ha diseminado los cuerpos edificados originales en varios solares. En consecuencia, el cuerpo de naves –hoy conocido como Masía de San Agustín– es la única pieza que goza de protección patrimonial al estar inscrita en el Catálogo de bienes inmuebles asociado al PGOU vigente de Pinos Puente (2009). Sin embargo no fueron incluidos, por motivos desconocidos, el resto de elementos –chimenea, alcoholera y vivienda del responsable de la azucarera–.

Nueva Rosario. Pinos Puente. En una situación similar a la vecina se encuentra la Azucarera Nueva del Rosario, ya que el Catálogo del PGOU sólo inscribió la chimenea obviando los valores patrimoniales, arquitectónicos y ambientales que ofrecen el cuerpo de naves en las que se almacenaba el azúcar, o los edificios fabriles construidos posteriormente a consecuencia de la adaptación de primitivo emplazamiento fabril como Silo de cereal.

De igual forma, se sugiere al Ayuntamiento de Atarfe que haga un esfuerzo por desarrollar su Catálogo de bienes inmuebles, documento asociado al PGOU (2005), cuya redacción definitiva quedó aplazada, siendo relevado en el citado plan por un obsoleto inventario de elementos a proteger, según distintos niveles. En consecuencia, la descripción de patrimonio industrial de la localidad queda muy exigua e insuficiente. PROGRAMA. Relación del patrimonio azucarero con los instrumentos de ordenación territorial y urbanística La aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG, 1999) ha supuesto un impulso en la ordenación supramunicipal de las poblaciones que se asientan en la comarca de la Vega. Sin embargo, las directrices de este documento –a pesar de incorporar la preservación de suelos por su valor productivo–, no han impedido la recalificación de amplias áreas de los entornos urbanos, espacios habitualmente ocupados por los restos fabriles azucareros. Esta apuesta por el desarrollo urbano del área Metropolitana como alternativa a la carencia de suelos de la capital ha generado grandes desequilibrios y tensiones territoriales, no solo por la adscripción sistemática hacia lo urbano de los suelos agrarios, sino por la necesidad de acometer una nueva red de corredores de alta capacidad para vertebrar las nuevas “ciudades dormitorio” con la capital, infraestructuras cuyo impacto ambiental y fragmentación del paisaje han puesto en serio riesgo la unidad territorial y paisajística de la Vega. Esto ha sido factible al asumir los dictados de esta norma supramunicipal en los Planes Generales de Ordenación Urbana de los distintos municipios. En esta tesitura los complejos azucareros han sucumbido a las leyes del mercado, ya fuera adaptando sus espacios a nuevos usos o vendiendo sus terrenos en respuesta a expectativas inmobiliarias. La carencia de ordenanzas específicas para la protección del patrimonio fabril, así como de políticas activas de revaloración funcional, social y cultural de estos enclaves han favorecido la tendencia antes señalada. Actuaciones Recomendaciones para el planeamiento urbanístico y territorial Como respuesta a esta dinámica, se sugieren las siguientes acciones:

Revisión del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada en la búsqueda de nuevos consensos que den paso a un nuevo modelo económico, productivo y de vertebración territorial para la Vega. Esta revisión contemplaría las siguientes actuaciones: - Renovación del Catálogo de bienes inmuebles asociado, con la inclusión de

aquellos conjuntos fabriles que no figuran: Ntra. Señora de las Angustias y San José, en Granada; Santa Juliana, en Armilla; San Fernando y La Vega, en Atarfe;

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

18

Page 21: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Conde de Benalúa, en Láchar; Ntra. Sra. del Carmen y Nueva del Rosario, en Pinos Puente, y Ntro. Señor de la Salud, en Santa Fe.

- Implantación de ordenanzas claras para la protección del patrimonio fabril, incluyendo la consideración de los caminos agrarios, acequias e infraestructuras vinculadas que incidan ambientalmente en los conjuntos.

- Análisis de las unidades de paisaje que conforman el territorio de la Vega, con adscripción del patrimonio fabril azucarero como símbolo de identidad.

- Inclusión de entornos de protección adecuados (suelos de especial protección, no urbanizables) en conjuntos fabriles singulares que estén desprovistos o pudieran estarlo en el futuro, tales como: La Purísima Concepción, en Granada; Conde de Benalúa, en Láchar, y Ntra. Señora del Rosario y San Pascual, en Pinos Puente.

Adaptación bilateral de las revisiones del planeamiento supramunicipal con los Planes Generales de Ordenación Urbana de cada población.

Sensibilización de las políticas municipales para que aquellos elementos industriales que se encuentran insertos en Unidades de Ejecución o junto a terrenos urbanizables sean evaluados convenientemente en el planeamiento de desarrollo (Planes Parciales o Especiales), incluyendo las medidas adecuadas para garantizar su conservación y revalorización. Son los casos del Ingenio de San Juan, San Isidro y San José, en Granada; San Fernando y La Vega, en Atarfe; Conde de Benalúa, en Láchar; y Ntra. Señora del Rosario y Nueva Rosario, en Pinos Puente.

Para aquellos inmuebles insertos en los núcleos urbanos, se plantea la calificación de estos ámbitos como suelos urbanos no consolidados; o, en su caso, la adscripción a áreas homogéneas de reforma interior, fórmula por la que se pueden impulsar proyectos de reurbanización de viales, dotación de infraestructuras, aparcamiento, equipamientos o liberación de espacios para esparcimiento público.

Congelación de derechos de segregación parcelaria para aquellos terrenos en los exista una fábrica azucarera o partes de la misma, favoreciendo las agrupaciones de parcelas en los casos en los que anteriormente se hayan dividido.

Inclusión de los complejos azucareros en un futuro Plan de Desarrollo Rural de la comarca de la Vega, como espacios multifuncionales a considerar por su aprovechamiento agrario y legado sociocultural.

Recomendaciones particulares en materia de uso e intervención La paulatina revisión del planeamiento municipal admitirá la inclusión de nuevas ordenanzas que permitan no solo la protección del patrimonio industrial del azúcar, sino su dinamización desde la implantación de nuevos usos compatibles que colonicen los espacios, sin alterar sustancialmente sus arquitecturas. Se sugieren como armónicos los siguientes, de forma exclusiva o combinada: equipamientos públicos asistenciales, culturales, sociales, deportivos, de enseñanza (talleres y guarderías), almacenaje y logística, cooperativas e industrias sostenibles (de base o bienes de consumo), locales de ensayo, terciario (micro-empresas y restauración) y otras. Se deben cuidar las industrias instaladas actualmente en los recintos azucareros, arbitrando medidas que faciliten la excelencia en la producción y su competitividad, y fomentando la recuperación del patrimonio constructivo azucarero de los recintos en uso. Junto a estos vectores de estímulo, la regulación municipal debe flexibilizar la ejecución de obras de reforma interior siempre que garanticen la conservación de los valores constructivos y arquitectónicos de los distintos inmuebles, entendiendo por estos la fachada, los elementos estructurales, la localización de los accesos principales y distribuidores, y la caracterización constructiva. Para las labores de mantenimiento, rehabilitación o restauración de estos edificios, las ordenanzas deben fijar una estrategia decidida con el empleo de técnicas constructivas tradicionales y vernáculas, primando las existentes originalmente en cada fábrica:

Muros de carga lineales de fábrica de ladrillo, o mixtas, con el concurso de cajones de mampostería y/o tapial.

Pilares de fábrica de ladrillo, madera o de fundición. Armaduras en cubierta formadas por entramados de madera, o cerchas metálicas. Solerías hidráulicas, cerámicas, de madera o aglomeradas. Carpinterías de madera, y puntualmente metálicas (excluyendo aluminio y PVC). Tejas planas fijadas directamente a las armaduras ligeras de cubierta, o teja árabe

según técnica de asiento tradicional. Empleo de morteros de cal en revestimientos continuos.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

19

Page 22: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

La implantación de nuevos usos de promoción pública y privada podrá motivar la segmentación de los espacios interiores, siempre que no se alteren sus valores materiales y espaciales. Estas actuaciones podrán, sin embargo, recurrir a la arquitectura contemporánea, con soluciones de compartimentación que no sean lesivas, ni pretendan disfrazar interiormente estos recintos fabriles. PROGRAMA. Fomento de actividades económicas sostenibles La relación de las antiguas industrias del azúcar con el territorio de la Vega ha sido lo suficientemente compleja como para dejar una huella que no se ha extinguido en lo que se refiere a las actividades económicas, tanto por el uso de los recintos fabriles como por su excelente implantación en el territorio de la Vega de Granada. Esta línea estratégica plantea la consolidación de los usos alternativos que se han ido implantando en estos bellos y potentes inmuebles y el impulso de otros que son una expectativa de desarrollo sostenible para una extensa área. Las propuestas de reactivación son variadas y creativas, recogen un amplio espectro de posibilidades y se plantean como un reto de las propias comunidades de toda el área, recogiendo sus inquietudes y proyectos. Actuaciones Apoyo a las actividades industriales Una de las grandes ventajas del patrimonio industrial azucarero reside en los aprovechamientos actuales como áreas fabriles con usos muy diferentes, pero interesantes y comprometidos con la calidad. No siempre es posible poner ejemplos de usos activos en el patrimonio industrial de interés. Este apartado de propuestas pretende reforzar ese papel protagonista y mejorar sus condiciones funcionales.

Industrias cárnicas derivadas del cerdo apoyadas en los nodos azucareros Azucarera de San Pascual (Industria Jamonzar, cría del cerdo y elaboración de

productos derivados). Posible creación de una línea de producción de cerdo ecológico.

Azucarera del Conde de Benalúa (Industrias Vílchez, productos derivados cerdo).

Industria de productos higiénico-sanitarios apoyada en los nodos azucareros Azucarera del Rosario (Jalsosa). Complejo fabril desarrollado en Pinos Puente con

varias instalaciones. Actividades culturales, deportivas y de ocio Los elementos fabriles de la Vega de Granada presentan grandes expectativas desde el punto de vista cultural, deportivo y de ocio. Su dinamización constituye todo un reto para los municipios donde se enclavan estos espacios porque las posibilidades de actuación son limitadas, pero muy atractivas. La magnitud de los espacios favorece la implantación de todo tipo de actividades. No obstante, los medios para su desarrollo solamente pueden activarse con planes contrastados. Se señalan algunas iniciativas que funcionan en la actualidad y otras que pueden servir de referencia para el futuro. En algunos casos, se trata de usos mixtos.

Desarrollo de industrias culturales apoyadas en los nodos azucareros Azucarera de La Purísima o de los Vados en Granada: uso polivalente con talleres

de artistas y empresas del teatro, circo y espectáculos. Azucarera de las Angustias en Granada. Puede convertirse en el centro de

referencia de la industria del azúcar, a partir de la iniciativa de CETARSA que tiene planteado el desarrollo de un centro cultural.

Azucarera de la Salud en Santa Fe. Centro Cultural “La Cantina” de Santa Fe con plan director en elaboración.

Desarrollo de iniciativas de tipo mixto relacionadas con el ocio y deporte

Azucarera de San Isidro: en expectativa, como centro cultural mixto. Azucarera de San Juan: centro de senderismo de la Vega y del Itinerario Cultural

de la Industria del Azúcar. Azucarera del Conde de Benalúa de Láchar, por el protagonismo que tiene esta

localidad en las rutas ciclistas. Actividades de comercialización relacionadas con la agricultura Se han constatado iniciativas renovadoras que suponen nuevos vínculos con la agricultura con diferentes modalidades que van desde perfiles tradicionales de los cultivos hortofrutícolas a los más

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

20

Page 23: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

innovadores de la agricultura ecológica. En cualquier caso, estas inquietudes deben tener acogida en algunos elementos azucareros que tienen una cierta andadura o proyectos de comercialización. Además de la agricultura, pueden tener acogida para favorecer su expansión otras actividades industriales y ganaderas asociadas a la Vega de Granada. En la última década, se han registrado una serie de iniciativas renovadoras que suponen nuevos vínculos con la agricultura en sus diferentes modalidades. Cultivos hortofrutícolas tradicionales de La Vega se venden en los mercados con productos de agricultura ecológica. Una demanda creciente de productos de huerta se ha plasmado en canales cortos de comercialización y puntos de venta directa, en los que el horticultor suministra productos frescos al consumidor sin la intermediación de distribuidores. Variedades locales de cultivo se promocionan en mercados al aire libre como el Ecomercado de Granada, que reúne en el Paseo del Genil las inquietudes de nuevos agricultores en las comarcas agrícolas de la provincia. En este contexto de promoción, comercialización y difusión de productos hortofrutícolas propios de la Vega y de otras comarcas agrícolas granadinas (Valle de Lecrín, Alpujarra, Costa, entre otras), los ingenios azucareros pueden proporcionar soporte material como infraestructuras destacadas para llevar a cabo la comercialización de manera eventual o periódica, pudiéndose organizar en ellos:

Ferias de alimentación al aire libre destinadas a los consumidores y turistas para dar a conocer las variedades locales de productos.

Encuentros gastronómicos llevados a cabo por servicios de hostelería y restauración que a través de la gastronomía difundan variedades locales de productos de la huerta (la cocina de la alcachofa, del espárrago, del haba, del tomate, etc.)

Mercado permanente con una periodicidad quincenal o mensual, para el abastecimiento de productos de la Vega. En este mercado podrían tener acogida otros productos asociados a las actividades artesanales, industriales y ganaderas vinculadas a la Vega, para favorecer su expansión.

Las antiguas azucareras de Santa Juliana (Armilla) y San Isidro (Granada) y el emplazamiento del Silo (Nueva Rosario, Pinos Puente), se recomiendan como los recintos más adecuados para sustentar estos usos.

ESTRATEGIA E3 GESTIÓN COORDINADA DEL PAISAJE DEL AZÚCAR PROGRAMA. Gestión intermunicipal Las iniciativas relacionadas con el paisaje deben acogerse a procedimientos de gestión que permitan su y puesta en marcha conectando a los agentes y al público. Las estrategias de gestión coordinada requieren que una parte significativa del protagonismo en la realización de acciones que favorezcan los equilibrios socioeconómicos del ámbito de estudio sea asumida por los ayuntamientos, debido a su cercanía, su vocación de servicio a la ciudadanía y sus competencias específicas. Esta tarea es especialmente interesante cuando existen muchas disposiciones que emanan de la administración autonómica en aspectos que atañen al territorio y deben tener un reflejo en los diferentes municipios. La respuesta no puede ser otra que la actuación coordinada, estableciendo pactos y convenios, buscando en cualquier caso fórmulas de cooperación intermunicipal.

Actuaciones Convenio para la gestión del patrimonio azucarero Teniendo en cuenta el elevado número de actores sociales que participan en la gestión del territorio de la Vega y el contexto que se vislumbra en el futuro espacio agrario a través de los instrumentos diseñados por la Administración Autonómica para coordinar la gestión de los recursos económicos y el patrimonio cultural (Oficina Técnica y Consejo de Participación de La Vega), se recomienda como medida el establecimiento de un Convenio intermunicipal para la gestión del patrimonio azucarero.

El objeto de este convenio debe ser la puesta en marcha de un protocolo que aúne y fije las pautas y prioridades de actuación en los edificios fabriles en materia de uso y conservación, dada la disparidad de criterios en el planeamiento urbanístico y territorial que obra en los municipios. La invisibilidad de los inmuebles en los catálogos y la escasa relevancia de los edificios fabriles en el POTAUG, aconsejan un replanteamiento del papel que este patrimonio debe desempeñar en el siglo XXI.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

21

Page 24: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

Para ello, se plantea la realización de un Foro de debate o Jornadas técnicas en las que participen los principales actores sociales implicados en la gestión: representantes municipales, propietarios de los inmuebles, expertos temáticos, colectivos ciudadanos en defensa de la Vega, Grupo de Desarrollo Rural y colectivos sociales vinculados a su desarrollo socioeconómico, entre otros. Este foro puede servir para asentar las bases de un marco de colaboración y promover redes de cooperación entre los participantes. El compromiso de los principales actores debe formalizarse en un documento que proporcione las claves y líneas básicas para la confección del protocolo de actuación. Asociación para la defensa del paisaje del azúcar en la Vega de Granada. En la Vega existe una dilatada trayectoria de movimientos sociales vinculados a la defensa del patrimonio cultural. La experiencia en el territorio prueba que los elementos patrimoniales se visibilizan por la acción de un colectivo social organizado que incorpora las inquietudes de la sociedad en contacto con el patrimonio. En dicha comarca, el papel de defensa del patrimonio lo desempeña la plataforma “Salvemos la Vega”, integrada por diversos colectivos, que reivindican una patrimonialización del espacio de manera integral.

Dentro de este contexto, para visibilizar y activar los valores patrimoniales de la industria azucarera, de los vestigios fabriles en desuso, se recomienda la puesta en marcha de un colectivo dinámico, adscrito a la citada plataforma, que reafirme el papel de las azucareras en el paisaje y actúe de garante respecto a la gestión coordinada realizada por las administraciones competentes. Este colectivo puede formalizarse como grupo de trabajo y contar con el asesoramiento técnico de los grupos de investigación de la Universidad de Granada vinculados a este patrimonio.

PROGRAMA. Infraestructuras de apoyo a la gestión El patrimonio industrial azucarero ofrece amplias perspectivas de uso, sobre todo en aquellos enclaves que están abandonados. Se puede afirmar en este caso que la infraestructura disponible puede acoger cualquier programa de gestión que se plantee, pero debe existir un acuerdo para establecer un espacio que pueda centralizar los esfuerzos de salvaguarda y dinamización del paisaje asociado a la industria del azúcar. Actuaciones Centro para el estudio y divulgación del patrimonio agroindustrial de la Vega La Vega cuenta con un extraordinario patrimonio agroindustrial testimonio de la importancia agrícola en la comarca. A lo largo de la historia, se han registrado cultivos que fueron preponderantes durante largos periodos, muchos de los cuales aún se expresan en el paisaje. El siglo XX fueron la remolacha y el tabaco, dejando en el territorio una huella palpable a través de las fábricas azucareras y los secaderos.

Uno de los inmuebles documentados en este estudio aúna en su haber histórico los dos procesos agroindustriales en un emplazamiento único, recientemente rehabilitado: la antigua Azucarera de Nuestra Señora de las Angustias que sirvió de Centro de Fermentación del Tabaco y de complejo logístico para las actividades de CETARSA. Este antiguo complejo industrial, en uno de los nodos fundamentales del eje Granada–Bobadilla, representa la oportunidad de sumar a sus instalaciones administrativas un equipamiento cultural destinado a proyectar los valores patrimoniales del sitio y difundir el patrimonio agroindustrial de la Vega. Dicho equipamiento puede constituirse en un Centro de estudios e investigación específico de la Vega, al tiempo que en eje para la dinamización de otros recursos patrimoniales relacionados con la agroindustria. Así mismo, puede servir para articular iniciativas en el marco intermunicipal y conectar con los grupos de investigación de la Universidad de Granada, empresas, cooperativas y colectivos sociales interesados. Desde este punto de vista, podría conformarse como instrumento para la transferencia del conocimiento.

ESTUDIO DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR DE LA VEGA DE GRANADA. PEDRO SALMERÓN ESCOBAR, ARQUITECTO

22

Page 25: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

 

Page 26: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

ANEXO PLANIMÉTRICO

01. PLANO GENERAL 02. HITOS DE LA ECONOMÍA DEL AZÚCAR 03-04. ITINERARIOS PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LOS VALORES DEL PAISAJE DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR (1 y 2)

Page 27: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

!(

!(

!(

!( !(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

Jacín

Del Soto

Chorro

De Pu rch il

Chimeneas

Fresno

Híjar

H oyo

Zu bia a Gran ada

Fuente Vaqueros a GranadaCortij

o de las Viñas

C himen

eas a

Ch a

uchin

a

Olivar

G ambulleros

Santa Fé

Reina

Santa Fe a A tarfe

Armilla

T ejar V ie jo

Barra

ncos

C hauch ina

Alita

je

Ansola

Card

ea l

R

om il la

L áchar

a Vald

errub

io

Sant

a Fe

Ab e ncer raje s

Santa Fe a Fu ente Vaqueros

Apostoles

Naifas

Valderrub io a A nso

la

C ul lar Vega a los Vado s

San Antón

Madrid

Po ntizuelas

Corti

jo d e

Rau

Fo geriles

Cij uela

Gran

ada a

Alf a

car

San ta Fe a Belicena

Cort ijo del Talaje

Cam ino antiguo a Huetor Ve ga

Gran

ad

a a Chur riana

Carril de Nav arre te

T ab lones

Va lde rr u bio a Z uja ira

Camino de Cullar Vega

M oreras

Ogijares a Arm ill a

Nuevo

Vald errubio a Ill ora

Ansola a Pinos Pue nte

Cortijo del Zaho rí

Jau a San ta Fe

Corti

jo d

el Ai

re

Ladrilleros

Torre

Hue

ca

Send

a de l

as V

iñas

Fuente Vaqueros a Martine t e

Camino antig

uo de A lhendín a Gra n ad

a

C hurriana

a los

Vado

s

Camino de Málaga

Valde rrubio a Escoznar

Gabia la Grand e

Camino del Terci o ( tra mo2)

Camin o viejo d e Ambroz

Carril d e la Car tuja

Cort i

j o de

l as A

ngus

tias

De la Viñuela

R omilla a C hauchinaCarril de l Puente de los Vados

Corti jo d e la Encina

Jau a

Chim

enea

s

Cort ijo de los Guachar rosCo

r tijo

de Sa

n ta T

eresa

Camino Viejo de Granad

a

A lamo Peinado

Cullar Vega a Belicena

Cijuela a Romilla

Del R

ío

Camino del Cuarto

Cul lar a

Ambro

z

Puen

te d

e los

Vad

os

Ogi jarea a Gó ja rPu

ente del J

u nca

l

Calle jón de Fati ga s

C i juela a Lác ha r

P uente de la E stera

Cúll ar Vega a C hurriana de la Vega

A squero s illa

Carril d

el Cort

ijo de

l Cap

itán

C alle

jón de l

os No gales

San

Igna

cio

Callejón del C

añaveral

Cijuela a Fuente Vaquero

s

Molino de Ansola

Cortijo de Villegas

Armilla

Chimen ea s

Chauchina

GRANADA

ATARFE

ARMILLA

SAN JAVIER

MARACENA

ZUBIA (LA)

CAJAR

SANTA FE

LOMA BELLA

HUETOR-VEGA

JUN

PINOS-PUENTE

ALHENDIN

ALBOLOTE

LÁCHAR

GABIA GRANDE

ALFACAR

CHAUCHINA

PELIGROS

GOJAR

OGIJARES

CIJUELA

PURCHIL

ZUJAIRA

HIJAR

AMBROZ

LOMA (LA)

CHURRIANA DE LA VEGA

PARRALES (LOS)

FUENTE VAQUEROS

CORTIJO DEL AIRE

MONTELUZ

VALDERRUBIO

BARRIO DE LA VEGA

CULLAR VEGA

GÜEVEJAR

MALAHA (LA)

ESCOZNAR

BELICENA

CHIMENEAS

NIVAR

PULIANAS

ALQUERIA DEL FARGUE

CASANUEVA

COLINA STA. ISABEL

PULIANILLAS

CHAPARRAL (EL)

FUENTE GRANDE

PEÑUELAS

ARENAL (EL)

SANTA JULIANA

OBEILAR

JARDINES CABALLO BLANCO

ROMILLA

ENCINAS (LAS)

PEDRO VERDE

JAU (EL)

GABIA CHICA

PEDRO RUIZ

BUENAVISTA

DAIMUZ BAJO

LANCHA DEL GENIL

SIERRA ELVIRA

SAN AGUSTÍN

VENTANILLA BAJA

ALITAJE

ANZOLA

VENTA (LA)

VILLARES (LOS)

OTURA

PAZ (LA)

SAN CRISTÓBAL

ROMILLA LA NUEVA

SAN PASCUAL

SAN FRANCISCO

OLIVOS (LOS)

CAPARACENA

PARCELAS (LAS)

VIZNAR

SANTA MARTA

AltaGorda

Jac ín

Real

Turbia

Zute

Ge n it al

Arab uleil a

Ja q u e Alto

Te r cio

Pol ac a

Monte

G orda d

el Genil

De la Cava

Gam be a

Arroyo de la Barra

Romilla

Da imu z

Zorrera

Naiuas

Perule ra

Ja que Bajo

Ma rtinete

Pinos

NogalT r ueles

Anci ras

De lo s Molino s

Brazal Alto

Zaragatil la

Molino de An s o laAl baricoque

Fuente S alinas

C ho zuelas

Caz de l Tercio

Barrio B ajo

Mochón

Ta r ramo nt a

Llam bo

Tesoril lo

Cortijos/Boquillas/ Braza l de P la ta

Zarraica

Ojos de V iana

Rio Nuevo

Camino de V iñuela

Tejar V iejo

Cana

l

Camino Nuevo

Rama l d e Z ute

Presilla

Del Matr

iche

Go rda de la Zubia

R eal de Ogi j ares

Sa r avia

Jamila o Al ita je

Del Cabo

Del Qu itao

Ace quie til la

Del M

edio

Brazal de los T íteres

Caño

Trasm ulas

Gaspa r Muñoz

Calde rona

San JoséG orda /Canal de la Reina

Rama l de l Negro

Rama

l Hon

do

Ramica c ión

Carrebe a

Cantarr a n asAcequia del Olivar/del Soti llo d e las Pa lomas

R amal Alto d e l a Hoya

C az del Molino de la P az

Cauce Nuevo

Brazal de l R odeo

Ram al G ran de

Del Palo

Caz del Mo li n o Mar t

inete

Ramal del Cauce Vie jo de l Río Dilar

Ca z d e H otalla

Ra ma l de la P ie dr a A l t a

Ramal de Carbo nero

Brazal de l Salado

True les

Gorda

Alta

Alta

Línea AVE

Ferrocarril Bobadilla - Granada

Ferrocarril Granada - MoredaRamal FF.CC. Conde de Benalúa

Rama

l FF.C

C. Señor de la Salud

Tranvía eléctrico Chauchina - Granada

Tranvía eléctrico Pinos Puente - Granad a

Tranví

a elét

rico D

úrca

l - Gr

anad

a

Azucarera La Vega

Azucarera San José

Ingenio de San Juán

Azucarera del Genil

Azucarera San Isidro

Azucarera del Carmen

Azucarera San Cecilio

Azucarera San Pascual Azucarera del Rosario

Azucarera Santa Juliana

Azucarera de San Fernando

Azucarera de las Angustias

Azucarera Nueva del Rosario

Azucarera del Conde de Benalúa Azucarera Nuestro Señor de la Salud

¯ 0 1 20,5 Kilometers

!( AzucarerasAntiguas vías de tranvía eléctricoFerrocarril Bobadilla - GranadaFerrocarril Granada - MoredaRamales de FF.CC. entre las azucareras y la línea Bobadilla - Granada

Red de acequias principales

Caminos

Términos municipalesNúcleos de población

Red hidrográfica

Red de carreteras primer tercio del siglo XXRed de carrteras actual

Ámbito de Vega asociadoa la producción de remolacha

Línea AVE (en construcción)

Page 28: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

GRANADA

CHIMENEAS

ATARFE

PINOS-PUENTE

SANTA FE

GABIAS (LAS)

ILLORA ALBOLOTE

MALA (LA)

CIJUELA

ALHENDIN

CHAUCHINA

ZUBIA (LA)

LACHAR

GOJAROTURA

NIVAR

ALFACAR

GUEVEJAR

JUN

PELIGROS

FUENTE VAQUEROS

VEGAS DEL GENIL

OGIJARES

PULIANAS

VENTAS DE HUELMA

ARMILLA

CALICASAS

MARACENA

VIZNAR

CAJAR

CULLAR-VEGA

HUETOR-VEGA

COGOLLOS VEGA

ESCUZAR

CHURRIANA DE LA VEGA

DILAR

CENES DE LA VEGA

Azucarera La Vega

Azucarera San José

Ingenio de San JuánAzucarera del Genil Azucarera San Isidro

Azucarera del Carmen

Azucarera San Cecilio

Azucarera San Pascual Azucarera del Rosario

Azucarera Santa Juliana

Azucarera de San Fernando

Azucarera de las Angustias

Azucarera Nueva del Rosario

Azucarera del Conde de Benalúa Azucarera Nuestro Señor de la Salud

0 21Kilometers ¯

Ámbito de Vega, hitos de la economía del azúcarComunicaciones

FerrocarrilLíneas de tranvía eléctricoÁmbito de Vega asociado a la producción de remolachaÁreas potenciales de regadíoNúcleos de población, año 1956

Establecimientos industriales asociados a la economía del azucar

AlcoholeraAlcoholera/AzucareraAzucareraCaleraFábricas de abonos y productos químicos

!

!

!

!

!

Page 29: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

AzucareraNtro. Sr. de la Salud

Azucarera del RosarioAzucarera del Carmen

ATARFE

PINOS PUENTE

Zujaira

FUENTE VAQUEROS

LACHARCIJUELA

CHAUCHINA

VEGAS DEL GENIL

CULLAR VEGA

CHURRIANA DE LA VEGA

LAS GABIAS

LA MALÁALHENDÍN

OTURA

DILAR

GOJAR

LA ZUBIAOGIJARES

MARACENA

PULIANAS

PELIGROS

JUN

CALICASAS

GUEVEJAR

CHIMENEAS

Fábrica delConde de Benalúa

Azucarera San Pascual

Azucarera de la Purísimao del Genil

SANTA FE

GRANADA

ALBOLOTE

Azucarera Nueva Rosario

Azucarera La Vega

Azucarera de S. Fernando

Azucarera de las Angustias

Ingenio de S. JuanAzucarera y Alcoholera de S. Isidro

Azucarera S. José

Azucarera de Santa Juliana

123

4

610

9

5

111213

14

15

5

ARMILLA

78

GRANADA

Nota: el número indica el orden en el itinerario

Acequia Gorda y paseo por Cuesta de los MolinosCasa-Molino de Ángel GanivetAzucarera de San José o de la Bomba (ficha nº 8)

Monumento al Duque de S. Pedro de Galatino. Jardines del Genil

La Bobadilla (barrio obrero)Azucarera San Isidro (ficha nº 10)Ingenio de San Juan (ficha nº 1)

Azucarera de la Purísima Concepción. Puente de los Vados (ficha nº 13)Azucarera de Ntra. Sra. de las Angustias, Cetarsa (ficha nº 3)

RECORRIDO GENERAL 1

1

2

4

5

789

Máquina de vapor (procedente de Azuc. La Vega). Paseo de la Bomba3

GRANADA

Azucarera de Santa Juliana, Feria de Muestras (ficha nº 6)

10

Azucarera y Alcoholera Ntro. Sr. de la Salud (ficha nº 5)SANTA FE11

Fábrica del Conde de Benalúa (ficha número 4)LÁCHAR12Puente de hierro sobre el río Genil13Castillo de Lachar14

15 Estación de ferrocarril Íllora-Láchar

6

ARMILLA

6

0 1 2Kilómetros

N

Núcleos de población, 1956Núcleos de población, 2010Línea férrea (tren del azúcar)

Miradores y puntos de observación

Page 30: RESUMEN - Ministerio de Cultura y Deporte1beb0ae1-447d... · totalidad de los regadíos, del mismo modo que el cultivo de la remolacha tampoco es constante a lo largo de la historia

AzucareraNtro. Sr. de la Salud

Azucarera Ntra. Sra. del RosarioAzucarera del Carmen

Azucarera San Pascual

Azucarera de la Purísimao del Genil

Azucarera Nueva Rosario

Azucarera La Vega

Azucarera de S. Fernando

Azucarera de las Angustias

Ingenio S. JuanAzucarera y Alcoholera de S. Isidro

Azucarera S. José

Azucarera de Santa Juliana

12

34

5

6

7

891011

1213

1416

15

171820

ATARFE

PINOS PUENTE

Zujaira

FUENTE VAQUEROS

LACHARCIJUELA

CHAUCHINA

VEGAS DEL GENIL

CULLAR VEGA

CHURRIANA DE LA VEGA

LAS GABIAS

ALHENDÍN

OTURA

DILAR

GOJAR

LA ZUBIAOGIJARES

MARACENA

PULIANAS

PELIGROS

JUN

CALICASAS

GUEVEJAR

CHIMENEAS

SANTA FE

GRANADA

ALBOLOTE

ARMILLA

Fábrica delConde de Benalúa

Nota: el número indica el orden en el itinerario

Talleres de la Fundición CastañosEstación de Ferrocarril. Avda. de Andaluces

Azucarera y Alcoholera de San Isidro (ficha nº 10)

Azucarera de Ntra. Sra. de las Angustias, Cetarsa (ficha nº 3)

3

5Ingenio de San Juan (ficha nº 1)

6

21

4

789

101112

1516

171819

1413

RECORRIDO GENERAL 2GRANADA

Ingenio de San Fernando (ficha nº 2)

5 6

ATARFE

Fábrica de ácido sulfúrico CarrilloLa Vega, Azucarera Granadina (ficha nº 12)Cementera Ntra. Sra. de los DoloresApeadero de ferrocarril de Sierra ElviraChimenea del Aserradero de madera Diego Liñán

Azucarera Ntra. Sra. del Rosario (ficha nº 7)

Fábrica de cal hidráulica El Pelotero

Azucarera Nueva Rosario (ficha nº 11)Silos de TrigoAzucarera Ntra. Sra. del Carmen, "La Masía"(ficha nº 9)Fábrica de Harinas Las MercedesFábrica de aceite CarbonellAzucarera San Pascual (ficha nº 14)

0 1 2Kilómetros

N

Núcleos de población, año 1956Núcleos de población, año 2010Línea férrea (tren del azúcar)

PINOS PUENTE

Miradores y puntos de observación