resumen psi. social robertazzi 1er. parcial prácticos

23
Psicología Social, Robertazzi, 1 er parcial (PRÁCTICOS) 2015 Paradigma: INTERACCIONISMO SIMBÓLICO . Corriente de pensamiento microsociológica. La denominación de IS es acuñada por Blumer en 1937. Así tuvo origen este paradigma psicosocial en EEUU. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo), un nuevo objeto de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que, al margen del positivismo dominante, sienta las bases de la metodología cualitativa. J. Dewey y G.H.Mead aparecen como las figuras más relevantes del movimiento, compartían los supuestos fundamentales de su filosofía social, junto a los nombres destacados de Pierce y James. Se privilegia la acción como interacción comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo auto reflexivo. El interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL IS se propone explicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del pasaje del organismo biológico al sujeto social. Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa que no sea la interacción interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actúan, por tanto, conciente o inteligentemente. La psicología alemana (Wundt), que había elegido los contenidos de ccia como objeto de sus investigaciones, operaba con un modelo elementalista, atomista, que solo podría ofrecer como resultado una visión fragmentada de su objeto. Mead sostiene que la sociedad es interacción. El cambio social se funda en la interacción. La sociedad funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrollo personal para el progreso de la sociedad. Beneficio comunitario. De acuerdo con Blumer, que acuña el término Interaccionismo Simbólico en 1938, sus principales premisas son: 1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la

Upload: mdelvalle1

Post on 15-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psi. Social Robertazzi 1er. Parcial Prácticos UBA

TRANSCRIPT

Psicologa Social, Robertazzi, 1er parcial (PRCTICOS) 2015

Paradigma: INTERACCIONISMO SIMBLICO.Corriente de pensamiento microsociolgica.La denominacin de IS es acuada por Blumer en 1937. As tuvo origen este paradigma psicosocial en EEUU. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofa (el pragmatismo), un nuevo objeto de estudio (la interaccin) y una modalidad investigativa que, al margen del positivismo dominante, sienta las bases de la metodologa cualitativa. J. Dewey y G.H.Mead aparecen como las figuras ms relevantes del movimiento, compartan los supuestos fundamentales de su filosofa social, junto a los nombres destacados de Pierce y James.

Se privilegia la accin como interaccin comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo auto reflexivo. El interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociologa norteamericana. EL IS se propone explicar la interaccin en el individuo y en los grupos, y esta explicacin se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histrica. Hay una gnesis que da cuenta del pasaje del organismo biolgico al sujeto social.

Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa que no sea la interaccin interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actan, por tanto, conciente o inteligentemente.

La psicologa alemana (Wundt), que haba elegido los contenidos de ccia como objeto de sus investigaciones, operaba con un modelo elementalista, atomista, que solo podra ofrecer como resultado una visin fragmentada de su objeto.Mead sostiene que la sociedad es interaccin. El cambio social se funda en la interaccin. La sociedad funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrollo personal para el progreso de la sociedad. Beneficio comunitario.

De acuerdo con Blumer, que acua el trmino Interaccionismo Simblico en 1938, sus principales premisas son:

1. Las personas actan sobre los objetos de su mundo e interactan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los smbolos. El smbolo permite adems trascender el mbito del estmulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepcin del entorno, incrementar la capacidad de resolucin de problemas y facilitar la imaginacin y la fantasa. 2. Los significados son producto de la interaccin social, principalmente la comunicacin, que se convierte en esencial tanto en la constitucin del individuo como en (y debido a) la produccin social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construccin de la conducta. 3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en funcin de sus expectativas y propsitos. Otras premisas importantes son que la distincin entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interaccin social (formacin del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simblicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

En conclusin, el Interaccionismo simblico, partiendo de un mtodo de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interaccin simblica de individuos y concibe la comunicacin como el proceso social por antonomasia a travs del cual se constituyen simultnea y coordinadamente los grupos y los individuos.(I.S.)

IBAEZ, T. La tensin esencial de la Psicologa Sociales

El futuro de la disciplina depende ms de la forma en que se resuelva dicha tensin, que de las discusiones acerca de problemas tericos y metodolgicos propios de la disciplina. El sin sentido de las guerras metodolgicasPara investigar y conocer la Psicologa social habr que interrogarse sobre las caractersticas, el alcance y la validez de los diversos mtodos a los que recurren los psiclogos sociales, intentar esclarecer los supuestos bsicos sobre los que se sustentan esos mtodos, y reflexionar sobre los problemas que se derivan de esos supuestos.

En un tiempo se afirmaba que la validez de los conocimientos cientficos resultaba de la correcta aplicacin del mtodo adecuado, si este garantizaba la objetividad de los datos. Luego se oscil hacia el polo opuesto, ningn mtodo poda ser considerado como neutro, porque ellos presuponan un conjunto de teoras que posibilitaban su construccin. Ambas posturas desembocan en el mismo resultado: la fetichizacin o hipostasia del mtodo. En un caso, porque de l dependa la validez de los datos, en el otro, porque esa validez dependa de las teoras que sustentaban el mtodo. En ambos, la postura llevaba a excluir determinados mtodos, descalificando los conocimientos producidos, y a prescribir los mtodos que autorizaban la produccin de conocimientos vlidos.

Lo que debe orientar la eleccin del mtodo, es el problema que se quiere resolver. Cuando se deja de hipostasiar el mtodo y se abandona la creencia de que es el mtodo el que garantiza la validez del conocimiento, es cuando se recobra la libertad metodolgica, la tolerancia metodolgica. La naturaleza del conocimiento producido por un investigador no depende tanto del mtodo que haya utilizado, ni de la teora que haya adoptado, como de la metateora que haya sustentado su actividad investigadora. Hermenutica, reflexividad e historicidad Ni los datos son puros, ni hablan por s solos; lo que dicen depende siempre de las teoras a las que se recurre para interpretarlos. Se necesitan conceptos para pensar los datos, ellos y las teoras se expresan siempre recurriendo al lenguaje natural, para expresar lo que se est haciendo, y comprender las implicaciones de los resultados alcanzados. As, la dimensin hermenutica atraviesa, no solamente las operaciones de las ciencias sociales, sino las operaciones de toda ciencia. No hay, por tanto, ningn afuera del lenguaje.

El conocimiento cientfico es un fenmeno plenamente social, marcado por la historicidad y la contingencia propias de las prcticas humanas, lo que implica rebajar la ciencia al rango de una simple prctica social, carente de cualquier privilegio.

Las ciencias sociales deben ser autocrticas, considerndose a si mismas como meras prcticas sociales que deben ser investigadas sin miramientos particulares.

La Psicologa social, en cuanto constituye plenamente un fenmeno social anclado en un conjunto de prcticas sociales, pasa a constituir como tal, un objeto ms dentro del conjunto de objetos, que pertenecen a su propio campo de investigacin. En la medida en que los conocimientos elaborados por la Psicologa social incorporan los supuestos inscritos en las convenciones lingsticas de la poca en que se formulan, es preciso practicar sobre ellos el mismo esfuerzo investigador que la Psicologa social practica sobre otros productos de su propio tiempo. Entonces, el carcter reflexivo de las ciencias sociales debe ser asumido con todas sus consecuencias si se quiere investigar con seriedad.

Por otro lado, todo lo que es histrico es necesariamente contingente, particular, e inseparable de sus condiciones de produccin, lo cual imprime caractersticas particulares a las ciencias y a los objetos sociales, que son de particular importancia, ya que las ciencias sociales presentan la doble condicin de ser fenmenos histricos que versan sobre fenmenos histricos. Las propiedades presentes de los objetos sociales, en tanto que son objetos histricos, no son desligables del proceso que los ha constituido, y no pueden ser explicados sin hacer referencia a ese proceso. En la medida en que son objetos contingentes, sus propiedades y su existencia guardan relacin directa con las prcticas que los constituyeron, y con el contexto histrico en el que se desarrollaron esas prcticas. La Psicologa social debe autodefinirse como una ciencia histrica y adecuar en consecuencia sus procedimientos de investigacin. La historicidad de los objetos sociales implica que cada objeto es siempre particular y concreto, producto de unas prcticas y de unos contextos que siempre son especficos; el criterio de unicidad se refiere al objeto en tanto como tal, no a sus expresiones sociales. La Psicologa social debe asumir que los contenidos son propiamente formativos de los procesos sociales, que los fenmenos sociales son dependientes de su contenido, y adecuar en consecuencia, sus procedimientos de investigacin.El carcter productivo de las ciencias socialesLos conocimientos de las ciencias sociales son intrnsecamente productivos. No es posible construir conocimientos cientficos sobre lo social sin que estos produzcan a su vez efectos sociales, ya que parte de las caractersticas de la realidad social estn mediatizadas por los significados que les atribuimos. Toda modificacin de nuestra forma de ver la realidad social, es susceptible de modificarla.

Es responsabilidad del investigador elegir sus objetos de estudio, sus procedimientos de investigacin, el tipo de conocimiento que quiere construir y los resultados que divulgar, recurriendo a los criterios polticos que considere legtimos. El carcter productivo de los conocimientos construidos exitosamente por los cientficos sociales nos conduce a la necesidad epistemolgica y poltica de cuestionar los conceptos y los mtodos que utilizamos para su elaboracin, y la exigencia de deconstruir permanentemente esos conocimientos para demostrar los supuestos que los infiltran inadvertidamente, as como los efectos sociales que se desprenden de dichos supuestos.La des-disciplinacin de la Psicologa socialLa fragmentacin de la ciencia social que dio lugar a la autonomizacin de la Psicologa social, se produjo como resultado de unas prcticas cientficas inspiradas por el credo positivista dominante, y de unas condiciones sociopolticas basadas en la maximizacin de los beneficios econmicos. La tensin esencial de la Psicologa social contempornea establece proceder, simultneamente, a una incesante deconstruccin crtica de los supuestos bsicos que conforman el ideal de inteligibilidad, y a la construccin de un nuevo concepto de la ciencia, radicalmente post-empiricista, o, radicalmente post-moderno. Ese es, el debate crucial que convendra desarrollar para esclarecer la problemtica de fondo con la que se enfrenta actualmente la Psicologa social.

Resumiendo:Ibaez critica las posturas polarizadas. Una afirma que el mejor mtodo es el que garantiza la objetividad de los datos obtenidos, mientras que la otra afirma que ningn mtodo es neutral ya que todos presuponen una teora. La consecuencia de esta polarizacin es la fetichizacin de la ciencia. No existe un nico mtodo, sino que el objeto de estudio es el que determina cual es el mejor mtodo para arribarlo.El futuro de la disciplina depende ms de la forma en que se resuelva dicha tensin, que de las discusiones acerca de problemas tericos y metodolgicos propios de la disciplina.

Este autor sostiene que adems que en la teora, el mtodo y el objeto de estudio est todo lo que rodea a estos elementos y que son igual de relevantes y que constituyen la meta teora. Sera, entonces, la cosmovisin que el cientfico tiene del mundo. sta tiene tres aspectos:

Hermenutica: Por ms formal que sea un lenguaje siempre deber ser expresado, en ltima instancia, en el lenguaje natural lo cual abre el camino a ciertas ambigedades tpicas del lenguaje.

Reflexividad: La ciencias sociales deben tomar una postura autocrtica y emprender una revisin y deconstruccin de aquellos preceptos que corresponden a posturas polarizadas y que fueron aceptados de forma acrtica.

Historicidad: Dice que los hechos sociales son objetos histricos, por lo cual no pueden ser explicados sin tener en cuenta los procesos que les precedieron y les dieron forma ni tampoco del contexto particular en el que surgieron.

Ibaez sostiene tambin que las ciencias producen, forzosamente, efectos en la sociedad. Por lo tanto una disciplina o un mtodo nunca puede ser neutral u objetivo. Este carcter politizado de las ciencias lo lleva a admitir a Ibaez su intencionalidad al plantear estas cuestiones, y dice que su objetivo es combatir los efectos de poder que emanan de la retorica de la verdad cientfica, la cual se ha erigido como una herramienta de dominacin.

MONTERO, Marizza. tica y Poltica en Psicologa. Dimensiones no reconocidas.

La nocin de paradigma puede ser entendida como un conjunto de creencias, una cosmovisin, que guan el accionar de un investigador. Segn Montero, los paradigmas presentan tres dimensiones bsicas y conocidas por todos:

La dimensin ontolgica est referida a la concepcin que el paradigma tiene de la realidad o de lo cognoscible.

La epistemolgica est referida a la relacin que el sujeto tiene con el objeto de conocimiento o con esa realidad.

La metodolgica est referida a las formas y los procedimientos que el investigador debe seguir para producir conocimiento.

Sin embrago para Montero existen otras dos aspectos que son la tica y la poltica. A pesar de que algunos autores los tienen en cuenta, no se los reconoce como dimensiones de los paradigmas.

La tica est referida, segn la autora, a la pregunta por el otro, como est concebido el otro, que funcin cumple dentro de la produccin del conocimiento y de qu forma se lo afecta. Las experiencias de Milgram, por ejemplo, podran ser analizadas bajo la dimensin tica.

La dimensin poltica se refiere a quienes beneficia ese conocimiento, o quienes sacan provecho de l.

En conclusin: Si bien tica y poltica en la construccin del conocimiento son aspectos cuya presencia no escapa a algunos investigadores, ocupan un lugar borroso en lo que se suele admitir como estructura paradigmtica. tica y poltica quedan en una especie de zona de penumbra, borrosa y vaga, apenas dibujada. Son dimensiones desconocidas.

Sin embargo, tal imprecisin y borrosidad es engaosa, pues toda construccin del conocimiento las incluye, naturalizndolas como si fuesen aspectos propios del objeto conocido, intrnsecos a l, o bien como si fuesen parte del ritual de investigacin, de los mltiples gestos de la cotidianeidad cientfica, como si fuesen esencia del ser y del vivir. Se limita as a los 3 aspectos, al ocultar la concepcin del Otro, reduciendo el Ser del conocimiento; al desaparecer el tipo y naturaleza de relacin que, en tanto que productores de saber, se tiene con ese Otro, limitando entonces a la relacin misma. En la agenda de investigacin de quien quiera mirar al mundo para producir conocimiento sobre l, es necesario incluir una mirada crtica sobre la estructura de las acciones que construyen el saber y hacerse las preguntas develadoras.

(I. S.)MEAD. Espritu, Persona y Sociedad: La Persona.La persona y el organismo: La persona es algo que tiene un desarrollo, no est presente en el nacimiento, sino que surge en el proceso de la experiencia y la actividad sociales. Tiene la caracterstica de ser un objeto para s, y est representado por el trmino s mismo, puede ser Objeto y Sujeto al mismo tiempo. Es necesario para la conducta racional, que el individuo adopte una conducta objetiva hacia s mismo, que se convierta en un objeto para s. El individuo se experimenta a s mismo como tal, slo indirectamente, desde los puntos de vista particulares de los otros miembros del mismo grupo social, o desde el punto de vista generalizado del grupo social al cual pertenece. La persona es una estructura social, y surge en la experiencia social.

La conversacin de gestos es el comienzo de la comunicacin, provoca cierta reaccin en el otro y cambia nuestra accin. El pensamiento se torna preparatorio de la accin social, es una conversacin interna, que se lleva a cabo, una conversacin de gestos que involucra la expresin de lo que uno piensa, a un pblico oyente. Se separa de la conversacin real, la significacin de lo que est diciendo a otros, y la tiene preparada antes de decirla.

El proceso social es el responsable de la aparicin de la persona, sta no existe como una persona aparte de ese tipo de experiencia.Base gentica de la persona: Cmo surge una persona: el comienzo es la conversacin de gestos, que involucra alguna clase de actividad cooperativa. El pensamiento tiene lugar por medio de alguna clase de smbolos que pueda referirse a esa significacin, que tienda a provocar esta reaccin, y servir para otras personas en ese sentido. Lo esencial de la comunicacin es que el smbolo despierte en la persona, lo que despierta en el otro individuo.

Otro factor bsico en la gnesis de la persona son las actividades ldicas y el deporte. Cuando el nio juega adopta un papel, tiene en s los estmulos que provocan esa reaccin. Es la forma ms sencilla de ser otro para la propia persona.

En el deporte, el nio adopta un papel y est dispuesto a adoptar el papel de cualquier otro involucrado, y esos diferentes papeles tienen una relacin definida. Parte del placer del juego consiste en establecer reglas, que son la serie de reacciones que provoca una actitud especial. El deporte representa un paso en la vida del nio, desde la adopcin del papel de otros, hasta la parte organizada, que es esencial para la CC de s.El juego, el deporte y el Otro generalizado:Condiciones sociales bajo las cuales la persona surge como un objeto: en adicin al lenguaje, son en el juego y en el deporte. En el deporte, el nio tiene que tener la actitud de todos los dems que estn involucrados, y es la organizacin lo que controla la reaccin del individuo. Tenemos un otro que es una organizacin de las actitudes de los que estn involucrados en el mismo proceso. El otro generalizado es el grupo social o comunidad organizada que proporciona al individuo su unidad de persona. La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad.

Desarrollar un persona completa en la medida que adopte las actitudes del grupo social. Es en la forma del otro generalizado que los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos involucrados en ellos y que los llevan a cabo, en esa forma la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales. El individuo CC de s, adopta o asume las actitudes sociales organizadas del grupo social al que pertenece. Y as gobierna su propia conducta.

En sociedades altamente desarrolladas hay clases o subgrupos concretos: clubes, partidos polticos, etc, sus miembros estn directamente relacionados. Y hay subgrupos sociales ms abstractos: clase de deudores, clase de acreedores, etc, sus miembros estn relacionados indirectamente. La participacin del individuo que pertenece a varios subgrupos, posibilita su entrada en definidas relaciones sociales.Etapas generales en el desarrollo de la persona: 1 etapa: persona individual constituida por una organizacin de las actitudes particulares de otros individuos hacia el individuo, y de las actitudes de los unos hacia los otros.

2 etapa: persona constituida por una organizacin de las actitudes de esos individuos particulares, y tambin por una organizacin de las actitudes sociales del otro generalizado o grupo social como un todo. Estas actitudes sociales son incorporadas al campo de la experiencia directa del individuo.

En el deporte las acciones de los individuos estn relacionadas entre s con referencia a un objetivo. Existe una unidad definida. El nio adopta la actitud del otro, y esa actitud del otro determina lo que har con referencia a un objetivo comn, convirtindose en un miembro orgnico de la sociedad. En el deporte logramos un otro organizado, y es lo que proporciona unidad y construye su persona.

El lenguaje, en su sentido significante, es el gesto vocal que despierta en el individuo la actitud que despierta en otros. Una persona adopta el lenguaje como un medio para obtener su personalidad. Ciertas reacciones comunes que son actitudes abstractas, pero constituyen el carcter de un hombre, le proporcionan lo que llamamos sus principios.El Yo y el Mi: Si uno determina cul es su posicin en la sociedad, y se siente poseedor de ciertas funciones y privilegios, es definido con referencia a un yo. El yo reacciona a la persona que surge gracias a la adopcin de las actitudes de los otros. Al adoptar dichas actitudes, introducimos el mi, y reaccionamos a l como a un yo. Me convierto en un mi cuando recuerdo lo que dije. El yo del mi es lo que uno era hace 1 seg. El yo es aquello con lo que nos identificamos, es la reaccin a las actitudes de los otros. El mi es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo. Las actitudes de los otros constituyen el mi organizado, y uno reacciona hacia ellas como un yo. El yo es la accin del individuo frente a la situacin social que existe dentro de su propia conducta, y se incorpora a su experiencia despus que ha llevado a cabo el acto; tiene CC de ste. Las actitudes de los otros, que uno adopta cuando afectan su conducta, constituyen el mi. El mi representa una organizacin definida de la comunidad, presente en nuestras actitudes y provoca una reaccin. El yo provoca al mi, y al mismo tiempo reacciona a l. Juntos constituyen una personalidad, tal como ella aparece en la experiencia social. Si no tuviese estas 2 fases no existira la responsabilidad CC.Resumiendo:Mead sostiene que la persona no es lo mismo que el organismo, es decir la persona no est desde el origen del individuo sino que tiene que desarrollarse y esto se logra mediante la socializacin. En la socializacin se da un proceso de apropiacin de las actitudes de los otros por medio de la comunicacin simblica. La caracterstica fundamental de la persona es que esta es un objeto para s mismo, tener conciencia de s. Por ej. una persona puede ser consciente de lo que ella misma est diciendo, meditar sobre ello y retractarse de algo que dijo.

El autor propone dos situaciones tpicas que contribuyen al desarrollo de la persona: el juego y el deporte.

La forma en la que uno acta provoca una reaccin en los otros y a partir de internalizar esas reacciones se va formando la persona, sera como un saberse a s mismo a partir de los dems. En el juego se pone en prctica esta funcin porque Mead sostiene que se juega siempre a algo, en el sentido de que se adopta siempre un papel, ej. al jugar al indio, el nio toma la actitudes que le sugieren a los otros y a l mismo lo que es un indio.

En el deporte se da una situacin ms compleja ya que no se debe interpretar un solo papel, sino tener presente las actitudes de todos los otros participantes y de sus relaciones entre s. Ej.: en un partido de Beisbol el individuo debe tener presente no solo su actitud sino tambin las de todos los otros participantes que desempean una funcin especifica dentro del juego. A esa totalidad organizada, Mead la llama el otro generalizado y corresponde a la actitud de toda la comunidad.

Por otro lado, propone un modelo estructural de la persona, que consta de dos entidades: Yo y M. El Yo es la parte ms espontanea de la persona, es la innovacin y la creatividad. Es la reaccin de la persona a las actitudes de los otros es espontanea e impredecible.

El mi aporta lo estructurante y lo preestablecido por la sociedad, en el sentido de que son las actitudes de los otros organizadas e internalizadas. Mead dice que cuando una persona toma conciencia de lo que ella misma est diciendo, el Yo est presente en el Mi de la persona.

(I.S.)

GOFFMAN. La presentacin de la persona en la vida cotidiana.Goffman desarrolla su teora en el ao 1960.

-Analiza cmo funcionan las instituciones, a partir de ah ve cmo se desarrolla la comunicacin.

-Plantea la interaccin comunicativa en trminos de actuacin dramtica. Analiza la situacin, lleva a cabo un anlisis transversal. (Porque ocurre en el momento). Goffman utiliza la metfora teatral para considerar a las personas como actores y definir las actuaciones de los individuos en sus interacciones, como si de una obra de teatro se tratase

-La interaccin se va a jugar en trminos de accin dramtica: actor, escenario, auditorio van a ser los lugares en los cuales de despliega la accin.

ACTUACIONES:De acuerdo con esto, existe el concepto popular de que el individuo ofrece su actuacin y presenta su funcin para el beneficio de otra gente.En un extremo se descubre que el actuante puede creer por completo en sus propios actos, puede estar sinceramente convencido de que la impresin de la realidad que pone en escena es la verdadera realidad.

En el otro extremo descubrimos que el actuante puede no engaarse con su propia rutina.

Cuando el individuo no deposita confianza en sus actos ni le interesan mayormente las creencias de su pblico, podemos llamarlo cnico, reservando el trmino sincero para individuos que creen en la impresin que fomenta su actuacin.

El sincero est mas convencido de lo que est haciendo, pero el cnico tiene mayor control sobre sus actuaciones. El que acta espontneamente se ve ms inseguro, no le solemos creer tanto como al cnico, quien parece ms seguro ante su pblico. El cnico puede actuar para satisfacer sus objetivos (como sera el ejemplo de un estafador) o puede actuar en pos del otro, entonces acta frente al otro ayudndolo (un ejemplo seria cuando nuestros padres nos tratan de calmar dicindonos que est todo bien cuando en realidad la situacin es grave).

Cada uno de nosotros es al mismo tiempo actor y auditorio, todos cumplimos ambos roles a la vez. Entre todos tratamos de sostener la actuacin que llevamos a cabo. Nosotros tendemos a avalar las acciones del actor desde el auditorio, y el actor todo el tiempo est construyendo y sosteniendo su actuacin. Para Goffman lo que somos es lo que actuamos.Actuacin:Toda actividad de un individuo que tiene lugar durante un periodo sealado por su presencia contina ante un conjunto particular de observadores y posee cierta influencia sobre ellos.

Cada actuacin implica una fachada diferente.Fachada:Parte de la actuacin del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situacin con respecto a aquellos que observan dicha actuacin. La fachada entonces es la dotacin expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconcientemente por el individuo durante su actuacin.Medio:Incluye el mobiliario, el decorado, los equipos y otros elementos propios del trasfondo escnico, que proporcionan el escenario (donde se despliega la accin, fuera del escenario soy otro. Uno acta de acuerdo a un escenario adecuado) y utilera para el flujo de la accin humana que se desarrolla dentro o sobre l. El medio, en trminos generales tiende a permanecer fijo, de manera q los que usan un medio determinado como parte de su actuacin no pueden comenzar a actuar hasta haber llegado al lugar conveniente, y deben terminar su actuacin cuando lo abandonan. Si tomamos el trmino medio para referirnos a las partes escnicas de la dotacin expresiva, se puede tomarFachada personal:(o dotacin de signos?) para referirse a los otros elementos de esa dotacin, aquellos que debemos identificar ntimamente con el actuante mismo. Dentro de esta fachada personal podemos incluir las insignias, las caractersticas raciales, el vestido, el sexo, la edad, el tamao y el aspecto, los gestos corporales, etc.

Es conveniente dividir los estmulos que componen la fachada personal en apariencia y modales, de acuerdo con la funcin que desempea la informacin transmitida por estos estmulos.Apariencia: se refiere a aquellos estmulos que funcionan en el momento de informarnos acerca del status social del actuante (nos informan del estado ritual del actuante, si se ocupa de alguna otra actividad, trabajo o recreacin informal, etc.).Modales: se refieren a aquellos estmulos que funcionan en el momento de advertirnos acerca del rol de interaccin que el actuante esperara desempear en la situacin que se avecina.. La apariencia y los modales pueden tender a contradecirse, como cuando el actuante que parece ser de condicin superior a su auditorio acta de una manera inesperadamente igualitaria, o intima, o humilde. Se espera tambin, cierta compatibilidad entre medio, apariencia y modales.

La fachada misma implica diferentes rutinas. La actuacin siempre tiende a mostrarse nica, original y especial. La rutina con la difusin tiende a desvalorizarse. Hay necesidades de separar los auditorios. Hay que mantener la fachada

Las fachadas y las rutinas suelen ser seleccionadas, no creadas, no se inventan, ya estn a disposicin en la sociedad. Estas actuaciones estn socialmente predeterminadas, uno puede desempear diferentes fachadas con la misma rutina y diferentes rutinas con la misma fachada. El que acta presenta una mscara: lo que somos es esta mascara que mostramos, y la misma representa el cinismo. Goffman dice lo que soy es lo que muestro, lo que acto.Realizacin dramtica:Si la actividad del individuo ha de llegar a ser significante para nosotros, debe movilizarla de manera que exprese durante la interaccin lo que l desea transmitir. Para dar una charla que parezca genuinamente informal, espontanea y descansada, el locutor quizs tenga que plantear su guion con afanoso cuidado, probando una fase tras otra. el alumno atento que desea estar atento, con sus ojos clavados en la maestra y sus odos bien abiertos, se agota de tal modo representando el papel de atento que termina por no escuchar nada As los individuos se enfrentan a menudo con el dilema de expresin vs accin. Tiene que ver con demostrar lo que uno quiere. Armar la situacin, a veces se prepara tanto la realizacin que se hace dificultoso actuar.Idealizacin:Tendencia de los actuantes a ofrecer a sus observadores una impresin que es idealizada de diversas maneras. El concepto de que una actuacin presenta un enfoque idealizado de la situacin es, por supuesto, bastante comn.

As, cuando el individuo se presenta ante otros, su actuacin tendera a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad, tanto ms, en realidad, de lo que lo hace su conducta general.

Si el actuante ha de tener xito debe ofrecer el tipo de escenario que materialice los estereotipos extremos de desastrada pobreza del observador.

El que acta produce a menudo en los miembros de su auditorio la creencia de que est relacionado con ellos de un modo ms ideal de lo que en realidad lo est. Hay varios ejemplos de eso: los individuos fomentan la impresin de que la rutina que realizan en el momento es su nica rutina, o al menos la ms importante, el auditorio a su vez da por sentado que el carcter proyectado ante ellos es todo lo que hay detrs del individuo que acta para ellos. No actuamos de la misma manera en diferentes sectores sociales a los que concurrimos frecuentemente.

La idealizacin es lo que esta socialmente pautado, es lo que debe ser. Ej. de las universitarias inglesas.Mantenimiento del control expresivo:En nuestra sociedad, algunos gestos impensados se producen en una variedad ten grande de actuaciones, y trasmiten impresiones que son por lo general tan incompatibles con las que se fomentan, que estos hechos inoportunos han adquirido un status simblico. Un actuante puede resbalar, tropezar, caerse, puede tartamudear, olvidar su parte, aparecer nervioso. O el medio puede no estar en orden, o haber sido preparado para otra actuacin. Contingencias inesperadas pueden causar una regulacin incorrecta del tiempo de llegada o partida del actuante o provocar silencios embarazosos durante la interaccin.Las actuaciones difieren, como es natural, en el grado de cuidado expresivo que se requiere que apliquen a cada elemento. Como seres humanos somos criaturas de impulsos variables, con humores y energas que cambian de un momento a otro. Contamos con cierta burocratizacin del espritu que infunda la confianza de q ofrecemos una actuacin perfectamente homognea en cada momento sealado. Por debajo de nuestra palabra empeada debemos esconder todas las desigualdades de nuestro humor y nuestra conducta. Mediante la disciplina social se puede mantener con firmeza la mscara de modales.

Debemos mostrar esos signos menores que refuerzan el mantenimiento de la actuacin.Tergiversacin:Cuando pensamos en aquellos que presentan una falsa fachada o solo una fachada, en aquellos que fingen, engaan y defraudan, pensamos en una discrepancia entre las apariencias fomentadas y la realidad. Definamos de otro modo Tergiversacin. Se puede definir como mentira manifiesta, categrica o descarada aquella en la que puede haber pruebas irrefutables de que el autor saba que mentira y que as lo hizo premeditadamente.

Aquellos que son sorprendidos en el acto de mentir descaradamente no solo se desprestigian durante la interaccin sino que pueden perder para siempre su prestigio, porque muchos auditorios sienten que, si un individuo es capaz de decir tal mentira, nunca ms se deber confiar totalmente en el. Si bien la actuacin ofrecida por impostores y mentirosos es falsa y difiere de las actuaciones ordinarias, ambas son similares en el cuidado que deben ejercer los actuantes a fin de mantener la impresin que se fomenta.Es la diferencia entre la fachada argumentada y la realidad.Mistificacin:La autoridad, tiende siempre a rodearse de formalidades y misterio artificial cuyo objeto es impedir el contacto familiar y dar as a la imaginacin una oportunidad para idealizar ().Los modales, son muy utilizados por los hombres como medio de auto encubrimiento, que sirve, entre otros muchos fines, para mantener una suerte de ascendencia sobre los hombres sencillos.

() el pueblo no quera un rey con el cual intimar, sino algo nebuloso como el orculo de Delfos. La monarqua era realmente la creacin del cerebro de cada individuo. El pueblo investa al monarca con todas sus virtudes y talento concebibles. Por lo tanto, se decepcionara si lo viera circular por la calle como cualquier hombre comn. Por supuesto, en lo relativo al mantenimiento de las distancias sociales, el auditorio cooperara con frecuencia actuando de modo respetuoso, con una consideracin temerosa por la sagrada integridad que se imputa al actuante. Me gustara agregar, que los asuntos con los cuales el auditorio no se mete, debido a su atemorizado respeto hacia el actuante, son quizs aquellos que avergonzaran a este ltimo en caso de ser revelados. El auditorio percibe misterios y poderes detrs de la actuacin, y el actuante percibe que sus principales secretos son insignificantes. El verdadero secreto existente detrs del misterio es, con frecuencia, que no hay misterio alguno.Realidad y artificio:Si una actuacin ha de tener efecto, ser bueno que los testigos puedan creer en todo sentido que los actuantes son sinceros. Los actuantes pueden ser sinceros o no serlo, pero estn absolutamente convencidos de su sinceridad. Si bien las personas son por lo general lo que aparentan ser, dichas apariencias podran, no obstante, haber sido dirigidas. Hay entonces una relacin estadstica entre las apariencias y la realidad, que no es intrnseca ni necesaria. Algunas actuaciones pueden ser llevadas correctamente con plena sinceridad o con exitosa deshonestidad, pero ninguno de estos dos extremos es esencial para las actuaciones en general. El mundo no es un escenario pero no es fcil especificar los aspectos que hacen la diferencia... Esta capacidad para intercambiar roles desempeados, al verse obligado a ellos, podra haber sido prevista, aparentemente todo el mundo puede hacerlo. Ser un tipo dado de persona no significa solo poseer los atributos requeridos, sino tb mantener las normas de conducta y apariencia que atribuye el grupo social al que pertenece.Toda interaccin es un artificio, no hay diferencia.

Lo que plantea Goffman es la posibilidad de que la comunicacin sea fallida, puede que lo transmitido no sea siempre percibido. Puede haber interaccin sin comunicacin. Mead cree que la comunicacin se interrumpe por no tomar el aspecto simblico, Goffman toma el aspecto fisico. Mead a diferencia de Goffman toma en cuenta la moralidad individual y los aportes de cada uno a la sociedad y su progreso (ideal democrtico). El anlisis de Goffman es transversal, el de Mead es longitudinal.

Paradigma: COGNICIN SOCIAL.

(C.S.)

BARRIGA. Introduccin: Psicologa de las minoras activas.En los ltimos 10 aos, Moscovici se compometi a estar en un contexto social cercano al invertigador. Distanciarse de los modelos clsicos siempre que fuera necesario en su mayora de USA a fin de conseguir un mejor estudio de los procesos psicosociales ha sido una de sus preocupaciones tcticas.

La ciencia no es neutral ni en la eleccin de un problema ni las soluciones que le propone.

Moscovici ha logrado los ideolgicos de la psicologa social en el estudio de la influencia social. En efecto, sobretodo en USA, se ha desarrollado un modelo funcionalista que se ha preocupado por estudiarla conformidad social, la desindividualizacin, el control social, en un sistema supuestamente ptimo. En este sistema la influencia solo aparece como influjo de las relaciones de poder habidas en otro campo y como simple reformismo desde arriba.

Frente a este modelo esttico, generador de dependencia, Moscovici propone un modelo Gentico o interaccionista. En este modelo la estabilidad del sistema es solo un momento dentro de un proceso de cambio social.

Dentro de este modelo gentico el estudio de la influencia social aparece como tema central.

Minoras activas que, lejos de actuar como grupos marginados se constituyen en innovadoras, afirmndose como alternativa que defiende otra norma y otro sistema social. Son grupos minoritarios que innovan y propugnan el cambio social.

No es que la psicologa social haya de usar con exclusividad el mtodo experimental pero sin duda el privilegiarlo en momentos de configuracin de la diciplina quizs sea el mejor acicate para su afianzamiento acadmico.

Poder influencia.

El poder implica imposicin desde afuera, uso de control exterior, en una situacin de desigual reparto de recursos.

La influencia emplea medios de tipo ideolgico, psquicos, consiguiendo un control interior, actuando desde dentro y sin suponer desigualdad de recursos entre partes.

Las relaciones entre poder e influencia son dinmicas y, a veces, inversamente proporcionales.(C.S.)MUGNY. El poder de las minoras.Moscovici:

Antecedentes:Cuestiones externas

1959-73: Guerra de Vietnam. Guerra perdida para EEUU. Se cae el modelo de sociedad unificada.

1963: muerte del presidente Kennedy, asesinado por un norteamericano. El modelo estadounidense cae.

1968: Mayo frances. Estudiantes reclaman a los profesores. Era del hippismo y de su filosofia de todo vale.Los hippies surgen como un emergente de la caida del modelo.

Cuestiones internas

Crisis 70 de las ciencias sociales. Cae el modelo positivista, se cuestiona la validez universal. Se recalca el saber relativo, no hay universalidades en este sentido.

En 1960 se aislan las ciencias y se encapsulan. La ps. Social existe por si sola y no tiene influencias de otras disciplinas.

Autores que generan influencias sobre Moscovici

Tarde: de la teoria de imitacin e invencion de este autor, Moscovici rescata el concepto de invencion y lo modifica reemplazandolo por el de innovacin. Inventar es descubrir algo nuevo, innovar implica una modificacion de lo ya inventado.

Moscovici rompe con la Gestalt, rompe con que el todo es la suma de las partes. Tambien entra en desacuerdo con el carcter situacional de la Gestalt (anlisis momentneo).Toma la historia del sujeto. En Francia existe aun el hbito de manejar materiales y pruebas de orden histrico, que nos parecen mas prximos a la realidad, mas naturales. Por ejemplo, las experiencias de laboratorio se consideran artificiales, se siente alergia hacia ellas, alergia propagada por las universidades, incluso en psicologa y las ciencias humanas. Se exige al autor que llene de sustancia a las experiencias de laboratorio y muestre su relacin directa con un contenido histrico o sociolgico. La exigencia de concrecin histrica o sociolgica es circular e la medida en que las experiencias son idealizaciones de situaciones concretas cuyos caracteres esenciales intentamos captar y donde hay que ir a buscar lo que se haba desatendido. Si la teora y las hiptesis son verdaderas lo sern en el laboratorio y fuera de el.

A este autor le toca vivir una poca diferente. En los comienzos de los 70, ya hay una sociedad ms heterognea. En el momento en que Moscovici lleva a cabo sus investigaciones en el seno de la cuna cientfica francesa, el positivismo dominante y la cognicin social son imperantes.

Hacia fines de los aos 60, comienza a evaluar los trminos con los cuales ha sido definido el problema de la influencia social y comprueba que en los tericos de la escuela norteamericana solo existe el tratamiento de las funciones capaces de dar cuenta del consenso ( a travs de la normalizacin) y el control social ( a travs del conformismo). Segn Moscovici, una minora seria capaz de sustentar opiniones diferentes a las de la mayora y debera poder soportar las presiones hacia el consenso. Las minoras activas serian portadoras de una alternativa. Lo cual produce una ruptura del equilibrio social. Para poder influir, la minora debe ser consciente.

Para Moscovici, no todas las minoras son activas. Existen las minoras nmicas (minoras reconocidas); las minoras contranmicas (se oponen a la norma, quieren un cambio); y las minoras anmicas (minoras que no se reconocen en la sociedad, no se adaptan).Moscovici dice que cada minora tiene un comportamiento individual, una serie de pautas, de conductas organizadas reconocidas como propias y por la sociedad. Comportamiento en lo que alude a accin y pensamiento, no solo accin. La mayora busca producir un cambio en la sociedad, pero no un cambio que beneficie a toda la sociedad, buscan beneficio propio. Proponen una alternativa, un estilo de comportamiento particular.Ps de al mayoria:

En el fenmeno de la influencia, el sujeto se comporta como si estuviera posedo por otro, esta relacin se descubri primero bajo la forma de sugestin individual o colectiva, luego se asimil a la hipnosis. En nuestra sociedad, el fenmeno de la influencia es mas penetrante y mas decisivo que el poder del que tanto se habla. Hasta ahora la psicologa de la influencia social ha sido una psicologa de la mayora, y de la autoridad que supuestamente la representa. Esta psicologa se ha interesado en los fenmenos de la conformidad, que implica sumisin a las normas del grupo y obediencia a sus mandatos. Se ha estudiado la conformidad social desde el triple punto de vista del control social sobre los individuos, de la eliminacin de diferencias entre estos (desindividualozacin) y de la aparicin de uniformidades colectivas. La mayor parte de las resistencias al control social, de los alejamientos de la norma, se estudian como formas de desviacin, sin mas.

Ha llegado la hora de cambiar de orientacin, de buscar una psicologa de la influencia social que sea tambin una psicologa de las minoras consideradas como fuente de innovacin y cambio social.Ps de las minoras:Durante mucho tiempo se ha catalogado a un gran numero de individuos en categoras desviantes, se los ha tratado como residuos de la sociedad. Desde hace poco tiempo, estas categoras se trasmutan en minoras activas, ciertos grupos que eran definidos y se definan a si mismos, en trminos negativos y patolgicos frente al cdigo social dominante, se han convertido en grupos que poseen su propio cdigo. Individuos marcados por la anomia engendran su propia nomia, partes pasivas del cuerpo social se convierten en partes activas. Se han realizado pocos esfuerzos para entender a estos grupos.Modelo funcionalista:Sociedad heterognea, cada uno refuerza el sistema.El comportamiento del individuo o del grupo tiene por funcin asegurar su insercin en el sistema o en el ambiente social. Puesto que las condiciones en las que debe adaptarse estn dadas, la realidad se describe como algo uniforme y las normas se aplican a todos por igual. As tenemos una definicin absoluta del desviante y del normal. La desviacin representa el fracaso en la insercin dentro del sistema. La normalidad, representa un estado de adaptacin al sistema. El proceso de influencia tiene como objetivo la reduccin de la desviacin. La conformidad se presenta como una exigencia sin quorum? del sistema social, conduce al consenso y al equilibrio. Los nicos cambios considerados son los que hacen al sistema mas funcional, mas adaptativo. Al fin de lograr este objetivo deben efectuar los cambios los lideres, los que ocupan posiciones clave.Modelo gentico: La sociedad produce cambios constantemente. Los grupos intervienen en el sistema y generan cambios. La realidad social se construye de los grupos que adhieren a las normas tanto como de los que no adhieren a las mismas. A partir del Mayo francs (1968) se observa una unin de los grupos minoritarios. hay ciertas minoras que proponen el cambio social Innovacin es lo que propone Moscovici.El modelo gentico por el que yo propongo sustituir el modelo funcionalista puede describirse en pocas palabras. El sistema social y el medio ambiente estn definidos y producidos por los que participan en ellos o les oponen resistencia. Los papeles, los status sociales y los recursos psicologicos solo resultan activos y adquieren significacin en la interaccin social. La desviacin no es un simple accidente que ocurre a la organizacin social, una patologa, sino que es tambin un producto de esa organizacin. El termino desviacin es demasiado vago, confunde los aspectos de anomia (alcoholismo, criminalidad) con los fenmenos de exclusin (carencia de cualidad es econmicas, culturales, intelectuales). Convendra hablar mas bien de lo que es minorativo, de las minoridades.Diferencias entre modelo funcionalista y modelo gentico:El uno considera la realidad social como dada, y el otro como construida; el uno subraya la dependencia de los individuos respecto al grupo y su reaccin frente a este, el otro subraya al interdependencia del ind y el grupo y la interaccion en el seno del grupo; aquel estudia los fenmenos desde el punto de vista del equilibrio, este desde el punto de vista del conflicto. Para el primera el ind y los grupos tratan de adaptarse, mientras que para el otro intentan crecer, buscan variar y transformarse a si mismos.Proposiciones (o criticas al modelo funcionalista).

Primera:

Plantea la influencia social en trminos comunicativos. En el modelo funcionalista, siempre la influencia es unidireccional, el grupo mayoritario es el dueo de la verdad, los dems son inadaptados. La fuente representa al grupo mayoritario ( que se conforma de la mayora y de los representantes de la mayora) y el blanco vendra a ser el grupo minoritario.

Los activos son los representantes de la mayora, hay una mayora que es pasiva. Los representantes de la mayora son los poseedores de la verdad y los que pueden modificar la norma. El blanco son los receptores de informaciones normativas o los receptores de la influencia. La influencia se produce de modo asimtrico. El punto de vista de la minora se considera producto del error o de la desviacin.

El punto de vista de la minora es una no-opinin definida como anmica.Se ha otorgado muy poco inters al sentido de la independencia.Segunda:Tendencia a mantener una estabilidad. Lo fundamental es mantener el control social. El modelo funcionalista evita diferencias, conlleva una desindividualozacin. La mayora va a intentar adaptar al enemigo. El normal y el desviado estn claramente diferenciados. El desviado cuestiona la validez, la integridad del grupo. La influencia social tiene como objetivo mantener y reforzar el control social. El alejamiento con respecto al lder es sntoma de inferioridad. La cohesin y la atraccin actan para reducir toda distancia que pueda separar a los miembros de un grupo que sostienen puntos de vista diferentes.Tercera:

Todo va a ser entendido en trminos de dependencia. Los sujetos individuales van a romper la normas. Hay una dependencia de personalidad, Los independientes son los que directamente no se integran, aca esta el quiebre, Moscovici se pregunta que pasa con los independientes. Moscovici plantea que algunos dentro de las minoras son anomicos(sujetos que no saben como adaptarse), los nomicos tiene proposiciones de norma para la sociedad, a estos moscovici los llama minoras activas. Los contranmicos son los que tienen muy claras las normas y saben como romperlas (ej: delincuentes), estos se enfrentan a la presin de la mayora pero no le dicen a todo que s.

Diversos experimentos demuestran que los sujetos que poseen un rango social elevado influyen en los que poseen un rango social dbil (ej: experimento de Milgram: el hecho de que el experimentador les pidiera ta comportamiento en nombre de la ciencia era una justificacin aparente, pero tambin se demostr que cada individuo independientemente de su rango, tiende a conformarse y aceptar la influencia para obtener la aprobacin de los otros.Hay dos tipos de dependencia. De informacin y normativa en la situacin normativa, la imagen q la persona se forja de si misma queda reflejada en las recompensas o los castigos que puede recibir de otros. En la situacin informacional, la persona acepta a otros como fuente de influencia porque los utiliza como fuentes estables de informacin para evaluar el mundo que le rodea.Cuarta:El grado de influencia esta determinado por la incertidumbre, por su reduccin (Sherif). En Asch no hay incertidumbre, la influencia aparece. Cuanto mas insegura se siente una persona en sus opiniones y juicios mayor es su propensin a ser influida. La incertidumbre desempea una condicin previa y un motor inicial para la sociedad. Esta posicin descarta la posibilidad de cambio cuando no hay incertidumbre.Quinta :

A mayor objetividad, menor influencia. Como la realidad es objetiva, la aceptamos. Sino hay objetividad, aparece lo social. La norma de objetividad regula el comportamiento en la sociedad. Cuando ninguna realidad objetiva se presenta por si misma, las personas no tienen otra alternativa que buscar una verdad convencional que pueda servir de substituto. La convergencia o intercambio entre los individuos solo se presenta cuando no hay realidad objetiva. La verdad objetiva es independiente de nuestras ideas o teorias. La epistemologa genetica nos ha demostrado que los datos son fruto de operaciones sintelectuales y de la accion del que percibe. La historia de la ciencia ah llegado a la conclusion de que la objetividad es un producto social e individual y que ninguna realidad puede ser fisica sin ser social.Sexta:En una posicin de prestigio, podes tener opinion dentro del grupo. Moscovici dice que la sociedad es mucho mas compleja.Conformidad:

La sumisin es inevitable. Quedar aislado parece ser un precio demasiado alto. La mayoria simboliza a la vez la norma y la realidad, mientras que la minoria representa la excepcin, lo anormal y una cierta irrealidad. La funcin de la conformidad es eliminar la desviacin que amenaza.Cuando el contraste entre mayora y minora se acenta y los individuos normales se diferencian de los desviantes, la mayora se ve en trance de canalizar o eliminar el conflicto. Ninguna de las dos partes puede evitar el conflicto, la minora igualmente se ve obligada a actuar. La minora se somete cuando abandona su posicin a fin de adoptar plenamente la posicin del grupo.

Normalizacion:Cuando en los grupos la influencia reciproca mueve a sus miembros a formular o a aceptar compromisos, hablamos de normalizacin. La influencia que se ejerce, la normalizacin, esta marcada por la necesidad de evitar el conflicto y de impedir el desacuerdo respecto al marco de referencia.(*PREGUNTA)

Innovacin:

Tiene valor de imperativo en la sociedad, con el mismo derecho que la conformidad. La innovacin no debe considerarse como un fenmeno secundario, una forma de desviacin o de no conformidad, sino que es preciso tomarla en lo que es: un proceso fundamental de la existencia social. La innovacin presupone un conflicto cuya solucin depende tanto de las fuerzas de cambio como de las fuerzas de control, esto es el resultado sobre el cual descansa la evolucin de la sociedad, esta tensin.

En un grupo las transformaciones pueden intervenir de varias maneras. La innovacin puede provenir desde arriba o desde abajo. La primera contiene los cambios impuestos por los lideres, personas con autoridad. El proceso de cambio de la innovacin desde abajo, resulta de la accin de una minora que no posee un status privilegiado. La innovacin implica en primer lugar, la creacin de nuevas actitudes, y en segundo lugar implica un cambio de las actitudes o de los juicios existentes.Un autentico deshielo solo puede producirse cuando una minora establece opiniones coherentes y convicciones firmes, ejerce una presin constante y acaba por hacer sus opiniones tan persuasivas como las que eran aceptadas corrientemente.

El grupo o el individuo innovador es creador de conflictos. La negociacin que tiene lugar entre la mayora y la minora, en lo concerniente a la innovacin gira alrededor de la creacin de conflictos, como la normalizacin gravita alrededor de la evitacin del conflicto, como la conformidad alrededor del control.Mugny comienza por comparar los dos modelos que existen en Cognicin Social. El modelo funcionalista, que considera a los fenmenos sociales como datos sin una perspectiva histrica, los criterios de normalidad y marginalidad son absolutos, valorando el primero como funcional y desvalorizando al segundo como desviacin o disfuncional. Plantean la unidireccionalidad de la influencia, las mayoras influyen a las minoras y no al revs. No existe un cambio social propuesto por las minoras, ni sera necesario en tanto que funcionando con las normas de las mayoras se est en un nivel ptimo y estable. Se destaca el control social.Por su parte, el modelo gentico, cuyo mximo exponente es Moscovici, considera que los sistemas sociales no son absolutos, critica al modelo funcional por no contemplar la posibilidad de un cambio social motivado por las minoras (influencia bidireccional). La aparente estabilidad de un sistema es solo un momento dentro de un gran proceso dinmico y de transformacin constante. La influencia no se reduce ya al control social, sino que con la influencia de las minoras se produce una innovacin en el sistema, y que forma parte de la naturaleza de los sistemas sociales, los cuales no son ya vistos como inmutables.

Mugny sostiene que para que una minora sea influyente se requiere que tenga consistencia lo cual supone una serie de caractersticas. Una postura firme, unanimidad a nivel interno (no divergencias), proponer una alternativa a lo que estipulan las mayoras, demostrar autonoma. Esta minora puede cambiar, por su conducta, el sistema de comportamiento de la mayora para reemplazarlo por otro modelo.

En una experiencia realizada por Moscovici y Faucheux, se presento a distintos sujetos figuras las cuales variaban en distintas dimensiones (forma, tamao, color). Los sujetos deban decidir en qu caracterstica variaban. Haba un cmplice del experimentador entre los grupos de 4 o 5 personas los cuales respondan siempre la misma caracterstica, el color. Las experiencias mostraron un aumento en las elecciones de esta caracterstica por parte de los sujetos.