resumenes alex aboytes

5
Alejandro Barbosa Aboytes Ingeniería en Telemática 10 – Febrero - 2012 Echeverría, Javier() Tecnociencia y Sistema de valores, extraído el 10 de febrero de 2012 desde el libro: Ciencia, tecnología sociedad y cultura en el cambio de siglo. El articulo trata sobre la invención de la denominada TECNOCIENCIA, Lo que es, lo que la caracteriza y lo que estudia a grandes rasgos. En el articulo, el autor nos hace la referencia a tener bien en claro lo que es ciencia, técnica, tecnología, para así de esta forma comprender mejor lo que es la tecnosciencia. A mi punto de vista, considero que el articulo esta distribuido en 6 partes. La primera nos habla un poco sobre el origen de la Tecnociencia y nos deja muy en claro que “la interdependencia entre ciencia y tecnología es estrechísima” (párrafos 1-5), la parte en que el autor nos muestra las tesis generales en que se resumen los sistemas de valores que rigen la actividad científica y tecnológica (párrafos 6-13), en la tercera parte nos explica

Upload: alex-barbosa

Post on 27-May-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumenes alex aboytes

Alejandro Barbosa Aboytes

Ingeniería en Telemática

10 – Febrero - 2012

Echeverría, Javier() Tecnociencia y Sistema de valores, extraído el 10 de febrero

de 2012 desde el libro: Ciencia, tecnología sociedad y cultura en el cambio de

siglo.

El articulo trata sobre la invención de la denominada TECNOCIENCIA, Lo que es,

lo que la caracteriza y lo que estudia a grandes rasgos. En el articulo, el autor nos

hace la referencia a tener bien en claro lo que es ciencia, técnica, tecnología, para

así de esta forma comprender mejor lo que es la tecnosciencia.

A mi punto de vista, considero que el articulo esta distribuido en 6 partes.

La primera nos habla un poco sobre el origen de la Tecnociencia y nos deja muy

en claro que “la interdependencia entre ciencia y tecnología es estrechísima”

(párrafos 1-5), la parte en que el autor nos muestra las tesis generales en que se

resumen los sistemas de valores que rigen la actividad científica y tecnológica

(párrafos 6-13), en la tercera parte nos explica porque solo basarse en la

axiología de la tecnociencia es mejor que en la de la ciencia básica (párrafos 14-

15). Para la cuarta parte ya nos habla sobre los sistemas de valores de la

actividad tecnocientifica de una manera mas amplia (párrafos 16-23). En la

quinta parte el autor nos dice como es que “la tecnociencia está mucho más

imbricada en el problema del bien y de lo bueno que es la búsqueda de la

verdad.” (párrafos 24-27) y en la siguiente parte se aclara el porque se considera

a un artefacto o una acción tecnocientifico (párrafo 28-37) .

Page 2: Resumenes alex aboytes

Las ideas principales que localice fueron las siguientes:

1.-La interdependencia entre ciencia y tecnología es estrechísima, la

emergencia de la tecnociencia no implica la subsunción en ella de la ciencia, la

técnica y la tecnología, es decir, que no necesariamente esta sea ajena a estas

modalidades del conocimiento (pagina2, párrafo 4).

2.-Los cambios axiológicos que la tecnociencia trajo consigo y como es

que hay de tomar los valores que la ciencia y la tecnología traen a los distintos

tipos sujetos (pagina 2, párrafo 5).

3.-Los sistemas de valores tecnocientificos mantienen algunos valores

científicos clásicos, pero traen consigo nuevos sistemas de valores (pagina 3,

párrafo 14).

4.-Los artefactos tecnológicos actuales están basados en conocimiento

científicos previamente constatados(pagina 4, párrafo 16).

5.-La tecnociencia esta mas imbricada en el problema del bien y de lo

bueno que es la búsqueda de la verdad (pagina 6, párrafo 24).

6.-Lo bueno es un meta valor para los diversos sistemas axiológicos

presentes en la tecnociencia (pagina 7, párrafo 29).

El autor propone que la axiología de la tecnociencia debería ser empírica para

que de esta forma valla estrictamente referida a la practica tecnocientifica.

Page 3: Resumenes alex aboytes

Alejandro Barbosa Aboytes

Ingeniería en Telemática

10 – Febrero - 2012

Duart, Josep (Marzo, 2003). Educar en valores en entornos virtuales de

aprendizaje: realidades y mitos, extraído el día 10 de febrero de 2012 desde http://www.uoc.edu/dt/20173/index.html

El articulo nos habla sobre la introducción de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos en los que estas tecnologías son el nuevo marco educativo.

El articulo lo separare en N partes para su análisis:

En el primero se nos expone como es que son percibidos los valores desde el punto de vista del autor (párrafos 1-7). En la segunda parte se explica como es que la virtualidad supera las barreras espaciotemporales y configura un entorno en el que la información y la comunicación se nos muestran asequibles desde perspectivas hasta ahora desconocidas (párrafos 8-14), después se nos aclara el porque a los espacios virtualmente educativos seles da un cierto valor ético (párrafos 15-17). En la siguiente división se habla de los llamados EVA, entornos visuales de aprendizaje (párrafos 18-26). Para cerrar, se nos explica como la educación a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) es posible (párrafos 27-31).

Las ideas principales que localice en este articulo fueron las siguientes:

1.-La realidad de los valores éticos como si fueran una realidad virtual (Echavarría, 2000), en los que se define como una acción intangible pero perceptible a los sentidos. (pagina 1, párrafo 1).

2.-Los nuevos significados que genera los entornos virtuales nos conduce a entender la virtualidad como un espacio creativo (pagina 3, párrafo 9).

3.- Los espacios de relación colectiva ayudan a establecer los marcos a través de los que pueden vivenciarse las sensaciones y las emociones capaces de configurar nuestra ética personal (pagina 4, párrafo 15).

4.- El EVA es el espacio a través del cual se manifiestan los valores de la organización y es, el espacio que debe gestionar la institución para mostrar, de

Page 4: Resumenes alex aboytes

forma explícita, su interés por la manifestación de determinados valores que se quieran potenciar. ( pagina 5, párrafo 21).

El autor maneja como conclusión que “para construir en educación debemos partir de lo que somos, de lo que ya tenemos, pero siempre con nuestra mirada puesta en la actualidad, en nuestra identidad y en el futuro mejor que entre todos trabajamos por conseguir”.