retos para la sustentabilidad en el estado de … · fideicomiso para el ahorro de energía...

72
FOROS “REFLEXIONAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA” ESTADO DE MÉXICO 2017-2023 RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO 20 abril de 2017

Upload: dangnhu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FOROS

“REFLEXIONAR LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”

ESTADO DE MÉXICO

2017-2023

RETOS PARA LA

SUSTENTABILIDAD

EN EL ESTADO DE MÉXICO

20 abril de 2017

Mtra. Karina Ávila Islas

• Licenciada en Planeación Territorial por la

UAEM, con estudios Doctorales y Maestría

en Estudios Urbanos y Ambientales por El

Colegio de México, A.C.

• Responsable de la Red de Monitoreo

Atmosférico de la Zona Metropolitana del

Valle de Toluca.

• Directora y Subdirectora de Medio

Ambiente del municipio de Toluca (2009-

2015)

• Servidora pública en el sector ambiental

desde 1994.

• Organización Estrateg@s: Género, Energía y

Medio Ambiente.

CALIDAD DEL

AIREAGUA

BIODIVERSIDAD ENERGÍA

CAMBIO

CLIMÁTICO

RESIDUOS

SÓLIDOS

CALIDAD DEL AIRE

Reto 1: Impulsar una política de gestión

integrada de calidad del aire en el Estado

MÁS QUE UN TEMA DE SALUD PÚBLICA

• 1 de cada 10 fallecimientos prematuros en

el mundo, podrían atribuirse a la

contaminación atmosférica.

• La contaminación atmosférica representó

costos ambientales del orden de 577 mil

698 millones de pesos, equivalente al 3.2 %

del Producto Interno Bruto Nacional.

• Los daños asociados a la lluvia ácida y a

los oxidantes fotoquímicos disminuyen la

productividad agrícola, durante el año

2011 el cultivo del maíz se redujo en 14 % y

el de la avena en un 60%.

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

Para 14 millones de mexiquenses, la calidad del aire es poco

satisfactoria.

En 2016 el valle de Toluca tuvo 35% de días con calidad del aire regular

y el valle de México únicamente 18%.

La aspiración debe ser a tener 100% de nuestros días respirando una

calidad del aire buena.

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

Reto: IMPULSAR UNA POLÍTICA DE GESTIÓN

INTEGRADA DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE

MÉXICO

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

Reto: IMPULSAR UNA POLÍTICA DE GESTIÓN

INTEGRADA DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE

MÉXICO

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

• GENERACIÓN DE EMISIONES

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

• CONTRIBUCIÓN POR TIPO DE FUENTE

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

FUENTESFIJAS

FUENTES DEÁREA

FUENTESMÓVILES

CAMINOS SINPAVIMENTAR

FUENTESNATURALES

Emisiones portipo de fuente

Desafíos:

• Contar con un Programa Integral de calidad del aire y cambio climático

con metas establecidas en el mediano y largo plazo comprometiendo

reducción de emisiones.

• Gestionar de manera Integrada con perspectiva de cuenca atmosférica

• Tener un Sistemas de Monitoreo en todo el estado de México

• Contar con mecanismos de comunicación oportunos que privilegien el

derecho a la información

• Tener una Política Pública de Eficiencia Energética.

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

Desafíos:

• El desarrollo urbano orientado a la

movilidad y el transporte

• Parques Industriales verdes

• Medidas innovadoras en el control de

la contaminación

• Garantizar el acceso a la justicia

ambiental

• Vinculación Interinstitucional

(sinergias científicas y tecnológicas)

Reto 2: Gobernanza ambiental

TEMA: CALIDAD DEL AIRE

Desafíos:

• Acceso a la información

• Participación pública en la

toma de decisiones

• Acceso a la justicia

ambiental.

• Formación de ciudadanía

ambiental

AGUA

M. En I. Francisco Javier Escamilla

Hernández

• Comisionado Presidente de la Comisión

Técnica del Agua del Estado de

México

• Maestro en Ingeniería Hidráulica por la

Universidad Nacional Autónoma de

México

• Cargos directivos en los Gobiernos

Federal, Estatal, Municipal y Academia

En el uso público urbano se presenta una grave situación en cuanto que los

prestadores del servicio no son autosuficientes. Casi el 50% de los municipios no

cobran el consumo del agua, aquellos que si lo hacen tienen una eficiencia

de sólo el 35%. Aunado a lo anterior las fugas de agua ascienden a 40% del

caudal extraído.

En el sector agrícola, se tiene infraestructura obsoleta y en mal estado de

conservación, con alta contaminación de las fuentes de abastecimiento. Los

sistemas de riego son altamente ineficientes con pérdidas del orden del 60%.

Las aguas residuales industriales no se tratan adecuadamente antes de

verterse a las corrientes nacionales.

La problemática que presenta la entidad demanda urgentemente el

establecimiento de una política hídrica de sustentabilidad que tenga

continuidad a través de los cambios de las administraciones de los tres

órdenes de gobierno y que sea aceptada y legitimada por la sociedad. Esta

política debe centrarse en impulsar un cambio de paradigma, en el que se

privilegie la reducción de la demanda a través del uso eficiente del agua,

recuperación de pérdidas físicas y reúso de aguas tratadas.

Con este enfoque, resulta fundamental propiciar acuerdos entre los

tres niveles de gobierno, con la sociedad, los sectores productivos y

académicos de la entidad para evolucionar hacia una política

hídrica de manejo integral, en beneficio de la población y de la

naturaleza.

La importancia de este reto radica en que es necesario dar

continuidad a las acciones que establezca cada nivel de gobierno,

ajustadas a un plan rector que es el Programa Hídrico Integral Estatal,

donde se considere la participación de la sociedad. Que no se siga

ofreciendo nuevas y lejanas fuentes de agua para el suministro, sino

que se atienda el uso y manejo eficiente de las aguas para todos los

usos.

BIODIVERSIDAD

Dr. Gerardo Ceballos González.

Investigador UNAM

y Universidad Stanford

ENERGÍA

Dr. Carlos de León HinojosaGerente de Formación en Eficiencia Energética

y Generación Distribuida.

Fideicomiso para el Ahorro de

Energía Eléctrica (CFE).

Doctor en Educación; Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica; Ingeniero en

Comunicaciones y Electrónica.

Actualmente Gerente de Formación en Eficiencia Energética y Generación Distribuida en el

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica.

Administración Pública Federal: Director General del Consejo Nacional de Normalización yCertificación de Competencias Laborales; Coordinador Académico y de Investigación en la

Universidad Abierta y a Distancia de México; Director Adjunto de Planeación del CONACYT y

Director General de Centros de Capacitación Técnica e Industrial de la SEP.

Gobierno del Estado de México: Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; DirectorGeneral de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México; Rector de la Universidad

Politécnica del Valle de México; Rector Fundador de la Universidad Tecnológica de

Netzahualcóyotl y Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

Instituto Politécnico Nacional: Secretario Académico. Director de Estudios Profesionales; Directorde la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME); Profesor de Electrónica y Física

y Asesor de Tesis y Miembro del Consejo General Consultivo del IPN.

Dr. Carlos León Hinojosa

Reto: Sustentabilidad en el Estado de México

• Cifras oficiales: Estado de México: Numero de usuarios de Energía Eléctrica

(4,709,433). Costo del consumo de energía en miles de pesos ($16,752,175).

A nivel Nacional representan el 11.47% y 8.74% respectivamente

• Compromisos de México en materia energética y ambiental.

• Problemática: El Estado de México es el principal consumidor de energía;

en consecuencia propicia la mayor emisión de GEI, afectando la

sustentabilidad en la Entidad.

• Argumentos: La sustentabilidad depende entre otros factores de la

eficiencia energética y del uso y consumo de la energía en diversos

sectores (Industria, comercio, servicios, residencial y agropecuario) y de las

aplicaciones o usos de la energía.

• Importancia del reto: Económico: ahorro de energía y menor gasto en

energía; Tecnológico: uso de energías limpias (Solar, eólica, biomasa,

hidráulica); Ambiental: disminución en la emisión de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) y Político: La entidad y México contribuyen al

cumplimiento de los compromisos internacionales relativos al

calentamiento global, así como propiciar un desarrollo sustentable.

TEMA: Eficiencia Energética y Generación Distribuida

REALES-MENSUAL

ENTIDAD FEDERATIVA

Ene/2017 Feb/2017

Aguascalientes 463,383 465,523

Baja California 1,260,625 1,266,091

Baja California Sur 284,504 285,498

Campeche 307,231 307,849

Chiapas 1,495,252 1,498,745

Chihuahua 1,249,523 1,254,789

Coahuila 994,377 997,159

Colima 298,978 299,301

Distrito Federal 3,116,541 3,124,530

Durango 542,221 545,156

Estado de México 4,685,860 4,709,433

Guanajuato 1,979,317 1,985,301

Guerrero 1,149,207 1,154,872

Hidalgo 964,346 967,487

Jalisco 2,855,717 2,864,046

Michoacán 1,771,282 1,774,512

REALES-MENSUAL

ENTIDAD FEDERATIVA

Ene/2017 Feb/2017

Morelos 763,806 768,216

Nayarit 462,691 463,000

Nuevo León 1,852,249 1,856,839

Oaxaca 1,412,154 1,414,929

Puebla 2,061,54 2,065,123

Querétaro 762,102 765,608

Quintana Roo 646,273 648,362

San Luis Potosí 931,737 933,660

Sinaloa 1,049,314 1,051,497

Sonora 1,038,802 1,040,674

Tabasco 727,540 731,194

Tamaulipas 1,251,883 1,254,948

Tlaxcala 398,103 398,630

Veracruz 2,739,737 2,744,670

Yucatán 789,719 792,050

Zacatecas 605,792 607,255

TOTAL 40,911,807 41,036,947

Usuarios de energía eléctrica por entidad federativa¹ (número de usuarios)

Nota 1. SENER. Sistema de Información Energética

Consumo de energía eléctrica en las unidades económicas del sector privado y paraestatal. INEGI. Censos Económicos 2014 (Nacional y Estado de México)

Consumo de Energía

Eléctrica CEE

CEE por persona ocupada

Fecha de actualización: 15/07/2016 Miles de pesos

Pesos

Total Nacional 191,530,768 8,877

Total Estado de México 16,752,175 8,277

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1,040 750

Minería 128,238 48,410Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

514,565 33,625

Construcción 19,941 969Industrias manufactureras 10,372,656 19,467

Comercio al por mayor 455,785 3,801Comercio al por menor 2,354,390 3,742Transportes, correos y almacenamiento 138,810 2,059Información en medios masivos 129,189 13,761Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 123,264 5,293Servicios profesionales, científicos y técnicos 53,833 1,685Corporativos 57,050 23,458Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación

1,045,681 11,462

Servicios educativos 272,132 3,094Servicios de salud y de asistencia social 115,343 2,191Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 280,702 10,649

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 407,861 2,542

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 245,744 1,750

Compromisos de México relacionados con los sectores energético y ambiental

Ley General de Cambio Climático

Artículo Segundo Transitorio: El país asume el objetivoindicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020 un 30%de emisiones con respecto a la línea de base; así como 50% dereducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas enel año 2000.

Ley de Transición Energética

Transitorios: La Sener fijará como meta una participaciónmínima de energías limpias en la generación de energíaeléctrica del 25 por ciento para el año 2018, del 30 por cientopara 2021 y del 35 por ciento para 2024.

SECTOR Ene/2017 % Feb/2017 %

Residencial 36,245,640 88.59 36,356,573

Comercial 3,999,440 9.77 4,011,742

Servicios 209,892 0.52 210,343

Agrícola 128,932 0.32 129,199

Industrial 327,903 0.80 329,090

Empresa mediana 326,866 0.79 328,052

Gran industria 1,037 0.01 1,038

Total 40,911,807 100.00 41,036,947

NOTA: Para una correcta interpretación de la información se

recomienda consultar el reporte con periodicidad mensual.

Fuente: SENER Sistema de Información Energética con

información de CFE, incluye información de la extinta LyFC.

Usuarios de energía eléctrica por sector tarifario

Ejemplos de la importancia del reto:

La instalación de paneles solares de 1 kilo watt en 680 mil viviendas:

Generaría un ahorro de $1,500 millones de pesos al año y una reducción del 75%. de consumo de

energía eléctrica de plantas que utilizan materiales fósiles como hidrocarburos y carbón.

Reducción de un 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, con un ahorro de

680 millones de litros de agua al año.

La sustitución en un millón de hogares de algunos equipos como el refrigerador, la lavadora, el aire

acondicionado, el ventilador y lámparas por otras tecnologías más eficientes:

Obtención de ahorros de 600 millones de pesos y una reducción del consumo de electricidad

hasta en 18%.

Reducción de la la emisión de 550 mil toneladas de dióxido de carbono con un ahorro de 281

millones de litros de agua.

En su conjunto, estos beneficios podrían significar:

Ahorros del orden de 2, 100 millones de pesos al año, además de que cada hogar podría lograr

una reducción de 93% en su consumo de electricidad al año.

Reducción de alrededor de 1.85 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente y una

reducción en el uso de 961 millones de litros de agua al año.

Conclusiones

1. Establecer un Sistema Estatal de Eficiencia energética que contemple los siguientes sectores:

• Estado y municipios (EyM)

• Empresas energéticas (EEn)

• Grandes usuarios de energía (GUE)

• Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME)

• Sector residencial (SRe)

Programa sectorial de Estado y Municipios

Objetivo propiciar el uso eficiente de la energía delestado y municipios para la identificación,cuantificación e instrumentación de programas yacciones en materia de aprovechamientosustentable de la energía en los siguientes rubros:

Alumbrado públicoBombeo de aguaCalentamiento solar de aguaEdificacionesGeneración distribuidaTransporte

Conclusiones2. Establecer una Política Estatal de Gestión de laEnergía en los sectores público, privado y social conlos siguientes objetivos:

a) Impulsar programas de sustentabilidad pormedio de energías limpias como la Fotovoltaica,calentadores solares, eólica, biocombustible ymicro hidráulicas.

b) Establecer programas de ahorro de energía parareducir el costo de electricidad y combustible ydisminuir la emisión de Gases de EfectoInvernadero GEI que propician el calentamientoglobal.

CAMBIO

CLIMÁTICO

Dr. Adolfo Mejía Ponce de León

Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana y Dr. en Ecología por la

Universidad Estatal de Moscú.

En el Estado de México ha sido Subsecretario de Prevención y Control de la

Contaminación de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México;

Secretario Técnico de la Comisión Ambiental Metropolitana; Director de

Planeación Ambiental en la misma dependencia estatal y Director de Ecología

del municipio de Naucalpan de Juárez.

En el Gobierno de la Ciudad de México se desempeñó el encargo de Director

General de planeación y Coordinación de Políticas de la SMA.

En el ámbito académico el Dr. Mejía Ponce de León ha estado ligado, desde

1987, a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) y al Centro

Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios en Medio Ambiente y Desarrollo

(CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional donde ha desempeñado distintas

responsabilidades directivas y académicas. Entre las más importantes, director

del CIIEMAD. Actualmente es profesor investigador titular en el CIIEMAD

Reto 1: Actualización del PEAC

• Problemática: el PEAC posee deficiencias estructurales importantes:.

• Argumentos: no define el periodo de vigencia; el diagnostico es meramente descriptivo queno identifica las relaciones causa-efecto entre las variables que dan origen a las emisiones

GEI y la vulnerabilidad; no posee objetivos ni generales ni específicos; no define ni misión ni

visión; las metas de reducción de GEI son ambiguas; no define los alcances de los ejes

rectores ni de las líneas de acción; no describe, para el caso de las segundas las

responsabilidades institucionales para su implantación, ni los costos, ni los mecanismos

institucionales que aseguraran su ejecución; no establece una temporalidad de

cumplimiento ni tampoco define una prioridad en función de la relación – costo beneficio ni

tampoco con base en las capacidades institucionales del gobierno del estado y de los

municipios; no precisa ningún indicador ni sistemas de información que los alimenten. El

PEAC actual tampoco establece los mecanismos para su seguimiento y evaluación, no

define una temporalidad para su actualización ni tampoco los mecanismos de

participación ciudadana en el proceso de su formulación, implantación y evaluación. Es un

catalogo muy completo de buenas intenciones formuladas sin rigor metodológico.

• Importancia del reto: sin un instrumento programático debidamente integrado el gobiernodel estado no tienen manera de asegurar su cumplimiento y avanzar en la mitigación de

las emisiones de GEI y la adaptación a los efectos negativos del Cambio climático.

TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO

Reto 2: Evaluación de la política estatal

de Cambio Climático

• Problemática: No se ha realizado una evaluación externa de la política

estatal de cambio Climático ni del PEAC como tal.

• Argumentos: Política publica que no es evaluada en lo que respecta a su

diseño, implementación y resultados corre el enorme riesgo de ser ineficaz e

ineficiente en el logro de sus propósitos iniciales.

• Importancia del reto: La evaluación de la política estatal de Cambio

Climático es condición necesaria para la adecuada actualización del PEAC.

La revisión de esta importantísima política publica y de sus instrumentos mas

importantes (PEAC, Ley Estatal de Cambio Climático y reglamento de la Ley

Estatal de CC) brindara la posibilidad de replantear la actuación del

gobierno del estado al amparo de una serie de definiciones que favorezcan

una actuación mas resultativa.

TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO

Reto 3: Fortalecimiento de

capacidades institucionales

• Problemática: El gobierno del Estado enfrenta debilidades institucionales que dificultanel cumplimiento de los objetivos de la política estatal de Cambio Climático.

• Argumentos: El problema del Cambio Climático debe ser enfrentado tanto por elgobierno del Estado de México como por sus municipios con base en la atribuciones y

responsabilidades establecidas por el marco jurídico normativo vigente (LGEEPA,

LGCC; Ley estatal de CC y su reglamento) Sin embargo las limitaciones de carácter

institucional (áreas de responsabilidad temática, equipamiento, personal técnico y

directivo experto, infraestructura, coordinación intra e inter gubernamental,etc.), de

vigilancia y cumplimiento de las regulaciones establecidas, presupuestales, de gestión

para la asistencia técnica y financiamiento extra gubernamental, de planeación y

formulación de proyectos, entre otras, dificulta si no es que hace imposible el

cumplimiento de los propósitos de la política estatal de cambio climático. Es preciso

contrastar las obligaciones del estado y los municipios de la entidad contra las

obligaciones establecidas en ley con la finalidad de formular un programa de

fortalecimiento de capacidades institucionales

• Importancia del reto: la alineación de los propósitos de la polittica con lascapacidades institucionales que la hacen posible es condición necesaria e ineludible

para que sea posible una política de cambio verdaderamente eficaz.

TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO

Reto 4: integración de la política de

calidad del aire y la de cambio climático

• Problemática: teniendo causas y efectos semejantes las políticas de calidad delaire y de cambio climático se caracterizan por su fragmentación programática y

operativa

• Argumentos: Los gases de efecto invernadero mas importantes (CO2, Metano,NO2) y los llamados contaminantes criterio de la calidad del aire (SO2; NO2,

Partículas, Plomo, CO y Ozono) son generados y emitidos a la atmosfera como

resultado de procesos productivos o de prestación de servicios intensivos en el

uso de hidrocarburos. De igual manera estos dos tipos de contaminantes afectan

a la salud humana y a la viabilidad de los ecosistemas. De ahí la necesidad de

que el gobierno del estado de México busque la integración de ambos tipos de

políticas.

• Importancia del reto:eludir el dispendio de recursos, la dilución de resultados, eldesgaste de las instituciones y la confusión de la ciudadanía.

TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO

Reto 5: metropolización de la política de

cambio climático

• Problemática: la política de cambio climática esta fuera del esquema de coordinaciónmegalopolitana.

• Argumentos: La política de cambio climático, conjuntamente con la de calidad del aireconstituyen los ejes vertebradores de la actuación de los tres ordenes de gobierno para

proteger al ambiente y brindar a la ciudadanía el derecho real a un medio ambiente sano.

Sin embargo, desde la creación de los esquemas de coordinación metropolitana a la fecha

(CAM-CAMe) el énfasis ha sido hecho en la búsqueda de una mejora de la calidad del Aire.

Es preciso que la actuación coordinada de las autoridades de la Ciudad de México y del

Estado de México (los mayores generadores de GEI a nivel nacional) coordinen esfuerzos y

capacidades para abordar de manera conjunta el reto que significa la reducción de

emisiones y la adaptación a los efectos negativos del Cambio Climático.

• Importancia del reto: se hará mas eficiente y eficaz la actuación de las autoridades en lamitigación de GEI y se contribuirá de mejor manera al mejoramiento de los indicadores de

salud de la poblacion.

TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO

Reto 6: Integralidad de la política de cambio

climático

• Problemática: persiste una fragmentación de las políticas de desarrollo urbano, medio ambiente,desarrollo económico, protección civil, energía y transporte en esquemas de actuación y

responsabilidad estrictamente dependencial.

• Argumentos: la definición de políticas publicas orientadas a la atención y solución de problemaspúblicos complejos como lo es de suyo el cambio climático no pueden ser abordadas únicamente

con los recursos y medios de una sola o por un conjunto mínimo de dependencias de la

administración publica estatal. Es preciso que todas aquellas dependencias de la administración

publica local, incluyendo a los municipios del estado contribuyan, en el marco de sus atribuciones

y responsabilidades, a la mitigación de GEI y a la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio

climático. Es preciso realizar las modificaciones que sean necesarias la ley orgánica de la

administración publica del Estado para que todas las dependencias asuman responsabilidades en

esta materia. Igualmente será necesario reforzar a la Comisión Estatal Interdependencial de

Cambio Climático como el espacio idóneo para la definición, coordinación, seguimiento,

evaluación y actualización de la política estatal de cambio climático.

• Importancia del reto: una actuación coordinada de estado y municipios y de sus respectivasdependencias se reflejara en logros mayores

TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO

RESIDUOS SÓLIDOS

Dr. Jorge Sánchez GómezConsultor internacional en

Residuos Sólidos Urbanos,

de Manejo Especial y Peligrosos

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS EN MÉXICO

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

INDICADORES DE GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS EN MÉXICO(SEMARNAT-2012)

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS 2014 2030

G0 Residuos Sólidos Urbanos (Hogares) 37.29 42.77

G1 Residuos Sólidos Urbanos (pequeños comercios y

servicios)

11.63 14.14

G2 Residuos de Manejo Especial (RSU comerciales

mayores a 10 toneladas anuales)

0.64 1.14

G3 Residuos de Manejo Especial (Servicios) 8.05 12.16

G4 Residuos de Manejo Especial (Interindustrial) 4.72 6.64

TOTALES 62.33 76.85

Se estima que el Estado de México aporta entre el 12 y el 13% de los residuos generados

INVENTARIOS DE RESIDUOS (Millones de Toneladas por Año)

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

CLASIFICACIÓN NACIONAL POR RANGOS

DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y

CARBONO NEGRO (Toneladas Diarias)

Metano (t/día):Bióxido de

carbono(t/día):

Aguascalientes 112.19 190.38 0.00

Baja california 267.56 449.93 0.00

Baja California Sur 113.57 107.27 3.48

Campeche 87.56 139.65 20.26

CDMX 0.00 0.00 0.00

Chiapas 299.28 453.03 277.35

Chihuahua 232.42 357.19 115.62

Coahuila de Zaragoza 325.53 323.43 49.04

Colima 50.12 98.67 23.30

Durango 112.72 132.62 91.45

Estado de México 1394.41 2682.33 201.42

Guanajuato 495.12 712.46 58.59

Guerrero 145.27 243.61 194.15

Hidalgo 124.01 182.17 224.85

Jalisco 538.72 700.57 281.68

Michoacán 292.00 446.15 297.77

Morelos 172.28 278.69 75.35

Nayarit 42.87 83.93 58.43

Nuevo León 536.48 593.85 82.23

Oaxaca 97.02 180.04 530.28

Puebla 303.00 604.28 426.10

Querétaro 175.21 253.78 35.98

Quintana Roo 123.96 183.19 25.65

San Luis Potosi 140.62 170.54 138.76

Sinaloa 216.63 192.11 21.63

Sonora 219.98 370.80 71.44

Tabasco 169.20 296.86 67.41

Tamaulipas 278.29 410.56 228.85

Tlaxcala 5.33 13.70 158.96

Veracruz de Ignacio de la Llave 721.32 1071.33 467.07

Yucatán 55.19 93.90 161.42

Zacatecas 61.88 124.49 122.67

ESTADO:

EMISIONES DE GASES

INVERNADERO:Emisiones de

Carbono

negro(t/día):

Metano (CH4): 7909.74 Bióxido de Carbono (CO2): 12141.52 Carbono Negro (CN): 4511.18

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

ACTIVIDAD INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO COBERTURA (1)INDICADORES “OMS/OPS”

(2) RECOMENDACIONES AMCRESPAC

BARRIDO MANUAL.

-Deficiente y prácticamente inexistente.

-Se realiza sin método y con eficiencias

muy bajas.

-Se lleva a cabo en prácticamente todas las

localidades por parte de los Gobiernos

Municipales, atendiendo preferentemente

plazas públicas, sitios con flujos peatonales

importantes y en menor escala, calles y

vialidades céntricas.

-Requerimientos de personal: 0.4-0.5/1000 Habs. -Rendimientos: 1-2 Km (ambos lados arroyo). 2-3 Km (un solo lado del arroyo). -Costo: 0.5-1.5 US $/Km-

BARRIDO MECÁNICO.

-En muy pocas localidades se cuenta con

equipamiento para realizar esta

actividad. Se lleva a cabo

preferentemente en los municipios

conurbados con el Distrito Federal.

-La falta de mantenimiento preventivo a

las unidades, ha sido el motivo por el cual

este servicio no ha logrado consolidarse.

-En donde se realiza el barrido mecánico,

predomina la presencia de las

administraciones municipales. Hay algunos

casos donde hay participación de la IP en esta

actividad.

-Una barredora mecánica por

cada 100 Km de vialidad por

turno

ACOPIO EN CENTROS

DE GRAN GENERACIÓN

-En creciente desarrollo, debido a la

tendencia de crecimiento de la IP en este

segmento; aunque en muchos lugares

donde la actividad la ejecutan las

administraciones municipales, se hace en

condiciones inaceptables y vergonzosas,

utilizando tambos de 200 litros.

La IP utiliza contenedores abiertos y

cerrados con diferentes capacidades

(Desde 1 m3 hasta 30 m

3).

-Se estima que el 70% del mercado potencial

existente, constituido por Unidades

habitacionales, Edificios de apartamentos,

Centrales de Abastos, Mercados y otros

centros de gran generación; es cubierto por

los Servicios Municipales, debido a que este

tipo de establecimientos, constituyen las

“fincas” más suculentas de los gremios

sindicales.

Contenedores de 1 a 30 m3 de

capacidad, ligeros, herméticos,

estéticos y no deformables;

preferentemente con sistemas de

compactación.

RECOLECCIÓN

DOMICILIARIA.

-El equipamiento utilizado por la IP, está

compuesto básicamente por

compactadores de carga trasera de

diferentes capacidades; así como por

vehículos de carga frontal de gran

capacidad, para la colecta de

contenedores.

-El equipamiento utilizado por los

servicios municipales es muy variable,

estando integrado por vehículos de todo

-En la entidad, la IP utiliza más de 300

unidades recolectoras para la prestación del

servicio de recolección de RSU, en las

diferentes localidades donde desarrolla sus

actividades. En términos generales, la mayor

parte de estas unidades están dentro de su

periodo de obsolescencia.

-Se estima que los servicios municipales

utilizan un parque vehicular mayor a las 1200

unidades, para brindar el servicio de

-No. de Empleados: 0.2-0.5 por

cada 1000 Habs.

-25,000 Habs. Por vehículo

operando 2 turnos/día, con 2

viajes por turno.

-1.5 a 2.0 ton/hora de

recolección (A 10 km/hr.).

-20 a 25 ton/vehículo con 2

turnos/día y 2 viajes/turno.

SITUACIÓN ACTUAL

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

ACTIVIDAD INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO COBERTURA (1)INDICADORES “OMS/OPS”

(2) RECOMENDACIONES AMCRESPAC

BARRIDO MANUAL.

-Deficiente y prácticamente inexistente.

-Se realiza sin método y con eficiencias

muy bajas.

-Se lleva a cabo en prácticamente todas las

localidades por parte de los Gobiernos

Municipales, atendiendo preferentemente

plazas públicas, sitios con flujos peatonales

importantes y en menor escala, calles y

vialidades céntricas.

-Requerimientos de personal: 0.4-0.5/1000 Habs. -Rendimientos: 1-2 Km (ambos lados arroyo). 2-3 Km (un solo lado del arroyo). -Costo: 0.5-1.5 US $/Km-

BARRIDO MECÁNICO.

-En muy pocas localidades se cuenta con

equipamiento para realizar esta

actividad. Se lleva a cabo

preferentemente en los municipios

conurbados con el Distrito Federal.

-La falta de mantenimiento preventivo a

las unidades, ha sido el motivo por el cual

este servicio no ha logrado consolidarse.

-En donde se realiza el barrido mecánico,

predomina la presencia de las

administraciones municipales. Hay algunos

casos donde hay participación de la IP en esta

actividad.

-Una barredora mecánica por

cada 100 Km de vialidad por

turno

ACOPIO EN CENTROS

DE GRAN GENERACIÓN

-En creciente desarrollo, debido a la

tendencia de crecimiento de la IP en este

segmento; aunque en muchos lugares

donde la actividad la ejecutan las

administraciones municipales, se hace en

condiciones inaceptables y vergonzosas,

utilizando tambos de 200 litros.

La IP utiliza contenedores abiertos y

cerrados con diferentes capacidades

(Desde 1 m3 hasta 30 m

3).

-Se estima que el 70% del mercado potencial

existente, constituido por Unidades

habitacionales, Edificios de apartamentos,

Centrales de Abastos, Mercados y otros

centros de gran generación; es cubierto por

los Servicios Municipales, debido a que este

tipo de establecimientos, constituyen las

“fincas” más suculentas de los gremios

sindicales.

Contenedores de 1 a 30 m3 de

capacidad, ligeros, herméticos,

estéticos y no deformables;

preferentemente con sistemas de

compactación.

RECOLECCIÓN

DOMICILIARIA.

-El equipamiento utilizado por la IP, está

compuesto básicamente por

compactadores de carga trasera de

diferentes capacidades; así como por

vehículos de carga frontal de gran

capacidad, para la colecta de

contenedores.

-El equipamiento utilizado por los

servicios municipales es muy variable,

estando integrado por vehículos de todo

-En la entidad, la IP utiliza más de 300

unidades recolectoras para la prestación del

servicio de recolección de RSU, en las

diferentes localidades donde desarrolla sus

actividades. En términos generales, la mayor

parte de estas unidades están dentro de su

periodo de obsolescencia.

-Se estima que los servicios municipales

utilizan un parque vehicular mayor a las 1200

unidades, para brindar el servicio de

-No. de Empleados: 0.2-0.5 por

cada 1000 Habs.

-25,000 Habs. Por vehículo

operando 2 turnos/día, con 2

viajes por turno.

-1.5 a 2.0 ton/hora de

recolección (A 10 km/hr.).

-20 a 25 ton/vehículo con 2

turnos/día y 2 viajes/turno.

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

TRANSFERENCIA.

-En el medio mexicano el mayor número

de este tipo de instalaciones, son las

estaciones de transferencia de descarga

directa sin mecanismo de compactación,

en las que se utilizan unidades de

transferencia de hasta 60 o 70 m3 de

capacidad, con las que es posible

transportar alrededor de 20 o 25

toneladas de residuos por embarque.

Un concepto novedoso de centros de

transferencia que se está desarrollando

en la actualidad, consiste en un sistema

con descarga directa, empleando tolvas

con varios canales de transbordo y con

equipo de compactación fijo en el patio

inferior de las tolvas (Canal de

transferencia). Con esta opción, se

utilizan contenedores cerrados de hasta

30 m3 de capacidad; con los que se

puede transportar hasta 20 toneladas de

basura por embarque. Esta opción es la

que implica un menor costo de

operación, una gran simplicidad

operacional y un mejor control

ambiental.

-La entidad cuenta con muy pocas

instalaciones de este tipo, cuando deberían

de existir al menos 25 instalaciones de este

tipo. La Cd. de México, es la localidad con

mayor equipamiento en centros de

transferencia, ya que se utilizan 13

instalaciones de este tipo, para realizar el

trasiego de la basura hacia los sitios donde se

confina.

-No. Empleados 0.001-0.01 por

cada 1000 habs.

-25 a 35 toneladas por viaje

(vehículo de 60 m³ de capacidad,

sin y con sistema de

compactación).

-Densidad de los residuos (con

50% de materia orgánica): 0.40 a

0.45 ton/m3 (vehículo con

sistema de compactación).

-40 a 50 ton/hora de proceso de

transferencia (descarga por

gravedad).

-100 a 108 toneladas transferidas

por unidad. (Caja de 60 m³ de

capacidad, 2 turnos diarios y 2

viajes por turno).

DISPOSICIÓN FINAL.

-Operan varios rellenos sanitarios en la

entidad, pero ninguno cumple a

cabalidad con la normatividad oficial.

-Existen sitios con parte o todo el equipo

e infraestructura que demanda un relleno

sanitario, sin embargo su operación es

deficiente por lo que se clasifican como

vertederos controlados y tiraderos.

-Todavía existen tiraderos a cielo abierto,

donde la basura queda expuesta a la

intemperie, contaminando el ambiente

en general, además de promover la

proliferación de la fauna nociva.

En el Estado de México, se estima que existen

alrededor de unos 10 rellenos sanitarios, sin

embargo ninguno cumple con la Norma

Oficial Mexicana NOM-083/SEMARNAT-2003.

-Generación Residuos/PIB. Rango

Aceptable: 100-140

toneladas/Millón de US$ de

producción.

-Costo por Usuario: 8 US $/año.

-Costo por Tonelada: 20-45 US

$/ton.

-No de Empleados: 1-1000 Habs.

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

TRANSFERENCIA.

-En el medio mexicano el mayor número

de este tipo de instalaciones, son las

estaciones de transferencia de descarga

directa sin mecanismo de compactación,

en las que se utilizan unidades de

transferencia de hasta 60 o 70 m3 de

capacidad, con las que es posible

transportar alrededor de 20 o 25

toneladas de residuos por embarque.

Un concepto novedoso de centros de

transferencia que se está desarrollando

en la actualidad, consiste en un sistema

con descarga directa, empleando tolvas

con varios canales de transbordo y con

equipo de compactación fijo en el patio

inferior de las tolvas (Canal de

transferencia). Con esta opción, se

utilizan contenedores cerrados de hasta

30 m3 de capacidad; con los que se

puede transportar hasta 20 toneladas de

basura por embarque. Esta opción es la

que implica un menor costo de

operación, una gran simplicidad

operacional y un mejor control

ambiental.

-La entidad cuenta con muy pocas

instalaciones de este tipo, cuando deberían

de existir al menos 25 instalaciones de este

tipo. La Cd. de México, es la localidad con

mayor equipamiento en centros de

transferencia, ya que se utilizan 13

instalaciones de este tipo, para realizar el

trasiego de la basura hacia los sitios donde se

confina.

-No. Empleados 0.001-0.01 por

cada 1000 habs.

-25 a 35 toneladas por viaje

(vehículo de 60 m³ de capacidad,

sin y con sistema de

compactación).

-Densidad de los residuos (con

50% de materia orgánica): 0.40 a

0.45 ton/m3 (vehículo con

sistema de compactación).

-40 a 50 ton/hora de proceso de

transferencia (descarga por

gravedad).

-100 a 108 toneladas transferidas

por unidad. (Caja de 60 m³ de

capacidad, 2 turnos diarios y 2

viajes por turno).

DISPOSICIÓN FINAL.

-Operan varios rellenos sanitarios en la

entidad, pero ninguno cumple a

cabalidad con la normatividad oficial.

-Existen sitios con parte o todo el equipo

e infraestructura que demanda un relleno

sanitario, sin embargo su operación es

deficiente por lo que se clasifican como

vertederos controlados y tiraderos.

-Todavía existen tiraderos a cielo abierto,

donde la basura queda expuesta a la

intemperie, contaminando el ambiente

en general, además de promover la

proliferación de la fauna nociva.

En el Estado de México, se estima que existen

alrededor de unos 10 rellenos sanitarios, sin

embargo ninguno cumple con la Norma

Oficial Mexicana NOM-083/SEMARNAT-2003.

-Generación Residuos/PIB. Rango

Aceptable: 100-140

toneladas/Millón de US$ de

producción.

-Costo por Usuario: 8 US $/año.

-Costo por Tonelada: 20-45 US

$/ton.

-No de Empleados: 1-1000 Habs.

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

Se han privilegiado los beneficios de ciertos grupos, sobre el interés de la ciudadanía.

Ausencia de programas específicos de participación ciudadana.

El reciclaje se da al “final del tubo”.

Se ha mantenido las estructuras de cacicazgo con los pepenadores.

La recolección es costosa e ineficiente, al estar prácticamente en manos de grupos corporativos.

Se han descuidado los aspectos operacionales en los sitios de disposición final.

No se cobra formalmente por los servicios de aseo urbano, aunque si existe una retribución(propina), que los usuarios otorgan al personal del servicio.

Permite la intervención de una fuerza laboral, que no percibe sueldo oficial ni beneficios sociales.

No existen normas técnicas para ordenar el manejo de la basura, sobre todo donde se genera.

PROBLEMÁTICA

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

ARGUMENTOSEs necesario fortalecer los servicios de aseo urbano en general, particularmente el sector dela transferencia, así como modernizar el parque vehicular de recolección.

Un porcentaje muy alto de los residuos, tiene como destino sitios que no son rellenossanitarios propiamente dichos. Por tanto existe la necesidad y la oportunidad de unaparticipación significativa en el proceso de reconvertir o de sustituir tales sitios enverdaderos rellenos sanitarios.

Hay rellenos sanitarios de buena manufactura, pero que no cumplen la Normatividad Oficial.En estos sitios, es obligatorio contar con programas de mejora continua para cumplir condicha normatividad, incluyendo la ley de Cambio Climático.

En tales rellenos sanitarios podrían complementarse con sistemas para la valorización deresiduos, como reciclaje, biodigestión, aprovechamiento de biogás y procesos decombustión (waste to energy).

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

ARGUMENTOSLa pepena informal es un fenómeno generalizado en todos los vertederos y tiraderos debasura, incluso en algunos rellenos sanitarios.

Es pertinente advertir que prácticamente todos los hogares pagan por la recolecta de losresiduos, aunque lo hacen a agentes informales (barrenderos y choferes de camiones debasura). Por tanto puede afirmarse que existe una cultura de pago, factor que debe sertomado en cuenta para darle formalidad a este aspecto tan importante.

Evidentemente no existe ningún sistema formal de determinación de tarifas ni deidentificación de costos, por parte de gobiernos municipales.

El servicio de recolección de RSU y de RME a establecimientos comerciales y de servicios,generalmente se paga a empresas concesionarias o contratistas en esta actividad.

Se carece de organismos operadores en materia de manejo de residuos, que den respuestaa las demandas actuales en este sector.

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

Las instituciones responsables del manejo de la basura, requieren de un proceso dedesarrollo institucional, para mejorar su desempeño; ya que actualmente están dentro de supropio aparato burocrático, como una estructura subordinada para el aseo urbano, larecolecta y el transporte.

Un número importante de rellenos sanitarios, así como actividades de aseo urbano e inclusode recolecta de RSU ya han sido concesionados o contratados a empresas privadas, al igualque algunos proyectos existentes de aprovechamiento de biogás; sin considerar laresponsabilidad y los posibles beneficios que pueden tener las instituciones municipales.

No existe ninguna autoridad estatal orientada a regular el manejo de los RSU, ni tampocopolíticas específicas para su desarrollo; dado que la Constitución reserva en exclusiva a losmunicipios las facultades en esta materia.

Existe un importante mercado de reciclaje de RSU valiosos, como el aluminio, PET, cartón ypapel, vidrio y otros metales. El resto de los RS, como películas de plástico y los materialescompuestos carecen de mercado y de valor hasta ahora.

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

Los precios de los materiales comercializables en mercados es muy volátil pero puededecirse que varía entre $1.00 y $10.00 por kg.

El tamaño del mercado de los RME, se estima en al menos 3 millones de toneladas anuales.La mayor parte de estos residuos requiere equipamiento e infraestructura especializada parasu correcto manejo.

Este tipo de residuos representa una importante oportunidad de negocio, particularmentepor su alta posibilidad de valorización y la aplicación de tarifas mayores con respecto a losRSU.

PB G

ALVA

T

R

DF

VA Valorización

PB Producción de Bienes

G Generación

AL Almacenamiento

R Recolección

T Transferencia

S Segregación

DF Disposición FinalUna GESTIÓN SUSTENTABLE, implica que todas las fases que integran el Ciclo de los Residuos, se lleven a cabo de manera ordenada

y eficiente, para evitar violentar las subsiguientes; con el fin de que el Ciclo se cumpla minimizando su impacto ambiental, al menor costo

posible y privilegiando en interés público.

CICLO DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

S

Etapas de Manejo

IMPORTANCIA DEL RETO

LN: Legislación y

Normatividad.

PC: Participación

Ciudadana.

DI: Desarrollo

Institucional.

TE: Tecnologías Viables.

SE: Sustentabilidad

Económica.

FS: Fortalecimiento del

Servicio.

CICLO DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Vectores Endógenos

FAI: Frente Académico y

de Investigación.

SCS: Sector Comercial y de

Servicios.

GC: Gremios Corporativos.

PS: Prestadores de

Servicios.

ONG: Organizaciones No

Gubernamentales.

SG: Sector Gubernamental

SI: Sector Industrial.

CICLO DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Agentes Exógenos

La Ciudadanía (consciente pero pasiva).

La Solvencia económica (precaria y cada vez

más comprometida).

La Institucionalidad (responsabilidad

ampliamente compartida y difusa).

Las Tecnologías (Precarias y desparametrizadas)

INGREDIENTES OBLIGATORIOS PARA LA SUSTENTABILIDAD

VISIÓN DE POLÍTICA SUSTENTABLE

Intervención de la Autoridad o de las Entidades de Gobierno Facultadas, para resolver con el apoyo de la sociedad en general, un problema de interés público, a

partir de sus causas.

Desarrollo Institucional

Participación Ciudadana

Solvencia Económica

Suficiencia Tecnológica

ESQUEMA DE SUSTENTABILIDAD

POLÍTICA DE

GESTIÓN

SUSTENTABLE

SOLVENCIA

ECONÓMICA

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

DESARROLLO

INSTITUCIONALSUFICIENCIA

TECNOLÓGICA

Estrategias

y Líneas de Trabajo

Objetivos y Metas

MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO

ORIENTACIÓN SUSTENTABLE DE LA GESTIÓN INTEGRAL

PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

SOLVENCIA

ECONÓMICA

MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO

PB G

ALAP

TRDF

AP AprovechamientoPB Producción de BienesG Generación

AL AlmacenamientoR RecolecciónT Transferencia

DF Disp. Final

‘PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NAS

UF

ICIE

NC

IA

TE

CN

OL

ÓG

OIC

A

POLÍTICAS DE GESTIÓN REQUERIDAS:

INSTITUCIONAL: Crear Entidades u Organismos OperadoresMunicipales, Intermunicipales o Comunitarios, que asuman elLiderazgo del Sector, lo Modernicen, Fortalezcan y le denSustentabilidad Económica, Social y Ambiental.

FINANCIERA: Sustentar las inversiones y gastos operacionales, conbase en Obtención de Recursos Crediticios y en el Cobro del Servicio.

SOCIAL: Satisfacer las necesidades de la Comunidad, involucrar a laCiudadanía, integrar al recurso operacional y hacer partícipe a la I/P.

OPERACIONAL: Manejar integralmente todas las Corrientes deResiduos Asimilables, con el Equipamiento Idóneo.

AMBIENTAL Y DE SALUD: Prestar los Servicios de Aseo, sin deteriorodel Ambiente ni de la Salud Pública.

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

Crear una Agencia Estatal para fortalecer y modernizar el Manejo de los Residuos,vía las siguientes acciones:

Planificar las acciones y el desarrollo de infraestructura sustentable para el manejo de los residuos

Apoyar a las municipalidades débiles y con carencias, para mejorar la disposición final de losresiduos con maquinaria itinerante y respaldo técnico.

Promover la utilización de infraestructura regional.

Crear un Instituto de Capacitación para la Sustentabilidad.

ACCIONES IMPORTANTES

RETOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN EL ESTADO DE MÉXICO

RESIDUOS SÓLIDOS

FOROS

“RETOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ESTADO DE MÉXICO 2017-2023”

Promover la creación de organismos operadores con Autonomía e independencia institucional,gerencial y económica.

Crear e instrumentar una Bolsa Valorización y Aprovechamiento de los Residuos.

Integrar una Red Estatal de Residuos, para difundir información, experiencias, desarrollos fallidos ypromoción de proyectos sustentables.

Formular y Supervisar un Programa de Control de Biogás y Cambio Climático, al menos en losprincipales vertederos y en el territorio colindante con el D. F.

ACCIONES IMPORTANTES

RETOS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN EL

ESTADO DE MÉXICO

COMISIÓN TÉCNICA DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

M. en I. Francisco Javier Escamilla HernándezComisionado Presidente

SERVICIO PÚBLICO URBANO

Cerca del 50% de los municipios no cobran el consumo del agua

Los que si lo hacen presentan una eficiencia de sólo el 35%

Las fugas ascienden al 40% del caudal extraído

Los sistemas de riego presentan pérdidas del orden del 60%

SECTOR AGRÍCOLA

AGUAS RESIDUALES

Sólo el 27.6% del agua

residual es tratado

11.09 m³/s es la capacidad

instalada para tratamiento

218 Plantas

Sólo el 36.88% del

agua residual es tratado

2.74 m³/s es la capacidad

instalada para tratamiento

223 Plantas

97

110

9 4

Primario

CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA

El Estado de México demanda urgentemente el establecimiento de una

que tenga continuidad a través de los cambios de las administraciones de los tres

órdenes de Gobierno y que sea .

Esta política debe centrarse en el que través del

, y .

Política Hídrica de

Manejo Integral

Sector social

Sector productivo

3 Órdenes de

Gobierno

Sector académico

CAMBIO DE PARADIGMA