reumen texto 1 - vasilachis

6

Click here to load reader

Upload: guidolopez

Post on 12-Jun-2015

3.334 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reflexion Epistemologica

TRANSCRIPT

Page 1: Reumen Texto 1 - Vasilachis

Reumen Metodología

Texto 1

Métodos Cualitativos I

Irene Vasilachis de Gialdino

TESIS N° 1

La epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de cuales son las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a obtener ese conocimiento y los criterios por los cuales se lo justifica o termina refutándose ( una teoría a veces deja paso a otra teoría)

La sociología requiere de una reflexión epistemológica a partir de sus desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación científica.

Entendemos que la reflexión epistemológica está presente en la actividad cotidiana de investigación, aunque el investigador la lleve a cabo sin darle este nombre al plantearse interrogantes acerca de las características del objeto o de los fenómenos que analiza, acerca de los métodos con que accederá a ellos, acerca de las teorías que los comprenden.

Hablamos de reflexión epistemológica y no de epistemología porque esta aparece como una disciplina acabada, resultado del pensamiento de un filósofo que piensa desde un ahora y para siempre las reglas que han de regir todo tipo de proceso de conocimiento, condicionando su validez.

Al emprender esta reflexión epistemológica debemos liberarnos de los dogmatismos de las epistemologías (de las cosas que suelen darse por sabidas ) para tener la mente más abierta.

Esta reflexión epistemológica tiene como objetivo descubrir y clarificar cuales son paradigmas presentes cuando se genera un conocimiento (se estudia algo o se analiza una teoría, etc).:

Los interrogantes epistemológicos no son comunes a todas las disciplinas científicas (en gral. tiene que ver más con las ciencias sociales). Estos interrogantes surgen de la necesidad de conocer en algunas disciplinas y su relación con la práctica cotidiana de la investigación. (en las ciencias sociales es más interesante analizar las circunstancias históricas, psicológicas y sociales en que se da un determinado conocimiento, por ej: que cosas pasaban cuando Darwin creo la teoría de la evolución de las especies. En cambio para una ciencia matemática no es tan importante porque solo se ven números exactos).

La Práctica de investigación científica

Las ciencias no poseen una estructura común. No puede haber ninguna teoría del conocimiento y de la ciencia que sea a la vez adecuada e informativa sin que se tenga en cuenta qué ingredientes sociales, económicos, etc. quiera uno añadir a la teoría. El mundo en que vivimos es demasiado complejo como para ser comprendidos por teorías que obedecen a principios epistemológicos generales (Feyerabend, 1984). Tales consideraciones llevan a este autor a sostener que es imposible una teoría de la ciencia en virtud de que sólo existe un proceso de investigación, ya que hay todo tipo de reglas para hacer una

Page 2: Reumen Texto 1 - Vasilachis

investigación que nos ayudan en nuestro intento de avanzar hacia un conocimiento. Estas reglas tienen que ser siempre examinadas para asegurar que siguen siendo útiles.

La realidad de porqué hay diferentes prácticas científicas es porque cada una es distinta a las otras en que: cada una tiene su propio objeto, su teoría, sus métodos y su desarrollo desigual; sin embargo, estas diferencias son reabsorbidas por el supuesto en que habría una ciencia o filosofía de las ciencias.

La estrategia: La multiplicidad de métodos

La reflexión epistemológica que se hace hoy en día, es la que se caracteriza por la convergencia metodológica (es decir por la convivencia de varios métodos a usar para adquirir el conocimiento), por la pluralidad de métodos utilizados a fin de obtener distintos puntos de vista sobre el objeto o fenómeno bajo estudio y a partir de diversas fuentes de conocimiento.

Un científico que comprender más conocimiento, tiene que introducir otros puntos de vista, es decir, tiene que adoptar una “metodología pluralista”.

El método científico es un método que busca el riesgo; cualquiera que persevere en una investigación se ve obligado, tarde o temprano, a cambiar de método.

Respecto de la sociología, el cambio de método no supone necesariamente la exclusión de otros, salvo que estos presenten limitaciones en relación con el fenómeno que se analiza.

TESIS N°2

La reflexión epistemológica tiene como objetivo descubrir cuáles son los paradigmas presentes en la sociología.

El paradigma presupuesto en la aplicación de una determinada teoría podría ser determinado intentando responder a los siguientes interrogantes:

1. ¿Desde qué, con qué y con quién?2. ¿Cómo?3. ¿Con qué?4. ¿Cuándo y dónde?5. ¿Para qué? Y6. ¿Qué?

1. ¿Desde qué, con qué y con quién?Alude a la posición filosófica del cientifico, que determina su opción a favor de un determinado paradigma respecto de otro. (ej: Yo analizo esto desde mi punto de vista estructuralista inspirado en las teorías de Marx)Todos estos aspectos no se tienen en cuenta, por lo general, cuando se opta por una teoría sociológica consolidada como paradigma. Cuando esto es así la teoría al extenderse más allá de su punto de partida se ha convertido en una “ideología”.

Page 3: Reumen Texto 1 - Vasilachis

2. ¿Cómo?Modo, manera o método utilizado por el investigador para aproximarse al conocimiento de los fenómenos sociales.Cuando la elección es a favor de más de un paradigma puede haber convergencia metodológica siempre

3. ¿Con qué?Alude al instrumental conceptual que utiliza el sociólogo para interpretar a los fenómenos que estudia.

4. ¿Cuándo y dónde?Se refiere tanto a la sociedad, determinada tiempo y espacio, a la que pertenece el investigador que crea la teoría como aquella sociedad en la suceden los fenómenos que se analizan.

5. ¿Para qué? Apunta a los objetivos que persigue el investigador en relación a lo que está estudiando

6. ¿Qué?Cuáles son los hechos acontecimientos, procesos, realidades que estudia el investigador en el marco de una determinada sociedad.

Solo algunas teorías alcanzan el status de paradigma. Los paradigmas se originan por lo general en una teoría, pero presuponen una pluralidad de ellas.

TESIS N°3

“En la sociología coexisten en la actualidad tres paradigmas: el materialista histórico, el positivista y el interpretativo. Cada uno de ellos suscita una distinta reflexión epistemológica cuyos resultados no pueden aplicarse a los restantes”.

- La Coexistencia Paradigmática

Los paradigmas guardan en las ciencias sociales una conexión interna con el contexto social del que surgen y en el que operan, tal como lo hemos expuesto al tratar lo atinente al interrogante ¿Cuándo y dónde?

Los diferentes tipos de fenómenos sociales requieren “una comprensión y explicación teórica diferente” por lo que los sistemas rígidos no pueden abarcar todos los fenómenos sociales (osea un solo paradigma no alcanza).El tipo de acumulación que se da en el conocimiento sociológico es, predominantemente, de tipo intraparadigmático (incluye varios paradigmas) y esto sino es una clara diferencia respecto modelo de conocimiento aplicable a las ciencias naturales (en la biología las cosas se analizan desde una sola manera, en cambio en la psicología o cualquier otra ciencia social puede haber varios paradigmas).

Page 4: Reumen Texto 1 - Vasilachis

- Supuestos que se oponen a la tesis de la coexistencia de los paradigmas en sociología

a- Las circunstancias “raras en las que se pueden coexistir pacíficamente dos paradigmas en el último período” en la sociología, no configuran una excepción sino que, por el contrario, constituyen una constante que la caracteriza desde su nacimiento como ciencia, tal como hemos visto.

b- La sociología no progresa como se pretende, reemplazando las antiguas teorías por otras nuevas.

- El fundamento de la coexistencia de los paradigmas

La coexistencia de paradigmas podría explicarse aceptando el supuesto de la teoría de la acción comunicativa, para la cual existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con:

- Algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o

- Algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales)- Algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias)

Conclusion: Esta complejidad y multiplicidad de paradigmas se da por la variada naturaleza de los objetos y fenómenos sobre los que se centra la investigación sociológica por eso: “el verdadero método se adapta a la naturaleza de las cosas sometidas a investigación”.