rev 1 de 2018 1mitad rev 4 del 2009 1mitad · 2019. 4. 5. · nuevos “juguetes” de geocuba son...

4
atastro… Algunas personas cuando escuchan esta palabra o ustedes lectores, cuando la lean, quizás la relacionen en la mente con catástrofe por su cierto parecido en pronunciación. Pero no, lo cierto es que el concepto de catastro no tiene nada que ver con desastre, sino con desarrollo, orden, innovación (¡informática!), creación y futuro; y esto es porque durante años su signi- ficación ha evolucionado para servir a un creciente número de demandas de la sociedad moderna, entre las que destacan el manejo económico soste- nible y el planeamiento de la ciudad. En este sentido, aunque el concepto de catastro parezca innovador, no es una idea tan nueva pues sus raíces son tan antiguas que pueden ser tra- zadas hasta Roma y Egipto, lo que sugiere en primer lugar que el mismo ha favorecido al desarrollo de la sociedad desde antaño. Pero entonces, ¿qué se entiende por catastro? El concepto más senci- llo lo define como un registro, inven- tario o censo de los bienes inmuebles de un territorio. ¿Y qué relación guar- da con la computación? En términos informáticos es una base de datos que almacena una descripción com- prensiva de los inmuebles urbanos y rurales; todo en términos de localiza- ción, superficie, uso, representación gráfica y valor (catastral). La parte gráfica usualmente consiste en una descripción geométrica de parcelas directamente asociadas a registros en la base de datos que las describen. Ahí es dónde encajan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o programas informáticos que extraen toda esa información, la procesan y entonces la muestran en un mapa. Y es que, tras una larga evolución his- tórica que viene desde los antiguos mapas de hatos y corrales del siglo XVIII, el catastro en Cuba ha despun- tado para convertirse en un catálogo inmobiliario multifuncional que se acoge a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Un poco confuso aún, tal vez, pero para el cubano “de a pie” es un servicio público para reducir el tiem- po de los trámites (de viviendas o terrenos) que estén vinculados con las medidas y linderos. Por lo general, la “parte informá- tica” del catastro ha venido evolucio- nando en una serie de soluciones de factura nacional que han permitido cierto avance en la gestión de la información para su actualización. La última de estas herramientas, el Siscat, —el software del sistema de catastro nacional—, ha incidido de forma trascendental en el manejo, almacenamiento, explotación e inte- gración de la información catastral, potenciando no solamente la orga- nización y acceso a la misma, sino dotando a las oficinas de Planifica- ción Física (PF) de nuevas funcionali- dades que permiten visualizar mapas digitales y agilizar la toma de decisio- nes, a la vez que facilitan la confec- ción de nuevos planes en materia de ordenamiento territorial y urbanismo, en función de cada territorio. Calificado hoy como un servicio más eficiente y económico, los fun- cionarios de las oficinas de catastro en las direcciones municipales de PF comienzan a reconocer las facili- dades del Siscat, al cual se le van incorporando los parcelarios de los asentamientos y las modificaciones realizadas en los inmuebles. Con el Siscat ejecutándose en una compu- tadora es posible observar la carto- grafía (un mapa) de un territorio y gestionar a la perfección las medidas y linderos de cada parcela, la unidad básica del catastro en el país. En el caso de los municipios que tengan el catastro urbano, a partir del momen- to en que una persona solicita un trá- C Ing. Yasmani Ceballos Izquierdo [email protected] Ing. Lisué Capó Marrero [email protected] Sede Universitaria de Medicina “Dr. Raúl Felipe Señor García”, Mayabeque 7 GiGA 1 / 2018 panoramaTIC

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • atastro… Algunas personascuando escuchan esta palabrao ustedes lectores, cuando la

    lean, quizás la relacionen en la mentecon catástrofe por su cierto parecidoen pronunciación. Pero no, lo ciertoes que el concepto de catastro notiene nada que ver con desastre, sinocon desarrollo, orden, innovación(¡informática!), creación y futuro; yesto es porque durante años su signi-ficación ha evolucionado para servir aun creciente número de demandas dela sociedad moderna, entre las quedestacan el manejo económico soste-nible y el planeamiento de la ciudad.En este sentido, aunque el conceptode catastro parezca innovador, no esuna idea tan nueva pues sus raícesson tan antiguas que pueden ser tra-zadas hasta Roma y Egipto, lo quesugiere en primer lugar que el mismoha favorecido al desarrollo de lasociedad desde antaño.

    Pero entonces, ¿qué se entiendepor catastro? El concepto más senci-llo lo define como un registro, inven-tario o censo de los bienes inmueblesde un territorio. ¿Y qué relación guar-da con la computación? En términosinformáticos es una base de datosque almacena una descripción com-prensiva de los inmuebles urbanos y

    rurales; todo en términos de localiza-ción, superficie, uso, representacióngráfica y valor (catastral). La partegráfica usualmente consiste en unadescripción geométrica de parcelasdirectamente asociadas a registros enla base de datos que las describen.Ahí es dónde encajan los Sistemasde Información Geográfica (SIG) oprogramas informáticos que extraentoda esa información, la procesan yentonces la muestran en un mapa. Yes que, tras una larga evolución his-tórica que viene desde los antiguosmapas de hatos y corrales del sigloXVIII, el catastro en Cuba ha despun-tado para convertirse en un catálogoinmobiliario multifuncional que seacoge a las nuevas Tecnologías dela Información y las Comunicaciones(TIC). Un poco confuso aún, tal vez,pero para el cubano “de a pie” es unservicio público para reducir el tiem-po de los trámites (de viviendas oterrenos) que estén vinculados conlas medidas y linderos.

    Por lo general, la “parte informá-tica” del catastro ha venido evolucio-nando en una serie de soluciones defactura nacional que han permitidocierto avance en la gestión de lainformación para su actualización. Laúltima de estas herramientas, el

    Siscat, —el software del sistema decatastro nacional—, ha incidido deforma trascendental en el manejo,almacenamiento, explotación e inte-gración de la información catastral,potenciando no solamente la orga-nización y acceso a la misma, sinodotando a las oficinas de Planifica-ción Física (PF) de nuevas funcionali-dades que permiten visualizar mapasdigitales y agilizar la toma de decisio-nes, a la vez que facilitan la confec-ción de nuevos planes en materia deordenamiento territorial y urbanismo,en función de cada territorio.

    Calificado hoy como un serviciomás eficiente y económico, los fun-cionarios de las oficinas de catastroen las direcciones municipales de PFcomienzan a reconocer las facili-dades del Siscat, al cual se le vanincorporando los parcelarios de losasentamientos y las modificacionesrealizadas en los inmuebles. Con elSiscat ejecutándose en una compu-tadora es posible observar la carto-grafía (un mapa) de un territorio ygestionar a la perfección las medidasy linderos de cada parcela, la unidadbásica del catastro en el país. En elcaso de los municipios que tengan elcatastro urbano, a partir del momen-to en que una persona solicita un trá-

    C

    Ing. Yasmani Ceballos Izquierdo [email protected]. Lisué Capó [email protected] Universitaria de Medicina “Dr. Raúl Felipe Señor García”, Mayabeque

    7GiGA 1 / 2018

    panoramaTIC

  • GiGA 1 / 20188

    panoramaTIC

    mite, se hacen las comprobacionesen el terreno y posteriormente seselecciona la parcela urbana en elprograma, se imprime y se emite undocumento conocido como certifica-ción catastral. Además de que el pro-ceso resulta más rápido para laspersonas, la certificación catastral sepuede adquirir por un valor de 50pesos en moneda nacional, la mitadde lo que cuesta un dictamen técnicoemitido por la oficina de los arqui-tectos de la comunidad, y debe ser,en el futuro, el instrumento jurídicoque avale la titularidad de algunapropiedad.

    Pero el beneficio real del Siscatrequiere que su base de datos estébien actualizada, dado que su aportemayor está en la veracidad de su con-tenido, por dos razones fundamenta-les: primero visualiza en un mapa lasparcelas bien delimitadas; y segun-do, describe los inmuebles y aportalas características necesarias paraidentificarlos. Estos aspectos fallan,sin embargo, ante lo que avizoran losnuevos retos del urbanismo futuro.

    En el contexto internacional nu-merosos gobiernos han apostadopor las TIC para cambiar la configu-ración de las ciudades (intentandoconvertirlas en inteligentes o smartcities), al mismo tiempo que renue-van dinámicamente el catastro mien-tras evoluciona la urbanización. Laciudad inteligente, en pocos años, va

    a pasar de ser una tendencia a con-vertirse en una realidad. Cada vez seva a acortar más el espacio horizon-tal y se va a aprovechar más el ver-tical. En los países desarrollados seoye hablar desde hace años de enor-mes rascacielos, y en Cuba, a partirde los últimos años, se ha evidencia-do una necesidad creciente de cons-trucciones en nuevas áreas con máxi-mo aprovechamiento económico delsuelo, así también como un incre-mento de la complejidad vertical delas infraestructuras, construcción dehoteles, edificios, redes de teleco-municaciones, viviendas con tresplantas, garajes bajo tierra y/o sóta-nos, túneles, etc. En el orden deincorporar este desarrollo urbanísti-co y asegurar los derechos asociadoscon estas facilidades, es necesarioreflexionar sobre el concepto decatastro 3D.

    Hoy es obligatorio proporcionardatos a parcelas dibujadas en 2D enel Siscat, pero se abrirán las puertas ala futura utilización del 3D. Portanto, un catastro que pretenda sersostenible en el tiempo, no solo debeocuparse de las necesidades actualessino también prepararse para descri-bir, en un futuro no muy lejano, unabase catastral precisa que en sumodelo considere las nuevas comple-jidades espaciales. Pero, ¿cómo infor-matizar este proceso? ¿Para quénecesitamos mapas 3D? ¿Qué pasos

    se están dando en Cuba? Si se tuvie-ran a mano todas las condiciones,¿por qué no hacerlo?, ¿es realmenteútil o necesario?

    Cartografía con dronesLa respuesta no es tan fácil cuandoimplica nuevas conceptualizaciones,adquisición de las siempre costosastecnologías de punta, implemen-tación de nuevas soluciones infor-máticas y capacitación de recursoshumanos en ellas. Involucra cambios

    Figura 1. Mapa del siglo XVIII con los hatos y corrales de la antigua provincia de La Habana. Bidimensional y con divisiones circulares, este primitivoparcelario es un precursor del catastro actual.

    Figura 2. En un sistema catastral 2D (vista infe-rior) no es posible ejecutar análisis espacialpues no están soportados los datos 3D y laexploración del desarrollo vertical en una cons-trucción compleja no es fácil comparado con unsistema 3D (vista superior).

  • panoramaTIC

    9GiGA 1 / 2018

    de paradigma porque tradicional-mente los modelos catastrales hansido concebidos a partir de la repre-sentación del mundo en dos dimen-siones y así se han consolidadoherramientas con esquemas confia-bles, procesos bien definidos y éxitorelativo en la intención de represen-tar los diversos fenómenos de ladinámica de las medidas y linderosde un territorio. La cartografía actualdel catastro urbano está basada enuna muy fiel pero simple representa-ción 2D de las parcelas. Sin embargo,como se ha dicho, los desafíos que elproceso de densificación urbana pro-mete, son aspectos que una repre-sentación bidimensional no va asatisfacer completamente, por lo quees necesario considerar que desdeahora esta tiende a ser insuficiente.

    La otra cara de la moneda es laobtención e informatización de losdatos de un territorio. En Cuba toda-vía resulta engorroso el proceso derealizar la investigación de los inmue-bles y completar los servicios en losasentamientos urbanos que aún noterminan el catastro. En estas áreasno catastradas, las personas natura-les y jurídicas deben cooperar con lostécnicos de PF encargados de realizarla investigación en el terreno, permi-tiéndoles el acceso a sus viviendas olocales de trabajo, previa notificacióne identificación, y deben declarar loscambios físicos, de uso y titularidadque se produzcan en las edificacio-nes. Las direcciones municipales dePF trabajan junto a los especialistasde Geocuba, quienes equipados delas herramientas técnicas necesariasse encargan de las mediciones decada inmueble de una manzana, locual implica un gran despliegue derecursos humanos.

    Desde hace poco, no obstante,una nueva tecnología ayuda y mu-cho. Los de Geocuba han apoyado sutarea en levantamientos aéreos, nocon aviones, sino con drones. Conaplicaciones en numerosas discipli-nas, la topografía con drones es unasolución rápida y eficiente pues ofre-ce información bastante precisa y fia-ble —incluso de los elementosexistentes en el interior de cada man-zana— para crear la cartografíacatastral urbana.

    Los popularmente conocidos co-mo drones (Vehículos Aéreos noTripulados, VANT), son actualmentelos nuevos instrumentos tecnológicos

    capaces de sobrevolar la superficieterrestre e integrarse al mismo tiem-po con sistemas de navegación y decontrol de vuelo que registran posi-ción y trayectoria exactas para cap-tar la información requerida. Estosnuevos “juguetes” de Geocuba sonde fácil manipulación y rápidamen-te desplegables en el terreno, puesal ser muy portátiles pueden despe-gar prácticamente desde cualquiersitio. Las imágenes obtenidas refle-jan muy bien cualquier construcciónpues esta se observa desde arribay mediante vistas 3D panorámicas.Pero la topografía aérea no es solorealizar vuelos programados de dro-nes. Posteriormente los de Geocubatrabajan muy duro con software paravectorizar (dibujar) los elementos deinterés catastral presentes en cadamanzana. Esto se realiza por fotoin-terpretación visual con el apoyo delas vistas 3D panorámicas, lo cualaporta información visual sobre losinmuebles y permite componer hoylos mapas “parcelarios” del catastrourbano.

    Esta técnica alternativa “llegópara quedarse”, pues rompe la prin-cipal barrera que existía para acome-ter proyectos catastrales: el tiempo.Así que, ya a la vuelta de la esquina,las imágenes obtenidas con dronespermitirán en el futuro pasar demeses a días en los tiempos de ge-neración de edificios y escenariosvirtuales para un catastro tridimen-sional. Además, los drones estaráncada vez mejor equipados para foto-grafiar a alta resolución o grabar enalta definición, facilitando la supervi-sión de forma segura, rápida y eco-nómica de cualquier estructura oinstalación sin la utilización de plata-formas o andamios.

    Mapeo digital 2D de hoy y elnuevo mundo del catastro 3DEn los últimos cinco años se hahecho muy popular entre la pobla-ción una serie de aplicaciones móvi-les relacionadas no con mapas decatastro, sino con soluciones quevan desde simples mapas que sim-bolizan muy bien la parte urbana,hasta mapas con edificios 3D. Apli-caciones como ConoceCuba, Isla-Adentro, Cerquitica y Andariego(creada por Geocuba) han ganadofama entre los jóvenes y es que losgráficos son un recurso que engan-cha al público. Los SIG permitenrepresentar la realidad de un lugartanto en un móvil o una computa-dora y no hay una representaciónmás fidedigna que la tridimensional,pues nos lleva al lugar sin levantar-nos del asiento. Con drones o reali-dad virtual, la tendencia de los SIGse dirige hacia gráficos 3D realistasque sin duda impulsarán y facilitaránla generalización de los catastros tri-dimensionales convirtiéndolos enperfectos mundos virtuales.

    Aun así, son pocos los países quemuestran gran desarrollo en la ela-boración de un catastro en tresdimensiones. En el ámbito interna-cional, se comenzó a dar los prime-ros pasos en el tema a partir del año1994 cuando se estableció un grupode trabajo para estas cuestiones. Casidos décadas después, muchos paísestodavía están enfrascados en definirespecificaciones para los datos espa-ciales que supondría un edificio.Entre los países con soluciones másavanzadas destacan Canadá, EstadosUnidos y Australia, sustentados enempresas de software que han apos-tado claramente por implementarprogramas para generar un catastro

    Figura 3. Drone sobrevolando una urbanización costera para tomar vistas panoramicas.

  • 10 GiGA 1 / 2018

    en 3D. De igual forma se estánsumando países que han comenzadoa ver esta forma de representar lainformación catastral como el futurodel catastro en el mundo, aunquecomo en el caso de Cuba, les quedaun largo camino por recorrer.

    La cuestión de los datos espacia-les no es tan sencilla como parecepues un catastro tridimensional debepermitir la gestión, ya no de parcelasen dos dimensiones, sino de unida-des espaciales de propiedad en tresdimensiones; con límites por encimay por debajo de la superficie, volú-menes y relaciones espaciales. Esdecir, la unidad espacial de propie-

    dad y no la parcela, será la unidadbásica catastral, concebida como undominio espacial cerrado e indepen-diente enmarcado por superficies delímites de propiedad. El volumen o elespacio dedicado a las actividades ysus usos deberá ser la nueva premisa

    y la potencialidad de desarrollo verti-cal estará presente en los procesosde planeación. Se establecerá encada metro cúbico la identificaciónde las edificabilidades disponibles, elárea urbana se convertirá en el espa-cio urbano.

    En opinión de Ramón NodalJorge, director del Departamento deCatastro e Información del Instituto

    de Planificación Física (IPF), aún faltapara implementar un catastro 3D enCuba, pues incluso es necesario con-cretar y mejorar el sistema imple-mentado actualmente que es en 2;pero reconoce que se están dandopasos en esa dirección de cara alfuturo. Los primeros cimientos paralograr una representación 3D losfragua el grupo de investigación yconsultoría de Geocuba con el más-ter Felipe Samuel Kelly a la cabeza,quienes han venido desarrollando elsoftware “Ciudad Catastral 3D”, apli-cación que permite la visualizaciónde la base de datos del catastronacional urbano, a través de un SIGen tercera dimensión.

    Cuando todos los elementosconstructivos y de infraestructura decada asentamiento estén georrefe-renciados y modelados en terceradimensión, se podrá disfrutar de unmodelo exacto de la realidad, loque se traduce en fortaleza para laplanificación urbana del municipio,gobiernos municipales, funcionariosde PF, arquitectos y personas natura-les que en adelante podrán tomardecisiones precisas sobre ¿dóndeconstruir? y ¿qué construir? Hoy,especialistas y técnicos de PF tomanen cuenta elementos como franja deprotección, tendidos eléctricos, entreotras cuestiones, al entregar unterreno para construir; pero cuandose tenga en cuenta la coordenada Zdeberán preocuparse por múltiplesfactores del entorno como volumende sombra generado, irradiaciónsolar recibida o velocidad del viento,que serán clave en el ciclo de vida decualquier infraestructura. No pensa-remos más en metros cuadrados sinoen metros cúbicos.

    panoramaTIC

    Figura 5. Pantallas de la aplicación móvil Cerquitica con un mapa 2D y uno con una representación3D básica.

    Figura 4. Catastro 3D de una porción de la provincia de Toledo, en España.Imagen de http://autodidactaengeomatica.blogspot.com/

    Figura 6. “Ciudad Catastral 3D”, software piloto desarrollado porGeocuba para representar en 3D el catastro nacional de Cuba.