rev37-02 18/3/10 12:30 página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo...

26
Foro de debate Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

Foro de debate

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155

Page 2: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

RESPONSABLES

Detlef Nolte

Mariana Llanos

Jorge Gordin

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 156

Page 3: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

Ottmar Ette

“La transmutación deculturas”. Entrevista a DanielAlarcón, ganador del PremioInternacional de Literatura de la Casa de las Culturas del Mundo

El cuentista y novelista Daniel Alar-cón peruano-estadounidense (Lima 1977)es editor asociado de la revista peruanaEtiqueta Negra y actualmente escritorvisitante de Mills College en Oakland,California. Es autor de dos libros, Guerraa la luz de las velas (finalista PremioPEN/Hemingway 2006) y Radio CiudadPerdida. Ha sido galardonado con el Pre-mio Whiting (2004), y el Premio Interna-cional de Literatura de la Casa de las Cul-turas del Mundo (Berlín) (2009). Obtuvolas becas Guggenheim y Lannan (2007) yun Premio Nacional de Revistas (2008).

Berlín, 29 de septiembre de 2009

Ottmar Ette (OE): Daniel, antes quenada, quisiera felicitarte por haber gana-do, con tu novela Lost City Radio, el Pre-mio Internacional de Literatura de la Casade las Culturas del Mundo en Berlín.¿Qué significa este premio para ti?

Daniel Alarcón (DA): Es un granhonor, una gran sorpresa. Hace casi unmes leí la lista larga de los nominados yme quedé asombrado. Allí encontré variosescritores que admiro mucho. Uno se ima-gina en compañía de pesos pesados comoesos y se pone contento sólo de ser men-cionado. No me imaginé que ganaría.Creo que el mérito, el crédito, tengo quedárselo a mi casa editorial, que hizo unmuy buen trabajo publicando mi libro acá

y apostando por una novela que no es pre-cisamente de interés popular, comercial.Me trajeron acá a Alemania, me organiza-ron una gira de lecturas el año pasado ymostraron interés por el libro. Por esoestoy muy agradecido. Es la primera vezque se otorga el premio y eso me enorgu-llece. La misma existencia de un premiocomo éste habla muy bien del lector ale-mán.

OE: Me parece que la novela ganado-ra de este año, tu novela, es una novelaprofundamente americana, en el sentidode que no es solamente estadounidense,no es solamente peruana, no es solamentehispanoamericana, sino que es hemisféri-ca. ¿Cómo lo ves?

DA: Creo que tienes razón. Si bienmis temas son latinoamericanos, muchasde mis técnicas literarias que empleo sonnorteamericanas. Y eso es de esperar, esmuy natural considerando lo que me hatocado vivir. Mis lecturas desde pequeñohan sido en inglés, los primeros textos queme movieron el piso fueron textos eninglés y soy un estudiante de la estética dela narrativa norteamericana, y del mismoidioma en toda su diversidad. Me criéentre dos culturas, entre los Estados Uni-dos y el Perú, y por lo tanto, lo que sale esuna mezcla de técnica gringa con un pocode chispa latinoamericana. Yo no sé cómose va a desarrollar mi carrera, no sé sisiempre voy a escribir sobre AméricaLatina, no es lo que me he propuesto nitengo reglas, ni siquiera estoy pensandomás allá del siguiente libro, pero en estecaso fue una fusión exitosa y me sientomuy satisfecho de lo que logré con estanovela.

OE: El escribir entre el mundo esta-dounidense, anglófono por un lado y elmundo hispánico, hispanófono, hispanoa-mericano, por otro lado, forma más omenos el campo de juego en el que teestás moviendo, en el que se está movien- Ib

eroa

mer

ican

a, X

, 37

(201

0)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 157

Page 4: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

do tu escritura. ¿La consideras una espe-cie de literatura sin residencia fija, que nose territorializa en un lugar determinado?

DA: Sí, se podría decir así. Y es más,no sólo voy saltando entre América Latinay Norteamérica, porque cuando yo mepropongo crear la ciudad donde estáambientada la novela, los nombres que lepuse a los barrios son nombres africanos,de una ciudad que yo conocí a los veinteaños –Accra, la capital de Ghana–. Paraconstruir la ciudad ficticia de mi novelaleí mucho sobre Grozny, la capital deChechenia. Jalé mucho de los textos delgran Ryszard Kapuchinsky sobre Etiopíay El Cairo. La problemática de Lima esuna problemática universal, para todas lasciudades en desarrollo. La versión perua-na del problema es Lima, pero la versiónhindú del problema es Bombay y la ver-sión nigeriana es Lagos y la versión cali-forniana es Los Ángeles. Claro, la ciudadno se nombra en mi novela, pero no es queestoy jugando. Al contrario, fue una deci-sión muy pensada de universalizar un pro-blema latinoamericano para que cualquie-ra tenga entrada a esta ciudad y se la pue-da imaginar a su manera.

OE: ¿Cuál es la importancia del fenó-meno de la violencia para ti? ¿En qué rela-ción se encuentra esta violencia, que esuna violencia no territorializada y que nospresentas en sus mecanismos generales?¿Cuál es el vínculo entre la violencia y tupropia escritura?

DA: En estos primeros tres libros quehe escrito (dos libros de cuentos que aún nose publican en alemán, más una novela), laviolencia forma, sin duda, un hilo conduc-tor. Hay violencia familiar, hay violenciaestatal, violencia política y violencia calle-jera, crimen, delincuencia. No es algo quenecesariamente me haya propuesto, perocuando me puse a escribir, de alguna mane-ra salieron así. La violencia estatal quesacudió al Perú en los años ochenta de

todas maneras formó parte de mi niñez, sonrecuerdos importantísimos. En un momen-to dado tuve conciencia de una realidadlejana, dolorosa, que a pesar de su distan-cia, nos afectaba. Cuando se hablaba delPerú en mi casa era en tonos cada vez mássombríos, más tristes. Creciendo en losEstados Unidos, las noticias que nos llega-ban del Perú eran de inestabilidad, de caos.Esa atmósfera siempre ha estado ligada a lavisión que tengo de mi país natal.

OE: En tu novela tratas de desarrollarun mundo completo. No es un mundo quese ubica en un sitio muy preciso, ni tusprotagonistas se caracterizan por algunaubicación demasiado concreta, ademásllevan nombres muy generales. What’s ina name? Norma hasta cierto punto repre-senta la normalización de la vida bajo laviolencia. ¿Hay alguna razón por la queescogiste estos nombres de tus protagonis-tas que quisieras explicar a tus lectores?

DA: Pasa algo muy raro. En Califor-nia, por ejemplo, donde yo vivo, en losnoventa fue la gran noticia que el nombremás popular entre los chicos que entrabanal primer año de primaria del colegio eraJosé. El estado más importante de losEstados Unidos, desde hace varias déca-das pasa por un proceso de hispanización,de latinización. Mientras tanto en el Perú,los nombres de los chicos de las clasespopulares son Wellington, Nelson, Edi-son, Hamilton, Elmer. De pronto ya no estan claro cuál es un nombre hispano.¿José, como en California o Edison, comoen Lima? Tengo amigos y familiares quellevan nombres muy diversos. Lo que yoquise hacer fue jugar con este detalle de larealidad latinoamericana, estos nombresanglos de los que nos hemos apropiadoculturalmente, para desconcertar al lector,para que el lector no pueda distinguir aciencia cierta de dónde está leyendo.

Mi editora norteamericana leyó elborrador y dijo: “Pero estos nombres, ¿de

158 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 158

Page 5: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

dónde son?”. Ella no tenía muchos cono-cimientos del Perú y de América Latinacontemporánea en general, y le tuve queexplicar que Elmer es un nombre total-mente peruano, peruanísimo hoy en día.No me creía. Para ella, si no se llamanCarlos, José y María no son latinos. Peroeso ya es una visión anticuada de lo que esAmérica Latina. Yo, jugando con eso, qui-se también universalizar el texto, jugandocon esta nueva realidad latinoamericanaen cuanto a los nombres.

OE: Volviendo a los nombres de losprotagonistas, si Norma representa la nor-malización, también una Norma para lavida, Rey nunca es dueño de su propia vida.¿Por qué elegiste a Rey para tu novela?

DA: Es chistoso, porque si hubieraalgo, un detalle que cambiaría de la nove-la, sería el nombre de Rey. Yo tenía unamigo en la Universidad, un chicano total-mente americanizado, llamado Rey, R EY, así lo deletreaba. Pero los americanoslo deletreaban R A Y, robándole su signifi-cado verdadero, king. Sus amigos gringosno se percataban del contenido de su nom-bre. La verdad es que ahora me da unpoco de vergüenza que le haya puesto unnombre que parece que tiene demasiadasconnotaciones, demasiado peso; que elnombre debe ser más transparente y menosletrero de neón que grita, rey, rey, rey(risas) y la ironía de su posición, sinpoder, donde él es manipulado, donde sedeja manipular por ideologías, por cir-cunstancias, por rencor… Temo que elcontraste es demasiado obvio, y transfor-ma su nombre en una burla.

OE: ¿Cuál es el poder de las ficcionesen tu novela, el poder de la ficción? Hayficciones que matan, la ficción de Zahir,por ejemplo, y también está la ficción delas noticias que Norma está leyendo y querepresentan la cotidianidad, las ficcionespor parte del poder dictatorial. ¿Cuál es elpoder de la ficción para ti?

DA: No mencionaste la ficción delgrupo subversivo, la ficción del terror. Enuna guerra, como dice la frase, la primeravíctima es la verdad. Y en un país que serecupera, o intenta recuperarse de unaguerra, muchas veces tiene que mentirsepara comenzar ese proceso de pacifica-ción. En el caso del Perú, veo que el paíscomienza a interpretar su pasado, a plas-marlo en novelas, en arte, en danza, y esoes muy positivo.

OE: Al mismo tiempo, la ficción tam-bién tiene una función liberadora. Noslibra de la cárcel de la historia como diríaMario Vargas Llosa, por ejemplo...

DA: Sí, claro, digamos que en ciertomodo los textos que se han escrito des-pués de la guerra en el Perú forman partede un diálogo nacional sobre lo ocurrido.No me refiero sólo a mi novela, sino a tex-tos como los de Alonso Cueto, SantiagoRoncagliolo, Miguel Gutiérrez, IvánThays, Rafael Inocente… escritores queestán tratando de lidiar con el legado de laviolencia por el lado de la ficción. Pero loque quizás más me interesa es la historia,las historias orales de la gente que no sonescritores, sino partícipes, sobrevivientesde esa historia.

OE: A quienes les das las gracias alfinal de la novela...

DA: Claro, gente con la cual conversémucho. A veces el tema salía de puracasualidad. El país está más o menos paci-ficado y en muchos casos ya no hay evi-dencias claras ni contundentes de la gue-rra. En Perú, por ejemplo, en muchas ciu-dades, no se nota que hace 15 o 20 añoseran zonas de guerra. Sin embargo, siprestas atención, si hablas con la gente ypreguntas de una manera discreta, te vas asorprender de las cosas que salen. Si sólorascas un poco en la superficie, saltanestas historias.

OE: Y este rascar también pasa por lavoz, esto es, hay una voz muy sensual en

Foro de debate 159

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 159

Page 6: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

tu novela, que también quizás es la puertahacia lo estético. Entonces la presencia dela voz es muy importante en Lost CityRadio, y Norma no representaría comodiría Peter Weiß, una estética de la resis-tencia, sino la resistencia de lo estético.

DA: Su resistencia es personal, ínti-ma. Su resistencia es negarse a creer todaslas cochinadas que se dicen de su esposo.Negarse a creer que él está muerto, cuan-do toda la evidencia diría que sí está.Negarse a creer que fue subversivo yseguir creyendo que él la quiso. Y quizássí la quiso, a su manera, sí, como cual-quier amor: imperfecto. Se ha escrito enalguna parte que esta novela es una cons-trucción colectiva, y que en ese sentido separece al programa radial que describe. Esdecir, cuando alguien está en la radiohablando y nadie le escucha, no funciona.La polifonía de la novela es toda esa genteque va llamando a la radio y creando jun-tos el programa de Norma.

OE: En este sentido, ¿el programa deNorma es la programática de la literatura?

DA: La integración de diferentesvoces y perspectivas, como lo hace Nor-ma, es uno de los retos de la literatura.Durante dos horas, cada domingo, Normarecibe llamadas que provienen de toda laciudad, de todo el país, y ella conduceestas voces como si fueran una orquesta.La novela pretende hacer lo mismo. Hayllamadas de la selva, llamadas de losbarrios pobres de la ciudad, llamadas delgobierno, llamadas de los subversivos, yla novela va juntándolas. Se podría inter-pretar así.

En otros libros tendré otras propuestasestéticas y otros retos que me voy a propo-ner. En este caso, lo que más me interesa-ba era escribir una novela con muchasvoces desde una perspectiva omnisciente,una visión totalizante del país que medaba permiso de sentarme al lado de Mar-den, el viejo terruco acabado, viviendo en

las extremas afueras de la ciudad, y pocaspáginas después, sentarme al lado de unsenador celebrando con una fiesta bacanalque sobrevivió a un atentado. Quería esalibertad narrativa. Ahora, el texto queestoy escribiendo, mi nueva novela, estotalmente diferente; ahora me fascina elreto de acercarme a una voz por cuatro-cientas páginas, e intentar narrar desde esaperspectiva. Es otro reto, hay otros proble-mas técnicos que hay que resolver, pero esigual de interesante.

OE: En tu novela Lost City Radio losmedios tienen una dimensión fundamentalpara comprender todo el sistema de comu-nicación, de respuestas, de transformacio-nes, también, incluso, de las formas deconvivencia; y cada nombre hasta ciertopunto conlleva una historia, en cada nom-bre hay una historia que se está desarro-llando. En las largas listas de nombres deseres humanos desaparecidos siempre estápresente una historia, hay muchas histo-rias que se están desarrollando. Mi pre-gunta es, si al cambiar los nombres de lospueblos en cifras, de parte de la dictadura,por cierto hay un deseo de eliminar todasesas historias. Sin embargo, tú mismo hasinscrito tu fecha de nacimiento, que es1977, en la cifra del pueblo número 1797donde se escucha por ejemplo la voz deNorma. De esta forma, has inscrito tu pro-pia historia en esa novela.

DA: No creo que lo pensé mucho, laverdad, fue un simple capricho. O sea,para darme el gusto... Lo de los númerossí te lo puedo explicar. En esencia, no que-ría hispanizar demasiado el texto nom-brando los pueblos, poniéndoles nombrescomo San Marcos o San Pablo. La opciónde ponerle nombres peruanos ya lo habíadescartado por razones que expliqué. Losnúmeros me liberaban de lo genéricamen-te hispano. Durante la primera etapa de laescritura de la novela escuché algo intere-sante: los soldados estadounidenses, en la

160 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 160

Page 7: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

guerra de Vietnam, cuando tenían quebombardear un pueblo, a los pilotos no lesdecían el nombre del pueblo. No les de-cían, van a volar Lima, sino que les dabanel número del pueblo, las coordenadas.Obviamente era para no dañar sicológica-mente a los pilotos, evitar que piensendemasiado en los muertos, en las víctimasde sus bombas. Esta táctica me pareciófascinante y funcionaba perfectamentecon la temática de la novela. Tambiéntenemos el ejemplo del año cero de PolPot; la idea mesiánica de que hay quecomenzar de nuevo. Quería crear, de laversión de la posguerra peruana, digamos,de los años de Fujimori, una versión másmacabra, más negra, más totalizante, másautocrática de lo que fue. Fueron añosduros del Fujimorato, pero quizás minovela da una visión aún más cruda. Losnúmeros añaden mucho al ambiente y a laatmósfera de la novela.

OE: Es una estrategia narrativa muylograda y eficaz. Lo que destaca ademásen tu novela es que vuelves una y otra vezal tema de la convivencia. La convivenciade una pareja, la convivencia entre jóve-nes y gente madura o ancianos, la convi-vencia entre gente de diferentes orienta-ciones ideológicas, la convivencia de gen-te dentro de un pueblo, dentro de unaciudad, de una nación, de un continente.¿Lost City Radio es una reflexión sobre laconvivencia y sus límites?

DA: No lo había pensado así, perocomo lo planteas, quizás. En mi primerlibro de cuentos hay un cuento que se lla-ma “Guerra a la luz de las velas”, “War byCandlelight”. El protagonista se llamaFernando, y en cierto sentido es el antece-dente a Rey. Y en ese cuento, la conviven-cia es central. El título se refiere a unaguerra a oscuras, donde los contrincantesse matan sin siquiera verse. Pero tambiéntrata de una pareja que discute sobre sufuturo durante los apagones que dejaban a

toda la ciudad sin luz. Esta pareja –Fer-nando y Maruja– prendían sus velas yconversaban y peleaban y hacían el amor.En la novela, el equivalente de Fernandoes Rey, y Maruja, de algún modo, se con-vierte en Norma.

OE: También puede ser una historiatriangular, Rey entre Norma y Adela...

DA: Con Adela y con Víctor. Diga-mos que él también es una víctima inocen-te de varias mentiras y de él realmente nosabemos con quién va a convivir, cuál va aser su futuro, su desarrollo, su porvenir.

OE: ¿De allí también el nombre devíctima y de victoria, de victorioso y de víc-tima, confluyendo en Víctor?

DA: Sí, pero quizás sería otro nombreque cambiaría. Te aseguro que no lo pensécomo una referencia a su futuro y luegome imagino que es decepcionante para ellector darse cuenta, que hay detalles queun escritor simplemente mete porque sí yluego no lo piensa más. Cuando me dicuenta de la connotación de victorioso yde victoria, ya lo tenía imaginado comoVíctor por tantos años, y se me hacíaimposible cambiarlo. Sería como cam-biarle el nombre a tu hijo.

OE: Pero tus protagonistas, tus perso-najes, dan la impresión de vivir una vidaautónoma desde el primer momento. ¿Tesorprenden a veces tus personajes y susacciones?

DA: Sí, pero eso justamente es lo deli-cioso de escribir: cuando tus personajescobran vida propia. En Lost City Radio, elpersonaje que más me sorprendió fueZahir. Al comienzo figuraba en tercer pla-no, pero a lo largo de los tres años queestuve escribiendo fue ganando terreno.Para mí, uno de los momentos más asom-brosos fue la confesión de Zahir, cuandoacepta su culpa y su pena. Fue una sorpre-sa total para mí. No tuve la más mínimaidea de que eso iba a suceder, y tampocotuve idea de que era él quien había delata-

Foro de debate 161

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 161

Page 8: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

do a Rey. Fue un descubrimiento para mí,y me imagino, para el lector.

OE: Sin embargo, fue la persona quetambién introduce la radio en el pueblo1797...

DA: Sí, claro. Cuando tu texto te sor-prende, cuando tú encuentras que algo queincluiste en la página 15, sin saber porqué, en la página 315 es totalmente esen-cial; cuando te pasa esto sabes que vas porbuen camino. Casi todo es intuición yfinalmente tienes que confiar en eso. Es loúnico que tenemos.

OE: ¿Te siguen acompañando tus per-sonajes?

DA: Sí, aunque ahora son otros. Meencuentro en una etapa muy rara. Estoymás o menos a la mitad de una nuevanovela, ya llevo como tres años trabajan-do con estos personajes. He escrito cuen-tos con esos mismos personajes de lanovela. El protagonista de la novela enciernes se llama Nelson, y siempre estoyescribiendo en la voz de Nelson. Pasomucho tiempo escribiendo como si fueraNelson, en cuadernos, en notas, hagoobservaciones. Es el narrador de la novelay sin duda hay algo particular que me gus-ta de Nelson: tiene cierto humor que mefascina. Es más lacónico y tiene particula-ridades que distinguen a una generaciónde peruanos, a mi generación. Por ejem-plo, ese rechazo casi total a la política. Yno es precisamente rechazo, sino desinte-rés, desinterés como propuesta, es decirideológicamente desinteresado. Esto sue-na algo nihilista, pero por otro lado es unarespuesta totalmente sensata a una situa-ción desastrosa en lo político y lo econó-mico. En cierto momento de la historiaperuana decir “soy politizado” significaba“yo soy terruco”. Y si la política sólo traecaos, desorden, muerte, pobreza, enton-ces, ¿para qué? Él pertenece a esa genera-ción, que tenía sus horizontes tan achica-dos que realmente nunca se permitió soñar

de una vida digna dentro de su país. Suúnico sueño era emigrar.

OE: La política como tal se pasa poralto. Pero lo político está muy presente.

DA: Claro. En América Latina engeneral la política es todo. Todo es políti-ca y la gente habla de política como sehabla de deportes o como de farándula ocomo de chisme. Hay pocos espacios dediálogo inteligente que no sean politiza-dos. A veces, confieso que aburre y depri-me demasiado, y hay mucha gente queanda en busca de espacios despolitizados.Si sólo podemos hablar de Alan García yde corrupción y de dictaduras, es demasia-do desolador.

OE: ¿Y cuál sería entonces el papel dela literatura?

DA: Pienso aquí en un autor comoMario Bellatin por ejemplo, que si biennunca menciona la política directamente,me parece que la propuesta de su literaturaes muy politizada; es decir, él crea univer-sos alternos al nuestro, donde las preocu-paciones son otras y sus mejores textospara mí son metáforas donde cita o existeel reconocimiento de una realidad políti-ca, pero donde el autor no se deja llevarpor los detalles, sino que llega a una pro-fundidad espiritual sobre estos temas ycon una belleza de prosa y una transparen-cia narrativa excepcional. En AméricaLatina se habla mucho de la literaturacomprometida y nadie diría que Bellatines un escritor comprometido, porque no serefiera casi nunca a hechos reales o a pro-blemas reales o a problemas sociales. Paramí hay muchas formas de estar compro-metido.

OE: ¿Comprometido con la literatura?DA: Con la literatura, claro. Con el

arte, con la cultura, la música, el lenguaje.¿Por qué no?

OE: Ya mencionaste la temática ycomo está también muy presente en todolo que has escrito me interesaría saber

162 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 162

Page 9: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

cuál es la importancia de la migración, delos movimientos, del trasladarse de unsitio a otro. ¿Qué importancia tiene parati, para tu creación?

DA: Muchísima. Es parte de mi histo-ria personal. Hoy en día voy saltando deEstados Unidos al Perú con mucha fre-cuencia, me siento muy a gusto en amboslugares. Pero hay historias... El otro día,por casualidad, mi novia y yo conocimosa un señor de El Salvador, cuyo hermanohabía tenido que huir a Colombia... imagí-nate... huir a Colombia... Su hermanohabía sido propietario de una pequeñatienda y las maras (las pandillas) lo esta-ban extorsionando y, como no tenía parapagarles, simplemente cerró su tienda y sefue, sin nada, a Colombia. Como mi noviaes colombiana hizo unas llamadas parapoder ayudarle, para que pudiera sobrevi-vir en Bogotá. Digamos que siempre esta-mos conectados a América Latina. EnCalifornia hay muchos hondureños quesufren por lo que está sucediendo en supaís. En mi equipo de fútbol hay dos ami-gos que están viviendo esto en carne pro-pia. Tienen familia en Tegucigalpa y vivenbajo mucho estrés, no saben qué va apasar. En California, donde yo vivo, unosiempre tiene un pie en América Latina.Como artista, me inspiran estos lazos,estas conexiones.

OE: Más allá de lo hemisférico, existela dimensión que podríamos llamar plane-taria o global en tu obra. Me gustaríasaber qué importancia tienen los viajespara ti. Por ejemplo, el viaje a Berlín, aun-que no es la primera vez que estás aquí.¿Qué significado tienen esos viajes?

DA: Los viajes que más me gustanson los viajes en que esta conversaciónsería al revés: yo te entrevistaría a ti. Losviajes donde viajo como periodista son losque más disfruto. Llego a ver cosas que nodebería ver. Me encanta hablar, pero megusta mucho más escuchar. Entonces, si

yo planearía mi viaje ideal a Berlín, esta-ría tres semanas, llegaría con cinco pre-guntas y cinco personas que quiero llamar,para que me vayan a presentar a otras cin-co personas más para investigar algúntema. Por ejemplo, me encantaría sabermás sobre la educación de la comunidadturca en Berlín, me encantaría saber cómoes cuando hay Champions League y juegaun equipo turco contra un equipo alemán,cómo se vive eso en los barrios turcos, esome parece fascinante. Me interesa lamigración, los latinos que viven acá, por-que me doy cuenta de que hay muchísi-mos. Me interesa saber hasta qué punto seborra la anterior división entre el este y eloeste. Me gustaría que alguien me expli-cara, si se puede distinguir a estas alturasde la historia alemana, quién es del este yquién del oeste. Entre los viajes maravi-llosos que he hecho cuentan esos viajesdonde llego como periodista, a Palestinaen 2007 y 2008; ahora, al Perú. Pasé seismeses en Lima y básicamente me disfracéde reportero. Acabo de terminar un textomuy largo para una revista sobre la indus-tria de la piratería de libros en el Perú. Yotro texto que voy a escribir sobre la rein-tegración de un ex preso por terrorismo, ala sociedad.

OE: ¿Pero también te podrías imagi-nar pasar seis meses en Berlín y desarro-llar algo a partir de las preguntas que aca-bas de formular?

DA: Sí, claro. Aunque las preguntasque te acabo de enumerar son preguntasde un novato, de uno que no sabe nada.Seguro hay preguntas más interesantesque las que te acabo de mencionar. Opodría agudizar esas preguntas de unamanera más puntualizada. Cuando unopiensa en su carrera, y su vida, y eso esgeneralmente lo que hago, llego a la con-clusión que quiero una vida muy intere-sante, no quiero aburrirme, hay tantascosas que quiero aprender. Tengo la suerte

Foro de debate 163

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 163

Page 10: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

de que yo puedo aprender esas cosas por-que si convenzo a un editor en NuevaYork de que me lo pague, entonces puedoir como ignorante y aprender sobre cual-quier tema y tengo la suerte de que ya ten-go ciertos editores que confían en mí. Ypuedo hacerlo, y eso me parece fabuloso.Claro, seis meses en Berlín me pareceríauna buenísima idea. Hay muchos lugaresen los que me gustaría pasar seis meses.Por ejemplo, hay un tema que no tienenada que ver con nada y que me pareceinteresantísimo. En Cabo Verde acaban deimponer en la Universidad el creole comoidioma, cuando antes todo se dictaba enportugués. Ese proceso me parece intere-santísimo. Cómo el idioma nacional, quesiempre ha sido el idioma nacional, esteportugués creole que se habla en Cabo, depronto se va a formalizar, a estandarizarcomo idioma educativo. Esto es totalmen-te novedoso, interesantísimo. Cabo Verdeme interesa, porque tengo amigos cabo-verdianos y me han hablado de esto yellos lo sienten como una reconquista desu identidad. Y eso me parece chévere:alguien debe escribir algo sobre eso, ypodría ser yo.

OE: Esas dimensiones translinguales,pasar de un idioma a otro idioma, es algoque está muy inscrito en tu propia biogra-fía, en tu obra. No solamente hay movi-mientos a nivel territorial, las migracio-nes, los viajes, sino también a nivel lin-güístico.

DA: Sí, por supuesto. Cuando estuveen Palestina e Israel el año pasado, en2008, conocí a un grupo de gente indígenadel Perú que han emigrado como judíos.Están viviendo en Israel, pero casi en lafrontera con el territorio palestino. Los fuia visitar en estos asentamientos judíos,donde viven en las casas más pobres. Fueuna experiencia increíble, porque yo veíaa estos chicos peruanos, y de alguna mane-ra me reconocía. Sus padres les hablaban

en español y los chicos les respondían enhebreo. Mis viejos me hablaban en espa-ñol y yo les respondía en inglés. Del Perúa Estados Unidos y hay un peruano agrin-gado, del Perú a Israel y hay un peruanohebraizado, pero el proceso es el mismo,sólo que terminan en otro lugar, en otroidioma. Los hijos de un peruano que semuda acá, van a criarse como alemanescon un leve tono de peruanismo, y esascosas me parecen fascinantes.

OE: ¿Te parece una ventaja que unescritor o escritora se pueda mover entrediferentes idiomas?

DA: Obviamente es una ventaja domi-nar varios idiomas. Me gustaría conocermás idiomas. Mi francés es medianamenteaceptable, pero quisiera que fuera mejor;el portugués, lo puedo leer pero no hablonada, y sólo lo comprendo si me hablanmuy lento. El año pasado me puse a estu-diar dos ciclos de árabe, pero más allá deaprender a escribir mi nombre y decir:“Hola, soy escritor y mi familia viene delPerú”, no aprendí mucho.

Pero el inglés sigue siendo el lenguajemás importante para mí. A veces lo extra-ño, a veces tengo una urgencia de escu-char diferentes acentos de Estados Uni-dos, porque me hace falta esa música. Mepasa algo similar con el español, porsupuesto. Y hasta con el spanglish.

OE: Es también un sueño de convi-vencia. Si tuvieras un sueño que quisierasver realizado rápidamente, ¿cuál sería?

DA: Terminar esta novela. (risa) Yavan tres años. Ya es hora. Pero no, hayotros personales, otros de tipo familiar, osueños artísticos. Tengo muchos, muchoslibros que aún quiero escribir.

Otmar Ette es catedrático de Letras Románi-cas de la Universidad de Potsdam, Fellow delWissenschaftskolleg zu Berlin (2004-2005) ySenior Fellow del FRIAS (Freiburg Institutefor Advanced Studies) 2010. Su perfil de inves-

164 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 164

Page 11: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

tigación incluye, entre otros, las con/vivenciasy las ciencias de la literatura en el ámbito his-panófono y francófono, los estudios de transá-rea, la literatura en movimiento y la literaturasin residencia fija. Correo electrónico:[email protected].

Christian Rohe

Río 2016: el mensaje detrás de los “Juegos de Brasil”

“Ésta no es una victoria individual, sinouna victoria de 190 millones de almas,una victoria del continente sudamericano,una victoria de toda América Latina”(Luiz Inácio Lula da Silva, DPA,2.10.2009).

El 2 de octubre de 2009, la ciudad bra-sileña de Río de Janeiro se convirtió en laprimera ciudad sudamericana en organizarunos Juegos Olímpicos y en la segundaciudad latinoamericana en recibir estehonor tras México en 1968. Con una emo-cionante presentación en el congreso delComité Olímpico Internacional (COI) enCopenhague, en la cual figuraban, entreotros, el gobernador de Río, el presidentedel Banco Central brasileño y el propiopresidente de la República, Luiz InácioLula da Silva, la ciudad maravillosa logróimponerse sobre competidores de pesointernacional y ganó el derecho a los jue-gos de 2016. Cuando fue anunciada la vic-toria de Río, estalló la fiesta en la playa deCopacabana. Pero también hubo brindisen las trastiendas del poder, tanto en Ríocomo en Brasilia. El interés político porobtener estos juegos era fuerte, como que-dó demostrado por la presencia de altosrepresentantes del gobierno en Copenha-gue. Más allá de una simple cuestióndeportiva, los políticos brasileños ven enlos juegos, como también en el Mundial

de Fútbol de 2014, una oportunidad únicapara rediseñar la imagen que el mundo tie-ne de su país.

Este artículo analiza las consecuenciasde la decisión del COI sobre la posiblepercepción de la ciudad de Río de Janeiroy de la República Federativa de Brasil enla década de 2010-2020. Para la ciudad,los juegos prometen revertir un constanteproceso de decadencia que se inició hacecasi cincuenta años atrás. Después dedécadas en las cuales Río aparecía en lasnoticias internacionales sobre todo por suviolencia urbana, las autoridades encon-traron en los Juegos Olímpicos la oportu-nidad de mostrar el otro lado de la ciudad,atrayendo con ello turismo e inversiones.En la historia olímpica, tal actitud se com-para con lo acontecido con los juegos deBarcelona en 1992.

Mientras tanto, la estrategia delgobierno federal brasileño se fija más enlos ejemplos de Seúl 1988 y Pekín 2008.En estos casos, países emergentes aprove-charon el evento deportivo para deshacer-se de viejos estereotipos tercermundistas,mostrando al mundo su avance económicoy social a través de grandes proyectos deinfraestructura y una impresionante cose-cha de medallas. Es éste el mismo reto deBrasil, que ambiciona demostrar que suslogros de los últimos años son compara-bles a los de sus pares asiáticos.

Medio siglo de decadencia

Para muchos cariocas, como los habi-tantes de Río de Janeiro suelen ser llama-dos, la fecha en que comenzó la decaden-cia de su ciudad fue el 21 de abril de 1960.Este día se inauguró la nueva capital fede-ral, Brasilia, levantada artificialmente enpocos meses sobre la meseta del interiorbrasileño. La antigua capital, Río, perdióde repente no sólo su función como ciu-

Foro de debate 165

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 165

Page 12: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

dad principal del país, sino también lamayoría de los empleos asociados algobierno federal, que habían constituidogran parte de su economía urbana. Ríonunca había sido un centro industrial nifinanciero, ambos sectores claves de sueterno rival, São Paulo, que ya había supe-rado a Río en términos de poblacióndurante los años cincuenta. Con la retiradade los ministerios, la ciudad se vio aúnmás obligada a focalizar su atención en elturismo, sector que había comenzado adesarrollarse en los años veinte con laconstrucción de grandes hoteles en la pla-ya de Copacabana. Para una ciudad ben-decida con un paisaje espectacular y unaabundancia de playas, parecía la opcióneconómica más prometedora.

Sin embargo, los años sesenta tambiéndieron inicio a la ola de violencia que haperturbado a Río desde entonces. Talcomienzo ha sido conectado directamentea la situación en las favelas, asentamien-tos irregulares ubicados sobre las colinasde la ciudad, que ya habían existido desdeel inicio del siglo XX. Esta forma de vidacreció explosivamente a partir de los añossesenta, cuando un gran número de inmi-grantes internos llegó a la ciudad desde elNordeste brasileño. La población de laciudad, aunque ya no fuera la capital fede-ral, se duplicó a partir de 1960, de tres aseis millones de habitantes, llegando hastacatorce si se agrega la región metropolita-na. La simultaneidad de estos dos fenóme-nos, estancamiento económico y creci-miento demográfico, conllevó un auge delcrimen, dada la falta de empleos adecua-dos, que fue agravado por la aparición delnarcotráfico y de las bandas criminalesorganizadas, como el Comando Vermelhoo los Amigos dos Amigos.

Mientras la dictadura militar en Brasildejó a las favelas en el abandono, estable-ciendo orden y progreso solamente en losbarrios oficiales de la ciudad, los gobier-

nos democráticos a partir de 1985 intenta-ron restablecer el orden civil en las zonasantes abandonadas. Este cambio fueinfluenciado en cierta medida por factoresexternos, ya que la imagen de la ciudad enel exterior comenzaba a deteriorarse y elturismo entró en declive. Sin embargo, laentrada de la policía en áreas controladaspor bandas criminales llevó a confronta-ciones aún más violentas. La policía, malpreparada para este trabajo y bajo cons-tantes acusaciones de corrupción, fue vis-ta rápidamente como una fuerza enemigapor los habitantes de las favelas, y lasmasacres, como la muerte de ocho niñosde la calle por parte de la policía en 1993,parecían confirmar esta concepción. Hoyen día, el estado de Río sigue siendo unode los estados brasileños más violentos,con 50,8 homicidios por cada cien milhabitantes en 2008. En este año, más de6.000 personas fueron asesinadas y másde 1.000 perdieron su vida en operacionesde la policía.

A pesar de estos números, la ciudad hamostrado últimamente señales de recupe-ración. Con el programa Favela-Bairro,muchos barrios irregulares fueron trans-formados en barrios oficiales, con infraes-tructura y accesos a los servicios del Esta-do. También hubo trabajos de restauraciónen el centro histórico de la ciudad y elbarrio tradicional de Lapa, antiguo centrode la vida nocturna, volvió a ser frecuen-tado por jóvenes y turistas. Más importan-te todavía, la ciudad se benefició enorme-mente del desarrollo del sector petrolerobrasileño. Con el descubrimiento de yaci-mientos petroleros submarinos, la granmayoría de ellos frente a la costa del esta-do de Río, al gobierno local finalmente sele abrió una nueva posibilidad de diversi-ficar su economía y de atraer personalcalificado. Dado que la empresa estatalPetrobras tiene su sede en Río, siendo unade las pocas instituciones del Estado que

166 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 166

Page 13: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

no se fueron a Brasilia, el boom petrolerotambién promete un fuerte auge en larecaudación de impuestos.

Los megaeventos y sus implicaciones

Para contrarrestar las noticias sobreviolencia y crimen con imágenes de unaciudad alegre, la organización de grandeseventos internacionales, conocidos enBrasil como megaeventos, ha tenido unaimportancia especial para Río de Janeirodesde hace más de veinte años. La prime-ra manifestación de esta estrategia tuvolugar en 1984 con la construcción delSambódromo, un estadio únicamente des-tinado a los desfiles de carnaval, que con-virtió al carnaval oficial en uno más exclu-sivo y atractivo para los turistas, alejándo-lo de la calle y de los barrios pobres. Enlas dos décadas siguientes, vale la penaresaltar megaeventos tales como los festi-vales de música Rock en Río (1985, 1991y 2001), diversos conciertos en la playa deCopacabana y los Juegos Panamericanos(2007), que sirvieron como un tipo deensayo general para los Juegos Olímpicos.También formó parte de la estrategiaeventista la Cumbre de la Tierra de 1992,gran conferencia de las Naciones Unidassobre cuestiones del medio ambiente y deldesarrollo, que ayudó a darle a Río unaimagen de ciudad ecológica y orientadahacia el futuro.

Para estimar el posible efecto de Jue-gos Olímpicos en este contexto de marke-ting urbano, las autoridades brasileñasmiran sobre todo el ejemplo de Barcelona1992. La ciudad catalana, tras obtener losjuegos, invirtió fuertemente en la moder-nización de su sistema de transporte, larecuperación de sus playas y el arreglo debarrios descuidados, dando así nueva vidaa la zona portuaria y al barrio de Mont-juic, donde se realizaron la mayoría de los

eventos. Con este esfuerzo, Barcelona,que había pasado por una fase económica-mente difícil durante las cuatro décadasdel franquismo e intentaba recuperar supatrimonio cultural desde la muerte deldictador, logró reinventarse como centroturístico y cultural del Mediterráneo occi-dental e inició un auge cultural y econó-mico.

En contraste con este ejemplo, el cora-zón de los juegos de Río no afectará elcentro histórico de la ciudad. Según losorganizadores, la Villa Olímpica y más delcincuenta por ciento de las pruebas depor-tivas se realizarán en el barrio de Barra daTijuca, una de las zonas más modernas yexclusivas de la ciudad, ubicada a unostreinta kilómetros al sudoeste del centro.Este barrio, que ha vivido un crecimientoexplosivo a partir de los años ochenta, esconsiderado como un lugar de retiro paralas clases medias y altas de la ciudad,caracterizado por centros comerciales ycondominios de estilo norteamericano. Esevidente entonces que, a diferencia deBarcelona 1992, los juegos de Río servi-rán principalmente para valorizar unazona ya económicamente desarrollada,que aun así tiene la reputación de ser unpoco estéril y desvinculada del resto de laciudad.

Aunque el ambiente cerrado y segurode las instalaciones en Barra da Tijucaofrece garantías para que el evento depor-tivo transcurra tranquilamente, como yase vio en los Juegos Panamericanos, tam-bién habrá algunas competiciones en luga-res más conocidos por los turistas extran-jeros. Hay que mencionar, entre otros, losjuegos de vóley playa en Copacabana ylas competiciones de vela en las aguas dela bahía de Guanabara, con vista a lasilueta de la ciudad, que ciertamente figu-rarán entre los eventos más emblemáticosde los juegos. Las autoridades deberánhacer un esfuerzo especial para presentar

Foro de debate 167

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 167

Page 14: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

estas disciplinas al aire libre de la mejormanera posible. Para esto será crítica eindispensable la modernización del siste-ma de transporte en el corazón urbano y lalimpieza de Guanabara, la gran bahía demás de 400 kilómetros en cuyas orillas seencuentra Río.

Obviamente, los visitantes extranjerosjuzgarán a Río no sólo por categoríascomo limpieza y orden, sino también porla seguridad en la ciudad. En contra de lasalusiones hechas en la prensa europea díasdespués de la decisión del COI, este temano debería ser un mayor obstáculo paralos juegos, ya que la ciudad se encontraráen un estado de excepción por todo el mesde agosto de 2016. En los Juegos Paname-ricanos de 2007 se observó que los índicesde violencia, sobre todo en los barriosdonde se realizaban los eventos, disminu-yeron considerablemente durante las dossemanas de las competencias. Esto ha sidoatribuido a un esfuerzo especial de lasautoridades para suprimir actividades cri-minales en los meses anteriores a los jue-gos, aunque también existieron rumoressobre un acuerdo “de paz” informal entrela policía y las facciones criminales.Como sea, el ejemplo muestra que la ciu-dad sí es capaz de mantener una ciertaestabilidad, aunque ésta se sostenga sola-mente durante el tiempo limitado de unacompetencia deportiva. Además, la geo-grafía de la violencia en Río ayuda a losorganizadores, dado que los barrios másviolentos en el norte de la ciudad, dondeocurren la gran mayoría de los homicidiosno serán sede ni de eventos deportivos nide instalaciones turísticas.

En este contexto, las declaraciones delos organizadores estipulando que los jue-gos tendrán un impacto positivo para lascomunidades menos favorecidas de Río,deberían tomarse con cuidado. Los dosestadios en el norte más pobre de la ciu-dad, el famoso Maracaná y el recién cons-

truido Estadio Olímpico João Havelange,apenas formarán parte de las competen-cias, de las cuales, además, las comunida-des locales sólo podrán participar si losorganizadores olímpicos adoptan unapolítica de precios adecuada. Tampoco sepuede descartar un cierto cinismo en laretórica oficial de que los juegos van aayudar a jóvenes que viven en zonas muyviolentas, mostrándoles el deporte comoalternativa. El deporte profesional, espe-cialmente el fútbol, ya es una de las pocasopciones de salida para los habitantes delas favelas, y unos mil jugadores dejan elpaís año tras año en busca de un futuromejor. Sería necesario darles otras opcio-nes, comenzando con una educación bási-ca que realmente merezca ese nombre,para ayudar verdaderamente a los jóvenes.En este sentido, los juegos sí podrían serun incentivo para fomentar la enseñanzadel inglés y la formación para puestos detrabajo en el área de turismo, tal comoocurrió en Pekín antes de los juegos de2008.

Al fin y al cabo, debe resaltarse quelos juegos tienen el potencial de volver adarle un primer lugar a Río de Janeiro enel mapa del turismo global. Los organiza-dores son capaces de organizar un showexcepcional durante los juegos, pero senecesitarán esfuerzos mucho más sosteni-bles para superar los problemas crónicosde la ciudad. Los juegos sí se puedenprestar, sin embargo, para generar unnuevo sentido de civismo en los habitan-tes de la tan criticada ciudad. Para loscariocas, de los cuales un 84,5 por cientoapoyó la candidatura de su ciudad, el lla-mado “sueño de pertenecer al primermundo” por algunas semanas ya es justi-ficación para las grandes inversiones yesfuerzos a venir. Si esto llegase a resul-tar en un nuevo dinamismo para la ciudaddespués de 2016, de seguro nadie irá apresentar reclamos.

168 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 168

Page 15: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

El ascenso de Brasil en el palco global

Mientras que las autoridades de Ríoven a los juegos como una oportunidad derescate de la ciudad, el gobierno federalen Brasilia tiene planes aún más audaces.Para ello, los Juegos Olímpicos de Río,junto con el Mundial de Fútbol, son nadamás ni nada menos que la prueba másvisible del ascenso de Brasil a la liga depotencias mundiales. No fue por casuali-dad que altos representantes del gobiernofederal brasileño formaran parte de ladelegación de Río de Janeiro en la cumbredel COI en Copenhague. La presencia delpresidente del Banco Central en la capitaldanesa, que dedicó su discurso a elogiarlos datos macroeconómicos de su país,subrayó el peso del argumento económicoen la candidatura brasileña. Efectivamen-te, la crisis financiera y económica que haconvulsionado a las economías del hemis-ferio norte a partir de 2008 podría haberconstituido un factor decisivo en la elec-ción de Río, ya que la crisis hasta ahoratuvo poco impacto sobre la economía bra-sileña. Se necesitaba el fiasco económicoen las economías supuestamente desarro-lladas para acabar con las discusionessobre la viabilidad financiera de organizarjuegos olímpicos en Brasil y Sudamérica.

En un paso lleno de simbolismo, Lulaya había anunciado antes de la victoria deCopenhague que su país iba a convertirsepor primera vez en su historia en acreedorfrente al Fondo Monetario Internacional,comprando títulos del Fondo por valor dediez billones de dólares. La medida, hacepocos años inconcebible, demostró efecti-vamente el nuevo poder económico delpaís. Aunque sus tasas de crecimiento eco-nómico en los años 2000 no alcanzaron elnivel observado en China y otros paísesasiáticos, fueron muy estables durante lamayor parte de la década y las políticassociales de Lula da Silva y de su predece-

sor, Fernando Henrique Cardoso, ayuda-ron a millones de brasileños a salir de lapobreza absoluta. Con la implementacióndel llamado Programa de Aceleración alCrecimiento en 2006, que prevé inversio-nes en infraestructura en torno de 200billones de euros, el gobierno Lula dedicósu segundo mandato casi íntegramente a lamodernización de la economía. Entre losproyectos englobados en este plan, figuraun tren rápido entre las ciudades de SãoPaulo y Río de Janeiro que debería estarfuncionando para el Mundial de 2014.

En el escenario político, Brasil tam-bién está surgiendo con fuerza. Al formarparte del nuevo grupo de los G-20, queestá en el proceso de desplazar sucesiva-mente al antiguo G-8, de repente el país seencontró sentado en la misma mesa quelos gobernantes de Estados Unidos y otraspotencias. Anteriormente, ya era un actordecisivo en los debates sobre la Ronda deDoha frente a la Organización Mundial deComercio, donde los brasileños se posi-cionaban con éxito como representantesde los países en vías de desarrollo. Dentrode América Latina, el país ya está estable-cido como un polo de poder y un motordel proceso de integración. Una celebra-ción exitosa de los Juegos Olímpicos yuna acogida calurosa de turistas latinoa-mericanos, que vendrán sobre todo de lospaíses del Cono Sur, podrían consolidar laidea de que Brasil sí puede ser un buenrepresentante de todo el continente.

Comparando Río 2016 con los Juegosde Pekín, ciertamente habrá algunos pun-tos fundamentales que separarán los doscasos. La tradición colectivista del paísasiático, muy visible en la ceremonia deapertura, no tiene par en la cultura brasile-ña, de modo que la ceremonia de Río segu-ramente estará más marcada por imágenesde un país multiétnico y festivo. Más aun,parece dudoso que la selección olímpicade Brasil logrará repetir la cosecha de

Foro de debate 169

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 169

Page 16: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

medallas de China en 2008, cuando elanfitrión superó a todos los poderes deldeporte y terminó encabezando, por pri-mera vez, el medallero de las naciones par-ticipantes. Las 100 medallas olímpicasganadas por los chinos en aquella ocasiónno se comparan con las 91 medallas obte-nidas por Brasil en toda su historia olímpi-ca, que comenzó con los Juegos de Ambe-res en 1920. Es verdad, que Brasil es fuer-te en algunos deportes olímpicos, talescomo la vela olímpica, el vóley y, obvia-mente, el fútbol, y, como hemos visto en lasección anterior, son justamente estoseventos los que se realizarán en sitios des-tacados durante los juegos de Río. Por logeneral, sin embargo, las metas deportivasde Brasil son relativamente humildes, y suselección olímpica deberá probablementecontentarse con una posición entre las dieznaciones más exitosas de los juegos, comologró el anfitrión Corea del Sur en 1988.

Bajo los ojos del mundo

Lo que Brasil sí puede aprender de laexperiencia china es que aun en el caso deun evento perfectamente orquestado, supercepción en la comunidad internacionalpuede resultar difícil de manejar. Éste fueel aprendizaje que los organizadores chinosrealizaron con el recorrido de la antorchaolímpica por el mundo, el cual tuvo dimen-siones sin parangón en ediciones anterio-res, ya que se convirtió en una manifesta-ción internacional contra la política chinaen Tíbet y en una carrera de baquetas parael régimen de Pekín. Para un país comoBrasil, cuyos dirigentes no suelen estar enel centro de la atención internacional,encontrar una actitud adecuada a críticasextranjeras y evitar reacciones descaradastambién puede resultar una tarea difícil.

Mientras las políticas brasileñas frentea las continuas injusticias sociales han

recibido críticas positivas, la postura delEstado frente al problema de la criminali-dad es lo que más probablemente puedaresultar en reportes negativos durante la época olímpica. La sociedad brasileñaparece estar cada vez más dispuesta a re-primir las bandas criminales por cualquiermedio y la sociedad internacional se preo-cupa desde ya por la situación de los dere-chos humanos en las ciudades y las fronte-ras de colonización amazónica. En laspublicaciones de Amnesty International,la impunidad de las fuerzas de seguridadbrasileñas ha sido destacada asiduamentecomo gran obstáculo a la paz interna y, enRío de Janeiro, debates sobre si las vícti-mas de una operación policial eran crimi-nales o inocentes moradores de favelahacen parte del noticiero diario. Sinembargo, la política de mano dura recibeun apoyo considerable en las clases mediay alta de la sociedad brasileña y el éxito dela película Tropa de élite, que muestra auna unidad de policía de Río reprimiendoel crimen con asesinatos y tortura, subra-yó este sentimiento.

Si Brasil adopta realmente una políticade pacificación de las favelas en el veranoanterior a los Juegos, es probable que lareacción internacional sea de indignacióny protesta. En este contexto, vale la penaresaltar que el movimiento olímpico pre-senta cambios profundos en relación a losprimeros Juegos Olímpicos que se celebra-ron en América Latina, en México en1968. En aquel caso, la trágica Matanza deTlatelolco, una represión violenta de mani-festantes estudiantiles que ocurrió diezdías antes de la apertura de los Juegos ydejó más de 200 jóvenes muertos, no impi-dió la celebración de los mismos y fue lar-gamente ignorada por el COI. Sin querercomparar el Brasil democrático con elgobierno mexicano de entonces, es pocoprobable que una atrocidad de tal tamañollegara a pasar inadvertida en la era de

170 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 170

Page 17: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

Internet, y la sociedad global estará obser-vando de cerca la política brasileña paragarantizar unos juegos seguros y pacíficos.

Lo importante es pacificar

Aunque un estudio sobre los JuegosOlímpicos de 2016 en este momento toda-vía está sujeto a cierta especulación, losindicios de que tanto las autoridades deRío de Janeiro como el gobierno federalbrasileño realizarán un esfuerzo extraordi-nario para llevar a cabo un evento exitosoy memorable son claramente visibles. Conmotivos diferentes pero complementarios,estos dos actores quieren influenciar fuer-temente la percepción que el mundo tienede Brasil, presentándolo al exterior comoun país estable, avanzado y atractivo paraturistas e inversionistas. De hecho, losavances indudables del país han sido pocoapreciados en el hemisferio norte y, si bienlos mismos juegos puede que no sean unfactor adicional en este proceso de desa-rrollo, por lo menos son una gran oportuni-dad para corregir los más pertinaces este-reotipos del país del fútbol y del carnaval.

Sin embargo, el problema de la vio-lencia y de la seguridad interna, tanto enRío como en todo Brasil, tiene ciertopotencial de manchar la percepción de losjuegos. Por otro lado, si Brasil realmentelogrará disminuir su nivel de violenciaantes de 2016, aprovechándose de los Jue-gos para incentivar un combate sostenibleal crimen organizado y una verdaderainclusión económica de las fracciones másdesaventajadas de su sociedad, el país conesto ya habría ganado algo mucho másimportante que una medalla de oro.

Christian Rohe es estudiante de Ciencias Eco-nómicas en la Universidad de Münster en Ale-mania y ha vivido un año en Río de Janeiro.Correo electrónico: [email protected].

Sarah Lindner

La imagen de la Unión Europea en la prensa ecuatoriana

Introducción

En los últimos años la Unión Europea(UE) ha crecido mucho y actualmentecuenta con veintisiete países miembros. Elmercado común es un modelo positivoque viene desarrollándose constantementedesde los últimos diez años y posicionán-dose incluso como uno de los mercadoscon el producto bruto interno más alto delmundo. Este aspecto otorga a la UE unaimagen exterior muy positiva, pero cabepreguntarse si ocurre lo mismo en otrosaspectos de la Unión, como por ejemplo,lo social, cultural y político. Hasta laactualidad no se han podido medir estosparámetros con especificidad por falta dedatos.

Los mismos ciudadanos europeos, asícomo los medios de comunicación, valo-ran a la UE de manera diferente. Algunosmanifiestan su euforia y felicidad por laexistencia de una organización como laUE debido al libre mercado de servicios yproductos, a la libre elección de los cen-tros de trabajos y lugares de vivienda y,especialmente, a la movilidad de suspobladores. Otros, por el contrario, noestán de acuerdo con las disposiciones yacuerdos que se toman en Bruselas porqueconsideran que restringen la capacidad delos países de tomar sus propias decisiones.

Las imágenes que irradia la UE dentroy fuera de sus fronteras son diferentes. Poresto, es interesante no solamente conside-rar la opinión de los países miembros,sino también mirar más allá. Frente a estaperspectiva, cabe realizarse las siguientespreguntas: ¿qué imagen tiene la UE fuera

Foro de debate 171

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 171

Page 18: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

de sus fronteras europeas?, ¿cuáles temasy factores sobre la UE son los más impor-tantes?, ¿cómo se caracteriza y valora a laUE?

La imagen que se percibe de la UE enAmerica Latina es de diferente índole. Loque la UE logró en cuanto a la unificaciónde varios países europeos es visto conmuy buenos ojos. Incluso en AméricaLatina se habla de cómo unificar a los paí-ses suramericanos (ALCA, Mercosur,CAN, etc.) para enfrentar la fuerza de laeconomía estadounidense y se discute laposibilidad de una unificación supranacio-nal de diferentes estados para tener mejo-res condiciones políticas y comerciales,especialmente dirigidas a fraguar mejorescondiciones de comercio con los EstadosUnidos de América.

El propósito de este artículo es repor-tar sobre la imagen de la UE en Ecuador.En lo que respecta a la parte económica,Ecuador es un país que, por sus mismascondiciones comerciales de venta debanano, langostino, rosas y frutas, depen-de fuertemente del mercado de comerciode los Estados Unidos. En lo político,Ecuador ha votado por un presidente deizquierda cuya agenda de gobierno consis-te en obtener más independencia econó-mica, política y social. Por otra parte, estepaís también comparte la idea de reunirsecon otros países latinos con gobiernos deizquierda. Dentro de este parámetro, laUE es uno de los modelos más observa-dos. Frente a esta gran expectativa, losmedios de comunicación en Ecuador cum-plen una función muy importante en trans-mitir e informar sobre las ideas de laUnión Europea.

Para el análisis de la imagen de la UEen el Ecuador se seleccionaron los tresdiarios más grandes de este País: El Uni-verso, Hoy y El Comercio, en los cuales sepublican continuamente artículos sobre eltema. La parte teórica del estudio reúne

conocimientos de sicología social, de lateoría de la actitud, de la teoría de autoi-magen y de la imagen externa y, finalmen-te, la teoría del valor de las noticias. Lateoría de los factores de noticias puedeexplicar por qué los medios de comunica-ción eligen algunos acontecimientos como“importantes” y otros no. Ya en 1922,Walter Lippmann dio cuenta de los facto-res de noticias, cuando notó que los perio-distas perciben las noticias con diferenteatención. De este modo, con la ayuda delos factores de noticias se puede determi-nar la importancia de un acontecimiento.Algunos acontecimientos son relevantepara muchos (relevancia como factor),otros pasan muy cerca (cercanía), otroscuentan con el factor de personalidad, sor-presa, negatividad, etc. Cuantos más fac-tores de noticias tiene un acontecimiento,la probabilidad de que se informe sobre élserá mayor.

La información sobre la Unión Europea

Para la mayoría de los ciudadanos delos estados miembros de la UE variosaspectos relacionados con la UE son difí-ciles de comprender. Esta responsabilidadla asumen los medios de comunicación,quienes tienen la función de explicar cla-ramente y demostrar en qué medida lasleyes y normas son importantes para cadauno de ellos. En general, todos los paíseseuropeos tienen sus propios corresponsa-les en Bruselas, pero Alemania es el paísque más corresponsales tiene en compara-ción con los otros países europeos. Aun-que el mayor cuerpo de prensa del mundose encuentra ubicado en Bruselas, y losperiodistas tienen ahí acceso directo a lasinstituciones políticas y sus agentes, sinembargo éstos no están suficientementeinformados sobre las decisiones de la UE.La poca información emitida a los perio-

172 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 172

Page 19: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

distas conlleva en muchos casos conse-cuencias negativas. Tal es el caso que sereflejó en el Tratado constitucional de laUE en el 2005, el cual, puede argumentar-se, fracasó básicamente por la falta deinformación.

Muchos estudios muestran que Euro-pa carece de un debate europeo que infor-me sobre la cultura, la política, la econo-mía y otros temas europeos. Esto repre-senta un límite a la informacióntransnacional. Dentro de la UE la iniciati-va en la elección de los temas a dar aconocer es extraña, compleja y abstracta.La UE todavía debe crear un “públicoeuropeo”, capaz de formar una opiniónpública europea, la cual todavía no existeporque los medios de comunicación basa-dos en Europa apenas están siendo desa-rrollados. Normalmente, el desarrollo delas democracias occidentales ha estadovinculado con el desarrollo de los mediosde comunicación. Pero en el caso de laUE, el crecimiento se ha dado aislada-mente, sin un acompañamiento paraleloen los medios de comunicación. A dife-rencia de los Estados Unidos, en Europano hay un centro de coordinación de losmedios de comunicación, sino tres nive-les: la Comisión Europea, el Consejo deMinistros y el Parlamento Europeo.

Por todo esto, los periodistas de la UEse mueven en dos polos diferentes, esdecir, entre los que reciben muy poca y losque reciben demasiada información.Según un programa interdisciplinario deinvestigación en once países, financiadopor la Comisión Europea, sólo los porta-voces oficiales de la Comisión Europeapueden brindar entrevistas e informacio-nes a los periodistas, motivo por el cuallos periodistas no pueden transmitir losdebates y controversias internos.

En lo que respecta a la prensa ecuato-riana, quiero decir, a los tres diarios ElUniverso, El Comercio y el Hoy, el méto-

do de estudio mencionado más arribaarrojó los siguientes resultados sobre lospaíses miembros de la UE. Se han publi-cado muchos artículos sobre los paísesfundadores de la UE, como Alemania,Francia e Italia, los cuales son considera-dos “países con alto potencial”, mientrasque se ha podido notar una alta ausenciade artículos con los factores de noticia de“cercanía”, tanto “geográfica” como“social”. Asimismo, el contenido de lamayoría de los artículos no tiene la metade formar una opinión en los lectores, sinomás bien sólo la de informar. Las agenciasde noticias que operan en el Ecuador sonde gran importancia en los medios decomunicación europea, especialmente laEFE de España, la AFP (Agence FrancePress) y la AP (Associated Press). Éstassirven como base para la investigación yel conocimiento de los periodistas ecuato-rianos, lo que equivale a decir que la pren-sa ecuatoriana inserta muchas veces ensus artículos simplemente una copia deinformación periodística ya realizada.

Al inicio de este trabajo se dijo quepara muchos lectores (no solamente lati-noamericanos, sino también para los mis-mos europeos) es difícil comprender elfuncionamiento de la UE. Con mi análisistambién he podido comprobar que muchosartículos están escritos en forma general,simple y poco explicativa.

Déficits periodístico sobre la coberturainformativa de la Unión Europea

Hay varios motivos que explican lapoca información acerca de la UE en Ecua-dor. Uno de ellos es que los periodistas noestán suficientemente informados sobre eltema y carecen de habilidades, o no sabencómo tomar decisiones referentes a quéinformar. Por lo tanto, sólo se limitan apresentar acontecimientos y resultados, sin

Foro de debate 173

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 173

Page 20: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

explicarlos o interpretarlos. También se hapodido comprobar que los lectores mues-tran una gran ignorancia y apatía frente alos temas referentes a la UE.

Sin embargo, una clara visión de laUE también se ve impedida por variasrazones que provienen de la misma Unión.En primer lugar, puede mencionarse lacomplicada forma de tomar decisionespolíticas dentro de esta institución. Parapoder aclarar todos los enigmas de la UEse requiere el apoyo de la ciencia, de lainfraestructura noticiera, de los profesio-nales con experiencia y de mucho trabajorutinario en Bruselas, así como tambiéndel trabajo de los periodistas y correspon-sales de los países miembros. En segundotérmino, también los parlamentarios con-tribuyen a ampliar este instrumento desin-formativo: para ellos lo mas importante eslograr una presencia positiva en los mediosde comunicación en sus países de origen,pues sólo este público decidirá su reelec-ción. Por lo tanto, la información que pro-veen a otros estados miembros de la UE esescasa. Tercero, otro factor importanteque ayuda a la desinformación sobre losasuntos de la UE se manifiesta en la acti-tud de los periodistas y la importancia queasumen como profesionales. Muchoscorresponsales han sido contratados parainformar en favor de la UE y en sus artícu-los solamente se limitan a brindar infor-maciones sin realizar una labor crítica ointerpretativa sobre la UE. Esto no sólo esel caso de los corresponsales y de losperiodistas alemanes, sino un aspectogeneralizado entre los periodistas de otrospaíses europeos. En Bruselas, los redacto-res contratados son muy pocos. En térmi-nos generales, existen los reporteros inde-pendientes, que a menudo trabajan conuna fuerte presión de tiempo, o tienenmuy pocas posibilidades de escribir unartículo bien documentado. Finalmente, laUE debería explicar más claramente a la

población cómo se realizan sus procesosde toma de decisiones. Sus informes noson de mucha ayuda, puesto que se hacenpúblicos posteriormente a las decisionestomadas por la UE. Sin embargo, losperiodistas tampoco investigan demasiadopor iniciativa propia.

La Comisión Europea está en procesode mejorar los mecanismos de informa-ción. La estrategia de comunicación de laUE se explica en tres puntos:

explicar mejor: el lenguaje debe sersimplificado y los beneficios de la políticapara la vida diaria deben ser destacadosconcretamente;

escuchar mejor: usar a los líderes deopinión, las partes interesadas de la socie-dad civil y los parlamentarios, así comotambién, y de manera cuidadosa, a lasencuestas, para saber lo que interesa alpúblico;

actuar localmente y el acceso alpúblico: el público debe ser contactado através de los canales y medios de comuni-cación más populares en su propio idio-ma, cultura y tradición.

La presentación de informes podríaser mejorada además por la cooperacióntransnacional entre periodistas. Esto crea-ría más transparencia y mejoraría la cali-dad de los informes. Los periodistas podrí-an presentarse con una posición más influ-yente en el grupo.

Conclusión

A través de la “teoría del valor de noti-cia” se puede determinar que los paráme-tros más importantes de la informaciónsobre la UE son: la relevancia, las nacio-nes de la élite política o económica y laproximidad o cercanía. Se puede, asimis-mo, demostrar que los periodistas subra-

174 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 174

Page 21: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

yan y destacan una vez más la importanciade los parámetros de negatividad y denovedad de los acontecimientos. A pesarde que en este estudio aún no se ha podidodemostrar el nivel de personalización dela UE, ni la importancia que cumplen losdirigentes políticos y los representantesoficiales en los artículos periodísticossobre la UE, se ha podido confirmar, sinembargo, en muchos aspectos, la influen-cia de la teoría del valor de la noticia.

La mayoría de los artículos sobre laUE se refieren a las políticas económicasentre la UE y Ecuador, pero también abar-can otros temas, como la migración y losmigrantes. El resultado del análisis mues-tra que hay un alto índice de interés hacialas políticas migratorias y especialmentehacia los migrantes ecuatorianos, ya queen los artículos emitidos por la prensaeuropea los migrantes ecuatorianosdesempeñan un papel bastante influyente.Por su propio interés, la UE debería man-tener la credibilidad hacia el exterior, nosólo en el ámbito económico, sino tam-bién en los aspectos referentes a los dere-chos humanos, temas que deberían serincluidos en sus políticas migratorias.Solo así podría evitarse una degradaciónde su imagen en el exterior.

Usando el recurso de personificaciónse podrían estructurar y explicar temasdifíciles a través de una persona. Seríaposible realizar artículos más estructura-dos, más transparentes y más sencillos.Pero esto no sucede en la práctica real: enla prensa ecuatoriana se eluden todosestos elementos. Lo que predomina, encambio, es una tendencia simplificadorade todo tipo de información y una con-fianza total en los editores de las agenciasde noticias. Los factores antes menciona-dos desvalorizan la calidad informativa delos diarios y emiten una sola visión de laUE. De modo que cualquier informaciónemitida por los medios de comunicación

ecuatorianos debe ser leída muy crítica-mente.

La difusión y la calidad de las noticiassobre la UE podría ser notablementemejorada. Normalmente, la prensa estáacostumbrada a brindar informacionescortas, en lugar de ofrecer informacióncon antecedentes históricos, sociales, polí-ticos, u ofrecer entrevistas largas sobretemas específicos (por ejemplo, sobre lacooperación económica entre la UE y elEcuador). Este tipo de información podríacontribuir a establecer una mejor imagende la UE en este país. La UE debería pre-sentarse con mucha más fuerza comocomunicadora y podría transmitir unagama variada de información: con imáge-nes memorables, fotografías o gráficos,con una determinada personificación yuna proximidad social (por ejemplo, a tra-vés de migrantes ecuatorianos). Internetcomo potencial distribuidor de imágenes,textos y contactos podría ser una alternati-va favorable.

El trabajo que he presentado en estaspáginas será completado en el futuro con unestudio de la imagen de la UE en tres nive-les diferentes: la comparación de esta ima-gen en distintos países de América Latina,su análisis en otros medios de comunica-ción (radio, televisión, Internet) y, final-mente, la investigación y el análisis no sola-mente de la imagen en la prensa, sino tam-bién de las “imágenes de la mente”.

Sarah Lindner (M. A.) estudió en Halle (Saa-le), La Habana y Hamburgo y se especializóen las características de los medios de comu-nicación. Ha hecho sus investigaciones endiferentes áreas en el Ecuador. Actualmente,trabaja como editora y autora para la televi-sión –Norddeutscher Rundfunk (NDR), enHamburgo–. Más información sobre la imagende la Unión Europea en Ecuador puede obte-nerse en su nuevo libro Das Bild der EU inEcuador (LIT Verlag) y en su página web:<www.sarah-lindner.de>.

Foro de debate 175

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 175

Page 22: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

Nadine Haas

El papel del lenguaje y laescritura para las víctimas. El enfrentamiento con elpasado conflictivo en Guatemala

La historia de Guatemala se caracteri-za por una larga tradición de violenciapolítica y regímenes autoritarios. El con-flicto armado interno que dominó lasegunda mitad del siglo XX finalizó en1996, después de treinta y seis años deenfrentamiento. Si bien oficialmente eranlas tropas conservadoras del gobierno–representadas por el Ejército– las queluchaban contra la guerrilla izquierdista,la mayoría de las víctimas fueron civilesy, la mayor parte de ellos, indígenas quevivían en el campo.

Durante el proceso de paz, el gobiernoy la guerrilla negociaron, entre otrostemas, las medidas necesarias en el campode la memoria y las políticas a tomar res-pecto al pasado. Se debatieron, entre otros,asuntos como la investigación y el juiciode los crímenes cometidos y la publica-ción de la identidad de los culpables.Finalmente, en 1994 se instauró una comi-sión de la verdad, con la tarea de aclarartodas las violaciones a los derechos huma-nos cometidas en los últimos treinta y seisaños, con la condición de no identificar ninombrar a los autores de los crímenes.Cinco años más tarde, en 1999, esta comi-sión presentó su informe final con el títuloGuatemala, memoria del silencio (Guate-mala: Comisión para el EsclarecimientoHistórico). El informe presenta detallessobre las causas, el desarrollo y los actoresde la guerra y, asimismo, estima en más dedoscientas mil personas el número demuertos y desaparecidos.

Simultáneamente a la Comisión de laVerdad, existió otra iniciativa en el área delas políticas de la memoria impulsada porla Oficina de Derechos Humanos delArzobispado. Bajo la dirección del arzo-bispo de Guatemala, monseñor JuanGerardi, se fundó el proyecto “Recupera-ción de la memoria histórica” (REHMI)con el fin de guardar la memoria sobre loscrímenes que ocurrieron a lo largo de laguerra civil.

Los textos literarios que se analizan acontinuación –Insensatez de Horacio Cas-tellanos Moya (*1957) y El materialhumano de Rodrigo Rey Rosa (*1958)–giran precisamente alrededor de las políti-cas frente al pasado y nos permiten pensarde manera más detallada en el papel de laescritura y del lenguaje en el proceso de“hacer memoria”.

Los testimonios de las víctimas

La primera novela se publicó en 2004 ytrata del arriba mencionado proyecto REH-MI. Su autor, Horacio Castellanos Moya,es salvadoreño nacido en Honduras, queaborda en sus novelas temas de la realidadsocial y política de Centroamérica. Puedeconsiderarse uno de los autores salvadore-ños más leídos en la actualidad y cuentacon un amplio público fuera de su país.

La novela a analizar se titula Insensa-tez (Barcelona: Tusquets, 2005), lo que yaseñala el sarcasmo provocador característi-co de los textos de Castellanos Moya. Lasatrocidades narradas en esta novela lejana-mente puedan ser calificadas de insensa-tas. En la novela, el protagonista empieza atrabajar para la oficina de Derechos Huma-nos del Arzobispado. Su tarea consiste enleer y editar, previo a su publicación en elinforme, cientos de testimonios de sobre-vivientes de las masacres contra la pobla-ción indígena. Resulta interesante el pro-

176 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 176

Page 23: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

ceso de gestación de estos testimonios,cuyo fin es fijar los recuerdos y hacerpública la verdad: primero, se entrevista alos sobrevivientes de las masacres, luegose graban y transcriben sus declaraciones,posteriormente, se traducen desde las len-guas indígenas al español. Una vez puestasen un orden temático, es tarea del protago-nista de la novela revisar las declaracionesantes de que sean publicadas. Así puedeobservarse que los testimonios finales hanpasado por varias etapas, en las cuales noes improbable que hayan sufrido cambiosen algunos aspectos.

A pesar de ello, estos testimonios con-servaron un lenguaje muy especial con elcual los testigos intentaron relatar lo quevivieron. Algunas expresiones llaman laatención del protagonista, fascinándole elcarácter poético y la tonalidad del lengua-je, por lo que procede a copiar algunaspartes en su libreta personal. El lenguajede las víctimas se caracteriza por la abun-dancia de expresiones gráficas, por ejem-plo: “Las casas estaban tristes porque yano había personas dentro [...]” (p. 31).Estos recursos estilísticos, como repeti-ciones, metáforas y demás, se usan porqueen muchos casos el lenguaje parece notener las palabras exactas o ni siquiera sersuficiente para retratar el horror de lo vivi-do. La novela juega con varios niveles dellenguaje y la escritura, lo que al final con-lleva a la pregunta de si el lenguaje en síes capaz de reproducir ciertos contenidos.

Algunos de los testimonios relatanatrocidades casi inimaginables. Una deesas escenas queda grabada en la memoriadel protagonista, quien termina por identi-ficarse con el agresor: “...de ahí que mimente comenzara a perturbarse al gradode que una misma imagen se me imponíaen los momentos de descanso, una imagenque se repetía en varias partes del informey que poco a poco me fue penetrando has-ta poseerme por completo cuando me

ponía de pie y empezaba a pasearme en elreducido espacio de la habitación, entre lamesa de trabajo y la litera, como poseído,como si yo fuese ese teniente que irrumpíabrutalmente en la choza de la familia indí-gena, tomaba con mi férrea mano al bebéde pocos meses por los tobillos, lo alzabaen vilo y luego lo hacía rotar por los aires,cada vez a más velocidad, como si fuesela honda de David desde donde saldríadisparada la piedra, lo hacía girar por losaires a una velocidad de vértigo, frente ala mirada de espanto de sus padres y her-manitos, hasta que de súbito chocaba sucabeza contra el horcón de la choza,reventándola de manera fulminante, salpi-cando sesos por todos lados [...]” (p. 137).

Pasajes como éste transmiten clara-mente la violencia narrada al lector, quienes agredido por el texto. Esta escena nosólo le duele al protagonista que lee el tes-timonio, sino también al lector de la nove-la. La violencia del texto se desprende, enprimer lugar, de su plasticidad descriptiva.El hecho de que en este caso la víctimasea un bebé, aumenta la violencia de lonarrado, lo cual nos lleva a cuestionar has-ta qué punto la literatura tiene el derechode reproducir actos violentos de estaenvergadura. Por un lado, además dereprocharle al texto su propia violencia, sepodría argumentar que tales descripcionesestimulan la imaginación de posibles vic-timarios. Por otra parte, se podría alegar laposibilidad de un efecto terapéutico o dela superación del trauma a través de lanarración o lectura del hecho violento.

Además de estas preguntas, que serefieren a un nivel metaliterario, los testi-monios también tienen un cierto significa-do para los sobrevivientes. Dentro de lanovela se articulan diferentes discursos delas víctimas. Algunos lamentan la impuni-dad que prevalece en la posguerra: “Todossabemos quiénes son los asesinos” (p.153). Otra víctima cuenta que al principio

Foro de debate 177

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 177

Page 24: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

“quise haber sido una culebra venenosa,pero ahora lo que pido es el arrepenti-miento de ellos [...]” (p. 135 f.). Una terce-ra postura se revela en el testimonio de unavíctima que desea “que se borre el nombrede los muertos para que queden libres y yano tengamos problemas” (p. 144). En lanovela se enfatiza la posibilidad que ofreceel testimonio de reconstruir la verdad ygrabarla en la memoria colectiva.

A través de la lectura, el protagonistavive los actos violentos en su imagina-ción, pero esto no lo lleva a un efectopositivo o catártico. Al contrario, en vezde superar el trauma, se queda atrapado enél. Después de sufrir de cada vez más ata-ques de paranoia, termina por huir del paísde manera precipitada. La lectura de lostestimonios tiene como resultado que lasatrocidades se le graben al protagonista enforma de palabras. En sus crisis de ansie-dad, aparecen y aumentan los elementosde los testimonios leídos en forma de fra-ses o expresiones. “Yo no estoy completode la mente”, ésta es la primera frase y elLeitmotiv de esta novela. De esta manera,el texto hace énfasis en el daño mentalcomo resultado de la violencia experimen-tada, poniendo en duda la sola posibilidadde llegar a superar el pasado.

La mayor parte de la novela se conce-de al discurso de las víctimas a quienes seles brinda un espacio para articularse. Losvictimarios también siguen presentes en eltexto, pero no se materializan en persona-jes concretos. Su presencia es palpable yse nota en el miedo y el delirio de persecu-ción del protagonista que, después detodo, resulta haber sido justificado ya que,al final de la novela y justo después de lapublicación del informe, el arzobispo esasesinado. Esto corresponde a hechos his-tóricos: el arzobispo guatemalteco Gerardifue asesinado poco tiempo después de lapublicación del informe REHMI (Guate-mala: ODHAG, 1998).

Vale la pena aclarar que Guatemala noes mencionada directamente en la novelacomo lugar de los sucesos. El texto, noobstante, no deja ninguna duda de que setrata de tal país. En la primera página dellibro, junto a las informaciones usualesacerca de la edición, se encuentra la adver-tencia de que se trata de un “libro de fic-ción” y que “cualquier parecido con per-sonas reales, vivas o muertas, es una coin-cidencia”. Esto es significativo, ya que esla primera vez que el autor CastellanosMoya creyó necesario escribir tal medidade precaución.

Lo anterior también se aplica a lasegunda novela a analizar. Su autor, Rodri-go Rey Rosa, le antepone la siguientenota: “Aunque no lo parezca, aunque noquiera parecerlo, ésta es una obra de fic-ción” (p. 9). Con esta afirmación, la refe-rencia al contexto extra-literario se haceexplícita.

El archivo de los victimarios

Rodrigo Rey Rosa es guatemalteco y,al igual que Castellanos Moya, se le puedecontar entre los autores más exitosos de supaís, también, y sobre todo, entre lectoresextranjeros. Su novela más reciente sepublicó en marzo del año 2009, titulada Elmaterial humano (Barcelona: Anagrama).Antes de proseguir, hacen falta algunasaclaraciones acerca del género y del carác-ter ficticio de esta obra. Por supuesto quese trata de una novela, y esto no sólo por-que el autor lo anuncie en la primera pági-na. Sin embargo, aun siendo una obra deficción, el texto posee bastantes rasgosautobiográficos y se corresponde, enmuchos aspectos, con hechos históricos ycomprobables. El protagonista y narradorde la novela es un alter ego del autor,quien se llama Rodrigo Rey Rosa igualque él y cuya vida recuerda a la del autor.

178 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 178

Page 25: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

También hay otras figuras en la novelaque son creadas a partir de personajes rea-les. Es más, el archivo que es punto cen-tral de la novela, corresponde al archivosecreto de la policía guatemalteca descu-bierto en 2005. Resulta evidente que eltexto se mueve en la frontera entre lo realy lo ficticio.

Rey Rosa (el protagonista de la nove-la) se entera de la existencia del archivomencionado y decide investigar algunosde los casos de intelectuales perseguidos yobservados por la policía. Sin embargo,dado que la mayor parte de los documen-tos del archivo todavía no está clasificada,su proyecto no se puede llevar a cabo. Apesar de todo, Rey Rosa continúa visitan-do un departamento del archivo, el llama-do “Gabinete de Identificación”, revisan-do documentos y tomando notas.

Casi todas las fichas de este departa-mento, en las cuales se registra informa-ción acerca de ciertas personas, fueroncreadas por un tal Benedicto Tun. A ReyRosa le llama la atención este personajeque ha trabajado toda su vida en el archi-vo. Intenta comunicarse con la familia deéste, ya que le interesa saber qué tipo depersona pudo haber efectuado un trabajosemejante. En el transcurso de sus investi-gaciones, Rey Rosa empieza a sentirseamenazado y teme por la seguridad de supropia familia. Luego le llega informaciónsobre los responsables del secuestro de sumadre, un crimen que había ocurridomuchos años atrás y que nunca se aclaró.

La lectura de la novela genera un cier-to efecto de cansancio. Durante muchaspáginas no pasa absolutamente nada,excepto que el protagonista intenta hablarcon ciertas personas (como el hijo deTun), quienes todas las veces lo dejanplantado. Los hechos que se repiten, lafalta de sucesos y la frustración de prota-gonista simbolizan adecuadamente la ine-fectividad e inutilidad con las que se ve

confrontada toda persona que en Guate-mala intenta encaminarse hacia la búsque-da de la verdad. En el nivel de la acciónno pasa mucho y la novela termina en lanada – igual que la búsqueda de los culpa-bles en Guatemala, que no ha llevado aningún lado.

Partes de la novela consisten en párra-fos que Rey Rosa ha copiado de documen-tos del archivo. En estas fichas se docu-mentaron detalles acerca de individuosque fueron registrados a causa de ciertossucesos. Para ser registrado, era suficiente“jugar pelota en la vía pública”, “desobe-decer [al] padre” o “cometer adulterio”.En otros casos, el “delito” había sido“propalar ideas exóticas”, “burlarse de lapatria” o bien “bailar tango” en un lugar“donde es prohibido” (pp. 22-27). Lasrazones por las cuales se fichaba a indivi-duos eran absolutamente arbitrarias. Lanovela deja aun más claro este hecho almencionar prácticamente sólo casos extre-mos. Al momento de registrar y archivarinformación acerca de ciertos individuos,estos son declarados enemigos del Estadoy, en muchos casos, llegan a ser víctimasde éste mismo. La violencia estatal, sinembargo, sólo se insinúa en esta novela.

Las fichas originales del archivo“real”, en cambio, documentan los críme-nes cometidos. Aquellas personas ficha-das por la policía eran sobre todo adversa-rios políticos. Las fichas de los enemigosestatales no sólo contenían datos biográfi-cos e información acerca de los supuestosdelitos (como en la novela), sino que lapolicía guatemalteca también disponía deun sistema de códigos a través del cual eraposible registrar detalles sobre el paraderode la víctima. Así por ejemplo, “300” sig-nifica que la víctima fue asesinada porfuerzas estatales (National Security Archi-ve: Death Squad Dossier, <www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB15/dossier-color.pdf>, 1999).

Foro de debate 179

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 179

Page 26: Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 155€¦ · tu novela, que también quizás es la puerta hacia lo estético. Entonces la presencia de la voz es muy importante en Lost City Radio, y

Reflexiones finales

El material humano muestra cómo seconstruye la identidad de las víctimas através de fijar y archivar informaciónsobre ellas. Sin embargo, en este caso ladocumentación de información ocurre conun objetivo diferente que el que posee laprimera novela. En Insensatez, vimos quela meta era recopilar y documentar infor-mación de manera escrita para así lograrla divulgación de la verdad y la justiciapara las víctimas. Lo principal era hacerpúblico lo escrito. En el segundo caso, porel contrario, se trata de documentos secre-tos, instrumentos de los victimarios conlos cuales definían a sus víctimas y docu-mentaban los actos violentos que realiza-ban contra ellas.

En ambas novelas lo que prevalece alfinal es la impunidad y el desamparo delas víctimas. Aunque se le atribuye ciertaimportancia a la memoria escrita, quedaclaro que esta verdad grabada en papel nolleva ni a la justicia ni a la persecución delos culpables. De esta manera, lo que secuestiona es también el papel y las posibi-lidades de la literatura en sí.

Nadine Haas se encuentra actualmente escri-biendo su tesis doctoral en la Universidad deHamburgo y eçn el GIGA Instituto de EstudiosLatinoamericanos. Este artículo se basa enuna ponencia presentada en la conferencia“Opferbilder/Täterbilder” de la red de docto-rantes AVARnet que tuvo lugar el 17 de octu-bre 2009 en Berlín (<www.avarnet.de>).Correo electrónico: [email protected].

180 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

X, 3

7 (2

010)

Rev37-02 18/3/10 12:30 Página 180