revista

10
Cartagena viva "TODO NO ES COMO EN UN CUENTO DE HADAS" Cartagena: Inundada de diversidad Cartagena viva Guionista: María Alejandra Díaz Uribe Fotografia: María Díaz John Karakatsanis Link576 Luca Colli Michel Ngilen Festtival del frito Fritos y sus salsas Escritores: María A. Díaz y Germán Durango Editor: María Alejandra Díaz Edición N° 1 - 26/11/13 2° edición

Upload: diego-luis-cotta-herrera

Post on 25-Jun-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista

Cartagena viva

"TODO NO ES COMO EN UN CUENTO DE HADAS"

Cartagena: Inundada de diversidad

Cartagena vivaGuionista: María Alejandra Díaz Uribe

Fotografia: María Díaz John Karakatsanis

Link576 Luca Colli

Michel Ngilen Festtival del frito

Fritos y sus salsasEscritores: María A. Díaz y Germán

DurangoEditor: María Alejandra Díaz

Edición N° 1 - 26/11/13

2° edición

Page 2: Revista

En Cartagena de indias, existen tradiciones que enmarcan la historia y costumbres de sus habitantes, haciéndola un lugar único e irrepetible.

Como en todas las ciudades de L a t i n o a m é r i c a , Cartagena convive a diario con problemáticas

que le impiden crecer, uno de ellos es la pobreza, inseguridad, delincuencia juvenil. Es Difícil establecer prioridades frente a tantos problemas que aquejan a la región, pero la seguridad es ciertamente uno que exige atención de urgencia.

Los indicadores demuestran que en la cuidad han aumentado los asesinatos y robos desde el 2000. Pero ¿A qué atribuimos el incremento de estas cifras?

Se podría afirmar que la cuidad está sufriendo el flagelo del abandono por parte de su gobernadores y funcionarios, y lo más importante, de sus habitantes, quienes son quienes permiten que la situación se agrave, aportando su silencio y su completa indiferencia. Pero, no generalicemos, existen unos pocos que si se preocupan por su ciudad, quienes si creen que la solución es alzar la voz y ofrecer su atención, hablamos de fundaciones como “Fundación Renovación y Esperanza” o “Fundación un Granito Para Cartagena”, que aunque ignoradas y desamparadas por el gobierno, continúan ofreciendo a diario comida, educación y solución para que nuestros jóvenes abandonen o se alejen de la delincuencia.

Por otra parte, cuenta con personas emprendedoras, que a pesar de las dificultades e inconformidades siguen adelante, llevando una vida digna y alejada de los actos delincuenciales, quienes ven en las tradiciones un campo amplio de sostenimiento, permitiendo con esto que muchas de estas tradiciones continúen intactas a pesar del devenir tecnológico y

los cambios que ha sufrido la ciudad.

Es el caso de mujeres que se dedican a la venta de frituras en la cuidad, quienes son las encargadas de mantener viva la gastronomía típica de la cuidad, preparando arepas de huevo, carimañolas y de más recetas que deleitan nuestros paladares; o el carretillero vendedor de frutas y verduras, quienes se encargan de avivar nuestras calles con sus gritos ofreciéndonos frutos frescos; la mujer palenquera, quien adorna nuestras calles con sus vestidos de colores iluminando el centro amurallado de nuestra ciudad y que con sus cantos ambientan las calles por donde pasan, dándole un toque caribeño y afrocolombiano; o también el embolador de zapatos , tinteros o vendedor de mangos.

Todos estos personajes son quienes aportan vida a la cuidad, quienes nos hacer regresar a esos años de júbilo y quienes toman por su cuenta la tarea de mantener visible las tradiciones y quienes son un ejemplo a seguir demostrando a todos que no hay que delinquir, sino salir adelante con la plena seguridad de que son orgullo y patrimonio.

Cartagena viva, tiene la intención de mostrar a la comunidad que en Cartagena no solo hay delincuencia, drogas y prostitutas, pretende demostrar que es más que eso; es mágica, es diversidad, es folclor, es tradicional, es cultural, que tiene habitantes que no se conforman con las cifras, sino que quieres apoyar y que son fieles creyentes que, no hay que pedir ni esperar el cambio, sino que hay que ser el cambio.

María Alejandra Díaz

Page 3: Revista

Las frutas ancestrales de una tradición

“Naranja, papaya, limones siete chorros grandes y jugosos”. Todos se ponen en alerta cuando escuchan estas palabras.

Este y otros pregones son dichos por los hombres de Villanueva, un pueblo ubicado a las afueras de Cartagena, de faldas empinadas de montaña y clima medio. Desde tiempos inmemorables, esta comunidad se dedica al comercio de frutas y verduras, debido a que son pocos los que pueden tener acceso a una educación completa. Con esta actividad han mantenido a sus familias y es una de las formas culturales más ancestrales de éste población.

La familia Pedroza Martínez es una de la que hace parte esta tradición. Rafael Pedroza, padre de 9 hijos, inició esta labor desde muy temprana edad. Aunque actualmente está retirado debido a los 76 años de edad que lo acogen, uno de sus hijos, Oswaldo, y su nieto, Enrique han seguido adelante con el oficio.

Diariamente ambos se despiertan a las dos de la madrugada para reuniese con sus colegas (vendedores de frutas) en la terminal de transporte para emprender un viaje rumbo a la

ciudad de Cartagena y surtirse, en el mercado de Bazurto, de sus frutas; las mete en un saco y luego buscan sus carretillas que están en la localidad de Daniel Lemaitre. Ahí empiezan su recorrido por las calles del barrio Crespo. Oswaldo lleva 28 años en esta actividad; Enrique, apenas siete.

“Es un oficio que viene desde mis ancestros y pasa de generación en generación en la cultura de mi tierra”, manifiesta Oswaldo.

“¡…Limones siete chorros, grandes y jugosos!”, repite Oswaldo Pedroza de 53 años, de corta estatura, moreno, y con gestos faciales que reflejan experiencia. Tiene cinco hijos: “Ya están grandes. Ellos han tomado sus propios caminos”, cuenta. Todos, excepto Enrique, de 29 años de edad, que decidió acompañarlo y seguir en este oficio del que ambos se sienten orgullosos.

“Aunque mis hermanos no hagan este trabajo y estén en otra parte, yo soy muy feliz de trabajar en esto y seguir con esta tradición”, comenta Enrique.

práctica fue dada a Oswaldo y éste a la pasó a hijo, Enrique.

PASATIEMPO: CARTAGENA VIVE

SudokúSopa de letras

Acuario: Estás un tanto descuidado. Necesitas arreglarte y sentirte cómodo contigo mismo. Si recibes alguna propuesta para salir a tomar algo no te lo pienses. Te vendrá bien.

Tauro: Arrastras ciertos problemas de dinero que tienen solución. Solo tienes que evitar las compras compulsivas y adquirir aquello que necesites. Ni se te ocurra pedir un préstamo.

Leo: Tienes que invertir tu dinero en proyectos solventes. Tienes que estar en alerta porque aparecerán personas manipuladoras que intentarán aprovecharse de ti. No es el mejor día para tomar decisiones importantes.

Piscis: No actúes por impulsos, de lo contrario podrías llevarte una gran decepción. Antes de tomar cualquier decisión importante es preciso que lo analices todo y si es preciso pide consejo.

Géminis: Intenta ser lo más discreto posible. Esa es la clave del éxito. Si la gente se enterase de tu

buena situación económica te estarían agobiando a todas horas.

Virgo: Es preciso que arregles varios asuntos que tienes en el tintero, sobre todo en el plano económico. Tienes que realizar varios pagos que acumulan unos días de retraso.

Aries: Se presenta un buen día para ti, ya que tendrás a tu disposición todos los elementos para salir adelante y recuperar el tiempo perdido. No exageres en tu manera de actuar.

Cáncer: Te estás recuperando de un pequeño problema de salud que te mantuvo de baja unos días. Ahora es el momento de retomar aquellas actividades que dejaste aparcadas.

Libra: No exageres tus actuaciones y actúa de un modo discreto para neutralizar las vibraciones negativas de las personas envidiosas que no soportan el éxito de los demás.

Pag. 3

Page 4: Revista

Cuenta Rafael, que desde muy temprana edad acompaña a Oswaldo a vender bollos de mazorca y así poco a poco aprendió esta labor. “Mi papá, en ese entonces aprendió a vender con mi abuela”; narra Oswaldo; pero Rafael comenta que realmente aprendió éste “arte de vender” con ayuda de su sobrina; una niña de 12 años de nombre María Sofía Pedroza, que con su picardía, mezclada con las ganas de aprender a vender frutas y verduras de Rafael, fueron formando al gran vendedor que fue en su momento. Desde esta ocasión, ésta

Los clientes o “fieles seguidores” de esta familia, como ellos los llaman, son un factor importante cuando se quiere hablar de ventas. Las relaciones entre la familia Pedroza Martínez y sus clientes, ha sido muy satisfactoria: “Al principio hubo nervios y susto pero después con el tiempo mi papá, mi hijo y yo cogimos confianza y nos expresamos como en verdad somos”, expresa Oswaldo.

Entre esos “seguidores” está Josefina Yepes. “El me brinda mucha confianza”, asegura la señora que lleva comprándole frutas y verduras a Oswaldo por más de diez años. “Aunque uno este de mal humor, cuando le compro a él, siempre me saca una sonrisa”, expresa.

“Josefina siempre me compra las verduritas para la sopita de pollo que tanto le gustan y las uvas para su esposo”, comenta Oswaldo.

Tanto Rafael, como Oswaldo y Enrique piensan que esta tradición es importante y debe conservarse porque resalta los valores de su tierra y se ha ido practicando desde varias generaciones atrás.

A los tres les gusta este oficio y lo llaman “arte” porque no cualquiera tiene el don de vender frutas y verduras de la forma en como lo hacen ellos.

Pero no todo es color de rosa, ni radiantes expresiones de felicidad. También ha habido momentos difíciles, como ese miércoles 10 de noviembre de 2010, en plenas fiestas de Independencia, una fecha que marcó la vida de Oswaldo. Ese día el sol brillaba de forma cálida, uno de esos días en los que todo parecía que

iría bien. Sucedió a las 8:30 de la mañana; un taxi venia esquivando autos de forma apresurada e imprudente por la Vía del Mar, Oswaldo iba pasando vendiendo sus frutas y tenía a sus espaldas un autobús; el taxista dobló para pasar el vehículo pero no vio a Oswaldo. El taxi lo atropelló. Afortunadamente, Oswaldo salió casi ileso

La que si sufrió fue la carretilla tras el choque, llovían bollos, mandarinas y de otras frutas por todos lados. “Legó la policía para ver que ocurría; al mismo tiempo, una familia que era dueña de un taller al frente de donde pasó el accidente, me llevó a la clínica, gracias a Dios salí ileso, aunque por unos días me dolía la rodilla. El taxista pago los daños y repartimos las ganancias entre los policías y yo”, narra Oswaldo.

Su familia le ha aconsejado que ya deje ese trabajo porque ya está viejo y por miedo a que le vuelva a pasar algún accidente parecido. Hasta le ofrecen darle un dinero, pero él lo rechaza y demuestra que aún puede seguir en esta actividad.

Tanto Rafael, como Oswaldo y Enrique se sienten orgullosos de su trabajo y atender a la gente con el mismo agrado y satisfacción con que lo han venido haciendo sus ancestros.

En la cuidad existen muchas personas que consumen esta clase de alimento sin ningún tipo de medida y en ocasiones algunas sustituyen el almuerzo o cena por este apetitoso “fritico”, sin tener en cuenta algunas de sus consecuencias y afecciones.

LOS FRITOS Y LA SALUD

Intercambiar una de las tres comidas del día por una empanada o por una arepa de huevo es un modo muy práctico de alimentarnos de forma rápida y económica. Sin embargo, esta costumbre puede poner en riesgo la salud.

En Colombia uno de cada diez personas tiene problemas de obesidad, según un estudio realizado por investigadores de la división de lípidos y diabetes de la facultad de medicina de la Universidad del Sinú; el informe también afirma que poco más del 46% de la comunidad Cartagenera tienden a tener problemas cardiacos porque en su gastronomía estan inmersas las frituras.

Ahora bien, ¿en que nos beneficia el consumo de estos productos a nuestro organismo?

Para esto, responde el Doctor Carlos Arturo Pinedo, médico nutricionista del Hospital de Bocagrande. Según él, “las grasas contenidas en los productos fritos, no aportan ningún tipo de beneficio al cuerpo, es más, lo perjudica grandemente”.

La grasa que recorre nuestro cuerpo cuando consumimos este tipo de alimentos va directamente a las arterias provocando problemas cardiacos, ya que la grasa tapona las arterias y venas, causando daños que pueden ser mortales para el hombre.

Este es el caso de Yailín Guzmán, quien trabajó junto a Modesta González en la mesa de fritos durante 7 años. Falleció hace 3 años a causa de sus altos grados de colesterol y triglicéridos, debido al consumo excesivo de alimentos grasosos y quien ademas decía que “la fritanga era casi adictiva” como lo afirma Modesta.

En una encuesta realizada por el doctor Pinedo y su grupo de investigación en la ciudad de Cartagena, indagaron a la población sobre las causas de fallecimiento de sus familiares, teniendo en cuenta antecedentes cardiovasculares. Lo que demostró que el rango de personas fallecidas por estas causas es del 25%.

“El hecho de consumir fritos, ya sean de casa o de la calle, implica que entre grasa al cuerpo que difícilmente será

digerida. Una buena forma de ayudar al cuerpo es dejando de lado estos productos e iniciando una dieta que no incluya manteca, sino aceite de girasol, oliva o vegetal que no sea reutilizado, y que la base de la dieta sean las verduras, frutas, granos y carnes” agrega Pinedo.

LOS FRITOS: UNA CULTURA QUE PERDURARA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS

Observando detenidamente y con el trascurrir del tiempo, a eso de las 7:20 PM de un viernes por la noche, a la mesita de González se acerca una mujer morena,

de poca estatura y de un gran volumen corporal, quien al parecer es habitante de este sector (Olaya Herrera), ya que interactúa amablemente con Modesta; se acomoda como más puede en una silla, y se dispone a comer exactamente dos papas rellenas, una arepa con huevo y un chorizo con tal velocidad y ansiedad que al verla parecia que intentaba engullirse con la comida, demostrando con sus gestos y sonrisas lo placentero que es comer uno de estos productos.

En Cartagena esta dicho que el frito es como sus murallas, es algo que difícilmente perderemos y desprenderemos; pero, es de gran importancia conocer qué se come y cómo se come.

Así como “Modestica”, una mujer que vende por necesidad, por amor, porque es parte de ella, pero que conoce lo importante que es comer un plato de comida sano y las bondades de una fruta. “yo vendo esto, del frito vivo, pero solo económicamente. Desayuno mi plátano sancochado y mi queso, almuerzo como Dios manda y ceno algún platanito o un puré. Sí, me como mi fritico, pero una vez a la semana; ya ni me provocan de tanto hacerlos, ya no les veo gracia, además quiero vivir lo suficiente para levantar mi casa” dice.

Pag. 4 Pag. 17

Page 5: Revista

PROBANDO EL SABOR DE UNA CULTURA QUE TE DEJA “FRITO”

Entre el bullicio de los carros, motos y exactamente cuatro terrazas bailables, donde se escucha solo salsa gibara y champeta, con tan alto volumen que no permite a quienes transiten identificar una sola de esas canciones me encontraba yo, frente a uno de los símbolos más significativos de la ciudad, los fritos.

Divisando una hilera de seis mesas, de las cuales en dos venden jugos naturales y coctel de camarón, y las restantes únicamente la famosamente conocida fritanga, me dispuse a elegir en cuál de aquellas mesitas inestables quería comer.

Me acerque a una mesa donde al parecer la gente prefería comer, porque era la más atareada, tenía tanta cantidad y variedad de fritos que parecía rebozarse, podía sentirse el olor de la carimañola, arepa de huevo, chicharrón, tripita, bofe, buñuelo, morcilla, papa rellena, patacón, y demás manjares que se pueda uno imaginar, todos combinados creando una atmosfera bastante tropical y costeña.

Decidí comer inicialmente una carimañola, a lo que me atiende una mujer morena, algo robusta pero delgada, con una sonrisa blanca y un delantal con millones de piscas y manchas de “manteca”, que a simple vista, se percibe el largo tiempo de uso. La mujer me despacha rápidamente y se dispone a sacar unas arepas de huevo de un caldero que por su color negro y aspecto, parecía estar quemado; con un “cucharón” que al ojo podría medir ochenta centímetros de largo y después agregando algunas frituras más: Tripitas, carimañolas, patacones, uno

tras el otro y amontonándolos sobre su mesa, haciendo como una pequeña montaña de grasa subdividida por estilos y sabores.

Al hablar con Modesta González dueña de la mesa de fritos, quien es una mujer de 49 años de edad, me entero que tiene casi 30 años de vender fritos en ese lugar (Olaya Herrera) y que antes lo hacía su madre.

La ciudad de Cartagena en un lugar mágico lleno de cultura, acentos, costumbres, comidas y lugares diferentes, que despiertan en las personas el sentimiento más profundo, pero en su cultura culinaria se encuentra una gran amenaza para la salud, los alimentos a base de aceites.

Un estudio realizado por el Ministerio de Protección Social, afirma que en Colombia por cada 100.000 habitantes 383 mueren a causa de enfermedades cardiovasculares, que son generalmente causadas por una equívoca alimentación.

Para constatar un poco esta información, procedí a formularle algunas preguntas a Modestica (como sus amigos le llaman), a las que responde:

¿Cada cuánto pones la mesa de fritos para vender?

R/: Todos los días estoy en este mismo lugar desde las 6: 00 PM., yo la quito dependiendo del día y del movimiento, por ejemplo, días de semana la cierro a las 10:00 o 12:00 PM como muy tarde, pero los fines de semana estoy aquí hasta que las terrazas cierren y casi siempre es a eso de las 5 o 6:00 AM.

¿En promedio, cuantas personas se acercan a comprarle diariamente?

R/: Un día de semana que la vaina esté mala, puedo vender a unas 700 personas. Un fin de semana vendo a muchas más, a 1500 o hasta 2000 personas.

¿Cuántos fritos vende diariamente entonces?

R/: Una sola persona se come 3 o 4 fritos, has la multiplicación. Gracias a Dios me va bien.

Pag. 16

Page 6: Revista

UN SACRIFICIO NECESARIONoche tras noche, sale de su casa rumbo al centro de su ciudad natal (Cartagena de Indias), para iniciar con su segundo estilo de vida.

Esta es la historia de muchos jóvenes como Andrés Ortiz, un estudiante de 20 años que dedica su vida a los negocios y a su educación. De día es una persona que como los demás estudian una carrera que lo apasiona, en las noches es un vendedor más de CD’S piratas en el centro de la ciudad amurallada.

Mientras se dedica a sus estudios, junto a sus demás compañeros de aula, nadie nota que luego de estar allí, se dirigirá a otro lugar, para desempeñar eso que él llama como: Su sacrificio necesario.

En muchas de las noches se le ha excluido y pedido retirarse del Capitol (Centro comercial ubicado en el centro de la cuidad), donde es abordado para preguntar por su trabajo. Algo atareado, Agitado y algo nervioso expresa al reportero: “Mi hermana, yo me voy a mover de aquí, vamos para otro lado, esta vuelta está muy aguada y los verdes andan quitándome”

Todo sucede muy pronto, detalla la zona y recoge sus cosas para partir. Caminando muy rápido entre carreteras, detiene sus pasos en el monumento de La India Catalina, identifica a sus clientes e inicia nuevamente su labor.

Frente a esta monotonía Andrés agrega sin disgusto y satisfecho: “Estoy cansado y tengo sueño, pero sé que mañana, cuando sea un repostero,

montare mi negocio y ganare dinero suficiente para no tener que seguir trasnochando ni vendiendo por las calles”. Afirma también que “Esto lo hago porque quiero, no me obligan, esto yo lo tengo que hacer. Lo hago porque necesito dinero para poder ir a estudiar. Esto lo sabe mi familia, quienes me apoyan en todo momento”

Estudiar y trabajar hoy por hoy se ha convertido en el pan de cada día para los jóvenes en la ciudad de Cartagena, teniendo en cuenta que no existen muchas oportunidades laborales, un estudio realizado por el Ministerio de Educación, quien arroja estadísticas que revelan que el 44% de los estudiantes universitarios, realizan algún tipo de actividad que genere ingresos y que el 14% lo hacen por necesidad.

“en la vida todo tiene solución menos la muerte”, así se refiere al pensar que no existen impedimentos para recibir educación. “El que no estudia es porque no quiere, jamás pensé en estudiar y mucho menos en la UDC. Pero me lo propuse y aquí estoy vendiendo con dignidad para estudiar y más adelante recoger frutos”.

En los términos y situaciones que sean, es cierto que en Cartagena muchos jóvenes trabajan por algún tipo de necesidad económica o por el afán de cumplir un sueño profesional, pero lo que también es cierto es que lo hacen con el ánimo de salir adelante y con sacrificio.

“Esto es duro, salir adelante consta de sacrificios y de esfuerzos, pero algo sé, que la vida premia a los que luchas por ella, por eso me siento orgulloso”. Andrés Ortiz concluye.

“La salsa representa la expresión del pueblo latino, es básicamente el sentimiento más sublime o más característico de nosotros”, Oicatá

UNA COMUNIDAD CON UN RITMO SABROSO

La salsa como género musical y como parte importante en el diario a vivir de las comunidades latinoamericanas, es también un movimiento sociocultural, que comenzó de la mano de las comunidades latinas marginales en la ciudad de Nueva York para finales de los años 60 como expresión de una cultura y un sentimiento.

Éste género ha cambiado con el transcurso de los años y pasó de ser un ritmo acelerado y movible, a uno que es todo lo contrario; un ritmo suave y sensual.

Andrés Oicatá Duncan, estudiante de música de Bellas Artes de la ciudad de Cartagena, nos explica sobre dicho cambio y su pensamiento sobre éste ritmo latino y algunos artistas reconocidos en éste ámbito musical.

¿Desde cuándo te interesa la música, desde cuándo tienes este apego que en ningún momento tus amigos pensaron que te inclinarías en el ámbito musical, que cosas te llevaron a estudiar la música?

“Pues mi gusto por la música comienza en un edad muy temprana, pero desarrollar el interés como tal, la pasión por lo musical vino comenzando ya a comienzos de mi adolescencia bajo la influencia de una figura de la salsa como lo es Héctor Lavoe que me cautivó bastante la vida que llevó; pues lo que significa para el mundo de la salsa, que prácticamente es el padre del género, ya que antes la música tropical era, muchas veces en Estados Unidos, cantada en ingles con los ritmos de afrocubanos y que acá en América Latina, no tenía mucha influencia. Y eso fue básicamente lo que me impulsó. Comencé imitándolo involuntariamente y eso fue desarrollando un poco mi afinación, la cual tenía que trabajar más. Y esos fueron los inicios del interés por la música en mi”.

Oyes la “salsa” que se toca en la actualidad y sus

respectivos intérpretes. En la forma de cantar, de componer las letras, ¿qué diferencias hay entre ellas o qué deberían tener para Andrés Oicatá las canciones de éste género ahora?

“A medida que pasaron las décadas, la salsa fue cambiando. Todo esto tuvo un inicio a finales de los 60’s y tuvo su gran auge en los 70’s, con la Fania All Stars, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, entre otros artistas de mucho renombre. Al comienzo de los 80’s, con artistas más modernos, la salsa se fue modernizando. Antes tenía unos ritmos bastante fuertes, lo que se conoce como descarga, que eran unos solos extensos de piano, de timbal u otro

instrumento, y le exigía al bailador una destreza en la pista de baile. Y en ésta época fue el nacimiento de salsa erótica, la salsa romántica o a veces llamada “la salsa rosa”, que eran un baile más sensual, letras que hablaban de temas más pasionales; esto le fue quitando protagonismo a los instrumentos en la hora de hacer sus descargas y se le dio más importancia al bailador a la hora de bailar.

Dándole un “toque de barrio” a ésta entrevista, se puede concluir diciendo que en cualquiera de sus múltiples etapas; la salsa fue, es y seguirá siendo un ritmo en el cual nunca nos cansaremos de bailar y gozar al son de los tambores y timbales ya que somos un pueblo latino con un sabroso tumbao.

Pag. 15Pag. 6

Page 7: Revista

“Es una persona digna de admirar. Deja todo: su alma, su espíritu”: Frank Burgos

MARGARITA ESCALLON: UNA PROFESORA DE CANTO, UNA GUERRERA DE LA VIDA

“La música es un regalo de los tantos que nos da Dios y yo pienso que cuando uno aprende a abrir el alma y el espíritu, de alguna forma Él le da a uno como sentir eso”: Margarita Escallón

A Margarita Escallón se le nubló la vista desde temprana edad. A sus 62 años es profesora de técnica vocal de la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar; también dirige al coro Adolfo Mejía del mismo plantel universitario, y es especialista en el canto lírico y dirección coral. Es una persona, que ante todo, siempre demuestra su carácter religioso y agradecimiento hacia Dios. Una dama que siempre muestra una sonrisa en su cara demostrando que disfruta su profesión y su arte, no es simple expresión.Una mujer que da a sus estudiantes inspiración y motivación para estudiar a fondo este arte. Estricta pero siempre aconseja a sus alumnos para que hagan un buen trabajo y así dominen todas las técnicas de canto.

Generalmente antes de empezar las clases, propone a los estudiantes hacer una oración de agradecimiento a Dios.

Empieza la clase Margarita con sus estudiantes sobre actividades vistas y personales sobre sus clases y sus alumnos manifiestan que han aprendido satisfactoriamente con sus lecciones. Todos prestan atención con ayuda de su asistente y alumno más allegado, Frank Burgos, trabajan con sus educandos en algunos movimientos del cuerpo para calentar y así poner en práctica la técnica vocal.

Ejerciendo su labor, siempre recalca el buen uso de las técnicas para el canto. Trata de corregir a sus alumnos para que hagan los ejercicios de una manera correcta y se acerca hacia los que comenten errores y, uno por uno, trata de que perfeccionen y cumplan la meta.

En el transcurso de la asignatura todos juntos practican los métodos vocales, se escuchan así mismos aprenden a desarrollar la afinación del oído. Es una manera divertida, lúdica y dinámica.

Exigente. Así la definen Daniel, Dhayana y Gabriel. Saben que ella desea que ellos sean excelentes y formarlos también como personas. Uno de sus lemas es: “Disciplina. Hay que entregarse para hacer bien las cosas”. Esto choca en algunos estudiantes que están acostumbrados a la mediocridad y no a la exigencia que propone la clase de Margarita. A veces es menospreciada por ellos, y algunas veces, discriminada porque no creen que una persona ciega pueda dar clases.

Pag. 7

Page 8: Revista

Al final de su rutina académica, mostrando cariño y aprecio por sus alumnos, aconseja y hace sentar cabeza a sus aprendices para que mantengan la postura no sólo en su clase, sino también en todas las demás. Los hace reflexionar sobre el sacrificio de sus padres para tenerlos en una buena institución.

Una mujer perseverante

Frank, su estudiante más allegado, cuenta que conoce a la profesora Escallón desde que tenía 6 años: “inicié con ella en el Instituto Musical de Cartagena. La verdad me parece un trabajo excelente, un trabajo en el que ella deja todo de sí, su alma, su espíritu; un trabajo muy integro, y me parece que lo hace con una pasión muy integra”.

“Pienso de que su discapacidad visual le ha servido a ella para superarse cada día más, y no solamente para eso, sino para darnos a nosotros, los que vemos, un testimonio de vida y de que sí se puede cuando uno quiere. Ella trabaja, va de un lugar a otro, estudió en Bogotá sola. A ella su discapacidad visual le ha dado la posibilidad de tener un oído que no lo tiene cualquiera, lo ha desarrollado más; y además de eso, es una

persona que, para mi parecer, en cualquier otro país, tendría renombre y sería casi como un monumento; aquí de pronto en Colombia, se le ve muy poco, no le dan la debida importancia que ella merece pero, en realidad, yo creo que es una persona excelente. Le debo todo lo que soy a nivel vocal”.

Al hablar de su vida, Margarita cuenta que: “Tuve la oportunidad de tener un papa que fue un buen melómano y nos ponía música hasta para dormirnos. Y en la casa de mis abuelos, en Barranquilla, nos pusieron, a mis hermana y mí, en clases de piano. De ahí cuando me llevaron a un colegio en Bogotá, que tenía un sistema de enseñanza musical. Entonces esto me estimuló más para dedicarme a esto. Empecé con algo de piano pero después en la universidad había una profesora de canto chilena y ella empezó a trabajar conmigo acerca de la voz. Y desde entonces decidí enfocarme en este lado de la parte vocal”.

El mayor orgullo de su carrera es haber sido elegida por uno de los mejores cantantes líricos que tiene éste género, Placido Domingo, para que lo acompañara en un concierto realizado en la ciudad de Cartagena en octubre del año 2009: “La música es un regalo de Dios, Él es el que lo llena a uno y le da regalos preciosos como es la música, entones uno lo alaba a través de ella. Haber podido conocer a Placido Domingo fue un gran bendición de dios, haber cantado con el y poder verlo”.

Sobre su discapacidad opina que: “Dios es tan justo que nos puso otros sentidos además de la vista física, y yo creo que uno tiene, en su parte espiritual visión, audición; por eso uno le pide al Altísimo su ayuda, su discernimiento para, a pesar de las dificultades, salir adelante. A veces a los seres humanos se le es difícil adaptarse a ti, a uno, pero a uno si le toca adaptarse a los huecos en las calles, a lo que la gente opine, a muchas cosas; tienes que acercarte tú a la gente”.

Y añade: “muchas veces creen que porque no ves

masculina del país, el 69% son jugadores o apostadores, y de la femenina, el 54%. Del total de jugadores, la mayoría se concentra entre los 34 años y los 54 años de edad. En el país, cada hora se apuestan en casinos, mesas de bingo y máquinas tragamonedas 74’200.913 de pesos, de forma legal.

Según la Empresa Territorial para la Salud (ETESA), sólo el 18% de los establecimientos que hay actualmente en el país dedicados al juego y al azar, falta por legalizarse y por cada apuesta realizada en una máquina tragamonedas, se destina entre el 30% y el 45% de las ganancias a los fondos de salud departamentales, dependiendo del monto de la apuesta. En el caso de los juegos de casinos, se entregan por mesa 1’526.000 pesos, y en el caso de los bingos, entre 381.500 y 1’144.500 pesos por silla, según el valor del cartón. De estos montos, dichos porcentajes son destinados para la salud.

videojuegos e internet, la nueva ludopatía.

Un hecho ocurrido el 3 de marzo de 2010 y reportado por la policía surcoreana, una pareja adicta a los juegos de Internet que dejó morir de inanición a su niña de 3 meses. Ésta es una de miles de tragedias que causa la ciberadicción, quizás la modalidad más extendida, más incontrolable y menos cuantificada de la ludopatía. Se estima que en la internet, los sitios de juegos de azar mueven

anualmente unos 8.200 millones de dólares en todo el mundo, pues los ciberjuegos ocupan día a día un espacio cada vez mayor, remplazando a maquinitas y casinos en muchos casos.

“Este universo virtual, dirigido por multinacionales enormes como las japonesas Nintendo, Sony, Microsoft, “capturó” a los adultos y sobre todo a niños y jóvenes en sus consolas como el Game Boy y el Game Cube, el Play Station I - II - III, el XBOX 360, entre otros, con sus diversos videojuegos de aventuras, acción y simulación. Ahora se unen las computadoras y las consolas en grandes redes interactivas, donde se juega desde el dinero de la merienda escolar, hasta grandes fortunas, negocio tan depredador de la economía familiar como las “apuestas deportivas online”, donde se apuesta a los marcadores del fútbol colombiano, español, inglés, argentino, alemán, al baloncesto de la NBA, béisbol, boxeo, entre otros deportes”, expone Yaromir Muñoz, docente de psicología de la Universidad EAFIT.

La demanda de FIFA 13 ha sido tal que el número de copias apartadas creció 62% en Estados Unidos y 37% en Europa, en comparación con lo que se vio con la edición 2012 de la célebre franquicia de futbol soccer, alcanzando un total de 875 mil unidades, de acuerdo con estadísticas reveladas por Electronic Arts.

Según estos padrones, la versión de prueba (demo) de FIFA 13, fue descargada cerca de 2 millones de veces, lo que representa un incremento de 29% si se le compara con el demo de la entrega del año pasado.

"Hay que crear conciencia desde temprana edad, inculcar el valor de la familia, socializar más con el espacio y las personas. Recordar que la ludopatía es más grave cuando nadie la reconoce como problema de salud. El juego es para el jugador la ilusión de un premio pero no hay que llegar al extremo por un juego. La vida hay que jugarla todos los días en compañía de la familia y las personas que nos rodean, para así tener una mente saludable y una vida sin vicios y sin ataduras a los juegos", opina Muñoz.

Pag. 8 Pag. 13

Page 9: Revista

porque Él es real aunque muchos no creen”, concluye.

Margarita Escallón, una mujer que canta con pasión, espíritu y alegría, cualidades que se ven reflejadas en todo momento. Una dama a la que le gusta salir a caminar, pasear, “ver” películas. Una maestra con una vida muy inspiradora y que nos sirve de inspiración a una sociedad en la que la gente suele darse por vencida fácilmente; nos deja un mensaje muy claro y motivador.

tienes que vivir con personas invidentes y pues yo no voy con esa teoría. Uno comparte con ellos también, pero para darse cuenta uno de lo q pasa, uno no necesita los ojos físicos. Por ejemplo le dicen a uno: como se dio cuenta si le hicieron mala cara si usted no lo vio. Yo pienso que cuando uno aprende a abrir el alma, el espíritu, de alguna forma Dios le da a uno como sentir eso”.

Y es que para esta profesora la verdadera discapacidad esta en la mente: “Cuando dicen cosas como: yo no puedo, estas decretándole a tu cerebro, a tus sentidos esa mentalidad. Dicen ella es una anciana, y va llegar el día en que va terminar sentada y no va a ser capaz de nada. La misma gente está propiciando esto dentro de las familias, la discapacidad, va en la misma gente”, expresa la docente.

“Aprovechen el regalo de todo lo que Dios nos dio a través de los sentidos y que busquen de Él,

“Intenté todos los métodos razonables y posibles de conseguir dinero para comprarme el FIFA 13, pero mis padres no tenían dinero ni mucho menos yo. Intenté pedir dinero prestado a mis amistades pero no tenían. Hasta que tomé la decisión de hacer algo descabellado: coger el dinero que me daban mis padres para el almuerzo y ahorrarlo para así poder comprar el juego. No almorcé como por 5 semanas”, cuenta Sergio Álvarez, un joven estudiante de 16 años de edad.

Cómo Sergio, hay muchos jóvenes que hacen cosas hasta peores.

Hoy en día realizar actividades físicas como ir al gimnasio o ir a pasear por la calle se han reducido considerablemente debido al gran número de personas que prefieren quedarse en casa y jugar un videojuego por muchas horas. Algunas llegan al extremo de, durar más de 12 horas seguidas y hasta días enteros jugando. Así se va desarrollando una enfermedad relacionada con computadores, internet o a las máquinas de azar. A esta enfermedad se le llama: ludopatía.

Para Evelyn Tirado, especialista en psicología cínica de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la ludopatía es: "la adicción que tiene una persona hacia los juegos. En cuanto a su comportamiento, no es capaz de regularlo, sino que está sujeto a la compulsión, es decir al juego compulsivo".

También nos habla profundamente acerca de esta enfermedad psicológica:

¿Cuáles son las conductas que se ven en las personas ludópatas?

“Por lo general son personas que están en sus casas siempre pegados a un espacio cerrado y que su mundo gira alrededor de las máquinas; pierden las relaciones con las demás personas, no les gusta salir ni compartir con su familia”.

LUDOPATÍA: ENFERMEDAD O PLACER

“Muchas de estas personas no dejan estos juegos ya sea del azar, o de computador, o videojuegos. Pierde ese apego a la sociedad. No sacan tiempo para compartir con alguien, ni para comer, ni tampoco para asearse”.

¿Ha escuchado hablar sobre algún caso en específico de ludopatía referente a un videojuego o un juego de azar?

“Los jóvenes hoy en día están muy aferrados en los juegos de video e internet. He escuchado sobre el juego “Rohan” que se juega por internet en donde creas tu propio personaje de guerra y combates contra otros jóvenes de otras partes del mundo; e igualmente los videojuegos como FIFA que se trata del juego de fútbol que más juegan los muchachos; y otros juegos de aventuras. Por lo general los muchachos están apegados a estos aparatos”.

A fines del presente año salió a la venta el nuevo juego FIFA en su versión 2013 lanzado por Electronic Arts (abreviada usualmente como EA). Es una empresa estadounidense desarrolladora y distribuidora de videojuegos para ordenador y videoconsolas. FIFA 13 es un juego sobre fútbol en el que se puede jugar con clubes de diferentes países y con selecciones nacionales.

Según la publicación realizada por la Revista Colombiana de Psiquiatría, de la población

Pag. 12

Page 10: Revista

TODO NO ES COMO EN UN CUENTO DE HADAS

Rastros y rostros arman cada día la historia particular de una fundación, un lugar donde se dan cita las ganas de aprender y salir adelante, en el que la distancia entre la realidad y estos sueños puede ser sólo centímetros.

Diez de la mañana. Las paredes verdes propias de lo que fue alguna vez la sala de una casa común, rodean hoy por sacrificio y amor los espacios de una fundación y refleja el movimiento de varias personas. Sonrisas que se escuchan marcan como compás cantos de alegría y esperanza. Un celular suena, avisando que un personaje se encuentra próximo al lugar. Los corazones palpitan casi que bailando al son de champeta que en la calle se escucha. Al asomarse por la puerta se escucha un grito de ¡sorpresa! Lleno de festejo y gozo que alientan 25 años de esfuerzo, renovación y empuje.

Antonio Mendoza (el Chichi) emocionado y con lágrimas en sus ojos, abrazado a sus compañeros agradece expresando: “Dios bendiga este día, gracias hermanos, este triunfo es mío y de ustedes, seguirán mis pasos y los ayudaré a darlos. ¡Gracias, gracias!”.

Día tras día, mañana tras mañana, muchas puertas se abren. Algunas lo hacen para generar ingresos, otras, por la necesidad de la sensación de libertad, esta lo hace para brindar un desayuno, almuerzo, servicios de aprendizaje, terapias para el autocontrol y más que todo esto, amor y oportunidades. Lida Paternina, jefe, gerente, administradora, profesora, padre y madre de una fundación llamada RENOVACION Y ESPERANZA está de fiesta porque uno de sus “hijos” cumple 25 años de rehabilitación, comprometido y entregado a su plan de no agresión. El ir y venir de historias es constante y ella siempre con gran dedicación las atiende. Así como un pingüino emperador protege a su cría, guiándola y protegiéndola de las amenazas del entorno. Así pues, esta fundación muestra siempre su propia inercia.

INSTANTES DE UN DÍA

Sentados en la “salita” donde están reunidas las personas que son “el alma de la fundación”, entre alegrías y festejos recuerdan anécdotas delo que es dar un paso tan riguroso y valeroso como salir de una pandilla o de una adicción. Dos de estas historias, son como pequeños escenarios donde se condensan los instantes que dan vida a una fundación. Uno de ellos Luis Carlos, el borrachito que no deseaba nada más que esperar el momento para robar y dar por fin con dinero para comprar tan anhelado y adictivo licor. Y el segundo, una mujer que se dedicaba a fumar marihuana y consumir cocaína junto a su grupo llamado “terror de zona” la pandilla.

Pese a todos los problemas y temores Luis y Diana, con el corazón ensanchado de felicidad y agradecimiento expresan estar rehabilitados y conscientes de su pasado, empeñados y con la visión de encontrar mejores oportunidades, así demoren. Creen que al pensar siempre con fe es posible y que con la ayuda de Dios todo lo harán bien y que no recaerán.

CUANDO TODO NO ES ALEGRÍA

Escuchando voces en coro entonando algunas melodías como “me manda papelitos- Mr. Black”

dio un giro inesperado pero muy anhelado, que cambió su vida y lo volvió un hombre fuerte, lleno de valor y con temor a Dios. Vestía una pantaloneta y una camisilla blanca que tenía puesta sobre su hombro y casi que ocultándose tras sus lentes oscuros y un pasamontaña que por sus colores demostraba su afinidad por el rap, respondió.

¿Cuéntame un poco de quien era Chichi?

R// ¡Yo!, Yo era un pelao “traumado por mis problemas y obligaciones” (ironía), quería salir, tomar, drogarme, jugar dominó, mejor dicho vivir chévere. Hice parte de una pandilla de por aquí del barrio. Robé.

¿Cómo diste con la fundación?

R// Cuando mami me encontró (Lida) ella aun no tenía la fundación, me hablaba pero yo no la escuchaba, hasta que un día, un tiempo después decidí cambiar. Me encontré con mami y ella dijo que tenía la fundación y yo le dije que pa´lante que para allá era.

¿Qué te brindó la fundación que te permitió ver otros horizontes?

R// Me enseñó el valor del respeto, me enseñó a tener sentido de pertenencia hacia mí mismo y a lo que me rodea. Me enseñaron a trabajar y a hacer zapatos.

¿Piensas que sí se logra un cambio en los jóvenes que hoy ingresan?

R// Mira la verdad aquí la mayoría viene a los eventos a comer crispeta y tomar gaseosa, pero yo también lo hacía y entre esas asistencias solo para comer o robar algo, escuchaba así sea un poquito de lo que decían y aquí me tienes. Con ellos pasará lo mismo.

Calló la tarde y el sol se disponía a atenuar sus rayos para dar paso a la noche, dándonos un caluroso abrazo colectivo y recordando una vez más el motivo de nuestro encuentro. Al marcharnos Lida compartió una palabras que según ella nacieron de lo más profundo de su corazón: “si en el mundo hubiera más personas como Lida haciendo fundaciones como esta, Cartagena estaría mucho mejor”.

surge una conversación con Lida Paternina, mujer alta, morena, con una gran vanidad, siempre perfumada y con tenues arrugas en su rostro que marcan los años de su vida y del esfuerzo de sus días. En su rostro se ve la profunda tristeza que le genera hablar de la falta de apoyo.

“Nosotros estamos muy felices con los resultados de esta labor, pero en realidad el pueblo Cartagenero y el gobierno no nos dan la mano” dice Lida. La fundación tiene muchas metas que quiere cumplir, entre estas la de terminar con un proyecto de construir una casa donde se puedan internar a los pacientes que tengan problemas de adicción a drogas para lograr desintoxicarlos. “Nada hacemos teniéndolos por solo unos instantes y que luego se marchen y vuelvan a consumir. La idea es tenerlos el tiempo que sea necesario recluidos para que su cuerpo se limpie y crear en ellos un escudo que les permita decir ¡NO!” afirma con voz de liderazgo y de enojo.

Pero sin perder la fe en sus “hijos”, los mira y suspira con gran fuerza demostrando una vez más que el empeño, empuje y verraquera que la caracterizan se levanta de su silla y exclamando como es un grito ¡aquí estamos, aquí nos quedamos!,¡Si podemos, pa´lante!”

MOMENTOS DE INTERACCIÓN CON EL ANFITRIÓN

Compartiendo algunos mecatos y bebidas con los compañeros de dicha fundación, tuve un momento de acercamiento con Antonio Mendoza “el Chichi” quien me relató cómo su vida

Pag. 11Pag. 10