revista abril 2014

8
¿SE VENDE? Revista mensual de opinión sobre pedagogía y educación. Reparto gratuito. Abril 2014. ¡Insumisión! En nuestra facultad no podemos permitirnos mentalidades cutres Pág. 4 Creer para educar La actitud de confianza debe empapar nuestras relaciones con los niños Pág. 3 La educación no está a la venta. No dejes que jueguen con ella. Encárgate, personalmente, de cuidarla. #pasionxeducar La importancia de aburrirse El profesor no está para hacernos una visita de museo amena y divertida sino para hacernos aprender… Pág. 2 Jugando también se aprende Yo creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamosPág. 7

Upload: pasionxeducar

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pasionxeducar abril 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Revista abril 2014

¿SE VENDE?

Revista mensual de opinión sobre pedagogía y educación. Reparto gratuito. Abril 2014.

¡Insumisión! En nuestra facultad no podemos permitirnos mentalidades cutres Pág. 4

Creer para educar La actitud de confianza debe empapar nuestras relaciones con los niños Pág. 3

La educación no está a la venta. No dejes que jueguen con ella. Encárgate, personalmente, de cuidarla. #pasionxeducar

La importancia de aburrirse El profesor no está para hacernos una visita de museo amena y divertida sino para hacernos aprender… Pág. 2

Jugando también se aprende Yo creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamos… Pág. 7

Page 2: Revista abril 2014

La importancia del aburrirse Este título puede sonar a provocador, sin embargo, antes de que el lector deje de leer estas líneas, le pido que reflexione sobre el asunto. Hoy, más que nunca se discute la eficacia de las clases magistrales tanto en universidades como en escuelas. La razón es sencilla, los niños del siglo XXI no son capaces de soportar las lecciones más de dos horas seguidas. ¿Realidad o ficción? Si nos atenemos a los hechos, no son capaces. De hecho, el sistema finlandés propone un descanso cada 45 minutos de clase. Pero, el problema no es tanto ese, así que volvamos a meternos en el artículo de nuestra investigación. Las lecciones magistrales son aburridas, no son más que copiar palabras de un erudito. Aunque alguna vez este tipo de clase puede llevarte a plantearte cosas profundas. Pero, además de ser aburridas, son fundamentales. Piensen en las razones por las que hacen una

2 EDITORIAL

clase aburrida. Se les ocurrirán muchas estoy seguro. Ahora bien, vuelvan a repetir el mismo ejercicio, y pregúntese que sacan de claro de esas clases. Sé a ciencia cierta que no es fácil pero inténtenlo. Si no hay nada lo más seguro es que usted no se haya aburrido jamás en su vida. En el caso de que encuentre razones, usted sabe el verdadero significado de la palabra aburrimiento. Es la existencia desprovista de sentido. Es decir, sé que existo pero no sé el por qué. Pues bien, mi valiente lector, usted está en camino de encontrar respuestas a sus preguntas. Por último, quería señalar, que aburrirse también puede suponer, en ciertas ocasiones, una adquisición de virtudes, como el esfuerzo y la perseverancia. En defensa, de mis futuros colegas: el profesor no está para hacernos una visita de museo amena y divertida sino para hacernos aprender. Mis queridas clases magistrales, aunque haya a gente que no le guste, pueden resultar tremendamente aburridas..

Ignacio Fernández Darna l 1º Pedagogía

Envía tus artículos a: [email protected]

¿Quieres colaborar con la revista?

pasionxeducar.wordpress.com

- Coméntanos tus experiencias, tus opiniones… - Los artículos no deben superar el medio folio. - Los artículos podrán ser modificados por maquetación - Y si quieres echarnos una mano, ¡estaremos encantados!

Page 3: Revista abril 2014

Se ha hablado bastantes veces de los educadores que regañan, de los educadores gruñones, de los pesimistas o aguafiestas; sus juicios negativos y excesivamente exigentes crean en el niño una disposición total de fracaso, de impotencia, que configura tremendamente el carácter. Es muy triste ver a estos niños en la clase. Más de una vez, me ha ocurrido la anécdota siguiente: Estábamos todo el grupo de niños empeñados en ordenar unas plantas y partes de plantas; incluso yo había sugerido que se podían pegar, con cinta adhesiva transparente, en el cuaderno de Ciencias. Tras muchos esfuerzos, lo fueron haciendo casi todos. Pasaba entre ellos para dar mi opinión. Era interesante ver la cara de algunos cuando les alababa el trabajo, en general bastante mal hecho, sucio o mal pegado; me miraban asombrados, como si yo les engañara. Pues bien, más de uno, sin explicaciones, rompía su trabajo y, con gran ilusión, volvía a empezar un trabajo hecho con más perfección. Me imagino que, por dentro, pensaría que si aquello le había salido bien la primera vez, iba a demostrar ahora de qué era verdaderamente capaz.

Un posible resumen de este primer capítulo o apartado sería proponernos no aceptar modos de educar, de conocer y tratar al niño que no hayamos analizado bien, que no tengamos bien razonados. ¿Se comprende esta idea? Saber ponderar los hechos. Puede llegar un niño llorando y yo consolarle y no pensar más en ello. Muy bien, pero yo a este hecho no le daría ningún valor, si lo dejara pasar así. Me atrevería a decir que los hechos que no llevamos a una consideración detenida (aislados o agrupados), a una ponderación, son, a lo sumo, una pérdida de tiempo. Termino recordando el título: Confianza y modelo educativo. La actitud de confianza debe empapar nuestras relaciones con los niños, sean hijos o alumnos, y, por extensión, con todas las personas que nos rodean. En los siguientes apartados, iremos repasando más y más modos concretos de cómo hacerlo, de cómo prepararnos a aplicar un modelo educativo eficaz.

Juan Valls Juliá. Consultor Pedagógico. Barcelona

Creer para Educar II

3 EXPERIENCIAS

Page 4: Revista abril 2014

¡Insumisión! Todos somos conscientes de la necesidad de una revolución, pero piénsalo bien. Si necesitamos una revolución, un nuevo movimiento, ¿cómo dar con él? Aprendamos de la historia: 2 de mayo, Madrid, grito: ¡se llevan al príncipe!, el pueblo se subleva y tras Madrid el resto ¿qué pasa?, primera derrota del ejército de Napoleón, y no en un campo de batalla si no en las calles de las ciudades…porque la gente no aceptó que se fundieran con nosotros y destruyeran nuestra personalidad para poder quedarse con nuestro país, fueron capaces de despertar y mirar al futuro con ilusión. Pues eso: ¡Se llevan nuestra ilusión profesional! Y, esta vez, los políticos no tienen la culpa. En una facultad como la nuestra no podemos permitirnos mentalidades cutres, del estilo: “Yo estudio esto porque como es fácil y no sabía qué hacer”...

¡Insensato! Cuando salgas a un colegio tendrás a 25 fieras dispuestas a saltar sobre ti y puedes pensar: ¡25 vidas en mis manos, dispuestas a comerme con los ojos y absorber todas mis palabras! O puede decir ¡Menuda pereza!, ¿cómo les podré entretener hoy para que no hagan mucho ruido? Para decir “para mañana de la 15 a la 25 y lo corregimos en clase”, no hace falta que estudies esta carrera, piensa que muchos buenos profesores están en el paro, déjales. Hagamos otro dos de mayo, hay muchas opciones. Esta revista por ejemplo pretende ser una de ellas. Pero ante todo no te quedes quieto, no permitas que esos “Francesillos” se cuelen poco a poco entre nosotros, ¡haz algo!, ayúdales a amar su futura profesión… y si no… pídeles por favor que nos dejen, tenemos una gran responsabilidad. No permitamos gente sin ilusió,n que no esté a la altura de las circunstancias: ¡Insumisión!

William Wallace l 2º de Educación Primaria

4 #pasionxeducar

@AlbertoSileoni En las aulas debe respirarse la pasión por enseñar y aprender. Ese es, para nosotros, el corazón de toda formación docente. @Britnano @pasionxeducar @OscarG_1978 la pasión es lo que separa a la victoria del éxito @pasionxeducar “Sin pasión, los docentes son simplemente engranajes de una máquina industrial” #pasionxeducar

¡SÍGUENOS EN

TWITTER!

Page 5: Revista abril 2014

Vamos desde pequeños a las clases, convivimos con mucha gente año tras año, muchos pasan sin decir nada. Mientras, otras personas comienzan a ser parte de nuestros instantes de inflexión. Aventuras entre pasillos, alguna trastada, profesores cercanos que cuando dábamos alguna que otra asignatura por perdida eran ellos quienes nos invitaban a sacar nuestra mejor cara. Pasar de curso o repetir era nuestro mayor miedo, anteponiendo cualquier cosa al objetivo prioritario que tantas oportunidades podía darnos, estamos hablando de una sonrisa o meras palabras de ánimo, pero para nosotros eran nuestro escudo, de repente todo parecía más claro. Sin olvidarnos de nuestro padre y nuestra madre, quienes nos levantan cada día, nos dan una chocolatina a deshora, y nos arropaban antes de irnos a la cama. Nos dan cuanto tienen, para formarnos, para que no cometamos sus mismos errores y pese a tempestades salgamos normalmente bien parados. La era de la información cree que estamos más conectados, mientras que tenemos muchos amigos, de quiénes solo conocemos su cara y saben hasta el día que te tomaste tu primera papilla, ¿oportunistas o aliados?

¿Ponerle nombre?

Publicidad

5 PENSAMIENTO

¿QE PASSARIÁ SI NO HUVIESE

HEDUCACION?

Ya llegan las reglas y los marca páginas de pasionxeducar…

Saquemos un óptimo servicio de estos recursos, sin dejar atrás a esas personas que cada día luchan impasibles por sacarnos una sonrisa. Con quienes echamos unas risas y nos secan las lagrimas cuando nos ven desanimados. Por ellos, por nosotros y por todas las personas que confiaron en nosotros, que nos dieron su aliento y empuje. Salomón Navarro Marín l 2º Pedagogía

“Si las escuelas tienen pasión y confianza por lo que hacen, pueden desarrollar el sistema que más se ajuste a sus necesidades”

Richard Gerver

Citas

Page 6: Revista abril 2014

Voy a partir de la base, la Facultad de Educación. Una base que vivo día a día, un continuo ir y venir de ideas, de inteligencias múltiples, de nuevas tecnologías y competencias básicas. Un cúmulo de datos que sacamos del BOE y echamos en unos documentos de Word para tener más o menos nota en un trabajo, unos documentos de PDF que descargamos en nuestro ordenador e imprimimos en reprografía para no decir eso de “esta me ha suspendido” después de haber empollado cual gallina. Una marea de pasos por la cafetería, de gente sentada en los bancos del “jardín” y todos esos fumadores en las escaleras de la entrada. No nos engañemos… Nos hemos ganado la fama que: ¿Qué tal la plastilina? ¿Cuándo tienes examen de macarrones? ¿Cómo van la suma y la resta?… Toda esta imagen que os he descrito sólo me lleva a un sitio. A la vaguería, al desinterés por aprender, al estancamiento en ciertos estándares, a la ley del mínimo esfuerzo. Cosas que conforman el lema del “typical spanish”. Y claro, si estamos así hoy, ¿cómo pretendemos estar a la cabeza de algo? ¿Cómo no ver desprestigiada nuestra vocación una y otra vez? Se genera poco a poco una cadena, un dominó que cae.

Si hoy no soy capaz de esforzarme en la facultad, ¿Cómo voy a educar a alguien? ¿Cómo voy a conseguir que de mis clases salga algo bueno? Lo único que se consigue así, queridos lectores, es otra crisis. Una crisis generalizada. Un desinterés por todo. Pero no os preocupéis, como bien he dicho antes, cada uno recoge lo que siembra. No hay más que ver a un tío con las rodillas destrozadas que corre de lado a lado de la pista, a uno que después de un año de lesiones aguantó hasta el minuto 116, a esa que a pesar de todo nadó hasta el último metro o a esos que cada día despiertan a sus hijos y los llevan al colegio. Os cuento un secreto: esos también son “typical spanish”. Todos hicieron el esfuerzo, todos se exigieron, todos ellos tienen algo por lo que actuar, una motivación, algo que quieren… alguien a quien quieren. Y aunque muchos se empeñen en llamarlo cojones (typical spanish) yo lo llamo verdadera libertad. Hacer las cosas porque quiero. Porque quiero a alguien, porque quiero algo para alguien. Amor a los demás. Parecía imposible llegar hasta aquí después de lo negro que pintaba todo arriba, y sí, hemos cerrado el círculo, hemos encontrado la clave para salir adelante. “Amar a los demás, libremente, exigiéndonos en el día a día y dando el máximo en todo”.

Javier Pérez l 3º de Educación Primaria

La verdadera educación

6 PENSAMIENTO

Page 7: Revista abril 2014

Llega la semana. El niño o niña tiene de 9 a 2 clases, de 2 a 3 comedor, de 4 a 6 inglés, de 6 a 8 los deberes como mínimo 15 ejercicios diarios, 8 a 9 estudiar. “Ni te muevas de la silla que perdemos tiempo, mañana hay examen, como cada semana. ¿Qué qué? ¿Jugar? ¡Cómo vas a jugar! Es hora de bañarse y cenar. Hoy no se ha podido, a ver si mañana te mandan menos ejercicios para así poder dedicar más tiempo al juego porque jugando se aprende. Al día siguiente, 28 ejercicios, misma rutina, no se puede jugar…” ¿Nos enteraremos alguna vez que la cantidad no es calidad para ellos? ¿Cambiaremos nuestra rutina y dejaremos ese aburrimiento de hacer siempre una tropa de ejercicios que hacen con desgana, sin aprender ni la mínima parte de lo que se pretende? Ellos, los niños, quieren aprender de forma divertida, sin caer en la obligación. “¿Tienes deberes? No y sí. Verás, no me han mandado ejercicios nuevos pero si los 12 de ayer porque hay cosas mal. ¡Ah! Y estudiar lengua, mañana hay examen. “

¿Podemos jugar antes de hacer los ejercicios que después es tarde y hace frío? Cambiemos nuestra forma de enseñar, hagamos del aprendizaje un recurso útil e interesante sin llegar a aburrir ni a obligar. No olvidemos lo que en su día nos quiso transmitir Francesco Tonucci a través de una ilustración en la que aparecía un niño y una niña, ésta ultima decía: “Yo creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamos”. Cambiar está en nuestras manos

Leticia Jiménez 2º de Educación Infantil

7 INNOVACIÓN

Jugando también se aprende

Page 8: Revista abril 2014

Una cosa en común Alicia tiene 22 años recién cumplidos. Acaba de acabar el grado en educación primaria. Espera ansiosa, hoy 8 de septiembre, en un aula vacía a la que será su primera clase. Thomas tiene 66 años, vive en Carolina del Norte. También está en un aula vacía. Escucha, sudoroso y pensativo, el silencio. Es 21 de junio, acaban de desaparecer los que han sido sus últimos alumnos. Johannes vive en Munich, tiene 31 años. También está sudoroso, pero no en un aula vacía, sino en la sala de espera de un hospital. No está enfermo, espera ilusionado a que Berta, su esposa, dé a luz a su primer hijo. Belén estudia, en una biblioteca pública, matemáticas. El 12 de junio hará la selectividad. Se muere de ganas de acabar todo esto. Ella quiere, ¡y ya!, ser maestra.

Wilma está en el parque. Mira como Toni y Carlos juegan. Vino de Filipinas a Madrid con 20 años buscando trabajo. Ahora se dedica a cuidar a los niños. Ni Alicia, ni Thomas, ni Johannes, ni Belén, ni Wilma se conocen. Es más, sería extraño que alguna vez se cruzasen. Viven en sitios distintos y trabajan en profesiones diferentes. Pero tienen una cosa en común: pasión por educar.

Carlos Pagés Larruy l 2º en Pedagogía

8 REFLEXIONES