revista academia colombiana de ciencias veterinarias vol 1 no 1

94
Organo de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol.1 No. 1, Mayo de 2009 Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Vol.1 No. 1, Mayo de 2009

Upload: carlos-rolando-medina-quijano

Post on 24-Jun-2015

1.717 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

Organo de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol.1 No. 1, Mayo de 2009

Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias

Academ

ia C

olo

mbia

na d

e C

iencia

s Vete

rinari

as

Vol.

1 N

o.

1,

Mayo d

e 2

009

Page 2: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Órgano Informativo de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias

Vol. 1 No. 1Mayo de 2009

[email protected]

Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias

Junta Directiva

PresidentaVicepresidenta

SecretarioSecretario Suplente

FiscalTesorero

Vocales Principales

Vocales Suplentes

Secretario General

Lucía Esperanza Másmela de LoboLuz Alba Cruz de UrbinaÁlvaro Suárez LondoñoAureliano HernándezRamón Correa NietoJuan Fernando Vela

Libia Elsy GuzmánGildardo Alzate GómezPiedad Cristina RivasCarlos Eduardo GiraldoHéctor Fabio ValenciaIgnacio Pareja

Claudia Isabel Brieva RicoSandra Stella UjuetaHugo Hernando LeivaJorge Eliécer OssaEfraín Benavides OrtizHéctor Fabio Libreros

Ricardo León Vega Aragón

Page 3: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

Editor© Academia Colombiana de Ciencias VeterinariasCalle 101 No. 71A-52 - Barrio PontevedraTels.: 226 6741 - 226 6722 - 643 4135Bogotá, [email protected]

Tiraje1.000 ejemplares

Corrector de EstiloRafael Burgos Uribe

Diagramación e impresiónCharlie´s Impresores Ltda.Calle 25 D No. 33-32Tel.: 244 3785Bogotá, D.C., mayo de 2009

Page 4: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

Índice general

Presentación.................................................................................... 5Editorial ......................................................................................... 6Prefacio ......................................................................................... 8

HistoriografíaORÍGENES, PRESENTE Y FUTURO DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS .......................................... 13

Otras teorías y la aplicación terapéutica enmedicina veterinaria ....................................................................................... 13La veterinaria en Colombia ................................................................................ 14Primeros veterinarios ....................................................................................... 15De la legislación profesional ............................................................................... 17La Ley de Ética Profesional ................................................................................ 18(Ley 579 de 2000)Servicios veterinarios: ..................................................................................... 18- Salud pública veterinaria ................................................................................ 18- Sistema institucional de prestación de servicios .................................................... 20- Red de centros de diagnóstico del Instituto Zooprofiláctico Colombiano ......................... 21- Sistema nacional de diagnóstico ICA .................................................................. 22- En homeopatía ............................................................................................ 22- Investigación .............................................................................................. 23- Infraestructura para la docencia ....................................................................... 23Retos Siglo XXI ............................................................................................... 24

Artículos CientíficosEL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA MEDICINA VETERINARIA Y DE LAZOOTECNIA EN COLOMBIA DURANTE EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO .............................................. 28

Luis Jair Gómez G.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA SOCIEDAD ................................................................. 40 Aureliano Hernández Vásquez

EnsayoHOMOTOXICOLOGÍA VETERINARIA................................................................................ 49Hugo Leiva

ESTATUTOS DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DECIENCIAS VETERINARIAS ........................................................................................... 51

FICHAS TÉCNICAS ................................................................................................... 60

Glosario .............................................................................................................. 90

Page 5: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1
Page 6: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

5

Presentación Presentación Presentación

En esta primera edición del órgano dedivulgación de la Academia Colombiana deCiencias Veterinarias, nos ha honrado la Aca-demia Nacional de Medicina con el prefacio,el cual contiene una rica descripción de lasrelaciones, compromisos y responsabilidadesque los actores de la medicina humana y dela medicina veterinaria han tenido históri-camente en Colombia. Resaltan el entendi-miento de mentes y espíritus forjadores deun mundo mejor, así como los hechos y be-neficios de las investigaciones y sus aplica-ciones en la salud pública y en el desarrollosocial y económico del país.

Se consigna la trayectoria general dehallazgos y aplicaciones realizadas por insig-nes investigadores y la memoria institucionalcuyos desarrollos están consignados en el li-bro "Medicina veterinaria y Zootecnia enColombia" editado por los Doctores HenryGarcía Alzate y Luis Guillermo Parra López.

Tres artículos de fondo de destacadosinvestigadores tratan temas de singular im-portancia sobre Investigación y sociedad, elcontexto cambiante de la medicina veteri-naria y zootecnia en el último medio siglo ysobre los principios científicos de lahomotoxicología, en torno a los cuales seespera una dinámica de interés que permitagestar líneas de estudio participativo.

Se presenta el cuerpo de profesionalesfundadores de la Academia, en su mayoría

ESPERANZA MÁSMELA OLARTE*

vinculados a los cuerpos colegiados Consejoprofesional, Tribunal de Ética y Asociaciónde Facultades de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia ASFAMEVEZ, y se insertan los estatu-tos vigentes de la Academia.

Se incorpora el estatuto de la acade-mia con el fin divulgarlo ampliamente y conel ánimo de incentivar su inscripción parapertenecer a la Academia.

Esperamos que este órgano de divulga-ción se enriquezca con aportes de estudiosos ygestores de proyectos de interés social en losámbitos de la salud pública, el bienestar ani-mal, tecnologías limpias, la protección am-biental, la investigación biomédica, la inves-tigación sociopolítica y económica, los análi-sis filosóficos sobre ciencia y sociedad, filo-sofía y estrategias educativas, el desarrollode sistemas eficientes de producción-consu-mo de alimentos en el marco de la protec-ción ambiental. La equidad social, la calidadsanitaria y la rentabilidad económica, la pre-servación de las especies animales y temasconexos.

Se agradece a los autores de los artí-culos Doctores Aureliano Hernández Vásquez,Luis Jair Gómez G., Hugo Leiva Kossatikoff,a Rafael Burgos Uribe en su calidad de co-rrector de estilo y a los colaboradores en laedición.

* Presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.

Page 7: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

6

Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial

La misión de la Academia se centra enarticular e incentivar la toma de concienciapara el análisis crítico sobre las competen-cias, que en los escenarios socio-políticos yeconómicos, tienen las diversas disciplinasque conforman las ciencias veterinarias.

Desde la Academia se debe propenderpor el desarrollo integral del talento huma-no: la inteligencia emocional y científicaorientada a incentivar el compromiso de ge-nerar conocimiento, crear métodos y siste-mas para la construcción de planes, proyec-tos y acciones, encaminados a lograr condi-ciones de equidad social mediante el desa-rrollo de tecnologías limpias, como base parala protección de los recursos naturales, laseguridad alimentaria y el desarrollo socioempresarial.

Es un gran reto para la Academia el "ma-nejo de interrelación de la ciencia, la cultura,la política, la ética, la técnica como procesosinterrelacionados entre sí en diferentes dimen-siones que se articulan en redes y sistemas".Por lo tanto, es fundamental la participacióncon el sector educativo en la interrelación conla sociedad viva, para orientar sus estrategiasal desarrollo de mentalidades abiertas,creativas para la construcción y transforma-ción permanente de condiciones apropiadas yarmónicas para el bien común.

Las disciplinas que conforman las cien-cias veterinarias deben aportar en lo políti-co, lo científico, lo social y lo económico al

desarrollo sostenible, teniendo en cuenta ladefinición dada por Gisbert Glaser sobre elmismo: "El desarrollo sostenible es un obje-tivo no estático, representa un esfuerzo con-tinuo por equilibrar e integrar tres pilares:El bienestar social, la prosperidad económi-ca y la protección del medio ambiente enbeneficio de las generaciones presentes yfuturas."

Una mirada somera a la situación ac-tual y los desafíos futuros, pone en eviden-cia el compromiso fundamental que debe-mos priorizar desde la academia como per-sonas, ciudadanos y profesionales, conside-rando que:

a) En todos los ámbitos del planeta, la alte-ración de los ecosistemas atmosféricostiene una repercusión trascendental en to-dos los elementos básicos que contribu-yen al bienestar y a la salud.

b) En la actualidad, el 23% de pobladores dela tierra habitan los países industrializadosque concentran el 80% de la riqueza, el94% de la tecnología y consumen más delas tres cuartas partes de fósiles, que cau-san el mayor deterioro de los suelos por laagricultura del monocultivo que requie-ren cantidades mayores de agroquímicosresiduales (J.Lovelock), generando así unacreciente contaminación.

c) El agotamiento de los recursos no renova-bles, el deterioro ambiental global y la

ESPERANZA MÁSMELA OLARTE*

* Presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias.

Page 8: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

7

honda brecha económica entre nacionesricas y pobres determinan la inequidad ycon ella el incalculable deterioro de la ca-lidad de vida y los consecuentes conflictosbélicos.

A lo anterior se suma la superpoblaciónhumana y los altos índices de insatisfacciónde necesidades básicas, lo cual ha influidoen la aparición o resurgimiento de agentesoportunistas que en condiciones de fragili-dad higiénica, condiciones ecológicas, des-nutrición y depresión inmunitaria, configu-ran enfermedades emergentes y re-emer-gentes tanto en humanos como en anima-les, o compartidas por ambos.

Considerando estos señalamientos, unade las medidas más relevantes que requierela situación descrita, es la implementación

del sistema producción-consumo con tecno-logías limpias, que con un fomento socio em-presarial, permita trocar la hegemonía delos intereses comerciales y convertirse en unapolítica fundamental de interés público.

El desarrollo técnico-científico, nos co-loca frente a una nueva dimensión de laética, la bioética y la jurisprudencia, quetocan aspectos críticos del ejercicio de lasdisciplinas que constituyen las ciencias ve-terinarias.

Esta somera mirada a puntos críticosde la actualidad y su prospección, eviden-cian el compromiso prioritario de las Cien-cias Veterinarias, en el fomento de un desa-rrollo integral de personas, ciudadanos y pro-fesionales al servicio del bien común.

Page 9: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

8

Prefacio Prefacio Prefacio Prefacio Prefacio

"Creedme, señores: el secreto para dar a nuestra profesión el lugar que se merecese encuentra en tener siempre a la cabeza una élite de profesores y de sabios"

LOUIS PASTEUREn un banquete ofrecido por los veterinarios franceses

La Academia Nacional de Medicina, su junta directiva y su presidente, hacen llegar uncordial saludo de felicitaciones al Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Comvezcol, a la Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Asfamevez y alTribunal de Ética Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia por la trascendental iniciativaque tuvieron al crear la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, el día 5 de junio de 2005.Igualmente, hacemos llegar a la presidencia y la junta directiva de dicha academia la más sincerafelicitación, así como nuestros mejores deseos por el mayor de los éxitos en sus labores.

Vale la pena recordar en estas líneas queel cuidado de los animales se inició, en formacasi simultánea, con su proceso de domestica-ción por el hombre, hace aproximadamente30.000 años. Es muy posible que fuese el perroel primero de dichos animales en hacerse do-méstico y convertirse, en forma prácticamen-te inmediata, en compañero inseparable delhombre, a cuyo lado actuó como defensor y losecundó en el ataque, de acuerdo a lo que de-jaron registrado los hombres de las cavernas ensus pinturas rupestres, en Altamira, Lascaux, ymuchos otros yacimientos arqueológicos. Enqué consistió dicho cuidado primario: se referíafundamentalmente a la alimentación de dichosanimales -primero el perro y luego otros mamífe-ros y aquellas plumíferas que se convertirían enaves de corral-, a lo que se adicionaría la domes-ticación, la reproducción al lado del hombre y elcuidado de la salud de dichos animales.

Se han encontrado vestigios de procedi-mientos dermatológicos, de cauterización dehemorragias, inmovilización de fracturas, tra-tamiento de traumas, sangrías, y otros más; muy

probablemente, existió un intercambio de pro-cedimientos terapéuticos entre los aplicados alos animales y los que demostraron ser útilespara el mismo hombre. Se creó entonces unarelación hombre-animal-hombre-protección-cuidado, que permitió como ya lo anoté, unintercambio de experiencias y conocimientos,intercambio que se realizaba, necesariamente,entre diferentes conglomerados o familias dehumanos, lo que permitió también la transmi-sión de los conocimientos adquiridos, de co-munidad a comunidad, de generación a gene-ración. Durante milenios, los conocimientos setransmitieron en forma oral y sólo muchísimosaños después, al aparecer la escritura, éstos seconsignaron en códices, lo que permitió quefuesen ampliamente difundidos y, por tanto,extensamente conocidos por diferentes cultu-ras; como ejemplos podemos mencionar: al "Pa-piro de Khnom", con una datación cercana a los4.000 años a.C., lo que quiere decir que lo se-paran de nosotros más de seis mil años; o loscódigos de Eshn Unna o el conocido código deHammurabi, de la época de la supremacía deBabilonia.

Page 10: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

9

Así vemos cómo las ciencias médicas y lasciencias veterinarias han realizado un recorri-do sincrónico en el devenir histórico de la hu-manidad y, ciertamente, sus avances han con-tribuido, indiscutiblemente, al ulterior desarro-llo social, económico y sanitario de la humani-dad, en el cual continúan influyendo en una granproporción.

Regionalmente, a escala de Colombia,desde mediados del siglo XIX, durante todo elsiglo XX y en los albores del tercer milenio, enpleno siglo XXI, han sido numerosos, muy im-portantes, los vínculos existentes entre los pro-fesionales de la medicina y los de la veterinariay la zootecnia. Estos vínculos han contribuidoal diagnóstico, la prevención, el control y aúnla erradicación de enfermedades. Han construi-do una valiosa infraestructura sanitaria, que seencuentra representada en laboratorios dediagnóstico, de investigación y de producciónde biológicos. Las dos profesiones han partici-pado, en forma mancomunada, en la creaciónde centros universitarios de alto nivel acadé-mico; de instituciones tecnológicas y escuelasde formación de personal auxiliar; han desarro-llado, conjuntamente, sistemas de vigilanciaepidemiológica, tanto en lo que atañe a la sa-lud humana como a la animal; han formulado yelaborado proyectos y ejecutado investigacio-nes conjuntas; han contribuido en forma sig-nificativa con la constitución de una estruc-tura legal en cada una de sus áreas correspon-dientes.

En 1878, se creó el Departamento Nacio-nal de Agricultura, en virtud de la iniciativa na-cida del doctor Salvador Camacho Roldán y delProfesor Juan de Dios Carrasquilla Lema: regíalos destinos de nuestra patria el general JuliánTrujillo, presidente por ese entonces, a partir

del 1º de abril de ese año, de los Estados Uni-dos de Colombia.1 El trabajo de estos dosprohombres del agro colombiano dio lugar alDecreto 036, emanado del Ejecutivo el 18 deenero de 1884, por el cual se comisionó a losprofesionales mencionados para que trajeranal país un profesor de medicina veterinaria: lasoportunas y adecuadas gestiones de dichoscolombianos lograron, por intermedio del doc-tor José Jerónimo Triana, ilustre médico y na-turalista, residenciado por ese entonces enFrancia, la consecución, en la Escuela Real Ve-terinaria de Lyon, del médico veterinario doc-tor Claude Vericel Aimor, a quien se contratópara realizar la mencionada misión en Bogotá,ciudad en la cual, primero en las instalacionesdel Instituto Nacional de Agricultura, fundadotiempo atrás por el doctor Carrasquilla comosede inicial, se comenzaron los trabajos delCurso de Instrucción Veterinaria, sede que en1887 se trasladó a la Facultad de Medicina y Cien-cias Naturales de la Universidad Nacional: el cur-so continuó allí sus labores como Escuela Na-cional de Veterinaria, anexa a la Facultad deMedicina. Muy pronto recogió Colombia los pri-meros frutos de esta iniciativa, pues el profe-sor Vericel y sus alumnos se convirtieron, an-dando el tiempo, en verdaderos pioneros de lasalud pública veterinaria de nuestro país, al or-ganizar y poner en marcha el servicio de ins-pección de carnes, en el matadero municipalde Bogotá.

En el laboratorio de la Escuela, el profe-sor Vericel, en compañía de dos de sus alum-nos, los señores Federico Lleras Acosta y JorgeAntonio Lleras Parra -primos hermanos- realiza-ron diagnósticos bacteriológicos, produjeronbacterias y vacunas, efectuaron investigacio-nes y contribuyeron a la solución de graves pro-blemas sanitarios que afectaban, muy especial-

1 MONTAÑA GRANADOS, Eliseo. Homenaje al señor doctor Juan de Dios Carrasquilla Lema en el primer centenario de sunatalicio, tributado por la Academia Nacional de Medicina (Sesión Solemne Extraordinaria: 14 de julio de 1933). Publicaciónextraordinaria de la Academia Nacional de Medicina. Edit. Sebastián Carrasquilla. Editorial A.B.C. Bogotá, 1933. p. 14.

Page 11: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

10

mente, la salud pública y la economía de la sa-bana de Bogotá. El más tarde profesor LlerasAcosta realizó, como trabajo de tesis para op-tar por el grado de médico veterinario, el titu-lado "Inspección sanitaria de las carnes", reali-zado por el joven estudiante precisamente conocasión del trabajo de investigación sanitariamencionado más arriba, con el fin de darle todoel soporte técnico a esa iniciativa llevada a cabocon su maestro, el profesor Vericel, y con, supariente y condiscípulo, don Jorge AntonioLleras Parra. El doctor Lleras Acosta se dedicóal laboratorio clínico y muy pronto sus instala-ciones de la Carrera 4ª con Calle 12 se convir-tieron en el primer laboratorio clínico de la ca-pital, que fuera, durante muchos años, el labo-ratorio preferido por los más prestantes médi-cos de la capital. Fue tal la importancia cientí-fica de Lleras Acosta que la Academia Nacionalde Medicina modificó sus estatutos para abrir-le sus puertas, de tal manera que en 1909, conun trabajo titulado "Algunos datos sobre lasaguas de Bogotá".2 Ingresó entonces LlerasAcosta a la Academia, en 1908, como miembrode número3 y se constituyó en el primer médi-co veterinario en ingresar a dicha corporación,de la cual llegó a ocupar la presidencia, entre el3 de septiembre de 1936 y el 18 de marzo de1938, fecha de su muerte en la ciudad de Marse-lla, Francia.4 En el curso de su presidencia, la Aca-demia distinguió al profesor Claude Vericel conel nombramiento de miembro honorario de lacorporación.5

Por otro lado, el doctor Jorge AntonioLleras Parra desde su época de estudiante, conla supervisión y colaboración de su maestro, elprofesor Vericel, inició la producción de la va-cuna contra la viruela, actividad en la cual con-tinuó durante los siguientes cincuenta años.Ni la catastrófica Guerra de los Mil Días, ni lafalta de presupuesto y de salario, ni la proble-mática locativa de las instalaciones, ni las defi-ciencias tecnológicas, representaron obstácu-los de suficiente magnitud como para que LlerasParra interrumpiera su labor y dejara de cum-plir con su misión.

Si además de los profesores menciona-dos hay algún médico veterinario que hayacontribuido, en forma superlativa, a afianzaresta valiosa relación entre la medicina huma-na y la medicina veterinaria, y haya colabora-do en la contribución de esta relación al desa-rrollo socioeconómico de nuestra patria, éstees el ilustre médico veterinario doctor JoséVelásquez Quiceno quien, en el curso de su me-ritoria vida, ocupó cargos como el de Presiden-te del Consejo Académico de la UniversidadNacional de Colombia, Presidente y Fundadorde la Asociación de Veterinaria y Zootecnia deColombia, Profesor y Decano de la Facultad deMedicina Veterinaria de la Universidad Nacio-nal y Vicepresidente de la Sociedad de Agri-cultores de Colombia (SAC). Velásquez Q. fueel segundo médico veterinario ilustre que in-gresó a la Academia Nacional de Medicina y,

2 CÁCERES, Humberto y CUÉLLAR-MONTOYA, Zoilo. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Sus miembros 1873-1997. ISBN: 958 - 96171 - 0 - 7. Academia Nacional de Medicina. Santa Fe de Bogotá, febrero de 1998. p. 91. CUÉLLAR-MONTOYA, Zoilo. Notas Biográficas de los académicos. Capt. 12. 1905 - 1910. Nº. 155. En preparación.)3 JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel. Discurso pronunciado el 29 de marzo (de 1938) en la Academia Nacional de Medicina con ocasiónde la muerte del entonces presidente, académico Federico Lleras Acosta. Anuario de la Academia Nacional de Medicina 1938 -1940. Imprenta Nacional. Bogotá, 1940. p. 15. CUÉLLAR-DURÁN, Zoilo. Informe reglamentario del Secretario de la Academia Nacional de Medicina. Sesión solemne del 25de julio de 1910. Revista Médica de Bogotá. Órgano de la Academia Nacional de Medicina. Redactores: 1º doctor. Jesús OlayaLaverde y 2º doctor. Zoilo Cuéllar-Durán. Año XXVIII. Nº 336. Bogotá, 26 de julio de 1910. pp. 17 y 23.)4 CÁCERES, Humberto. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Itinerario Histórico 1873 - 1992. Laboratorios ITALMEX.Editorial Presencia Ltda. Santa Fe de Bogotá, enero de 1993. pp. 112 - 115.5 CÁCERES, Humberto. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Itinerario Histórico 1873 - 1992. Laboratorios ITALMEX.Editorial Presencia Ltda. Santa Fe de Bogotá, enero de 1993, p. 115.

Page 12: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

11

como todos sus pares, con posterioridad al mesde noviembre de 1967, fue miembro de núme-ro de la Asociación Latinoamericana de Acade-mias Nacionales de Medicina (ALANAM).6 Ingre-só a la Academia Nacional de Medicina comomiembro correspondiente en 1959, durante elprimer período presidencial del doctor Jorge E.Cavelier Jiménez (1956 - 1959)7 y se le promo-vió, en 1960, a miembro de número con su tra-bajo "La piroplasmosis en los animales domésti-cos de Colombia", trabajo cuyos estudios pre-vios ya, el 8 de noviembre de 1938, el académi-co Luis Patiño Camargo había presentado a laAcademia Nacional de Medicina, en su nombre.El 22 de noviembre de ese año, el académicoPatiño Camargo propuso a la Academia su elec-ción como candidato a miembro de número8,lo cual votó en forma positiva la corporación,en esa fecha9. En el primer período presiden-cial del doctor Hernando Groot (1980 - 1982)10,el doctor Velásquez Q. fue promovido a miem-bro honorario de la Academia11. Tuvo el méritode formar una nueva raza bovina en Colombia,la Raza Velásquez, y el de ser el primer Directorde la Campaña Antiaftosa, cuando esta enfer-medad hizo su ingreso a nuestro país12. El doc-tor Gonzalo Luque Forero…………………

En seguimiento del camino trazado enColombia por estos pioneros, los médicos ve-terinarios han contribuido a la solución de al-gunos problemas sanitarios prioritarios: se haincrementado la producción de carne y su cali-dad, la de las aves, los huevos y la leche, con-tribuyendo, en esta forma, a mitigar el ham-

bre, la desnutrición y la malnutrición de nues-tro pueblo. La medicina veterinaria ha sido decrucial importancia en la prevención y luchacontra zoonosis de diversa índole pero, espe-cialmente, en lo que tiene que ver con la rabia,las encefalitis equinas, la tuberculosis bovina yen el control de enfermedades infecciosas y pa-rasitarias que afectan el patrimonio pecuariodel país. Indudablemente, se debe destacar laimportancia de un trabajo bien realizado, queya ha obtenido incontables éxitos y ha trazadoproyecciones futuras. Sin ir más lejos, con lairreemplazable colaboración e iniciativa del másreciente de los médicos veterinarios admitidoen la Academia Nacional de Medicina comomiembro asociado, el doctor Elmer Escobar,nuestra corporación ha iniciado una extensacampaña antirrábica para solucionar la proble-mática de carácter epidémico de los departa-mentos de Magdalena y de la Guajira, ocasio-nado por varios casos de la enfermedad origi-nados en mordedura de perros en las áreas ur-banas: en asocio con el Ministerio de la Protec-ción Social, se ha iniciado ya dicha labor de sa-lud pública.

Uno de los hechos que quizás caracterizaal tercer milenio es la globalización, con susreconocidos efectos positivos y negativos, in-herentes a ese incremento superlativo de lacomunicación que vive nuestro planeta. Físicay virtualmente, hacemos parte de un mercadomás competitivo, en el que se puede ganar operder; por lo tanto, es necesario ser cada vezmás creativos, tener una mejor formación y una

6 CÁCERES, Humberto y CUÉLLAR-MONTOYA, Zoilo.. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Sus miembros 1873- 1997. ISBN: 958 - 96171 - 0 - 7. Academia Nacional de Medicina. Santa Fe de Bogotá, febrero de 1998. pp. 175 - 176.7 CÁCERES, Humberto. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Itinerario Histórico 1873 - 1992. Laboratorios ITALMEX.Editorial Presencia Ltda.. Santa Fe de Bogotá, enero de 1993. p. 139.8 PATIÑO CAMARGO, Luis. Informe sobre el estudio de piroplasmosis del doctor José Velásquez Q. Anuario de la AcademiaNacional de Medicina de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, 1940, p. 118.9 ACTA DE LA SESIÓN DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 1938. Anuario de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.Imprenta Nacional. Bogotá, 1940. p. 128.10 CÁCERES, Humberto. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Itinerario Histórico 1873 - 1992. Laboratorios ITALMEX.Editorial Presencia Ltda.. Santa Fe de Bogotá, enero de 1993. p. 174.11, 12 CUÉLLAR-MONTOYA, Zoilo. Notas Biográficas de los académicos. Capt. 17. 1905 - 1910. Nº. 290. En preparación.

Page 13: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

12

alta capacitación, lo que nos permitirá ser másproductivos, con el fin de alinearnos al lado delos ganadores, en este mundo de tan altacompetitividad.

Por otro lado, en virtud de dicha globali-zación, debemos contar con unos sistemas devigilancia sanitaria cada vez más eficientes, paraasí evitar y controlar las pandemias que nosamenazan continuamente. En consecuencia,debemos incrementar la calidad y la cantidadde nuestras investigaciones, que nos permiti-rán resolver con mayor efectividad nuestrosproblemas y, en esta forma, mejorar proporcio-nalmente la cantidad y la calidad de nuestrosproductos.

Finalmente, tenemos la responsabilidadindelegable de participar activamente en laagenda del desarrollo humano y de la calidad dela vida, tanto de nuestros compatriotas comode nuestros vecinos. No podemos olvidarnos deque los principales componentes de ese desa-rrollo humano y de esa calidad de vida que po-demos identificar, son: la lucha contra la po-breza; la defensa de la paz, la seguridad indivi-dual y las libertades públicas; la protección delmedio ambiente; la seguridad social, medianteel acceso garantizado a la salud, a la educacióny al trabajo; la seguridad alimentaria; la vivien-da digna; la accesibilidad a la recreación y aldeporte; el disfrute del arte, la literatura, lacultura general; la protección de los gruposhumanos organizados y vulnerables y el respe-to a ultranza, de los derechos humanos. La res-ponsabilidad que tenemos en consecuencia, esmuy grande: no podemos minimizar los hechosque tienden a separarnos de las metas estable-cidas del desarrollo, por lo que se hace indis-

pensable un fortalecimiento cada vez mayor denuestras alianzas.

Como un corolario de las anteriores re-flexiones puedo asegurarles, como Presidentede la Academia Nacional de Medicina de Colom-bia, que ésta se halla verdaderamente intere-sada en que entidades como la que ustedes hanconformado, puedan y deban jugar un papelpreponderante en lo que atañe a una asesoríapermanente al Gobierno Nacional - y a los go-biernos regionales - en lo que tiene que vercon la salud pública y la educación en salud delpueblo colombiano; surjan y engrandezcan suprofesión con el cumplimiento de sus objeti-vos estatutarios. Esto representa, indudable-mente, una razón sobradamente suficiente paraque nuestra corporación les preste todo su apo-yo, en virtud de su amplia experiencia en di-chos aspectos de la vida nacional, con proyec-ciones, lógicas y naturales, hacia el ámbito in-ternacional. No sobra entonces, y no conside-ro prematuro recomendarles que exploren enlos diferentes países iberoamericanos sobre laexistencia de otras Academias Nacionales deMedicina Veterinaria y Zootecnia, con el fin decrear un ente regional similar a la AsociaciónLatinoamericana de Academias Nacionales deMedicina (ALANAM), que cumpliría la impor-tantísima misión continental de multiplicar, encada uno de esos países, los beneficios que re-presentan, para la medicina veterinaria y la zoo-tecnia, la labor de su recién creada Academia.

ZOILO CUÉLLAR MONTOYA

PRESIDENTE ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE

COLOMBIA

Page 14: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

13

Historiografía Historiografía Historiografía Historiografía

ORÍGENES, PRESENTE Y FUTURO DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS

La información existente, da cuentade que las diferentes civilizaciones conocíany aplicaban variados métodos para curar alos animales y al ser humano de afecciones ala salud, que las diversas prácticas para lacuración eran parte del contexto cultural ycosmovisión, así la enfermedad presentadaen un individuo o una peste podía ser uncastigo divino, o como efectos sobrenatura-les impuestos por dioses; en el arte de curarintervenían sacerdotes de los cultos religio-sos, personas con dotes energéticos espe-ciales o líderes comunitarios.

Los animales siempre han tenido rolesya sea en el trabajo cotidiano de diferentesactividades y en el patrimonio de pueblos,familias e individuos, como instrumentos parala guerra, como alimento, como factor depoder económico o jerarquía social. Los cu-randeros han ocupado un sitial en la organi-zación cultural, política y económica de lassociedades humanas, a medida que evolu-cionaba el conocimiento y mejoraba las con-diciones de vida los curanderos fueron iden-tificándose con roles muy específicos quefueron dando paso a los primeros médicosreconocidos.

La cultura egipcia, en la mesopotámica,la china, la hindú, la griega, la romana, enEspaña y sus colonias, otras culturas euro-peas y en otras.

La gestión para crear la primera es-cuela veterinaria en Francia a cargo deClaudio Bourgelat culminó con éxito en 1761para crear La Escuela Real de Veterinaria enLyon, en 1766 se fundó la escuela real deAlfort, la de Toulouse y la de Nantes en 1825.

En Europa las primeras escuelas desta-cadas fueron la de Turín 1769, Viena 1775,Dresde 1776, Hannover 1778, Budapest 1787,Berlín y Munich 1790, Londres 1792 y Madriden 1883.1

Otras teorías y la aplicaciónterapéutica en medicina veterinaria

Por la época de fundación de lasescuelas veterinarias alopáticas, SamuelHannemann, (médico, químico, toxicólogoalemán padre de la homeopatía y su vida cien-tífica coincidió con una época de grandes epi-demias como la peste bovina, la pestebubónica, la fiebre aftosa , en 1795 publicólos 3 principios fundamentales que rigen lahomeopatía como método terapéutico: 1.-La ley de la similitud (Hipócrates siglo V a. c)que se basa en la capacidad que tienen cier-tas substancias de curar síntomas similares alos que producen. (Hipócrates había compro-bado el paralelismo toxicológico de ciertosprincipios y su efecto terapéutico) 2.- utili-zación de sustancias medicamentosas a do-

* Gracia Roberto. La Medicina Veterinaria y la Zootecnia siglo XXI Moreno de Sandino Marta. Conferencia Día de la Medicina veterinaria 2006

Page 15: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

14

sis infinitesimales y la individualizacióndel tratamiento que se basa en que to-dos los organismos reaccionan de las mismasmaneras ni todas presentan la mismasintomatología clínica. En Colombia; el doc-tor Peregrino Sanmiguel fue pionero de lahomeopatía en 1835; el Doctor Luis G. Páezdejó su fortuna para apoyar el desarrollo dela enseñanza y los servicios de homeopatía.En 1894 se presentó el primer proyecto parael ejercicio de la homeopatía. El presidenteRafael Nuñez ordenó la creación en la Uni-versidad Nacional de Colombia de la facul-tad de medicina homeopática, en 1905 elMinisterio de Gobierno otorga la personeríajurídica a la Academia Nacional de MedicinaHomeopática y en 1925 se crea el ConsejoNacional de Homeopatía de Colombia. 2

La veterinaria en Colombia

La introducción en Colombia de las prác-ticas agropecuarias y de la veterinaria, ocu-rrió según la necesidad sentida que quienesdetentaban el poder de los medios de pro-ducción y de servicios en lo concerniente ala generación de alimentos y materias pri-mas pero ante todo en lo concerniente a lautilización de las tierras.

Tomando las afirmaciones del Padre delas Casas, la producción agropecuaria al es-tilo europeo, ingresó al Nuevo Mundo en 1493y se originó a partir de las diversas especiesvegetales y animales propagadas por los con-quistadores, primero en las Islas del Caribe yluego en las tierras continentales.

Con los conquistadores y aventureros,venían también gentes laboriosas que colo-nizaron y poblaron el territorio, implantaron

las técnicas hispanas y los animales domésti-cos para producir el sustento familiar. Losencomenderos fueron los pioneros de la agri-cultura y de la ganadería con el poder otor-gado para ser amos y señores de las tierrasy de los indios sometidos a la encomienda.

La llegada de los equinos y los bovinosal Continente Americano generó un cambioradical en el sistema productivo colonial, es-pecialmente en las actividades del transpor-te y de la producción de alimentos.

Según los cronistas de la conquista, enel centro del país se inició la producción pe-cuaria con los animales trasladados por losconquistadores a la Sabana de Bogotá a par-tir de 1538. "Los Conquistadores GonzaloJiménez de Quezada, Sebastián de Belarcázary Nicolás de Federman Introdujeron al cen-tro del País diferentes especies con las quefueron organizándose las primeras estanciasde ganado mayor y menor".

Pocos médicos llegaron con los conquis-tadores a estas tierras: Carlos Martínez na-rra que, junto con Gonzalo Jiménez deQuesada, arribó el cirujano Capitán AntonioDíaz Cardozo "quien prestaba sus serviciostanto a los españoles como a sus cabalgadu-ras, debiendo atender con mediana periciacomo tegua a las personas y como veterina-rio a los equinos". Esto fue corroborado porMonseñor Mario Germán Romero, citado porSoriano Lleras, cuando afirma "Con los con-quistadores no siempre venían médicos nicirujanos, cuando más barberos y veterina-rios". Soriano Lleras comenta lo siguiente alreferirse a los primeros médicos en la NuevaGranada: "Luego el Capitán y Noble AntonioDíaz Cardozo y más tarde el soldado de ca-ballería y herrador".

2 Historia de la medicina homeopática - Consejo Nacional de Homeopatía de Colombia

Page 16: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

15

En el siglo XVI el arte de la albeiteríase difundió con gran fuerza en el territorioamericano; inicialmente con la actividad delos maestros herradores y, luego, con la delos mariscales, rango que se otorgaba a losalbéitares militares. Algunos de éstos, segúnRiquelme, "eran profesionales muy entendi-dos y conocedores de las enfermedades delos equinos, llegando a tener gran predica-mento científico en las tierras americanas".

En 1871 se fundó la Sociedad de Agri-cultores de Colombia SAC, por iniciativa deSalvador Camacho Roldán cuyo objetivo pri-mordial fue: "de promover el adelanto y de-fender, por medio de la discusión pública,los intereses de los agricultores". De estepropósito surgió el periódico "El Agricultor".

En la época de la Colonia, Juan de DiosCarrasquilla (El Agricultor, 1883) afirma losiguiente: "Nada sabemos qué se hubierahecho en la época de la dominación españo-la para perfeccionar la agricultura en nues-tro país, y por el estado en que la hallamos,suponemos que, si algo se hizo, fue infruc-tuoso, porque no dejó ninguna clase de co-nocimientos, fuera de los trabajos de Mutis,Caldas y algún otro/ los cuales no puede de-cirse que fueran agrónomos propiamente,aunque trataron algunos puntos relaciona-dos con la agronomía."

En la época de la República, las prime-ras señales orientadas al mejoramiento dela producción agropecuaria, se encuentrana partir de 1840, terratenientes, motivadospor los informes y conocimientos que se te-nían de las prácticas establecidas en Europay Norte América, se interesaron por esta-blecer explotaciones más racionales.

En 1874 se aprueba la ley 22 por lacual se crea la primera institución para laenseñanza de técnicas agropecuarias por ini-ciativa del General Eustorio Salgar, goberna-

dor de estado de Cundinamarca, "La Escue-la Agrícola de Cundinamarca", con la que seinició la Educación en el sector Agropecuario,funcionó cuatro años y en 1879 fue sustitui-da por el instituto Nacional de Agriculturabajo la dirección del médico Doctor Juan deDios Carrasquilla para la formación profe-sional, en ésta se formaron los primeros pro-fesores y se divulgaron los principios cientí-ficos para el mejoramiento de la producciónagropecuaria.

Respecto a la ganadería, Carrasquilla(1883) comenta: "El cuidado de las crías delos animales que se habían conservado, al-gunas muy buenas como las de los caballos,fue también objeto de la atención de losprimeros criadores". Y afirma: "La importa-ción de máquinas y semillas todavía se ha-cía en exigua proporción; pero se notabamás tendencia a mejorar los sistemas deexplotación y a cuidar de la cría y mejora-miento del ganado".

Los doctores Carrasquilla Lema, Salva-dor Camacho Roldán y Carlos Michelsen pro-movieron la iniciación de los estudios de Me-dicina Veterinaria, al intervenir en la vincu-lación del Doctor Claudio Vericel, fundador ypropulsor de la primera Escuela Nacional deVeterinaria en Colombia, en 1885.

Primeros veterinarios

A partir de 1885, empiezan las clasesdel Doctor Claudio Vericel. Entre los alumnosque conformarían la primera promoción deegresados con el título de Maestro en Veteri-naria, igualmente aparecen los primeros ve-terinarios graduados en el exterior.

Numerosos trabajos sobre enfermedadesinfecciosas son reportados por médicos, entreellos los del Dr. Carrasquilla, los de Proto Gómezy los de Durán Borda, sobre la renguera, y el

Page 17: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

16

de Antonio Gómez sobre la pústula maligna.De igual forma, el periódico El Agricultor (1873)describe casos presentados en congresos mé-dicos sobre problemas parasitarios en ovinos ybovinos, tisis vermicular entre otros.

La publicación y reporte de enferme-dades de los animales se inició en congresosmédicos por los doctores Claudio Vericel yFederico Lleras Acosta.

En 1887, las clases de Veterinaria delDoctor Vericel se trasladaron a la Facultadde Medicina y Ciencias Naturales de la Uni-versidad Nacional de los Estados Unidos deColombia creada por el Presidente SantoAcosta en 1867 mediante la ley 66. Esta cir-cunstancia condujo a que el nuevo organis-mo, se denominara Escuela Nacional de Ve-terinaria que funcionó como Entidad anexaa la Facultad de Medicina hasta su cierredefinitivo a consecuencia de la guerra civil.

En el Departamento de Antioquia secreó la Escuela de Agricultura Tropical y Ve-terinaria (Ordenanza 11 de 1914), que porrazones presupuestales fue cerrada dos añosdespués. Años después se reabrió y en 1922graduó siete ingenieros agrónomos-veteri-narios. En 1926, la Escuela suprimió los cur-sos de veterinaria, dejando solamente losde agronomía. Posteriormente fue incorpo-rada a la Universidad Nacional de ColombiaSede Medellín.

En el Departamento del Valle, en 1914,la Asamblea creó la Escuela Normal de Agri-cultura Tropical y Veterinaria que funcionósolamente en el año de 1934, el GobiernoDepartamental estableció la Escuela Supe-rior de Agricultura Tropical en Cali, que setrasladó a Palmira donde funciona como Fa-cultad de Ciencias Agropecuarias de la Uni-

versidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.En el ámbito de la salud pública se reconocíael papel que desempeñaba el servicio veteri-nario en la inspección de alimentos de ori-gen animal, a cargo de los alumnos del Doc-tor Claudio Vericel.

En 1920, diferentes sectores promue-ven la creación de un centro de formaciónprofesional en medicina veterinaria, que fue-ra capaz de responder por la salud y produc-ción animal y de velar por la salud pública.

El Doctor Pablo García Medina, desde1907, Secretario de la Junta Central de Hi-giene, relacionado con el área de la saludpública y había intervenido en la redacciónde las primeras normas sobre inspección ve-terinaria de alimentos y legislación sanita-ria. Por tal motivo, conocía y preveía que lasolución a los problemas que existían en esesentido se lograría por medio de los servi-cios veterinarios que se prestarían con losegresados de la Escuela Nacional de Veteri-naria, por él propuesta. Esta posición es elpreámbulo que condujo a la expedición de laLey 44 de 1920, por la cual se creó la Es-cuela Nacional de Veterinaria.

En el año de 1922, la Escuela Nacionalde Veterinaria fue trasladada a las instala-ciones del Laboratorio de Higiene Samper yMartínez. El aporte de los doctores Sampery Martínez, entre 1920 y 1922, facilitaronlas instalaciones y "se empeñaron en orien-tar a los estudiantes sobre el futuro de laprofesión'~ El Doctor Marco A. Avella, afir-maba que: "Fueron también quienes, antela falta de profesionales que defendieran elpatrimonio animal del país de epizootias, in-sistieron al Gobierno Central sobre la nece-sidad de crear la Escuela Nacional de Veteri-naria". 3

3 Gracia Roberto - Medicina veterinaria y Zootecnia siglo XXI

Page 18: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

17

De la Legislación Profesional

El ordenamiento del ejercicio de lasprofesiones estratégicas para la salud, serealiza en el Gobierno de Abadía Méndez, lainiciativa de reglamentar el ejercicio de lasprofesiones sanitarias considera la atenciónde problemas de salud pública para contra-rrestar los diferentes procesos que determi-nan el riesgo de enfermar o morir. En 1929,mediante la Ley 35 se establecen las normasque regulan el ejercicio de la medicina hu-mana y se contempla la reglamentación,mediante decreto, de las profesiones sani-tarias: odontología, veterinaria y enferme-ría, entre otras.

En 1930 se regula el ejercicio de la ve-terinaria en el territorio nacional y se creala Comisión Nacional de Títulos de Veterina-ria cuyo objeto es reconocer los títulos delos colombianos y los de los extranjeros gra-duados en el exterior, para ejercer en Co-lombia. Además, se autorizaba el ejerciciode la veterinaria a los egresados del Progra-ma de Agronomía y Veterinaria de la Uni-versidad de Antioquia.

La estructura de la Comisión le permi-tía actuar en los niveles central y departa-mental. El primero estaba conformado porel Director de la Junta Sanitaria y el Ministrode Agricultura; el departamental integradopor el Gobernador, por un veterinario nacio-nal ubicado en el Departamento respectivo ypor el Director de la Junta de Higiene. Losaspirantes eran evaluados por la Junta, enlos siguientes aspectos: patología general yespecializada, clínicas médica y quirúrgica,e inspección de carnes y de leches.

Hasta la década de los años 70, poriniciativa del sector académico colombiano

y a instancias de las agencias extranjerasque influyen en la política educativa con unlineamiento tecnicista, ACOVEZ desarrolla elproyecto de ley para la reglamentación deejercicio profesional.

La Ley 9a de 1979 o Código SanitarioNacional, en sus decretos reglamentariosreferentes a la protección sanitaria de losalimentos y el control de las zoonosis, dele-ga la responsabilidad y la autoridad sanitariaen el médico veterinario que actúe en loscampos correspondientes y que esté vincu-lado directa o indirectamente a las entida-des sanitarias.

En 1985, el Congreso de la Repúblicaexpide la Ley 073 de ese año, por la cual sereglamenta el ejercicio de la medicina vete-rinaria, de la medicina veterinaria y zootec-nia, y de la zootecnia; el articulado discri-mina el quehacer de cada una de las profe-siones, ordena organizar sendas asociacio-nes y crea el Consejo Profesional, cuya fun-ción primordial es la expedición de la matrí-cula profesional.

La Asociación de médicos veterinariosy zootecnistas ACOVEZ, promueve y desa-rrolla los mecanismos para la aplicación dela ley: Tal como lo indica se debe contar aso-ciaciones de nivel nacional de cada una delas profesiones, así que ACOVEZ promuevela creación de la Asociación de Médicos Ve-terinarios, también la Asociación deZootecnistas, y estimula a los órganos ofi-ciales para que nombren los representantesal Consejo, según lo estipula la ley, eincentiva la organización y funcionamientodel Consejo Profesional de Medicina Veteri-naria y Zootecnia COMVEZCOL. 4

4 Másmela Esperanza. Medicina veterinaria y de Zootecnia siglo XXI.

Page 19: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

18

La Ley de Ética Profesional(Ley 579 de 2000)

El estudio y la elaboración del proyectocuentan con la participación de los núcleosde profesionales en todas sus actividades yen su responsabilidad en la conservación delambiente, servicios sociales como docentes,investigadores y gestores de planes y proce-sos de producción de bienes y servicios.

Se nombró una Comisión Nacional deÉtica permanente constituida por LuisGuillermo Parra, Esperanza Másmela de Lobo,Rubén Darío Velásquez y Jorge Torres Gamespara dedicarse a las tareas propias del trá-mite ante el Congreso de la República.

La ley es aprobada y sancionada por elPresidente Andrés Pastrana como ley 576 de2000 crea el Tribunal de Ética Profesionalcon competencias para juzgar y sancionarlas contravenciones al código.

Lo conforman siete (7) miembros prin-cipales y siete (7) suplentes que representanAsociaciones de profesionales especialistas,gremios de la producción, Asociación de Fa-cultades, Ambientalitas y de vida silvestre.5

Servicios veterinarios

Salud pública veterinaria

Desde 1917 por iniciativa privada ellaboratorio de Higiene Samper Martínez,donde se produjo durante varios años latuberculina BCG y la vacuna antirrábica parauso humano y canino actuaron los discípulosdel Dr. Vericel los Drs. Jorge Lleras Parra yFederico Lleras Acosta famoso por sus tra-bajos en lepra y viruela.

El Dr. Jorge Lleras Parra de 1897 has-ta 1940 creó y dirigió el parque de vacuna-ción donde se produjo la mejor vacunaantivariólica de América.

Los Veterinarios salubristas han ocupadoun renglón de gran importancia en los proce-sos de elaboración de vacunas, aislamiento devirus y en la producción de sueros en el SamperMartínez hoy Instituto Nacional de Salud.

Las Ciencias Veterinarias en Colombiadesde las épocas citadas han participado conresultados tangibles en el estudio y soluciónde problemas de salud pública. En los camposespecíficos que atañen a la vida de la socie-dad humana y a las poblaciones animales enlos diferentes factores de interrelación. Losalimentos, enfermedades transmisibles, ries-gos epidemiológicos, higiene y seguridad sa-nitaria de la cadena de producción-consumode alimentos, higiene industrial y salud ocu-pacional, atención a los factores físicos am-bientales y en el control de calidad de losinsumos de la industria alimentaria humana.

El proceso evolutivo, data desde co-mienzos de la República en la que se emitie-ron disposiciones sobre higiene portuaria,vinos y fermentados, carnes, productos far-macéuticos, cría y ceba de cerdos, controlde viruela y tuberculosis.

La Ley 32 de 1919 dictó disposicionessobre fabricación y expendio de productosalimenticios, control de drogas, sanidad por-tuaria y disposición de aguas negras.

En 1923, El Ministerio de Salud Públicacambia su denominación a Ministerio de Ins-trucción y Salubridad Pública, coherente conel modelo higienista norteamericano que seimplantaba ante la explotación de oro, pe-

5 Másmela Esperanza. Medicina veterinaria y de Zootecnia siglo XXI.

Page 20: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

19

tróleo, en climas difíciles y considerando quela higiene para prevenir enfermedades se cen-traba en una cuestión educativa."La higienees ante todo educación y como tal necesitapenetrar profundamente en el cerebro de lascolectividades para que éstas lo asimilen".

En 1942 se estableció el servicio Coope-rativo Interamericano de salud pública quedurante varios años dirigió la política sanita-ria del país.

En 1946 mediante la ley 27 se crea enforma autónoma el Ministerio de Higiene.En 1949 el Servicio Cooperativo Interamerica-no, estructura un modelo vertical dando prio-ridad a programas de capacitación de perso-nal, la campaña contra la rabia, la higiene in-dustrial y la ingeniería de salud pública.

En 1953 se produjo el decreto 1371 queconstituyó el primer Código Sanitario, en 1963mediante el decreto 3224 se implementaronlas funciones en materia de protección sani-taria de los alimentos desde su fabricación,transformación, almacenamiento, transportey expendio de alimentos. En 1965 se am-plían las normas sanitarias y se asigna la fun-ción de inspección a Veterinarios oficiales yen consecuencia se exige la especialidad ensalud pública a los médicos veterinarios.

En 1976 el decreto 121 crea el SistemaNacional de Salud y la reorganización admi-nistrativa, una de las direcciones eje del sis-tema la dirección de saneamiento ambien-tal y en ésta la División de Alimentos yZoonosis.

En 1978 la planta de Médicos Veterina-rios del Ministerio de Salud, contribuyen conlos títulos pertinentes del nuevo proyecto del

código sanitario nacional aprobado por elcongreso como Ley 09 de 1979.

En los 80 se amplían normas en mate-ria sanitaria, los ámbitos de la industriapesquera, leches y derivados, sanidad depuertos, manejo adecuado de plaguicidas,salud ocupacional, higiene y seguridad in-dustrial, planificación y desarrollo de recur-sos humanos a cargo de la Dirección de re-cursos Humanos.

En los 90 la política de apertura econó-mica, enfatiza sobre la competitividad de losprofesionales en servicios, la privatización delos servicios oficiales, los procesos de descen-tralización, la reestructuración del sistema desalud que trae consigo el debilitamiento delas directrices y de planes de acción eficien-tes, en consecuencia los requerimientos demédicos veterinarios y de otros profesionalesespecializados sufren un decremento notableen las plantas de personal.

A finales de 2000, se inicia un proceso demodernización de la legislación sanitaria, entreotras la relacionada con alimentos que se trans-forman en reglamentos técnicos sanitarios.

La Dirección de recursos humanos delsector dirigía estudios para la planificaciónde los recursos humanos, la red de centrosde capacitación del sistema nacional de sa-lud, apoyaba los departamentos de saludpública y diversos programas por conveniocon universidades públicas y privadas; en es-tos programas los médicos veterinarios conun equipo de docentes de diversas discipli-nas ejecutaban programas de educación con-tinuada y capacitación de personal profesio-nal, técnico y auxiliar en las áreas de aten-ción al medio ambiente.6

6 Pacheco Velandia José Vicente. Medicina veterinaria y Zootecnia Siglo XXI

Page 21: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

20

Sistema Institucional de prestación deservicios

En 1943, el Ministerio de Economía,de Industria de Comercio financió en la Es-cuela Nacional de Medicina Veterinaria deBogotá, denominado Laboratorio de Investi-gaciones Bacteriológicas. El servicio de exa-men de los materiales que solicitaban vete-rinarios y ganaderos era gratuito y ademásse les indicaba las medidas que debían to-mar para controlar y prevenir los problemassanitarios.

En este laboratorio se realizaron losprimeros aislamientos de microorganismos.

En 1928, la Escuela Nacional de Medi-cina Veterinaria de Bogotá, realizó el pri-mer diagnóstico serológico de brucelosis ypor esta misma época los investigadores delInstituto Samper Martínez, aislaron Brucellaabortus, de un feto bovino.

En 1932, se comprobó la SalmonellaPullorum en materiales provenientes de ungallinero en las afueras de Bogotá. TambiénPlata Guerrero demostró que la SalmonellaEnteritidis causaba la peste boba, por lo queel consumo de vísceras y carnes podría de-terminar intoxicaciones en el humano.

El doctor Baldomero Cleves, en su traba-jo para grado, correlacionó títulos serológicosaglutinantes a Br. Abortus y síntomas febri-les nocturnos, dolores reumáticos, cefalgias,y síntomas gástricos. La comprobación porlaboratorio concluyó un diagnóstico debrucelosis.

Rafael Reyes en 1936, publicó su pri-mera clasificación de parásitos: artrópodos,nematodos y cestodos, clasificados y rela-cionados.

En 1939 el doctor Víctor de la Cruz,estableció la relación entre cisticercosisporcina y bovina, la teniasis humana y lasalud pública.

El doctor Jorge Albornoz en 1935 seocupó de estudiar los brotes de peste locaen equinos ocurridos en Huila y Tolima. Losdoctores Soriano Lleras A. y Figueroa L. en1942 informaron sobre el aislamiento de vi-rus de un caballo atacado de "peste loca" enla Sabana de Bogotá. En 1967 se determinópor serología que en el Cauca y el Magdale-na 200.000 personas habían contraído la in-fección y que probablemente un alto núme-ro de equinos habían muerto por causa delvirus de EEV.

Myriam Torres y César Lobo, estanda-rizaron en 1978, la técnica de difusión doble enAgar para el diagnóstico de la encefalitis equinavenezolana; mediante el empleo de antígenoconcentrado con Polietileno Glicol, (PEG), com-probaron que la prueba es específica y de unasensibilidad mayor que la Inhibición de laHemoaglutinación.

Andrés Soriano Lleras, realizó importan-tes observaciones sobre la fiebre carbonosa;a esto siguieron otros trabajos igualmente im-portantes como el de G. Rodríguez y otrosen 1998, sobre la presencia de pústula malig-na; el Toxoplasma gondii, lo identificaron en1944, en el estudio "Enterotoxemia infecciosade los ovinos jóvenes en Colombia", Schultze F.y Caicedo R., en 1945, se comprueba la pre-sencia de enterotoxemia por Clostridium enovinos jóvenes, luego la Neurolinfomatosis ocu-lar en aves, reportada por Gonzalo Luque Fo-rero en 1949; en este mismo año, Torres Ron-cero comprobó la presencia del flageladoTrichomona Foetus en flujo vaginal de las va-cas de la sabana de Bogotá. La anemia infec-ciosa equina fue reportada desde 1949, perosolamente hasta 1973 fue aislado el virus porOmar Hincapié. New Castle en 1951, Bustos

Page 22: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

21

Francisco y otros (IZC) y posteriormente tra-bajos características de cepas neurotrópicas yvicerotrópicas en ICA.7

Red de Centros de diagnóstico del IZC

Antes de 1958, el país no contaba conservicios para diagnóstico de laboratorio queapoyara los servicios de campo realizado porlos veterinarios. Existieron algunos peque-ños laboratorios de empresas productoras deinsumos que realizaban análisis de muestrasde casos que solicitaban sus clientes.

El Instituto Zooprofiláctico Colombia-no (IZC) fue creado para prestar serviciosde laboratorio, producir la vacuna antiaftosay otros biológicos de importancia para la sa-lud animal.

Esta entidad adquirió la responsabili-dad de establecer una red de centros de diag-nóstico y la dotación de laboratorios paradiagnóstico en patología, virología, bacte-riología, parasitología y toxicología.

La red de centros de diagnóstico fueubicada en las capitales de departamento yen ciudades intermedias claves en los circui-tos de producción y consultorios en localida-des más alejadas distribuidas en todo el te-rritorio nacional.

La infraestructura central producía lasvacunas para: Peste Porcina; Antiaftosa,New Castle, bacterinas, medios de cultivo yreactivos, antígenos, sueros para diagnósticoparasicológico, microbiológico y patología.

Entre 1954 y 1967, en materia debrucelosis, Oscar Rivera y Álvaro Torres Barreto

comprobaron Br. abortus en equinos con malde la cruz y Hugo Sánchez en leches dehatos de la Sabana de Bogotá, Germán BelloG. realizó la clasificación bioquímica En 1967,César A. Lobo e Isaac Gallego demostraron lapresencia de la Br. suis, procedente de fetos yplacentas de cerdas que habían abortado enuna granja del Valle del Cauca.

Este servicio representó el modelo in-tegral de atención directa a los productoresy un centro de capacitación profesional quegeneró un núcleo de veterinarios que liderarondiferentes líneas de asistencia técnica. ElIZC dio inicio e impulsó la industria avícola,porcícola y cunícola en el país. Este soportetécnico, posibilitó el desarrollo de tales indus-trias, en especial la avícola, que a partir deesa época, comenzó a consolidarse.

Líneas de investigación Encefalitis Aviary tremor epidémicos: 1968 Molina Tirso,Bustos Francisco, Alfonso Ruiz, AurelianoHernández por esta época en el IZC y el ICAse comprobaron las enfermedades de Mareky Leucosis Linfoide.

Casimiro García comprobó la leptospirosisen equinos y bovinos por análisis serológicosrealizados en el departamento de Caldas.

Patiño y Soriano en Medellín informa-ron sobre la reactividad de cerdos a BrucellaSuis en el 17.5% y César A. Lobo y JavierOspina por aglutinación y fijación de com-plemento en el Valle del Cauca.

El diagnóstico de EnfermedadesVesiculares fue realizado en 1951 enporquerizas de Cali, virus aftosa tipo O, en1953 los tipos A y O aftoso invadía grandeszonas de Colombia.

7 Descrito en La Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. Parra Luis G.

Page 23: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

22

En 1967, César A. Lobo comprobó lapresencia del virus C por primera vez en Co-lombia en una finca del trapecio Amazónico.

En la Década de los 80 César A.Lobo,Jairo Rocha y otros realizaban ensayos devacunas oleosas experimentales de Estoma-titis vesicular. En la década de los 90 VECOLdesarrolla tecnologías de alta eficiencia parala producción de vacunas antiaftosa y paraestomatitis vesicular.

Alto reconocimiento y gratitud deben losprofesionales colombianos a maestros comoAndrea Rinaldi, Silvio Barei, Angiolino Poggi,Arrigo Sironi quienes lideraron la cooperacióntécnica italiana y quienes aportaron sus cono-cimientos a más de 200 Médicos Veterinarioszootecnistas en las áreas de: diagnóstico, pro-ducción de biológicos, y asistencia técnica alas industrias porcina, aviar y rumiantes

Sistema Nacional de Diagnóstico ICA

Al disolverse el Instituto ZooprofilácticoColombiano IZC, alrededor del 65% de los pro-fesionales fueron vinculados al ICA parael desarrollo de los propósitos de éste insti-tuto salud animal, investigación y diagnósti-co, otros se vincularon a la naciente Empre-sa Colombiana de Productos VeterinariosVECOL para el desarrollo de productos bioló-gicos y farmacéuticos y vacunas, especial-mente la antiaftosa.8

En Homeopatía

El Instituto Homeopático Luis G. Páez,es la primera institución que crea un progra-

ma formal de medicina homeopática veteri-naria e incentiva la investigación para la pre-vención y sanación de pequeñas especies ani-males de compañía y sistemas de atención parala prevención de problemas sanitarios en es-pecies para el consumo humano. En el marcode la sanidad libre de residuos y disposicionessanitarias para el aseguramiento de la calidadalimentaria, estimula y realiza investigacionesintegradas para lograr los objetivos de la saludhumana y bienestar animal.

A pesar de los innumerables obstáculospara reglamentar las especialidades de lasdenominadas "medicinas alternativas", térmi-no asignado a las modalidades terapéuticasno convencionales, se han abierto espaciosimportantes para el desarrollo de la salud ani-mal y el aseguramiento de la calidad de ali-mentos con la utilización de la bioenergética,la acupuntura y otras prácticas sustentadasen la física cuántica y el enfoque sistémico.

Hasta la década de los 80, la política desalud para todos en el año 2000, la OPS/OMSconsideraron las terapias alternativas méto-dos eficientes para ampliar coberturas de aten-ción de salud. Actualmente el INVIMA tieneregistrados medicamentos homeopáticos, uni-versidades e instituciones acreditadas realizanprogramas de capacitación y de formación enhomeopatía veterinaria.

En los últimos cinco años se han logra-do avances en programas de capacitación yespecialización en diversas modalidades te-rapéuticas en homeopatía, así como en la de-manda de servicios de medicina homeopáticaveterinaria. 9

8 Parra Luis Guillermo. Medicina veterinaria y zootecnia siglo XXI.9 Másmela Esperanza

Page 24: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

23

Investigación

En la década de los 90, una nueva re-estructuración institucional se opera en elICA. Las actividades de investigación sontransferidas a una nueva institución de eco-nomía mixta: CORPOICA.

La Corporación CORPOICA entra en fun-cionamiento con la infraestructura de labo-ratorios y de granjas de experimentación,ubicadas en casi todas las regiones de Co-lombia, configurando un sistema de investi-gación agropecuaria.

La Corporación desarrolla vínculos conotros centros de investigación, con los gre-mios de la producción agropecuaria, con lasuniversidades, los cuales conforman el siste-ma de investigación con diferentes líneas.

La Corporación adelanta múltiples fun-ciones relacionadas con la investigación delsector y desarrolla proyectos del ámbito am-biental, agrícola, pecuario y extensionista,con una estructura de personal altamentecalificado, procedente del ICA como resulta-do de la reestructuración y de la vincula-ción de personalidades de amplia trayecto-

ria científica de amplio reconocimiento enColombia.

Entre las áreas de investigación de ma-yor proyección están el mejoramientogenético, nutrición no convencional, manejointegrado sanitario, fisiología, vida silvestre,sistemas silvopastoriles, agroforestería, en-tre otros.

Infraestructura para la Docencia

En Colombia, la infraestructura acadé-mica para la formación de profesionales uni-versitarios en ciencias veterinarias se haincrementado aceleradamente, considerandoque el país no ha implementado un marco ló-gico que permita regular las relaciones deman-da actual y proyectiva de competencias quedeban tener los recursos humanos requeridospara el desarrollo del país y una oferta coheren-te con esos requerimientos, de acuerdo a lascomplejidades de la estructura organizacionaly económica de los servicios de profesiona-les de los diferentes niveles académicos.

La estructura de la oferta se resumeen la siguiente dinámica:

PERIODOS

1921-19701971-19901991-2008TOTAL

UBICACIÓN

Medicina Veterinariay Zootecnia

3 Oficial 2 Oficial12 (3of- 9P)16

14 Capital Depto 2 Bogotá D.C.

Medicina veterinaria

2 Oficial 3 Privado 3 1Of- 2 Prv 8

3 Capital Depto 4 Bogotá D.C 1 Ciudad Interm

Zootecnia

4 Oficial 8 (6 Of.-P2) 5 (1Of.-4P) 16

5 Capital Depto. 5 Bogotá D.C 6 Ciudad Interm

No *PPP

7 (8*)132040

* El programa de MVZ de la Universidad Nacional se convirtió en MV en 1966 (Fuente: Consejo profesional COMVEZCOL

Page 25: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

24

De 1921 a 1970, ocho (8) programasfuncionaron: 3 de medicina veterinaria yZootecnia (MVZ) y 4 de Zootecnia (Z). Lafacultad de medicina veterinaria y zootec-nia se bifurcó en la Universidad Nacional.Desaparece la primera facultad MVZ.

En la década del 70, la política educa-tiva enfatizó la creación de programas deMedicina veterinaria y de Zootecnia (ICFES)política nacional: formar el perfil técnico anivel universitario (modelo Flexner).

En la época en la que se tomaron lasdecisiones, estaba de por medio la ayudaexterna, materializada en modernos labo-ratorios, becas, implementos, etc., la cualse condicionaba al cumplimiento de la exi-gencia de separación de estas áreas por partede la Comisión de Educación Agrícola Supe-rior conformada por FAO, Universidad deNebraska, Fundaciones Rockefeller y Kellog.

Las cifras demuestran ausencia de po-lítica del modelo lógico en las ciencias vete-rinarias en Colombia, lo cual se ha traducidoen indefiniciones e indicadores inciertos enel tema de servicios profesionales.

La normatividad vigente sobre calidadde la educación, debe caracterizar el mode-lo lógico de las ciencias veterinarias, equi-parable al de los parámetros de las universi-dades cosmopolitas, para lograr la recipro-cidad requerida en los acuerdos bilateralesy multilaterales de servicios profesionales.Hoy, el modelo colombiano es equivalente,en términos de competencias, a un nivel tec-nológico (Agenda interna TLC).

Es indispensable un proyecto pedagó-gico con enfoque sistémico sobre la base deldesarrollo del pensamiento crítico, la articu-lación a la economía política, a las estructu-ras de seguridad alimentaria y calidad devida, responsabilidad en la protección de losecosistemas y recursos naturales.

Se abren importantes interrogantessobre la gestión de competencias, niveles decomplejidad de la prestación de servicios,participación y liderazgo en núcleos de in-vestigación transdisciplinaria, sistema decontrol de calidad de servicios profesiona-les y planificación de sistemas de produc-ción sostenible.

La problemática ambiental, las relacio-nes socio culturales, las tecnologías apropia-das, deberán considerarse como componen-tes relevantes en los procesos formativos.

Se espera que las evaluaciones de pro-cesos y resultados, den la pauta para tomardecisiones encaminadas a realizar transfor-maciones estructurales, basadas en cambiossignificativos del pensamiento y compromi-so social por el bienestar integral de la so-ciedad colombiana, mediante la concienciade establecer la equidad.10

Retos Siglo XXI

Las revisiones de publicaciones y deba-tes sobre planteamientos acerca del futu-ro, revelan preocupaciones en torno a inno-vaciones tecnológicas de última generación,seguridad alimentaria, problemas ambien-tales, educación y economía.

10 Compilación historiográfica: Esperanza MásmelaFuentes: Artículos Medicina Veterinaria y Zootecnia Siglo XXEditores: Luis Guillermo Parra Henry García Alzate

Page 26: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

25

En el siglo XX, la economía ha sido eleje de los modelos de desarrollo. Los mode-los económicos son exitosos al establecerseen la base cultural y social. El calificativo desubdesarrollo por índices de progreso econó-mico, no obedece a incapacidades étnicas ode carácter, sino a la imposición de un mo-delo económico trasplantado.

El modelo neoliberal y la globalizaciónhan sido las estrategias claves para la super-vivencia del modelo económico dominante 11

"Es muy difícil poner en marcha un modeloalternativo, es más aconsejable practicar unaregulación a través de sectores de economíacomunitaria y de políticas sociales, educati-vas y científicas que atenúen los efectosdisolventes para los estados emergentes dela globalización.

- La Tecnología: El conjunto de tecnolo-gías, procesos, teorías y comportamientossociales, éticos son componentes de las cien-cias. La cibercultura, la robótica, la biofísicapor ejemplo, son producto de una serie decomponentes: teorías, tecnologías y cam-bios socioculturales de tal manera que la teo-ría de sistemas, de la electrónica, de la físi-ca, de la historia, del ambiente, son consti-tuyentes de lo que debe ser entendido comociencia y por supuesto competen su aplica-ción a cualquier disciplina.

- La cibernética: es un componente ne-cesario, inmerso en el contexto socio cultu-ral pero cuyos desarrollos deben ser calibra-dos y evaluados en términos de costo-benefi-cio social, ambiental y económico. Es induda-ble que es un componente de infraestructurapara el intercambio de ideas, difusión, desa-rrollo de actividades pedagógicas, etc.

- Salud Pública: desde el compromiso so-cial involucra los componentes ambientales-socio-económicos, culturales y biológicos. Lasalud pública comprende múltiples procesos queconforman un sistema, en el que sus entradasy productos requieren de interdisciplinaridad,de políticas y estrategias subsidiarias del mo-delo general de desarrollo. Todos los actoresde una sociedad participan. Los requerimien-tos técnicos, humanos y de infraestructura,serán la respuesta de la voluntad política y delas exigencias que la sociedad tenga capaci-dad de hacer cumplir.

La recurrencia de problemas sanitarios deorden tóxico, genético o biológico que sepresentan por recombinación de factores am-bientales, orgánicos, sociales y por persis-tencia de condiciones organizacionales, eco-nómicas e institucionales.

Esta responsabilidad de singular complejidaden veterinaria, incorpora los riesgos sanita-rios inter-especies, los riesgos a la salud hu-mana por factores del consumo de alimen-tos, diagnóstico, análisis de situaciones, pros-pecciones y toma de decisiones.

- Seguridad Alimentaria: Desde la cons-titución política se define la misión del Esta-do sobre la materia. Sin embargo, en la rea-lidad, la cobertura de alimentos solamentellega según capacidad de compra de los con-sumidores. Informa FAO12, "millones de per-sonas en el mundo sufren grados de desnu-trición extrema y otros millones mueren dehambre". En Colombia, despensa de alimen-tos, tampoco son accesibles a todos, perono es por su inexistencia sino por la relaciónoferta = demanda y se "escasean" por aca-paramiento, o por restringir la producciónpara mantener los precios.

11 Botero Dario. Manifiesto del Pensamiento Latino Americano. Ed. magisterio12 FAO - Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

Page 27: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

26

La misión de las ciencias veterinarias,no solamente incorpora el aseguramiento dela calidad de productos finales y sus proce-sos, sino el actuar con políticas claras paradinamizar una cultura que apropie la res-ponsabilidad social, ambiental y económicade cadenas producción-consumo sostenibles.

Las teorías, las tecnologías, la disponi-bilidad de recursos materiales son necesa-rias pero no suficientes, requieren de am-plia participación social, ética y capacidadconciente que permita la transformaciónsubstancial de indicadores de utilidad y pro-ductividad social y económica convencionaly de códigos de valores.

"Nosotros la raza humana, poseemosla capacidad tecnológica y organizacionalsuficiente para satisfacer las necesidades detodos los habitantes y no lo hacemos. Encambio lo que sí hacemos es pagarle a losagricultores para que no siembren, a losviñateros para que transformen sus cose-chas en bebidas tóxicas, a los ovejeros paraque eviten criar hembras". Y esto lo hace-mos mientras millones de personas literal-mente mueren de hambre" 13

- Educación: Sobre el modelo educativo,queremos resaltar el pensamiento de Morín14:"Para cambiar la educación hay que cambiarla cultura y viceversa. Una tarea monumen-tal. En el sistema educativo se obliga a cen-tralizar los intereses en la memoria y a sos-layar los procesos analíticos, el pensamientocrítico y la cultura así, la repetición de tex-tos se revela como verdades y la memoriacomo instrumento de repetición que confi-guran profesiones y oficios".

"La humanidad dejó de ser una nociónmeramente biológica, la humanidad seenraizó en una patria: La tierra es una pa-tria en peligro. La humanidad dejó de serabstracta: Es una realidad vital y ahora estáamenazada de muerte por primera vez. Lahumanidad ha dejado de ser una noción so-cialmente ideal, se ha vuelto una comunidadde destino y sólo la conciencia de esa comu-nidad la puede conducir a una comunidad devida. La humanidad de ahora en adelante esuna comunidad ética, ella es lo que debe serrealizado por todos y en cada uno.15

El gran reto está es en la comprensiónde integración tridimensional. Retomar elconcepto pre-aristotélico: Integracionista.Con la cultura desintegradora cartesiana secimentó la era del conocimiento actual, quecaracteriza un modelo educativo vertical,puntual, tecnicista y memorista. El procesode cambio requerido para el desarrollo delpensamiento crítico, de la solidaridad, el res-peto y de la construcción de relaciones ar-mónicas entre los factores que conjugan lacultura, es la tarea del siglo XXI.

- La Protección Ambiental: Las condicionesque vivimos son inherentes al estilo de viday a la escala de valores y éstas, determinanla obligación de transformar los criterios deconcepción de calidad de vida arraigados enel consumismo como indicador de poder. Laconstrucción de una cosmovisión más allá delescenario antropocéntrico.

Si tomamos la referencia "Entre 1968y 1972 se presentan posiciones políticas,movimientos sociales y difusión de datos quedemuestran serios problemas ambientales;el despertar de una conciencia ecológica en-

13 González Moena, Pensamiento Complejo, citado por Ossa.J en Naturaleza y cultura p. g 30.14 - 15 Morin Edgar, Los 7 saberes para la educación del futuro.

Page 28: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

27

tre los estudiantes que generó actividadespolíticas en torno a explotación de yaci-mientos petroleros (Alaska)", en 1973 el mo-vimiento contra la utilización de detergentes,la primera conferencia sobre "El Hombre yel Ambiente en la asamblea de la ONU.Cuestionamientos giran en torno aseñalamientos de Dole: "en los últimos 40años Estados Unidos ha consumido mas mi-nerales, productos minerales y fósiles queel mundo entero en todo su registro histó-rico" T.M Brown, citado por cambios en lasrelaciones economía-naturaleza 16

Los aspectos demográficos se afronta-ron con la "revolución verde" para abastecerde alimentos a toda la población: Losagroquímicos como patrón relevante, la ex-tracción máxima de los suelos, plasmagerminal, extensos monocultivos y la granmaquinaria.

Raquel Carlson, en su libro The SilentSpring, subraya el gran riesgo para la vidaque representan los plaguicidas y que signifi-caron el gran negocio de la revolución verde.Muchas voces se pronuncian sobre el tema ysurge el auge de los biocidas y la producciónde alimentos que supera la demanda efecti-va, situación que obliga al almacenamientode cosechas de alimentos excedentes" R.L.Carlson.17

Desde la ONU es lanzado el DesarrolloSostenible, a pesar de contradictoresneoclásicos se acogen a los postulados de laeconomía ambiental. Sobre muchas consi-deraciones se examina la crisis del desarro-llo con el nivel más profundo que los funda-mentos culturales. Desde la sociología y la

filosofía se impulsan dos vertientes. Una re-conoce que el crecimiento económico sin lí-mites es inequitativo y debe revaluarse. MaxNeef, propone reconsiderar el concepto dedesarrollo y lo plantea a nivel de "bienestar aescala humana": El bienestar se debe enten-der por el ser y no por el tener. 18

Max Neef y Ayres ponen énfasis en laenergía como un factor de producción. Ade-más de una nueva visión se ha producido ungran reclamo a la actividad económicadesincorporada del bienestar. 19

Las anteriores notas demuestran quemás allá de las posibilidades de la aplicaciónde técnicas novedosas o de reajustes sola-mente económicos, debemos reconocer lamarcada relación entre la economía y la po-lítica con respecto a lo ambiental.

Según L.J. Gómez se pueden recono-cer 4 grandes orientaciones políticas de de-sarrollo económico: "el Desarrollo sostenibley el Ecodesarrollo que se inscriben inequívo-camente en la línea de la economía ambien-tal; y la Ecología profunda y la Ecoética quepueden ser acogidas con cierta flexibilidadcomo expresiones políticas dentro de la eco-nomía ecológica". 20

Estas citas, permitirán generar nuevasinquietudes y otra mirada a los factores quedebemos madurar e incorporar en la recons-trucción permanente de los saberes, sus apli-caciones en razón a sus requerimientos parala utilidad social.

16 - 17 - 18 - 19 - 20 L.J.Gómez. Cambios en las relaciones economía-naturaleza. 2003.Zea Leopoldo. Filosofía e identidad cultural de América Latina.

Page 29: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

28

EL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA MEDICINA VETERINARIAY DE LA ZOOTECNIA EN COLOMBIA DURANTE EL

ÚLTIMO MEDIO SIGLO

LUIS JAIR GÓMEZ G.*

Artículos Científicos Artículos Científicos Artículos Científicos

* Médico Veterinario y Zootecnista. Ex profesor Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Junio de 2007. 1 D. Valentei. 1978. Teoría de la población. (trad. de M. Kuznetsov). Editorial Progreso. Moscú, p. 224. 2 Population Crisis Committee. 1990. Cities: life in the world’s 100 largest metropolitan areas. PCC, Washington, DC, USA. 3 D. Hinrichsen y B. Robey. 2000. Población y medio ambiente: un reto global. Population report. Serie M, N° 15. Baltimore. 4 A. W. Crosby. 1988. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900 – 1900.(trad. de Monserrat Iniesta).Editorial Crítica. Barcelona, p. 16.

Si bien no es exclusivo de estos tiemposque haya cambios, lo ocurrido en la épocaposterior a la segunda guerra mundial en tér-minos de ciencia y sociedad ha sido realmen-te formidable. Entre los más destacados cam-bios pueden enumerarse los siguientes:

La demografía, la visión científica delmundo, la Revolución verde, la aparición delconcepto de “problema ambiental”, las co-municaciones y la ruralidad.

En materia demográfica la transfor-mación se da en tres aspectos: en el núme-ro, en la densificación de los poblamientos yen la migración.

En cuanto al número, la población mun-dial en 1950 se estimó en 2.486 millones depersonas (VALENTEI, 1978)

1, cifra que se ha

más que duplicado en el medio siglo, supe-rando los 6.000 millones después del año2000. No es posible exagerar el significadode esta transformación tanto en el contextode la dinámica de la biosfera en general comoen el tema estrictamente alimentario.

En cuanto a la densificación, si bien laciudad moderna nace en la Baja Edad Me-dia, sólo en el siglo XX y particularmentedespués de 1950 se convirtió en un fenóme-no avasallador. En efecto, al iniciarse el si-glo, sólo el 10% de la población se considera-ba urbana; hacia 1950 ya el 25% vivía en lasciudades, y para el principio del tercer mileniola cifra había superado por mucho el 60%;hay tratadistas que hablan del 75%. En tér-minos más precisos, en 1950 había sobre elplaneta 26 áreas metropolitanas con dosmillones o más de habitantes y actualmentepasan de un centenar2 . Si tomamos un re-ferente mayor y aceptamos los datos de laONU, en 1950 había sólo una ciudad con másde 10 millones de habitantes —Nueva York,12,3 millones—; en 1975 ya eran 5 y en el2001, 17 (2002)3 .

En cuanto a migraciones conviene agre-gar que antes de 1950 éstas se dieron fun-damentalmente desde el centro a la perife-ria económica. Fue en ese tiempo cuandose fundó lo que A. W. CROSBY (1988)4 ha lla-mado “Las Nuevas Europas”, y ocurrieron

Page 30: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

29

las grandes migraciones como consecuenciade las guerras mundiales del siglo pasado queasolaron al Viejo Continente; pero despuésdel medio siglo la dirección de tales migra-ciones se invirtió desde la periferia econó-mica hacia el centro, hasta constituir hoyen día uno de los mayores problemas de lospaíses industrializados.

Este dramático cambio en cuanto a ladensificación de la población implica necesa-riamente una profunda sobrecarga en los ci-clos naturales, que se refleja en la superaciónde la capacidad de autodepuración de los su-mideros, puesto que una gran cantidad de in-dividuos de una sola especie —Homo sapiens—desaloja del sitio a otra gran cantidad de es-pecies y queda en condición de dependientede la importación de fuentes de materias pri-mas (predominantemente minerales) y deenergía ‘endosomática’ y ‘exosomática’ paradesarrollar todas sus actividades tanto para elvivir biológico como para su actividad econó-mica, lo que supone la generación de grancantidad de desechos tanto orgánicos comoinorgánicos que sobrecargan los sumideros. Peroademás tiene profundos efectos sobre el sis-tema alimentario, dado el profundo desbalanceentre consumidores-productores y consumido-res-no productores.

Respecto del tema de la transforma-ción de la visión científica del mundo, des-pués de 1950 ha ocurrido una profunda pe-netración de la concepción sistémica para lalectura y caracterización de los fenómenoscomplejos, que en algunas ocasiones ha sus-tituido las formas tradicionales de trabajode la ciencia clásica y en otras ha puesto aésta como complementaria. La introducciónde conceptos tales como el de interacciónvisto como determinante de la estructura,el de complejidad, el de organización, el de

‘autopoiesis’, el de ‘autorreferencia’ comodiferente a la ‘alorreferencia’; además dela característica de incertidumbre propia delos sistemas complejos, ha puesto al mundobajo una nueva visión. De otro lado ganatambién gran penetración en distintos estu-dios científicos, tanto biológicos como físi-cos, la termodinámica, principalmente susegunda ley, que ya desde 1943 había sidointroducida en el análisis de los seres vivospor E. SCHRÖDINGER5 ; éste y otros sucesoscuestionaron en forma contundente las trescaracterísticas atribuidas a las leyes con lascuales la ciencia clásica delimitaba los cam-pos científicos: inmutabilidad, irrefragabilidady universalidad. Los avances de I. PRIGOGINE,L. BERTALANFFY, E. MORIN, H. MATURANA y N. LUHMANN,entre otros, fueron definitivos para cons-truir esta nueva forma de estudiar el mundoque deja atrás la concepción cartesiano-newtoniana.

Esta nueva forma de mirar la realidadenjuicia profundamente la homogeneizaciónque supone la globalización tecnológica y eco-nómica, y llama la atención sobre los altosriesgos de la mayoría de las técnicas propiasde la Revolución verde al actuar negativa-mente sobre la biodiversidad tan importan-te en la dinámica de la biosfera.

En cuanto a la gran transformación queimplica la Revolución verde en particular,además del aumento buscado en producciónpor unidad de superficie y/o de ser vivo paraseguirle el paso al incremento demográfico,se da una profunda modificación en la eco-nomía de la producción con seres vivos, alvincularla al sector secundario, alterando asíla composición orgánica del capital.

Una transformación muy profunda quese operó en toda la humanidad después de

5 E. Schrödinger. 1986. ¿Qué es la vida? El aspecto físico de la célula viva. (trad. de R. Guerrero). Ediciones Orbis. Barcelona.

Page 31: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

30

1950, fue el advenimiento de la categoría“problema ambiental”, hasta ese momentoinexistente como tal en la mente del hom-bre. La aparición de este novedoso concep-to respondía a la existencia de una “crisisambiental” que ha obligado, desde enton-ces, a revisar todas las formas de vida en elmundo contemporáneo, sobre todo en laperspectiva en que K. JASPERS ya muy tem-pranamente lo había señalado desde 1933,cuando dijo que “Lo nuevo, exteriormenteevidente, que de ahora en adelante ha deestablecer los fundamentos de toda existen-cia humana y con ello nuevas condiciones,es el desarrollo del mundo técnico”6 .

El gran avance que se ha operado enlas técnicas de comunicación en los últimosdecenios en el mundo y que ha comprendidodesde el telégrafo y el teléfono de pilas has-ta internet y el teléfono móvil, pasando porla televisión y el computador, ha implicadouna profunda transformación social y eco-nómica, que en alguna medida ha extendidoel sentido de la vida urbana al ámbito rural.Es particularmente destacable el cambio pro-fundo en la vida social, en la que el uso delsímbolo ofrece una nueva forma del manejoe interpretación de la realidad. P. LAÍN ENTRALGO

decía en 1986 que “a comienzos de este si-glo (siglo XX), pasaba del 80% el número delas personas activas que trabajan tocando yviendo cosas; en los grupos humanos que vana la cabeza del progreso técnico, hoy esenúmero no llega al 30%; el resto trabajamanejando símbolos, sean estos palabras,cifras, fórmulas matemáticas o signos con-vencionales”7. La economía convencional hacondensado para su caso esta situación di-ciendo que ha ocurrido una desmaterialización

de la economía, dado el tremendo predomi-nio de los negocios de asesoría, comunica-ciones, representaciones, estudios defactibilidad, proyecciones económicas, etc.

Por último, no se puede dejar de men-cionar la transformación de la vida campesi-na tradicional, ahora invadida por la formade vida urbana, lo que se denomina la “nue-va ruralidad”, y que de inmediato nos ponefrente a una nueva apreciación del ambien-te entendido a la manera de GIDDENS (2001)8 ,como naturaleza transformada por el hom-bre; pero con una conversión tal que intro-duce de lleno la vida urbana, con sus arte-factos familiares, en el espacio rural.

Esta enumeración en ningún caso com-pleta y por el contrario muy selectiva, puedeservir para entender más cabalmente los gran-des cambios que, en la enseñanza y la prácti-ca profesional, han sufrido en las últimas cin-co décadas las profesiones agrarias, particu-larmente la medicina veterinaria y la zootec-nia. Como desde 1966 lo decían LERNER yDONALD9 , “en el decurso del tiempo ha ocurri-do siempre una secuencia de ideas y emocio-nes en las sociedades, dando cada una paso aotra que está más en armonía con la época”.

Al partirse el siglo XX existían en el paísdos carreras agrarias: medicina veterinariay zootecnia, en el lado de la producción ani-mal; y agronomía, en el lado de la produc-ción vegetal. Sin embargo hay que anotarque la parte de zootecnia o producción ani-mal era por así decirlo, un añadido a veteri-naria en mayor medida en nuestro país, si-guiendo el modelo inglés, aunque en otrospaíses latinoamericanos como Argentina,

6 K. Jaspers. 1933. Ambiente espiritual de nuestro tiempo (trad. de R. de la Serna). Editorial Labor. Barcelona, p. 23.7 P. Laín Entralgo. 1986. Ciencia, técnica y medicina. Alianza Editorial. Madrid, p. 152.8 A. Giddens. 2001. “Vivir en una sociedad postradicional”, en U. Beck, A. Giddens y S. Lash. Modernización reflexiva. Política,tradición y estética en el orden social moderno, (trad. de J. Alboréz). Alianza Editorial. Madrid., pp. 75-136.9 I. M. Lerner and H. P. Donald. 1966. Modern development in animal breeding. Academic Press. London.

Page 32: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

31

estaba más ligado a la agronomía. Se hablade añadido porque el eje dominante en laformación era la parte médica —diagnósti-co, tratamiento y profilaxis— o la agronómica—cultivos—, dejando la parte de producciónanimal centrada en los aspectos de selecciónpor “tipos y razas” y en “alimentación”. Espunto para recordar que tanto veterinaria yzootecnia, como agronomía habían dejadoatrás la antigua idea de la mayordomía quequiso establecerse en sus inicios en 1911, enAntioquia.

La formación profesional en aquel tiem-po apuntaba fundamentalmente a la produc-ción bovina, tanto de carne como de leche,siendo la primera casi exclusivamente exten-siva y con gran predominio de los ‘cebuínos’.

Se trataba de un trabajo clínico de cam-po con un apoyo mínimo en exámenes delaboratorio y dependiente de dos o tres pro-ductoras de medicamentos, con un arsenalmuy restringido en este aspecto, lo que obli-gaba a echar mano en muchas ocasiones,de una veterinaria tradicional muy competi-da además por el ‘rezo’ y la ‘brujería’.

Pero en el lapso de sólo tres años—enero de 1959, triunfo de la revolución cu-bana, y diciembre de 1961, cuando J. F.KENNEDY propuso ante la Asamblea General dela ONU, llamar los años sesenta, la décadadel desarrollo— el panorama dio un giro com-pletamente inesperado. La “Alianza para elProgreso”, trajo a Colombia y a otras nacio-nes de Latinoamérica, la concepción econó-mica de “empresa agraria”, lo que condujoa que se cambiara la formación agraria enla universidad y se transformara el principalcentro de investigación agraria del país. Seseparó entonces zootecnia de veterinaria yse le dio identidad propia; se refinó la for-mación en veterinaria y en agronomía; secrearon las carreras de economía agrícola,cuyos profesores fueron principalmente en

sus inicios, agrónomos con maestría en eco-nomía, y la de ingeniería agrícola; y el De-partamento de Investigación Agrícola, de-pendiente del Ministerio de Agricultura (DIA),se cambió por el Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (ICA), con un fuerte soportedel Gobierno y de fundaciones privadas es-tadounidenses. Posteriormente el ICA setransformó en dos nuevas entidades:Corpoica, encargada del proceso investigativoe ICA encargada del control sanitario tantoanimal como vegetal. Para elevar el nivelacadémico de estas carreras y de la investi-gación, se desarrollaron ambiciosos progra-mas de formación en postgrado para profe-sionales del sector en centros universitariosde Estados Unidos.

Estos cambios académicos en el cuer-po profesoral se reflejaron en una forma-ción en veterinaria, novedosa para la épo-ca, que hacía énfasis en aspectos tales comobioquímica, fisiología, microbiología yfarmacología, en el área básica y en labora-torio clínico y patología de la reproducciónen el área aplicada, con el dominio en esteúltimo campo de las técnicas de CASIDA y deR. ZEMJANIS. En el campo de la zootecnia fuesustituyéndose paulatinamente la selecciónmorfológica, apoyada en los criterios de ti-pos y razas, por la selección genética; deesta manera se introdujo en la formaciónprofesional a LASLEY y a LUSH que permitíanapropiarse de la técnica del mejoramientogenético animal. En otro lado, la alimenta-ción animal de DE ALBA, fue sustituida rápi-damente por MORRISON y MAYERS, que dieronlas bases de la bromatología y la nutriciónanimal. Se pasó de los registros morfológicosde la asociación respectiva a los registrosproductivos y reproductivos cuidadosos. Seadicionó además, a la producción biológicade carne y leche, la transformación indus-trial de las mismas, en presentaciones di-versas para ampliar la oferta en el mercadode los productos lácteos y cárnicos.

Page 33: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

32

Estas transformaciones, no las únicas,pero en mi sentir las más destacadas, te-nían tras de sí, en lo que respecta a las rela-ciones EE. UU.-Latinoamérica, la aspiraciónpolítico-económica de llevar el “desarrollo”a toda América Ibérica y, mediante este pre-supuesto, lograr en lo político el bloqueo dela difusión de la Revolución cubana, a travésdel mejoramiento de los ingresos campesi-nos vía el establecimiento de la “Empresaagraria”. Se trataba entonces de lograr unasustitución, tan completa como fuera posi-ble, de las formas tradicionales de produc-ción agraria. En lo nacional se buscaba ha-cer posible el desarrollo del llamado “PlanGanadero” realizado por H. M. RILEY, profe-sor de Economía Agrícola de la Universidadde Michigan en 1962, en el que se proyecta-ba una producción incrementada de la in-dustria bovina de carne desde 1965 hasta1975 y que había sido configurado a partirde una serie de estudios realizados por dis-tintas misiones extranjeras* .

Por el mismo tiempo en que se dabanestos cambios formidables en la enseñanzaagraria en el país, apareció un fenómeno dealcance planetario que impulsó aún más es-tos cambios e introdujo nuevos elementostécnico-científicos en la formación acadé-mica de los profesionales del campo. Se tra-taba de propulsar la Revolución verde, queR. EWELL10 había considerado como la prime-ra aproximación para la solución del “pro-blema mayor, más fundamental y más cer-cano a lo insoluble que jamás había enfren-tado la humanidad”, cual era el de alimen-tar la altísima rata de crecimiento poblacionalhumano de la época. Consideró EWELL en talocasión que “la producción agrícola podía ser

aumentada notoriamente mediante el usode más fertilizantes, mejores variedades desemillas, más irrigación, más insecticidas,mejor equipo agrícola y otras mejoras enlas prácticas agrícolas” (p. 5), y agregabaentonces, para terminar el discurso de aper-tura de esa conferencia de 1966: “Doblar laproducción agrícola en 34 años no es impo-sible. En efecto, técnicamente es muy posi-ble. Pero requerirá un vasto programa edu-cativo de alcance mundial para entrenar es-pecialistas agrícolas en muchos cambios ypara educar a 500 millones de granjeros deAsia, África y Latinoamérica. Se necesitarátambién un vasto programa de investigaciónen agricultura tropical” (p. 14).

Pero en el interior del país se dabantambién cambios formidables en la estruc-tura económica y física de la producción. Lapoblación humana de Colombia se triplicaentre 1950 y 2000, y cerca del 70% de esapoblación se asienta en la cuadrícula urba-na. El área rural para pastos se triplica acosta del bosque primario, mientras la po-blación vacuna apenas se duplica; se aumentaen 30% la población porcina y se multiplicapor cerca de 20 veces la población avícola.Conviene anotar que la población vacuna deleche, de porcinos y de aves se da, casi ensu integridad, dentro del modelo de la Revo-lución verde.

Los proyectos de EE.UU. eran claros yse referían a la necesidad de “tecnificar” laagricultura para poder sacar de la pobreza ala población campesina de los países subdesa-rrollados, según lo había postulado H. S. TRUMAN

desde enero de 1949. Para el efecto era ne-cesario impulsar la Revolución verde y formar

* C. G. Randell, 1953; ONU, 1957; FAO, 1960; L. Currie, 1960 y 1961; Booz, Allen and Hamilton, 1961; Anderson y Bejarano,1961. 10 R. Ewell. 1966. “Population Outlook in developing countries”. The role of animal agriculture in meeting world food needs.Proceeding, 15th annual meeting and minutes of the business session. Agriculture Research Institute. National Academy ofScience. Washington. P, 3.

Page 34: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

33

profesionales capaces de desarrollar la “em-presa agraria” a través de la aplicación dedicha Revolución. Es interesante observar lo

11 L. J. Gómez G. 2001. El sistema agroalimentario y la sostenibilidad ecológica: los efectos de una diacronía. UniversidadNacional de Colombia. Medellín, p. 150.

que puede ser una representación esquemá-tica de la Revolución verde, tal como quedópropuesta en la década de los sesenta.

Debe tenerse en cuenta tanto la pro-ducción agronómica como la animal.

El concepto de empresa agraria obli-gó a plantear inicialmente un problema degran trascendencia académica. Era nece-sario hacer una clara delimitación del obje-to de trabajo concreto, que debía caracte-rizar a cada una de las carreras profesiona-les llamadas a dar el soporte técnico einvestigativo de la nueva empresa agraria,teniendo presente que necesariamente ten-drían imbricaciones, dada su confluenciahacia la producción agraria.

En principio resultó fácil plantearse elobjeto de trabajo de la veterinaria y la agro-nomía, oficios ambos con una tradición yamilenaria y, como profesiones dentro de laciencia clásica, centenarias varias veces. Eneste aspecto se consideró muy importantedespojarlas de los componentes que una yotra tenían de la producción animal, que asu turno podría quedar con su propia identi-dad al margen de las de la veterinaria y lazootecnia como tales. La economía agrícolapor su lado, ha contado siempre con las difi-cultades de hacer posible la aplicación de unateorización desarrollada sobre la base de la

Tomado de L. J. GÓMEZ G. 2001.11

Page 35: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

34

producción con objetos inertes, —la produc-ción industrial—, a una con seres vivos, —laproducción biológica—. En efecto, al abando-nar la Economía Clásica en cabeza de A. SMITH

la concepción propuesta por F. QUESNAY en sumodelo Fisiocrático, el cual situaba el origende la riqueza en la capacidad productiva delos seres vivos, únicos capaces de generar,por su naturaleza intrínseca, un excedente oproduit net (de cuatro granos de maíz que sesiembran se obtienen en cada cosecha cien-tos de más en cada planta) y trasladar enton-ces la base de la plusvalía a los rendimientoslogrados con la “división del trabajo” propiade la producción industrial, se desarrolló unaamplia teorización que fue dejando cada vezmás a la producción agraria como una formade atraso económico y, por consiguiente, sininterés ninguno para dicha teoría, y este pro-fundo cambio de los fundamentos se reflejóen una notoria inseguridad en cuanto al de-sarrollo curricular que en un principio, consi-deró importante salvar esta brecha incluyen-do algunos cursos que desarrollaban aspectosatinentes a la zootecnia y a la agronomía, allado de las rigurosamente matematizadasmicro y macroeconomía. Esta situación ex-traña, pronto condujo a una decadencia deesta disciplina hasta desaparecer después dealgunos años de esfuerzo infructuoso paraconsolidarla.

En cuanto a la zootecnia, se dio unaimportante discusión que abordó un proble-ma crítico y en la que participaron varios pro-fesores, profesionales en práctica de campoy muy especialmente estudiantes interesadosen el tema; se trataba de analizar al detallehasta qué punto se debían reflejar en la zoo-tecnia las imbricaciones con la veterinaria através de la “sanidad animal”; con la agro-nomía a través del “cultivo de pastos“; conla economía agrícola a través de la “admi-nistración rural”, y con la ingeniería agrí-cola a través de la “industria de leche ycarne”.

El núcleo central de la discusión se con-centró en definir el objeto inequívoco de tra-bajo para la zootecnia, y se llegó a la con-clusión de que, al margen de cualquier ro-deo sofístico, este campo profesional se ocu-pa simple, pero además íntegramente, dela aplicación de la “técnica de la producciónanimal” tal como suena; es decir, la zootec-nia puede definirse como una parte de labiología aplicada, que trata de la producciónanimal con fines de utilidad en términos denutrición humana, fuerza de trabajo útilpara el hombre, materia prima para el ves-tido y fuente de abono orgánico. Se trataentonces, desde la bioecología, de una dis-ciplina ubicada en el reconocimiento de laencrucijada formada por el animal como to-talidad biológica y el medio ambiente, tantofísico como social, interactuante con aquel.Se tenía en cuenta que la enseñanza de lazootecnia debía incluir una formación quereconociera además el medio social y el en-torno ecológico dentro del cual se desenvol-vía la producción animal, lo que significabaque la práctica profesional a su vez debíaser siempre contextualizada tanto en lo so-cial como en lo biofísico. Desde allí surgie-ron, ya no en sus bordes sino en su centroconceptual, los elementos que harían posi-ble desarrollar una nueva visión de lo quedebía ser la forma de abordar un programacurricular. En primer lugar la concepción nu-clear y en segundo lugar los elementos paraun desarrollo curricular concreto.

En cuanto a la concepción nuclear setrataba de ubicar exactamente el objeto detrabajo, los elementos reconocibles de eseobjeto de trabajo y las formas de abordar-los desde campos académicos reconocibles.

Reconocer el por qué de las técnicasoperativas del ejercicio pleno de la profe-sión en condiciones de campo o de progra-mación operativa de los rebaños objeto deexplotación.

Page 36: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

35

En este desarrollo fue necesario plan-tearse por lo menos tres consideracionesen cuanto a las delimitaciones: la delmejoramiento animal a través de criteriosmorfológicos –tipos y razas- o del mejora-miento genético; la de la fisiopatología de lareproducción o fisiología y programación

reproductiva; y, la de la fisiopatología gene-ral o fisiología biológica. En cada caso seresolvió fácilmente por las segundas opcio-nes. Tal vez la más complicada fue la últi-ma, dada la tradición pedagógica de la fi-siología médica tanto en medicina humanacomo en veterinaria.

Tomado de L. J. GÓMEZ, 1978. Elementos estructurales de la zootecnia. (Mecanografiado).

Page 37: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

36

En cuanto a este último aspecto se hicieron las siguientes caracterizaciones:

En estas discusiones sobre el plancurricular también se hicieron eviden-tes inconsistencias que revelaron un la-mentable practicismo, como aquella deconsiderar el curso de avicultura como deautocontenido de manera tal que no eranecesario prerrequisito ni correquisito nin-guno. Hay que agregar que si bien no ocu-paban una posición horizontal al curso deavicultura dentro del currículo, sí se pensa-ba entre algunos profesores y profesionalesde campo, que el caso de la producción deganado de carne podría ser también deautocontenido.

Con el desarrollo del plan que la uni-versidad realizó para la formación de profe-sores de zootecnia, a escala de postgrado,surgió un problema interesante a su regresoa las aulas para abordar su trabajo pedagó-gico con los estudiantes. La mayoría de es-tos profesores transmitió a sus alumnos laconcepción de la ciencia clásica, que consi-dera que las leyes científicas son universa-les, irrefragables e inmutables.

Desde esta perspectiva, la producciónpecuaria ignoraba los contextos ambiental y

12 L. J. Gómez G. 1997. Hacia una nueva formulación de la enseñanza de la Fisiología Animal en la carrera de Zootecnia. Rev. Col.Cienc. Pec, vol 10, N° 1, p. 5.

Tomado de L. J. GÓMEZ G. 199712 .

Page 38: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

37

social, dentro de los que se desenvolvíala ganadería y en consecuencia se dieronen el país, ubicado de pleno en la franjaintertropical, fenómenos como el de laestimulación de la importación de razas ani-males y variedades forrajeras propias dezonas estacionales y de prácticas de produc-ción para condiciones de confinamiento,cuando para el caso de la ganadería bovinade carne lo dominante en el país era la ex-plotación extensiva, dada la disponibilidad ylas características de la posesión de la tie-rra, y con predominio de las razas de Bosindicus o Bos taurus ya naturalizadas en eltrópico. Estas formas de entender la prácti-ca profesional resultaban también franca-mente inadecuadas cuando se tomaba comoreferente para programas de mejoramien-to genético, información ya consolidada delas razas del Bos taurus, explotadas en con-diciones diferentes de las propias de la fran-ja tropical, en tanto se creía que el compor-tamiento animal es independiente de su con-texto ambiental, esto es, que los resultadosnuméricos de las pruebas eran de validezuniversal. La conclusión era que resultabamejor la importación de animales y equiposcomo manera de dar solución a la baja pro-

ductividad de la explotación nacional. Estohacía evidente la carencia de una formaciónmás sólida en términos de sistemas de pro-ducción y sistemas sociales propios del país.Hay que anotar además que una situaciónsimilar se presentó en el caso de veterina-ria, en la que las circunstancias hacían quesi no se disponía de los equipos y demás fa-cilidades diagnósticas con las que se habíatrabajo en el proceso del postgrado, el ejer-cicio profesional se hacia difícilmente reali-zable. En el caso de la investigación fue muypoco lo que se hizo para orientarla hacia elconocimiento de las condiciones reales denuestra propia producción pecuaria.

Con este telón de fondo —empresaagraria y Revolución verde— apareció unaexigencia más, de corte profundamente eco-nómico, el llamado “Complejo agropecuario-agroindustrial” que sería la expresión de la“agricultura como sector ampliado de la eco-nomía” (C. POMAREDA, 1991)13, que se repre-senta de la siguiente manera:

13 C. Pomareda B. 1991. “Modernización de la Agricultura como requisito para el desarrollo”. De la crisis al crecimiento.Memorias 3° Congreso de Economía Agrícola de América Latina y el Caribe. Bogotá, pp. 13-32.

EL COMPLEJO AGROPECUARIO-AGROINDUSTRIAL

Es claro que de lo que se trata es de despojar al sector primario de la economía —laagricultura— de su tradicional independencia y atarlo al sector secundario —industrial—.

Page 39: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

38

El desarrollo del complejo agropecuario-agroindustrial llevó al rápido establecimien-to en el país de los modelos industriales deproducción en el campo agrario, muy refi-nado en avicultura y un poco menos enporcinos. El modelo piramidal, nos colocó porfuera de los dos niveles que culminan la pi-rámide, que quedaron en manos de grandestransnacionales, dejándonos entonces porfuera de una investigación propia en estasespecies. Pero debe también reconocerse que

el aspecto investigativo también fue preocu-pación dentro de estos profundos cambioscurriculares, lo que llevó a la elaboración deun gran proyecto que debía cubrir en princi-pio cuatro grandes líneas de investigación:fisiología y reproducción animal; nutrición yalimentación animal; mejoramiento animaly, producción animal; los cuales empezarona desarrollarse con mayor o menor éxitodentro de las limitaciones económicas pro-pias de nuestras universidades.

14 L. J. Gómez G. 1993. Producción Pecuaria. Elementos bioecológicos, históricos y económicos. Universidad Nacional deColombia. Medellín, p. 150.

Se intensificó, en una segunda fase, lainseminación artificial que se consolidó demanera muy rápida en vacunos de leche y,después de algún tiempo de aplicación en me-nor escala en vacunos de carne, se fue redu-

(Tomado de GÓMEZ, L. J. 1993)14

ciendo lentamente hasta quedar confinada amuy pocas explotaciones de este último tipo.Se estableció además, en un ambiente máslimitado, la transferencia de embriones tantoen bovinos de carne como de leche.

Page 40: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

39

Pero seguramente la técnica de mayordifusión, de manera exitosa además, fue laproducción de alimentos balanceados a es-cala industrial, como un elemento más deldesarrollo de los vínculos hacia adelante delcomplejo agropecuario-agroindustrial.

Dos factores, en principio no relacio-nados, dieron el cambio más reciente a laenseñanza y la práctica de la veterinaria enel país. Al final de la década de los ochenta,a causa de la intensificación de la violenciaen el espacio rural, los profesionales del áreapecuaria, emigraron al espacio urbano, dondese aumentó notablemente el ejercicio vete-rinario en especies de compañía y de depor-te, perros y gatos principalmente, lo que sereflejó en una importante caída en el mer-cado del precio del servicio profesional.

Sin embargo ocurrió, en razón de com-plejos procesos sociales (migraciones delcampo a la ciudad, cambios en la estructuray división del trabajo en el interior del nú-cleo familiar, número de hijos, etc.) de ma-nera un poco retardada al incremento de laoferta del servicio profesional urbano, unaumento en el número de mascotas en lasgrandes ciudades, lo cual se tradujo en unnotorio aumento de la demanda de alimen-tos concentrados comerciales para este nuevogrupo de animales, que pasaron, para im-portantes firmas comerciales, de ser el pro-ducto de menor demanda a producto demayor demanda.

Este hecho, que contribuyó al continuodesarrollo de la industria de alimentos con-centrados para la alimentación animal, pusoal país bajo el efecto del interesante fenó-meno económico de escala mundial y de gra-ves consecuencias sociales, de colocar a losanimales como competidores por el alimen-

to con los humanos, lo cual se traduce en elmantenimiento de precios altos en el mer-cado, vía el equilibrio entre la oferta y lademanda de los granos que se puedan utili-zar, en tal caso, como materia prima parala producción de estos concentrados o comofuente alimenticia para la población huma-na. Recuérdese que según la FAO, aproxi-madamente el 38% de la producción mundialde granos es para alimentación animal (confluctuaciones entre el 28% y el 50% aproxi-madamente). Ésta puede entonces conside-rarse como una consecuencia derivada de latécnica del confinamiento como forma deproducción animal que se importó al paísdesde los mercados de Norteamérica.

Por el mismo tiempo en que se opera-ban estos cambios, fue notoria la apariciónde carreras pecuarias en universidades pri-vadas, en las que se dio un importante giroen el currículo hacia la enseñanza de unaveterinaria que adoptaba en la medida de loposible, una utilización de parte del desa-rrollo instrumental que ha caracterizado lamedicina humana. Por supuesto este giro enla práctica profesional se desplegó principal-mente para el diagnóstico y tratamiento deespecies deportivas y de compañía (caba-llos, perros y gatos).

Es claro que la evolución de las carre-ras universitarias, tanto en su núcleo aca-démico como en su desarrollo práctico, noson fenómenos aislables de realidadessocioeconómicas (y biofísicas) que en oca-siones desbordan los límites nacionales, apesar de que deben inscribirse dentro de lasparticularidades internas del país donde seejercen. Ignorar este último punto puedeser realmente gravoso tanto para el profe-sional como para el sector productivo que sesirve de ellas.

Page 41: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

40

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA SOCIEDAD

AURELIANO HERNÁNDEZ VÁSQUEZ.1

Los participantes en el proceso de ge-neración de conocimiento a través de la in-vestigación científica, ya sea para el biencomún o para el uso privativo con fines delucro, incluidas aplicaciones bélicas, enfren-tan problemáticas atinentes a la aplicaciónde sus hallazgos. Entre otros factores, el res-peto por la vida, la promoción actual de la“visibilidad” como fin primordial de las acti-vidades humanas, tienden a condicionar laacción de los científicos del mundo actual.

Considerado el espectro social de paraqué se investiga, podrían plantearse variasalternativas: 1) se investiga para aportar alconocimiento universal, 2) para contribuiral conocimiento local, 3) para buscar reco-nocimiento ante la comunidad científica in-ternacional del mundo desarrollado ó 4) paraencontrar reconocimiento en lo local. De to-das formas, se procura la obtención de re-sultados concretos. Si se cumplieran, ideal-mente, todas las alternativas planteadas, sepodría tener científicos satisfechos y reco-nocidos por la sociedad.

En todo lo anterior cabe la satisfac-ción personal como fin central, y de hecho,facilitar el desarrollo de los talentos de losinvestigadores es generar bienestar social.Es preocupante ver cómo la ciencia ha pa-sado a ser un instrumento político y de po-der, más que un bien de todos al servicio dela humanidad.

En consecuencia y en el contexto an-terior, es deseable que quienes pretendanadministrar las actividades científicas ya seaen entidades privadas o públicas, además desu habilidad gerencial, tengan un gran com-promiso social y hayan sido actores de lainvestigación, pues es posible que sea másfácil amar una actividad que se ha vividointensamente y más expedito entender a losseres humanos entregados a la misma acti-vidad, para que la ciencia sea generadorade bienestar.

La curiosidad propia de la especie hu-mana llevó al hombre a indagar, desde siem-pre sobre su entorno y acerca de sí mismo,iniciando así una cadena aún no terminadade conocimientos. La investigación científi-ca abarca la totalidad del quehacer huma-no, porque lo propio del hombre es discernirmediante la observación y el raciocinio. Lascausas de los fenómenos están dentro de suesfera, por lo cual la creación humana enalguna medida, proviene de la investigación.

La generación de conocimiento es unacualidad del ser humano y cada miembro dela sociedad ha aportado el resultado de sucuriosidad para beneficio propio o de sus se-mejantes. Las invenciones y descubrimien-tos se hacen a partir de los bienes comunes,esto es, de la naturaleza o a partir de pre-vios desarrollos, lo cual implica que la pro-piedad intelectual podría tomarse en senti-

1 Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. [email protected]

Page 42: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

41

do amplio como un bien común o uno decarácter particular.

Puede uno imaginar que en los comien-zos de la generación de ese conocimiento,el hombre actuaba guiado por innata curio-sidad, para después buscar aplicaciones quele fueran útiles. En la búsqueda de una ex-plicación del origen de la vida y de los fenó-menos naturales, los hombres divergieron ensus apreciaciones y se pusieron en evidencialas diversas formas de pensamiento, comológica consecuencia de la diversidad biológi-ca del ser humano, resultante a su vez de lainfluencia del medio ambiente sobre el de-sarrollo de la mente. En este contexto, losmás talentosos marcaron rumbos que no siem-pre resultaron en la generación de bienestarpara la sociedad.

La ciencia como generadora de bienes-tar se desarrolló de manera diferente y mien-tras los incas ostentaban unos logros impor-tantes en arquitectura e ingeniería, ellosdivergían notablemente de los desarrollosque se dieron en Europa y en la China, porejemplo.

Con las invasiones y la mutilación cul-tural de muchas civilizaciones se generaronmovimientos científicos dominantes y cultu-ras subyugadas, en la práctica obligadas es-tas últimas a imitar —en entornos ajenos alos de las culturas dominantes— la aplicaciónde los conocimientos derivados de la indaga-ción científica, lo cual, no siempre generóbienestar, sino una clara dependencia cien-tífica y cultural, calificada como atraso porquienes ostentaron el poder. Las civilizacio-nes sometidas fueron intimidadas para queabandonaran sus costumbres, sus creencias,y a que renunciaran a un modus vivendi quede alguna manera se había logrado por laacumulación del saber derivado de la inves-tigación.

Las civilizaciones imperantes han po-seído conocimientos que las han dotado degran poder bélico. Sin embargo, las civiliza-ciones subyugadas por aquellas también te-nían un bagaje cultural creativo, que daríaa las civilizaciones triunfantes la responsabi-lidad social de preservar el cúmulo de cono-cimientos que constituían el patrimonio delos derrotados. Los entendidos en el temapostulan que el genoma del hombre no varióen los últimos 70.000 años y si así fuera, noes válido hablar de superioridades genéticasen términos absolutos.

En nombre del desarrollo científico, aun-que no exclusivamente, se han exterminadomiles de especies animales y vegetales, a locual se suman los daños irreparables perpe-trados en contra del medio ambiente global.

Con las variaciones y sofisticaciones delentorno de la vida humana y el nacimientode las tendencias connaturales a las diversasformas de pensamiento, las necesidades delhombre para sentirse gozando de bienestar,han cambiado permanentemente y por ejem-plo, como resultado de los avances científi-cos se crearon la televisión, la energía eléc-trica, entre otros bienes, sin los cuales y engeneral, el hombre occidental actual no po-dría sentir que vive cómodamente. Al notener los bienes de consumo aludidos, elhombre no llena lo que conceptualmente seacepta en su cultura como derivados de laciencia generadora de bienestar.

Se acepta actualmente, que el mundooccidental es la civilización de mayor desa-rrollo, aunque los conocimientos y avancesque ostenta hayan recogido lo propio de otrascivilizaciones, para alcanzar el bienestar es-pecialmente de unas pocas naciones privile-giadas. Es bien sabido cómo las sociedadesdel conocimiento tienen característicaspluriétnicas, en el sentido de que hacia Eu-ropa y Norteamérica se han desplazado cien-

Page 43: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

42

tíficos de varios continentes, aportando susdescubrimientos para reforzar el avance dela civilización dominante. A este respecto,valdría la pena analizar la responsabilidadsocial que implican la fuga de cerebros delas comunidades científicas de países en de-sarrollo y su correspondiente captación porparte del mundo posindustrial.

La ciencia es la forma de concienciasocial, un sistema de conocimientos ordena-dos, cuya veracidad se comprueba y actuali-za constantemente en el curso de la prácticasocial. Tiene la ciencia el propósito de descu-brir relaciones generales sobre los fenómenosobservados, para expresarlas mediante enun-ciados de leyes, de suerte que pueda prede-cir hechos y elaborar estrategias de control,en procura del bienestar humano.

El saber como resultado de la expe-riencia y de la ciencia es acumulativo. Losnuevos conocimientos se basan en la revi-sión y aplicación de los ya existentes. No secaracteriza la ciencia por empezar cada vezde cero, lo cual puede comprenderse comoel legado de generaciones anteriores a laspresentes y futuras, en el contexto del im-pacto de la ciencia en la sociedad. Esto po-dría significar que hay un reconocimiento,en general, del trabajo juicioso de anterio-res investigadores y pensadores.

Concedamos empero que la ciencia esun bien de la humanidad y que debería be-neficiar a todas las especies vivas en un mar-co de respeto a la naturaleza y al bien co-mún. Pero también sabemos que de loaprendido a partir de los descubrimientos ysus aplicaciones no se generó siempre bien-estar o equidad; han sido utilizados en lasguerras o han dado lugar a grandes concen-traciones de riqueza y poder.

Caso conocido, es el paso de la con-fianza en la física de los años veinte y trein-ta del siglo pasado, a una profunda crisistras el descubrimiento de la fisión nuclear,en 1939, y especialmente tras la explosión,el 6 de agosto de 1945, de un temible arte-facto sobre la ciudad de Hiroshima. Y aun-que hubo un cierto momento de vacilacióncon los programas «Átomos para la paz» ysimilares, a finales de los años sesenta y du-rante los años setenta, el prestigio de la Fí-sica Nuclear y las tecnologías nacidas de ellase fueron al traste. Se supo entonces queesas tecnologías, no sólo no garantizaban unasegura humanización del mundo, sino que alcontrario, constituían una grave amenazapara la vital existencia humana. Se pasó deconsiderar la tecnología nuclear como para-digma de progreso cargado de bendicionesfuturas, a una ciencia que ni aún con fuer-tes precauciones podía ser admitida sin be-neficio de inventario 2 .

La investigación científica puede to-marse como un bien común y ponerse en-tonces al servicio de la sociedad o como unbien particular, como medio para exaltar elyo de los individuos o en un sentido menosegoísta, pero aún dentro de esta connota-ción, para servir a ciertas comunidadeselitistas que de una u otra forma han acen-tuado las desigualdades con grave perjuiciopara la sociedad en general.

La ciencia como generadora de bienes-tar tendría que partir de principios altruistasy no ser usada, por ejemplo, con fines béli-cos como ya se expresó, pero la intenciónhumanitaria de un investigador no garantizael uso de los resultados obtenidos en sus estu-dios para satisfacer el bienestar social. Porejemplo, los investigadores en enfermedadesanimales podrían erradicar alguna enferme-

2 Conferencia Científica de la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Caraballeda, Venezuela, del 8 al 10de Octubre de 1997. www.campus-oei.org/salactsi/viicic.htm

Page 44: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

43

dad en los bovinos, pero el precio de la lecheo la carne no necesariamente serían más ba-jos a partir de su abolición, pues los investi-gadores no controlan todas las variables queinciden en los precios al consumidor.

En el mundo actual, crece la preocu-pación por el empleo de aplicaciones cientí-ficas para promover el bienestar social. Enlos países en desarrollo se invierte en cienciay tecnología y se promueve la racionalizaciónde la aplicación de recursos en proyectos con-siderados pertinentes para el avance mate-rial y espiritual. Se piensa, cada vez más,que la ciencia es un bien social y las comuni-dades esperan una retribución verificable delos resultados de la investigación científica.Tal retribución, en los países en desarrollo,se puede ver afectada cuando con frecuen-cia se construyen políticas de investigaciónque esencialmente imitan las prácticas delos científicos de los países desarrollados.

Se han elaborado indicadores para me-dir el impacto del quehacer científico, lo cualprivilegia especialmente la comunicación delos resultados pertinentes en medios crea-dos por comunidades del mundo occidentaldesarrollado, específicamente en revistasque llevan un aval de calidad, basado en ín-dices también generados en ese mundo, enespecial el anglosajón.

Se crea así, en los países llamados deltercer mundo, una emulación entre los cien-tíficos de las sociedades desarrolladas y loscorrespondientes a las comunidades en víasde desarrollo, con frecuencia formados enel primer mundo, por crear conocimientopara la humanidad, lo cual podría llevar acuestionar el empleo de escasos recursos paraeste fin. Por ejemplo, las investigaciones enciencias naturales conllevan a menudo altaserogaciones de dinero y si se tiene en cuen-ta el muy bajo ingreso de los países másnecesitados, la utilización de esos recursos

para obtener conocimiento o buscar desa-rrollos tecnológicos implican, necesariamen-te, una gran responsabilidad social.

Si se toma como punto de partida elhombre que descubre o inventa, su propiogenoma podría constituir un patrimonio dela humanidad y por ende de las sociedades,pues su acervo genético es el resultado de laselección natural que lleva implícita la elimi-nación de genomas de humanos que no pre-sentaron ventajas comparativas en térmi-nos de la supervivencia o que fortuitamenteno sobrevivieron en su interacción con el en-torno, o con sus semejantes.

Todo ese costo biológico invertido, lle-va a postular el principio de responsabilidadsocial de los individuos con la capacidad deinventar o descubrir, dado que poseen unasdotes, que aunadas a las oportunidades brin-dadas por la naturaleza o la sociedad, leshan llevado a ocupar posición privilegiadapara generar nuevos conocimientos o desa-rrollar aplicaciones a partir de la acumula-ción histórica de anteriores conocimientos.

El conocimiento del genoma humanopuede ser empleado en formas que suscita-rían grandes problemas de orden legal, con-troversias en el plano de la ética y gravesreparos por parte de representantes de lascomunidades religiosas. Por ejemplo, paramuchos la vida comienza en el momento dela fertilización del óvulo por el espermato-zoide; para otros, antes de ello, pues consi-deran que los gametos son seres vivos. Alproseguir en el discurso, sería imposible ge-nerar consensos acerca de la propiedad indi-vidual o colectiva de lo que podría llamarsevida dentro de la vida y la soberanía para eluso de los conocimientos genéticos corres-pondientes.

Si la historia se repite, cabría un razo-nable nivel de escepticismo alrededor de lo

(Continúa página 46)

Page 45: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

44

En la foto la doctora Lucía Esperanza Másmela, Presidenta de la Academia Colombiana de CienciasVeterinarias dialoga con el Representante del Ministerio de Educación.

Ceremonia de instalación de la Academia

Imágenes de la ceremonia de instalación de la Academia

Page 46: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

45

Reunión de constitución de la Academia

Doctores Ramón Correa, Expresidente del Consejo Pro-fesional y Héctor Fabio Valencia, Consejero.

Page 47: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

46

que será el futuro de la aplicación de losconocimientos sobre el genoma de los seresvivos en general y seguramente veríamosbondades (verbigracia la prevención de laocurrencia de enfermedades graves, median-te la eliminación de genes) y, por otro lado,intentos de “selección” genética dentro delas comunidades xenófobas del mundo.

Con base en los desarrollos científicosobtenidos, es posible intervenir el patrimo-nio genético de los individuos. Algo impen-sable hace unos años y de nuevo, los usosque se deriven de aquella, generan granpreocupación y posiciones en pro y en con-tra de la misma. Lo anterior dio lugar a laorganización de debates de ámbito mundialy fue así como en 1997, la Unesco proclamólo siguiente

3:

“El genoma humano es la base de launidad fundamental de todos los miembrosde la familia humana y del reconocimientode su dignidad intrínseca y su diversidad. Ensentido simbólico, el genoma humano es elpatrimonio de la humanidad.”

En 19974 se recomendó la “elabora-ción y adopción de un código básico de prin-cipios éticos y morales que, en reconocimien-to del interés público, propicie una políticacientífica y tecnológica orientada a la pro-ducción y circulación de conocimientos úti-les a la solución de problemas y a la genera-ción de oportunidades en nuestros países,que esté ceñida al respeto de la dignidadhumana y los derechos de las personas, alcuidado y buen uso de la biodiversidad y elmedio ambiente y a la preservación de nues-tro patrimonio cultural. Reforzar accionespara democratizar el acceso a lo más avan-

zado del conocimiento científico y tecnoló-gico, toda vez que la exclusión que sufrenmuchos grupos sociales al momento de dis-frutar de los beneficios que se derivan detales avances, plantea implicaciones éticasque deben ser abordadas”.

Así mismo, se enfatizó en la impor-tancia de “valorar las actividades científicasy tecnológicas desde un enfoque integral quecomplemente de manera determinante loscriterios de excelencia académica y rentabi-lidad económica con los criterios de relevan-cia y pertinencia social, sin olvidar la impor-tancia de crear un entorno adecuado queestimule la creatividad y pensamiento librede los investigadores.”

El concepto de bienestar de la humani-dad incluye de manera importante el accesoa los alimentos con calidad e inocuidad ne-cesarios para las poblaciones, lo cual tieneevidentes repercusiones en la salud huma-na. Esto involucra la investigación en el áreaagropecuaria, cuya importancia es incontro-vertible en los países tropicales como Co-lombia, considerados como la despensa dealimentos del mundo presente y futuro.

En sentido amplio, la investigación debegenerar bienestar para todos los seres vi-vos. Podría decirse que el hombre entiendecada vez más su papel en la conservación delos recursos naturales y la preservación delmedio ambiente. La historia de la evoluciónde los seres vivos y en particular de los ani-males, puede verse como la destrucción intere intraespecies. El principio, para muchosindiscutible, de que la naturaleza debe estaral servicio del hombre, lo cual implica lamuerte de muchos seres vivos, tiene un senti-

3 Unesco. 29ª Conferencia General de la Unesco. Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos. 1997.4 Conferencia Científica de la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Caraballeda, Venezuela, del 8 al 10de Octubre de 1997. www.campus-oei.org/salactsi/viicic.htm

(Viene página 43)

Page 48: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

47

do restrictivo pues si puede ser válido parala especie dominante (el Homo sapiens),no lo es para muchas especies que tambiéntienen derechos y por ende, en aras de laciencia que promueve el bienestar de loshombres no se justifica la generación demalestar innecesario para las especies su-bordinadas.

Los usos que los individuos o las co-munidades han dado a los resultados de lainvestigación no siempre han generadoequidad, dado que los beneficios se pro-yectan con frecuencia a generar bienestarindividual para: una familia, una etnia, unaclase social, los miembros de una secta re-ligiosa, un país o una civilización. Un ejem-plo de las restricciones en la aplicación delos resultados de la investigación, está dadopor la cobertura social que tienen los me-dicamentos para combatir el síndrome deinmunodeficiencia adquirida, o algunos po-tentes antibióticos, pues en virtud del ma-nejo mercantilista que se les ha dado, suadquisición es un imposible para la mayoríade la población mundial.

Con bases en estas someras considera-ciones podríamos concluir que la ciencia hapasado a ser un instrumento político y depoder, más que un bien de todos al serviciode la humanidad.

En consecuencia y en el contexto an-terior, es deseable que quienes pretendanadministrar las actividades científicas ya seaen entidades privadas o públicas, además desu habilidad gerencial, tengan un gran com-promiso social y hayan sido actores de lainvestigación, pues es posible que sea másfácil amar una actividad que se ha vividointensamente y más expedito entender a losseres humanos entregados a la misma acti-vidad, para que la ciencia tenga el impactosocial deseado.

Algunos aspectos de la investigación cien-tífica en Colombia en función del impactosocial

¿Será posible que en Colombia esténde acuerdo los actores del proceso que com-prende la aprobación de proyectos y progra-mas de investigación? Los usuarios de la in-vestigación en el sector productivo en Co-lombia, podrían esperar resultados favora-bles en un término breve, pero esto no siem-pre es posible y en investigaciones de largoalcance, los académicos no siempre se aven-turarían a comprometerse a generar resul-tados de uso inmediato. Así, entran en con-flicto los intereses económicos de los pro-ductores y los de los investigadores. A loanterior se suman, una tercera clase de ac-tores: quienes diseñan las políticas de inves-tigación en el sector gubernamental y unacuarta: los evaluadores de los proyectos deinvestigación.

En Colombia, los resultados de investi-gación pueden ser utilizados por los políticospara generar confianza en la sociedad enbeneficio de su partido político, o para mos-trar resultados de su gestión como gober-nantes. En el caso de los organismos de di-seño de políticas de investigación del Esta-do, los resultados deben ir de acuerdo consus derroteros, que frecuentemente debenarmonizar con los del gobierno de turno. LasUniversidades carecen de recursos para di-señar y desarrollar sus propios programas ypor ende, deben someterse a seguir las polí-ticas y prioridades de los entes de financia-ción, renunciando a veces a los propios.

La autonomía universitaria debe incluirla libertad para señalarle senderos al país.Lo anterior supone la disponibilidad de re-cursos para la generación de conocimiento.La construcción de las sociedades desarro-lladas en el mundo actual con base en el de-sarrollo científico, se hizo a partir de la con-

Page 49: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

48

fianza que depositó la sociedad en la acade-mia, lo cual dio como resultante un eficien-te consorcio entre el sector productivo y launiversidad. Lo anterior no invalida la inves-tigación universitaria según las necesidadesdel sector empresarial para resolver proble-mas coyunturales de importancia, ni la im-portancia de centros de investigación de di-versa índole no universitarios.

Algunas preguntas finales para reflexio-nar: ¿tienen todos los actores del sistema deinvestigación nacional, el mismo nivel aca-démico y la misma visión sobre la proyec-ción social de la ciencia y la tecnología? ¿Losintereses de los gremios son compatibles conlos de la nación? Entendidos estos últimoscomo la adquisición de soberanía y beneficiosocial. ¿Los científicos colombianos debencompetir con sus homólogos de los paísesdesarrollados en la generación de nuevos co-nocimientos? ¿Las publicaciones científicasde los investigadores colombianos, deben

todas aparecer en revistas internacionalesindizadas?

El impacto social de la ciencia deberíamedirse en términos de: 1) la adquisición deuna cultura científica, a partir de su sociali-zación desde los primeros niveles de la edu-cación; 2) la generación de la capacidad deapropiación del conocimiento universal ensectores cada vez más amplios de la socie-dad; 3) la interlocución y confianza entre lossectores productivos, la academia y los go-bernantes; 4) la aplicación de conocimien-tos científicos en beneficio de sectores másnecesitados y cada vez más amplios de lasociedad.

Sin lo anterior, la adquisición de sobe-ranía y las tan anheladas paz y riqueza apartir de la interacción de Colombia con lasociedad del mundo, seguirán siendo unautopía.

Page 50: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

49

Ensayo Ensayo Ensayo

HOMOTOXICOLOGÍA VETERINARIA

HUGO LEIVA

La Homotoxicología, desarrollada porel médico alemán Hans Heinrich Reckewegdesde 1936 hasta 1985, explica el compor-tamiento orgánico y el modo de acción delas terapias biológicas en el marco de la me-dicina molecular. El ser vivo es un todo en elque los órganos y tejidos están integrados yreaccionan como un todo. El daño en uno deellos afecta la totalidad del organismo. Asímismo los medicamentos actuarán tambiéna escala general.

El ser vivo no está aislado sino queintercambia estímulos y sustancias, utilizadaspor reacciones químicas, con el medio perma-nentemente. Por ello el organismo es un siste-ma dinámico de flujo, que debe ajustarse almedio que lo rodea constantemente para man-tener su equilibrio interno, su salud.

Las sustancias que contribuyen al equi-librio son los nutrientes; las que lo interrum-pen son las toxinas exógenas o endógenas.Para eliminarlas, el organismo reaccionade diferentes formas (fiebre, diarrea,orina); es la enfermedad. Vemos cómo«la enfermedad es por lo pronto un pro-ceso útil, biológicamente orientado hacíaun fin específico»; una lucha por la libera-ción, neutralización y expulsión de toxinasen busca del equilibrio vital, la salud. Porello, la terapia antihomotóxica regulará losprocesos fortaleciendo los factores positi-vos de los procesos inflamatorios, por ejem-plo, como son la limpieza de tejidos afec-tados y su regeneración.

Esto se logra gracias a la activación dediferentes procesos humorales y celulares queconforman el Sistema de la Gran Defensaque consta de:

* Sistema reticuloendotelial, humoral (for-mación de anticuerpos y retención detoxinas).

* Mecanismo adenohipófisis/cortezasuprarrenal, humoral; controla la fun-ción de la corteza suprarrenal y del te-jido conectivo; estimula e inhibe la in-flamación; produce hormonas.

* Defensa neural; regulación del sistemanervioso autónomo.

* Detoxicación hepática humoral pormedio de la combinación de ácidos, re-tención de toxinas, acoplamiento dehomotoxonas. Sistema de properdina.

* La Detoxicación en el tejido conectivo,humoral y celular por medio de la re-tención de toxinas; reacciones Ag-Ac;inflamación; formación de leucocitos;defensa linfocítica y por macrófagos.

La enfermedad es pues un proceso di-námico, detoxicante, curativo. Bloquear es-tas reacciones aumenta la carga tóxica delorganismo. Todas las toxinas se almacenanen la matrix extracelular bloqueando los pro-cesos vitales y son escretadas en tejido gra-so, como la leche, carne (permaneciendo ensus derivados).

Tendremos pues una terapia antihomo-tóxica inmunomoduladora probiótica, que bus-

Page 51: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

50

ca estabilizar el organismo, estimular las de-fensas propias del mismo para eliminar lastoxinas y recuperar su equilibrio fisiológico;por lo tanto las funciones normales, y per-mite la regeneración de órganos gracias a laorientación de las células madres por medi-camentos homeopáticos (Hugo Leiva, MV).

Su terapéutica se basa en los medi-camentos antihomotóxicos, compuestoshomeopáticos preparados por metodologíahomeopática, descubierta por el doctorSamuel Hahnemann. No descarta el uso demedicamentos alopáticos si son necesarios.Por ello se considera la homotoxicología comoel puente entre alopatía y homeopatía.

Utiliza el diagnóstico empleado porla medicina veterinaria clásica. Se trabajaen el marco de la medicina molecular, puesutiliza microdosis (picogramos) de sustanciasde diverso origen (animal, vegetal, mineral,químico) obtenidas por potenciación (dilu-ción y dinamización sucesivas) homeopáticasegún las estrictas normas de producciónGMP.

Es aplicable en todas las especies y paraprevención y tratamiento de todo tipo deenfermedades, desde las agudas, infeccio-sas (virales o bacteriales) o de origen tóxi-co, hasta crónicas. Sin peligro para anima-les jóvenes y preñados.

Tienen efectos regeneradores, inmunoy organoreguladores como lo demostró eldoctor Hartmut Heine en 1998 en Alemania

con la reacción de asistencia inmunológicainducida (Bystander Reaction). En efecto, lasmicrodosis actúan como antígenos que esti-mulan la fagocitosis, generando reacciones deunión complejo mayor de histocompatibilidadcon linfocitos T inmaduros. Estos se convier-ten así en linfocitos TH3 reguladores (re-gulador de procesos crónicos y agudos) ytiene como respuesta final la producción decitoquinas como interleukinas en inflamación,interferones en enfermedades virales; fac-tor de necrosis tumoral en cáncer; factorformador de nuevas colonias CSF y factor tisularTGF-beta en reconstrucción de tejidos. Mane-jamos y dirigimos la repuesta inmune del hués-ped, a diferencia de los antibióticos ydesinflamatorios.

Las microdosis tienen múltiples obje-tivos: no provocar una reacción demasiadointensa en el organismo y evitar riesgos detoxicidad; la inmunoestimulación y bio-organoregulación. El medicamento biológicohomeopático carece totalmente de toxici-dad; por lo tanto no existe el riesgo de efec-tos indeseables ante la cantidad administra-da del mismo y se encuentra una gran tole-rancia al tratamiento. Se presenta así unaalta relación Beneficio-Riesgo.

Además es libre de TIEMPO DE DOPAJE,RETIRO, TIEMPO DE SUPRESIÓN (perteneceal Grupo LMR II de Unión Europea) por nodejar residuos en leche, carne y derivados.Es así una vía para la producción limpia yecológica, y el rendimiento biológico seguro.

Page 52: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

51

ESTATUTOSDE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS VETERINARIAS

C A P Í T U L O INATURALEZA Y DOMICILIO

Normatividad Normatividad Normatividad

ARTÍCULO 1º. La Academia Colombiana deCiencias Veterinarias es una corporacióncientífica, autónoma, de derecho privado,de carácter nacional, sin ánimo de lucro.

ARTÍCULO 2º.- La Academia Colombianade Ciencias Veterinarias tendrá su domicilio

principal en la ciudad de Bogotá D.C. y pue-de crear sedes en el territorio nacional.

PARÁGRAFO: La inspección y vigilancia dela corporación será ejercida por la AlcaldíaMayor de Bogotá.

C A P Í T U L O IIOBJETO

ARTÍCULO 3º. La Academia Colombiana deCiencias Veterinarias tiene por objeto pro-pender por el fortalecimiento de la ense-ñanza, el desarrollo científico, tecnológico,ético y humanístico de las ciencias veterina-rias.

ARTÍCULO 4º. En desarrollo de su objetosocial la Academia Colombiana de CienciasVeterinarias tiene los siguientes objetivosespecíficos:

a) Fomentar la investigación científica ysocioeconómica en los campos de lasciencias veterinarias, ambientales yde la educación; así como también lacooperación en la calidad de la apro-piación del conocimiento en los distin-tos niveles educativos.

b) Participar en el desarrollo científico delas diversas regiones del país, para lo cualpodrá cuando lo considere conveniente,crear unidades regionales cuyo funcio-

namiento y estructura formarán partede la reglamentación de la Academia.

c) Fortalecer la comunicación y el inter-cambio de científicos colombianos concomunidades y organizaciones cientí-ficas de otras naciones o conglomera-dos internacionales.

d) Colaborar con entidades públicas, pri-vadas y mixtas en la adecuada cons-trucción del conocimiento, conserva-ción y defensa del patrimonio científi-co colombiano, en especial de los ele-mentos ambientales, recursos genéticosy naturales.

e) Atender las consultas y solicitudes decarácter científico que le hagan las ins-tituciones públicas, privadas y mixtasen su calidad de órgano consultivo delEstado.

f) Preservar la imagen y el ejemplo de losprofesionales de las ciencias veterina-rias que han sido modelos de ética yde sapiencia.

Page 53: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

52

g) Realizar y difundir estudios sobre la his-toria de las ciencias veterinarias.

Parágrafo I: La Academia atenderálas consultas y solicitudes sobre asun-

tos de ciencias veterinarias, de edu-cación, de salud pública o de ética quele sometan instituciones públicas, pri-vadas y mixtas cuando así lo resuelvala corporación.

C A P ÍT U L O IIIDE LOS MIEMBROS DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS VETERINARIAS

ARTÍCULO 5º.- La Academia Colombiana deCiencias Veterinarias está constituida porcinco clases de miembros, cuya incorpora-ción a la entidad se efectuará según lo re-glamentado:

a) Miembros Fundadoresb) Miembros Académicos Honorariosc) Miembros Académicos de Númerod) Miembros Académicos Supernumerariose) Miembros Académicos Correspondien-

tesf) Miembros Académicos Asociados

ARTÍCULO 6º. Miembros FUNDADORES: Sonaquellos profesionales que firmaron el acta deconstitución; deben reunir los requisitos regla-mentarios para ser admitidos como miembrosasociados, de número o correspondientes. Enla etapa inicial de la Academia conformarán laasamblea y serán los ejecutores.

ARTÍCULO 7º. Miembros ACADÉMICOS HONO-RARIOS: Son aquellos académicos de número oacadémicos correspondientes por la excelen-cia de sus trabajos, de sus logros en el impac-to en el trópico ecuatorial y su reconocida tra-yectoria en el desarrollo organizacional de lasestructuras científicas y profesionales de lasáreas de competencia de la Academia. La can-didatura debe ser presentada por acuerdo uná-nime de la junta directiva.

ARTÍCULO 8º. Miembros ACADÉMICOS DENÚMERO: Son aquellas personas naturales vin-culadas a la Academia mediante aprobaciónde la asamblea general. El consejo de candi-

daturas realizará la preselección de los miem-bros de número mediante el estudio de sushojas de vida y de los trabajos que acreditenla vinculación. El número de escaños es de100 y su ocupación es de por vida salvo lasrestricciones que señale el reglamento. Losacadémicos de número, por razones especí-ficas en el reglamento, podrán solicitar sutraslado a categoría de asociados.

ARTÍCULO 9º. Miembros ACADÉMICOS SUPER-NUMERARIOS: Son aquellas personas que ha-biendo llenado los requisitos para ser miem-bros de número, no pueden ser posesionadospor cuanto no hay escaño disponible. Tam-bién los académicos de número que por razo-nes de salud o de fuerza mayor no puedancontinuar con esa calidad pero que deseencontinuar en la Academia. Los académicossupernumerarios conservarán todos los dere-chos de su condición anterior, pero quedaránexonerados de sus obligaciones y se produci-rá la vacancia del sillón correspondiente.

ARTÍCULO 10º. Los miembros ACADÉMICOSCORRESPONDIENTES: son miembros corres-pondientes nacionales o extranjeros, quie-nes pertenezcan a otras academias análo-gas nacionales o extranjeras; deben haber-se distinguido por el estudio y la investiga-ción en cualquiera de los campos de las cien-cias veterinarias que hayan producido unimpacto positivo en la sociedad.

ARTÍCULO 11º. Los miembros ACADÉMICOSASOCIADOS: son profesionales de áreas di-ferentes a las ciencias veterinarias que pue-

Page 54: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

53

den pertenecer a la Academia, al igual que losmiembros asociados, de número y correspon-dientes de otras academias análogas o de otrasprofesiones. Deben haberse distinguido por elestudio y dedicación a cualquiera de las áreasafines a las ciencias veterinarias y haber arro-jado resultados efectivos y pertinentes.

Parágrafo: Para ser miembro asociado, denúmero o correspondiente, los candidatosdeben presentar un trabajo académico, el cualdebe estar previamente aprobado por la Aca-demia y debe ser sustentado en la sesión so-lemne que designe la junta directiva.

CAPÍTULO IVDE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 12º.- Son deberes de los miem-bros de la Academia:

a) Cumplir estrictamente los estatutos,acuerdos, reglamentos y decisiones dela Academia Colombiana de Ciencias Ve-terinarias y pagar en forma cumplida lascuotas que se fijen estatutariamente.

b) Prestar su colaboración en las tareasde la Academia y cumplir a cabalidadlas comisiones que se le asignen.

c) Ser leales a los principios y objetivosde la Academia, procurando en todotiempo la salvaguardia de su prestigio;ser solidarios, fraternales y cordialesen las relaciones con sus colegas y abs-tenerse de todo acto u omisión que enalguna forma puedan lesionar la segu-ridad y derecho de los integrantes dela entidad, su bienestar personal o elbuen nombre de la Academia Colom-biana de Ciencias Veterinarias.

d) Tener una conducta ciudadana ejem-plar y no tener deudas con la justicia.

e) Asistir a las asambleas de la Academiasin delegar la representación que se lesconfiere.

ARTÍCULO 13º.- Los miembros académi-cos de número tienen derecho a asistir a lasasambleas generales con voz y voto, a elegiry a ser elegidos.

Los miembros académicos honorarios, co-rrespondientes, supernumerarios y asocia-dos tienen derecho a asistir a las asambleasgenerales con voz pero sin voto; no puedenelegir ni ser elegidos para la junta directiva.

Parágrafo: Pierde la condición de académi-co quien lesione gravemente la dignidad dela institución. La decisión la toma en plenola Academia, previo concepto de la juntadirectiva y por votación secreta.

C A P ÍT U L O VDE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

ARTÍCULO 14º.- La Academia Colombianade Ciencias Veterinarias tiene la siguienteestructura orgánica:

- ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS ACA-DÉMICOS

- JUNTA DIRECTIVA- SECRETARÍA GENERAL

- CONSEJO DE CANDIDATURAS- CONSEJO DE PUBLICACIONES- COMISIONES PERMANENTES

ARTÍCULO 15º.- La representación legal dela Academia Colombiana de Ciencias Veteri-narias está a cargo del secretario general.

Page 55: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

54

C A P Í T U L O VIDE LA ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 16º.- La asamblea general demiembros académicos esta constituidapor todos los miembros académicos sindelegaciones. Debe nombrarse presiden-te y secretario para cada reunión de laasamblea.

ARTÍCULO 17º.- Inicialmente la asambleageneral está conformada por los fundadoresde la Academia, quienes tendrán voz y votoen todas las sesiones.

ARTÍCULO 18.- La Academia celebra sesio-nes ordinarias, extraordinarias y solemnes.Las sesiones ordinarias se llevarán a cabopor lo menos una vez al año, durante lostres primeros meses de cada año y las ex-traordinarias se celebran mediante convo-catoria cuando la junta directiva lo estimeconveniente.

ARTÍCULO 19º.- Las sesiones solemnes sonreglamentarias y se llevan a cabo para cele-brar actos especiales y vinculación de nue-vos miembros. Una de estas sesiones se debeefectuar en la semana del 10 al 18 de mayode cada año.

ARTÍCULO 20º.- La convocatoria de lasreuniones ordinarias de la asamblea gene-ral de miembros académicos se hará me-diante comunicación escrita con treinta díasde anticipación, indicando el lugar, la fe-cha, hora y días calendario. Las reunionesextraordinarias se deben convocar con ochodías de anticipación, indicando el lugar, fe-cha, días calendario, hora y temario.

ARTÍCULO 21º.- En las sesiones de la Aca-demia, debe estar presente un número

de académicos igual o superior al 15% delos miembros académicos de número. Enreuniones en las que sea necesario tomardecisiones por votación, el quórum estáconstituido por un número igual o superioral 25% de los miembros de número. El quórumse completa de manera presencial y porcualquier método de comunicación virtualautorizado por la junta directiva. La asam-blea decide con los votos de la mitad másuno (1) de los miembros asistentes. Conderecho a voto.

ARTÍCULO 22º.- Son funciones de la asam-blea general de miembros académicos:

a) Reformar los estatutos.b) Aprobar el reglamento general de la

Academia y sus reformas.c) Aprobar o improbar los estados finan-

cieros de la entidad.d) Elegir por votación los miembros de

la junta directiva, el consejo de can-didaturas, el consejo de publicacio-nes, las comisiones permanentes yel fiscal.

e) Crear las distinciones que estime con-veniente.

f) Liquidar o fusionar la entidad.

Parágrafo: Todo proyecto de reformaestatutaria, de liquidación o fusión debeser conocido por los miembros académi-cos, por lo menos con treinta días de anti-cipación a la asamblea general en la cualvaya a discutirse. No puede adelantarsereforma estatutaria alguna sin el lleno deeste requisito. Las decisiones se tomaráncon el 75% de los miembros que confor-man la asamblea.

Page 56: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

55

C A P Í T U L O VIIDE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 23º.-. La Academia tiene una jun-ta directiva, elegida de entre sus miembroscon derecho a voto, constituida por 18 miem-bros:

PresidenteVicepresidenteSecretarioSecretario SuplenteFiscalTesoreroSeis (6) Vocales PrincipalesSeis (6) Vocales Suplentes

Parágrafo: El quórum de la junta directivalo conforman la mitad más uno (1) de susmiembros principales o representados por susrespectivos suplentes y las decisiones se to-man por la mayoría de votos de los asisten-tes a la sesión.

ARTÍCULO 24º.- El período de la junta di-rectiva es de dos (2) años y sus miembrospueden ser reelegidos.

ARTÍCULO 25º.- Los miembros de la juntadirectiva toman posesión de sus cargos aliniciar el período para el cual fueron elegi-dos, en la sesión solemne que la institucióncelebra cada año en la semana del 10 al 18de mayo.

ARTÍCULO 26º.- Funciones de la junta di-rectiva.

a) Fijar su propio reglamento.b) Nombrar el secretario general de la

Academia.c) Crear los cargos que considere necesa-

rios y sus asignaciones.d) Aprobar o improbar la ejecución de in-

gresos, costos y gastos.

e) Redactar el proyecto de reglamentogeneral de la Academia y sus reformasy someterlo a la aprobación de la asam-blea general de miembros académicos.

f) Nombrar los asesores que considereindispensables.

g) Velar por el cumplimiento de los obje-tivos estatutarios, acuerdos, resolucio-nes y demás normas de la Academia.

h) Reunirse ordinariamente por lo menostres veces al año y extraordinariamen-te cuando sea necesario.

i) Nombrar los comités de trabajo oca-sionales.

j) Convocar las asambleas ordinarias yextraordinarias.

k) Establecer las funciones del secretariogeneral.

l) Autorizar los traslados presupuestales,aprobar o improbar el proyecto de pre-supuesto presentado por el tesoreropara cada año fiscal.

m) Autorizar al secretario general parahacer gastos o inversiones señalandoperiódicamente el monto de su com-petencia.

n) Conceder distinciones y menciones dehonor.

o) Proponer a la asamblea general refor-mas estatutarias.

ARTÍCULO 27º.- La calidad de miembro di-rectivo de la Academia es renunciable antela junta directiva, mediante comunicaciónescrita.

ARTÍCULO 28º.- Por ausencia definitiva delpresidente y vicepresidente, los demás miem-bros de la junta directiva nombran un presi-dente o vicepresidente provisional. En lamisma fecha en que se reúna la junta debeconvocar la asamblea general, dentro de unplazo no mayor a treinta días.

Page 57: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

56

ARTÍCULO 29º.- Las decisiones de la juntadirectiva deberán tomarse por mayoría devotos secretos y de todos sus actos quedaráconstancia en actas que firmarán el presi-dente y el secretario de la junta, después deser aprobadas por la misma.

Parágrafo: La junta directiva se reunirá demanera ordinaria por lo menos dos veces alaño y extraordinariamente cuando lo consi-dere necesario.

C A P Í T U L O VIIIDEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, SECRETARIO,

FISCAL Y TESORERO

ARTÍCULO 30.- Son funciones del Presiden-te de la Academia las siguientes:

a) Instalar las reuniones ordinarias y ex-traordinarias de la asamblea generalde académicos y presidir las de la jun-ta directiva.

b) Velar por el estricto cumplimiento delas normas, decisiones y órdenes im-partidas por la asamblea general deacadémicos.

c) Convocar cuando fuere del caso, pre-vio concepto de la junta directiva, lasreuniones extraordinarias, de la asam-blea general de académicos y elaborarel orden del día.

d) Representar a la Academia ante lasentidades públicas y privadas, o asig-nar representaciones.

e) Ordenar gastos y autorizar inversio-nes hasta por la suma que autoricela junta directiva o la asamblea ge-neral.

f) Las demás que le asignen la asambleageneral de académicos o la junta di-rectiva.

ARTÍCULO 31º.- Son funciones del vicepre-sidente:

a) Desempeñar la totalidad de las funcio-nes que competen al presidente durantesu ausencia temporal o definitiva.

b) Concurrir periódicamente a las reunio-nes de la junta directiva.

ARTÍCULO 32º.- Son funciones del secretario:

a) Redactar las actas y autorizarlas consu firma.

b) Expedir los certificados que emita lainstitución. Atender la corresponden-cia y velar por la conservación de losdocumentos relativos a las actividadesde la entidad.

c) Las demás que asigne la junta directiva.

ARTÍCULO 33º.- Son funciones del fiscal:

a) Velar por el estricto cumplimiento delos estatutos y reglamentos que dice laasamblea general de académicos y lajunta directiva.

b) Asistir con derecho a voz, pero sin voto,a las deliberaciones de la asamblea ge-neral y de la junta directiva.

c) Convocar cuando sea del caso, a reunio-nes extraordinarias de la asamblea ge-neral de académicos.

d) Rendir informe escrito a la asambleageneral.

ARTÍCULO 34º.- Son funciones del tesorero:

a) Llevar la cuenta de la tesorería de laAcademia y presentar a la asambleageneral un balance anual firmado porcontador público titulado.

b) Presentar a la junta directiva el pro-yecto de presupuesto para cada año

Page 58: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

57

fiscal, mínimo en el mes de octubredel año inmediatamente anterior.

c) Informar regularmente a la junta di-rectiva sobre el movimiento económi-co de la Academia.

d) Rendir a la asamblea general el infor-me anual de tesorería.

CAPÍTULO IXDEL SECRETARIO GENERAL – REPRESENTANTE LEGAL DE LA ACADEMIA

ARTÍCULO 35º.- La representación legal dela Academia Colombiana de Ciencias Veteri-narias está a cargo de un secretario gene-ral, de libre nombramiento y remoción porparte de la junta directiva. Sus funcionesson:

a) Ejercer la personería en los negocios ycontratos de la Academia.

b) Ordenar los pagos correspondientes yautorizar con su firma las respectivascuentas y cheques.

c) Adelantar la gestión administrativa dela Academia.

d) Coordinar el funcionamiento de las dis-tintas actividades de la Academia.

e) Designar los funcionarios de la Acade-mia que no se atribuyen a la junta di-rectiva.

f) Presentar un informe anual sobre lasactividades de la Academia y, junto conel presidente, firmar los diplomas y dis-tinciones de los académicos.

g) Otras que le asigne la junta directiva.

C A P Í T U L O XCONSEJO DE CANDIDATURAS

ARTICULO 36º.- El consejo de candidaturasestá integrado por cinco académicos nom-brados por la asamblea general. El consejodebe nombrar un director de candidaturas.

ARTÍCULO 37º.- Funciones del consejo decandidaturas:

a) Definir el reglamento para aceptaciónde miembros de la Academia.

b) Examinar y evaluar las hojas de vidade los candidatos y los trabajos cientí-ficos presentados.

b) Presentar a la asamblea los candidatospara ser elegidos como miembros aca-démicos.

C A P I T U L O XICONSEJO DE PUBLICACIONES

ARTICULO 38º.- El consejo de publicacio-nes está integrado por cinco académicosnombrados por la asamblea general. El con-sejo debe nombrar un director de publica-ciones.

ARTÍCULO 39º.- Funciones del consejo depublicaciones:

a) Seleccionar los trabajos que se publi-carán en revistas, libros y otras publi-caciones de la Academia.

b) Manejar la biblioteca de la institución.

Page 59: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

58

C A P Í T U L O XIIDE LAS COMISIONES PERMANENTES

La Academia tiene las siguientes comisionespermanentes:

ARTÍCULO 40º.- COMISIÓN DE INVESTIGA-CIÓN Y DIVULGACIÓN. Tiene las funcionesde trabajar por el avance de las ciencias ve-terinarias, estimular el ingreso a la Acade-mia de aquellos profesionales que por susméritos personales, académicos y científi-cos, sean dignos de pertenecer a ella.

ARTÍCULO 41º- COMISIÓN DE RELACIONESINTERINSTITUCIONALES. Tiene por funciónestablecer y mantener intercambios cientí-ficos con organizaciones similares naciona-les y extranjeras, en los campos de su com-petencia.

ARTÍCULO 42º.- COMISIÓN DE SISTEMAS YDISCIPLINAS ACADÉMICAS. Tiene la función detrabajar con entidades públicas y privadas que

persigan análogos fines en la difusión cons-tante de libros y estudios referentes a lasciencias veterinarias, en procura de su cre-ciente conocimiento y su eficaz enseñanza.

ARTÍCULO 43º.- COMISIÓN DE BIOÉTICA YESTUDIOS HISTÓRICOS. Esta comisión tienela función de fomentar el estudio de los de-sarrollos históricos y de los temashumanísticos relacionados con las cienciasveterinarias en el país.

Parágrafo: Cada una de las comisiones estáconstituida por cinco académicos de núme-ro, supernumerarios, honorarios o corres-pondientes elegidos por la junta directiva porperiodos de dos años y pueden ser reelegi-dos. Cada una de ellas nombra un coordina-dor y establece su reglamento. Se reuniránpor citación del presidente, vicepresidenteo de su coordinador.

C A P Í T U L O XIIIDEL PATRIMONIO

ARTÍCULO 44º.- El patrimonio de la Acade-mia Colombiana de Ciencias Veterinarias estáconstituido por:

a) Los montos asignados por entes esta-tales y otros organismos de carácterpúblico o privado por concepto de es-tudios relacionados con su finalidad es-pecífica.

b) Los bienes provenientes de donacionesque sean expresamente aceptados porla junta directiva.

c) El producto de la venta de publica-ciones.

d) Los ingresos o beneficios que reciba laentidad por cualquier concepto.

e) Los bienes muebles o inmuebles queadquiera o le sean donados.

f) Los aportes de los miembros de la Aca-demia.

g) Los ingresos por contratos que hagacon el Estado o instituciones privadas.

ARTÍCULO 45º.- Queda prohibido a la Aca-demia Colombiana de Ciencias Veterinariasy a sus organismos afiliados o vinculados des-tinar recursos o bienes de la Academia a fi-nes distintos de los que constituyen su obje-to, o que aun para estos fines impliquen gas-tos de inversiones que no hayan sido debida-mente autorizados en la forma prevista enla ley o en los presentes estatutos.

Page 60: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

59

CAPÍTULO XIVEMBLEMAS Y DISTINTIVOS

ARTICULO 46º.- Emblema de las cienciasveterinarias.

Este emblema podrá ser representado por elcaduceo.

Para uso exclusivo de los académicos, lacorporación dispondrá de las medallas con

el emblema de las ciencias veterinarias, elnombre de la Academia y el nombre delacadémico. Las características, colores yusos se especificarán en el reglamento in-terno.

Existirán insignias y credenciales para iden-tificación de todos los académicos.

CAPÍTULO XVDISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 47º.- El término de duración laAcademia Colombiana de Ciencias Veterina-rias, será de cien años y podrá ser disueltapor:

a) Una providencia emanada de autori-dad competente.

b) Inactividad de la Academia después detranscurridos dos años de reconoci-miento de la personería jurídica.

c) Cancelación de la personería jurídica.d) Por extinción del patrimonio o destruc-

ción de los bienes destinados al soste-nimiento.

ARTÍCULO 48º.- En caso de liquidación unavez pagadas las deudas contraídas y hechoslos respectivos reembolsos, lo que quede sedonará a una institución similar sin ánimode lucro, designada por la asamblea generalque ordene la liquidación.

ARTÍCULO 49º.- Los presentes estatutos ri-gen a partir de la fecha de su aprobaciónconforme a la ley.

Expedidos en Bogotá D.C., el día doce (12)del mes de julio de 2005.

LUCÍA ESPERANZA MÁSMELA DE LOBOPresidenta

ALVARO SUÁREZ LONDOÑOSecretario

Page 61: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

60

Fichas técnicas de los constituyentes

GILDARDO JOSÉ ALZATE GÓMEZ

Médico veterinario de la Universidad deAntioquia, 1979. Especialista en clínica depequeños animales de la Universidad Autó-noma de México; participante en cursos enneurocirugía, radiología veterinaria, derma-tología, cirugía y zootecnia de caninos yfelinos. Ha participado en numerosos semi-narios y congresos.

Conferencista en temas de terapéuti-ca ortopédica, neurología canina y felina;con énfasis en el empleo de fijadores ex-ternos en ortopedia canina; el pacientepolitraumatizado; manejo y cuidado de lasmascotas. La dedicación profesional la haorientado a la docencia, la práctica clínicay la investigación en las áreas de su espe-cialidad.

Ha ocupado varios cargos administra-tivos en la Externa, Vicedecano de la Facul-tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Coordinador de la Clínica Veterinaria de laFacultad y profesor de clínica y cirugía depequeños animales, continúa con su laborde docente universitario en la Universidadde Antioquia. Actualmente ejerce como mé-dico veterinario cirujano, con énfasis en or-topedia y neurocirugía.

Ha realizado o participado en investi-gaciones acerca de: la etamina como anes-tésico general en caninos; prevalencia de dia-betes mellitus en perros; anestesia por elec-tro acupuntura en caninos; criptosporidiosisen caninos; técnicas quirúrgicas compara-das, caracterización de las complicacionesanestésicas en perros y gatos.

Coautor de diversas publicaciones so-bre: comparación de la técnica de suturasupracondilar y la técnica modificada de DeAngelis para la corrección de ruptura de LCAen perros y en metástasis oncogénica. Co-rrección quirúrgica de traumas en médulacervical y paraplejia en gatos causada pornemátodos.

Ocupó la presidencia nacional de la Aso-ciación de Especialistas en Clínica y Cirugíade Pequeños Animales, VEPA entre 1998-2000.

En 1992 fue distinguido como el Me-jor Médico Veterinario de Pequeños Anima-les en Antioquia, en los 25 años de la Asocia-ción VEPA, y en 2000 con el Premio a la Ex-tensión Universitaria, Categoría Oro.

En 1992 fue distinguido como el MejorMédico Veterinario de Pequeños Animales enAntioquia, en los 25 años de la AsociaciónVEPA, y en 2000 con el Premio a la ExtensiónUniversitaria, Categoría Oro.

Magistrado del Tribunal Nacional de Éti-ca Profesional. Miembro de la junta directi-va del Consejo Nacional de Medicina Veteri-naria y de Zootecnia de 1996 a 1999 y miem-bro de asociaciones profesionales relaciona-das con sus especialidades.

Page 62: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

61

LUIS JAVIER ARROYAVE MORALES

Médico veterinario, Universidad deAntioquia, 1974; realizó estudios sobre pro-ducción animal y planificación de empresasagropecuarias. Su dedicación ha sido la do-cencia, metodologías para la investigaciónuniversitaria, la administración educativa uni-versitaria y tecnológica.

Ha orientado programas de formacióntecnológica en el Instituto Técnico de los An-des, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Do-cente destacado en la Universidad Nacionalsede Medellín. Decano de la Facultad de Medi-cina Veterinaria de la Universidad de Antioquiadurante tres períodos; Vicerrector general yRector de esta importante institución.

En la Gobernación de Antioquia sedesempeñó como secretario de desarrollode la comunidad y gerente de la Licorera deAntioquia. Asesor del ministerio de educa-ción, colaboró en la redacción del Decreto

1122, reglamentario de la Ley 073 de 1985de Ejercicio Profesional.

Miembro de Consejo Profesional y dela Asociación de Facultades de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia. Ha sido objeto de re-conocimiento por la Facultad y por el Conse-jo Superior de la Universidad de Antioquia,con placa recordatoria del Edificio San Igna-cio, primer claustro.

Representante del Presidente de la Re-pública ante el Consejo Superior del Tecno-lógico Pascual Bravo; representante del Go-bernador al Consejo Superior de la Univer-sidad de Antioquia y del Consejo de Ex-rectores.

Ha actuado como par académico en elproceso de acreditación de calidad de los pro-gramas de Medicina Veterinaria y Zootecniade la Universidad de Caldas y de la UDCA.

EDUARDO R. AYCARDI BARRERO

Médico veterinario y Zootecnista de laUniversidad Nacional de Colombia, 1960, MScen Microbiología y epidemiología Universi-dad de Cornell, USA, PhD Ciencias veterina-rias Universidad de Wisconsin USA.

El desarrollo profesional se centró enlas áreas de investigación de problemas desalud animal y epidemiología; gestión de in-vestigación y desarrollo de vacunas para usoanimal y humano con tecnologías de alta efi-ciencia y aseguramiento de la calidad.

En el ICA, actuó como Director del la-boratorio para investigación sobre enferme-dades animales. Investigación en microbiolo-gía para la identificación de microorganismosinvolucrados en las principales enfermedades

tropicales en la ganadería y zoonosis, Direc-tor del programa de post-grado y de la divi-sión de Educación del ICA.

En el Centro Internacional de Agricul-tura Tropial C.I.A.T. Colombia, actuó comodirector de Salud Animal y desarrolló proyectosde investigación epidemiológica de enferme-dades bovinas y porcinos, control de eficaciade vacunas para uso animal. Investigación enZoonosis. Diseño y ejecución de proyectos enel área de recursos humanos.

En vecol S.A., Colombia. Gerente deProducción e Investigación, Desarrollo de nue-vos métodos de producción de semillas celu-lares libres de contaminación para células demamíferos, virus y bacterias.

Page 63: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

62

Consultorias para la Fundación Rockefeller,para los Gobiernos de China, Egipto, Tailandia,Filipinas, México e India. Consultorías sobrediseño, coordinación e implementación de pro-yectos de investigación para el desarrollo denuevas vacunas para uso humano. Para el cen-tro de Control de Enfermedades (CDC) deAtlanta y Fort Collins, USA, Instituto Pasteurde Paris, con el Instituto de Virología Animalde Argentina. Fundador propietario de la fir-ma Bari Consultants Ltda. con sedes enBogota y Miami, Florida, USA, empresa deconsultorías internacionales en el área deBiotecnología.

Membresías:

- American Society for Microbiology(A.S.M.), U.S.A, American ChemicalSociety (A.C.S.) Division of Microbial andBiochemical Technology, U.S.A.

- International Society for Specialists inMicrobiology, Immunology and InfectiousDiseases, Francia.

- Asociación Colombiana de Médicos Vete-rinarios y Zootecnistas, Asociación de

Exalumnos de la Universidad de Cornellen Colombia, Bogotá. Wisconsin AlumniAssociation, U.S.A. Asociación Colombia-na para el Avance de la Ciencia,Colombia.

- Miembro del Concejo de Biotecnologíapara COLCIENCIAS y el Gobierno Colom-biano. Bogotá, Colombia.

Publicaciones:

Más de 100 publicaciones científicas enrevistas internacionales: Artículos científicosde hallazgos de investigación en bacteriolo-gía, virología, micoplasmas. Ensayos, capí-tulos de libros, materiales didácticos, ma-nuales técnicos.

Reconocimientos:

Menciones de honor por contribucio-nes científicas y de gestión otorgados porlas organizaciones científicas de orden na-cional e internacional. Medalla de la Amis-tad conferida por el gobierno de la repúbli-ca popular de China por la contribución aldesarrollo científico y tecnológico de la pro-vincia de Liaoning en la ciudad de Shenyang.

CLAUDIA ISABEL BRIEVA RICO

Médica veterinaria, Universidad Nacio-nal de Colombia, 1993. MSc en medicina ymanejo de los animales silvestres, The RoyalVeterinary College, Universidad de Londres,2002. graduación de MSc con mérito. Haparticipado en los grupos de investigación:Manejo y conservación de fauna silvestre.Instituto de Ciencias naturales, Grupo parala restauración de un humedal artificial enel CAM (Centro Agropecuario Marengo), Fun-dación WIPANA para la conservación de lafauna silvestre., Unidad de Rescate y Reha-bilitación de Animales Silvestres, URRAS, Uni-versidad Nacional de Colombia, desde 1998

hasta la fecha; ha sido asesora, codirectoray directora de trabajos de grado.

Su ejercicio profesional comprende ade-más los siguientes desempeños: INDERENA,jefe del proyecto Fauna Regional Amazonas,Leticia. Ministerio del Medio Ambiente, pro-yecto Fauna CORPOAMAZONIA, Leticia. Ins-tituto Amazónico de Investigaciones Cientí-ficas SINCHI. Investigadora Fauna Silvestre,Sede Leticia. Entre sus publicaciones se des-tacan: "Fundamentos de rehabilitación defauna silvestre", "Manejo de fauna silvestreen el Parque Nacional Natural Amacayacu",

Page 64: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

63

Curso Taller, Memorias, Unidad Administra-tiva Especial de Parques Nacionales Natura-les, 1999. Enciclopedia Agropecuaria, Edito-rial Terranova, "Capítulos sobre caninos yfelinos", 1997. Brieva, C., "Los méritos del

perro", Revista ACOVEZ, (1991). Brieva, C.,"Facultad de Medicina Veterinaria y de Zoo-tecnia: un legado de setenta años", RevistaACOVEZ, (1991).

AURELIO DE JESÚS CARDONA TORO

Zootecnista de la Universidad Nacio-nal, seccional Medellín, 1977. Especialista enproducción de bovinos para leche, Universi-dad de Nariño, Pasto, 1990. Especialista endocencia universitaria, Universidad de Nariño,Pasto, 1995. Magíster en modelos de ense-ñanza problemática, Universidad de Nariño-Universidad INCA de Colombia, Pasto, 1997.

En su ejercicio profesional se ha des-empeñado en la administración agropecuaria,en la docencia y como instructor rural. Do-cente de la Universidad de Nariño, Decanode 1997 a 2002 y director del Departamentode Producción y Procesamiento Animal.Miembro del comité central de acreditaciónde la Universidad de Nariño, Representantede los programas de zootecnia en ASFAMEVEZde 1993 a 2003. Consejero de COMVEZCOL,Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Pro-fesional TRINADEP de 2004 a 2007.

Las principales publicaciones: Libros:Formulación de productos cárnicos proce-sados asistida por computador y Bovinoscriollos colombianos, Manual de laborato-rio para ciencia de la carne, Principios bá-sicos de la ciencia de la carne, y algunosensayos: sobre carne de cuy, Optimizaciónde la carne de peces, productos desalsamentaria con carne de trucha arco iris."Evaluación de dos niveles de torta depalmaste en la ceba intensiva de novillosHolstein mestizo".

Premio al Mérito Profesional, otorga-do por el VI Congreso Nacional de Zootec-nia, Premio a la investigación, en el áreade ciencias naturales básicas y tecnológi-cas, al trabajo titulado "Formulación de pro-ductos cárnicos procesados asistida por com-putador".

RAMÓN CORREA NIETO

Médico veterinario zootecnista. De laUniversidad de Caldas MSc en producción ani-mal. Realizó viajes de reconocimiento y aná-lisis situacional en salud animal a los paísesde Centro América, México, y en aspectosde salud pública con la OPS/OMS a países desur América.

Director centro de capacitación, ex-tensión CRECED, Director del Centro de diag-nóstico regional y epidemiólogo de nivel re-gional del ICA, Director de Desarrollo Tecno-

lógico y Protección Sanitaria, en el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural. Docen-te de la Facultad de Ciencias Pecuarias, dela Universidad de Nariño, Ha sido conferen-cista en temas como: formulación de pro-yectos de investigación sobre problemasagrarios; cuyecultura; diagnóstico de la po-blación bacteriana existente en el tubogastrointestinal de la especie Cavila porcellus;los parásitos internos del ganado del valle deSibundoy; nuevos avances en la cuyeculturalatinoamericana. Entre sus publicaciones ha-

Page 65: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

64

llamos: "Combinación de tres niveles de sue-ro de queso con tres niveles de un concen-trado en la alimentación porcina". Tesis MSc,ICA-Universidad Nacional, PEG. "El controlsanitario en ganado de leche en zonas deladera fría", Presidente de junta directivade la Empresa Colombiana de Productos Ve-

terinarios (VECOL), Presidente junta direc-tiva de CORPOICA,Consejero de COMVEZCOLen representación del ministro de agricultu-ra, Presidente de COMVEZCOL. Reconoci-miento honorífico ACOVEZ, reconocimientopor aportes profesionales otorgado porCOMVEZCOL.

ZOILO ANDRÉS CORREA GARCÍA

Médico veterinario Universidad de laSalle,1986 Especialista en docencia universi-taria, Universidad Antonio Nariño, 2001. Di-plomado Gestión en reproducción como es-trategia reproductiva en Bovinos, Universi-dad de La Salle, 2001.

Su ejercicio profesional comprendeademás, los siguientes desempeños: asistentetécnico científico del Programa de Investi-gación Básica Pecuaria del ICA, asesor de

Línea Ganadera, y de Dirección Científica,en Synthesis Veterinaria gerente de LíneaGanadera y de Línea Virbac, asesor en pro-ducción de Bovinas hasta la fecha.

Decano de la Facultad de Medicina Ve-terinaria y de Zootecnia, Universidad Anto-nio Nariño, desde su fundación y profesorde bioquímica, biofísica y fisiología desdeen la Universidad de La Salle.

JAIME FABIÁN CRUZ URIBE

Zootecnista de la Universidad Nacio-nal de Colombia, 1995. Especialista en ge-rencia de mercadeo, Universidad de LaSalle, 1999. Especialista en producción ani-mal, UDCA, 2005. Ha tomado cursos deactualización en: silvo -pastoreo; sanidady producción; nutrición y fertilidad en laproducción animal; planeación, de explo-tación porcina; agronegocios y mercadosinternacionales; gestión social de proyec-tos; estrategias de mercadeo; impartidospor entidades académicas y de coopera-ción técnica.

Docente universitario en las áreas degerencia de la producción y sistemas de pro-ducción; mercadeo; maquinaria y equipos;zootecnia general, en las universidades de LaSalle, de Cundinamarca, San Martín, AntonioNariño, CUN. Ha actuado como coordinador

académico y decano encargado de la facul-tad de medicina veterinaria de la UniversidadAntonio Nariño; Coordinador de extensión dela Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAD.Presta servicios técnicos a empresas porcinas,avícolas y de producción lechera.

Conferencista en temas sobre agro-forestería y ganadería, mercadeo y nutri-ción porcinos.

Las publicaciones mas destacadas:"Usode biofertilizantes en praderas: alternativasostenible para la producción animal". "Lossistemas silvopastoriles como alternativas pro-ductivas sostenibles", "Ventajas Nutricionalesde implementar sistemas silvopastoriles en laproducción ganadera", "Agroforestería, pro-ductividad y sostenibilidad para la ganade-ría" II-parte, "Rendimiento en canal y pro-

Page 66: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

65

porción músculo, grasa y hueso de novillosShabra y Cebú sacrificados en tres rangos

de edades diferentes", Magistrado del Tribu-nal Nacional de Ética Profesional TRINADEP.

LUZ ALBA CRUZ DE URBINA

Médica Veterinaria y Zootecnista de laUniversidad del Tolima 1974, MSc en Micro-biología programa PEG del ICA-UNAL.

Complementó su formación con cursosen el país y en el exterior sobre inspección,auditoría y armonización normativa de me-dicamentos veterinarios a escala mundial ylatinoamericana, sistemas de producción ycontrol de biológicos veterinarios en la OPS/OMS, OlE y en el Codex Alimentarius de laregión Andina.

Ha prestado servicios en el ICA, comoprofesional especializado, Directora del La-boratorio Nacional de Insumos PecuariosLANIP y de la División de Insumos Pecua-rios; Subgerente nacional de Producción yControl, actualmente denominada de Pre-vención y Control, con las responsabilida-des de proteger la sanidad pecuaria conacciones de prevención, detección, con-trol, erradicación, evaluación y verifica-

ción de la calidad y del uso adecuado delos insumos pecuarios producidos y comer-cializados en el país.

Consultora del BID en el Proyecto deFortalecimiento de los Servicios de SanidadAgropecuaria en Venezuela, en la Junta delAcuerdo de Cartagena en Lima y en el Pro-yecto de Normas y Armonización de Regis-tros y Control de Medicamentos y Alimentospara Animales. Actuó como Representantedel Ministerio de Agricultura y al ICA ante laOIE, ante el Codex Alimentarius y en RIMSAen Washington, 1999.

EL ICA le otorgó Placa Honorífica porservicios prestados a la Institución y al país;figuró entre los diez mejores profesionalesdel ICA de 1992; ha sido distinguida con men-ciones honoríficas por sus servicios. Presi-denta del Tribunal de Etica profesionalTRINADEP, Vicepresidenta de ACOVEZ, Men-ción de honor en pintura al óleo.

Médico veterinario y zootecnista de laUniversidad de Caldas en 1964. Magister enSalud Pública de la Escuela Nacional de SaludPública, ha realizado cursos complementa-rios, en administración pública en la ESAP,epidemiología de las zoonosis CEPANZO yAtención de Emergencias y Desastres, Pro-tección de Alimentos y en áreas afines

Su vinculación a la Secretaria Municipalde Cali, realizó programas en el control deenfermedades zoonóticas en especial el con-trol y erradicación de la rabia en Cali cuyo

logro más importante fue obtener 0 casosen humanos y en inos.

En los diferentes cargos que ocupó enel Ministerio de salud, dirección de sanea-miento ambiental, se empeñó en obtenerlogros en la protección de alimentos, sanea-miento básico, aumento en la cobertura deagua domiciliaria, normatividad en puertos,estudios epidemiológicos de las zoonosis,normatividad sanitaria. Formó parte de lasjuntas Directivas de INDERENA, ICONTEC eInstituto Nacional de Salud.

ELMER ESCOBAR CIFUENTES

Page 67: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

66

Prestó servicios a la Oficina Paname-ricana de la organización Mundial de la sa-lud OPS/OMS, como Director del Centropanamericano de Zoonosis en Argentina(CEPANZO), el apoyo al control del Cólera ydemás programas de control, capacitaciónde personal y asesoría a los países de laregión. Adecuó la instauración del IMPAZ.(Argentina), en México actúa como asesoren el desarrollo del programa de protecciónde alimentos y en el control de la rabia ycontribuye en el proceso de integración deNAFTA.

La OPS/OMS lo designó como su repre-sentante en la República del Perú, durante 4años, posteriormente fue designado por la

organización como su Representante en laRepública del Ecuador. Actualmente, realizaactividades de asesoría en el Instituto Na-cional de Salud, y otras instituciones de sa-lud pública.

Ha sido merecedor de mencioneshonorificas y reconocimientos por sus apor-tes a la salud pública a nivel nacional, regio-nal y hemisférico. Miembro del comité mun-dial para el control de la rabia, condecoradopor la orden Jorge Bejarano en Salud públi-ca, egresado distinguido de la Universidadde Caldas y reconocido por ACOVEZ. Miem-bro asociado de la Academia Nacional de Me-dicina y miembro constituyente de la Acade-mia Colombiana de Ciencias Veterinarias.

HENRY GARCÍA ALZATE

Médico veterinario y Zootecnista Uni-versidad Nacional de Colombia, Bogotá 1960,Especialista en Economía Agrícola, Universi-dad de Alberta (Canadá)1963. Experto enproducción y mercadeo de industrias pecua-rias Ministerio de Agricultura de la Gran Bre-taña y Consejo británico 1966. Experto enGerencia de Mercadeo Universidad de los An-des. Bogotá 1977.

La dedicación profesional la ha reali-zado en diferentes campos de la actividadeconómica y técnica en entidades guberna-mentales del nivel central y en empresas pri-vadas nacionales e internacionales.

Desempeñó funciones como asesortécnico en el departamento de planeacióndel INCORA, Asesor técnico y económico enel departamento de investigaciones de la CajaAgraria 1964 e intervino como parte guber-namental en el programa de desarrollo ga-nadero del Banco Mundial.

En el Ministerio de Agricultura desa-rrolló actividades en diferentes cargos de res-ponsabilidad que fue escalando en el período1969-1973. Se desempeñó como Director deregulación técnica en el Ministerio de Agri-cultura, asesor del ministro de agricultura yestuvo encargado de la Secretaría general yde Viceministro de ésta cartera.

Presidente Ejecutivo de la AsociaciónColombiana de procesadores de Pollo entre1973 y 1977.

Gerente de mercadeo de la EmpresaColombiana de Productos veterinarios VECOLen los años 1978 a 1982 para Colombia y elárea Andina.

Ocupó La Dirección técnica del área ve-terinaria de laboratorios SPECIA y la Direc-ción técnica y de desarrollo de Rhóne MérieuxColombia S.A. entre febrero de 1983 y mar-zo de1995.

Page 68: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

67

Membresías y Cargos:

- Presidente Asociación Colombiana de Mé-dicos veterinarios y zootecnistas ACOVEZ2002-2004.

- Presidente de la Fundación Ediciones ve-terinarias y Zootécnicas S.A. EDIVEZ.

- Representante de ACOVEZ al Consejo pro-fesional COMVEZCOL.

- Coeditor del libro La medicina veterinariay la Zootecnia siglo XXI.

GUILLERMO JAVIER GÓMEZ JURADO

Médico veterinario y Zootecnista de laUniversidad de Caldas,1964 con especialida-des en las áreas de Educación e Investiga-ción, cursos complementarios en Control decalidad y gerencia estratégica, en la funda-ción Nueva Colombia y la UniversidadJaveriana.

La dedicación profesional ha sido enlas áreas de la docencia, el control de cali-dad de productos biológicos para uso animaly el desarrollo de proyectos de investigaciónen el campo de la microbiología.

En la Empresa Colombiana de Produc-tos veterinarios desarrolló funciones como Di-rector del departamento de Control de Cali-dad, Director del departamento de produc-tos biológicos, Subgerente de producción,asistente de Gerencia general y Gerente decalidad.

Su experiencia en la aplicación deplaneación estratégica, auditaje y evalua-ción de procesos y productos lo califican comoun experto de alta calificación en el ámbitonacional e internacional.

En el campo de la docencia se hadesempeñado como Profesor de Microbiolo-gía Industrial y de control de calidad en lasfacultades del área pecuaria de la Universi-dad de La Salle y en UNIAGRARIA.

Consultorías Internacionales:

- Estudio del diseño y ampliación de pro-ductos farmacéuticos y de biológicos parala firma VECOL S.A en 1983. Arthur D.Little International,lnc.(Boston Mass.USA)Vecol S.A." - 1983.

- Organización y Administración de Labo-ratorios de Producción y Control de Pro-ductos Biológicos y Farmacéuticos de UsoVeterinario" - de OPS\OMS en México para1991.

- Estudio sobre los Laboratorios de Producciónde Vacunas Antirrábicas en Centroamérica"de OPS\OMS en Centroamérica para reali-zar 1993.

- Estudio de Factibilidad para un proyec-to de Producción de Vacunas Antirrábicasen Guatemala, El Salvador y Honduras" -de OPS\OMS para efectuar un 1993.

- Estudio sobre: "Desarrollo Organizacionaldel Laboratorio Veterinario Central en la Re-pública Dominicana". - de OPS\OMS 1994.

Miembro de la Asociación Colombiana demédicos veterinarios y Zootecnistas ACOVEZ.Miembro del Tribunal de Etica profesional.Miembro de la Asociación de Exalumnos dela Universidad de Caldas.Exdirector REVISTA ACOVEZ 1990-1998.

Page 69: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

68

ORFFA CECILIA GUTIÉRREZ CARDONA

Médica veterinaria zootecnista, Univer-sidad de Caldas, 1984. Diplomada en medi-cina cirugía y zootecnia de caninos y felinosde la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, 1999. Ha tomado cursos varios so-bre bioseguridad, bacteriología. Medicinainterna, cirugía, cardiología oftalmologíagastroenterología, diagnóstico clínico en ca-ninos y felinos, imagenología veterinaria,inmunología canina, cirugía ortopédica, ur-gencias en el paciente politraumatizado, ho-meopatía para pequeños animales. Su dedi-cación profesional se ha centrado en el áreaclínica de pequeños animales atendiendo lasáreas de consulta externa, cirugía, terapéu-tica, prevención y estética para pequeñosanimales. Conferencista invitada en lacátedra de clínica médica en la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad de Caldas con el tema de pe-diatría canina.

Miembro fundador de VEPA, CapítuloCaldas, y presidenta de esta Asociación por4 años, Presidenta de COMVEZCAL, Cronistataurina, programa Tres claveles desde el rue-do. Caracol radio, años 2002-2005. Colum-nista invitada del diario La Patria de Manizalesen su sección de mascotas. Médico Veteri-nario Distinguido del año 2005. Distinciónotorgada por la Asociación Nacional deEgresados de La Facultad de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia de la Universidad de Cal-das, 2005. Reconocimiento a la ExcelenciaProfesional y Gremial VEPA, Capítulo Tolima,2004. Nominada durante el año 2003 a Pro-fesional Distinguido del Año, por ASEVEZ yCOMVEZCAL.

LIBIA ELSY GUZMÁN OSORIO

Médica veterinaria y zootecnista, Uni-versidad del Tolima, 1975. Magister en inves-tigación y docencia universitaria, UniversidadSanto Tomás, 1986. Magister en salud ani-mal y producción animal, Universidad Nacio-nal de Colombia, 1996. obtuvo el doctoradoen ciencias de la salud animal, línea de in-vestigación: hipertensión arterial pulmonar enaves, Universidad Nacional de Colombia. latesis doctoral titulada: "Efecto de la edad, elpeso del huevo y el estatus tiroideo maternosobre parámetros hormonales, cardíacos y decrecimiento pre y post-eclosión en pollos deengorde sometidos a dos regímenes de ali-mentación y dos alturas sobre el nivel del mar".

En su ejercicio docente ha dirigido nu-merosos trabajos de tesis de pregrado, enlas universidades del Tolima y UDCA, en elárea de patología aviar. Se ha destacado su

participación en los seminarios avícolas in-ternacionales, AMEVEA, y su gestión comomiembro del comité organizador en el Pri-mer Encuentro Nacional de Ciencias Veteri-narias, Universidad del Tolima, 1998.

Entre sus publicaciones se cuentan:"Efecto del tratamiento con digoxina en lapresentación del síndrome ascítico aviar","Efectos de la infección con Micoplasmagallisepticum en la presentación de ascitisaviar", "Ascitis de origen hipóxico y la fun-ción tiroidea en pollos de engorde con dife-rentes niveles energéticos en la ración","Estatus tiroideo de las reproductoras depollos Ross-308", 2000. "Evaluación del Índi-ce cardíaco de dos estirpes de pollos de en-gorde a 300 y 2638 msnm", 2002. Miembrode la junta directiva de ASFAMEVEZ.

Page 70: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

69

AURELlANO HERNÁNDEZ VÁSQUEZ

Médico veterinario y zootecnista de laUniversidad Nacional de Colombia, 1967. MScde la Universidad de Bristol, Inglaterra, PhDde la Universidad de Wisconsin, USA. Ha to-mado cursos de actualización y entrenamien-to en la Universidad Nacional de Colombia-FAO, Gran Bretaña, IICA-CIRA, CIAT, Méjico,Paraguay, Perú, Chile y USA. Estudiante decanto en el Conservatorio de la UniversidadNacional durante 6 años.

La dedicación profesional se ha cen-trado en la docencia, la investigación y laadministración de estas ramas en la Univer-sidad Nacional de Colombia.

Ha desempeñado la carrera docentedesde instructor asistente hasta profesor ti-tular en la FMVZ - UNAL en el área de cien-cias básicas.

En la administración de la UniversidadNacional de Colombia ocupó los cargos de:Director nacional de investigación, Vicerrectoracadémico, Miembro fundador del consejo su-perior del Comité Colombiano Pro-Capacita-ción para la Administración de la Investiga-ción Agraria, PROCADI. Decano de la Facul-tad de MVZ y director del Departamento deCiencias Fisiológicas. También ha sido direc-tor científico del Centro de Investigaciones

en Salud y Producción Animal (CEISA) deCORPOICA, Director del programa de investi-gación Adaptación de los animales domésti-cos al trópico y la altura y su impacto ensalud y producción, desde 1990 hasta la fe-cha. Miembro de la Asociación Mundial deAnatomistas Veterinarios, y del Comité Na-cional de Ciencias Biológicas, fundador de laAsociación Colombiana de Facultades de Me-dicina Veterinaria y/o Zootecnia, ASFAMEVEZ,miembro de la junta directiva de ACOVEZ.Comité del Departamento de Divulgación Cul-tural de la Universidad Nacional.

Autor y coautor de numerosos traba-jos científicos sobre ascitis aviar, patologíasde bovinos, ovinos y conejos, que ha publi-cado en diversas revistas nacionales e inter-nacionales indexadas, capítulos de libros, ma-terial de apoyo a la actividad docente. En-tre sus actividades artísticas se destacan ac-tuaciones como solista con las orquestassinfónicas de Colombia, Ecuador, Costa Ricay de la ópera de la ciudad de Madison (Esta-dos Unidos), Filarmónica de Bogotá entreotras, desde 1967, en oratorios y óperas.Colcultura le concedió el Primer Premio en elConcurso Nacional de Canto en 1973. La Uni-versidad Nacional le concedió la distinciónde Maestro Universitario en 1986 y AEXVEZUNla de Egresado Distinguido en 1988.

HUGO HERNANDO PIERRE LEIVA KOSSATIKOFF

Médico veterinario de la Universidad deLa Salle, 1992; su tesis de grado titulada "Laterapia neural como terapéutica alternativaen el proceso de cicatrización" fue laureada.Adelantó estudios en medicinas alternativas,organometría funcional, electro-acupunturade Voll. Es miembro honorario de la Asocia-ción de Técnicos y Especialistas de la Medici-na Alternativa, ATEMA, de España. Asimis-

mo, realizó estudios en medicina homeopáticay homotoxicología, terapia antihomotóxica,acupuntura, digitopuntura, terapia neural,esencias florales, organometría funcional,terapia de Morell-Rasche. Actualmente sedesempeña como gerente del área veterina-ria de Heel Colombia Ltda., y atiende consul-tas domiciliarias para grandes y pequeños ani-males.

Page 71: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

70

Ha pronunciado conferencias de los te-mas de su especialidad en diversas institu-ciones públicas y privadas, principalmente enhomotoxicología, medicina antihomotóxicaveterinaria y terapia antihomotóxica.

Son sus publicaciones: "Homotoxi-cología, salud y producción animal", "Tera-

pia antihomotóxica veterinaria, salud y pro-ducción animal limpia", "Acupuntura veteri-naria", "Acupuntura veterinaria, madre dela visión energética del ser vivo". "Terapianeural veterinaria". Revista Reflexoterapia,"Acupun-tura veterinaria".

HECTOR FABIO LIBREROS JARAMILLO

Médico veterinario zootecnista de laUniversidad del Tolima, Magíster en siste-mas de producción animal, CATIE, Turrialba,Costa Rica, Especialista en administraciónagroindustrial, ICESI. Adelantó cursos de ac-tualización en temas como: extensión y de-sarrollo rural integral, especies menores, ga-nadería, pastos y forrajes, salud animal, ad-ministración agropecuaria, impartidos entreotros por: el Estado de Israel, Kibutz Shefayim;Fundación Friedrich Naumann en conveniocon la ESAP; universidades Nacional y delValle; Federación de Cafeteros de Colom-bia, el SENA, el ICA y el Ministerio de Agri-cultura; ICA, IICA y CVC. En su ejercicio pro-fesional ha desempeñado como médico ve-terinario adscrito al Fondo Ganadero delPutumayo. Director Oficina de Sanidad Ani-mal y coordinador regional de asistencia téc-nica pecuaria del ICA. Miembro del grupo deplanificación de cuencas hidrográficas, y jefesección de producción y desarrollo, CVC.Coordinador regional de investigación en sis-temas de producción de CORPOICA.

Ha realizado investigaciones orienta-das a evaluar sistemas agroforestales con

animales. Entre ellas se cuentan algunas so-bre: estudios etnobotánicos de especiesforrajeras, evaluación de la conversión deforrajes arbóreos, manejo y difusión de sis-temas agroforestales sostenibles; Activida-des de extensión, dirigidos a difundir dichossistemas, invitado por el Ministerio de Agri-cultura CORPOICA, FAO, Universidad Nacio-nal y otras instituciones de competencia.

Docente investigador de Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, Universi-dad del Tolima, en las áreas de suelos y forra-jes y de desarrollo rural. Universidad Centraldel Valle del Cauca, instructor de técnicasagropecuarias. Universidad Nacional de Co-lombia, Palmira, sistemas agroforestales parala producción Animal. Ha publicado aprecia-ble número de documentos técnicos científi-cos de su especialidad como autor o coautor.

Entre algunas distinciones recibidas sedestaca exaltación en pergamino del valorcientífico del trabajo titulado "La Ganaderíaen un contexto agroforestal: una alternati-va para el desarrollo integral y sostenible".

CÉSAR AUGUSTO LOBO ARIAS

Médico veterinario zootecnista de laUniversidad de Caldas, 1963, M.Sc. en virologíae inmunología Universidad de Wisconsin USAy Ph.D. en Ciencias Veterinarias en la Univer-sidad de Wisconsin USA; realizó cursos com-

plementarios en universidades y centros dedesarrollo científico en Brasil, Suiza, EstadosUnidos, Argentina y Venezuela, en las áreasde inmunología, diagnóstico, investigación yplaneación de proyectos para la prevención,

Page 72: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

71

control y gerencia de problemas virales enrumiantes y porcinos, control y gerencia deprogramas sanitarios. Director del programanacional de enfermedades vesiculares; inves-tigador y gestor de proyectos de desarrolloen las ciencias agropecuarias. Director de in-vestigación del programa ICA-USDA, Directorejecutivo del proyecto ICA-GTZ, Director deCiencias animales, Director del laboratorio deCiencias veterinarias LIMV, Subgerente de Pro-ducción pecuaria, hasta 1984, docente en laUniversidad de los Andes y de la universidadde La Salle.

Consultor internacional IICA en Méxi-co, Haití, República Dominicana, Nicaragua,Guatemala, Costa Rica, Panamá; asesor BIDen países de Centro y Sur América, consul-tor de CEGA, CICADEP, Sociedad Alemana decooperación Técnica GTZ, integrante con-sejo directivo PRONATA, Director Ejecutivode la Corporación para el desarrollo del sec-tor Agropecuario CIPEC. Autor de más de100 artículos científicos publicados en libros,revistas, memorias y en eventos científicos.Impulsador y formador de equipos interdisci-

plinarios con aplicación de metodologíasparticipativas para gestión empresarial.

Coordinador de proyectos socio empre-sariales en producción agropecuaria en áreascríticas del Putumayo, Oriente Antioqueño,Santanderes, Cundinamarca Caquetá y Meta.

Sus méritos y aportes han sido recono-cidos con distinciones de honor otorgadaspor la Universidad de Caldas, como EgresadoDistinguido y reconocimiento al mérito porla Asociación de Egresados de la Universidadde Caldas, por servicios de excelencia porparte del ICA, por los logros en la gestiónsanitaria otorgado por gobiernos de paísesde Centro América y de Suramérica. Men-ción honorífica otorgada por ACOVEZ comoempresario sobresaliente en el área pecua-ria, Reconocimiento al mérito profesional porlos logros en investigación en fiebre aftosa.

Miembro fundador de FEBECIVI, Miem-bro de la Asociación de exalumnos de la Uni-versidad de Caldas, miembro de la Junta di-rectiva de ACOVEZ hasta el año 2000.

PEDRO PABLO MARTÍNEZ MÉNDEZ

Médico veterinario, Universidad de LaSalle, 1985. Especialista en docencia univer-sitaria, Universidad Antonio Nariño, 2001.Magíster en gestión ambiental para el desa-rrollo sostenible, 2003. Especialista en orto-pedia y traumatología, Asociación Mundial deOrtopedia (ASIF). Programa de internado yresidencia clínica cirugía general ortopédicay neurocirugía, Ludwding Maximilians,Munich, Alemania. Programa de internado encirugía, École Nationale Vétérinaire D´Alford,París, Francia. Programa de internado y resi-dente en medicina interna y oftalmología,Universidad de Córdoba-España. Cursos de en-trenamiento dentro y fuera del país: ortope-dia de caninos y felinos; cirugía veterinaria,

neurocirugía AIO. Participante en los congre-sos panamericanos e ibero-américanos.

Decano de la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad de La Salledesde 2001 a la fecha. Ha sido conferencis-ta de temas como: cirugía ortopédica; diag-nóstico neurológico y corrección quirúrgicade enfermedad medular; luxación rotulianacanina; cirugía ortopédica en huesos lar-gos de pequeños animales. También se hadesempeñado como docente: profesor decirugía de pequeños animales y profesor decirugía de grandes animales, en la Univer-sidad de La Salle; profesor de cirugía en laUniversidad Antonio Nariño. También ha rea-

Page 73: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

72

lizado trabajos meritorios en investigación,entre ellos: "Cirugía cardiovascular y próte-sis vasculares", tesis meritoria, Unisalle,1991. "Efectos del captopril sobre laremodelación post infarto agudo delmiocardio", tesis meritoria y Premio Nacio-nal en Medicina Interna Humanos, 1991."Uroepitelialización de segmentos intestina-

les en reemplazo vesical", Premio Nacionalde Urología Humanos, 1994. Fue presiden-te de de la Asociación de Médicos Veterina-rios, Mevesalle, de 1999 a 2001 y entre 2003y 2005. Es director propietario de ClínicasProtectoras de Animales desde 1987. Presi-dente de ASFAMEVEZ 2007.

LUCÍA ESPERANZA MÁSMELA OLARTE DE LOBO

Médica veterinaria zootecnista de laUniversidad Nacional de Colombia, 1967.Cursó estudios de posgrado en la Universi-dad de Wisconsin en ciencias veterinarias conénfasis en microbiología y salud pública. Enla Universidad Federal de Río de Janeiro:Planeamiento y evaluación curricular univer-sitario. Cursos en centros científicos y deadministración en salud: el Laboratorio deDiagnóstico de Enfermedades Exóticas dePlum Island, N.Y., EE.UU. Administración deservicios de salud, en Hachyoji InternationalTraining Center, JAPÓN. Evaluación cualita-tiva de proyectos sociales, Universidad deLos Andes, Desarrollo institucional, gerenciaestratégica, instituciones nacionales ESAP,MINSALUD, ACOVEZ, ASCOFAME.

Su ejercicio profesional se ha dado enlos campos de diagnóstico y producción debiológicos en el Instituto Zooprofiláctico yVECOL. Asistente de investigación en la Uni-versidad de Wisconsin y en el Laboratorio dePlum Island N.Y., jefe de control de vacunasvirales del ICA. A partir de 1975 se desempe-ñó en el área de desarrollo de los recursoshumanos para la salud en el Ministerio de Sa-lud, en diferentes cargos: jefe de sección decapacitación en el área ambiental; directorade la división de planificación de recursos hu-manos del sector salud y posteriormente enla dirección general para el desarrollo de re-cursos humanos para la salud. A partir de 1994su dedicación se orientó a consultorías inter-

nacionales vinculadas a IICA, BID, GTZ; enservicios de diagnóstico sanitario en paísesde Centro América y actividades de consultoríaen temas de desarrollo de servicios profesio-nales de veterinaria con PANVET y FAO.

Hizo parte en la gestión para el fun-cionamiento de COMVEZCOL, la de la ley delestatuto de ética profesional y de la puestaen marcha del Tribunal de Etica.

A partir de 2000 orientó su actividadal Consejo Profesional, a impulsar la Asocia-ción de Facultades y a conformar el Tribunalde Ética Profesional ante el logro de la san-ción de la Ley del Estatuto de Ética.

En la Universidad UDCA actuó comodirectora de la carrera de MVZ e impulsó laorganización y puesta en marcha del modelocurricular con enfoque sistémico. Impulsó lacreación de la Academia Colombiana de Cien-cias Veterinarias; actuó como presidente deACOVEZ de 1992 al 2002. actuó como coor-dinadora técnica del Consejo ProfesionalCOMVEZCOL de 1994 a 1996 y como Presi-denta de 2002 a 2005. Miembro del comitédirectivo de la Confederación de Profesiona-les de la Salud, del Comité para el Control dela Fiebre Aftosa; de la junta directiva deCORPOICA y de AEXVEZUN.

Ha escrito ensayos sobre desarrollo ocu-pacional, modelos curriculares; manuales

Page 74: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

73

técnicos sobre toma de muestras para diag-nóstico, pruebas de diagnóstico microbio-lógico y estudios de oferta y demanda derecursos humanos de grado universitario enel área de la salud y de las profesiones enciencias animales, artículos y materialesdidácticos se han publicado en cartillas y re-vistas del medio agropecuario.

La Asociación de Exalumnos de la Uni-versidad Nacional, AEXVEZUN y ACOVEZ, los

congresos de medicina veterinaria y zootec-nia realizados en Medellín, 1994, en Ibagué,1992 y en Santa Marta, 1996, le otorgaronmenciones de honor por sus aportes al ser-vicio de la profesión. La Medalla al MéritoProfesional ACOVEZ le fue otorgada en 2003y un pergamino de reconocimiento por ser-vicios le otorgó COMVEZCOL, 2006. Actual-mente desempeña labores como presidentade la Academia Colombiana de Ciencias Ve-terinarias.

MARTHA LUZ MISAS RESTREPO

Médica veterinaria, Universidad deAntioquia. Magíster en salud pública, Uni-versidad de Antioquia. Diplomado en in-vestigación de políticas públicas, Facultadde Salud Pública, Universidad de Antioquia,2004. Diplomado en Aseguramiento de laCalidad e Inocuidad de alimentos con én-fasis en HACCP EAFIT 1999. Ha tomadonumeroso cursos sobre avicultura, produc-ción pecuaria, virología, acuacultura. Hapronunciado conferencias acerca de mani-pulación y protección de alimentos; impor-tancia del agua en la salud pública. Entrelas investigaciones que ha realizado secuentan: "Estudio comparativo de variosantígenos para el diagnóstico de Brucellosishumana", Revista Colombiana de Cien-cias Pecuarias, volumen 2, núm. 4, (1980).

"Efecto microbiológico de algunos desin-fectantes en cuatro frutas colombianas",Manual Pfizer, (1989). "Trabajos de inves-tigación, con el fin de mostrar la inciden-cia de mastitis bovina en la región Nortedel departamento de Antioquia", (1998).

Su ejercicio profesional comprende lossiguientes desempeños: directora de los pro-gramas de investigación regional No. 4 ICA,y de microbiología (e) ICA Regional No. 4.Jefe de la sección de servicios directosSecretaría de Agricultura y Fomento deAntioquia. Gerente y propietaria de SEILAMLTDA. desde 1980. Directora ejecutiva deASUHUEVO, Antioquia, 1980-1982. Presiden-ta de ACAPA, 1994.

FERNANDO NASSAR MONTOYA

Médico veterinario, Universidad de laSalle, 1986. Candidato a maestría en ges-tión de organizaciones, Universidad deQuebec-Universidad EAN, 2006. Ha partici-pado en otros cursos de posgrado sobre sa-lud de los ecosistemas y fauna terrestre, ma-nejo, comportamiento, medicina y conser-vación de especies silvestres. Su ejercicio pro-fesional ha tenido énfasis en la producción

animal y manejo y mantenimiento de anima-les silvestres y ha colaborado en el estableci-miento de bases para la medicina de vidasilvestre y su manejo en Latinoamérica. Hasido profesor auxiliar de Universidad de laSalle-Fundación Jaime Duque, Bogotá, y di-rector del programa de investigación, capa-citación y entrenamiento de estudiantes enel manejo y medicina de fauna silvestre en el

Page 75: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

74

Zoológico Jaime Duque. Su ambiente de tra-bajo ha incluido instituciones académicas yeducativas, zoológicos, centros de rehabili-tación, ONG y agencias gubernamentales.

Decano de la Facultad de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia de la Fundación Univer-sitaria San Martín, Bogotá, 2005 a la fecha.Consultor veterinario en Proyecto Tití en San-ta Catalina, Colombia, para Disney AnimalKingdom, 1998 a la fecha. Contratista delcentro de recepción y rehabilitación de faunasilvestre del Departamento Administrativo delMedio Ambiente DAMA, Bogotá.

Consultor en la investigación sobre coli-tis en el mico tití cabeza blanca, Universidadde Ohio y Fundación Zoológica de Cali. Consul-tor del Ministerio del Medio Ambiente en la

implementación de la Estrategia Nacional deFauna, diseño, construcción y funcionamientode los CAV. Conferencista dentro y fuera delpaís y de de un programa de identificación yregistro para especímenes de fauna silvestremanejados ex situ como mecanismo de apoyoal control del tráfico ilegal.

Entre sus publicaciones se cuentan doslibros: Primatología del Nuevo Mundo: bio-logía, medicina, manejo y conservación(Coautor), Centro de Primatología Araguatos,Bogotá, 2003. Actitudes hacia la fauna enLatinoamérica (Editor), Humane SocietyInternational, Humane Society Press y Cen-tro de Primatología Araguatos, Washington,2000. También numerosos artículos en in-glés y castellano, de los que ha sido coautoren los temas de su especialidad.

MARIO GILBERTO NAVARRETE SUÁREZ

Médico veterinario y zootecnista, Uni-versidad Nacional de Colombia,1969 tesis lau-reada. MSc en microbiología, PEG Universi-dad Nacional de Colombia-ICA. PhD enepidemiología y economía veterinaria, Uni-versidad de Reading, Gran Bretaña. Ha par-ticipado en cursos de capacitación en dife-rentes temas.

Su ejercicio profesional lo ha realiza-do principalmente en el ICA: coordinadorde las unidades de Control y VigilanciaEpidemiológica y de Emergencia para los de-partamentos de Atlántico, Bolívar, Córdobay Sucre; coordinador regional de los proyec-tos colombo alemanes ICA-GTZ, AsistenciaTécnica Integral Pecuaria, en Montería e In-tensificación del Control de las Enfermeda-des Animales en Colombia. Director generaltécnico-científico y administrativo: del La-boratorio de Investigaciones Veterinarias deEnfermedades Tropicales, en Montería y delCentro de Investigación en Salud y Produc-

ción Animal Tropical (CISPAT), en Montería.Director seccional del Programa de Micro-biología, Regional 2. Investigador PrincipalCorporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria CORPOICA, Montería.

Tuvo a su cargo las siguientes repre-sentaciones: del Presidente de la Repúblicaante el Consejo Superior de la Universidadde Córdoba; del Ministro de Agricultura antela junta directiva de la Corporación Autóno-ma Regional de los Valles del Sinú y del SanJorge (CVS). Presidente de la Asociación deMédicos Veterinarios Sanitaristas de Córdo-ba AVESCOR.

Ha actuado como conferencista eneventos científicos en los temas de su espe-cialidad en el territorio nacional y en even-tos internacionales.

Recibió en 2003 placa conmemorativadel Consejo Departamental de Fiebre Aftosa

Page 76: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

75

de Córdoba como reconocimiento a su ejem-plar vida profesional en contribución a la pre-vención, control y erradicación de la FiebreAftosa y otras enfermedades en el departa-mento. En 2000, Mención de Reconocimientoal apoyo técnico brindado al Instituto Colom-

biano Agropecuario durante treinta años. Men-ción Honorífica otorgada por el Colegio Médi-co Veterinario y Zootecnista (COVEZCOR), porveinticinco años de ejercicio profesional en eldepartamento de Córdoba, 1997.

MARTHA OLIVERA ÁNGEL

Médica veterinaria, Universidad Na-cional de Colombia, Bogotá, 1976. Dr ScAgr, con trabajo en superovulación y cali-dad de los embriones posterior a la induc-ción del calor en ganado de carne, ycriopreservación de embriones de conejo,Georg August Universitat Zu Gottingen,GAUG, Alemania, 1982. Ha tomado cur-sos, dentro y fuera del país, de perfec-cionamiento en clínica ambulatoria y deandrología, fertilización in vitro y dinámi-ca folicular en bovinos; micromanipulaciónde embriones; endocrinología de la repro-ducción.

Profesora de la Universidad de Antioquiay de la Universidad Nacional de Colombia enBogotá dedicada a la docencia en el área dereproducción, fisiología de la reproducción,clínica de la reproducción; en los temas deandrología, ginecología, clínica de la repro-ducción, metodología de la investigación.

En investigación, ha desarrollado pro-yectos y obtenido resultados en la líneas defisiología y biotecnología de la reproducciónanimal, caracterización genética de espe-cies nativas.

Ha dirigido trabajos de grado en pregradoy tesis para magíster.

Publicaciones. Libros, uno: De la fer-tilización in vitro al transplante de los

embriones, Universidad de Antioquia,Medellín, 1996. Capítulos de libros, cinco,sobre: Producción y uso de grasas protegi-das en alimentación de bovinos. Bioquímica,nutrición y alimentación. Prostaglandinasy grasa de la leche: síntesis a partir deácidos grasos poli saturados, en bovinos.Bioquímica, nutrición y alimentación de lavaca. Ganado BON, contribución a la pre-servación y propagación del ganado criollocolombiano. Biotecnología en reproducciónanimal: perspectivas en América Latina.Herramientas de utilidad en el diagnósticoreproductivo. Coeditora, uno, Olivera Án-gel, Martha, Gobello, Cristina, El libro la-tinoamericano de reproducción canina yfelina, 2ª ed., Biogénesis, Medellín, 2005.Artículos en revistas o boletines, dos: RosaSierra, Sánchez Juan, Olivera Ángel, Martha,"Propuesta de producción de ganado doblepropósito para el trópico, con base en laproducción in-vitro de embriones", CartaFedegan, Colombia, v. 58, (septiembre1999), 41-43. Olivera Ángel, Martha, "Ter-nero Probeta", Boletín Informativo Facul-tad de Medicina, Colombia, v. 23, (agosto1998), 3-18.

Distinciones, entre otras: tres vecesBeca Pasantía, DAAD; Mención de Honor, IIIEncuentro de Investigadores en Ciencias Pe-cuarias-ENICIP. Beca Investigador, DAAD.

Page 77: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

76

CARLOS GERMÁN OSORIO NEIRA

Médico veterinario, Universidad Nacio-nal de Colombia, Bogotá, 1978. Docente deproducción de leche, morfofisiología y re-producción en la Universidad Nacional Abier-ta y a Distancia-UNAD, Facultad de CienciasAgrarias. Delegado de los docentes ante elConsejo Superior.

En su ejercicio profesional ha desarro-llado habilidades gerenciales y de liderazgo,además de experiencia en gestión de pro-yectos de carácter nacional en las áreas desalud animal, capacitación, y medio ambien-te, relacionados con el sector ganadero yagropecuario. Asesor de fincas ganaderas,especialmente en el área reproductiva, comofuncionario de la Cooperativa Industrial Le-chera de Colombia-CILEDCO.

Participó en investigación y desarrolloen dirección de proyectos empresariales di-señados por estudiantes línea de investiga-ción, materiales con potencial forrajero.

En la Federación Colombiana de Gana-deros desde 1994 es coordinador del Área de

Ciencia y Tecnología y miembro del ComitéEditorial de la Revista Carta Fedegán en elque hace evaluación de artículos por publicar.Ha participado en los siguientes proyectos:Diseño y ejecución del plan nacional de erra-dicación de la fiebre aftosa; del modelo deproyectos locales para la erradicación de lafiebre aftosa; del plan de modernización dela ganadería colombiana, fases 1 y 11, trópi-co bajo y alto, respectivamente; del CentroPiloto de Servicios Tecnológicos Ganaderos deDuitama; de proyectos de capacitación paratrabajadores o empresarios ganaderos; dise-ño de materiales de apoyo a proyectos decapacitación; proyecto de transferencia detecnología a través de los proyectos localesde erradicación de la fiebre Aftosa.

Publicó el Manual práctico de insemi-nación artificial, Bogotá, UNISUR, 1994, yrecibió en 2001 la distinción Médicos veteri-narios destacados, ACOVEZ.

Magistrado del tribunal de ética profe-sional TRINADEP.

JORGE ELIÉCER OSSA LONDOÑO

Médico veterinario, Universidad deAntioquia, 1972. MSc en virología, Universi-dad de Wisconsin, 1975. PhD en microbiolo-gía, Instituto Politécnico y Universidad Estatalde Virginia, 1983. Vinculado al ICA comoepidemiólogo en Urabá. Desarrolló su desta-cada carrera docente de 30 años y le fue otor-gada la distinción de profesor emérito de laUniversidad de Antioquia, Se ha desempeñadocomo docente e investigador en las facultadesde medicina veterinaria de la universidad Na-cional de Colombia, Universidad de Antioquiay como instructor en el Instituto Politécnico yUniversidad Estatal de Virginia, Blacksburg. Ha

tenido a su cargo representaciones ante el Con-sejo Superior de la Universidad de Antioquia yfunciones de coordinador del Programa deMagister en Inmunología, del Programa dePosgrado en Ciencias Básicas Biomédicas, delÁrea de Biología de la Célula, de director delFondo Editorial Biogénesis desde 1995 y de laCorporación Biogénesis desde 2003 hasta elpresente.

Es autor de cinco libros y editor de seis;autor de treinta y tres capítulos de libros, decuarenta artículos de divulgación nacional yde treinta internacional; de veinticinco re-

Page 78: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

77

visiones y monografías, como de cincuentay cinco ensayos cortos y traducciones. Haformado como investigadores a cinco estu-diantes de especialización, a ocho de maes-tría y a tres de doctorado. Fundador y di-rector del Boletín Científico de COLVEZA yde la Revista Colombiana de Ciencias Pe-cuarias. Fundador de los grupos: de Cáncer,CHHES, Inmunovirología y cofundador del deNeurociencias, También fundó: Semilleros deInvestigación, el Encuentro Nacional de In-vestigadores en Ciencias Pecuarias, ENICIP.Programa de posgrado en ciencias básicasbiomédicas de la Universidad de Antioquia;la Corporación Ciencias Básicas Biomédicas

y presidente fundador de la Asociación deMédicos Veterinarios y de ZootecnistasEgresados de la Universidad de Antioquia,AMVEZUA en 1985. Premio Nacional Alejan-dro Ángel Escobar, 1997. Dentro de las dis-tinciones de que ha sido objeto se encuen-tran: Finalista distinción Servidor Meritoriode la Educación Superior Colombiana,Asiesda, El Mundo, Confenalco, 2005. Men-ción de Reconocimiento "fuera de concur-so", Congreso Internacional "El Laboratorioy la Salud Integral", Medellín, 1998. PremioNacional Alejandro Ángel Escobar, 1997. Pre-mio Nacional de Investigación, Congreso Na-cional de Medicina Interna, 1994.

JOSÉ VICENTE PACHECO VELANDIA

Médico veterinario zootecnista de laUniversidad Nacional de Colombia,1947.Magister en salud pública, Universidad Na-cional de Chile, 1962. Atendió estudios so-bre inspección sanitaria de carnes, y sobrelas funciones de la medicina veterinaria ensalud pública, prevención de riesgo en el usode plaguicidas, impartidos por: ICA, OPS,OMS, Universidad de Antioquia.

Su actividad profesional, durante másde cincuenta años, la orientó a actividadesrelacionadas con: sanidad animal, fomentopecuario, salud pública y la docencia, en Gua-temala, Colombia y Venezuela; en Guatema-la prestó servicios de asesor y jefaturas re-gionales de ganadería, dirección de granjaspecuarias, organización y dirección deexpociencias ganaderas y fue miembro delConsejo Superior de Sanidad del Ministerio deSalubridad; en Colombia, asesor y supervisortécnico en el Ministerio de Agricultura, direc-tor general de granjas y puesto de monta,jefe de la sección de inseminación artificialcon la implantación en nuestro país del se-men congelado en Bovinos. En la Secretaríade Salud de Bogotá, desempeñó cargos en el

área de salud pública veterinaria, el controlde zoonosis y las jefaturas de las seccionesde control sanitario y vigilancia epidemiológicacomo la jefatura de la división de saneamientoambiental; destacables actividades especia-les: la organización, dirección y ejecución dela primera campaña masiva antirrábica cani-na y el sucesivo control; la ejecución de másde 32.000 tuberculinizaciones en bovinos detres departamentos abastecedores de lechepara consumo en la Capital. En el Ministerio,entonces de Salud, desempeñó varios cargosdirectivos en el área epidemiológica, de sa-neamiento ambiental y la dirección y supervi-sión técnica de cumplimiento de los progra-mas de control de vectores, sanidad portua-ria y saneamiento de edificaciones. Su activi-dad docente comprendió en Venezuela, Uni-versidad Centro Occidental de Barquisimeto,farmacología, toxicología y salud pública; estaúltima asignatura como jefe del respectivodepartamento. En Colombia, docente de lasanteriores y de zootecnia general, como pro-fesor invitado de las universidades Nacionalde Colombia, Universidad de Antioquia, Es-cuela de Salud Pública, Nacional de Santandery Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lo-

Page 79: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

78

zano. Ha sido conferencista de epidemiologíade la rabia, brucelosis, higiene y control dealimentos, legislación sanitaria, control deroedores y otros temas afines.

Hizo parte de la organización de pro-fesionales de salud pública. Presidente y Vi-cepresidente de ACOVEZ contribuyó nota-blemente en el desarrollo de eventos cientí-ficos y sociales.

Condecorado con Orden al MéritoProfesional por ACOVEZ, 2000. Mereció di-ploma de reconocimiento a Invaluables Mé-ritos Profesionales y Contribución al De-sarrollo Socioeconómico del País, otorga-do por AEXVEZUN con motivo de sus Bo-das de Oro profesionales.

RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJÍA

Médico veterinario zootecnista, Uni-versidad Nacional de Colombia, Bogotá.1968especialista en Reproducción animal, EscuelaSuperior de Medicina Veterinaria, Viena,Austria. Diplomado en desarrollo de habili-dades gerenciales, Instituto Tecnológico deEstudios Superiores de Monterrey, CampusEstado de México, 1993. Diplomado en mo-dernización y gestión curricular, Universi-dad de La Salle, Bogotá, 2001.

Director ejecutivo de la Asociación deCriadores de Ganado Cebú, Bogotá, 1989-1998. Docente de: ginecología y obstetricia,reproducción, reproducción y ganado de car-ne, en universidades como la Tecnológica delos Llanos Orientales, de La Salle y UDCA.

Miembro fundador y presidente de lajunta directiva de CIPEC, de 1995 a la fecha.Presidente junta directiva de GRAMICOL,1984-1985. Director ejecutivo de la Asocia-ción de Criadores de Ganado Cebú, Bogotá,1989-1998. Vicepresidente de la junta direc-tiva de Fedegan 1998 y miembro principal dela misma, de 1995 a la fecha. Gerente delFondo Ganadero del Meta de 1983 a 1989.

Decano Facultad de Zootecnia de la Uni-versidad de La Salle, de 2000 a la fecha.

Ha tenido a su cargo representacio-nes tales como: del Presidente de la Repú-

blica al Consejo Superior Universitario de laUniversidad Tecnológica de los Llanos Orien-tales, 1984-1987. Representante del sectorproductivo al Consejo Superior Universita-rio, de la Universidad de Cundinamarca,desde 1996 a la fecha. Representante porColombia como juez al Congreso Mundialde Cebú en Costa Rica. Representante deFedegán ante el Fondo Nacional del Gana-do, de 1996 a 1997.

Entre sus publicaciones se cuentan: "Es-tudio de las hormonas tiroideas por medio decompuestos radioactivos en bovinos de la sa-bana de Bogotá. Tratado de ginecología y obs-tetricia bovina. Sincronización de estros enbovinos cebú en el pie de monte llanero. Es-tudio reproductivo de un hato cebú comer-cial en la serranía de Puerto López, Meta".Ha sido objeto de distinciones como: Distin-ción Universidad de La Salle por "EspírituLasallista, responsabilidad, dedicación a lamisión educativa e investigativa y por los ser-vicios prestados a la Universidad", 1992. "Pa-trimonio Histórico y Cultural de la Humani-dad", Concejo Municipal de Cartagena.

Distinción otorgada a CIPEC por laexitosa gestión de servicios profesionales alsector agropecuario.

Miembro constituyente de la AcademiaColombiana de Ciencias veterinarias.

Page 80: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

79

OSCAR PEREA BOTERO

Médico veterinario zootecnista, Univer-sidad de Caldas. Extensionista y experto enadministración estratégica. Ha tomado cur-sos de: extensión, administración gerenciadel talento humano. Diplomado en gerenciapara la competitividad. Docente de admi-nistración rural en la Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia de la Universidad deCaldas.

Destacado funcionario de la Federa-ción Nacional de Cafeteros. Adelantó elmontaje y dirección de las granjas La Catali-na (Risaralda) y La Campiña (Cauca) paraprogramas de diversificación. Durante vein-ticinco años director regional de programasde diversificación en el Eje Cafetero. Jefenacional de proyectos ganaderos y en pro-gramas de diversificación.

Actualmente es presidente nacional dela Asociación de Egresados de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia de la Universidad deCaldas y miembro de la Mesa Sectorial delCafé SENA-Caldas.

Miembro de Fundesagro, entidad de-dicada a la capacitación y asesoría empre-sarial agropecuaria y a la gerencia del ta-lento humano, a entidades como: Federa-ción Nacional de Cafeteros, en gerencia ca-fetera a técnicos y agricultores; Fedegán,Comité de Ganaderos de Caldas y SENA, es-cuela de mayordomía, gestión de la em-presa ganadera y actualización de instruc-tores de programas agroindustriales. Treintaaños propietario de empresa cafetera,citrícola y porcícola.

GLORIA JANETH RAMÍREZ JARAMILLO

Zootecnista de la Universidad Nacio-nal, 1996. Ha realizado diversos cursos deactualización en diversos temas técnicos yen el área de la educación en desarrollocurricular y aspectos administrativos.

En el área de producción tiene expe-riencia en ganadería tropical, con énfasisen lechería. En el campo educativo, en ma-nejo administrativo de personal docente ydicente; gestión administrativa del modelocurricular.

En el campo gremial; ha impulsado laorganización y desarrollo de los objetivospropuestos, organización y reglamentación

operativa de eventos profesionales, de fe-rias y exposiciones equinas.

Secretaria ejecutiva del Consejo Pro-fesional COMVEZCOL de 1996 a 2000. Direc-tora ejecutiva de la Asociación Nacional deZootecnistas, ANALZOO, y del Colegio deZootecnistas de Cundinamarca, COLZOOCUN,en 1996. Secretaria académica de la Facul-tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dela Fundación Universitaria San Martín, Docen-te de Introducción a la Zootecnia y Matemá-ticas. Miembro de ANALZOO, COLZOOCUN yde la Asociación de Exalumnos de la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia de laUniversidad Nacional, AEXVEZUN.

Page 81: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

80

LÁZARO ANTONIO REZA GARCÍA

Médico veterinario y zootecnista, Uni-versidad de Córdoba, 1982. Especialista enepidemiología, Universidad de Antioquia,1986. Ha tomado diversos cursos de actuali-zación y educación continuada; se destacan:Diplomado en docencia universitaria, Univer-sidad de Córdoba, Facultad de Educación yCiencias Humanas, junio a diciembre de2002. Curso sobre gerencia hospitalaria, Di-rección Seccional de Salud de Córdoba y elInstituto FES de Liderazgo, 1992.

En su práctica profesional se hadesempeñado como asesor de la sub direc-ción de control de patologías y de la coordina-ción del programa ampliado de inmunizacionesPAI, OPS, Ministerio de Salud. También fueprofesional especializado de la sección deepidemiología e investigación del servicioseccional de salud de Córdoba, y ha presta-do asistencia técnica particular.

Decano de la Facultad de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia de la Universidad deCórdoba, desde 2001 hasta le fecha, en don-de ha sido jefe del Departamento de Medi-cina Veterinaria, docente de tiempo com-pleto, categoría asociado, del área de salud

pública y epidemiología, y director de tesis,desde 1994.

Entre sus publicaciones se destacan"Autoevaluación del Programa de MedicinaVeterinaria y Zootecnia con fines de Acredi-tación", "Conocimientos, actitudes y prácti-cas de los ganaderos del municipio de Mon-tería frente al programa de erradicación dela fiebre aftosa", "Estudio Seroepidemiológicode la anemia infecciosa equina en caballoscriollos de paso en las pesebreras del muni-cipio de Montería". Otros artículos sobre:Zoonosis prevalentes en el departamentode Córdoba; Exploración epidemiológicade la tuberculosis bovina; Prevalencia demansonelosis en el municipio de Unguía; Es-tudio seroepidemiológico de la anemia in-fecciosa equina en caballos criollos de paso;Diseño curricular de la facultad de medicinaveterinaria y zootecnia, Universidad de Cór-doba. Miembro de la Sociedad Colombianade Epidemiología.

Miembro de la Junta directiva deASFAMEVEZ y Magistrado del tribunal de Eti-ca profesional TRINADEP.

CARLOS HUMBERTO RIAÑO BENAVIDES

Médico veterinario zootecnista de laUniversidad del Tolima, 1979. Especialistaclínico en pequeñas especies animales, de laUniversidad de Antioquia, 2004. Diplomadoen radiología veterinaria, en cirugía, zoo-tecnia y dermatología en caninos y felinos.

Su profesión de médico veterinariocirujano la ha ejercido en la ciudad de Bo-gotá en el Hospital Veterinario y en la clí-nica Animalandia de técnica operatoriay radiología en la Facultad de Medicina

Veterinaria de la Universidad de CienciasAgropecuarias UDCA, docencia de la ciru-gía y clínica de pequeños animales, en laUniversidad de Antioquia.

Ha sido magistrado del Tribunal Na-cional de Ética TRINADEP. Presidente dela Asociación Colombiana de Médicos Vete-rinarios Especialistas en Clínica y Cirugíade Pequeños Animales, VEPA, de 2002 a2004 y del Capítulo Antioquia de 2002 a2006.

Page 82: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

81

Conferencista en temas de su especia-lidad en seminarios, cursos, congresos, endiversas ciudades del país. Igualmente haasistido a numerosos de educación continua-da. Autor y coautor de trabajos sobre lahidroxiapatita sintética y sobre injertosóseos, publicados en revistas como la Co-lombiana de Ciencias Pecuarias de la Facul-tad de Medicina Veterinaria y de Zootecniade la Universidad de Antioquia. Premio JoséVicente Bernal, al mejor trabajo de investi-gación, otorgado por la Sociedad Colombia-na de Cirugía Ortopédica y Traumatología,en el XXXIV Congreso Nacional. Bogotá, di-ciembre de 1989.

Mención de Honor, por el trabajo"Características osteointegradoras de lahidroxiapatita sintética y la derivada de co-rales marinos", presentado en el marco delCongreso Internacional de la Asociación Co-lombiana de Veterinarios Especialistas en Pe-queños Animales VEPA, Bogotá D.C., 1998.Mención Especial (Segundo Puesto) por el tra-bajo de investigación "Extracción de proteí-nas morfogenéticas parcialmente purificadasde hueso bovino para utilizarlas como mate-rial osteoinductor en injertos óseos". III Con-greso Nacional de Médicos Veterinarios Espe-cialistas en Clínica y Cirugía de Pequeños Ani-males VEPA., noviembre 12 de 2000.

PIEDAD CRISTINA RIVAS LÓPEZ

Médica Veterinaria, Universidad Na-cional de Colombia, 1998. Magister en saludy producción animal, profundización enmorfofisiología de la implantación y el cicloestral en bovinos, ovinos y porcinos del trópi-co, Universidad Nacional de Colombia Diplo-mado en ciencias políticas y liderazgo, Fun-dación de Estudios Superiores de los Andes,2001. Curso de formación pedagógica bási-ca, SENA, Ha tomado otros cursos de actua-lización en temas como: bioseguridad en elmanejo de animales silvestres, porcicultura ymedio ambiente, manejo de la proteína enla producción del ganado bovino, bioética ybienestar animal, salud pública y seguridadalimentaria, medicina interna equina, admi-nistración y gestión de negocios porcícolas,medicina aviar, aspectos psicológicos y ve-terinarios del adiestramiento y odontologíacanina.

Es docente de fisiología desde 2001 enla UDCA y fue profesional administrativo do-

cente de la Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia de la Universidad Nacionalde Colombia. En su experiencia investigativase destacan sus trabajos de tesis para ob-tener sus grados y en los que participó comoasistente de investigación en el proyectoColciencias y en trabajos de grado.

Publicaciones, "Estudio histomorfo-métrico del alantocorion ovino durante laimplantación embrionaria", "Respiraciónembrionaria, placentaria y fetal en rumian-tes", Área vascular alantoidea y variacionessemicuan-titativas de VEGF y de NOS en losdías 20, 28 y 35 de la gestación en ovinos","Estudio inmunohistoquímico de célulasproductoras de bombesina en el útero ovi-no durante el ciclo estral y la gestacióntemprana".

Miembro constituyente de la Acade-mia Colombiana de Ciencias veterinarias.

Page 83: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

82

BERNARDO RIVERA SÁNCHEZ

Médico veterinario de la UniversidadNacional, Bogotá, 1976; especialista en con-trol de la fertilidad del ganado de la Univer-sidad Libre de Berlín, 1983; doctor en cien-cias agrarias de la Universidad Técnica deBerlín, 1988 y con formación posdoctoral enadministración de la educación superior y dela investigación en el Instituto Alemán parala Agricultura Tropical y Subtropical de laUniversidad de Kassel, Watzenhausen, 1989.Rector de la Universidad de Caldas los últi-mos tres años. En la misma ha sido profesortitular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias(Departamento de Sistemas de Producción);coordinador del programa de Maestría en Sis-temas de Producción Agropecuaria y directordel Grupo de Investigación en Análisis de Siste-mas de Producción Agropecuaria (ASPA). En laUniversidad de La Salle ha sido profesor deproducción bovina.

Asesor de la Gerencia General delICA durante el período de modernizacióninstitucional que culminó con la reasignaciónde funciones entre ICA y CORPOICA. Ha reali-zado acciones de ciencia y tecnología en doscentros internacionales de investigación: Cen-tro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)y Centro Internacional de Investigaciones parael Desarrollo (IDRC) y en dos centros naciona-

les de investigación: Instituto ColombianoAgropecuario (ICA) y Corporación Colombia-na de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).Representante del Presidente de la Repúblicaen el Consejo Directivo de la Institución deEducación Superior CINOC, desde 2004. Pre-sidente del Comité Regional de Educación Su-perior (CRES) Centro Occidente, desde 2004.Vicepresidente del Consejo Directivo del Con-sorcio para el Desarrollo Sostenible de laEcorregión Andina (CONDESAN).

Autor, coautor o editor de 12 libros ymás de 60 publicaciones en revistas nacio-nales e internacionales sobre investigación,con enfoque de sistemas de producciónagropecuaria.

Ha recibido reconocimientos tales como:Premio Latinoamericano de Investigación enSistemas de Producción (Mejor Trabajo), Sim-posio Latinoamericano sobre Investigación yExtensión en sistemas Agropecuarios (IESA-AL 111), Uma, 1998. Premio Nacional de In-vestigación en Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia, Congreso Nacional de Médicos Veteri-narios y Zootecnistas, Popayán, 1990. Pre-mio a la Actividad Investigativa Universidadde Caldas, Grupo ASPA, Manizales, 1998.

FRANCISCO SEGURA CANIZALES

Médico veterinario y zootecnista, de laUniversidad del Tolima, 1977. Magíster enproducción animal, área mayor nutrición ani-mal, de la Universidad Nacional de Colombiae ICA, 1983. Tomó numerosos cursos y se-minarios, dentro y fuera del país, sobre di-versas materias.

Su ejercicio profesional lo hizo en elICA como jefe de oficina y coordinador del

programa PAN en el Huila y Tolima, y direc-tor de centro de investigación en el Caquetá.También fue gerente regional encargado. EnCORPOICA, fue coordinador regional de in-vestigación pecuaria. En el Convenio con laUniversidad del Tolima fue presidente delComité Interinstitucional para el desarrollodel Convenio.

Page 84: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

83

Es autor de dieciocho trabajos o es-tudios, en su mayoría atinentes a la nutri-ción animal aunque se ocupa de otros y di-versos tópicos. El último cargo que desem-peñó desde 2004 fue el de decano de laFacultad de Medicina Veterinaria y Zootec-nia de la Universidad del Tolima, que yahabía atendido en 1996. Su ejercicio pro-fesional lo hizo en el ICA como jefe de ofi-cina y coordinador del programa PAN en elHuila y Tolima, y director de centro de in-vestigación en el Caquetá. Gerente regio-nal encargado. En CORPOICA, fue coordi-nador regional de investigación pecuaria.En el Convenio con la Universidad del Tolima

fue presidente del Comité Interinstitucionalpara el desarrollo del Convenio.

Es autor de dieciocho trabajos o estu-dios, en su mayoría atinentes a la nutriciónanimal aunque se ocupa de otros y diversostópicos. El último cargo que desempeñó desde2004 fue el de decano de la Facultad de Medi-cina Veterinaria y Zootecnia de la Universidaddel Tolima, que ya había atendido en 1996.

Miembro del Consejo profesionalCOMVEZCOL como representante de los pro-gramas académicos de medicina veterinariay zootecnia.

CÉSAR AUGUSTO SERRANO NOVOA

Médico veterinario, Universidad Nacio-nal de Colombia, 1995. Especialista en do-cencia universitaria, Universidad Cooperati-va de Colombia, 1998. Magister en cienciabásicas biomédicas, Universidad de Antioquia,2004. Diplomado en dinámica de sistemas em-presariales, sociales y ambientales, Universi-dad Cooperativa de Colombia, 2005. Decanode la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia de la Universidad Cooperativa de Co-lombia, desde 1997 hasta la fecha. Directore investigador del Grupo de Investigacionesen Ciencias Animales en la misma universidad

y director de la revista de investigaciones enciencias animales Spei Domus. Par evaluadorde COLCIENCIAS. Presidente del Colegio deMédicos Veterinarios y Zootecnistas deSantander, COLVEZAN, entre 1998 y 2000.Comisionado elegible de la ComisiónIntersectorial para el Aseguramiento de la Ca-lidad de la Educación Superior, CONACES,desde 2006 hasta la fecha. Consejero princi-pal del Consejo Profesional de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia de Colombia, COMVEZCOL,desde 2006.

ÁLVARO SUÁREZ LONDOÑO

Médico veterinario y zootecnista de laUniversidad del Tolima, 1974. Magister en pro-ducción animal de la Universidad Nacional enBogotá, 1979. Doctorado en zootecnia por laUniversidad Federal de Viçosa, UFV, MinasGerais, Brasil, 1996. Ha participado en nume-rosos cursos de formación complementaria.

Funcionario del Instituto ColombianoAgropecuario-ICA en los cargos de: director

del centro de investigaciones; director deproducción pecuaria; jefe de sanidad ani-mal; entre otros. Docente e investigadoren producción y nutrición animal de 1986 a2003, y decano en la Universidad del Tolimaentre 2001 y 2004. Decano de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia de la Universidad deCiencias Agropecuarias y Ambientales, UDCA,de 2004 a 2006. Actualmente es docentede nutrición y producción animal, como pro-

Page 85: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

84

fesor asociado, de la Universidad de La Salleen Bogotá.

Se ha desempeñado como par acadé-mico al servicio del Ministerio de EducaciónNacional. Es vicepresidente de la AcademiaColombiana de Ciencias Veterinarias.

Dentro de su producción bibliográfica sedestacan: "Estudio de la dinámica ovárica me-diante ultrasonido y perfiles hormonales deprogesterona (P4) y estrógenos (E2) en novi-llas Cebú comercial en combinación de pasto-reo en la hacienda San Miguel de Bugalagrande,Valle, 2003. Manejo de la vaca en el períodocrítico. Asocebú, Bogotá, 1998. Rendimientoforrajero de tres variedades de fríjol caupí(Vigna unguiculata) fertilizado con bovinaza,

Brasil, 1997. Estudio de la microflora ruminalutilizando DICHANTHIUM aristatum y dos su-plementos, Fortaleza, Brasil, 1996".

Premios: Reconocimiento como deca-no Resolución 0053 de 2003, Consejo Acadé-mico Universidad del Tolima, por cuanto elprograma bajo su administración fue acre-ditado como del alta calidad por el Ministe-rio de Educación Nacional en ese año.

Miembro protector de la AsociaciónColombiana de Médicos Veterinarios espe-cialistas en clínica y cirugía de pequeños ani-males VEPA, Tolima, 2003.

Ex presidente de ASFAMEVEZ.

ROBERTO E. TATlS ZAMBRANO

Médico veterinario y zootecnista, Uni-versidad de Córdoba. Ha tomado cursos deactualización en el país y fuera de él, entemas como: identificación electrónica debovinos y aplicación de la trazabilidad; lagenética como herramienta de mejoramien-to del negocio ganadero; manejo de la re-producción bovina en condiciones tropicales;nutrición, reproducción, inseminación arti-ficial y zootecnia de bovinos.

Docente y asesor de los centros de ser-vicios tecnológicos ganaderos (Fedegan),2000-2006. Coordinador externo de estudian-tes de último semestre de la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, de la Uni-versidad de Córdoba-Fundación Universita-ria San Martín, 1983-2002. Instructor en cur-sos sobre selección y clasificación de gana-dos manejados en el trópico bajo. Confe-rencista en temas de su especialidad.

Magistrado SUPLENTE del Tribunal Na-cional de Ética Profesional de Medicina Ve-

terinaria Zootecnia; Presidente Asodble, Ase-sor consultor: Nemesio Morad &, CIA,Cartagena, Presidente XIV Congreso Nacio-nal de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Cartagena, 1984. Juez en varios certáme-nes sobre ganado de doble propósito. Médi-co Veterinario y Zootecnista, Fondo Gana-dero del Magdalena.

Coautor y copropietario programa sis-tematizado para manejo de ganaderías"Ganadero TP", 1985, con actualizacionesconstantes a la fecha. De trabajos publi-cados se destaca: Génesis y consolidacióndel sistema vacuno en doble propósito,Asodoble Bd., Fundamentos y técnicaspara la selección de ganados manejadosen el sistema de doble propósito, Bd. UsatiLtda., 1ª Edición, Cartagena de Indias, Co-lombia, 1999.

Page 86: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

85

SANDRA STELLA UJUETA RODRÍGUEZ

Médica veterinaria zootecnista, Univer-sidad de Caldas, 1993. MSc en salud animal,Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,2006. Tesis meritoria. Diplomado en biolo-gía molecular, programa de desarrollo y per-feccionamiento docente, Universidad deCiencias Aplicadas y Ambientales-CORPOGEN,Bogotá, 2000. Curso de entrenamiento, diag-nóstico de las parasitosis de animales de pro-ducción, Universidad Federal de Bahía, Sal-vador, Brasil, 2003.

Decana del programa de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia de la UDCA, desde2006. También ha sido, en el mismo progra-ma, coordinadora del área de microbiologíay docente de microbiología y epidemiología.En el campo de la investigación registra,además de lo citado: "Implementación de pla-nes de análisis de riesgo y puntos críticos decontrol (HACCP) para Listeria monocytogenesen plantas de sacrificio", Universidad de Cien-cias Aplicadas y Ambientales UDCA.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Am-bientales UDCA-Universidad Javeriana, 2006."Creación de una base de datos sobre estu-

dios epidemiológicos en Colombia",CORPOICA-CEISA, Biblioteca Agropecuaria deColombia, 1998. Líder del grupo de investi-gación: Salud Pública, categoría C deColciencias, Universidad de Ciencias Aplica-das y Ambientales, UDCA-UniversidadJaveriana.

Publicaciones: Ujueta, S.; Gallego, M.;Gallego, C. "Listeria monocytogenes en eltracto reproductivo y en fetos bovinos be-neficiados en una planta de sacrificio del mu-nicipio de Chía", Revista Actualidad y Divul-gación Científica, (2006). Cortés, V.;Vargas, J.; Ujueta, S. "Determinación de laeficacia de la combinación praziquantel,embonado de pirantel y embonado deoxantel, administrada oralmente en una do-sis simple contra infecciones naturales poradultos de Toxocara canis, Tosas cariz leo-nina, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpisy Dipylidium caninum en caninos", Informetécnico, Pfizer, (2002). Orrego, A.; Mogo-llón, J.; Martínez, A.; Ujueta, S.; Torres,M. y González, G. "Detección de limitantesreproductivas en una granja porcícola inte-gral", Revista ICA, 2:(2) (1994) 171-191.

HÉCTOR FABIO VALENCIA RÍOS

Médico veterinario zootecnista, Uni-versidad de Caldas, 1976. Especialista en mi-crobiología, Universidad Católica, Manizales,Universidad Mariana, Pasto, 1998. Realizópasantías de posgrado en microbiología ve-terinaria, Universidad de Zaragoza, Espa-ña, 2002 y en microbiología de alimentos,Universidad Estatal Paulista, Facultad deCiencias Agrarias, Jabotical, Brasil, mayo ajulio de 2004. Es experto en microbiologíaveterinaria y en reproducción animal.

Decano de la Facultad Ciencias Pecua-rias de la Universidad de Nariño, desde 2002hasta la fecha; representante de los deca-nos ante el Consejo Académico; director delDepartamento de Salud Animal, Programa deMedicina Veterinaria entre 1996 y 2002. Hasido docente de microbiología e inmunologíaen la misma Facultad y Programa con dedi-cación de tiempo completo. También se hadesempeñado como consejero de COMVEZCOLy vicepresidente de la junta directiva deASFAMEVEZ.

Page 87: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

86

Entre sus publicaciones se cuentan doslibros: Microbiología Básica Veterinaria,2002 y Microbiología de Alimentos, 2005.De otras publicaciones las más importantesde los últimos cinco años son los siguientesartículos: "Diagnóstico inmunológico de labrucelosis bovina", Revista VeterinariaUDENAR, Vol. 2 núm.1, (2001), 48-54. "Lainseminación artificial y la transferencia deembriones en pequeños rumiantes median-te la técnica laparoscópica", Revista Medici-na Veterinaria UDENAR, Vol. 2, núm.1(2001), 61-66. ISSN 0124-6720. "Anestésicosutilizados en Bovinos", Revista Medicina Ve-terinaria UDENAR, Vol. 2, núm. 2, (2001),7-10. "Diarrea neonatal indiferenciada bovi-na", Revista Medicina Veterinaria UDENAR,Vol. 2, núm. 2, (2001), 38-48. "Corrección

quirúrgica de hernia umbilical en ternerasde la raza Holstein en el departamento deNariño", Revista Medicina VeterinariaUDENAR, Vol. 2, núm. 2, (2001), 66-70. "Ais-lamiento e identificación de microorganismoscausantes de mastitis subclínica y su sensibi-lidad a antibióticos en hatos lecheros del suroccidente de Pasto". Revista Colombiana deCiencias Pecuarias, Facultad de CienciasAgrarias Universidad de Antioquia, Volumen16, suplemento 2003, 41.

Premio Iberoamericano de la CalidadEducativa, Punta del Este, Uruguay, juniode 2005. Reconocimiento a la labor acadé-mica, 101 años de la Universidad de Nariño,noviembre de 2005.

RICARDO LEÓN VEGA ARAGÓN

Médico veterinario zootecnista, Univer-sidad del Tolima. Magister en salud pública yespecialista en epidemiología, Universidad deAntioquia; especialista en docencia universi-taria, Universidad El Bosque. Diplomado en:manejo de zoonosis, Centro Internacional deProyectos, Moscú; planificación de salud, Uni-versidad de Antioquia. Ha tomado otros cur-sos de información en salud y de epidemiología.

Docente de posgrado y pregrado en lostemas sobre: ambiente y salud, saneamien-to y atención de desastres, administraciónen saneamiento ambiental, vigilancia dezoonosis, y de epidemiología en las universi-dades Nueva Granada, de La Salle, Javerianay UDCA. Tallerista de vigilancia de enferme-dades transmitidas por alimentos, vigilanciade rabia, encefalitis y otras zoonosis, en di-ferentes direcciones de salud, incluido el Mi-nisterio de Salud (hoy de la Protección So-cial) y la Universidad Nacional de Colombia yconferencista en temas de su especialidad.

Representante del Ministro de la Pro-tección Social, ante COMVEZCOL. Asesoren planeación de salud en el despacho delministro. En el mismo ministerio desem-peñó los cargos de jefe de las secciones devectores y de zoonosis; coordinador del gru-po protección de la salud. Participó en in-vestigaciones tales como: Riesgos asocia-dos a diarreas; Cólera, prevención y con-trol. También en la evaluación del progra-ma de rabia.

Entre sus trabajos publicados se cuen-tan: "Investigaciones sobre zoonosis, 1993-2001", Ministerio de Salud y capítulo sobrezoonosis en "Salud Pública, Editorial Pana-mericana, Bogotá, 2002".

Presidente del Consejo profesionalCOMVEZCOL, Secretario general de la Aca-demia Colombiana de Ciencias Veterinarias.

Page 88: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

87

JUAN FERNANDO VELA JIMÉNEZ

Médico veterinario de la Universidad deLa Salle, Bogotá, 1991. Magister en Adminis-tración de la Universidad de los Andes, Bogotá,1994. Magister en Ciencias Agrícolas de la Uni-versidad de Lincoln, Canterbury, Nueva Zelanda,2004. Cursos dentro y fuera del país, reproduc-ción equina, técnicas quirúrgicas en grandesanimales, desarrollo rural: aspectos ambienta-les y territoriales, facilitación de procesos dedesarrollo y gestión comunitaria. Ha ejercido ladocencia desde 2002, en las universidadesUNIAGRARIA, UDCA y de La Salle, en pregradode las asignaturas, producción de ganado deleche, análisis y diseño de sistemas de produc-ción eficiente y sostenible, producción equina,producción bovina, clínicas de producción, pro-ducción de rumiantes, profundización en gana-dería, y en posgrado, sistemas de simulacióncomo herramienta de producción, nutrición derumiantes a partir de praderas, producción ani-mal y seminario de grado.

De su experiencia en investigación, sedestaca: líder Grupo de Investigación Ge-rencia Sistémica Agropecuaria Inscrito enColciencias, 2006. Proyectos, Caracterizaciónde los parámetros de crecimiento de forrajepara aumentar la utilización de praderas parala producción bovina de leche, UDCA, 2003-

2004. Acción colectiva ambiental para el me-joramiento de la calidad de vida de los habi-tantes del municipio de Beltrán, Cundinamarca(Fondo para la Prevención Ambiental). Etapaestructuración, 2003.

Ha combinado sus conocimientos enciencias veterinarias y administrativas con elpropósito de garantizar la sustentabilidad delas empresas del sector agropecuario. En elcaso de su especialización, lechería especiali-zada, ha trabajado con modelos de simula-ción para generar una combinación de varia-bles de decisión capaces de generar eficien-cia productiva. También ha trabajado con co-munidades rurales, promoviendo autogestióncomunitaria como requisito para el desarro-llo rural, con el auspicio del Banco de La Re-pública, la Fundación Obras Sociales deBoyacá SUE y la Gobernación de Boyacá. Hapronunciado conferencias entre las que secuentan: Manejo eficiente de praderas,AGROEXPO, 2005. Producción agropecuariaen ecosistemas estratégicos. Seminario Pre-vención de Desastres Ambientales, UDCA yMinisterio de Agricultura, 2003.

Miembro constituyente de la AcademiaColombiana de Ciencias Veterinarias.

LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ

Médico veterinario, Universidad Nacio-nal de Colombia, 1974. MSc en medicina ve-terinaria preventiva, PEG, ICA-UniversidadNacional de Colombia, 1980. PhD enepidemiología veterinaria e investigación eco-nómica, Universidad de Reading, Inglaterra,1986. Diplomado en producción pecuaria,CIAT, Cali, Colombia, 1975. Residente del Ser-vicio de Epidemiología Aplicada SEA, genera-ción 2001-2003, INS, Bogotá. Programa deentrenamiento de residentes en epidemiología

de campo. Instituto Nacional de Salud INS-Servicio de Epidemiología Aplicada SEA, des-de julio de 1999 hasta la fecha.

Decano de la Facultad de Medicina Ve-terinaria y de Zootecnia de la UniversidadNacional de Colombia, desde 1994 hasta1996; durante su gestión promovió, se apro-bó e inició el programa de doctorado en cien-cias pecuarias; en la misma Facultad ha teni-do a su cargo la docencia de salud pública y

Page 89: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

88

ambiental y medicina preventiva; epidemiologíaavanzada en el posgrado; la coordinación delÁrea de Zoonosis y Enfermedades Transmi-tidas por Alimentos. En la Facultad de En-fermería, eventualmente ha regentado laasignatura de profundización en prevencióny promoción, en los temas de alimentos, sa-lud pública, prevención y control de zoonosis.Profesor asociado de introducción a la clíni-ca e introducción al riesgo biológico, en laFacultad de Odontología. En la Universidadde La Salle, profesor catedrático de la asig-natura epidemiología veterinaria. Investiga-dor asociado del Laboratorio de Investiga-ciones Médicas Veterinarias del ICA y jefedel Laboratorio de Diagnóstico de Enferme-dades de la Reproducción, y del de Bacterio-logía Diagnóstica; contraparte del ProyectoColombo Alemán ICA-GTZ y director nacio-nal del Programa de Medicina VeterinariaPreventiva. Investigador, consultor y profe-sor invitado, dentro y fuera del país, en pro-yectos auspiciados por entidades como:DAINCO-CASAM; ICA-GTZ; Universidad deBuenos Aires-Universidad Nacional de Colom-bia; OPS-OMS. Miembro del comité editor

de las revistas: CEISA, Salud Pública; y delcomité asesor de la Revista CARNE.

Entre sus publicaciones como autor ocoautor se encuentran no menos de 36 artí-culos publicados en revistas como: ACOVEZ,de la Sociedad Colombiana de Pediatría,ICA, de Facultad Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia, El Cebú, del CEISA, de Salud Públi-ca, de la Escuela de Medicina Veterinariade la Universidad de los Llanos Orientales.Como autor, no menos de 8 libros sobre sa-lud animal, seguridad alimentaria, medicinaveterinaria preventiva, tecnologías de infor-mación en el desarrollo de servicios veteri-narios, poblaciones animales y limitantes desalud. No menos de 10 libros como coautorsobre salud comunitaria, higiene de la carney otros, saneamiento ambiental, zoonosis,brucelosis, enfermedades de los animales enColombia.

Premio Nacional de Medicina Veterina-ria y Zootecnia: 1986-1988; 1990-1992 y1992-1994, por trabajos de investigación,entre otros premios, y menciones de honor.

FABIO NELSON ZULUAGA TOBÓN

Nació en Santo Domingo, Antioquia, el7 de febrero de 1946. Médico veterinario,Universidad de Antioquia, 1970. MSc envirología, Universidad de Wisconsin, EE.UU.,1974. Diplomado en epidemiología veterina-ria, Universidad de Reading, Inglaterra, 1982.Ha tomado numerosos cursos de actualiza-ción. Docente de Microbiología y otras disci-plinas en diversos pregrados y posgrados dela Universidad de Antioquia, y en el progra-ma de adiestramiento, posgrado en saludanimal, Centro Internacional de AgriculturaTropical CIAT, Cali y llanos Orientales. Ha sidomiembro del Consejo de Facultad, Facultadde Medicina, Universidad de Antioquia y delComité Coordinador Convenio ICA-Universi-

dad de Antioquia. Investigador asociado delprograma de ganado de carne, en el CentroInternacional de Agricultura Tropical, CIAT.

Ha sido jefe, de los departamentos deMicrobiología y Parasitología, y de Salud Pú-blica de la Facultad de Medicina, de la Uni-versidad de Antioquia. Vicedecano, Facultadde Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Uni-versidad de Antioquia. Vicerrector académi-co del Politécnico Colombiano "Jaime IsazaCadavid", Medellín. Director ejecutivo de laAsociación Colombiana de Instituciones deEducación Tecnológica, ACIET. Investigadorasistente del Departamento de Ciencias Ve-terinarias, Universidad de Wisconsin. Coor-

Page 90: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

89

dinador del Programa de Inmunovirología, Fa-cultad de Medicina, Universidad de Antioquia.Investigador principal proyecto "Estudios deTransmisión del Virus de Encefalitis por Mos-cas Simulium", Universidad de Antioquia-Colciencias. Director, editor Revista Colom-biana de Ciencias Pecuarias.

Coautor de diversas publicaciones na-cionales e internacionales cuyos temas sonepidemiología, infectología, virología, y otros,particularmente algunos sobre estandarizaciónde la técnica o prueba de ELISA. También hasido ponente en congresos, seminarios y/oencuentros. Recibió el Premio Nacional Me-jor Investigación en Virología, otorgado enel Décimo Congreso de Medicina Veterinaria

y de Zootecnia, Medellín, 1976. Premio Me-jor Trabajo de Investigación, II EncuentroNacional de Investigadores de las CienciasPecuarias. Medellín, 1993. Moción de reco-nocimiento de la Facultad de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia, por el rescate y la pre-servación de la Revista Colombiana de Cien-cias Pecuarias. Moción de felicitación delConsejo Académico de la Universidad deAntioquia por el destacado puesto de la Re-vista Colombiana de Ciencias Pecuarias enel INDEX de COLCIENCIAS e ICFES, Distinción"Maestro en Microbiología, 2003" otorgadapor el Departamento de Microbiología yParasitología Facultad de Medicina, Univer-sidad de Antioquia.

Page 91: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

90

Glosario Glosario Glosario

Pág.

71,72,74,88

13,17,62,64,65,66,67,69,71,72,76,78

69,72,78,7968,81

5,7,51,63,68,69,72,80,84,85

6813,1765,71,726671

69,85,8861,69,8871

6857,13,17,23,63,64,67,72,79,83,85,8623,31,64,69,70,72,74,82,8522,61,64,66,67,7265,70,72

716722,23,31,61,63,65,70,71,72,73,74,77,82,83,87,886569,70,71,728822,63,66,67,77,80,8874,875,7,18,63,65,67,76,8061,68,72,78,80,83,85,86,87

Institución

Agencia Alemana de Cooperación TécnicaAsociación Colombiana de Médicos Veterinarios yZootecnistas (MVZ)

Asociación de Egresados de la Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia Universidad NacionalAsociación de Especialistas de Pequeños AnimalesAsociación de Facultades de Medicina Veterinariay Zootecnia

Asociación de Médicos Veterinarios y ZootecnistasEspecialistas en AviculturaAsociación Nacional de ZootecnistasBanco Interamericano de DesarrolloBanco MundialCentro de Estudios GanaderosCentro de Investigaciones de Salud y ProducciónAnimalCentro Internacional de Agricultura TropicalCentro Internacional de CapacitaciónColegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistasde CaldasConsejo Profesional

Corporación de Investigación Agropecuaria

Empresa Colombiana de Productos VeterinariosEscuela de Administración PúblicaFederación de Veterinarios Especialistas enBiologíaFundación Ediciones veterinariasInstituto Colombiano Agropecuario

Instituto Colombiano de Normas TécnicasInstituto Interamericano de Cooperación AgrícolaLaboratorio de Investigaciones Médico VeterinariasOficina Panamericana para la SaludPrograma para graduadosTribunal Nacional de Etica profesionalUniversidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

Sigla

GTZ

ACOVEZ

AEXVEZUNVEPA

ASFAMEVEZ

AMEVEAANALZOOBIDBMCEGA

CEISACIATCICADEP

COMVEZCALCOMVEZCOL

CORPOICA

VECOLESAP

FEVECIBIEDIVEZICA

ICONTECIICALIMVOPS/OMSPEGTRINADEPUDCA

Page 92: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

91

PROGRAMAS DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (MVZ)

Universidad de Córdoba (Montería)Universidad de los Llanos Orientales ( Villavicencio)Universidad de Ciencias Aplicadas (Bogotá- Cartagena)Universidad del Tolima ( Ibagué)Fundación San martín (Bogotá, Armenia, Barranquilla, Montería)CORPOHUILA (Neiva)Universidad de la Amazonía (Florencia)Fundación Universitaria de la Paz (Barrancabermeja)Universidad Cooperativa de Colombia (Bucaramanga)Universidad pedagógica y tecnológica (Tunja)Universidad de Caldas (Manizales)I Ciencias de la Salud (Medellín)Universidad de Manizales10 privadas

PROGRAMAS DE MEDICINA VETERINARIA

Universidad de Antioquia (Medellín)Universidad Nacional (Bogotá)Universidad Antonio Nariño (Bogotá, Popayán)Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (Bogotá)Universidad de Pamplona (Pamplona)Universidad de la Salle (Bogotá)Universidad de Nariño (Pasto)4 Privadas

PROGRAMAS DE ZOOTECNIA

Universidad de Antioquia (Medellín)Universidad de la Salle (Bogotá)Universidad Nacional (Bogotá, Palmira, Medellín)Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas (Bogotá)Universidad Agraria (Bogotá)UNAD (Bogotá)Universidad de Sucre (Sincelejo)Universidad Francisco de Paula Santander (Ocaña)Universidad de Cundinamarca (Fusagasugá)Universidad de Santa Rosa de Cabal(Risaralda)Universidad de Nariño4 privadas

Page 93: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

92

Page 94: Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias vol 1 No  1

DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA DE COLOMBIA

LEY 073 DE 1985

CONSEJO PROFESIONALCOMVEZCOL