revista acÉfalos n°4, mayo de 2012

144
Revista de evista de evista de evista de Estudiantes studiantes studiantes studiantes de de de de Filosofía ilosofía ilosofía ilosofía U$ACH ACH ACH ACH!! ACÉFALOS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS DESDE EL BARRO DESDE EL BARRO DESDE EL BARRO DESDE EL BARRO AÑO AÑO AÑO AÑO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO DE 2012 DE 2012 DE 2012 DE 2012 ER ER ER ER TUFO TUFO TUFO TUFO

Upload: namber-wan

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

REFLEXIONES FILOSÓFICAS DESDE EL BARRO.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

RRRRevista de evista de evista de evista de EEEEstudiantesstudiantesstudiantesstudiantes de de de de FFFFilosofíailosofíailosofíailosofía UUUU$$$$ACHACHACHACH!!!!!!!!

ACÉFALOS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS

DESDE EL BARRODESDE EL BARRODESDE EL BARRODESDE EL BARRO

AÑOAÑOAÑOAÑO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO 2/N° 4/SANTIAGO DE $HILE/MAYO DE 2012 DE 2012 DE 2012 DE 2012

ERERERER TUFO TUFO TUFO TUFO

Page 2: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

2

ACÉFALOS Reflexiones Filosóficas Desde el Barro. Editorial ER TUFO, Impreso por su propio dueño. Director:

Sergio “Namber Wan” Pallaleo Editor General:

Marcelo “Ya’qub” González Diseño de portada:

Colaborador Anónimo Impresión de portada: Colaborador Anónimo Prólogo:

Colaborador Anónimo Participaciones "espaciales":

Leopoldo “Gran Valor” Mora Fabián “Pilsen” Riveros

2012

©Todos los derechos reservados. En el caso de la publicación para Editorial ER TUFO, cada poeta, narrador,

ensayista, pensador e ilustrador es dueño de sus propias creaciones.

ERERERER TUFO TUFO TUFO TUFO ______________________

LA EDITORIAL DEL APOCALIPSISLA EDITORIAL DEL APOCALIPSISLA EDITORIAL DEL APOCALIPSISLA EDITORIAL DEL APOCALIPSIS

Page 3: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

3

Germán Marquínez Argote ha puesto de manifiesto que se confunde en América Latina la “investigación filosófica” con un mero “comentar” lo que otros pensaron. El trabajo filosófico se reduce al de hermeneuta o exégeta de obras ajenas: la filosofía se vuelve sólo filología. La consigna es “no añadir nada”. En términos de Leopoldo Zea, se deja de lado el “filosofar como tarea”, abocándose a un llano “filosofar como oficio”. Se abandona, en palabras de Humberto Giannini, el “pensamiento pensante” para únicamente dedicarse al “pensamiento pensado”: el tema de reflexión es lo que otros han pensado, abandonando el terreno de la creación y limitándose a la mera exposición de ideas ajenas. Nos conformamos –se queja Zea- con ser buenos profesores de filosofía.

Conflicto de Representaciones, José Santos-Herceg.

Page 4: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

4

Page 5: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

5

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 7 POR SERGIO PALLALEO PRÓLOGO 9 EL QUE SABE CON QUIÉN TRABAJA SABE CÓMO TRABAJÁRSELOS… COLABORACIÓN ANÓNIMA

REFLEXIONES FILOSÓFICAS DESDE EL BARRO 11 ¡NO TE DOY OTRA NO MÁS PORQUE…! 139 EPÍLOGO/COLABORACIÓN ANÓNIMA

ÍNDICE DE OBRAS 141

Page 6: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

6

Page 7: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

7

PRESENTACIÓN POR SERGIO PALLALEO

Y bueno, estamos aquí nuevamente con un 4° número de nuestra publicación. Ya es el segundo año de esta aventura que comenzamos hace algunos meses con un grupo de individuos conscientes y entusiastas de la U$ach -cuestión muy extraña en esa universidad- y, como ven, me ha tocado nuevamente dirigir este complejo embutido de revista, lo cual, por lo demás, me tiene muy contento y al borde del Nirvana. A estas alturas del partido, y luego de todos los conflictos que hemos estado vivenciando, y de los que somos víctimas y villanos, seguro que muchos continuarán preguntándose por qué seguimos con esta irreverente idea de tener una publicación impresa, independiente y sin fines de lucro, dentro de una institución a la cual le perturban instancias como esta, donde puede reflexionarse con libertad y pasión, y donde puede llamarse a las cosas por su nombre, siendo honesto y no por ello menos humano. Pues bien, la respuesta radica, como siempre, en nuestro contexto más inmediato. En que esta revista representa el lado “peligroso” del pensamiento, donde la crítica no tiene deidades intocables ni fronteras infranqueables y donde sus escribamos no tienen nada que perder – digamos, altos cargos de poder o suculentos salarios- filosofando como se debe, usando, muchas veces, la palabra en su sentido puro, permitiendo que éstas digan todo lo que pueden y tienen que decir. Pero basta de hablar de nosotros. Hablemos del presente número que usted, estimado lector, tiene ante sus ojos. Primero, diremos que es el último número en que le haremos honor a la institución, pues ya nos parece algo impresentable que ésta se aproveche de nuestro prestigio –así de gratis- que, por otra parte, se va a la cresta cuando decimos que somos de allí, lo que

Page 8: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

8

además, por los prejuicios que pesan sobre el nombre de una institución académica, reduce considerablemente el número de nuestros lectores, de la gente a la cual le escribimos. En segundo lugar, diremos que ya no queremos más guerra, porque no estamos ni ahí con el juego de los dimes y diretes, pues ya no tiene sentido, es decir, no hay sentido ni significación en agarrarse con gente que a uno no le llega ni a los talones y que la única manera que tiene de defenderse es encerrando a sus adversarios en la cárcel, condenándolos a muerte o recurriendo al tan afamado “sumario” y demás leyes de la época de mi General. Cuando las cosas comienzan así, es que realmente vamos por mal camino. Y todos saben que, pase lo que pase, o terminen las cosas como terminen –lo que no nos preocupa ni atemoriza-, comprendemos que no existe un camino de retorno. Por eso La Revista Acéfalos continúa (y continuará), porque sea cual sea el destino de sus escribamos, o nos condenen como nos condenen, la historia nos absolverá, ya que no es muy eficiente ni eficaz, ni estéticamente agradable, pretender matar a una mosca a cañonazos. En tercer lugar, y ya para ir concluyendo, no más una recomendación: No puede usted dejar de leer el presente número de esta revista1, no sólo porque sus editores tengan mucho canyengue y arrastre con las minas, o porque sea la revista de la que todos están hablando en este momento, sino, más bien, porque, como venimos diciendo desde siempre, si vo sói un intelectual picao a filósofo y no hái leío la ACÉFALOS… No estái en el Planeta!

La Florida, mayo de 2012. 1 Como tampoco puede dejar de disfrutar la vida, comer y beber del bueno, consumir drogas, follar como si te juerái a morir mañana mismo, escuchar Rock and Roll y viajar por el mundo que es grande y está lleno de gente maravillosa para ir a recorrerlo.

Page 9: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

9

PRÓLOGO EL QUE SABE CON QUIÉN TRABAJA SABE CÓMO TRABAJÁRSELOSWQ…

El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas,

para hacer que le sigan a uno sin saber a dónde van.

Sun Tzu.

Page 10: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

10

Page 11: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

11

REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS

DESDE EL BARRODESDE EL BARRODESDE EL BARRODESDE EL BARRO

Page 12: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

12

Page 13: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

13

LAS CARABELAS DEL MUNDO MUERTO2

Arturo Uslar Pietri3

Lento, sin duda, fue el viaje de descubrimiento de Colón. Sesenta

días de trabajoso y desesperado navegar lo trajeron desde el

Puerto de Palos hasta la madrugada de la playa de San Salvador.

Amanecieron los españoles, sin saberlo, en un Nuevo Mundo y

comenzó una nueva fase irreversible de la historia universal. Eran

castellanos del tiempo de los Reyes Católicos, cristianos devotos

y cabales que cantaban la Salve para anunciar cada hora,

formados en la concepción social y política de Las Siete Partidas,

con la sensibilidad condicionada para gozar del gótico florido y

del labrado plateresco, que concebían la vida como una

interminable guerra de conquista en favor de un reino señorial y

católico.

Eran literalmente misioneros de una cultura y de una

ideología, que se proponían implantarla y difundirla entre gentes

nuevas y distintas. Este fue, ciertamente, el primer viaje de ideas

2 En busca del Nuevo Mundo. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1969. 3 Arturo Uslar Pietri (Caracas; 16 de mayo de 1906 - 26 de febrero de 2001),

abogado, periodista y escritor venezolano. Es considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país. En este (4°!) número de la Revista Acéfalos hacemos homenaje a este afamado y maravilloso autor.

Page 14: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

14

que ocurrió entre Europa y América y fue también uno de los más

rápidos y completos. Trajeron de un golpe y por entero todo lo

que representaba y necesitaba saber un castellano del siglo XV.

Más tarde el viaje de las ideas se hizo más lento, divagante

e incompleto. El racionalismo tardó en llegar a las Indias algo más

de un siglo, si se toma como punto de partida la publicación del

Discurso del método. El romanticismo, entre treinta y cincuenta

años. El positivismo se retrasó no menos de una generación.

Este retardo en la comunicación de las ideas ha sido uno de

los rasgos más permanentes y significativos en el proceso cultural

de la América Hispana, que, por su parte, contribuye a formar y

explicar el otro fenómeno del mestizaje cultural tan característico

como fecundo en el mundo criollo.

Sobre el racionalismo neoclásico vino a injertarse el

romanticismo, sobre el tomismo o el escotismo colonial vino a

posarse la ideología positivista de los nuevos científicos. Esa

mezcla y coexistencia de ideologías, doctrinas, escuelas y estilos

trajo hibridizaciones, contagios, mixturas y mezclas de los que

brotaron algunos de los acentos y matices más originales del

pensamiento y la creación hispanoamericanos.

El marxismo y el existencialismo de nuestros días no han

llegado con menos retraso. Más morosos que las carabelas, han

Page 15: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

15

puesto decenios en atravesar el Atlántico y en llegar al abierto y

abigarrado mercado intelectual de Hispanoamérica para

exhibirse, ofrecerse y mezclarse con las más venerables creencias

de la España de los Austrias, de los pensadores de la Ilustración

criolla, de los liberales decimonónicos, de los retrasados

seguidores de Spencer y de Taine, de los neoespiritualistas del

modernismo, en mil combinaciones y aproximaciones para

satisfacer o calmar la angustia ontológica del criollo, que desde

hace cuatro siglos se pregunta incesantemente, sin hallar

respuesta definitiva: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi destino?

Si se pudiera trazar en una carta la curva de vigencia y

expansión de las nuevas ideologías, veríamos repetirse de una

manera reveladora y significativa el retardo en llegar a la América

Hispana y su prolongada sobrevivencia en ella. El positivismo

podría servir de manera cabal para ilustrar este aspecto. Llega a

extenderse y afirmarse entre nosotros cuando ya, de hecho, ha

comenzado la reacción antideterminista en Europa.

El causalismo determinista rígido cobra fuerza en la

concepción de Newton en la segunda mitad del siglo XVII, se

extiende a las clases cultas de la Europa de la Ilustración por

medio de la divulgación que hace medio siglo más tarde Voltaire;

se afirma en el siglo XIX con las doctrinas de Comte, de Darwin y

Page 16: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

16

de Marx, y desemboca en las grandes y brillantes simplificaciones

de Spencer, Stuart Mill y Taine hasta invadir el campo de la

creación literaria con la aparición de la novela naturalista y

experimental. Desde la abstracta fuente de los Principia

Mathematica viene a desembocar en Nana.

Cuando ese ciclo comienza a cerrarse en Europa, parece,

por el contrario, afirmarse en Hispanoamérica. A la simple y

escueta explicación mecanicista vienen a darle nueva fuerza las

no menos retardadas lecturas marxistas. Sin embargo, los

supuestos básicos sobre los que se había fundamentado el

universo newtoniano y todo el causalismo determinista en las

ciencias puras comenzaban a marchitarse y a desaparecer. A

partir de 1902 surgen, en el campo de la física, de las matemáticas

y de la mecánica, nuevas concepciones que resquebrajan la

doctrina monolítica y cerrada del determinismo. Aparece la

mecánica estadística y probabilística de Gibbs, la relatividad de

Einstein, la segunda ley de la termodinámica con su principio

negador de toda permanencia y progreso dentro de un sistema

cerrado, la física cuántica, el microcosmos atómico y, dentro de

él, tan perturbadores y revolucionarios principios como el de

incertidumbre, que niega la posibilidad del determinismo en la

Page 17: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

17

previsión de la conducta y el futuro de las partículas y sólo

permite una aproximación estadística y probabilística.

Sin embargo, la noticia del cataclismo declarado en el

universo newtoniano, con todas sus implicaciones sobre la teoría

de la causalidad determinista, tarda y tardará en llegar a

Hispanoamérica.

Ciertamente en el transcurso del último medio siglo largo ha

surgido una nueva física, una nueva mecánica, una nueva ciencia

y, por lo tanto, una nueva concepción del universo que ya

comienza a traducirse en los espectaculares cambios de la actual

revolución industrial, con la automatización, la liberación y

utilización de la energía atómica, la conquista del espacio y los

avances de la bioquímica y la biofísica.

Ha sido tan grande y profundo el cambio de las nociones

fundamentales y de las concepciones, que ha llegado a surgir una

peligrosa separación y divorcio entre las ideas en que se funda la

cultura tradicional y las nuevas verdades de la ciencia pura.

Lo más de las artes, de las letras, del pensamiento crítico,

del pensamiento político y del análisis histórico y social, en medio

de los que vivimos y por medio de los cuales nos expresamos

reposan sobre supuestos científicos que han dejado de tener

vigencia. De la ciencia divulgada, que llega a los lectores de

Page 18: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

18

periódicos y aun a muchos estudiantes de liceos y universidades,

gran parte derivan de hipótesis que hoy no se tienen ya por

verdaderas.

Esto significa que mientras las raíces de la mayor parte de lo

que tenemos por válido en la esfera de la cultura tradicional

están muertas, ignoramos en cambio y no hemos traducido a la

conciencia de nuestra situación las nuevas verdades encontradas

y sus inmensas consecuencias. Mientras en el siglo XIX los

positivistas cumplían una verdadera hazaña de la sinceridad y la

lealtad científicas, al llevar a las ciencias sociales y culturales las

nuevas verdades halladas en el campo de las ciencias físicas,

matemáticas y naturales, los herederos actuales de los

positivistas corren el riesgo de dejar de ser hombres de ciencia

para convertirse en inesperados espíritus religiosos que repiten y

mantienen, en lugar de la verdad científica, un dogma recibido.

Esta separación entre una ciencia viva aislada e ignorada, y

una cultura tradicional que ha dejado en mucha parte de ser

científica, ha hecho posible que hoy se llegue a hablar de la

existencia de dos culturas.

C. P. Snow, hombre de ciencia y novelista británico, es uno

de los que ha planteado el problema con mayor claridad y

conocimiento de causa en su breve obra Las dos culturas. Para

Page 19: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

19

Snow el mundo de la cultura tradicional, en el que se mueven los

artistas, los escritores y los llamados intelectuales, en general,

reposa en gran parte sobre principios, hipótesis y doctrinas que

ya han dejado, en su fuente y fundamento, de ser verdades

científicas. Reposan sobre la concepción de un mundo

gobernado por una causalidad determinista, mientras la ciencia

verdadera, desde hace medio siglo o más, ha dejado de ser

determinista para reflejarse a una posición de incertidumbre, de

probabilidad, de estadística, en la que la ley de causa y efecto

deja de tener la vigencia absoluta que los hombres del

positivismo podían atribuirle. Casi podríamos hoy decir, para

escándalo de Leibniz, que la naturaleza no procede sino por

saltos, y que hay muy pocas y limitadas relaciones necesarias, en

el campo de la mecánica y de la física, que puedan llamarse leyes

en el sentido estricto, rígido y cerrado que podían darle Newton,

Montesquieu o Spencer.

Esta dramática separación entre el mundo de la ciencia

nueva y las aplicaciones de la vieja ciencia, que continúan

vigentes en la esfera de la cultura tradicional, condena a esta

última a la muerte segura de un árbol cuya raíz está cortada.

Puede parecer por algún tiempo todavía un árbol vivo y lozano,

pero no pasará de ser apariencia.

Page 20: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

20

Establecer la comunicación entre la nueva ciencia y el

mundo de la cultura de los intelectuales, los artistas y los políticos

es una de las más perentorias necesidades de nuestro tiempo.

Esa comunicación tiene que traer como consecuencia la revisión y

el rechazo de muchas de las doctrinas que hoy siguen

gobernando el pensamiento y la acción de la mayoría de los

hombres.

El alcance de las nuevas certidumbres o incertidumbres está

todavía por conocerse y determinarse en su plenitud, pero ya no

podemos ignorar que trae implícito un cambio más profundo y

vasto que todos los que el hombre ha conocido hasta hoy. Un

cambio que alcanzará el pensamiento, la sociedad, la economía,

la manera de vivir, el trabajo, las comunicaciones, el orden

humano y la concepción del mundo.

De esa revolución científica ya conocemos todos algunas

espectaculares aplicaciones. Los cohetes espaciales, los cerebros

electrónicos, las plantas de producción automatizadas, la

utilización de la energía atómica, las delirantes posibilidades de la

cibernética, la electrónica y los sistemas de comunicación.

Teóricamente podemos ya telegrafiar un hombre, convertido en

mensaje.

Page 21: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

21

Mientras eso ocurre, el pensamiento occidental tradicional

sigue operando sobre la aplicación de las que eran nuevas

verdades científicas en la época de la reina Victoria o de

Napoleón III. Carece de sentido tratar de continuar creyendo que

la historia es una ciencia determinista, que podía aceptarse

mientras el universo determinista newtoniano estaba vigente e

incólume, en este tiempo en el que, por el contrario, cada día más

parece que la física y la mecánica se vuelven historia, es decir,

mero recuento y verificación del acaecer observable y de sus

posibilidades.

Se ha sobrevivido el positivismo en la América Latina y su

sobrevivencia tiende a hacer más peligrosamente profundo para

nosotros el abismo que en Europa comienza a separar, con muy

superficiales e incompletas comunicaciones, la nueva ciencia y el

mundo de la cultura tradicional.

Ya el problema planteado para nosotros no puede ser

solamente el de acortar el tiempo de viaje de las ideas, sino el de

recibir ideas vivas y fecundas y no los retardados mensajes de un

mundo de ideas ya en gran parte difuntas. Es como si las

carabelas ideológicas y divulgativas que seguimos recibiendo

hubieran partido de una Atlántida desaparecida, no de un Viejo

Mundo vivo y vigente, sino de un mundo muerto.

Page 22: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

22

Mucho de lo que leemos y de lo que pensamos está cortado

y sin conexión con las nuevas verdades que hoy son la base de la

física y de las ciencias puras. En no pocos casos la concepción del

mundo de nuestros ensayistas, novelistas y políticos, no sólo

ignora sino que contradice abiertamente las bases vigentes de la

verdad científica según la han conocido Einstein, Gibbs,

Rutherford, Broglie.

Sin saberlo, intelectualmente, hemos pasado de ser los

dueños de un mundo finito, racional y determinable a ser los

extraviados huéspedes de un universo, tal vez infinito, en

creciente desorganización, no determinable sino por

aproximación y probabilidad, no completamente reducible a

razón, que acusa en lo esencial un principio de indeterminación.

Mientras más pronto nos demos cuenta de este cambio y de

esta nueva situación, y de las enormes consecuencias que

implica, será mejor para el destino de nuestra América.

Podar lo muerto de la cultura tradicional y entroncarlo en la

nueva savia de la ciencia actual es una necesidad perentoria en la

cual puede estar implícita la posibilidad de salvación de la

sociedad humana.

En la medida en que se salve esa separación e

incomunicación entre las dos culturas, estaremos entrando

Page 23: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

23

plenamente en las inmensas posibilidades, desafíos y riesgos del

tiempo nuevo que todavía no es enteramente el nuestro. Nos

separa de él, como una muralla de niebla, el grosor de los

prejuicios, de las creaciones ideológicas, de los ídolos del pasado,

de las verdades a medias en cuya cómoda y ya no segura

vecindad creemos poder seguir viviendo de espaldas al destino.

Literalmente está naciendo un mundo nuevo, una nueva

cultura, de los que no podemos mantenernos en separación ni en

retraso. Conocerla, aceptarla e incorporarla a nuestra vida y a

nuestro pensamiento es la tarea primordial de los hombres de

este tiempo, acobardados por la guerra fría, atenazados por una

falsa ciencia dogmática, extraviados por caminos que ya muchos

saben que no conducen a ninguna parte.

Esta debía ser la tarea y la búsqueda fundamental de

nuestras universidades y de nuestros hombres de pensamiento.

Ponerse al día con la ciencia nueva y anticipar sus inmensas

consecuencias.

Hace poco tiempo dije en una reunión académica estas

palabras de alerta y angustia que citaré para concluir:

El árbol de la ciencia del bien y del mal está retoñando de

nuevas raíces. Las consecuencias de ese cambio son inmensas

Page 24: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

24

y abarcan desde la concepción del mundo, hasta la estructura

de la sociedad y la actitud del hombre frente a la naturaleza y

el destino. En un tiempo en que tanto se ha hablado y se habla

de revoluciones, pocos se han percatado de la inmensa

revolución que está ocurriendo en el mundo de la ciencia y de

sus aplicaciones, que ya han condenado a muerte muchas de

nuestras ideas y ha de cambiar nuestras vidas mucho más allá

de lo que revolucionarios y utopistas hayan podido nunca

imaginar.

En busca del Nuevo Mundo. Ed. cit., págs. 27-35.

Page 25: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

25

PRETENDIENDO VIVIR

Víctor Miranda González4

Pretendo escribir acerca de un problema concreto que quizás

para algunos no valga la pena ni siquiera leer. Como no puedo

escribir sobre algo que no me esté afectando inmediatamente

este será el tema que trate: Para muchos jóvenes en México y en

Latinoamérica sería fundamental poder tener un modo de

sustento después de haber pasado varios años de preparación

hasta concluir una carrera. Por desgracia, vemos que es una

ficción, pues estamos lejos de poder vivir tranquilamente

después de todos esos años de esfuerzo.

Esto es un problema general que afecta a los jóvenes

mexicanos, pero debemos decir que se exacerba cuando

4 Estudiante de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Page 26: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

26

hablamos de las disciplinas humanísticas (Filosofía, Letras,

Historia, etc.). A decir verdad, ni siquiera hay muchos mexicanos

con la oportunidad de estudiar, los pocos que lo logran se

enfrentan con la gran dificultad de que ni siquiera es una ventaja

concluir una carrera. Evidentemente, se encuentran formas en las

cuales desempeñarse, pero muchas veces se termina laborando

en otras materias que poco tienen que ver con la formación de

quien trabaja.

Habrá quien diga que incluso esta preocupación no debería

de estar presente, argumentarán que no se debe lucrar con el

conocimiento. En cierta forma estoy de acuerdo con ello, toda

forma cultural debería de compartirse con facilidad a cualquier

persona, ya sea simplemente para abrir la difusión o incluso para

ofrecer la oportunidad de acercamiento a diversas formas de

expresión humana. Muchos niños carecen de la posibilidad de

conocer las variadas ramas de las actividades que hay, sin tener

las condiciones de poder desarrollarse en alguna de ellas. Incluso

las humanidades ahora tienen que luchar para que no se les

cierren los espacios. La filosofía, en particular con la Reforma

Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), prácticamente

ha sido eliminada del plan de estudios, se argumenta que es una

materia “transversal” que ya va tácita en todas las otras materias

Page 27: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

27

que se imparten. Esto muestra el poco interés por parte de las

autoridades educativas hacia una verdadera formación integral.

Además de que eliminando las materias de filosofía se erradica el

mayor campo de trabajo de los que estudian esta disciplina.

Dejando de lado este complejo problema, lo cierto es que al final,

los pocos que han tenido el acceso a desempeñarse en algún área

que les ha interesado, no pueden vivir de ello.

Viendo nuestro contexto social, no podemos evitar exigir la

posibilidad de vivir a través de las habilidades que hemos

adquirido. Lo que se pide es el simple sustento que permita vivir

con tranquilidad. Es obvio que si no se puede ofrecer la

oportunidad de un desarrollo profesional es debido a un

sinnúmero de problemas que están de fondo: el narcotráfico, la

delincuencia, la violencia, la inseguridad en general. Creo que

bien se podrían catalogar hacia el mismo sentido, pero no son

males que ocurran de forma simple, además que hay

responsables directos.

En México se dan mayores beneficios en materia de

seguridad que en materia de educación, refiriéndome a la

inversión que se hace. Al narcotráfico se le combate con una

“guerra” que en principio se dice que es buena para procurar la

seguridad de los ciudadanos. Así que se saca al ejército de los

Page 28: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

28

cuarteles para enfrentarse directamente con los cárteles. De este

modo se va a “solucionar” el problema de la violencia, la

inseguridad, los asesinatos, etc., y lo extraño es que a la fecha

hay más de sesenta mil muertos desde que comenzó esta

“guerra”.

¿Por qué traer a cuento la “guerra” contra el narco cuando

comenzamos a hablar de algo fundamental como vivir de un

modo satisfactorio a partir de las habilidades adquiridas a través

de años de preparación? Pues por un lado tenemos a “nuestro”

gobierno que no fomenta ni invierte en educación haciendo difícil

que las personas se preparen y luego, si acaso algunos llegan a

prepararse, tampoco hay un interés por el desarrollo del país, que

potenciaría el empleo. Por otro lado tenemos a los grupos

criminales que de algún modo ofrecen una vida más sencilla a los

jóvenes, que no tienen mayor preocupación que su beneficio

propio y lo encuentran en el cobijo de dichos grupos criminales.

Este no es un problema que se pueda exponer de forma

sencilla ya que hay varios factores que se deben de tomar en

consideración. Y, si bien pretendo tratar un tema concreto, al

mismo tiempo me encuentro con la dificultad de no poder

disociarlo de todo el contexto que envuelve al problema. Si se

quiere vivir satisfactoriamente a partir de lo que se ha estudiado,

Page 29: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

29

deben de existir condiciones que lo permitan. Dichas condiciones

las otorgaría el Estado en su correcto funcionamiento, en el que

los individuos pertenecientes a él esperarían que se realicen por

lo menos sus exigencias fundamentales. ¿Qué hacer cuando

existen tantos factores que indican que la situación no es

favorable para los individuos (a fin de cuentas ciudadanos)? Es

una cuestión difícil de resolver, pero que considero está de fondo

junto a la preocupación más inmediata de ¿qué voy a hacer para

vivir?

Volviendo a lo más inmediato, diré que muchas veces los

jóvenes universitarios deben de escuchar la exigencia por parte

de sus padres, además de la exigencia social, de independizarse.

Es lógico que se pida cuando vienen de una generación que se

independizó con bastante facilidad, al menos en comparación. En

el caso de los que consiguieron tener una educación universitaria

podían acceder a obtener un trabajo que les permitía vivir con

cierta tranquilidad. Pero creo que hace falta tomar en cuenta las

condiciones de las cuales se parte. Al encontrarnos ante una

situación, que en mucho no depende de nosotros, deberíamos de

ir a la búsqueda de aquello que sí dependa de nosotros.

Debe de haber algo que dependa de nosotros, pero es tan

difícil encontrarlo que podríamos pasarnos la vida si conocerlo.

Page 30: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

30

Llega el momento, tal vez fortuito, en el que sin quererlo

descubrimos algo que podemos trabajar, que depende de

nosotros y es posible llegar a desarrollarlo. La mayor parte del

tiempo será difícil comprometernos en eso, pues implica un sumo

esfuerzo, que se verá muy bien recompensado, pero no se puede

dar en un plazo corto. Se nos olvida que las grandes cosas,

incluso para nosotros mismos, deben de estar impulsadas por

nuestro trabajo cotidiano, un trabajo que muy bien se puede

disfrutar, pero que, por desgracia, pocas veces se nos enseña a

hacerlo. Es más fácil recibir el cómodo ejemplo de no esforzarse y

conseguir lo que se quiere. Sin darnos cuenta repetimos un

patrón fantasioso que nunca nos dejará cumplir nuestros

objetivos, porque la meta que se quiere alcanzar beneficia más a

otros que a uno, cuando el beneficio de nuestro trabajo cae en

las manos de pocas personas que nada más están interesadas en

sí mismas.

No deja de darme vueltas la idea del mayor resultado al

menor esfuerzo. Idea que considero completamente falsa, parte

de ese patrón fantasioso, pero que rige nuestras actividades

diarias. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor donde todo nos

indica que es mejor no hacer nada y esperar que las cosas caigan

del cielo. Si tienes un trabajo esfuérzate por buscar las formas en

Page 31: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

31

las que hagas menor actividad y se maximicen las ganancias. Un

sueldo que quieres que se te otorgue sin haber realizado un gran

esfuerzo por obtenerlo. Si has decidido realizar una actividad

deberías de comprometerte con ella, para poder conseguir

desarrollar algo que desees. Obviamente la gran mayoría de las

veces no conseguimos encontrar algo que verdaderamente

queremos. Pero encontrar alguna actividad que nos satisfaga es

tremendamente difícil. No estamos preparados para buscar lo

que queremos sino para hacer lo que alguien más quiere, porque

puede ocurrir que si realizamos o desarrollamos una actividad

que nos sea más plena, dicha actividad no ayude al incremento

del beneficio de terceros a los que no les importa más que lo

suyo. Así, actividades artísticas y humanísticas quedan de lado,

pues no ofrecen un beneficio material y, aunque ofrecieran la

oportunidad de que algunos individuos encuentren su realización

mediante esas actividades, no se les ofrecería la oportunidad de

poder vivir de ello. Trabajas en lo que se te ofrece o te mueres de

hambre.

Hablo de un círculo vicioso que puede ser visto a varios

niveles, pero que a fin de cuentas podría estar en la base de una

misma cosa. Me refiero a la búsqueda individual de una vida

buena, se le puede llamar feliz, plena, etc., no importa en realidad

Page 32: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

32

el nombre que se le dé, pues hay algo de fondo que todos

comprendemos que necesitamos, pero requiere de una gran

valentía lanzarse a tal búsqueda. Para lograr avances en cualquier

campo se necesita esfuerzo personal.

Volviendo a las condiciones que posibiliten el desarrollo de

los individuos dentro de la sociedad, en el actual gobierno que

tenemos en México se ve cada día más difícil que se ofrezcan.

Resulta la situación mucho peor cuando vemos que incluso están

empeorando tales condiciones. Esto se da con un gobierno

ilegítimo a manos de un partido político que ha resultado más

perjudicial que el anterior. El Partido Acción Nacional (PAN) logró

superar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la

explotación de su pueblo, cosa que hace una década no se

pensaba posible. La tendencia de esos dos partidos sólo se dirige

hacia unas peores condiciones de los jóvenes, que ahora se ha

llegado al ridículo de criminalizarlos. En nuestro país, en algunas

regiones, parece que ser joven es casi lo mismo que ser

delincuente. Se confunde a los jóvenes con delincuentes cuando

se han cerrado las puertas para el desarrollo de los individuos, en

cambio se han abierto las del crimen que, hay que decirlo, ofrece

vivir en mejores condiciones.

Page 33: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

33

Discutir sobre la democracia sería meterse en demasiados

problemas, pero, ya que se supone me encuentro en un país

democrático, sólo asumiré mi papel como un miembro de esta

gran institución. La política está sumamente devaluada a nivel

mundial, pero eso no deja de lado que quizás vivimos en uno de

los países más corruptos. Sería absurdo confiar en los políticos,

pero no por ello se desdeña la política, que debería de ser un gran

ejercicio que practiquen buenas personas. Por ello espero que el

candidato del otro partido de fuerza en México obtenga la

victoria en las próximas elecciones; es candidato de las izquierdas

y en específico del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

No pretendo confiar en el grueso de los políticos y tampoco en

los partidos políticos; no obstante, parece que se podría confiar

en Andrés Manuel López Obrador (AMLO candidato del PRD) ya

que maneja mucha mayor congruencia que los otros candidatos,

y se ve en él una preocupación real por el pueblo. Se ha vuelto un

líder en varios sectores de la población en México, recibe apoyo

popular, cosa que no tienen los demás candidatos, a los que se

les puede mirar con mayor desconfianza.

Apoyar a un candidato en un contexto electoral parece

lógico, pero no se finca la esperanza en que un personaje

resuelva los problemas de una nación. El que gane AMLO sólo

Page 34: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

34

debe de ser considerado un medio, pues sería el cambio gradual

que se requiere para mejorar las condiciones de vida. Incluso

podría ser que los partidos políticos de izquierda se queden

bastante cortos cuando hay una crisis a nivel mundial, que

requiere de un cambio más a fondo. En México tenemos un

gobierno opresor que cada día muestra su interés por el

beneficio de una minoría. Y ahora que se presenta una

expropiación petrolera en Argentina “nuestro” presidente tiene

el descaro de decir que eso fue una decisión irracional, cuando la

expropiación en México de 1938 es uno de los episodios que más

beneficio han traído a nuestro país; además que él mismo ha

llevado la iniciativa de privatizar el petróleo mexicano.

No es que AMLO vaya a ser la esperanza para los

mexicanos, simplemente tiene un proyecto diferente que está

largamente desarrollado y pensado y permitiría el crecimiento

económico en México. Ese crecimiento sería puesto al lado del

desarrollo social, que por sí mismo tendería a la disminución de la

violencia. Son cambios mínimos, pero necesarios, que sólo están

planteados por este candidato, los otros realmente tienen en sus

pobres propuestas una tendencia a continuar con la misma

política que se ha venido aplicando desde hace ya varios años.

Mientras estén el PRI y el PAN se continuará con políticas

Page 35: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

35

absurdas que dará como frutos estupideces tales como decir que

es irracional la nacionalización del petróleo, además de pretender

privatizar este valioso recurso.

Sólo con un líder a la cabeza se lograría dar la forma de

llevar a todos a realizarse. Quizás realizarse es una pretensión

que requiere de mayor explicación. Considero que todos

tenemos cualidades propias que necesitamos desarrollar, pero

mayormente no se logra por diversas razones, quizás obstáculos

de la sociedad, no voy a ahondar en ello. Lo que tendríamos que

buscar es ofrecer las condiciones para que todos se puedan

desarrollar en su ámbito propio, el que sea más apegado a sus

deseos. El problema general es que no se abren ni siquiera

espacios para el descubrimiento de nuestras cualidades. Incluso

el que puede ser líder no se desarrolla como tal por la falta de

oportunidad.

Cuando se combina la falta de oportunidad con el

bombardeo constante de un modo de vida dirigido hacia la

competencia, el enriquecimiento y el consumo, ocurre una falta

de correspondencia por parte de estos dos elementos. ¿Cómo se

puede llevar una vida como la que se fomenta cuando no se dan

las condiciones que la permitan? Esto sin olvidar que este es un

modo de vida impuesto que pretende destruir la autonomía de

Page 36: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

36

las personas. Los medios de comunicación se encargan muy bien

de fomentar ese modo absurdo de vida, arrojando múltiples

trucos publicitarios, que de fondo obstaculizan una visión clara

de la realidad.

No creo que sea una tontería decir que “sí se puede”, claro

que también funciona como truco publicitario, pero no es sólo

eso. Es difícil aceptar el control por parte de una minoría absurda.

Se ha inflado nuestro ego a tal grado que hace alejarnos de esa

realidad evidente. Creo que pensar que “no se puede”, pese a

estar bañados de esos trucos publicitarios que te dicen que “sí se

puede”, es una muestra de que en realidad se tienen marcados

límites bastante claros. Seguro es mejor que nos quedemos

callados, que no creamos que podemos hacer algo para cambiar

el mundo. Seguro le conviene a alguien que pensemos que es un

hecho el que no se puede hacer nada, pero es seguro que no nos

conviene a nosotros. Al final tendríamos que decir que sí se

puede hacer algo por cambiar el mundo, eso depende de nuestra

participación en los problemas que atañen a todos.

¿Cómo hacer para que las personas confíen de nuevo en sí

mismas, en que tienen el poder efectivo de tomar las riendas de

su destino? Obviamente estamos llenos de obstáculos, quizás

necesitamos de alguien que nos ayude a darnos el impulso

Page 37: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

37

necesario para pasar los límites. En mi ideal estaría que cada

persona pudiera darse cuenta de las cosas y actuara desde sí

misma, pensando por sí y alcanzando la autonomía. Por

desgracia, me engañaría si pensara que eso es posible en estos

momentos, es una realidad infranqueable en la cual no se logrará

cambiar a las personas para que se den cuenta del lastre en el

que nos encontramos, precisamente somos ciegos de muchas

cosas, desde el más preparado hasta el analfabeta.

En la imagen de un líder se materializarían los deseos de la

mayoría, quizás en busca de igualdad, quizás de libertad. AMLO

podría ser ese posible líder que permita el desarrollo de muchos,

al menos en cuanto ofrezca las condiciones para que así suceda.

Este personaje tiene la particularidad de decir que él no va a

hacer nada solo, sino que necesita del apoyo de todos para

resolver los problemas que se presenten. Mantiene la importante

idea de mandar obedeciendo. Se puede ser escéptico al respecto,

pero es claro que dentro de las opciones que se presentan es la

mejor. Al final, incluso aún mejor sería la desaparición de la

imagen del líder, pero, por ahora, parece un recurso necesario en

el contexto social en el que nos encontramos. Todo esto

simplemente porque considero que a través de él se podrían

ofrecer mejores condiciones de vida para todos. Y, siendo este el

Page 38: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

38

problema inmediato que veo, creo que en la actividad constante

del pensar pueden ir saliendo más cosas.

En este recorrido he pretendido más bien problematizar que

ofrecer una solución. Es necesario advertir que lo más importante

es buscar los medios con los cuales se pueda llegar a una mejor

vida; tener en cuenta que si al vecino le va bien a uno mismo le irá

bien. Si bien el problema comienza con el cómo llegar a tener una

vida buena, vemos que no se puede disociar de toda la serie de

dificultades que se presentan en nuestro entorno. Por ello sólo

con la vista puesta en varios rumbos, pero con el único sentido de

ir hacia una mejor vida para todos, podremos llegar

gradualmente a la obtención de lo que queremos.

México D.F., abril de 2012.

Page 39: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

39

ESPERANZADO ANTE UN MUNDO DE DESENCANTOS

José Patricio Chamorro5

Desencanto es la primera palabra que se me viene a la mente,

pues es un sentimiento que está calando hondamente en mi

interior. No lo podría catalogar como una desesperanza de la

vida, sino quizás como una serie de contradicciones de ésta, un ir

y venir incesante, altos y bajos, problemas tras problemas, donde

se torna imposible vivir en armonía tanto con uno mismo como

con quienes nos rodean. Sin embargo, lo que me causa más pesar

es que aquel estado no sólo me invade a mí, sino que cada vez

más, casi como un virus, éste se va generalizando, se ha vuelto un

inconformismo social. No obstante, cuando somos niños esto no

lo percibimos, ya que nuestros padres siempre buscan lo mejor

para nosotros, protegernos del mundo en el cual vivimos, repleto 5 Estudiante de Lenguas Hispánicas, Universidad de Chile.

Page 40: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

40

de obstáculos y adversidades que, como lo definía

Schopenhauer, haciendo alusión al caos mundano en el que

habitamos, pareciese haber sido creado más por un demonio que

por un Dios, lo que, en una dirección diametralmente opuesta a

lo que se nos ha predicado a lo largo de nuestra vida, parece ser

un sacrilegio, una aberración. Con esto, concluyes que la visión de

este filósofo se acerca más a nuestra realidad cotidiana que

aquello a lo cual, a lo largo de nuestras breves y efímeras vidas,

se nos ha implantado como el más innegable de los dogmas.

Por otra parte, ese desencanto que se alcanza no de la

noche a la mañana, por supuesto, sino tal vez a raíz de un

conjunto de vivencias y/o reflexiones, es producto del mundo en

sí mismo, pero sobre todo del cauce que han ido tomando las

sociedades en el último tiempo, que paradójicamente es un

constructo que deviene de nosotros como individuos y, a su vez,

como los seres irresponsables que hemos sido, puesto que una

sociedad no se forja por sí sola, sino que cada sujeto que la

constituye es un agente en ella, que procura mantener su

equilibrio sistémico. Justamente aquella palabra que empleé no

ha sido pensada al azar, pues sin lugar a dudas hemos sido

“irresponsables”, no sólo una, sino que en cientos de ocasiones a

lo largo de la historia de la humanidad, ya que hemos permitido

Page 41: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

41

continuas guerras, una y mil veces, que se han llevado a cabo

desde el inicio de los tiempos, ante lo que no se puede plantear,

por ejemplo, que es inherente a nuestra especie, pues, si bien

somos seres instintivos, a su vez hemos logrado con el tiempo -es

de suponer- un grado de racionalismo mayor, que nos permite

controlar nuestras características netamente viscerales, porque

de lo contrario, parafraseando a Darwin, hubiésemos muerto en

la inadaptación, por ello al apreciar tantas atrocidades que se

siguen cometiendo, no cabe más que pensar que hemos ido

involucionando.

Lo anterior no necesita mayor justificación, es todo un

hecho que se puede constatar. Las guerras que han pervivido en

todas las sociedades, inclusive antes que éstas se conformaran,

hacia los tiempos de las tribus primigenias, son sólo un ejemplo,

pero es inconcebible que todavía sigan sucediendo en pleno siglo

XXI; basta pensar en los conflictos actuales de Oriente o los

atentados terroristas que en Occidente, sobre todo en Europa,

acontecen a la orden del día, cuántas muertes, masacres,

discriminaciones, xenofobias, crímenes, delitos, desmanes

sociales, en fin, un cúmulo de situaciones que pareciesen no

acabar, que nos dejan más que claro que este mundo se ha vuelto

un total caos, si es que no lo ha sido desde sus cimientos.

Page 42: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

42

Pese a ello, aunque esté desencantado con el mundo actual,

la humanidad en general, y con las sociedades en particular, por

los continuos daños provocados a sí mismos, aún tengo

esperanza, sigo manteniéndola firmemente -con la convicción de

un hombre idealista- que ésta es la última que se pierde.

En el último tiempo, más rigurosamente en la última

década, hemos presenciado mucha movilidad social, un repudio

generalizado ante aquel malestar que tantos años nos aquejó,

pues ahora las personas más que nunca están haciendo valer sus

derechos, aquellos valores intrínsecos que poseemos como

dignidad a la condición humana, como lo es la libertad, la cual se

ha visto trastocada innumerables veces, ya que hasta el día de

hoy, todavía, por ejemplo, hay una coartación hacia la libre

expresión –piénsese en países de Oriente-, por otra parte, la

igualdad de derechos por los que tanto ha luchado la mujer, que

no fue sino hacia el siglo XIX, a través de valiosas vidas

sacrificadas, que lograron ser escuchadas, mejorar sus

condiciones de vida, dejar de ser esclavas del hombre, pensar por

sí mismas (que se las dejase pensar que es lo más importante).

Sin embargo, hasta nuestro actual siglo, la mujer sigue dando la

batalla, no se rinde, ha logrado grandes emancipaciones, se ha

posicionado en el campo laboral, está recibiendo mejores salarios

Page 43: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

43

y tratos, pero sigue viéndose enfrentada a los tales denominados

“femicidios” que se traducen en el mayor nivel de las agresiones

que puede recibir, que es el atentado contra la vida de la mujer,

que supera abismalmente las tan recurrentes agresiones físicas,

verbales, sexuales, laborales, que, en resumidas cuentas, son

francamente deplorables.

Otro tema que nos llega hasta la médula, es el de la

conformación de identidades sociales e individuales, las cuales

son, sin lugar a dudas, vastísimas, pero, por sobre todas las cosas,

en lo referente a nuestra realidad como chilenos, circunscritos a

lo que se ha venido a designar como el último rincón del mundo,

ésta todavía se encuentra en cuestión, con una serie de temas

pendientes; por ejemplo, y no nos podemos olvidar de ellos,

pienso en los pueblos originarios, transversales al continente

americano y a la parcela latinoamericana. Para ser aun más

preciso, hablaré más bien de la realidad que aqueja a Chile, donde

día a día van pereciendo más y más etnias y personas naturales

de éstas y, con ellos, la pérdida de una cosmovisión, cultura,

costumbres, lengua e importantísimas y valiosas vidas que en

nuestra data como pueblo chileno hemos ido provocando. Baste

para lo anterior referirse, por ejemplo, a la comunidad Kaweskar,

cuya última descendiente falleció en el lapso de la última década;

Page 44: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

44

los atacameños, por otro lado, también vivieron una realidad

similar, también está peligrando la subsistencia de los aymaras y,

a su vez, hemos presenciado la continúa pérdida del conjunto

agro-alfarero diaguita, entre otros muchos casos. Finalmente, sin

ir más lejos, quiero hacer una alusión más detallada a la cultura

mapuche.

Un hecho innegable es que los chilenos somos actualmente,

y desde tiempos relativamente remotos, una sociedad mestiza.

Pero, ¿qué implica ello? No quiere decir que seamos mejores o

peores que aquellas tan mal llamadas razas “puras”, como, entre

otros, el Nacional Socialismo procuraba alcanzar a través de la

utópica búsqueda de una raza perfecta, como lo sería la aria. Sin

embargo, en nuestros días es complejísimo mentar, si quiera, la

pureza sanguínea, pues prácticamente debido a los aumentos en

las emigraciones e inmigraciones los contactos continuos entre

pueblos, ciudades y turistas, debido, entre otros rasgos, a la

denominada “globalización”, podríamos decir, incluso, que no

sólo vivimos en una sociedad mestiza, sino que en un mundo

mestizo. Por otro lado –después de aquella digresión-, en lo que

respecta a los chilenos, ya desde los tiempos de la conquista y

colonia, por tanto, desde nuestra conformación y origen, nos

debemos eminentemente al sincretismo mapuche-español, sin

Page 45: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

45

descartar en perjuicio de otros pueblos originarios la influencia

de éstos. No obstante, pese al reconocimiento de ambos

pueblos, que dieron como resultado el surgimiento de nuestro

pueblo y actual nación, siempre los mapuche han sido mal vistos,

han sido tachados burdamente de “flojos y buenos para nada”, lo

que es una grave errata, pues su mentalidad y cultura los hace ser

distintos a nosotros, entre otros factores, se debe a la relación de

ellos con la madre naturaleza, en poseer netamente una

economía de subsistencia –cabe destacar que esto fue en sus

inicios, ya que en la actualidad esta realidad ha variado- donde

ellos, sobre todo viven gracias a los frutos que ésta les entrega

día a día, otorgándoles a la naturaleza, en reciprocidad, a través

de sus rituales, su más íntimo aprecio y respeto, de lo cual

tenemos aún mucho que aprender, pues no me adentraré, pero sí

lo mencionaré, en esto de que nosotros y nuestras sucesivas

generaciones, hemos sido culpables del “mal trato” hacia la

naturaleza.

A modo de cierre del tema anterior, aún estamos con una

gran deuda hacia el pueblo mapuche, ya que las muertes en

guerra, pestes, y un largo etc., que devienen desde la llegada

española, se siguieron trasmutando no en guerras físicas, sino

sociales y discriminatorias hacia esta comunidad –no versaré

Page 46: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

46

sobre el tema político que atañe a esta materia, pues aún es una

causa no del todo resuelta- donde no podemos quedarnos

callados y sentir apaciguadas nuestras voces, pues tanto ellos

como nosotros tenemos derechos a protestar, a hacer valer

nuestros legítimos derechos, y acá todavía queda mucho por

hacer, y, como bien señalé, aprender de ellos, recuperar su

cultura y con ella una parte invaluable de nosotros, de nuestra

identidad chilena.

Finalmente, concluyendo el presente ensayo, quiero resaltar

que este surgió en base a una reflexión crítica sobre varios

problemas que apesadumbran a nuestra sociedad -un malestar

generalizado-, temas que durante muchas décadas fueron tabúes

y que en estos momentos, en plena democracia, no se pueden

soslayar y, por ello, de uno u otro modo, estamos llamados a

pronunciarnos, cada cual a su manera, algunos, como es mi caso,

a través de la palabra escrita, pero de la misma manera, cada

persona en su círculo, en su ambiente de trabajo, sea cual sea,

debe hacer valer sus derechos y no olvidar que todos forjamos y

creamos la sociedad de nuestros sueños, puesto que sin éstos, la

vida carecería de sentido.

Santiago, enero de 2012.

Page 47: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

47

NO SE PUEDE ACABAR CON EL CAPITALISMO SIN DESMANTELAR SU SISTEMA FINANCIERO

Mahmut Muyahid Din al Ghurba6

“Denme el control del suministro de dinero de una nación

y no me importa quién hace sus leyes” M. A. Rothchild (fundador del Banco Rothchild)

“In God we trust” (“En Dios confiamos”)

Inscripción en el billete dollar (¿En qué dios confían? ¿Es su dios el dinero?

-su dinero, ¡una ficción, un engaño y una decepción!-)

6 Estudiante de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 48: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

Vamos a abordar un tema de temas que atañe a todos,

querámoslo o no, salvo que alguno de nosotros y sus parientes

no deban dar gran parte de sus vidas trabajando para sostener

como puedan una situación para sí y sus familias.

En efecto, vamos a ocuparnos de la economía, pero no

desde un punto de vista ‘oficial’, es decir el punto de vista

economicista, ya que esta pseudociencia se ha transformado en

una religión que requiere de sus ideólogos la validación de sus

prácticas, por fraudulentas que puedan ser, o, lo que es lo mismo,

la simple adhesión a sus dogmas de fe, que no explican el

desempleo como su mal endémico debido a la continua

destrucción del empleo, consecuencia de la incesante

monopolización del llamado ‘mercado libre’, ni la imparable

pauperización de sociedades enteras ya empobrecidas, por la

imparable subida de precios de los bienes de consumo, o, lo

dicho de otro modo, la devaluación permanente de la ‘moneda

de curso legal’, que hace al sistema inherentemente inflacionario.

Aunque quizás deberíamos partir primero haciendo una

importante advertencia a nuestros jóvenes anarquistas -que de

nuestra sociedad entera tal vez sean quienes manifiesten

instintos más sanos al aborrecer a los bancos como pilares de la

iniquidad-, para que no malgasten sus vidas arriesgándolas en

Page 49: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

49

atentados con explosivos contra cajeros automáticos, que no

sólo no merman ni un ápice al sistema que así creen combatir,

sino que antes lo refuerzan.

De modo que se hace perentoria la importante distinción

para quienes tienen disposición a la transformación de las

realidades opresivas, pero que padecen un sintomático

analfabetismo político, pues un sistema que se fundamenta en

transacciones virtuales realizadas a través de dispositivos

electrónicos, no se debilita con atentados en su contra, y aún

más, los requiere para legitimar y proveer de justificación su

aparato jurídico judicial, que a la vez que legitima el latrocinio

establecido de gran estilo, policializa los conflictos sociales que

de su mismo funcionamiento se derivan.

Por lo tanto, debemos señalar a dichos jóvenes que su

diagnóstico no va mal encaminado, pero que deben profundizar

en el estudio del funcionamiento de la matrix que pretenden

combatir, para ajustar sus métodos de manera que su lucha sea

exitosa y no estéril, cuando no beneficiosa para aquellos que

profitan de la maquinaria que ellos repudian.

Una vez dicho lo anterior, hemos de señalar algo que no

deja de sorprendernos. Se trata de lo alineados que se muestran

con este sistema incluso los miembros de las comunidades

Page 50: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

50

universitarias, desde rectores, decanos y hasta profesores –aún

los de un departamento tan crítico como se supone que tendría

que serlo un departamento de filosofía- cuando se confronta este

espinudo tema de la economía como método de manipulación y

control social parapetado tras las ‘libertades democráticas’.

En efecto, nuestros formadores, en su mayoría, le restan

importancia a este asunto crucial -aún cuando el nivel de

endeudamiento del ciudadano con los bancos sea equivalente a

un promedio de 18 sueldos por persona activa (¡si esto no es

esclavitud, que alguien nos diga qué cosa es!)-, insinuando incluso

que cualquier crítica a este sistema debería ser formulada desde

el espacio de la ‘Ilustración’, y muchas veces aún, dentro de ella,

desde el marxismo, definiéndose alguno inclusive admirador de la

democracia liberal, como si ésta fuese ‘la manera más civilizada

de gobernarse’ y no el modo más perfeccionado de consumación

de la bancarización de las sociedades en el mundo7.

7 Precisamente el mito de la democracia liberal (moderna) como gobierno del pueblo, salta en estos días por los aires justo ahí en el país del que pretende haberse extraído su carácter de modelo clásico (griego), debido a la situación de colapso en la que los bancos imponen medidas de austeridad a gobiernos que no hace mucho los han ‘rescatado’ de la banca rota producto de la excesiva ‘expansión’ del crédito hecha por estos mismos bancos.

Page 51: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

51

De este modo las universidades se revelan como un pilar

más de la sociedad monetarista, y una instancia que, al igual que

el servicio militar, moldea el pensamiento y lo mantiene

‘saludablemente’ dentro de límites aceptables. No debemos

olvidar que es el Banco Mundial el que provee a estas

instituciones de los recursos necesarios para las reformas que en

ellas ese mismo organismo impulsa, dándoles de este modo un

carácter performativo.

Pero, cabe preguntarse, ¿cómo vamos a encontrar una

crítica genuina dentro del espacio de la Ilustración al sistema a

que esta misma ha dado origen otorgándole su plataforma de

conceptos fundacionales? ¿Y cómo garantiza el marxismo una

lectura completa del fenómeno económico si asimila la dinámica

de un banco al esquema del proceso productivo, y a la creación

de ‘dinero’ de la nada (‘emisión’), al de la plusvalía?

Para comenzar, cuando hablamos de capitalismo, la primera

idea que se nos viene a la cabeza es la idea de capital y la idea de

acumulación, o de capitalización, y la noción de que hay quienes

capitalizan o acumulan muchísimo a costa de un contingente

enorme de personas que a diario brindan su fuerza de trabajo

para sostener a duras penas sus vidas y las de sus familias. Y

aunque esto nunca ha sido más cierto que en nuestros días, hay

Page 52: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

52

un detalle, por así decirlo, que no es del todo cierto, o que ha

sido, hablando con propiedad, del todo falseado. En primer

término, porque hoy menos que nunca -y desde los albores del

capitalismo- se trata de la movilización de capitales propiamente

tales, ni de bienes, aunque éstos sí sean movilizados en última

instancia por los procesos de hiper-acumulación e hiper-

concentración de “dinero”.

Ponemos la palabra dinero entre comillas, debido a que el

capitalismo se desarrolló precisamente a partir de la eliminación

de la circulación del dinero real como medio de cambio8, y la

puesta en práctica de procedimientos que lo sustituían por meros

símbolos de riqueza, constituyendo instrumentos susceptibles de

ser manipulados al ser fabricados o ‘emitidos’ a voluntad con

mayor o menor profusión por las instituciones cambiarias, a

diferencia de las monedas de oro y plata9, que, al no poder ser

‘emitidas’ -sino tan solo acuñadas-, al entrar en circulación en las

transacciones, debían ser inevitablemente gastadas.

8 Una significativa medida de la Revolución Francesa fue la creación de los assignats, papel moneda o meros símbolos de riqueza que pretendían reemplazar al oro y la plata como medios de cambio. 9 Sistema bimetálico al que se dio término junto con el Antiguo Régimen, ya que no permitía la libre expansión, no del comercio, como se ha dicho, sino de la espiral del crédito o préstamo con interés.

Page 53: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

53

De ahí que la explicación marxista del origen del capitalismo

como un proceso temprano de acumulación derivado del

despertar del comercio mundial, así como de acumulación de la

plusvalía sustraída por los empresarios al valor del trabajo de los

obreros, no sean sino una explicación mítica, o por lo menos

parcial, cuando no una mera falsificación de la naturaleza real de

los fenómenos mal llamados económicos10, ya que en esta

narración desaparece misteriosamente el papel del monetarismo

como mecanismo y base de expansión y recepción del

mercantilismo bancarista monopolizador llamado capitalismo.

Esta es la primera distinción necesaria de hacerse, si no

queremos pasar otro siglo y medio –en el caso de que el planeta

aguantase y nosotros con él- atrapados en las definiciones de la

escuela marxista acerca del capital, que parecen críticas del

capitalismo, y que, sin embargo, continúan sin hacerle mella;

antes bien, por el contrario, se han mostrado en sus aplicaciones

prácticas -las revoluciones-, como herramientas insustituibles a la

hora de abrir Eurasia al ‘mercado’ o procesos de explotación

10 Economía, del griego oikos (lo relativo a la casa y su administración), y nomos (ley). A diferencia de la definición sugerida por su etimología, a lo que hoy se llama economía refiere una instancia que en lugar de regular lo doméstico desde dentro (soberanía) -aún entendido lo doméstico en un sentido territorial de país como suelo patrio u hogar-, lo interviene y lo determina desde fuera.

Page 54: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

54

exhaustiva redundante en los aludidos procesos de acumulación,

tal como la revolución francesa y la ideología de los ‘ilustrados’

fueron en su momento herramientas irremplazables para acabar

con los obstáculos que frenaban el crecimiento y desarrollo de la

‘burguesía mercantil’, y sentar las bases de la posterior

propagación, ya con Napoleón, de la red de sucursales bancarias

por toda Europa11.

Hacemos, además, la distinción de lo que entendemos por

burguesía a diferencia de la concepción marxista, pues se trataría

de la clase que se desarrolló a partir de la transformación del

dinero, de medio de cambio en mercancía, paso que señala un

salto cualitativo, y una liberación de las fuerzas burguesas, ya

que, como medio de cambio, el dinero es sólo una herramienta

que facilita las transacciones, pero como ‘mercancía’ se

transforma en un mecanismo de acumulación en sí, ya que

‘produce’ sin producir, constituyéndose en un dispositivo

11 Así como la ‘Banque de France’ fue una de las instituciones claves fundadas por Napoleón (una entidad que ocultaba tras la denominación ‘nacional’ su carácter privado), hay una relación directa entre la invasión de Europa por las glebas republicanas y la extensión de la Banca de los Rothchild en los países conquistados por Napoleón. En este sentido, cabe un detallado estudio histórico de la relación existente entre ciertos ‘inversores’ y las acciones de connotados dictadores -que una vez realizada su tarea, muchas veces fueron abandonados a su suerte. (Véase, por ejemplo, el caso de Milosevic).

Page 55: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

55

expropiativo-adquisitivo en manos de quien lo controla, e

introduce una figura, el prestamista, que a partir de particulares y

familias se irá transformando paulatinamente en redes bancarias,

consorcios o entidades corporativas de una centralidad

fundamental en el capitalismo tardío12, ligadas al control de las

materias primas, medios de producción -con el petróleo y el

complejo industrial militar como apartados cruciales dentro de

los anteriores-, ‘medios de producción cultural’, como los medios

de comunicación e internet, y el manejo de los Estados y

organismos internacionales a voluntad según sus intereses.

Visto lo anterior, podemos notar el rol de ocultamiento que

el marxismo ha tenido respecto al ascenso de la burguesía como

un conjunto de personas que se desarrolló no a partir del

comercio, sino del comercio del dinero –lo que en sí denota un

contrasentido-, toda vez que dicha ideología se ha referido a la

burguesía ante todo como clase mercantil, desviando hacia la

empresa y el comercio una crítica que debía centrarse en las

prácticas financieras propiamente tales.

Con todo, la diferencia entre industria, comercio y actividad

financiera es hoy del todo observable –a pesar de lo entrelazadas

12 Denominado financiarismo por Alexander Duguin en El financiarismo, estadio superior del Capitalismo.

Page 56: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

56

que están-. Primero, porque los procesos del capitalismo tardío

han desindustrializado las metrópolis, llevando los procesos

productivos a las zonas donde menos onerosos resultan los

‘recursos humanos’ -y el término no es nuestro, sino propio de la

jerga de los economicistas, al igual que el de ‘recursos

naturales’13-. Segundo, porque dentro de los procesos

agroindustriales del capitalismo tardío, la desforestación y la

explotación exhaustiva de los recursos supuestamente

renovables (en el caso de que se tratara de procesos racionales,

que no lo son), van a la par con la desocupación de las zonas

rurales, la hiperconcentración de población en conglomerados

urbanos, la absorción de las áreas rurales colindantes a dichos

conglomerados y la terciarización de la economía, es decir, la

primacía del sector servicios por encima de las actividades

netamente productivas. Y tercero, porque aunque el comercio

forma parte de una actividad preponderante en la sociedad

actual, no lo fue menos en sociedades de otras épocas, sin que se

modificaran en ellas los procesos creativos y productivos casi

13 La lógica economicista es antieconómica desde el momento en que la impulsa como vector fundamental la ganancia a corto plazo y no la administración racional de los recursos, que en el mediano y largo plazo aseguraría las fuentes de riqueza; de manera que esta lógica irracional tiende a la destrucción del ser humano y al agotamiento del medio natural que toma por simples ‘recursos’.

Page 57: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

57

hasta su destrucción como en las nuestras, en las que el carácter

del comercio ha sido modificado, siendo reducido a un esquema

de simple distribución a partir de la monopolización realizada por

consorcios o corporaciones.

No obstante, la posición clave que hoy ocupan estas

corporaciones asociadas a las redes bancarias es algo nuevo que

no escapa a ningún ojo atento y perspicaz que observe con

agudeza la quintaesencia del dinamismo de los procesos

actuales.

Por otra parte, si hablamos de dinero entre comillas es

porque a pesar de movilizar toda suerte de recursos, tal y como

decíamos, y aún promover todo tipo de acciones a partir de la

“movilización de los recursos humanos”, dicho dinero tiene una

cualidad fundamentalmente ilusoria. Para darnos cuenta de ello

basta con observar lo que ocurre cuando es otorgada en calidad

de préstamo cualquier cantidad importante de ‘dinero’; su

receptor, sea persona o empresa, no recibe siquiera una maleta

llena de billetes -que no dejan de ser papelitos de colores bien

impresos y bien recortaditos-, sino tan sólo una cifra reflejada

digitalmente en una cuenta corriente, que luego permite la red

consecutiva de transacciones sostenidas por tarjetas plásticas

con dispositivos electrónicos; lo que nos indica que en ningún

Page 58: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

58

momento existe riqueza física como fundamento de dichas

transacciones -ni siquiera en el modo de símbolos de riqueza o

billetes semejantes a los de los juegos de mesa, tipo citypol o

monopoly-, sino tan sólo una circulación electromagnética por

sistemas digitales.

¿Qué respaldo tiene esto? Ninguno. El respaldo que tenían

los billetes de banco, su convertibilidad en oro, fue abolida

durante la primera mitad del siglo pasado por los Bancos

Centrales de los diferentes países, que lejos de lo que sugieren

sus nombres, no son en modo alguno entidades estatales, sino

instancias bajo cuyo nombre y cobertura entidades privadas

emiten (fabrican) dinero para prestárselo con intereses a los

gobiernos que asumen deudas en nombre de sus gobernados, y

que a cambio dan a los bancos otros papelitos emitidos o ‘títulos’

-en este caso llamados ‘bonos del tesoro’-; razón por la cual se

dice que la constante creación de dinero y la subsecuente

inflación que produce, constituyen un impuesto oculto a los

ciudadanos (que se suma a las ‘contribuciones’ y al IVA pagado

en todo género de transacciones), ya que gran parte de esta

emisión de dinero, se hace para llevar a cabo proyectos de los

gobiernos que, de ese modo, no se limitan en sus presupuestos a

lo establecido a partir de los impuestos directos.

Page 59: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

59

¿PERO ENTONCES QUÉ ES HOY EL DINERO?

A diferencia de épocas antiguas, en las que el dinero consistía en

trozos de metal valioso con un peso determinado, hoy el dinero

ni siquiera consiste en papel moneda -meros símbolos de riqueza

sin valor ni respaldo-, sino que aún esta última modalidad es

apenas una fracción del ‘circulante’, que se utiliza para las

transacciones menores o para cumplir la función de ‘reserva’ o

‘coeficiente de caja’, ya que a partir de la reforma bancaria que

eliminó la convertibilidad en oro de los billetes14, se implementó

el sistema de la ‘banca fraccionaria’, o la práctica que permite a

los bancos prestar una cantidad x de veces sus ‘reservas’, de

manera que el incremento o interés que reciben por sus

préstamos equivale no al porcentaje de una cantidad de la que

teóricamente disponen, sino al porcentaje del número de veces

que es ‘prestada’ dicha cantidad, lo cual quiere decir, que en

lugar de aumentar sus ‘activos’ en un cinco por ciento –en caso

de que este fuera el interés nominal-, lo aumentan en un

porcentaje de cinco multiplicado por las veces que han prestado

sus ‘ reservas’, que es el modo en que se ‘expande la oferta

14 No hay que olvidar que los billetes surgieron primero como promesas de pago, bajo la coartada de hacer más seguras las transacciones, evitando o disuadiendo robos y asaltos sobre el porte directo de las monedas de oro.

Page 60: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

60

monetaria’, que si se tratase de una expansión de diez veces

estas reservas, estaríamos hablando de una ganancia o de un

interés neto de un cincuenta por ciento sobre la cantidad inicial.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?

Que los dispositivos financieros traen consigo una economía

inherentemente inflacionaria, que ‘eleva’ constantemente el

precio de las cosas –aunque en realidad lo que ocurre es que el

dinero es el que al devaluarse constantemente pierde su valor o

poder adquisitivo producto de nuevas ‘emisiones’ (¿quién no ha

visto la imagen de una elaboración de billetes, que salen por

partidas como en una fábrica de galletas?), mientras, por otro

lado, producto de la constante actividad crediticia, las entidades

financieras logran no sólo contrarrestar para sí esa constante

devaluación del dinero que ellas mismas ‘producen’, sino que se

sobreponen a ella de un modo más que satisfactorio, pues el afán

de acumular números en sistemas digitales no tiene otra finalidad

que, a través de dispositivos virtuales, matemáticos y

exponenciales (crecimiento geométrico -4, 8, 16, 32, 64, 128…),

hacerse con el control de la verdadera riqueza, no sólo del oro –

que al ser encerrado en fortalezas luego de ser extraído de la

Page 61: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

61

tierra15, cumple un destino semejante al oro de la leyenda del

anillo de los nibelungos16-, sino que de todas las materias primas,

el comercio, los medios de información y los medios de

reproducción cultural, tanto editoriales y medios de

comunicación, como escuelas y universidades -directa o

indirectamente, sea a partir de la gestión directa desde el ‘área

privada’ o a través del control vía organismos internacionales de

los programas ministeriales de educación-.

¿QUÉ ES ENTONCES EL DINERO?

Hoy el dinero es deuda. Es creado de la nada cada vez que se

otorga un crédito, porque hace mucho que los préstamos

15 Hoy en día la extracción de oro se realiza en las minas de Sudáfrica ¡por debajo del nivel de los 5 kms!, a pesar de lo cual este país surge como potencia económica pero al estilo de India y Brasil, es decir, con una polarización en la distribución de la riqueza hasta límites exorbitantes. 16 En dicha leyenda, el oro del Rhin después de ser extraído es encerrado en una cueva custodiada por un dragón, pues sólo de ese modo le es conferido poder al anillo de los nibelungos.

Page 62: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

62

dejaron de ser equivalentes a cantidades existentes en los

bancos, y en lugar de eso, son meras cifras sin respaldo alguno

por las que se cobran intereses, que a su vez, vuelven a

reproducir esta dinámica autogeneradora –‘autopoyética’, en las

palabras de Vanessa Lemm17-.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN A TODO ESTO?

Desmantelar el sistema financiero, pues la visión mítica de la

‘toma del poder’ al estilo marxista leninista nos lleva a un

escenario en el que se pretenden corregir los males de un sistema

sin acabar con sus cimientos, que no residen en la explotación

sino en su base financiera. Sólo después de acabar con dicha

base, los seres humanos tendrán alternativas a la explotación,

tanto privada como estatal, no antes.

17 “Una vez que las reservas geológicas de la producción industrial se entienden como finitas, el capital busca en los recursos autopoiéticos de la vida biológica (ver Varela) una nueva fuente para la reproducción del dinero. La expansión biológica de los límites de la vida, en lo que respecta a su producción y reproducción, alimenta una expansión análoga en la forma de deuda más allá de todo límite “natural” (léase aquí: más allá de toda reserva terrenal que la respalde). Este exceso de capital financiero desbocado se desborda sobre la economía “real” y propulsaría, de acuerdo a las esperanzas más salvajes de los economistas neoliberales durante los años 90, el crecimiento económico ilimitado” La teología del neoliberalismo, Vanessa Lemm y Miguel Vatter.

Page 63: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

63

Y para desmantelar dicho sistema sólo hacen falta dos

cosas: uno, re-articular las bases comunitarias, ya que a nivel de

individuos es poco lo que puede hacerse -y la masa que vemos en

manifestaciones callejeras, es una entidad amorfa y sin dirección-;

y dos, restablecer el patrón oro, o, lo que es lo mismo, recuperar

la riqueza y devolverles a los bancos y gobiernos sus papeles.

Es bien sabido que basta que las gentes acudan a un banco

a retirar sus depósitos de modo simultaneo para que este se

declare en banca rota. Pues, de modo semejante, es suficiente

que un porcentaje pequeño de hombres y mujeres en el mundo

se retire del uso de los instrumentos financieros que posibilitan

su esclavitud, para que el sistema financiero se desmorone (o

termine de hacerlo).

Barcelona, marzo de 2012.

Page 64: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

64

Page 65: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

65

LA SUBVERSIÓN DEL DESEO

NOTA SOBRE LA FORCLUSIÓN DE LA HOSPITALIDAD, EL DESEO, LO OTRO

Esteban Arellano18

Lo que escribo hoy se produjo a partir de un nudo hecho en dos

universidades: la primera, una universidad pública a la que no

pude acceder por falta de puntaje o falta de espacio de la misma,

pero que me acogió con la hospitalidad que Derrida describe

como aquella que “consiste en acoger al arribante antes de

ponerle condiciones, antes de saber y de pedirle o preguntarle lo

que sea, ya sea un nombre o ya sean unos «papeles» de identidad”

(Derrida J. , 1997); la otra, una universidad privada a la que sí

pude ingresar.

18 Miembro de la Red Analítica Lacaniana (REAL) AC. Miembro de la Sociedad Académica Kierkegaard AC. Ha escrito y es director en conjunto de la revista Intempestivas. Filosofía, Psicoanálisis y Cultura (A publicarse en 2012).

Page 66: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

66

Estudié la carrera de psicología, pero parece que mi apuesta

iba más a otras materias “extra” que tomé en la universidad

pública, materias de filosofía que nada tenían que ver con ese

lugar de acreditar, de pasar, de tener que ir por una asistencia y

de buscar un beneficio extra a aquello que Freud denominó

pulsión de investigación. Fue en esta época que tuve esa idea

¿propia? de ir a la universidad pública a tomar algunas clases. Y,

no sin vergüenza y temor, me acerco a la institución y toco las

puertas en cada salón al que llego, donde estaban aquellos

docentes presentándose ante rostros familiares y ajenos.

Cuando llegaba a cada clase me acercaba sigilosamente al

profesor pidiendo entrar sin mostrar carta de ciudadanía, visa o

carta de compromiso, sino sólo la aceptación de éste, hombre o

mujer (la diferenciación sexual es importante). Entonces entraba

a escuchar, pero no sólo a ello. También tenía la obligación de

estar ahí con un compromiso más amplio que el de un alumno

regular o quizá no, quizá tenía el compromiso que cualquier

alumno tendría.

Otra cosa sucedía cuando, por alguna razón, aquel docente,

de tiempo completo o no, se convertía en un maestro con un giro

que implicaba el verme como su discípulo. Esa conciencia de lo

que se dijera en esa clase pesaba, pero, al mismo tiempo, el ser

Page 67: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

67

discípulo conlleva otro tipo de compromiso, un compromiso que

contiene ya no sólo la ausencia de voz propia o el que la voz del

maestro todo el tiempo retumbe, sino que acarrea esa mira al

abrirse caminos a partir de la voz de éste; muchas veces en

armonía con el mismo, otras en disidencia, pero que implican ese

diálogo uno a uno -¿imposible?- dentro de un espacio virtual que

es el espacio de la universidad.

Jacques Derrida reflexiona acerca de este lugar que se

produce entre las voces del maestro y del alumno en una

respuesta a Michel Foucault con diferencia ante su Historia de la

locura y lectura a Descartes:

Pero la consciencia del discípulo, cuando éste empieza, no digo que a discutir, pero sí a dialogar con el maestro, o más bien a proferir el diálogo interminable y silencioso que lo constituía en discípulo, entonces, la consciencia del discípulo es una consciencia desgraciada (…)

Así pues, hay que romper el hielo, o más bien el espejo, la reflexión, la especulación infinita del discípulo sobre el maestro, y empezar a hablar. (Derrida J. , 1989)

No se trata de sofocar una voz ni de actuar como una

opinión homogénea en ninguno de los dos casos, sino que se

posibilite ese tono único de voz que retumba entre la

subjetividad y el cuerpo.

Page 68: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

68

Algunas veces se logró, algunas otras no; lo importante era no

apostar por lo predecible, sino apostar por aquel oscuro ombligo de

lo inimaginable y de lo desconocido19.

En estas condiciones decido dejar las clases en suspenso

para regresar con posteridad. El día del retorno sucede en un

contexto distinto pero mi juicio fue quizá ingenuo o quizá

premeditado: regresar a un mismo lugar con la misma

bienvenida. Esta vez el retorno implica mi condición de egresado

así como el ir acompañando mi pasión de otra pasión: la mujer

con quien comparto no sólo amor sino también puntos de vista

distintos, cuestiones infinitas ante supuestos de ambos y

diálogos en un texto interminable.

En el marco de la tesis que estoy realizando acerca de la

llegada del psicoanálisis a nuestro país por vía del arte, decidimos

entrar a una clase de historia del arte. El protocolo fue similar:

acercarnos ambos con pudor y temerosos de poder irrumpir

como intrusos; pero lo pensábamos de otra manera: como una

prótesis que podría no ser de ese espacio o “pertenecer a la

homogeneidad” reinante del salón, donde podríamos articular

19 Freud en 1900 comenta que a pesar de que una interpretación de un sueño por mejor hecha que se encuentre no puede reducir el lugar de las sombras y de incógnita, a ello le llama el ombligo del sueño (Freud, 2007, pág. 519)

Page 69: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

69

desde otro lugar, a partir de otras lecturas, lo que ahí se veía; algo

semejante a lo que articula Jean-Luc Nancy en su texto “El

intruso” donde el autor piensa a partir de un trasplante de

corazón que se le realiza:

El intruso se introduce por fuerza, por sorpresa o por astucia; en todo caso, sin derecho y sin haber sido admitido de antemano (Nancy, 2007, pág. 11) (…) [El extranjero] Una vez que está ahí, si sigue siendo extranjero, y mientras siga siéndolo, en lugar de simplemente «naturalizarse», su llegada no cesa: él sigue llegando y ello no deja de ser en algún aspecto una intrusión: es decir, carece de derecho y de familiaridad, de acostumbramiento. (Nancy, 2007, pág. 12) Habrá que destacar la llegada que no cesa. La entrada al

salón no tuvo condición alguna; con un poco por pensar, la

docente nos permite adentrarnos al “cuerpo escolar” ahí

presente. Comentamos nuestra condición de escuchas -y habrá

que remarcar ahí una condición distinta con respecto al oír-. Jean-

Luc Nancy articula en su libro llamado A la escucha algunas

preguntas que quizá no podamos agotar aquí pero sí señalar:

“(…) ¿qué significa entonces estar [étre] a la escucha, así como se

dice ser [étre] en el mundo? ¿Qué es existir según la escucha, por

ella y para ella, y qué elementos de la experiencia y la verdad se

ponen en juego ahí?” (Nancy, 2007, pág. 16). Lo que podemos

Page 70: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

70

señalar que se pone en juego ahí, en la escucha, es tanto la

singularidad como el cuerpo. Ese estar a la escucha permite aguzar

el oído (Nancy, 2007, pág. 16) y en algún momento –si es que se

presenta- se abre la posibilidad de dejar oír la voz propia en el

tumulto y ante la presencia-ausencia del docente, como cuando el

caballo levanta su pata y queda expuesto.

Al finalizar el segundo día de clases, la docente nos

pregunta acerca del por qué no nos habíamos enlistado como

condición de escuchas. Le comento que ya habíamos terminado

la carrera y, aunque parezca tautológica, mi respuesta fue que

estuvimos en la clase de historia del arte, por amor al arte.

La docente nos dirige, al finalizar su clase, con el

coordinador de la carrera, quizá con cierto destanteo por parte

de nuestra aseveración: no asistir por un lugar cuantificable sino

por pasión, aquello que Eugenio Trías describe como un lugar que

la filosofía clasicista se ha puesto a dejar de lado, repudiar o hasta

patologizar, y lo que propone es una mira distinta de la pasión y

de su lugar subversivo no sólo hacia con el sujeto, sino con el

Estado, en miras de la filosofía misma y de la totalidad sin huecos

de la razón imperante:

Quizá sea Spinoza quien, de forma más consciente y manifiesta, evidencia esa ideología espontánea del filósofo

Page 71: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

71

y le da la forma racional más prístina, acabada y perfecta. (Trías, 2006, pág. 26) (…)

Pasión, por una parte, se contrapone a acción, y este sentido es herencia y efecto de una vieja y escolástica distinción (actio y passio) de raíz aristotélica que, con sensible desviación de significado, reencontramos en múltiples legislaciones filosóficas (Trías, 2006, pág. 36)

Y el filósofo español continúa diciendo:

No es que Lógos no sea expresable como Razón, Pensamiento, Lenguaje. Sólo que acaso eso que llamamos Razón, Pensamiento y Lenguaje sea también, esencial-mente, Acción (…) La pasión está, pues, conceptuada como deficiencia respecto a la acción y respecto al conocimiento. (Trías, 2006, págs. 53-56)

En este tratado se realiza una deconstrucción tanto

lingüística del término y sus implicaciones que repercuten en el

estado jurídico-político, teológico, epistémico, en la noción de

sujeto y en el pensamiento; reivindicación que es a partir de un

cuerpo enamorado y pasional o, mejor dicho, apasionado. Algo

que señala Lacan también a partir del lugar del amor como ese

motor que implica una ruptura entre la acción y la debilidad, entre

la completud y la falta a la que se apuesta:

La significación del amor se produce en la medida en que la función del erastés, del amante, como sujeto de la falta, se

Page 72: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

72

sustituye a la función de erómenos, el objeto amado –ocupa su lugar. (Lacan, 2008, pág. 51)

Y entre ambos se anuda una potencia a partir del amor-

pasión (Trías, 2006, pág. 34) que realiza esa ruptura en el

pensamiento occidental. Ambos autores, Lacan y Trías, señalan el

lugar del amor y de la pasión como un lugar subversivo:

Será, pues, la «pasión» el punto de partida o el «dato» que abra al sujeto al conocimiento de sí mismo y del mundo exterior (Trías, 2006, pág. 48) Es un espejismo creer que el fuerte se confunde con el activo, que Aquiles, por ser manifiestamente más fuerte que Patroclo, no sería el amado. (Lacan, 2008, pág. 61) No nos alcanza este trabajo para hacer una reseña detallada

del lugar que Eugenio Trías realiza en estos campos en su forma

ensayística y apelando a viva voz de Platón a Hegel, de Hegel a

Lacan; y el psicoanálisis con la implicación del deseo y su lugar

subversivo.

Recapitulando: nos encontramos ante el lugar que implica la

escucha, la voz, la pasión y el saber (¿en falta?).

Una vez estando frente al coordinador nos apela de manera

abrupta las acciones tomadas. Sin un saludo o una mirada trata

de dejar expuesto su lugar de autoridad cuestionando nuestro

Page 73: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

73

acto. Este cuestionamiento hace preguntarme, ¿dónde queda el

lugar de la hospitalidad? En una entrevista realizada a Jacques

Derrida en 1997 en Le Monde se le pregunta sobre algo que

cuestiona él mismo a partir de su libro La hospitalidad: ¿Consiste

la hospitalidad en interrogar al arribante? (Derrida J. , 1997) A lo

que el autor responde: “La hospitalidad consiste en hacer todo lo

posible para dirigirse al otro, para otorgarle, incluso preguntarle su

nombre, evitando que esta pregunta se convierta en una

«condición», una inquisición policial, un fichaje o un simple control

de fronteras”. (Derrida J. , 1997)

Comento nuestra condición de alumnos extranjeros que

habían varado en esa universidad y, a sabiendas que uno podía

entrar a tomar una clase con la autorización por parte del

docente, creí que no habría problema futuro. ¿Acaso usurpamos

un lugar, arrebatándolo, cuando no pudieron ingresar a ella una

gran parte de alumnos? ¿Acaso no es este el espectro que

circunda las leyes de control de migración? Los lugares de la

universidad son lugares físicos que demandan aspirantes

virtuales, por ende, el espacio perdura. Una pregunta me asalta:

si no es por la vía legal, en todo caso, ¿la pasión y el deseo

tampoco tuvieron lugar en la universidad?

Page 74: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

74

El coordinador no pudo ocultar su semblante de

desconfianza y sátira por parte de estudiantes que venían de una

carrera distinta, una carrera ajena y que “no tiene nada que ver”

con la historia, cuando, por lo menos el psicoanálisis es “quinta

esencialmente histórico”. (Van Young, 2008, pág. 218)

Lo que hay que pensar no es el lugar de la similitud sino de

aquello que Derrida piensa como lo radicalmente otro [tout

autre] y con esta referencia pensar la hospitalidad y “hacerla lo

más efectiva posible, inventar las mejores disposiciones, las

condiciones menos malas, la legislación más justa” (Derrida J. ,

1997) y que no se geste también lo que Derrida comenta a partir

de ese silenciamiento de la voz:

“Y yo creo que la represión, todas las represiones, y en particular la represión sexual de la mujer, comienzan allí donde intentamos hacer callar una voz (…) (Fathy, 1999) En ese pequeño discurso por parte del coordinador dirigido

¿hacia nosotros? se nos cuestionaba el lugar de la desobediencia

de la Ley: el argumento señalaba llevar un oficio hecho por una

institución explicando nuestro nombre, qué materias cursaríamos

y si podían ser compatibles para posteriormente ser acreditadas.

El coordinador, quien esperaba salvaguardar tanto el espacio

legítimo como una cuestión de derecho, comenta: “estoy muy

Page 75: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

75

enojado, deben de traer una carta de su carrera que les permita a

ustedes venir conmigo y pedir que sean escuchas. Aquí no pueden

entrar como si fuera en su casa, aquí hay reglas”. Al proferir estas

palabras, voltea a ver a una mujer que estaba presente, quizá era

encargada de esos trámites, y le pregunta “¿qué necesitan ellos

para entrar?” Ella responde: pues, nada, no vienen por calificación.

Vuelve a preguntar como si no fuera suficiente la respuesta: Sí,

¿pero qué necesitan? La mujer sólo responde: con un oficio

bastaría, mirándolo, y quizá desconcertada por el gesto del

coordinador. Ante este visaje me pregunto, ¿en vedad era una

legislación o el hombre se colocaba en el lugar de guardia en

aquel cuento llamado Ante la ley en el que Kafka centra su

atención? ¿Para entrar a una clase es necesario un arconte que

permita autorizar y desautorizar al alumno inscrito o no, discípulo

o no, a pesar de la hospitalidad de la universidad? El derecho, por

lo menos en este punto, estuvo afectado a partir de una

exclusión que podía propiciar un fundamento a la ley; implica,

sobre todo, una legitimación y validación de aquellos que quieran

estar ahí a la escucha: vallan o no por calificación, vallan o no por

una constancia, vallan o no por estar en juego en el umbral de la

falta en el saber que moviliza. En el mismo margen del derecho

Page 76: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

76

podemos articular un aspecto que se incumbe en la vida anímica

del hombre:

“Si la violencia resulta un problema cuando 'incide en las relaciones morales' es porque en el reino de la naturaleza ésta no existe, y sólo por ello la violencia se relaciona intrínsecamente con el problema del derecho y la justicia”. (Karmy Bolton, 2005, pág. 2).

Pero, sobre este derecho y esta violencia, Walter Benjamin

trata de deconstruir una noción de violencia utilizada como

medio para el Estado:

'Pero para decidir respecto a este problema se necesita un criterio más pertinente, una distinción en la esfera misma de los medios, sin tener en cuenta los fines a los que estos sirven' (Benjamin, 2005, pág. 3) Al mismo tiempo, remitir al debate Benjamin - Carl Schmitt

abre posibilidades para pensar, a partir del Estado de excepción,

el lugar del enemigo como aquel extranjero (Schmitt, 2005, pág.

10) que pisa tierras de otra nación y es convocada una función

policiaca que instaura el derecho, la supervivencia y sobre todo el

lugar mismo de la ley:

La policía, podríamos decir, se sitúa en ese espacio de “fuerza de ley”, en que se escinde la norma de su aplicabilidad, es decir, se abre una zona de anomia en que opera la pura fuerza de ley, sin ley, pero con una norma

Page 77: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

77

que, sin embargo, no está vigente. (Karmy Bolton, 2005, pág. 7) Se trata de pensar al que llega no como enemigo que arriba

para despojar de algún lugar o un derecho; no se trata de justificar

una violencia a partir de una ley que nos pudo haber situado

como aquellos usurpadores de espacio al que llegamos en

condición de locatarios.

Siguiendo esto se trata de replantear una posibilidad de

pensar a lo totalmente otro, y esto permite un lugar donde se

pueden pensar diferencias que movilizan algo que es incalculable.

Apelar a lo que Derrida menciona en el espacio de las

humanidades es menester, es decir, el replantear un como si

incondicional:

Pero este principio de incondicionalidad se presenta, en el origen y por excelencia en las Humanidades. (Derrida, 2001)

Por ello mismo me gustaría señalar, en miras de una

deconstrucción, y retomar el horizonte que Derrida señala en su

texto ya citado, en el que posibilita al como sí que actúa como

performativo y, al mismo tiempo, dar lugar a lo inesperado, al

acontecimiento y sobre todo al espacio de una reflexión otra:

Pues, el puro acontecer singular de lo que ocurre, de lo que me ocurre o de quien llega (lo que denomino el/lo

Page 78: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

78

arribante) –si hay, si hay algo semejante- implicaría una irrupción que hace estallar el horizonte, interrumpiendo toda organización performativa, toda convención o todo contexto convencionalmente dominable. (Derrida, 2001) A partir del deseo, la condición, el otro y la hospitalidad

debemos señalar y replantear, entonces, lo inesperado y lo que

nunca deja de llegar.

Guadalajara, Jalisco, marzo de 2012.

Page 79: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

79

BIBLIOGRAFÍA -Benjamín, W. (2005). Citado por Rodrigo Karmy Bolton en Vida Mítica y vida desnuda en el pensamiento de Walter Benjamin: recuperado en http://serval.pntic.mec.es/ ~cmunoz11/karmy39.pdf. A parte Rei, 1-17 -Derrida, J. (1989). Cogito e Historia de la Locura recuperado en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/foucault.htm. Bacelona: Antropos. -Derrida, J. (1997, Diciembre 2). Derrida en Castellano. Retrieved Marzo 25, 2012, from El Principio de Hospitalidad: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/hospitalidad_principio.htm -Derrida, J. (2001, Marzo). Derrida en Castellano. Retrieved Marzo 23, 2012, from Universidad sin condición: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/universidad-sin-condicion.htm -Fathy, S. (Director). (1999). Por otra parte, Derrida recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=Qzw45UpsmE&feature=list_related&playnext=1&list=SP0A00A1876FC83A59 [Motion Picture]. -Freud, S. (2007). La interpretación de los sueños en Obras completas Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu. -Karmy Bolton, R. (2005). Violencia mítica y vida desnuda en el pensamiento de W. Benjamin recuperdo en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/karmy39.pdf. A parte rei: revista de filosofía, 1-17. -Lacan, J. (2008). Seminario 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós. -Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu. -Nancy, J.-L. (2007). El intruso. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 80: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

80

-Schmitt, C. (2005). Citado por Rodrigo Karmy Bolton en Violencia Mítica y vida desnuda en el pensamiento de W. Benjamin recuperado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/karmy39.pdf. A parte rei: revista de filosofía, 1-17. -Trías, E. (2006). Tratado de la pasión. España: DeBolsillo. -Van Young, E. (2008). Citado por Capetillo, J en Cuerpos sin Historia. De la psiquiatría al psicoanálisis en México (1880-1920) recuperado en http://www.frenia- historiapsiquiatria.com/pdf/fasciculo%2012/Juan%20Capetillo.pdf. Frenia Vol. VIII , 207-220.

Page 81: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

81

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CONSCIENCIA

Alonso Quijano20

Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso. Bajo esta máscara hay unos ideales, señor Cridey.

Y los ideales son a prueba de bala.

V.

En 2006 los hermanos Wachowski produjeron y escribieron el

guión para una adaptación cinematográfica de la novela gráfica V

de Vendetta, escrita originalmente por Alan Moore e ilustrada por

David Lloyd, ambos autores de origen británico, durante los años

ochenta del siglo pasado. Dicho film, que al autor de este ensayo

le parece, en una palabra, espectacular por su contenido crítico,

presenta una realidad distópica en la que se enfrentan,

convulsivamente, la anarquía y el fascismo, y representa una

20 Caballero de la Triste Figura, Guerrero de la Luz y Corresponsal del ApocalipsisNW.

Page 82: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

82

fuerte crítica a la sociedad de control y al Estado de bienestar,

según nos dice la afamada y no menos respetable Wikipedia.

En una de las últimas escenas de esta honorable

producción, el protagonista, luego de un enfrentamiento que lo

llevaría a la muerte, recita al “malo de la película” las palabras a

las cuales hacemos referencia más arriba. Una frase brutalmente

poética y llena de significado, pero a la vez tremendamente

escalofriante por sus interpretaciones alternativas, pues los

ideales, como bien dice nuestro querido V son a prueba de balas,

pero también parecen ser a prueba de movimientos sociales, de

barricadas, bombas Molotov, piedras, cortes de tránsito, paros,

tomas, enfrentamientos con la fuerza policial, pueblos

originarios, manifestaciones públicas, hippies pacifistas,

“miguelitos”, chuchadas, palabrotas, malos sentimientos,

trovadores al peo, revolucionarios de escritorio y un largo e

inacabable ETC. que representa un sinfín de expresiones del

descontento, el odio y la violencia, que en el último tiempo han

llenado páginas y páginas de la prensa tanto a nivel local como

mundial, lo que, a fin de cuentas, ha enriquecido al monopolio de

las comunicaciones, principalmente por el desprestigio y la mala

publicidad que se hace de estos acontecimientos.

El 26 de marzo leía en la prensa local:

Page 83: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

83

Un bus del tipo "oruga" de recorrido troncal del Transantiago fue incendiado esta tarde frente a la sede de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce, ex Pedagógico) en la avenida Macul en las cercanías de avenida Grecia.

Versiones señalan que Carabineros confirmó que 30 sujetos con el rostro cubierto instalaron barricadas, detuvieron el vehículo, bajaron a sus ocupantes, lo cruzaron en la vía y le prendieron fuego frente a la calle Juan Gómez Millas.21

Nacion.cl

Mientras tanto, también me enteraba que, unos días antes,

el 21 de marzo para ser exactos, lo mismo ocurría frente a la

Universidad de Santiago:

Un bus del Transatiago y una caseta de seguridad ciudadana quemados dejaron serios incidentes que se produjeron en diferentes sectores de la Alameda en la noche de este martes.

Los disturbios más graves se registraron en República, Los Héroes y en el frontis de la Universidad de Santiago, donde fueron instaladas barricadas, produciéndose la intervención de Carabineros.

Frente a la Universidad de Santiago, un bus del Transantiago fue quemado, mientras que uno de los vehículos de Carabineros que se dirigía al sector de las barricadas colisionó con un automóvil particular, reportó radio Biobío.22

Nación.cl 21 “Bus del Transantiago es quemado en protesta frente a USACH”. En: http://noticias.terra.cl/bus-del-transantiago-es-quemado-en-protesta-frente-a-usach,8890f6877a236310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html al 26 de marzo de 2012. 22 “Quemado bus Transantiago frente a universidad en Macul”. En: http://www.lanacion.cl/quemado-bus-transantiago-frente-a-universidad-en-macul/noticias/2012-03-26/133332.html al 26 de marzo de 2012.

Page 84: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

84

Estos eventos son nuestro punto de arranque en la

presente entrega para este número de la Revista Acéfalos, donde

analizaremos un poco este boom de los movimientos sociales

para relacionarlos con una cuestión que poco o nada se toma en

cuenta y de lo que, incluso, por obra y gracia de los filósofos de

boutique -que al ponerse a reflexionar sobre este asunto no

hacen más que perder el control, balbucear y hablar

incoherencias-, se tiene una visión bastante peyorativa, según la

cual no se considera en lo absoluto su tremenda y trascendental

relevancia para estos efectos: la consciencia, un tema de íntima y

vital importancia para usted, para mí y para todos. Así que puede

tomar este ensayo como una especie de terapia psicológica

donde el tema principal es su persona y no la mía.

… DOS LUCEROS QUE CUANDO LOS ABRO PERFECTO DISTINGO LO NEGRO DEL BLANCO Los filósofos de boutique, de los cuales hemos hablado en

extenso en el sitio de la Revista Acéfalos23, suelen distinguir entre

el sujeto y el objeto, y esto lo hacen porque viven en el mundo de

las patrañas y triquiñuelas. Sin embargo, a pesar de toda esta

abstracción y pensamientos “profundos” e “importantes”, nunca

23 www.revistaacefalos.blogspot.com

Page 85: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

85

dejan de ser partícipes de los juegos impuestos por el lenguaje, la

cultura y el contexto histórico, cuestión de la cual ellos ni se

enteran. Por eso hacen filosofía como hacen matemáticas,

ciencias como cultivan su fe religiosa y política como lógica

simbólica. Sus reflexiones tienen, en consecuencia, asidero en la

Nada. Lo que no es de extrañar. La civilización moderna es un

periodo de oscurantismo más profundo que el medieval.

Cuando me enteré de que el 21 de marzo, en medio de una

protesta social, había resultado quemado otro bus del

Transantiago frente a la Usach, me pareció algo más bien normal

y cotidiano que no me impresionó mucho, pues ese mismo día, a

consecuencia de este hecho, se publicó en el sitio www.13.cl una

denuncia de la empresa Express Santiago, operador del sistema

de transporte “público”, en la cual declaraban que hasta la fecha

cinco de sus buses habían sido quemados por “delincuentes”24.

Esto, en medio de un contexto social complicado, como el que se

vivencia tanto en Chile como en el extranjero, más bien

representa una criminalización de lo que realmente significa la

quema de un bus del Transantiago: la protesta social, típico

24 “Express Santiago denuncia que 5 buses han sido quemados en 6 meses”. En: http://tele13.13.cl/nacional/express-santiago-denuncia-que-5-buses-han-sido-quemados-en-6-meses al 21 de marzo de 2012.

Page 86: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

86

recurso de los poderes fácticos –muy inteligente y eficaz, por lo

demás-.

Esta última expresión, criminalización de la protesta social,

ha sido utilizada por algunos autores y sectores sociales para

referirse a la aplicación de un código penal que juzga como

delitos las actividades de protesta con la finalidad de debilitarla o

desorganizarla y, como hemos visto, esto es posible de muchas

maneras y por diversos medios.

Pues bien, desde hace algún tiempo he venido madurando

algunas ideas que he escrito para el sitio Web de esta revista,

reflexiones que tienen que ver con las lógicas de los juegos de

infinitas posibilidades como el ajedrez, lo que me ha llevado a

preguntarme por la eficacia de la protesta social, es decir, si con

ella se logra lo que se pretende, y si puede pensarse en un tipo de

movilización social acorde con la realidad de nuestra época tan

oscura y conflictiva. Aquí es donde entran a colación los juegos

de estrategia, tan divertidos y estimulantes como es sabido.

El ajedrez, considerado un deporte por muchos, y no es

casual que este humilde servidor se haya servido de él como

ejemplo, representa un increíble paralelismo con las dinámicas de

protesta que estamos vivenciando en el presente, pues, como en

este juego, pareciera ser que todos cumpliéramos el

Page 87: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

87

importantísimo rol de representar el papel de una pieza, en todos

los sentidos servicial y atrapada por su envolvente normativa y su

lógica.

Cuando hablé de esto con uno de los pajarracos que

conozco, Lautaro Rockha, un flaco con mucho potencial, me vi en

la necesidad de explicarle el origen de estas reflexiones para que

pudiera comprender mejor esta claridad de ideas que padezco.

Tuve que hablarle, entonces, de etimología y aclararle un poco

cómo logra validarse el poder en nuestras instituciones políticas,

lo que me tomó un par de días de profunda conversación con el

hombre. Le expliqué que el poder se validaba gracias a nuestro

vergonzoso respeto por la normativa del juego –que hasta en las

ideologías más “radicales” de izquierda o derecha (piezas negras

y blancas) se lleva a cabo con rigurosidad monacal-, por la

dialéctica existente entre el amo y el esclavo. Por otra parte,

también le mencioné a este flaco la importancia de comprender

algunas palabras del lenguaje que ¿utilizamos? para lograr romper

con dicha dinámica. En este caso, como dijo alguna vez el poeta

Óscar Saavedra para el programa Conversando en Serio, la palabra

bien utilizada es un arma.

Page 88: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

88

CAMINO A LA COMPREHENSÍON Y LA CONSCIENCIA

Cuando epistemológicamente distinguimos entre el sujeto y el

objeto cometemos un terrible error que nos deja nada más que

con una cerilla en medio de la total oscuridad. Éstas son las luces

de la ilustración. Entonces logramos conocer, comprendemos,

aprendemos mucho de todo, y, sin embargo, no

comprehendemos cuestión alguna, nada se aprehende ni

logramos ser conscientes de ningún asunto. Quiero hacer la

distinción aquí de algunas palabras que, de seguro, hasta este

punto un lector común y corriente, como usted, no habrá notado

ni habrá analizado sus potenciales relaciones e implicancias. Éstas

son:

1. Comprensión/Comprehensión. 2. Aprensión/Aprehensión. 3. Conciencia/Consciencia.

Pienso que aún estamos en una época temprana del

desarrollo cultural de occidente –en la que hemos estado desde

hace mucho tiempo, y que nos tiene en medio de la actual crisis

de las estructuras modernas-, y creo que esto es lo que no

permite que nos percatemos de la sutileza de estas diferencias y

Page 89: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

89

relaciones, pues nos comprometemos muy poco con lo que está

pasando y con lo que estamos pensando.

Cuando una persona comprende un asunto nada más se

entera de un hecho. Lo mismo ocurre cuando uno aprende o

cuando tomamos conciencia de lo que está ocurriendo. La

diferencia entre estas tres palabras es nada más la situación en

que las personas las aplican, pero la distinción fundamental entre

éstas y las otras (comprehensión, aprehensión y consciencia) tiene

que ver con la intimidad de las personas.

Lamentablemente para nosotros, nuestras palabras no son

nuestras, y lo sabemos por todo el contexto histórico con el que

cargamos. El origen de la lengua castellana, al ser una lengua

romance, tiene una fuerte raigambre del griego y,

principalmente, del latín. Y es a esta lengua a la que tenemos que

hacer referencia para lograr enterarnos de las relaciones que

pretendemos hacer, pues, de otro modo, nada más el lenguaje se

serviría de nosotros, como suele hacerlo, y no tendría mayor

significado ni importancia. Usamos las palabras muy a la ligera en

este sentido, lo que hace que se pierdan en el aire, y con ello nos

perdamos nosotros.

Cuando uno comprehende, lo comprehendido forma parte

de nosotros, nos volvemos aquello de lo cual antes nada más nos

Page 90: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

90

enterábamos y lo consideramos, de ahí en adelante, como parte

vital de nuestra experiencia cotidiana. Es en este momento

cuando nos volvemos conscientes, y es desde este punto que, lo

que antes hacíamos o dejábamos de hacer por deseo o antojo, se

convierte ahora en una necesidad vital. Nos comprometemos con

lo que sabemos. Pasamos del mero conocimiento a la práctica,

no por capricho, sino, reitero, por necesidad, porque desde

entonces las cosas ya no podrán ser de otro modo. Ser

conscientes es estar comprometido profundamente y trastocado

por lo que se ha aprendido, por lo que se conoce y comprende.

Es la etapa definitiva del cambio cotidiano de la vida de las

personas (de quienes estamos hablando en este ensayo).

DINÁMICAS DE LOS SISTEMAS EL ERROR DE TOMAR LA PARTE POR EL TODO Remitámonos a los hechos. Lo que da vida a los sistemas de una

civilización (políticos, culturales, económicos, etc.) no son las

cosas, sino las personas y las relaciones que entre éstas existen.

Cuando en la protesta social se corta el tránsito con barricadas,

se lanza una bomba molotov o se quema un bus del sistema de

transporte, se está haciendo algo para detener el flujo de las

cosas y no de los individuos ni de sus ideas ni para modificar su

Page 91: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

91

consciencia. Es esto lo que hace a la protesta social ineficaz, el

error de tomar a la parte por el todo, de destruir las cosas y no las

ideas, que son lo que, para bien o para mal, liga o no a la gente.

Sumado a esto, se pone en marcha, cada vez que las cosas se

destruyen en las protestas, el principio de escasez, principio que

permite que la industria funcione y que los plutócratas

multipliquen sus riquezas negociando las reparaciones de lo que

se perdió en las jornadas de movilización social. Lo mismo ocurre

con las catástrofes naturales como los fuertes terremotos, tras

los cuales muchos lloran y se lamentan mientras otros pocos

celebran y sacan cuentas alegres.

Cuando en la calle un grupo de personas tiene un

enfrentamiento con la policía lo está teniendo con una parte

material del sistema policial, con uno de sus instrumentos. Pero

el fuerte de un policía nunca será su fuerza física ni sus

habilidades para pelear, sino la unión y comunicación que tiene

permanentemente con su sistema, con el sistema policial. Por

eso un enfrentamiento con estas unidades materiales “aisladas”

es de facto un saludo a la bandera, un enfrentamiento perdido si

no se hace algo contra aquello que anima su estructura, lo que se

traduce en su red de comunicaciones, su fuerte estructura

Page 92: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

92

ideológica y la dinámica existente en la que vive nuestra

sociedad, la dinámica del amo y el esclavo.

Lo que las personas pretenden hacer en una protesta social

es, más allá de mostrar su descontento, reivindicar un poco su

valor como colectivo y marcarle los límites al poder político al

cual se subordinan. Y estos motivos son muy saludables y nobles.

Sin embargo, más allá de todo lo que pueda esperarse, y más allá

de las buenas intenciones de la gente, de las cuales el mundo

está lleno, lo que se hace es validar y revalidar, una y otra vez, en

la protesta social, que el individuo no tiene poder sobre su

condición y que el único que puede hacer algo por él es aquel que

ostenta el poder político, con ello se validan también las

injusticias que padece, los abusos, la represión policial y el uso

excesivo de la fuerza. ¿Por qué? Porque, como dije y reitero, los

individuos asumen que no tienen capacidad, pues se auto

suprimen, y por eso demandan al poder político soluciones y

mejoras sociales, validando que quien ostenta el poder tiene el

poder de cometer injusticias y abusar de su condición de “amo”

para con sus esclavos. Entonces tenemos que, así como en el

medio evo, los hombres de fe piden a Dios y esperan que ocurran

milagros.

Page 93: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

93

CÓMO ROMPER LA DINÁMICA AMO – ESCLAVO En palabras sencillas, cuando en el ajedrez el jugador se da

cuenta de que el juego lo está jugando a él, cuando toma

conciencia de ello, de que es nada más que un objeto de su

normativa y su lógica, no le queda más que o quedarse ahí o

escapar. Quedarse en el juego es algo sencillo y poco interesante,

pues de ahí en adelante las cosas se vuelven predecibles y no

merecería la pena extenderse sobre aquello. Por otro lado,

escapar del juego es algo muy difícil. Porque para eso hace falta

mucho más que enterarse de lo que está pasando. Para eso hace

falta que el jugador se dé cuenta de que este asunto está

íntimamente ligado a su vida, que lo afecta y que lo perjudica,

que limita sus posibilidades y que mejor sería morir que seguir

viviendo. Tras este proceso, el jugador se vuelve consciente, se

levanta asqueado y, sin remordimientos, abandona el juego,

anulando su lógica, rechazando su normativa, dejando de

otorgarle poder sobre su persona. Entonces escapa. Corre por su

vida y por su libertad como Eréndira. Corre como quien corre a

las montañas cuando el mar se recoge, advirtiendo que viene un

tsunami, siendo consciente de que contra esa fuerza natural no

puede medirse ni enfrentarse porque sencillamente es imposible,

porque si lo hace morirá, porque comprehende que la única

Page 94: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

94

fuerza capaz de enfrentarse en esta tierra a un tsunami no es otra

cosa que un tsunami de igual magnitud.

¿Cómo romper, entonces, la dinámica existente entre el

amo y el esclavo? Renunciando al juego, dejando de aceptarse

como una parte de él, dejando de cederle atribuciones sobre

nosotros, abandonando la dinámica de enfrentarnos una y otra

vez como se enfrentan las piezas blancas contra las negras como

si unos fueran buenos y otros malos, pues no hay tal cosa, no hay

ni amos ni esclavos, ni líderes políticos ni subordinados. Lo único

que hay es una normativa a la cual debemos renunciar. El jaque

debe ser al juego y no al rey. Sin embargo, y lo digo tristemente,

para efectos prácticos, la mayoría de las personas está muy

comprometida con estas dinámicas, por lo cual el futuro no se ve

muy auspicioso para nosotros.

Hace unos días, el 12 de abril de este año, leía una

declaración pública realizada por la Comisión Ética Contra la

Tortura de nuestro país en la que se denunciaba el

funcionamiento de una base militar norteamericana en Con Con,

cuya construcción habría tenido un valor aproximado de 500

millones de dólares, pagados por el comando sur de las Fuerzas

Armadas de Estados Unidos, que tendría como objetivo principal

el entrenamiento de las Fuerzas Armadas chilenas, carabineros y

Page 95: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

95

la policía de investigaciones, a raíz de los conflictos sociales que

han estallado en los últimos meses, los cuales se pretenden

controlar por razones de “seguridad”. No entraremos a analizar

qué se entiende por “seguridad” en este ensayo, sino

simplemente decir que si las cosas están así, las cosas no están

muy bien y podrían ponerse peor. Para algunos este hecho es un

abierto llamado a organizar una defensa armada ante cualquier

eventualidad. Sin embargo, y a mi parecer, eso sería como

cobrarse ojo por ojo para que todos terminemos ciegos. No. Lo

que hay que hacer es renunciar a esta dinámica absurda y, como

la gente que vive en la costa lo ha aprehendido muy bien, ser

conscientes de que, cuando el mar se recoge, con sabiduría,

debemos escapar a las montañas, buscar tierras más altas.

Hasta el siguiente número.

Santiago, abril de 2012.

Page 96: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

96

EL MULTICULTURALISMO COMO UNA NECESIDAD

Karen Denisse Cabrera Valadez25

En este artículo pretendo defender la teoría del multiculturalismo como necesidad. Parto de la hipótesis de que la diversidad cultural surge, en la mayoría de sus casos, como una necesidad forzosa en cuanto a la migración, como respuesta a la necesidad de los individuos de reubicarse para obtener una mejor calidad de vida, y no sólo desde la migración sino como ese multiculturalismo que es una expresión de la ideología del capitalismo global. A través de una serie de argumentos apoyados en artículos y ensayos buscaré dar respuesta satisfactoria a la hipótesis inicial. Creo que, como señala Habermas, la dignidad está íntimamente conectada con la noción de derechos humanos26. Lo que propongo es plantear, a su vez, que dicha noción está fundamentada en una necesidad por parte del Estado de apaciguar las demandas de las minorías dentro de la sociedad y mitigar el no reconocimiento de lo diferente. Comenzaré por determinar las causas de la migración y las características primordiales del individuo migrante, así como la pérdida de identidad del sujeto que llega al lugar de destino, –como en el actual caso de la Ley de Arizona- y continuaré con el individuo de minorías dentro de la propia sociedad de origen, la discriminación y las consecuencias de ello, la pérdida de identidad.

El hombre a través de la historia se ha conformado siempre por

vía de la sociedad, de la cultura y el contexto en que se

desenvuelve, por lo que parece imprescindible la conexión entre 25 Estudiante de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 26 Habermas, Jürgen. “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”, Revista Dianoia, 2010. Número 64, volumen LV

Page 97: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

97

hombre y cultura para su desarrollo integral. Creo que la

necesidad de migración de la población es una situación que

rompe con esta conexión y que a su vez fractura la integridad del

hombre; es decir, el abandono del lugar de origen siempre es

pensado como un beneficio y no en sus consecuencias negativas,

aunque las más de las veces se torne en tales, además de la

discriminación a los sectores mas disminuidos y las minorías

sociales.

El enfoque dado a este problema a partir de los derechos

humanos rescata algunos de los primordiales elementos del

hombre en cuanto a su constitución. Cabe mencionar que si en

primera instancia es difícil salir del lugar de origen, abandonando

así vivencias, costumbres, territorio, familia y en general formas

de vida que se tenían enraizadas, se debe hacer frente luego a un

segundo desgarramiento en el lugar de llegada. Se cae en la

necesidad de despojarse de toda identidad previa para así

forjarse una nueva, nuevos valores y modos de ver la vida; lo

mismo ocurre con las minorías dentro de una sociedad, ya que

tienen que despojarse de su identidad plena para subsistir en una

sociedad que solo admite una forma de vida.

De principio me gustaría hacer énfasis en que aunque mi

punto de partida se enfoca en los aspectos negativos de la

Page 98: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

98

migración y las minorías en sociedad, no por ello dejo de ver sus

aspectos positivos, ventajas y peculiaridades de este fenómeno,

desde el cambio cultural que evidentemente enriquece la visión

del individuo y lo forja en la diversidad, y un multiculturalismo

abriga a ciertas culturas, muchas veces mejor aceptadas en los

lugares de destino que en sus propios lugares de origen.

Es preciso hacer énfasis en el carácter natural de la

migración, que vemos no sólo en los hombres, que a pesar de

haberse vuelto sedentarios, continúan con atisbos de su pasada

condición nómada en la que no permanecían mucho tiempo en

los mismo suelos. Y si lo queremos enfocar desde el punto de

vista de otras especies, nos daremos cuenta que la migración es

un fenómeno natural, para lo cual basta dar cuenta de especies

como las mariposas o las manadas de animales grandes que

cambian de territorio en busca de alimentos. Pero como no es

este el punto de la investigación no me adentraré ni profundizaré

en ello.

Page 99: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

99

I

Según las estadísticas del Instituto de Migración de la Secretaría

de Gobernación del Gobierno Federal27, desde enero y hasta

septiembre del 2010 hubo un total de 486 941 residentes

mexicanos en el extranjero, esto da muestras de la gran

migración que sufre la población de México a países con mejores

status económicos o que proveen una mejor calidad de vida.

Los sectores con mayores carencias económicas son

aquellos que cuentan con un mayor número de migrantes, lo cual

ya nos da una pauta de una de las principales características del

hombre migrante. Si tomamos en cuenta que la población rural

representa el tipo más voluminoso de migración entonces es

cuando reparamos en cuáles son las causas de este fenómeno:

“[…] se generaba también una marcada desigualdad en la distribución de los beneficios del desarrollo: desigualdad entre regiones y, dentro de éstas, entre sus habitantes. Éstos al verse menos favorecidos, buscaron la solución a sus problemas en el proceso migratorio […] atraídos por las ciudades asiento de la industria, los servicios y las oportunidades de mejoramiento material.”28

27 Boletín mensual de estadísticas migratorias 2010, Instituto Nacional de Migración,http://www.migracion.gob.mx/estadisticas/2010/septiembre/BoletinEst2010.pdf, 15 de noviembre del 2010, 07:07pm. 28 Velazquez, L. A. / Papail, J. Migrantes y transformación económica sectorial, p.28

Page 100: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

100

De esta característica, imprescindible para entender el

comportamiento de este fenómeno, derivan a su vez sus

peculiaridades, como es la migración ilegal, que representa otro

factor que da cuenta de la migración como una necesidad.

Un gran y reciente ejemplo lo encontramos en la famosa Ley

Arizona (SB 1070) establecida en el estado que lleva el mismo

nombre por la gobernadora Jan Brewer como respuesta a la

inmigración ilegal en Estados Unidos y en particular en el estado

de Arizona, que permite a cualquier autoridad del estado, incluso

a ciudadanos norteamericanos, señalar a cualquier inmigrante

ilegal. Pero no sólo eso, pues otra de las particularidades de la

aplicación de dicha ley consiste en que “cualquier individuo que

tenga las características físicas de migrante o extranjero” -

descripción que de suyo me parece una bofetada a la dignidad

humana-, puede ser cuestionado sobre su nacionalidad y debe

mostrar su documentación en regla a quienquiera que se la pida.

Esta ley y este trato en la sociedad mencionada da muestras

de la magnitud de la discriminación que se vive no sólo ahí sino en

las millones de relaciones que se establecen día a día entre

diferentes culturas y sociedades del mundo entero. Las mismas

leyes de este tipo, que desgarran la identidad y la dignidad

humana, contradicen los derechos fundamentales del ser

Page 101: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

101

humano, lo que colisiona con el mismo marco social en que se

fundamentan tanto estos derechos como la aprobación de dichas

leyes.

Es por todos conocido que la mano de obra que llega a este

país representa los índices más bajos en cuanto a nivel socio-

económico de la sociedad en sus países de origen: campesinos,

indígenas y aquellos sectores que representan la minoría son

aquellos que además de ser rechazados en su propio seno, son

avergonzados y obligados a cambiar su identidad y dignidad por

una mejor calidad de vida que también, dicho sea de paso, no

todas las veces se logra.

En este caso particular de los inmigrantes, tanto legales

como ilegales, que existen dentro de los Estados Unidos, es

llamativo el trato que se les da por la simple apariencia y

mayormente por la aplicación de leyes del tipo de la antes

mencionada. Incluso dentro de los inmigrantes legales las

discriminaciones y faltas a la dignidad no son menores que con

aquellos que entran al país de manera ilegal. Y también es verdad

que el eurocentrismo se encuentra presente en la mayoría de las

poblaciones primer mundistas en mayor medida que en las

sociedades más rezagadas. Por ejemplo, en Estados Unidos la

discriminación que puede hacerse a un residente europeo es casi

Page 102: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

102

nula comparada con la falta a la dignidad que se hace a un

mexicano o a un colombiano: razas diferentes igual a trato

diferente.

Es importante cuestionarse sobre las actitudes del otro

frente a la diferencia, el porqué de esta actitud frente a culturas

distintas, si las mismas sociedades discriminatorias son una

mezcla de todo un bagaje cultural de muchísimos pueblos.

Siguiendo con el ejemplo de los Estados Unidos cabe

mencionar que su conformación es muy amplia, en el sentido de

que el país representa, en tanto tal, una fusión de culturas: su

escritura tiene antecedentes del latín, su idioma antecedentes

anglosajones, su forma de gobierno es un constructo que se

pretende fundamentado en la tradición helénica, y una de sus

religiones mayormente profesadas es la judía.

Y con esto no quiero fomentar una crítica o un ataque a un

tipo de sociedad o a un país en particular, sino hacer una

observación para que se abran los ojos y los brazos a culturas

diferentes, pues creo que toda sociedad se ha construido a partir

del aporte y enriquecimiento mutuo de culturas.

No hay una sociedad, país o cultura que haya sido

enteramente creada a partir de sí misma, ya que en su

surgimiento todas se han enriquecido de formas de vida previas,

Page 103: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

103

tradiciones, tecnologías, saberes, intereses y conocimientos

legados de otras culturas.

Basta mencionar a las minorías dentro de una sociedad para

dar cuenta de la discriminación cultural que existe dentro de las

sociedades. Centrémonos en el caso particular de las mujeres,

que si bien no son una minoría y con las nuevas reformas

legislativas han alcanzado un nivel igualitario de derechos, es

verdad que en muchos lugares del mundo aún son tratadas de

una manera discriminatoria.

Otro caso lo tenemos en la raza negra que desde los

comienzos de la historia fue vista por “los blancos” como una

raza bárbara, utilizable como mano de obra y hasta vista como

salvajes sin educación ni cultura que no merecían un trato de

personal en tanto tal. Lo mismo se puede decir de las

comunidades indígenas que padecieron y padecen una situación

similar.

Por último, y no por falta de ejemplos sino sólo por

mencionar uno importante, hablaré de los homosexuales, pues

me parece ineludible mencionar los abusos, maltratos,

agresiones y demás tratos discriminatorios que sufre este sector

de la sociedad, que si bien antes constituía una minoría escondida

tras bambalinas hoy es una comunidad formada que busca hacer

Page 104: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

104

valer sus derechos de la misma manera en que se cumplen para

cualquier ciudadano que se encuentre en una sociedad regida por

ciertas leyes que deben aplicarse a todos por igual, sin importar

religión, raza, preferencia sexual, educación, y demás elementos

que constituyen a una sociedad diversa.

Cuando hago mención de los derechos de todo hombre de

sociedad no me refiero únicamente a los derechos humanos, sino

a todos aquellos que se encuentran dentro de estos, como los

derechos civiles, que como tales son aquellos derechos dados

por naturaleza y no como consecuencia de la creación del estado.

Uno de los más importantes es el derecho a la libertad de

pensamiento, conciencia y religión así como la opinión y

expresión y el derecho a la protección contra la discriminación

por motivos de discapacidad, religión, género, raza, nacionalidad,

edad, preferencia sexual; lo que señala de manera resumida lo

que representa o debería de representar un multiculturalismo

pleno, mientras por otra parte el derecho a la vida y a la

integridad física y mental es otro de los grandes derechos civiles.

Y si nos detenemos a analizar de manera profunda cada uno

de estos derechos, caemos en la realidad de que en el marco

conceptual que tenemos actualmente en cuanto a conceptos

fundamentales y constitutivos de una sociedad como los son el

Page 105: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

105

de nación, ciudadano, civilización y el mismo concepto de

derecho, es imposible tanto demandar dichos derechos como

practicarlos.

Es imposible la consecución plena de derechos del tipo de

los derechos humanos o civiles en un contexto que los aplasta

con sus re-significaciones legislativas y creación de injusticias y

discriminación a partir de su aprobación. Es necesario

complementarlos con el respeto y la tolerancia hacia otras

formas de vida y otras culturas para lograr el multiculturalismo:

“Las experiencias de exclusión, maltrato y discriminación nos enseñan que los derechos civiles clásicos adquieren “igual valor” (Rawls) para todos los ciudadanos únicamente cuando se complemen-tan con derechos sociales y culturales”.29

Lo cual también parece plantear problemas por el hecho de que

la noción misma de valor y las significaciones de los valores

quedan soslayados por los conceptos que los preceden y que

anteriormente mencioné.

Aquí surge una pregunta interesante: ¿qué determina los

valores en una sociedad de migración y una sociedad de minoría?

Pues mientras que para unos la dignidad es una de las

características esenciales del hombre en tanto individuo de

sociedad, para muchos otros los requerimientos de su 29 Habermas, Jürgen. Opus citatum, p.9

Page 106: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

106

supervivencia la rebasan sin darles siquiera la posibilidad de

elección; el sujeto tiene que reconstruirse:

“El nuevo sujeto […] construye alguna raíz para ingresar al nuevo mundo, el cual empieza a atravesar con otras expectativas, con otros códigos, con otras maneras de leer y construirse, de reconocerse como sujeto completo y liberado, con derechos y garantías.”30

Creo que este es el punto en el que se hace necesario hablar

del gran vínculo existente entre la dignidad humana y los

derechos humanos, pues me parece que éstos últimos son un

constructo político y social para la defensa y protección de la

dignidad humana, que al ser una noción que precede a los

derechos humanos, me parece que su institución fue un tanto

tardía y como consecuencia de la falta a la dignidad de

muchísimos seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial.

Y digo tardía por el hecho de que así como la diversidad

cultural precede largamente a la Segunda Guerra Mundial -pues

ha estado presente desde las primeras conformaciones sociales y

del Estado-, es cierto que la discriminación y la falta a la dignidad

humana van de la mano con ella.

De alguna manera los derechos humanos, precedidos por el

concepto de dignidad como un derecho fundamental del ser

30 Restrepo, M. H. Caracterización del sujeto desplazado, p.24

Page 107: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

107

humano, permiten un principio de unidad universal en tanto

característica inmanente que comparte todo individuo sin

importar la sociedad o cultura en que se desarrolle, sus creencias,

formas de vida, raza, religión y demás características particulares

que lo conforman como bien lo dice Habermas:

“[…] se invoca este concepto para negociar tratados de derechos humanos en convenciones legales internacionales y para dirimir disputas legales internacionales entre partes de culturas diferentes […]”31.

II

Todo antecedente y respaldo del multiculturalismo como

necesidad lo podemos rastrear en este modelo capitalista global

y liberal que no posibilita más que una sola forma de vida en la

cual se puede desarrollar el hombre plenamente sin atentar con

los principios básicos del ser humano; lo que para este modelo

representa crear un lenguaje universal y común tanto ético como

político. Aquí aplica el término que hace referencia a uno de los

valores más controvertidos dentro de una sociedad [la

tolerancia] que propone al individuo ser y actuar de la manera

que se prefiera pero sin atentar con un sistema y con ciertos

principios, lo que ya da una limitante a las formas de vida que no 31 Habermas, Jürgen. Opus citatum, p.7

Page 108: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

108

se alineen con la única preestablecida por dicho modelo liberal.

¿Que pasa entonces con los emigrantes, con las prostitutas, los

homosexuales y transexuales, los indígenas y todos esos grupos

que representan minorías raciales, étnicas, religiosas?; que a

pesar de ser “respaldados” por los derechos humanos, estos

derechos no cubren al 100% las diferencias y necesidades de

dichos sectores, lo que a fin de cuentas repercute en su

integridad, identidad y formas de vida. Todo ello surge de la

negación del otro y de una marcada lógica de la exclusión en

donde lo propio es lo bueno y lo otro es lo ajeno y por tanto lo

malo.

Esta negación de la diferencia surge como una creencia falsa

de Occidente al situarse como el centro del mundo en cuanto a

política, economía y sociedad:

“Las ciencias sociales desempeñaron un papel fundamental en el proyecto de construir un mundo a la medida de la razón humana occidental”.32

Esto ya representa una exclusión y por lo tanto una

discriminación hacia todo aquello que no sea occidental o

influencia de ello. Desde la necesidad de apropiación de

32 García Ruiz, Pedro Enrique. “Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad” en Revista Internacional de Filosofía Política, 2008 No. 32, p.99

Page 109: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

109

territorio, que tenemos desde la Antigüedad y que aún hoy en día

es una de las respuestas más relevantes a la obtención de poder,

se habla de una búsqueda de imposición de lo establecido por

unos cuantos para fulminar lo otro a través de ver a las otras

culturas como educables y los propios ciudadanos como

potenciales sujetos occidentales.

La modernidad es la respuesta más certera a este proceso,

pues representa un mecanismo de dominio ideológico y un

proceso a través del cual Europa se constituye el centro de la

historia universal, y su proyecto central consistente en sacar a las

civilizaciones de lo que los europeos denominan “estado de

animalidad e imbecilidad” para traerlos a la modernidad, lo cual

ya presenta síntomas de una discriminación marcada no solo a la

dignidad del otro sino de una degradación de sus formas de vida,

creencias, culturas que no son aceptadas y ni siquiera vistas como

posibles en cuanto a diferentes sino simplemente aniquiladas.

Los conceptos que se han forjado a través de la historia y

para la constitución de una sociedad como Nación han sido

influenciados por este ambiente eurocentrista que domina la

mayor parte de las sociedades y en el que el modelo capitalista

liberal las permea como el dominante, por lo cual dichos

Page 110: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

110

conceptos, como civilización y ciudadano, quedan sometidos bajo

dicha influencia.

Analicemos en primera instancia el concepto de ciudadano,

y para poder establecer una postura bien definida pongamos

como base la definición que establece el doctor Pedro Enrique

García:

“La ciudadanía es el mecanismo que conforma la pertenencia a una determinada identidad que intenta establecer los límites entre lo «propio» y lo «extraño» por medio de la postulación de una homogeneidad cultural y política expresada en la idea de «orden social»”.33

El ciudadano como un artífice que fundamente a la nación

en tanto unidad, como un dispositivo de poder-saber, esto es, la

domesticación de los individuos pertenecientes a una sociedad

en tanto que tiendan (por no decir necesiten) comportarse de

cierta forma.

Lo que se pretende con dicho concepto es crear sujetos

adecuados a la dinámica de la modernidad, ciertas prácticas y

disciplinas que lleven a un tipo de subjetividad. Lo dicho

anteriormente permite que el ciudadano plantee un patrón de

33 García Ruiz, Pedro Enrique. “Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad” en Revista internacional de filosofía política, 2008 No. 32, p.103

Page 111: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

111

orden social; lo cual nos da argumentos para analizar un

concepto de civilización que remite a las representaciones del

orden, lo correcto y lo bueno dentro de una sociedad, siendo

tomado por desviado e incorrecto sin más lo que quede fuera de

esta conceptualización.

Todo lo anterior delimita un escenario teatro-social en el

que los individuos actúan para cubrir los parámetros establecidos

por cierto modelo, y en el que las limitantes se crean a partir del

lugar donde se supone que deberían originare los derechos; y

aquellos pocos que mantienen sus estilos de vida, sea cual sea el

motivo, son rechazados por la mayoría que se ha acoplado al

estándar establecido, y a partir de ahí la discriminación aparece,

lo que hace que la identidad del hombre se desgarre -y en

algunos o muchos casos se pierda-, para adoptar una que si sea

validada por este modelo que se pretende universal.

En estos términos la mejor manera de describir la función de

una Nación en rasgos generales equivale a afirmar que surge

como un invento para la creación de identidades que respalden

los intereses de un modelo liberal que busca y se forja como el

único posible, que lo mantengan y lo unifiquen para presentarlo

no solo como el único posible sino como el verdadero y correcto.

Page 112: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

112

Dicho de la forma anterior, una sociedad de diversidad

cultural queda implícita dentro de este concepto de Nación y sin

embargo parece no tener cabida en ella, por lo cual lo importante

sería rescatar dichos conceptos para reconstruirlos o darles un

enfoque distinto que certifique y mantenga las diversas formas

de manifestación de las creencias, sociedades, formas de vida, y

en general las diversas maneras de entender al hombre y al

mundo: aquello que establecemos con el nombre de cultura.

III

Como conclusión, creo que para evitar el multiculturalismo como

necesidad es pertinente que se establezca una mejor

infraestructura política, económica y social del país o comunidad

de origen, esto permitiría que la migración y la discriminación

tomaran otros tintes en cuanto a su explicación como fenómeno

y no sería vista como un proceso de necesidad, es decir, una

migración forzada o un cambio de identidad necesario; con lo

anterior no tendríamos pérdida de ningún tipo sino un

enriquecimiento cultural. Además de que no habría necesidad de

reconstruir una identidad que vendría a representar un disfraz

Page 113: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

113

frente a la sociedad, una máscara para sobrevivir frente a una

sociedad no pluralista.

Para ello no sólo se necesita lo anterior, sino más bien ir a la

base del problema y que haya una re-significación de los

conceptos que integran este modelo liberal que se centra en

unos pocos, que tiene sus inicios en un Occidente que mira todo

desde sí y ve a lo demás como lo ajeno, que no sólo puede ser

explicado desde ahí sino que de la misma manera tiene ahí su

punto de partida.

Es difícil esta postura, pues mover los marcos de referencia

que tenemos desde la colonización sería perder los horizontes

que tenemos como parámetros para actuar y vivir, sin embargo

creo que es indispensable y necesario para el desarrollo de un

multiculturalismo pleno el deshacernos de los significados

actuales de conceptos como ciudadano, nación, modernidad e

incluso replantear lo que significa y se pretende al hablar de

multiculturalismo, no de reconocer lo común que se tiene con el

otro, sino la diferencia que se tiene con él.

Lo anterior además de permitir un intercambio cultural y un

enriquecimiento, hace del individuo un individuo con identidad

propia y creada a través de sus propios parámetros y formas de

Page 114: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

114

vida, lo que restaría ese desgarramiento y pérdida que tienen

estos individuos al emigrar por necesidad o simplemente al

enfrentarse a nuevas culturas y sociedades. Ya que todo esto

permitiría que en lugar de buscar cambiar la identidad para poder

mantenerse dentro de una nueva sociedad y poder convivir con

los individuos que se desarrollan en ella, daría pie a que se

mantuviera la identidad y se beneficiara a esas sociedades de las

que se está siendo participe, a través de enriquecerlas con

nuevas formas de vida, que si bien no van a ser adoptadas por

esa cultura si serán vistas como otras maneras de apropiarse de

la vida y antes que nada respetadas.

Ciudad de México, enero de 2012. BIBLIOGRAFÍA

• García Ruiz, Pedro Enrique. “Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad” en Revista internacional de filosofía política, No. 32, pp. 97-114 (2008).

• Habermas, Jürgen. “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos” en Revista Dianoia, No. 64, volumen LV (mayo 2010).

• Restrepo Domínguez, Manuel Humberto. Caracterización del sujeto desplazado. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

• Velázquez, Luis Arturo y Papail Jean. Migrantes y transformación económica sectorial. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1997.

Page 115: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

115

“YO CREO QUE ALGO QUE NOS UNE A TODOS ES LA IDEA DE QUE QUEREMOS APRENDER MÁS”

ENTREVISTA CON CACHORROS DE FILOSOFÍA U$ACH

Un día normal, de poco movimiento en la Usach, tuve la brillante intuición de que sería bueno e interesante entrevistar a alguno que otro cachorro de la carrera de ¬¬(Ing. en)Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile para este cuarto número de la prestigiosa y sin parangón Revista Acéfalos. Fue así que, intentando no dar tiros al aire, y sabiendo que las minas siempre saben distinguir entre los paos y los víos, me acerqué tímidamente a una muchacha de lentes y pelo rojo para preguntarle cuál de todos sus compañeros tenía canyengue en su curso, cuál de todos ellos le parecía más interesante. Entonces ella, con una sonrisa coqueta me apuntó a un flaco de cabello al viento y me dijo “ese”. Y bueno, a penas pude, pillé al compa’re en el baño y le pregunté si quería ser entrevistado por este humilde servidor para esta publicación. El loco se hizo el difícil un poco, pero, en un esfuerzo de producción, accedió, junto a otros colegas, a conversar a calzón quitao sobre filosofía y otros temas con este aspirante a comunicador social. Dejo con ustedes, estimada comunidad, la conversación que llevamos a cabo en aquella oportunidad esperando que de ella pueda quedar algo en nuestros estimados lectores. Pallaleo: Estamos grabando… Estamos con dos cachorros de

Filosofía, ingreso 2012… Vamos a empezar la entrevista haciendo

las preguntas de rigor. Nombre, edad, sexo, estado civil… eh…

cualquiera, no hace falta que levanten la mano, ah.

Cachorro 1: Eh, bueno… ¿Con apellido? ¿Nombre completo?

Page 116: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

116

Palla: Como querái.

C1: Mi nombre es Nicolás, tengo 22 años, estoy soltero y… soy

hombre.

(…Risas: Jajajajajajaj!)

Palla: Pero… ¿Y eso lo podemos poner en duda?

(…Risas: Jjajajajaja!)

Cachorro 2: No, la pregunta sería por el objeto sexual jajajaja…

Palla: No, es que yo preguntaba “sexo”, si mucho o poco.

(…Risas: Eje je je je!)

Nicolás: Ah, bueno. Eh, no. Ahora poco.

Palla: Época de vacas flacas.

Nic: Siempre me pasa eso.

Palla: Ya. ¿Y tú? (A cachorro 2)

Cachorro 2: Daniel Salazar, 22 años, sexo masculino… ¿se me

queda algo en el tintero?

Palla: A ver… no sé po. ¿Querí decir algo más de ti?

Daniel: Estudié Sociología en la Alberto Hurtado.

Palla: Mmmm… los dos tienen 22… ¡Qué! ¿Hicieron algo antes…?

Nic: Yo también estudié Sociología.

Palla: Eh… ¿Eran compañeros?

Nic: Eh, no. Distintas universidades.

Palla: Ya, pero más o menos se cachan en los temas.

Page 117: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

117

Nic: Mmm… sí, claro.

Palla: Porque cuando llegué los vi sentados de la mano.

(…Risas: Jejejejeee.)

Dan: Jajajaja… no, pura casualidad. Yo llegué y estaba el Nico ahí

sentado.

Palla: Ya, bueno… les quería preguntar… Quiero saber

específicamente por qué entraron a esta carrera, qué los motivó,

por qué aquí, en esta universidad, por qué ahora y no el año

pasado o ante pasado, o en el futuro… no sé.

Nic: Bueno, a mí me interesaba la pedagogía, y antes de meterme

a Sociología quería Filosofía y quería irme a La Chile al principio, y

luego conocí la Usach… más… su ambiente, sus posturas

sociales, todo lo que es, y me interesó mucho más como… la

integración que tiene la Usach y cómo trataban los temas.

Palla: Mmm… ¿Pero tú conocí la maya curricular y todo?

Nic: Eh, sí. También.

Palla: Ya. ¿Y tú? (A Daniel) ¿Cuál fue tu motivación?

Dan: En mi caso el tema va también por el asunto de la

pedagogía. El proyecto vital que tengo va por ese lado. El poder

hacer clases… me interesa hacer clases en Media.

Palla: Bueno, por lo que veo a ustedes dos les interesa la

pedagogía, pero por eso pudo haber sido una pedagogía en

Page 118: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

118

Matemáticas, en Básica o… no sé. Algo más lucrativo, por

ejemplo… con más campo laboral, tal vez.

Nic: ¿Por qué Pedagogía en Filosofía, dices tú?… Bueno, yo al

principio también tenía mis dudas, porque también pensaba que

quería la pedagogía, pero… ¿cuál elegía? Y Filosofía… no sé, fue

como “más libre” en un sentido, en lo que puedes enseñar en un

colegio. Tal vez no tengas tantas horas, pero podí enseñar a los

alumnos también el pensamiento, un pensamiento más crítico, lo

que no se da en otras áreas como la Matemática o el Lenguaje,

que son algo ya más… “estricto”.

Palla: … Más rígido.

Dan: A parte que ya tienen sus evaluaciones predispuestas…

Palla: O sea, listas, con alternativas y todo.

Nic: Si po.

Palla: Pero en sus cursos en la otra carrera, ¿tenían Filosofía o no?

Nic: Sí.

Dan: Sí.

Palla: ¿Y qué les pasaban?

Dan: En mi caso, el ramo de Filosofía que tuve, Introducción a La

Filosofía, fue… el profesor fue bastante… en su volá.

Palla: …Se fue en la suya.

Page 119: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

119

Dan: Claro… pero fue una buena experiencia, lo pasaba muy bien

en esa clase. El profesor intentaba generar pensamiento respecto

al… tanto al objeto de estudio de la Sociología como tal…

Palla: ¡Qué wena, wn!… aterrizarlo.

Dan: Claro, aterrizarlo. Y, a parte, nos hacía meditar con respecto

a nuestra propia condición, onda… ¿por qué estamos en la

universidad? ¿Por qué no estamos haciendo otra cosa?...

Cuestiones por el estilo. Entonces, yo en lo particular… esa

manera de visualizar lo que es la Filosofía, esa manera de

expresarla, dejando tal vez un poco de lado a los autores, me

interesó bastante y lo… no estoy diciendo que la gracia está en

no tomar en cuenta… no a Aristóteles ni a nadie…

Palla: ¿Y a ti lo mismo o no? (A Nicolás)

Nic: No, de hecho mi ramo de Filosofía fue muy distinto. Si

discutíamos lo hacíamos desde el autor, y había que tomar en

cuenta mucho más la perspectiva del profe, él era más mañoso

en ese sentido… eso a mí me cargó, porque no me gustaba no

poder cuestionar algunas cosas…

Palla: Es todo lo contrario a lo que pasaba con el Daniel. Parece

que es más lo que ustedes prefieren, como poder participar

más…

Page 120: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

120

Nic: Si po, él lo vivió y le gustó. Yo no pude vivirlo pero lo

aspiraba.

Palla: ¿Y cómo creen que… sus compañeros también aspiran a

eso o no?

Dan: Hemos conversado un poco el tema en los pastos… de por

qué estamos acá, por qué estamos estudiando esto y… está… yo

creo que algo que nos une a todos es la idea de que queremos

aprender más. Ahora bien, ¿para qué queremos aprender más?

Ahí es cuando cada uno tiene sus visiones distintas. Algunos lo

ven más por un lado político, otros por la parte de crecimiento

personal, y otros tantos lo tienen en…

(En este momento el Profesor Marcelo Díaz, desde la sala 871, de la

cual estábamos muy cerca, nos pide ayuda para apagar el Data

Show que acababa de utilizar en su clase. Decidimos hacer una

pausa para ayudarlo.)

Palla: Bueno, vamos a hacer una pausa en la entrevista… el

profesor nos pide ayuda…

Dan: Jejeje… problemas técnicos.

Luego de la brevísima pausa…

Page 121: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

121

Palla: Ya po, seguimos después de esa breve pausa… ayudamos

al profe Marcelo Díaz a apagar su… a cualquiera nos pilla un poco

la tecnología avanzada del siglo XXI.

Dan: Jejejejejeje…

Palla: Bueno, sobre las expectativas… porque veo que ustedes

tienen expectativas bien críticas sobre la Filosofía… Y la malla

curricular, que supongo que conocen,… eh, ¿cumple tal vez con

lo que ustedes esperaban? ¿Qué es lo que han visto en clase? ¿Se

les da ese espacio de… dar su aporte o es más bien rígida la cosa?

Nic: La cosa ha ido variando. En Fundamentos se ha dado harto el

espacio a la conversación, pero, por ejemplo, en Filosofía Antigua

no todavía porque el profesor habla y nosotros como que no…

Dan: Como una enciclopedia ahí…

Nic: …Y todavía no se ha dado esa instancia como de

conversación más fluida.

Palla: ¿Y ustedes creen que se dé en algún momento?

Nic: Sí.

Palla: ¿Cuándo?

Nic: Eh, no sé. Creo que nosotros… como que la inteligencia del

profe nos intimida un poco…creo que no sé… Cuando la última

vez el profe nos hizo preguntarle a nadie se le ocurrió como…

bien qué preguntar.

Page 122: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

122

Palla: Pero, ¿la inteligencia o la erudición… o el carácter?

Nic: Creo que un poco… creo que las tres en realidad jajajajee.

(…Risas: Jajaaaaa@!.)

Dan: Jajajajaj…Bueno, en mi caso creo que no es así. A mí lo que

me pasa es que… no sé si es suerte, pero tuve la ocasión de estar

con otros profesores que son considerados “eminencias” en el

país… ponte tú me hizo clases Alejandro Guzmán, que es una

eminencia en derecho romano… Me hizo clases Gabriel Salazar

que… todos lo conocen… Y, cómo decirlo, son ese tipo de

personas que son más aptas de ser escuchadas… por lo que

tratan, también, por los temas a que van. Entonces, tú agarras lo

que te dicen, y a partir de eso lo negái o no… o lo podí… ponerle

de tu cosecha…

Palla: Es que yo creo que profes como esos son interesantes

porque tratan temas de actualidad, temas que a la gente le tocan

directamente la médula, y no solamente eso, sino que también

tienen una formación, digamos, “amplia” sobre los temas, los

tipos se manejan y se nota.

Dan: Claro. Tienen un manejo de los temas y opinan. Yo, por mi

parte…es así. Y entiendo también de que hay cierto relato en la

carrera. Con el profesor Velozo, como que hay que andar con

cuidado, no hay que andar moviendo la silla, que no se te caiga el

Page 123: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

123

lápiz y cosas por el estilo… pero, bueno, a mí esos detalles me

dan igual… aunque sí se nota que hay gente que eso le intimida

un poco.

Palla: ¿Y han tenido notas con él ya?

Nic: No.

Palla: ¿Y están asustados?

Nic: No. De hecho no sé qué esperar todavía de sus pruebas.

Palla: Es la gracia de esperarse la sorpresa. Pero yo como profe lo

encuentro muy bueno. Es un tipo con bastante erudición

filosófica en la tradición occidental… ¿Y se han encontrado con

algún otro profe que les parezca interesante?

Dan: Yo a todos los encuentro bien interesantes… y a parte que

uno puede aplicar distintas facetas de uno mismo en las clases

porque son... tienen sus diferencias.

Palla: ¿Y esperan que alguno de ellos les de el espacio como para

meter mano, meter de su propia cosecha?

Nic: O sea, en su momento me gustaría, pero creo que ahora

mismo no tengo las capacidades para meter mano de manera…

eh… lograda. Y no… es que ahora mismo uno como que quiere

escucharlos harto…

Dan: Querí aprender de ellos.

Nic: Claro.

Page 124: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

124

Dan: Hay otro tipo de temáticas en donde, quizás, no es tan

necesario el aprender porque, mal que mal, ya pasaste por ese

proceso en la escuela… nosotros también, que pasamos por otra

universidad… por ejemplo en Fundamentos… nos da, tal vez, la

oportunidad de poder opinar sin tanta lectura, porque uno ya

estudió las etapas de las doctrinas educativas. Entonces algo

podría yo decir al respecto. En cambio, malamente podría decir

algo de Filosofía Antigua si es que nunca he leído nada… del

tema.

Palla: A ver… ustedes que están recién empezando en esto…

¿Qué es la Filosofía? ¿Qué entienden por esto? Porque por algo se

metieron, ¿no? Alguna idea tienen.

(…Silencio)

Nic: … espera, es que me puse a pensar…

Palla: Está bien. Tranquilo. Aquí se aceptan los minutos de

silencio.

Dan: …Por mi parte, lo veo bien atemporalmente. Quizás… Ahí

viene otro compañero… Héctor… Para mí es más que… una

definición de Filosofía está en un análisis de cómo se está

viviendo la vida hoy en día, con muy poco… justamente lo que

estái haciendo tú ahora… con poco tiempo para ponerte a

pensar lo que estái haciendo. Entonces para mí la Filosofía es eso,

Page 125: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

125

el ponerte a meditar hacia dónde vái y hacia… tu condición

también, sobre ese proceso de qué es la vida. Y a mí entender

todo lo que se ha dicho y se dirá con respecto a eso, van por el

mismo camino, tienen ese afán.

Palla: Oe, si quieren invitan a su compañero que acaba de llegar.

Que traiga una silla no más.

Dan: (Levantándose) Ya, le voy a decir.

Palla: (A Nicolás) Bueno, ¿y tú, qué pensái?

Nic: Bueno, para mí la filosofía es como… un conocimiento que

me gustaría adquirir como… buta!, no sé en realidad. Yo igual

cuando salí de la otra universidad pensé que sería bueno hacer un

poco borrón y cuenta nueva para interiorizar de nuevo los

conocimientos… Y una forma de ver la vida no más.

Palla: Tal vez sea insistente en esto, pero me gustaría saber si

ustedes creen que ese “pensar tu situación”, como dijo Daniel, lo

logren viendo todo este marco teórico de autores… y este

compendio de temáticas aquí en la universidad. Me imagino que

algo de eso hay, porque se metieron, ¿no?

Dan: Bueno, hay una cuestión. Yo igual le encuentro poco valor a

esto de la institucionalidad como medio para poder comprender

más cosas, así a buenas y a primeras como el único camino, pero

hay una circunstancia que es como bien… de fenómeno, que es

Page 126: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

126

que nosotros “estamos acá”, ¿se entiende?, y se da la

oportunidad de poder estar con otra gente que conoce cosas y

que puede dar una opinión sobre temáticas que nos afectan a

todos. Entonces, yo valoro el ambiente universitario en ese

sentido más que a la universidad en sí misma, porque a mí una

institución no me vale mucho en ese sentido… Y claro, ¿por qué

la Usach?, ¿por qué Pedagogía en Filosofía?... tiene más que ver

con eso que con otra cosa. Pasa por un conocerse estando

rodeado de otras personas… qué se yo, quizás no con las mismas

palabras, quizás no con el mismo relato, pero que están en el

mismo juego, y que, al final, lo bonito de estar acá es que

estamos todos con la idea de enseñarle a otras personas.

Palla: Qué bueno que lo mencionas, porque hay que hacer las

diferencias. A esta carrera vinimos a hacernos profesores, no nos

hagamos falsas ilusiones, no vamos a ser filósofos… o por lo

menos esa no es la idea… sino que profesores de filosofía. Son

dos cosas distintas… Eh… se acaba de unir un amigo a la

entrevista. Le vamos a hacer las preguntas de rigor: nombre,

edad, sexo, estado civil…

Cachorro 3: Héctor Ferrer, soltero…

Palla: ¿También de Filosofía?

Héc: De Filosofía.

Page 127: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

127

Palla: También de primer año…?

Héc: Primer año.

Palla: Ya po! Les quiero hacer una pregunta para contextualizar

un poco lo que tú (Daniel) me estabái diciendo. Esta es la

pregunta que yo siempre hago cuando hablo de filosofía ¿ya?

Primero, qué es… lo que ustedes ya me contestaron… Eh, ¿me

pueden dar nombres de filósofos ahora?

(…Breve silencio: –prr! prr!-)

Dan: Eh… Nietzsche.

Nic: Sartre, Heidegger, Hegel, Kant, Descartes… eh, no sé, se me

vienen varios…

Dan: Maquiavelo, San Agustín…

Nic: Sócrates… Aristóteles.

Dan: … Mi querido amigo… el austriaco… ¿cómo se llama? Eh…

el del Tractatus.

Palla: Wittgenstein.

Dan: Jajaja… ¡Wittgentein! Tenía a Vigostky en la cabeza… ¡Ná

que ver! Aunque igual algo puede decir.

Palla: Bueno, yo pienso que igual en todo hay un poco de

filosofía…

Dan: Sí, estoy totalmente de acuerdo.

Page 128: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

128

Palla: Ya. Mira, me dieron el nombre de… ¿10 autores? ¿Qué es lo

que tienen todos ellos en común?

Dan: A ver… en mi caso, entiendo yo, que son todos

completamente occidentales jajajajajaja....

Palla: Muy bien. ¿Qué más?

Dan: Son todos personajes de los que institucionalmente se

pasan.

Palla: Ya. ¿Qué más tienen en común?

(…Largo silencio)

Nic: Creo que todos buscan, en el fondo, una manera de explicar

las cosas… en distinta medida. Algunos… no sé… algunos van

como… más materialistas, otros van con posturas más

idealistas…

Dan: ¡Todos! Hasta los que no estamos pensando están en eso…

Diógenes también.

Palla: Mmmm… yo como que saqué unas cuantas características

más.

Dan: Dale.

Palla: Muy pocos eran antiguos y medievales, pero la gran

mayoría de los nombres que dijeron eran modernos, ¿sí?

Dan: Ya.

Page 129: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

129

Palla: Y europeos. Además de tratar temáticas similares. ¿No les

parece que hay algo raro ahí? ¿Por qué la gran mayoría de estos

filósofos tienen que ver con la tradición occidental, son

modernos y europeos, además de ser aquellos que se estudian en

la institución? ¿Por qué esas coincidencias?

Dan: Mmm… Una excelente pregunta.

(…Breve silencio)

Palla: El silencio es muy saludable, ah.

Dan: Sobre todo cuando a uno lo ponen en apuros en ese

sentido.

Palla: Ahora los voy a poner de nuevo en apuros.

Nic: Ya.

Palla: Nombres de filósofos chilenos…

Dan: Eh… yo conocí a uno. Ya se me olvidó el nombre, pero era

de Filosofía del Derecho…

Palla: Mira, me dijeron 11 nombres de filósofos europeos y

ninguno chileno. ¿Y filósofos latinoamericanos?

Dan: Yo conozco sociólogos…

Nic: Mmmm… No.

Dan: Te podría hablar de Filosofía Política…

Palla: Pregunta: ¿por qué conocen a 11 filósofos europeos y

ninguno chileno o latinoamericano?

Page 130: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

130

Dan: Mmm… es lo más sencillo del mundo a mi entender

ajajaja… Es por la… por el claro eurocentrismo que reina en toda

la concepción intelectual que te entrega la academia, por decirlo

así. Y de hecho,… bueno, para mí ya es sorprendente que haya

gente que conozca nombres de filósofos ajajajajajaj…

(…Risas)

Nic: Latino podría ser Ortega y Gasset… aunque igual era

europeo el gallo.

Palla: Es latino, pero europeo.

Nic: A fin de cuentas no entra en la categoría tampoco.

Dan: Pasa mucho por eso, por el tema…

Palla: Para no localizarnos tanto… Mmmm… Filósofos

africanos…?

Nic: Ahí ya… No.

Palla: ¿Y asiáticos?

Nic: Onda…Confucio.

Dan: ¡Claro! Jajajaja…

Nic: El confucionismo… y ahí estoy.

Palla: Pero, ¿se habían cuestionado estas cosas alguna vez?

Nic: No. Nunca.

Dan: Pa’ ná.

Page 131: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

131

Nic: O sea, tal vez alguna vez me dio por preguntarme, pero no lo

hice, no indagué nunca.

Palla: Y ¿por qué nunca se habían preguntado por eso? ¿Les

parece llamativo o no?

Dan: Claro que es interesante.

Palla. Son preguntas filosóficas. ¿Por qué los estudiantes de

filosofía de ingreso 2012, Universidad de Santiago de Chile, no me

pueden decir un solo nombre de algún filósofo chileno?

Dan: Pa’ mí la razón pasa por una misma explicación. Cuando uno

quiere enfrentarse a la realidad, tú eliges a lo que quieres

enfrentarte. Entonces, claro, es normal que haya preguntas que,

por más interesantes que sean, uno no se las haga. Y la realidad

misma también te nubla el juicio en este sentido, lo que

encuentro lo más normal del mundo.

Palla: Bueno, yo cumplo con dejarles estas preguntas ahí, porque

tal vez sean cuestiones que les aparezcan en el camino o no y que

seguro llegará la hora en que ustedes mismos se interesen en

esto e indaguen por su propia cuenta estos temas o los que les

preocupen, que en el futuro les pueden servir para intervenir en

los ramos, para hacer de esto algo no tan estricto y, de paso,

estimulante, en la medida de lo posible.

Page 132: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

132

Palla: Bueno, otra pregunta. ¿Cuáles son las temáticas de la

Filosofía? Es decir, ¿a qué preguntas responde… la Filosofía?

Nic: Dilemas de vida yo creo…

Dan: De hecho yo recuerdo una frase del…de ese profe que a mí

me cae muy bien… Figueroa, que decía que la filosofía es la

búsqueda de aquellas preguntas que no te dejan dormir

tranquilo… O también lo que hace que la gente no se suicide!

Jejeje…Pero yo creo que en esto Max Figueroa tiene mucha

razón… en eso. Para mí la filosofía va a tratar sobre aquello que

te preocupe, sobre lo que encontrí que es relevante de tener

algún conocimiento, ya sea para lo que fuese, para

transformarlo… qué sé yo.

Palla: (A Nicolás) ¿Y tú?

Nic: Eh, bueno yo… la temática… encuentro que, pensando en

los autores y aquellos que se han dedicado a esto, las temáticas

siempre suelen toparse con el orden que tiene el propio mundo;

a veces se ocupan del orden social, lo que es la política, el cómo

nos organizamos como personas… o, a veces, hasta temas

metafísicos…

Palla: La pregunta se las hago porque siempre como que se habla

de LA filosofía, como LA única filosofía. Entonces, igual cuando

uno se mete a estudiar esto se pregunta qué es LA filosofía, que

Page 133: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

133

es una pregunta engañosa porque desde ya plantea un supuesto

que no es tal: su unicidad, su universalidad.

Dan: Jajajajajajajaj… ¡Pasa lo mismo en Sociología!

Palla: Claro po! Si la cosa no es así. Hay distintos modos de

filosofar, de pensar, donde se tratan diversas temáticas. Pero la

que nosotros vemos acá en la institución no más es una ínfima

parte de ella: la filosofía europea, de corte occidental,

estrictamente académica, cientificista y moderna. Ahora, todo

este paradigma se rompe cuando les pregunto a ustedes por el

pensamiento desarrollado en otros lugares del mundo, ¿cachan?

¿Qué piensan de esto?

Dan: Es evidente que hay que abrir el espectro de estas cosas.

Aunque, de todos modos, a pesar de esto que nos dices, siempre

quedan dudas con las que te cuestionas sobre todo esto que está

pasando y que hemos conversado, pero, para darse cuenta, uno

necesita de la interpelación, o por lo menos que se dé el espacio

para que puedas preguntarte por esas cosas, ¿no? Porque es

difícil salir de esa condición por sí solo. Y en este contexto

nuestro, lo más normal es que nos preocupemos primero de las

cosas importadas a Latinoamérica y que son obviamente

eurocéntricas. No es porque queramos, sino porque están así.

Page 134: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

134

Palla: ¿Y qué es más relevante para ustedes? Digo, como

personas… ¿ponerse a reflexionar sobre cuestiones inmediatas,

es decir, temas políticos, sociales, todo lo que pasó el año pasado

en el país, por ejemplo… o pensar ahora en cuestiones más

“profundas”, temas más clásicos de la Filosofía?

Nic: A mí, en lo personal me toca mucho… me interesa los temas

morales y las respuestas sobre esto que pueda dar la Filosofía.

Palla: Es decir, algo más inmediato, sobre los juicios y las

valoraciones.

Nic: Claro, contextualizando a lo que nos está tocando vivir hoy.

Porque, después de todo, las preguntas morales son algo

complicado por las respuestas que se nos pueden presentar,

porque dependen mucho del lugar y el momento en que se

planteen lo que pueda pasar con ellas y con nosotros.

Palla: Ya… ¿Y ustedes dos? (A Héctor y Daniel) ¿Qué les interesa

de la Filosofía?

Héc: Bueno, mira, a mí me interesan mucho más los temas

clásicos, metafísica, ontología y esas cosas. Tal vez para hacer

cambios puede ser muy importante reflexionar sobre actualidad

y lo que tú dices, puede que sea así o no, pero a mí me

interesan… me atrae, me enamora más… el sentido más

profundo. Porque, después de todo, tarde o temprano, te va a

Page 135: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

135

tocar morir, y pienso que poder comprender esas cosas, esas

ideas, es lo que ahora me apasiona de esta… hermosa carrera.

Dan: En mi caso me interesan más, diciéndolo en términos más

jeje… reactivos, la parte política, lo que está pasando con la

educación, etc., etc., Y entiendo que a partir de ese tipo de

cuestionamiento uno puede, en efecto, llegar al… de hecho,

ponte tú, cuando llegái a una asamblea el cuestionamiento moral

está presente en cada segundo de lo que está aconteciendo…

entonces, ¿cómo decirlo? El privarte de ese suceso material,

¿cachái?, el de participar de la búsqueda de un objeto material,

por más irrealizable o discutible que sea, te permite, de alguna

manera, llevar esas preguntas o… por mi parte, pienso que las

acciones materiales de tu conducta, las que cometes o las que no

cometes, son las que te llevan finalmente a meditar. Entonces, si

no tení ningún accionar, al final no meditái sobre nada real. Y

así… si la meditación no es sobre las acciones de uno como

sujeto social, ¿qué utilidad tienen?

Palla: Mira, yo pienso que hay varias maneras de llegar a estas

reflexiones “más profundas” o a estas otras “más inmediatas”, y

creo que hay una cierta conexión entre todas, y a todas se puede

llegar de una u otra manera, no se excluyen. Se podría reflexionar

sobre la existencia dentro de… un contexto político, por

Page 136: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

136

ejemplo, o estudiar los fundamentos filosóficos de la…

educación chilena, ¿cachái?, y ahí ya tenemos reflexión filosófica

contundente. Creo que así hay una interacción entre lo

“profundo” y “lo más inmediato”, y creo que esto, tal vez, es la

misión que les queda a ustedes como cachorros, algo que

podrían resolver con el tiempo si es que les da la gana de hacerlo,

para poder intervenir, modificar, hacer de este paso por este sitio

algo estimulante, como dije antes… Y yo creo que hasta aquí

dejamos la entrevista porque si no transcribirla va a ser un

show… (Risas) Ha sido un verdadero placer conversar con

ustedes, cauros, ¡puta!, espero que les vaya muy bien, que sean

muy felices en la carrera, y que podamos sentarnos a conversar

estas cuestiones con un copete algún día de estos pa’

conversarlo bien e irse en la volá jajajaja…

Nic: ¡Dionisios!

Palla: Claro!… Y conversar como debe ser, vomitando y weás…

Eh… (A los muchachos) ¿Algunas palabras de cierre a esta

entrevista?

Nic: No se me ocurre nada.

Palla: No se te ocurre nada…

Nic: O sea…

Palla: El silencio puede decir mucho.

Page 137: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

137

Nic: Claro…

Palla: (A Daniel) ¿Tú?

Dan: …Deja muchas preguntas… nos dejaste mucho en qué

pensar, pero… eh… no puedo sino agradecer, y qué bueno que

se dé este espacio, y entiendo que es muy relevante

preguntarnos a los cachorros cómo andamos con… con “la cosa”

ajajajeje…

Palla: Bueno, lo dejamos hasta ahí. Estuvimos conversando con

tres cachorros de Filosofía de la Usach ingreso 2012, Daniel,

Héctor y… y Nicolás. Entonces, espero que sean muy felices en la

carrera, que lo pasen bonito, que se titulen y que… cosa que

pocos hacen… pero que, a fin de cuentas, se disfruta mucho. Lo

dejamos ya, hasta la siguiente oportunidad. Chau.

Estación Central, abril de 2012.

Page 138: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

138

Page 139: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

139

¡NO TE DOY OTRA NO MÁS PORQUE…! …EPÍLOGO/COLABORACIÓN ANÓNIMA.

…Si con copete me dan los monos,

balbuceo, hablo incoherencias, tiro

mala onda por correo y le pego al

Chavo3F… Pero soy amigo de Mr.

Burns…

¿Me corren de la Vecindad?

¡NO!

ConConConCon permisito dijo Monchpermisito dijo Monchpermisito dijo Monchpermisito dijo MonchitoitoitoitoDVG…

Page 140: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

140

Page 141: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

141

ÍNDICE DE OBRAS

LAS CARABELAS DEL MUNDO MUERTO 13 Arturo Ulsar Pietri PRETENDIENDO VIVIR 25 Víctor Miranda González ESPERANZADO ANTE UN MUNDO DE DESENCANTOS 39 José Patricio Chamorro NO SE PUEDE ACABAR CON EL CAPITALISMO SIN DESMANTELAR SU SISTEMA FINANCIERO 47 Mahmut Muyahid Din al Ghurba LA SUBVERSIÓN DEL DESEO 65 Esteban Arellano MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CONSCIENCIA 81 Alonso Quijano

EL MULTICULTURALISMO COMO UNA NECESIDAD 96 Karen Denisse Cabrera Valadez “YO CREO QUE ALGO QUE NOS UNE A TODOS ES LA IDEA DE QUE QUEREMOS APRENDER MÁS” 115 ENTREVISTA CON CACHORROS DE FILOSOFÍA U$ACH

Page 142: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

142

Page 143: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

143

Estimado lector, si te interesa participar en ACÉFALOS con algún artículo, ensayo o nota de tu autoría, desde ya queda abierta la convocatoria para el quinto número de nuestra publicación. Sólo debes enviarnos tu trabajo en formato WORD 2003 (fuente Arial 12), tal cual quieres que se publique, al e-mail: [email protected] hasta el sábado 3o de junio de 2012.

No te pierdas y déjate ver…

Se despide:

Editorial ER TUFO, Santiago, mayo de 2012.

Page 144: REVISTA ACÉFALOS N°4, MAYO DE 2012

144

"No es libros lo que usted necesita, sino alguna de las cosas que en un tiempo estuvieron en los libros. El mismo detalle infinito y las mismas enseñanzas podrían ser proyectados a través de radios y televisores, pero no lo son. No, no: no son libros lo que usted está buscando. Búsquelo donde pueda encontrarlo, en viejos discos, en

viejas películas y en viejos amigos; búsquelo en la Naturaleza y búsquelo por sí mismo."

Fahrenheit 451

Y RECUERDA VISITAR: REVISTAACEFALOS.BLOGSPOT.COM REVISTAACEFALOSONLINE.BLOGSPOT.COM O ESCRÍBENOS A: [email protected]