revista afora #1

26
Edición Nº 1

Upload: aval-comunicaciones-aval-comunicaciones

Post on 02-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista institucional de la Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AFORA #1

Edición Nº 1

Page 2: Revista AFORA #1

P. 2 P. 3

INTEGRANTES

UNIVERSIDAD NAC. DE CUYOFacultad de Odontología

Decano Dr. Alberto MartínUNIVERSIDAD NAC. DE TUCUMAN

Facultad de OdontologíaDecana Prof. Dra. Liliana Zeman

UNIVERSIDAD NAC. DEL NORESTEFacultad de Odontología

Decano Dr. Roque Oscar Rosende.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFacultad de Odontología

Decano Dr. Héctor Álvarez Cantoni

UNIVERSIDAD NAC. DE CORDOBAFacultad de Odontología

Decana Prof. Dra. Mara Rosa del Carmen Visvisian

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de OdontologíaDecana Dra. Stella Maris Iriquin

UNIVERSIDAD MAIMONIDESFacultad de Odontología

Decano Dr. Guillermo Trigo

UNIVERSIDAD KENNEDYEscuela de Odontología

Decana Dra. Beatriz Maresca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFacultad de Odontología

Decano Mg. Od. Guillermo Juan Franchella

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR - A.O.A.Escuela de Odontología

Director Dr. Claudio Guerra

Mesa Directiva

Presidente

Secretario

Tesorero

Miembros Suplentes

Organo de Fiscalización

Titulares

Suplentes

EDITORIAL

INSTITUCIONALES

TRABAJO CIENTÍFICO“Análisis de las prescripciones de medicamentos para trata-

miento de absceso y flemón dental” UNNE.

ENTREVISTADra. Stella Maris Iriquín, Presidente de AFORA.

TRABAJO CIENTÍFICOEl Sistema de tutorias en la Facultad de Odontología, anali-

zado a 15 años de su Implementación (1996-2010). UNLP

NOVEDADParticipación docente en jornadas de AFORA.

TRABAJO CIENTÍFICOTransposición Dentaria Canino-Premolar. Caso Clínico.

UNCUYO.

PERFIL AFORAEntrevista a Dra. Maria del Carmen Visvisian

Dra. Stella Maris Iriquin (U.N.L.P)

Dr. Ricardo Miguel (U.N.L.P)

Dr. Gabriel Lazo (U.N.L.P)

Dra. María Mercedes Medina

(U.N.L.P.)

Dr. Isaac Meschiany (U.N.L.P.)

Dr. Guillermo Franchella (U.N.R)

Dr. Alberto Martín (UNCu)

Dra. Carmen Visvisian (UNC)

Dr. Roque Rosende (UNNE)

AUTORIDADESSUMARIO

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 16

Pág. 20

Pág. 32

Pág. 34

Pág. 42

Pág. 5

Page 3: Revista AFORA #1

P. 4 P. 5

EDITORIAL

Cuando asumimos la conducción de la Asociación de Faculta-

des de Odontología de la República Argentina (AFORA) nos

abocamos a restituir la personería jurídica, lo que demandó

un gran esfuerzo de todos los decanos de las Facultades y

Escuelas integrantes. Hoy nos encontramos creciendo y obte-

niendo logros importantes como el que hoy compartimos con

nuestros lectores: la primera revista digital de AFORA.

Hace algún tiempo, los miembros de AFORA vimos la nece-

sidad de contar con una publicación que diera a conocer a

la comunidad odontológica sus actividades institucionales y

académicas de mayor interés. Por unanimidad se aprobó su

creación, con el fin de ofrecer a estudiantes y profesionales

de la Odontología un nuevo foro de encuentro donde plasmar

todos aquellos estudios y trabajos que buscan alternativas

para integrar las experiencias odontológicas propias de cada

Institución.

A partir de ahora, las páginas de esta revista están abiertas a

los graduados y estudiantes de Odontología, tanto nacionales

como internacionales, así como a todas las personas intere-

sadas en las actividades encaminadas a promover, preservar

o restaurar la salud oral. Su objetivo primordial es contribuir

al desarrollo científico y tecnológico en el área odontológica y

social de cada una de las Facultades de Odontología integran-

tes de AFORA.

Consideramos que es una manera de fomentar y mantener

en forma permanente la interrelación asociativa de las Facul-

tades y Escuelas que conceden el título de Odontólogo en la

República Argentina y que participan de AFORA para alcanzar

la integración de contenidos educacionales, de investigación y

de extensión universitaria.

Asimismo, pretendemos estimular el intercambio de experien-

cias docentes, estudiantiles, de investigación y de extensión

universitaria en las distintas comunidades regionales, y el vín-

culo interinstitucional con las distintas asociaciones y/o entida-

des odontológicas del país y del exterior.

En este sentido, esperamos que la revista sea entendida por

todos los lectores como un espacio con una clara filosofía de

apertura, pluralidad y flexibilidad en el que tengan cabida las

distintas realidades regionales del país en relación a la ciencia

odontológica.

En esta primera edición, como presidente de AFORA, les doy

la bienvenida y los invito a compartir un nuevo proyecto.

Dra. Stella Maris Iriquín

Presidente de AFORA

INSTITUCIONAL

AFORA JUNTO AL PROGRAMA NACIONAL DE

SALUD BUCODENTAL

Con el objetivo de aunar esfuerzos en el desarrollo de políticas

públicas odontológicas, compartir los conceptos generales del

Programa y ponerlo a disposición de la Asociación, autorida-

des del Ministerio de Salud de la Nación se reunieron con los

miembros de AFORA.

“Es muy importante trabajar en forma conjunta en la cons-

trucción e implementación a nivel nacional del Índice Odon-

tológico Único Nacional (IONU), tomando como referencia

el Índice CPOD propuesto por la Organización Mundial de la

Salud (OMS), fundamental para actualizar el posicionamiento

de la Argentina dentro de las categorías estipuladas por esta

Organización (emergente, en crecimiento y de consolidación),

ya que dicha entidad cuenta con datos del año 1987”, indicó la

Dra. María Belén César Gallardo, Coordinadora del Programa.

En este sentido, el Programa, creado por Resolución Ministe-

rial N° 1176 el 2 de agosto de 2012 y dependiente de la Se-

cretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias

del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo del Dr. Eduardo

Bustos Villar, busca lograr coyunturas productivas aunando

RECONOCIMIENTO A DECANOS

El pasado mes de marzo, durante la reunión efectuada en la

Biblioteca Central de la Universidad Kennedy, presidida por la

Dra. Stella Maris Iriquín acompañada por los miembros de la

Mesa Directiva, Secretario Dr. Ricardo Miguel y Tesorero Dr.

Gabriel Lazo, y todos los decanos y secretarios de las Facul-

tades de Odontología del país que constituyen la Asociación,

se realizó un reconocimiento a los siguientes decanos, por la

labor desarrollada en sus respectivas gestiones en la AFORA:

- Dr. Daniel García, de la Facultad de Odontología de la Uni-

versidad Nacional de Tucumán.

- Dra. María Beatriz Guglielmotti, de la Facultad de Odonto-

logía de la UBA.

- Dr. Alberto Martín, de la Facultad de Odontología de la Uni-

versidad Nacional de Cuyo.

- Dr. Ricardo Martínez Lalis, de la Escuela de Odontología de

la USAL/AOA.

- Dr. Carlos Peña, de la Facultad de Odontología de la Univer-

sidad Kennedy.

- Dra. Carmen Visvisián, de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Córdoba.

El panorama de los acontecimientos, convenios y actividades más importantes que se realizaron durante el presente semestre y de los que se llevarán a cabo próximamente desde la Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina (AFORA).

Page 4: Revista AFORA #1

P. 6 P. 7

66% de la población sin obra social).

Los doctores mencionaron que los objetivos del Programa son

contribuir al descenso de la tasa de morbimortalidad infan-

til, a la disminución de la tasa de morbimortalidad materna, a

profundizar el cuidado de la salud de los niños/as en toda la

etapa escolar y durante la adolescencia, a mejorar el cuidado

integral de la salud de la mujer, promoviendo controles pre-

ventivos y buscando reducir las muertes por cáncer cérvico

uterino y por cáncer de mama.

Asimismo, indicaron que los establecimientos de salud podrán

facturar las prestaciones del nuevo paquete prestacional a

partir de la vigencia del Compromiso de Gestión con la UGSP.

LA FOLP ES SITIO CARDIO-ASISTIDO

A través de la Federación Argentina

de Cardiología, la Fundación UDEC y

el ProInca, con su Director, Dr. Da-

niel Corsiglia, de la Red Federal de

RCP, la Facultad de Odontología de

la UNLP ingresó como sitio Cardio-

Asistido (Nivel I de asistencia por evento) en el mes de mayo.

A fin de ingresar en esta primera fase del Plan de Desfibrila-

ción de acceso público del Programa Integrado de “Cardio-

Asistencia para la prevención de la muerte súbita cardíaca”

(ProInca), la Facultad de Odontología adquirió tres (3) desfi-

briladores externos automáticos (DEAs) y capacitó a treinta

(30) personas en técnicas básicas de Reanimación Cardiopul-

esfuerzos en el desarrollo de políticas públicas odontológicas

que propendan a la promoción de la salud bucodental y a há-

bitos saludables, a la prevención de patologías bucodentales

y acciones asistenciales, masivas, costo-efectivas, científica-

mente comprobadas, sustentables y sostenidas.

Dichas prácticas se enmarcan en dos Subprogramas: “Subpro-

grama PRAT y Subprograma de Fluoración Tópica”.

CONVENIO CON EL PROGRAMA SUMAR

Autoridades del Programa SUMAR, dependiente del Ministe-

rio de Salud de la Nación, se presentaron ante los miembros

de la AFORA con el objetivo de dar a conocer las prestacio-

nes odontológicas que se agregaron al Plan de servicios de

salud y los beneficios que obtendría la Facultad de Odontolo-

gía de la Universidad Nacional de La Plata al transformarse en

un efector del Programa.

El Dr. Martín Sabignoso, Coordinador Nacional del Programa,

y la Dra. Claudia Martinelli, del Área de Cobertura Prestacio-

nal y Gestión de resultados de salud, explicaron que el Gobier-

no Nacional, a través del Ministerio de Salud, puso en marcha

este Programa para profundizar el ejercicio de los derechos

de la salud mejorando el acceso a los servicios de salud y a la

calidad de la atención de la población sin obra social.

En este sentido, SUMAR, ampliación del Plan NACER, incor-

poró a los niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mu-

jeres de hasta 64 años, sin obra social, población estimada, en

el año 2012, de 9,5 millones (24% de la población nacional y

monar (RCP) y en el uso de los DEAs, lo que permite usar

los equipos ante cualquier eventualidad de muerte súbita y/o

ataque cardíaco.

Según los estándares del Programa, la Facultad cuenta con

personas capacitadas y acreditadas en el manejo de la RCP y

en el uso de los DEAs, lo que permite tener un acceso adecua-

do ante un evento serio dentro de la cadena de supervivencia.

NUEVA GESTIÓN EN TUCUMÁN

Recientemente la Facultad de Odonto-

logía de la Universidad Nacional de Tu-

cumán renovó sus autoridades, siendo

electa decana para el período 2014-2018,

la Dra. Liliana Zeman.

El equipo de trabajo está formado por los

Dres. Roberto Díaz (Vice Decano), Héctor

Meheris (Secretario Académico), Jorge Olmos (Secretario de

Postgrado), María Elena López (Secretaria de Ciencia y Técni-

ca cargo de Extensión), Dr. Juan José López Marcos ( Secre-

tario de Bienestar).

La Dra. Zeman es doctora en Odontología, titular de la cátedra

de Biomateriales de esa unidad académica y docente investi-

gadora.

NOVEDOSO SISTEMA ELECTORAL EN LA

UNIVERSIDAD DE CUYO

El 10 de junio pasado se realizaron las elecciones en la Univer-

sidad Nacional de Cuyo bajo la modalidad de Elección Directa.

Esta redefinición de la normativa electoral tuvo como objetivo

una mayor inclusión y participación de la comunidad educati-

va y abarcó no solo la elección de las autoridades de Rector,

Vicerrector, Decano y Vicedecano, sino también a los repre-

sentantes de los claustros bajo el sistema de distribución pro-

porcional Dhond’t.

En la Facultad de Odontología resultó electa con el 54,78% de

los votos la fórmula de la Prof. Dra. María del Carmen Patricia

Di Nasso y el Prof. Od. Enrique Jorge Ruiz, que a partir del 16

de agosto asumirán como Decana y Vice Decano respectiva-

mente.

Page 5: Revista AFORA #1

P. 8 P. 9

“Análisis de las prescripciones de medicamentos para tratamiento de absceso y flemón dental”

“Analysis of prescriptions drugs for treatment of

dental abscess and phlegmon”

Autores:

KARABEN, Viviana Elizabeth. Doctora en Odontología. Auxiliar docente en la Cátedra Farmacología Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.

REA, Ana Eloisa. Becaria de Iniciación a la investigación de Secretaria General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Auxiliar docente en la Cátedra Farmacología Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.

RAMIREZ, Lelia Inés. Becaria de Iniciación a la investigación de Secretaria General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Auxiliar docente en la Cátedra Farmacología Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.

Facultad de Odontología UNNE. Av. Libertad 5450. Corrientes- capital 3400.

Contacto autor: Viviana Karaben. Mail: [email protected] / [email protected]

Trabajo sin conflicto de interés.

Agradecimientos:ISSUNNE: Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste.

Abstract

In dental practice the most relevant antibiotics are those with activity against aerobic and anaerobic microorga-nisms; in the selection of antibiotics is important to con-sider the type of infectious disease being treated; the general condition of the patient and efficacy and safety of the antimicrobial drug, which means that it should pro-duce the fewest side effects. In this study were analyzed the antimicrobial prescriptions made by dentists in an institute of social service of the city of Corrientes. The most prescribed antibiotic was amoxicillin, followed by amoxicillin with clavulanic acid; the diagnostics were: periapical dental abscess and phlegmon. Medications prescribed are qualitatively with high therapeutic value, while there is low proportion of drugs considered not sui-table due to therapeutic formulation. We must realize the importance of rational use of antibiotics in clinical dental practice looking for a successful treatment, minimizing side effects and the emergence of resistance.

Keywords: antimicrobial, rational drug use, prescrip-tion.

Resumen

Los antibióticos de interés en la práctica dental son aque-llos con actividad frente a microorganismos aerobios y anaerobios; es importante en la selección de antibióticos tener en cuenta el tipo de patología infecciosa a tratar; las condiciones generales del paciente y características del antimicrobiano como eficacia y seguridad del medi-camento, que implica que debe producir la menor canti-dad de efectos adversos posibles.En este trabajo se ana-lizaron las prescripciones de antimicrobianos realizadas por odontólogos en un Instituto de Servicio Social de la ciudad de Corrientes. El antibiótico más prescripto fue la Amoxicilina, seguida por la asociación de amoxicilina con ácido clavulánico; indicados para absceso periapi-cal y flemón dental. Los medicamentos prescriptos des-de le punto de vista cualitativo son de valor terapéutico elevado, con baja proporción de medicamentos consi-derados no adecuados por características propias de la formulación terapéutica. Debemos tomar conciencia de la importancia del uso racional de los antibióticos en la práctica clínica dental, buscando un tratamiento exitoso, minimizando los efectos secundarios y la aparición de resistencia.

Palabras clave: antimicrobianos, uso racional medica-mentos, prescripción.

Page 6: Revista AFORA #1

P. 10 P. 11

INTRODUCCIÓN:

La infección odontogénica típica es una infección mixta com-

puesta por microorganismos aeróbios y anaerobios (1) sien-

do las bacterias anaerobias facultativas y estrictas las princi-

pales responsables de los procesos infecciosos que afectan a

planos profundos cervicofaciales (2).

Los antibióticos que tienen verdadero interés en la práctica

dental son aquellos con actividad frente a gérmenes aerobios

y anaerobios; por lo tanto es importante resaltar que en la

selección de antibióticos para el tratamiento de infecciones

bucodentales se debe tener en cuenta además del tipo de pa-

tología infecciosa a tratar y de las condiciones generales del

paciente, las características particulares del antimicrobiano

como eficacia, espectro de acción, comodidad en la admi-

nistración y seguridad del medicamento, que implica que el

mismo debe producir la menor cantidad de efectos adversos

posibles (3).

El tratamiento ante las diversas patologías infecciosas puede

ser de índole mecánica-quirúrgica, farmacológica o una com-

binación de las anteriores (1,4). Dependiendo de las caracte-

rísticas del proceso y del paciente, el tratamiento óptimo de

una determinada infección podría requerir antimicrobianos

sistémicos; no obstante el tratamiento antimicrobiano no es

la única terapia frente a la infección odontogénica, dado que

en muchas ocasiones la administración exclusiva de antibió-

ticos no es suficiente para erradicar la infección, como en

casos de abscesos periapicales donde el acúmulo de pus y

la falta de aporte sanguíneo local, hacen que sea necesario

el tratamiento quirúrgico para lograr resultados más rápidos

que utilizando únicamente antibioticoterapia (4).

Dentro de las patologías orales de origen infeccioso el abs-

ceso periapical representa aproximadamente el 63% de las

afecciones y supone en 25% de las urgencias odontológicas

(1). El Absceso periapical es resultado de una necrosis pulpar

que se forma cuando los mecanismos de defensa del organis-

mo son superados, hay movilización de neutrófilos con for-

mación de pus de forma difusa o localizada, a veces con sa-

lida del exudado purulento por vía alveolar, otras el exudado

se extiende hacia los tejidos blandos y duros adyacentes (5).

Clínicamente se trata de un cuadro que cursa con intenso do-

lor que aumenta con la masticación o la percusión, con enro-

jecimiento y tumefacción de la encía (1); puede incluso afectar

el estado general del paciente, originando fiebre, leucocitosis

y adenopatías cervicales (6).

El tratamiento del absceso es una clara indicación de desbri-

damiento y drenaje quirúrgico complementado con antibióti-

cos sistémicos (1). La antibioticoterapia está justificada cuan-

do hay ineficacia de conducta quirúrgica en la resolución del

problema, cuando existe marcada difusión a tejidos vecinos,

con asimetría facial, en pacientes con estado general afecta-

do, con hipertermia mayor a 37,8 ºC, linfoadenopatía regional

y en pacientes inmunodeprimidos. (5)

En el presente trabajo se analizaron las prescripciones de

medicamentos para el tratamiento farmacológico de absceso

periapical y flemón dental, realizadas por odontólogos en el

tamiento, que se estimaba de la cantidad de medicamento

indicado. A partir de los datos obtenidos de las recetas de

prescripción, se confeccionó una base de datos para el poste-

rior análisis de los mismos, a través del programa estadístico

STATA.

El análisis crítico de las prescripciones se efectúo de acuer-

do con aspectos cuantitativos y cualitativos. Para el análisis

cuantitativo de la prescripción de los medicamentos se tuvo

en cuenta la clasificación el Anatómica-Terapéutica-Química

(ATC); que es un sistema recomendado por el Drug Utilization

Research Group (DURG) de la OMS para codificar medica-

mentos; donde se asigna un código a cada fármaco según

el sistema u órgano sobre el que ejercen su acción principal.

Además se analizó la dosis diaria prescripta y la duración del

tratamiento en relación con el diagnóstico.

Para la valoración cualitativa se tuvo en cuenta el Valor In-

trínseco Terapéutico Potencial: que considera valor terapéu-

tico potencial elevado; a todos aquellos medicamentos que

presentan eficacia y seguridad demostrada en ensayos clíni-

cos, que posean indicaciones definidas, además con efectos

inmediatos y obvios. Y de valor terapéutico potencial no ele-

vado: a todos aquellos medicamentos monofármacos cuya

eficacia terapéutica no ha sido demostrada en ensayos clíni-

cos controlados para las indicaciones anunciadas, o medica-

mentos en combinación a dosis fijas que por sus caracterís-

ticas farmacológicas conllevan una relación beneficio riesgo

totalmente desfavorable para el paciente.

Para contrastar la indicación de los medicamentos prescrip-

Instituto de Servicios Sociales del Universidad Nacional del

Nordeste.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se trata de un estudio observacional y longitundinal, sobre

utilización de medicamentos, de tipo indicación- prescripción

donde se describen los medicamentos utilizados para deter-

minadas indicaciones clínicas.

Población de estudio: prescripciones de medicamentos rea-

lizadas por odontólogos, en el Instituto de Servicios Sociales

de la Universidad Nacional del Nordeste (ISSUNNE) de la Ciu-

dad de Corrientes.

Muestra: todas las prescripciones realizadas por odontólogos

para diagnóstico de absceso y flemón dental; durante 12 me-

ses.

Marco muestral: se define como prescripción a toda receta

confeccionada por un profesional de la salud, que busca la

dispensación de medicamentos para tratar patologías bu-

codentales, presentada a una farmacia a fin de obtener el

medicamento explicitado. Sin tener el equipo de trabajo in-

tervención en la atención del paciente o prescripción de los

medicamentos. De acuerdo a pautas bioéticas se preserva el

nombre del paciente y del prescriptor.

Las variables consideradas incluyeron diagnóstico/s odonto-

lógico, medicamento/s prescripto, dosis y duración del tra-

Page 7: Revista AFORA #1

P. 12 P. 13

tos se utilizó el Formulario Terapéutico Nacional de la Con-

federación Médica de la República Argentina (COMRA), que

contiene un listado de medicamentos avalados por estudios

sobre eficacia y seguridad; conjuntamente con el Formulario

Nacional Británico (BNF).

RESULTADOS:

Durante 12 meses de estudio, se observaron 702 recetas

prescriptas por odontólogos; donde el diagnóstico del absce-

so periapical se registró en 139 oportunidades (20%), con una

totalidad de 200 medicamentos prescriptos. En el gráfico nº1,

se observan los medicamentos más frecuentes:

Cefalexina se registró en dos oportunidades y con una sola

prescripción: ampicilina, metronidazol, eritromicina, claritro-

micina, levofloxacina y diclofenac.

En una receta se observó la combinación a dosis fija de pi-

roxicam-carisoprodol-vitamina B6/B12 con dexametasona, el

resto de los medicamentos se recetaron como monofárma-

cos.

Del total de recetas para absceso periapical el grupo más fre-

cuente fue el de antibióticos representando el 85 % de los

medicamentos recetados.

En cambio el diagnóstico de flemón dental se observó n= 21

(3%) con una totalidad de 34 medicamentos prescriptos. Los *COMRA (Confederación medica de la República Argentina) y BNF (British Nationaly Formulary).

Gráfico N° 2: Medicamentos prescriptos para tratamiento del flemón dentario.

Tabla I: Medicamentos con indicación no considerada en el formulario COMRA y BNF*.

Gráfico N° 1: Medicamentos recetados para tratamiento farmacológico del Absceso periapical.

DISCUSIÓN:

En el presente estudio el antibiótico de elección para absce-

so periapical y flemón dentario fue amoxicilina, seguida de

amoxicilina con ácido clavulánico.

La Asociación Dental Americana (ADA) considera a la Pe-

nicilina como fármaco de primera elección ante infecciones

orales y periorales, específicamente la Amoxicilina y como

alternativa Amoxicilina más ácido clavulánico (7).

Otros autores de la misma manera consideran que los anti-

bióticos de primera elección en el tratamiento de las infec-

ciones odontógenas por su espectro de actividad que incluye

bacterias aerobias y anaerobias, son los betalactámicos como

la penicilina, ampicilina y amoxicilina (4,8)

Kuriyama y col. consideran que la Amoxicilina sigue siendo el

agente de primera línea en el tratamiento de infecciones pe-

riapicales y la Amoxicilina con ácido clavulánico, clindamicina

y metronidazol son alternativas útiles en la lucha contra las

bacterias anaerobias que participan en la infección dentoal-

veolar. (8)

La escasa acción de las Cefalosporinas de primera generación

sobre bacterias anaeróbias Gram negativas le restan validez

para el tratamiento, la Clindamicina es un agente eficaz por su

espectro de acción ante los patógenos habituales de la boca y

son de elección en pacientes con alergia a Betalactámicos. (9)

medicamentos más frecuentes se detallan en el gráfico N°2.

Los siguientes medicamentos se registraron en una oportuni-

dad: azitromicina, loxoprofeno, betametasona, dexametaso-

na y la combinación a dosis fija de betametasona+diclofenac

+vitamina B12.

Del total de prescripciones el grupo más frecuente fue anti-

bióticos en 19 recetas.

De las 160 recetas con diagnóstico de absceso y flemón den-

tario los medicamentos prescriptos cuyas indicaciones no es-

tán establecidas en formularios terapéuticos como adecuadas

se registran en Tabla I.

De la totalidad de medicamentos observados se presenta-

ron dos prescripciones en combinación a dosis fija de me-

dicamentos como: betametasona+diclofenac+vitamina B12 y

piroxicam +carisoprodol +vitamina B6/B12 + dexametasona;

considerados por la clasificación de Valor Intrínseco Terapéu-

tico Potencial como no elevados, por contener medicamen-

tos con una relación beneficio / riesgo desfavorable para el

paciente. El resto fueron considerados de valor elevado por

presentar eficacia y seguridad.

No se registró prescripción inadecuada en relación a dosis y

duración de tratamiento.

Page 8: Revista AFORA #1

P. 14 P. 15

Una revisión sobre la utilización de medicamentos posterior a

un tratamiento endodóntico, expone que podría ser suficiente

utilizar analgésicos para el control del dolor posoperatorio y

que la utilización de antibióticos no es necesaria cuando se

produce el control de la infección. (13)

Si bien en el presente estudio se encontró baja proporción de

utilización de ketorolac y diclofenac; el BNF recomienda su

utilización sólo como medicación analgésica perioperatoria y

dolor severo. (12,14)

El diclofenac requiere una cuidadosa consideración especial-

mente en pacientes con insuficiencia cardíaca por alto riesgo

de mortalidad y morbilidad cardiovascular. (15)

En otro estudio, Ferlini manifiesta que en los procesos infec-

ciosos en los que está indicado antibiótico no se justifica el

uso de antiinflamatorios asociados, la analgesia de ser nece-

saria debe ser con AINE (16); en este estudio se presentó la

prescripción de betametasona en 17 recetas.

En relación a los medicamentos en combinación a dosis fija,

como los observados en este estudio, de betametasona+di

clofenac+vitamina B12 y piroxicam +carisoprodol +vitamina

B6/B12 + dexametasona; si bien son preparados que pueden

tener un principio activo eficaz, la combinación a dosis fija con

otros fármacos innecesarios o inseguros hace que la prescrip-

ción de esa especialidad farmacéutica sea irracional(17), en el

caso del piroxicam no debe ser utilizado como tratamiento de

primera línea dado que presenta restricciones de uso por las

reacciones adversas que puede producir, se recomienda en

El BNF recomienda la asociación de Penicilina o Eritromicina

con Metronidazol, para el tratamiento de infecciones seve-

ras o aquellas que no responden a un tratamiento inicial con

Amoxicilina.

En cambio ni las quinolonas o las fluorquinolonas como cipro-

floxacina o levofloxacina son medicamentos de elección en

odontología para ninguna indicación en particular. (10)

En una revisión sistemática de 8 ensayos clínicos realizado

por Matthews y col, el tratamiento antibiótico no demostró

ventaja en ninguno de los estudios para el tratamiento del

absceso periapical, concluyendo que el tratamiento adecuado

es el drenaje y los antibióticos no tienen beneficio adicional,

en especial cuando los abscesos periapicales agudos pueden

drenar por conducto radicular. (11)

Otros autores como Rodríguez Alonso-Rodríguez Monje, en

cambio proponen como terapia antimicrobiana Amoxicilina

con ácido clavulánico, Clindamicina o Metronidazol, conclu-

yendo que el tratamiento de la infección odontogénica se

basa en terapéuticas combinadas tanto farmacológica/odon-

tológica/quirúrgica, donde la antimicrobiana no siempre es

necesaria ni suficiente. (4)

En cuanto a los analgésicos se observo mayor prescripción

de ibuprofeno y flurbiprofeno; coincidiendo con el Formula-

rio Terapéutico Británico (BNF) que considera al ibuprofeno

adecuado para el tratamiento del dolor leve a moderado. (12)

tratamiento de enfermedades inflamatorias o de tipo degene-

rativas.(12) Existen además recomendaciones que reservan

al piroxicam y al ketorolac como analgésicos para uso hos-

pitalario por las complicaciones gastrointestinales o efectos

adversos graves que pueden producir. (18) Un artículo pro-

pone como una de las causas de la prescripción irracional la

oferta inadecuada que distorsiona la selección, prescripción y

dispensación de medicamentos. (17)

CONCLUSIONES:

El uso de antimicrobianos para diagnósticos como absceso

periapical y flemón dental coincide con guías clínicas de pres-

cripción y formularios terapéuticos que consideran tanto la

eficacia como la seguridad del medicamento, recomendando

como antibiótico de primera elección a la amoxicilina.

Resaltando que para patologías bucodentales la terapia anti-

bacteriana debe ser aplicada en conjunto con los tratamien-

tos locales pertinentes, como drenaje o extracción dental; o

cuando existe imposibilidad de realizar el tratamiento local de

manera inmediata.

Es importante tomar conciencia de la importancia del uso

racional de los antibióticos, AINE y antiinflamatorios en la

práctica clínica dental, para asegurar la máxima eficacia, al

mismo tiempo reducir los efectos secundarios y la aparición

de resistencia a los antibióticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1-Bascones A, Aguirre JM, Bermejo A, Blanco A, Gay-Escoda

C, Gónzález-Moles MA, et al. Documento de consenso sobre el

tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odonto-

génicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. [Revista en Internet] 2004

[consulta 15 de abril de 2014]; 9: 363-76. Disponible http://scielo.

isciii.es/pdf/odonto/v21n6/original3.pdf

2-Poveda-Roda R, Bagán JV, Sanchis-Bielsa JM, Carbonell-Pastor

E. Antibiotic use in dental practice. A review. Med Oral Patol Oral

Cir Bucal. [Revista en Internet] 2007 [consulta 13 de abril de 2014];

12: 186-92. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoral-

free01/v12i3/medoralv12i3p186.pdf

3-Gutiérrez-Pérez JL, Perea-Pérez EJ, Romero-Ruiz MM, Girón-

González JA. Infecciones orofaciales de origen odontogénico. Med

Oral. [Revista en Internet] 2004 [consulta 11 de abril de 2014]; 9:

280-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169844

472004000400002&script=sci_arttext

4-Rodríguez-Alonso E, Rodríguez Monje M.T. Tratamiento anti-

biótico de la infección odontogénica. Información terapéutica del

Sistema Nacional de Salud. [Revista en Internet] 2009 [consulta

15 de abril de 2014]; 33 (3):67-79. Disponible en:http:// http://www.

msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMe-

dic/docs/vol33_3TratAntibInfecOdont.pdf

5-Brescó-Salinas M, Costa-Riu N, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C.

Antibiotic susceptibility of the bacteria causing odontogenic infec-

tions. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. [Revista en Internet] 2006

[consulta 13 de abril de 2014]; 11: 70-5. Disponible en: http://scielo.

isciii.es/pdf/medicorpa/v11n1/en_16.pdf

Page 9: Revista AFORA #1

P. 16 P. 17

ENTREVISTA

de nuevas Facultades de Odontología del país, tendencias y

realidades actuales, junto a la Confederación Odontológica de

la República Argentina (CORA) y a la Federación Argentina de

Colegios de Odontólogos (FACO), siendo invitados a participar

de mesas redondas y conferencias en los Congresos y Jorna-

das e invitándolos de nuestra parte a las reuniones de mesa

directiva y Asambleas.

Organizamos y llevamos a cabo en la Facultad de Odontología de

la UNLP las primeras Jornadas Académicas, con la participación

de representantes de todas las Facultades y de la coordinadora de

acreditación de las Carreras de Odontología, Lic. Carmen Viale,

de la CONEAU ,donde cada Facultad relató su experiencia con

relación a la práctica final obligatoria, con la coordinación y las

conclusiones a cargo de la Lic. Magalí Catino. Realizamos el relan-

zamiento del sitio web institucional que estaba a cargo de la Uni-

versidad Maimónides, pero que no tenía vigencia, mientras que

ahora depende de AFORA, con un administrador y con el man-

tenimiento por todos los miembros de la Asociación, esta página

contiene distintas secciones, con información general y a la que se

puede acceder desde cada Facultad miembro.

Desde agosto de 2013, la Dra. Stella Maris Iriquín es Presiden-

te de la Asociación de Facultades de Odontología de la Repú-

blica Argentina (AFORA). Actualmente, también es Decana de

la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La

Plata (UNLP). Desde entonces, el trabajo mancomunado con

los integrantes de la Asociación permitió concretar objetivos

y plantear otros nuevos. Anteriormente la Asociación también

llevó a las Facultades de Odontología del país a cumplir los

estándares de calidad de la enseñanza.

“La primera meta que nos propusimos fue lograr la regulari-

zación institucional de AFORA”, mencionó la Dra. Iriquín como

una de las más importantes, ya que en alguna gestión anterior

se perdió contacto con los libros societarios y contables. Sin

embargo, indicó que los directivos de la Asociación siempre

llevaron libros de actas con las firmas de los representantes

y mantuvieron las constancias de pago de las cuotas societa-

rias, resguardando los fondos que conforman el patrimonio

societario.

- ¿Qué otros logros sobresalen en lo que va de su gestión?

- Participamos en temas de interés general como la creación

Así se refirió la Dra. Stella Maris Iriquín, Presidente de AFORA, a una de las metas de su gestión. Además, explicó cómo se

organiza el trabajo entre las facultades miembro, el perfil de odontólogo buscado y los pormenores de la restitución de la

personería jurídica.

“ Pretendemos establecer objetivos generales de la Educación Odontológica

adaptados a la realidad nacional ”

comerciales como Bernabó, Colgate, OralB que prometieron

su participación y compromiso con AFORA.

- Es posible que cada Facultad plantee diferentes objetivos

y atraviese diversas problemáticas según la región donde

se emplace, ¿cómo es mancomunar ese trabajo?

- El ejercicio de la presidencia de AFORA por su situación iti-

nerante (ya que cada dos años la conducción pasa a manos

de otra Facultad) hace difícil continuar con las líneas de trabajo

en general, pero respetando el estatuto, los acuerdos realiza-

dos y siguiendo las mociones presentadas en las reuniones de

trabajo, bregamos por una comunicación continua entre todos

los miembros.

Entonces, teniendo en cuenta que las reuniones acordadas

son cuatro al año, rotando por cada una de las diez Faculta-

des de Odontología que actualmente son socias de AFORA,

en cada una de ellas ponemos en el orden del día los proble-

mas planteados desde cada Facultad para su tratamiento y

resolución. Al mismo tiempo se presentan notas de entida-

des que consultan variados temas ya sea desde Colegios de

Odontólogos y/o Sociedades Científicas. Por ejemplo, en las

Jornadas y Congresos donde se realizan reuniones de AFO-

RA, cualquiera sea su provincia o facultad, se tratan temas de

interés general a todas las facultades que sean presentados

en el orden del día, como el reconocimiento que la comunidad

odontológica de AFORA realizó a la actitud asumida por la

UNLP en el marco de las inundaciones del 2 de abril de 2013,

reconocimiento que fue enviado al Presidente de la UNLP Dr.

Fernando Tauber.

El más reciente proyecto concretado es la revista digital de

AFORA, para posicionar a la Asociación ante la comunidad

odontológica, integrando a sus socios, reforzando los objeti-

vos académicos e institucionales, y pudiendo comunicarlos.

- ¿Qué actividades se destacan del trabajo entre las Facul-

tades socias y con otras organizaciones?

- Por ejemplo, reactivamos el proyecto de movilidad docente

y el de movilidad estudiantil. Dentro del “Proyecto de mejo-

ramiento de la enseñanza de la Odontología” (Promod), rea-

lizado por todas las Facultades de Odontología Nacionales de

gestión pública acreditadas, se promovieron intercambios de

personal de gestión, de docentes y de investigadores. La Fa-

cultad de Odontología de la UNLP junto a las de la Universidad

Nacional de Cuyo, Tucumán y Rosario crearon el Consorcio

Pro-odontológico para promover la cooperación académica,

científica y técnica entre las Unidades Académicas. Mientras

que córdoba acordó con la UBA. Este programa no incluyó a

las Facultades de Odontología Nacionales de gestión privada.

También invitamos a distintas autoridades gubernamentales

para promocionar sus programas, entre ellas, a la Dra. Ma-

ría Belén Gallardo, coordinadora del Programa Nacional de

Salud Bucodental; al Presidente de la Fundación SIIC, Dr. Ra-

fael Bernal Castro, que presentó el Programa de Actualización

Científica sin exclusiones y a la Dra. Marcela Rizzo, Directora

de Odontovigilancia del ANMAT, que explicó el Proyecto de

Odontotecnovigilancia para tener un control de calidad desde

las facultades entre otros. De la misma manera se acercaron

a las reuniones los representantes y directores de empresas

Page 10: Revista AFORA #1

P. 18 P. 19

conclusión de tener en estos momentos a las Facultades de

Odontología del País cumpliendo los estándares de calidad

de la enseñanza.

Asociada a enseñanza está la investigación que genera un

contacto directo entre estudiantes y docentes desarrollando

la aptitud de observar, analizar y razonar, promoviendo la

formación del juicio propio, el espíritu crítico y la curiosidad

científica con iniciativa y responsabilidad.

En cuanto a la extensión, consensuada con el conjunto de la

comunidad, contribuye a la búsqueda de respuestas a los pro-

blemas sociales reales, fundamentalmente de aquellos secto-

res vulnerables.

- Según esto, ¿Cuál es el perfil odontológico buscado?

- Se aspira a formar un Odontólogo General con una vasta

formación en las áreas humanista, tecnológica y de gestión,

respetando los valores y la ética. Se procura formar profesio-

nales preocupados por la salud bucal de la población, fortale-

ciendo la investigación como método de aprendizaje, el traba-

jo en equipo y la educación permanente desde enfoques de

realidad. La formación debe centrarse en el concepto de salud

y no de enfermedad, con un enfoque preventivo.

Pilares de la formación odontológica

- ¿Qué objetivos académicos e institucionales se persiguen?

- Fundamentalmente, propiciamos la interrelación de las Fa-

cultades y Escuelas de Odontología de la República Argentina

para alcanzar una integración que contribuya a la consecución

de sus fines de educación, de investigación, de prestación de

servicios asistenciales y de extensión universitaria para el me-

joramiento de los sistemas educativos.

También pretendemos establecer objetivos generales de edu-

cación odontológica adaptados a la realidad nacional que per-

mitan definir un perfil odontológico sobre las bases de las ne-

cesidades regionales, con políticas educativas que promuevan

una cultura de paz y respeto a la democracia, a los derechos

humanos y al medio ambiente; fomentar el estudio de la pro-

blemática de la salud bucal de la comunidad y cooperar con

los poderes públicos en la realización de acciones concretas

tendientes a su solución; apoyar la organización universitaria

sobre la base de los principios de la autonomía e igualdad de

oportunidades, promoviendo una educación de calidad como

factor de inclusión social y desarrollo productivo y humano, e

impulsar y fortalecer programas de movilidad de estudiantes,

pasantes, docentes, investigadores y directivos.

-¿Cuál es la importancia que desde AFORA se le atribuye

a la enseñanza, a la investigación y a la extensión univer-

sitaria?

- AFORA elaboró los estándares de calidad para la acredita-

ción de las Carreras de Odontología y los propuso al Minis-

terio de Educación de la Nación para su aprobación. Fue un

trabajo consensuado de dos años, con Comisiones que tra-

bajaban y llevaban los resultados a las reuniones de AFORA,

donde se debatían y aprobaban. De allí la importancia como

El ejercicio de la presidencia de AFORA por su situa-ción itinerante hace difícil continuar con las líneas de trabajo en general, pero respetando el estatuto, los acuerdos realizados y siguiendo las mociones presentadas en las reuniones de trabajo, bregamos por una comunicación continua entre todos los miembros para que se continúen y amplíen los pro-yectos de crecimiento para AFORA.

Intercambio de experiencias

Cada año, AFORA organiza las Jornadas Estudiantiles de

Odontología, alternando su sede entre las instituciones miem-

bro. Además, a partir de este año, se realizarán las Jornadas

Docentes.

- ¿Qué es lo que se fomenta en las Jornadas Estudiantiles

de AFORA?

- Estas Jornadas tienden a promover el intercambio de conoci-

mientos y de experiencias entre los estudiantes de las diversas

partes del país, así como también el de docentes en un ámbi-

to menos formal que el aula de clase; generar un espacio en

el que los estudiantes pueden presentar trabajos y proyectos

bajo la supervisión docente; facilitar la creación de un foro de

discusión de problemas comunes a la formación académica

en las Carreras de Odontología desde la visión del estudiante;

brindar un espacio de reunión que permita a los estudiantes

compartir actividades y participar de desafíos para proyectos

científicos y sociales de incumbencia odontológica e intercam-

biar costumbres culturales de cada región, entre otros.

- ¿Y en las Jornadas Docentes?

La Facultad de Odontología de la Universidad Maimónides or-

ganizará estas primeras Jornadas Docentes con temas relati-

vos a la enseñanza de la odontología, con invitados especiales

referentes de los temas a tratar y la participación de todas

las Facultades. Todo ello con la colaboración de empresas co-

merciales que confirmaron su apoyo, como Bernabó, Oral B

y Dentimed. Es mi intención que así como las Jornadas de

estudiantes se organizan año a año, también corran el mismo

camino las de docentes.

La personería jurídica

AFORA obtuvo personería jurídica median-te Resolución N° 859/99 DPJ de fecha 30/11/1999, su estado de normal funcionamiento con mandato vigen-te es hasta el 25/08/2015 a través del expediente N° 3084/211-A-2013, certificado N° 468/13, con fecha 19 de julio de 2013. Esto se logró gracias al trabajo conjunto de to-dos los socios de AFORA, del contador Juan Cavallieri, del contador Daniel Alul y de la Dra. Ana María Kermes de Abib, quien fuera presidente de la última Mesa Direc-tiva. Durante su gestión como Decana se presentó todo al día en Personas Jurídicas de Tucumán y actualmente colabora en estas instancias dando fe de lo actuado. Se presentaron las memorias de los ejercicios faltantes, los estados contables, los inventarios, la de-nuncia de los libros extraviados y los libros nuevos para su rubricación. Dejando sin efecto la participación en es-tos momentos del contador Alul, el contador Cavallieri contrató un colega con matrícula en Tucumán para la realización de los trámites pendientes, ya que no podían realizarse anteriormente a la recuperación de la perso-nería jurídica Institucional. Actualmente se analiza el traslado de la perso-nería jurídica a otro lugar que dependerá de la resolu-ción de los asambleistas para encontrar el lugar que más cómodo les quede a todos.

Page 11: Revista AFORA #1

EL SISTEMA DE TUTORIAS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, ANALIZADO A 15 AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓN (1996-2010)

P. 20 P. 21

Autores:

Medina, María M.; Coscarelli, Nélida; Seara, Sergio; Tomas, Leandro; Cantarini, Luis; Saporitti, Fernando; Rueda, Leticia; Papel, Gustavo, Tissone, Sebastián.

Facultad de Odontología - UNLP.

Contacto autor: [email protected]

En síntesis, se concibe a la tutoría como un espacio de tra-bajo académico en el que se comprometen tanto docen-tes como alumnos. Los tutores son Profesores Titulares, Asociados o Adjuntos que pueden tener a su cargo a un grupo de veinte (20) alumnos como máximo. La actividad del tutor se fundamenta en una adecuada planeación, de-sarrollo y evaluación de la tutoría, que de ninguna manera es una actividad espontánea o casual, por lo cual requiere de una preparación previa así como de la valoración de su ejecución y resultados. Para que el tutor pueda desempe-ñar las funciones que el proceso de la tutoría le exige es indispensable que, entre diferentes condiciones que deben satisfacerse, emplee diversas técnicas e instrumentos para conocer y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico, y sus re-sultados en la institución educativa. Entre las técnicas más utilizadas en el sistema de tutorías se encuentran el cues-tionario y la entrevista, la observación individual y grupal, y las sesiones individuales o colectivas de trabajo. El progra-ma comenzó a aplicarse en el año 1996 y es de destacar si bien existió reconversión en todos los indicadores consi-derados el mayor impacto se observó en la duración real de la carrera, que en las 10 últimas cohortes analizadas se redujo de 7,65 a 5,51 años. Palabras Clave: Tutoría – Orientación – Seguimiento –

Alumno.

Resumen

Empezar una carrera suele despertar temores, incertidum-bre e inseguridad ante lo nuevo. Las mayores exigencias académicas, y la desinformación sobre aspectos que hacen a la vida universitaria generan desconcierto y desorienta-ción. El Programa de Tutorías de Seguimiento y Orienta-ción Académica de la Facultad de Odontología de la UNLP es una propuesta institucional que surge para atender la deserción, el rezago, la eficiencia terminal y el índice de titulación en los estudios de Odontología. La tutoría es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a los alumnos durante su proceso de formación in-tegral, a través de acciones personalizadas o grupales. En otro sentido, el incremento de la matrícula ocurrido en la Universidad en las últimas décadas, ha generado que apa-recieran nuevas problemáticas asociadas a la diversidad y heterogeneidad de los alumnos que ingresan a ella y a los distintos niveles de escolarización previa, distintas valoriza-ciones acerca de la importancia de la obtención de un título profesional, diferentes grados de estimulación familiar y grupal, etc., que se expresan cotidianamente en las aulas de múltiples maneras a las que cada docente aisladamen-te no puede dar respuesta. La orientación tutorial puede contribuir a disminuir los efectos negativos de esta realidad tales como el fracaso escolar, la dificultad para adaptarse a las exigencias de la vida universitaria, la dificultad para integrar los conocimientos en niveles complejos, etc.

Page 12: Revista AFORA #1

P. 22 P. 23

INTRODUCCIÓN

La tarea educadora, entendida en un sentido pleno implica

por un lado, la transmisión de conocimientos, habilidades, va-

lores, el desarrollo de aptitudes y técnicas intelectuales y por

otra supone la ayuda al alumno para lograr un mejor apren-

dizaje, una responsabilidad mayor en la elección de valores,

una decisión personal cada vez más acertada sobre las vías

escolares y laborales a seguir.

Las tareas educativas pueden, por lo tanto ser consideradas

en dos ámbitos: enseñanza y orientación. Estas se constituyen

como dos procesos indisociables, que por múltiples razones

no siempre han aparecido unidas en la práctica educativa de

la enseñanza universitaria.

En este sentido la tutoría implica la atención a los procesos

instructivos y a los problemas personales del sujeto manifes-

tados en el ámbito académico.

Es preciso aclarar que, si bien un Profesor concreto asume

la tarea de orientar a un grupo de alumnos, la permanente

conexión entre enseñanza y orientación exige que cualquier

profesor realice una docencia estimuladora del interés de los

alumnos, asesorándolos y orientándolos en el descubrimiento

de los contenidos de cada Asignatura.

En otro sentido, el incremento de la matrícula ocurrido en la

Universidad en las últimas décadas, ha generado que apa-

recieran en la misma, nuevas problemáticas asociadas a la

diversidad y heterogeneidad de los alumnos que ingresan

a ella y a los que forman distintos niveles de escolarización

previa, distintas valorizaciones acerca de la importancia de la

obtención de un título profesional, diferentes grados de esti-

mulación familiar y grupal, etc.

Se expresan cotidianamente en las aulas de múltiples maneras

a las que cada docente aisladamente no puede dar respuesta.

La orientación tutorial puede contribuir a disminuir los efectos

negativos de esta realidad tales como el fracaso escolar, la

dificultad para adaptarse a las exigencias de la vida univer-

sitaria, la dificultad para integrar los conocimientos en nive-

les complejos, etc. De esta misma manera, puede contribuir

a potenciar las posibilidades de alumnos con inquietudes de

ampliar su formación, iniciarse en actividades científicas y de

investigación, que no queden limitadas al cumplimiento de las

exigencias curriculares establecidas, si el alumno estuviera

capacitado para hacerlo. En síntesis se concibe a la tutoría

como un espacio de trabajo académico en el que tanto docen-

tes como alumnos se comprometan en la tarea de elevar la

formación académica y humana del conjunto de la comunidad

universitaria.

Empezar una carrera suele despertar temores, incertidumbre

e inseguridad ante lo nuevo. Las mayores exigencias acadé-

micas, y la desinformación sobre aspectos que hacen a la vida

universitaria generan desconcierto y desorientación. Para

esto se creó el sistema de tutorías de la Facultad de Odontolo-

gía, que permite al estudiante:

.-Recibir un seguimiento personalizado y una orientación en

lo que respecta a actividades académicas, tanto curriculares

como administrativas.

.-Recibir información sobre incumbencias profesionales, or-

ganización en cuanto a hábitos y técnicas de estudio, o cual-

quier duda que le pueda llegar a surgir, sobre todo durante los

primeros años de la Universidad.

La finalidad de las tutorías es generar un espacio de conten-

ción en el que se orienta y apoya al alumno, ayudándolo en su

adaptación a la vida universitaria.

Tener una charla con un tutor puede ayudar a despejar dudas

y preocupaciones y a solucionar inconvenientes que puedan ir

surgiendo durante el tránsito por la universidad. Insume poco

tiempo y puede beneficiar al alumno durante toda la carrera e

incluso en la organización de la futura vida profesional.

La tutoría es una estrategia educativa de apoyo al proceso

formativo, que tiene como objetivo prioritario el de elevar la

calidad educativa de los alumnos, colaborar con su integra-

ción en la Universidad y mediante el consejo y la orientación

conseguir una adecuada formación conducente a la conclu-

sión de su carrera con éxito, dentro de los plazos previstos.

El Programa de Tutorías de Seguimiento y Orientación Aca-

démica de la Facultad de Odontología de la UNLP es una pro-

puesta institucional que surge para atender la deserción, el

rezago, la baja eficiencia terminal y el bajo índice de titulación

en los estudios de Odontología. Tiene como propósito mejorar

el desempeño y la eficiencia en la carrera, así como incremen-

tar la retención, las tasas de egreso y la titulación.

Para apoyar el desarrollo de las tutorías en la FOLP, se ha

elaborado un marco conceptual y técnico en el que se des-

criben los elementos más importantes de este proceso. En la

primera parte del documento se exponen aspectos generales

de la tutoría; mientras que, en la segunda, se recomiendan

acciones concretas para orientar y apoyar el trabajo de los

tutores .

La tutoría de los alumnos en la Universidad se viene practi-

cando desde hace más de 500 años, siendo la figura del Tutor

y la tutoría una práctica habitual en las Universidades An-

glosajonas. Actualmente también existen en España muchas

Universidades como la de Cádiz, Jaime I, Central de Barcelo-

na (con 16.000 alumnos tutelados y 697 tutores) o Castilla La

Mancha, donde la tutoría ya es un hecho.

OBJETIVOS

• Incorporar el sistema de tutoría universitaria como una

estrategia permanente que ayude a disminuir el impacto del

fenómeno de deserción y desgranamiento de alumnos.

• Revalorizar el vínculo personal y el aprendizaje en grupo

como instancia válida para mejorar el rendimiento en el nivel

universitario.

• Motivar, estimular y orientar al alumno para que realice sus

tareas a partir de su realidad personal.

• Atender al alumno en aquellos problemas personales, (o

derivar la problemática a especialistas) , que puedan tener in-

cidencia en la marcha de sus estudios.

• Aclarar las dudas de tipo académico derivadas del estudio

en las distintas áreas del conocimiento.

• Informar y orientar al alumno con vistas a su promoción

escolar, profesional, humana.

ACTIVIDADES y FUNCIONES DEL TUTOR

Entre las funciones y actividades de los tutores se encuentran:

• Mantener la información actualizada sobre la biografía es-

colar de cada uno de los alumnos a su cargo.

• Colaborar con el alumno en la planificación de sus activida-

des académicas anuales en la Facultad: cursos a realizar, exá-

menes finales a rendir, cursos optativos, así como actividades

Page 13: Revista AFORA #1

P. 24 P. 25

extracurriculares que pudiese realizar. Analizar la marcha de

esta planificación así como los elementos que pudiesen incluir

o facilitar el cumplimiento de la misma.

• Realizar entrevistas, consultas e intercambio de opiniones

con docentes de las diferentes Asignaturas cuando la situa-

ción particular de uno de los alumnos a su cargo así lo re-

quiera.

• Alentar y facilitar las inquietudes de ampliación de forma-

ción académica de los alumnos a su cargo a través de accio-

nes tales como:

* Sugerir la realización de determinados cursos

complementarios (optativas), en áreas de interés del alumno.

* Sugerir su incorporación como Ayudante alumno

en alguna Asignatura en particular, previo enlace con el Pro-

fesor Titular de la misma.

* Sugerir la realización de Trabajos de investigación

en temas de interés y actuar de enlace con algún docente

especializado en la materia si él no lo estuviese.

• Ante un alumno con reiterados fracasos en exámenes o

recursante de varias asignaturas, podrá sugerir la realización

de cursos o talleres de técnicas de estudio, para lo cual se le

brindará una nómina de los ámbitos en los que se trabaje esta

problemática en la Universidad.

• Ante un alumno con dificultades más serias que requieran

un tratamiento profesional especializado en el área psicoló-

gica o psicopedagógica, realizará la sugerencia al mismo de

concurrir a los ámbitos de la Universidad que prestan tal ser-

vicio, como la Dirección de Salud.

• A los alumnos con problemas vinculados con su situa-

ción vocacional, podrá sugerirle participar de actividades de

orientación vocacional, servicio que presta la Universidad

Nacional de La Plata desde la Secretaría de Extensión de la

Facultad de Psicología

• Orientar y guiar a los alumnos a su cargo, en la realización

de los distintos trabajos pautados.

• Pautar la realización por parte del alumno de dos trabajos

en el año ( 1 por cada semestre) a criterio del profesor tutor, y

que podrían consistir a modo de ejemplo en:

* Trabajos de investigación bibliográfica sobre un

tema determinado.

* Trabajos vinculados a la colaboración en proyectos

de investigación del profesor tutor.

* Trabajos integradores interdisciplinarios relaciona-

dos con los contenidos de las Asignaturas que el alumno ha

cursado o se encuentra cursando.

* Trabajos orientados a la prevención de la salud,

desde el enfoque de la Asignatura a la cual pertenece el pro-

fesor tutor.

DESCRIPCIÓN

De los Profesores:

a) Todos los Profesores Titulares, Asociados o Adjuntos de la

Facultad de Odontología de La Plata participan en el régimen

de tutorías.

b) Cada Tutor tiene a su cargo a un grupo de treinta (20)

alumnos como máximo.

c) Los Profesores no pueden elegir a los alumnos que inte-

gren los grupos, dejando que éstos (por los alumnos) puedan

elegir libremente a sus tutores.

d) Los tutores pueden solicitar a los alumnos que forman el

grupo la realización de trabajos, individuales ó grupales.

e) Los tutores deben presentar al Honorable Consejo Directi-

vo una evaluación semestral del desarrollo activo del régimen

y un informe escrito de la situación en que se encuentra cada

uno de los alumnos que integran el grupo a partir del momen-

to de su incorporación.

f) Cada tutor puede tener acceso directo a las distintas Asig-

naturas de la Carrera para consultar sobre la problemática

planteada por cada alumno de su grupo en forma particular

hasta llegar a una solución.

De los Alumnos:

a) Pueden participar del régimen de tutorías todos los alum-

nos que se encuentren en condición de regular.

b) El alumno puede elegir libremente a su tutor (siempre

que no esté cubierto el cupo máximo). En ese caso el alumno

puede elegir a otro profesor que tenga cupo vacante y sin dis-

criminación alguna.

c) El alumno que tiene un tutor y grupo formado puede cam-

biar por única vez de tutor durante su carrera salvo en caso

excepcional o cuando el tutor por causa justificada haya desis-

tido de su tutoría.

d) Los alumnos deberán presentar semestralmente la condi-

ción y estado en que se encuentre su carrera.

e) Los alumnos están obligados a realizar trabajos de estu-

dios referentes a la currícula.

Planeación, desarrollo y evaluación de la tutoría

La actividad del tutor se fundamenta en una adecuada pla-

neación, desarrollo y evaluación de la tutoría, que de ningu-

na manera es una actividad espontánea o casual, por lo cual

requiere de una preparación previa así como de la valoración

de su ejecución y resultados. En la fase de planeación el tu-

tor considera los factores para organizar adecuadamente su

trabajo, en la fase de desarrollo hace un diagnóstico de las

condiciones y problemas académicos de los alumnos, la re-

comendación de tareas o actividades para favorecer el de-

sarrollo personal y académico de éstos, su seguimiento y la

valoración de los resultados obtenidos.

En la fase de evaluación de la tutoría, el tutor debe examinar

críticamente la planeación de la tutoría, su desarrollo e im-

pacto, con el fin de identificar los principales problemas que

se afrontaron para tratar de superarlos. Las apreciaciones y

recomendaciones que deriven de este ejercicio de análisis

deberán comunicarse en un reporte escrito a las autoridades

académicas de la institución.

Cada tutor puede definir un estilo personal para planear, con-

ducir y evaluar los resultados de la tutoría, sin embargo, es

importante que en estas etapas considere las tareas esencia-

les que han sido descritas.

Técnicas e instrumentos empleados en la tutoría

Para que el tutor pueda desempeñar las funciones que el pro-

ceso de la tutoría le exige es indispensable que, entre dife-

rentes condiciones que deben satisfacerse, emplee diversas

técnicas e instrumentos para conocer y comprender las carac-

terísticas de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso

académico, y sus resultados en la institución educativa.

Page 14: Revista AFORA #1

P. 26 P. 27

Entre las técnicas más utilizadas en los sistemas o progra-

mas de tutoría se encuentran el cuestionario y la entrevista, la

observación individual y grupal, y las sesiones individuales o

colectivas de trabajo.

Mediante el cuestionario, el tutor adquiere información esen-

cial de los antecedentes escolares del alumno, de su expe-

riencia académica en la institución y de sus expectativas aca-

démicas, así como de la situación del alumno al concluir el

ciclo de tutoría. El manejo de este instrumento puede estar

previsto por el centro educativo para que el tutor cuente con

herramientas institucionales, o bien el propio tutor puede di-

señar cuestionarios especiales para explorar características

particulares de sus alumnos.

La entrevista también es un instrumento esencial en los sis-

temas de tutoría; es básica para interactuar con los alumnos

durante este proceso. Ésta puede elaborarse en diferentes

formatos: individual o colectiva, y puede ser semiestructurada

o abierta según convenga a los propósitos planteados.

La observación directa e indirecta representa otra de las

técnicas esenciales en la acción tutorial. Mediante una obser-

vación detallada y comprometida, el tutor puede determinar

las potencialidades del alumno, o en su caso, la problemática

particular que afecta su desempeño académico. Para este fin,

puede emplear instrumentos como el registro anecdótico y

la guía

para observar conductas grupales, que se utilizan en la des-

cripción y registro de hechos que denotan el papel que asu-

men los alumnos en un grupo. El tutor se convierte en un ob-

servador sistemático del avance escolar de los alumnos que

se le han asignado e identifica las causas que obstaculizan su

desempeño para poder orientarlo y apoyarlo correctamente.

Las técnicas de trabajo directo constituyen el complemento

que el tutor requiere para apoyar a los alumnos. Partiendo

del análisis del diagnóstico académico del alumno, el tutor

interactua con éste a través de sesiones de trabajo directas

-individuales o grupales- para definir las tareas y actividades

que convendrá realizar en la solución de problemas académi-

cos y personales.

En resumen, las técnicas y los instrumentos ayudan a que el

tutor cuente con elementos suficientes para obtener e inter-

pretar información de forma sistemática y fundamentada con

la finalidad de lograr una labor eficiente.

Perfil del tutor

El Diccionario de la lengua española define al tutor como la

persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o

asignatura. (Real Academia de la Lengua Española, 1992). Al-

gunos especialistas afirman que todo profesor es un tutor y

que la tutoría incide en los aspectos del ambiente escolar que

condicionan la actividad del estudiante y sus realizaciones de

éxito o fracaso (Lázaro y Asensi, 1987; Torres, 1996).

Existe consenso en señalar que el tutor debe articular como

condiciones esenciales: conocimientos básicos, características

personales, habilidades y actitudes específicas para desempe-

ñar la tutoría. En principio, el perfil ideal de un tutor requeriría

para cada uno de los factores señalados, los atributos que a

continuación se indican. De acuerdo con el factor de conoci-

mientos fundamentales, el tutor debe poseer un conocimiento

básico de la disciplina, de la organización y normas de la ins-

titución, del plan de estudios de la carrera, de las dificultades

académicas más comunes de la población escolar, así como

de las actividades y recursos disponibles en la institución para

apoyar la regularización académica de los alumnos y favore-

cer su desempeño escolar.

En cuanto a las características personales, el tutor debe ser

una persona responsable, con clara vocación para la enseñan-

za, generoso para ayudar a los alumnos en el mejoramiento

de sus experiencias académicas y con un código ético.

Según las habilidades básicas que debe poseer un tutor, pue-

den citarse la habilidad para organizar lógicamente el trabajo

académico, la capacidad para desempeñarse con disciplina y

escuchar con atención los planteamientos de los alumnos.

Por último, en cuestión de actitudes un tutor debe demostrar

interés genuino en los alumnos, facilidad para interactuar con

ellos, respeto, y sin duda, compromiso con su desarrollo aca-

démico.

Es importante destacar que la actuación de un tutor debe estar

siempre acotada y que no puede transgredir los límites de su

competencia académica. El tutor debe ser capaz de reconocer

cuándo se requiere la intervención de otros profesionales para

que los alumnos reciban el consejo especializado que requie-

ran según la problemática en cuestión.

Funciones del tutor

Las funciones de los tutores se definen y agrupan de acuerdo

con el contenido de la tutoría, es decir, de acuerdo con el tipo

de orientaciones y apoyos que se brindan a los alumnos. En

este sentido pueden reconocerse tres grupos de funciones bá-

sicas: a) las dedicadas al desarrollo personal, b) las orientadas

al desarrollo académico y c) las que persiguen una orientación

profesional.

A continuación se describen las funciones centrales del tutor

conforme a esta clasificación:

a) Desarrollo personal

Bajo esta perspectiva el tutor realiza diversas actividades de

apoyo orientadas a que los alumnos:

1. Descubran sus intereses.

2. Identifiquen sus dificultades.

3. Asuman las consecuencias de sus actos.

4. Definan su plan de vida.

5. Fortalezcan su autoestima.

6. Desarrollen habilidades para relacionarse con otros.

Estas funciones las realiza el tutor con el alumno a lo largo de

todos sus estudios.

b) Desarrollo académico

Para apoyar el desarrollo académico los tutores llevan a cabo

tareas de apoyo para que los alumnos:

1. Establezcan metas académicas claras y factibles.

2. Identifiquen sus dificultades de aprendizaje.

3. Realicen actividades pertinentes para resolver sus proble-

mas escolares.

4. Seleccionen adecuadamente sus actividades académicas

formales y complementarias de acuerdo con sus intereses.

5. Evalúen objetivamente su rendimiento escolar.

6. Fortalezcan sus habilidades de estudio y de trabajo aca-

démico.

Estas funciones las desarrolla el tutor con el alumno a lo largo

de todo el ciclo de formación académica.

Page 15: Revista AFORA #1

P. 28 P. 29

c) Orientación profesional

Para favorecer la orientación profesional los tutores realizan

actividades que permitan que los alumnos:

1. Visualicen con certidumbre su carrera y sus posibilidades

profesionales.

2. Obtengan información precisa del campo laboral.

3. Identifiquen los retos actuales de su profesión.

4. Transiten sin conflicto del centro educativo al centro de

trabajo.

Estas funciones se llevan a cabo con los alumnos cuando és-

tos están en una fase avanzada de los estudios.

Fundamentos e información de su implementación

El sistema de Tutorías propone actividades sistemáticas de

apoyo y orientación al proceso de aprendizaje y a la gestación

del proyecto de vida profesional. Actividades ejercidas por los

Profesores Tutores y destinadas a alumnos de la carrera.

El Tutor es Profesor responsable de un grupo de estudiantes,

que en forma colectiva e individualizada, en las horas dedica-

das a tal efecto, apoya el proceso de aprendizaje y la gesta-

ción del proyecto de vida profesional, mediante una orienta-

ción académica-personal. Por lo tanto, el rol es ejercido por

los Profesores Titulares, Asociados o Adjuntos que reúnen el

Perfil para serlo y al mismo tiempo la disposición para tal des-

empeño.

La tutoría responde a la necesidad de hacer realidad una for-

mación con sentido integral que respete la singularidad de

cada estudiante y posibilite el desarrollo pleno de las poten-

cialidades para un rendimiento satisfactorio y de autoafirma-

ción personal.

La Facultad intenta una formación integral, propiciando el

aprender a aprender, aprender a pensar por sí mismo. Esto

es favorecer el pensamiento autónomo, el juicio crítico y la

construcción de valores éticos, sociales, cívicos.

Por eso, la tutoría comprende dos niveles de acción:

- Como orientación educativa en sentido amplio, sus objetivos

se dirigen a una educación ética y al conocimiento reflexivo y

crítico del estudiante, de sí mismo y de la realidad sociocultu-

ral, para una participación con compromiso y responsabilidad.

- Como orientación personalizada y profesional, debe dis-

poner de recursos, técnicas y estrategias desde el ámbito

pedagógico para que los estudiantes se conozcan mejor a sí

mismos, sus propios intereses y capacidades y puedan mejo-

rar el rendimiento académico y aprender sobre sus opciones

profesionales.

- La Orientación tutorial rescata así una concepción construc-

tivista del conocimiento y del proyecto vital de los estudiantes,

que teniendo en cuenta la crisis ética comprenda el verdadero

sentido de la formación, y de la propuesta de aprendizajes in-

terdisciplinarios, participativos, contextualizados, ecologizan-

tes, desde un pensamiento complejo.

- Se operativiza el programa a través de las siguientes accio-

nes mínimas:

Entrevistas: cada Tutor define la secuencia de las entrevistas

individuales y/o grupales de acuerdo al plan de trabajo esta-

blecido con los estudiantes , acordando fechas y horarios de

atención.

Reuniones programadas: que serán proyectadas por los do-

centes Tutores mediante definiciones de horario de atención

semanal.

Las acciones grupales orientadas al mejoramiento de la me-

todología y hábitos de estudio se programan para cada cua-

trimestre según demanda y exigen oportunamente inscripción

de alumnos. Esta acción se coordinarse específicamente con

la Secretaría de Asuntos Estudiantiles responsable de su im-

plementación

Horas de consulta: los Tutores dedican al menos dos horas

semanales para consultas de los alumnos y para ello deben

estipular e informar el horario fijo respectivo.

Impacto Institucional

Es de destacar como un indicador de impacto de las políti-

cas de contención y graduación la duración de la carrera. En

este sentido la duración teórica de la carrera es de 5 años y

de 5.657 horas. La duración promedio de las últimas cohortes

analizadas es de 5,72 años de duración real para el año 2009

y 5,51 para el año 2010. A continuación se presentan los datos

de duración real de carrera de las últimas 10 cohortes.

Promedio de duración real de carrera por cohorte de ingresantes

Los datos presentados en el gráfico precedente permiten ob-

servar una tendencia decreciente en el promedio de duración

real de los estudios, siendo significativo que la duración con-

signada para la cohorte 2005, de 5,72 y para la cohorte 2006,

de 5,51 es inferior al promedio general de todas las cohortes

analizadas. Es importante también destacar desde el análisis

de los datos de graduación por cohorte se evidencia que entre

un 15% y un 20% de los estudiantes se gradúan en el tiempo

teórico de duración de la carrera, estando el pico más ele-

vado de egreso en los dos años subsiguientes. En el grupo

que egresan el año inmediatamente posterior a la duración

teórica, se incluyen casos de estudiantes que solo adeudaban

exámenes finales. Al mismo tiempo, comparativamente al in-

terior de la UNLP la duración real promedio de los estudios es

significativamente menor al promedio general de la UNLP que

se aproxima a los 9 años.

El análisis realizado permite concluir que la diferencia entre

duración teórica y real de los estudios no es significativa, ma-

nifestándose una tendencia decreciente que puede vincularse

con el impacto de las múltiples estrategias institucionales ten-

dientes a apoyar y orientar la trayectoria de los estudiantes.

También como indicadores del impacto institucional es impor-

tante destacar los estudios realizados en la FOLP con respecto

a la deserción en diferentes cohortes, los cuales evidenciaron:

Cohortes (1990 y 1991) la eficiencia en la retención era del

56.0%, es decir, estudiantes que finalizaban su Plan de Es-

tudios y el 44% representaba a los desertores. La principal

causa de deserción obedeció a motivos académicos con un

48.0%.

Cohortes (2005 y 2006) últimas cohortes analizadas, luego de

la implementación de las estrategias de inclusión y retención

Page 16: Revista AFORA #1

P. 30 P. 31

se evidenció una disminución del porcentaje de deserción al

26 % y la principal causa continuó siendo académica.

Otro indicador interesante es la eficiencia terminal, es decir

la cantidad de egresados por cada 100 ingresantes que entre

2001 y 2010 fue en promedio de 67,69 resultando la segunda

Unidad Académica de la UNLP (después de Ciencias Médicas

83,41).

Por otra parte la institución cuenta con sistemas de informa-

ción universitaria respecto de Alumnos a través del progra-

ma SIU Guaraní y del cubo de procesamiento estadístico que

permite acceder a análisis transversales y longitudinales del

desempeño académico de los estudiantes lo que posibilita rea-

lizar lecturas y cortes de análisis estadístico, aportando a la

gestión y a los distintos programas institucionales en desarro-

llo indicadores permanentes de desempeño y permanencia.

Se cuenta de esta manera con mecanismos de seguimiento y

evaluación del rendimiento estudiantil lo cual ha permitido la

identificación de situaciones ya sea que requirieron estrate-

gias de mejoramiento o de políticas de excelencia.

En síntesis, es posible afirmar que no se evidencian situacio-

nes de fracaso significativas en el desempaño de los alumnos

a lo largo de la trayectoria curricular. Al mismo tiempo los ín-

dices de deserción son menores al promedio de dichos indica-

dores al interior de la UNLP, así como del conjunto el sistema

universitario nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Almeyda, Orlando.(2002). Tutoría y la Orientación Educa-

tiva. Ed. M.A.S.Perú.

2. Alvarez Perez P. (2012)Tutoría universitaria inclusiva: Guía

de “buenas prácticas”. Ed Narcea. Madrid. España.179 pags.

3. Aparicio, M. (2012)La Deserción Universitaria como Pa-

rámetro de Calidad y su relación con factores Psicosociales.

Rev. Diálogo Canoas N 20 145-166.

4. Castaño, E., Gallón, S, Gómez, K. y Vásquez, J., 2007.

“Análisis de los factores asociados a la deserción y gradua-

ción estudiantil en la Universidad de Antioquia”, Lecturas de

Economía, 65, 9-36.

5. Diaz Peralta,C. (2008) Modelo conceptual para la deser-

ción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos

XXXIV, N° 2: 65-86, 2008.

6. García, A.; Navarrete, M., 2005. “Estrategias para mejorar

la calidad educativa, con énfasis en la retención y eficiencia

terminal”, Universidad Autónoma de Hidalgo. Ponencia pre-

sentada en el “Encuentro internacional sobre deserción en

educación superior: experiencias significativas. Bogotá.

7. Rodríguez Núñez,L.; et al (2011) Estudio sobre deserción

estudiantil en los programas de Educación de la Católica del

Norte Fundación Universitaria. “Revista Virtual Universidad

Católica del Norte”. No. 33, (mayo-agosto de 2011, Colombia),

acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/].

8. Vásquez, C., et al. (2007). La deserción estudiantil en edu-

cación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de

incidencia. [En línea]. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, 37. Recuperado en febrero de 2011.

9. Vásquez, R. (2003). Deserción en educación a distancia

en educación superior. Universidad de Guadalajara. [En línea]

Recuperado en febrero de 2010. Disponible en: http://www.

virtualeduca.org/encuentros/miami2003/es/actas/11/11_22.

pdf.

10. Velez White,C. et al (2008) Deserción estudiantil en la

Educación Superior Colombiana. Elementos para su diagnós-

tico y Tratamiento. Ministerio de Educación Nacional. Bogota.

Colombia.

11. Velez, A.; Lopez Jimenez,D. (2004) Estrategias para ven-

cer la Deserción Universitaria. Educación y Educadores, año/

vol. 007. P. 177-203. Universidad de La Sabana. Cundinamar-

ca, Colombia.

Page 17: Revista AFORA #1

P. 32 P. 33

LA NOVEDAD

Los días 3 y 4 de octubre de 2014 se llevará a cabo en la ciu-dad de Rosario este tradicional encuentro, organizado por la Facultad de Odontología de Rosario (UNR).

Desde hace más de 20 años, en pos de interrelacionarse, acrecentar sus saberes, fomentar la investigación y la exten-sión entre los estudiantes, las Facultades de Odontología del país buscaron una forma de comunicar sus ideas y, a tal fin se conformó la Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina (AFORA).

De común acuerdo se decidió que año a año se realizarían estas Jornadas para compartir conocimientos, formas de tra-bajar y pensamientos colectivos, erigiendo una odontología menos individualista y más federal, que permita extender sus brazos hacia un futuro más abierto y participativo.

Aquellos docentes, asesores o alumnos, expositores o diser-tantes, interesados en realizar presentaciones libres y/o pós-ters, deberán inscribirse en las jornadas y enviar sus trabajos a [email protected], de acuerdo al instructivo general y al reglamento correspondiente.

Además, podrán acceder al programa de actividades y a mayor información a través del sitio web www.fodonto.unr.

edu.ar/

Primera Jornada de Educación Odontológica de AFORA

“Estrategias de Enseñanza y los Instrumentos de Evaluación”

Con el objetivo de reflexionar sobre las diferentes estrategias aplicadas para la enseñanza de la odontología y sobre los instrumentos de evaluación se utilizan, se realizará la Prime-ra Jornada de Educación Odontológica de AFORA, dirigida a todos los docentes y profesionales de la odontología.Tendrá lugar el sábado 29 de noviembre de 2014 en la Uni-versidad Maimónides, Hidalgo N° 775 de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires, de 9 a 19 hs.Se desarrollarán conferencias magistrales, mesas redondas y talleres en los que participarán los docentes de odontología de las Facultades y Escuelas de Odontología integrantes de AFORA. También se podrán presentar trabajos de investiga-ción bajo la modalidad pósters.Los interesados se deberán inscribir y abonar un arancel de $200. En breve se informará cómo se debe llevar a cabo dicha inscripción.Para obtener más información sobre la Jornada escribir a [email protected]

XVI Jornadas Estudiantiles de Odontología

Page 18: Revista AFORA #1

P. 34 P. 35

TRANSPOSICIÓN DENTARIA CANINO-PREMOLAR. CASO CLÍNICO

“Analysis of prescriptions drugs for treatment of

dental abscess and phlegmon”

ABDALA José SimónProfesor Titular Efectivo. Cátedra de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. Facultad de Odonto-logía. Universidad Nacional de Cuyo.

Monseñor Verdaguer 460. Ciudad de Mendoza. Mendoza (CP 5500). ARGENTINA.

Contacto: [email protected]

RESUMEN:

En este artículo se describe la resolución por medios ortodóncicos de una transposición dentaria completa unilateral

superior canino -primer premolar, en dentición permanente, con persistencia de los caninos temporarios.

Palabras claves: Ortodoncia – transposición dentaria – dientes ectópicos.

ABSTRACT:

In this article a description is given of the resolution by orthodontic means of a dental transposition unilateral complete

maxillary canine – first premolar, in permanent dentition, with persistence of the temporary canines.

Key Words: Orthodontics – dental transposition – ectopic teeth.

INTRODUCCIÓN:

La transposición dentaria se define como el intercambio de

posición de dos dientes adyacentes, sobre todo si implica tam-

bién a sus raíces. Asimismo, se considera transposición el de-

sarrollo o la erupción de una pieza dentaria en una posición

ocupada normalmente por otra, adyacente o no. (1)

Las transposiciones dentales han sido observadas y docu-

mentadas desde mediados del siglo XIX. En 1849, Harris,

en la primera edición de “A Dictionary of Dental Sciences,

Biography, Bibliography and Medical Terminology” ya des-

cribía la transposición como una alteración en la posición de

los dientes. En un artículo publicado en 1998, en The Angle

Orthodontist, John R. Lukacs describió dos casos prehistóri-

cos de transposición entre canino y primer premolar superior,

datados en la Era de Bronce y de Hierro encontrados en Áfri-

ca del Sur. A pesar que las transposiciones dentales han sido

relatadas desde el siglo pasado, se trata aún de un fenómeno

no muy bien documentado en la literatura, pues la mayoría de

las publicaciones describen relatos de casos individuales. (2).

Se consideran relativamente de poca frecuencia: 1 cada 300

pacientes, (3) predominan en el maxilar superior afectando

sobre todo caninos - primeros premolares. Los unilaterales

prevalecen sobre los bilaterales siendo el lado izquierdo el

más afectado (4.5.6.7) y tiene una prevalencia del 0,03% en

la mandíbula.

Completo cuando está involucrada corona y raíz, incompleto

cuando solamente se ve afectada la corona dentaria estando

la raíz en posición normal.

Cinco tipos de transposiciones dentarias fueron encontradas

en el arco superior:

1. canino y primer premolar (71%);

2. canino e incisivo lateral (20%);

3. canino y primer molar permanente;

4. canino, lateral e incisivo central;

5. canino e incisivo central, (las tres últimas

transposiciones equivalen a 9% del resto de la muestra).

(2.4.8)

Su etiología aún no está totalmente aclarada, pudiendo ocurrir

en el periodo inicial de formación de los dientes involucrados o

vincularse a la migración del diente ectópico durante su erup-

ción (9).

Traumas, genética, quistes radiculares y obstrucción mecáni-

ca pueden ser considerados factores etiológicos importantes

de la transposición. (10-12).

Las transposiciones son abordadas terapéuticamente con

aparatología fija aún en dentición mixta tardía. (11).

Page 19: Revista AFORA #1

P. 36 P. 37

CASO CLÍNICO:

MOTIVO DE LA CONSULTA:

Paciente de sexo masculino de 13 años y 11 meses de edad,

se presenta a consulta con estudio radiográfico previo realiza-

do por el profesional que lo deriva para su tratamiento, con

diagnóstico de trasposición de la pieza 1.3. ubicada entre 1.4

y 1.5.

EXAMEN CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO

Paciente adolescente, con buen estado de salud general, en-

trando en la etapa de crecimiento puberal. No registra ante-

cedentes familiares sobre la alteración dentaria que motiva

la consulta. Buena predisposición al tratamiento y apoyo del

entorno familiar.

Simetría facial, tercios proporcionados, perfil recto, labios

competentes y correcto cierre labial. Ángulo naso- labial en

la norma. Labio superior, inferior y pogonion blando correcta-

mente relacionados a la vertical subnasal. Respiración modo

nasal y deglución normal.

Arcos dentarios de forma oval, dentición permanente, el maxi-

lar superior presenta buen desarrollo del paladar, persisten-

cia de caninos temporarios, 1.4 en mesio-palatoversión con

su raíz orientada a mesial y palatino, grupo incisivo extruido.

(Fig. 1)

El arco dentario inferior tiene extrusión de incisivos inferiores

con leve giroversión de la pieza 4.1, curva de Spee aumenta-

da. (Fig. 2).

Molares y caninos en clase I, líneas medias conservadas y

coincidentes. Aumentado entrecuzamiento.(Fig.3,4,5)

En la radiografía panorámica (Fig. 6) se observa transposición

completa de 1.3 su corona se ubica entre las raíces de 1.4 y

1.5, en posición alta sin erupcionar. Por palpación y confirma-

do por la técnica de Clark (ley del objeto bucal) (13) (Fig. 7) su

ubicación es por vestibular.

Cefalométricamente estamos en presencia de un biotipo bra-

quifacial, ligera clase III esqueletal y I dentaria, prognatismo

inferior, deep bite esqueletal, crecimiento remanente anti-

horario, ángulo interincisivo aumentado, incisivos inferiores

levemente retroinclinados, sínfisis amplia, espacios suboccipi-

tales en la norma, perfil recto. (Fig. 8)

Fig. 3

Fig. 1

Fig. 4

Fig. 2

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Al presentar una correcta relación de clase I dentaria tanto

molar como canina, además de poseer un excelente equilibrio

y proporción facial y funciones en la norma, fueron prioritarios

los siguientes objetivos:

-Resolver la transposición de la pieza dentaria 1.3.

-Lograr llave canina.

-Obtener oclusión orgánica.

-Corregir giroversiones dentarias y nivelar plano oclusal.

-Armonizar y coordinar arcos dentarios.

-Mantener proporciones faciales.

DESARROLLO DEL TRATAMIENTO

La mayor dificultad de corregir la posición alterada de cani-

no- premolar en trasposición completa lo constituyen la fac-

tibilidad de interferencias y reabsorción radicular y además

controlar la adecuada angulación e inclinación de las piezas

dentarias movilizadas.

Las bandas y brackets utilizados corresponden a la técnica de

arco recto prescripción Roth con slot de .022” x .028”. Las ban-

das superiores con triple tubo por vestibular (el tubo auxiliar

de .018” x .025”) y cajas palatinas de .036” x .072”. Las bandas

de los primeros molares inferiores con doble tubo vestibular.

Tubos adheridos por vestibular en segundos molares.

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 8

Fig. 7

Page 20: Revista AFORA #1

P. 38 P. 39

Se realizó la liberación coronaria del 1.3 y exodoncia de 5.3.

Se inició con arco níquel titanio superelástico en la secuencia

de .014”-.018”, luego arco de acero superior .018 con circulo

para traccionar con módulos elásticos a la pieza 1.3 hacia me-

sial. Previamente se colocó planilla de altura para disminuir

entrecruzamiento, reforzar anclaje y permitir armar el arco

inferior. (Fig.9 y 10). No fue ligado al arco el brackets del 1.4

independizándolo del sistema.

Al traccionar el canino, con fuerza aplicada lejos del centro de

resistencia el desplazamiento dentario se realizó en girover-

sión, motivo por el cual luego fue corregida su rotación con

arcos de níquel-titanio superelástico de .014” y después .018”.

(Fig.11). Con resorte abierto de nitinol se lo acercó a posición

ideal. El 1.4 fue desplazado a palatino por el movimiento del

canino. (Fig. 12). A través de un arco seccional de TMA de

.016” x .022”insertado en el tubo auxiliar de la banda del 1.6

se lo llevó a vestibular.

Para lograr torque radículo- vestibular del premolar transpo-

sicionado se le colocó brackets invertido correspondiente a la

pieza 4.4 y al canino derecho el brackets del 2.3 con el objeto

de disminuir su tip positivo y mejorar la posición radicular. Se

trabajó con arco rectangular superelástico de .019” x .025”

(Fig. 13, 14)

Se concluye la parte activa con arcos braided de .021” x .025”.

Se colocó contención fija inferior y placa de Hawley superior.

Fig. 9

Fig. 11

Fig. 13

Fig. 10

Fig. 12

Fig. 14

RESULTADOS

Los objetivos propuestos al iniciar el tratamiento fueron alcan-

zados:

Las piezas dentarias 1.3 y 1.4 fueron ubicadas correctamente

en el arco dentario y sus raíces adecuadamente posiciona-

das. Se logró guía canina – incisiva con buen acople anterior.

(Fig. 15, 16, 17, 18,19). La radiografía panorámica final no

presentó raíces dentarias con signos de reabsorción a pesar

de la dificultad del caso clínico (Fig.20). El balance facial fue

mantenido (Fig. 21).

CONTROL A DISTANCIA

Se realizan controles periódicos y a 3 años de finalizado el

tratamiento presenta estabilidad oclusal, guía incisiva y canina

sin interferencias, aceptable estética dentaria y salud perio-

dontal. (Fig.22,23,24,25,26).

Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17

Fig. 18 Fig. 19

Fig. 20 Fig. 21

Fig. 22

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

Fig. 26

Page 21: Revista AFORA #1

P. 40 P. 41

DISCUSIÓN

Todo tratamiento de ortodoncia debe basarse en un diagnós-

tico certero y una biomecánica adecuada, más tratándose de

la transposición completa canino-premolar, cuya corrección

puede ir acompañada de riesgos muy serios como ser reab-

sorción radicular y pérdida de soporte óseo entre otros (2).

La posición alta del canino y su ubicación vestibular fueron

factores favorables. El uso de la técnica segmentada se cons-

tituyó en un agente muy importante para solucionar la trans-

posición. (3).El tiempo y la colaboración del paciente influye-

ron sin dudas en lograr los objetivos propuestos.

Cuando el canino alcanza el plano oclusal no es aconsejable

corregir la transposición completa (14).

BIBLIOGRAFÍA

1- Barbería E, Cardoso C., Maroto M.,Villalón G. Sospecha

temprana de alteraciones en la trayectoria eruptiva de los ca-

ninos, Dental Practice Report, 200)

2- Anchieta Ramos D.,Daruge Junior E., Daruge E.,Morais F.,

“et al”(2005),Transposición dental y sus implicancias éticas y

legales. Revista ADM, 62, 5: 185-190

3- Benedetti M., (2005);Doppia transposizione canino premo-

lare, caso clínico- Virtual Journal of Orthodontic- 6, 4:10-13.

4- Peck L., Peck S., (1995),Classification of Maxillary Tooth

transposition. Am. J. Orthod. Dentofac. Ortop.- St. Louis;

107:505-17.

5- Joshi M., Bhatt N., (1971)Canino Transposition, Oral Surg.

Oral Med. Oral Pathol.; 31:49-54.

6- Peck S., Peck l., Kataja M. (1998) Mandibular lateral incisor-

canine transposition, concomitant dental anomalies and gene-

tic control. Angle Orthod.; 68: 455-456.

7- Joshi M., Gastonde S., (1996).Canine transposition of exten-

sive degree: case report. Br. Dent. J.; 121 2:121-122.

8-Peck L,Peck S, Attia Y. (1993)Maxillary canino-first premo-

lar transposition,associated dental anomalies and genetics ba-

sis. Angle Orthod Appleton.63, 2: 199- 210.

9- Silva R, (2003).Transposicao incisivo lateral- canino infe-

rior: relato de caso.R. Clín. Ortodon. Dental Press Maringá ,

2,2: 83:87.

10- Chaushu S, Zilberman Y, Becker A, (2003), Maxillary inci-

sor impaction and its relationshipto canine displacement, Am J

Orthod Dentofacial Orthop 124, 2:144-150.

11- Bocchieri A, Braga G, (2002) Correction of a bilateral

maxillary canine-first premolar transposition in te late mixed

dentition, Am J Orthod Dentofacial Orthop, 121 2:120-8.

12- Shapira Y,KuftinecM,(2001), A unique treatment approach

for maxillary canine-lateral incisor transposition, Am J Orthod

Dentofacial Orthop;119, 5:540-5.

13- Gregoret J,(1997).Ortodoncia y Cirugía Ortognática.

Ed.Espaxs. Barcelona. España. 40-44.

14- Mazzocchi Alberto (1997) Maxillary canine-premolar

transposition: Case Report - Virtual Journal of Orthodontics.

Page 22: Revista AFORA #1

P. 42 P. 43

PERFIL AFORA

La Escuela de Odontología de la Universidad Nacional de

Córdoba, nació en 1915 convirtiéndose en Facultad en el año

1956. Es integrante de AFORA desde que se constituyó la

Asociación y, desde sus inicios, no ha cesado en su intento

de crecer y fortalecerse, lo que la convirtió en un Centro de

Formación, Investigación y Referencia para el resto del país y

Latinoamérica.

- ¿Cuáles fueron los logros más importantes de la Fa-

cultad?

- Desde el punto de vista educativo, a partir de la recuperación

de la democracia y con ello la reafirmación de la educación

y la salud como derechos, la institución logró un significativo

avance en la implementación de un nuevo modelo de edu-

cación odontológica y de formación de profesionales en esta

área.

La Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Dra. María del Carmen Visvisián,

abrió las puertas de esa Unidad Académica e hizo un repaso por su historia, sus pilares, objetivos y desafíos.

“ Históricamente nos ha caracterizado un perfil extensionista”

narse la exposición dialogada seguida de la demostración, la

práctica sobre pacientes, el estudio de casos, la resolución de

situaciones clínicas y problemáticas, el análisis de incidentes

críticos, entre otras.

- ¿En qué se basa el trabajo de extensión que realizan?

- Si bien históricamente nos ha caracterizado un perfil exten-

sionista, en los últimos años se fijaron nuevas Políticas de Ex-

tensión, cuyo eje es la promoción de la salud, la prevención,

la protección específica y la atención de las problemáticas del

componente bucal en grupos sociales vulnerables. Es siguien-

do esta línea que se implementaron acciones comunitarias de

educación y de promoción de la salud y el sostenimiento de

los Servicios de Atención Odontológica Integrada para Per-

sonas con Discapacidad, Atención de Pacientes FLAP, Dis-

función Cráneo-Servicio-Mandibular, Prótesis Buco-Máxilo-

Facial y Ortodoncia Social, prácticas realizadas por docentes

y estudiantes, potenciando así esta dimensión de la profesión

en ambos actores.

- ¿Qué lugar ocupa actualmente la investigación cientí-

fica?

- En relación a la generación de

conocimientos y su difusión, du-

rante los últimos años se ha in-

crementado significativamente

la cantidad de proyectos al igual

que la cantidad de docentes in-

volucrados en investigación, lo que se manifiesta en los 238

docentes categorizados por el Programa de Incentivos (SPU-

MECyT). Esto se debe a que la investigación científica se fo-

A su vez, el crecimiento en superficie permitió a partir de

1985 la construcción de la Clínica Odontológica, la Escuela de

Posgrado, los laboratorios del Área de Biología Oral, la nueva

Biblioteca, nuevas oficinas para el funcionamiento de las cá-

tedras, un moderno Auditórium con batería de aulas, la Sala

de Microscopía, el Aula Virtual y la nueva Central de Esterili-

zación de 500 metros, nuevas Salas Clínicas y el Museo de la

Facultad, áreas equipadas con la más alta tecnología.

Por otra parte, la Facultad constituyó en el año 2007 el Comité

Institucional de Ética en Investigaciones de Salud (CIEIS) auto-

rizado por el Consejo de Evaluación Ética de Investigaciones

en Salud (COEIS) de la Provincia de Córdoba, siendo hasta la

actualidad, el único de la Universidad Nacional de Córdoba.

Además, un profundo proceso de autoevaluación institucional

del que resultaron una serie de recomendaciones estratégicas

constituyó la base para diseñar y construir una nueva pro-

puesta curricular basada en el desarrollo de competencias.

- Según esto último ¿Cómo se concibe la enseñanza?

- Se la entiende como comunicación de saberes tanto teóricos

como prácticos, procedimentales y actitudinales. Dicha comu-

nicación se apoya en una integración entre investigación, do-

cencia y servicio, que tiene como principal finalidad formativa

el desarrollo del razonamiento y del juicio clínico en los futuros

profesionales, contextualizado en las condiciones político-eco-

nómicas, socio-culturales e históricas que viven tanto el profe-

sional como los pacientes, en su condición de seres humanos

con dignidad y derecho a una atención de calidad en materia

de salud. Por ello, en el desarrollo de acciones de enseñanza

se trata de diversificar los escenarios de formación ofrecidos

y las formas metodológicas, entre las cuales pueden mencio-

Page 23: Revista AFORA #1

P. 44 P. 45

- ¿Cuáles son los objetivos institucionales y desafíos que

se presentan a mediano y largo plazo?

- Nos proponemos seguir proyectando una institución univer-

sitaria que se comprometa con la formación de profesionales

y ciudadanos altamente calificados, capaces de un ejercicio

riguroso, ético, crítico y responsable de su profesión como

de su condición de ciudadano, tal como lo ha asumido en sus

políticas actuales esta Universidad.

En este sentido, buscamos mejorar la calidad educativa a tra-

vés del acompañamiento y la asistencia continua a los alum-

nos en lo que se refiere al aprendizaje, estudio y procesos de

convivencia y participación, favoreciendo su permanencia y

contribuyendo a paliar el fracaso y/o abandono de los estu-

dios en la Carrera de Odontología; mantener un nutrido in-

tercambio con organizaciones gubernamentales, que permita

incrementar las posibilidades de aprendizaje profesional y de

revisión de los planes de estudio; establecer un vínculo fuerte

y constante con la comunidad; desarrollar líneas de investi-

gación tendientes a solucionar problemas y necesidades de

la población, desde distintos modelos epistemológicos y me-

todológicos.

Por último, si bien hoy parece asegurada la consideración de

la educación superior como un bien público y el conocimiento

como un bien social, fortalecer la Universidad Pública a fin de

que se pueda seguir resguardando este principio, es el prin-

cipal desafío.

menta mediante subsidios institucionales anuales e incenti-

vos para estudiantes de grado y a que se realizan en forma

bianual, las Jornadas de Investigación Científica en Odontolo-

gía (JICO) y la Muestra de Innovaciones en la Enseñanza de

la Odontología.

- Siguiendo estos pilares, ¿Cuál es el perfil de graduado

que se busca?

- Pretendemos un odontólogo generalista, que haya adquirido

conocimientos sobre los distintos factores etiológicos que inci-

den en la condición de salud bucal en niños, jóvenes, adultos

y ancianos; en la planificación de tratamientos de tipo pre-

ventivo, curativo y rehabilitador, así como en programas de

mantenimiento de la salud bucal pertinentes a las condiciones

detectadas. También en la importancia y el empleo de las me-

didas de bioseguridad; en el de metodologías de investigación

y práctica basadas en la evidencia científica; y que haya de-

sarrollado competencias generales y específicas tales como

el empleo del razonamiento clínico; la toma de decisiones so-

bre la base del uso de argumentos fundados; el pensamiento

crítico-reflexivo; la resolución de problemas de diversa índole;

la capacidad de planificación, organización, gestión y admi-

nistración de la propia práctica; el trabajo en equipos y en la

formulación, puesta en marcha y evaluación de proyectos de

trabajo en el área de salud bucal. Todo centrado en la capa-

cidad de actuar con responsabilidad social, el respeto por los

principios bioéticos y legales inherentes al ejercicio profesio-

nal y a la dignidad y privacidad de las personas.

En números

Según los datos que constan en el Anuario Estadístico de

la UNC correspondiente al año 2012, la cantidad de alum-

nos de la Carrera de Odontología fue de 3628, mientras

que actualmente la cursan 3748 estudiantes.

Por otra parte, integran la planta docente 486 Profesores,

de los cuales 50 son Titulares, 46 Adjuntos y 390 Asis-

tentes.

En lo que respecta a Carreras de Posgrado, la Facultad

ofrece cinco diferentes alternativas: el Doctorado, del que

forman parte 138 doctorandos; la Especialización en En-

dodoncia (Acreditada por Res. Nº 293/08); la Especiali-

zación en Prótesis Fija, Removible e Implantología (Acre-

ditada por CONEAU Res. Nº 297/08); la Especialización

en Ortodoncia y Ortopedia Dento-Máxilo-Facial, y la Es-

pecialización en Cirugía Buco-Máxilo-Facial (ambas con

reconocimiento oficial provisorio del título, por CONEAU

2011), carreras que cursan 106 profesionales, además de

otros Cursos y /o Programas de Perfeccionamiento y/o

Actualización que hacen a la Formación Continua, a los

que durante el año 2013 asistieron 510 personas.

Page 24: Revista AFORA #1
Page 25: Revista AFORA #1
Page 26: Revista AFORA #1