revista agrum 42

52
“ Año Internacional de la Quinua” “ Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” AÑO 12 EDICIÓN N 42 111 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO Bienvenidos Sus Altezas Reales Príncipe Aquishino y Princesa Kawashima Kiko

Upload: jose-chiroque-rojas

Post on 05-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Pdf agrum 42

TRANSCRIPT

Page 1: Revista AGRUM 42

1

“ Año Internacional de la Quinua” “ Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

AÑO 12 EDICIÓN N 42 111 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

Bienvenidos Sus Altezas RealesPríncipe Aquishino y

Princesa Kawashima Kiko

Page 2: Revista AGRUM 42

ESCUELA DE POST-GRADO

NUTRICIÓNY ALIMENTACIÓN

MAESTRÍAS

AcuiculturaNutriciónNutrición PúblicaTecnología de Alimentos

Nutrición

ECONOMÍA

MAESTRÍAS

AdministraciónAgronegociosEconomía AgrícolaEconomía de los RecursosNaturales y del AmbienteEstadística Aplicada

DOCTORADO

Economía de los RecursosNaturales y el DesarrolloSustentable

MEDIO AMBIENTE

MAESTRÍAS

Bosques y Gestión de Recursos ForestalesCiencias AmbientalesConservación de RecursosForestalesEcología AplicadaEcoturismoGestión Integral de Cuencas HidrográficasIngeniería de la MaderaMeteorología AplicadaRecursos Hídricos

DOCTORADOSCiencias e Ingeniería BiológicasIngeniería y Ciencias AmbientalesRecursos Hídricos

CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍAS

Agricultura SustentableEntomologíaFitopatologíaHorticulturaInnovación Agraria para elDesarrollo RuralManejo Integrado de PlagasMejoramiento Genéticode PlantasProducción AgrícolaProducción AnimalSuelos

DOCTORADOS

Agricultura SustentableCiencia Animal

Av. La Molina s/n. La Molina - Lima, Perú.Apartado Postal 12-056Teléfono: (51-1) 614-7800 - Anexo: 200/209Telefax: (51-1) [email protected]/Postgrado

ADMISIÓN POST-GRADOMARZO Y AGOSTO

MAESTRÍAS Y DOCTORADOSwww.lamolina.edu.pe/Postgrado/

INFORMES:

DOCTORADO

INSCRIPCIÓN VIRTUAL

@Postgrado UnalmPostgradoAgrariaLaMolina

Ganadores de Subvenciones para el Fortalecimiento del Programa de Maestrías en Acuicultura y

Producción Animal para el 2014

Page 3: Revista AGRUM 42

1

AUTORIDADES UNALM

Editorial 1UNALM recibió al Embajador de Japón 2 Tercera Reunión del Consorcio 3 - 4Agronomía acreditada 5 Maestría Nutrición Pública 6Reynaldo Crespo 7Convenio INDDA - UNALM 8Graduación UNALM 9 - 10 Rigoberto Calle 11 - 12Toxicología 13 Necesidades básicas 15 - 18Ganaderia San Simón 22 - 23Encuentro Andino REDAR 24 - 25 Joaquín Maruy 26Inicio de obra Zootecnia 27 Agrobanco informa 28 - 30Convención Entomológica 32DHA Gloria 33Espejismo 35Quesos Andinos 36 - 38Curso Medio Ambiente 39Problema de la Roya 41 - 43

Índice

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Dr. Jorge Luis Aliaga GutiérrezVicerrector Académico de la UNALM

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Ges-tión Institucional 2010-2015, elaborado a inicios de la presen-

te gestión, y convencidos de que la calidad no sólo se sustenta en el prestigio bien ganado por nuestra institución, viene avanzando el proceso de acreditación de sus doce carreras profesionales, a través de la Oficina de Calidad y Acreditación (OCA) y sus Comités Internos de cada Facultad. Así mismo estamos trabajando para buscar la Acreditación Institucional primero nacional y luego inter-nacionalmente.

Estamos convencidos que la acreditación logra la mejora conti-nua de la calidad de enseñanza, investigación, servicios a la comu-nidad; asimismo, la mejora de todo el sistema integrado de gestión académica y administrativa que son fundamentales para mantener el liderazgo institucional en la formación de profesionales competentes para el desarrollo sostenible del país. Además, permitirá mantener y elevar el prestigio de la institución, promover los principios para las buenas prácticas académicas que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes y se compromete al logro de la misión institucional cuya razón de ser son los estudiantes. También promueve una estructura organizacional con integridad, autonomía y flexibilidad de operación, asegurando que sus programas sean complementados con estructuras de apoyo y recursos que permitan el desarrollo total de sus estudiantes.

Cuando visitamos empresas ligadas a nuestro sector o a instituciones públicas y privadas encontramos casi siempre algún egresado nuestro, agrónomo, zootecnis-ta, agrícola, forestal, ambientalista, pesquero, biólogo, meteorólogo, de industrias alimentarias, economista, estadista o de gestión empresarial muy exitoso y eso de veras es un orgullo maravilloso porque pocas veces se promociona, se oye más de la universidad por los problemas que tenemos y por otras razones y no tanto por sus éxitos, la labor de sus egresados y su contribución a la generación de ciencia y tecnología útil para el desarrollo sostenible de nuestra nación.

Es en ese escenario, actualmente nuestra Universidad cuenta con la carrera de Agronomía acreditada a través del Consejo de Universidades Andinas (CONSUAN), del cual forma el CONEAU del Perú forma parte. Las once carreras restantes se en-cuentran en proceso de acreditación, para cuyo fin están elaborando los expedientes respectivos y esperamos que el 2014 logren su acreditación. Estos hechos reafirman el compromiso de nuestra Alma Mater de formar profesionales con excelencia aca-démica y comprometida con el desarrollo del país y de la sociedad en general.

Page 4: Revista AGRUM 42

2

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

UNALM RECIBIÓ AL EMBAJADOR DE JAPÓN PARA COORDINAR LA PRÓXIMA

VISITA DE LA FAMILIA IMPERIAL

En visita oficial el embajador de Ja-pón Fukukawa Masahiro, acompa-ñado de sus secretarios Katsuhito

Miura y Koki Hatono, se reunió con el rector Abel Mejía Marcacuzco para acor-dar la próxima visita del príncipe Aquis-hino (Fumihito) y la princesa Kawashi-ma Kiko a esta casa de estudios.

La llegada de la familia imperial es-taría prevista para el 28 de enero del próximo año, aprovechando una serie de eventos conmemorativos por el 140 aniversario del Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre el Perú y Japón, en cuyo programa tienen incluida la visita a la UNALM e interesados en co-nocer un poco más acerca de las investi-gaciones que se realizan en quinua.

El príncipe Aquishino es el segundo hijo del actual Emperador de Japón, estudió Ciencias Políticas en el Depar-tamento de Derecho de la Universi-dad de Gakushuin en Tokio, obtenien-do los grados en Derecho y Biología, para luego estudiar Taxonomía de los peces en el Colegio San Juan, Oxford en el Reino Unido, donde fue galardonado con un doctorado por la Universidad Nacional de Estudios Genera-les. El príncipe Akishino es el Presidente del Instituto Yamas-hina de Ornitología y la Asocia-ción Japonesa de Jardines Zoo-lógicos y Acuarios, también es Presidente de Honor del Fondo Mundial para la Naturaleza de Japón y es profesor visitante de la Universidad de Agricultura de Tokio (TUA). El Príncipe tiene mucha experiencia en cuanto a flora y fauna y le gustaría cono-cer más acerca de los produc-tos que ofrecen nuestro país, en especial la quinua y kiwicha.

Durante la reunión el emba-jador solicitó –de ser posible-

una exposición y demostración de las herramientas que se usan en la agri-cultura y cuales son destinadas a la siembra de estos granos (quinua, kiwi-cha) a la llegada de los príncipes. Tam-bién se manifestó el deseo de poder apreciar las flores de tamaño grande, como lupuna y seba, contando para ello con un experto que pueda diluci-dar las dudas del príncipe durante la exposición. Otro de los requerimientos fue que los príncipes pudieran ver los cultivos y flores de quinua. La Dra. Luz Gómez Pando, jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos informó que dicha planta ya había florecido en los campos de la UNALM, sin embargo se volverían a sembrar para halagar a los visitantes.

Al culminar la reunión, el rector Dr.

Jesús Abel Mejía Marcacuzco y el em-bajador Fukukawa Masahiro se dirigie-ron a las instalaciones del Programa de Investigación y Proyección Social en Cereales y Granos Nativos para que los

visitantes puedan ser ilustrados acer-ca de los nutrientes, la calidad y las ca-racterísticas que tiene la quinua y los estudios que se hicieron; otorgándoles un libro con el contenido de todos los estudios realizados sobre este cereal de gran valor, la ilustración estuvo a cargo de la profesora Gómez. Poste-riormente se visitó el campo de cultivo de quinua donde observaron las plan-taciones de dicho grano.

La visita de los miembros de la fa-milia imperial al campus universitario ha generado mucha expectativa en los miembros de la UNALM; en espe-cial de sus autoridades, quienes ma-nifestaron que se les recibirá con los brazos extendidos, más aún por el in-terés que el príncipe Aquishino mues-tra por nuestra casa de estudios; demostrando así el prestigio de la uni-versidad en el ámbito internacional, todo gracias a los nuevos avances científicos que se vienen realizando sobre biodiversidad en nuestro país.

Page 5: Revista AGRUM 42

3

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

TERCERA REUNIÓN DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES PERÚ – JAPÓN

Por tercera vez, rectores de universi-dades del Perú se reunieron con re-presentantes de Casas de Estudios

superiores de Japón con miras a con-solidar los lazos ya establecidos y am-pliar los programas y proyectos, tenien-do como base la Declaración de Lima, acuerdo firmado por los rectores de am-bos países el año 2009. El encuentro se produjo en las instalaciones de la Caso-na de San Marcos y fue organizado por la Alianza Estratégica de Universidades UNMSM-UNI-UNALM.

El primer día se contó con la gra-ta presencia del embajador de Ja-pón en Perú, Excelentísimo Masahiro Fukukawa, quien junto al Dr. Pedro Co-tillo rector de la Universidad Mayor de San Marcos tuvieron su cargo la inau-guración del importante evento. El de-sarrollo de las exposiciones giró alrede-dor de los temas: Desarrollo sostenible (agua: cómo obtenerla, preservarla y re-cuperarla, la seguridad alimentaria); la investigación y la movilidad académica; y el acuerdo de asociación económica entre Perú y Japón.

Además de nuestro señor rector, la delegación de la UNALM estuvo confor-mada por el Ing. Efraín Malpartida Inou-ye, vicerrector de investigación; la Dra. Elva Ríos Ríos, jefa de la Unidad de In-novación Educativa; la Dra. Ritva Repo Carrasco, jefa de la Oficina de Relacio-nes Interinstitucionales y el Ing. Cayo Ramos, docente de la facultad de Agro-nomía quien dictó una ponencia sobre seguridad alimentaria y disponibilidad del agua en nuestro territorio.

El Dr. Abel Mejía Marcacuzco, salien-te presidente de la Alianza Estratégica UNMSM-UNI-UNALM y máxima autori-dad de nuestra casa de estudios expu-so acerca de la trascendental función que esta cumple en nuestro país como centro especializado en el área agro-pecuaria y científica, y destacó el gran aporte que realizan sus institutos, cen-tros y programas de investigación.

En esta oportunidad se reunieron los rectores de 21 universidades peruanas y 19 rectores de las universidades japo-nesas. Por parte de Perú asistieron los

rectores de las tres universidades so-cias de la Alianza Estratégica y 18 uni-versidades asociadas tanto nacionales como privadas de diferentes ciudades del interior de nuestro país como: Uni-versidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universi-dad Nacional del Callao, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Católica de Santa María, Universidad Privada de Tacna.

Alguno de los representantes por parte de Japón provinieron de: Universi-dad de Fukui, Universidad de Nagasaki, Universidad de Nanzan, Universidad de Osaka, Universidad de Kobe, Univer-sidad de Chiba, Universidad de Tokai, Universidad de Waseda, Universidad de Yamagata, Universidad de Tsukuba, Uni-versidad de Meio, Universidad de Estu-dios Extranjeros de Kyoto, entre otras.

Page 6: Revista AGRUM 42

4

La ocasión fue propicia para la firma de una carta de intención por parte de nuestro rector, Dr. Abel Mejía y director ejecutivo de asuntos estudiantiles de la Universidad de Tokai, Dr. Yusuke Dan.

Nosotros autoridades representantes de Universidades de Perú y Japón, reunidos en la Casona de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos los días 30 y 31 de Octubre del 2013 en el marco de la "Tercera Reunión del Consorcio de Universidades Perú - Ja-pón", en la cual se han presentado y comentado temas de interés común de las instituciones participantes en este encuentro entre ellos, "Desarro-llo Sostenible", "La Investigación y la Movilidad Académica" y "El Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón y el Desarrollo". En esta ocasión además de intercambiar una serie de puntos de vista sobre los temas de agenda se ha tratado, felizmente con muy buenos resultados de establecer puntos muy concretos que permitirán en el corto plazo implementar Progra-mas y plantear y desarrollar proyectos beneficiosos tanto para nuestros Siste-mas de Educación Superior como para establecer formas e investigaciones que apoyen el acercamiento acadé-mico y tecnológico de nuestros países.

Es de conocimiento a nivel global que el agua es un bien que está teniendo serios cambios en lo que se refiere a la forma como obtenerla, preservarla y recuperarla, aquí hay un trabajo im-portante que deben asumir nuestros países, nuestras instituciones y sus in-vestigadores, en muchos casos hay una perdida permanente de este recurso, sin embargo su gasto y consumo indiscrimi-nado es cada vez más caótico por lo que resulta urgente empezar la investigación en este tema, ponerle los recursos que necesitan nuestros investigadores para abordar en los plazos que convenga n por el bien de nuestras sociedades.

Las universidades peruanas y japone-sas que formar nuestro Consorcio ya tienen un camino recorrido en el tema de Movilidad Académica, desde que

se estableció la relación en la prime-ra reunión de Lima el año 2009 en la que se definió como tema prioritario que tanto la comunidad académica peruana como la japonesa se cono-cieran y establecieran relaciones aca-démicas al más alto nivel, tanto en los lugares de origen como destino, se ha recorrido mucho y se han establecido parámetros que han permitido que a la fecha se hayan firmado acuerdos entre nuestras instituciones que faci-litarán todo tipo de intercambio, el de estudiantes, egresados, investigado-res, docentes y en general toda la co-munidad académica, no se ha dejado de lado lo que se refiere al traslado de experiencias y documentos diversos, incluyendo lo que corresponden a in-vestigaciones recientes. Ya se ha fir-mado acuerdos entre varias de nues-tras universidades, del grupo que ya ha definido parámetros que facilitan que las universidades y los universita-rios puedan insertarse en las respecti-vas comunidades académicas.

Finalmente, el Acuerdo de Asociación Económica firmado recientemente en-tre Perú y Japón que mensaje envía a nuestras universidades, ¿estamos formando los profesionales idóneos que necesita este Acuerdo?, nuestros profesionales conocen las característi-ca del tratamiento de los capitales en el país de destino, cómo funciona el Derecho Internacional, ¿Los avances tecnológicos ya han sido incorporados a nuestros sistemas?, creemos que debemos prestar atención a los avan-ces en los diversos campos del desa-rrollo humano teniendo pleno conoci-miento de cuáles son las necesidades

que debemos satisfacer para que los acuerdos que firmen nuestros países realmente provoque o mantengan el tan ansiado desarrollo.

Expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a la representación de la Universidad de Tokai y la Alian-za Estratégica por la preparación y desarrollo de este evento, así como a las Universidades de Yamagata , la Universidad de Nanzan, la Universidad de Fukui, la Universidad de Tsukuba ,la HawaiiTokai lnternational College, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Agraria La Malina, la Universidad San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional del Callao, la Universidad Ca-tólica de Santa María, la Universidad Nacional del Centro del Perú y tantas otras universidades que han asistido a nuestro Tercer Encuentro.

Expresamos nuestro reconocimien-to y agradecimiento al Excelentísimo Embajador de Japón en el Perú Sr. Masahiro FUKUKAWA, al Sr. Emba-jador Juan Carlos CAPUÑAY, Director General Asía y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores y de todos los que hicieron posible que este Tercer Encuentro tenga el éxito alcanzado. La continuidad de los encuentros entre nuestras universidades y los debates que creemos deben ser permanentes tendrán su próxima manifestación en Japón el año 2015, los esperamos a todos en esa ocasión.

Firmado en La Casona de San Mar-cos, Lima el 31 de Octubre del 2013

DECLARACIÓN DE LIMA - CASONA DE SAN MARCOS

Tercera Reunión de Autoridades Uni-versitarias de Perú -Japón

Page 7: Revista AGRUM 42

5

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRONOMÍAPRIMERA CARRERA ACREDITADA EN LA UNALM

Después de un riguroso proceso, la carrera profesional de Agrono-mía de la Universidad Nacional

Agraria La Molina logró ser la primera en acreditarse. Este importante suceso dio lugar a la ceremonia de entrega del Certificado de Acreditación de dicha ca-rrera, realizada en el Auditorio Principal con la presencia de autoridades, docen-tes, trabajadores y entusiastas alumnos, quienes prepararon especialmente una banderola gigante con motivo del tras-cendental hecho.

La reunión protocolar fue encabezada por el rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco; el vicerrector académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez; el vicerrector de investigación, Ing. Efraín Malparti-da Inouye; el decano de la Facultad de Agronomía, Mg. Sc. Andrés Casas; y el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Dr. Orlando Velásquez Benites. También asistió el ex rector de la UNALM y miembro del directorio del Consejo Su-perior Andino (CONSUAN), Ing. Francisco Delgado de la Flor.

Este momento constituye un acon-tecimiento especial e histórico para la carrera de Agronomía puesto que es la primera de nuestra universidad en acredi-tarse. Visiblemente emociona-do, el Dr. Casas, decano de la Facultad agradeció a todos los involucrados en el proceso. “Me gustaría agradecer a las auto-ridades, rector y vicerrectores, a la ANR, CONEAU Y CONSUAN que con su apoyo hicieron po-sible este logro. Igualmente me gustaría felicitar el trabajo de la comisión de acreditación, así como a los alumnos, profesores y trabajadores que realmente se comprometieron en las activida-des relacionadas al proceso”, recalcó.

Por su parte, la Ing. Liliana Aragón dijo que: “el objetivo de

un proceso de acredi-tación es el desarrollo de la cultura de la me-jora continua dentro de cada institución, y ese es el móvil que nosotros deseamos o decidimos transmi-tir a cada uno de los miembros de esta uni-versidad”. Enseguida explicó con detalles el riguroso y difícil pro-ceso, que tomó fuer-za con la asunción al cargo del Ing. Andrés Casas como decano y el nombramiento del consejo consultivo, integrado por nue-ve miembros bajo la presidencia de la Dra. Luz Gómez Pando.

Se señaló como otro hecho impor-tante, que antecedió a la acreditación, la selección de Agronomía para parti-cipar en el proyecto piloto de acredita-ción conjunta del Consejo Universitario Andino “CONSUAN” o asociación de consejos universitarios de los países

andinos (Bolivia, Chile, Ecuador, Colom-bia y Perú).

Desde entonces la Facultad y todos sus estamentos se esforzaron por alcanzar la anhelada meta: “La acreditación” cuyo trabajo conjunto incluyó también a la Uni-dad de Calidad Académica, el Proyecto 7 del Programa VLIR UNALM, así como los asesores externos, el Dr. Orestes Cachay y Dr. Rolando Carrión de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.

Page 8: Revista AGRUM 42

6

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MAESTRÍA EN NUTRICIÓN PÚBLICA ORGANIZÓ SIMPOSIO POR EL

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

El 16 de octubre de cada año se ce-lebra el Día Mundial de la Alimen-tación, proclamado en 1979 por la

Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sumándose a esta conmemoración la maestría en Nutri-ción Pública de la UNALM organizó el VII Simposio “Sistemas alimentarios soste-nibles para la Seguridad Alimentaria y Nutrición“, desarrollado el último viernes y que contó con la presencia del Mg. Ai-tor Las, funcionario de la FAO en el Perú.

La conmemoración del Día Mundial de la Alimentación fue instaurada el año 1979 con la finalidad el concien-tizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortale-cer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

La reunión académica desarrollada en el Auditorio A2 fue inaugurada por el rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco, los vicerrectores Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez e Ing. Efraín Malpartida Inouye y el coordinador de la Maestría en Nutrición Pública, M. S. Francisco Salas Valerio. Nuestra máxima autori-dad afirmó que la seguridad alimentaria es uno de los principales temas a tratar en las próximas décadas por ello “la mi-sión de la universidad es involucrarse y revertir el problema alimentario desa-rrollando actividades como la agricultu-ra orgánica o la agricultura familiar que garantizarán la seguridad alimentaria”.

Asistió como expositor el Mg. Aitor Las, en lugar del Dr. John Preissign Re-presentante de la FAO en el Perú su po-nencia fue: “Sistemas alimentarios sos-tenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”. El especialista recomendó que “Para que haya una buena nutrición es imprescindible llevar una dieta salu-dable y para que la población pueda tener acceso a este tipo de dieta hace falta establecer sistemas alimentarios

saludables, así como una buena edu-cación nutricional, sanidad preventiva y óptimas condiciones de saneamiento. La idea es implementar políticas públi-cas eficaces para el cumplimiento de ésta”.

A continuación tomó la palabra el antropólogo y exprofesor del Depar-tamento de Ciencias Humanas de la UNALM, Hernán Cornejo quien expuso el tema: “Conservación de alimentos y la seguridad alimentaria de los aima-ras del Perú, Bolivia y Chile”. Ponencia basada en una investigación para su libro “La cocina aimara. Aymara pha-yañapa”, en el cual resalta al pueblo aimara por ser “una civilización que se adelantó al tiempo, desarrolló un alto grado de ingeniería genética y en materia de seguridad alimentaria, y fue poseedora de una extraordinaria sabiduría meteorológica”. Cabe men-cionar que nuestros hermanos alti-

plánicos inventaron el chuño (blanco y negro), el charqui, la kaya (oca des-hidratada) y la thasaya de isaño (un helado tradicional realizado a base de la isaño, un familiar de papas nativas de Puno), entre otros.

Posteriormente disertaron el Mg.Sc.

José Alcántara Casquier, quien expu-so “Planificación Agraria y Seguridad alimentaria”, el Dr. Carlos Bendezú Negri del Fondo de las Américas del Perú quien estuvo a cargo de “Proyec-tos de Seguridad Alimentaria y Nutri-ción”; de parte del ejecutivo asistió el Ing. José Alberto Muro, Director de la Dirección General de Competitividad Agraria, DGCA- MINAGRI con la ponen-cia “Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021”; y cerró el simposio el Dr. Carlos Paredes Gonzáles, coordinador nacional de Sie-rra Productiva con “Programa de Sierra Productiva”.

• El coordinador de la Maestría en Nutrición Pública, M.S. Francisco Salas Valerio.

Page 9: Revista AGRUM 42

7

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ING. REYNALDO CRESPO COSTA, 102 AÑOS DE VIDA

Rodeado de sus hijos, del Vicerrec-tor Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, de docentes, alumnos

y personal administrativos de nues-tra Casa de Estudios, el Dr. Reynaldo Crespo, celebró su 102 cumpleaños, la reunión fue amenizada por la Tuna de la UNALM.

La nota emotiva la puso el Ing. Guillermo Aguirre, Presidente de la ADUNA (Asociación de Docentes de la UNALM) quien dirigió al Ing. Rey-naldo Crespo estas palabras:

“En determinadas circunstancias históricas, las instituciones se per-sonifican en sus más connotados representantes. Por eso, la Universi-dad Agraria, centenaria Universidad, está acertadamente personificada por la egregia figura del Dr. Reynal-do Crespo.

Se han hecho muchas referencias a las cualidades profesionales del Profesor Crespo, reconocidas con

holgura de merecimiento por parte de diversas instituciones como la Municipalidad de Lima Metropolita-na, el Colegio de Ingenieros y otros. Esta su casa de estudios, nuestra Universidad, le ha conferido el Doc-torado Honoris Causa, que testimo-nia y reconoce su dilatado aporte al desarrollo de la agricultura en nues-tro país. En todos los casos, recono-cemos, no solo su aporte profesio-nal, sino sus dotes en el ejercicio de la docencia, al haber formado nume-rosas generaciones de ingenieros, como muchos de nosotros aquí pre-sentes, que hemos sido alumnos del Dr. Crespo.

Yo solo quiero resaltar su cali-dad humana, como persona y como maestro, como amigo en su trato pa-ternal con sus estudiantes y referi-ré como anécdota, que en un viaje de estudios que hicimos a la Selva Central en el Curso de Cultivos Tro-picales, el Prof. Crespo llevaba un balón de oxígeno, creyendo nosotros

que era para su uso, nos esclareció que era para alguna eventualidad o contratiempo que al atravesar las alturas de Ticlio, le pudiese ocurrir a algún estudiante. Comprendimos entonces que el Prof. Crespo no sólo era un Maestro en el sentido más cabal de la palabra, sino que se portaba como un padre por el cui-dado que daba a sus alumnos. Han pasado más de 30 años de aquel episodio y ha quedado en nosotros esa imagen paternal del verdadero Maestro.

Por eso compartimos hoy el mayor deseo, de que nos acompañe mu-chos años más, para alegría de sus familiares y de sus discípulos.

Los docentes de nuestra Univer-sidad, a quienes me digno repre-sentarlos a través de la ADUNA, nos sumamos a esta celebración, reciba usted Profesor Crespo, el abrazo co-lectivo de quienes le apreciamos”.

Page 10: Revista AGRUM 42

8

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ALIANZA ENTRE INDDA Y LA UNALMEN PRO DE LA INVESTIGACIÓN,

SERVICIOS Y PRODUCCIÓN

El rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco; la decana de la Fa-cultad de Industrias Alimentarias,

Mg.Sc. Fanny Ludeña Urquizo y la ge-rente del Instituto de Desarrollo Agro-industrial (INDDA), Mg.Sc. Beatriz Hatta Sakoda, firmaron un acta de compromi-so con miras a intercambiar recursos y fomentar actividades para el funciona-miento del Programa de Investigación y Proyección Social en Tecnología de Ce-reales (PIPSTCER).

El PIPSTCER se creó en julio de 2007 con el fin de desarrollar, no sola-mente la labor de enseñanza y proyec-ción social, sino también la de inves-tigación, Cuenta con financiamiento propio para el desarrollo de sus fines, pero no con la infraestructura física para la implementación y utilización

de sus recursos.

Tomando en cuenta que la FIAL y el INDDA son unidades orgánicas de la UNALM, el convenio concretiza la unión para intercambiar recursos afin de lograr el óptimo funcionamiento del PIPSTCER. Por su parte, éste se compromete a implementar el labora-torio, de ser posible remodelando el área con los recursos que dispone así como también repotenciar los equi-pos existentes y adquirir nuevos para el funcionamiento eficiente de esta área.

Los equipos que se incluyan en la implementación del laboratorio que-darán en propiedad del INDDA, quien deberá programar su mantenimiento y reparación respectiva. Cabe resaltar

que los equipos e instrumentos de in-vestigación serán usados por ambas dependencias para la investigación y/o desarrollo de nuevos productos.

La decana de Industrias Alimen-tarias manifestó que el PIPSTCER se convertirá en un centro de exce-lencia dando énfasis al área de in-vestigación. Por su parte, la jefa del INDDA afirmó que uno de los obje-tivos de este acuerdo es recuperar el nivel que el Instituto tuvo en sus inicios como ente investigador. “Los escollos, como la falta de personal idóneo, la falta de equipamiento y de implementación de laboratorios, que han impedido que se haga investi-gación pueden ser superados con la ejecución de este tipo de convenios”, enfatizó.

Page 11: Revista AGRUM 42

9

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

El viernes 06 de Diciembre se gra-duaron 262 bachilleres, 16 magis-ter y 2 doctores de la Universidad

Nacional Agraria La Molina, todos ellos integrantes de la Promoción 2013-I de-nominada "RURUNKUNAMANTAM RIQS-INCHIS SACHATA”, que significa “Por sus frutos conocemos al árbol”.

La mesa de honor estuvo presidi-da por el Señor Rector, Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco, acompañado por el Señor Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, el Vicerrector de In-vestigación, Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye, el Señor Director de la Escuela de Post-grado y de los señores y seño-ras decanos y decanas de las faculta-des de Agronomía, Agrícola, Ciencias, Economía y Planificación, Forestales, Industrias Alimentarias, Pesquería y Zootecnia.

En el Discurso de Orden el Dr. Mejía resaltó que “ La UNALM entrega los di-plomas respectivos dando testimonio de su esfuerzo y certifica su capacita-ción profesional y humana que reci-bieron en esta casa de estudios para prestar, con excelencia, un servicio cualificado como ingenieros, a la socie-

dad peruana y, ¿por qué no decirlo?, a la sociedad internacional, pues cuatro son los pilares que distinguen al profe-sional molinero excelencia académica, reflexión crítica, inventiva, y responsabi-lidad social. El egresado molinero, dee todas las facultades, ha procurado a lo largo de su carrera el desarrollo armó-nico de todas las dimensiones de su personalidad; ha asumido su propia for-mación como agente responsable de la misma; ha crecido en el ejercicio de su autonomía; y ha logrado ubicarse cul-turalmente en la sociedad en que vive. De esta manera, se ha hecho capaz de asumir la herencia de las generaciones an-teriores y de tomar, ante los desafíos del futuro,decisiones res-ponsables a nivel per-sonal, científico, cultu-ral y político. A partir de ahora ustedes se-rán la Universidad Na-cional Agraria La Moli-na fuera del campus. Queridos graduados: ¡Felicitaciones, por la culminación de su ca-rrera!, ¡Felicitaciones

CEREMONIA DE GRADUACIÓN PROMOCIÓN 2013 - I UNA LA MOLINA

por los éxitos que van a cosechar como Ingenieros molineros!”.

GRADUACIÓN EN LA FACULTAD DE ZOOTECNIA: PROMOCIÓN “JULIO FAVRE CARRANZA”

En horas de la tarde, se llevó cabo en el Auditorio de nuestra universidad, la graduación de la promoción de la Fa-cultad de Zootecnia, denominada “Julio Favre Carranza”, en reconocimiento al Ing Zootecnista, empresario exitoso en avicultura, porcinocultura y acuicultura, que prestigió en gran manera a nuestra

Page 12: Revista AGRUM 42

10

facultad y a la UNALM. En la ceremonia participó la esposa Sra. Gaby de Favre y su Hijo Jorge Luis Favre Arnillas, también Ingenie-ro Zootecnista Molinero. La Promoción está con-formada por 32 flamantes Bachilleres zootecnistas

La Graduada Alejandra Isabel Cuenca Alpiste, primer puesto de su pro-moción con un promedio de 15.36, resalto que su promoción se siente muy honrada de llevar el nom-bre de un Zootecnista de la Molina, Julio Favre Ca-rranza, hombre empren-dedor que siempre supo dejar el nombre de la Uni-versidad en alto y quien será para todos un ejem-plo a seguir.

El Dr. Mariano Echevarría, padrino de la promoción indicó que era un ho-nor ser padrino de la promoción “Julio Favre Carranza” y reto a sus ahijados a titularse lo más pronto posible y por la vía de a investigación es decir realizan-do una tesis, la cual ayudará a encon-trar soluciones y mejorar la ganadería nacional.

A su turno el Dr. Carlos Gómez Bra-vo, Decano de la Facultad de Zootecnia

indicó “ ... 32 graduados egresan de la mejor Facultad de Zootecnia del Perú y de una de la Universidades más presti-giosas como es la Universidad Nacional Agraria La Molina, que es además la universidad pública que más investiga en el país”.

Finalizó la ceremonia con las pala-bras del Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, Vice-rrector Académico de la Universidad Na-cional Agraria La Molina, quien recordó

a los graduados “ … ustedes han tenido una gran calidad en la formación que recibieron en esta su casa y por ello los arengo para que siguiendo el ejemplo de un Zootecnista exitoso como el Ing. Julio Favre, dejen en alto el nombre de su Facultad y por ende de su universi-dad y no dejen de reunirse, mantengan unida y en constante comunicación a su promoción, acá por siempre contarán con su Alma Mater”.

Page 13: Revista AGRUM 42

11

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

HOMENAJE AL INGENIERO RIGOBERTO CALLE ESCOBAR

E l jueves 21 de noviembre en el marco del Aniversario de la Fa-cultad de Zootecnia develamos

el busto del recordado Ingeniero Rigo-berto Calle Escobar, quien se hiciera conocido en el Perú como el "Padre del Ovino" por sus grandes aportes al desarrollo de esta especie y por intro-ducir los ovinos lecheros en nuestro país.

En la ceremonia participó el Rec-tor Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco quien dio las palabras de inaugura-ción, secundándolo el Decano de la Facultad de Zootenia Ph.D. Carlos Gó-mez Bravo, el vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, y por último y dándole el toque emotivo el hijo del Ing. Rigoberto Calle el Dr. José Luis Calle Maraví, Docente de la Facultad de Ingeniería Agrícola.

Además de las autoridades univer-

sitarias, participaron de los actos honoríficos docentes y alumnos de la facultad como también familiares del home-najeado, incluyendo a su viu-da, hijos y nietos.

El vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez dio un emotivo discurso recor-dando las cualidades y ha-bilidades del Ing. Rigoberto Calle.

• Sra. Estela Maraví Viuda del Ing. Rigoberto Calle Escobar.

• El Dr. Carlos Goméz, decano de la Facultad de Zootecnia, el Dr. José Calle Maraví, la Sra. María Esther Calle Maraví, hijos del Ing. Rigober-to Calle, y el Dr. Jorge Aliaga, Vice-rrector Académico de la UNALM.

Page 14: Revista AGRUM 42

12

Palabras del Vicerrector Académico a su Maestro Ing. Rigoberto Calle Escobar

Hoy es un día muy especial estamos haciendo un justo homenaje a nuestro distinguido docente, profesor emérito de la Universidad y quiero agradecer por las hermosas palabras que ha vertido nues-tro señor Decano, haciendo recordar lo que fue el ingeniero Calle y lo que ha he-cho por la Universidad, en nuestro país y en todos nosotros.

El ingeniero Calle, para el Perú y para la comunidad internacional, es el padre de la Ovinocultura Peruana porque es el profesional que más ha contribuido al de-sarrollo de esta especie en nuestro país.

No podemos negar el gran esfuer-zo que ha hecho al traer tecnologías a empresas importantes del centro del país, contamos entre nosotros con el ingeniero Walter Terrel quien ha sido Especialista de la Sais Pachacutec, en Corpacancha, y puede dar fe de todo lo que el ingeniero Calle hizo por los ovi-nos, en los últimos tiempos; es el autor intelectual y promotor de la introduc-ción de los ovinos de pelo al Perú, me refiero a la raza Black Belly que inicial-mente fue traída a la Sierra y después se difundió a la Selva y a la Costa. Hoy, podemos ver que en las estadísticas del Censo Agropecuario figura la raza Black Belly como una de las más im-portantes dentro de la especie ovina..

El ingeniero Calle, como ya lo dijo el doctor Gómez, viajó por diferentes lu-gares, principalmente a Barbados para evaluar y recomendar los Black Belly, viajó a Israel para hacer la adquisición de los primeros ovinos lecheros que lle-garon al país de la raza Asaf, ovinos que se han difundido en el país y ésa, es una de las grandes contribuciones que nues-tra universidad ha dado al desarrollo de la ovinocultura nacional.

Tengo el honor y la satisfacción de ha-ber estado cerca a él como estudiante, mi admiración al ingeniero Calle nació cuando leí su libro, su primer libro, sobre Producción de Ovinos, cuando recién ingresé a la universidad. Tanto me im-presionó su forma de escribir que cuan-do llevé el curso tenía deseos de ser su alumno, nunca falté a su clase y siempre me senté adelante, asi nació mi gran ad-miración por el ingeniero Calle.

Y cuando él nos propuso que tenía un trabajo de investigación, no perdí tiem-

po, al término de la clase le dije: Ingenie-ro Calle, yo quiero hacer la tesis con us-ted. Hicimos la tesis y también mi deseo fue siempre trabajar junto a él. Puedo decir que he aprendido mucho porque los sabios consejos que él me daba, que siempre daba en clase, a mí me siguen sirviendo después como profesional.

Hemos compartido grandes experien-cias con el ingeniero Calle, en la Sierra, en la Selva, por tantos años y por su-puesto en la universidad.

Quiero también, hacer un reconoci-miento al doctor Gutiérrez por el esfuer-zo y las ganas que le ha puesto para me-jorar nuestros ambientes. Pero, antes de eso, también les adelanto, qué con-tamos con un proyecto SNIP por más de seis millones de soles que ya están viabi-lizados y aprobados y que va a depender de las próximas autoridades para que se ejecute.

Asimismo, quiero informar a nues-tro señor Decano, que vamos a contar con la madera suficiente para recupe-rar todas nuestras instalaciones, todas nuestras granjas, las granjas de vacu-no de leche y la granja de equinos, en ese sentido, están las gestiones muy avanzadas y no dudamos que en breve tiempo contaremos con este material muy importante para mejorar todo esta infraestructura que estamos viendo en estos momentos.

Asimismo, este hermoso lugar don-de vamos a develar el busto de nuestro querido Rigoberto, nos comprometemos a mantenerlo limpio, bello y hermoso.

Y aquí, quiero hacer un reconocimien-

to a los estudiantes, que en la segunda jornada de trabajo de limpieza molinera trabajaron y empezaron a hacer todo lo que ustedes ven, han hecho un trabajo admirable, mis respetos y mi cariño, y a los profesores, que también participa-ron, les agradezco de corazón.

Muchísimas gracias a todos ustedes y me da mucha alegría contar con la presencia de la Sra. Estela Maraví Viuda de Don Rigoberto y de las hermanas del ingeniero Calle Escobar. Él es maestro de maestros, muchos lo valoramos y mu-chos lo reconocemos, también quiero agradecer a muchas personas que en realidad han acudido al llamado, lo co-mento con emoción y alegría. La verdad es que, lo que hemos hecho, no es con recursos del Vicerrectorado Académico, sino que lo hemos promovido, hemos tocado puertas y todos respondieron y aquí, quiero hacer un reconocimiento al doctor José Calle Maraví y familia, al doctor Enrique Flores Mariazza, al doctor Javier Ñaupari, al ingeniero Teófilo Con-treras, al ingeniero Dimas Mesías, tam-bién a la Oficina de Servicios Generales, a la Oficina de Planificación y al personal administrativo del Vicerrectorado Acadé-mico.

Con el ingeniero Calle, hemos inicia-do una serie de reconocimientos, pero vienen más, porque debemos ser muy gratos con quienes han trabajado por nuestra universidad, por el país y por todos nosotros. En ese sentido reitero mi agradecimiento a todos ustedes y a todos quienes han colaborado y han he-cho posible este justo homenaje al inge-niero Rigoberto Calle Escobar, Padre de la ovinocultura peruana.

Page 15: Revista AGRUM 42

13

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DE PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son uno de los insu-mos más importantes en los siste-mas modernos de producción agríco-

la y contribuyen a alcanzar la seguridad alimentaria. Por otro lado, la sociedad demanda alimentos inocuos, menor con-taminación ambiental y mayor seguridad del trabajador rural. En ese escenario, el Perú requería un Centro que genere conocimientos y brinde servicios de alta calidad en el área de la Toxicología de Plaguicidas para conseguir los benefi-cios de esas substancias y reducir los riesgos asociados a su utilización.

El año 2007 el Profesor Javier Vás-quez Castro, retornó al país después de haber concluido sus estudios docto-rales sobre Toxicología de Plaguicidas en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Después de recorrer los diferentes va-lles agrícolas del país y realizar varias investigaciones científicas sobre mane-jo de plaguicidas, vio la necesidad de crear un Laboratorio especializado en el área de toxicología y tecnología de apli-cación de plaguicidas. Es así que, ese mismo año se inició el proyecto para cumplir con el objetivo trazado. Fueron 6 años de intenso trabajo, frustracio-nes provocadas por la ineficiencia del sector estatal y alegrías cada vez que se cumplía con una etapa del proyecto. Finalmente, el 24 de Septiembre del 2013, después de varios años de arduo trabajo, la Universidad Nacional Agraria La Molina inauguró el Laboratorio de Toxicología de Plaguicidas. Este Labo-ratorio, único en su género a nivel na-cional, cuenta con 550 m2 de moderna infraestructura, con ambientes apropia-dos para la enseñanza, la investigación y la prestación de servicios.

Hoy día, este Laboratorio se ha con-vertido en el centro de referencia nacio-nal en el área de Toxicología de Plagui-cidas y muchas empresas han visto con satisfacción la creación de este Centro.

Objetivos:

• Enseñanza: En el Laboratorio se

dictan los cursos de pre y postgrado relacionados al control de las plagas; constituyéndose así, en el semillero de profesionales, especialistas en el ma-nejo de plaguicidas.

• Investigación: En el Laboratorio se generan nuevos conocimientos a través de la investigación en las diferentes lí-neas de la toxicología de plaguicidas. Los trabajos de tesis, tanto de pre como de postgrado, así como los proyectos de investigación son conducidos en sus instalaciones.

• Proyección Social: El Laboratorio es un centro autosostenible, para lo cual, brinda servicios a las empresas y pú-blico en general. Estos servicios siguen estándares de elevada calidad, lo cual coloca al Laboratorio como un centro de referencia nacional e internacional.

Servicios:

• Capacitación permanente: El Labo-ratorio ofrece cursos cortos en diferen-tes temas relacionados al control de las plagas. También, brinda dos veces por año, el Diplomado en Manejo y Uso Se-guro de Plaguicidas. Además, organiza el Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Toxicología, el cual es patrocina-

do por la Asociación para el Estudio de Ciencias y Artes Tradicionales - ECYART, con el apoyo de la Sociedad Americana de Química y empresas privadas. Ade-más, organiza el Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Toxicología.

• Ensayos toxicológicos: El Labora-torio ofrece una serie de ensayos toxi-cológicos con fines de registro de pla-guicidas, monitoreo de la resistencia a insecticidas, evaluación de la toxicidad sobre controladores biológicos, curvas de disipación de plaguicidas, ensayos de eficacia, evaluación de la salud ocu-pacional, entre otros.

• Diagnóstico y Regulación de Pul-verizadores: El Laboratorio cuenta con personal altamente calificado, con cer-tificación internacional y equipos elec-trónicos de alta precisión para la regu-lación de pulverizadores de plaguicidas. Este servicio se brinda en el laboratorio o en las instalaciones de la empresa so-licitante.

Contacto:www.lamolina.edu.pe/[email protected]: [email protected]éfono: 51 1 - 6147800 Anexo:397Telefax: 51 1 - 3484593

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Page 16: Revista AGRUM 42

14

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

SR. MINISTRO MILTON VON HESSE, POR FAVOR DEFIENDA USTED A LA GANADERÍA LECHERA NACIONAL, LO QUE NO HICIERON SUS ANTECESORES

Ing. Elmer Álvarez - Presidente de la Asociación Brown Swiss del Perú - Lima, diciembre 2013

Page 17: Revista AGRUM 42

15

SR. MINISTRO MILTON VON HESSE, POR FAVOR DEFIENDA USTED A LA GANADERÍA LECHERA NACIONAL, LO QUE NO HICIERON SUS ANTECESORES

Ing. Elmer Álvarez - Presidente de la Asociación Brown Swiss del Perú - Lima, diciembre 2013

Page 18: Revista AGRUM 42

16

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Introducción

Los métodos de medición de la po-breza más extendidos en Latinoa-mérica y el Perú son el de la Línea

de Pobreza (LP) y el de Necesidades Bá-sicas Insatisfechas (NBI), los que resul-tan complementarios y no alternativos.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)1, constituye el mé-todo directo de medición de pobreza, analizando la situación de cada hogar, respecto a necesidades específicas, identificándose las carencias de los ho-gares y sus viviendas. Es el más com-prensible y relativamente antiguo2, que requiere información de los Censos de Población y Vivienda.

En Latinoamérica el primer antece-dente de las NBI fueron los mapas de pobreza extrema, elaborados en Chile en los años setenta del siglo anterior, con indicadores referidos a las condi-ciones de la vivienda, equipamiento del hogar, hacinamiento, indicadores de localización regional y escolaridad del jefe del hogar3. Estrictamente, el tra-bajo pionero en NBI fue desarrollado en Argentina, con información censal de 1980. Le siguieron las experiencias de Colombia y de Uruguay. A finales de la década de los años ochenta, el método fue difundido a otros nueve países de América Latina, entre ellos el Perú. Ope-rativamente, se parte determinando el grupo de necesidades básicas mínimas susceptibles de estudiarse con infor-mación censal. Luego se eligen indica-

dores censales que representen dichas necesidades. En seguida se define el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad. Finalmente, se clasifica a los hogares como pobres o no.

En el caso peruano las carencias o NBI identificadas son:

• NBI 1: viviendas con características físicas inadecuadas (paredes exteriores de estera, quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra, o improvisada).• NBI 2: viviendas en hacinamiento (hogares con más de 3,4 miembros por habitación, sin contar baño, cocina, pa-sadizo, ni garaje).• NBI 3: viviendas sin servicio higiénico.• NBI 4: hogares con niños que no asis-ten al colegio.• NBI 5: hogares con alta dependencia económica (donde el jefe tiene primaria incompleta y se tiene 4 o más perso-nas por ocupado, o sin ningún miembro ocupado).

Con respecto a la alta dependencia eco-nómica, se han planteado diversas pro-puestas metodológicas para mejorar dicho indicador, de manera de recoger la capacidad económica de los hoga-res, en función a los niveles educativos de sus miembros, y considerando dife-rente ponderaciones por la modalidad ocupacional. Una de dichas propues-tas es el indicador CAPECO (Capacidad Económica de Hogares), formulado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadís-tica y Censos) de Argentina, que a pesar de ser conocido y difundido en diversos

cursos y talleres nacionales4, no ha sido incorporado aun en la medición oficial de las NBI en el Perú.

En este artículo evaluaremos la utili-zación del indicador CAPECO, como uno de los componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

Ventajas del indicador CAPECO

El indicador CAPECO tiene como finali-dad informar de la pobreza coyuntural mediante datos censales, sin tener la pretensión de estimar el nivel de in-greso de los hogares ni constituir una réplica de la pobreza monetaria. En su formulación se estima la relación entre la cantidad de años de educación for-mal aprobados de los perceptores de in-gresos y la cantidad total de miembros en el hogar. En consecuencia, es igual a una tasa de dependencia ponderada por los años de educación de los miem-bros que forman parte de la mano de obra ocupada (o bien, que formaron parte y hoy reciben una pensión o jubi-lación)5.

Las principales diferencias del indica-dor CAPECO con el indicador de alta dependencia económica del hogar son las siguientes:

a) Se trata de una tasa de dependencia que considera a todos los miembros del hogar que se hallan en condición de per-cibir un ingreso, y no sólo a los ocupa-dos. De esta manera, permite analizar el

UNA REFORMULACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

PARA EL PERÚMiguel Ángel Alcántara Santillán ([email protected])

Profesor Principal del Departamento Académico de Economía y Planificación

1 Sen, Amartya (1992), “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, en Comercio Exterior, 42(4), México, pp. 310-322.2 La primera mención a la “satisfacción de necesidades básicas” como objetivo de desarrollo se remonta a OIT (1976), Employment, Growth and Basic Needs: A One-World Problem. Ginebra. 3 Fresnada (2007). La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. Serie estudios y perspectivas, N°18. Bogotá. Colombia.4 Como en CIES-INEI (2008). “Análisis de Datos de Pobreza y Niveles de Vida de la Encuesta Nacional de Hogares utilizando el software SPSS”,5 Álvarez, Gustavo (2002). “Capacidad económica de los hogares. Una aproximación a la insuficiencia de ingresos”. En Notas de Población 74, CEPAL, pp. 213-250

Page 19: Revista AGRUM 42

17

universo de los hogares particulares.b) Supera la contradicción metodológi-ca del indicador tradicional, de conside-rar a todos los miembros activos para calcular la tasa de dependencia, mien-tras que para examinar la deficiencia de recursos humanos sólo se considera a un solo miembro, que no necesaria-mente es activo.

Los estudios del INDEC comprobaron que al comparar el CAPECO con otros indicadores, como la tradicional capa-cidad de subsistencia y el clima edu-cativo, el CAPECO muestra la más alta asociación con el ingreso per cápita de los hogares.

Metodología empleada

La fuente de información utilizada fue-ron las bases de datos de las Encues-tas Nacionales de Hogares (ENAHO), aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el período 2007-2011. Se escogió dicho período porque es el lapso más reciente para el que se dispone de las medicio-nes oficiales de las NBI, ajustadas con las proyecciones de población a partir del Censo de Población 2007.

Par calcular el CAPECO de cada hogar, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde, para los n miembros del hogar se tiene:CP= condición de perceptor (ocupa-do=1, jubilado = 0.75; no ocupado ni

1.3 1.4 1.1 0.9 1.1

20.319.4

17.817.1 17.0

0

5

10

15

20

25

2007 2008 2009 2010 2011

Perú: Comparación entre alta dependencia económica y muy baja capacidad económica (% de población)

Población en hogares con alta dependencia económica Población en hogares con muy baja capacidad económica

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

Cuadro N° 2

Perú: hogares por nivel de capacidad económica, según nivel de dependencia, 2007 y 2011 (% por columnas)

Hogares según CAPECO

2007 2011

Hogares según dependencia económica

Hogares según dependencia económica

NBI NBS Total NBI NBS Total

Muy baja 88.22 19.41 20.26 93.93 16.2 17.01

Mayor 11.78 80.59 79.74 6.07 83.8 82.99

Total 100 100 100 100 100 100

NBI:Necedidad básica insatisfecha

NBS:Necesidad básica satisfecha

Elaboración propia, a partir de las ENAHO 2007 Y 2011

jubilado=0).AE= años de educación aprobados por el sistema de enseñanza formal.

Resultados y discusión

En el gráfico N° 1, se observan los por-

centajes de población, tanto con el in-dicador tradicional NBI 5 (dependencia económica), como con CAPECO.

Aunque en líneas generales la tenden-cia es decreciente, es notoria la dife-rencia de porcentajes, lo que empieza a revelar la subestimación de caren-

cias que implica utilizar el indicador tradicional.

Si combinamos los dos indicadores, puede corroborarse la ventaja de CA-PECO y las limitaciones de NBI 5. Como se observa en el cuadro N°2, los hoga-res con muy baja capacidad económica concentran alrededor del 90% de los hogares con alta dependencia económi-ca, lo que revela la eficacia de CAPECO.

En cambio, el cuadro N° 3 permite apreciar que los hogares clasificados como de alta dependencia económica, apenas captan cerca del 6% de los ho-gares con muy baja capacidad econó-mica, evidenciando así una subestima-ción de este tipo de carencias.

Page 20: Revista AGRUM 42

18

Cuadro N°3

Perú: hogares por nivel de capacidad económica, según nivel de dependencia, 2007 (% por filas)

Hogares según CAPECO

2007 2011

Hogares según dependencia económica

Hogares según dependencia económica

NBI NBS Total NBI NBS Total

Muy baja 5.37 94.63 100 5.78 94.22 100

Mayor 0.18 99.82 100 0.08 99.92 100

Total 1.23 98.77 100 1.05 98.95 100

NBI:Necedidad básica insatisfecha

NBS:Necesidad básica satisfecha

Elaboración propia, a partir de las ENAHO 2007 Y 2011

13.32 12.7511.95

10.99 11.27

38.0336.82

33.56 33.98 33.35

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009 2010 2011

Perú: % de población en hogares con muy baja capacidad económica, según áreas

Urbano

Rural

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

0

5

10

15

20

25

2007 2008 2009 2010 2011

Títu

lo d

el e

je

Perú urbano: % de población en hogares en muy baja capacidad económica

Selva urbana

Sierra urbana

Costa urbana

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

Los gráficos 3 y 4 muestran una ten-dencia a la convergencia de tasas, tanto entre las 3 zonas urbanas (cos-ta, sierra y selva), como entre sierra y selva rural. En cambio, las tasas en la costa rural son bastante menores que en los otros ámbitos rurales.

En general, el diverso comportamiento del CAPECO estaría relacionado parcial-mente por el nivel educativo de los dis-tintos ámbitos. Las áreas urbanas pre-

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009 2010 2011

Títu

lo d

el e

je

Perú rural: % de población en hogares con muy baja capacidad económica

Sierra rural

Selva rural

Costa rural

30.529

26.9

24 23.4

44.1

38.2

36.0

33.1 32.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2007 2008 2009 2010 2011

Perú: Población con al menos una necesidad básica insatisfecha

Medición oficial Propuesta alternativa

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011. Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

sentan mejores niveles que las rurales. Y dentro de las rurales, en la costa hay mayor población con educación secun-daria. Ello explicaría los menores valo-res de CAPECO en dichas áreas.

Luego se compara la medida oficial de las NBI con una propuesta alter-nativa, en la que se ha incorporado CAPECO en reemplazo de la NBI 5 para determinar los hogares con al menos una NBI. Los resultados se

pueden ver en el gráfico 5. De ma-nera similar al comparar CAPECO con NBI5, la medición en general de las NBI es más inclusiva al emplear CA-PECO. Cabe resaltar que la tasa de 32.6% en el 2011 es cercana a la pobreza multidimensional de 39.6% para el mismo año, calculada en un estudio de Enrique Vásquez6.

Finalmente, al combinar la pobreza mo-netaria con la versión alternativa de las

6 Vásquez, Enrique (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente. Lima. Universidad del Pacífico

Page 21: Revista AGRUM 42

19

Cuadro N°5

Perú: pobreza monetaria y pobreza con NBI alternativo, 2011

NBI alternativo

NBS Al menos una NBI Total

Pobreza monetaria

No pobre 57 16 73

Pobre 11 17 27

Total 67 33 100

Elaboración propia, a partir de ENAHO 2011

Cuadro N°4

Perú: pobreza monetaria y pobreza con NBI alternativo, 2007

NBI alternativo

NBS Al menos una NBI Total

Pobreza monetaria

No pobre 43 15 58

Pobre 13 29 42

Total 56 44 100

Elaboración propia, a partir de ENAHO 2007

7 Vásquez, Enrique y Gatty, Andrés (2012). “La casi indomable pobreza multidimensional”, en Seminario, B., Sanborn, C. y Alva, N. (eds.) Cuando despertemos en el 2061. Visiones del Perú en 50 años. Lima, Universidad del Pacífico, pp. 319-374

NBI (cuadros 4 y 5), observa-mos que en el período analiza-do la pobreza crónica bajó del 29 al 17%. La pobreza coyun-tural (con pobreza monetaria, pero no con NBI), disminuyó del 13 al 11%, mientras la pobreza estructural (sólo con NBI, sin pobreza monetaria) se mantiene casi sin cambio en 16%. Finalmente, la población con integración social aumen-tó de 43 al 57%.

Si comparamos con los cál-culos de Enrique Vásquez, al combinar la pobreza moneta-ria con la multidimensional al 2010 (pobreza crónica de 21.9%, coyuntural de 6.6%, estructural de 18.7% y pobla-ción con integración social de

52.7%)7, se observa valores muy cer-canos para la pobreza estructural y la población integrada. Esto indicaría que la propuesta alternativa del NBI estaría bien asociada con el enfoque multidimensional, cuya exigencia de cálculo de manera oficial es cada vez mayor.

A manera de conclusión

a) Se ha comprobado que el indica-dor CAPECO es más inclusivo que el indicador de alta dependencia econó-mica. Por un lado, la tasa de carencia según CAPECO está 16 puntos porcen-tuales por encima de los hogares con

alta dependencia económica. De otro, los hogares con muy baja capacidad económica incluyen a alrededor del 90% de los hogares con alta depen-dencia económica, pero estos últimos sólo captan al 6% de los hogares con muy baja capacidad económica.

b) Aunque el general la población con hogares con muy baja capacidad económica ha tenido una tendencia decreciente en el tiempo, el com-portamiento es más favorable en las zonas urbanas que en las rurales, lo que se explicaría en parte a los me-jores niveles educativos de las zonas urbanas.

c) Comparando la medición de las Ne-cesidades Básicas Insatisfechas, utili-zando CAPECO, en lugar de dependen-cia económica, las tasas son mayores en alrededor de diez puntos porcentua-les, lo que implica reducir la subestima-ción de carencias utilizando el método tradicional.

d) Al utilizar CAPECO se han hallado valores cercanos a los de la Pobreza Multidimensional calculadas en otros estudios. Esto refleja que al emplear CAPECO, como uno de los componentes de las Necesidades Básicas Insatisfe-chas, se puede captar mejor la multidi-mensionalidad de la pobreza en el Perú.

Page 22: Revista AGRUM 42

20

Page 23: Revista AGRUM 42

2121

Page 24: Revista AGRUM 42

22

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

GANADERA SAN SIMÓN SAC

Ganadera San Simón es el resul-tado de 34 años de trabajo pla-nificado, persistente y sosteni-

damente mantenido por su Propietario Don Manuel Sánchez Paredes, visio-nario y emprendedor empresario quien desde sus inicios en Trujillo, ha llegado a la fecha afincado en Quilmaná, Cañete a poseer el MEJOR ESTABLO LECHERO DEL PAÍS DE LAS RAZAS BROWN SWISS, HOLSTEIN, JERSEY y GIR LECHERO.

El señor Manuel Sánchez nació en Mollebamba, Santiago de Chuco en La Libertad y desde su niñez ha estado en contacto con la agricultura y la ganade-ría, que tuvo en su difunto padre Don Simón Sánchez Reyes el ejemplo del

trabajo y la admiración por el queha-cer agrario y especialmente por la ga-nadería, es por ello que en su memoria le puso su nombre a la Ganadera.

También lleva su nombre el Instituto Tecnológico Agropecuario “Simón Sán-chez Reyes” en Mollebamba, creado y sustentado por su empresa, donde tie-ne varias especialidades, además de agricultura y ganadería, como manejo de recurso hídrico y topografía, allí los alumnos prácticamente son becados de “San Simón” al 100%, porque ade-más de la enseñanza, reciben aloja-miento y alimentación sin costo alguno, sólo les piden que una vez formados trabajen para desarrollar la provincia

de Santiago de Chuco y otras aledañas.

Se dice que el éxito no es ni será nun-ca gratuito y en el caso de Ganadera San Simón es debido a la conjunción de una serie de factores hábilmente conducidos por el Señor Manuel Sánchez Paredes, como son piso forrajero, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética, aspectos en los cuales Ganadera San Simón no ha permitido ninguna impro-visación, además ha aplicado otra gran estrategia para llegar a la cima donde está actualmente, rodearse de los mejo-res profesionales y técnicos en cada una de las áreas laborales de la empresa y en los cuales invierte capacitándolos permanentemente.

Estableció Récord Nacional como Mejor Criador y Mejor Expositor de las Razas Holstein y Brown Swiss, por tres años consecutivos

• Orgulloso Manuel Sánchez Paredes posa junto a la Gran Campeona de la Raza Brown Swiss, SS. CARTOON DOMINATE ELLA Arete: 751 R.G. 19694. Vaca Categoría: 5 años lactación.

Page 25: Revista AGRUM 42

23

Don Manuel Sánchez posee el mejor Centro de Reproducción Animal Privado, de nuestro país, el Centro Genético “San Simón” ,con laboratorios equipados con tecnología de última generación, donde se logra el más eficiente manejo, conser-vación y producción de semen y embrio-nes provenientes de las mejores líneas le-cheras del mundo y ahí está el resultado logrado en la reciente II Feria Nacional de Ganado Lechero Holstein y Brown Swiss, donde obtuvo la mayoría de premios de campeonatos y grandes campeonatos de las razas Holstein y Brown Swiss y fue dis-tinguido por la reconocida JUEZA AMERICANA DE LA ASOCIACIÓN GRAN CAMPEONATO Y CAMPEONATOS CRIADOR EXPOSITOR

Reservada Campeona Mayor Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Intermedia Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Mención Honrosa Campeona Intermedia Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Campeona Menor Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Mención Honrosa Gran Campeonato de la Raza Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

PREMIOS ESPECIALES

Mejor Ubre Ganadera “San Simón” Manuel Sánchez Paredes

Tres Mejores Hembras Ganadera “San Simón” Manuel Sánchez Paredes

MÁXIMA DISTINCIÓN

Mejor Criador de la Raza Ganadera “San Simón” Manuel Sánchez Paredes

Mejor Expositor de la Raza Ganadera “San Simón” Manuel Sánchez Paredes

GRAN CAMPEONATO Y CAMPEONATOS CRIADOR EXPOSITORGran Campeona de la Raza Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Reservada Gran Campeona de Raza Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Campeona Mayor Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Mayor Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Campeona Intermedia Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Intermedia Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Campeona Menor Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Menor Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

PREMIOS ESPECIALES

Tres Mejores Hembras Ganadera “San Simón” Manuel Sánchez Paredes

Progenie de Padre Ganadera “San Simón” Manuel Sánchez Paredes

MÁXIMA DISTINCIÓN

Mejor Criador de la Raza Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Mejor Expositor de la Raza Manuel Sánchez Paredes Manuel Sánchez Paredes

Ganadoresen

Holstein

Ganadoresen

BrownSwiss

HOLSTEIN DE LOS ESTADOS UNIDOS, MOLLY SLOAN como el MEJOR CRIADOR

Y MEJOR EXPOSITOR, MÁXIMO RECONO-CIMIENTO DEL EVENTO.

GANADERA SAN SIMÓN SACEstableció Récord Nacional como Mejor Criador y Mejor Expositor de las Razas Holstein y Brown Swiss, por tres años consecutivos

Page 26: Revista AGRUM 42

45

Page 27: Revista AGRUM 42

En el marco del Foro Nacional “Con-vivencia Armoniosa entre la A87gri-cultura y Minería”, el ministro de

Agricultura y Riego, Milton von Hesse, sostuvo que este año el agro tiene pre-visto cerrar con un crecimiento de 2%, y con la meta de incrementar el sector en 5% en el 2014.

“Al final de este año vamos a termi-nar con un crecimiento de 2% del agro, a pesar de la presencia de diversas pla-gas que han atacado a la actividad agrí-cola, como la roya amarilla del cafeto, que afecto las plantaciones de café”,

expresó el ministro.

Indicó que los productos agrarios no tradicionales son los que experimenta-ron una mayor alza en este año como los artículos de pan llevar, hortalizas, frutas, granos andinos (quinua) y otros, que lograron acceder a los mercados de consumo del exterior.

Sin embargo, el ministro Von Hesse expresó las perspectivas positivas del sector agrario para el 2014, donde se tiene proyectado un crecimiento de hasta 5%, impulsado por la recupera-

ción de diversos cultivos tradicionales y la apertura de nuevos mercados a los productos agropecuarios.

SECTORES CLAVES

Al abordar el comportamiento de las agroexportaciones al cierre de este año, el MINAGRI estima que las ventas llega-rán a los US$ 4.000 millones, debido a los menores ingresos derivados de la caída de la producción de café, el prin-cipal producto de exportación agraria.

Durante su intervención en el foro

MINISTRO MILTON VON HESSE: SE PROYECTA UN CRECIMIENTO DE HASTA 5% DEL SECTOR AGRARIO EN EL 2014

• Este año se estima que el agro cerrará con un aumento de 2% por la recuperación de cultivos • El agro y la minería representan en conjunto el 12% del PBI y el 26% en la generación de empleo

Page 28: Revista AGRUM 42

nacional que contó con la participación de representantes del sector público y privado, el ministro señaló que la activi-dad agraria y minera son elementos cla-ves en el desarrollo nacional y ambas representan el 12% del Producto Bruto Interno y el 26% en la generación de empleo productivo.

“Es prioritario trabajar hacia la con-vergencia entre la minería y la agricul-tura y difundir las buenas prácticas en este sentido, para reducir conflictos sociales y promover el desarrollo rural”, sostuvo al destacar la importancia de ambas actividades en el desarrollo na-cional.

En su alocución, ex-presó la importancia de propiciar una relación de armonía y cooperación entre la agricultura y la mi-nería, que contribuyen de elevar la calidad de vida de los pueblos del interior del país, especialmente de los productores del campo que podrán mejorar sus in-gresos.

Von Hesse destacó que el agro nacional ha sido una de las actividades económicas de más rele-vancia en el país, logrando un crecimiento promedio de 4% en los últimos diez años, la cifra más alta en comparación con el resto de países de América La-tina.

RELACIÓN ARMONIOSA

Dijo que una de las principales ac-ciones ejecutadas por el MINAGRI en este año ha sido un vasto programa de infraestructura hídrica denominado “Mi Riego”, que ha cumplido al cierre de este año con haber comprometido S/. 1000 millones en la realización de obras en zonas ubicadas por encima de los 1.500 metros de nivel del mar.

Sobre la relación entre agro y mine-ría, Von Hesse sostuvo que el MINA-GRI y el Ministerio de Energía y Minas firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para promover la con-

vergencia entre ambas actividades, a fin de con-tribuir al desarrollo del agro en zonas de influen-cia minera y reducir los conflictos sociales.

Explicó que dicho pro-grama propende no solo incrementar la calidad de vida de los habitantes sino que desde el Estado se tomen acciones para elevar la productividad del campo y disminuir la bre-cha tecnológica de los pe-queños agricultores para mejorar la producción de sus cultivos en beneficio de las familias del campo.

Cabe señalar que el sector agrario promueve alianzas es-tratégicas que constituyen una herra-mienta fundamental para el consenso de las intervenciones de los diferentes sectores, especialmente en el ámbito rural donde conviven la agricultura con las actividades extractivas con la fina-lidad de obtener beneficios de mutua convivencia.

En el foro nacional también participa-ron el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, los presidentes de Conveagro, Lucila Quintana y de la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú, Carlos Peña, así como funcionarios y represen-tantes del sector privado.

Page 29: Revista AGRUM 42

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Durante años los egresados de la Universidad Nacional Agraria La Molina se han abierto camino

gracias a sus potencialidades dentro y fuera del país. En el extranjero nuestros exalumnos molineros dejan en alto el nombre de nuestra prestigiosa Casa de Estudios. Este es el caso de la moline-ra Christie Vanessa Almeyda Becerra, egresada de la Facultad de Ciencias de la Carrera de Biología, especialidad Biotecnología en el 2003.

Christie Almeyda, es hija del Mg.Sc. José Almeyda Matías, Profesor Principal de la Facultad de Zootecnia, quien con-dujo con destacado éxito el establo de la Unidad Experimental de Zootecnia y el Programa de Investigación y Proyección Social en Leche desde mediados de 2010 a mediados de 2013., logrando ubicarlo entre los 5 mejores establos de la cuenca de Lima después de 12 años.

Christie luego de egresar de Biología, realizó prácticas profesionales y elaboró su tesis en el Centro Internacional de la Papa (CIP) durante los años 2004 y 2005. En el año 2006 fue becada para realizar estudios de Maestría en la Uni-versidad de Minnesota, St. Paul, MN - USA, donde se graduó de Magister in Science (MS) en Fitopatología. Su traba-jo de investigación trató de la “Iden-tificación y caracterización de virus no reportados previamente en maple (Abutilon x hybridum) y tomate de in-vernadero (Solanum lycopersicum)”.

Luego de un intenso trabajo y de mucha dedicación, el mismo año que se graduó en Minessota, fue recono-cida y becada para realizar estudios doctorales en la Universidad Estatal de Washington, Pullman, WA – USA, logrando graduarse de PhD en Fitopa-tología el 2012. Su tesis doctoral fue “Incidencia, caracterización molecular, diversidad genética y estudios serológi-cos de pararetroviruses asociados con la planta ornamental Dahlia spp.”

Actualmente la PhD Christie Va-nessa Almeyda Becerra, gracias a

su destacada trayectoria, labora como Investigadora (PostDoc) en la Univer-sidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, NC – USA, posición que ha logrado al haber sustentado diversas ponencias sobre Virosis en Hipomoea batata (camote).

En la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Christie Vanessa Almeyda Be-cerra está encargada de la producción de semilla de camote libre de virus, dentro de la Unidad de Micropropagación de plantas de la Universidad. Los proyectos

MOLINERA DISTINGUIDAES EGRESADA DE FACULTAD DE CIENCIAS - UNALM

de la investigación que ella maneja están relacionados a la detección biológica, se-rológica y molecular de virus de camote y uvas. Además del trabajo de investiga-ción en el laboratorio, Christie está en constante interacción con los agricultores de Carolina del Norte como parte de su trabajo de extensión agrícola, el mismo que ha merecido felicitaciones de parte de sus pares y mentores. Felicitaciones Christie Vanessa Almeyda Becerra.

•Christie Vanessa Almeyda Becerra, junto a su familia. en una de sus graduaciones.

Page 30: Revista AGRUM 42

24

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ENCUENTRO ANDINO SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR Y SOBERANÍA

Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La primera semana de octubre, Lima fue escenario del V Encuentro Andino que congregó a 120 pobladores de la región an-dina dedicados o vinculados directamente con la pequeña agricultura familiar en sus localidades.

Luego de tres días de intercambio de experiencias y conocimiento, reflexionar y discutir sobre las oportunidades y desafíos de la agricultura familiar, agroecología, soberanía y seguridad alimentaria, los participantes elaboraron un Pronunciamiento que recoge sus principales propuestas, el cual fue hecho público durante la ceremonia de clausura en la Municipalidad de Lima, el mismo que se presenta a continuación:

Lima, Perú, desde el 30 de setiembre hasta el 03 de Octubre, con el lema “Rescatemos el valor andino en benefi-cio de la humanidad “ con el propósito de coordinar, concertar e intercambiar ideas, conocimientos, y practicas loca-

les en agricultura familiar, agroecolo-gía, soberanía y seguridad alimentaria, a fin de mostrar al mundo su potencial, sus oportunidades y desafíos.

Durante estos cuatro días hemos

V ENCUENTRO ANDINO DE SABERES Y HACERES DE LOS PROBLADORES RURALES PRONUNCIAMIENTO

Lima, 3 de Octubre de 2013

Más de 120 líderes de los pue-blos originarios, pequeños productores rurales y profe-

sionales, hombres y mujeres de Argen-tina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, nos reunimos en la ciudad de

Page 31: Revista AGRUM 42

25

creado un fructífero espacio de diálo-go, de reconocimiento mutuo de nues-tras potencialidades, de intercambio y valoración de nuestra Agricultura Fa-miliar que pese a la amenaza externa, aún mantiene vivo nuestro legado an-cestral en conocimientos, tecnologías, y cultura. Produce más de la mitad de empleos rurales y parte importante de los alimentos que llegan a los merca-dos; siendo crucial su importancia en la soberanía alimentaria. Esta prácti-ca cultural garantiza el uso sostenible de los recursos naturales, la biodiver-sidad, la transmisión de toda herencia cultural y la identidad territorial.

Producto de las políticas económicas y agrarias adversas, este importante sector enfrenta una serie de proble-mas tales como: acceso limitado a la propiedad de la tierra y al uso del agua, impacto destructivo de la actividad mi-nera, imposición de políticas a favor de transgénicos y de fondos soberanos para la compra de terrenos en función neocolonialista. Además somos con-sientes del envejecimiento de las co-munidades y el poco relevo generacio-nal, la carencia de oportunidades para el acceso a: educación, salud, nutrición infantil y servicios básicos, lo que ha producido pobreza y desplazamiento.

La falta de políticas de estado, cohe-rentes y pertinentes que involucren la sociedad civil y en particular los re-presentantes de la agricultura familiar respetando la diversidad cultural en los procesos de toma de decisiones refleja el poco reconocimiento del pa-pel estratégico que la agricultura fami-liar desempeña.

Considerando, lo expuesto las organi-zaciones, instituciones, pueblos origi-narios y los pobladores andinos reuni-dos en el V Encuentro Internacional de “Saberes y Haceres de los pobladores rurales Andinos”, nos reconocemos herederos de la cultura andina, crea-dora de saberes y haceres, que han contribuido a elevar la calidad de vida de la humanidad. Por lo anterior pro-ponemos a los gobiernos de nuestros países lo siguiente:

1. Reconocer la “Red de Agricultura Familiar de pueblos Andinos”, como un grupo representativo que agrupa a organizaciones de base, pueblos origi-narios, pequeños productores de agri-

cultura familiar integrada por los países de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador Bolivia y Perú.

2. Institucionalizar e incorporar a la nor-matividad vigente el presente espacio de encuentro entre los líderes de los pueblos rurales andinos, para que inter-cambien experiencias, concreten estra-tegias que fortalezcan la participación de éstos, en la construcción de una complementariedad de sus procesos productivos, como garantía de un desa-rrollo sostenible basado en sus propias potencialidades.

3. Generar estrategias desde los gobier-nos, políticos y la sociedad civil para que reconozcan la importancia económica, social y cultural de la agricultura familiar, como generadora de empleos, ingresos, seguridad y soberanía alimentaria fuen-te de nuestras raíces y de nuestra he-rencia cultural, recuperando así la iden-tidad de los pobladores andinos.

4. Implementar políticas de estado que privilegien el beneficio de la agricultura familiar sobre los intereses de los gran-des mercados.

5. Cumplir con las respectivas constitucio-nes y compromisos internacionales que amparan a las poblaciones rurales, como la declaración del milenio y el convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OIT) sobre el derecho de los pueblos originarios de acceso a la tierra y el agua, las semillas y frente a medidas administrativas, políticas económicas y legislativas que pudieran afectarlos.

6. Constituir y reconocer espacios de participación efectiva para la coordina-ción de las políticas internacionales, na-cionales, provinciales y locales a favor de la agricultura familiar.

7. Documentar y divulgar los saberes y haceres tradicionales y experiencias exitosas para promover prácticas inno-vadoras social, ambiental y económica-mente más justas.

8. Fortalecer la organización de los pue-blos originarios y de los pequeños pro-ductores, a fin de que tengan capacidad de negociación, poder de representa-ción, propuesta y gestión.

9. Priorizar la investigación del conoci-miento local andino resguardando su

propiedad intelectual, debiéndose im-pedir la apropiación y patentabilidad de toda forma de vida y conocimiento que conlleva a defender y proteger la propiedad intelectual de los saberes y haceres colectivos de las comunida-des y pueblos originarios, pequeños productores rurales, afrodescendien-tes y amazónicos, especialmente en materia de plantas alimenticias, me-dicinales y la transformación de su producción.

10. Garantizar la soberanía alimenta-ría de nuestros pueblos: en los trata-dos y acuerdos de integración y coope-ración subregional y con otros países.

11. Considerar una agenda interna con los pobladores rurales para la constitución de acuerdos bilaterales y multilaterales que firmen nuestros estados, donde se analicen los efec-tos colaterales sobre la producción, la comercialización y el medio ambiente de los pequeños productores rurales y comuneros de nuestras naciones, para lo cual debemos ser parte con-sultiva y supervisora en la planea-ción, implementación, y ejecución.

12. Promover la constitución de fon-dos, presupuestos participativos e instrumentos financieros a nivel local, regional y nacional que garanticen el apoyo a la producción y comerciali-zación de los pequeños productores respetando los usos y costumbres que emplean los saberes y haceres tradi-cionales de los pueblos autóctonos.

13. Priorizar por parte los Estados el diseño de estrategias, a diferentes niveles, para mitigar los efectos del cambio climático a fin de garantizar la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaría de los pueblos de la región andina.

14. Reconocer que las estrategias cono-cimientos y prácticas ancestrales de los pueblos originarios son una alternativa viable para contrarrestar los efectos de los cambios climáticos por su mejor co-nocimiento de la biodiversidad.

15. Reconocer, certificar y facilitar por parte de las instituciones pertinentes la prestación de los servicios de ase-soría y extensión de pobladores origi-narios que mantienen y practican la sabiduría ancestral.

Page 32: Revista AGRUM 42

26

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ON THE ROAD” CAMINO AL TERCER MILENIO” DE JOAQUÍN MARUY TASHIMA

(PROMOCIÓN 1965 DE LA UNALM, FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA)

Discurso de Presentación por el Dr. Edward Roekaert Embrechts – Rector de la Universi-dad San Ignacio de Loyola

La verdad es un privilegio y un honor po-der estar aquí acompañándolos para pre-sentar la obra de una persona muy que-rida en nuestra institución un maestro, alguien a quien él define de una manera muy simple todos los que lo conocemos lo hemos llamado sensei y el nos dice y aparece una cita de él en el libro “ un sen-sei no trata de formar discípulos un sensei forja maestros, alguien que te recuerda te respeta pero no te imita” , esta definición de lo que significa un sensei nos muestra en el fondo lo que para Joaquín Maruy sig-nifica ser docente, ser maestro, ser pro-fesional, ser persona y por lo tanto consi-dero que es un privilegio poder estar aquí para presentar el libro “On the Road cami-no al tercer milenio” una obra que en el fondo describe claramente su manera de pensar y su manera de formar y contribuir al desarrollo de las futuras generaciones de nuestro país.

En su libro, él nos habla de una manera u otra de un optimismo muy pragmático. Joaquín es un optimista por naturaleza, y en el libro, básicamente, él trata de definir a través de un primer ensayo y luego a través de la obra de los jóvenes a los que está formando, mostrarnos en el fondo lo que significa apostar por nuestro país.

En el fondo, lo que nos entrega Joaquín en este libro es al final una demostración clara por nuestro gran país. Joaquín Ma-ruy ha ocupado cargos muy importantes en distintas instituciones tanto públicas como privadas, ha sido vice ministro de agricultura, docente en varias universi-dades, es consultor internacional, es una persona que nos honra tener y saber que es parte de este gran equipo de docentes aquí en nuestra universidad.

En el primer ensayo del libro, un ensayo titulado “Biodiversidad para nuestro bien-estar”, un aporte para el futuro biodiverso del Perú, enfoque por competencias, el

Dr. Maruy, nos muestra que todos se in-volucran, todos participan, independien-temente de si un alumno estudia econo-mía, administración, ingeniería, diseño o gastronomía, todos los alumnos comien-zan a ver en la biodiversidad de nuestro país, el gran potencial de desarrollo y las grandes oportunidades que este brinda.

Al final de ese ensayo hay un hermoso poema que describe claramente el espíri-tu de Joaquín Maruy, en él nos dice, “La vida, sin una gran pasión es un embeleco, un aula vacía, una telaraña en una taza de café, una cancha sin arcos, una oración sin Dios”. Creo que este poema, en el fon-do, describe quién es Joaquín Maruy y des-cribe precisamente el tenor de esta obra.

En la segunda parte del libro, Joaquín nos regala múltiples trabajos, fragmentos de obras de alumnos peruanos, y cuan-do hablamos de peruanos no hablamos solamente de alumnos de Lima, sino también del interior del país, de todas partes del mundo, alumnos que en mu-chos casos participan en clase en inglés, llevando un curso biligüe, donde nuestros alumnos y los alumnos extranjeros descu-bren en el proceso que uno puede tener ideas distintas, que uno puede aprender precisamente de las ideas de otros.

En su curso se discute sobre pobreza, sobre discriminación, se debate sobre la violencia a la mujer, sobre aborto, sobre macroeconomía, sobre gastronomía, so-bre turismo, sobre regionalización, y esos temas precisamente permiten que ente-damos mejor por qué el Perú es como es.

La obra finaliza con tres ensayos, que como bien dice él, no ha editado, no ha corregido, sino más bien ha buscado sean un testimonio espontáneo que sus alumnos entregaron como resultado del curso. Quiero felicitarte, Joaquín, porque esta obra desde el primer momento, uno lo identifica, ha sido escrita con el cora-zón, no es una obra que pretende ense-ñar, sino más bien, yo diría, es una obra que pretende guiar, orientar y dar la pauta

suficiente para que cada uno de nosotros entienda, que no somos al final un agente pasivo, sino somos autores al final de una realidad, que debemos transformar si es que queremos aprovechar.

Joaquín, la verdad, nos has obsequia-do una gran obra, una obra de calidad. Te felicito de todo corazón y te agradezco por haber publicado y compartido tus ex-periencias y tu gran capacidad con todos nosotros. Muchísimas felicidades.

Sintesis de las palabras de Joaquín Maruy Tashima, Autor del Libro “On the Road” Ca-mino al tercer milenio

Me siento apabullado por todo lo que dijo Edward.

Quiero comenzar diciendo a mis alumnos de realidad nacional, “Porque mi Patria es hermosa como una espada en el aire, yo la quiero y la defiendo con mi vida”, eso dijo Javier Heraud, joven poeta, alumno del Markham, la Pontificia Universidad Católica y de San Marcos, que murió por sus ideas en Madre de Dios. Yo creo que es la definición más bella que he escu-chado sobre nuestra patria y esa defini-ción probablemente esté mezclada con otras ideas, los mitos y las leyendas que tenemos nosotros sobre el Perú…

…Arguedas decía que la patria es inmor-tal, el Perú es inmortal, porque tiene savia nueva que se renueva constantemente, esa savia nueva, son los estudiantes, us-tedes. Entonces, hoy día, yo no vengo a dejar en sus manos un libro, yo vengo a dejar en manos de ustedes, mis estudian-tes, el destino de mi país. Yo sé porque los conozco, porque sé cómo estudian, este destino está asegurado, para cuando us-tedes tengan que transmitir el destino del país, a sus hijos y a sus nietos, encuen-tren y les den una patria mucho más dig-na, mucho más justa, mucho más limpia, mucho más solidaria que la que nosotros les estamos dando a ustedes.

Muchas gracias.

Page 33: Revista AGRUM 42

27

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PROYECTO EN EJECUCIÓN: LOCAL CENTRAL DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA - UNALM

Bajo la de decanatura en Zootecnia del Prof. Víctor Hidalgo se solicitó el apoyo de la Oficina Administra-

tiva de Planificación en el año 2011 para elaborar un Proyecto de Inversión Pública y modernizar la infraestructu-ra central de la Facultad. Como ante-cedente se evaluó el estado en el que se encuentran las instalaciones de la Facultad de Zootecnia, con una infraes-tructura de material prefabricado cons-truida después del terremoto de 1974, con un diseño y material provisional que a la fecha ha rebasado su tiempo de uso, así como su capacidad debido al crecimiento de la Facultad y cuya infraestructura de servicios básicos (agua y luz) podrían colapsar debido a la antigüedad. Asimismo la distribución de las unidades centrales de la facul-tad no brinda la seguridad adecuada y además son insuficientes, perjudicando la actividad docente y su desempeño profesional principalmente en relación a promover la innovación en sus activi-dades. En los primeros meses del 2012 se presentó el perfil “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE

APOYO A LABORES ACADÉMICOS E IN-VESTIGATIVAS EN LA FACULTAD DE ZOO-TECNIA DE LA UNALM” siendo inscrito y declarado viable en Julio del 2012.

Bajo el presente decanato se prepa-ra el respectivo expediente técnico y nuestra Universidad dentro del Progra-ma actualizado de obras para el año 2013 aprobó la ejecución de este pro-yecto por un monto de S/. 3’967,091.

El objetivo central del Proyecto es brindar una alta calidad en la forma-ción académica que ofrece la Facultad de Zootecnia en la UNALM, por medio de la mejora de la infraestructura y su equipamiento básico. El primer piso, incluye la construcción de Unidad de Extensión, dos departamentos acadé-micos (Nutrición y Producción animal), las oficinas de la decanatura, sala de sesiones del Consejo de Facultad, Sala de reuniones, biblioteca especializada con ambiente de enseñanza colabora-tiva, sala de cómputo y un auditorio de usos múltiples con capacidad para 280 personas. El área del primer piso es de

1,384 m2. El segundo piso, incluye ofi-cina para profesores visitantes, Sala de interacción de profesores con visitan-tes, oficina para coordinadores de post-grado y para reunión de trabajo de las comisiones de la Facultad, 20 oficinas de profesores y un comedor, este piso tiene un área de 1,005 m2.

El proyecto terminado posibilitara mediante su estructura física y de inte-riores una mejora de la enseñanza por la aplicación pionera en UNA La Molina del concepto de aprendizaje colabora-tivo. Servirá también para contribuir a generar diversificación en actividades de extensión y su relación con la indus-tria así como brindar espacios para me-jorar la interacción entre docentes de la facultad y con visitantes nacionales e internacionales continuando el camino de excelencia en investigación

El miércoles 18 de diciembre, fue un día muy especial para nuestra Facultad y la Universidad porque se está dando inicio a esta obra esperada por nuestra comunidad zootecnista.

Carlos A. Gómez, Bravo, PhD Decano de la Facultad Zootecnia, UNALM

Page 34: Revista AGRUM 42

28

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRESIDENTE DE AGROBANCO, HUGO WIENER, ENTRE LOS 100 LÍDERES

EMPRESARIALES DEL PERÚ

La encuesta anual sobre liderazgo “Monitor Empresarial de Reputa-ción Corporativa Perú 2013” (Mer-

co), realizada por segunda vez en el país y dada a conocer los primeros días de octubre, ubicó al Presidente de Di-rectorio del Banco Agropecuario - Agro-banco, Hugo Wiener Fresco, en el pues-to 85 entre los primeros 100 líderes empresariales del Perú.

El ranking anual realizado por Mer-co, el primer monitor de reputación en el mundo, asignó 3017 puntos a Wie-ner Fresco, reconociendo entre otros aspectos sus cualidades estratégicas, resultados comerciales, liderazgo de equipos de trabajo, comportamiento

El Banco Agropecuario – Agrobanco, obtuvo el grado de inversión BBB- de la agencia internacional califica-

dora de riesgo Standard & Poor’s, condi-ción que lo deja expedito para gestionar la emisión de bonos en los mercados internacionales y asegurar mecanismos de fondeo de largo plazo en el mercado de capitales.

Se trata de un nivel significativo e im-portante para un banco de capital pú-blico relativamente joven y pequeño en organización, que destaca por su presencia especializada en el campo, acompañando emprendimientos em-presariales de pequeños y medianos productores agropecuarios.

Sobre este hecho, el presidente de di-rectorio del Agrobanco, Hugo Wiener Fresco, sostuvo que la calificación reco-noce una gestión eficiente en el perio-

do de los dos últimos años, en los que ha alcanzado resultados notablemente positivos en materia de colocaciones, número de clientes, recuperaciones, utilidades, mora y otros aspectos finan-cieros, que le ha permitido, asimismo, ampliar su cobertura de atención a nivel nacional.

“Este resultado es el reflejo de los núme-ros positivos, las auditorías externas de primer nivel, la supervisión del ente re-gulador, el Buen Gobierno Corporativo, la clasificación de riesgos, el financiamien-to de otros bancos”, precisó Wiener.

“Dando un gran paso nos hemos so-metido a la Clasificación de Riesgo In-ternacional y hemos alcanzado el grado de inversión, con el que el Banco está listo para salir al mercado de capitales, a obtener recursos bancarios a menos costo, captar el interés de sus clientes

para que participen como depositan-tes”, agregó.

Wiener anunció que están a la espera que la calificadora internacional Fitch Ratings, confirme el grado de inversión BBB+ para el Agrobanco, ratificando inclusive con un nivel superior la califi-cación de Standard & Poor’s. Con estas calificaciones el Banco ha dado un gran salto en la confianza de sus clientes, sus accionistas y en sus potenciales socios.

El Agrobanco trabaja en una estrategia natural y comprometida que transmi-te confianza a todos, recordó Wiener a tiempo se destacar que hay nuevos tiempos para el banco. “Podemos se-guir creciendo y confiando en que el sector agropecuario y el ámbito rural peruano tienen asegurado el apoyo fi-nanciero”, afirmó.

GRADO DE INVERSIÓN BBB- DE STANDARD & POOR’S

ético, proyección, innovación y comunicación, que forman parte de la gestión positiva del Agrobanco en los dos últimos años.

El reconocimiento alcanza a los resultados de gestión de Hugo Wiener Fresco al frente del Agrobanco, entidad de de-sarrollo que en dos años ha logrado crecer en colocaciones, número de clientes, apoyo di-recto a pequeños y medianos productores agropecuarios. Así como en presencia sostenida en el medio rural del país.

Page 35: Revista AGRUM 42

29

COMPRA DE DEUDA A CAFETALEROS POR S/. 11 MILLONES, EN LA SELVA

CENTRAL

El Banco Agropecuario - Agrobanco atendió, hasta la primera sema-na de setiembre, a más de 3,700

productores cafetaleros de todo el país, con créditos superiores a S/.45 millo-nes, de los cuales, S/. 11 millones fue-ron destinados a la compra de deudas, en el marco del programa de atención a los afectados por la roya amarilla.

Según reporte de la entidad de desarrollo, la compra de deudas se centralizó en la Selva Central, que co-rresponde a las oficinas de La Merced, Pichanaki, Satipo, Pangoa, Villa Rica y Oxapampa. Se trata de operaciones de compra de deudas cafetaleras a clien-tes de diferentes instituciones del sis-tema financiero y de Cooperativas de

Ahorro y Crédito.

En el marco de la operatividad de la RM N° 0300-2013-MINAGRI y de las políticas del propio Banco, cuya cober-tura incluye todas la zona productora de café en el país; Agrobanco ha refor-zado con personal técnico y profesional y en sistemas, la gestión en todas sus oficinas en las que desarrolla procesos masivos para agilizar la atención a los cafetaleros, no solo con la compra de deudas, sino con la reprogramación de créditos y el financiamiento para insta-lación y renovación de plantones.

Para la solicitud de compra de deu-das, que es una de las demandas más pronunciadas por los cafetaleros, el

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Agrobanco ha diseñado un proceso de atención y evaluación de solicitudes, caso por caso, por el cual los clientes de-berán presentar la documentación míni-ma indispensable, como la copia de los DNI del titular y cónyuge; y las liquidacio-nes actualizadas de sus deudas.

Agrobanco apela a la tolerancia de los productores, en la certidumbre que todos serán atendidos en los plazos más breves posibles, señala a tiempo de aclarar que los trámites que se reali-zan en la entidad son gratuitos, a excep-ción de aquellos señalados por el ente regulador, como la actualización del valor de las garantías y los gastos nota-riales necesarios para la inscripción en Registros Públicos.

FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO Y AGROINDUSTRIAL EN LORETO POR

S/.40 MILLONES

El Banco Agropecuario financiará emprendimientos agroindustria-les en la región Loreto, con la fi-

nalidad de promover la producción, transformación y comercialización de productos locales de alta rentabilidad y potencial demanda internacional y dinamizar la economía agropecuaria.

La entidad, que inauguró el 16 de noviembre una Oficina Especial con ventanillas de atención al público en esta ciudad, ha identificado una in-teresante demanda de recursos para los cultivos de camu camu y sacha in-chi, los cuales por su enorme posibili-dad de desarrollo empresarial requie-re de una infraestructura industrial de transformación que genere valor agregado.

En ese sentido, según anuncio he-cho por el gerente general de Agroban-co, Walther Reátegui, la proyección del Agrobanco apunta a financiar la ins-talación de plantas industriales para procesar los frutos, de tal manera que pueda acceder con facilidad al merca-do internacional.

La inversión proyectada para un me-

diano plazo en esta línea de financia-miento es de S/ 40 millones, sumados los recursos que se otorgue para acti-vidades productivas de hortalizas, ga-nadería, industria forestal y maderera, silvicultura y otras.

Precisamente hoy, durante la inau-

guración de la oficina, el Agrobanco desembolsó un paquete de 140 crédi-

tos destinados a mujeres productoras de hortalizas articuladas por el munici-pio distrital de San Juan Bautista.

El presidente de directorio del Agro-

banco Hugo Wiener, sostuvo que en el marco de la política de fortalecimiento de su presencia en el interior del país, el banco ha llegado como Oficina Es-pecial para quedarse y trabajar por el desarrollo de la región.

En esta primera etapa estamos

programando financiar proyectos pro-ductivos en las provincias de Maynas, Contamana, Requena, Loreto, Ucayali y Alto Amazonas. Progresivamente la co-bertura se extenderá a toda la Región, precisó Hugo Wiener.

Page 36: Revista AGRUM 42

30

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGROBANCO ABRIÓ SU PRIMERA VENTANILLA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, EN

OFICINA DE HUACHO

Productores agropecuarios del norte chico, clientes de Agrobanco, pue-den ya a partir del viernes 13 de

setiembre, realizar sus transacciones comerciales en las mismas oficinas de la entidad de desarrollo, ubicada en la ciudad de Huacho, que implementó sus servicios de atención al público desde ventanillas propias. A este lanzamien-to asistieron el Presidente de Directo-rio, Hugo Wiener, el Gerente General Walther Reátegui, Gerentes y Funciona-rios de Lima y del Gobierno Regional de Lima .

Se trata de un salto cualitativo en la gestión del Banco Agropecuario, que ingresa a un proceso que lo convertirá en breve, en un Banco Transaccional, donde sus clientes podrán cobrar sus créditos y pagar sus obligaciones, sin necesidad de trasladarse a otras enti-dades financieras.

En un inicio, las ventanillas del Agroban-co servirán exclusivamente a sus clien-

tes y a partir del próximo año, ampliará los servicios a toda su red de oficinas a nivel nacional, en las que clientes y no clientes, podrán efectuar cobros, pagos, depósitos a plazo, cuentas co-rrientes, ahorros, giros, transferencias y otros.

La ventanilla de Recibidor-Pagador del Agrobanco, agilizará las operaciones de sus clientes, reducirá el gasto de usar los canales de otros bancos, pro-piciará una aten-ción personalizada de sus clientes brindándoles me-jor servicio.

La implementación de las ventanillas de atención al pú-blico del Agroban-co cumple los prin-cipios de buenas prácticas en ma-

teria de seguridad bancaria, física y de información, así como de la normativa vigente que regula la administración y gestión de riesgos operativos, legales y tecnológicos.

La Oficina de Huacho se ubica en la Av. Miguel Grau N° 142 y Jr. Elcorrobarru-tia N° 177, distrito de Huacho, provin-cia de Huaura, departamento de Lima.

La agencia internacional calificadora de riesgos Fitch Ratings, en octu-bre confirmó el grado de inversión

BBB+ para deudas a largo plazo, al Banco Agropecuario AGROBANCO, con el que la entidad local obtiene dos ca-lificaciones internacionales positivas en menos de una semana. La anterior fue anunciada por la agencia Standard & Poor’s que otorgó el grado BBB-.

Con el reconocimiento del Agroban-co como principal herramienta para el desarrollo agrario en el Perú y de una gran capacidad en la gestión de miti-gación de riesgo, la entidad de desa-rrollo, con apenas once años de vigen-

FITCH RATINGS CONFIRMA GRADO DE INVERSIÓN PARA AGROBANCO

cia en el país, queda listo para emitir bonos y obtener recursos frescos en el mercado de capitales nacional e in-ternacional, y fortalecer su capacidad de fondeo que le permitirá ampliar su oferta de servicios financieros en me-jores condiciones para el sector agro-pecuario.

Como en el caso de S&P, la califica-

ción de Fitch Ratings, reconoce la ges-tión positiva del Agrobanco, sobre todo en los dos últimos años, en los que se posicionó como un banco especializa-do, elevando notablemente sus coloca-ciones y número de clientes, así como registrar índices bajos en mora y crecer

de manera descentralizada en sus pun-tos de atención.

La transparencia de la gestión certifi-

cada por auditorías externas de primer nivel, la supervisión permanente de los órganos de control así como el mane-jo de la entidad en el marco de la es-trategia de inclusión financiera y Buen Gobierno Corporativo permitieron estas calificaciones.

Con esta nueva condición el Agro-

banco ha fortalecido su confianza en sus clientes, sus accionistas y sus po-tenciales socios.

Page 37: Revista AGRUM 42

31

Page 38: Revista AGRUM 42

32

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LV CONVENCIÓN NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA

El pasado 7 de noviembre, con gran éxito, se clausu-ró en nuestra universidad

la LV Convención Nacional de Entomología. Las Convencio-nes son organizadas desde 1957 por la Sociedad Entomo-lógica del Perú (SEP) y recorren el Perú reuniendo a cientos de personas que investigan a los insectos y dan solución a los problemas de plagas en las plantas cultivadas, animales domésticos y los que transmi-ten patógenos o molestan a las personas.

Este año la Convención es-tuvo llena de jóvenes univer-sitarios molineros entusiastas que hicieron amistad e inter-cambiaron experiencias con otros provenientes de Arequi-pa, Arica (Chile), Guayaquil (Ecuador), Lambayeque, Piura, Tumbes y Trujillo. Por la UNALM, tuvieron especial parti-cipación los alumnos del Grupo Ento-mológico Molinero (GEM) y los profeso-res del Departamento de Entomología. También llegaron científicos de los Es-tados Unidos, Méjico y Panamá.

Desde que fuera inaugurada por nuestro Rector, el Dr. Abel Mejía, la Convención estuvo muy activa en el Auditorio. Se presentaron 60 trabajos originales de investigación, 12 Con-ferencias magistrales, cuatro Mesas Redondas, un Simposio con diez in-tervenciones y un concurso fotográ-fico. Además los participantes visita-ron nuestro Museo de Entomología y Laboratorio de Toxicología ambos en el campus, así como las instalacio-nes del Servicio Nacional de Sani-dad Agraria (SENASA) y aquellas en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). La Convención, una vez más, promovió la participación de los jóvenes entomólogos mediante la competencia que resultó en premios e

incentivos económicos. El Premio Ba-yer, financiado por Bayer CropScience al mejor trabajo publicado en la Revis-ta Peruana de Entomología fue otor-gado a la Juana Aliaga con su trabajo sobre un parasitoide de una mosca blanca que afecta a la yuca, una raíz tropical importante en la alimenta-ción humana. El Premio José Lamas, financiado por Serfi S.A. al mejor tra-bajo sustentado en la Convención fue obtenido por Jorge Peralta y Ana Hua-mantinco por su estudio sobre la di-versidad de insectos encontrados en los humedales de Villa en las afueras de la ciudad de Lima y su uso como indicadores biológicos de la constante presión urbana que sufre esa reserva ecológica. Hubo un premio a la mejor fotografía presentada.

En la Convención fue reelecto el Ing. Benjamín Rey con una nueva Junta Directiva cuya misión, en par-te, será la de coordinar la organiza-ción de la LVI Convención Nacional de Entomología que, el año 2014, tendrá la categoría de binacional en-

tre las ciudades de Tumbes y Guaya-quil, con el compromiso de las Uni-versidades y socios ubicados en esos lugares. Bayer CropScience ofreció la siempre animada Comida Bayer y TQC su también ya tradicional coctel de bienvenida en el Hotel Los Delfi-nes de San Isidro. En todos los even-tos tuvimos la participación del Ing. Jorge Chávez que supo, con su pecu-liar manera, animar a los presentes a participar de una atmósfera grata y provechosa. Las demás empresas e instituciones auspiciadoras del certamen: Agro Klinge, Aris, Campo Limpio, CultiVida, Farmex, Farmagro, Grupo Andina, Hortus, QSI, Silvestre y la Sociedad Nacional de Industrias, supieron intervenir con sus profesio-nales y atenciones, en realzar esa reunión científico técnica, quizás, la más importante y constante de la costa del Pacífico sur.

Dr. William Dale LarraburreProfesor Visitante del Departamento de

Entomología de la Facultad de Agronomía de la UNALM

Page 39: Revista AGRUM 42

33

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DHA AÑADIDO A LOS LÁCTEOS MEJORA EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Y LA AGUDEZA VISUAL

El I Simposio de Lípidos Nutriciona-les y DHA Omega 3, nuevos estu-dios y beneficios se realizó el 29

de octubre con la participación de más 600 profesionales de la salud especia-lizados en nutrición y pediatría, tuvo como objetivo brindar nuevas herra-mientas y recientes hallazgos sobre los beneficios del DHA. “El DHA, un ácido graso proveniente de la familia de los Omega 3, añadido a cualquier tipo de alimento, puede ayudar a mejorar el rendimiento cognitivo, la agudeza vi-sual y traer beneficios en todas las eta-pas de la vida”, comentó el Dr. Rodrigo Valenzuela, catedrático de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“Diversas evidencias obtenidas a partir de estudios realizados en seres humanos han demostrado la importan-cia fisiológica y metabólica de los ome-ga-3 (EPA+DHA), y particularmente de los beneficios asociados a la ingesta de DHA”, afirmó Valenzuela, quien también aseguró que el problema al que a veces se exponen las madres en etapa de lac-tancia y los niños es a la baja ingesta de este nutriente (DHA). La oferta e in-corporación en la dieta de los alimentos fuentes de DHA es muy limitada, por lo tanto, otra manera de consumir el DHA es a través de la incorporación de este a otros alimentos. Así la principal fuente de DHA la obtenemos de las micro al-gas marinas y de los pescados grasos, tales como el atún, anchoveta, salmón y caballa. Siendo particularmente im-portante las micro algas marinas en la industria de alimentos principalmente en los lácteos por sus ventajas en la es-tabilidad y sabor del producto.

Industria láctea

“La leche es un alimento de gran valor nutricional que al ser enriquecido con

un nutriente esencial como el DHA, el cual se incorpora de muy buena forma a esta matriz alimentaria, resulta un

producto innovador y accesible a la po-blación”, así lo mencionó el Dr. Rodrigo Valenzuela.

Page 40: Revista AGRUM 42

34

Page 41: Revista AGRUM 42

35

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Antes, mucho antes,de tornarme yo en antisemita

y tú en judío.Antes, mucho antes,

de desconfiarel uno del otro¿qué éramos?

Antes, mucho antes,de tornarme yo en judío

y tú en árabe.Antes, mucho antes,

de desconfiarel uno del otro¿qué éramos?

ESPEJISMO*(A la Promoción 1963 de la ENA/UNALM)

* Primer premio de la Federación de Asociaciones de Españoles en Suecia (FAES). En el poemario refracciones itinerantes de Azril Bacal, Peña Española de Uppsala (2010).

Antes, mucho antes,de tornarse mis padres en alemanes

y los tuyos en judíos.Antes, mucho antes,

de desconfiarlos unos de los otros

¿qué éramos?

Antes, mucho antes,de escoger el vientre que nos parió

antes, mucho antes,de desconfiar

los unos de los otros¿qué éramos?

Page 42: Revista AGRUM 42

36

SIERRA EXPORTADORA PRESENTÓ EL PRIMER LOTE DE QUESOS

ANDINOS TERRANDINA

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

El primer lote de quesos ma-durados Terrandina, mar-ca impulsada por Sierra

Exportadora, se presentó el 15 de noviembre en la Escuela Pro-fesional de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres. Esta Presentación fue la primera actividad del II Festival Nacional de Quesos Madurados, realizado del 15 al 17 de No-viembre en la Universidad Cien-tífica del Sur, en el marco de la II Feria Nacional de Ganado de las razas Holstein y Brown Swiss.

Los quesos Andinos fueron elaborados en las plantas que-seras PLACMESA de Espinar, Cusco, y SANTISIMA TRINIDAD de Chuquibamba, Arequipa, que ostentan la marca TERRANDINA de uso compartido que ha sido licenciada por Sierra Exportadora para promover que-sos de calidad y con indicación geográfi-ca, elaborados por las empresas líderes que participan en la “Ruta de la Exce-lencia” emprendida para posicionar los Quesos Madurados como los productos “Premium” de la Sierra del Perú.

Para tal efecto, en cada Región, se ha elaborado un Reglamento de uso que descansa en dos premisas, el uso de leche de calidad y la aplicación de un flujograma de procesos definido, con parámetros estandarizados que se extienden hasta el proceso de ma-duración que determina un mínimo de 30 días en cámaras, permitiendo de esta forma ofertar quesos en moldes de 1 kg. de peso, de textura semidu-ra, elástica y compacta; lisa y no gra-nulosa, de color amarillento uniforme y natural, Corteza muy fina con brillo mínimo y fácil de cortar en tajadas, sabor suave y delicado; olor caracte-rístico, con una vida útil de 4 meses,

II Festival Nacional y 2do. Concurso Nacional de Quesos Madurados realizado del 15 al 17 de noviembre.

empacado en bolsa plástica grado ali-menticio y termoformable; humedad máxima 57% y Grasa en Extracto seco de 45%.

El lote presentado fue de 200 moldes de queso madurado, elaborados con asesoría profesional del experto uru-guayo Víctor Castellano conjuntamente con el personal técnico a cargo de los procesos de las Plantas PLACMESA y SANTISIMA TRINIDAD. En cada caso, se aprovechó la corrida industrial para im-partir capacitación a los técnicos que-seros de estas regiones a efectos de fortalecer capacidades; transferencia tecnológica orientada principalmente a la estandarización de los quesos An-dinos elaborados en origen, con Cusco y Arequipa como regiones de momento privilegiadas.

El trabajo con la marca TERRANDI-NA, iniciado en la macro-región sur tie-ne a 3 plantas (dos de Puno y una de Arequipa) que están culminando con la adecuación de sus instalaciones y

consolidando sus sistemas Gestión de calidad; proceso que incluye también a dos plantas de Cajamarca y Junín. La capacidad operativa de estas 7 plantas es de 24,000 L de leche al día, lo que implica una oferta de 900 TM anuales de queso madurado.

Degustación de quesos Madurados

Conjuntamente con la presentación del queso Andino TERRANDINA, las 12 empresas inscritas en el II Festival pre-sentaron sus principales productos en un evento de Degustación que congre-gó a los principales representantes de las cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes. La calidad y sabor de los quesos sustentó la posibilidad de concretar una ventana de venta con Su-permercados Peruanos y la cadena NM Lima Hotel.

Estos Eventos fueron cubiertos por RPP Televisión y Andina de televisión, lo que permitió difundir la calidad y sabor andi-no de los quesos madurados.

Page 43: Revista AGRUM 42

37

Segundo Concurso Nacional de Quesos Madurados

El 15 de Noviembre, en la sala de cata del Instituto del Vino y del Pisco de la Escuela Profesional de Turismo y Ho-telería de la Universidad San Martín de Porres, se realizó la cata de quesos presentados por 12 de las 20 plantas queseras con quienes se ha emprendi-do “la Ruta de la Excelencia del Queso Madurado”. Queda como testimonio el Programa Perú Produce, Canta y Baila de Sierra Exportadora que grabó toda la sesión de cata.

El Jurado Calificador estuvo integrado por tres catadores profesionales del Ins-tituto del Vino y del Pisco y tres expertos del Programa Nacional de Quesos Ma-durados, quienes al finalizar la respec-tiva sesión de Evaluación Sensorial de las 40 muestras de quesos inscritos en las categorías programadas, dictaminó el siguiente orden de méritos:

CALIFICACION FINALSegundo Concurso Nacional de Quesos Madurados

Categoría Primer Puesto Segundo Puesto

I Queso Paria La Pulpera, Caylloma, Arequipa.

Santísima Trinidad, Chuquibamba, Arequipa

II Queso Andino San Francisco Sinty Mayo, Pucará, Puno

Industrias Lácteas Huacariz, Cajamarca

III Libre Industria Alimentaria Huacariz, Cajamarca

Santísima Trinidad, Chuquibamba, Arequipa

En una emotiva Ceremonia de Clausu-ra, con la presencia del Ing, Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecuti-vo de Sierra Exportadora, se realizó la correspondiente entrega de premios a las empresas, se distinguió a las em-presas La Pulpera de Arequipa y San Francisco de Puno como campeones, Medallas de Oro, en queso Paria y queso Andino.

De igual forma, la Industria Alimenta-ria Huacaríz ganó una Medalla de Oro en la Categoría Libre con un queso tipo DAMBO y la Medalla de Plata en Queso Andino. Santísima Trinidad de Chuquibamba ganó las Medallas de plata en Queso Paria y Categoría Libre con el queso tipo TILSIT.

Destacar también que se distinguió a La Cabrita en reconocimiento del variado portafolio de quesos con Cer-

tificación Orgánica, diferenciación de productos que también ostenta La Pulpera, con quesos elaborados a al-turas mayores a 4,000 m.s.n.m

II Festival Nacional de Quesos Madurados

El Festival de quesos organizado por Sierra Exportadora para difundir “Todo el Sabor Andino en una tajada”, con-gregó a 13 empresas que presentaron una muy selecta muestra de quesos madurados, frescos y mantecosos, acompañados de otros derivados como mantequilla, manjarblanco y yogurt.

Un total de 12 empresas represen-taron a 6 regiones, en orden alfabéti-co, Arequipa (SANTISIMA TRINIDAD, LA PULPERA Y CAL ASPAM), Cajamarca (INDUSTRIA ALIMENTARIA HUACARIZ y PRODUCTOS LACTEOS MACKEY), Cusco (PLACMESA) Junín (CONCELAC, AGROINDUSTRIAS VICTORIA, EL USHI-BAMBINO, LA WANKITA), Lima (LA CA-BRITA) y Puno (SAN FRANCISCO SINTY MAYO).

También se premió al mejor Stand, presentado por PLACMESA, el stand con mayor diversificación de produc-tos otorgado a la planta PRODUCTOS LACTEOS MACKEY y finalmente, al Stand que ofreció el producto con mayor demanda en feria, recono-cimiento que se otorgó a la planta CONCELAC que presentó un yogurt frutado de excelente calidad (du-rante los dos días de duración del II Festival se registró una venta de 400 litros). En la exposición venta de que-sos Paria, Andino y otros, según in-formación preliminar recogida de las empresas participantes, vendieron más de 1 TM de quesos y 500 litros de yogur como los productos de ma-yor demanda.

Durante los dos días de feria, se recibió la visita del Ministro de Agricul-tura, Milton Von Hesse quien tuvo pa-labras de elogio por el avance logrado en la promoción del queso andino de calidad.

También destacó la exhibición de la elaboración de quesos realizada por los consultores del Programa Nacional de Quesos Madurados, quienes en vivo y en directo explicaron los cambios su-cedidos durante el proceso desde el pasteurizado de la leche hasta el mol-deado final del queso fresco elabora-do en la pequeña planta desmontable facilitada por AGINSA, demostrando de esta forma la sencillez del proceso y la necesidad que aquel, sea realizado con higiene y control de parámetros de proceso. Esta demostración acaparó la atención de los numerosos visitantes que se dieron cita en el II Festival Na-cional de Quesos Madurados.

Page 44: Revista AGRUM 42

38

Page 45: Revista AGRUM 42

39

Entre el 7 y 9 de Noviembre tuvo lu-gar, en la UNALM, este curso-taller internacional, a cargo de los pro-

fesores Ashok Swain y Azril Bacal. Este importante evento académico estuvo organizado por el Dr. Gustavo Gutiérrez, de la EPG/UNALM, con el apoyo del Dr. Salomon Helfgott de la Facultad de Agro-nomia/UNALM y se contó con el efecti-vo apoyo logístico del equipo del POCA/UNALM, VLIR y otras organizaciones.

Con este primer curso-taller interna-cional sobre prevención, gestión, trans-formación y resolución de conflictos re-lacionados con el agua, el ambiente y el cambio climático, se dio el primer paso al programa de intercambio académico internacional entre las Universidades de Uppsala en Suecia y la UNALM en el Perú, explorado desde algunos años atrás.

La perspectiva de este curso fue multi/inter y transdisciplinaria para abordar uno de los temas y problemas sociales mas importantes de nuestra época: la prevención y manejo de con-flictos sociales en forma no-violenta a partir de la comunicación, dialogo, ne-gociación y el compromiso, pasando del modelo de “suma cero” (en que todas las partes involucradas pierden) - al mo-delo “ “+/+” (en que todas las partes involucradas ganan), con un sentido de paridad, equidad y respeto entre ellas.

En este curso también se integraron:

(1) Datos logrados de la Investigación sobre el Conflicto y la Paz,

(2) La Educación Transformadora inspi-rada por el Legado Pedagógico de Paulo Freire y

(3) El Socioanálisis elaborado a partir

del trabajo de C.W. Mills sobre la Ima-ginación Sociológica - y la Promesa de la Psicología Social – para aumentar nuestra comprensión (“concientiza-ción”) de las siguientes intersecciones:

a. Desde el punto de vida de aumen-tar los niveles de concientización y participación ciudadana, explorar la relación profunda que existe entre los temas y políticas públicos y la esfera personal privada. Por ejemplo, para entender mejor el impacto del cam-bio climático, el deterioro ambiental y la crisis del agua – en la calidad de nuestras vidas.

b. Para dejar de ser “objetos” y “victi-mas” – y transformarnos en “sujetos” (agentes de cambio en la historia), en-tender mejor la articulación orgánica que existe entre la Historia “grande” que nos afecta - a nivel mundial, re-gional, nacional, local y familiar – y nuestra historia personal (“biogra-fía”). Por ejemplo, como nos afecta el cambio climático – y el como respon-

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CURSO - TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN, GESTIÓN y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL

AGUA, EL AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

der a ella en nuestro entorno perso-nal, familiar, local, nacional, regional y mundial.

c. Para tomar conciencia de nuestro proceso de condicionamiento cultu-ral – para lograr “desaprender” la “cultura de violencia” que ha sido “normalizada” (institucionalizada) e internalizada - para aprender las bases valorativas, cognoscitivas y ac-titudinales de una nueva cultura de democracia, justicia y paz, procede-mos a explorar mejor la profunda que existe entre nuestra Cultura y nuestra Personalidad. Por ejemplo a través de la educación multi/inter-transcultural (ilustrada por la metodología antropo-lógica-lingüística de Dorothy Lee).

d. Para afirmar el valor intrínseco de todos los seres humanos, de acuer-do a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), procede-mos a explorar la relación profunda que existe entre la Estructura Social y nuestras Identidades Sociales.

• El curso-taller internacional, estuvo a cargo de los profesores Ashok Swain y Azril Bacal. El evento aca-démico estuvo organizado por el Dr. Gustavo Gutiérrez.

Page 46: Revista AGRUM 42

40

Page 47: Revista AGRUM 42

41

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

La roya del café es causada por un hongo llamado Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cultivo

y ocasiona su caída prematura. Si ade-más hay ataque de insectos, mala fer-tilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo cual afectaría negativamente la producción. Expertos nacionales e internacionales dejaron en claro que está en manos de los productores afrontar con éxito a esta enfermedad.

Una lesión de la roya afecta por 3 a 5 meses, porque produce 150.000 ure-doesporas. En la actualidad la roya del café ha causado y está causando daños muy importantes en el Perú, pérdidas que van entre el 40 y 50 por ciento de la cosecha, situación que ha llevado a los agricultores a protestar en las calles pidiendo ayuda al Gobierno.

Para tratar el tema con detenida-mente, la Universidad Nacional Agraria La Molina desarrolló el curso interna-cional "La roya del café", participando como expositores internacionales la Dra. Flavia Patricio del Instituto Bioló-gico de Sao Paolo-Brasil, el Dr. Charles Staver de la Organiza-ción Bioversity de Francia, el Dr. Alberto Julca del Departamento de Fitotecnia de la UNALM, en-tre otros expertos quienes die-ron alcances para afrontar esta enfermedad que está atacando los cafetos en nuestro país.

El curso internacional se de-sarrolló en el auditorio de la Es-cuela de Post-grado y fue inau-gurado por el Ing. Mg.Sc. Andrés Casas, decano de la Facultad de Agronomía. En su momen-to el experto de la UNALM, Dr. Alberto Julca, volcó sus conoci-mientos y experiencias acerca de la roya del café en el Perú, dejando en claro que su actual

situación pudo evitarse si se hubiese tra-bajado en conjunto con las instituciones encargadas y los agricultores en su debi-do momento. Reconoció que es un pro-blema muy grave, que ya existía desde hace ya 30 años en el Perú, sólo que en esta ocasión los estragos han sido muy significativos, señalando que esta enfer-medad ha atacado en todas las zonas cafetaleras del Perú como también en todo Centroamérica, donde la roya arre-metió con mucha fuerza y las pérdidas económicas fueron cuantiosas, quedan-do por ahora sólo aprender de esta ex-periencia para afrontar posteriormente este tipo de problemas y no esperar el apoyo de las instituciones, ya que en muchas ocasiones llegan tarde.

Actualmente hay un plan nacional de roya que está liderando el SENASA que ha diseñado unos llamados "kits" en los que se considera a groso modo el uso de fertilizantes y fungicidas. “Se nece-sita un trabajo más planificado, más interinstitucional, es importante con-siderar programas de manejo integral considerando variedades resistentes, labores culturales como la poda, raleo de sombra y otras que permitan tener

un conjunto o una visión más integral del manejo de esta enfermedad, algo que realmente desarrolle experiencias diversas para manejar este problema y que estas experiencias se mantengan en el tiempo”, así lo señaló el Dr. Julca.

Luego continuó la Dra. Flavia Patricio quién contó la experiencia brasileña cuando su país fue atacado con éste hongo por los años 70 y cómo gracias a ello afrontaron dicha adversidad seña-lando que: “...cuando apareció la roya en el año 1970 en Brasil, todos entra-mos en pánico, todo el mundo pensó que no habría más producción de café en nuestros territorios, pensamos en aquel entonces: ¡qué será de nosotros! ya que el café es una actividad económi-ca muy importante en Brasil, es nuestra fuente de ingresos. Felizmente todo eso no pasó y hoy en día nuestra agricultura es muy moderna y hay una selección de productores, de granos más resistentes y de un control adecuado. Lo que se tie-ne que hacer en esta situación es tener una cultura cafetalera, aprender de las experiencias”. La Dr. Patricio coincidió con el Dr. Julca al señalar que las fumi-gaciones y la poda han sido las princi-

EL PROBLEMA DE LA ROYA EXISTE DESDE HACE 30 AÑOS

Page 48: Revista AGRUM 42

42

pales medidas aplicadas para contener la plaga, sin embargo, el combate de la roya y la recuperación de los cafetales requieren además de una estrategia de diversificación de variedades. RECOMENDACIONES DEL DR ANTONIO BRACK

Durante el encuentro de cafetaleros y cacaoteros

El Dr. Antonio Brack Egg Ph. en Cien-cias Naturales en la Universidad Julius Maximiliam de Würzburg, Alemania. Ex-ministro de Ambiente y actual miembro del Comité de Coordinación del Progra-ma de Pequeñas Donaciones del GEF/PNUD en el Perú, dio un discurso el jueves 28 de noviembre, en el Auditorio Principal de la UNALM, durante el desa-rrollo del Encuentro Nacional de Café y Cacao, para reflexionar acerca de los problemas de la roya en nuestro país.

Con su amplia experiencia en la diver-sidad biológica y ecologista tenaz, el Dr. Brack en su presentación dejó algunas reflexiones muy significativas al público asistente, mencionó que si llegamos a fracasar con nuestros cafetales por el problema de la roya o cualquier otro in-conveniente es porque somos de algu-na manera muy conformistas; siempre esperamos a que el Estado o cualquier otra organización se encargue de resol-ver el problema, cuándo este podía ser resuelto en su momento. “Los caficulto-res deben siempre estar atentos a su plantaciones, para así poder controlar cualquier enfermedad que pueda ori-ginarse en los cultivos; primeramente comenzando a fumigar y segundo ob-servando, como también conservando las variedades más resistentes.

Entonces, ahí tenemos un problema resuelto; que si vamos a trabajar con alguna institución entendida en el tema como el INIA por ejemplo, deberíamos aprender a trabajar ¡en conjunto! insti-tución – productores, para así afrontar este problema, pudiendo trabajar en las zonas productoras, organizándose técnicamente y capacitándose constan-temente. Los caficultores y cacaoteros organizados deben comenzar a actuar, siendo las organizaciones agrarias las que tienen que reunirse sin distinción política, raza o color, simplemente pe-sando en cómo solucionar este tipo de problemas, en cómo mejorar el café, en cómo mejorar la calidad, entre otras co-sas” manifestó.

El sector agropecuario atraviesa hoy por una profunda crisis estructural, de carácter económico, social y com-petitivo, por responsabilidad de los distintos gobiernos que durante los úl-timos 30 años dirigieron los destinos del país, cuyas decisiones políticas en el plano económico y social fueron discriminatorias y de exclusión de la pequeña y mediana agricultura, cons-tituida por el 90% de las familias del agro peruano.

Los bajos rendimientos por hec-tárea en casi todos los cultivos son cosecha evidente de la ausencia de políticas y programas de innovación tecnológica. Se suma a esta conduc-ta el bloqueo a la institucionalidad autónoma de las organizaciones de productores y ausencia de apoyo es-tructurado a la asociatividad de los agricultores, evidenciando escasa voluntad de concertación público - privada con las organizaciones de la pequeña agricultura.

En la actividad cafetalera se repi-ten con mayor impacto estos proble-mas. La reciente crisis del café perua-no no se debe sólo a la presencia de plagas y enfermedades, como hoy se viene enfocando desde el Ministerio de Agricultura, sino a políticas guber-namentales carentes de enfoques es-tratégicos, como falta de capacidades y competencias para enfrentar ade-cuadamente los retos estructurales y problemas de la caficultura peruana.

La combinación de baja producti-

vidad por hectárea, incremento cons-tante de costos de producción, cre-ciente inseguridad social debido a la economía ilícita, oscilación de precios internacionales, son factores que no se enfrentan con discursos y prome-sas incumplidas.

A pesar de estos entornos adver-sos, Perú muestra en el café impor-tantes avances, gracias al esfuerzo de los productores, como evidencia el reporte del IV CENAGRO, al registrar 425 mil hectáreas en el 2012, contra 202 mil en el año1994. Contamos con 155 mil hectáreas de cafés es-pecializados certificados -36% del parque cafetalero – convirtiéndonos en líderes mundiales en la oferta de cafés con valor agregado.

Hace 20 años que el café es culti-vo líder de las exportaciones agrope-cuarias, genera más de 60 millones de jornales anuales, y contribuye a la preservación del medioambiente. No hay en todo el corredor de la Selva Alta mejor cultivo alternativo a la eco-nomía ilícita.

Con la productividad promedio por

hectárea - que durante 40 años oscila entre 550 y 900 kilos – y los precios que no cubren costos de producción, Perú no tiene futuro competitivo en el cultivo del café. Por eso ahora, miles de productores están sustituyendo el café por otros cultivos como cítricos, piña, y plátano, esperanzados que con el cam-bio del cultivo les irá mejor. Otros, feliz-mente pocos, optan por la coca.

NUESTROS RETOS. Frente a esta dra-mática realidad agraria y cafetalera, los productores estamos obligados a emprender, con responsabilidad fa-miliar, asociativa y gremial, empren-dimientos innovadores para hacer de la agricultura, en nuestro caso de la caficultura peruana, una oportunidad de trabajo digno, de paz y desarro-llo inclusivo, asociado a factores de competitividad y sostenibilidad social y ambiental.

En este propósito, los delegados

ACUERDO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA PERUANA

Page 49: Revista AGRUM 42

43

participantes en el IV Congreso Na-cional Cafetalero, realizado en Pi-chanaki, capital cafetalera de Selva Central, nos comprometemos a tra-bajar y luchar por la implementación de un ACUERDO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTU-RA PERUANA, con la participación de todos los actores de la cadena del café (productores, comercializadores, tostadores, gobierno (local, regional y nacional), entidades de innovación, cooperación internacional).

En el marco del Acuerdo Nacional para la Competitividad de la Caficultu-ra Peruana, se trabajará para superar y resolver los problemas vinculados a los aspectos siguientes:

1. Transformación productiva del café, asociada a la preservación de la biodiversidad y seguridad ali-mentaria, que garantice producti-vidad, calidad y rentabilidad del cultivo, a fin lograr una vida digna para las familias cafetaleras.

2. Innovación, tecnología y exten-sión cafetalera, al alcance de to-dos los productores, que asegu-ren buenas prácticas agrícolas, valor agregado al café, y mitiga-ción del cambio climático.

3. Formalización de la propiedad, es una acción inmediata que corresponde a gobiernos locales, regionales y gobierno central, a fin de brindar seguridad jurídica a las familias cafetaleras, y acceso al crédito agrario.

4. Fondo Cafetalero para inversiones de capitalización agraria y cafetale-ra, a generarse mediante fondos de fidecomiso, recursos del Programa AGROPERU, y mecanismos parafis-cales destinados a garantizar asis-tencia técnica cafetalera.

5. Promoción y consolidación de mer-cados. En un mercado internacio-nal cada vez más competitivo, debe concertarse una política de promo-ción del café peruano, accediendo y consolidando mercados globales y especializados, recogiendo carac-terísticas de origen regional.

6. Desarrollo del mercado interno, mediante incentivos a la industria nacional del café, y la aplicación de aranceles a la importación de cafés de baja calidad.

7. Incentivo a la asociatividad de la agricultura familiar, a fin de usar ins-

trumentos de economía de escala en la provisión de servicios, y en el acceso a diversos mercados.

8. La institucionalidad autónoma, propositiva y sostenible de los agricultores y cafetaleros es con-dición indispensable para una adecuada y fructífera concerta-ción público-privada, y garantía para que los planes estratégicos alcancen los objetivos y metas propuestos entre todos los acto-res de la cadena de valor.

9. La reestructuración del Ministe-rio de Agricultura, y modificación de las formas de gestión guber-namental en todos los niveles de gobierno es una condición indis-pensable para democratizar la gestión pública, recuperar credi-bilidad de la ciudadanía, y sobre todo ganar eficiencia en los servi-cios y atención a los agricultores y campesinos.

10. Inversión social promotora, a tra-vés de infraestructura de comuni-caciones, servicios de calidad en salud, y educación especializada para la actividad agropecuaria, requieren implementarse con urgencia, para reducir costos de producción y transacción.

NUESTRO COMPROMISO. Los pro-ductores cafetaleros asistentes al IV Congreso Nacional Cafetalero nos comprometemos impulsar el Acuerdo Nacional para la Competitividad de la Caficultura Peruana, en todo el país, para lo cual asumimos el compromiso de luchar por su implementación en el más corto plazo.

Pichanaki, Noviembre de 2013

Page 50: Revista AGRUM 42

44

Page 51: Revista AGRUM 42
Page 52: Revista AGRUM 42