revista apia final 2014

64
Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 1

Upload: percy-huauya-pablo

Post on 13-Jan-2016

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 1

Page 2: Revista Apia Final 2014

Seguimos progresando

Remozamiento de nuestro local

Page 3: Revista Apia Final 2014

Estimados amigos:

Esta edición se la dedicamos a los profesionales agrarios que perdieron la vida en los campos de producción asesinados sin razón como víctimas inocentes del terrorismo fanático. También

se la dedicamos a los profesionales agrarios retirados y en actividad porque entregaron y entregan sus vidas al ejercicio de una actividad noble e incomprendida como es la producción de alimentos y de insumos rurales para el desarrollo nacional.

Ninguna otra profesión tiene la mística de llevar las tecnologías productivas hasta los lugares más apartados de nuestro país, trabajando en condiciones extremas de clima, altura, de olvido y de bajos ingresos sin que reciban la gratitud del Estado. Todo cuanto se ha avanzado en agroexportación, en productividad agropecuaria y desarrollo rural se lo debemos a esos combatientes contra la pobreza que son los profesionales agrarios aunque otros se llevan la gloria.

Pero lamentablemente, quienes dirigen el país no tienen consciencia del valor estratégico de nuestras profesiones. Todo es politiquería, todo es corrupción en las altas esferas del gobierno. Definitivamente que no hay voluntad política para apoyar con una propuesta seria a la actividad agraria, tal como lo ha revelado el informe especial propalado por el programa televisivo “Panorama”, que el Ministerio de Agricultura y Riego pretende desaparecer un Banco de Germoplasma con mas de 25 años de investigación en palto, chirimoyo, lúcumo, guanábana y otros para construir supuestamente un edificio de oficinas.

Los profesionales agrarios trabajamos todo el tiempo para asegurar que no falten los alimentos para la sociedad. Sin embargo, resulta paradógica la postergación de que somos objeto. Ya ni siquiera nos toman en cuenta para la designación de autoridades ni de nuestro propio sector. Profesionales de otras especialidades, sin experiencia y sin conocer la realidad agraria asumen los cargos de ministros, viceministros, asesores y otras jefaturas de alta dirección.

Una muestra de ineptitud es el cambio de nombre a Ministerio de Agricultura y Riego, lo cual refleja el nulo conocimiento de las actividades agrícolas. ¿Puede concebirse una agricultura sin riego? ¿Qué hubiese pasado si se hubiera hecho los mismo cambiando a Ministerio de Salud y Curaciones, Ministerio de Educación y Magisterio, Ministerio de Defensa y Armamento?

Por eso, para aquellos que dirigen hoy el Ministerio de Agricultura y Riego, que a nuestro entender desconocen inclusive el significado de los términos agrarios y del proceso productivo de las plantas y animales, nos permitimos incluir en esta edición un listado de términos para que sean aplicados apropiadamente en el desempeño de sus funciones.

Colegas: Es hora de reaccionar cohesionando fuerzas en un sólido bloque con capacidad de participación activa en la vida nacional. El consabido concepto “Soy técnico y no político” nos ha quitado protagonismo y somos ignorados porque nosotros mismos permitimos que nos excluyan. Pero ya no más. Reconocemos que nos falta desarrollar un liderazgo como organismo representativo de los profesionales agrarios y ese es nuestro reto más importante.

En todo caso, la APIA abre sus puertas para dialogar al respecto, formular alternativas de acción institucional y afrontar los retos que nos depara la defensa de nuestros fueros.

Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Presidente

EDITORIAL

Junta Directiva de la APIA

Presidente:Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Primer Vicepresidente:Ing. Yordan Américo Baldoceda Ponce

Segundo Vicepresidente:Ing. Martín Román Serrano Cubas

Secretaria:Ing. Adelaida Cruzado Ambrosio

Tesorero:Ing. Mario Tavera Terrones

Director de Finanzas:Ing. Víctor Vásquez Villanueva

Director de Relaciones Institucionales y Eventos:Ing. Jorge Isaúl Moreno Morales

Director de Biblioteca y Publicaciones: Ing. Luís Alberto Chávez Alva

Director de Local y Servicios Generales: Ing. Pedro Salas Mori

Director: Ing. Martín Román Serrano Cubas

Editor: Milciades Ruiz Rojas

Diseño y diagramación:Diana Ruiz Urquizo

Dirección:Jr. Pablo Bermudez 375, Jesús MaríaTelefono: 4248844Mail: [email protected]: www.apiaperu.com

Page 4: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia4

BIENVENIDOPREMIER

Quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con el actual Premier César Villanueva Arévalo conocemos de su trayectoria. La clave del éxito

que ha logrado hasta ahora como base del desarrollo económico social de la región San Martín se debe a que ha priorizado la agricultura.

Entendió sabiamente que el agro es la principal actividad económica de la mayoría de regiones en el país y en el caso específico de la región San Martín tiene el plus adicional de contar con los mejores suelos agrícolas, categoría A1. Obviamente, cuenta con los recursos hídricos suficientes para garantizar un desarrollo adecuado de cultivos y crianzas.

A nuestro entender, su trayectoria profesional desde el INP, CEDISA, el Fondo Contravalor Perú Canadá, le ha dado esa perspectiva estratégica de priorizar el desarrollo de la actividad agraria. Esta fórmula de éxito siempre le ha dado resultados formidables y en ello radica su visión de gobierno como lo ha demostrado conduciendo el gobierno regional de San Martín cuya experiencia se traduce en lo que hoy llaman “El Milagro San Martinense”.

Ello ha sido posible porque impulsó y priorizó sin temor la promoción de cultivos para el desarrollo alternativo sustituyendo los cultivos ilícitos por los agroindustriales sostenibles en el tiempo y de alta rentabilidad como es el caso cacao, café, palma aceitera y piñón que prácticamente vienen revolucionando la actividad económica de San Martín abriendo el camino hacia un futuro prometedor.

Para lograr este éxito, no escatimó esfuerzos en apoyar directamente, a través del gobierno regional, la extensión agrícola sin esperar el apoyo de resultados provenientes de la investigación, que siendo necesarios para sustentar estas decisiones suelen retardarlas. Ello se justifica teniendo en razón de la situación en que se encuentra actualmente el INIA que no tiene un rumbo definido.

Es que los gobernantes hasta ahora no entienden que la investigación es el elemento indispensable para lograr la competitividad que hoy requerimos con urgencia en el agro para lograr un posicionamiento importante de nuestras agroexportaciones, principalmente hacia los mercados de Europa y Asia que son plazas importantes para la oferta de nuestros productos.

Por estas razones estamos convencidos que César Villanueva tomará las decisiones más adecuadas en favor del desarrollo del agro nacional para hacer de ella una actividad económica rentable, sostenible, sustentable e incluyente dando un tratamiento igualitario tanto a la agricultura de exportación como a la pequeña agricultura y a la agricultura de subsistencia

Foto

: lam

ula.

pe

Page 5: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 5

Para ello se requiere en el corto plazo evaluar la actual estructura del Ministerio denominado MINAGRI para realizar cambios que van desde el cambio del titular del sector, Viceministerios Jefes de OPD, Directores Generales y funcionarios que se encuentran enquistados desde regímenes anteriores.

Los corruptos de la burocra-cia aprueban proyectos con recursos económicos direc-cionados a instituciones o gremios, para que a cam-bio de ello, hagan pronunciamientos a favor de esos funcionarios. Es decir, es un toma y daca con el único fin de perpetuarse en los cargos.

Estamos convencidos que el Premier recibirá el total respaldo de las diferentes instituciones comprometidas con el desarrollo del agro nacional y en especial de nuestra organización para cualquier apoyo que requiera en su gestión para corregir el rumbo en las políticas de nuestro ámbito.

Tenemos la confianza de que sabrá valorar el rol de los profesionales y técnicos que trabajan codo a codo con los productores pero que no es dable que en la cúpula del sector, donde se toman las decisiones, tengamos a intrusos de otras profesiones que por desconocer nuestro sector en vez de ayudar malogran las buenas intenciones del gobierno.

Con esa voluntad de los hombres del campo que no tienen intenciones oportunistas le damos la bienvenida y le deseamos éxito en su nueva misión porque de su gestión gubernamental dependerá en mucho la situación del agro nacional.

GESTIÓN DE NUESTRO MINISTRO EN CIFRAS:

Una figura suele decir más que mil palabras. Corresponde al lector extraer su opinión y calificar analizando los resultados del desempeño del comando de nuestro sector al cumplir un año de gestión. Un equipo del Banco Central de Reserva encargado del estudio de la actividad económica ha elaborado un informe que incluye el sector agropecuario mostrando los cuadros que presentamos a continuación comparando los resultados de este año con los del año pasado en términos porcentuales.

Lo que nos preocupa mucho es el triste caso del algodón que en los ocho primeros meses de este año ha tenido una caída de -24.3% en relación con el mismo periodo del año pasado y más grave aún es el caso de la aceituna con una reducción del 100% en este mismo periodo, lo que revela la angustiosa situación de los agricultores de estas línea de producción. Pero veamos los cuadros elaborados por el BCR, con datos de Minagri y el INEI.

Foto

: lam

ula.

pe

Page 6: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia6

Agosto

BCR- Actividad Económica: Agosto 20131.El PBI registró un crecimiento de 4,3 por ciento en agosto, tasa que refleja el desempeño de los sectores minero, construcción, comercio y servicios.

Cuadro 1PRODUCTO BRUTO INTERNO

(Variación porcentual respecto a similar período del año anterior)

Cuadro 2SECTOR AGROPECUARIO

(Miles de Toneladas)

AGRÍCOLAOrientada al mercado interno PapaArroz cáscaraPlátanoYucaTrigoCebollaArveja Grano VerdeArveja Grano SecoHaba Grano SecoCamoteZapalloCebada GranoFrijol Grano SecoAjoMandarinaMaíz chocloManzanaOrientada al mercado externoy agroindustriaCaféCaña de azúcarMaíz amarillo duroPaltaAlgodónAceitunaPECUARIOAveVacunoHuevoSECTOR AGROPECUARIO

Fuente: NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 64 – 24 de octubre de 2013 En la elaboración de este informe participaron (en orden alfabético): Iván Cosavalente, Nelly Espejo, Javier Gutiérrez, Mónica Medina, Jimena Montoya, Ricardo Quineche, Ketty Vasquez y César Virreira. Banco Central de Reserva.

2013

Fuente: INEI

AgropecuarioAgrícola PecuarioPBI GLOBAL

PBI primario PBI no primario

1/ A precios de 19942/ Incluye el sector silvícola

7,3 -1,6 1,6 0,1 1,8 0,1 4,4 -4,9 0,5 0,0 1,0 0,0 2,2 3,4 2,8 0,1 3,2 0,1100,0 4,5 4,3 4,3 4,9 4,9

14,7 0,0 4,0 0,6 1,5 0,2 85,3 5,3 4,4 3,8 5,5 4,7

59,041,08,14,92,71,70,50,90,40,30,20,40,30,40,50,70,70,70,4

17,9

4,63,12,60,80,81,0

41,019,97,12,9

100,0

14795

1688948

1121093

223628164

311810

251 0261071914

1233029

14491

17210356951194

302933145

352111

189571282142

1253129

0,54,0-2,1-4,22,6

16,515,3-15,711,49,1

38,736,7-19,520,7-9,526,710,814,117,3

-7,2

-27,8-6,819,614,1

222,8-57,02,81,33,0

12,21,6

0,31,4-0,1-0,10,10,30,2-0,30,10,10,10,1-0,10,1-0,10,10,10,10,1

-1,2

-1,3-0,30,50,10,3-0,31,30,30,20,41,6

1,04,0-0,22,31,03,64,0-6,44,58,88,91,41,15,11,6-6,212,613,05,1

-6,0

-22,09,0-2,86,9

-24,3-100,0

3,22,91,6

12,31,8

0,61,70,00,10,00,10,0-0,10,00,00,00,00,00,00,00,00,10,10,0

-1,1

-1,40,2-0,10,1-0,3-1,41,10,50,11,31,8

Estructura porcentual del

PBI 20121/

Estructura porcentual

20121/

Julio Var.%

2012

Var. %

2013

Var. %

Var. %

Var. %

Contribución Contribución

Contribución Contribución

Enero-Agosto

Enero-Agosto

Agosto

Page 7: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 7

La agricultura mundial está cada vez más vinculada a los mercados energéticos. Los precios del petróleo que se asumen en los

supuestos macroeconómicos son, en promedio, alrededor de USD 25 superiores a los del año 2011. Estos precios son un factor fundamental que explica el porqué las proyecciones obtienen precios altos para los productos agrícolas básicos. Los precios del petróleo aumentan no sólo los costos de producción sino también incrementan la demanda de biocombustibles y de las materias primas agrícolas empleadas en su producción.

No obstante los precios elevados, se prevé que la producción aumentará a un ritmo más lento. La tasa de crecimiento anual de la producción agrícola mundial ha sido superior al 2% en las últimas décadas, mientras que para la próxima década se proyecta en el 1.7%. Se pronostica una mayor escasez de recursos productivos, mayor presión sobre los recursos naturales y costos elevados de ciertos insumos, los que impedirá que la oferta responda a nivel mundial. En este contexto, se recomienda prestar mayor atención al incremento en el crecimiento de la productividad agrícola sostenible.

1. PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS GLOBALES 2012-2021

800 5000

4000

3000

2000

1000

0

USD / t USD / tCultivos Productos ganaderos

600

400

600

2001 2001

Trigo Aves de corralArroz Carne de cerdoAzúcar sin refinar Pescado

Semillas oleaginosas Carne de vacunoCereales secundarios Leche en polvo entera

2006 20062011 20112016 20162021 20210

Tendencia de precios de productos básicos agrícolas hasta el 2021 (nominales)

ACONTECER INTERNACIONAL

Page 8: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia8

Los niveles de producción en la agricultura de América Latina han respondido favorablemente a las condiciones de altos precios internacionales, a la recuperación incipiente que ha observado la economía de los Estados Unidos y a las nuevas demandas que se originan en el sureste asiático (especialmente de China), pese a las señales poco halagüeñas de la situación de las economías en zona del Euro y a los embates de fenómenos climáticos extremos.

2.PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN LAS AMÉRICAS –CEPAL/FAO/IICA

Dadas las limitaciones en recursos naturales y las presiones ambientales, el cambio climático y la mayor volatilidad de precios, el principal desafío que enfrenta el sector agrícola es aumentar la productividad agrícola en forma amigable con el ambiente. Las brechas en productividad agrícola observadas entre los países de las Américas representan un gran potencial de crecimiento en la producción y en los ingresos, si es que se implementan políticas adecuadas de largo plazo y se invierte más en la agricultura.

Las estimaciones más recientes de la FAO indican que 868 millones de personas (el 12,5 % de la población mundial) están subnutridas en cuanto al consumo de energía alimentaria. Sin embargo, estas cifras representan tan solo una fracción de la carga mundial

de la malnutrición. Se calcula que el 26 % de los niños del mundo padecen retraso del crecimiento, 2,000 millones de personas sufren de carencia de micronutrientes (uno o más) y 1,400 millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 500 millones son obesos.

3. LA MALNUTRICIÓN IMPONE ALTOS COSTOS A LA SOCIEDAD

Productividad Agrícola en las Américas, períodos 1990-1999 y 2000-2009 (valor agregado agrícola en US$ constantes de 2000 / trabajador agrícola)

Nota: Esta situación graficada no ha cambiado hasta nuestros días debido a que los gobernantes no le dan importancia al sector agrario como sí se la dan a la minería. Los rendimientos no dependen solamente del manejo agronómico sino fundamentalmente, del soporte del aparato productivo en cuanto a investigación, transferencia de tecnología, disponibilidad de semillas de alto rendimiento, apoyo financiero, cultura agrícola, desarrollo rural, infraestructura productiva y de transporte, subsidios directos e indirectos como sucede en los países desarrollados.

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

1990-1999

12000

10000

8000

6000

4000

2000

02000-2009

CanadáEstados Unidos

BarbadosArgentina

UruguayVenezuela, RB

DominicaChile

BéliceCosta Rica

PanamáRepública Dominicana

GuyanaSurinam

BrasilAmérica Latina y el Caribe

MéxicoGuatemala

GranadaColombia

San Vicente y Las Granadinas

JamaicaEl Salvador

NicaraguaParaguay

Trinidad y tobagoSanta Lucía

EcuadorHonduras

San Cristobal y NievesPerú

Mundo

Fuente: IICA (caespa) con datos del Banco Mundial (2012). “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas –cepal fao iica”

1990-1999

2000-2009

Page 9: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 9

La mayoría de los países están lastrados por múltiples tipos de malnutrición, que pueden coexistir dentro de un mismo país, familia o individuo.

El costo social de la malnutrición, medido por los años de vida perdidos —por muerte prematura discapacidad— a causa de la malnutrición infantil y materna y del sobrepeso y la obesidad, es muy alto. Aparte del costo social, el costo para la economía mundial causado por la malnutrición, como resultado de la pérdida de productividad y los gastos directos de atención sanitaria, podría representar hasta un 5 % del producto interno bruto (PIB) mundial, equivalente a 3,5 billones de dólares de EE.UU. al año o 500 dólares por persona.

Se calcula que los costos de la desnutrición y las carencias de micronutrientes representan entre el 2 % y el 3 % del PIB mundial, lo que equivale a 1,4-2,1 billones de dólares por año. (Fuente: “Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013” Documento FAO.)

4. UN TERCIO DE LOS ALIMENTOS DEL MUNDO SE DESPERDICIAN

Un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdician, representando una pérdida de 750.000 millones de dólares anuales, reveló un informe de la FAO.

Este informe señala que los alimentos que se producen en los países en desarrollo se desperdician principalmente debido a deficientes técnicas utilizadas en la cosecha, mientras que en las áreas de mayor afluencia de dinero el desperdicio se debe al comportamiento descuidado del consumidor: es decir, que compran más de lo que consumen.

“No podemos permitir que una tercera parte de toda la comida que producimos se vaya a la basura o se pierda por prácticas inapropiadas cuando 870 millones

de personas pasan hambre cada día”, dijo el director general de la FAO José Graziano da Silva.

El reporte indica que el desperdicio de alimentos afecta al medio ambiente al provocar innecesarias emisiones de carbono, consumo extra de agua y la reducción de la biodiversidad al extenderse las áreas de cultivo. Los productos con mayor nivel de desperdicio son los cereales en Asia y la carne en las regiones de abundancia y en América Latina.

El gigante de los supermercados Tesco ha revelado que en el primer semestre de este año desperdició casi 30.000 toneladas de alimentos. En su informe, señala que se desecharon el 68% de las ensaladas de IV gama, el 35% de ellas las desecharon los clientes. Además, el 40% de sus manzanas también se desecharon.

5..ALEMANIA:.CURCUBITÁ-CEAS GIGANTES

El festival Primavera Barroca que se celebra cada año en Ludwigsburg (Alemania) permite ver cosas sorprendentes, como la calabaza de una tonelada que este año fue presentada a los asistentes de este evento. Este zapallo se ha convertido en el más grande que jamás se ha visto en Alemania.

El gigantesco zapallo que fue trasladada hasta la ciudad alemana desde Suiza, pesa en total 1.053 kg, pero sólo es expuesta como elemento llamativo ya que no puede ser registrada en competiciones oficiales por tener un agujero en su base.

No es la única hortaliza gigante que ha aparecido estos días por tierras bávaras. Oliver Langheim, un granjero que se autoproclama “calabaza olli”, ha saltado a las noticias tras cultivar una calabaza de la clase “Atlántica Gigante” de 320 kilos en el jardín de su casa. Según el jardinero, su calabaza gigante ganaba entre cuatro y cinco kilos de peso al día.

Page 10: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia10

Pero también en España se ha presentado otro caso: El agricultor Antonio González Casillas volvió a batir su propia marca en la edición número 52 del Concurso de la Sandía y el Melón de las fiestas de San Bartolomé de Villanueva de la Serena.

Este agricultor presentó una sandía de 88 kilos y 500 gramos, más de tres kilos por encima de su anterior marca. Una fruta descomunal y difícil de transportar. Tres hombres tuvieron que levantarla para poder realizar el pesaje.

Pero esta pieza no fue fruto de la casualidad, porque el propio Antonio González presentó otras dos sandías más que fueron las segunda y la tercera más pesada, con 81 kilos y 650 gramos y 80 kilos y 750 gramos respectivamente. Las sandías más grandes recogidas en España en toda la historia son suyas.

“Para conseguir esto tienes que poner todo lo que esté en tus manos, mucha constancia y mucha dedicación,” relata Antonio González, quien afirma que el secreto es mucha agua, buen abono y mucho cuidado. (Fuente: Hoy.es (26/08/2013)

6. INDIA: NUEVA VARIEDAD DE TOMATE PRODUCE 19KG POR PLANTA

El Instituto Indio de Investigaciones Hortícolas (IIHR) ha informado que la variedad de tomates Arka Rakshak produce 19 kg por planta. Este nivel de producción fue alcanzado en campo en virtud de la agricultura de precisión. “Claramente, este es el mayor rendimiento

nunca antes visto en una planta de tomate en el Estado”, dijo A.T. Sadashiva, Científico y Jefe de la División de Cultivos Vegetales del IIDH.

Haciendo referencia a la productividad promedio del tomate de Karnataka que tenía sólo 35 toneladas por hectárea, el Dr. Sadashiva señala que el rendimiento de Arka Rakshak había llegado a un máximo de 190 toneladas en una finca, y agregó que también son resistentes a tres enfermedades del tomate: leaf curl virus, marchitez bacteriana y tizón temprano. Esto ayuda a reducir el costo del cultivo en al menos un 10% por concepto de ahorro en fungicidas y pesticidas.

Además, esta variedad de color rojo oscuro tiene otras ventajas, tales como la firmeza, lo que es adecuado para el transporte a larga distancia. Del mismo modo, tienen una vida útil de 15 días en comparación a los 10 días para otros híbridos y 6 días para las variedades comunes.

7. EE. UU. AUMENTAN PROPIEDADES DE FRUTAS Y VERDURAS CON CAMBIOS DE LUZ

Especialistas de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, descubrieron que es posible modificar las propiedades físicas y químicas de los vegetales con sólo variar la luminosidad que reciben.

“Fuimos capaces de realizar cultivos con mucho mejor sabor, simplemente cambiando el ambiente de luz, algo que es emocionante, incluso tomamos los retoños y les aplicamos luz para hacer que su sabor fuera completamente horrible, pero al mismo tiempo incrementamos sus antioxidantes, el atractivo

Page 11: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 11

de sus colores y cambios en los compuestos que se consideran anticancerígenos, simplemente al cambiar el tipo de luz”, comentó Kevin Folta, investigador de la Universidad de Florida.

Los investigadores esperan obtener combinaciones luminosas que permitan mejorar el sabor y los valores nutricionales de diversas frutas y legumbres. Fuente: oncetv: 12/09/2013

8. EE.UU.: CAMOTE MORADO ¿SUSTITUTO DE LA COCHINILLA?

El humilde tubérculo podría sustituir a los colorantes alimentarios sintéticos y con base en insectos en un futuro no demasiado lejano. Químicos de la Universidad de Texas A & M han hecho un gran descubrimiento que podría situar a los camotes morados como fuente de pigmentos.

El camote morado contiene antocianinas, el mismo elemento químico que cubre las uvas.

“La industria de los colorantes naturales para los alimentos y las bebidas está incrementando su valor a medida que los Estados Unidos y las compañías internacionales avanzan hacia alternativas sostenibles y asequibles de cultivos a los colores rojos sintéticos y derivados de los insectos”, dice Stephen T. Talcott, de la Universidad de Texas A & M.

“Además de agregar atractivo visual a los alimentos y las bebidas, los colorantes naturales añaden compuestos antioxidantes naturales a base de plantas que pueden tener un efecto beneficioso sobre la salud”. El sobrante del proceso de Talcott puede utilizarse para alimentar al ganado, producir biocombustible o ser compostado.

Actualmente, la mayoría de colorantes alimentarios rojos se obtienen en un laboratorio, mientras que algunos proceden del la cochinilla. Aproximadamente deben sacrificarse 2500 de estos insectos para crear 28 litros de carmín, un pigmento rojo que se utiliza en los caramelos, el yogur, el helado y otros alimentos. (11/09/2013)

9. BRASIL: NUEVO SISTEMA PERMITE PRONÓSTICO DE ENFERMEDADES EN MANZANO

Un sistema de monitoreo climático ayudará en la predicción de enfermedades en huertos de manzanas en Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul. Son pequeñas estaciones que monitorean el volumen de lluvia, la temperatura y la humedad relativa, así como la humedad de las hojas.

Los datos se envían a través de mensajes de texto de teléfono (GPRS) a cada hora por el Centro de Información de Recursos Ambientales y de Hidrometeorología de Santa Catarina (Ciram), conectado a la Empresa de Investigaciones Agrícolas del Estado (Epagri), en Florianópolis (Brasil). Allí, se procesan y la información disponible en tiempo real para los usuarios.

(http://ciram.epagri.sc.gov.br/agroalertas/index.jsp?pag=2&variavelP=203)

El sistema desarrollado por Epagri/Ciram, que por ahora funciona para los tomates, permite que cada nueva estación meteorológica telemetrizada instalada sea automáticamente incluida en los avisos y alertas que acceden los usuarios. En el sitio Epagri/Ciram los productores de manzana tendrán acceso a los datos meteorológicos horarios, inicio y final de humedad de la hoja, la gravedad esperada, predicción de la aparición de manchas, entre otras informaciones.

Page 12: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia12

10. COLOMBIA: COLECCIÓN GENÉTICA DE AGUAYMANTO PERMITIRÁ MEJORAR SUS VARIEDADES

Un estudio de la U. N. en Palmira permitió determinar la variabilidad genética de esta fruta. Su genotipo es de gran utilidad para futuros programas de mejoramiento.

Durante muchos años la uchuva (Physalis peruviana L.) fue considerada una planta silvestre, de uso en pequeños cultivos y, en algunos casos, como maleza.

Sin embargo, actualmente es ampliamente cultivada y es una de las frutas más importantes en términos de exportaciones para Colombia, que reporta aproximadamente 6.305 toneladas anuales. Esto la convierte en el mayor productor de uchuva del mundo, seguida por Sudáfrica.

11. LA UE PROMUEVE EL ACCESO GRATUITO A LA INVESTIGACIÓN AGRARIA

La comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Geoghegan-Quinn, ha subrayado que la Comisión Europea (CE) está promoviendo el acceso abierto a los resultados de los trabajos de investigación agraria. Expresó que “el contribuyente europeo no debe pagar dos veces por la investigación que se financia con fondos públicos. La tendencia general a posibilitar el acceso gratuito de los lectores a los resultados de la investigación —el denominado “acceso abierto”— ha sido confirmada en un estudio, financiado por la Comisión Europea, que indica que el acceso abierto está alcanzando un punto sin retorno, con cerca del 50 por ciento de los trabajos científicos publicados en 2011 accesibles ahora gratuitamente.

Ese porcentaje representa alrededor del doble del nivel estimado en estudios anteriores, lo que se explica por el uso de una mejor metodología y de una definición más amplia del “acceso abierto”.

El acceso abierto a los resultados de la investigación puede contribuir a conseguir un mejor y más rápido desarrollo de la agricultura, a mejorar la ciencia y a hacerla más eficiente, impulsando la innovación tanto en el sector público como en el privado.

Según Máire Geoghegan-Quinn, “Poner los resultados de la investigación al alcance del público mejora la ciencia y fortalece nuestra economía basada en el conocimiento”. Por ello, dicho acceso será obligatorio

La Universidad Nacional de Colombia en Palmira conserva 222 entradas de P. peruviana desde el año 2003, en su colección de trabajo de uchuva (CTU), como parte del programa de investigación en Diversidad Biológica.

“Los materiales potencialmente importantes para ser sembrados en la zona evaluada fueron UNPU138, UNPU176, UNPU157, UNPU218, UNPU194 y UNPU211 que presentaron en sus frutos los mayores contenidos de sólidos solubles y mayor peso”, dijo el agroecólogo. Carlos Eduardo Madriñán,

La colección de trabajo, que puede ser utilizada para identificar un genotipo favorable en programas de fitomejoramiento de la fruta, el mismo que muestra un gran potencial. Fuente: Agencia de Noticias UN. (30/08/2013)

Page 13: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 13

para todas las publicaciones científicas que se lleven a cabo con la financiación de “Horizonte 2020”, que es el programa de la UE para la financiación de la investigación y la innovación durante el período 2014-2020. Fuente: hortoinfo.es - 08/2013

12. MÉXICO: NUEVA VARIEDAD DE PAPAYA ILUSIONA A LOS AGRICULTORES

Productores de papaya del estado de Yucatán esperan poder acceder a la nueva variedad del fruto que fue registrada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y que se generó en el Campo Experimental Huimanguillo, en Tabasco.

El nuevo híbrido MSXJ, Carica papaya L., es una cruza de papaya de pulpa roja con tolerancia a altas temperaturas durante la etapa de floración y fructificación. Es un híbrido tolerante a plagas, altas temperaturas y con mayores rendimientos, lo cual lo hace un cultivo de alta calidad genética y de mejores beneficios para los productores.

Este genotipo tiene como progenitores a la variedad Maradol (selección del estado de Tabasco) de donde hereda su consistencia y tamaño, así como a la línea criolla “J”, de la cual obtiene su resistencia a plagas y enfermedades y a la incidencia de altas temperaturas.

Durante una prueba de evaluación de siete genotipos de papaya, este híbrido presentó un potencial de rendimiento de 132 toneladas de fruta por hectárea, en comparación con el cultivo de testigo maradol, que presentó un rendimiento de 71 toneladas por hectárea. Fuente: sipse.com (08/2013)

13. COLOMBIA: RENDIMIENTO DE ALGODÓN GM

El área de cultivo de algodón en Valle del Cauca, ha venido decayendo exponencialmente hasta llegar en el año 2012 a sembrarse tan solo 149 hectáreas lo que conllevó a probar con semillas transgénicas suministradas por Bayer, obteniéndose una productividad promedio de entre 4,7 toneladas por hectárea.

La productividad de las 280 hectáreas cultivadas, es equivalente a la de 500 hectáreas, si se compara con la producción promedio del país.

El Valle del Cauca es reconocido por ser una tierra fructífera por su clima con una altura promedio de 1.000 msnm y 24ºC.

Con esta experiencia ha renacido la esperanza de algunos agricultores por la siembra de este cultivo, que es ideal para la rotación con el cultivo de maíz. Algunos agricultores tienen cosechas de hasta 6 toneladas por hectárea.

Esta producción, nos muestra las bondades de la semilla sembrada, además del permanente acompañamiento del personal técnico de Bayer durante el desarrollo del cultivo. Igualmente, nos muestra el grado de tecnificación de nuestros agricultores, quienes no ahorran esfuerzos para dar cumplimiento a las indicaciones de los técnicos” relató Lunio Poveda Solano de Adagro, Asociacion de Agricultores del Occidente Colombiano.

Page 14: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia14

14. ITALIA: IAD ES EL NUEVO ÍNDICE DE MADUREZ QUE SE ADOPTARÁ EN TODO EL MUNDO

El nuevo índice no destructivo para medir el grado de madurez de los melocotones y nectarinas, el Indice de Diferencia de Absorbancia (IAD, por sus siglas en inglés), fue todo un éxito en el VIII Simposio Internacional del Melocotón celebrado del 17 al 20 de junio en Matera (Italia). Un cuarto de los trabajos presentados en la sesión “Fruit Quality and Postharvest” se centraban en la aplicación del IAD.

Arriba, el IAD de fruta verde y madura

DA-Meter, instrumento no destructivo para medir el grado de madurez en melocotones, nectarinas, manzanas, peras, albaricoques, ciruelas, etc.

15. JAPÓN: HORTALIZAS CULTIVADAS EN FÁBRICAS

En Japón se han puesto en marcha con éxito las primeras fábricas de hortalizas. La cosecha de hortalizas en estas fábricas en cien veces mayor que en campo abierto. Sin necesidad de utilizar productos para la protección de cultivos y absolutamente higiénicas, se obtienen 25.000 lechugas diarias. Se trata de un superinvernadero que podría desplazar el cultivo en campo abierto.

Las fábricas tienen 20 pisos de altura y cada piso mide unos 40 centímetros. Aquí, las plantas se cultivan en un sustrato con una solución nutricional. El cultivo se lleva a cabo sin suelo y las raíces de la lechuga están adheridas a un material indestructible que puede ser reciclado, como la lana de roca, y que absorbe bien la solución nutricional. El agua tiene un recorrido cíclico, por lo tanto se utiliza 90% menos de agua que en un cultivo en campo abierto.

A diferencia de un invernadero normal, este es un sistema aislado hermético. Con este sistema, el dióxido de carbono en el aire puede aumentarse entre cuatro y cinco veces, lo que incrementa el crecimiento de las hortalizas. El aislamiento hermético evita la entrada de enfermedades o insectos dañinos. Tampoco requiere el uso de protección de cultivos.

El aspecto decisivo para el éxito económico son las lámparas, que ofrecen una iluminación uniforme en cada uno de los veinte pisos. Además, se garantiza que las hortalizas obtenidas en estas las fábricas son higiénicas: contienen muchos menos gérmenes después de la cosecha que las hortalizas convencionales que se lavan minuciosamente. Fuente: Fresh Plaza -09/10/2013

Contacto: Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Bolonia, Elisa Bonora -Viale Fanin 46 -40127 BoloniaTel.: (+39) 051 2096441- Fax: (+39) 051 2096401 Correo: [email protected]

El uso del IAD desde el campo hasta la fase de poscosecha proporciona una indicación objetiva del grado de madurez y homogeneidad de las existencias.

Mediante el uso combinado de técnicas innovadoras (DA-Meter, calibradores digitales, sistemas de transmisión inalámbricos) y una plataforma web desarrollada recientemente, permite predecir la fecha de recolección con un margen de error de entre un 5 y un 10 por ciento.

La importancia del IAD fue confirmada por presentaciones orales y la presencia de colaboradores de muchos centros de estudios de Italia y el extranjero. Se abordó el potencial de dicho índice para medir la vida útil de la fruta, la susceptibilidad a enfermedades (como la Monilia) y fisiopatologías poscosecha (daños provocados por el frío).

Page 15: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 15

16. ENTRA EN VIGOR TRATADO COMERCIAL ENTRE LA UE, COLOMBIA Y PERÚ

El tratado de libre comercio entre la Unión Europea, Colombia y Perú entró en vigor el 1 de agosto de este año. El tratado podría ahorrar a los exportadores 500 millones de euros al año solo en aranceles. Está previsto que estimule la venta europea de automóviles, productos de lujo y productos químicos, además de las exportaciones de alimentos y minerales de Perú y Colombia.

El tratado ha sido controvertido debido a las condiciones de trabajo y los derechos laborales, sobre todo en Colombia, donde los escuadrones derechistas han asesinado a gran cantidad de sindicalistas.

La Comisión Europea ha informado de que el tratado incluye “disposiciones de amplio alcance en lo referente al respeto de los derechos humanos, el Estado de Derecho y la aplicación efectiva de convenciones internacionales en materia de derechos laborales y protección medioambiental”.

Un comité global de supervisión controlará la implementación del acuerdo con la participación de sindicatos y grupos de derechos humanos. Fuente: www.europeanvoice.com

Independientemente de este tratado, México, Colombia, Perú y Chile anunciaron que completaron las negociaciones para eliminar todos los aranceles comerciales entre ellos, consolidando un bloque con el que los cuatro países esperan promover el libre comercio entre América Latina y el resto del mundo. Los aranceles serían eliminados del 92% de los bienes y servicios tan pronto como el acuerdo entre en vigor, mientras que la mayoría de los restantes desaparecerían en los próximos años. Algunos productos agrícolas seguirán protegidos hasta el 2030.

17. APEC ACUERDA POTENCIAR COMERCIO, CONECTIVIDAD Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE

El pasado 7 de Octubre el Presidente Ollanta Humala Tasso, asistió a la XXI edición de la cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2013, en la isla de

Bali, Indonesia, conjuntamente con los Jefes de Estado de Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Esta región, con un mercado de 3.000 millones de personas, supone cerca del 55% del PIB y el 44% del comercio mundial. Todos los países aspiran a aprovechar este megamercado para incrementar sus exportaciones a costa de otros y por consiguiente generar más empleo e ingresos económicos. El problema es que los países miembros son muy disparejos en capacidad de intercambio y de competitividad. Lamentablemente el agro peruano no tiene una estrategia al respecto.

Aunque Indonesia confirmó su rechazo a sumarse en corto plazo al Acuerdo de la Asociación Transpacífico (TPP), Perú firmó un acuerdo con este país para iniciar negociaciones de acuerdos comerciales bilaterales, que el año pasado aumentó un 33 por ciento hasta los 232 millones de dólares.

Al concluir las negociaciones el 8 de Octubre pasado, se acordó potenciar el comercio, la conectividad y el crecimiento sostenible en la región. El presidente de Indonesia y anfitrión de la reunión, Susilo Bambang Yudhoyono, destacó en su discurso de clausura el compromiso asumido para fortalecer y abrir nuevas oportunidades para los miembros de APEC, y el acuerdo en varios “puntos estratégicos”.

Page 16: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia16

Uno de estos fue el acuerdo para incrementar el comercio en Asia-Pacífico con un sistema multilateral que aporte beneficios a todas las economías de la región además de las de APEC. El presidente indonesio reiteró el compromiso de los participantes para lograr “un crecimiento global fuerte, equilibrado, sostenible e inclusivo” que favorezca la participación de pequeña y mediana empresa, y jóvenes y mujeres emprendedores.

Fuente: EFE/ http://www.americaeconomia.com/

CAFÉ: US$/tm MAÍZ: US$/tm ARROZ: US$/tm

Dic 2010: 5 366,78 Dic 2010: 221,40 Dic 2010: 548,70

Abril 2011: 6 697,69 Dic 2011: 234,00 Dic 2011: 611,64

Febr 2012: 4 984,94 Dic 2012: 281,87 Dic 2012: 557,14

Oct 2013: 2 819,27 Oct 2013: 164,95 Oct 2013: 420,00

Caída en 12 meses: -23,9 % Caìda 12 meses: -43,3 % Caída en 12 meses: -25,0 %

EVOLUCIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES AGRÍCOLAS BCR Nota Semanal – Resumen informativo Nº 42- (22, 10, 2013)-

Page 17: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 17

Las exportaciones del sector agropecuario alcanzaron un

crecimiento del 6,7%, con ventas por 1,708 millones de dólares entre enero y julio de este año, pese a la desaceleración mundial, reportó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Los principales impulsores del buen desenvolvimiento agropecuario exportador son los espárragos frescos o refrigerados, cuyos envíos alcanzaron 181,3 millones de dólares en dicho periodo. También contribuyeron las paltas -frescas o secas- que se exportaron por 115,6 millones.

Entre los principales destinos de los envíos del sector agropecuario está Estados Unidos, con envíos por 467,4 millones de dólares, lo que implica un aumento del 11,5%. También están los Países Bajos, con exportaciones por 244,5 millones de dólares (11,4%) y España con envíos por 130.8 millones (-4,1%).

Entre las principales empresas agroexportadoras en este período destacan Camposol, con 83,6 millones de dólares (13,5%), Alicorp con 83,5 millones (0,5%) y Danper Trujillo con 56,9 millones (1,9%).

1. AGROEXPORTACIÓN PERUANA

Por su parte la Asociación de Exportadores (Adex), informó que entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas de frutas, llegaron a un total de 76 mercados y sumaron 702,9 millones de dólares, lo que significó un aumento del 15,2 por ciento, debido a la mayor demanda de los Países Bajos y Estados Unidos.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, las compras de los Países Bajos fueron de 202,1 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento del 12,5 por ciento; y las de Estados Unidos de 171,3 millones de dólares (22,3 por ciento). Estos mercados concentraron el 28,7 por ciento y

ACONTECER NACIONAL

Page 18: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia18

24,3 por ciento de las exportaciones totales de frutas, respectivamente; mientras que ambos demandaron principalmente paltas y mangos.

En tercera posición se ubicó Reino Unido, que compró frutas por valor de 53,9 millones de dólares, seguido de España, Hong Kong, Canadá, China, Rusia, Alemania, Japón, Chile y Bélgica, entre otros. Los crecimientos más importantes fueron los de China (127,5 por ciento) y Alemania (58,8 por ciento). Ambos países están ubicados en el top ten.

Las frutas peruanas más demandas en el extranjero son la palta, cuyas exportaciones sumaron 171 millones de dólares, seguida de las uvas, los mangos, los plátanos, las mandarinas, las nueces, fresas, naranjas, arándanos y maracuyá, entre otras.

2. SEMBRARÁN 1.800 HAS DE ESPÁRRAGOS

Antes de que cierre 2013, en Perú se instalarían 1.800 hectáreas de espárragos entre Ica y Lambayeque, informó el director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Carlos Zamorano Machiavello.

La instalación de nuevas áreas de espárragos contribuirá a saldar el número de hectáreas “viejas”, que serían eliminadas y reemplazas por otros cultivos a medio plazo. En 2012 el censo del IPEH reveló que el 9,5% tenía de 0 a 2 años (2.565 Has); el 39,9%, de 3 a 5 (10.773 Has); el 35,9%, de 6 a 8 (9.693 Has); y el 14,7%, de 9 años a más (3.969 Has).

En ese sentido, subrayó que cerca del 80% de las áreas está entre los 3 y 8 años, además casi el 10% son nuevas, lo que en su opinión demuestra que los productores han hecho los recambios necesarios y de forma oportuna.

La planta de espárragos cumple su ciclo de vida alrededor de los 15 años, pero puede vivir más años, dependiendo de la calidad del manejo agronómico.

Según el portal especializado Agrodata, en el 2012 se exportaron 116.731.255 kilos de espárragos fres-cos frente a los 123.469.921 kilos del 2011. En lo que respecta a espárragos en conserva, en 2011 se enviaron 57.599.430 kilos y en 2012, 51.989.860 ki-los. De espárragos congelados, el volumen ascendió a 14.160.689 kilos en 2011 y a 12.638.715 en 2012. Fuente: Agraria.pe. 10/09/2013

Por su parte, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), informó que las exportaciones peruanas de espárragos frescos crecen un 13 por ciento en promedio anual desde el 2008. Igualmente, es el producto agrícola no tradicional más exportado en el primer semestre del 2013, y también el tercer producto no tradicional en general que registró mayores ventas.

Los envíos de este producto sumaron 141 millones de dólares en el primer semestre, al superar los 117 millones alcanzados durante el mismo período del 2012, y registró así un crecimiento del 20.3 por ciento en su valor exportado.

Esta dinámica podría explicarse porque el precio promedio de dicho producto aumentó un 8.7 por ciento anualmente en promedio entre los años 2008 y 2012.

Entre sus principales destinos de exportación en el 2012 figuran Estados Unidos, con envíos por un valor de 80 millones de dólares (25.5 por ciento más), Países Bajos (10.3 por ciento menos) y Reino Unido (un 81.2 por ciento más), con 21 millones y 15.7 millones, respectivamente.

Asimismo, entre las principales empresas exportadoras se encuentran Complejo Agroindustrial Beta con 27.9 millones de dólares (88.6 por ciento

1. AGROEXPORTACIÓN PERUANA

Page 19: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 19

más) y Camposol con 9.6 millones (un 20.3 por ciento menos), seguidos por Danper Trujillo con 9.4 millones (un 24.2 por ciento más).Fuente: andina.com.pe

3. EXPORTACIONES DE UVAS

Por su parte la empresa Camposol tiene proyectado exportar 500 contenedores de uva de mesa en su campaña 2013-2014, lo que significará un incremento en volumen de casi un 20% con respecto a la campaña anterior, en la cual exportaron405 contenedores. El volumen de estas exportaciones significará el envío de aproximadamente 9.000 toneladas de uva que tienen como destino los mercados de Asia, Europa y EE.UU.

La producción de uva de Camposol proviene principalmente de sus campos de cultivo ubicados en su fundo Agroalegre, en Sullana, Piura; donde posee 389 hectáreas de este producto, cuya variedad predominante es la uva Red Globe. Asimismo, esta empresa posee 62 hectáreas de uva en su fundo Yacuy Minka, ubicado en Chao, La Libertad.

Es importante destacar que las operaciones de la presente campaña de uva de Camposol, en Piura, ya se han iniciado con las actividades en campo, que permiten generar más de 1500 empleos en su pico más alto. Fuente: El regional de piura- 09/2013

4. EXPORTACIONES DE PALTA HASS

Hay un avance importante en la exportación de paltas. Aprox. 80.000 toneladas de palta Hass hasta principios de agosto y un volumen proyectado de aprox. 95.000 toneladas, un nuevo récord histórico después de las 90.000 toneladas exportadas en 2012. El 70% del volumen exportado hasta el momento se ha destinado a Europa donde Perú como origen ha tenido una participación predominante, superando el 60% del market share durante las semanas pico de campaña en este mercado.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), afirmó que las exportaciones peruanas de uvas frescas alcanzaron un valor de 128 millones de dólares durante los primeros seis meses del presente año, con un incremento del nueve por ciento respecto al mismo período del 2012.

Explicó que el dinamismo que las exportaciones peruanas de uvas frescas muestran en los últimos años ha sido bastante alentador ya que en el período 2008 - 2013 los envíos correspondientes al primer semestre registraron un aumento promedio anual del 23,6 %. De esta manera, las uvas frescas están entre los productos agrícolas más exportados en los primeros seis meses del 2013, ocupando el segundo lugar en el ránking de exportaciones agrícolas y el sexto del total de las no tradicionales.

El principal destino de las exportaciones peruanas de uvas frescas en entre enero y junio del 2013 es China, con envíos por 28 millones de dólares (151% más), lo que representa el 21,9 % del total de las exportaciones peruanas de uva en ese período.

Existen otros destinos con gran participación en las exportaciones de este producto, como Hong Kong con 22,5 millones de dólares (17,5 % más), Países Bajos con 17,6 millones (13,7 % más) y Estados Unidos con 16,6 millones (13 % más).

Entre las principales empresas que exportaron este producto en los primeros seis meses del 2012 están El Pedregal, con 17,7 millones de dólares (-9,4 %), y el 13,8 % del total exportado; seguido por el Complejo Agroindustrial Beta, con 16,5 millones (-33,2 %). Fuente: andina.com.pe

Page 20: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia20

La empresa Camposol ha destinado mas del 55% de su producción a Norteamérica donde la palta peruana encontró condiciones de mercado claramente más atractivas que durante la campaña 2012. También en Europa Camposol ha consolidado su estrategia de posicionamiento en el mercado a través de su oficina comercial en Maasdijk (Camposol Fresh BV), canalizando su palta en los supermercados más importantes de la zona Euro.

El próximo año Camposol tendrá un desafío aún mayor que durante la temporada actual, en vista que las 2.600 hectáreas de superficie de cultivo empiezan a consolidar sus rendimientos y los volúmenes serán cercanos a las 30 – 35.000 toneladas.

Esta empresa alcanzó en Agosto pasado el envío de 1000 contenedores de palta fresca al mercado internacional en lo que va del 2013. De esta manera, logra un récord en las exportaciones de esa fruta en el Perú. El contenedor número 1000 tuvo como destino Holanda, donde a través de su oficina comercial cumple con su programa de abastecimiento a los supermercados en Europa.

Los 1000 contenedores de Camposol significan en total 21 000 toneladas de palta fresca que vienen siendo exportadas a los mercados de Europa, Estados Unidos y Canadá. La empresa espera cerrar su campaña de palta 2013 con la exportación de 1.160 contenedores.

Por otro lado, los productores de palta has de la sierra afrontaron una controvertida disposición del SENASA que causó gran malestar entre los mismos.

Luego de varios años de exportar palta hass a Europa en la ventana comercial de enero a marzo, miles de productores de la sierra se enfrentan a la amenaza de quedarse con toda su producción y sin los mercados que ya tenían ganados en razón de una medida dictada por el SENASA, atribuida a la Asociación de Productores y Exportadores de palta Hass (PROHASS).

Según la RD N° 017 .2012 –AG- SENASA –DSV: “Alcances complementarios al procedimiento de certificación fitosanitaria de palta variedad Hass” la fruta exportable debe ser cosechada con una condición del 22% al 29% de materia seca para ser enviada a mercados como Europa, entre el 22,5% y 29%, para EE.UU. y entre el 23% y 29% para Chile.

Los exportadores de palta de la sierra reaccionaron de inmediato y pidieron explicaciones al SENASA ya que desde hace diez años han estado exportando a Europa, palta con materia seca del 18% a 20% “sin ningún problema”, según señaló Eric Dangles, gerente general de agroindustrias Verdeflor, una de las principales exportadoras de palta hass procedente de la sierra.

“La palta de la sierra sale antes que la de la costa, en los meses de enero, febrero y marzo y siempre ha salido con menos del 22% de materia seca y así la hemos estado exportando durante todos estos años sin ningún problema, sin ninguna queja”, explicó Dangles en una conferencia de prensa realizada en la sede de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios -APIA. (Fuente: agronegociosperu.org- 28/08/2013)

5. PAPAYA PERUANA DE EXPORTACIÓN:

El APHIS (Servicio de inspección animal y fitosanitaria estadounidense) se está proponiendo permitir, bajo ciertas condiciones, la importación de remesas comerciales de papayas frescas desde Perú hacia Estados Unidos. Las condiciones para la importación de papayas de Perú incluirían requisitos para las zonas de producción autorizadas, higiene en el campo, tratamiento hidrotérmico, procedimientos de embalado y envío de las papayas y trampas para la mosca de la fruta en las áreas de producción de papayas.

Esta acción permitiría la importación de papayas desde Perú al mismo tiempo que se seguiría ofreciendo protección ante la introducción de plagas cuarentenarias en los Estados Unidos continentales.

Por otro lado, el virus de la “mancha anillada” (PRSV, por sus siglas en inglés) continúa atacando las plantaciones de papaya de Ucayali. Hoy está presente en 300 de las 1.000 hectáreas de la fruta que existen en esa región.

Así lo precisó el promotor de la Cadena Productiva de caña de azúcar y papaya de la Dirección Regional Sectorial Agricultura de Ucayali, Paolo Roberto Gálvez Castillo, quien explicó que para revertir la situación, el SENASA y el INIA instalaron una parcela demostrativa

Page 21: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 21

con semillas del híbrido Known-you N°1, proveniente de Taiwán para evaluar su resistencia a dicha enfermedad.

“El objetivo del material genético importado es que se adapte a nuestra región”, aseguró. Indicó también que las variedades que más se cultivan en la región son: Ucayalina (que es la variedad Amarela cruzada con Nativa), de la que existen 500 Has; Criolla; y Known-you 1, la cual ya es sembrada por los productores cerca del río Iparia.

6. PIURA: BUEN AÑO PARA EL MANGO PERUANO

Manuel Seminario Urbina, gerente del Consejo Regional del Mango (Coremango) afirmó que trabajará en el fortalecimiento y búsqueda de nuevos mercados para la cadena productiva de mango, de la mano con los pequeños productores de la región Piura.

En la campaña anterior los pequeños productores de mango quedaron quebrados pues solo les pagaron entre uno y cinco soles por caja de 30 kilos, mientras que los exportadores vendían a seis dólares la caja de cuatro kilos. “Como siempre, los productores están en manos de los acopiadores, quienes son los que se llevan la fruta para venderla a los exportadores, trabajan con el dinero del productor, no pagan impuestos, no arriesgan nada y además estafan a los productores” señaló.

“La producción de mango no crece constantemente sino que tiene variaciones. El mango es una fruta estacional, cada año depende del clima. Si es favorable habrá una buena producción “, señaló el gerente general de la APEM, Juan Carlos Rivera.

Agregó que condiciones climáticas como el invierno frío y el verano sin lluvias tempranas contribuyeron a que la producción de la última temporada aumente. La superficie cultivada de mangos para exportación es de 22,500, siendo Piura la región que concentra el 74 por ciento, seguida por Lambayeque con el 18 por ciento y Ancash con el ocho por ciento, restante.

La principal variedad de mango para exportación es Kent, que abarca el 90 por ciento de la producción por sus características naturales que le dan mayor resistencia al proceso hidrotérmico para descartar plagas y el tiempo de tránsito durante los viajes al extranjero, además de su buena apariencia y sabor.

Los principales mercados de destino se localizan en Norteamérica, liderados por Estados Unidos (39 por ciento) y Canadá (cinco por ciento), y en Europa por Holanda (37 por ciento) y Reino Unido (diez por ciento).

Las exportaciones a nuevos mercados como Japón, Chile, China y Nueva Zelanda representaron en total tres por ciento de las exportaciones en la última campaña.

Las exportaciones de mango fresco en la campaña 2013/2014 ascenderían a 112.000 toneladas, lo que significaría un incremento de 12%, en relación a la campaña anterior, cuando llegaron a 100.000 toneladas, estimó Rivera, quien precisó que en total se espera que esta campaña la producción de mango de variedades de exportación llegue a 200 mil toneladas. De estas, 30 mil se enviarían como mango procesado y otras 30 mil se comercializarían en el mercado interno. (Fuente:agronegociosperu.org)

7. PELIGRO EN EL SECTOR BANANERO

Hace dos años empezaron a verse brotes de la mancha roja, plaga conocida por los productores como cochinilla, por parecerse a este insecto de la tuna. El banano orgánico ha sido hasta hoy, un producto bandera de la Región Piura y en Perú es el primer productor y exportador de esta fruta.

El presidente de la Junta Nacional de banano orgánico, Valentín Ruiz, manifestó que de las 6.500 hectáreas de cultivo de banano que hay en el valle del Chira, el 44% se encuentran infestadas por la plaga mencionada. Es decir, cerca de 3.000 hectáreas y afirma que en los

Urbina aseveró que para incrementar su producción es necesario laborar con los agricultores en el fortalecimiento de la asociatividad.

Por su parte la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM) indicó que la producción de mangos de exportación alcanzó 105.000 toneladas en la campaña 2012 - 2013, lo que representa un incremento de 46 por ciento respecto de la campaña pasada.

Page 22: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia22

8. EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS - CAMPAÑA 2013

Las exportaciones de cítricos peruanos alcanzaron las 97.450TM, cubriendo de esta manera las expectativas de los agroexportadores, que estimaban este año incrementar sus envíos un 11% respecto al año pasado, informó el gremio Procitrus.

Al respecto, Sergio Castillo, presidente del gremio de citricultores, informó que Reino Unido fue nuestro principal destino, concentrando el 33% de los envíos. Le siguieron Holanda con el 23%, Estados Unidos con el 20% y Canadá con el 12%. En total se enviaron 97.450 TM hasta mediados de setiembre.

El 56% de los envíos fueron mandarinas, el 31% tangelos, un 10% naranjas y el 3% toronjas y limones. Asimismo, los precios se elevaron un 10% respecto al año pasado. “Esta campaña se vendió el kilo de mandarina a US$0.80 FOB”, indicó.

No obstante, recalcó que, al igual que las paltas, la campaña de cítricos ya debió cerrar en agosto, pero los envíos continuaron 2 semanas más, ya que aún había cosecha de naranjas tardías en Ica y Lima. “Con éstos envíos, incluso, podemos cerrar el año con un crecimiento de 12%”, subrayó.

“Ha sido una campaña que ha cumplido con las expectativas. Hemos logrado exportar los volúmenes que estaban previstos y el crecimiento de por encima del 10%. Por otro lado, también el mercado local ha estado bueno. En Procitrus le estamos dando especial atención al mercado nacional, puesto que los peruanos consumimos el 90% de lo que se produce en el país”, enfatizó.

últimos meses se exportan hasta 30 contenedores menos por semana por lo cual este año se dejarán de exportar más de doscientos sesenta y cinco millones de dólares. De no detener el avance de estas plagas en los cultivos, el sector caería en crisis.

Valentín Ruiz sostiene que todos los organismos estatales tienen que actuar para ayudar a combatir la plaga. En este sentido, llamó a los laboratorios del país a registrar aquellos que no dañen el producto, pero que puedan controlar la plaga y “Senasa tiene que ayudarnos con esto, porque de lo contrario el daño será irreparable”.

“Normalmente se exportan 100 contenedores semanales. Cada uno contiene 1080 cajas y cada caja pesa 18,14 kilos, pero ahora por esta plaga que ataca la cáscara de la fruta solo se envían 70 contenedores a la semana. En ese sentido, se deduce que son 32.400 cajas de banano semanales los que se dejan de enviar” señaló Ruíz Delgado, manifestando que cada caja tiene un valor de US$ 12,5 por lo que el monto que se deja de exportar asciende a US$ 405.000 cada semana. Fuente: Agraria.pe : 05/08/2013

No obstante, la Central de Asociaciones de Banano Orgánico de Tumbes (CABOT Banano del Norte) exportará semanalmente 36 toneladas de banano ecológico, es decir, 2 contenedores de 18 toneladas cada uno, según indica uno de sus socios, Jonathan Reyes León.

La asociación cerró un contrato con un importador de Estados Unidos por un año, por un valor de 12,40 dólares estadounidenses FOB la caja de 18 kilos puesta en el puerto de Paita, indica.

Señaló que en las regiones de Tumbes y Piura la incidencia del trips de la mancha roja es alta, sin embargo, CABOT ha logrado que el 80% de sus campos de producción estén libres de esta plaga controlando con Bioster (producto mexicano); y con Alitiol (ecuatoriano)

Page 23: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 23

Para 2014 los envíos se incrementarían. “Si no hay ninguna anomalía climática en los próximos meses, entonces habrá una buena cosecha para la siguiente campaña. Además, en los últimos 4 años se han sembrado cítricos para la exportación que están entrando en producción¨, dijo y precisó que al menos 1.500 hectáreas nuevas ya han sido instaladas.

La naranja es el cítrico más popular y extendido. Junín encabeza de la producción a nivel nacional. Las provincias de Chanchamayo y Satipo cultivan principalmente la variedad Valencia y su primer mercado consumidor es la capital de la República, según estadística de la Dirección Regional de Agricultura de Junín.

La producción anual de naranjas para el año 2,012 fue de 424,975 toneladas. La región Junín, para una superficie de 12,057 hectáreas logró una producción de 232, 413 toneladas con un rendimiento de 19,276 kilogramos por hectárea, seguido de Lima 43,385 TM, Puno 25,713 TM, San Martín 25,550 TM, Ica 23,621 TM, Cusco 20,560 TM, Huánuco 11,418 TM y otros 42,316 TM.

La región Junín también lidera la producción de tangelo con 40,776 toneladas, seguido de Ica 32,706 TM. Lima 4,956 TM. Cusco 51 TM. y otros 1,730 TM. En toronja logró una producción de 542 toneladas, seguido de Ica 355 Tn. Puno 284 Tn. San Martín 230 Tn. Huánuco 196 Tn. Lima 157 Tn., y otros 3,737 Tn. En mandarinas es el tercer productor con 43,079 TM., y en Limón es el segundo productor con 2,438 toneladas. (Fuente: Agraria.pe y Diariocorreo.pe: 30/09/2013)

9. PIMIENTO MORRÓN A EE.UU EN EL 2015

En el 2015 Perú comenzaría a exportar a Estados Unidos pimientos morrones frescos producidos en casa malla, afirmó Jorge Chepote, especialista e integrante del Comité de capsicum de la Asociación de Exportadores (Adex).

Según Chepote, el avance en el proceso para el ingreso del producto al mercado americano está en un 60% y, de seguir al mismo ritmo, en dos años se concluiría.

“Gracias al grupo de trabajo Pro-Pepper, integrado por algunas empresas privadas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ADEX y la Embajada de Perú en Washington (Estados Unidos), se ha avanzado rápido. Hemos tenido varias reuniones con el FDA (Food and Drug Administration) y sólo faltan pequeños detalles”, indicó.

Informó que la tecnología de casas mallas para pimiendo morrón fresco ya es usada por la compañía

Gandules y el grupo Pro-Pepper. “En Ica y Lambayeque estamos haciendo pequeñas pruebas usando casas mallas (malla antiáfida) para evitar la entrada de plagas y enfermedades que provoquen ataques al cultivo y que no nos permitan ingresar con un pimiento fresco a Estados Unidos”, explicó.

Asimismo, señaló que con las casas mallas el agricultor puede obtener 80TM de capsicum por Ha, el doble de lo que se produce en campos al aire libre. Chepote subrayó que sólo se está usando malla de color blanco, ya que el único fin de la casa es proteger el cultivo de mosca de la fruta, entre otras plagas.

10. CAMPESINOS DENUNCIAN PÉRDIDA DE SUS TIERRAS A MANOS DE EMPRESA DE BIOCOMBUSTIBLES

Campesinos de la Cooperativa San José de la Golondrina, de Sullana- Piura, piden justicia frente a lo que consideran una estafa pues fueron desalojados de las 26 mil hectáreas de terreno que les pertenece. Según manifiestan, hace diez años las 153 familias campesinas propietarias del terreno fueron convencidas por los empresarios Jorge Raygada, Harold Brown Hidalgo, Miguel Osores, y los hermanos Ernesto, Luis y Rodolfo León Ramírez, representados por Fernando Cillóniz, para formar parte de la Corporación Miraflores S.A. (COMISA), que ejecutaría en sus tierras un proyecto de elaboración de etanol.

La asociación de campesinos y empresarios se inscribió en los registros públicos en noviembre del 2003, adjudicándole a los integrantes de la Cooperativa San José de la Golondrina, sólo el 20 % de acciones. Para justificar esta operación, los empresarios arguyeron que lo que costaba más eran las maquinarias que comprarían y no las tierras.

Una década después, lo que sería una próspera empresa de producción de etanol, es una corporación que sólo beneficia a los empresarios, que han

Page 24: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia24

hasta ahora no hemos refinanciado, tenemos deudas y ahora nos están amenazando de embargar nuestros bienes porque no tenemos nada con que pagar a las entidades financieras”, agregó.

concesionado parte de la tierra a terceros. Además los empresarios firmaron un fideicomiso con Cofide SA, que le da potestad a esta entidad para administrar las 26,219 hectáreas.

Los campesinos retomaron sus tierras, pero el juez Luis Vásquez Dioses, encargado del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Sullana, ordenó su desalojo el 17 de septiembre pasado. Los agricultores fueron desalojados por casi 1,000 policías, pero han apelado ante la segunda instancia judicial este desalojo preventivo.

La Oficina de Control de la Magistratura (ODECMA- Sullana) ha solicitado a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), la suspensión del juez Vásquez Dioses por presuntos actos de corrupción en contra de los campesinos de La Golondrina. (Fuente; a Primera 26 Sept 2013)

11. CAFETALEROS SE SIENTEN OLVIDADOS POR EL ESTADO

Un grupo de cafetaleros de los distritos ayacuchanos de Santa Rosa, Ayna San Francisco, Llochegua y Sivia manifestaron que un 80% de las 13 mil hectáreas de los cultivos de café han sido afectados por la roya amarilla, plaga que ha empezado a destruir toda la producción cafetalera ubicada en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

“Nuestros cultivos del café han sido seriamente dañados y ese daño es irreparable y las cifras irán en aumento si el Estado no hace nada para combatirlo”, dijo el agricultor cafetalero Rubén Velásquez.

“Además, el próximo año ¿qué vamos vender? ¿Qué haremos los cafetaleros si no hay nada que vender? Porque nosotros tenemos créditos con AgroBanco, cooperativas y otras entidades bancarias con quienes

Algunos agricultores manifestaron que, aparte de la roya, tiene en los cocaleros a “otro enemigo, porque ellos distorsionan el mercado laboral ya que ellos pagan 80 a 100 nuevos soles de jornal mientras los cafetaleros pagan 25 a 30 nuevos soles nadie quiere apoyar el cultivo del café”.

Cabe indicar que esta enfermedad es causada por el hongo Hemileia vastatrix, el cual infecta las hojas de las plantaciones, ocasionando su prematura caída. El plan para combatir esta enfermedad establece como responsable de la compra y entrega de kits de insumos a Agrorural pero hay problemas en la distribución de los mismos.

En cuanto a las labores de empadronamiento, las realiza el personal del sector agrario y están dirigidos por el Senasa, tal como lo establece el Plan Nacional. Refieren que para el manejo de la enfermedad se deben tener en cuenta el vigor de los arbustos, la calidad del producto y reducción en los niveles de infección de este hongo. (Fuente: La República/ Inforegión.pe- Set-2013)

En el caso de Puno, en el distrito de San Pedro de Putina Punco, donde los años anteriores los productores alcanzaban una producción de más de 70 quintales de café y ahora sólo estarían cosechando 12. De allí los reclamos de los caficultores de Sandia y Carabaya pues desde el 2 de octubre la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró estado de emergencia por 60 días en 11 regiones del país afectadas por la roya amarilla del cafeto pero sin embargo, hasta este mes no llega el auxilio esperado.

Page 25: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 25

12. NARCOTRÁFICO: INFORME DE UN FRACASO

De acuerdo al reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), denominado Monitoreo de Cultivos de Coca 2012, el Perú ha desplazado a Colombia como primer productor de coca.

Supuestamente en el 2012 se erradicó unas 14,000 hectáreas de coca en los valles del Alto Huallaga y Aguaytía pero el cultivo se ha incrementado en otras áreas. Es el caso del Bajo Amazonas (Loreto) con un crecimiento de 73%, proceso que se facilita por su cercanía a las ciudades de Leticia en Colombia y Tabatinga en el Brasil, lo que facilita el abastecimiento de los insumos químicos y el comercio externo de la pasta básica y del clorhidrato de cocaína.

En el Bajo Amazonas (Loreto) en cinco años se ha pasado de 500 a 3,000 hectáreas de cultivos totalmente dirigidos al narcotráfico y en el Valle Palcazu-Pichis-Pachitea (Junín) de 1,300 a 4,700 hectáreas en el mismo período. En el Putumayo, durante cinco años los cultivos han pasado de 180 a 1,700 hectáreas. Otras zonas que han ampliado su frontera cocalera son San Gabán (Puno). Putumayo (Loreto) y Kcosñipata (Cusco). Fuente: “La República,-30.09.13

alimentación es sumamente importante pero por el alto costo de los insumos, concentrados y forrajes no se logra la producción de leche en su real dimensión. “Los concentrados están a un sol cincuenta el kilo y por animal se tienen que dar 8 a 10 kilos aproximadamente”, señaló.

Las principales enfermedades que atacan al ganado son la Diarrea Viral, Rinotraqueitis infecciosa y la tuberculosis bovina. Majes tiene al menos 30 mil cabezas de ganado. La producción de leche es comprada principalmente por el Grupo Gloria (60%) a S/.1.10 el litro. Los ganaderos señalan que el pago no está de acuerdo con los costos de producción. 30 Sep 2013

13. MAJES: 120 MIL LITROS DE LECHE DIARIOS

El distrito de Majes produce diariamente alrededor de 120 mil litros de leche, volumen que podría aumentar sino fuera por la “falta capacitación a técnicos y ganaderos sobre cómo prevenir las enfermedades y mejorar la alimentación de los vacunos”, señaló Guillermo Obando, médico veterinario del SENASA.

A su vez, Juan Carlos Anco Aguilar, presidente de la Asociación de Veterinarios de Majes, explicó que la

14. INIA ESTABLECIÓ NORMA DE CERTIFICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS DE QUINUA

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), máxima autoridad en semillas, aprobó la Norma para la Producción, Certificación y Comercialización de Semillas de Quinua, mediante una resolución jefatural. La aprobación del dispositivo obedece a la necesidad de asegurar la calidad de los lotes de semillas de quinua para los agricultores, y que será la base para las acciones de mejora de la productividad de este cultivo.

El 2013 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Quinua y, para ello, se programó un evento científico mundial sobre ese grano en Puno, región que concentra la mayor producción nacional.

Los expertos indican que el 75 por ciento de la producción de quinua corresponden a Puno, siendo Chucuito, El Collao, Azángaro y San Román, las

Page 26: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia26

provincias que aglutinan la mayor producción en dicha región del altiplano.

Por ejemplo, en la campaña de 2010 - 2011 se obtuvo en Puno una producción de 32,000 toneladas del grano. El rendimiento promedio regional es de 1,200 kilos por hectárea y se siembra hasta los 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Jaime Antonio Cuba Corrido, titular de la Dirección Regional Agraria de Puno (DRAP) informó que para la campaña agrícola 2013 - 2104 se prevé el sembrado de 31 mil hectáreas de quinua, en el ámbito de la región. “El año pasado hubo pérdidas de este grano en un 35%, debido a las sequías y exceso de lluvias; la producción fue de 650 kilogramos por hectárea”. (Sep 2013)

15. AGROEXPORTADORES A LA EXPECTATIVA DE CHAVIMOCHIC III

Empresarios liberteños del sector agroexportador resaltaron el anuncio del gobierno de aprobar un endeudamiento por US $ 303 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la III etapa del Proyecto Chavimochic.

La presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), Rosario Bazán de Arangurí, destacó el alto nivel de compromiso del gobierno con un proyecto de infraestructura que no solamente beneficiará a La Libertad sino a todo el país.

“La importancia de este anuncio radica en que Chavimochic es un proyecto de interés nacional que va a dinamizar la economía a nivel nacional, generando miles de puestos de trabajo y permitiendo la ampliación de la frontera agrícola. Del mismo modo potenciará el uso de los terrenos que ya se utilizan en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama”, precisó.

Bazán subrayó que las obras de irrigación –valorizadas en US $ 715 millones– podrán concretarse merced a una estratégica alianza entre el sector público y privado. Mientras que el Ejecutivo aportará US $ 303 millones, el Gobierno Regional de La Libertad y la empresa concesionaria inyectarán US $ 70 millones y US $ 342 millones, respectivamente.

“Chavimochic es la mejor muestra de que si el Estado y el empresariado trabajamos juntos hacia un mismo objetivo podemos realizar las obras de infraestructura de gran envergadura que el país necesita para mejorar nuestros índices de competitividad”, señaló. Fuente. Diario La República- 06/10/13

Por su parte el Ing. Carlos Arévalo Ruiz, Presidente de la APIA, manifestó su preocupación por el enfoque del proyecto financiado por los contribuyentes, entre ellos los profesionales agrarios y agricultores independientes y teme que suceda lo mismo que en Olmos donde no se ha reservado un área para los técnicos ni para los agricultores locales siendo marginados por un gobierno supuestamente inclusivo.

16. AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA PLANEA COMPRAR MÁS TIERRAS

Agro Industrial Paramonga (empresa del Grupo Wong) incorporará en los próximos cinco años 3,000 hectáreas más al cultivo de la caña de azúcar, anunció su gerente general, José Laca Vargas al diario Gestión. Los terrenos serán cultivados a base de tecnología de riego tecnificado, señaló.

Page 27: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 27

Agro Industrial Paramonga registró su mejor año de producción histórica, con una facturación global de S/. 280 millones al finalizar el 2012 y desarrolló una gran cantidad de proyectos en los últimos 15 años, con una inversión acumuladas de S/. 230 millones.

Las inversiones de Agro Industrial Paramonga este año suman unos S/. 12 millones y comprenden una automatización de la refinería, modernización de equipos y ampliación de campos de cultivos bajo riego tecnificado (270 hectáreas), que significará unos S/. 6 millones. La empresa ocupa el cuarto lugar en la producción de azúcar en el país con un 12.5% de participación.

En Octubre de este año la empresa Agroindustrial Paramonga informó a la Superintendencia de Mercado y Valores, que ha “celebrado un mandato con Citibank e Itaú BBA S.A., Nassau Branch para la obtención de un financiamiento hasta por la suma de US$ 50 millones destinados a la adquisición de nuevas tierras y otras inversiones”.

17. DÍA NACIONAL DEL CUY

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estableció el día Nacional del cuy el segundo viernes de octubre de cada año a fin de revalorar la crianza del cuy y fomentar su consumo en el país.

En el Perú hay aproximadamente 22 millones de cuyes, los cuales se concentran principalmente en el Valle del Mantaro y en Cajamarca. En Suramérica, le sigue Ecuador con 11 millones de ejemplares; Bolivia, con 6 millones; y Colombia que posee entre tres y cuatro millones de cuyes.

Según el Ing. José Sarria Bardales, Jefe de la granja de animales menores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la tecnología peruana ha logrado obtener ahora un cuy de un kilo en tres meses listo para ser consumido, tener una mayor cantidad de crías por camada y disminuir la mortandad, entre otros beneficios.

“El mayor porcentaje de cuyes proviene de casas familiares que se dedican a la crianza de este animal para autoconsumo y no de granjas productivas ni del comercio empresarial. Algunas granjas productivas fracasan debido a su mala planificación (tamaño de la granja inadecuado) por lo que escasea la oferta, convirtiendo al cuy en un producto caro. Hoy cuesta S/. 16 la unidad, en granja” indicó el profesor Sarria.

En cambio hay granjas comerciales como “Allin Perú”, que pertenece a Epifanio Llamocuri Sullca y está ubicada en Manchay. Esta granja cuenta con 48 mil cuyes (14 mil madres). También destacó la creación de la Asociación Productiva Agropecuaria y Agroindustrial “Misky Cuy” (APAAMC).

“El consumo per cápita –que asciende a 1 kilo por año (alrededor de 2 cuyes)- está restringido debido a la poca oferta que existe de dicho producto.

En ciudades grandes como Lima el 95% de la población está desabastecida”, refirió.

Fuente: RPP Noticias. 10.10.13/ agraria.pe

Page 28: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia28

18. COSECHA DE QUINUA EN COSTA

Después de tres años de experimentación, El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizó en Octubre la primera cosecha de quinua en costa, variedad Altiplano, con mayor rendimiento por hectárea que en la sierra y propiedades nutritivas muy similares. Esta variedad es la que ha tenido mejor adaptación al suelo de la costa, aunque también se ha sembrado con éxito la variedad Salcedo.

Elsa Valladares, Directora de Cultivos del INIA, informó que esta variedad,a diferencia de los cultivos en la sierra, donde se logran 1,000 kilos por hectárea, rendirá por encima de los 4,000 kilos en la misma extensión.

Esto obedece a que en la costa los sembríos no están expuestos a los factores climáticos extremos de la sierra. Pero, además, el periodo vegetativo de la quinua Altiplano cultivada en la costa es más corto y se puede cosechar a los cuatro meses; mientras que en la sierra ese periodo va de cinco a seis meses.

Sin embargo, dijo que la ventaja de la quinua serrana es que proviene de cultivos totalmente orgánicos; mientras que en la costa necesariamente hay que fertilizar con químicos y usar plaguicidas, pues la humedad del clima propicia el ataque de hongos a las plantas del grano.

“Lo que buscamos es abaratar los costos y aumentar la productividad por hectárea, para que sea un grano con mayor alcance de las mesas populares pero también se intenta lograr una semilla de calidad para

facilitarla a los productores de la costa, pues hay agricultores del norte del país que desean un cultivo alternativo al arroz, cuyos gastos de producción son mayores” remarcó la experta. El costo de producción de la quinua en la costa fluctúa entre los dos y tres nuevos soles por kilogramo. El INIA experimenta actualmente con quinua roja Pasankalla y quinua negra Collana, las que también se han adaptado al suelo costeño.

19. US$ 180 MILLONES PARA MODERNIZAR AGRICULTURA

El Consejo de Ministros aprobó una operación de endeudamiento por 180 millones de dólares con organismos internacionales para relanzar el INIA desde 2014 y modernizar el agro peruano, informó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Milton Von Hesse. El financiamiento acordado es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 40 millones de dólares, el Banco Mundial (BM) por 40 millones y la contraparte nacional por 100 millones.

El programa se iniciará en 2014 y se prolongará hasta 2018 comprendiendo dos proyectos. El primero impulsa la renovación institucional del INIA y el segundo, el mejoramiento de sus servicios estratégicos. Con ello se busca proveer a los agricultores peruanos de las herramientas tecnológicas para mejorar la producción de cultivos y revertir las cifras del Censo Nacional Agropecuario 2012 ya que solo el 10% de los productores agropecuarios recibió asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación.

Page 29: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 29

A solicitud de diversos sectores de la economía del café peruano nuestra institución aceptó auspiciar un encuentro entre todos los agentes de la cadena agroeconómica del café en las instalaciones de nuestro local con la participación de expertos, líderes productivos, instituciones y representantes de todos los segmentos del sector cafetalero nacional. El foro se realizó el día 26 de Septiembre.

Ello respondía al hecho de que la epidemia de la roya del cafeto no solamente estaba arruinando a los pequeños caficultores sino también, está afectando a todos los eslabones de la caficultura nacional recesando el principal reglón de las agroexportaciones de nuestro país. Por ser un rubro estratégico para la captación de divisas, para el empleo rural y la lucha contra la pobreza la caficultura nacional para nuestra institución consideró también a la caficultura peruana como bastión en el combate contra el narcotráfico.

Estaba claro que el problema de la roya no puede ser afrontado de manera aislada. Es todo el conjunto de factores estructurales caóticos los que vienen ocasionando la crítica situación de la caficultura nacional en sus diferentes aspectos lo cual requiere la acción concertada, responsable y unitaria de todos los involucrados para que el café peruano pueda adquirir condiciones productivas, sociales y económicas de prosperidad asegurando la rentabilidad del caficultor.

Por ello, la gravedad de esta epidemia tiene mucho que ver con el estado caótico de la base organizativa sobre la que descansa el aparato productivo cafetalero. Se hace necesario entonces un enfoque integral y compromisos en firme tanto de los organismos estatales involucrados como de los diversos segmentos privados de la producción, procesamiento y comercialización cafetalera.

1. HACIA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA CAFETALERA PERUANA:

ACONTECER INSTITUCIONAL

Page 30: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia30

En el documento base del debate multidimensional se señala lo siguiente:

“Lo ideal sería lograr articular la más alta eficiencia en todo el proceso de la economía del café incluyendo la eficiencia del aparato productivo. La calidad y la rentabilidad del café, se logra desde sus inicios hasta la llegada al consumidor. Calidad de suelos, calidad varietal de semillas, calidad en la instalación y manejo de plantaciones, calidad en el manejo agronómico, calidad en la cosecha y post cosecha, calidad en el procesamiento primario, empaque, transporte y almacenamiento, calidad en el procesamiento industrial, en la distribución y en las técnicas de competitividad, calidad en las políticas de Estado, calidad en la organización institucional, etc.”

“Cada segmento de la cadena de abastecimiento tiene una función integrada al conjunto pero, existe una desarticulación entre los agentes del desarrollo cafetalero y cada cual actúa por su propia cuenta sin seguir un plan unitario establecido. En esta cadena, el punto neurálgico está en el eslabón más débil, en la producción primaria, que es donde se define la calidad del producto. Nada puede hacer el pequeño caficultor si no tiene las condiciones apropiadas para optimizar su desempeño. Si no recibe la ayuda estratégica del Estado y el apoyo solidario de los otros componentes de la cadena de abastecimiento la calidad del café peruano tendrá siempre fallas de origen”.

“Uno de los problemas más graves que acusan los pequeños productores de café, son los bajos rendimientos por hectárea, y deterioro de la calidad del producto”.

“El rendimiento promedio nacional está por debajo de la cuarta parte del nivel óptimo. Son muy escasas las plantaciones con rendimientos de 60 qq/ha. Se señala que Ucayali ostenta el

mayor rendimiento de café, con 32.6 qq/ha, casi duplicando el promedio nacional que en el 2010 fue de 16.5 qq/ha. Le siguen las regiones de Junín, San Martín y Cajamarca con promedios de 20 QQ/ha. La Convención en el Cusco, es el valle de mayor superficie cafetalera con 50 mil has pero con un rendimiento promedio de 10 qq/ha.”

La baja productividad por hectárea se debe principalmente al bajo conocimiento tecnológico del caficultor, la reducida institucionalidad, la antigüedad de las plantaciones, al agotamiento de suelos, al deficiente manejo agronómico y a un manejo post cosecha de baja calidad”.

“Los bajos rendimientos aunados a la limitada e inadecuada asistencia técnica y a la dificultad para acceder a líneas de financiamiento, trae consigo graves problemas económicos, sociales y ambientales. Pero también hace falta Investigación, programas de asistencia técnica y extensión agrícola, institucionalidad, asociatividad, mejoramiento de infraestructura vial y de comunicaciones, formalización de la propiedad predial, financiamiento adecuado, prevención climática y otros factores.

“Las limitaciones y carencias señaladas nos dan las pautas para asumir compromisos y retos, fijar objetivos y estrategias. Pero mucho de lo señalado ha sido ya debatido hasta el cansancio en diversas ocasiones. ¿Vale la pena seguir en lo mismo y que todo quede en el papel sin concretizarse? ¿Hasta cuando vamos a seguir con las mismas lamentaciones?”

“Los ensayos de institucionalizar el bloque cafetalero supeditado al accionar burocrático del Ministerio de Agricultura no han dado los resultados aspirados en cuanto a políticas estatales, normatividad y operatividad que atienda las legítimas demandas cafetaleras. No tenemos una estructura eficiente que garantice el desarrollo sostenible de la caficultura peruana. De allí la necesidad de establecer los mecanismos apropiados para lograr la institucionalidad centralizada del sector cafetalero”.

“Se precisa de una organicidad con capacidad de conducir y liderar el desarrollo sostenible de la caficultura peruana. Que construya las bases del andamiaje cafetalero en todos sus aspectos, incluyendo los centros de investigación, de comercialización, de financiamiento, de innovaciones tecnológicas, de sanidad, de asociatividad y demás aspectos de la economía de la caficultura peruana”.

En la foto: El Ing. Pablo Espinoza Mena hace la presentación del foro

Page 31: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 31

En efecto, los representantes del sector público y del sector privado de la caficultura nacional, reunidos en este foro, expresaron sus opiniones al respecto así como también lo hicieron los participantes provenientes de las regiones cafetaleras.

Participaron en el panel: Por La Asociación Peruana de Cafés Especiales, Marlene Gomero Guerra; por el Ministerio de Agricultura y Riego, Ing. Jorge Figueroa; por el SENASA, Ing. Marisela Yábar Larios; por el Comité de Café de la Sociedad Nacional de Industrias, Ing. Fernando Holguín; por el INIA, Ing. Renato Ochoa Torres; por Cafés Finos Coopchebi, Ing. Félix Marín Ludeña y por TECNATROP Ing. Enrique Castañeda. La sesión fue conducida excelentemente por el periodista

La baja rentabilidad del cultivo de algodón Tangüis, ocasiona reiterados conflictos sociales y protestas con bloqueo de carreteras teniendo el gobierno que adoptar medidas de emergencia que mayormente favorecen a las desmotadoras sin generan beneficios satisfactorios a los productores algodoneros. Por otro lado, el cultivo del algodonero ha venido perdiendo competitividad frente al algodón importado que ingresa al país al amparo de los tratados de libre comercio, sin aranceles y subsidiados por sus respectivos países de origen.

Ante esta situación, se viene desarrollando un Plan Piloto Experimental Público – Privado en el valle de Chincha sobre la base de la asociatívidad de los productores algodoneros que voluntariamente deseen incursionar en cultivos alternativos rentables para de esta manera promover una diversificación del riesgo del productor algodonero pero contando para tal efecto con planes de negocios técnicamente

En la foto: Nuestro presidente, Ing. Carlos Arévalo Ruiz, dando la bienvenida a los concurrentes

independiente Jorge Santa Cruz Díaz, Director de la Revista “Agroenfoque”.

La reunión se prolongó más del tiempo previsto porque al calor de las propuestas se formó un ambiente de optimismo para lograr una renovación total de las estructuras empezando por la institucionalidad que conduzca al desarrollo sostenible de la caficultura nacional. Se habló entonces de ir a un Congreso Nacional Cafetalero, de hacer reuniones previas en las regiones cafetaleras y de iniciar tareas inmediatas que los involucrados tendrán que gestionar para lograr sus objetivos. La Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios –APIA, al cumplir así con un servicio a la comunidad agraria, brindando un espacio de diálogo para que los interesados analicen su problemática y formulen alternativas de solución se siente complacida de la labor cumplida.

Agradecemos la cooperación del Maestro de ceremonias, nuestro asociado Ing. Pablo Espinoza Mena. Agradecemos la colaboración del reconocido periodista agrario Señor Jorge Santa Cruz, que cumplió excelentemente su función de Moderador. Nuestra gratitud al Ing. Enrique Marín Ludeña representante de la Cooperativa de Cafés Finos –COOPCHEVI que tuvo la gentiliza de cooperar con un sabroso café gourmet para todos los participantes y también nuestra gratitud a todos los técnicos invitados que nos honraron con su presencia.

Alianza estratégica: APIA – AGROIDEAS – AGROBANCO – DGCA

sustentados que garanticen la sostenibilidad de la rentabilidad.

Para tal efecto, mediante una alianza estratégica entre la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios – APIA; la Dirección General de Competitividad Agraria – DGCA; Banco Agropecuario - AGROBANCO y el Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS con el propósito de convertir al productor algodonero en un empresario con negocio rentable y con proyección a la agroexportación.

Los técnicos de la APIA trabajando en el campo de la mano con los agricultores han realizado trabajos de extensión y de asistencia técnica incluyendo las asambleas democráticas logrando gran aceptación entre los agricultores de diversos pueblos de la provincia de Chincha. Además de organizarlos apropiadamente con su personería jurídica se les ha dotado de sus respectivos planes de negocios siguiendo los formatos de los fondos

PLAN PILOTO DE RECONVERSIÓN DEL CULTIVO DEL ALGODÓN

Page 32: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia32

de financiamiento estatal que otorgan recursos financieros no retornables a proyectos de viabilidad asegurada.

Esto se realizó con el apoyo de la Asociación Empresarial de Agricultores Agropecuarios de la Provincia de Chincha que preside el Sr. Elvin Alberto Palma Quiroz y los beneficiarios son productores algodoneros socios de esta asociación asesorada por el Ing. Pedro Chiok Cuzcano.

También se recibió la cooperación de la Agencia Agraria de Chincha que dirige el Ing. Luis Ghezzi Yañez. En la parte correspondiente al apoyo logístico.

En este importante trabajo, de reconversión del cultivo del algodonero, vienen participando como ejecutores profesionales especialistas de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios de amplia experiencia: Ing. Luis Alberto Chávez Alva; Ing. Miguel De la Cruz Rengifo; Ing. Edwin Pimentel Hinojosa; Ing. Luis Burga Pérez e Ing. Martin Román Serrano Cubas.

Información de actividades asamblea de productores algodoneros

Inspección del algodonero C.P. Canyar, Chincha

Los mencionados técnicos realizan además acciones de capacitación en temas de desarrollo empresarial y manejo de los cultivos y/o crianzas incluidos en los respectivos Planes de Negocio para garantizar el éxito del negocio.

Se iniciaron los trabajos en febrero 2013, en apoyo a la Asociación Empresarial de Agricultores Agropecuarios de la Provincia de Chincha, comenzando con el otorgamiento de insumos agrícolas, un crédito a manera de fondo revolvente a pagar con la cosecha, a fin de completar la campaña algodonera 2012-2013, cumpliendo de esta manera con los requisitos exigidos por el Programa de Algodón de la DGCA con cargo al Fondo AGROPERU que administra AGROBANCO.

En la segunda quincena del mes de marzo se prosiguió con la formación de 10 organizaciones agrarias reuniendo a la mayor cantidad de beneficiarios en el valle de Chincha para hacerles conocer los beneficios y bondades del Plan Piloto.

El objetivo fue que asimilen y comprendan el mensaje de apoyo al cambio y a la reconversión en parte de sus parcelas, generalmente 01 ha con cultivos de agroexportación como: palto, mandarina, pecano y ganadería lechera en su mayoría como Idea de Plan de Negocios.

La primera fase, consistió en reunir todos los requisitos exigidos por AGROIDEAS para obtener LA ELEGIBILIDAD de organizaciones de agricultores. En este proceso se constituyeron:

1. La “ASOCIACIÓN AGROPECUARIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CANYAR”.

2. La “ASOCIACIÓN AGROPECUARIA EL PROGRESO SAN ANTONIO DE SALAS”, (Ing. Serrano).

3. “ASOCIACION AGROPECUARIA SAN MARTIN DE PORRES PUNTA DE LA ISLA”.

4. “ASOCIACION AGROPECUARIA LA UNIÓN DE PAMPA BAJA”, (Ing. Pimentel).

5. “ASOCIACION AGROPECUARIA HEGESA”.

6. “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DESARROLLANDO NUEVOS LOGROS HACIA EL ÉXITO”, (Ing. Burga).

7. “ASOCIACION INDUSTRIAL AGROGANADERA AGUA DULCE”

8. “ASOCIACION AGROPECUARIA E INDUSTRIAL VILLA INTI” (Ing. Chávez)

9. “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN JOSE LABRADOR PARA EL FUTURO”.

10. “ASOCIACION AGROPECUARIA EMPRENDEDORES DE SANTA ROSA”, (Ing. De la Cruz).

Page 33: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 33

Charla informativa C.P. Punta de la Isla

Izq. Charla informativa Coop. Atahualpa con Embajador USA y agricultores estadounidenses visitantes. Der. Estudio de suelos y agua de cada una de las asociaciones formadas

Esta experiencia ha permitido corroborar muchas de las causas del porque los pequeños agricultores continúan en un escenario de pobreza o bajo una economía de subsistencia. Son múltiples los estudios que han diagnosticado estos problemas generalizados a nivel nacional. Entre ellos podemos mencionar, cultivos poco rentables con financiamientos (formales) que llegan hasta el 47% de tasa efectiva anual, financiamiento de proveedores igual de costosos, desinformación general sobre el comportamiento de la cadena productiva, concentración de compradores, microparcelación de las unidades agrarias que no permiten alcanzar economía de escala, entre otros.

Esto nos lleva a reflexionar, sobre cuáles son las condiciones necesarias para que un pequeño agricultor se vuelva un empresario agrario. Estas condiciones, plenamente identificadas, parten de la premisa de que solo el 20% de la generación de valor se produce en campo (Chirinos, 2012). Es decir, que tener una alta productividad con una calidad de estándar internacional no necesariamente garantiza el éxito del negocio.

El éxito del negocio se basa en la complementarie-dad de lo producido en campo, con el otro 80% de las actividades que añaden valor a la producción agrí-cola. Estas actividades tienen como base un adecua-do conocimiento del mercado, que orienta el esfuer-zo post-cosecha hacia la genera-ción de valor, con procesamiento y empaque del producto.

Una logística adecuada para que el producto llegue al consumidor final en el momento y las condiciones idóneas para su consumo. Además, se deben considerar las actividades de marketing que permitan posicionar el producto en el mercado objetivo, fuentes de financiamiento con tasas adecuadas a la rentabilidad del cultivo, entre otros.

Como podemos colegir, el negocio agropecuario requiere un enfoque multidisciplinario, el mismo que ha servido a muchas empresas a impulsar el crecimiento agroexportador nacional hasta las cifras que hoy colocan al Perú como un importante competidor en el mercado global agrario.

Para poder transferir este conocimiento a los pequeños agricultores, es importante continuar (y no desfallecer) con los procesos de capacitación, concientización, promoción de la asociatividad, transferencia de tecnología, inyección de capitales de semilla, incorporación de profesionales de las distintas ramas de las ciencias agrarias, en las cadenas productivas a nivel nacional.

Es allí, donde todos los involucrados, tenemos un rol preponderante en apoyar los esfuerzos de los Gobiernos Locales, los programas del Estado (Agroideas y otros), y las iniciativas privadas con enfoque de Responsabilidad Social Empresarial, que buscan convertir al pequeño agricultor en un empresario agrario para beneficio tanto de él, cómo la de su familia.

Finalmente, este plan piloto tiene como meta (en proceso de ser alcanzada), financiar 10 planes de negocio lo que se traduce en: 254 agricultores asociados, 254 hectáreas que habiendo sido de algodón son convertidas en cultivos de agroexportación. Aproximadamente, S/. 5 millones de soles de inversión cubiertos en un 70% por Agroideas, 20% por Agrobanco y un 10% por los agricultores. Confiamos en que este esfuerzo se convierta en una realidad, y el agricultor de economía de subsistencia se transforme en un empresario agrario exitoso.

Page 34: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia34

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Con miras a lograr una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y contribuir a modernizar la gestión del agua en nuestro país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha logrado culminar la formulación de 06 Planes de Gestión en cuencas seleccionadas de la vertiente del Pacífico: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene conduciendo el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH) bajo el principio de la buena gobernanza y la participación activa de los actores vinculados a la gestión del agua, alcanzando importantes logros.

En tal sentido, en lo que va del año, el PMGRH, a través del Componente de Planes de Gestión, ha culminado la preparación de seis Planes de Gestión, habiéndose validado participativamente los de las cuencas Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque y Chancay-Huaral. Aún se encuentran en proceso de aprobación los Planes de Gestión de las Cuencas Quilca-Chili y Caplina- Locumba.

Un paso importante para el proceso de formulación participativo de los planes de gestión ha sido la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de

El agua, tema prioritario en la agenda del país

Planes de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca serán implementados en cuencas

piloto de la vertiente del Pacífico

Cuenca (CRHC), integrados por representantes de sectores público, privado y sociedad civil organizada, vinculada a la gestión de los recursos hídricos, constituyéndose en un espacio multisectorial que tiene por objeto participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca (PGRHC), tiende a ordenar y generar conciencia de unidad y anhelo común entre los actores vinculados a la gestión de los recursos hídricos, incitando la adopción de criterios racionales para la identificación de problemas y la búsqueda de alternativas de solución a los mismos, de modo que beneficien a las generaciones presentes y futuras.

Este Plan es un instrumento público, vinculante, de actualización periódica y de revisión justificada por los propios actores; puesto que articula y compatibiliza su gestión con las políticas económicas, sociales y ambientales, no generando derechos a favor de particulares o entidades públicas o privadas y sin afectar derechos previamente otorgados. Por tanto, es un documento estratégico.

Page 35: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 35

El Plan de Gestión, plantea un enfoque de gestión moderno, orientado a la implementación de una gestión integrada que considere: i) La cuenca como unidad de gestión, ii) participación multisectorial, iii) uso racional del recurso compatible con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, iv) gestión de oferta y demanda y v) reconocimiento del valor social, económico y ambiental del agua.

En la elaboración de los PGRHC han participado dos empresas consultoras internacionales: INCLAM-ALTERNATIVA, para las Cuencas Tumbes, Chira-Piura y Caplina-Locumba, y TYPSA-TECNOMA-ENGECORPS, para las cuencas Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral y Quilca-Chili, por un periodo de duración aproximado de dieciocho (18) meses, iniciado en el año 2012, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

PLANES PARTICIPATIVOS Un Plan de Gestión Participativo es importante a medida que permite abordar problemas y situaciones prioritarias desde diversas ópticas y garantizar que la visión y objetivos a alcanzar contemplen políticas y metas nacionales, regionales y locales; incorporando programas y proyectos para la solución de los problemas detectados y sobretodo garantizar que el plan sea adoptado por los propios actores y estos asuman compromisos para su implementación.

Para la formulación del Plan de Gestión es fundamental considerar, que el proceso parta de una línea base socio-económica y ambiental que permita establecer objetivos, metas, estrategias, y programas que deben ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo. Asimismo, contar con el consenso de los sectores público, privado, y sociedad civil organizada.

El Plan debe reflejar la problemática y sobre esta base se propone alternativas viables que constituyan el elemento de referencia para la elaboración de los planes de desarrollo regional y local en lo que compete a los recursos hídricos.

Page 36: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia36

NIVELES DE PLANIFICACIÓN Para generar un ambiente propicio de interacción entre los diferentes actores que gestionan los recursos hídricos, se hizo necesario contar con una estructura operativa para facilitar el consenso y empoderamiento del Plan, con roles de participación con visión compartida, modelo usado en cada cuenca. Así tenemos, que para realizar el trabajo planificado y participativo en cada cuenca, se conformó los siguientes niveles:

NIVEL 1 - Grupo de Planificación; compuesto por la empresa consultora, coordinación técnica de cuenca, representante del Consejo de Cuenca y de la Autoridad Administrativa del Agua, quienes estuvieron a cargo de la organización y ejecución de las actividades programadas.

NIEVEL 2 - Grupos Técnicos de Trabajo; conformados por profesionales de las diferentes instituciones y organizaciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca, quienes aportaron y retroalimentaron los documentos elaborados de acuerdo a los ejes temáticos.

NIVEL 3 - Grupos de Interés; integrado por aquellos cuyo accionar es afectado o beneficiado en la implementación de los Planes y por personas o grupos interesados en el tema y que representan a la sociedad civil. Ellos intervinieron en los diferentes talleres de socialización de avances en cada etapa de la formulación del Plan y brindaron sus respectivos aportes, los cuales fueron incorporados en el documento final.

DIFUSIÓN DEL PLAN El proceso de difusión de los Planes de Gestión se ha iniciado con la presentación del Plan, en las cuencas Tumbes y Chira-Piura. Paralelo a ello, la ANA viene gestionando la acreditación de los integrantes de los Consejos de Recursos Hídricos de cada cuenca.

De igual forma, con la finalidad de fortalecer el Consejo y la difusión e implementación del Plan, la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural, ha designado al Secretario Técnico de Cuenca, el cual implementará la Secretaria Técnica en su respectivo ámbito.

Cabe precisar que la Secretaría Técnica, ejecutará labores técnicas que permitan el adecuado funcionamiento del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Además velarán por el cumplimiento del Plan de Gestión y entre otras funciones, emitirá opinión verificando la conformidad y compatibilidad del Plan de Gestión en el otorgamiento de derechos de uso de agua, otorgamiento de usos poblacionales, etc.

Nivel 1

Coordinación Técnica de

cuenca

EmpresaConsultora

Presidente CRHC

Autoridad Administrativa

del Agua

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Grupos Técnicos de TrabajoEspecialistas de entidades, AAA y ALA

Grupos de Interés Usuarios, Municipalidades, Inst. RegionalesUniversidades, ONG, Colegios profesionales

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

SOCIEDAD

Ta

lle

res

Re

un

ion

es

T

éc

nic

as

Dif

us

ión

de

In

form

ac

ión

NIVEL 4 - Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca; que tuvieron la responsabilidad de la validación del Plan para su posterior aprobación por la Autoridad Nacional del Agua.

Page 37: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 37

Finalmente, está en proceso de elaboración el Plan de Comunicación para la difusión de las acciones programadas por los actores como parte de la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.

RETOS Por primera vez en el Perú, se cuentan con Planes de Gestión de Recursos Hídricos cuya implementación constituye un reto para los propios actores de las cuencas, quienes deberán incluir en su visión, la gestión de la oferta y la demanda que permita el uso y aprovechamiento sostenible del recurso, sin alterar los ecosistemas.

Con la implementación de los Planes de Gestión se espera a corto plazo, ejecutar acciones viables que conduzcan al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las cuencas piloto, lo que será posible con el compromiso decisivo de los actores organizados.

Pescaartesanal

Manglaresde Tumbes

Manglaresde Tumbes

PuertoPizarro

La Tuna

Pozos AndrésAraujo, Nº5 yLishner Tudela

San Juande la Virgen

Quebrada Las Peñas

Pampasde Hospital

CanalInternacional

BocatomaLa Palma

Pozosde aguapotable

Becerra Área deConservación

RegionalAngostura Faical

Cerro Blanco

Parque NacionalCerros de Amotape

El Guanábano

ReservaNacional

de Tumbes

La Angostura

LindaChara

E C U A D O R

Río Puyango Tumbes

Queb

rada Cazaderos

P I U R A

1150mm

Río Tumbes

Río Zarumilla

Qda. Fernández

Qda. Seca

Qda. Bocapán

Arroz, banano,cacao

200mm

La Peña

Casablanqueada

Oidor

Corrales

San JacintoLa Cruz

La Tucilla

Aguas Verdes

Campoamor

Papayal

28 de Julio

Áreas NaturalesProtegidas

Áreas agrícolas

Zonasinundables

Acuíferos

Captacionesde Riego

Captacionessuperficiales

Captacionessubterráneas

DATOS DE LAS CUENCAS

• Área total de la cuenca: 5285 km2

• Precipitación media:• Tumbes 1150mm/anuales (parte alta) y 200 mm/anuales (parte baja)• Casitas-Bocapán 350 mm/anuales• Zarumilla 600 mm/anuales

• Clima: Semitropical:

• Caudal Promedio histórico• Tumbes 116 m3/s• Zarumilla 4,8 m3/s• Casitas-Bocapán 2,7 m3/s

Zarumilla

Zorritos

ComunidadCampesinade Máncora

Canoas dePunta Sal

Casitas

E C U A D O R

OC

ÉAN

O

PA C Í F

I CO

N

RENDIMIENTO/PÉRDIDA

Rendimiento de lossistemas de riego37% a 42%

Pérdida de la red desuministro poblacional48% a 30%

15 % de superficie agrícola con riego tecnificado

La infraestructura hidráulica mayor , menor y canalesde riego son reabilitadasy mejoradas logrando una eficiencia de conduccióny distribución de 80%

Los sistemas einfraestructurahidráulica deabastecimientode agua potable en áreas rurales es mejorada

Eficiencia del agua de uso agrícola de 42% (20,000 m3/has)

La red desuministrode agua parauso poblacionales ampliada

20 000 has reforestadaen todala cuenca

Reuniones trimestrales de la Comisión Binacional

para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

de la cuenca hidrográfica transfronteriza del río

Zarumilla y del río Puyango Tumbes

Consejo de RecursosHídricos de Cuenca

TumbesVisualizando la cuencaque podemos:2014-2018

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR LÍNEAS DE ACCIÓN

Tumbes

Puerto El CuraEl Milagro

Belén

La calidad del agua es monitoreada anualmente: 120 superficialy 80 subterránea

Poblaciónvulnerable

Asentada en zonasde riesgo hidrológico

disminuye al 50%.

Población con sistema desaneamiento de aguas residuales

70% de cobertura en alcantarillado,10% de sistemas de saneamiento

con vertimiento admisible

Relleno SanitarioConstruidos y operando adecuadamente.

InstitucionalidadFortalecida

Consejo de Recursos Hídricosde Cuenca Tumbes – Secretaria

Técnica, Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque

Zarumilla V y Administración Local de Agua Tumbes fortalecidas.

Financiamiento80% de volumen de agua consumida paga algún tipo de contribución.

Se cuenta con programas públicos, privados y mixtos de inversión

Cultura del agua100% de instituciones educativas

con contenidos de cultura del agua en sus planes curriculares,

100% de municipalidades promueven programade cultura del agua.

Control de Oferta de Agua4 estaciones hidroclimáticas,

10 estaciones climáticasy 90 estaciones piezometricas

operando, monitoreadasy generando información

en un nodo.

Aprovechamiento óptimo, eficaz y eficientede los recursos hídricos disponibles• Disponer de una infraestructura hidráulica que permita la

utilización eficiente y eficaz de los recursos hídricos en el uso agrario, multisectorial y poblacional.

• Conocer las necesidades de los usuarios, su origen, su uso y su retorno al medio.

• Conocer la disponibilidad de recursos hídricos y la distribución requerida para hacerlos llegar a los usuarios finales.

• Promover tecnologías adecuadas a las necesidades de los usuarios.

Mejora de la calidad de los recursos hídricosy del estado ambiental• Disponer de una infraestructura hidráulica que permita el

recojo, transporte, tratamiento y retorno al medio con la calidad exigida de las aguas residuales.

• Conocer el estado de la calidad de los recursos hídricos y analizar los aspectos que puedan influir en ella.

Reducción de los riesgos de origen hidrológico• Establecer los sistemas de detección de riesgos y conocer los

posibles puntos vulnerables para la implementación de los elementos de protección adecuados.

• Compatibilizar el espacio fluvial con las actividades humanas.

Establecimiento y mejora de la institucionalidaden la gestión de los recursos hídricos• Articular a todas las instituciones y actores relacionados con la

gestión de los recursos hídricos con especial énfasis al componente binacional.

Mejora de la cultura del aguay capacitación de los actores• Valorar la importancia en el buen uso de los recursos hídricos

como elemento indispensable para la vida y la sostenibilidad de los ecosistemas.

• Capacitar a los diferentes actores en todos los niveles para alcanzar la GIRH.

Mejora de los mecanismos de financiamientode la gestión del agua• Implementar los mecanismos que permitan el financiamiento

de la GIRH.

Población sinriesgo hidrológico

Reforestación

Cultura del agua

Calidad del agua

PROYECTO DE IRRIGACIÓNPara ampliación de frontera agrícola:

Proyecto Especial de Irrigación Margen Derecha

Proyecto Especial BinacionalPuyango Tumbes

Se impulsan para su ejecuciónen el mediano plazo

VISIÓN DE LARGO PLAZOEn el ámbito del Consejo Tumbes

se logra una gestión de los recursos hídricos articulada, eficiente y eficaz

que valora y protege el agua, contribuyendo a mejorar la calidad

de vida y el desarrollo socio-económico de la población así como la sostenibilidad de los ecosistemas.

80% de agua consumida en medido en captación (todos los usos)

Superficie agrícola bajo regadío de 14,475 has a 20,000 has

15% de longitud de cauce principal con faja marginal delimitada

Población urbana con servicio de agua poblacional de 69% a 85%

Uso eficiente del agua poblacional (310 l/persona/día) 60% de

captacionesde agua sonformalizadas

Page 38: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia38

NOVEDADES TECNOLÓGICAS

Un traje robotizado para ayudar en las tareas del campo, ha sido desarrollado por Shigeki Toyama, profesor de robótica, quien argumenta que “cualquiera puede usarlo sin perder una gota en la eficiencia del trabajo.

El armazón de metal y plástico cuenta con ocho motores eléctricos, distribuidos a lo largo de las articulaciones, que permiten amplificar la fuerza de los brazos y pies.

La asistencia puede ser activada tanto por sensores que registran los movimientos del cuerpo como por comando oral, confiriendo al usuario una agilidad y una comodidad inigualables para realizar las tareas del campo sin reumatismo, problemas de espalda, calambres u otros dolores.

“Si el agricultor se inclina para realizar sus tareas, la espalda se mantendrá recta y bastará dar una orden para que las articulaciones metálicas en las piernas se estiren y le den el impulso necesario para arrancar la hortaliza sin esfuerzo”, explicó Gohei Yamamoto, uno de los estudiantes que trabaja en el proyecto.

Dos modelos han sido ya desarrollados para diferentes actividades. El más pesado -de 31 kilos- permite recoger verduras al sol y transportar bultos pesados. El segundo -más reciente, de 23 kilos- sostiene la columna vertebral y los brazos, permitiendo la recolección de frutas y hortalizas.El uso de estos equipos puede reducir el esfuerzo físico en un 62% en promedio, indican los investigadores. La actividad muscular llevada a cabo baja a la mitad cuando el usuario dobla las rodillas. Por lo tanto, puede permanecer estirado por más tiempo y sin ningún dolor. Fuente: hortoinfo.es 27/08/2013

1. TRAJE ROBOTIZADO PARA EL AGRICULTOR DEL FUTURO

2. UN CIENTÍFICO ISRAELÍ CREA LA “SUPERPAPA”

El profesor israelí David Levy lleva investigando más de veinte años el desarrollo de variedades de cultivos capaces de adaptarse a las condiciones áridas y secas. Este científico del Instituto de Ciencias Vegetales de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha desarrollado una variedad de tubérculo que rápidamente ha sido calificado como “súper papa”.

Para sorpresa de todos, esta nueva variedad se riega con agua del mar, esto es, con agua salada. Sin duda este suceso puede cambiar radicalmente el mapa socioeconómico de toda la región y de otras zonas con condiciones climáticas similares. Según nota de prensa emitida por Europa Press, ya se están celebrando reuniones de científicos de Jordania, Egipto, Líbano, Israel y Marruecos para compartir conocimientos y tender puentes en información y tecnología. Las posibilidades que se abren con una variedad como esta son enormes para los agricultores de estas zonas tan poco favorecidas climáticamente pues, no sólo podrán cultivar sus propias papas y comercializarlas beneficiando a millones de consumidores. Tal y como dice el propio Levy, esperemos que este nuevo avance contribuya a tender lazos de paz y entendimiento en una región tan convulsa como la de Oriente próximo. Una noticia de la que estaremos muy pendientes y que puede marcar un hito en la Historia de la Agricultura. Enhorabuena. Fuente: Fresh Plaza

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia38

Page 39: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 39

3. VENENO DE HORMIGA PUEDE SER ÚTIL COMO FUNGICIDA

Investigaciones realizadas por científicos en la Unidad de Investigación del Control Biológico de Plagas mantenida por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS por sus siglas en inglés) en Stoneville, Misisipi, han demostrado que compuestos alcaloides en el veneno—llamados piperideines y piperidines—pueden impedir el crecimiento de Pythium ultimum, un patógeno que ocasiona caída de almácigos y otras pudriciones en cultivos hortícolas y curcubitáceas.

Las enfermedades de pudrición son un problema costoso, y los agricultores necesitan nuevos enfoques, afirma Xixuan Jin, microbiólogo del ARS. Él colaboró en estudiar el potencial del veneno de la hormiga de fuego con Jian Chen, entomólogo del ARS, y Shezeng Li, del Instituto de Protección de Plantas en Baoding, China.

El equipo demostró esto en experimentos en cajas de Petri usando las colonias de P. ultimum, y en pruebas de invernadero con plántulas de pepino cultivadas en macetas y en invernaderos.

Los resultados, que fueron publicados en 2012 en la revista “Pest Management Science” (Ciencia del Manejo de Plagas), incluyeron reducciones significativas en el crecimiento y germinación del micelio de P. ultimum. Ambos alcaloides funcionaron

igualmente bien y retuvieron su actividad contra P. ultimum por hasta 12 semanas estando almacenados a temperatura ambiente. En pruebas en cajas de Petri, más del 90 por ciento de las estructuras que forman esporas no germinaron cuando estuvieron expuestas a concentraciones de piperideine o piperidine de 51,2 microgramos por mililitro de solución. Cantidades más altas (56,5 o 565,2 microgramos por mililitro) fueron eficaces en las pruebas de invernadero. Además, las plántulas de pepino tratadas con los alcaloides crecieron más altas que las plántulas no tratadas. (Fuente: Ars.usda 26/08/2013)

4. ADECUADO MANEJO DE CANOPIA EN PALTOS AUMENTA PRODUCTIVIDAD

El Consejero Agrícola de la Universidad de California, especialista en horticultura subtropical, Gary S. Bender, indicó que “la poda como manejo productivo es la clave en el éxito de la producción y por consiguiente de la rentabilidad en los huertos de paltos. De allí la importancia de realizar un estratégico manejo de la canopia”.

Igualmente señaló que este manejo de canopia tiene marcada incidencia sobre distintos factores productivos como son la productividad, el añerismo (alternancia productiva) y el calibre de la fruta. Asimismo hay otros factores que son claves para realizar la poda, como el control fitosanitario, costo operativo, seguridad laboral, etc. Al respecto, refirió que la poda debe ser enfocada para mantener los árboles iluminados dentro del marco de plantación, logrando un máximo de aprovechamiento de la luz y buscando siempre la máxima eficiencia productiva.

Gary S. Bender, dijo que la forma estratégica de realizar una adecuada poda es realizarlo en el primer año para que de esa manera se establezca las principales ramas, y en los años siguientes establecer brotes verticales que compitan con la rama central.

Seguidamente las ramas débiles se deben cortar con el propósito de crear pequeños agujeros en el arbusto que permitan el ingreso de la luz solar, y en los años posteriores podar las ramas laterales vigorosas para mantener la forma de la central. Recomendó que la poda se debe realizar cada año, a inicios de la temporada primaveral y por ningún motivo a fin de año, época que empieza el verano. Fuente: Agraria.pe

Page 40: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia40

5. NUEVA TéCNICA PARA PRODUCIR MáS PALTA EN SECANO

6. SE ESTUDIA USO DE CÍTRICOS TRANSGéNICOS

Al menos 50 productores de aguacate del municipio de Zitácuaro (México) aplicaron en 120 hectáreas una nueva técnica que les permite producir más y gastar menos agua. La nueva técnica consiste en cambiar el fertilizante a uno más concentrado en fósforo, que da por resultado un mayor desarrollo de raíz, pues baja hasta 3 metros de profundidad, por lo tanto absorbe más agua del subsuelo y permite que la planta trabaje adecuadamente aún en ausencia de lluvias.

Enrique Bustamante Castañeda, productor de palta dijo que las fórmulas que anteriormente se usaban era el 17-17-17. “Nosotros cambiamos al 15-30-15. Usábamos en árboles grandes 16 kilos de este fertilizante al año. Con esta técnica usamos la mitad en árboles con regular carga de fruta. Sólo usamos 16 kilos en los que tienen mucha fruta, 300 kilos de aguacate por árbol”.

“Fue la necesidad de agua que nos ha obligado a usar esta técnica, aunque hay otros que no se quieren arriesgar, pues creen que sus aguacates se deshidratarán, pues es un proceso lento que el árbol desarrolle una raíz profunda, lo que puede tardar hasta dos años la adaptación.

“El año pasado notamos que la mayoría de los suelos en nuestra zona, carecen de los mismos elementos -fósforo y calcio-, por lo que hicimos caso a los análisis de suelos y emprendimos una nueva fertilización”, explicó.

Productores estadounidenses están evaluando la posibilidad de sembrar cítricos transgénicos resistentes al HLB (Huanglongbing o Greening), enfermedad que causa grandes daños especialmente en el cultivo de limón, naranja y mandarina. El crecimiento de esta enfermedad en Estados Unidos está alarmando a los productores, quienes estudian la posibilidad de apostar por semillas modificadas genéticamente (MG) para evitar dichas pérdidas.

Según explica Ibercib, el HLB es una enfermedad bacteriana incurable que obstruye el sistema vascular del árbol. Los frutos no maduran y los árboles mueren. Con motivo de la 25 Conferencia anual de Consejo de Agrobiotecnológico Norteamericano, el productor de

Inicialmente sabía que aplicar un exceso de fósforo también era para controlar la phytoptora, que es una enfermedad de raíz y como el fósforo forma raíz, eso fue lo que lo obligo a cambiar la fórmula, recalcó Enrique Bustamante, quien añadió que los suelos allá son ácidos y secuestran el fósforo, por lo que, para subir el ph del suelo se le aplica a la tierra carbonato de calcio. En este caso el fósforo y el calcio ayudan a nutrir la planta.

Aseguró que además podarán hasta un 30 por ciento de las ramas, para obtener menos frutos, pero de mejor tamaño. “Creemos que de seguirse comportando los árboles así, sería un gran alivio para la gran mayoría de productores, a quienes les cuesta un ojo de la cara regar sus planta”, dijo finalmente. (Fuente: Laregionenlinea.com. 01/07/2013)

Page 41: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 41

7. MANZANAS DE PULPA ROJA

En el plazo de cinco años, se podrán ver en el mercadovariedades de manzanas con distintas intensidades de pulpa roja. Doce empresas líderes mundiales en la comercialización de frutas de los cinco continentes han aunado esfuerzos para perfeccionar manzanas de pulpa roja y llevar estas nuevas variedades al mercado en los próximos años. Para tal efecto, han creado IFORED, un consorcio internacional para la evaluación, selección y comercialización de manzanas de pulpa roja. La idea es comenzar con las variedades que vienen trajando desde hace 20 años el Insternational Fruit Obtention (IFO).

Sus miembros ya han recibido árboles listos para ser plantados, que comenzarán su producción comercial en los próximos años. Las variedades bajo desarrollo incluyen tanto manzanas que tendrán desde casi un

30 % de pulpa rosada hasta aquellas que poseen un color completa e intensamente rojo. Dentro de los colores de piel hay variedades de color rojo, anaranjado, amarillo y bi-color. La gama de sabores va desde dulce a ácido.

Los 13 socios de IFORED son Montague de Australia, Moño Azul y Unifrutti de Sudamérica, Dutoit de Africa, AMG, Blue Whale, Empire World Trade, Fenaco, IFO, NovaMela, Nufri y Worldwide Fruit de Europa y Next Big Thing de Estados Unidos y Canadá.

En Chile, la licencia para producir y exportar la tiene de manera exclusiva Unifrutti, que envía al Perú la conocida “manzana chilena”. Las plantas madre de las manzanas de pulpa roja ya se han sembrado en ese país vecino. (Fuente: El Mercurio- 11/12/2012)

cítricos y zumos de Florida, Ricke Kress, reconoció que las pérdidas que causa esta enfermedad ascienden ya al 15 % de la producción, situación por la que sería clave el uso de cítricos MG.

Los cítricos transgénicos resistentes al HLB han sido desarrollados por investigadores estadounidenses de Texas del instituto AgriLife Research cuyo director

ejecutivo Bill McCuthen, ha señalado que “gracias a la biotecnología se han se han desarrollado variedades mejoradas de manzana, piña, patata, calabaza y otros cultivos especializados con resistencia a enfermedades y otros eventos favorables”. Fuente: Fundacion-antama.org - 01/07/2013

Page 42: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia42

IV CENAGRO¿QUÉ HACER?

1. ALGUNOS ALCANCES:El IV CENAGRO confirma que la mayor parte de las tierras dedicadas a cultivos alimenticios transitorios está en manos de la pequeña agricultura. Ésta utiliza el 82% de las tierras en leguminosas, 76% en tubérculos, 74% en cereales, 72% en hortalizas y 63% en frutas.

En contraste, las grandes UA, mayores de 100 ha de superficie, no llegan siquiera al 2% del área cultivada para alimentos. Esta es razón suficiente para proyectar nuevas políticas de Estado y garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país.

El censo también aclara que el cultivo que ocupa la mayor superficie es el café, nuestro primer producto de agroexportación. Desde 1994, el área se ha duplicado y una de cada diez UA del país se dedica al café. Este proceso ha ido acompañado de una atomización de la tenencia de las tierras de los productores. En Cajamarca, el promedio del tamaño del predio es de solo 1.25 ha.

Otro dato importante es que a excepción de Tumbes, en todos los departamentos existe la

Después de tantas exigencias por la realización del Censo nacional Agropeciario 2012 – IV CENAGRO, ahora contamos con información actualizada de nuestro sector. ¿Para qué queríamos esta información? Supuestamente para tener mejores bases para esbozar nuestras propuestas de solución a la problemática sectorial. ¿Lo estamos haciendo? ¿Qué tanto ha influido en el enfoque y modificación de las políticas, programas y proyectos agrarios? Al

parecer, no se está dando el debido uso a la información recogida y no se conoce aun que como resultado del censo se hayan efectuado importantes cambios. O es que quizá dicha información no nos sirve sino para especular pero no para actuar. Sea como fuere ofrecemos a continuación algunos destellos de datos para la reflexión.

organización comunitaria. Comunidades campesinas fundamentalmente en la sierra y comunidades nativas en nuestra Amazonía. El área que manejan estas agrupaciones ha aumentado en estos últimos años —13.4% en el caso de comunidades campesinas y 26.1% en el caso de las nativas—, abarcando entre ambas el 60.5% del total de la superficie agropecuaria del país. La mayor parte de estas tierras son pastos naturales, en la sierra, y bosques, en la Amazonía.

Un aspecto preocupante es la reducción del número de miembros de las familias rurales lo que tiene mucho que ver con la migración temprana y la escasez de mano obra en el campo lo cual repercute en los costos de producción. Ver cuadro Nº1

Otro indicativo es la educación adquirida por los jefes de hogar. Como se observa, ha habido un cambio significativo caracterizado por un mayor nivel educativo alcanzado: los porcentajes de UA en el segmento de inicial/sin nivel y primaria disminuyeron de 1994 a 2012, mientras que los de secundaria y superior aumentaron.

Page 43: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 43

Cuadro 1. Características del productor agropecuario

Categoría No de UA % N.o de UA %

Miembros del hogar 1’705,510 100.0 2’199,243 100.0

- Hasta 3 553,994 32.5 1’246,234 56.7

- De 4 a 9 1’059,633 62.1 936,853 42.6

- De 10 a más 91,883 5.4 16,156 0.7

Educación 1’708,825 100.0 2’199,243 100.0

- Inicial/sin nivel 354,980 20.8 331,235 15.1

- Primaria 1’033,952 60.5 1’143,052 52

- Secundaria 257,072 15.0 566,919 25.8

- Superior 62,821 3.7 158,037 7.2

1994 2012

Fuente: Cenagro 1994 y IV Cenagro 2012. Elaboración: Cepes. Nota: todas las variables corresponden a UA con tierras.

Observando el gráfico Nº 1 elaborado por el Centro Peruano de Estudios Sociales- CEPES, podemos ver que hay un crecimiento de áreas bajo riego Son más de 800 mil has (incremento en 49.2% respecto a 1994) las nuevas superficies agropecuarias que ahora están bajo riego.

Otro dato interesante es el número de tractores que reporta el censo lo que indudablemente corresponde a las empresas agroindustriales y de exportación que en los últimos años han adquirido abundante maquinaria aunque también existe el negocio de alquiler a los pequeños productores.

Otro factor de modernización es el uso de fertilizantes químicos, que se ha incrementado en los últimos dieciocho años, pasando de 662 mil a 971 mil los productores que los utilizan.

La supuesta modernización censal tropieza con el hecho de que tanto en 1994 como en 2012, la gran mayoría de productores (entre el 60% y el 80%) sostiene que dichos ingresos no son suficientes para atender sus gastos. Peor aun, en las unidades agropecuarias de menor tamaño el 80% de productores posee insuficientes ingresos. De allí que muchos de ellos realicen otras actividades, tanto dentro como fuera de la UA, que les generan ingresos complementarios a fin de cubrir sus gastos.

Por tanto, si bien muchos aspectos del perfil del productor actual parecen haber cambiado con respecto a 1994, ello no garantiza una mejora en las condiciones de su actividad productiva ni la capacidad de generar suficientes ingresos que le permitan un mayor bienestar. Tomado de La Revista Agraria Nº 155.

ASISTENCIA TÉCNICA

FERTILIZANTESQUÍMICOS

TRACTORES

RIEGO

0% 10% 20% 30% 40% 50%

(230) UA

(163) UA

(503) UA

(971) UA

(Mile

s de

UA

/ha)

(662) UA

(2 580) ha

(1 769) ha

(280) UA

IV Cenagro 2012

Cenagro 1994

Page 44: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia44

PERÚ: ÍNDICE DE MODERNIZACIÓN AGRARIA, 2012

Fuente; Dennis Pereyra Díaz sobre la base del CENAGRO 2012

2. EXISTEN 16,000 PRODUCTORES QUE SE DEDICAN A LA AGROEXPORTACIÓN.El IV Censo Nacional Agrario (Cenagro) concluyó que en Perú existen 16,000 agricultores que destinan una parte de su producción a la exportación, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Alejando Vílchez, dijo que si bien no se incluyó en la cédula censal una pregunta específica respecto a la agroexportación, se indagó que el número de productores mencionados dedica la mayor parte de su producción a esa finalidad.

El 30 por ciento del territorio nacional es de uso agropecuario y alcanza una superficie de 38 millones 742 mil hectáreas, en los últimos 18 años la superficie agropecuaria se incrementó en tres millones 320 mil hectáreas, sumando en los últimos 51 años un incremento de 21 millones de hectáreas.

De acuerdo a los resultados del IV Cenagro, en los últimos 18 años los cultivos que resaltan por su crecimiento en la superficie agrícola son el café, con un incremento de más de 222,400 hectáreas, seguido por el cacao con más de 95,500 hectáreas, ambos denominados cultivos permanentes.

Entre los cultivos transitorios, la papa tiene la mayor superficie cultivada, alcanzando las 367,700 hectáreas, maíz amarillo duro 261,600 hectáreas,

maíz amiláceo 240,800 has, arroz 167,100, caña de azúcar 141,300, cebada grano 45,400, trigo 45,200, frijol 44,300, arveja granado 31,200, algodón 27,100, quinua 24,000 y caña de azúcar para etanol 10,500 has.

Entre los cultos permanentes, además de café y cacao, palto con 65,700 has, vid 43,800, espárrago 39,600, mango 39,000, chirimoya 18,100, limón 17,800 y papaya 8,400has.

Entre 1994 y 2012, los mayores incrementos de superficies cultivadas, además del café, son papa en 27,400 hectáreas, maíz amarillo duro (35,200), cacao (95,500) y caña de azúcar (26,600). Fuente: Andina.07.2013

10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

LambayequeTumbes

ArequipaIca

TacnaLima

MoqueguaPiura

La LibertadAncash

JunínNacional

ApurimacCusco

CallaoAyacucho

PunoHuancavelica

PascoSan Martín

HuánucoCajamarcaAmazonas

UcayaliMadre de Dios

Loreto

•Reciben asistencia técnica•Usan tractores•Usan energía eléctrica•Usan fertilizantes químicos•Usan insecticidas químicos•Usan riego•Usan crédito•Tienen educaión

Page 45: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 45

Fuente: Tomado parcialmente del artículo de Ricardo Marapi- El nuevo rostro del café peruano- La revista Agraria- CEPES

3. CAMBIOS EN EL MAPA DEL CULTIVO DEL CAFETO

4. IV CENAGRO: ANÁLISIS PECUARIO RELATIVO AL PARASITISMOM.V. Marcelo Rojas Cairampoma*

Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[email protected], [email protected], [email protected]

que quintuplicó su área cafetalera pasando de 17,378 has. en 1994 a 93,688 has que cuenta en la actualidad.

Cajamarca es una de las principales regiones cafetaleras pero allí ha sucedido un fuerte proceso de atomización de la tierra. Del total de UA dedicadas al café en el Perú, este departamento tiene la mayor cantidad: 58,379 UA (26.09%) doblando las que tenía en 1994. Sin embargo, esto no ha ido acompañado con un aumento similar en hectáreas pues este solo aumentó en 60%, pasando de 45,430 en 1994 a 73,098 has en el 2012. El promedio resulta siendo 1.25 ha por UA, lo que evidencia la fuerte atomización de la tierra.

1. Los Censos y la población ganadera.

La actual población ganadera peruana, mayoritaria-mente ovejera, que se muestra en la Fig 1; intere-sa singularizar a la población de Asnos, mayor que los equinos. En éstos nobles “burritos” (el medio de transporte por excelencia, dentro de las fincas), hasta donde se puede asumir, no son materia de estudios parasitarios:

1) ¿Qué parásitos y sus cuantías, los afectan?, 2) ¿Los desparasitan?, 3) ¿Sí no lo desparasitan, hay una ex-plicación de la convivencia con los parásitos?, etc. Son las primeras preguntas planteadas para las ahora tantas universidades existentes, con Facultades pro-fesionales afines a la pecuaria, para estudiar a una población ganadera nada despreciable y desconocida.

En lo referente al incremento poblacional, en la Fig 2, en general se nota un incremento el lapso de los 50 años comparados; a excepción de la espectacular

reducción de los ovinos, hallada en 1972. Tal reducción también ocurre con las alpacas. ¿Qué pasó?

Años antes se llevó a cabo la Reforma agraria peruana (24 de junio de 1969, el gobierno militar de Juan Velazco promulgó el Decreto Ley N° 17716).

Hectáreas con cultivos de café según departamento

1994 2012

Departamento

Junín

San Martín

Cajamarca

Subtotal

TOTAL NACIONAL

Hectáreas

57,768 28,45 107,904 25,36

17,378 8,50 93,688 22,02

45,430 22,37 73,098 17,18

120,576 59,32 274,690 64,56

203,033 100,00 425,416 100,00

Hectáreas% %

En la actualidad, del total de 7’125,007 hectáreas de superficie agrícola que existen en el país, más de 425,416 has (5.97%) están destinadas al café. Esta cifra duplica las 203,033 has que señalaba el anterior censo agropecuario. Similarmente en cuanto a unidades agropecuarias (UA) se aprecia que del total de 2’213,506 UA que existen en el país, 223,738 UA (10.11%) están ocupadas por este cultivo. Esta cifra duplica las 105,612 UA que existían en 1994.

Particularmente la región de Junín ha ampliado su área en un 87% ya que actualmente cuenta con 107,904 has, Esto es, 25.36% de la actual superficie cafetalera nacional. Otro caso es el de la región de San Martín

Page 46: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia46

Al respecto vale la pena ensayar algo, basado en la compleja variable: carga animal, usada por.1los 23 621900 ovinos de 1961, con una carga ovina de 0,49/Ha, habrían usado 11 574 731 Has; en el 2012, los 9523 200 del 2012 estarán usando 4 666 368 Has, con un diferencial de 6 908 363 Has, teóricamente disponibles; las cuales supuestamente pueden haber albergado a las alpacas del programa de repoblamiento, que alcanzarían para recibir a 13 034 647 alpacas (0,53/Ha).

Pero, en el lapso de 50 años solamente han aumentado 1’161,900 alpacas. Por tanto, se puede asumir que hay un área de pastoreo alto andino, disponible y sin utilización.

Ante la evidente descapitalización de la crianza ovina y alpacuna, surge la iniciativa informal del repoblamiento de la pradera alto andina con Alpacas y Llamas: “La experiencia del sistema Repoblamiento de Alpacas y Llamas (RALL), se inició el año 1990, bajo circunstancias sumamente críticas para el país: agobiante crisis económica, social, política (terrorismo de Sendero luminoso y el MRTA) y sequía.

Ante esta situación, los campesinos ganaderos optaron por establecer algunas estrategias de sobrevivencia.;

En el caso de los productores alpaqueros del sur, primo la elevada saca de animales, algunos de ellos realizaron ventas de alpacas al exterior (Bolivia/Chile) y en el caso de productores del norte, se incrementó la migración de jóvenes hacia las zonas urbanas del país y elevación de niveles de desnutrición.

Frente a esta realidad se planteó el reto de rentabilizar el sistema de producción para frenar la espiral de pobreza que ha caracterizado y caracteriza al poblador alto andino”.2Formalizada luego por Ley 28041 (03/07/2003), en su Art. 3, enciso a). Legalizando el Programa de repoblamiento de camélidos sudamericanos.

2. Los Censos y el parasitismo del ganado.

La información de la Fig 5 fue usada en mi libro,3 para identificar que entre el 60-80% de los ganaderos, actuaban espontáneamente bañando (ectoparásitos) y dosificando (endoparásitos) a su ganado. Dieciocho años después, en la Fig 6, se muestra que el 81,3 % de los criadores siguen usando los antiparasitarios.

Pero también se debe advertir que hace más de 20 años no ha salido un nuevo fármaco antiparasitario; y obviamente en el camino ha surgido las inexorables resistencias. Por ejemplo ya tenemos resistencia para el emblemático fasciolicida Triclabenzole.4

Page 47: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 47

3. El CENAGRO 2012 y la prevención y control de los parásitos.

La prevención y control (PyC) de los parásitos son complicados, y tiene que ver mucho con la capacidad de aprendizaje de los criadores, pero también con la competencia de los capacitadores, que son una proyección de las entidades académicas de formación profesional; es decir, de la Calidad académica.

Este desafío es muy grande: Viendo la Fig 7, el 15 % de los criadores, no tiene prácticamente ningún nivel de estudios; si a ello se agrega los de la primaria, estamos frente al 65 % de criadores que necesitan estrategias de capacitación (o Transferencia tecnológica) muy sencillas, claras y objetivas. El censo registra a 692 Veterinarios y 673 Ing. Zootecnistas, en la gestión directa de unidades pecuarias.

La PyC de la mayoría de los parásitos en el ganado son muy complicados. Pero los hay también aquellos que fundamentalmente requieren de solamente cambios de conducta o responsabilidad ciudadana. Un ejemplo es la hidatidosis que compromete además a las personas. En la Fig 8, se muestra una información, que ahora debe ser igual o mayor.

Esta problemática en el país, formalmente ya se hablaba desde hace 50 años, cuando “expertos” extranjeros, entre ellos argentinos, vinieron a enseñarnos la PyC (curiosamente la hidatidosis campea aún, en la Argentina). Ahora, en la segunda década del presente siglo, se sigue teorizando, en la burocracia estatal e internacional, a la PyC.5 Debe buscarse alternativas que ofrezcan efectividad en el cambio de conducta, por ejemplo la propuesta para la neurocisticercosis e hidatidosis.6

Igual criterio se puede optar para el caso de la fasciolosis humana. No es explicable los resultados mostrados en la Fig 9, luego que desde hace 50 años se haya señalado la problemática.7 Por supuesto que la fasciolosis como tal, en Cajamarca sigue siendo un parasitismo en franca tendencia incremental (62,1 a 75,2 % en el trienio), a tenor de lo que se muestra en la Fig 10, obtenida a través de una de las metodologías con validez indiscutible.

Page 48: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia48

TRIBUNA AGRARIAMINERÍA EN CABECERA DE CUENCASBofedales, ecosistemas y marco legal

Por Edwin Becerra

La explotación minera se desarrolla mayormente en la cordillera de los Andes pero más allá de su trascendencia económica implica el compromiso ineludible de considerar las necesidades sociales, el respeto a la diversidad cultural y sobre todo la conservación del medio ambiente como recurso para las generaciones presentes y futuras. Esto se llama desarrollo sostenible.

Para garantizar tales condiciones el Estado peruano cumpliendo con los convenios que ha suscrito como miembro de la ONU- Programa 21 para el desarrollo sostenible, dispone una serie de normas legales y órganos que direccionan en tal sentido. Bajo este marco legal es que las empresas mineras desarrollan sus actividades.

Proteger los bofedales es parte del desarrollo sostenible y por ello, están considerados dentro de la normativa ambiental. Por consiguiente, las empresas mineras tienen que cumplir con la normativa sobre el impacto ambiental a los bofedales. Así lo establece la Ley General del Ambiente que considera a los bofedales como ecosistema frágil.

Su importancia radica en la rareza biológica que contienen, sus recursos, y beneficios ambientales (mejora de la calidad del aire, prevención de desastres naturales), etc. Los bofedales son también humedales altoandinos de los ecosistemas de montaña de modo que la legislación concerniente a humedales los incluye necesariamente.

Este criterio legal está respaldado por los compromisos internacionales suscritos por el Perú sobre la importancia de proteger los humedales como son los bofedales, pues contienen turbera, miré o pastizales húmedos.

Una turbera o un miré, es un humedal que contiene un suelo saturado de agua, conformado por turba o restos

vegetales. Si bien los suelos de turba pueden estar presentes en varios tipos de humedales continentales, los bofedales son turberas o miré altoandino. De allí su importancia en cuanto a diversidad biológica, ventajas hidrológicas, retención de carbono, e importancia social.

Características de los bofedales.

Son hábitat de fauna particular, reguladores hídricos, de clima local y son paleo-archivos que registran cambios ambientales pasados. Si a todo lo mencionado anteriormente se le da una importancia por el beneficio que el hombre pueda obtener, vemos que los bofedales son muy importantes en el aspecto social.

Muchos biólogos–botánicos hoy en día consideran a los pastizales húmedos como bofedales ya que su importancia es como la de cualquier otra vegetación por captar agua o fomentar que esta pase a la napa freática, previniendo desastres naturales, fomentado la regulación del recurso hídrico, entre otros beneficios.

También en la Ley de Recursos hídricos considera la importancia de los humedales – bofedales porque son reservorios de agua, para el hombre y la biota local, ya sea en la superficie o contribuyendo a alimentar la napa freática. Si se va a impactar un bofedal que es un reservorio de agua, la Autoridad Nacional del agua tiene que dar su veredicto.

La Ley forestal y de fauna silvestre también protege a los ecosistemas frágiles– bofedales, por tener baja capacidad de regeneración razón por la cual se exige información científica para dar alguna categoría de protección.

A través de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental se exige que el estudio de impacto ambiental contenga una línea base biológica y dentro de este capítulo se debe describir, si existen ecosistemas frágiles, como los bofedales.

Resumiendo entonces, los bofedales son humedales altoandinos cubiertos por vegetación de preferencia

Page 49: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 49

TRIBUNA AGRARIA

graminoide. Se encuentran desde los 3300 m, hasta el límite glaciar, sobre suelos poco, o bien drenados.Al tratarse de un ecosistema frágil de protección obligada cualquier estudio de impacto ambiental para proyectos de minería en la región altoandina requiere de su identificación, ubicación y delimitación. Los botánicos fitosociologos modernos, hacen mención de ecosistemas con vegetación que se asienta en suelos hidromórficos. A continuación se hace una descripción de las principales formaciones vegetales hidromorficas existentes en el Perú.

Turberas de Distichia en el centro y sur del Perú:

Las turberas son formaciones de materia orgánica en humedales constituyendo ecosistemas que cumplen valiosas funciones ambientales. En estas se desarrollan algunas plantas como la Distichia, que es una herbácea de la familia de las juncáceas de las que hay tres especies: Distichia acicularis, Distichia filamentosa y Distichia muscoides.

La Dsitichia se extiende mayormente desde el centro al sur del Perú. Es Microtérmica, es decir crece a bajas temperaturas, hidrófila (obligatoria), depende de cuerpos de agua constantes y corrientes. Acusa escasez de gramíneas, dominan los graminoides y se encuentra por encima de los 4300 m de altitud.

Hay dominancia de juncáceas, un grupo de plantas anfibias, que tienen como virtud la retención del agua en sus tejidos, la absorción de metales pesados, y que son forraje nutritivo.

De todas estas plantas es Distichia muscoides la planta más abundante e importante. Esta crece formando cojines rígidos y convexos. Otra cualidad es su alta capacidad de formación de turba, ya que los tejidos de esta planta, vivos o muertos adsorben agua, como esponjas naturales.

La fisonomía es de alfombra plana debido a la dominancia de Plantago tubulosa, hierba arrosetada

que crece formando cojines planos y rígidos. No son apetecibles por el ganado, no adsorben mucha agua, y tienen baja capacidad para formar turba.

Turberías en la sierra norte:

Las turberas del norte del Perú (Cajamarca), por su baja altitud (4000 m), baja latitud (temperatura), y humedad relativamente mayor, presentan características diferentes a las del centro y sur del Perú. La vegetación es más alta, de manera que el césped se limita a áreas muy pequeñas. También aparecen los musgos en el componente vegetal.

En este tipo de bofedal ya no existen especies dominantes, como en los ejemplos anteriores. Abundancia y diversidad de musgos y gramíneas. Hay presencia de Distichia acicularis pero no de manera dominante, de modo que no otorga los mismos beneficios que su congénere en el centro y sur.

Prados turbosos y Césped de arroyo

Estos conjuntos crecen en parajes interandinos y vertientes occidentales. Se encuentran en climas templados y fríos, tienen afinidad por el agua permanente, sobre todo los prados turbosos pero su cuota recibida puede ser estacional. Crecen por debajo de los 4300 m probablemente hasta los 3600 m.

La dominancia de gramíneas en forma de césped bajo es beneficioso para la ganadería pero ellas son de baja capacidad de formación de turba y por lo tanto baja capacidad de retención de agua.

Este tipo de bofedal no cumple con las características de una turbera por presentar una vegetación más desarrollada por la temperatura (latitud) y la humedad (lluvias más copiosas). Son de pequeña extensión, al borde de las quebradas.

Page 50: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia50

Prados turbosos y Césped de arroyo.

Estos conjuntos crecen en parajes interandinos y vertientes occidentales. Se encuentran en climas templados y fríos, tienen afinidad por el agua permanente, sobre todo los prados turbosos pero su cuota recibida puede ser estacional. Crecen por debajo de los 4300 m probablemente hasta los 3600 m.

La dominancia de gramíneas en forma de césped bajo es beneficioso para la ganadería pero ellas son de baja capacidad de formación de turba y por lo tanto baja capacidad de retención de agua.

Este tipo de bofedal no cumple con las características de una turbera por presentar una vegetación más desarrollada por la temperatura (latitud) y la humedad (lluvias más copiosas). Son de pequeña extensión, al borde de las quebradas.

Turbera de musgos (Sphagnum)

Se extiende en el este y norte del Perú, específicamente en la cordillera oriental de los Ándes sobre la Ceja de Selva. Es mesotérmica y microtérmica, por la influencia de la latitud y longitud (más al este). Se alimenta de aguas subterráneas, lluvias y neblinas. Dominancia de Sphagnum, un musgo con alta capacidad de adsorber agua, por eso es muy importante como vegetación de cabeceras.

Como se podrá deducir de los ya expresado, el impacto ambiental en perjuicio de los bofedales traería graves consecuencias a la ecología local, nacional y planetaria.

Distribución de los tipos de bofedales en el Perú

Page 51: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 51

ABANDONO DE LA GANADERÍA AUTÓCTONAAlpacas, llamas y vicuñas siguen siendo crianzas marginales

Ing. Enrique Moya Bendezú

A seis años de la desactivación del CONACs y del proceso de transferencia de funciones y competencias del MINAG a los Gobiernos regionales ¿están mejor las sociedades de pastores de altura que crían estas especies? Ciertamente que no. Los mayores ingresos se los siguen llevando los comerciantes y la industria textil monopólica. En suma, los criadores siguen siendo pobres y marginales

las praderas, perdiendo la biodiversidad; los criadores se descapitalizan por la elevada mortalidad de las crías y altos niveles de parasitismo. Resultado final: fibra gruesa y carne mala de baja calidad competitiva.

Resumiendo podemos decir que las condiciones para su sostenibilidad como actividad productiva son precarias.

Pero ahora como nunca se justifica un tratamiento especial porque siendo especies nativas son la única alternativa para la sostenibilidad de nuestras zonas alto andinas (20% del territorio del país) debido a que son las menos vulnerables a los eventos extremos del cambio climático como sequías y friajes.

Los productos camélidos por ser exóticos y finos tienen alta competitividad en el mercado globalizado. Ninguna ganadería rinde más por ha./año en la puna que la vicuña, la alpaca y la llama.

En toda la historia republicana el estado jamás apoyo a las sociedades de pastores de altura. Recién en 1990 se acordó de ellos y les dio un tratamiento especial a través del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos- CONACS, que a pesar de sus limitaciones adecentó estas crianzas, ganó el espacio público y construyó una institucionalidad importante.

Lamentablemente el manejo burocrático y politiquero le dio temprana muerte. Funcionarios ineptos y gremios ventajistas le sacaron los ojos, como lo hicieron la Sociedad Nacional de la Vicuña (SNV) y la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR)

El gobierno de Alan García cerró CONACS sin ofrecer al sector una alternativa. Más tarde y con el proceso de transferencia de las funciones del Ministerio de Agricultura a las regiones se perdió el tratamiento especial, para ingresar al desorden y el caos en los dos niveles del Estado.

Ahora únicamente queda como presencia del Estado, los programas sociales que mal llevados solo construyen clientelismo político y conducta de mendicantes. Nunca se pensó en Políticas de Estado porque era una actividad de sociedades andinas indias excluidas social y económicamente

Actualmente el MINAG no ejerce su rol Rector y los Gobiernos Regionales no asumen su responsabilidad. En consecuencia, el sector de los camélidos en el país se encuentra en seria crisis. Se siguen deteriorando

LA GANADERÍA AUTÓCTONA MARGINADA HACE MAS DE QUINIENTOS AÑOS AHORA PODRÍA REGRESAR COMO LA ALTERNATIVA MáS PROMISORIA PARA LAS ZONAS ALTO ANDINAS QUE LAS ESPECIES INTRODUCIDAS.

El Estado debe volver a aplicar el tratamiento especial que tenían las alpacas, vicuñas y llamas en el MINAG a fin de recuperar su liderazgo. Los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas ganaderas alto andinas deben asumir su responsabilidad para no reproducir el olvido de épocas pasadas.

El gobierno central debe formular un Plan Nacional con acciones concertadas con los Gobiernos regionales; para superar el caos y el desorden. Este plan debe considerar la recuperación de las especies en riesgo de extinción. No podemos seguir perdiendo alpacas Sury y de color, ni tolerar la matanza de vicuñas.

Page 52: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia52

Es necesario, la implementación de un Plan Nacional de Mejoramiento genético para que más tarde no tengamos que importar semen y embriones de Australia.

No tenemos tecnología de punta para las prácticas de crianza ni utilizamos técnicas reproductivas modernas como la Inseminación artificial y transferencia de embriones que están en eso, en embrión; porque no hay quien las apoye e impulse.

Hace falta una mirada mayor para atender la sostenibilidad de las zonas alto andinas con actividades productivas amigables con el medio ambiente y rentables, para sacar de la pobreza a los pastores de altura. Dichas actividades productivas tienen que ser necesariamente rentables para que sustituyan progresivamente la dependencia alto andina de los programas sociales que solo generan clientelismo político y ciudadanos de tercera categoría

LAS ALPACAS NO TIENEN CONGRESOS PARA TOMAR ACUERDOS. SON LOS ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS LOS QUE TIENEN QUE CONSTRUIR LA

INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR PARA GARANTIZAR UNA SOCIEDAD QUE PRESERVE NUESTRA MONTAÑA Y GENERE RIQUEZA SOBRE LA BASE DE NUESTROS

RECURSOS NATIVOS.

DEPARTAMENTO Nº UNIDADES AGROPECUARIAS

POBLACION ALPACAS Nº

1.-PUNO 37,156 1,459,903

2.-CUSCO 15,179 545,454

3.-AREQUIPA 6,658 468,392

4.-HUANCAVELICA 6,726 308,586

5.-AYACUCHO 4,056 230,910

6.-APURIMAC 2,610 219,113

7.-PASCO 3,427 145,687

8.-MOQUEGUA 2,029 129,250

9.-JUNIN 1,245 61,398

10.-TACNA 1,185 59,905

11.-CAJAMARCA 304 1,370

12.-LIMA 872 39,046

13.-HUANUCO 244 5,580

14.-LA LIBERTAD 285 5,098

15.-ANCASH 261 5,066

16.-LAMBAYEQUE 160 610

17.-PIURA 36 98

18.-ICA 26 50

NACIONAL 82,459 3,685,516

Page 53: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 53

EL MAÍZ NUESTRO

Hace más de siete mil años ya se comía maíz en el área del valle Chicama como lo han evidenciado estudios de restos arqueológicos. Sin embargo, han sido otros países los que más dedicación le han dado al cultivo para sacar el mejor provecho como alimento y como negocio, mejorándolo genéticamente para obtener la mayor productividad y rentabilidad.

Nuestro país no ha sido capaz de explotar las potencialidades económicas y alimentarias de este cultivo, quedando rezagado en el avance mundial a tal punto que ni siquiera podemos cubrir la demanda nacional de maíz amarillo duro (MAD) y los agricultores peruanos ahora siembran este cereal utilizando semillas extranjeras.

La situación se agrava porque el gobierno supuestamente inclusivo segrega a los agricultores peruanos y favorece a los productores extranjeros. Está permitido importar maíz transgénico pero está prohibido que lo produzca el agricultor nacional lo que amerita reclamo judicial por daños y perjuicios.

Tampoco hay una política de impulso a la investigación para obtener híbridos de alto rendimiento con una producción masiva de semillas disponibles para los agricultores y entonces, todo se confabula para la corrupción derivada de las importaciones.

Aunque muchos no lo crean, lo cierto es que tres países desérticos ocupan los primeros puestos mundiales en productividad. Un país árabe ostenta el primer puesto mundial en rendimiento del cultivo de maíz amarillo duro. Ese país tan lejano es Kuwait cuyo promedio de productividad es de 20.9 TM/ha. Le sigue otro país árabe, Jordania con rendimiento promedio de 20.4 TM/ha. Israel ocupa el tercer lugar con 14.9 TM/ha.

En cuanto a volumen de producción, EE. UU. encabeza la lista como primer productor mundial. El Departamento de Agricultura de EE. UU -USDA estima que para el ciclo 2013/2014 la superficie sembrada de maíz en EU será en 39.1 millones de hectáreas.

Para mayor ilustración véase el cuadro y gráfico elaborado por el Ministerio de Agricultura y riego.

Los principales proveedores de MAD este año serán: Brasil con 25 millones de toneladas, Estados Unidos con 22 millones, Argentina con 20 millones, Ucrania con 13,5 millones, India con 3 millones, y Paraguay con 2,4 millones de toneladas, según el reporte del USDA. En total el comercio superará las 96 millones de toneladas.

Es muy meritorio que Paraguay se haya posesionado del 6 lugar en el mundo entre los países exportadores de MAD teniendo en cuenta que en los últimos 20 años, en 1993 se producían 462 mil toneladas, hoy se están produciendo 3,5 millones con un buen trabajo de investigación y utilización de semillas híbridas aunque ahora también genéticamente modificadas.

El Perú hasta el 2010 importaba maíz casi todo de Argentina (58%) y de EE.UU. (29%) pero este país ha sido desplazado por Paraguay.

Toneladas

Producción mundial MAD 2011

País Nº Orden %

Total

USA

China

Brasil

Argentina

Ucrania

India

México

Indonesia

Francia

Rumania

Canadá

Sudáfrica

Perú

715,684,155

883,460,240

313,918,000

192,904,232

55,660,400

23,799,800

22,837,900

21,570,000

17,635,400

17,629,000

15,703,000

11,717,600

10,688,700

10,360,000

1,260,123

167,776,085

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

46

100.0

35.5

21.8

6.3

2.7

2.6

2.4

2.0

2.0

1.8

1.3

1.2

1.2

0.1

19.0

Page 54: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia54

USA/China 57.4% del total

Los principales proveedores de MAD este año serán: Brasil con 25 millones de toneladas, Estados Unidos con 22 millones, Argentina con 20 millones, Ucrania con 13,5 millones, India con 3 millones, y Paraguay con 2,4 millones de toneladas, según el reporte del USDA. En total el comercio superará las 96 millones de toneladas.

Es muy meritorio que Paraguay se haya posesionado del 6 lugar en el mundo entre los países exportadores

de MAD teniendo en cuenta que en los últimos 20 años, en 1993 se producían 462 mil toneladas, hoy se están produciendo 3,5 millones con un buen trabajo de investigación y utilización de semillas híbridas aunque ahora también genéticamente modificadas.

El Perú hasta el 2010 importaba maíz casi todo de Argentina (58%) y de EE.UU. (29%) pero este país ha sido desplazado por Paraguay como se muestra en el siguiente cuadro.

País de Origen

%CIF

Reporte de Importaciones por Subpartida Nacional/País Origen 2012

Subpartida Nacional: 1005.90.11.00 - - - Amarillo

Valor FOB(dólares)

Valor CIF(dólares)

Peso Neto(Kilos)

Peso Bruto(Kilos)

ARGENTINA

PARAGUAY

BRASIL

BOLIVIA

TOTAL

67

18

14

2

100

320,029

85,667

67,149

9,346

482,191,281

361,429

95,336

74,229

12,318

543,311,624

1,242,272

318,140

225,789

45,240

1,831,441,009

1,242,272,325

318,139,600

225,788,720

45,283,913

1,831,484,558

Fuente: Pag. Web. ADUANAS - Estadísticas

Page 55: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 55

TIPOS DE SEMILLAS Y SU USO POR AGRICULTORES

Dr. Alexander Grobman

Me referiré a la utilización y venta de semillas híbridas en primer lugar, luego a las semillas no-híbridas pero registradas para protección a su obtentor dentro del sistema UPOV1 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) o del de la Comunidad Andina, que son semejantes. Posteriormente mencionaré a las semillas patentadas, en relación a su uso en generaciones avanzadas. Luego, a las semillas compradas a un distribuidor autorizado de semilla híbrida F12 o de semilla certificada de primera generación y finalmente haré referencia a la semilla denominada como común.

1. Semilla híbrida.-

Los híbridos tienen en su primera generación, (dependiendo de la especie o de la combinación de los progenitores, de su pedigree específico) un rendimiento que puede variar de entre 20 a 40% mayor que el que tendría una segunda generación derivada de la anterior con semilla guardada por el agricultor.

Ello se debe al fenómeno biológico de la heterosis o vigor híbrido. De allí que la demanda de semilla híbrida se mantenga muy alta entre los agricultores que las han probado en todo el mundo, desde Indonesia a Brasil, pasando por Kenya o el Perú para el caso del maíz, sorgo, girasol, hortalizas y otras especies en las que es económico producirlas y funciona bien la heterosis.

Dichos agricultores están dispuestos a pagar más por la semilla híbrida F1 cada vez que siembran, ya que han demostrado ser superiores, bajo la mayor parte de condiciones comparables, a las variedades de polinización libre no-híbridas de madurez comparable, sembrados por algunos agricultores.

Por supuesto, los fitomejoradores desarrollan híbridos de tipos de maíz que tienen amplio mercado y no de tipos de maíz de mercado reducido o relegados a zonas de topografía difícil para la siembra, sin caminos de acceso fáciles y de condiciones de clima variable, donde hay riesgo muy alto de perder la inversión en semilla.

En el Perú y en algunos otros países, agricultores de menores recursos no usan en esos casos las semillas híbridas que implican un mayor costo referido a alto riesgo de cosecha y usan como semillas los granos de sus cosechas o las de vecinos aun cuando se exponen a menores rendimientos. Tampoco tienen en muchos casos, problema alguno relacionado a la propiedad intelectual de dichas semillas.

En años pasados (décadas de 1960 a 1990) llegamos a alcanzar un 80% de abastecimiento de semilla híbrida de maíz amarillo duro en la Costa del Perú entre híbridos privados desarrollados en el Perú e híbridos del Programa de Maíz y algunos pocos híbridos de origen extranjero. Ello prueba que en las mejores condiciones de productividad potencial y acceso a mercado, la mayoría de agricultores se inclina por la compra de semillas de alta calidad y no a guardar los granos de su cosecha para semilla.

Desde entonces prevalecen híbridos de origen extranjero y se ha reducido el porcentaje del área sembrada con híbridos de maíz en el Perú. Cuando se

1 La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza). La UPOV fue constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales.2 El resultado del cruzamiento de dos líneas puras será un material híbrido. La semilla resultante es conocida como semilla híbrida F1, las mismas que poseen el mismo contenido genético, es decir, se tendrá

Page 56: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia56

segmentos de ADN adicionadas, cada uno con funciones específicas, es susceptible de ser aceptado como invención en las agencias de patentes de muchos países como Estados Unidos, China, Canadá, la Unión Europea y por INDECOPI en Perú, según se estableció en un documento sometido a la sub-Comisión de Ciencia y Tecnología de la Comisión de Educación del Congreso.

Por consiguiente el uso del invento está sujeto al mismo sistema de patentes que cualquiera otra invención y no puede usarse sin permiso del detentador de la patente.

Por ese motivo, si un agricultor compra semilla de una variedad o híbrido que contienen un evento transgénico patentado, por el hecho de contener el evento, no por las otras características de la variedad (que podría venir en una versión no transgénica), no puede vender la semilla resultante de su campo, sin autorización del dueño de la patente, a otro agricultor porque incurriría en el delito de piratería y sería penado bajo la legislación de cualquiera de los países que son miembros de la Convención de París, incluso el Perú.

En tanto que el agricultor no venda la semilla que ha recibido protección intelectual de cualquier tipo, producida en sus campos, a otros agricultores, no incurre en delito. Las decisiones de las cortes de justicia de Estados Unidos y Canadá contra determinados agricultores, han sido precisamente por haber vendido generaciones avanzadas de sus cosechas como semillas a terceros, a sabiendas y sin autorización del dueño de la patente.

Eso equivale a grabar un DVD original comprado a un productor autorizado y vender copias no autorizadas – o sea piratería del dueño original – a terceros. Algunas personas no ven problema en hacerlo, pero es un delito igual al uso de semillas copiadas con un evento patentado sin autorización.

4. Semillas comunes, no patentadas y sin protección.-

Estas semillas pueden ser producidas y comercializadas sin otras limitaciones, siempre que se sujeten a la legislación sobre semillas del país en que se produzca la venta. Entre estas se encuentran semillas registradas, certificadas, o de primera o segunda derivación de certificación garantizada por el propio productor.

Por ejemplo, en Estados Unidos solo un 5% de semillas de trigo es certificada original y el resto se siembra con semilla de segunda o tercera generación de certificada por productores de semilla que son

introdujo el sorgo híbrido en el Perú, se llegó a 30,000 hectáreas anuales y en América Latina a 7 millones de hectáreas, todo híbrido.

Pero su cultivo declinó en el Perú al fraccionarse las propiedades y optar los pequeños agricultores por un esquema de agricultura mixta de supervivencia complementado en parte con venta al mercado, lo que no ocurrió en propiedades de mayor escala de producción con capacidad de mecanización en el resto de América Latina. Actualmente se siembra en el Perú con semillas híbridas: cacao, espárragos, algodón y hortalizas varias como cebollas y tomates de espaldera y de campo.

2. Semillas certificadas propietarias.-

En muchas especies tales como trigo, cebada, frijol o papa existen variedades que tienen protección varietal y han sido registradas para tal efecto. Sus semillas son vendidas por semilleristas autorizados o sus distribuidores y son solicitadas por agricultores conscientes de una demanda amplia para la cosecha de la variedad que siembran. Por ejemplo, toda la semilla de papa que se siembra en la Costa es comprada a semilleristas de la Sierra, ya conocidos y que tienen un negocio permanente especializado.

Existen otros productores de cultivos varios que eligen por voluntad propia guardar semillas de sus propias cosechas. Ello les puede ahorrar algo de dinero pero muchas veces les ocasiona un incremento en cascada progresiva de enfermedades en sus chacras ya que carecen de los métodos de examen y verificación de calidad de la semilla, por ejemplo de virus en papa.

En todo caso, la decisión de guardar como semilla parte de su propia cosecha es del agricultor y mientras él no venda la semilla registrada como propietaria sin autorización o usando un nombre diferente, no tiene en inconveniente en guardar su propia semilla pero no está autorizado a vendérsela a terceros, bajo el sistema de protección de la Comunidad Andina o el sistema de UPOV, ambos en los que el Perú es signatario.

3. Semillas producidas bajo el régimen de patentes.-

Las semillas pueden ser patentadas si son multiplicadas por vía vegetativa (ejemplo: frutales o papa) y bajo determinadas legislaciones como la de 1930 de Estados Unidos, o por cumplir con las condiciones requeridas para una patente de invención que establece la Convención de Paris.

El desarrollo de un gen modificado, no existente en la naturaleza, en forma de un cassette con diferentes

Page 57: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 57

conocidos local o regionalmente y que garantizan alta calidad por su propia trayectoria de responsabilidad y cuidado en la preservación de la identidad genética y de la calidad de la semilla original, antes que por la garantía estatal.

Ello implica la existencia de productores de semillas profesionales y no accidentales, capaces de proveer dichas semillas bajo su propia garantía de calidad y dentro de la legislación nacional, a otros agricultores, sin usar necesariamente etiquetas de certificación.

Finalmente, se encuentran aquellos agricultores que compran semillas comunes, pepas, granos o tubérculos de cosechas previas o guardan las propias sin análisis de calidad, sin etiquetado bajo la legislación de semillas y carentes de cualquier garantía. Estos pueden ser en algunas regiones la gran mayoría, como ha sido el caso de quienes compran pepa de desmotadora en vez de semilla de algodón en la Costa del Perú.

A pesar de estar prohibido el uso de pepa de desmotadora, un 60% de los agricultores algodoneros de la Costa del Perú han usado ese tipo de semilla, con mezcla de linajes y sin ninguna garantía, a pesar de la prohibición de hacerlo, a estar por estudios del Ministerio de Agricultura.

La persistencia de pequeña agricultura es posible con cultivos de muy alta densidad económica, como lo han probado agricultores en áreas de 1 hectárea en Israel, en Holanda o en otros países, para el mercado Foto: http://andahuaylas.olx.com.pe/venta-de-semilla-certificada-categoria-basica-de-variedades-nativas-y-mejoradas-iid-305809534

europeo, quienes tienen un alto nivel de ingresos produciendo flores u hortalizas a campo libre o en

invernadero y no orgánicos, ya que emplean riego por goteo, fertirrigación con fertilizantes solubles y pesticidas químicos de síntesis para obtener muy altos rendimientos.

En estos casos, sin embargo, requieren altos niveles de inversión y créditos. Otros agricultores de pequeña escala, un 90% de los 17.3 millones que sembraron cultivos transgénicos en el año 2012 en todo el mundo, ya acceden a nuevas tecnologías.

Otra alternativa es la asociación de pequeños agricultores en cadenas de producción aportando sus áreas para siembras con semillas mejoradas en campos integrados de variedades mejoradas con semilla de alta calidad y sistemas de producción con tecnología avanzada como son los ejemplos de siembras de arroz híbrido en China que alcanzan el 60% del área o, el esquema de siembra de algodón de al-Gezira en Sudán, con semilla mejorada de variedades selectas.

Los agricultores pagan su dinero y tienen el derecho a escoger lo que desean en cuanto a calidad y/o precio de sus insumos. La compra de semillas de variedades mejoradas e híbridos es la regla para agricultores capacitados y con experiencia económica.

La lógica manda subir los niveles de calidad de semilla (incluyendo propágulos vegetativos) y no propiciar el uso de semilla de menor calidad que no tiene garantía pública ni privada, que es la que generalmente se utiliza en el intercambio entre agricultores de recursos limitados y baja educación.

Las funciones de capacitación y crédito en apoyo de los agricultores en este sentido, debieran ser tareas de mayor empuje y efectividad del Ministerio de Agricultura en cualquier gobierno.

Page 58: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia58

¿ES LA DEMOCRACIA UN MEDIO O UN FIN EN SÍ MISMA?

Ing. Eduardo McBride Q.

En el pasado existía un dogma que sustentaba que los sistemas como el mercado y la democracia se renovaban a sí mismas para su actualización y legitimidad. Hoy en día sabemos que eso no sucede o que ha dejado de suceder. La política peruana se hunde cada vez más, y a pesar de las afirmaciones de lo mal que va y que nunca habrá otro peor que el actual, la democracia representativa, la de un ciudadano un voto, nos trae período tras período gobiernos cada vez más desastrosos. No hay razón para pensar que no existen personas capaces de mejorarla, sino que el sistema no lo permite.

La política se ha convertido en algo que gira en torno a las próximas elecciones y no a las próximas generaciones. La visión de corto plazo que este enunciado implica, desbarata la visión de largo plazo que un buen gobierno debe priorizar. Los intereses cortoplacistas, enriquecidos por una mayor concentración de la riqueza, crean “lobbies” para enriquecerse aún más e introducen irracionalidad en la toma de decisiones de los miembros del gobierno.

La indiferencia y la baja educación de nuestros ciudadanos convierte al elector en uno no informado y por lo tanto, en un voto manipulable. Las campañas electorales son manejadas con facilidad por aquellos que cuentan con los recursos suficientes. Los personajes más entendidos y capaces de tomar decisiones adecuadas, no participan o no son sujetos de elección por lo que el Congreso y, los gobiernos regionales y locales están copados por políticos populares pero incapaces de gestionar una gobernanza inteligente.

Los medios de comunicación agitan los sentimientos confusos de los electores para sus propios intereses y las redes sociales a través del internet, no son lo suficientemente dinámicas para convencer al electorado peruano de la necesidad de modificar el sistema hacia una meritocracia que impida el debacle de la gobernanza y con el peligro que frente a este caos, cualquier voz populista y demagógica pueden atraer al electorado desinformado y confundido. La lejanía entre el ciudadano común con su representante dificulta la comunicación, la supervisión y la fiscalización sobre éstos.

Es claro que este mensaje apocalíptico de nuestra democracia representativa, no solo afecta al Perú. En todo Occidente, donde la democracia se entiende y se siente como un fin y no como un medio, los gobiernos se enfrentan a barreras poderosas que crean lastres para las decisiones de corto y mediano plazo.

Allí está Estados Unidos aislado frente a la decisión de intervenir y sancionar a Siria por el uso de armas químicas contra civiles. Europa y la disyuntiva de retroceder a los Estados independientes o avanzar a un Estado supranacional. Japón y la indecisión de seguir siendo el país más endeudado del mundo o crear instituciones capaces de crear riqueza. Venezuela y el inicio del final. California, el Golden State del gran país del Norte, casi quebrado como quebrados están Detroit y Puerto Rico.

Así podríamos, uno a uno, región por región, encontrar que la democracia, no solo no se ha renovado, sino que propicia el hundimiento del orden económico, social y político.

Mientras tanto, Oriente y especialmente China con su “mandarinato moderno” ha recogido y mantenido de fuentes confusionista, la meritocracia que ha permitido tomar decisiones gracias a las cuales ha

Page 59: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 59

creado una clase media de más de 300 millones de habitantes. La meritocracia china es parte de su cultura y gracias a ella, llegan a los más altos cargos de gobierno, burócratas que han ganado experiencia en los gobiernos locales y provinciales durante muchos años.

Esta meritocracia es la que ha permitido a China, convertirse en solo treinta años, en la segunda economía del mundo. Sin embargo, China también tiene problemas que resolver y su sistema tampoco tiene garantía de renovarse como no se renovó en su pasado imperial. No es el espacio ni el sitio para analizar los problemas del sistema chino, tan solo que, tanto Occidente como Oriente tienen que aprender uno de otro. El uno, de la meritocracia china y el otro de la democracia occidental.

En el caso del Perú, es un hecho que la democracia representativa no ha funcionado y que los gobiernos se han debilitado debido al sistema unicameral, en donde la ausencia de la Cámara Alta, ha impedido contar con un cuerpo legislativo reflexivo, pensante, con visión de largo plazo, capaz de contrarrestar la conducta politizada y cortoplacista de la Cámara Baja.

Si introducimos la meritocracia y la elección indirecta en la Cámara Alta podríamos mejorar la gobernanza inteligente de nuestro país. Debemos acercar al ciudadano común, informado de los asuntos locales y nacionales, a sus representantes y que cada uno represente no más de 200 de aquellos.

Una alternativa posible entre otras, podría ser que la población electoral peruana de alrededor de 20 millones, se podría dividir en 50 grandes distritos con una circunscripción de 400 mil. Cada uno de estos distritos se dividiría en 20 distritos de tamaño medio de 20 mil votantes y a su vez, cada uno se dividiría en 10 distritos menores de 2 mil votantes.

Cada distrito menor votaría por 10 delegados que representarían a 200 votantes, cada uno. Estos 10 delegados votarían por 20 asesores y estos a los 20 de tamaño medio quienes al final elegirían a los 20 representantes a la Cámara Alta. Este sistema es utilizado en Australia, Irlanda, en otros países y en algunos estados de los Estados Unidos y podría adaptarse a nuestra realidad e idiosincrasia.

AGRADECIMIENTO POR SOLIDARIDAD

Desde lo profundo de mi corazón expreso mi gratitud y la de mi familia, a todos los colegas y amigos que me brindaron su ayuda, aliento y solidaridad en momentos tan críticos que afectaron gravemente mi salud con pérdida de mi integridad corporal locomotora.

Aprecio ese gesto tan noble de estos verdaderos amigos que me han ayudado a superar mi traumática situación porque me han reconfortado anímicamente y puedo ahora continuar dirigiendo nuestra institución comprometido a no defraudarlos.

El peligro todavía no ha pasado y tengo que continuar batallando por mi rehabilitación alentado por esa solidaridad recibida de colegas y amigos pero ya vengo trabajando por el mejoramiento institucional. Fruto de este esfuerzo es la presente publicación de nuestra revista AGROTECNIA, nuestro local ha sido remozado totalmente en sus instalaciones interiores y estamos desarrollando actividades como las que se dan cuenta en esta edición.

Contamos con un proyecto que pronto será puesto a consideración de la Asamblea General sobre la construcción de un edificio ecológico moderno con todos los requerimientos institucionales sobre el área de terreno de nuestra sede. Este proyecto cambiará todo el panorama actual asegurando muchos beneficios institucionales que oportunamente daremos a conocer.

Extiendo a mano saludando a todos los asociados y el abrazo fraterno a quienes me han ayudado y me siguen ayudando.

Lima, Noviembre, 2013Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Presidente

Page 60: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia60

AGRICULTURA:

La agricultura (del latín agri «campo» y cultura «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. (Wikipedia)

RIEGO: El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. (Wikipedia)

AGRO: Tierra de cultivo (agrícola, pecuario, forestal). Campo.

RURAL: Lo rural identifica al espacio geográfico calificado como rural, es decir, como opuesto a lo urbano. Es equivalente a los usos habituales de los términos “campo” y “agro”. No debe confundirse lo agrario con lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo se limita a la agricultura (sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). (Wikipedia)

Forma barata y eficaz para atrapar las moscas de la fruta

Utilizar botellas de plástico como trampas para combatir las moscas de fruta, responsables de más del 60% de las pérdidas en la producción de fruta.

Con el uso de esta trampa se ha observado una disminución significativa de insectos en las cosechas infestadas y ayuda a reducir el uso de plaguicidas. Con este método el fruticultor puede hacer una trampa que puede capturar más de 50.000 moscas en dos semanas.

Lo único que uno necesita es una botella de plástico con agujeros pequeños en los laterales. Dentro de la botella, una pequeña bola de algodón o paño empapado con la hormona de la mosca femenina o líquidos como azúcar o chicha, que atraen a la mosca de fruta.

Los machos se introducen por los agujeros y mueren a causa de los pesticidas que se encuentran en la parte inferior de la botella.

MISCELÁNEAS ACLARANDO CONCEPTOS:

Page 61: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 61

El ají pene, el “más picante” de la huerta

Aunque parezca raro, existe una variedad de ajíes originaria de Texas y Luisiana (Estados Unidos) que tiene forma fálica y que no está alterada genéticamente. Son conocidos como penis peppers o pimientos pene y son diez veces más picantes que los jalapeños.

En Andalucía- España, un aficionado a la agricultura ecológica, Antonio López, consiguió las semillas a través de un intercambio y sembró unos cuantos en primavera para tener en casa un condimento picante, según va explicando en su blog, El Huerto de López, con todo lujo de detalles y fotografías. Existen de tres clases de colores, amarillos, naranjados y rojos. Antonio López ha optado por el color rojo.

Antonio explica que “los pimientos, una vez cuajada su flor, fueron creciendo y adquiriendo su curiosa forma, hasta llegar a su tamaño final, cuando ya cogieron su aspecto definitivo”. Una vez alcanzado su desarrollo total, adquieren un color rojo intenso, que los hace muy llamativos y decorativos dentro de sus plantas. Fuente: almeria360.com -Fecha de publicación: 24/10/2013

El Campeche consulta al veterinario: Tengo un burro perezoso que anda muy despacio. ¿Qué puedo hacer?

- Tenga amigo estos dos supositorios para el burro. Póngale el blanco y el burro se despabilará. Saldrá corriendo como un cohete. Pero si no da resultado, póngale el negro, que es más efectivo.

Al otro día el veterinario encuentra al campeche y le pregunta como le resultó el tratamiento del burro:

- Gracias doctorcito. Le puse el supositorio blanco y empezó ese burro a correr como un cohete tal como usted dijo, que si no me pongo yo el negro, el burro se me perdía.

• “Elquemadruga...encuentratodocerrado”

• “Hazlobién.....sinmirarconquien”

• “Detrásdetodohombrequetriunfa...hayunamujersorprendida”

• “Cuandounmillonariopasaamejorvida...susherederostambién”

• “Elamoresciego”...soloelmatrimoniopuededevolverlelavista”

• “Eltrabajoenequipoesesencial.....tepermiteecharlelaculpaaotro”

• “Masvaleprevenirque…..pensarenelaborto”

• “Elqueríeúltimo...noentendióelchiste

CONSULTA

REFRANES

Page 62: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia62

Más de 16 mil productores beneficiados en todo el país.

AGROIDEAS promueve planes de negocios por S/. 120 millones

Próximos a lograr el 90% de la ejecución de gasto anual para el 2013, el Jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Marco Vinelli destacó el trabajo realizado, cuyo eje central, constituye un reconocimiento a la asociatividad y formalidad de los emprendedores en el campo que se refleja en el cofinanciamiento de planes de negocio de las organizaciones de pequeños y medianos productores agrarios.

El Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego

(MINAGRI) promovió planes de negocios por S/. 120 millones a nivel nacional, según cifras acumuladas en los últimos cuatro años hasta el mes de octubre del presente. Así lo informó el Jefe de AGROIDEAS, Marco Vinelli tras destacar que los resultados se han reflejado en el dinamismo de trabajo del Programa cuyo registro de avance en la ejecución de gasto anual para el 2013 se encuentra cercano al 90% a la fecha.

El funcionario señaló que uno de los elementos centrales de AGROIDEAS es que los productores se asocien para producir y abastecer un mercado dinámico ya identificado, y que requieran hacer una inversión en activos o servicios especializados ligados a la producción, transformación o comercialización.

Para garantizar esto, el Programa solicita a las organizaciones la elaboración de un Plan de Negocios en el cual se identifican las características básicas del emprendimiento específico y se sustenta su viabilidad técnica, económica financiera y ambiental.

Detalló que del monto total de inversión de los planes de negocio, AGROIDEAS aprobó cofinanciar hasta S/. 85 millones lo que representa el 71% del global; mientras que el resto fue financiado por las mismas organizaciones que desarrollan los planes en mención.

“Convertirnos en un aliado estratégico de los negocios sostenibles ha permitido concretar 319 planes de negocios y beneficiar a más de 16 mil productores a nivel nacional quienes cuentan con más de 70 mil hectáreas y 68 mil animales”, destacó Vinelli tras señalar que se ha observado un positivo dinamismo

Page 63: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 63

en las tres alternativas de inversión como son la adopción de tecnología, gestión empresarial y la asociatividad.

Alternativas de inversiónAGROIDEAS ofrece a los productores agrarios la oportunidad de mejorar la competitividad y productividad de sus cultivos adoptando tecnologías ambientalmente adecuadas para reducir costos, mejorar los sistemas de producción y elevar la productividad agraria.

Para garantizar el éxito de las inversiones se otorga incentivos para la gestión empresarial cofinanciando los servicios gerenciales hasta por tres años y de manera decreciente.

En este aspecto, la inversión conjunta entre AGROIDEAS y los productores agrícolas para el incentivo de “Gestión Empresarial” ascendió a S/. 6.8 millones, de los cuales el Programa aprobó cofinanciar S/.3.4 millones a través de un total de 45 planes de negocios. Con ello se busca fortalecer las capacidades de gestión

y la modernización de las organizaciones como medio para asegurar su desarrollo y sostenibilidad.

En cuanto al incentivo de “Asociatividad”, se ha apoyado la formalización de 62 asociaciones de productores legalmente constituidas. El objetivo de este incentivo es promover la asociatividad de pequeños y medianos productores agrarios, como medio para generar economías de escala

Inversión anualizada y acumulada de los últimos cuatro años (*)

Concepto

Beneficiarios

Inversión (Mill. S/.)

2010 2011 2012 2013 ACUM

Fuente: Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS*Cifras hasta el mes de octubre del presente.

Nº Planes

Nº Org.

Nº Prod.

Nº Hectáreas

Nº Animales

Total

AGROIDEAS

Organización

2

2

1,036

1,761

0

3,624,543.0

2,159,526.0

1,465,017.0

114

98

7,316

26,819

14,291

45,031,665.7

31,703,413.7

13,328,252.0

48

35

3,560

20,648

14,685

20,676,427.8

14,223,824.9

6,452,602.9

155

118

5,958

20,903

35,931

50,661,881.5

36,964,596.8

13,697,284.7

319

269

16,761

72,365

68,242

119,994,517.9

85,051,361.4

34,943,156.6

• S/. 120 millones de inversión conjunta

• S/ 85 millones comprometidos para cofinanciamiento de planes de negocio.

• 16,761 productores agrarios que mejorarán su calidad de vida gracias a los incentivos otorgados por AGROIDEAS

• 319 Planes de Negocios aprobados.

• 269 Organizaciones agrarias beneficiadas.

• 39 Cadenas productivas

• 22 Regiones favorecidas.

AGROIDEAS en cifras

Page 64: Revista Apia Final 2014

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia64

Contamos con un Banco de proyectos, estudios de mercado, planes de negocios, estadística agraria, costos de producción, estudios de

factibilidad y planes diversos

MAYORES INFORMES:Jr. Pablo Bermúdez 375- Jesús María, Lima. Telef 424 8844E-mail: [email protected] - http://apiaperu.com, http://www.gestionesrurales.apiaperu.com/

PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPRODUCCIÓN AGROINDUSTRIALGESTIÓN DE CUENCASGESTIÓN DE NEGOCIOSCONSTRUCCIONES RURALESASOCIATIVIDAD

PRODUCCIÓN PECUARIAGESTIÓN EMPRESARIALGESTIÓN DEL DESARROLLOGESTIÓN DE PROYECTOSINSTALACIONES PRODUCTIVASMAQUINARIA Y EQUIPOS

Si no puedes acudir a los cursos técnicos, seminarios y otros eventos especializados, te ofrecemos esta alternativa económica, más didáctica y más completa:

CURSOS DE AUTOCAPACITACIÓN TECNOLÓGICA EN

CD ROMTodos los cultivos Todos las crianzas

ENVIAMOS A PROVINCIAS

También te ofrecemos vídeos para el aprendizaje práctico. Una colección de vídeos instructivos en cada CD para aprender viendo cómo se hace, en cada cultivo, en cada

crianza, en cada rubro productivo, administración rural, adaptación al cambio climático, riego tecnificado, agronomía astronómica, climatología, etc.

Cada Cd es una compilación de manuales técnicos, conferencias y libros instructivos de manejo productivo

PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRARIAS