revista Área educativa número 0

8
ÁREA EDUCATIVA Revista Digital Educativa ISSN nº 1886-5844 NÚMERO 0 ABRIL-JUNIO 2006 SUMARIO Nº 0 -EDITORIAL. Padres, alumnos y profesores: llegó la hora de unirse en lo funda- mental. -¿Es necesario el profesor particular? Arturo Ramo García. - Breve recorrido histórico de la orientación profesional. Miguel Ángel Barbero Barrios. - Enlaces recomendados sobre la influencia de los medios de comunicación. Área Educativa. - Se rueda el documental “Maestros Mexicanos”. Fundación Audiovisual de Andalucía. - La educación según… Rocío Medina. VOLVER A WEB ÁREA EDUCATIVA

Upload: area-educativa-area-educativa

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Área Educativa Número 0

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Área Educativa Número 0

ÁREA EDUCATIVA Revista Digital Educativa

ISSN nº 1886-5844 NÚMERO 0

ABRIL-JUNIO 2006

SUMARIO Nº 0

-EDITORIAL. Padres, alumnos y profesores: llegó la hora de unirse en lo funda-mental. -¿Es necesario el profesor particular? Arturo Ramo García. - Breve recorrido histórico de la orientación profesional. Miguel Ángel Barbero Barrios. - Enlaces recomendados sobre la influencia de los medios de comunicación. Área Educativa. - Se rueda el documental “Maestros Mexicanos”. Fundación Audiovisual de Andalucía. - La educación según… Rocío Medina.

VOLVER A WEB ÁREA EDUCATIVA

Page 2: Revista Área Educativa Número 0

Llegó el momento de unirse en torno a lo fundamental.

En el momento de escribir este editorial Área Educativa sólo lleva un mes en la red y ya ha recibido el apoyo de muchas personas que ven en ella un vehículo de conexión entre distintos agentes educativos. Es el momento de participar, de decidir, de intervenir, de aportar. Hemos de ir a una: profesores, padres y madres, educación no formal, administraciones, alumnos y alumnas, y hasta cualquier profesional. Cada uno en su ámbito, en su contexto; cada uno en su marco de acción, pero sin olvidar que tenemos un objetivo común que ha de estar libre de posiciones estancas, visiones unívocas, parcialmente intere-sadas o reduccionistas.

De ahí que ÁREA EDUCATIVA se constituya en una herramienta digital educativa y gratuita cuya misión es

aunar visiones y provocar la suma y el aprovechamiento mutuo, en la certeza de que la inteligencia compartida es mucho más rica que la centrada en un único contexto. En la difusión de la re-vista a todo el territorio hispanohablan-te (se manda por mail a personas e instituciones relacionadas con el mun-do de la educación), lo mismo puede aportar a AREA EDUCATIVA un profe-sor de universidad que nos presenta un resumen de un trabajo que el alumno de primaria que quiere publicar otro que realizó para clase y que le parece muy interesante. Potenciemos pues, nuestras posibilidades inteligentes en un sentido amplio.

VOLVER A SUMARIO Nº 0

Page 3: Revista Área Educativa Número 0

¿Es necesario el profesor particular?

Al responder a esta pregunta hay que evitar tanto la negativa absoluta como la tendencia a poner el profesor particu-lar cuando no hay necesidad suficiente.

Antes de contratarlo hay que poner todos los medios para resolver las difi-cultades y limitaciones. En primer lugar, asegurarnos de que el hijo pone todo su esfuerzo para superar los proble-mas; en segundo lugar, los padres han de interesarse por las tareas para casa y ayudarle con prudencia; en tercer lugar, habría que hablar con el tutor del centro educativo y hacer un plan de ayuda conjunto entre profesores y pa-dres. En muchas ocasiones con estas ayudas complementarias se pueden superar los baches que cualquier estu-diante encuentra en su camino.

Si a pesar de todo no se consiguen los objetivos apetecidos se puede to-mar la decisión de poner un profesor particular. Hay que delimitar en qué asignatura o en cuáles es necesario, durante cuánto tiempo y qué tipo de ayuda. Estos aspectos hay que estu-diarlos y concretarlos con el profesor del centro educativo, que junto con los

padres, conoce bien las dificultades del chico.

La misión del profesor particular no es hacer los deberes del chico y reducir su trabajo, sino orientarle y ayudarle para que supere las dificultades de aprendizaje con el esfuerzo personal. En otras ocasiones este profesor debe-rá afianzar los conocimientos previos para conseguir una buena “base” y explicar conocimientos que el alumno no ha adquirido satisfactoriamente.

A lo largo del curso el profesor parti-cular es conveniente que tenga conver-saciones con el profesor de la asignatu-ra con el fin de que ambos trabajen con criterios comunes y su tarea sea com-plementaria.

Arturo Ramo García. Inspector de Educación

VOLVER A SUMARIO Nº 0

Page 4: Revista Área Educativa Número 0

Breve recorrido histórico de la orientación profe-sional.

Miguel Ángel Barbero Barrios, Maestro E.P. y Psicopedagogo.

En este breve artículo expongo de forma esquemática, los aconteci-mientos más relevantes que afectan a la orientación profesional desde finales del siglo XIX hasta nuestros días y có-mo ésta se ha ido desarrollando.

CONTEXTO DE FINALES DEL SI-GLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX:

Periodo marcado por la Revolu-ción Industrial. Para ser más concretos, la segunda de las tres revoluciones industriales acontecidas en la historia de la humanidad (www.wikipedia.org). En ella, que ocurre entre los años 1880 y 1945 se comienzan a acelerar los procesos de mecanización ya iniciados en el x. XVIII y también se conoce co-mo “Revolución Científico-Técnica”. Se produjo un aumento de la población en Europa. Se empezaron a construir fá-bricas de producción en cadena. La especialización en el trabajo fue mayor y se empezó a constatar la necesidad de una Orientación Profesional, aunque todavía no con un fundamento teórico claro, básicamente apoyado en la Psi-cología Diferencial y la Psicometría.

Primeras propuestas en Europa: Oficina de Orientación Profesional en Munich: colocaban a los trabajadores en la rama industrial más adecuada a sus aptitudes.

Propuesta americana: Bureau for Vocational Guidance creada por Frank Parsons en Boston, el mismo autor de Choosing a Vocation, en don-de pone de manifiesto la importancia de dedicar esfuerzos dirigidos a la Orientación Vocacional. Transmisión al resto de zonas: China, Sudamérica, Sudáfrica, Australia, etc.

MADURACIÓN (PERIODO DE EN-TREGUERRAS):

La Primera Guerra Mundial pa-ralizó el desarrollo de la Orientación profesional, pero a su tér-mino la conciencia social era más ma-dura. Se institucionaliza cada vez más la llamada Educational Guidance (Kelly, 1914).

Se comenzaron a entender dos formas de Orientación Profesional: co-mo ayuda a los estudiantes para elegir y como un proceso de ayuda al desa-rrollo humano en el que no se impone, sino sólo se guía o aconseja.

Enriquecimiento teórico en cada una de las dos vías anteriormente apuntadas: Teoría de Rasgos y Facto-res(Williamson, más directivo) y el En-foque no directivo (Rogers, menos di-rectivo).

ETAPA TEÓRICA:

Salen a la luz durante los años 50 la mayoría de los enfoques teóricos de la O.P. Los modelos estáticos son sustituidos por los que tienen en cuenta el carácter procesual de la O.P., proce-so que dura toda la vida.

Se distingue la orientación dada en un momento dado para resolver un momento de “encrucijada electiva” y la orientación entendida como ayuda a la adquisición de hábitos y estrategias óptimas para una carrera profesional bien trazada, lo cual es algo no circuns-tancial sino evolutivo.

Page 5: Revista Área Educativa Número 0

ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN Y EXPANSIÓN:

A partir de los años 70 del s. XX. Se revisa el concepto de Orienta-ción Profesional. Se le dota de un sen-tido más relacionado con los aspectos afectivos, intelectuales y sociales de la persona. En los momentos puntuales en los que se necesita de la Orienta-ción Profesional a lo largo de toda la carrera se habla de Orientación para la Transición. Avances políticos: en el

tratado de Roma se sientan los princi-pios generales organizativos de la O.P. y garantizándose su custodia por parte de las administraciones. Se habla de Orientación Ocupacional en la Unión Europea, dirigida a los colectivos más desfavorecidos de cara a su inserción en el mundo del empleo.

VOLVER A SUMARIO Nº 0

Page 6: Revista Área Educativa Número 0

Área Educativa te recomienda para formarte sobre la influencia en la educación de los medios de comunicación.

Área Educativa recomienda la orientación de grupos y equipos multidisciplinares que abordan la influencia y utilidad de los Medios de Comunicación en la Educación. Po-drás acceder a ellos a través de estos enlaces:

GRUPO COMUNICAR

SEMINARIO VIRTUAL TIC

QUADERNS DIGITALS

VOLVER A SUMARIO Nº 0

Page 7: Revista Área Educativa Número 0

Se rueda el documental “Maestros Mexicanos”. Fundación Audiovisual de Andalucía

Distrito Federal y varias comunidades rurales de los estados de Puebla, Gua-najuato, Colima, Michoacán y Morelos son los escenarios elegidos por el rea-lizador jiennense para llevar a cabo su nuevo proyecto audiovisual. La obra muestra el trabajo de distintos maes-tros mexicanos que piensan que la educación es la mejor arma para cam-biar una realidad en la que la violencia, la corrupción o el narcotráfico aparecen con demasiada frecuencia en el noticie-ro. El periodista y realizador Juan Ra-món Barbero ha finalizado el montaje de su nueva creación audiovisual. Se trata de un documental titulado "Maes-tros mexicanos", rodado en México durante el pasado verano en formato DVC Pro y producido por JR Produc-ciones. La obra muestra el trabajo de distintos maestros mexicanos, tanto en la ciudad como en diferentes comunidades rura-les, que piensan que la educación es la mejor arma para cambiar una realidad demasiado fea. México es un país con más de 50 mi-llones de pobres, donde un millar de personas cruza la frontera de los Esta-dos Unidos en busca de un futuro me-jor, y en cuyos noticieros aparecen con demasiada frecuencia reportes relacio-nados con la violencia, la corrupción o el narcotráfico. Una realidad que sub-yace en el documental, como un paisa-je al fondo, pero que no es lo que más interesa al realizador.

El trabajo pone el acento en el entu-siasmo de sus protagonistas por transmitir con devoción y pasión sus conocimientos en el aula. Eso es lo que aparece en primer plano. Son maestros que se encuentran en la capital de la República, el Distrito Federal, y en ciu-dades y comunidades rurales de los

estados de Puebla, Guanajuato, Coli-ma, Michoacán y Morelos.

El documental hace asimismo un recorrido por el sistema educativo mexicano al recoger experiencias des-de el nivel infantil hasta el Bachillerato.

Visiónalo en: http://es.youtube.com/watch?v=ns5vRkJD1oE Noticia gentileza de la Fundación Au-diovisual de Andalucía: http://www.fundacionava.org/pages/index.php?id=5241

VOLVER A SUMARIO Nº 0

Page 8: Revista Área Educativa Número 0

La Educación según… Rocío Medina

4º Educación Primaria. Colegio B.V. María (Madrid)

“La educación es importante para la inteligencia y el comportamiento de las personas. En casa desde que nacemos nuestros padres y abuelos nos ense-ñan unas reglas de convivencia y edu-cación para que de mayores nos sirvan en nuestra vida, y a ellos les debemos estar muy agradecidos.

En el colegio los profesores aparte de las matemáticas nos enseñan a portar-nos como personas educadas y a res-petar nuestro entorno y a las demás personas”.

VOLVER A SUMARIO Nº 0