revista bioagro

12
bioquímica ,páginas ,bioagro ,año 1 ,nº 001 fundo casa blanca Una alternativa para mejorar la calidad de vida informe: el Biodigestor: ventajas y des ventajas Zoología y Botánica: todo acerca del cuy entrevista: Ulises moreno y carmen felipe-morales creadores del proyecto “gas de cuyisea” QUímica: ¿Qué es el biogas? ecología: el r eciclaje del biogas de cuyisea además: amenidades, pupiletras, crucigrama y más…

Upload: victor-miranda

Post on 04-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FUNDO CASA BLANCA Y LOS BIOGESTORES

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA BIOAGRO

bioquímica

,páginas � ,bioagro

,año 1 ,nº 001

fundo casa blanca

Una alternativa para mejorar la calidad de vida

informe: el Biodigestor: ventajas y desventajas Zoología y Botánica: todo acerca del cuy entrevista: Ulises moreno y carmen felipe-morales creadores

del proyecto “gas de cuyisea” QUímica: ¿Qué es el biogas? ecología: el reciclaje del biogas de cuyisea además: amenidades, pupiletras, crucigrama y más…

Page 2: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

V isitamos la Bioagricultura Casa Blanca (finca de producción, investigación y capacitación en agricultura ecológica y agro ecoturismo) con el objetivo de indagar sobre diferentes tecnologías utilizadas para la gestión de residuos. Este paso era muy importante para

completar nuestra formación en ese tema y, de esa manera poder aplicar todo lo aprendido en la correcta implantación y diseño de nuestra planta. Sin embargo, mucho más importante era constantar con casos reales de la realidad peruana aquello que queríamos realizar.

Para nosotros era de vital necesidad dar ejemplos de Tecnologías Sostenibles para la gestión de residuos que se realizan en el popu-loso distrito chalaco de Ventanilla. Aprovechamiento energético del Biogás 15 reales de aquello que se quiere realizar y que ellos mismos puedan ver la efectividad de la solución propuesta. “El peruano es como Santo Tomás: ver para creer”, enfatiza Albina, directora ejecutiva de Ciudad Saludable. El contacto se realizó con los ingenieros agrónomos Carmen Felipe-Morales y Ulises Moreno, profesores retirados de la Universidad Agraria de la Molina.

Los ingenieros disponen de una finca en la zona de Pachacamac, llamada Casa Blanca, la usan como explotación agraria biológica y para la crianza de cuyes. Estos últimos representan una carne muy apreciada en el país. Para el tratamiento de las heces de los roedores, disponen de un digestor tipo chino, del cual aprovechan la materia orgánica estabilizada como fertilizante orgánico para las plantaciones y el biogás como sustento energético para cocinar e iluminar. Lo alma-cenan en cámaras de neumático de camión y lo utilizan igualmente a nivel educativo para escuelas y universidades.

L a última adquisición que han realizado es un motor con un grupo electrógeno preparado para funcionar con bio-gás, mediante el cual logran generar electricidad y, a nivel

demostrativo, utilizan la misma para la iluminación de diferentes bombillas en una sala e incluso para poner en funcionamiento una radio con la que el propio Ulises nos deleitó con un baile.

Esta visita nos permitió conocer de primera mano, una de las experiencias más exitosas sobre digestión anaerobia realizadas en nuestro país. Además de la digestión anaerobia, en esta finca también se pueden contemplar y aprender otras prácticas muy interesantes relacionadas con la bio-agricultura, técnicas de riego, compostaje, entre otros.

Finalmente, queremos resaltar la generosidad tanto de don Ulises y doña Carmen, pues gracias a ellos hemos aprendido de manera didáctica, todo lo relacionado con la agricultura ecológica y agro ecoturismo. Conocimientos que posteriormente fueron puestos en práctica en el diseño de nuestras plantas. Por otro lado, quisiera agradecer a Beto (Alberto Palomino) que también estaba realizando su tesis en esta parcela sobre digestión anaerobia, quien siempre estuvo dispuesto a responder y a absolver nuestras dudas. Gracias. l

casa blanca

Una experiencia inolvidable

Directora Ximena Flores R.RedacciónStefani Fernández V.Yuliana Delgado R. Luis Meza A.Coordinadora Stefani Fernández V.Correctora Ximena Flores R.

Dirección: Calle Javier Heraud 485Dpto. 301, La MolinaTeléfono: 436-9654Fecha de publicación: 12 de Junio 2011.

esta visita nos permitió conocer de primera mano, una de las experiencias más exitosas sobre digestión anaerobia realizadas en nuestro país

editorial

Page 3: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

historia

E s una pequeña finca de solo una hectárea, ubicada en el Valle de Lurín y conducida por Ulises

Moreno y Carmen Felipe-Morales, ingenie-ros agrónomos cesantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En 1980 desa-rrollan una Agricultura Ecológica, aplican-do principios y prácticas agroecológicas provenientes del conocimiento tradicional, empírico y científico, sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos y tóxicos.

Con este proyecto han demostrado la viabilidad ambiental, técnica, social y econó-

mica de la pequeña agricultura sino también el de contribuir en la difusión y fortalecimien-to de la Agricultura Ecológica en el Perú.

Las prácticas agroecológicas que se aplican en la finca son principalmente:• Crianza ecológica de cuyes.• Producción y uso de diversos abonos orgánicos; guano, compost, bioabonos y abonos verdes.• Funcionamiento de un Biodigestor mode-lo Chino que produce biogás a partir del estiércol de cuy.• Uso de plantas hospederas de organis-

mos benéficos controladores de plagas.• Conservación de la agro biodiversidad

Los productos obtenidos son cer-tificados y se comercializan a través de la Bioferia de Miraflores así como en las Ferias ECOGOURMET en Pachacamac dos veces al año.

La Investigación se realiza mediante ensayos experimentales, observaciones y registros propios de campo.

La Capacitación se da a través de cursos cortos con el lema “Aprender hacienda”.

SIGUE EN LA PÁGINA SIGUIENTE,

fundo casablanca

Page 4: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

La Educación Ambiental se lleva a cabo a través de visitas guiadas a escolares de nivel primario, secundarios, universitarios, agricultores, profesionales y publico en general.

El agro ecoturismo es una actividad que se esta incrementando cada vez mas en el valle Lurín.

Geografía del Valle del LurínEl valle del río Lurín conserva varias

áreas agrícolas y lomas. Las coordenadas geográficas del distrito de Lurín son:

Latitud sur: 11º15´ y 12º18´ Longitud oeste: 76º56´ y 76º11´.

El valle de Lurín es el último valle verde que le queda a Lima por lo tanto se lo necesita cuidar de la urbanización y cons-trucción de casas. Pasa por los distritos de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla, Antioquía, Lahuaytambo y San Damián. Nacen de los nevados Suerococha (5,312 m.s.n.m.), Chanape y Otoshmicunan (5,000 m.s.n.m.) Luego baja por lagunas y llega hasta el río Canchahuara y desde allí el Río Lurín baja por Antioquía, Palma, Sisicaya y Nieve Nieve. Después al llegar a la provincia de Lima entra por el distrito de Cieneguilla donde pasa por Chontay, Huaycán de Cieneguilla y Cieneguilla. Luego entra por el distrito de Pachacamac donde se encuentra el fundo Casablanca pasando por Manchay Bajo, Picapiedra Guayabo, Quebrada Verde, El pueblo de Pachacamac y Santa Rosa. Finalmente el río desemboca en el mar.

El río Lurín tiene 90 kilómetros de largo. Como valle bajo presenta 10 kilómetros hasta la playa. Dentro de este valle hay extensos arenales como Tablada de Lurín al Norte y pampas Pucará y Mamay. También hay lomas como Lomas de Lúcumo y Quebrada Verde donde en todos los invier-nos se llena de plantas por las garúas de invierno.

El valle de Lurín es un valle que está situado en la ciudad de Lima, este es el último valle verde que le queda a la ciudad de Lima, pero ahora están construyendo fábricas y estas contaminan los suelos, el aire y el agua, especialmente en el distrito de Lurín. El distrito de Pachacamac es un distrito verde y ecológico. Dentro de el se

el valle de lurín tiene el templo de pachacamac, lomas del lúcumo, pueblo de pachacamac y el cerro pan de azúcar.

encuentra el Fundo casa blanca.Su nombre se debe a que en el época

de los incas albergó un centro ceremonial muy importante y el santuario obedecía las creencias de un dios llamado Pachacamac.

Las culturas que predominaron en Pachacamac fueron : la cultura Inca que se dio en el Horizonte Tardío; en la cual se edificó el templo del Sol, la Plaza de los Peregrinos, la Acllawasi y el Palacio de Taurichumbi, la cultura Ychsma se dio en el Intermedio Tardío; en la cual se edificaron tres pirámides , la cultura Pachacamac-Wari se dio en el Horizonte Medio; en la cual se edificó el Templo Pintado y el Cementerio Uhle y la cultura Lima que se dio en el Intermedio Temprano; en la cual se edificó el Templo Viejo y el conjunto de Adobitos . l

GeoGrafía

Page 5: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

química

Formación del biogásEl biogás es una mezcla

de gases producido durante un proceso de biodegradación de la materia orgánica en condi-ciones anaeróbicas. El biogás está compuesto principalmen-te por CH4 y CO2, en menores proporciones contiene SH2, N2 y otros gases de ínfimas canti-dades como el CO, O2.

El proceso por el cual se produce el biogás es una fuente de energía renovable puesto que se obtiene a partir de sustratos de escaso valor económico y además son una fuente de contaminación y enfermedades.

Unos ejemplos de los recur-sos desencadenantes de estas reacciones son: residuos sóli-dos urbanos, abonos líquidos, residuos agrícolas y ganaderos, fangos de procesos de depura-ción, basura verde y residuos alimenticios y piensos.

¿Qué es elBiogas?¿qué Procesos tiene?, ¿cuáles son sus reacciones químicas? entérese aquí…

Proceso de formación del biogás

El proceso de formación del biogás consta de una serie de reacciones químicas pro-vocadas por el cultivo de una mezcla de bacterias. Las bacte-rias que intervienen son:• Bacterias hidrolíticas.• Bacterias fermentativas.• Bacterias formadoras de ácidos.• Bacterias metanógenas.

La descomposición de la materia orgánica se realiza en dos fases:Fase de licuación:

Momento en que se desen-cadenan las reacciones hidro-líticas mediante los saprófitos, o descomponedores de mate-ria orgánica, bacterias que se reproducen rápidamente y no son tan sensibles a los cambios de temperatura.Fase de gasificación:

Se dan las reacciones de metanogénesis. Las bacterias transforman casi toda la mate-ria orgánica en ácidos voláti-les y agua. Posteriormente las bacterias metanógenas serán las encargada de transformar estos ácidos en CH4 y CO2.

Las bacterias metanóge-nas son bacterias anaeróbi-cas estrictas, con baja tasa de reproducción y sumamente sensibles a los cambios de ph y temperaturas.

Reacciones químicas que se producen en la elaboración del Biogas

En general, la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, tal relación es válida por la des-composición y transformación de la sustancia orgánica aun-que tales procesos conjugan la máxima velocidad en relación de un cierto valor y su rápida

SIGUE EN LA PÁGINA 8,

Page 6: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

En Bioagricultura Casa Blanca los alumnos de 4º

grado de secundaria del colegio LORD BYRON

SCHOOL conocieron una alternativa para mejo-

rar la calidad de vida de la población de zonas rurales

en armonía con el Medio Ambiente e hicieron la

siguiente entrevista:

¿Dónde está ubicado el fundo Casa

Blanca?Nuestra chacra ecológica es de una hectárea

cuya latitud es de 12º 14’ 3”, tiene una longitud de

76º 52’ y está ubicada en el valle del río Lurín, en el

lote 20 del distrito de Pachacamac, a 35 km al sur

de la ciudad de Lima.

¿Qué es el Biodigestor?

Es un sistema natural que aprovecha la digestión

anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias

que ya habitan en el estiércol, para transformar este

en biogás y fertilizante solidó y liquido (biol).

¿Desde cuando funciona el Biodigestor?

El Biodigestor “modelo Chino” de Casa Blanca viene

funcionando desde 1994 con el fin de aprovechar el

estiércol que los cuyes producen en la granja, tiene una

capacidad de diez metros cúbicos. La parte principal

del Biodigestor es la cámara central. La cámara central

posee tres orificios: El orificio más importante es el orifi-

cio central, que se abre solo una vez al año para la carga

inicial y la descarga. Hay otro orificio llamado el orificio

lateral que sirve para la alimentación periódica y por

último un orificio que está conectado con una cámara

lateral por donde sale el biol.

¿Cómo se utiliza el biogas?

El biogás nos es muy importante pues lo

usamos en las industrias, en la cocina, como gas,

como luz, etc.

¿De que esta compuesto el Biogas?

El biogás está hecho a base de compost (guano),

de los cuales se llega a producir una tonelada de

guano mensual. El proceso para obtener el biogás

es un trabajo muy complejo, pues necesita de unas

medidas exactas y una gran precisión.

¿Cómo se sostiene la granja?

Es algo muy fácil, nosotros acondicionamos la

chacra con un biodigestor. Pero eso no lo es todo

también conseguimos agua, porque contamos con

nuestro propio pozo. Y conseguimos alimento con

nuestras plantaciones de uva, fresa, lúcuma, zarza-

mora, el primer árbol de caoba en la costa, entre

otras plantas.

Pues nuestra casa da ganancias gracias al

biodigestor, que es como un gran estómago de

cemento sellado al vació donde se producen gases

y compost para las plantas. Pero en realidad el

biodigestor no lo hicimos para vender los produc-

tos, sino que en principio lo hicimos para cubrir

nuestras necesidades como gas, luz y abono para

las plantas. El excedente es lo que vendemos. Por

ejemplo el excedente del excremento de cuy lo

vendemos junto con el compost sobrante, entre

otros productos.

¿Consideran que todo en Casa Blanca

es �00% natural?

Nuestra casa es una chacra que se caracteriza

que por tener un biodigestor. Esto funciona con

residuos y excrementos de cuy que se mezclan y

por medio de un proceso se crea el llamado biogas.

Recalco que esta casa no contamina y que usa

energía renovable o “energía blanca”.

Nosotros no compramos gas, ya que el produci-

mos gas, fertilizante para las plantas y electricidad,

tenemos cultivos para aprovechar el resto de esa

hectárea que nos queda. Además tenemos lúcu-

mas, plátanos, uvas, plantas aromáticas, alimento

para los cuyes, zarzamoras, berenjenas, etc. Para

nosotros 100% natural significa eso, nosotros no

usamos fertilizantes químicos, nosotros hacemos

que nuestros productos crezcan frescos y lejos de

lo artificial.

l

entrevista entrevista

bioaGricultura casa blanca es la finca de los esPosos e inGenieros

ulises moreno y carmen feliPe-morales. ambos se dedican a la

investiGación y caPacitación en aGricultura ecolóGica

Una buena

alternativa

Page 7: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

En Bioagricultura Casa Blanca los alumnos de 4º

grado de secundaria del colegio LORD BYRON

SCHOOL conocieron una alternativa para mejo-

rar la calidad de vida de la población de zonas rurales

en armonía con el Medio Ambiente e hicieron la

siguiente entrevista:

¿Dónde está ubicado el fundo Casa

Blanca?Nuestra chacra ecológica es de una hectárea

cuya latitud es de 12º 14’ 3”, tiene una longitud de

76º 52’ y está ubicada en el valle del río Lurín, en el

lote 20 del distrito de Pachacamac, a 35 km al sur

de la ciudad de Lima.

¿Qué es el Biodigestor?

Es un sistema natural que aprovecha la digestión

anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias

que ya habitan en el estiércol, para transformar este

en biogás y fertilizante solidó y liquido (biol).

¿Desde cuando funciona el Biodigestor?

El Biodigestor “modelo Chino” de Casa Blanca viene

funcionando desde 1994 con el fin de aprovechar el

estiércol que los cuyes producen en la granja, tiene una

capacidad de diez metros cúbicos. La parte principal

del Biodigestor es la cámara central. La cámara central

posee tres orificios: El orificio más importante es el orifi-

cio central, que se abre solo una vez al año para la carga

inicial y la descarga. Hay otro orificio llamado el orificio

lateral que sirve para la alimentación periódica y por

último un orificio que está conectado con una cámara

lateral por donde sale el biol.

¿Cómo se utiliza el biogas?

El biogás nos es muy importante pues lo

usamos en las industrias, en la cocina, como gas,

como luz, etc.

¿De que esta compuesto el Biogas?

El biogás está hecho a base de compost (guano),

de los cuales se llega a producir una tonelada de

guano mensual. El proceso para obtener el biogás

es un trabajo muy complejo, pues necesita de unas

medidas exactas y una gran precisión.

¿Cómo se sostiene la granja?

Es algo muy fácil, nosotros acondicionamos la

chacra con un biodigestor. Pero eso no lo es todo

también conseguimos agua, porque contamos con

nuestro propio pozo. Y conseguimos alimento con

nuestras plantaciones de uva, fresa, lúcuma, zarza-

mora, el primer árbol de caoba en la costa, entre

otras plantas.

Pues nuestra casa da ganancias gracias al

biodigestor, que es como un gran estómago de

cemento sellado al vació donde se producen gases

y compost para las plantas. Pero en realidad el

biodigestor no lo hicimos para vender los produc-

tos, sino que en principio lo hicimos para cubrir

nuestras necesidades como gas, luz y abono para

las plantas. El excedente es lo que vendemos. Por

ejemplo el excedente del excremento de cuy lo

vendemos junto con el compost sobrante, entre

otros productos.

¿Consideran que todo en Casa Blanca

es �00% natural?

Nuestra casa es una chacra que se caracteriza

que por tener un biodigestor. Esto funciona con

residuos y excrementos de cuy que se mezclan y

por medio de un proceso se crea el llamado biogas.

Recalco que esta casa no contamina y que usa

energía renovable o “energía blanca”.

Nosotros no compramos gas, ya que el produci-

mos gas, fertilizante para las plantas y electricidad,

tenemos cultivos para aprovechar el resto de esa

hectárea que nos queda. Además tenemos lúcu-

mas, plátanos, uvas, plantas aromáticas, alimento

para los cuyes, zarzamoras, berenjenas, etc. Para

nosotros 100% natural significa eso, nosotros no

usamos fertilizantes químicos, nosotros hacemos

que nuestros productos crezcan frescos y lejos de

lo artificial.

l

entrevista entrevista

bioaGricultura casa blanca es la finca de los esPosos e inGenieros

ulises moreno y carmen feliPe-morales. ambos se dedican a la

investiGación y caPacitación en aGricultura ecolóGica

Una buena

alternativa

Page 8: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

d u c e n metano ya a tempera-

turas de 4ºC en los sedimen-tos de las aguas pero prefieren todavía temperaturas entre 14 y 20 ºC; las bacterias mesófilas trabajan a temperaturas com-prendidas entre 20 y 45 ºC. Para una buena estabilidad del pro-

ceso, la mayoría de las instalaciones en agricultura funciona en estos intervalos de valores. Las bacterias thermófilas viven a temperaturas superiores a 45ºC, su actividad es óptima entre los 55 y 65 ºC. Los gru-pos thermófilas disponen de un poder de descomposición más eficaz y veloz pero necesitan de

una mayor cantidad de energía para el calentamiento del sub-estrato y para la compensación de la pérdida de transmisión de la instalación.

Aumentos de temperatura hasta 50 ºC pueden causar un daño irremediable de las bacte-rias, es decir, si sucede, pueden pasar varias semanas sin que la producción de gas original venga reiniciada.

Variaciones de la tempera-tura de la fermentación aunque limitadas pueden reducir en modo notable la producción de gas; unido ha este proceso, el tiempo de permanencia es otra condición importante del proceso de descomposición y depende del material elabora-do en la instalación. l

disminución posterior. Algunos grupos de bacterias ya vienen dañados a tempera-turas de 40 • 45 ºC, otros a 55 ºC; pocos resisten a tempera-turas hasta 80 ºC. En base a la resistencia al calor que tienen las bacterias, las mismas vie-nen clasificadas como: • Psycrofilas: temp. óptima 15-25 ºC, tiempo de permanencia en el digestor entre 30 y 40 días. • Mesofilas: temp. óptima 32-40 ºC, tiempo de permanencia en el digestor entre 10 y 15 días. • Thermófilas: temp. óptima 50-55 ºC, tiempo de permanencia en el digestor < a 10 días.

Las bacterias psycrófilas pro-

,VIENE DE LA PÁGINA 5

química tecnoloGía

U n biodigestor es un sistema natu-ral que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxige-

no) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en biogás que es el gas de cuyisea y fertilizante. El biogás puede ser empleado como com-bustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utili-zar para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biól, inicialmente se ha considerado un produc-to secundario, pero actualmente se esta considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natu-ral que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas

Este gas de cuyisea no es contaminan-te si lo manejas bien. Es decir si aprovechas este recurso natural muy bien ya no vas botar metano y sulfuro de hidrógeno.

Las principales ventajas de los biodigestores son: • Generación de energía. • Protección del medioambiente por la reducción de residuos contaminantes incontrolados. • Producción de un excelente abono. • Los residuos no necesitan tratamiento antes de su inclusión en el biodigestor. • Desarrollo del biogas gracias al Cuy.• Su manejo es sencillo y no requiere man-tenimiento sofisticado. • El área necesaria para el procesamiento de la excreta es menor si se compara con los sistemas de tratamiento aeróbicos. • Su costo es relativamente bajo y se amor-tiza rápidamente.

http://www.spegnilospreco.org/index.php?option=com_content&view=article&id=130%3Abiodigestores-es&catid=35%3Anoticias&Itemid=38&lang=it

Las principales desventajas de los biodigestores son:

a) Puesta en Marcha: Debido a la baja velocidad de crecimiento de los microorga-nismos, en el proceso anaeróbico la puesta en marcha de este tratamiento es lenta.

b) Proceso: El tiempo de la prepara-ción hasta su utilización es largo

c) Temperatura: El tratamiento anae-róbico a temperatura ambiente resulta demasiado lento, lo que supone un aporte externo de energía ya que requiere tem-peraturas de, al menos, 35 °C, para que la actividad de las bacterias sea óptima. Tiene un olor no muy agradable.

d) Costos: Son asociados a la cons-trucción de los digestores anaeróbicos son

altos, comparado con sistemas no conven-cionales de tratamiento, principalmente por que necesita de un sistema integrado, para proporcionar un tratamiento completo y adecuado a los purines, además necesita la instalación de dispositivos que permitan, calentar los purines hasta una temperatura adecuada y la instalación de un sistema de recolección y acumulación del gas, para su posterior uso o quema.

Los costos de operación y mantención no son altos, solo requiere depersonal capacitado, para que realicen las labores de mantención, que por lo general no son muy frecuentes.

http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-perez_jm/pdfAmont/cf-perez_jm.pdf

http://es.scribd.com/doc/39468635/Casablanca-Final l

BiogestoresventaJas y desventaJas

Page 9: REVISTA BIOAGRO

,páginas � ,bioagro

d u c e n metano ya a tempera-

turas de 4ºC en los sedimen-tos de las aguas pero prefieren todavía temperaturas entre 14 y 20 ºC; las bacterias mesófilas trabajan a temperaturas com-prendidas entre 20 y 45 ºC. Para una buena estabilidad del pro-

ceso, la mayoría de las instalaciones en agricultura funciona en estos intervalos de valores. Las bacterias thermófilas viven a temperaturas superiores a 45ºC, su actividad es óptima entre los 55 y 65 ºC. Los gru-pos thermófilas disponen de un poder de descomposición más eficaz y veloz pero necesitan de

una mayor cantidad de energía para el calentamiento del sub-estrato y para la compensación de la pérdida de transmisión de la instalación.

Aumentos de temperatura hasta 50 ºC pueden causar un daño irremediable de las bacte-rias, es decir, si sucede, pueden pasar varias semanas sin que la producción de gas original venga reiniciada.

Variaciones de la tempera-tura de la fermentación aunque limitadas pueden reducir en modo notable la producción de gas; unido ha este proceso, el tiempo de permanencia es otra condición importante del proceso de descomposición y depende del material elabora-do en la instalación. l

disminución posterior. Algunos grupos de bacterias ya vienen dañados a tempera-turas de 40 • 45 ºC, otros a 55 ºC; pocos resisten a tempera-turas hasta 80 ºC. En base a la resistencia al calor que tienen las bacterias, las mismas vie-nen clasificadas como: • Psycrofilas: temp. óptima 15-25 ºC, tiempo de permanencia en el digestor entre 30 y 40 días. • Mesofilas: temp. óptima 32-40 ºC, tiempo de permanencia en el digestor entre 10 y 15 días. • Thermófilas: temp. óptima 50-55 ºC, tiempo de permanencia en el digestor < a 10 días.

Las bacterias psycrófilas pro-

,VIENE DE LA PÁGINA 5

química tecnoloGía

U n biodigestor es un sistema natu-ral que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxige-

no) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en biogás que es el gas de cuyisea y fertilizante. El biogás puede ser empleado como com-bustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utili-zar para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biól, inicialmente se ha considerado un produc-to secundario, pero actualmente se esta considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natu-ral que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas

Este gas de cuyisea no es contaminan-te si lo manejas bien. Es decir si aprovechas este recurso natural muy bien ya no vas botar metano y sulfuro de hidrógeno.

Las principales ventajas de los biodigestores son: • Generación de energía. • Protección del medioambiente por la reducción de residuos contaminantes incontrolados. • Producción de un excelente abono. • Los residuos no necesitan tratamiento antes de su inclusión en el biodigestor. • Desarrollo del biogas gracias al Cuy.• Su manejo es sencillo y no requiere man-tenimiento sofisticado. • El área necesaria para el procesamiento de la excreta es menor si se compara con los sistemas de tratamiento aeróbicos. • Su costo es relativamente bajo y se amor-tiza rápidamente.

http://www.spegnilospreco.org/index.php?option=com_content&view=article&id=130%3Abiodigestores-es&catid=35%3Anoticias&Itemid=38&lang=it

Las principales desventajas de los biodigestores son:

a) Puesta en Marcha: Debido a la baja velocidad de crecimiento de los microorga-nismos, en el proceso anaeróbico la puesta en marcha de este tratamiento es lenta.

b) Proceso: El tiempo de la prepara-ción hasta su utilización es largo

c) Temperatura: El tratamiento anae-róbico a temperatura ambiente resulta demasiado lento, lo que supone un aporte externo de energía ya que requiere tem-peraturas de, al menos, 35 °C, para que la actividad de las bacterias sea óptima. Tiene un olor no muy agradable.

d) Costos: Son asociados a la cons-trucción de los digestores anaeróbicos son

altos, comparado con sistemas no conven-cionales de tratamiento, principalmente por que necesita de un sistema integrado, para proporcionar un tratamiento completo y adecuado a los purines, además necesita la instalación de dispositivos que permitan, calentar los purines hasta una temperatura adecuada y la instalación de un sistema de recolección y acumulación del gas, para su posterior uso o quema.

Los costos de operación y mantención no son altos, solo requiere depersonal capacitado, para que realicen las labores de mantención, que por lo general no son muy frecuentes.

http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-perez_jm/pdfAmont/cf-perez_jm.pdf

http://es.scribd.com/doc/39468635/Casablanca-Final l

BiogestoresventaJas y desventaJas

Page 10: REVISTA BIOAGRO

,páginas �0 ,bioagro

E l cuy, un animal andi-no propio de nuestras serranías normalmente

se cría con el objeto de apro-vechar su exquisita y nutriente carne, pero sabía usted que este adorable animal nos puede brindar gas. ¿Esto es posible? Pues sí aunque parezca raro este conejillo de indias – como es considerado en otros países – puede darnos gas pero para esto tuvo que seguirse un enor-me proceso.

Ambos aplican una agri-cultura “aplicando principios y prácticas agroecológicas, que provienen del conocimiento tra-dicional, empírico y científico”, según explica Ulises Moreno. Y es que este proceso no se logró en un simple intento sino que, muy por lo contrario, tardó años. Primero se comenzó con una cantidad de cuyes muy baja y ahora poseen cerca de 600 de esta especie. Si no hubiera sido por un asalto que sufrió esta pareja hace muchos años tal vez ahora contarían con una cantidad mucho mayor.

Para lograr esto comen-zaron con el biodigestor que vendría a ser un estomago arti-ficial en el cual se almacena el excremento del cuy, la reacción de las bacterias y virus que se encuentran en el aire van a hacer de este excremento un llamado Biol que sirve como abono para las plantas que a la vez produce un gas, un gas natural que nos brinda electrici-

dad y luz eléctrica a partir de los ¨desechos¨ del cuy. Este gas al contener amoniaco desgastaba el metal de la cocina. Por esto es que Ulises optó por usar un filtro con viruta de hierro que funciona como un filtro que obstruye el paso del amoniaco.

Para nosotros no hay algo que no sirva, “Lo que uso no es porquería ni basura, es el recurso para salir de la pobre-

za”, explicó Moreno. Citando a Humbolt, Ulises Moreno nos explicaba que ¨el Perú es un pobre mendigo sentado en un banco de oro. Para nosotros no hay algo que no sirva. Esto expli-ca lo que este hombre aporta al Perú con sus conocimientos de bioagricultura. Él y su fami-lia nos brindan una propuesta para enfrentar el calentamiento global poniendo el nombre del

Perú muy en alto.Principales aplicacuonesEl ingenioso sistema para

convertir el guano de los cuyes que ahí se crían para produ-cir ciertos derivados: el abono., que es el más convencional y se usa directamente, el bioabono y el biogás. Nosotros creemos que ésta es una muy buena manera de aprovechar los resi-duos de otros para beneficio propio y nos da un ejemplo de que sí podemos hacer algo por nuestro planeta Tierra. También creemos que este principio se puede usar para evitar aún más contaminación al mar y aprove-char al máximo nuestras. l

ecoloGía

Biogas delcUy

Page 11: REVISTA BIOAGRO

,páginas �� ,bioagro

a s c f h K l f f d o n a u G e t b W a e ys c u y i s e a e b G d h v n W a X d t e KP i G d J r s b d l u l i s e s f a l a h ca c n a l b a s a c o d n u f q l b r h m KW J c t b G c J i d b c u n J u a d c v s Gy X r s a b o n o a v s a v r r f J W c W XJ G G e v J s h e J i n h m f W l a t a t ue n a f c G u u J s J G s f a y a v n r d no P y G Z i e G K r t y o u J c u h e m G in l u i r W c d G y d i f l a b a d d e s re a o l b a r l t u q r e h o d q h h n K uG u t o a e r b a c d f J r c i J s c u r lo m J u Z d G i o J J G s m c u b c s a h ui t b W r e a y a u e n G r W o s W c W P sl e X e i a J u h a t u r i v r l c b e y io i r r o i l i G q l b i o d i G e s t o r

l Abonol Agrarial Alfalfal Biodigestorl Biología

l Carmenl Chalal Cuyiseal Cuyl Estiércol

l Fundo Casa Blancal Guadalupel Guanol Lurín l Natural

l Pachacamac l Reciclaje l Rio l Ulises l Viruta

�. ¿Cuántas razas de cuyes existen?a) 10b) 1c) 4d) 15

�. ¿Con que nombres se le conoce al cuy en otros países?a) Hámsterb) Conejito

c) Cobayo d) Rata

�. ¿Cuántas crías pue-den tener las cuyas?a) De 5 a 10 críasb) De 20 a 40 críasc) De 1 a 6 críasd) De 9 a 10 crías

�. ¿Con qué tipo de alimento el fundo casa

blanca alimenta a los cuyes?a) Basurab) Comida de humanosc) Chala, Alfalfa, pasto verde y residuos de harinad) Plátano y agua

�. ¿Después de cuántas horas del parto vuelve el celo de las cuyas?a) De 15 a 17 días

b) De 8 a 10 horasc) De 2 a 3 horasd) De 1 a 2 días

Respuestas:Si la mayoría de tus respues-tas son C; eso quiere decir que sabes mucho de cuyes. Así que no pierdas el tiempo y habré tu negocio de cuyes.

Anímate a saber cuanto sabes de cuyes!!!

amenidades

Page 12: REVISTA BIOAGRO

,páginas �� ,bioagro

http://www.tribudelsol.org/node.php?nodo=11http://valledepachacamac.com/biod.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cavia_porcellushttp://www.inia.gob.pe/publicaciones/cuy/historia.htmhttp://gasdecuyisea.wordpress.com/2009/07/03/los-cuyes-y-la-planta-del-maiz-chala/http://en.wikipedia.org/wiki/Guinea_pighttp://www.munipachacamac.gob.pe/distrito/historia.htmlhttp://crianzadecuyes.blogcindario.com/2010/03/00002-crianza-de-cuyes-paso-a-paso.html

http://gasdecuyisea.wordpress.com/http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3689/2/34308-2.pdfhttp://www.spegnilospreco.org/index.php?option=com_content&view=article&id=130%3Abiodigestores-es&catid=35%3Anoticias&Itemid=38&lang=ithttp://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-perez_jm/pdfAmont/cf-perez_jm.pdfhttp://es.scribd.com/doc/39468635/Casablanca-FinalAtlas Departamental del Perú Lima. Peisa.Gran enciclopedia del Perú. Lexus.

glosario

E l cuy es un especie nativa de la cordi-llera de los andes y su carne es de alto valor biológico. Su carne tiene un 20 %

de proteínas. Su carne es bien aceptada y pre-ferida. Pesa normalmente un kilo. Su nombre científico es Cavia porcellus. Porcellus viene del latín chancho pequeño. Hay tipos de cuyes que se diferencian por su forma de pelaje, la forma del cuerpo, coloración del cuerpo, color de ojos y por el número de dedos. Hay la variedad crio-lla, mejorada, INIA, La Molina (UNALM), UNCP (Huancayo). Por los colores hay blancos, bayos, marrones, obscuros y obscuros mezclados.

Aplicaciones en la crianza del CuyLa crianza de los cuyes se hace tradicio-

nalmente y tecnificadamente. Normalmente cuando se lo cría tradicionalmente hay hacina-miento, humedad, etc. Aquí en Casablanca los tienen a los cuyes sanos, bien alimentados y bien cuidados para que se pudiere tener buen biogas.

El cuy se cría más en la sierra que en la costa y en la selva, criándose en un 89% en la sierra mientras que en la costa y en la selva 9% y 2% respectivamente. Se cría en un 97% domésticamente y sólo 3% semidoméstica-

mente y comercialmente.El ciclo sexual se presenta cada 15 ó 17

días con un celo de 8 horas. Después de 2 ó 3 horas del parto vuelve el celo. La hembra gesta de 63 a 67 días y el parto normalmente se da en la noche. A los cuyes se los cría en galpones, pozas, jaulas, etc. En Casablanca se cría a los cuyes en pozas.

Como todo ser vivo estos cuyes también tienen enfermedades como la Salmonelosis, Pasteurelosis, Neumonías, Micosis, etc. Por eso donde viven los cuyes debe estar limpio para prevenir enfermedades, puesto que curar estas es más difícil.

Tipo de Alimentacion:A los cuyes los alimentan con alfalfa, maíz

chala, caña de azúcar. La Alfalfa proviene de Irán y se usaba para alimentar a los caballos normalmente se cultiva como planta forrajera puede llegar a tener hasta 80 centímetros. El maíz proviene de México y a los cuyes les dan el maíz chala porque ésta contiene el agua. La caña de azúcar proviene del sureste asiático. De ésta se extrae el azúcar y otros productos. En Casablanca les dan la caña a los cuyes puesto

que también contiene agua. Del cuy se puede preparar Cuy asado, Cuy en salsa de maní, cuy chactado, pepián de cuy con ají, etc.

Los Cuyes fueron domesticados por los antiguos peruanos. Cuy proviene del quechua quwi. Los incas los criaban y los usaban como alimento. Tras la conquista española fueron llevados a Europa por comerciantes españoles, holandeses, etc. Y eran vendidos como anima-les exóticos.

Manejo del Estiércol:El estiércol es una fuente excelente de

materia orgánica. Su manejo adecuado ofrece nutrientes a las plantas y a la vez que mejora las propiedades biología, físicas y químicas de los suelos.

El valor del abono depende del tipo de animal, la calidad de su dieta, la manera en que es almacenada y aplicado.

Para reducir el desprendimiento de amo-niaco (gas mal oliente) y activar la descomposi-ción de la materia orgánica es necesario impe-dir la presencia de aire en el interior del motor de estiércol. Esta ha de estar constantemente húmedo y bien apelmazado. l

ZooloGía

todo soBre el

cUy