revista calli 2_extracto san juanito escobedo

7
PARA SABER MÁS ARCHIVOS CONSULTADOS Archivo Antonio Arróniz (AAA). Archivo Alejandro Contreras Manríquez (AACM) Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara AHAG) Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara (AHUG) Archivo Histórico de Jalisco (AHJ) Mapoteca Histórica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (MHCUCSH) AHAG, Sección Mapoteca, Plano General de la ciudad de Guadalajara (Jalisco) del Ingeniero Agustín Bancalari 1896. MHCUCSH [Guadalajara], Plano de los terrenos y fincas pertenecientes al Molino de la Joya, Año 1882, No. 303. AAA [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja. AAA [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja. AAA [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja. AACM [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja. AHUG, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara, asunto Escuela de Ingenieros, año 1878, libro 87-A, Expediente 8520, folio 172. AHUG, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara, Asunto Escuela de Ingenieros, año 1883, libro 47-A, expediente 4185, folio 433. AHUG, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara, Asunto Escuela de Ingenieros, año 1890, libro 48-A, expediente 4249, folios 125-126. AHJ, ES-9-907-5142, Caja 277. FUENTES HEMOROGRÁFICAS La Patria (del D.F.). La Patria, 9 de febrero de 1898.p. 3. El Tiempo Ilustrado (del D.F), 3 de noviembre de 1902. s/a. El Tiempo (Cd. de México). .), 8 de noviembre de 1910. s/a, s/p. The Evening Star (Cd. de México), 22 de febrero de 1900. s/a, s/p. Le Trait D´Union (Cd. De México), 4 de noviembre de 1891, número 86. s/p. El País (Cd. De México), 23 de marzo de 1913. p. 7. Salvador Martínez Velasco, “De mis recuerdos, La Guadalajara de los años treinta; El Colegio italiano”. El Informador [Guadalajara], Domingo 5 de junio de 1988.p. 5. BIBLIOGRAFÍA Guía Arquitectónica de Guadalajara Zona Metropolitana, 2007: Pág. 59 Solinis Noyola, Germán Rolando Análisis de la Arquitectura en Guadalajara, Guadalajara, Jal., ITESO-UNAM, 1979. Cornejo Franco, José El Paseo Filipense: Una historia de la calle de San Felipe, Guadalajara, Jal., Ayuntamiento de Guadalajara, 1988. De la Torre, Federico La Ingeniería en Jalisco en el siglo XIX, Guadalajara, CU Altos, 2000. González Trujillo, Ma. De Lourdes, “Los gobiernos municipales de Guadalajara: 1910-1917”. Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara (Tomo II), Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, 1992 pp.241-273. Hernández Larrañaga, Javier Guadalajara: identidad perdida, Transformación urbana en el siglo XX, Guadalajara, Jal., Editorial Ágata, 2001. López Moreno, Eduardo La cuadricula en el presente de la ciudad hispanoamericana, Guadalajara, México, Guadalajara, Jal., U de G, ITESO, 2001. Magaña Macías, Mario Alberto Gerardo, “La industria en Guadalajara durante la primera década del siglo XX”. Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara (Tomo II), Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, 1992, pp. 89-130. Villaseñor y Villaseñor, Ramiro Las Calles históricas de Guadalajara, Guadalajara, Jal., Gobierno de Jalisco, UNED 1987. PERSONAJE 43

Upload: hefe-amb

Post on 10-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EXTRATO REVISTA CALLCANTO TOMO 2 SAN JUANITO ESCOBEDO

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

PARA SABER MÁS

ARCHIVOS CONSULTADOSArchivo Antonio Arróniz (AAA).Archivo Alejandro Contreras Manríquez (AACM)Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara AHAG)Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara (AHUG)Archivo Histórico de Jalisco (AHJ)Mapoteca Histórica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (MHCUCSH)

AHAG, Sección Mapoteca, Plano General de la ciudad de Guadalajara (Jalisco) del Ingeniero Agustín Bancalari 1896.

MHCUCSH [Guadalajara], Plano de los terrenos y fincas pertenecientes al Molino de la Joya, Año 1882, No. 303.

AAA [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja.AAA [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja.AAA [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja.AACM [Guadalajara], sin número de expediente y sin número de foja.

AHUG, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara, asunto Escuela de Ingenieros, año 1878, libro 87-A, Expediente 8520, folio 172.

AHUG, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara, Asunto Escuela de Ingenieros, año 1883, libro 47-A, expediente 4185, folio 433.

AHUG, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara, Asunto Escuela de Ingenieros, año 1890, libro 48-A, expediente 4249, folios 125-126.

AHJ, ES-9-907-5142, Caja 277.

FUENTES HEMOROGRÁFICASLa Patria (del D.F.). La Patria, 9 de febrero de 1898.p. 3.

El Tiempo Ilustrado (del D.F), 3 de noviembre de 1902. s/a.

El Tiempo (Cd. de México). .), 8 de noviembre de 1910. s/a, s/p.

The Evening Star (Cd. de México), 22 de febrero de 1900. s/a, s/p.

Le Trait D´Union (Cd. De México), 4 de noviembre de 1891, número 86. s/p.

El País (Cd. De México), 23 de marzo de 1913. p. 7.

Salvador Martínez Velasco, “De mis recuerdos, La Guadalajara de los años treinta; El Colegio italiano”. El Informador [Guadalajara], Domingo 5 de junio de 1988.p. 5.

BIBLIOGRAFÍA Guía Arquitectónica de Guadalajara Zona Metropolitana, 2007: Pág. 59

Solinis Noyola, Germán RolandoAnálisis de la Arquitectura en Guadalajara, Guadalajara, Jal., ITESO-UNAM, 1979.

Cornejo Franco, JoséEl Paseo Filipense: Una historia de la calle de San Felipe, Guadalajara, Jal., Ayuntamiento de Guadalajara, 1988.

De la Torre, FedericoLa Ingeniería en Jalisco en el siglo XIX, Guadalajara, CU Altos, 2000.

González Trujillo, Ma. De Lourdes, “Los gobiernos municipales de Guadalajara: 1910-1917”. Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara (Tomo II), Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, 1992 pp.241-273.

Hernández Larrañaga, JavierGuadalajara: identidad perdida, Transformación urbana en el siglo XX, Guadalajara, Jal., Editorial Ágata, 2001.

López Moreno, EduardoLa cuadricula en el presente de la ciudad hispanoamericana, Guadalajara, México, Guadalajara, Jal., U de G, ITESO, 2001.

Magaña Macías, Mario Alberto Gerardo, “La industria en Guadalajara durante la primera década del siglo XX”. Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara (Tomo II), Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, 1992, pp. 89-130.

Villaseñor y Villaseñor, RamiroLas Calles históricas de Guadalajara, Guadalajara, Jal., Gobierno de Jalisco, UNED 1987.

PER

SON

AJE

43

Page 2: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

TRADICIÓNSan Juanito de Escobedo. Historia y Tradiciones83.

Historia de un pueblo ancestral:de San Juan Bautista de Atitlán a San Juanito de Escobedo.

El actual pueblo de San Juanito de Escobedo, hasta hace poco Municipio de Antonio Escobedo, fue fundado en 1700 por cinco familias (Ruiz, Meza, Orendáin, Montes y García), descendientes directos de los antiguos pobladores del pueblo de la isla de Atlitíc o Atitlán (“Lugar en medio del agua” en náhuatl), pueblo precortesiano. Dichas familias decidieron fundar, en la rústica ermita donde había sido masacrado Fray Juan Calero (uno de los primeros mártires de la Nueva Galicia), una nueva población llamándola Pueblo Nuevo de San Juan Atlitíc. Para fines del siglo XIX eran pocos los apellidos que se habían agregado a los anteriores, pues tan sólo aparecían: Hernández, Arciniega, Carrillo, Domínguez, Topete, Rivera, Velador, González, Romero, Mata, Ávila, Corona, Gómez, Robles, Tovar, Limón, Morales, López, Flores y Castañeda84.

83. Este texto ha sido revisado y editado por Erick G. Rizo bajo consentimiento del autor. 84. Domínguez, 1998 y 1985.

44

ARRIBA

Calle de Ocampo en los 60´s (Tomada de Molina, S/f.).

Page 3: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

El trazado del pueblo pudo ser como lo indica el Lic. López Arciniega, tomando como punto de partida la Capilla por lo que aún a principios del presente siglo las propiedades céntricas parecen indicar. En nombre de Pueblo Nuevo de San Juan Atlitíc duró poco tiempo, y con el paso de los años perduró el simple epitome de “San Juan” o “San Juanito”. Otro hecho relevante acaeció en 1772, cuando les fue donada a los indígenas de San Juan, la que se llamó de Nuestra Señora del Pueblito (por ser copia del original que se encuentra en Pueblito, Querétaro), cuyo culto se enraizó no solo en el pueblo, sino también en la región85.

Será hasta el año de 1939, en pleno régimen cardenista, que la Comisaría de San Juanito fue elevada a la categoría de municipio, y se le asignaron bajo su jurisdicción algunas otras localidades, también segregadas de Etzatlán. Dicho cambio de estatus político fue acompañado por otro cambio, esta vez de nombre bajo la designación de Municipio de Antonio Escobedo, en honor del ilustre etzatlense y ex-gobernador de Jalisco. Sería hasta 1997 cuando se le reintegró a la localidad en cuestión su antiguo nombre: San Juanito de Escobedo.

4585. Domínguez, 1998 y 1985.

ARRIBA

Foto donde se visualiza hasta donde llegaba la ex laguna de Magdalena. Al parecer tomada desde la Iglesia (Tomada de Molina, S/f.).

Imagen de la Virgen del Pueblito que se encuentra en Querétaro (fotografía F.H.A.).

TRA

DIC

IÓN

Page 4: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

Por otra parte, sin lugar a dudas, es la Parroquia de Nuestra Señora del Pueblito la más importante obra arquitectónica de San Juanito de Escobedo. En 1750 se construyó el primer cuerpo de piedra labrada y bóveda a expensas del subdelegado de Etzatlán, Francisco Martínez, con un espacio de 20 varas de largo por ocho de ancho, sin torres. Tres décadas después, lucía ya con una espadaña en la que se colocaron tres campanas con un peso de nueve quintales. Tuvo que pasar más de un siglo y medio después, para que la parroquia contara además con dos torres (en 1921) y hasta 1935 se concluyó el crucero posterior, considerando su arquitectura tipo colonial86. Recinto que guarda un memorial historia desde época de la conquista y que es un referente social y religioso para la comunidad. Su entorno siempre es un referente social que invita al convivio, manifestando la fusión de la cultura antigua y actual, pero que también es muestra de injertos de cultura importada por el país vecino por los mismo migrantes que exportan las costumbres ajenas a las nuestras. Para llegar a él, habrá que recorrer la calzada principal que nos guía de manera introductoria a este espacio religioso dándonos una bienvenida, que representa un peregrinar hacia el recinto de la Virgen del Pueblito.

ARRIBA

Lic. José Antonio Escobedo (Tomada de Molina, S/f.).

Crecimiento Urbano de San Juanito, siglos XVIII-XXI (Graficó F.H.A, con información de Domínguez, 1998 y 1985).

86. Domínguez, 1998 y 1985.

46

TRA

DIC

IÓN

Page 5: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

ARRIBA

Templo de Nuestra Señora del Pueblito (Fotografía Erick G. Rizo 2011).

ABAJO

Imagen 3. Templo de Nuestra Señora del Pueblito (Fotografía F.H.A).

TRA

DIC

IÓN

47

Page 6: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

San Juanito, Pueblo Petatero.

Es la imagen que se tiene de los propios de San Juanito Escobedo: “PETATEROS”. El origen de este mote deriva de la hoy extinta, Laguna de Magdalena, la cual proporcionaba el Tule que se utilizaba para elaborar petates o esteras. Dicha actividad se mantuvo hasta que la laguna desapareció en 1940 a consecuencia de la desecación de la misma, dando paso a nuevas tierras de cultivo, cañaverales que aún evocan la fantasmal presencia de los tulares.

En el libro “Historia de mi Pueblo” se menciona que:

TRA

DIC

IÓN

La elaboración de los petates se lleva a efecto desde tiempos precortesianos… San Juanito quien se dedico por completo a la fabricación de petates, petateras y sopladores……Podemos decir que en San Juanito todas las personas supieron hacer petates …hasta 1940 cuando desapareció el Tule debido a la desecación de la antigua Laguna de Magdalena. Por aquellos años al llegar la mañana se escuchaba en la mayoría de las casa el golpeteo de la piedra, instrumento importante para la fabricación de los petates87.

4887. Domínguez, 1985.p.103.

Page 7: Revista Calli 2_extracto San Juanito Escobedo

ARRIBA

Tejido de un Petate (F.H.A.).

Cajete tipo Huistla con fondo inciso en petatillo88. La forma de la decoración incisa recuerda al tejido de un petate, de ahí el nombre de “petatillo” (Dibujo de Erick G. Rizo, 2015).

Fernando Hernández AmbrosioInvestigador Independiente

[email protected]

49

88. Cabe destacar que la cerámica posclásica de la zona (denominada por los arqueólogos tipo Huixtla) existen cajetes con decoración incisa a modo de petatillo. Lo anterior no debe de extrañarnos siendo la cestería una importante labor en el pueblo hasta la desecación de la laguna en la segunda mitad del siglo XX. Además, la técnica al petatillo aún se usa (en aplicación de pigmentos, más no con incisiones) entre algunas familias de ceramistas tradicionales de Tonalá, Jalisco (Nota del Editor).

TRA

DIC

IÓN