revista chascomus no. 4

8
CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected] Jóvenes brindando por un futuro para pocos Chascomús REFLEXIONES DE PROVINCIA ANTE LA FRIVOLIDAD DITELLIANA Año I – numero 4 – Marzo 2009 Editor Irresponsable: Norman Plá DI TELLA ¿LA ÚLTIMA ESPERANZA BLANCA? La pasión por las minorías se hace sentir en la universidad. La promesa de generar salvadores para la patria esta haciendo agua. Los riesgos de educar una elite que se asuma como tal. No lo vamos a negar, habíamos dejado de lado nuestro escepticismo inicial. Queríamos empezar renovados, pensando que el receso veraniego iba a despertar algún tipo de inquietud social en los estudiantes. Nada de eso. Las buenas temperaturas y la poca lluvia hicieron de la temporada en Punta del Este y Pinamar pura playa, lo que no le dejo a la muchachada días de lluvia para pensar en otras realidades. La puta que lo parió. Volvimos a los pasillos, buscando semillas de activismo civil. Jorge Castañeda, estudiante de Economía Empresarial, ha accedido gentilmente a contarnos su ambicioso proyecto. Ha creado junto con unos amigos la ONG “Aire fresco ya” que se encarga de supervisar el funcionamiento de los aires acondicionados en toda la universidad, ofreciendo asesoramiento legal y recursos de amparo a aquellos estudiantes “que sientan que la falta de mantenimiento les perjudica el rendimiento en la carrera y los hace dudar sobre su futuro educativo”. Asimismo, está en desarrollo lo que ellos llaman “extensión universitaria”, donde revisarán el correcto funcionamiento de los Aires de toda la manzana, pero aclara que, de acuerdo al relevamiento que hicieron, no van a poder ayudar mucho ya que la mayor parte aún no tiene el modelo Split. El joven nos aclara: “No estamos de acuerdo con el viejo modelo de aire acondicionado, que además de ser estéticamente horrible, gasta muchísima electricidad y hace que tengas que romper la pared, lo que genera una mayor demanda de mano de obra poco calificada…albañiles, yeseros…, son una vergüenza” . Y aprovecha para criticar al gobierno: “en clara falta de un acertado plan canje de aires acondicionados, queda demostrado el proyecto de este gobierno, hacer un país decadente y clientelar lleno de trabajadores precarios, preferentemente de países limítrofes”. Apuntando aún más alto, Sandra y Celeste, estudiantes de Ciencia Política y Economía respectivamente, tienen un desafío mucho mayor: armaron un grupo de formadores adolescentes, al que bautizaron “Jóvenes Por Un Peronismo Educado” (o la “JoPoPE”). Su intención es dar cursos de Protocolo y Ceremonial para intendentes del conurbano, punteros políticos, y líderes piqueteros afiliados al PJ. Sandra, demostrando su vocación por la cosa publica, nos brinda mas detalles, “creemos que el cambio va a empezar desde el peronismo, pero no se va a lograr si no se pueden sentar en una mesa, masticar con la boca cerrada, y pronunciar todas la “S”. Es hora de la nueva política, y por lo tanto, del neo peronismo refinado. “¿Dan charlas sobre aspectos constitucionales o Políticas Publicas, O derechos humanos también?” preguntamos. Celeste es quien contesta: “no nos parece tan prioritario eso por ahora, lo que hacemos es básicamente simulacros de almuerzo con la escenografía de Mirtha Legrand, poniéndolos ante la terrible disyuntiva de comer con tres tenedores”. Otra actividad que esta a punto de comenzar este mes, es la de un grupo de economistas recién recibidos que darán cursos de Microeconomía en barrios populares, con su lema: “ya que tienen poco, que aprendan como gastarlo, y de paso, como poner un plazo fijo” Alfredo Denso, desde el centro de Estudiantes nos explica lo difícil que es llevar adelante proyectos de este tipo, “Lo hablamos siempre en la reunión semanal de Lideres Con Acné Para Un Futuro Que Será Nuestro, Pocos Pero Sanos, donde nos juntamos un grupo de jóvenes con poder y carisma para resolver que hacer con este mundo dominado por la efervescencia de las masas. Es difícil lograr que la gente se comprometa con algo que cree, porque no cree en nada, pero viniendo a esta universidad no se dan cuenta lo fácil que la tienen, la cantidad de teléfonos que se pueden conseguir…y las minas, se vuelven locas con los graduados de Di Tella”. Alfredo termina la conversación excusándose por una llamada telefónica del Coty Nosiglia. Guau. “Los líderes de Mañana tienen su oportunidad hoy, aprovechala!” decía un afiche en la cartelera. Invitaba a una conferencia sobre nuevos paradigmas de pensamiento. Tal vez algo de yoga y comida étnica, y Francis Mallman cocinando en el estacionamiento. Pero es buena la estrategia: Diferencial Di Tella, la chapa de Di Tella, la Actitud Di Tella = “Los lideres del mañana”. Ahora ¿Quién se va a hacer cargo de estos líderes de pasado mañana que se están formando hoy? Yo iría contratando buenos abogados. Reflexionemos, para formar líderes o entes similares, no solo se necesitan recursos teóricos o profesores full time. Se necesita mucho conocimiento sobre la realidad que los rodea, sobre todo si se especializan en ciencias sociales. Nos parece que la muchachada esta necesitando alguna excursión que no sea para clavarse un extranjera o extranjera. Si los convencemos de ser una vanguardia intelectual (un saludo muy grande para la revista Apócrifos, tan preocupada por las formas y la calidad del papel) o de que existe una diferencia por sobre el resto de los mortales por el solo hecho de asistir a clase dentro de un microclima, nos estamos mandando una cagada importante. Muchos pueden leer gran cantidad de material e inclusive en ingles (otro guau!) pero todo esfuerzo es vano si no indicamos que hacer con todo eso. Una elite educada como elite es una espada de doble filo, puede tomarse como una capacidad diferente para llevar a la mayor cantidad de gente a un mejor lugar sin ningún tipo de “contra prestación” pero la historia demuestra que las elites siempre se han protegido a si mismas para conservar sus privilegios. “Algún día todos nosotros ocuparemos alguna posición de poder” vocifera un estudiante a sus compañeros en el medio de una clase. ¿Qué miedo, no? Chascomus les pide comprensión a los que critican nuestro inconformismo permanente, somos hijos de padres separados Todo lo aquí suscrito es puramente ficcional y cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia

Upload: george-stone

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Marzo 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

Jóvenes brindando por un futuro para pocos

Chascomús REFLEXIONES DE PROVINCIA ANTE LA FRIVOLIDAD DITELLIANA

Año I – numero 4 – Marzo 2009 Editor Irresponsable: Norman Plá

DI TELLA ¿LA ÚLTIMA ESPERANZA BLANCA?

La pasión por las minorías se hace sentir en la universidad. La promesa de generar salvadores para la patria esta haciendo agua. Los riesgos de educar una elite que se asuma como tal.

No lo vamos a negar, habíamos dejado de lado nuestro escepticismo inicial. Queríamos empezar renovados, pensando que el receso veraniego iba a despertar algún tipo de inquietud social en los estudiantes. Nada de eso. Las buenas temperaturas y la poca lluvia hicieron de la temporada en Punta del Este y Pinamar pura playa, lo que no le dejo a la muchachada días de lluvia para pensar en otras realidades. La puta que lo parió.

Volvimos a los pasillos, buscando semillas de activismo civil. Jorge Castañeda, estudiante de Economía Empresarial, ha accedido gentilmente a contarnos su ambicioso proyecto. Ha creado junto con unos amigos la ONG “Aire fresco ya” que se encarga de supervisar el funcionamiento de los aires acondicionados en toda la universidad, ofreciendo asesoramiento legal y recursos de amparo a aquellos estudiantes “que sientan que la falta de mantenimiento les perjudica el rendimiento en la carrera y los hace dudar sobre su futuro educativo”. Asimismo, está en desarrollo lo que ellos llaman “extensión universitaria”, donde revisarán el correcto funcionamiento de los Aires de toda la manzana, pero aclara que, de acuerdo al relevamiento que hicieron, no van a poder ayudar mucho ya que la mayor parte aún no tiene el modelo Split. El joven nos aclara: “No estamos de acuerdo con el viejo modelo de aire acondicionado, que además de ser estéticamente horrible, gasta muchísima electricidad y hace que tengas que romper la pared, lo que genera una mayor demanda de mano de obra poco calificada…albañiles, yeseros…, son una vergüenza” . Y aprovecha para criticar al gobierno: “en clara falta de un acertado plan canje de aires acondicionados, queda demostrado el proyecto de este gobierno, hacer un país decadente y clientelar lleno de trabajadores precarios, preferentemente de países limítrofes”.

Apuntando aún más alto, Sandra y Celeste, estudiantes de Ciencia Política y Economía respectivamente, tienen un desafío mucho mayor: armaron un grupo de formadores adolescentes, al que bautizaron “Jóvenes Por Un Peronismo Educado” (o la “JoPoPE”). Su intención es dar cursos de Protocolo y Ceremonial para intendentes del conurbano, punteros políticos, y líderes piqueteros afiliados al PJ. Sandra, demostrando su vocación por la cosa publica, nos brinda mas detalles, “creemos que el cambio va a empezar desde el peronismo, pero no se va a lograr si no se pueden sentar en una mesa, masticar con la boca cerrada, y pronunciar todas la “S”. Es hora de la nueva política, y por lo tanto, del neo peronismo refinado. “¿Dan charlas sobre aspectos constitucionales o Políticas Publicas, O derechos humanos también?” preguntamos. Celeste es quien contesta: “no nos parece tan prioritario eso por ahora, lo que hacemos es básicamente simulacros de almuerzo con la escenografía de Mirtha Legrand, poniéndolos ante la terrible disyuntiva de comer con tres tenedores”. Otra actividad que esta a punto de comenzar este mes, es la de un grupo de economistas recién recibidos que darán cursos de Microeconomía en barrios populares, con su lema: “ya que tienen poco, que aprendan como gastarlo, y de paso, como poner un plazo fijo”

Alfredo Denso, desde el centro de Estudiantes nos explica lo difícil que es llevar adelante proyectos de este tipo, “Lo hablamos siempre en la reunión semanal de Lideres Con Acné Para Un Futuro Que Será Nuestro, Pocos Pero Sanos, donde nos juntamos un grupo de jóvenes con poder y carisma para resolver que hacer con este mundo dominado por la efervescencia de las masas. Es difícil lograr que la gente se comprometa con algo que cree, porque no cree en nada, pero viniendo a esta universidad no se dan cuenta lo fácil que la tienen, la cantidad de teléfonos que se pueden conseguir…y las minas, se vuelven locas con los graduados de Di Tella”. Alfredo termina la conversación excusándose por una llamada telefónica del Coty Nosiglia. Guau.

“Los líderes de Mañana tienen su oportunidad hoy, aprovechala! ” decía un afiche en la cartelera. Invitaba a una conferencia sobre nuevos paradigmas de pensamiento. Tal vez algo de yoga y comida étnica, y Francis Mallman cocinando en el estacionamiento. Pero es buena la estrategia: Diferencial Di Tella, la chapa de Di Tella, la Actitud Di Tella = “Los lideres del mañana”.

Ahora ¿Quién se va a hacer cargo de estos líderes de pasado mañana que se están formando hoy? Yo iría contratando buenos abogados. Reflexionemos, para formar líderes o entes similares, no solo se necesitan recursos teóricos o profesores full time. Se necesita mucho conocimiento sobre la realidad que los rodea, sobre todo si se especializan en ciencias sociales. Nos parece que la muchachada esta necesitando alguna excursión que no sea para clavarse un extranjera o extranjera. Si los convencemos de ser una vanguardia intelectual (un saludo muy grande para la revista Apócrifos, tan preocupada por las formas y la calidad del papel) o de que existe una diferencia por sobre el resto de los mortales por el solo hecho de asistir a clase dentro de un microclima, nos estamos mandando una cagada importante. Muchos pueden leer gran cantidad de material e inclusive en ingles (otro guau!) pero todo esfuerzo es vano si no indicamos que hacer con todo eso. Una elite educada como elite es una espada de doble filo, puede tomarse como una capacidad diferente para llevar a la mayor cantidad de gente a un mejor lugar sin ningún tipo de “contra prestación” pero la historia demuestra que las elites siempre se han protegido a si mismas para conservar sus privilegios.

“Algún día todos nosotros ocuparemos alguna posición de poder” vocifera un estudiante a sus compañeros en el medio de una clase. ¿Qué miedo, no?

Chascomus les pide comprensión a los que

critican nuestro inconformismo permanente,

somos hijos de padres separados

Todo lo aquí suscrito es

puramente ficcional y cualquier similitud con la

realidad es mera coincidencia

Page 2: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

RESCATES

ESOS TIPOS ENCANTADORES Don Tamas Dorkas, el gran literato del Instituto Doliniano de Hombres Sensibles, ha abdicado la búsqueda de su primera novia, en búsqueda de un desafío mucho mayor: rescatar del olvido a los héroes anónimos que nos hacen las cosas mucho más sencillas para que podamos pensar en cosas mucho mas complicadas.

Por Tamas Dorkas*

Nuestro más que querido amigo Cacho Ramírez, filósofo improvisado, poeta venido a menos y

romántico empedernido, no tuvo una orientación vocacional sencilla. Por supuesto, sus padres querían que fuera médico o abogado o contador o… El caso es que el pequeño Cacho, no.

¡Para qué mencionarles lo duro que fue para él dejar el colegio! (Claro que por el hecho de separarse de todas sus novias… y también de sus amigos, por supuesto). Bueno, se imaginarán… viaje de egresados, incontables romances fugaces y declaraciones de amor eterno, que duraron un noche o una cachetada, fogón, guitarra y, como no podía ser de otra manera, conversaciones filosóficas de tipo existencial a la luz de la luna.

¿Qué querías vos para tu vida, Cacho? ¿Éxito? ¿Dinero? ¿Fama?

Y él, lo más indiferente.

Como ya sabemos, hombres como el nuestro no se dejan comprar por tentaciones mundanas. No, señor. Cacho buscaba otra cosa, quería hacer algo que lo llenara de felicidad, y ése tipo de recompensas no figuran en el importe de un cheque.

Una mañana tuvo una revelación. Quizás una luz divina lo iluminó y lo privó por un instante de la ceguera de la que padecemos todos los mortales, esa que no nos deja ver lo importante y que nos lleva ahí donde hay cosas que brillan, pero no donde hay oro. Cacho quería salvar al mundo. Quería la paz mundial, el amor, la felicidad de la humanidad. Y entendió que en realidad la gente está triste y hace cosas malas por lo sola, incomprendida y distanciada que está. Y justamente esas distancias él no podía comprenderlas y, mucho menos, resignarse a no hacer nada.

No hace falta que diga más: nuestro amigo decidió dedicarse a acercar a la gente, en especial a las personas que se van de a pie, Cacho se hizo… chofer profesional de colectivos

Yo me subo a tu bondi, Cacho. Déjame donde quieras, que voy a estar más cerca de quien no me espera.

*Vendedor de churros, elixires y otros berretines

Page 3: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

Sepa como reconocerlo, y ¡arrójele una piedra!

SOCIEDAD

LOS INDIGANDOS MORALES Denunciar a los socialmente inútiles requiere una valentía superior, de esa que esta provista Josephine N. Frost. Un exhausto análisis de aquella gente que cree estar ayudando cuando en realidad solo están molestando. ¡Sépanlo, carajo!

Por Josephine N. Frost * Me aqueja una irrefrenable furia. O lo que es peor: un cinismo furioso. Suelo ser una persona de ánimos amables, tendiente a la

tranquilidad y la conciliación, más amante de la explicación que de la confrontación. Pero resulta que aunque parece cierto aquello de que “siempre que llovió, paró” (o lo cierto que puede resultar una afirmación empíricamente comprobada), también es cierto que el hecho de que alguna vez parara no implica que no vuelva la lluvia. Y esto -que algunos creen que se cae de maduro- es el quid de mi malestar. Han regresado, y redoblando todas las apuestas. Pausa, tranquilidad. Intentemos entender.

El panorama global. Todos podemos acordar en que hay cosas que están muy mal en el mundo. A quienes les queda algo de sensibilidad esto les entristece. Hay incluso algunos que se indignan -la indignación está en boga, nuevamente-. Ahora bien, ¿Qué sucede con estas masas de personas o ciudadanos del mundo que indignados reclaman “UNA SOLUCIÓN YA”? Esto es lo que pasa: algunos forman clubes, agrupaciones pseudopolíticas, células anti-corporativistas, grupos de reflexión y talleres-debate. Esta es la porción pro-activa de la población de indignados (de aquí en adelante los “indignados pragmatistas”). Quizás se vistan con prendas que remiten a los sesentas o setentas, se niegan a tener el pelo refulgiendo y oliendo a duraznos y quizás prefieran la bicicleta por sobre el auto.

Pero existe otra idiosincracia que -también muy indignada- se identifica en sutiles gestos: poner cara de constipado, refunfuñar con esmero, chasquear la lengua, citar berretadas robadas de la “frase del día” de la tapa de Clarín, hacer circular cadenas de protesta por email, sumarse a todos los grupos de Facebook con nombres del tipo “Por UN mundo limpio AHORA, sumate!” o bien “Dile NO a la POBREZA en EL mundo” (con esas mayúsculas tan irritantes como arbitrarias), usar lamparitas de bajo consumo, darle una moneda a un pibe en la calle cada tanto y decirle “estudiá eh!” con una sonrisa condescendiente, emocionarse cuando Al Gore da un discursito trillado en un púlpito, comer cada tanto milanesas de soja y hacer de ello una cruzada, tantos etcéteras. A estos llamo yo los “Indignados moralistas”.

El problema. ¿Qué reclamo puede uno hacerle a los indignados pragmatistas? Probablemente varios. Entre ellos que la indignación es una de las formas del rencor, y que el rencor nos convierte en víctimas de los otros (posición por demás irresponsable, hipócrita y negacionista cuando asumida en su plenitud). Pero en fin. Hacen menos daño que bien. No serán a quienes llames cuando estalle la represa de Yacyretá, pero están muy bien si se te pincha la gomita de la canilla en la cocina. ¿Qué reclamo puede uno hacerle a los indignados moralistas? Varios más. El moralista y -peor aún- el indignado moralista es un ser que realmente se cree moralmente superior a los demás, un sujeto que por una extraña conjunción de factores y circunstancias está con-ven-ci-do señores de que es mejor persona que quienes le rodean, que si a alguien le toca el cielo es a él. Este personaje no sólo es perverso (pues se disfraza de otro para negar y destruir todo aquello que encuentra en el fondo de sí y no sabe cómo manejar), sino que revolcándose en su furor automasturbatorio se dedica a condenar a diestra y siniestra, emplazado en un pedestal auto-justificado de superioridad intelectual y ética. Está indignado, claro, muy indignado ante las barbaridades que suceden, ante la inoperancia del Estado, ante la indiferencia de las elites, ante la insensibilidad y el egoísmo del pueblo, ante lo irreversible de todo el drama, ante la decadencia de la historia, ante el devenir irremediablemente patético de la humanidad en su conjunto. Este curioso grupo de personas rehuye a los espacios de reflexión seria simplemente porque carecen de las competencias -intelectuales y de tolerancia- que cualquier debate en el que se participa a conciencia requiere. Estas personas se emocionan con gestos, pero no con realidades. Se conmueven con fotos y videos editados en You Tube de nenes desnutridos en Somalia en cuyo fondo suena “Imagine” de John Lennon, pero no se mosquean cuando una persona les pide algo para comer en Florida y Córdoba. Estas personas están dispuestas a reenviar correos y comentarlos en un recreo, pero jamás JAMÁS van a reunirse con cualquier grupo de tipos que vaya a llevar libros a una biblioteca popular o plantar árboles a Lugano. Los indignados moralistas son fieles en una nueva congregación aunada por la indignación, una congregación que presa de la ilusión del no-hacer se autoconvence de que en realidad de ellos depende el cambio. Estos amantes de la pantomima no se contentan con acusar a otros, no no, son verdaderos agentes destructores de toda posibilidad de transformación. Si ante determinado suceso las opciones son A=hacer algo o B=no hacer algo, el indignado moralista se atrinchera en el B, esperando que alguien (otro) haga algo, mientras proclama su vocación de denuncia y se palmea en la espalda por su honestidad (“wow, me la re jugué con ese último mail eh”). Cuando efectivamente los esfuerzos fallan -producto en parte de este boicot desde la pasividad- redoblan sus denuncias, y encuentran razón suficiente para su altanero amor propio.

Qué hacer. ¡¿Qué hacer?! Esto es grave. Digo, que exista gente así es grave. Que su número vaya en estrepitoso aumento...es realmente grave. Traigo a colación al Sr. Guy Debord, que en “La sociedad del espectáculo” dice: “El espectáculo (...) no es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha (...). Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia permanente de esta justificación...”. Esto parece más complejo de lo que en realidad es. La sociedad, la gente, uno, yo, somos amantes del

Page 4: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

Glosario (para ir entrando en tema) • Cooperar: Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin. • Sindicato: Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.

PRESENTANDO ESTE CUPON Y DICIENDO LAS PALABRAS:

“CHASCOMUS ME PENETRA”

Obtenga sus copias a $ 0.085 en el centro de copiado que se encuentra en la calle

Echeverría, entre Migueletes y Av. Del Libertador, dentro de la galería.

De esta manera, esta usted colaborando con las economías regionales y combatiendo los monopolios.

USTED, PARA NOSOTROS, VALE,

AUNQUE NO MUCHO.

espectáculo. Todos se conmueven con los grandes gestos. Esto no significa que los grandes gestos estén mal. Tampoco está mal conmoverse. Pero parece preocupante que las respuestas sólo sean a estímulos de este tipo, grandicoluentes, ampulosos, espamentosos, exagerados, mentirosos. Para hacer uso de uno de esos ejemplos trillados e ilustrativos, vale la pena preguntarse porqué tienen tanto más éxito (difusión e impacto) las taquilleras películas hollywoodenses sobre héroes en situaciones de catástrofe natural en Nueva York o guerras en Vietnam que los documentales de National Geographic sobre la historia de la construcción de un refugio contra inundaciones en Guatemala. Malcitando a Debord, la sociedad no es fortuita o superficialmente espectacular, sino fundamentalmente espectaculista.

Ok, podemos hacer un esfuerzo de justificación. Yo entiendo que cuanto más uno contempla, menos vive. Si uno es el espectador alienado del espectáculo que el mundo (todo el mundo, id est: el otro, la alteridad) presenta, menos se siente comprometido con lo que ocurre. La exterioridad de los sucesos sirve de barrera para no involucrarse subjetivamente, como sujeto. De allí a no sentir responsabilidad por el status quo hay un falaz -pero facilísimo- salto lógico. Entiendo -digamos que entiendo por ahorita nomás- lo avasallante que puede resultar asumir ciertas responsabilidades. Pero francamente esto sólo puede ser la pobre excusa de un pobre tipo. Tan pero tan patente y real es la culpa que siente el indignado moralista que no le basta con expresarla ocasionalmente con palabras; producen “objetos de protesta”, cosifican su culpa, embotellan su vergüenza social (como evidencia cito la barbaridad de videos, presentaciones en power point, etcétera que existen y circulan). Y la pérdida de cualidad (o calidad) es una buena explicación para el aumento en la cantidad.

Ahora bien, aquí podrán corregirme los estudiantes de derecho, pero no tengo tan claro que la responsabilidad por actuar deba ser distinta de la responsabilidad por la omisión de actuar. La acción por omisión es, al fin y al cabo, acción, una manifestación concreta y tangible de una volición de no hacer, es el deseo manifiesto de no hacer nada. Entonces, ¿Qué hacer con estos sujetos que se encierran en la inacción y niegan o critican toda instancia palpable de intervención? ¿Qué hacer con estos amantes de la parodia, del humo y de las luces? Exponerlos. Exponer a estas caricaturas de sujetos morales es el único modo de anular su perfidia. Quizás, nunca se sabe (y no estoy dispuesta a que también me expropien el optimismo), salgan de ese estado de anestesia moral en que viven, escapen al pantano de autocompasión que los succiona y puedan asumir su hipocresía. Quizás no.

No cesemos en la lucha. ¡Denuncie a su moralista más cercano!

* Marxista cortazariana, ex vedette

EDUCACION EN COLABORACION CON LA REVISTA ANTEOJITO PRESENTAMOS:

EL MANUAL DEL NIÑO LIBERAL

En línea con su vocación solidaria, Chascomús pone a disposición del alumnado Di Telliano un manual para poder superar el individualismo ideológico imperante, ayudar a mejorar su calidad de vida, y porque no, su bolsillo. Esta orientado sobre todo, a aquellas jóvenes mentes frescas que recién ingresan a nuestra honorable institución, que todavía no han sido contaminados por el sálvese quien pueda.

HOY: Como evitar el monopolio de fotocopias y de paso, vencer a las

franquicias y a las corporaciones Paso (1): Anotarse en una materia y esperar que le informen acerca del material que van a utilizar Paso (2): Al finalizar la mencionada clase, solicitar al profesor, si es que lo tiene, los textos en formato digital. Este gentilmente les dará un CD con el material. En caso de no poseer el material en ese formato, sacar un original de la fotocopiadora sobrevaluada con público cautivo que paga derechos a la universidad para cobrar las copias a casi el doble de su valor de mercado en universidades publicas o privadas y consultar quien desea una copia Paso (3): Castigar socialmente a aquel pelotudo “que quiere las copias ya, ya, ya” Paso (4): Con el original en fotocopia o el CD, mas la cantidad de copias que se desean, ir a OTRO CENTRO DE COPIADO (si esta cerca de la facultad, la acción colectiva tendrá mucho mas éxito) y solicitar la cantidad deseada Paso (5): Tratar de conseguir un mejor precio de acuerdo a la cantidad de copias. Podrán obtener valores en un rango de 0.06 a 0.09 centavos frente a los usurarios 0.13 que cobran los profesionales del subsuelo. Paso (6): lograr que todos dejen un porcentaje de seña, y coordinar con el centro de copiado la fecha de retiro, además de si es posible, por una cuestión de comodidad, retirarlos y abonar el saldo en forma personal. Paso (6 bis): en caso de haber llevado un original en papel, el costo de este debe prorratearse en el conjunto de los copias para que nadie se coma el garrón de haber pagado el costo de fotocopiar en la universidad. Paso (7): Disfrutar la sensación hermosa que produce una buena lectura junto con la satisfacción de no haber sido estafado Hagan correr la voz ¡Hasta el próximo fascículo!

Page 5: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

¿ACTUALIDAD?

ODIO CAPITAL José Maria Cullen vuelve a poner el eje del conflicto donde más le gusta. Polémico y provocador. Por José Maria Cullen*

“Cada rascacielos que se alza en la plaza central de la metrópoli hace mas pobre, mas ignorante, mas improductivo el pedazo de tierra alejado en las provincias

y da al desierto fiscal de los diez territorios, que son los baldíos de la metrópoli, aspectos de solitaria lejanía.”

Ezequiel Martínez Estrada, “Radiografía de la pampa”

Odio Capital. Y quiero recordarles a aquellos que todavía perciben el conflicto campo-gobierno como tal, que están equivocados El debate gira sobre el eje capital-interior. Al tomar el rol de motor único de la economía nacional en los últimos años, el interior percibió su propio peso político. No me cuenten como las fábricas tomadas y la mano de obra barata del Conurbano bonaerense fueron los motores de la milagrosa recuperación económica. Porque si el gobierno salvaguardó tantos chacareros, entendió donde radicaba parte de la solución. No por ser un Estado benevolente. Esto nunca existió en la Argentina. Desde el nacimiento de nuestra patria, la Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire tuvo que demostrar que era la legítima sede del poder político y económico. El paso del tiempo hizo de la transformación de puerto pirata a puerto legal una necesidad. Inclusive entregando el futuro a intereses foráneos. Pero en las escuelas siguen haciendo héroes con la elite porteña.

Para acentuar diferencias existenciales, la elite porteña importó costumbres civilizadas al mismo tiempo que hablaba de barbarie mas allá de la frontera. Lo dijo el primer maestro, lo afirmaron las historias urbanas, y lo cementó en la conciencia colectiva la ignorancia de lo desconocido. El interior era el campo de batalla de incivilizados vecinos tiranos queriendo levantar una medianera. Mientras la capital levantaba un muro alrededor de ellos (y aranceles). En aquellos tiempos el máximo exponencial de riqueza era la tierra, le siguió la lana, luego las vacas, mas tarde el trigo, y el quebracho colorado. Hoy es la soja. Pero son pocos los porteños que han pisado el negro humus pampeano, el árido suelo patagónico, los montes santiagueños, los valles norteños, o los pantanos arroceros del litoral. Sin embargo, en la lista de prioridades de la elite porteña, codearse con la elite foránea y contar ganancias en negro esta por encima del desarrollo nacional.

Según informa la AFIP, en la zona pampeana el trabajo en negro es apenas superior al registrado en la capital y el Conurbano bonaerense. Entonces, ¿cuál es el problema de trabajar en negro en la zona pampeana? Que el sector más productivo, el campo, prive a la elite porteña de una recaudación mayor. El utilitario mas vendido es la Toyota Hilux (de fabricación nacional). Pero son las 4x4 de origen foráneo (BMW X6, Nissan Pathfinder, Toyota SW4, Ford Explorer, o Mercedes Clase M) que transportan a los futuros economistas, senadores, e intelectuales lo que destruye la industria nacional. En el interior abundan los tractores, fumigadoras, sembradoras, carros auto descargables, y más herramientas de fabricación nacional. Además de subvencionar artículos de lujo para la elite porteña, el campo subvenciona las rutas nacionales por donde se roba al interior. Así, mientras el interior duerme, los frutos de sus ganancias se transportan hacia los bolsillos de la elite porteña y los puertos mundiales por las únicas arterias nacionales en condiciones.

El conflicto campo-gobierno, es el reflejo de una Argentina histórica, económica, y socialmente dividida. Por la noche el interior siente como el esfuerzo de su trabajo viaja en camiones hacia las luces de la capital sin paradas intermedias. Transformando antiguas poblaciones en localidades fantasmas sin recibir los mínimos beneficios merecidos. El odio del interior se generalizó porque las escuelas no cuentan con los medios suficientes, los necesarios médicos manejan taxis en la capital, y en Misiones se paga el doble de electricidad. ¿De qué sirve tanto esfuerzo si no mantiene la calidad de vida? O, ¿trabajar de sol a sol, aspirando borba, olores químicos nauseabundos, para que otros disfruten los frutos? Seguramente esta no es una razón para el crecimiento de las piletas de siembra, abandono permanente de tambos, progresivos despidos en metalúrgicas, y aumento de migración hacia el Conurbano bonaerense que oxida los motores de la milagrosa recuperación económica.

El interior reconoce en las anchas avenidas, los taxistas apurados, el grasa porteño y su fría alma, la verdadera barbarie argentina. Odia todo aquello que simboliza la metrópoli y su elite; incluso Jorge Luis Borges. El odio se multiplica, y la fuerza se auto justifica cuando el peso político no corresponde con el poder económico. Cuando se tiró la frutilla a pocos les interesó; lo mismo paso durante el primer desperdicio de la leche. Durante el segundo desperdicio, con el frente del interior ya unificado, tirar leche se convirtió en pecado mortal. Pero como se tiró la frutilla y la leche, hoy la siembra de maíz alimenta las pocas vacas vivas, mientras que la de trigo se levantó para salvar los gastos. La ayuda nunca llegó. Por suerte dos elementos abundan en el interior, para el interior, asados a la vera de la ruta y enardecidas cubiertas sobre ella.

* Abogado federalista, defensor de criollos y ausentes

Page 6: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

CAMINATAS

NO SE OLVIDEN DE ALEJANDRO

Una interesante mirada sobre los prejuicios con los que cargamos y como afecta eso a nuestra vida social. Para reconocerse y reflexionar.

Por Mohandas Karamchand* El otro dia estaba sentado en un restaurante, haciendo tiempo, tomando una cerveza y mirando la gente pasar.

Eran las once de la noche y el aire caliente de una noche de verano bonaerense hacían transpirar al vaso peor que a mí. Yo estaba sentado en una de las mesas de afuera que estaban abandonadas, debido a la desesperación del porteño por sentir el aire acondicionado y escapar de ese calor agobiante, al cual ya debería estar acostumbrado. Mientras comía unos palitos y disfrutaba de una cerveza, veo como se acerca un hombre a la puerta, hace unas señales a uno de los mozos y se queda esperando a que le entreguen alguna empanada que sobró o un pedazo de pan viejo. Yo miro al hombre, con su ropa sucia, sus pelos grises largos y la barba que le cuelga hasta la mitad del pecho y enseguida reconozco a un hippie que había conocido unos meses atrás en una de las tantas plazas de capital. El señor me reconoció, pero el nombre naturalmente ya no lo recordaba, así que luego de presentarnos nuevamente, lo invite a que tome lugar y coma algo, ya que se lo veía con hambre al pobre Alejandro. Muy agradecido, se sentó y empezamos a charlar.

Sin embargo, al minuto nuestra conversación fue interrumpida por el mozo que salió a entregarle una bolsita con algo de comida al pobre mendigo. Lo que siguió, no diría que me sorprendió, pero me causo mucho dolor. El mozo no quería comprender que Alejandro estaba tomando algo conmigo y le insistía para que se vaya. Finalmente pude convencerlo de que estaba todo bien y que yo había sido el que lo invitó a sentarse a mi lado para compartir una mesa. El mozo se retiró y la charla siguió.

Alejandro me contaba sobre sus hijos, con los cuales mantiene una relación afectiva muy fuerte, pese a haber optado por vivir en la calle. Me explicó que el dejó todo atrás para ser libre de compromiso, de dinero, de preocupaciones y dedicarse a ser vago. Naturalmente yo le hice varias preguntas, intrigado por saber la razón por la cual tomo esa decisión, pero nuevamente nos interrumpió la presencia de un policía, que vino a ver si estaba todo en orden. Yo nuevamente tuve que explicar que no había ningún problema y que estábamos conversando. El policía aflojó, pero se quedo bien cerca, mirando hacia nuestra mesa cada dos por tres. Obviamente esta actitud de desconfianza hacia el pobre Alejandro dirigió nuestra conversación hacia otro lugar y así empezamos a hablar sobre un tema que es tan actual hoy como hace 500 años y se ve en todos los países de este planeta. La discriminación, ya sea por raza, cultura, grupo étnico, color de pelo, piel u ojos, religión, o simplemente entre pobre y rico. Las posibilidades son infinitas. Pero ¿Por qué? ¿Por qué la necesidad de diferenciarnos constantemente, cuando en el fondo somos todos humanos?

Alejandro, acostumbrado a este trato, igualmente estaba indignado, ya que el no estaba dañando a nadie y no entendía porque lo juzgaban, si él nunca había molestado a nadie. Y yo le creo. La tranquilidad con la cual este hombre se acerca a la gente, no para pedirles una moneda, sino solo para charlar un rato y compartir un momento. Esto marco la diferencia para mí. Es algo que se extraña en esta ciudad, en este país. El egoísmo ha tomado posesión del argentino, la soberbia ha condenado a muchos a ser discriminados y la falta de identidad nacional y sentido de comunidad está separando cada vez más a un sector de la población del otro. No cuesta nada extender una mano, compartir una comida o simplemente conversar con un individuo en necesidad de contacto humano. Entiendo que a la mayoría le resulta mas fácil dar una moneda o seguir caminando e ignorar a una persona en necesidad de ayuda, pero este es el camino equivocado. Este es el camino que contribuye a aumentar la secularización y discriminación de los sectores más pobres de la población, y a la vez crea odio y rechazo por parte de este sector hacia la burguesía ostentosa, generando más violencia y creando un ambiente cada vez más hostil para el ciudadano.

En vez de encerrarnos detrás de rejas, sistemas de alarmas, guardias de seguridad y puertas blindadas, tal vez deberíamos extender una mano hacia una persona que la necesita, sentarnos a conversar y hacerles sentir y saber que nos importa su vida y su situación. Si vamos a seguir viviendo en una democracia, deberíamos reconocer la base de esta forma de vida, lo que permite el funcionamiento de este sistema, la afirmación de que todos los hombres son creados iguales.

* Especialista en muchas cosas

Page 7: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

Dejemos de estar cruzados de brazos

DEBATES

EL DEBATE SOBRE EL DEBATE QUE PROPONEN LOS QUE QUIEREN DEBATE

Por Haroldo Urondo*

El rector de la UTDT, Juan Pablo Nicolini, publicó en el diario La Nación (5-3-09) un artículo sobre el retroceso argentino de los últimos treinta años, donde sentencia un posible diagnostico:

[…] Pero hay algo que sí sabemos: ninguna sociedad democrática como la que nosotros queremos construir ha

conseguido progresar sistemáticamente sin un amplio debate de ideas, en el que se exploren los datos, se analice la evidencia y se encuentren explicaciones alternativas. No conozco mejor manera de aprender sobre nuestros problemas y de construir soluciones que el debate abierto, inteligente y pluralista, en el que las distintas visiones individuales empujen la creatividad de cada uno de los que participan en el debate, pero sin afectar la tolerancia necesaria para que la razón, los hechos contrastables y los argumentos dominen la pasión, las conjeturas y las ideologías.

No caben dudas de que los que dirigimos las instituciones de la Nación hemos fracasado en la construcción de un aparato político que permita ese debate. Treinta años de estancamiento de toda una sociedad son un síntoma. […] Esto es un llamado a la autocrítica: todos aquellos que hemos nacido en hogares privilegiados o hemos tenido las oportunidades que muchos argentinos no tuvieron hemos fallado rotundamente en la construcción de una sociedad inclusiva y generadora de oportunidades. […]

Estamos de acuerdo, don Juan Pablo, falta debate, y faltan datos y explicaciones alternativas que le den cierta

calidad al debate. Sin embargo, su análisis nos dejo un tanto vacíos, ese sabor a ensalada con ensalada. Esperábamos un poco más de usted, no le vamos a mentir. Utilizar románticamente la palabra debate se lo podemos permitir a un panelista de programa de chimentos o mi madre que mira mucho “A dos Voces”, pero nosotros tenemos otro tipo de responsabilidad, don Juan Pablo.

La pregunta viene a ser “para generar cambios, ¿Quiénes y desde dónde deben debatir?” Ahí es donde aparecemos nosotros para darle una manito, porque a pesar de que usted “rescata el legado económico y el cambio de mentalidad producido en los tiempos de Carlos Menem” (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=832918), nosotros lo necesitamos bien. Volviendo al punto, debatimos en el bar, en el almacén, en el vestuario, en la universidad que usted dirige, no tanto, ya que muchos parecen estar preocupados por otras cosas, más importantes. El problema es que no todos debaten con las mismas herramientas. Sin ánimos de ofender, yo escucho con más atención a un sociólogo que a mi tía la modista. Entonces, los debates realmente fructíferos serán los que se den entre aquellos con una visión “total” de los problemas. Podemos cargarle la responsabilidad, por lo tanto, a los intelectuales. ¿Podremos llamar así a todos los “que dirigimos las instituciones de la Nación”?

Lo que necesita aun mayor atención es el “desde donde”:”hemos fracasado en la construcción de un aparato político que permita ese debate”. ¿Se han comprometido realmente con la cosa pública? ¿Desde donde han encarado esa construcción? A nuestro entender, se lo ha hecho desde bastante lejos. Ahí esta el verdadero desafío: RECUPERAR LA POLITICA. Podemos dedicarnos a la investigación o a asesorar a otros acerca de cómo sonreír o que hacer con el dinero para seducir a la voluble opinión pública, pero ningún cambio será posible si no recuperamos determinados espacios de decisión. Si no lo hacemos, al menos fomentarlo. ¿Cuántos estudiantes de la universidad creen en la política o buscan formar parte de algún proceso de cambio social? Muy pocos. Nos cabe una gran responsabilidad en revertir el pensamiento medio acerca de la actividad y sus ejecutores. Pero para hacerlo, debemos poner un pie ahí, para demostrar que se pueden hacer las cosas de otra manera, para pedir tolerancia siendo tolerantes, para pedir pluralidad siendo plurales, para predicar con el ejemplo, para rescatar como mejor se pueda el concepto de “bien común”.

Las ideologías dominaran la discusión, imposible negarlas, conforman una meta, un horizonte hacia donde llegar, una visión del mundo. Solo hace falta hacer saber que, por suerte, no son únicas ni universalmente válidas.

Sinceramente, esperamos que sus palabras se traduzcan en acciones concretas * Cronista enfurecido

“Pueden proponer cambios únicamente aquellos que, dotados felizmente, están en condiciones de penetrar

con un movimiento genial toda la constitución de un Estado…Si yo pudiese obrar de modo que todo el mundo tuviera renovadas razones para amar su propio deber, a su príncipe, su patria, sus leyes, y que pudiese sentir mejor su propia felicidad en cada país, en cada gobierno, en cada lugar donde se encuentra, me creería el mas

feliz de los mortales” Montesquieu, “Espíritu de las leyes”

Page 8: Revista Chascomus No. 4

CORREO DE LECTORES, SUSCRIPCIONES, COLABORACIONES Y PUTEADAS A: [email protected]

CONTRATAPA

ALGUIEN VA A ESCUCHAR TU REMERA

Podes conseguir LA REMERA DE CHASCOMUS en los peores lugares. También disponible el modelo con escote, por si querés amplificar el mensaje.

CORTITA Y AL PIE: SI TE PARECE QUE ESTAS MORALMENTE OBLIGADO A CONTESTARLE A ALGUNO DE LOS PSICOTICOS QUE ESCRIBEN EN LA REVISTA, NO TE REPRIMAS Y ENVIA UN MAIL. SI SOS DE LOS QUE OPINA QUE LA REVISTA ESTA “BASTANTE BIEN”, DIGNATE A ESCRIBIRNOS CONTANDO LOS PORQUE. SI

SOS DE LOS QUE DICEN “ES UNA VERDADERA GARCHA”, TAL VEZ TENGAS TUS RAZONES, ASI QUE TAMBIEN COMENTALAS. AL FIN Y AL CABO, TODOS NECESITAMOS UN POCO DE QUILOMBO EN NUESTRAS

VIDAS. POR OTRO LADO, QUIENES NO SE HAYAN SUSCRIPTO, HAGANLO Y RECIBAN ESTE EJEMPLAR MUCHO ANTES QUE CUALQUIERA. SIENTAN EL PLACER DE REFREGARSELO EN LA CARA A OTROS.

SI TE PERDISTE EDICIONES ANTERIORES, LAS TENEMOS TODAS GUARDADAS CON LA ESPERANZA DE QUE ALGUN DIA ENCIENDAN EL FUEGO DE TU ASADO. PEDILAS

BUSCANOS EN EL LIBRO DE LAS CARAS Y EN EL BLOG: www.revistachascomusdigital.blogspot.com

CUANDO LA BAILANTA

YA NO SIRVA PARA PARAR EL

QUILOMBO, NOSOTROS ESTAREMOS AHÍ, CON NUESTRO SOBERBIO DEDO ACUSADOR, DICIENDO:

“YO TE AVISE, GIL”

REVISTA Chascomùs