revista chilanga

10
REVISTA

Upload: juan-arnulfo

Post on 31-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Autor: Juan Arnulfo López Ruiz ////////// Diseño: Adobe INDESIGN ////////// ///////Curso: Introducción a lacomunicación //////Grupo: 305

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chilanga

Chi ngaREVISTA

¡ESQUINA BAJAN!

El microbús de la Ciudad de México

Page 2: Revista Chilanga

Durante los años 70, la regencia de la Ciudad de México concesionó la explotación de rutas fi-jas de transporte colectivo a automóviles Sedán para transportar a cinco pasajeros. Dichos trans-portes, pintados en verde pistache con toldo blanco se conocieron como “peseros” dado que cobraban una tarifa única de un peso por viaje.

Ante la gran demanda del serviciovicio, los concesionarios fueros autorizados a uti-lizar vehículos más grandes, por lo que se popularizó el uso de la Volkswagen Com-bi, con capacidad hasta para 11 pasajeros.

Page 3: Revista Chilanga

En la ciudad de México empezaron a finales de los años sesentas como “tax-is de ruta fija” y eran mejor conocidos como “Peseros” (por que su tarifa era de un peso de aquellos años), en los set-entas se adoptaron las volkswagen combi y se sigui-eron usando algu-nos modelos de co-ches grandes (Ford LTD, Ford Maverick, Chevy Impala...)Vehículos extrema-damente incómo-dos e inseguros que constaban de una estrecha y baja car-rocería montada sobre un chasis de 3,5 toneladas de las marcas Ford o Chev-rolet con motores impulsados por gasolina o gas L.P.

La carrocería se fabricaba en aluminio y fibra de vidrio, en su reducido interior habia bancas para un máximo de entre 24 y 26 personas; estas por lo gen-eral, no estaban dispuestas de manera muy cómoda para los pasajeros, pues la mayoría de los operadores daban, y aún en la actualidad siguen dando pri-oridad al pasaje que viaja de pie, al cual distribuyen en dos filas a lo largo del estrecho pasillo que va de punta a punta de la cabina. La escasa altura interior del ve-hículo, obligaba a los pasajeros a agachar o inclinar la cabeza.

Page 4: Revista Chilanga

Recordarán estos autobus-es blancos y amarillos que circularon bajo el nombre de microbuses durante los años 70 . El vehículo que os enseñamos, un Pegaso-SAVA 5720, ha sido recu-perado por la EMT e incor-porado a la colección de 26 vehículos históricos que tiene la empresa; una colec-ción cada vez más grande que está pidiendo a gritos que se exponga en un mu-seo del transporte público.

Para mediados y finales de los años 1980 la mayoría de los pe-seros eran autobuses de media longitud con motor a gasolina (conocidos como microbús en México). Estas unidades son ca-paces de transportar hasta 22 pasajeros sentados, o hasta 50 incluyendo pasajeros que viajan de pie.

En el año de 1984 los peseros, (microbús), ya son tan populares en la Ciudad de México que se filma la pelicula titulada LOS PSEROS drigida porJosé Luis Urquieta.

La pelicula narra la historia de dos ex ladrones perseguidos por un policia que quiere que vuelvan a delinquir, oriundos de D.F. comien-zan a trabajar, uno como conductor de colectivo y el otro en una compañia constructora se meten en conflictos sindicales.

Page 5: Revista Chilanga

LOS PESEROS 1984

REPARTO:Roberto Guzmán,

Rafael Inclán, Tito Junco, Rodrigo Puebla, Eleazar

García, Norma Pla-ta Jorge, Reynoso,

Posteriormente , tras varios ac-cidentes fatales y la presión del gobierno del Distrito Federal,

las nuevas carrocerías fueron diseñadas bajo requisitos específicos de ergonomía, comodi-dad y seguridad. A principios de los años 90, tras la introducción de gasolinas con menor contenido de azufre, el gobierno del D.F. ordenó un nuevo esquema de pintura “ecológi-co” que consiste en dividir la altura de la carrocería en tres partes iguales. Las dos partes su-periores van en color gris claro, mientras que la parte inferior se pinta en verde medio.

Page 6: Revista Chilanga

Fotos1-- - -Del f in CASA del Grupo 15 haciendo base en lo que parece ser las cer-canias al Metro Xola.(Imágen encontrada en la red. Crédito a quien corresponda)

Foto2---Camión “Pistache” Ford 1953 de la Línea 88 “Chapultepec-Xochimilco”, aunque probablemente, de-pendiendo de la fecha de la fotografía, este camión ten-dría todavía la cromática gris en vez de verde pistache, pero eso sí, en cualquiera de los dos casos llevaría su típica franja en color rosa.

Foto3----Terminal o encier-ro de “Vitrinas” frente plano de la Línea 48 “Coyoacán-Cuauhtemoc-C.U.”. Re-cientemente un visitante llamado Ignacio nos com-partió los colores de esta

Línea: blanco y verde agua.

Foto4----”Vitrina” DODGE de frente plano modelo 1963.Todo parece indicar que es una carrocería CASA.(Imágen encontrada en la red. Crédito a quien corresponda)

Page 7: Revista Chilanga

Foto5----”Vitrina” FORD CASA modelo 1968. Ob-serve lo largo de la rejilla de ventilación trasera que excede unos centímetros lamoldura superior y compáre-la con la imagen siguiente.

Foto6----”Pistache” Inter-national de la Línea 15 “Iztapalapa-Tulyehualco”Fueron conocidos como los “Banderita” por identificar con eseartículo, el tipo de recorrido que hacían.

Foto7,8,9,10,11----Diferentes ti-pos y modelos que circulan por tod la Ciudad de México desde princip-ios de los 80 hasta nuestros días.....

Page 8: Revista Chilanga

Los microbuses han creado todo un estereo-tipo en torno a su estilo de vida, su lengua-je, vestimenta y hábitos sociales. A pesar de esa mala fama, millones de usuarios viajan diariamente a través de la ciudad de México y el Estado de México haciendo uso de este transporte que no ha dejado de ser efectivo. En varias rutas importantes de la Ciudad de México, los microbuses han sido reemplaza-dos paulatinamente por transportes de mayor capacidad en los que el pasaje viaja de man-era mucho más segura y cómoda. El go-bierno del D.F. ordenó un nuevo esquema de pintura “ecológico” que consiste en dividir la altura de la carro-cería en tres partes iguales.Las dos partes superiores van en color gris claro, mientras que la parte infe-rior se pinta en verde medio.

Esta configuración persiste al día de hoy y, aunque es un requisito para pasar la revis-ta anual (excepto la última), varios microbuseros alteran dichos colores así como otras características externas como la nomenclatura de la ruta a la que pertenece la unidad y su número de placa, haciendo uso de caracteres tipográfi-cos exóticos y de difícil lectura en un afán de los operadores por personalizar sus unidades, convirtiéndolas también en una colección de accesorios tales como loderas, alerones, estri-bos aerodinámicos, tubos de escape, partes cromadas, jue-gos de luces, bocinas musicales, adhesivos para decoración, lar-gas antenas y otros similares. Hay un importante número de tiendas de refacciones

Page 9: Revista Chilanga

dedicadas a partes y acce-sorios para microbús, desar-rollando toda una industria.En varias rutas importantes de la Ciu-dad de México, los microbuses han sido reemplazados paulatinamente por transportes de mayor capacidad en los que el pasaje viaja de man-era mucho más segura y cómoda.En un primer momento se usaron calcomanías amarillas de permiso metropolitano para poder operar ha-cia el estado de México y vicever-sa, pero unos años después se creó un nuevo tipo de placa para que los concesionarios de dichas rutas pudi-eran cruzar al estado de México den-tro de su ruta, a esto se le denominó placa de transporte metropolitano, la cual consta de 4 elementos básicos:1.-Nominación de la pla-ca (T. Metropolitano)2.-Clave de identificación para oper-ación en Distrito Federal:ejemplo 7103.-Municipio del estado de Méxi-co por el cual atraviesan según su ruta o en el cual termina la mis-ma ejemplos TL=Tlalnepantla NA=Naucalpan EC=Ecatepec

T X = T e x c o c o• 4.-Clave de identificación para operación en Estado de MéxicoEl Estado de México también emitió y emite placas metropolitanas las cuales sirven para que los cami-ones y peseros del Estado de Méx-ico puedan cruzar el Distrito Fed-eral hacia un destino determinado en una delegación y tienen las mis-mas características que las placas metropolitanas del Distrito Fed-eral, sin embargo la primera clave de identificación para operación es la del estado de México seguida del municipio conurbano autoriza-do y la clave del Distrito Federal.Para los años recientes, la placa metropolitana del estado de México incluye el diseño de la montaña en la clave del estado de México y el Ángel de la independencia en la clave del DF mientras que el esquema para el DF no contiene detalles gráficos.Sin embargo, algunas rutas de au-tobuses del distrito federal usan pla-cas metropolitanas de transporte a pesar de que sus rutas no llegan a alguna parte del estado de México.

Page 10: Revista Chilanga

C h i n g a