revista chirlo: edicion [chubut]

65
· chubut · Una visita sumergente a diferentes artistas chubutenses JEREMIAS SALGADO ORQUERA PRODUCCIONES RABIA FILMS FUNDACION HACERCARTE MATHIAS MEDINA DARÍO PODESTÁ PAULA HAZEMBILER ALAKRÁN MÁRQUEZ LOS CHEREMEQUES SHAMAN HERRERA ARIEL WILLIAMS BRUNO DI BENEDETTO LILIANA ANCALAO CARLOS PEREZ EFOP MUMAVI REVISTA PRO-LETRARIOS a © REVISTA CHIRLO #00000003

Upload: chirlo

Post on 22-Jul-2016

249 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

"Una visita sumergente a diferentes artistas chubutenses"

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

· chubut ·Una visita sumergente a diferentes

artistas chubutensesJEREMIAS SALGADO ORQUERA PRODUCCIONES RABIA FILMS FUNDACION HACERCARTE MATHIAS MEDINA DARÍO PODESTÁ PAULA HAZEMBILER ALAKRÁN MÁRQUEZ LOS CHEREMEQUES SHAMAN HERRERA ARIEL WILLIAMS BRUNO DI

BENEDETTO LILIANA ANCALAO CARLOS PEREZ EFOP MUMAVI REVISTA PRO-LETRARIOS

a

© REVISTA CHIRLO#00000003

Page 2: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 3: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

STAFF

Camila Graziano (1994)

Cine - Plástica

fb.com/cami.graziano

@camibgraziano

(1991) Lucas Tolaba

Poesía - Fotografía - Cine

[email protected]

fb.com/lg.tolaba

Victoria Mora (1986)

Música

[email protected]

fb.com/vikamora

@vikamora

(1991) Fabio Zapata

Diseño gráfico.

fb.com/Fabiio.Z

[email protected]

(1984) Julieta Heredia.

Editora.

[email protected]

Priscila Vallone (1993)

Poesía - Danza

fb.com/priscilavallone

[email protected]

(1988) Guido Amorós Aloisio.

Teatro

[email protected]

(1993) Tatiana Gallardo

fotografía - plástica

[email protected]. ar

fb.com/ tatiana.gallardo2

Page 4: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

h EQUIPOTatiana Gallardo.

Lucas Tolaba.

Julieta Heredia

Victoria Mora.

Guido Amorós Aloisio.

Camila Graziano.

Priscila Vallone.

Fabio Zapata.

CHIRLO CHIRLO es una revista digital con carácter Federal. Mes a mes recorre la escena activa de cada Provincia por medio de entrevistas, desde el sur al norte de nuestro país. CHIRLO es una cachetada amable, un llamado de atención, una palmada que tiene el objetivo de poner en alerta a la comunidad respecto de sus artistas y de lo que se está gestando, es una forma de reconocer la producción local y de valorar el “lugar del artista” en la sociedad: CHIRLO lleva adelante la tarea de mostrar y difundir proyectos, opiniones y distintas miradas de los que día a día hacen al arte en Argentina.

CO

NTEN

IDO

cin

e

sica

plá

stic

a

Page 5: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

plá

stic

a

da

nza

fo

to

gr

afía

po

esí

a

Ex

tr

a

Page 6: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

RABIAFILMS

CINE

¿Qué experiencias previas tuvieron en el campo de lo au-diovisual antes de comenzar con Rabia Films?Trabajamos en publicidad en Buenos Aires, en rodajes de películas con grandes directores como Roland Joffé en There Be Dragons y en la organización de Cine Club universitario donde proyectábamos películas en 16mm.

A través de los talleres y seminarios que ofrecen, ¿notan un interés mayor que en otros tiempos a lo referido al cine?Desde 2010, cuando empezamos a dar talleres en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, más chicos y grandes se suman a las clases demostrando cada vez más interés, sobre todo en el campo del cine.

¿Qué desafíos plantea la Patagonia en las realizaciones audiovisuales? ¿Tiene alguna ventaja?La Patagonia en sí más que desafíos, genera inspiración. Esa es la ventaja fundamental, tenés hermosos escena-rios naturales únicos en el mundo. Después, a la hora de filmar, hay que rebuscárselas con lo que tenemos a mano, no disponemos de grandes equipos o lugares para alqui-lar como sucede en Buenos Aires pero a veces eso sirve de disparador para generar nuevos desafíos. En el 2010, por ejemplo, filmamos un video clip para Descendencia rock; fue el primer video clip que se filmó en Madryn en HD y armamos una grúa nosotros con un diseñador zar-pado, David Blanco.

¿Su formación académica se dio siempre en Madryn o tuvieron preparación en algún otro lugar?Nuestra formación fue en Buenos Aires.

¿Qué les recomiendan en líneas generales a sus estu-diantes?

Rabia Films es una productora de cine y televisión que se destaca en el campo audiovisual. Creada en el año 2008 en la ciudad de Puerto Madryn, Patagonia, Argentina. Cuentan con especialistas en diversas áreas artísticas, tales como la música, la fotografía, el guión y las bellas artes; técnicos y

productores completan el equipo.

Page 7: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

En clase siempre tratamos de volcar nuestra experien-cia más allá de la parte teórica, nos parece fundamental que los alumnos practiquen con la cámara, que vivan la experiencia de pasar por todos los roles del equipo técnico. Que descubran con pasión en qué rubro cine-matográfico se sienten más a gusto.

¿A qué necesidad responde el nacimiento de Rabia Fil-ms?Al momento de conformar Rabia veníamos trabajando en forma individual y con algunos proyectos en común, por allí nació el sueño de realizar un Festival de Cine en Puerto Madryn.

¿Cómo nació el MAFICI? ¿De qué se trata y hasta dónde proyectan que llegue?MAFICI, Festival Internacional de Cine de Puerto Ma-dryn, es una idea que teníamos desde el 2008 en car-peta, siempre decíamos que podría ser increíble reali-zar un festival de cine en un lugar tan mágico como es Madryn y el contexto turístico que tiene. Pero lo veía-mos muy lejano por todo el trabajo y presupuesto que sabíamos que implicaba.

El año pasado nos juntamos con el Secretario de Cul-tura, Claudio Dalcó, y le contamos la idea que teníamos

nuevamente. Solo le pedimos que nos diera el apoyo de los premios para poder lanzar la convocatoria, nos dió el OK y ahí arranco nuestra gran aventura de conseguir a los invitados, actores y directores. Luego vino el apoyo de la Secretaría de Turismo a través de Carlos Zonza Nigro, a ellos estamos más que agradecidos por apoyar desde un primer momento y entender el potencial Turístico/Cultu-ral que podía tener el festival.

De ahí en más, en pocos meses trabajando sin descanso las 24 horas, logramos en noviembre realizar el 1er Festi-val Internacional de Cine de Puerto Madryn, MAFICI 2014, que contó con el apoyo del INCAA e invitados como Julie-ta Cardinali, Romina Richi, Victor Laplace, Alejandra Darín, el director de cine y TV Alberto Lecchi y las asociaciones de cine DAC, PCI y DIC, entre otras. Recibimos a más de 220 personas, trabajamos durante la convocatoria y rea-lizamos proyecciones en los barrios, en las escuelas y en las sedes del festival. Tuvimos más de 5000 espectadores superando cualquier expectativa, algo que nos llenó de felicidad.

Con esa alegría en enero de este año, bien tempranito, arrancamos a trabajar de lleno en esta segunda edición con el doble de energía, sabiendo que teníamos mucho por sumar. En abril viajamos a Buenos Aires a la casa del

Page 8: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Chubut y realizamos el lanzamiento oficial del nuevo perfil del festival, gracias a un trabajo en conjunto con Alberto Lecchi que se sumó al staff como asesor artísti-co. A partir de esta edición el festival premiará OPERAS PRIMAS, dando la oportunidad a aquellos nuevos reali-zadores de tener un espacio donde mostrar su material y siendo el único festival de toda Argentina con este par-ticular premio.

Además anunciamos que Leonardo Sbaraglia es nuestro padrino y embajador del festival, ¡un orgullo para noso-tros! El festival MAFICI 2015 se realizará del 1 al 4 de Oc-tubre y tendrá en su apertura una alfombra roja del mar al cine (tenemos la suerte que el cine esté a una cuadra y media del mar) así que nos sacamos las ganas de armar la alfombra por donde pasarán todos los actores, direc-tores y estrellas invitadas.

La retrospectiva de este año será sobre la filmografía de Marcelo Piñeyro, quién además estará presente durante el festival. También nos acompaña el Ministerio de Cultu-ra, presidencia de la Nación, y muy pronto contaremos las novedades.

La expectativa hacia adelante es que siga creciendo en espectadores, turistas que elijan nuestra ciudad y seguir incentivando a jóvenes realizadores. Este año nos cruza-mos con mucha gente que nos contaba que estaban ter-minando de filmar un corto para presentar en el festival y eso es lo más lindo que puede pasar.

“El gran robo” está en vías de trabajo, ¿Cuáles son sus expectativas?El proyecto de filmar un largometraje policial sigue en pie, pasamos por muchas instancias. Ahora se han su-mado nuevos actores y estamos en una nueva etapa, trabajando día a día para cumplir ese gran sueño.

Tienen experiencia en producir programas de televi-sión, películas, cortos y muchas cosas más. ¿Qué difi-cultades presenta cada una? La mayor dificultad en todo el campo audiovisual reside en el presupuesto, ya sea para un programa, corto o lar-gometraje. Si bien existen varias líneas de fomento, siem-pre el presupuesto es lo más difícil de conseguir en corto tiempo. Es un camino largo, pero a veces necesario.

A través de “Archivo Cultural” muestran y cubren las distintas actividades artístico-culturales de Madryn.

¿Qué análisis pueden hacer acerca del momento por el que está atravesando la ciudad?Archivo Cultural es un programa que hacemos desde 2010, es un placer para nosotros hacerlo porque la idea siempre fue difundir a nuestros artistas. Puerto Madryn crece a nivel cultural, cada vez hay más bandas, más solistas, artistas que inclusive son reconocidos a nivel nacional e Internacional. Verónica García es una artista plástica que hace poco estuvo exponiendo en Europa; Alex Dukal es ilustrador, además de ilustraciones para libros tienen una tienda online donde vende pinceles únicos en el mundo que fueron comprados por Disney y recién terminó una Serie para PAKA-PAKA. Hay mucho potencial, creo que falta un acompañamiento y espacios a la altura de los artistas que tenemos.

Rabia Films

oLa Patagonia en sí más que

desafíos, genera inspiración. Esa es la ventaja fundamental,

tenés hermosos escenarios naturales únicos en el mundo.

JRabiaI

Page 9: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Empecemos con lo básico, ¿a qué se dedica Orquera Pro-ducciones? Somos una Productora integral, hacemos cortos, docu-mentales, programas de TV y algunas veces eventos so-ciales.

¿Cómo nació el proyecto?Arranqué en 2005 haciendo TV con un programa de tun-ning que se llamaba “Rugidos de Metal” en el Canal 7 de Chubut, de manera autodidacta.

¿Cómo se compone el equipo de trabajo?La verdad estoy yo solo y a veces se suma gente. En una época tenía una amiga socia, Sey Almonacid, y hacíamos

ORQUERA PRODUCCIONESvarias cosas juntos. También trabajé con un amigo, Lauta-ro Defosse, pero en general estoy solo con todo, soy rea-lizador integral 100%. Ahora estoy haciendo un proyecto muy interesante de una serie web llamada Desconecta-dos y lo estoy realizando con Surmedia Producciones, propiedad de Adriana Corsico.

¿Cómo es el laburo de un realizador?Es algo que se hace con una sola cosa: PASIÓN. Te hablo de mi experiencia, eh. Hasta hace un tiempo hacía pro-yectos porque tenía ganas, cosas que necesitaba contar, y por ahí me salían trabajos pagados de realizaciones. Pero lo que más disfruto son mis propias realizaciones, en las cuales estoy las 24 horas del día pensando, guionando, buscando las locaciones, llevando fierros, cámaras, bate-rías, editando, etc.

¿Cuáles son las principales dificultades que conlleva la tarea?Estar muy solo en esto, aquí y ahora. Me cansa mucho tener que cargar con todo, desde pensar y conseguir los medios hasta tener que hacer miles de viajes cargando trípodes, cables, luces, cámaras, cuidando que no se rompan, que no se me pierda nada, haciendo fuerza y siempre trabajando de noche. Eso afecta también lo eco-nómico, porque como estoy solo, no tengo tiempo de sa-lir a conseguir dinero para las realizaciones. Encima son situaciones en las que no podés ir vestido como cuando filmás, porque ahí te ensuciás, se te estropea la ropa, y para ver a una empresa tenés que estar bien vestido, lle-var papeles, etc.

Estuve chusmeando en Internet vi que trabajan con pro-yectos de lo más variados, comenzando en el cine de au-tor y pasando por spots publicitarios, animaciones, cor-tos y documentales. ¿En qué varía el rol del realizador en estos diferentes proyectos?La gran diferencia está en las animaciones. Yo no sé ani-mar, eso lo hace mi amigo Lautaro Defosse que es exce-lente en todo lo que es animación e historietas, entones ahí mi rol es de guionista y motivador, digamos. Cuando hacemos documentales o cortos es casi lo mismo, sigo en mi rol de realizador integral y a lo sumo busco actores si es una ficción, pero por lo demás es igual.

Orquera nació en Trelew en 1973. Después de varios años de dedicarse a actividades relacionadas con el deporte, el fisicoculturismo y la fabricación de máquinas para equipar sus gimnasios, decidió incursionar en el cine y desde entonces no se detuvo: pasó de la experimentación autodidacta hasta la formación profesional en distintas áreas, además de inventar y construir sus propios equipos de filmación para contrarrestar la falta de recursos en este rubro que existe en las provincias del sur. En la siguiente entrevista nos cuenta más sobre su historia, sus experiencias y los obstáculos que debió superar para dedicarse a su verdadera pasión.

Page 10: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

¿Cuál de las modalidades –cortos, publicidades, largo-metrajes, documentales, animaciones– es la que más realizan o la que más clientes les trae?Son los documentales, en mi lugar está acotado el rubro.

¿Cuál se disfruta más?Yo disfruto más la ficción, sin duda. Amo contar emocio-nes, poner luces y climas.

Maxi, vi en tu currículum que tenés un sinfín de acredi-taciones académicas. Gran parte de ellas son de cursos y talleres realizados fuera de Chubut. ¿Cómo ves la mo-vida –posibilidades de desarrollarse como profesional, lugares de aprendizaje y enseñanza, becas, lugares de exposición, salida laboral, etc– de la producción audio-visual en la provincia?La veo mal, acá no hay nada de cine, lo más parecido es una escuela que tiene algo de medios digitales como Ci-nema y After. Pero por ejemplo sobre iluminación para cine, actuación ante cámaras o montaje no hay nada, y lo poco que puede haber es siempre lo mismo. Por eso estudié afuera, tanto online como presencial; busqué y busqué hasta encontrar lo que creía era de calidad y aún ahora sigo buscando. Un ejemplo son los talleres presenciales intensivos que realicé con Carolina Costas de actuación ante cámara, que marcaron un antes y un después en mi manera de relacionarme con los actores.

¿Por qué hacer arte? Porqué encontré un medio para contar mis emociones, todo lo que me pasa. Un medio maravilloso, bello y pro-fundo.

¿Cómo te adentraste en este mundo de la expresión?Mi primer acercamiento fue cuando mi tío hace años nos proyectó en mi casa la película La Guerra de Las Galaxias. Luego, cuando mi mamá se compró una cámara Panaso-nic M3000, creo que ahí se inició sin saber mi amor por las imágenes. Después de muchos años de hacer TV me di cuenta de que era un medio que no contaba cosas pro-fundas, por eso me dediqué al cine.

¿Cómo es vivir y desarrollarse como artista en Chubut?Difícil, el arte en Chubut casi que no existe. Y vivir del arte yo aún no lo consigo, tengo trabajos que me mantienen y sostienen mi pasión.

¿Qué consejos darías a alguien que recién empieza o que no se anima a dedicarse al arte como un estilo de vida?Que si es lo que uno ama, hay que hacerlo, porque si no se te pasa la vida haciendo nada.

Contame un poco sobre algún proyecto que hayas de-sarrollado y que te haya dejado una sensación especial, que te haya llegado más o que hayas disfrutado mucho. Con Lautaro Defosse hicimos un corto animado, El Me-cánico, yo hice el guión. Se trata de un empleado auto-motriz que es despedido y tiene que reconstruir su vida a partir de eso. Casi todo lo que se cuenta ahí fue inspira-do en cosas que le pasaron a mi padre en la década del ‘90 cuando las empresas cerraban, él tenía muchos años de trabajo ahí y quedarse sin empleo fue muy duro. Ese corto lo pasaron por INCAATV, a los que les estoy muy agradecido. Ver ese corto que hicimos con tanta pasión –encima saber que era mi padre, José María Orquera, el que estaba representado ahí– es algo que el dinero no lo puede dar, no tiene palabras.

Otra cosa fue una vez que fuimos a hacer un documental autogestionado por amor al cine a El Maitén, sobre el úni-co tren a vapor que continúa funcionando actualmente. Cuando entré al taller ferroviario, sentir ese olor a grasa, las herramientas, los overol y todo lo demás me recordó a mi infancia, fue un momento inexplicable.

¿Qué proyectos tenés a futuro? Estamos con una webserie con Surmedia Producciones de Adriana Corsico, que esperamos sea un producto muy copado y le estamos poniendo muchas ganas.

Otro proyecto así muy personal y que está en mi corazón es comprar una camioneta y poder hacer una especie de “Escuela de Cine Móvil”, podré llevar mis trípodes, grúas, dollys, luces, steadicam, hacer unas cuchetas y dormir en lugares donde no haya alojamiento, llevar más gente de producción, etc. Tener un vehículo listo para salir a rodar cine. Poder llevar mi pasión a todos los lugares de mi pro-vincia donde jamás se pensó que se podría hacer cine de calidad. Compartir lo que sé, mis experiencias, pero por sobre todo dejarles mi pasión por el cine y decirles que “se puede” hacer cine de calidad con escasos recursos, decirles que el cine es una herramienta que cura el alma, que da felicidad, que no es un arte cuyo fin es solo ser bello y nada más, que el cine debe conmover y movilizar.

¿Tenés alguna meta, deseo o lugar al que quieras llegar de la mano de la expresión cinematográfica?Sí, me gustaría poder vivir del cine, que me paguen por hacer esto que tanto amo, que sea mi trabajo; aunque el cine no es trabajo para mí, es una bendición.

Me gustaría que me comentes un poco sobre los equipos y máquinas que fabricaste. Pueden verse en Youtube al-

Page 11: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

gunos como el “dolly junior” o el “dolly circular”. ¿Los fabricás y vendés o sólo los utilizás como aliados en tus realizaciones? Más que nada los fabrico para usarlos en mis trabajos. Siem-pre me gustó fabricar cosas, soy autodidacta con la soldadura eléctrica. Hasta septiembre del año pasado yo tenía un gym de pesas y la mayoría de las máquinas las fabriqué yo mismo, lo que me dio experiencia en la herrería y me dio seguridad para incursionar en otro tipo de máquinas como son las de cine. A prueba y error fui aprendiendo y mejorando. Siempre digo como chiste que la mejor inversión que hice en mi vida es haber comprado mi soldadora eléctrica, ¡que ya tenía como 20 años cuando la compré usada! Con eso armé mi gym y con la ganancia inicié mi productora.

Actualmente estoy fabricando tres paneles de cuatro luces con tubos fluorescentes de 4000ºK. Dado que acá ya no se consi-guen más las lámparas de bajo consumo de esa temperatura tuve que ingeniármelas para tener luces de la misma tempera-tura de color. Estos paneles están montados sobre una estruc-tura de metal que gira, son muy eficientes. Hacer estos paneles es laborioso porque soy muy detallista con lo que respecta a las soldaduras y los encuadres, además de que tengo que bus-car precios y tratar de gastar lo mínimo y a la vez pensar en que quede funcional.

Uno de mis mayores orgullos es un Dolly Circular que fabriqué, el cual NO usa rieles y gira 360º con centro de pivote en el per-sonaje. Tiene un sistema muy sencillo que está genial porque anda re suave y lo movés con la punta de los dedos.Todos mis aparatos tienen muchas horas de trabajo, hasta la soldadura de una tuerca está trabajada, ¡lástima que eso acá no se amortiza porque, la verdad, me ignoran!

oencontré un medio para contar

mis emociones, todo lo que me pasa. Un medio maravilloso,

bello y profundo.

JMaximilianoI

Page 12: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

ALAKRÁN MÁRQUEZALAKRÁN MÁRQUEZ

Eduardo Márquez, más conocido como Alakrán Márquez, es multinstrumentista y compositor. Fue baterista en 113 Vicios, banda de Rock Patagónico integrada por Titín Naves, José Luis Jara, Claudio Ramírez y Marcos Azócar. En 2013 lanzó su primer disco solista con una clara impronta patagónica, que contó con la participación de varios músicos amigos.

Entiendo que grabaste tu primer disco solista hace 2 años, pero antes te dedicaste de lleno a 113 vicios.Exacto. Con 113 Vicios tenemos una larga historia, con idas y vueltas desde 1989 hasta hace un año, cuando hi-cimos un recital en el que nos despedimos como banda.

Por lo que se ve en fotos fue masivo, ¿verdad? Siendo fueguina, me sorprende encontrar bandas patagónicas que la muevan así.Comodoro tiene una larga tradición rockera. Y sumado a eso, 113 Vicios fue una banda que tuvo una gran acepta-ción, transformándose en una especie de banda de culto regional.

¿Qué otros referentes del rock podés nombrar en Co-modoro? Que estén o no presentes, bandas que hayan pasado, etc.Nuestros recitales siempre fueron en ascenso en cuan-to a convocatoria, y aún hoy se puede escuchar nuestros temas en radios o incluso en covers por otros músicos. A fines de los ‘60 ya había una banda, Grupo Uno, que hasta había firmado con un sello de la industria musical muy importante (CBS), y que tuvo mucha trascendencia a nivel nacional.

Page 13: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Después en los años ’80 y ‘90 hubo muchas bandas locales muy buenas, pero desde 2000 hasta la fecha qui-zás lo más trascendental pasa por los chicos de Comodoro que armaron bandas en La Plata como Shaman, La Patrulla Espacial y últimamente Los Cheremeques. ¿Pensás que se transpoló la situa-ción desde Comodoro a La Plata y Buenos Aires o sigue habiendo una escena fuerte en la ciudad?Sigue siendo una movida en la que existen muchas bandas. Además de las que te nombré, hay dos bandas muy convocantes que están en la ciudad: Cosecha Especial (reggae) y Abelardos (rock). Como en todas las ciudades, el circuito es corto pero eso no impide que las bandas sigan tocando o produciendo discos. ¿Hay otra ciudad patagónica con la que hagan intercambios? Lo más cercano es Caleta Olivia, en Santa Cruz. De hecho muchas ban-das vienen a tocar acá y viceversa. Sería lindo que empiecen a surgir co-sas así entre provincias...El resto nos queda lejos, hacer una

movida en Trelew o Puerto Madryn implica horas de viaje y riesgos eco-nómicos. A veces se hacen con la ayuda de amigos o por el hecho de salir a otros lugares durante las vaca-ciones. Algunos optan por tocar en la cordillera, en lugares como El Bolsón o Esquel, que son lugares en donde estamos acostumbrados a vacacio-nar. Quizás sólo habría que buscar la forma, hacer un gran Festival Pata-gónico. Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén...Sería genial que encontremos la for-ma de ampliar el circuito. ¡Qué me-jor para nosotros que salir a tocar a todos lados! Pero las distancias en la Patagonia son grandes. Volviendo a tu música: debe ser her-moso que te reversionen otros músi-cos, que lo que hiciste siga girando por ahí. La salida de tu disco tuvo mucha repercusión, además pasas-te de ser baterista a componer todo. ¿Ya componías en 113?Compuse un par de temas y colaboré en la composición de otros, pero además me metí en la producción de los CDs. Sobre todo en el segundo

(con los Vicios solo editamos dos dis-cos), y a partir de ahí siempre estuve probando con la guitarra o piano mis propias ideas. Obvio que me costó animarme a salir de atrás de la ba-tería, pero la verdad es que ahora lo disfruto muchísimo.

¿Hay planes de un segundo disco?¡Sí, estoy componiendo, sin apuro! Ya tengo algunas canciones que voy ma-quetando y metiendo de a poco en los shows. Tengo que cerrar algunas ideas y pensar un poco en el concep-to que tendrá lo que se viene, ade-más de cómo lo voy a grabar y pro-ducir, pero sin apuro. Lo bueno de hacerlo solo es que nadie me corre, entonces solamente tiene que fluir.

Música

bComodoro Rivadavia

tiene una larga tradición rockera.

JAlakránI

Page 14: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

SHAMAN HERRERASHAMAN HERRERANaciste y viviste en Comodoro Rivadavia. ¿Cómo fue vivir en la ciudad, crecer ahí? Crecer en Comodoro fue hermoso. Es un lugar que se co-necta con las personas que lo curten, y mi infancia me la pasé en la meseta buscando puntas de flecha y cazando lagartijas. Tuve mis primeras bandas allí. Delicatessen fue la última y la que me permitió desarrollar mis primeras composiciones.

¿Cómo funcionaba el circuito musical? ¿Hay músicos locales (o de ciudades cercanas) que hayan marcado tu carrera musical?El circuito musical era muy pequeño. Un par de bares y después la onda era tocar en fiestas del colegio o en al-gún cumpleaños. Igualmente la idea era más juntarse a tocar que salir a dar shows. Fue una etapa de aprendizaje en la que me encontré y compartí con mucha gente en busca del origen.

¿Qué te llevó a mudarte a La Plata?Me vine a La Plata a estudiar cine. Hice tres años de la carrera y la abandoné para estudiar grabación y post pro-ducción de sonido y así poder grabar mis discos en casa con lo mínimo indispensable.

¿Volvés seguido a Comodoro? ¿Cómo ves el panorama musical/artístico actual?Vuelvo seguido a Comodoro, tengo a mis viejos allá. Siem-pre hay algo nuevo gestándose. Es una ciudad que le exige al artista estar siempre activo y proponiendo. Es la Resistencia.

Sacaron un disco en 2013, otro en 2014 y está pronto a salir el próximo en Septiembre. ¡Un disco por año!Para componer y sacar discos hay que tener razones para hacerlo. El disco homónimo de la banda del 2013

fue un disco de transición, con la idea de alejarse de lo que venía haciendo con Los Hombres en llamas, que era más orquestal y pomposo, y hacer algo más minimalista. Fue producido por Daniel Melero al igual que mi disco anterior con Los hombres en llamas. Con Quimera la his-toria es diferente, es el soundtrack de la película Arriba quemando el sol. Canciones compuestas a medida de las imágenes del film.

Ahora con Sueño Real subimos la apuesta. Es un sonido completamente diferente, orquestación diferente, más metalero, oscuro y pop. Fue producido por el mexicano Neto García, un genio del audio que viene más del palo pop ( Julieta Venegas, Natalia Lafourcade). Tuvimos la suerte de conocerlo luego de un show nuestro en Plasma (Capital) al que asistió invitado por un amigo en común.

¿Cómo fue trabajar con Melero?Que Daniel se haya involucrado en mis canciones es para mí uno de los grandes honores y placeres que me ha dado la música. Él es un erudito del sonido y del arte en general, así que la experiencia fue completamente enri-quecedora, es el máximo filósofo y divulgador del rock y lo nuevo que me ha tocado conocer. Él me eligió a mí por-que me escuchó de casualidad. Teníamos el mismo ma-nager en un momento, Rodrigo Ottaviano, y fue a través de él que finalmente nos juntamos.

Trabajás como músico y productor en Sr. Tomate, banda que también tiene un historial importante.Con Sr. Tomate también estamos por sacar disco nue-vo ahora en agosto, Augurio. También saldrá por el sello Concepto Cero. Estoy produciendo el disco solista de Antuu, uno de los integrantes de Nunca fui a un parque de diversiones, banda de Bariloche que también hacen base en La Plata.

Foto: Juan Francisco Sánchez.

Page 15: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Hay varias bandas cuyos integrantes son oriundos de alguna ciudad de la Patagonia, tanto en Capital como en La Plata. ¿Creés que hay algo en co-mún entre ellas que tenga que ver, justamente, con la Patagonia?Creo que hay una identidad que se está forjando de a poco. En la medi-da que se federalicen los medios de comunicación y se fomente la cultu-ra local, esa identidad será cada vez más marcada y genuina.

¿Qué recomienda Shaman para es-cuchar hoy?Recomiendo a Alakrán Márquez de Comodoro Rivadavia, gran compo-sitor y cantante de mi ciudad. Re-comiendo a Los Inciertos, banda de Necochea liderada por Julieta Salas, canciones de las entrañas. Reco-miendo a Fútbol, trio de Capital Fe-deral. Guitarra, bateria y violin. Te vuelan la peluca.

Música

Page 16: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

LOS CHEREMEQUESLOS CHEREMEQUES

¿Dónde están los Cheremeques?Cristian: Estamos viviendo repartidos entre La Plata y Ca-pital. También hay Cheremeques en Comodoro que par-ticipan de las fechas Patagónicas y cuando se presenta la oportunidad vienen a La Plata.

¿Son todos oriundos de Chubut? Cristian: La mayoria somos de Comodoro Rivadavia (Chu-but), también hay un par de Cheres de Zapala (Neuquén), un timbaletero de Buenos Aires, el conguero es de Capital Federal y el güirista de Santiago de Chile.

¿Cómo se conocieron los chere?Francisco: Gran parte nos conocemos desde chicos del sur, por la escuela o por amigos. Lo importante de todo es que nos mantuvimos muy unidos gracias a la música y la forma de sentirla. Valoramos muchísimo el grupo huma-no y personalmente me pone muy contento la seriedad y la importancia con la que nos tomamos lo que hacemos.

¿Cómo entran 12 personas en una sala de ensayo?Cristian: Nos acomodamos, a veces somos más, a veces menos. Ensayamos en casa y una vez a la semana es el ensayo de secciones: un día la base (timbal, congas, güiro, teclado, bajo y guitarra) y otro día los vientos (trompeta, trombones y saxo). Y los Domingos sagrado ensayo todos juntos.Vienen de la cumbia, del afro... Yo escucho cumbia pero los veo sacados. ¿Influencias? ¿Qué hacía cada uno an-tes de los Cheremeques? Cristian: La mayoría viene de un palo más rockero, punk, grunge. Cuando uno es joven tiene tendencia a la dis-

torsión, jaja. Si bien en los discos tratamos de ser más “suaves”, en vivo nos gusta la impronta más rockera, si se quiere decir. Tratamos de mezclar nuestras influencias musicales en una banda con raíces afro, un género que es colombiano de naturaleza pero llevado a lo patagónico y a nuestra propia interpretación de lo que es una cumbia o un son.

Llevan dos discos editados. Cristian: Tenemos dos discos, el primero del 2011, “Ruido en Familia”, y el segundo de este año, “Espiritu Guerrero”. Pueden descargarlos de nuestra página: www.loschere-meques.com.ar

Leí que estuvieron de gira por la Patagonia. ¿Cómo fue eso?Cristian: Teníamos muchas ganas de viajar y se fue dan-do, la verdad. Pusimos un par de puntos y sin pensar mu-cho arrancamos. La pasamos genial como grupo, fue una experiencia muy linda y enriquecedora. Un verdadero viaje en familia.

Cuando viajan a Chubut, ¿con quién comparten escena-rio?Francisco: Tratamos de tocar con bandas amigas. Hay muchísimas personas haciendo música en Chubut, y par-ticularmente Comodoro tiene una mística rockera donde se les da cabida a las bandas y hay mucha predisposición de escuchar cosas nuevas. Eso genera muchas propues-tas distintas sin necesidad de ponerle rótulos a lo que se toca.

Oriundos de Comodoro Rivadavia, los integrantes de Los Cheremeques componen un grupo musical dedicado a crear canciones de Cumbia y Son con una fuerte impronta patagónica. Sus letras y melodías suelen estar acompañadas de un aire sureño que vibra en sus 12 integrantes.

Page 17: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

¿Qué otras bandas, solistas y/o músicos les gustan o es-cuchan de la provincia?Cristian: En Chubut hay muchas bandas, según la ocasión vamos compartiendo diferentes eventos como por ejem-plo el Aniversario de Comodoro donde se presentaron artistas locales. Podemos sugerir algunos amigos de la música que apreciamos mucho como Martín Damián, Ti-tín Naves, Lucho Martínez, Nelson Ávalos, Shaman Herre-ra, bandas como Intermitentes, Mandarina Proyect, Las Columbinas, Abelardos, Sevite Kike, Sexistas, La Sonora Rey Williams, Salsa Son del Golfo y La Chulengo Jazz Band.

¿Algún músico referencial de antaño o actual/contem-poráneo?Cristian: Creo que hay muchos artistas en nuestras refe-rencias como banda, son tantos que no se podrían nom-brar todos. Personalmente creo que mis mayores influen-cias siempre han sido amigos artistas muy cercanos que a lo largo de la vida uno observa trabajar con devoción, y así aprendemos de cada hermano creador que a su vez inspira.

¿Un próximo paso para los Cheremeques?Continuar paso a paso y sin apuro. La renovación cons-tante sería un buen comienzo; después, donde nos lleve.

Sabemos que tuvieron la oportunidad de incluir tres de sus temas en una película de Hollywood. Imagino que debe haber sido un empujón hermoso para empezar el año. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Cómo fue escucharse en la pantalla grande?Lucas: Y, ha sido una experiencia fuera de lo común, por supuesto que ninguno de nosotros se esperaba que una cosa así pudiera caer del cielo como fue que sucedió, po-niendo de lado todo el trabajo colectivo que venimos ha-ciendo. Lo sentimos más bien como un golpe de suerte, claro que también lo aceptamos como algo merecido por-que no hemos parado de trabajar en el proyecto desde que lo iniciamos formalmente en 2011. Por otro lado cabe resaltar que de las canciones elegidas para sonorizar la película ninguna de ellas es una cumbia; la productora quiso generar una atmósfera algo más internacional y es por eso que eligieron los temas que eligieron, algo más representativo desde lo latino a sus oídos. A su vez esto no nos asegura ningún tipo de bono extra, seguimos la-burando y estudiando en Buenos Aires con el empuje de

siempre, no es que nos vayamos a ir de gira por el mundo por mucho que nos gustaría.

¿Algún guiño para quien los vaya a ver la próxima vez?¡Muchas gracias a todas las personas que apoyan el arte! ¡Salve la música!

La próxima fecha de Los Cheremeques es el 17 de julio en Comodoro Rivadavia: “Vamos a estar tocando en Los Años Dorados (Viamonte 851) con una banda muy buena que se llama Sabor Canela y un Poquito de Café, y con una interven-ción de El Camaruco (danzas folclóricas).

¡Los invitamos!”

Page 18: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

JEREMÍAS SALGADOJEREMÍAS SALGADO

¿Cómo fueron tus inicios y tu pasión hacia la escultura?

¿Cuándo surgió el desafío de la escultu-ra? No sé. Desde chico siempre me gus-tó mucho el arte, viví siempre en una zona rural en Lago Puelo, iba a una es-cuela rural de jornada completa y tenía-mos muchos talleres, entre ellos uno de cerámica que transité con mucho en-tusiasmo y aprendí muchísimo hacien-do esculturas de arcilla. Para mí fueron años de mucho aprendizaje. Durante el secundario tuve poco contacto con el arte, pero siempre dibujaba y antes de terminar la escuela tomé clases de di-bujo con un pintor de la zona. Aprendí mucho y despertó en mí cierta pasión por el dibujo y la pintura.

Cuando terminé el secundario (1999) estaba decidido a estudiar pintura e ingresé a la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Se abrió un mundo nuevo. En el primer año, después de varias expe-riencias en los talleres, decidí cambiar la orientación de la carrera a dibujo y hacer el taller complementario de es-

cultura, donde incursioné en diferen-tes procedimientos y materiales. En los veranos aprovechaba para trabajar en casa (en Lago Puelo) en el taller de la chacra, donde tenía las herramientas que necesitaba.

Lo que marcó mucho para seguir escul-tura fue una anécdota en la crisis del 2001 cuando la universidad estuvo en riesgo. La Facultad estaba tomada y ha-bía un fuerte trabajo de lucha generan-do símbolos e imágenes para las mar-chas de protesta. Yo participaba desde la cátedra de dibujo. Entonces tuve una experiencia única: me encontré con un grupo de estudiantes que no paraban de meter chatarra al taller de escultura. Entraban con mucha “basura” de hierro, así lo veía yo. En un momento me acerco al taller para ver de qué se trataba. Me impactó muchísimo encontrarme entre los clásicos calcos de yeso del taller la figura de un toro enorme que ocupa-ba todo el espacio de trabajo, no podía creer en qué se había convertido toda esa chatarra. Se me vinieron muchas co-

sas a la cabeza cuando vi cómo andaba ese toro con una mecha encendida por las marchas. Esa imagen, ese momen-to, me marcó para siempre. Ese verano en la chacra recolecté mucha chatarra (que siempre hay en las chacras) y em-pecé a trabajar con figuras de animales. Muy simples, muy lineales, concebidas desde el dibujo. Más tarde tuve la po-sibilidad de mostrarlos en la comarca y en el 2004, también durante el verano, realicé mi primer emplazamiento públi-co acá, en Lago Puelo.

¿Qué representa la escultura en tu vida?

La escultura representa muchas cosas en mi vida. En un momento, junto con la carrera en la Facultad, era lo único que hacía. Ahora es una actividad más junto con mi trabajo docente y la par-ticipación en eventos relacionados a la escultura. Mi vida cambió mucho des-de que formamos con mi compañera una familia y tuvimos a nuestros hijos.

Plástica

Page 19: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

mJeremías nació en 1981 en El Bolsón, Río Negro. Desde muy pequeño se interesó por las artes plásticas y cuando terminó la escuela secundaria ingresó a la Facultad de Bellas Artes de Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo el Título de Profesor en Artes plásticas con orientación en Dibujo y Escultura y luego se desempeñó como docente en la misma institución. En 2008 se radicó en Lago Puelo, Chubut, y desde entonces se desempeña como Profesor de Dibujo, Lenguaje Visual y Escultura en institutos terciarios de formación docente.A lo largo de su carrera realizó esculturas públicas en distintas localidades de la Patagonia, coordinó encuentros de escultores en la provincia de Chubut y participó de concursos regionales y nacionales. En 2014 terminó la Licenciatura en Artes Plásticas en la FBA de la UNLP y actualmente se encuentra trabajando en proyectos personales vinculados a la

escultura pública en Lago Puelo.

La escultura no deja de ser importante y le ponemos mucha pasión, pero no es la prioridad en este momento.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Partís desde una inspiración y lo que el trabajo en el taller te lleve a hacer espontánea-mente o generás una investigación pre-via al desarrollo de la obra?

Ni una cosa ni la otra. Yo primero no creo que uno se inspire para trabajar, sino que forma parte de una actividad que te lle-na, que te hace investigar, reflexionar y buscar siempre algo nuevo. La escultura forma parte de un lenguaje y yo como escultor pienso en la obra como una oportunidad para mostrar lo que pienso, generar, preguntar y promover la expe-riencia estética de quienes comparten la obra. Yo no concibo la obra sin el destina-tario, sin el otro. En general para trabajar realizo muchos dibujos, a veces bocetos tridimensionales. Eso también depen-de del tipo de obra que realice. El dibujo siempre es orientativo, se hace rápido y

podés definir innumerables opciones antes de construir o tallar una obra.

¿Qué conceptos son los más desarro-llados en tus obras? Y en el momento de definir los materiales con los que vas a trabajar en un proyecto, ¿cuáles son de tu elección? ¿Por qué?

Los primeros emplazamientos están muy asociados al trabajo, a lo rural. Después tuve una etapa de formas abstractas con materiales mixtos donde planteaba una forma artificial impactando sobre sobre una forma natural –herramientas, hachas, for-mas filosas que impactan y abren la zona impactada–. Actualmente estoy trabajando la serie bosque en llamas que se trata de árboles hechos con caños de escape de autos y lenguas de fuego realizados con chapa.

Los materiales en la escultura son va-riados, lo que más trabajé es el hierro y la chapa, pero también la madera y la piedra. Los materiales se definen tam-

Page 20: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

bién por el tipo de obra, por ejemplo el impacto que tiene una parte de metal (el hacha) y una parte de madera: el material refuerza el sentido de lo que se quiere expresar.

Fuiste distinguido dentro de la Bienal de Escultura con el Primer Premio OSDE para artistas nacionales y con una mención especial compartida en el Premio de los Escultores Efraín Boglietti en la provincia del Chaco en el 2010. ¿Podrías contarnos más sobre esta experiencia? ¿Qué se sintió ser parte de aquella selección de artistas y de la experiencia en sí?

Fue una experiencia única. En la Bienal éramos escultores de diferentes provincias junto a los artistas internaciona-les, invitados especiales, estudiantes de escultura, etc. Para mí significó un espacio de mucho aprendizaje por el contexto donde trabajaba. A mi lado en la Bienal me tocó estar con Raúl Fernández Olivi, un escultor pampeano del cual aprendí muchísimo. Más allá del premio, lo que se gana es aprendizaje e intercambio. Además es impre-sionante la Bienal: pasan miles de personas por día que participan de todo el proceso de producción de las obras. Hay que destacar que la Bienal del Chaco es un evento de renombre que define en cierta manera la identidad de la ciudad y la provincia. La misma está realizada por la Fundación Urunday, donde trabajan grandes escultores chaqueños como Fabriciano Gómez y Mimo Eidman, en-tre otros, que hacen posible este evento.

Sabemos que tu obra ganadora de este concurso fue “Plumas”. El nombre tiene una relación conceptual muy fuerte con la naturaleza. ¿Cuál fue el concepto central trabajado en esta escultura? ¿Con qué materiales pro-dujiste la obra y por qué su elección?

La temática para el concurso nacional era los Pueblos Originarios y realicé una suerte de hacha ceremonial con unas plumas en el mango, que le dan nombre a la obra. El hacha está inspirada en las formas curvas de los tumis incas y se clava y corta una superficie que puede ser la tierra, la carne. El significado era la imagen de los pueblos buscando, recuperando sus propias raíces. El material era madera de urunday.

¿En qué otros eventos significativos pudiste ser partíci-pe?

Participé en 2011 del Simposio internacional “Segni e Ri-segni” en Cursi, Italia. Una experiencia única, en otro país trabajando la piedra. Ese mismo año también estuve en el Primer Concurso Nacional de Escultores a Cielo Abierto en Marcos Juárez, Córdoba, y participé del salón patagó-

Page 21: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

nico de Esquel. Una actividad que tuve entre el 2009 y 2011 fue la participación en la organización de encuentros de es-cultores (El Maitén, Esquel, Trevelin y Comodoro Rivadavia) donde entró en juego la parte de gestión y el vínculo con di-ferentes delegaciones de cultura de Chubut.

¿Cuáles son tus obras preferidas?

No tengo obras que signifiquen más que otras, en general todas las que están emplazadas me gustan mucho. Las que significaron cambios importantes en mí fueron el homenaje a los pionero de Lago Puelo (2004) y la obra Plumas en la Bienal del Chaco de 2010.

¿Cómo ves al arte escultórico en Chubut? ¿Qué pasa con el resto de las artes? ¿Hay mucho movimiento artístico?

En general veo que la provincia de Chubut ha crecido mucho en estos últimos años desde las gestiones de cultura. Es im-portante que los artistas emergentes que realizan estudios afuera regresen y enriquezcan la producción local. Creo que esto está sucediendo, sumado a las carreras nuevas de la re-gión. Veo que hay un buen futuro por la cantidad de jóvenes que se están iniciando en el arte en general.

¿Qué consejo le darías a un artista emergente en la escul-tura?

Como consejo a los que se estén formando en la escultura, que no dejen de trabajar y siempre busquen aprender algo nuevo. Que lo desconocido no sea un obstáculo, sino un de-safío. Que estudien lo más que puedan, que investiguen, que analicen desde diferentes miradas y no dejen de producir, aunque sea poco el tiempo y los recursos que tengan.

¿Podrías contarnos un poco cuáles son tus proyectos a fu-turo? ¿Se acerca algún evento tuyo que quieras compartir?

En este momento estoy trabajando en el proyecto Llamas envolventes, una escultura que se realizará con la participa-ción ciudadana y de las instituciones. Surge del trabajo final de la Licenciatura en Artes Plásticas (FBA, UNLP), y la obra se realizaría por partes en talleres, en escuelas y en institutos. Es una obra de gran escala, transitable, que cruza un arroyo y consiste en árboles caídos (que arman una estructura li-neal) y lenguas de fuego realizadas en chapa que envuelven al espectador. La participación de la gente tiene que ver con incluir al destinario en todas las etapas de realización.

Page 22: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

MATHIAS MEDINA

¿Cómo surge tu proyecto?Seminarios Proyecto Sur Danza surge desde mi inquietud y necesidad. Cuando era muy pequeño anhelaba que los maestros vayan a Santa Cruz a dictar clases y con suerte iban una vez al año o dos, pero como la integración nunca fue parte del entorno social, nunca nos enterábamos o no se iba o no nos invitaban a participar. Entonces con el tiempo fui sintiendo inquietudes y necesidades, ¡aprender era mi necesidad constante! Y mi inquietud más grande era que yo siempre compartía saludos con todos los ballets y grupos, profesores, alumnos, etc. Nunca me creía el mejor porque así me criaron mis maestros y siempre buscaba casi inconscientemente esa integración al respeto, saludo y demás, ¿no? De ese modo puedo decir que así surge el proyecto, aunque dentro de mis necesidades entraban las ganas de

aprender. Lo económico para ir a Buenos Aires en aquel entonces era realmente imposible, sobre todo porque ya habíamos quedado solos con mi mamá. Ojalá se solucione pronto, ojalá...

¿De qué se trata? El proyecto comienza en 2005 con la inquietud de promover estas clases de manera independiente, ya que no se cuenta con recursos de apoyo a nivel estatal; razón por la cual este proyecto adquirió un tinte muy personal en el trascurrir del mismo hasta el día de hoy. He tenido la suerte de recorrer toda la Patagonia argentina y gran parte del país manifestando mi interés de integración colectiva, sin generar subdivisiones e incentivando a muchos/as chicos/as a acercarse a la danza para que la tomen como un oficio, una carrera y no solo como un pasatiempo. Cabe destacar que quienes lo hacen luego

sES UNA PROVINCIA EN

CONSTANTE CRECIMIENTO, QUE YA TIENE PERSONAS

CAPACITADAS, PERSONAS QUE SE ENCARGAN DE GENERAR

DESDE DONDE PUEDEN Y COMO PUEDEN, Y QUE AÚN HAY

CULTURA QUE SE APOYA POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS Y LA

PROVINCIA.

JMATHIASI

Page 23: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

MATHIAS MEDINA

de manera recreativa lo toman con tanto compromiso como aquél que busca hacer una carrera en la danza. Valores a destacar: desde el primer momento que se intenta contar con un maestro de clase o un disertante nos encontramos en problemas, ya que cubrir su movilidad y caché se nos hace bastante engorroso. Es por eso que Seminarios Proyecto Sur minuciosamente ofrece varias opciones para la realización de sus clases, simplemente con el fin de salir ambas partes beneficiadas.

El primer eslabón del proyecto y el más importante es la integración

de la danza y el arte, generalizado sin menospreciar ni marginar clase social alguna ni cuerpo alguno. Dentro de eso nos encontramos con muchas realidades personales, económicas, laborales y todo lo que podamos imaginarnos dentro. El proyecto se trata de un paquete de clases que llevo y traigo por todo el país hoy en día y algunos países limítrofes como lo fue Chile, Uruguay y hace poco Perú. Este paquete de clases ayuda tal vez a incentivar esa llama dormida de muchos chicos y adultos que confían en sí mismos y el proyecto para alentar a sus hijos o sobrinos a realizar una carrera

artística, sin que quede simplemente en el hobbie. Aun así alimenta y potencia las ganas de chicos que quieren seguir con la carrera y por “x” motivo no pueden. Tal es así que hay varios chicos del sur que gracias a este proyecto hoy por hoy están apostando a su carrera en la ciudad de Buenos Aires, formándose académicamente y profesionalmente. Esos son los regalos que deja este proyecto y hasta el día de hoy mantenemos contacto. Adoraría que les pregunten a ellos de qué se trata esto y lo que hacen.

SIN DUDA LA FORMACIÓN ... FOLKLÓRICA... ...ES LA MAS

FUERTE.

Danza

Mathías Medina nació un 23 de agosto de 1984 en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. Realizó sus primeros pasos en la danza dentro del folklore, para luego trasladarse a Buenos Aires a trabajar profesionalmente con el Ballet Salta a los 18 años. Desde 2014 es asistente técnico y ensayista dentro de la nueva conformación del Ballet Folklórico Provincial de Santa Cruz. Su siguiente paso fue incursionar en la danza contemporánea, con becas de distintas escuelas e instituciones como en el Instituto Superior de Arte Teatro Colón, Instituto Gurquel-Lederer, Escuela de arte contemporáneo Arte XXI de Oscar Araíz, Instituto Liliana Belfiore, Institución Arte Y Cultura y como aprendiz en la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

Mathías asiste la dirección de Jack Sizard en la compañía independiente Novus Corpus, donde también trabaja como intérprete desde hace tres años. Elaboró parte de un montaje para una obra de autoría propia en la Compañía de Danza Independiente 360 y está en el proceso de montaje para una obra en la compañía CABA bajo la dirección de Luciano Garbuio. Actualmente es director de Seminarios Proyecto Sur danza y Arte + Arte, un evento organizado colectivamente para reunir fondos con el fin de ayudar a artistas del sur del país a capacitarse en la ciudad de Buenos Aires.

Foto: Laura Dip.

Page 24: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

¿Hacia dónde intentan llegar? Personalmente apunto a la mayor cantidad de lugares, sobre todo aquellos donde llevar y hacer un movimiento como este es más difícil por falta de apoyo. Si hay interés y ganas es muy fácil moverme a donde sea y pueden decirlo varios, creo; siempre brindo todas las posibilidades. Muchas veces regalé pasajes, clases, viajes y así también el universo devuelve, porque innumerables veces me llevan y traen también. Creo que todo tiene un sentido, y si eso está claro, el resto se va dando solo.

Hoy, luego de diez años moviéndome así, y cinco con más intensidad donde el proyecto cobró fuerza, puedo decir estoy más tranquilo. Si bien siempre que empecé en algún lugar pensé en expandirme a nuevos lugares, simplemente cuando menos lo esperaba llegó esa posibilidad. Me encantaría recorrer el mundo con esto, ya que creo que el intercambio que se genera culturalmente en cada viaje, sea donde sea, es sumamente enriquecedor en todos los niveles que implican a una persona, sin nombrar los aspectos humanos y las distintas personas que van quedando en el camino, durante años y años. Otras simplemente se filtran, si no son buenas ellas solas se van, solas se apartan, solas desaparecen. Pero creo que uno de mis sueños es recorrer todas las partes que el mundo me deje, ¡sería inimaginable! Hace años atrás pensaba y soñaba en recorrer mi provincia con esto, luego la Patagonia, luego el país, luego países cercanos; increíblemente eso va sucediendo y día a día lo agradezco, siento que mis padres dejaron sus vidas para acompañarme desde donde estén para hacer realidad estos sueños.

¿Qué opinión tenés en cuanto a la importancia que se le da (o no) a la danza en la Patagonia? Es bastante subjetivo y de suma responsabilidad tener que opinar sobre la danza en la Patagonia, siendo que hay tantos referentes me siento un poco invasor. Trataré de ser muy respetuoso y sobre todo cuidadoso para no generar malos entendidos. Creo que en general lo que pude ver de cada lugar o de todos los lugares donde frecuenté, frecuento, visito y visité, es que sucede algo muy globalizado respecto a lo que hizo o no hizo cada uno en su camino, trayectoria y demás. Aunque no diría que es así exclusivamente en todos lados, solo algún que otro sector. Por ejemplo, una persona que gana cierto nombre y apellido en un lugar “x” quiere potenciar eso y apoderarse de determinadas responsabilidades, o tal vez adueñase de ellas sin dar lugar a otros para que ganen ese nombre y reconocimiento, sin antes pasar por el visto u el otorgamiento que ese famoso tiene ya en el lugar donde

reside. Eso hace y genera un círculo en el que solo se permite el acceso a quienes ellos quieren, sin darle lugar a generaciones de talentosísimos artistas detrás, con muchas ganas de formarse, foguearse y aprender. O tal vez sí pero bajo su mando, sin dejarlos crecer libremente. Finalmente a todos nos cuesta hacer lo que hacemos y ganarnos un pedacito de lugar. No descarto que debemos ser más colaboradores, me incluyo en estas cosas que nombro donde seguramente me equivocaré más de una vez. Creo que en los procesos nombrados, la evolución del arte de la danza en general decae un poco y que podría potenciarse mucho más, si algunos referentes de determinados lugares con ciertos poderes lograran integrar más y escuchar más a quienes están surgiendo y haciendo, no marginándolos, sino simplemente escuchándolos, brindándoles el espacio, el medio, el apoyo para que crezcan pero no “bajo la tutela dé”, sino propiamente solos, independientes, apostando a sus ideales.

A veces hasta da la sensación de que se sienten invadidos o desplazados por personas que recién comienzan. Sucede que hay quienes dominan los ámbitos independientes y los ámbitos políticos donde ambos lugares son muy representados por este tipo de personas que mueven todo, no digo en todos lados pero sí sucede en muchos. Hace poco, hablando con una alumna del interior de Santa Cruz, ella misma me dice “Mathy, se necesita fomentar más el arte, tener apoyo desde lo político para lograr ciertas capacitaciones, no solo a los alumnos sino también a maestros, a profesores”.

En mi experiencia en Chubut puedo rescatar por suerte muchísimas cosas positivas, digamos que Chubut es una provincia que me abrió las puertas que quizá Santa Cruz, el lugar donde nací, un poco me cerró; pero es más bien como dice el dicho, “nadie es profeta en su tierra”. Casi sin querer uno va cosechando en otras provincias más que en la propia por algún motivo u otro, o simplemente por ser de ahí puede caer otra persona que hasta se formó con vos, o algún colega cercano, y va a tener más repercusión que vos mismo, cosa que no está mal porque eso abre puertas, pero el sentirse desplazado quizá no está bueno. Aunque ojo, quizá es un error propio de cómo uno encara su proyecto, cosa que también puede ser. Chubut hasta el día de hoy me da cosas muy, muy buenas; hasta hace unos días realizamos un trabajo donde se presentó un Taller de técnica aplicada a la danza con Juan Manuel Visetti, bailarín del ballet folklórico nacional, un taller organizado por Verónica López Guevara y con el exquisito

Page 25: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

trabajo en logística de Caro González. Fue realmente un éxito el taller en muchos aspectos y eso habla de lo abierto que está un lugar como Puerto Madryn para estas cosas, desde los intérpretes hasta los que apoyan una movida puramente y netamente independiente. Trelew y Comodoro Rivadavia también tienen lo suyo y sinceramente no puedo dejar de mencionar a personas como Luciana Décima (Recrearte), Mirna Riós (Brisé), Andrea Altamirano (Aida), Alicia Kalambucas (Ballet de la costa), Daniela Fazio (Gaia), Patricia Tortelli (Pole), y Agata Yafar, cada una de estas personas alguna vez me dio un espacio, tiempo, trabajo y su predisposición para que yo esté en Chubut, como en algún momento lo fue también dentro de Puerto Madryn Mónica Bascur, Caro González –quien organizó varios seminarios de forma excelente y me vinculó con varios allegados de Madryn, sin duda sinónimo de integración–, Daniela Fonseca, María Pía Danzas, Ballet Amor Danza, Club Ferro, Teatro del Muelle (Tatiana Swidzinski, Mónica Rafael), y El Caracol Cultural (Valeria Alisio) –un lugar independiente muy especial–. Creo que esto habla de una gran integración a la propuesta y el pensamiento de buscar nuevos horizontes en nuestros caminos.

¿Qué diferencias encontraste con otros lugares? Las diferencias no creo que sean muchas, solo creo que cada lugar tiene su propia forma o modo de funcionar y que está en nosotros la predisposición a esos cambios; proponer o no, modificarlos o simplemente dejarlos que sean para que estos proyectos se establezcan por sí solos, casi con su propio peso. No puedo hablar de forma negativa de mi provincia ya que cuando inicié este proyecto partió desde donde nací. Sí es verdad que fui cabeza dura y perseveré en esa constante entrega del proyecto hasta que se empezó a escuchar, eso ayudó, pero creo que en otros lugares me buscan más que Santa Cruz para que vaya y dé clases, monte coreografías, etc. Así y todo estaré agradecido de por vida a Santa Cruz, porque la gente que me apoyó y me siguió hizo que mi proyecto cobre vida, con mucho esfuerzo no solo mío sino de cada persona que me acompañó en mi locura. Y, por supuesto, mi ángel, mi abuela, quien dio y da todo para permitirme andar.

¿Qué impresión te dejó el panorama de Chubut en cuanto a la danza? Que es una provincia en constante crecimiento, que ya tiene personas capacitadas, personas que se encargan de generar desde donde pueden y como pueden, y que aún

Mathias MeDina

hay cultura que se apoya por parte de los municipios y la provincia. Al menos hay personas interesadas en mover proyectos y cosas para que la cuestión funcione, no digo todos pero sí hay gente con muchas ganas que apoya y gente que está trabajando en el arte independiente, ¡y mucho!

¿Cuál pensás que es la demanda de los bailarines en Chubut? Mucha, como en muchos lugares del país, mismo en Buenos Aires. Creo que se necesita de los espacios tanto oficiales como independientes, tienen que ir casi de la mano: la formación profesional de bailarines para compañías independientes y oficiales, para que los mismos trabajadores de la danza encuentren su lugar y dentro de su propia casa, su provincia. Chubut como todas las provincias tiene muchos artistas triunfando en sus carreras. Sin duda hay talento de sobra y mucha ambición de la sana para vivir una vida dedicada a arte, a su danza.

¿En qué están más formados los bailarines?Sin duda la formación folklórica es la más fuerte, como sucede en la mayoría de los lugares del país.

¿En qué consiste el mayor desarrollo del movimiento en la provincia? Mucho no puedo hablar, pero creo que de lo que vi o frecuenté, noté que hay una fuerte movida de teatro en algunos lados, de ritmos tropicales, música y danza, pero en lo que respecta más al Folklore.

Foto: Martin Mombrú

Page 26: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

FUNDACIÓN HACERCARTEFUNDACIÓN HACERCARTE

¿Cómo surgió el proyecto?El encuentro de danzas comenzó en el año 2001 desde la necesidad de reencontrase con colegas y alumnos en un espacio en común, donde se pueda compartir experiencias, valorar lo que se está haciendo y mejorar la práctica. Por esos años había pocos grupos de danza y disciplinas que no se conocían, y cada uno hacia su propio trabajo sin comunicarse con el otro y menos compartiendo un espacio escénico en común. Las capacitaciones eran escasas y la mayoría tenía que ir a Buenos Aires para capacitarse. Es así que surgió el Encuentro de Danzas, que en sus comienzos se llamó “provincial” y hace tres años que es “argentino”.

El objetivo de este encuentro es propiciar, fomentar y capacitar, favorecer el intercambio de experiencias contribuyendo así al desarrollo de profesores, bailarines y estudiantes de danza y demás artes escénicas, abriendo también un espacio para la difusión y la participación. ¿De qué manera aportan a que la danza “llegue a todos los sectores de la sociedad y se inmiscuya en la vida estudiantil, desde la etapa inicial hasta la universitaria”?Este es un encuentro que tiene el 80% de los talleres gratuitos y que ofrece a los inscriptos la posibilidad de albergarse en lugares económicos y accesibles. También al tener el auspicio del Ministerio de Educación de Chubut, quien aprueba el proyecto otorgándole puntaje docente, se ofrecen becas a docentes que no puedan pagar los talleres arancelados. Esto

se puede llevar a cabo también con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaria de Cultura de la Provincia del Chubut, de la Municipalidad de Puerto Madryn, de la Empresa Aluar y de los Colonos.

El evento tiene tres etapas bien definidas: una apertura oficial donde participan solistas, grupos o ballets de diferentes estilos de danza provenientes de distintos puntos del país y del extranjero, que se inscriben con antelación. Luego consiste en seis días de talleres con distintos profesionales de la danza y el teatro, todos ellos de destacada trayectoria, y un cierre de gala. Los inscriptos pueden elegir la cantidad de talleres que desean realizar y los cupos son de 40 personas máximo en cada uno.

Los docentes inscriptos para obtener el puntaje deberán elegir al menos dos talleres y asistir a la apertura del evento, además de aprobar un trabajo practico final sobre el contenido de los talleres dictados. En el mismo, se deberán integrar en un análisis reflexivo uno o varios de los temas abordados en articulación con la práctica docente y la experiencia personal en cada caso.

En la tercera etapa, como actividad de cierre, se lleva a cabo un Foro de Aportes para el crecimiento conjunto, con la entrega de los trabajos prácticos escritos y la entrega de certificados de asistencia. De esta manera le damos la posibilidad a todos para que participen de una u otra forma, sea en la función de apertura como en los talleres o en el foro. Así logramos que lo que se propone en el encuentro se multiplique, ya que la mayoría de los participantes

Page 27: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

son profesores o docentes que luego llevan estas enseñanzas al espacio de educación que tienen, público o privado.

¿Pensaban que el Encuentro de Danzas podía llegar a tener el alcance federal que tiene hoy en día? La verdad que cuando comenzó esto, hace 14 años –más dos ediciones de verano, o sea que en total fueron 16 ediciones–, tenía en claro que iba a ser constante. Aunque hubo años en los que fue difícil la gestión y organización, no dejamos de proponernos seguir creciendo y ofreciendo más oportunidades de capacitación y formación, para que vieran a Puerto Madryn como un polo de desarrollo cultural y artístico importante, tratando de encontrar la manera de que más gente se enterara de esta movida.

¿Planean que el encuentro siga creciendo?Sí, por supuesto, cada año es un desafío y vamos mejorando la propuesta, teniendo en cuenta las necesidades y opiniones de los participantes.

¿En qué se enfocan las capacitaciones que proporcionan? Están enfocadas en diferentes técnicas de danzas, para poder ofrecer una propuesta de aprendizaje en muchos estilos y no quedarnos solo con un lenguaje.

¿Qué importancia tiene el acceso a las capacitaciones en un lugar como la Patagonia?Es importante porque federaliza las capacitaciones en las artes del movimiento y da posibilidades a todos de poder participar.

¿Cuál fue la experiencia más destacada del Encuentro Argentino de Danzas?Mirando en general, lo que me sigue conmoviendo es la cara de las personas cuando están durante una semana capacitándose y terminan con más energía y con ganas de seguir, disfrutando y valorando la propuesta.

¿Qué le aportó a su proyecto y agrupación conformarse como ONG?Por sobre todo autonomía: la posibilidad de administrar nuestros recursos sin depender de otros organismos, encontrar afinidad con grupos de personas o instituciones para poder seguir

creciendo y desarrollándonos para el bien de todos.

¿Desde qué lugar colaboran con la iniciativa de la Ley de Danzas?Aportando ideas, avalando el proyecto, difundiendo acá en la región el proyecto.

¿Cuál creen que es la mayor demanda de los bailarines Chubutenses?La continuidad de capacitación, tener acceso a espacios para difundir sus espectáculos.

Page 28: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

DARÍO PODESTÁNació en Zapala, provincia del Neuquén, y se licenció en biología en la Universidad de La Plata. Actualmente vive con su esposa e hijos en Puerto Madryn, Chubut, y se desempeña como curador de colecciones biológicas en el Centro Nacional Patagónico del CONICET.

Desde pequeño se sintió atraído hacia la naturaleza y la vida al aire libre. Su interés se centró principalmente en los animales silvestres, su diversidad de formas y colores y sus relaciones con el entorno y con otros animales. Casi simultáneamente tuvo la necesidad de capturar y transmitir de alguna manera esas imágenes y momentos que le causaban tan profundas sensaciones.

Desde hace más de 15 años dedica parte de su tiempo a la fotografía de vida silvestre, por lo que ha realizado numerosos trabajos de campo en gran parte de la Argentina y otros países de Sudamérica

en el marco de diferentes proyectos. Cuenta con fotografías publicadas en más de 70 libros, revistas y calendarios; obtuvo más de 10 premios y distinciones por sus fotografías y realizó o participó de una decena de exposiciones fotográficas.

Desde mediados de 2013 es editor de fotografía de la revista Vida Silvestre, de Fundación Vida Silvestre Argentina. Uno de sus últimos y más destacados destinos fotográficos fue el continente Antártico, donde permaneció por un período de dos meses a finales de 2012, participando de un proyecto de investigación junto con biólogos de Instituto Antártico Argentino. Su mayor anhelo es que sus fotografías sirvan para sensibilizar a las personas acerca de la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural para futuras generaciones.

Page 29: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

¿Cómo comenzaste con la fotografía? Desde que tengo memoria en mi casa siempre hubo muchas fotos, sobre todo diapositivas que mi padre sacaba y cada tanto nos juntábamos con amigos a proyectarlas y disfrutarlas. Siempre me fascinaron, sobre todo los paisajes. Creo que eso me llevó a pro-bar suerte con mi primera cámara compacta Kodak con película de 110mm. Esto fue allá por mis diez o doce años, a principios de los ’80. En Zapala, provincia del Neuquén, la pequeña ciudad en que nací y me crié, había poca información y posibilidades de aprender fotografía en aquella época, por lo que arranqué con los consejos de mi padre y el método de “prueba y error”. Si bien tomé algunos cursos puntuales, leí al-gunos libros y, más recientemente, consulté algunos tutoriales, se puede decir que mi formación en foto-grafía ha sido “autodidacta”.

¿Cómo se fue despertando tu interés hacia la foto-grafía de naturaleza? ¿Qué es lo que más amas de tu profesión? Desde muy pequeño fui amante de la naturaleza y la vida al aire libre. Sentía gran atracción por la vida silvestre, fundamentalmente por los animales. Esta pasión fue transmitida y alimentada por mi padre y “soportada” y apoyada por mi madre, durante toda mi infancia y adolescencia. Desde pequeño sentí la necesitad de capturar esos momentos y poder trans-mitirlos, pero fue después de comenzar mis trabajos de campo como estudiante de biología que decidí de-dicarle tiempo, esfuerzo y dinero a esta pasión. Des-de que comencé en la fotografía lo hice en esta rama, nunca pensé seriamente en hacer otro tipo de fotos.

¿Qué es la naturaleza para vos? ¿Qué significa en tu vida? ¡La naturaleza es todo! Pasa que a veces los huma-nos modernos nos olvidamos un poco de ella y del rol fundamental que juega en nuestras vidas. Difícil sería para mí imaginar una vida sin un contacto cercano y periódico con la naturaleza y sus diferentes actores. Creo que en el fondo, mi acercamiento a la fotogra-fía surge como necesidad de estar en contacto con el mundo natural, “robarle” pequeños instantes de su magia y tratar de transmitirlos, de compartirlos. Creo además que la fotografía de naturaleza, bien usada, es una herramienta valiosísima en la lucha por la conser-vación del medio ambiente y sus especies.

Debe ser apasionante fotografiar la riqueza natural que rodea al hombre y que continuamente sigue sor-

prendiendo. ¿Viajaste mucho con el fin de conocer más a la naturaleza y retratar esos instantes úni-cos? ¿Cuál fue el lugar que más te sorprendió? ¿Re-gresarías? ¿Podrías contarnos un poco sobre esa experiencia? Al complementar mi profesión de biólogo con la fo-tografía de vida silvestre he tenido la oportunidad de realizar numerosos viajes a sitios maravillosos. He visitado y recorrido, en mayor o menor grado todas las provincias argentinas, excepto Tierra del Fuego. Estuve en varios lugares del sur de Chile, donde el año pasado recorrí el Parque Nacional Torres del Paine para fotografiar pumas en libertad. Viajé en dos oportunidades a Bolivia donde recorrí buena parte de sus ambientes. En el marco del trabajo para una guía de las aves rapaces de Sudamérica conocí buena parte de Venezuela y fotografié los últimos refugios de la Selva Atlántica en el noreste de Brasil. Pero sin duda el lugar más especial e impactante fue la Antártida, donde viajé hace un par de años y per-manecí por unos dos meses en una base científica. Más allá del ambiente distinto a todo, la fauna ca-racterística y la rigurosidad del clima, la experiencia vale por sí misma. Si bien el motivo principal de mi viaje fue colaborar en un proyecto de investigación que se venía desarrollando en la zona, sin dudas poder conocer ese lugar y fotografiarlo fue lo que me sedujo desde un principio. Para un amante de la naturaleza y la fotografía estar en ese lugar es soñar despierto. Me gustaría regresar en un futuro con un propósito más fotográfico que científico. También me gustaría volver algún día acompañado de mi fa-milia, creo que sería una experiencia inolvidable.

¿Recordás cuál fue la fotografía que más te costó tomar? ¿Por qué? No tengo una imagen puntual en mente. En mi tra-bajo por lo general tomamos series de fotos de una temática determinada, una especie en particular o un lugar específico. Hacemos una suerte de repor-taje fotográfico de algún tema elegido. De esas se-ries, que a veces cuentan con miles de imágenes y otras unas decenas, solo unas pocas fotos “conocen la luz”, o sea son publicadas, expuestas, usadas en charlas, etc. El resto serán descartadas o simple-mente quedarán acumuladas en discos con el resto del archivo a la espera de su oportunidad. Haciendo esta aclaración, creo que las fotos que más me cos-taron fueron las que obtuve durante mi estadía en la Antártida. No solo por la dificultad técnica en sí, lo riguroso del clima o lo peligroso de algunos anima-

Page 30: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

FotograFía

les o situaciones, sino por todo lo que implicó llegar hasta allí, pasar meses lejos de mi familia y saber que posiblemente no vaya a regresar por la revan-cha. Por todo esto creo que mis fotos de Antártida son de las más valiosas y las que más me costaron.

Además de la fotografía de vida salvaje y de pai-saje. ¿Alguna vez experimentaste otros subgéneros como la fotografía subacuática, la astrofotografía o microfotografía? ¿Cómo fueron tus experiencias? La fotografía de naturaleza, en sentido amplio, es muy abarcativa. Como en otras disciplinas, para des-tacarse o lograr resultados importantes, creo que hay que alcanzar cierto grado de especialización. Por otra parte, para practicar más o menos seria-mente las distintas ramas hace falta equipo especí-fico y costoso, además de tiempo y aprendizaje. Yo me definiría como un fotógrafo de fauna silvestre y a veces complemento mi trabajo con algunos pai-sajes y algo de flora. Hace algún tiempo comencé a fotografiar animales en condiciones controladas, en acuarios o terrarios. Esto lo hago en relación a mi trabajo de biólogo y creo que es una buena opción para obtener fotografías de primer nivel de especies difíciles de fotografiar en su hábitat natural. La foto-grafía subacuática me resulta sumamente atractiva y creo que tiene un enorme potencial, pero requiere de técnicas y equipos especiales. Tengo en mis pla-nes hacer algo de esta rama en un futuro.

A la hora de salir a fotografiar debe influenciar mu-cho los cambios climáticos, el horario, las estacio-nes y las temporadas, además de la ropa que elegís colocarte y el equipo que utilizás. ¿En qué se basan tus preparaciones para salir a fotografiar? ¿Cómo son esos momentos de búsqueda y de exploración en la naturaleza? Si bien la suerte es útil al momento de lograr una buena foto de fauna o naturaleza en general, creo que es solo un pequeño porcentaje del éxito. Las grandes fotos que vemos tienen detrás una pre-paración y un estudio previo. Yo creo, y es lo que trato de hacer, que el fotógrafo debe primero ima-ginarse la foto que quiere lograr, para después salir a “buscarla” al campo. Actualmente trato de realizar una salida fotográfica principal al año, y para esto me preparo durante mucho tiempo. Esto es bue-no porque todos esos preparativos, generalmente

compartidos con colegas amigos, se disfrutan mu-cho también. La luz siempre es fundamental, como el escenario elegido y la composición de la imagen. Pero en lo que a fauna se refiere, es muy importante conocer sobre los hábitos de la especie a fotografiar, el ambiente en donde vive y tener claro de antema-no lo que queremos mostrar o transmitir con nues-tras imágenes. No es lo mismo hacer una foto para una guía de aves que pretender transmitir a un de-terminado público los problemas que enfrenta una especie en peligro de extinción, por ejemplo.

¿Utilizás algún tipo de técnica para la fotografía de fauna como el hide o camuflaje? La técnica utilizada va en relación a lo que queremos fotografiar, al tiempo que tengamos y las condicio-nes del lugar. En general uso ropa camuflada para la fotografía de fauna silvestre. Aunque no es estricta-mente necesaria me ayuda a pasar más desapercibi-do y hacer el menor disturbio en el comportamiento de los animales que trato de registrar. En algunas ocasiones utilizo escondites o “hides” ubicados en lugares estratégicos, como cerca de nidos de aves, abrevaderos, lugares de alimentación, etc. También he usado escondites flotantes o “hidro-hides” para lograr acercamientos a especies acuáticas o lograr tomas diferentes desde el agua hacia fuera. A ve-ces solo un trozo de tela camuflada para cubrirme el cuerpo en caso de necesitar ocultarme por un rato. Otras veces utilizo el vehículo como escondite, ya que muchos animales que son temerosos del hu-mano son más confiados hacia los autos.

¿Cuáles son tus grandes maestros o referentes en la fotografía de naturaleza? En mis comienzos, allá por mediados de los ‘90, ha-bía muy pocos fotógrafos de naturaleza en Argen-tina e incluso en Sudamérica. Sin duda, Francisco Erize fue uno de los precursores y su trabajo estaba presente en la mayoría de las publicaciones sobre nuestra fauna. Creo que fue uno de los que me ins-piraron en ese entonces. También admiraba el tra-bajo de José Calo, un guardaparques nacional, con un talento especial para este trabajo. En el terreno internacional siempre admiré el trabajo de Frans Lanting, por su calidad técnica y artística y la varie-dad de temas abordados. En los últimos años han surgido muchos fotógrafos excepcionales. Admiro

Page 31: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

también el trabajo de grandes fotógrafos como Mi-chael Nichols, Francisco Mignorance o Tim Laman. El joven húngaro Bence Mate me parece excepcio-nal por su búsqueda constante de nuevas miradas y técnicas innovadoras que le han valido numerosos premios en los últimos años.

Y sin dudas, quien tuvo mucho que ver en mi desa-rrollo como fotógrafo de naturaleza fue mi amigo, colega y compañero de viajes y proyectos fotográ-ficos, Hernán Povedano, con quien compartimos nuestra pasión desde hace más de 15 años. Siem-pre nos retroalimentamos para seguir adelante, buscar nuevos desafíos y complementar nuestras aptitudes en cada salida. Él, a través de su especial sensibilidad hacia la naturaleza, me ha enseñado a mirar de otra manera muchas situaciones del mun-do natural.

¿Qué consejos podrías darle a un artista emergente en este género fotográfico? Ante todo le diría que aprenda a disfrutar del proce-so más allá de los resultados. Muchas veces al volver de una expedición fotográfica y analizar las fotos ob-tenidas nos sentimos algo frustrados por no haber conseguido todo lo que teníamos en mente. Es bue-no ser exigentes y buscar la excelencia en nuestras imágenes, porque esto nos hace mejorar cada día. Pero es importante disfrutar de todo, de los pre-parativos y del hecho de estar buscando y haciendo las fotos, y si los resultados no están a la altura de lo esperado, sacar ventaja de esa experiencia y corre-gir los errores.

Es fundamental, a mi entender, buscar nuevas mira-das de motivos conocidos. Hoy en día hay muchas personas tomando fotos en todos lados. Debido principalmente al poder de Internet estamos con-stantemente “bombardeados” por imágenes de todo tipo. Las fotos de vida silvestre ocupan un gran porcentaje de estas. Por eso, para que nuestro tra-bajo se destaque, además de ser bueno debe tener algo que lo diferencie del resto. Creo que esa es la clave.

Podemos ser fotógrafos de naturaleza por diversos motivos. Desde un simple pasatiempo, hasta para vivir de ello. Cualquiera sea el motivo, creo que debe-mos comprometernos en alguna medida y devolver a la naturaleza algo de lo que nos está brindando. Y esto se logra participando con nuestras fotos en

proyectos que tengan que ver con la conservación del medio ambiente.

¿Cuáles son los medios por los que publicás tus fo-tografías? ¿Participaste en muestras? ¿En cuáles? Además de una página personal, portfolios en dife-rentes sitios de fotografía de Argentina y otros paí-ses, redes sociales y otros recursos de Internet, pu-blico mis fotografías en numerosos libros y revistas nacionales e internacionales. Algunos ejemplos son el “Handbook of the Birds of the World” y el “Han-dbook of the Mammals of the World”, dos enciclo-pedias de las aves y los mamíferos del mundo, res-pectivamente, de una editorial española. También está ilustrado con mis imágenes el libro de los “Ma-míferos Terrestres de la Patagonia”, de reciente apa-rición. Por otro lado, colaboro desde hace muchos años con mis fotos para la revista Vida Silvestre, de la Fundación Vida Silvestre Argentina y de la cual soy editor de fotografía desde fines del 2013.

He participado en algunas muestras colectivas y he realizado un par de muestras personales. Pero no han sido muchas. Tengo la intención de realizar algu-nas en los próximos años. Me parecen muy impor-tantes para dar a conocer el trabajo e interactuar con los visitantes.

¿Tenés algún proyecto nuevo a desarrollar como fo-tógrafo que nos quieras contar? Tengo varios proyectos fotográficos a mediano y lar-go plazo. Algunos están en preparación y otros son solo ideas, por ahora. Uno de ellos es la co-organi-zación de una expedición fotográfica al Pantanal de Brasil para fotografiar Yaguaretés en libertad, entre otras interesantes especies.

Como proyecto a largo plazo pienso seguir retratan-do a la fauna y los ambientes mas interesantes de la Patagonia para luego editar un libro de autor con las mejores imágenes obtenidas y con algo de la historia detrás de ellas.

Page 32: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 33: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 34: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

PAULA HAZEMBILER

¿Cómo surge exactamente tu interés en la disciplina de la fotografía?La fotografía fue una cuenta pendiente desde que ter-miné mi carrera de óptica técnica. Mientras cursaba mi carrera tomé contacto con la fotografía por primera vez, allí aprendí de técnica, composición y revelado en labo-ratorio blanco y negro. Pero la vida me llevó por más de veinte años a dedicarme a mi profesión en forma exclu-siva.

Siempre que tuve en mis manos una cámara fotográfi-ca me di cuenta de que el tiempo dejaba de transcurrir para mí, me abstraigo por ese momento de mi mundo real para dejarme llevar por lo que veo a través de la lente de mi cámara, me conecto conmigo misma. Fue así que hace tres años decidí ponerme a estudiar, hice cur-sos de fotografía básicos y avanzados, revelado digital, expresión fotográfica, estética visual y análisis de la obra, cómo expandir la creatividad, ensayo y edición, de foto-grafía nocturna y pintura con luz.

Lo que más me marcó fue cuando participé de los “En-cuentros de la Luz” en la ciudad de Buenos Aires, que me abrieron un camino y una nueva manera de mirar este arte.

¿Hay alguna temática en especial que trates en tus fo-tos?Generalmente me gusta contar una historia con imáge-nes. Considero que hay símbolos que son universales pero necesitan del contexto, a veces la imagen por sí sola no se sostiene y la ambigüedad es un error fotográfico, en eso me detengo a la hora de trabajar mis fotografías. El paisajismo me atrapa para jugar con el ritmo visual, contrastes, contraluces, claroscuros, las líneas de fuga, las perspectivas de escala, lineal y atmosférica. Utilizo mucho los recursos geométricos y las luces y sombras. Hoy me dedico casi un 90% a la fotografía nocturna, en-contré en ella mi estilo y personalidad.

¿Qué puertas pensás que te abrió la fotografía?Hoy la fotografía me abre las puertas para adentrarme al mundo del arte, me da nuevos horizontes, nuevos rum-bos, nuevos desafíos, nuevos amigos y compañeros que me acompañan en esta pasión. Este mes me voy al Pri-mer Congreso de Fotografía Nocturna en Oberá, Misio-nes. Siendo la única representa de mi provincia me mue-ve la curiosidad, las ganas de generar nuevos espacios aún sabiendo que la fotografía para mí es un HOBBY: a través de ella canalizo mis sentimientos, mis emociones

FotograFía

Page 35: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

y mis traumas, la disfruto, la comparto, me hace bien, no me gusta sentirme atada a las reglas; entonces no me importa el ruido, el desenfoque, la regla de los tercios (si es tolerable para la salud visual, ¡ja!). Siempre y cuan-do el objetivo sea estimular los sentidos y la mente del espectador, lo que me atrae es el arte de componer lo que quiero transmitir siguiendo los principios estéticos de una obra. Sobre “Noctámbula”: ¿A partir de qué nace esta mues-tra? ¿Cuánto tiempo llevó la toma de todas las fotogra-fías expuestas?Noctámbula nace de una iniciativa de MUMAVI, Museo Itinerante Inclusivo Virtual de Madryn, de la museóloga y curadora Beatriz Genchi que al ver mis imágenes en Facebook me contactó y comenzamos a trabajar en el cómo y cuándo de una posible exposición.

Por qué la titulé “Noctambula”… Porque yo soy así, en-cuentro en la noche mis momentos de inspiración y creatividad, el silencio me estremece y disfruto esos mo-mentos de soledad. Ya en mi adolescencia me costaba irme a dormir, estudiaba de noche, podían hacerse las 4.00 de la madrugada y yo aún me encontraba mirando películas o leyendo libros. Hoy me pasa lo mismo a mis 41 años, una noche de esas noches sin sueño salí a sacar mi primera fotografía nocturna y quedé fascinada.

Me apasiona todo lo que la fotografía nocturna implica, una GRAN complejidad, un desafío, una aventura. La no-che es un lienzo negro, la ausencia de luz se convierte en un obstáculo, donde me veo obligada a usar mi intuición, mi poesía y mi magia creando imágenes con una atmos-

fera, única e irrepetible, como si de paisajes ancestrales se tratara. Tras casi ocho meses de trabajo a pulmón y sin sponsors, el resultado es hoy mi primera muestra fo-tografía nocturna.

¿Qué proyectos pensás encarar, ya finalizada Noctám-bula?Me encantaría poder hacer una exposición colectiva de fotografía nocturna junto a otros colegas de mi ciudad y tengo en mente un proyecto de fotografía nocturna en Blanco & Negro, rompiendo paradigmas con la ausencia del color. La fotografía nocturna no solo son estrellas y Vía Láctea; la noche tiene mucha magia, hay que tener la habilidad y la imaginación para crear entornos o ex-periencias con el fin de lograr el placer estético en el es-pectador.

¿Cuál es tu visión acerca de la fotografía hoy en día en tu ciudad? No solo mi visión sino también mi misión es que en mi ciudad se están creando nuevos espacios culturales dándole un lugar privilegiado a la fotografía. Hay gran-des fotógrafos que se dedican a enseñar la técnica y la expresión fotográfica. Hoy con las nuevas tecnologías todos tomamos buenas fotografías, pero somos pocos los que estamos en permanente perfeccionamiento, je-rarquizando la profesión. Desde mi óptica, veo confor-mado un hermoso grupo de colegas apuntando hacia el mismo camino: ver crecer la comunidad fotográfica con el fin de difundir este hermoso arte, el de contemplar una imagen y dejarte llevar por tus sentidos.

Page 36: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

¿Qué podes comentar acerca de la movida fotográ-fica a nivel provincial?A nivel provincial, por experiencia propia noto una gran desidia por parte de las autoridades en el área de fotografía. Todo lo que se ha logrado ha sido gra-cias a la voluntad y colaboración de todos los fotó-grafos que nos hemos unido y organizado para traer profesionales de otras provincias para capacitarnos, organizar eventos que nos autoconvoquen. Ojala el área de Cultura nos diera un lugar más importante como arte.

Acerca de tu formación online, ¿cómo fue tu expe-riencia tomando clases con un profesor a distancia? ¿Creés que es efectivo este medio de enseñanza?Tuve el privilegio de poder realizar online un cur-so de fotografía nocturna y pintura con luz con un reconocido fotógrafo español. No solo pienso que es efectivo sino creo que también es enriquecedor el intercambio cultural, ya que había fotógrafos de otros países de Latinoamérica realizándolo conmi-go. Desde ya que fue un curso de capacitación, te-nía que tener conocimientos previos de fotografía, y desde una plataforma online donde se accede a toda la información le suma las conferencias sema-nales por Skype para despejar dudas y consultas, foros y chats con los demás participantes donde se muestran los trabajos realizados de cada uno. La re-troalimentación es muy productiva.

La implementación de las nuevas tecnologías de información y comunicación acortan las distancias, democratizan los conocimientos y facilitan la com-prensión mutua.

¿Autores que te inspiren?Me inspiran grandes fotógrafos como Cartier Bres-son, Ansel Adams, Imogen Cunningham y Robert Mapplethorpe. En fotografía nocturna me inspira el fotógrafo húngaro Brassai, y a nivel nacional me inspira la fotografía nocturna de Rodrigo Terren. También me inspiran los grupos colectivos de fotó-grafos como M.A.F.I.A., Sub Cooperativa y Colectivo Manifiesto.

¿Qué opinás que es lo fundamental a la hora de realizar fotografías?Desde mi experiencia pienso que hay que tener un total dominio de la técnica, aprender el oficio, tener

un protocolo de trabajo, tener una idea, saber qué quiero contar o trasmitir con esa imagen, previsua-lizarla o imaginarla para luego trabajar en ella, ser prolífero y persistente.

Soy de escatimar disparos en mi cámara porque sí, aunque a veces sé que con un disparo en ráfaga puedo captar el momento decisivo de la imagen que estoy buscando.

Encontrar tu propio estilo no es fácil, hay que su-mar, combinar, emular a otros fotógrafos, acumular experiencia, trabajar en las horas pico –es decir las horas de más energía, las que mejor se adaptan a cada uno–, involucrar otros medios como la litera-tura o la música.

Ser creativo no tiene por qué ser radical, no hay que preocuparse tanto por el talento. Lo que más impor-ta son los logros.

Paula Hazembiler

Page 37: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 38: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Liliana Ancalao nació en Diadema Argentina (Comodoro Rivadav-ia, Chubut), en 1961. Sus orígenes en este Wall Mapu territorio se

remontan al tiempo en que sus bisabuelos iban y venían a través de la cordillera y no se habían impuesto los límites estatales de Chile y

Argentina.

LILIANA ANCALAO

Page 39: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

lMI REGRESO AL ORIGEN HA SIDO Y SIGUE SIENDO UN CAMINO INTERNO, PROFUNDO

Y CONTRADICTORIO AL MISMO TIEMPO

JLILIANAI

las casas de los patrones de las de los obreros. Mi patio de la infancia era el campo que rodeaba al barrio: sus lomas, las rocas, las matas, los pozos petroleros. Más que en mi poesía, creo que Diadema algo tuvo que ver con tener una vocación de artista. Decís que “una cosa es conocerlo desde fuera al tema y otra es meterte y vivirlo”. ¿De qué manera vivís el hecho de pertenecer a la comunidad mapuche?Tengo varios grupos de pertenencia, por mi trabajo, por ser artista, por mi familia. Algunos de estos colectivos de trabajo bien podrían llevar el nombre de comunidades, porque nos reúne el afecto. En el año 1994, un grupo de mapuches que vivimos en Comodoro Rivadavia conformamos la Lof Ñamkulawen. El hito de los quinientos años del genocidio, del desencuentro, del encubrimiento, el quinto sanguinario, había visibilizado y revitalizado, desde la bronca, esa necesidad de reconocernos como pueblo originario. Y reconocerse mapuche no es sólo decir “soy” mapuche –que sin embargo es mucho– sino ponerse en el hombro, en el corazón y en el estómago la enorme tarea de recuperar una cosmovisión. En el caso de Puel Mapu (Argentina) una cosmovisión que el Estado argentino intentó borrar, negó, desvalorizó, con total conciencia. Esta tarea fue luego continuada por el pueblo argentino desde la ignorancia, ya que había aprendido el discurso hegemónico. Mi comunidad es un lugar de afecto, de charla, de discusión, de mucha risa y de mucha acción. De mucho trabajo para reparar el daño

que nos hicieron y nos siguen haciendo.

¿Qué podes contarnos de tus lazos con otros artistas patagónicos? ¿Cómo ves el panorama actual de la poesía en la Patagonia?A través de mi esposo, Lucho Martínez, que es músico compositor, me acerqué a la gente de Canto Fundamento, atraída, por un lado, por su libertad estética que no se avenía, por ejemplo, a ponerse el corsé del loncomeo como ritmo identitario de la región y, por el otro, por su ética, su posicionamiento frente a la historia de la región. Tengo amigos entre estos artistas, más conocidos últimamente como trovadores patagónicos.

La poesía actual de la Patagonia es prolífica y cada vez más difundida. Nos pasa que nos vamos juntando y conociendo personalmente en diversos encuentros que se hacen en el país, cuando ya nos conocíamos de antes por habernos leído. La poesía en la región es variada y tiene tradición, quiero decir con esto que los poetas escriben desde hace muchos años, han hecho una profesión de la práctica de un lenguaje poético personal.

¿Qué proceso creativo atravesás para llegar al poema?Vivo, luego escribo. Pero desde que vivo una situación especial, una experiencia extraordinaria, hasta que tengo tiempo de escribirla, puede pasar mucho tiempo, demasiado para mi gusto. Mi tiempo de escritura está interrumpido por mi trabajo docente que me demanda una sintonía totalmente distinta a la poética. Yo sufro mucho esta escisión. Cuando finalmente tengo tiempo para la escritura, largo primero el rollo de lo que me va saliendo, lo que venía pensando, y después comienza el trabajo de dejar algunas palabras, buscar otras, hasta que logro acercarme a lo que quería decir. A veces logro un poema y soy feliz.

¿Qué quiebre pensás que hubo de tu primer libro al segundo?Yo no hablaría de quiebre entre mi primer y segundo libro, sino de momentos distintos en mi vida. Tejido con lana cruda reúne una selección de poemas escritos a lo largo de aproximadamente quince años, tiempo en el que yo escribía sin pensar en una publicación. En el transcurso de esos años yo ya había iniciado mi búsqueda del conocimiento mapuche, de hecho la tercera parte se inicia con un verso de Elicura Chihuailaf: “escribo alrededor del fogón que arde en la memoria”. Mujeres a la intemperie – pu zomo wekuntu mew fue pensado como libro bilingüe, y reúne mi historia con la Lof Ñamkulawen, de regreso al origen.

Decís que al escribir empezaste a hacer un camino de regreso hacia tu origen, ¿de qué manera?Mi regreso al origen ha sido –y sigue siendo– un camino interno, profundo y contradictorio al mismo tiempo, con militancia y acción para recuperar la memoria y el conocimiento. No hay modo de que la poesía, que es el modo que elijo para traducirme, quede afuera de este proceso. El proceso íntimo de búsqueda de la identidad por el que pasamos todos.

¿Pensás que el lugar donde naciste imprimió algo en tu poesía?Yo nací en Diadema Argentina, un campamento petrolero que queda a 27 kilómetros del centro de Comodoro Rivadavia. Un barrio atravesado por las vías que separaban

Page 40: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

La importancia de la oralidad: ¿Qué podes comentar al respecto? Tanto en el dictado de talleres como en tu puesto de docente en la secundaria, ¿qué aprendizaje recogiste a través de la experiencia de la enseñanza?La oralidad es el medio por el que siguió vigente el conocimiento mapuche. Las conversaciones, los rituales, guardaron la memoria de un pueblo asesinado, rechazado, demonizado. Allí la generación contemporánea recupera la cosmovisión que debió heredar naturalmente. Me conmueve pensar que algunas veces estuve ahí, en el momento en que surgió una historia contada por un anciano.

Desde mi lugar de poeta valoro el privilegio de participar de los recitales de poesía, en los que escucho la voz, la cadencia, la respiración de los autores. Es un ritual en el que participamos con silencio y atención de la musicalidad de las palabras, en una síntesis de sonido, contenido y belleza. Creo que como docentes debemos recuperar la lectura de poesía en voz alta, una puerta por la que pueden entrar los jóvenes a este modo de conocimiento que es la poesía.

Hablar mapuzungun requiere pensar/encarar el lenguaje desde un punto radicalmente distinto al castellano, así como pensar a la lengua castellana al servicio de la poesía. ¿Qué podes contar acerca del proceso de pensar un poema para poder traducirlo al mapuzungun?El mapuzungun es mi segunda lengua, sigo estudiándola, pero con la ayuda de hablantes, de diccionarios y gramáticas puedo hacer traducción. Yo escribo en la lengua castellana y traduzco a mi lengua materna. No puedo afirmar “ahora estoy sintiendo como mapuche, ahora como occidental”, puedo sentir como Liliana Ancalao y cuando de una experiencia surgen las lágrimas silenciosas, puedo sentir que algo se acomodó adentro mío, que encontré una respuesta. Eso me pasa con la poesía, por ahí algún poema logra juntar partes mías que andaban sueltas o peleadas entre sí y eso me alivia, me colma. Lo mismo con la traducción, cuando puedo expresar las ideas o las imágenes en mapuzungun es una celebración.

¿Cuál pensás que es el punto más importante de compartir poemas en mapuzungun en distintos puntos del país?En distintos puntos del país, de América, del mundo –porque los poetas mapuches andan por el mundo–, la gente puede escuchar la modulación, la pronunciación, el sonido de un idioma muy dulce y grave. Un idioma cargado de historia como el idioma de todos los pueblos originarios que han sufrido la colonización y la imposición de otra lengua. A mí me alegra saber que algunos idiomas,

que se suponían en desaparición, sigan vivos y cada uno porte una cosmovisión como una riqueza que no podemos perder.

¿Palabras que quieras compartir con quienes comiencen a iniciarse en la poesía?La poesía es un modo de conocimiento al que se accede en un estado especial, vulnerable. Es como una iluminación que una tiene buscando entre las palabras, los sonidos, las ideas. Es una de las formas de la plenitud. Una puede escribir mucho en forma de versos y decir que escribió un poema, pero la poesía –en mi caso– me llega contadas veces y vale la pena el trabajo de buscarla.

Page 41: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

pu zomo engu kurüf

fey wiñolekeypepikawenew chi griega

rulpalu chi kafe borapifuenew kiñe wentru mew

inche rakizuamfun ta chi kurüf mew

chi kurüf wiñokeywelu tüfa waria wimlay

miawifillke rupa

auka rüpüwaria mewkuyümkoron mew

ñamüntrekaneiñ mew

chi pu ishümüpünüingün

chi pu nümün pu takun pinüfüingünpepikawlay chi ruka

chi kim chillfuyfeymew

müley iñ tükuael chi pavapepikaael kiñeke mate

üngümael ñi amunkiñekeantü mew

regleantü¡ iñey kimi ¡

kuyentrafkintu mew

reke kiñe llükafalkürüfngerkefuy chi malon

kiñe meulen traf chi pu antüyaf¨ngellele rume chi kuificheyem

reke pulilnewenkülele rume

tüfeymew mülen ñi mollfüñ

püdümpifuen chuchu

ni kimngey chi laufkeniñche wefn ofülül kiñe ünu

faw chi pun rupa pürnagichi kürüf raraüi

kacharnentulu chi pu apill rupamülekaiñ

chi pu wingkul chafküleyngüntüfeymew maiwi ignacia quintulaf ñi ngillatun

wiñolalu am ñi piñeñ

yerwefitruñazukarfitruñ

praluzoy taüll

ürkütunantüngey ñi züngun

chi kürüf wiñokeleyküpa yerpueiñ küpa malüy iñ pu follil

yeniey kiñeke zomo wingüdnentueyew engünwallkiaweyew engün

iñche zoy ayün tüfey fanelay ke rütrontüfa trongekeforo mew

pafialu traf cemento

fey wiñolekeywelu llükanienge

yom fey pifuychi griega

amualuam fey

chi kürüf llochoychi nagmapu ailinkünuwi

kiñe olmo ta tüfañi lamngen zichoy

kiñe foron kiñeketapül

ñümilu kintulurakizuamn ñi küpaliael

ñi fün boulevard mew chi kürüf¿peymi? faw müley ka

iñche küpa pin ricardo ñi pu yall pelongeyngünreke tüfa engün olmowelu petu nien kuyüm

chi pu troi mewka mülelayngün züngun

iñey kimi chew nganküleeyew engünchi kürüf.

a

Page 42: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Las mujeres y el viento

Él siempre va a volverme previno la griega

traduciendo la borra del caféy me hablaba de un hombre

yo pensaba en el viento

el viento siempre vuelvepero esta ciudad no se acostumbra

anda cada vez

desaforado por las callesa brochazos de tierra

borrándonos los pasos

se nos vuelan los pájaroslos olores

la ropase desafina la casa

la memoria se astillay hay que poner la pava

preparar unos matesy esperar

a que se vayaen unos días

unas semanasvaya a saber

con el cambio de luna

como un tremendo vientodicen que fue el malón

un torbellino en contra de los díasy eso que los antiguos eran duros

como rocasfirmes

ahí quedó su sangredesparramada

me decías abuelay tu recuerdo es el lago

al que me asomopara sorber un trago

y aquí hasta la noche se ha opacadoel viento ruge

arrancando hasta las ganas de quedarse seguro que las lomas quedaron peladitas

por ahí andará el ruego de ignacia quintulaf

porque su hijo no volvía

el humo de la yerba y el azúcar quemadassubiendo apenas

un poco más que el tailly es una pausa su voz

el viento siempre vuelvequiere rendirnos a nosotras

probarnos las raícesllevarse algunas

arrastradaso girando

yo prefiero esas matas livianasa estos huesos espesos

que reventarán contra el cemento

él siempre va a volverpero no tenga miedo

agregaba la griega

porque también se irá

el viento amainay el planeta se pone transparente

éste es un olmoy señala mi hermanoun tallo y unas hojasalzándose del suelo

desafiantespienso que el viento nos trajo su semilla

desde el boulevardy ¿ves? aquí hay otro

quiero decirricardo

tus hijos son tan claroscomo estos olmospero tengo todavía

arena en las coyunturasy no hay palabras

quién sabe adóndelas estará sembrando

el viento

a

Page 43: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

pu zomo engu mawün

Fey chi pichikezomongeiñ amuiñmontulngeiñ lepün mew

antü inantükueiñ mew kawellutuwelu küyen elürpaeiñ mew ñi pu ko nepeiñ mew

tüfey pun peiñ kiñe lom metawe, llawe pelaiñ

pu machikimelpeyel llegiñ, feley, mülum mew

pepikawküleiñ, pu wampu ñi leliael ñamkülelungenoshumelkezomo chiway mewmawünwünn mew tapülfüna iñ kug

witrañpramlu wenu mew

keipüleimew ayün püñeñaimitrapelngelaimi, llowaimi,

nge treifunakümlu mew, ñuin ayen ñi llallitunmülekayay chi fainu eimi mi putramew

llükaalu am ñukengealukom kizulenche ñi ñuke miawlu rupu mew

wau mangitripalu chafozüaeimewpu ishim zungulalu mew

traigen mew chem pepi pilaymiwelu llowaimi ñi wütruael pichi ñochi

chaliaimi, piaimi nien mawünalütripaimi alüpramülewe mew

lafken mew wenu mewka ngütrawtuay lafkenkachu pu lom mew

Iñche kimün pu zomo turpu kamapukünuwlay

nülafingun chi wülngiñ ñi pu chirifka ngümaingün

ülpuingun chi fochon ekullkütrüfingun, kafliftuyngün, katrüyngun pu cebolla

ngütantuyngün , lepüyngun, runkayngun pichikeche mewküchayngun

chew kimüyngun

ka zomo rulpayngun ñi mongenñomümishimüyngun

ayülayngun ñi weyun ñi eluzungunonpütokoy chi kaiñe

elkayngun ñi mülenon ñi mollfun amulewelalu anümche mew

pu zomo külliyngün ailiñ nütram mew, likan nütram mewkatakonuyngun rangiñ kaiñe

iñche nütramrakizuamün

nütramwitranentun perkan mewpepi montulün aimeñ nütamtakuñman

atahualpa ñi mamüll üikülelutüfa nütram eluafiñ tüfeichi zomo

wütrungentulu, tüfeichi zomo katrütufingun ñi pu ishim

kiñechi febrero mew, iñche mülen tüfey mew mapu mewkom mawün müley

kiñeazngefuy kai kai ñi illku wente iñchiñwutrengey ko

pu kushe petulüyngün chi ngillatunmülen ñi femagel

chumül müten yeiñtrañmaleufü katrütufinge rume mawün

mapu ptokolay mapu rulmelaychem no rume ngelaiñ

tiza wiri ñamümlu ko mew

pu pataka tripantü mewchi antü nülakünuy pu tromu

meridiana epulef ñi füchazüngunwitrañpramuy kawellu taüll

rakizuamün kallfuwenu pepingeafuytüfa relmu kallfuwenu pepingeafuy

pu kawellu witrünkülelumoro zaino pangare tostado bayo

chalifingun afmapu

küme nümüi mapu rupan füchamawün

a

Page 44: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Las mujeres y la lluvia

Cuando niñas vamos sueltas por el patioy el sol nos persigue de a caballo

pero la luna implacable nos va dejando sus mareashasta que nos desvela

y esa noche encontramosun cántaro

en lugar de la cintura

aprendices de machi las mujeresnacemos así al rocío

listas para mirar los barcos que se pierdendescalzas a la neblina antes de que amanezca

nervaduras de lluvia nuestras manoslevantadas al cielo

te salpicará el amorparirás sin amarras

y recibirás con ojos arrasadosla visita intermitente de la risa

permanecerá la llovizna en tu vientreporque no te atreverás a ser la madre

de todos los desamparosque andan por la calle

caudal desubicado te desarmaráen pájaros que no saben hablara borbotones no podrás decir

lo que quisierasmejor dejarlo que se derrame despacio

decir permiso tengo lluvia y alejarse

a una altura al mar al cielohasta que vuelvan a apretarse los musgos

en las profundidades

yo conozco mujeres que nunca se alejanle abren la compuerta a sus gorriones

y lloranenjuagan el trapo mojado lo estrujan

limpian con él la tabla pican cebollas

igual hacen las camasbarren la casa peinan a los chicos

igual lavandónde aprendieron

hay otras que se pasan la vida domesticandoa sus pájaros

porque no quieren que irrumpan sin aviso

y los beba el enemigoguardan su sangre su ausencia quietos en el fondo

y apuntan con palabras nítidas de cuarzoque van a dar al blanco

yo a las palabras las piensoy las rescato del moho que me enturbia

cada vez puedo salvar menosy las protejo

son la leña prendida de atahualpaque quisiera entregar a esas mujeres

las derramadas las que atajan sus pájaros

una vez en febrero yo estaba ahíen el campo

y se llovía todoparecía la furia de cai cai sobre nosotros

el agua estaba helada las ancianas prosiguieron el ritual

y tuve que quedarmehasta cuándo aguantaremos

pará la lluvia dios es demasiadano la bebe la tierra se atraganta

y somos casi nadatrazos de tiza borrados por el agua

después de unos siglos el sol abrió las nubesla voz gastada de meridiana epulef

levantó el taill del cauelo

pensé que dios podía ser ese arco iriso los caballos en fila

moro zaino pangaré tostado bayo saludando al horizonte despejado

huele tan bien la tierra después del aguacero

a

Page 45: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

BRUNO DI BENEDETTOBruno Di Benedetto nació en 1955 en Avellaneda, provincia de Bue-nos Aires, y reside en Puerto Madryn desde 1979. Ha coordinado ta-lleres de escritura y creatividad para escritores y docentes en diversas ciudades del país. Como promotor de la lectura, realizó programas radiales y televisivos y publicó artículos en diversos medios gráficos. Desde 2005 es capacitador del Plan de Lectura de la Provincia del Chubut y coordinó las ediciones de Palabras que trae el viento 1 y 2, una selección de autores chubutenses.

Sus textos integran antologías publicadas en Argentina, Colombia, España e Inglaterra. Ha publicado los poemarios Palabra irregular (Premio Convocatoria Escritores Inéditos, Chubut, 1987), Complici-dad de los náufragos, Dormir es un oficio inseguro (Premio Fondo Editorial Chubut, 2003), Vengan juntos (relatos), Country (Ed. El surí porfiado, 2009) Crónicas de muertes dudosas (Premio de Poesía Casa de las Américas 2010 publicado en Cuba y en Buenos Aires, 2011, Ediciones en Danza), Nada, (Editorial Ruinas Circulares, 2014, Buenos Aires) y Cámara de niebla (DelValleBajo Ediciones, Viedma, 2015).

jHUBO ENCUENTROS CON

CIERTAS PALABRAS, CON LA CONJUNCIÓN DE CIERTAS PALABRAS, QUE

ME PROVOCABAN UN GOCE ESTÉTICO ESPECIAL, UN POCO

MISTERIOSO.

JBRUNOI

¿La poesía es un oficio inseguro?Absolutamente. Con suerte se sabe desde dónde partir, jamás dónde llegar.

¿Recordás un primer instante de encuentro con la poesía?Recuerdo varios. Tal vez el primero fueron las canciones sicilianas que cantaba mi padre acompañándose con la mandolina. Pero también hubo encuentros con ciertas palabras, con la conjunción de ciertas palabras, que me provocaban un goce estético especial, un poco misterioso. Creo que ese placer también es parte del encuentro con la poesía. Más hacia la adolescencia fue con el rock, Spinetta, Los Beatles...

En tu proceso creativo, ¿cómo surge el poema?Eso es un poco misterioso, porque no cualquier impulso hacia la escritura se convierte en poema. Pero a veces uno descubre un filo nuevo a una situación cualquiera, una mirada distinta, una frase o una imagen, algo que sucede ahí afuera, un error tipográfico, cualquier cosa puede encender el poema. Después viene trabajar el verso inicial y proponerse, a veces, un verso final. Lo demás es trabajo. A veces, cuando estoy trabajando un conjunto de poemas o un libro, ya tengo la forma, el tema o el ritmo, buena parte de la estructura del poema. Ahí el procedimiento es algo distinto, porque me fuerzo a respetar esa forma... Escribir sonetos o haiku puede ser un buen ejemplo de esto.

¿Cómo reconocés cuándo un libro está listo para ser publicado?Cuando agoto todas sus posibilidades. O él agota todas las mías. Más bien lo segundo que lo primero. Pero llega un momento en el que siento que tenemos que

Page 46: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

separarnos. El libro se va, al cajón o a la imprenta. Y yo me quedo esperando el próximo, que suele llegar cuando menos lo esperás.

Forzarte a respetar una forma de escribir, ¿puede interferir con las necesidades del poema?Bueno, es un trabajo delicado e intenso, tal vez lo que más me gusta: dialogar con la forma y el fondo del poema. Cualquier texto exige una forma, pero no forzada, claro. El que se fuerza a adaptarse a esa forma soy yo. Es como tocar un instrumento musical: la libertad llega cuando aprendés a obedecer al instrumento, a sus peculiaridades físicas y sonoras, y no al revés.

¿Cuándo y en qué circunstancias llegaste a Chubut? ¿Cuál fue tu primera impresión del lugar?Llegué en el verano del ‘79 en una especie de exilio interno, un poco por circunstancias personales y mucho para salir de la peligrosa y asfixiante situación de Buenos Aires y alrededores. También traía en la valija una buena porción de romanticismo que se esfumó casi en cuanto llegué y tuve que ponerme a trabajar. Tuve dos impresiones casi simultáneas: el azul flotante del mar, del que me enamoré, y, al girar la cabeza, la sensación física del desierto como una presencia bella y peligrosa, y que sería de ahí en más o bien el motor de mi crecimiento y maduración o la hoz que me iba a volar el mate... Tenía veinticuatro años y estaba absolutamente solo.

¿Influyeron estas sensaciones en tu escritura? ¿Hubo algún quiebre a partir del cambio de escenario?No inmediatamente. Yo recién empezaba a escribir con cierta continuidad y durante años mi escenario siguió siendo el urbano, específicamente el de Avellaneda: los barrios obreros, mis experiencias políticas... La energía del paisaje patagónico fue filtrándose de a poco en mis textos. Y hasta ahí. Siempre sentí cierto pudor de apropiarme sin más ni más de lo que está ahí afuera. Y había también una decisión estética y hasta política de no caer en el paisajismo pintoresquista muy de moda por esos años. Una tentación en la que se puede caer muy fácilmente en lugares como éste. Mi relación con el entorno es muy íntima, se refleja de maneras poco identificables en la mayoría mis textos. Pero la estepa y el mar, esos dos desiertos tan llenos de vida, están siempre ahí. Siempre estoy dialogando con la luz y con la nada. Me interesa sobre todo la línea de marea, ahí donde se encuentran las dos planicies, ese lugar donde queda la resaca de ambos mundos.

¿En qué consistía el grupo “Poesía a la calle”?Fue una experiencia muy corta, de menos de un año, que llevamos a cabo algunos poetas jóvenes. No creo que se pueda hablar de grupo o movimiento o de nada demasiado organizado. Básicamente nos dedicábamos a producir “atentados celestes” (Huidobro) con “armas cargadas de futuro” (Celaya): recitales en las calles, en las plazas, reparto masivo de poemas... Todo eso culminó en una verdadera batalla campal durante un

encuentro de escritores de Puerto Madryn, creo que en 1983, del que nos echaron literalmente a golpes. Después cada uno siguió su camino.

¿Qué publicaban en la revista “Darse vuelta” y cuál era su motivación?Esa revista nació de la iniciativa de un grupo de trabajadores y trabajadores sociales del Hospital de Madryn. Habían estado dando vueltas con la idea durante un año, pero no se decidían ni por el formato ni por el contenido. Me contactaron y yo empecé a trabajar con ellos en el diseño general y la puesta en marcha, como co-editor. El objetivo era producir una revista de interés general que pudiera ser vendida por desocupados: era el año 2002 y había mucha gente sin trabajo. Fue una experiencia muy linda. Todas nuestras vendedoras eran mujeres, ya que los hombres parecían tener vergüenza de hacer ese trabajo callejero. No ganaban mucho dinero, pero a la mayoría le sirvió para levantar la autoestima, sentir pertenencia un grupo, sentir que estaban peleando... A los pocos meses solían conseguir trabajo estable y mejorar su situación. Trabajábamos sobre ejes temáticos: la noche, por ejemplo, y ahí hablábamos desde las ofertas culturales hasta la prostitución, pasando por el trabajo nocturno, etc.

¿Cómo fue la experiencia de obtener el Premio Casa de las Américas 2010?Imaginate: una enorme alegría y un enorme cagazo a la vez. La alegría, por razones obvias. El miedo fue típico también: ¿y ahora cómo sigo escribiendo? Por suerte ya tenía otros proyectos poéticos en marcha, y, sobre todo, me había despedido absolutamente de “Crónicas de muertes dudosas” y de los largos poemas narrativos. Después vinieron “Country”, “Nada” y “Cámara de niebla”, que son esencial y formalmente muy distintos del libro que ganó el premio.¿Qué otras puertas te abrió obtener este premio?Ninguna. El premio produjo una gran alegría en muchísimos/as poetas de la Patagonia, que me hicieron llegar su afecto y con quienes pude compartir también esta sensación que muchos sentimos de que el premio fue a toda la poesía patagónica. Pero fuera de eso, y salvo alguna invitación que me permitió participar de un par (literalmente) de festivales aquí y en el extranjero, no hubo cambios en el constante ninguneo por parte del Estado, las editoriales, los medios, etc. Ser patagónico no garpa. Convengamos que a la vez no soy un tipo esos que sabe hacer chapa con cualquier premio de morondanga o no. No me interesa. Yo quiero escribir cada vez mejor, y no mucho más que eso. Y para eso no necesito que nadie me abra ninguna puerta. A las puertas las fabrico, a los muros, llegado el caso, los volteo. En nuestro país hay un manejo bastante espurio del canon, o de lo que se quiere imponer como canon, desde tres o cuatro ciudades del centro del país y por parte de grupos que manejan medios, presupuestos, festivales, concursos en los que premian a sus alumnos o al tipo de poesía que les gusta. No me interesan. Son perritos de ceniza, como bien les chantó Francisco Madariaga.

¿Cuál fue el proceso creativo que atravesó a “Crónicas de

Page 47: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

muertes dudosas”?Fue un proceso muy complejo, pero que nació de algo muy simple: mi necesidad de narrar y mi fiaca de escribir narrativa. Así que vi como alternativa estos poemas que tienen su raíz en la épica y en nuestro país en el Martín Fierro, por ejemplo, pero también en ciertas zonas de la poesía de Gelman. Los Poemas de Sidney West, por ejemplo, que a su vez se basan en la Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters. Así que ahí estaba yo, escribiendo estas historias casi por diversión (a la vez mi proyecto “serio” era un libro que terminó en la papelera de reciclaje). Escribí una, dos o tres historias acerca de unos viejitos simpáticos, hasta que me harté de los viejitos simpáticos e inventé un viejito de mierda. Por ese entonces empecé a ser consciente de las posibilidades del formato, en cuanto a la libertad que me daba el hecho de poder inventar historias y la libertad lírica que me podía tomar a través del habla del personaje. Pero se me acabaron los viejitos, y tuve que ponerme a buscar historias... en la Historia. Ahí surgió la idea del libro, una recopilación de crónicas narradas a lo largo de los siglos por muchas voces, casi siempre anónimas, lo que me liberaba a mí del famoso “yo poético” y de la obligación de mantener un estilo, por llamarlo de alguna manera. Y ahí tracé los distintos ejes del libro. Uno de ellos era oponer a cierta poesía estreñida muy de moda en ese momento a partir de las operaciones de estos grupos que mencionábamos antes, esta otra cosa totalmente anacrónica, kilométrica y por momentos delirante que son la mayoría de las crónicas. Otro era trabajar distintos lenguajes: el popular y contemporáneo, pero también permitirme inventar el habla española del siglo dieciséis. Es un libro muy borgeano, en el sentido de que desarrolla muchas puntas que Borges dejó picando en sus ensayos. De hecho, Borges terminó convertido en personaje, en una maniobra típicamente borgeana. Hay una crítica escrita por un poeta cubano en la que descubre casi todos mis ejes de trabajo, y alguno más del que yo no era totalmente consciente al momento de escribir.

¿Qué fue lo más gratificante de los diferentes encuentros de escritores que organizaste?Lograr variados espacios de expresión para todos y cada uno de los participantes, sin centralidades ni periferias. Y la buena onda que hubo en casi todos los encuentros, salvo el último, que fue boicoteado de manera muy grosera por gente de cuyo nombre no quiero acordarme, que logró apropiarse del encuentro para fundirlo y hacerlo desaparecer. Gente a la que estoy sinceramente agradecida, porque desde ahí me dediqué exclusivamente a escribir, y así vinieron el premio y estos otros libros cuya escritura fue una experiencia fascinante.

¿Podrías contarnos sobre tus viajes al exterior vinculados a tu actividad como escritor? ¿Qué es lo que más se te impregnó o dejó huella al volver?

Tal vez lo más importante, además de las amistades que se forjan, algunas muy fuertes (me pasó en Chile, Uruguay, Madrid, Roma, Colombia y ahora Cuba) es que conocer otras poéticas y otras tradiciones permite poner en perspectiva lo que sucede en ese tema en el propio país. Permite relativizar situaciones y entender que los modos de circulación y lectura de la poesía son variadísimos. No es lo mismo leer a un poeta colombiano desde la Patagonia que leerlo después de haber estado en contacto con sus paisajes, tradiciones, riquezas y límites expresivos. A su vez, es posible que la presencia de uno allí genere preguntas en los poetas locales y, a su tiempo, movimientos al principio imperceptibles que pueden redundar en ciertos cambios necesarios. Me ha sucedido. Por supuesto, uno a la vez se trae una enorme cantidad de impresiones e ideas nuevas, que no tardan en volcarse en la propia escritura. De hecho, con las compañeras y compañeros que viajamos a Cuba estamos escribiendo a doce manos (anónimas) una experiencia que creo inédita hasta ahora, y que en sí misma es todo un aprendizaje y una toma de posición estética y política.

¿Cómo ves a la movida poética de tu ciudad?No estoy participando mucho en estos momentos, pero sí hay gente que escribe, publica y realiza lecturas de las que cada tanto participo como lector u oyente. Hace poco participé en una actividad muy interesante promovida por el poeta Lucho Carranza y algunos músicos. Una especie de zapadas poético-musicales bastante difíciles de describir, basadas en textos de Lucho. Pero yo participé como músico, con el poco de saxo que logro tocar. Fue una experiencia interesante, una desintoxicación.

¿Cuál es el vínculo que frecuente e implícitamente se deja vislumbrar entre los “poetas patagónicos”?Creo que lo que más nos une en este momento es tratar de explicar que no somos poetas “patagónicos” sino “poetas que escriben en la Patagonia”, ¡jaja! Sin embargo, es innegable que existe un fuerte vínculo, forjado, en el caso de mi generación, a lo largo de tantos encuentros, proyectos en común y hasta, como vimos, batallas. Tengo la sensación de que ese vínculo se ha trasladado en parte a las nuevas generaciones, pero eso puede ser un espejismo. Ustedes, los y las jóvenes, dirán. Una de las cosas que nos dijeron y subrayaron en La Habana fue que les sorprendía la calidad pareja de las seis poéticas, y, a la vez, lo diferentes que eran unas de otras.

¿Algo que quieras decirle al resto de los poetas del país?Mi mensaje a los y las poetas de todo el país, de todas las zonas geográficas, poéticas o donde fuera que sientan alguna pertenencia, es éste: manténganse lo más unidos posibles, peleen por los bienes comunes y no sólo poéticos, déjense influenciar por todo el mundo, pero escriban en soledad. Y después júntense a celebrar tanta riqueza abandonada.

Page 48: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Segunda introspección

Como un territorio ennegrecido

hasta los bordes

amargo

como un río mutilado

aferrado a esta orilla única

respiro

escribo

atestiguo la muerte.

De Dormir es un oficio inseguro

la señorita D., mucama, hace planes románticos

ahora que la patrona se fue de viaje

voy a prepararle una rica comida al señor

-capaz que hasta le haga sopita paraguaya-

le voy a usar un poco del perfume a la patrona

y esas bombachitas negras, chiquitas

así le doy una sorpresa al señor

y se pone contento

y le voy a pedir platita

para traer a mi hermana de Asunción

y le voy a decir que me regale ese osito de peluche

y que me de franco los domingos

así puedo pasear con ella

y que venga a mi pieza

y que me dé besos suavecitos

y que se quede toda la noche

y que me hable bajito

y que me hable rico

como él sabe hablar

y que por favor que por atrás no

que duele

De Country

Page 49: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Cayetano Murature

Trelew, Chubut, 14 de enero de 1944

Cayetano Murature

albañil jubilado

siciliano de profesión

está mirando los tomates que se achicharran

en esas plantitas

crucificadas dulcemente

sobre andamios de caña

y paja brava.

Con apenas dos dedos acaricia

la piel triste de un tomate.

Con los mismos apenas dos dedos

se toca las mejillas:

triste la píel, arrugada

curtida de sal,

como si el Mediterráneo se hubiera evaporado

como de un soplido de Dios,

desnudando los tristes acantilados

de Sicilia y de Cerdeña.

Triste la piel,

tristes los tomates.

A Cayetano Murature las sequías de la piel

no le molestan

pero las arrugas de los tomates .lo enfurecen.

Dos meses sin lluvia.

Allá lejos

el río se ha vuelto un barrito chirle.

De la canilla caen

de tanto en tanto

dos gotas

como para probar que el agua existe.

Cayetano le da vueltas a la cruz

y se agacha hasta el pico para mirar

y ver

cómo una gota le apaga el pucho

y otra le entra en el ojo:

- porca miseria - dice Cayetano Murature – porca yuvia,

porca caniya e la puta que lo parió al Duce.

Cayetano Murature le tira una patada al cañito oxidado

y le erra

y le da al aire

entonces

tremendo patadón,

con tanta mala suerte

que el aire se raja en un zigzag celestial.

Cayetano ve cómo la rajadura se va para arriba

cómo la atmósfera se parte en dos

hasta las nubes.

Mira a un costado

mira al otro

y después se agacha a ver

cómo crecen los rabanitos.

Cayetano Murature mira

y piensa

y mira otra vez

la rajadura del aire.

Toca con un dedo.

Piensa.

Toca con otro dedo.

Piensa.

Calza un pie.

Piensa otro poco.

Y después

sonríe

feroz.

Cayetano Murature

se dejó un par de cosas

allá abajo:

unos anteojos de carey

una cajita de rapé

vencido

una mandolina

que trajo de Ragusa.

Nada más.

Dicen algunos

que Cayetano Murature

se murió.

Dicen otros

que se fue trepando

por el aire hecho vidrio

Que se fue.

Y que todavía le anda peleando la lluvia al cielo.

De Crónicas de muertes dudosas

Page 50: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

ARIEL WILLIAMSAriel Williams nació en Trelew en 1967 y cursó la Licenciatura en Letras en la Universi-

dad de Buenos Aires entre 1988 y 1992. Trabaja como docente en escuelas secun-darias y en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En el año

2000 nació su hijo, Ioan, y desde ese momento reside en Puerto Madryn. En 2008, su libro Los fronterantes obtuvo una Mención de Honor en el Concur-so de Poesía Olga Orozco.

Ha editado los siguientes libros: Viaje al anverso (poesía, Ediciones del Desierto, 1997), Lomasombra (poesía, Terraza Libros, 2003), Conurba-

no sur (poesía, Editorial Limón, 2005), Los fronterantes (poesía, El Suri Porfiado, 2008), Daier Chango (novela, Editorial Jornada, 2010), Discurso del

contador de gusanos (prosa poética, El Suri Porfiado, 2011) y El Cementerio de Cigarrillos (novela, Raíz de dos, 2012). Fue miembro fundador de la revista El

Perseguidor, formó parte del Grupo Literario Verbo Copihue y del CELPAT (Centro de Estudios Literarios de la Patagonia).

¿Cuáles fueron tus primeros vínculos con la poesía y cómo se fueron transformando? Mis primeros vínculos con la poesía se deben a mi padre. Él leía poesía y me introdujo a la lectura de poetas como Pablo Neruda, Dylan Thomas y Almafuerte. En los viajes por el campo (era ingeniero agrónomo así que siempre estaba trabajando en los campos, y muchas veces nos llevaba con él, a mi hermano y a mí), nos solía recitar los “Siete sonetos medicinales” de Almafuerte, que se sabía de memoria. Siempre que podía nos comentaba poemas de Neruda, letras de tangos o letras de los Beatles, analizando cómo estaban hechas, qué podían significar. Creo que me dio una conciencia del “cómo” poético y de las técnicas.

Después vino la etapa de escribir poemas sueltos, el proceso dependía de la inspiración y los poemas no formaban una unidad; aunque de a poco me di cuenta de que había que lograr eso: una unidad, y comencé a escribir series de poemas. Pero recién empecé a escribir en serio después de la muerte de un amigo. Me parece que, de alguna manera, sentí que tenía que crear otras vidas para la vida que él no iba a poder vivir. La muerte de mi amigo también me hizo tomar conciencia de que uno no está para siempre, y me di cuenta de que tenía que ponerme a trabajar en lo que deseaba. Aparte, en esa época ya había empezado a estudiar Letras y eso me cambió la cabeza.

¿Recordás tu primer poema y cómo surgió?Sí, era un poema sobre un bicho de luz y un hormiguero, muy infantil, por cierto, ¡ja ja! No recuerdo cómo surgió, pero sí que se lo mostré a la maestra. Todavía no sé bien por qué, de golpe, empecé a leer y escribir. Ya a los nueve años, repentinamente y sin explicación, decidí que iba a leer todos los libros de mi casa. No lo hice, por supuesto: había muchos libros buenos, pero otros muy aburridos, como ocurre en cualquier biblioteca.

¿Escribir es un trabajo azaroso o metódico? ¿Momentáneo, o continuo?En mi caso es ambas cosas a la vez. Sin un trabajo metódico es casi imposible escribir y, sobre todo, aprender a escribir, tratar de escribir cada vez mejor. Solamente con un trabajo continuo se adquiere práctica, oficio, se comienza a aprender los temas que a uno le interesan o lo obsesionan, se va construyendo una poética, un estilo. Ahí se ve involucrada también, por supuesto, la lectura reflexiva, que sirve para aprender cómo escriben los otros y qué efectos producen. Pero al mismo tiempo el azar entra inevitablemente en ese trabajo: lo mejor de aquello que escribimos viene de golpe y no sabemos bien cómo ni por qué, pero aparece mientras estamos trabajando y encuentra su contexto porque apareció mientras trabajábamos. Adhiero a lo que dijo Picasso: “Yo creo en la inspiración, pero la inspiración me tiene que encontrar trabajando”. Solamente con la inspiración no produciríamos casi nada; solamente

Page 51: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

con el trabajo, tal vez no saldría nada interesante. El azar de la inspiración es indispensable, la constancia del trabajo, también. Además, creo que, en el proceso de trabajo, hay momentos en los que de golpe algo se abre, lo que no salía de golpe sale, y uno entra en un estado de trabajo inspirado que puede durar bastante tiempo y que es el momento más lindo de la escritura: cuando todo encaja, todo sirve, y uno vive metido en lo que está escribiendo, incluso cuando no está sentado ante el papel o el teclado. Creo que yo vivo para entrar en momentos así.

¿Hay hábitos que guíen tu proceso creativo? ¿Qué diferencias surgen entre el proceso de escribir una novela o un poemario?Cada uno tiene sus hábitos y supongo que sus rituales. Yo en general tengo que prepararme mentalmente (crear una atmósfera mental), a veces durante días, y muchas veces me pasa que estoy un largo rato dando vueltas, sabiendo que tengo el tiempo que necesito para escribir, y sin embargo demorándome en otras cosas; hay como una angustia ahí que no sé de dónde viene y que tiene que ver con la escritura. Otras personas me han dicho que les ocurre lo mismo. Y está el momento de “salir a buscar”, empezar a tomar notas, buscar el tono y el lenguaje de lo que uno trata de escribir, que frecuentemente no es lo que termina encontrando. De nuevo cito a Picasso: “Yo no busco, encuentro”, aunque en realidad también hay un “salir a buscar”. Ese momento suele involucrar lecturas en las que busco tonos, materiales, atmósferas, imágenes: me alimento de otros.

De todos modos creo que, para poder arrancar de verdad con un proyecto, tengo que entrar en un determinado estado mental que tiene mucho que ver con hallar el tono y el lenguaje de lo que intento escribir. Hasta que no lo encuentro, siento que todo lo que escribo suena intrascendente, como si yo estuviera afuera de eso.

Hay diferencias entre el proceso de escribir novelas y libros de poesía. Creo que la novela implica una lógica distinta: el proceso narrativo, en gran parte de los momentos, te lleva solo, aunque hay detenciones, decisiones que hay que tomar para seguir, pero es más parecido a una especie de corriente. En cambio escribir libros de poesía, a pesar de que en ellos se elabore un mundo poético que puede tener su propia lógica, implica enfrentar el salto en el vacío de manera permanente. Cada poema, y a veces cada verso, te enfrenta con el vacío, y uno nunca sabe si de ese vacío va a venir algo que permita seguir, o no va a aparecer nada.

Tanto en tu libro “Conurbano sur” como en tu última novela “El cementerio de cigarrillos”, hay un acto de recreación y resignificación del lenguaje. ¿Cómo atravesás este proceso en cada obra?Bueno, para mí recrear y resignificar los lenguajes sociales muchas veces ha sido parte de un trabajo preparatorio, pero no siempre se dio igual. “Conurbano sur” me demandó cuatro años de trabajo: dos dedicados a un libro previo, que no edité, pero sin el cual no habría podido escribir “Conurbano”, y dos dedicados al mismo “Conurbano”. Fue

un proceso muy lento y muy feliz, en el cual llegué a vivir de manera casi automática en ese lenguaje recreado: podía improvisar a voluntad en él, incluso oralmente. Sin embargo, todo eso no habría sido posible si no se hubieran vivido en Argentina las coyunturas que “abrieron” para mí ciertos lenguajes sociales: la implosión del Albergue Warnes y la expulsión de los jubilados de la plaza Lavalle, que ocurrieron en la época de Menem. Fue en esos contextos que escuché de otra manera ciertas hablas sociales. Y por supuesto, ahí también fue fundamental la lectura de algunos textos de César Bruto.

En el caso de “El cementerio de cigarrillos”, en realidad se trataba de un proyecto que yo tenía casi desde la adolescencia (la historia de un grupo de chicos marginales que se reunían a fumar en la orilla de un río), y había hecho intentos de escribirlo, pero no lo había logrado. En el año 2010 compré un cuaderno y me senté a buscar el tono y el lenguaje para tratar de escribirlo. Me costó, pero de golpe salió la primera frase y ya tuve el tono que buscaba. De ahí en adelante, viví metido en el libro y lo escribí muy rápido. Creo que la experiencia de “Conurbano sur” fue fundamental para poder escribir “El cementerio de cigarrillos”: había como un terreno preparado.

¿Cómo vivís el entrecruzamiento entre ficción y realidad cuando ya estás inmerso en un proyecto de libro? ¿Cuáles son las sensaciones que aparecen más frecuentemente?Lo vivo de manera muy intensa y fluida. En realidad, es como si viviera en el libro que estoy escribiendo y como si todo el tiempo el libro se estuviera escribiendo en mí mientras vivo. Me aparece una especie de atención que capta y toma materiales de todos lados (los sucesos cotidianos, las conversaciones, el trabajo, los programas de tv, las lecturas, las películas, las caras, los recuerdos). Es como si todo sirviera y encajara. Es la sensación de haber entrado en un globo de sentido que está lleno de agujeros, pero a la vez, cerrado. Hay que pasar la angustia previa, pero una vez que uno logra entrar en ese momento en que el proyecto de libro se está escribiendo, casi no hay nada más hermoso.

¿Hay un momento concreto en el que te das cuenta que el libro está listo para ser publicado? Generalmente sí. Algunas veces es más pronunciado que otras. Fue muy claro cuando terminé “Lomasombra”: venía escribiendo los poemas de lo que terminó siendo la última parte, y escribí el verso final de un poema y de golpe me di cuenta de que me había quedado afuera del libro. “El libro me dejó afuera”, me acuerdo que pensé. Y estaba terminado. Con otros libros no fue tan marcado ese momento, incluso demandó una especie de duelo, o un período de dejar descansar el libro para releerlo después y, a veces, reescribir parte o todo de nuevo. Supongo que siempre hay un momento en el que uno se da cuenta de que ya está afuera del libro y a partir de ahí se puede publicar. Aunque a veces siento que hay libros terminados que no son para publicar.

Page 52: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

A grandes rasgos, ¿Cuál es tu visión sobre la literatura patagónica?Siento que la literatura patagónica venía construyéndose con una gran fuerza; había un empuje muy fuerte, no solo individual sino colectivo. Creo que también muchos pensábamos que estábamos haciendo algo distinto a todo lo que se había hecho antes en la Patagonia y que, de alguna manera, iba a ubicarla de otra forma en el mapa literario argentino. Fue un esfuerzo colectivo muy impresionante que se inició, según me parece, ya en tiempos de la última dictadura, y eclosionó a partir del retorno de la democracia. Algunas cosas se lograron. Pero, no sé bien por qué, el movimiento literario patagónico de golpe se diluyó y se detuvo. Dejaron de hacerse encuentros, la comunicación entre los escritores de todas las provincias, que era permanente, se volvió más esporádica. Aún peor: la comunicación entre la generación más grande y los jóvenes es, actualmente, casi nula, salvo excepciones. También da la impresión de que todos los que escribimos en la Patagonia de golpe nos volcamos al trabajo individual y dejamos de construir lo colectivo… Es algo que me preocupa mucho. No sé cómo continuará esta historia.

Desde el punto de vista de docente, ¿Cuál es tu enfoque sobre la creación literaria?No he dado talleres literarios. Sí trabajo la escritura literaria en mis clases en la escuela, pero ahí es más limitado lo que se puede hacer, primero, porque la necesidad de ver otros contenidos limita el tiempo que se puede dedicar a este tema, y segundo, porque no a todos los chicos les interesa escribir literatura. De manera que no tengo mucha experiencia con respecto a eso y creo que por esa razón tampoco he podido desarrollar un enfoque propio.

¿Cuál te parece que es el escenario activo en el que se encuentra Chubut respecto del circuito literario en relación a la producción, publicación y difusión?En Chubut, como en toda la Patagonia, los que escribimos estamos circunscriptos casi solamente a la autogestión. La escritura ya es autogestiva en sí misma, pero la publicación y la difusión quedan, generalmente, también en manos del escritor. Creo que uno de los grandes fracasos del movimiento colectivo de los escritores patagónicos está marcado por no haber logrado generar un circuito de distribución efectivo y duradero. Ha habido intentos importantes: algunos escritores han creado mesas de autores patagónicos y las arman en todos los eventos a los que pueden asistir (Pía Fondeville y Natalia Silva Sofrás lo han hecho, por ejemplo). Otros han llevado libros de escritores patagónicos a distintos lugares a los que han viajado (recientemente, Bruno Di Benedetto, Raúl Mansilla y otros llevaron libros de poetas patagónicos a bibliotecas de Cuba). Editorial Jornada hizo un gran esfuerzo de edición y distribución y, actualmente, lo hace Remitente Patagonia; pero en general lo que ha ocurrido son esfuerzos aislados o individuales.

¿Existe la nombrada “poesía joven”?Yo creo que sí. Hace unos años escribí un trabajo sobre la poética joven de la Patagonia, y realmente encontré

elementos propios y específicos en los textos escritos por los poetas más jóvenes: núcleos temáticos, una actitud lírica y un mundo y un lenguaje poéticos particulares que no tenían nada que ver con los elaborados en la poesía escrita por los poetas de generaciones anteriores. Hasta creo que podían señalarse puntos de ruptura de la poética joven con respecto a la poesía de los autores mayores. Me parece que eso es muy saludable y muy bueno para cualquier literatura.

3las carnicerías se abren a la mañana fría,

muestran pulmones de “niño”, que cuelgancomo ristras de grandes sexos morados o

como insectos extraños del mar negro;por las calles chorrea el agua jabonosa

que desciende al piso de las almas:con ella baja el secreto o la sangre

del caballo triste, del hombre dos veces,de la sábana temblando.

9miro a los hombres;

los veo moverse a la música de los días,gritan, ríen, suspiran como si tuvieran viento

adentro:los veo inflarse, ponerse rojos ser gallos,

los veo querer quererse, quisieran;veo sus ojos enfermos, sus patas flacas blancas

con los pelos desparejos;veo también sus miembros suaves, sus pies

delicados, romos,entrando en los zapatos puntiagudos,

en las botitas de seda;los veo entrar en la sombra

y desparramarse adentro de la tierracomo si de sus cuerpos salieran dedos urgentes,

especialistas en tocar violines mudos.

de Lomasombra

1Soy alguien que camina. Es la única definición

que puedo dar de mí. Caminar es avanzar un pasodespués de otro. Eso es lo único que hay. Por unbarrio, por unas calles, por unas afueras: un paso

arriba de un pedazo de tierra y algunas piedras, unpaso saltando una raya que separa dos baldosas.Y otro paso. Al final a veces llego a casa. Casa no

es el lugar adonde vivo.Veo unos postes de luz con sus filas tan bellas de

cables. Detrás está el cielo azul del final de la tarde.Detrás de ese cielo no hay una Mirada. Nadie que

diga: “Estás ahí”.Necesito un método.

Voy a tomar vino en el bar. Ahí hay varios quedarían esta definición de sí mismos: soy un vaso

después de otro vaso.

De Discurso del contador de gusanos

Page 53: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

EFOPESPACIO FOTO PATAGONIA

“EFOP es un espacio pensado para disfrutar de la fotografía. Surgió como un proyecto, un sueño y con el tiempo se transformó en necesidad”.

Este espacio es dirigido por María Eugenia Ramírez y Santiago D’Addona, ambos fotógrafos profesionales recibidos en el año 2006 en la ENFO, Escuela Nacional de Fotografía (C.A.B.A.). Santiago es oriundo de la ciudad de Puerto Madryn (Chubut) y Ma-ría Eugenia de la ciudad de Buenos Aires, y se conocieron estudiando la carrera de Fotógrafo Profesional luego de incursionar

por otras carreras en la UBA.

De la mano de Jorge Mónaco, director de la ENFO, tuvieron la posibilidad de aprender no sólo sobre el mundo de la fotografía sino también de la enseñanza de este arte, dictando clases en cursos, editando muestras y dando clases de laboratorio en

dicha institución.

Ambos realizaron diversos cursos y capacitaciones, así como también han participado de muestras fotográficas individuales y colectivas en Galerías de Arte y espacios culturales tales como el Teatro San Marín y el Centro Cultural Recoleta, entre otros.En el año 2011 decidieron radicarse en la ciudad de Puerto Madryn para comenzar con este nuevo proyecto poniendo énfasis

primordialmente en la enseñanza, ante la necesidad de una sociedad con muchas ganas de aprender y perfeccionarse.

Page 54: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

El día a día nos llevó a trabajar en la fotografía co-mercial desde nuestros comienzos pero cada día se reforzaron las ganas de seguir enseñando, así fue que los cursos que dictamos fueron siendo cada vez más numerosos y exitosos.

Encontramos en nuestros alumnos una respuesta muy satisfactoria y una demanda por conocer siem-pre más. Es así que no sólo nos abocamos a la en-señanza técnica sino que impulsamos en ellos las ganas de realizar proyectos fotográficos y de pensar sus trabajos en pos de una muestra o exposición.Notamos que en la zona la gente está muy interesa-da en la fotografía comercial, nicho muy interesante para el trabajo, pero que también deja un tanto de lado la parte artística.

El año pasado organizamos un Seminario a cargo del fotógrafo Federico Vallejos, que tuvo su base en comprender el camino de una foto desde su percepción hasta la impresión, y tuvimos una res-puesta ampliamente favorable. Asistieron muchas personas de diferentes ciudades de la región y se mostraron muy comprometidos en conocer cuáles eran las opciones que tenemos para lograr lo mejor de nuestras fotografías, hasta lograr convertirlas en una pieza de arte.

Estamos viviendo una etapa en la que tenemos fá-cil acceso a Workshops o Seminarios que son muy enriquecedores para poder conocer métodos, téc-nicas y profesionales con mucha experiencia, pero estamos convencidos de que la enseñanza formal a largo plazo brinda una profundización que no se puede dejar de lado. El hecho de que el alumno pue-da practicar, consultar y experimentar el aprendiza-je en el formato de un curso o carrera le da muchas más herramientas y una base muy sólida para luego aprovechar aún más una especialización en el área de la fotografía que más le interese.

Por todo esto es que surgió naturalmente nuestra necesidad de realizar este sueño que hoy vemos plasmado en EFOP, que sea un lugar donde se pue-da tomar fotografías, contar con los equipos nece-sarios, poder brindar talleres, seminarios, charlas y poder compartir trabajos fotográficos de diferentes autores.

Ya hemos tenido alumnos que se fueron para seguir sus estudios en Buenos Aires, cuna ineludible ac-

tual del arte fotográfico en nuestro país, por lo que se ha reforzado aún más nuestro ímpetu en seguir abriendo el abanico de propuestas. Estamos siem-pre abiertos a recibir proyectos y propuestas de ar-tistas locales para sumar a este espacio.

EFOP invita a fotógrafos a poder realizar sus produc-ciones, a gente que quiera aprender sobre fotografía y a profesionales que deseen compartir sus conoci-mientos o trabajar sobre sus proyectos fotográficos.El poder que tiene la fotografía de transmitir un mensaje y de conmover al espectador de alguna manera es lo que nos enamoró de este arte y busca-mos poder brindar las herramientas para que quien se acerque pueda lograrlo.

Page 55: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 56: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Foto: Norma Pagliaroni (Curso Avanzado)

Foto: Ezequiel Jordan (Curso Avanzado)

Page 57: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

PROYECTO CORREDOR PATAGÓNICO LITERARIO

CARLOS PÉREZ

PROYECTO CORREDOR PATAGÓNICO LITERARIO

CARLOS PÉREZ

Fue casi espontáneo, por no decir fortuito. Una no-che, en casa del poeta Washington Berón y en cir-cunstancias de lecturas, brebajes y vuelos versales, coincidimos en que la búsqueda del reconocimien-to al aporte social de los artistas literarios estaba sesgado con exclusividad a la militancia que cada uno de nosotros podía imponerle a su propio con-texto. No descubríamos nada, con certeza, pero como todo en la vida, cuando llegan las preguntas, las buenas ideas y las propuestas esperanzadas, hay que poner a alguien con un poco de pila a que registre lo ocurrido para retomarlo en otra ocasión, con miras a construirlo. Deliramos mucho sobre cómo, cuándo y para qué; sobre quiénes, en dónde y cuánto. Y quedó. Quedó ese quiebre en el aire, quedó el olorcito a que algo se venía, si teníamos la astucia y la fuerza para hacerlo posible. Unos meses después y luego de interminables horas de escritura y charlas con otros colegas, diseñé for-malmente el documento que luego daría origen al proyecto. Hubo que corregirlo y presentarlo con la formalidad pertinente a una institución del estado que garantizara las gestiones desde lo económico y lo edilicio (ya habíamos decidido que no podíamos hacerlo solos, ni transformarlo en un proyecto coo-

perativista ni sustentarlo desde nuestros bolsillos).

Así fue que, una vez pulido el texto, se lo presenté al encargado del área de Cultura de la municipali-dad de Puerto Madryn sin demasiada expectativa. Uno se acostumbra a que las instituciones no te den bola. Pero bueno, ya estaba escrito y –como dije arriba– había ganas, así que en definitiva no perdía nada con probar. El Proyecto Corredor Patagónico Literario (PCPL) fue aprobado y creado en Noviem-bre de 2008, en la ciudad de Puerto Madryn. Sus ob-jetivos: dignificar y reconocer el trabajo de los escri-tores y formadores por su aporte y/o desempeño en diferentes campos de la sociedad; contener, difundir y promocionar su labor en la región y, propiamente dicho, formalizar el incentivo pecuniario para posi-bilitar un crecimiento o desarrollo (profesional) más objetivo de los participantes; promover un diverso y sostenido aporte educativo, formador, didáctico y lúdico a la comunidad, sin distinción de grupos so-ciales.

Cómo sería su modus Operandi: a través de la crea-ción de ciclos literarios abiertos a la comunidad, dictado de talleres y presentaciones expositivas.

Page 58: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

Brindándoles apoyo (de cualquier tipo) a editoriales independientes, creando espacios interdisciplina-rios donde la música, el teatro e incluso áreas no ligadas exclusivamente a la literatura pudieran apor-tar algo más al enorme bagaje de ideas, escrituras y publicaciones ya existentes en Patagonia. Sumar además a otras instituciones como universidades, sindicatos, organizaciones sin fines de lucro, con fi-nes de lucro, escuelas, ONGs, etc. para revalorizar esos espacios ya establecidos e incluirlos como se-des de intercambio cultural educativo y de forma-ción general en el área. Y eso pasó, como diría Cerati.A lo largo de estos ocho años el PCPL ha participa-do exitosamente de diferentes eventos a lo largo de Patagonia, pero sobre todo dejando un amplio registro de realizaciones en casi toda Chubut. Algu-nas de las ciudades que nos cobijaron con su entu-siasmo y voluntad fueron: Río Grande, Esquel, Sar-miento, Río Gallegos, Punta Arenas, CABA, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, entre muchas otras. Ha convocado a más de cincuenta artistas en-tre narradores, cuenta cuentos, poetas, trovadores, conferencistas y obtuvo un grato reconocimiento de parte de los asistentes, llegando a contar –en este tiempo– con más de 3000 personas, divididas en franjas etarias y profesionales, que formaron parte de los ciclos de presentaciones en instituciones y/o eventos para tal fin. Trabajamos conjuntamente con los estados provinciales y sindicatos que se suma-ron a la propuesta como en Tierra del Fuego y Santa Cruz. La Secretaría de Cultura provincial del Chubut y los diferentes municipios de la provincia sumaron apoyo y contribuyeron con asistencia logística y de movilidad para traslados, sonido o cachés de ar-tistas. La Patagonia chilena también se sumó a las propuestas y logramos incluir en la nómina de for-madores y artistas a invitados de la Décima y Deci-mo Segunda Región, centralizando la actividad en la ciudad austral de Punta Arenas. Colegios primarios, secundarios, bibliotecas, cárceles, librerías y centros culturales nos recibieron y cobijaron.

Desde el año 2013 el PCPL no está teniendo la conti-nuidad de otros años, tal vez porque estos tiempos ameritan un tipo de realizaciones y lecturas diferen-tes respecto de la situación del escritor o el forma-dor que pretende salir con su material y su alma a cuestas a recorrer un camino artístico. Todo está por verse, pero siempre, siempre se espera volver.

Page 59: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

MUMAVI MUSEO ITINERANTE - INCLUSIVO VIRTUAL DE PUERTO MADRYN

La acción respecto del MUMAVI nació mucho antes de tener un nombre: hace aproximadamente unos 30 años cuando llegué a Puerto Madryn, siendo de la Asociación de Amigos de un museo provincial, cursamos notas junto con su directora del momen-to a varias entidades solicitando dentro de sus luga-res comerciales un espacio para poner arte.

Pasado el tiempo me alejé del proyecto por razones laborales. Lo retomé hace unos dos o tres años por amistad con la persona que se encargaba (por la institución) de llevar a cabo la tarea. Ella se jubilaba y de parte de sus directivos no había intención de seguirlo. Creí que como artista plástica y en parte hacedora del arte de la ciudad era mi obligación to-mar la posta para no perder espacios.

El proyecto en principio es difundir el arte de Puerto Madryn, pero sigue creciendo y en algunas oportu-nidades también lo hacen artistas de localidades vecinas que solo tienen que encargarse de poner la obra en el lugar donde se realiza. Es un espacio a artistas, ya sean consagrados como ignotos, profe-sionales o amateurs, sin un acto exhaustivo de cura-duría para poder hacer la diferencia con los requisi-

Reseña por Beatriz Genchi

Page 60: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

tos solicitados por otros museos, para que así todos puedan tener sus experiencias.

El proceso se formaliza realizando una Declaración Jurada al recibo de las obras y al finalizar extendien-do un certificado que firmo por mi título habilitante de museóloga y gestora cultural. Realizamos cuatro muestras mensuales simultáneas en: SERVICOOP –Banco del Chubut–, Universidad Nacional Patagóni-ca San Juan Bosco, Centro de Salud “Ruca Callil” y Bº Presidente Perón, además de muestras eventuales en hoteles y, como me gusta decir, “donde lo pidan”. Todos con sede en Puerto Madryn, donde reciben el arte con entusiasmo.

La idea que más me interesa es poder llevar el arte a personas que nunca entrarían a un museo. Tam-bién que en el medio de la jornada puedan salir de la rutina observando alguna obra que los gratifique.

Las muestras las realizo sin ninguna ayuda, aunque el artista expositor a veces colabora en la puesta. No cuento con ningún tipo de sponsor y/o patro-cinio, así que este es un GRAN esfuerzo personal, tanto en laboriosidad como en el aspecto financiero. Soy una trabajadora y ya me gustaría ser filántropa, pero solo lo sostengo por mi sangre siciliana: si no está hecho… ¡hay que hacerlo! Me gustaría poder brindar verdadero apoyo a nuestros artistas, que se forme y exprese toda nuestra comunidad sin tener que estar pensando en cómo financiarlo.

El arte es una de las expresiones más especiales del ser humano. Desde que los primeros habitantes forjaron su forma de vida y exploraron nuevos terri-torios, hemos sido testigos de la capacidad creati-va y creadora del hombre. Diferentes muestras al-rededor del mundo dan a conocer que el hombre siempre desea comunicar algo, y para ello existen muchas formas en el arte para hacerlo.

Se ha demostrado científicamente que el estudio de las artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta. No olvide-mos que las artes están vinculadas íntimamente a los sentidos y que estos nos nutren para una vida plena, es decir, para disfrutar de la existencia.

Estos últimos años veo que la provincia sufre un de-caimiento en cuanto al fomento de la cultura y que

funciona solo por el empuje que tenemos los artis-tas –y aquí me coloco en la piel de artista–. Día a día nos cruzamos de despacho en despacho con pro-yectos en mano. Es muy difícil poder crear y buscar los recursos, no obstante como somos “todo terre-no” lo hacemos aunque está lejos del ideal.

La última vez que me invitaron a exponer desde el museo de arte local no solo tuve que trasladar los atriles caminando de un sector municipal a otro, sino también tuve que llevar el material para colgar las obras. Y si querés gráfica y vernissage tenés que costearlo. ¡Así vamos!

No hay más que ver la inercia de la Casa del Chu-but en Buenos Aires, solo auspicia –en forma pau-pérrima– a artistas chubutenses que residen allí… A veces te gana el desánimo, pero por suerte reto-mamos y es de esperar que el fuego interior no se extinga.

Page 61: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

PRO-LETRARIOSR E V I S T A

PRO-LETRARIOSR E V I S T A

El objetivo de sus creadores es integrar el aspecto cultural al aspecto académico y vincularlo con lo cotidiano. En otras pala-bras, la revista busca difundir tanto los trabajos de investigación y ensayos como las creaciones literarias, ya sean poemas,

poesías o narraciones, con la intención de fusionar lo lingüístico, lo literario y lo artístico en general.

La revista Pro-letrarios se generó en Trelew en el año 2008 y el primer número vio la luz en abril de 2009. Nació con el objetivo de establecer un vínculo entre la sociedad y la academia, pero principalmen-te como una necesidad de los estudiantes de Letras de la UNPSJB. Si bien había una gran producción, no existía un espacio de difusión de trabajos académi-cos ni artísticos. Cabe aclarar que los participantes no fueron únicamente estudiantes de letras y de la universidad, sino también de otras carreras profe-sionales y de otros ámbitos no necesariamente aca-démicos.

En cuanto al contenido, la selección pasa por la lec-tura y los criterios estéticos de los integrantes per-manentes del staff, y es específico de la producción intelectual y cultural de la región Patagonia argen-tino-chilena. Se pretende la difusión y el desarrollo del campo literario mencionado. En otras palabras, se busca difundir trabajos de investigación y ensa-

yos, como así también las creaciones literarias –ya sean poemas, poesías, narraciones–, buscando fu-sionar lo lingüístico, lo literario y lo artístico en ge-neral (dibujo, música, cine, teatro, etc.), siempre con prioridad de la producción regional. La revista cuen-ta con aval académico de la UNPSJB, Resolución CD-FHSC Nº 61/09.

El proyecto aún está en vigencia, ya se han publi-cado doce números y se gesta el décimo tercero. Es sin fines de lucro y se autogestiona a través de auspicios y la propia venta de los ejemplares. En un primer momento la edición era impresa en blanco y negro, pero a partir del Nº 5 se lanza la edición a co-lor. Era y continúa siendo artesanal, esto implica que la edición, la impresión y el armado de cada ejem-plar pasa por nuestras manos. Las tiradas son de trescientos ejemplares por número y tienen la par-ticularidad del formato cara cruz. La cara siempre lleva el nombre Revista Pro-letrarios y la cruz alterna

Page 62: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]

sus nombres jugando con personajes y lugares que han ido apareciendo desde la génesis de la revista. La idea era realizar una publicación bimestral, pero las realidades no siempre son como lo planeado… Cuestiones de presupuesto, cómo mantener la pro-ducción sin fines de lucro y la cantidad de dinero suficiente cada dos meses. Esto provoca un retraso a la hora de salir con el número en tiempo y forma. Al día de hoy este es un problema que nos compete, sin embargo no bajamos los brazos y seguimos vien-do todas las alternativas posibles. Si bien no mante-nemos la periodicidad de forma ideal, publicamos cada vez que podemos.

Revista Pro-letrarios en el 2013 cumplió un objetivo soñado muchos años antes: concretó la idea de ser una Editorial Independiente, produciendo libros ar-tesanales. El primero fue Aleña (2013), de Nay Kibler y Veronisia Raggio. El segundo libro fue Situaciones Líquidas (2014), de Laureano Huayquilaf. Ambas pu-blicaciones cuentan con una tirada de 300 ejempla-res.

Al día de hoy llevamos cuatro encuentros culturales en los que se fusionaron todas las artes. Sus nom-bres fueron: Abajo La Monarquía, Va Como Piña, Rock & Letras I y Rock & Letras II. Dependiendo de la disponibilidad se han realizado en diferentes lugares y los grupos de artistas invitados han ido variando también, siempre en pos de promover y mostrar lo nuestro. Durante 2013 y 2014 llevamos a cabo un encuentro llamado Literaturander, semana por medio en el Café Verdi de la ciudad de Trelew, donde se fusionaba la música y la lectura de poesía con micrófono abierto para todos los que quisieran participar. Para más información pueden encon-trar fotos y reseñas de los eventos en Facebook y en nuestra página web: revistaproletrario.wix.com/revistaproletrarios.

Observamos como principal desventaja la publica-ción y difusión de la literatura y de la crítica literaria en la Patagonia. Existen diversos factores que cons-tituyen esta deficiencia: las producciones artesana-les con ejemplares limitados, el autor productor y distribuidor de su propia obra, los costos elevados para la edición de libros, la dispersión del círculo lec-tor, la particularidad de ser un campo literario joven (comparado con cánones establecidos de Buenos Aires, Rosario o Córdoba, considerados de larga tra-dición) que implica una producción de textos críti-

cos acotada pero en fuerte desarrollo. Al respecto, a modo de nota al pie, existen dos fuentes impor-tantes de crítica: la UNCo y la UNPSJB.

Respecto a nuestra provincia, solo contamos con un encuentro de escritores patagónicos que se realiza una vez al año en la ciudad de Esquel; los demás vínculos son por obra y gracia de cada quién. Si bien Internet ayuda, es necesaria la práctica de “café”, en-tendida como reunión donde se comparten ideas, se crea, se pelea, se ama, se Girondo. Este párrafo no debe ser leído con la negatividad que aparenta, ya que constituye el carácter propio de la literatura patagónica y hace a los rasgos de identidad. Poco a poco veremos los medios para acercarnos y conti-nuar con la proliferación de textos y voces.

Page 63: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 64: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]
Page 65: Revista Chirlo: Edicion [Chubut]