revista científica universidad de guayaquil no. 111

98

Upload: eduquil-editorial-de-la-universidad-de-guayaquil

Post on 23-Mar-2016

261 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

ISSN 1019 - 6161 No. 109 - octubre-diciembre 2010 Publica estudios de carácter científico/tecnológicos desplegados con rigor académico-metodológico que constituyen una contribución al progreso socio-económico-cultural-académico-metodológico-científico de nuestro país.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111
Page 2: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111
Page 3: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Nº 111, Agosto - Diciembre 2011

Page 4: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

ISSN 1019 - 6161Nº 111

Agosto - Diciembre2011

REVISTA

UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL

Editor:Dr. Carlos Cedeño Navarrete

Dirección:Lcda. María Coloma Montenegro MSc.

Consejo Editorial:Dr. José Apolo PinedaDr. Ramón Lazo SalazarLcdo. Telmo Viteri BrionesDr. Víctor González SuasnavasIng. Luis Marín NietoDra. Rita Silva de GarcésDr. Jack Defranc Issa

Coordinador General:Dr. Julián Aguayo Díaz

Comité Técnico:Dra. Elizabeth Benites EstupiñánDra. Jessica Apolo MoránDr. Eduardo Pazmiño RodríguezDr. Fernando Pástor CaicedoDr. Wilson Drouet TutivenDr. Mauro Loor MacíasDr. Antonio FreireIng. Carlos LozanoIng.Civ. Miguel Ángel Chávez MoncayoIng.Civ. Ángel MontoyaIng.Civ. Leonardo Palomeque FreileIng.Civ. David FreijaIng. Qm. Shayler Nieto Barciona

Diseño y Diagramación:Ing. José Antepara Basurto

Secretaria:Econ. Ana Cueva Vargas

A nuestros colaboradores.Los artículos que contengan hallazgos producto de la investigación científica tendrán atención preferencial para su publicación.

El Consejo Editorial.

La Revista no se solidariza con ningún pensamiento o doctrina expresada en sus artículos, pues, la responsa-bilidad de éstas corresponde únicamente a sus autores.

Artículos, Canje, suscripciones y avisos, dirigirse a:Articles, Exchange, subscriptions and advertisement:

Revista Universidad de [email protected] - [email protected]@ug.edu.ecCiudadela Universitaria “Salvador Allende”Av. Kennedy entrando por la Fac. de Educación Física, contiguo al Estadio de FEDER. Guayaquil-Ecuador-S.A.www.revistauniversidad.edu.ec

Suscripciones:Para el Ecuador:

Precio unitario $ 5.ooSuscripción anual (3 ejemplares) $ 15.oo

Al exterior:Precio unitario $ 15.ooSuscripción anual (3 ejemplares) $ 45.oo

Edición e impresión: Editorial de la Universidad de Guayaquil, EDUQUILTelf.: 042 390941www.eduquil.edu.ec

Tiraje: 4.000 Ejemplares

Page 5: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Sumario4

5 - 14

15 - 22

23 - 29

59 - 6970 - 74

30 - 34

35 - 40

41 - 46

75 - 88

89 - 91

47 - 54

55 - 58

• Editorial

INVESTIGACIÓN• La sequía en el Ecuador Ing. Luis Marín-Nieto• Presencia del Virus del Nilo Occidental en Equinos de dos humedales de la Provincia

de los Ríos, año 2007 al 2009 M.V.Z. Roberto Coello Peralta• Terapia de la enfermedad de Chagas en el cantón Aguarico, Amazonía ecuatoriana Dr. Manuel Amunárriz• Estudio Fisiológico del Cuy o Cobayo (Cavia sp.) en Ambiente Frío y Caliente Blgo. Williams Sánchez Arízaga

CIENCIA Y TECNOLOGÍA• Masa en Colédoco Dr. Jaime Dyer Rolando• Abdomen agudo Post- Quirúrgico Dr. José Luis Borja Ochoa

EDUCACIÓN• Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura

metodologíadelainvestigacióncientíficaenlacarreradeIngenieríaenSistemasAdministrativosComputarizados(ISAC)delaFacultaddeCienciasAdministrativas de la Universidad de Guayaquil

Lic. Telmo Viteri Briones

OPINIÓN • El poder mediático de la comunicación Lcdo. Julio Álvaro Camba Pérez

NUESTRO INVITADO• Lossignificadosdelosproductosenlasbasesdelaempresa Ing. José A. París. • Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanza del Inglés en

Cuba. Su inserción en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

Ana Vázquez Cedeño, MSc.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA• La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo Dr. Ramón F. Lazo Salazar.

PUBLICACIONES• Nuevas publicaciones

Page 6: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

4 Revista Universidad de Guayaquil

EditorialAcreditación de la Universidad

Dr. Carlos Cedeño Navarrete

Rector de la Universidad de GuayaquilEditor de la Revista Universidad de Guayaquil

Muy pocas veces, desde su fundación, la Univer-sidad de Guayaquil ha enfrentado un reto tan decisivo, tal es la Acreditación de la Calidad y Excelencia Académica que, de acuerdo a lo que mandan la Constitución de la República y la Ley de Educación Superior deberá cumplirse en muy corto plazo. Sin embargo, como en otras oca-siones históricas, estamos seguros de que ella saldrá adelante.

La división territorial durante la Colonia, otor-gaba privilegios de sedes militares, eclesiásticas y educativas a las capitales de los Virreinatos o en ciudades importantes. Así, las más antiguas universidades de América se crearon en las ca-pitales, casos de México, Lima, Quito, etc. Es durante la República cuando comienzan a surgir Juntas de Ciudadanos que promovían la crea-ción de Colegios y más tarde universidades por cuenta propia, en aquellas ciudades económica-mente pujantes, y alejadas de la Capital, como Guayaquil.

La Universidad de Guayaquil tuvo una gestación prolongada y dramática desde 1843 hasta 1897, en que durante la presidencia del Gral. Eloy Al-faro, la Asamblea Constituyente la consolidó de manera definitiva el 29 de mayo de 1897, y nom-bró como su primer Rector al ilustre médico Dr. Alejo Lascano Bahamonde.

Como puerto, la ciudad fue vulnerada por rei-terados episodios epidémicos y de enfermedades endemoepidémicas (Fiebre Amarilla, Malaria, por ejemplo) traídas a bordo desde otros lejanos puertos más. La batalla por la vida la empren-dieron médicos brillantes que surgían de sus au-

las, y se logró tras muchos años que el gobierno local dotara de agua potable y alcantarillado al centro de la ciudad, como solución a la insalu-bridad pavorosa.

La Universidad de Guayaquil fue sensible al avance de las ciencias y a las corrientes filosófi-cas que surgieron a fines del siglo XIX y enrique-ció el pensamiento de los jóvenes universitarios, hecho que dio lugar al surgimiento de ilustres escritores y políticos progresistas de la época.

Se crearon otras Facultades, aparte de Juris-prudencia y Ciencias Médicas, que cumplieron su rol en el desarrollo de la construcción y la agroindustria en un escenario natural muy com-plejo, colocando al país en una posición fuerte en la producción de materia prima y alimenticia. Y no demoraron sus estudiantes en alistarse y marchar a la frontera cuando el Ecuador fuera invadido.

Durante los años 60 y 70 tuvieron lugar reformas muy importantes en algunas Facultades y salie-ron airosas con nuevos métodos de enseñanza, concursos de méritos para profesores, prácticas de laboratorio, etc., se democratizó el ingreso de bachilleres, se contribuyó a la creación de otras universidades locales y, una vez más, sa-limos adelante.

Ahora tenemos un nuevo desafío en este Siglo XXI. Con toda seguridad, dando lo mejor que te-nemos los profesores y estudiantes, en un es-fuerzo colectivo y supremo en beneficio de la Calidad y Excelencia, saldrá airosa la Universi-dad de Guayaquil.

Page 7: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

5Revista Universidad de Guayaquil

La sequía en el Ecuador

Prof. Luis Marín-Nieto

Drought in Ecuador

Resumen

Desde 1944, año en que se creó la Caja Nacional de Riego, el Ecuador todavía no logra una Ley de Riego para las regiones pobres en zonas secas o alejadas de las fuentes naturales de agua. Solamente en las provincias del Guayas, Manabí y Los Ríos las deficiencias de riego alcanzan a un millón de hectáreas según el MAGAP en el último Censo Agropecuario. Sin embargo, podríamos regar 150 mil ha de esa gran área seca y poblada, solamente con descargar 145m3/s de la Presa Daule Peripa (3036 Hm3 anuales), que, de otro modo, paradójicamente se perdería diariamente una parte de ese volumen en el Océano. Una extensión similar en las estribaciones de Bolívar y Loja y en el valle interandino, han agotado sus fuentes de agua originales, a pesar de que existen cuencas vecinas en las estribaciones cuyos inmensos ríos vierten al Océano Atlántico. En el otro extremo de la paradoja, está el paradigma mediático sobre las inundaciones como el único riesgo existente de tipo Hidro meteorológico, mientras las ciudades como Guayaquil se saturan de inmigrantes de esas provincias que huyen por falta de agua para sus tierras y ganado.

Palabras claves: Sequía, Riego, inundaciones, inmigración, Cuenca, Planicie de inundación, Suelos Alu-vial-Volcánico-Marinos, Erosión, El Niño, Caudal Ecológico.

Summary

Since 1944, when it was created the National Irrigation Board, Ecuador has not yet achieved an irri-gation law for poor regions in dry areas away from natural water sources. Only in the provinces of Guayas, Manabí and Los Rios irrigation deficiencies reach a million hectares according to the MAGAP in the last Census of Agriculture. However, we could irrigate 150 000 ha of the great dry area populated only Peripa Daule Dam (3036 Hm3per year), which would be lost otherwise paradoxically part of the daily volume the ocean.A similar extension in the provinces of Bolivar and Loja and the Andean valley, have exhausted their original water sources, although there are basins in the foothills surrounding immense rivers which flow into the Atlantic Ocean. At the other end of the paradox, is the media paradigm of flood risk as the only existing hydro-type weather, while cities like Guayaquil are saturated in these provinces im-migrants fleeing from lack of water for their land and cattle.

Key words: Drought, Irrigation, flood, immigration, basin, floodplains, alluvial soil, volcanic, soils of marine origin, erosion, El Niño, Ecological Flow.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 5 - 14

ISSN 1019 - 6161

Page 8: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

6 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Introducción

Existen importantes estudios sobre el problema de la sequía y las zonas vulnerables a este fenó-meno en el Ecuador. Sin embargo, Luis Carrera de La Torre, (Ref. 1), consiguió reunir la información básica, que, a pesar de los 39 años, transcurridos y la incompleta información hidrológica de su época, no impiden al lector su introducción en el doloroso tema acerca de la patente inequidad en el uso del agua en nuestro país.

Justamente el citado estudio de Carrera de La Torre fue desarrollado en el periodo más seco que sufriera el Ecuador y particularmente la Costa, entre los años 1960 y 1972. En aquellos años trá-gicos nacieron INAMHI, CEDEGE e INERHI, se ini-ciaron los estudios en la Península de Santa Elena,

Figura 1. Regiones secas, muy secas y húmedas del ecuador. (lmn / jlp. Nov 2011).

los de Poza Honda y Daule-Peripa, y comenzaron a poblarse con emigrantes de la Provincia de Ma-nabí los recintos de El Empalme y Buena Fe, in-crementándose la población de ciudades como Quevedo, Santo Domingo y Guayaquil.

La movilidad poblacional encontró en la Cuenca Alta del Guayas refugio para sobrevivir con el agua de los efluentes generados por los gran-des acuíferos. Otros emigrantes, más audaces, de Manabí y Loja, particularmente, cruzaron los Andes y poblaron zonas de la Amazonía en busca de agua para sobrevivir.

Los términos Seco, Muy seco y Húmedo de la figura 1, simplifica la clasificación del autor de las Zonas Climáticas (Ref. 1), que en la Costa serían, Valle interandino, (mediana-

Page 9: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 7

mente seca), Páramos (secos), Vertiente Oc-cidental (Bosques húmedos y nublados), Cos-ta Centro y Norte (Húmeda) y Sur Occidente, (Seca a muy seca).

La baja inversión histórica en el Ecuador en ma-teria de riego, se demuestra cuando solamente el 14% (940.000 ha) tienen riego, esto es, un total de 6,3 millones de hectáreas cultivadas (Ref. 2).

Definiciones

Sin embargo, debemos citar las definiciones de los términos publicadas por la UNESCO, (Ref.3), refiriéndose a los conceptos: Aridez, Sequía, De-sertificación y Escasez de agua, a fin de estable-cer un lenguaje común.

Aridez, es un desbalance natural permanente de la disponibilidad de agua que se expresa con lluvias menores a la media anual, con mucha va-riabilidad espacial y estacional, bajo contenido de humedad en los ecosistemas.

Aridéz también puede definirse por índices cli-matológicos, como el de Thornthwaite o el ín-dice de sequedad de Budyko, o índice entre la precipitación/ evapotranspiración de la UNESCO (Sanderon, 1992.) .

Durante la aridez ocurren variaciones extremas de temperatura; los periodos hidrológicos se caracterizan por grandes variaciones en los es-currimientos, inundaciones repentinas o largos periodos con ningún caudal en los ríos.

Sequía, es un desbalance natural, aunque tem-poral de la disponibilidad de agua, que se ex-presa en una persistente y baja precipitación media, de cierta frecuencia, duración y severi-dad, de difícil predicción que origina una dismi-nución de los recursos de agua disponibles y re-ducida capacidad de agua para los ecosistemas.

Desertificación, es un desbalance permanente ocasionado por el hombre sobre los recursos de agua, originado por daños al suelo, uso ina-propiado de la tierra, explotación de agua sub-terránea que puede resultar en un incremento de las inundaciones repentinas, perdidas de ecosistemas ribereños y pérdida de humedad en los ecosistemas. (Los Mayas).

Escasez de Agua, se ocasiona también por un desbalance temporal del agua disponible, por so-breexplotación subterránea, contaminación de las

fuentes asociadas a veces por el mal uso del suelo que afectan la humedad de los ecosistemas.

Factores sociales y políticos. Una lección de la vida.

El colonialismo europeo en sus dos fases: la pri-mera durante la llegada a nuestro país en el si-glo XVI de los conquistadores, y la moderna, el coloniaje sujeto a la concepción seudo-ambien-talista y capitalista, que por favorecer la de-pendencia de la exportación de materias primas, explota a los campesinos pobres que no dispon-gan de agua, a no ser de las fuentes ancestra-les, generalmente agotadas o insuficientes, y la no existencia de la infraestructura necesaria ni la tecnología, para competir organizados en el mercado.

Se puede citar el caso del área de, Pedro Carbo Provincia del Guayas, para solamente citar uno, donde el monocultivo del algodón agotó los po-zos someros de agua generando la importación de materia prima más barata, quedando las tierras abandonadas y sin protección para la erosión y más bien sujeta a la tala de árboles y pastoreo.

Cuando CEDEGE en 1991 intentó llevar a cabo un estudio para construir una presa en el Río Villao, como una alternativa, tal vez no la mejor, una ONG europea ya se había infiltrado en las comu-nidades rurales, clero, municipio, etc., logran-do que los técnicos prácticamente fueran obli-gados en el 2002 a abandonar el citado cantón.

Posteriormente, en el año 2006 y por ges-tión de los mismos campesinos pobres sin agua, que habían rechazado a CEDEGE, lograron que se reiniciaran nuevos estudios para utilizar el agua del Río Daule, diseñando pequeñas pre-sas desarmables que no inundan las planicies y que almacenan agua propia o desde los canales de CEDEGE, o de la misma margen derecha del Río Daule, que dispone de capacidad suficiente para regar alrededor de 5.800 hectáreas en los cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Santa Lucía Colimes.

La última gestión de las organizaciones de cam-pesinos pobres logró la Resolución 024-2009 de CEDEGE., que recomendaba la ejecución ur-gente de este Plan de Contingencia, al Instituto Nacional de Preinversión en el año 2009, proyec-to que hasta la presente fecha no inicia esos es-tudios y que puede ser construido en menos de 12 meses.

La sequía en el Ecuador

Page 10: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

8 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

les secundarios y terciarios, como por una escasa población rural e inversión agrícola de la zona.

Históricamente, como se viene afirmando, en la solución del problema de las comunidades sin rie-go y pobres, generalmente no han tenido partici-pación los campesinos pobres, sino que se ha dis-cutido en círculos técnicos y burocráticos, a veces con poco conocimiento de los reales problemas de la sequía en el Ecuador, que desconoce las zonas afectadas por falta de agua temporal y su impacto en el desempleo, la emigración a las ciu-dades, y el atraso cultural. (Ref. 7)

La oferta de agua en la Cuenca

El caudal superficial de agua no es posible pro-mediarla en un periodo de años, justamente por los factores regionales y estacionales, por lo que varios autores han estimado varios caudales medios anuales, sin embargo, un caudal segu-ro en la Cuenca del Río Guayas puede estar en 20.000 Hm3 por los escurrimientos medios anua-les de las cuencas de los ríos: Daule, Babahoyo, Chimbo, Taura y Cañar, pudiendo alcanzar a más del doble en ciertos años.

Por otro lado, se ha calculado en 12.000 Hm3

el volumen mínimo subterráneo de agua segura en la Cuenca del Río Guayas. Estos acuíferos (Fig.1), están distribuidos en una superficie ma-yor a 13.000 Km2, bajo los que se albergan an-tiguos abanicos aluviales y paleocauces de los ríos Toachi, Baba, San Pablo-Quevedo y Chim-

Figura 2. Abanico Aluvial en la Cuenca alta del Río Gua-yas donde nacen los ríos, Baba – Quevedo, Peripa y Daule, Fuente: MAGAP. Mapa Morfo – Pedológico, Hoja Santo Domingo. 1893, LMN / JLP.2011.

Figura 3. Caudales promedios de ingreso mensuales, al embalse de la Presa Daule-Peripa y registrados en el Río Baba DJ Toachi del Período: 1992-2008. (CEDEGE/HIDRONACIÓN, Daule Peripa, LMN/HVC. 2011).

En ese mismo año 2009, en CEDEGE también se propuso un proyecto macro a nivel preliminar y muy económico que utiliza el canal de aduc-ción de 42 m3/s del Trasvase a Santa Elena, para desviar por gravedad 30 m3/s por la cabecera de los ríos Villao, Jerusalén, Estero Loco, Estero Bufay y Río Colimes y regar hasta 50.000 ha. en esos 5 cantones, aprovechando la Estación de Bombeo en el Río Daule, como el canal de aducción, que están utilizados solamente en un 25% de su capacidad instalada, contribuyendo a optimizar el uso del Trasvase a Santa Elena, que hasta la fecha tiene un desarrollo muy lento, (8.000 de 42.000 ha.), tanto por la falta de cana-

Page 11: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 9

bo-Bulubulu. Solamente el volumen del Acuífero Chobo, que comprende las planicies aluviales de los ríos Chimbo, Bulubulu y Cañar, fue calculado en 1981 en 6.000Hm3. (Ref. 6)

Algunos de estos depósitos de agua derivan en forma subterránea a los humedales naturales como las Abras de Mantequilla y Puebloviejo, o en un mayor volumen al embalse de la presa de los ríos Daule y Peripa.

En la Fig. 3 se muestran los caudales promedios mensuales de los ríos Daule junto al Peripa y los del Río Baba en la Estación aguas abajo de su unión con el río principal Baba. Es importante conocer que entre julio y octubre, las precipitaciones ge-neralmente son nulas y los caudales son originados por las descargas del gran Acuífero de Santo Do-mingo de los Tsáchilas que tiene más de 6000 km2.

Podría decirse que los ecuatorianos residentes en la Cuenca del Guayas, y sus vecindades, actualmente disponen de un volumen igual a 33.000Hm3 anuales seguros, es decir 5.000 m3 per cápita medio anual (1.000 m3, volu-men al año mínimo aceptable por el Banco Mundial).Sin embargo, como se ha dicho, hay regiones que no disponen de fuentes de agua segura o canales del Estado, o están muy dis-tantes de ellas, en otras palabras, disponen para sobrevivir menos de 1000 m3/año per cápita, similar a algunas regiones semide-sérticas del África.

Generalmente, en esas zonas rurales y urbanas de las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena, el agua potable se vende en tan-queros y no se dispone ni para sembrar lo nece-sario para sobrevivir (Ref. 1).

El gran desarrollo agroindustrial, la construcción de una red intensa de caminos que impactan la Hidrografía, la falta de eliminación de aguas servidas y basura doméstica e industrial, y la in-mensa deforestación de las zonas húmedas, es-tán reduciendo y contaminando esos acuíferos, volviéndolos más profundos. Si a esto se suman los primeros síntomas del Cambio Climático y el avance de la desertificación, nuestra visión del caudal ecológico para 7 millones de personas, debe ser enriquecida con el conocimiento y di-vulgación entre la sociedad que habita la Cuen-ca, preferentemente joven, de esta amenaza terrible que se cierne sobre todos, en el campo o en la ciudad, como es el agotamiento y conta-minación de esos acuíferos.

Caudal ecológico.(Ref.2)

Caudal Ecológico lo defino como el proceso de un Sistema Hidrológico propio o regional, que abastece un río, embalse, humedal o estuario, para mantener los ecosistemas y suministrar ade-más los mínimos requerimientos de agua con ca-lidad a las poblaciones ribereñas, la agricultura, pesca y la industria. El caudal ecológico es un importante porcentaje del agua que llueve. Esto significa mirar a la cuenca como su origen, desde sus fuentes propias o vecinas, hasta el estuario, sus ambientes y esteros, sus humedales, llanu-ras inundables y los sistemas de aguas subterrá-neas asociadas. El drenaje del sistema hidrológico debe mantenerse para conservar los beneficios y recarga del caudal ecológico. Desde el punto de vista de la Ecología Humana, no es ético enton-ces construir obras o industrias que reduzcan el caudal ecológico, o contaminen sus aguas. Éste principio debe prevalecer siempre en la calidad y cantidad de agua. Los excesos estacionales de las lluvias que causen inundaciones o deban ser de-vueltos al mar, no deben ser considerados como referentes del caudal ecológico.

La Seguridad Alimentaria y la Salud, como prin-cipios básicos en que se apoya la supervivencia social y la soberanía de un país, incluye también el concepto de Agua Segura en la determina-ción del Caudal Ecológico, regulado transver-salmente por parámetros Hidrogeológicos y el uso adecuado del agua por parte de la misma sociedad en un periodo histórico determinado. Esto lo entendemos mejor cuando la Arqueología y la Historia Geológica de una región, nos dan alguna explicación sobre los desiertos donde ya-cen restos de civilizaciones muy avanzadas, o el abandono de ellas por pueblos avanzados, que huyeron en busca de otras regiones, fuera del avance de la desertificación para sobrevivir, o por el agotamiento de la caza, o por la conta-minación de sus fuentes de agua. Esta necesidad de sobrevivir como reacción natural del hombre, también se apoya en su experiencia en aprove-char y conservar las fuentes de agua.

Un caudal ecológico debe ser definido median-te la identificación de las necesidades sociales como ambientales, con sistemas de medición en las diversas zonas de influencia, a cargo de un personal interdisciplinario, conjuntamente con los representantes de las comunidades de la re-gión donde se usa y origina el agua y las fuentes de la contaminación, que reducen la calidad como la de los efluentes, por abusos y excesos

La sequía en el Ecuador

Page 12: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

10 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

de la industria, minería o la usura. (4).Por otro lado, la eficiencia y la productividad de la tierra, tiene una relación directa con la disponibilidad de agua segura.

La sequía histórica

Se tiene evidencias en la Costa del Ecuador, como en las del Perú y Chile, zonas donde han habido periodos largos que han cubierto con suelo sepultando civilizaciones que hace 5000 años ya eran muy avanzadas y, muchos autores atribuyen el desastre a cambios climáticos que causaron particularmente sequía temporal y en ciertos casos desertificación, que originaron migraciones importantes en América.

Modernamente se conoce también que ya en la República, en el Siglo XIX, muchos pueblos de la Península de Santa Elena emigraron hacia el valle del Río Javita y otros fueron a poblar las riberas del Estero Salado en Guayaquil.

Si se revisa el crecimiento poblacional de las provincias del Ecuador, se va a encontrar que la dinámica de la movilidad se origina general-mente en las provincias donde se van agotando las fuentes ancestrales de agua. Se puede citar el caso del cantón Jipijapa en Manabí, donde, a más de ser, en el año 1810, el cantón más ex-tenso de su Provincia, contaba una población 3 veces superior al de Portoviejo y con abundan-tes manantiales cercanos. (Ref. 5), En 1950 ya se igualaba a Portoviejo, y la provincia de Mana-

bí era la segunda más poblada del Ecuador después de Guayas. Finalmente, en el censo 2001 ya Mana-bí ocupa el tercer puesto después de Pichincha y Guayas, mientras el cantón Jipijapa disminuyó en población respecto de otros cantones de su provin-cia y no tiene fuentes cercanas de agua.

Como se ha dicho (Ref,1) en el siglo XX se pre-sentó una sequía de 13 años, entre 1960 y 1972, que solamente ha sido igualada por la que lle-vamos entre 1993 y el presente año 2011, esto es 8 años, interrumpida en el 2008 por lluvias originadas fuera del Ecuador.

Una simulación realizada para analizar una proba-ble sequía en El Embalse Daule Peripa, similar a la registrada entre 1960 y 1972, con el aporte futuro de la Presa Baba, nos alerta que el riego y parcial-mente la central hidroeléctrica, se paralizarían. En la Fig. 4, se muestra cómo ocurrirían esos eventos.

Esa simulación nos previene que el caudal eco-lógico de la Cuenca del Río Guayas debe ser conocida a fondo en su origen, variabilidad y usuarios vitales en una emergencia, para que la gestión del agua no pueda ser arbitraria, meca-nicista o sin equidad en periodos de sequía. Si se profundiza en los efectos de esta sequía que po-dría presentarse de nuevo en la Costa, Guayaquil no dispondría de agua dulce como ahora, sino que habría que abrir el Túnel del Desagüe de Fondo de Daule- Peripa para contrarrestar la salinidad que avanza hacia Palestina, cada vez que el Daule no tiene suficiente aportes de agua dulce.

Figura 4. Simulación Hidrológica del embalse Daule-Peripa durante el periodo más seco del Siglo XX 1960-1972, con el Trasvase desde la Presa Baba. La coloración azul es el aporte del trasvase. (Marín-Nieto L. 2009)

Page 13: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 11

Las zonas pobladas, secas, sin riego ni agua potable de la costa

Como se ha dicho, en esa región existen alrededor de 1 millón de hectáreas sin agua para riego, (ex-cluyendo naturalmente los bosques altos y áreas de pastoreo), donde habitan campesinos pobres que vi-ven del pastoreo, de las remesas de la ciudad, que-ma de carbón, del comercio, o aprovechamiento temporal de las garúas de la estación lluviosa cuan-do son suficientes para cultivos de ciclo corto.

Guayaquil y Santa Elena no disponen de agua potable en forma natural. Requieren captar

Figura 5. Las zonas pobladas, Secas, sin riego ni agua potable de la costa.

1. Sin riego Cantón Jipijapa y Norte de Manabí.

2. Sistema de Riego por Trasvase a Santa Elena, sin derivaciones se-cundarias ni terciarios.

3. Margen derecha del Río Daule, sin Riego, incluyendo los cantones: Guayaquil, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Coli-mes, Pajan, Olmedo, Santa Lucía y Balzar. Apenas hay riego de 17000 hectáreas en la ribera sur.

4. Margen derecha del Río Vinces hasta Babahoyo en la Provincia de Los Ríos. Hay riego de 5.700 en Catarama.

5. Entre Milagro y Taura.

6. Estribaciones de los Andes, Provin-cia de Bolívar. Echeandía, Caluma.

7. Isla Puná.

Otro resultado de esa Simulación Hidrológica es que, en caso de suspenderse la descarga de la Central en Daule - Peripa, en la cota 70, habría que bombear aquel caudal o ma-yor, a fin de neutralizar la salinidad aguas abajo de la ciudad de Palestina, o abriendo el Desagüé de Fondo de la Presa, o median-te tuberías que capten el agua cruda en el embalse que la conduzcan directamente ese caudal por gravedad hasta la Toma de Gua-yaquil. La solución final sería abastecerla de agua subterránea desde los Acuíferos de Mi-lagro, llamados Chobo, en la Cuenca Baja del Guayas, que se extiende entre los ríos Chimbo y Cañar.

La sequía en el Ecuador

Page 14: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

12 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Sitios de Salida de Caudales Caudal (m3/s)Provincias Central Embalse Central Embalse

Manabí x 29.86

Guayas x 90.28

Los Ríos x 41.67

Sta. Elena x 13.89

Total 145.83 29.86

Tabla 3. Caudales que serán extraídos de Daule Peripa .Fuente: Elaboración propia.

agua cruda del Río Daule previamente tratada con un caudal importante de agua dulce (15 a 20 m3/s) que suministra el embalse Daule-Peripa, para reducir la salinidad en cada Toma, antes de ser tratada por sedimentación y distribuirla mediante concesiones a casi 3 millones de per-sonas, incluida la industria y el turismo.

En la Figura 5, se muestra la real distribución en la Costa de las zonas pobladas, secas, sin riego ni agua potable en el año 2011.

Demandas y el caudal real disponible en la cuenca del Guayas

El embalse Daule Peripa con el Trasvase de 2000 Hm3 de agua desde la Presa Baba, aproximada-mente, renovará su volumen promedio en el año seco 2003 (4.300 Hm3), en un 46% aproximada-mente en un año medio, esto es 6.300 Hm3. En años secos, como el periodo 1960-1972, pro-

Actual

Provincias Área (Ha) Volumen (m³)

Caudal (m3/s)

Manabí 15000 180000000 10.42

Guayas 80000 960000000 55.56

Los Ríos 5700 68400000 3.96

Sta. Elena 10000 120000000 6.94

110700 1328400000 76.88

Propuesta Diferencia

Provincias Área (Ha) Volumen (m³) Caudal(m3/s) Área (Ha) V o l u m e n

(m³)C a u d a l (m3/s)

Manabí 43000 516000000 29.86 28000 336000000 19.44

Guayas 130000 1560000000 90.28 50000 600000000 34.72

Los Ríos 60000 720000000 41.67 54300 651600000 37.71

Sta. Elena 20000 240000000 13.89 10000 120000000 6.94

Total 253000 3036000000 175.69 142300 1707600000 98.82

Tabla 1. Caudal Ecológico de la Cuenca del Guayas.

Tabla 1. Propuesta del autor sobre el Caudal Ecológico de la Cuenca del Guayas.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 13

bablemente el volumen disponible en el embalse se reduce significativamente, considerando la demanda de los usos en los próximos 100 años. Debemos señalar que en el balance de agua del caudal ecológico, que generalmente egresa por la Central Daule-Peripa, no lo afecta, porque so-lamente se turbina sin pérdidas de agua.

De acuerdo con las descargas de la Central Hi-droeléctrica en la Presa Daule-Peripa, un caudal de 100 m3/s se mantiene, alcanzando eventual-mente 180 m3/s, según programaciones de HI-DRONACIÓN.

Con el Trasvase de Baba, el volumen que ingresa (2000 Hm3) al embalse Daule-Peripa se alcanza un promedio anual (6300 Hm3), y debe considerarse como el referente para estimar el Caudal Ecológi-co de la Cuenca del Guayas, esto es, la región que abarca Manabí entero, y Guayas, Los Ríos y Santa Elena, aguas abajo de la Presa, incluyendo la pobla-ción del embalse y el Medio Ambiente de la Cuenca.

Si hacemos un balance de las demandas de agua cruda para producir agua potable, riego, industria y las demandas ambientales de la Cuenca aguas abajo de Daule Peripa y dentro de su embalse, debemos incluir una extensión que incluya esas demandas de las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Santa Elena. Esta investigación debe tener una base de datos procedentes de los últi-mos censos poblacionales y agropecuarios, para arribar a una cifra realmente sostenible.

A falta de esa información, sería más fácil par-tir de las demandas no satisfechas hasta el mo-mento en los Planes Contingentes elaborados por CEDEGE para Guayas y Los Ríos, así como la información disponible en SENAGUA, y además, el déficit que ya es angustioso en Manabí, a fin de orientar la investigación a ese respecto. De acuerdo con esta base se estima que la demanda real que se requiere satisfacer urgentemente en menos de 5 años, es de 1740 Hm3, que es menor al aporte promedio de Baba y que deben ser des-cargados en su mayoría por la Central Hidroeléc-trica en Daule-Peripa.

Se estima que el sector público actualmente sir-ve el riego desde Daule-Peripa a las provincias de Manabí, Guayas y Santa Elena, son 15.000, 80.000 y 10.000 hectáreas respectivamente, mientras hay riego apenas en 5.700 ha. en la Provincia de Los Ríos, con el Proyecto Catarama, resultando un total de 110.700 ha. en el sector SENAGUA, en toda la Cuenca del Guayas. Tabla 1.

En la Tabla 2 se muestra la propuesta del autor de este trabajo, y el incremento o diferencia con la actual extensión regada.

En la Tabla 3 se indica los caudales que serán extraí-dos de Daule Peripa en un escenario de años secos.

Comentarios

La perspectiva para Manabí es regar 43.000 hec-táreas en total para satisfacer el déficit, inclu-yendo el desarrollo hidráulico de Chone, Porto-viejo y Jipijapa. La dotación establecida actual es de 500 millones anuales de m3 procedentes de Daule- Peripa para riego de 30.000 ha, de los cuales solamente se riegan 15.000 has, por falta de riego secundario y terciario. En el resto de la provincia, con el desarrollo hidráulico de ca-nales y bombeo, será necesario proveer un volu-men adicional al consumo actual, insistiendo que se requiere desarrollar la infraestructura hacia el Norte Oeste y el Sur de la provincia.

El Trasvase a Santa Elena tiene una capacidad ins-talada, sin canales secundarios ni terciarios, de 42 m3/s (750 Hm3 anuales aproximadamente). Ac-tualmente se trasvasa 110 millones de m3 anual-mente, en promedio, y se estima que con el Tras-vase a San Vicente y la construcción de canales secundarios y terciarios, particularmente en la zona de Zapotal, Río Verde, Villingota y Engunga, crecerá la demanda que en el futuro debe llegar prácticamente al doble, esto es 240 Hm3.

La margen derecha del Río Daule en la Provincia del Guayas tiene un déficit actual estimado en 50.000 hectáreas, incluyendo las cantones Balzar, Colimes hasta aguas abajo de Paján y Olmedo en Manabí, Santa Lucía, Isidro Ayora, Lomas De Sar-gentillo y Pedro Carbo. Esto significa, que para cultivar dos cosechas, se requieren 600 millones de m3 anuales, adicionales.

Finalmente la zona Sur y Oeste de la Provincia de Los Ríos, desde Vinces hasta Puebloviejo, limitando con Ba-bahoyo, se ha estimado en 60 mil hectáreas, que para una cosecha y media se requiere 720 millones de m3.

Esto significa que un aprovechamiento del em-balse de Daule Peripa sería de 3036 Hm3, en total que se regula entre 145m3/s descargado por la Central Hidroeléctrica, y el Trasvase a Manabí directamente, de 30 m3/s. Recuérdese que el volumen anual de Daule Pe-ripa, sin evaporación ni pérdidas por filtración, es de 7.000 Hm3 incluyendo el trasvase desde la

La sequía en el Ecuador

Page 16: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

14 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Bibliografía

1. Marín-Nieto, Luis. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA SEQUÍA, CEDEGE, 2007.2. Carrera de La Torre, Luis, LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y LA SUPERVIENCIA DEL ECUADOR, (Quito, 1972),3. Marín-Nieto, Luis, EL MAR DE GUAYAQUIL, Revista de la Universidad de Guayaquil, N.110, 2011.4. Pereira Luis S., COPING WITH WATWER SCARITY, International Hydrological Program, Paris, 2002.5. Loor, Wilfrido, MANABI, Quito, 1969).6. Marín-Nieto, Luis. PROYECTO CHOBO PARA AGUA DEL SUR DE GUAYAQUIL, 1981.7. Decreto Ejecutivo. Registro Oficial Nº 775, Quito, 6 de septiembre de 1995. CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (CCD).

Ing.LuisMarín-NietoProfesor de Universidad de GuayaquilE-mail: [email protected]

Presa Baba, que es inferior al volumen arriba pro-puesto en la distribución de agua adicional a la actual. Esto significa que en años normales se mantendrá una reserva suficiente en el embalse para el entorno ambiental de la cuenca y el uso de la población en su riberas, sin afectar en el futuro toda la población, el riego y la industria, en esas 4 provincias.

Conclusiones y recomendaciones

1. El caudal Ecológico, desde el punto de vis-ta humano y ambiental de la Cuenca del Guayas en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Santa Elena es de 176 m3/S en un escenario de años medios a secos.

2. Actualmente una parte de la descarga de agua por la Central Hidroeléctrica en la Pre-sa Daule-Peripa, no es utilizada en las pro-vincias colindantes al Rio Daule, las provin-cias de Manabí y Santa Elena.

3. Con el trasvase de agua desde la Presa Baba al Embalse Daule-Peripa, se aumentará su volumen anual renovable en un 44%. Este in-cremento permitiría satisfacer la angustiosa demanda actual y futura de agua potable y riego; mejorar las condiciones ambientales de la región en 143 mil hectáreas, con 2 co-sechas de cultivos de ciclo corto. Es decir se incrementará el 78% del área actualmente regada por las instituciones del Estado.

4. El costo de obra se ha estimado en US$5.000 en promedio por hectárea del proyecto, para combatir la sequía en casi 150 mil hec-táreas, sería de US 750 millones de dólares, que incluyen beneficios como suministro de

agua cruda para obtener agua potable, riego y mejoramiento ambiental. No se considera en los costos los canales domiciliarios o por finca, los que deben ser construidos por los futuros usuarios, apoyados por los gobiernos seccionales.

5. La primera recomendación es que la inver-sión debe ser iniciada en estudios que de-ben ser realizados en dos fases, una para definir alternativas técnico económicas para regar las 150.000 ha. y abastecer a la población involucrada según el censo, y la segunda para definir los diseños y especi-ficaciones de ingeniería. La construcción debe ser realizada en 5 años, por módulos, de tal forma que los primeros avances se deben dar iniciando los acueductos y esta-ciones de bombeo, antes que los canales principales y secundarios.

6. La ejecución del proyecto debe tener una veeduría desde el inicio de los estudios que suministren las juntas parroquiales que van a ser favorecidas, adecuadamente asesora-das por profesores de las Universidades de la región, para lo cual se dispondrá en el pre-supuesto de los costos de movilización de los veedores. Estos veedores sugerirán las me-jores rutas de los canales secundarios para lograr un abastecimiento óptimo.

7. En la creación de las juntas de regantes se incluirá el compromiso de manejar el man-tenimiento y operación de los sistemas de riego comunales a su propio costo o con par-ticipación de mingas, o ambos medios. Estas juntas se regirán por los Reglamentos de la Ley de Aguas o similares.

Page 17: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

15Revista Universidad de Guayaquil

Presencia del Virus del Nilo Occidental en Equinos (Equus caballus) de dos humedales de la Provincia de los Ríos, año 2007 al 2009

Presence of West Nile Virus in Horses (Equus caballus) in two wetlands in the province of the Ríos, 2007 to 2009

Resumen

Con el propósito de conocer la presencia del Virus del Nilo Occidental (VNO) en Equinos del Ecuador se investigó en: Las Abras de Mantequilla y Jauneche. Para la temática de esta inves-tigación primero se realizó un censo de la población equina en las zonas a estudiar qué fue de 273 animales. Luego se tomaron las muestras, para después ser procesadas en el Subproceso de Virología del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” para la determinación de anticuerpos contra el VNO mediante la técnica de ELISA. Las muestras reactivas por ELISA fueron enviadas al CDC de Puerto Rico para ser confirmadas por la prueba de Neutralización por Reducción del Número de Placas (NTRP). De las 189 muestras analizadas, 15 resultaron reactivas por la técnica de ELISA de ellas 5 se confirmaron por NTRP.

Palabras clave: Virus del Nilo Occidental, ELISA, NTRP

Summary

In orden to know the presence of West Nile Virus (WNV) in horses of Ecuador. Was investigated in: The Abras de Mantequilla and Jauneche. For the theme of this research is first conducted a census of the equine population in the areas studied, which was 273 animals. Then the samples were taken, later to be processed on the thread of Virology, National Institute of Hygiene and Tropical Medicine “Leopoldo Izquieta Perez” for the determination of antibodies to WNV by ELI-SA. The reactive samples were sent to the CDC in Puerto Rico to be confirmed by neutralization test by reducing the number of plates (NTRP). Of the 189 samples tested, 15 were reactive by ELISA of which 5 were confirmed by (NTRP).

Key words: West Nile Virus, ELISA, NTRP.

M.V.Z. Roberto Coello Peralta

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 15 - 22

ISSN 1019 - 6161

Page 18: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

16 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Introducción

La Fiebre del Oeste del Nilo (FON) forma parte del grupo de enfermedades conocidas como ar-bovirosis y es causada por el Virus del Nilo Occi-dental perteneciente al complejo antigénico de la Encefalitis Japonesa, del género Flavivirus de la familia Flaviridae (1, 18, 25, 27). Ver Fig. 1

La enfermedad causada por el VNO es una zoonosis cuyo reservorio son las aves y su vector es un mosquito del género Culex; Sin embargo el hombre, el caballo y otros mamíferos como los lémures y los roedores también pueden ser infectados en forma indirecta o incidental, pues no forman parte del ciclo natural del virus (2, 25, 28). Ver Fig. 2.

Este virus estuvo ausente del hemisferio occi-dental hasta agosto de 1999 cuando se presentó una epidemia en la ciudad de Nueva York (3). En la actualidad, el VNO ha alcanzado propor-ciones epidémicas en todo el continente ameri-cano (3, 4, 5, 23, 24), y dadas sus condiciones ecológicas y los patrones migratorios de nume-rosas aves, este problema se ha diseminado en varios países en un lapso de tiempo muy breve. (1, 17). Ver. Fig. 3

El presente trabajo tiene una importancia tras-cendental, puesto que los equinos constituyen los animales centinelas u hospederos incidenta-les más susceptibles de la enfermedad, lo cual unido a la posibilidad latente del estableci-miento de un ciclo de transmisión en el Ecuador podría llevar a esta enfermedad a convertirse en un grave problema de salud animal y públi-ca. Por tal motivo la investigación del muestreo se desarrolló en los meses de septiembre a di-ciembre del 2007, puesto que en esos meses las aves migratorias se asientan en los dos hume-dales que se estudiaron. En el 2008 se realizó la prueba de ELISA; en el 2009 se confirmó y fue sustentada por el M.V.Z. Roberto Darwin Coello Peralta ante el tribunal asignado por el Institu-to Tecnológico Agropecuario de Vinces, previo a la obtención al título Técnico Médico Veterina-rio Zootecnista.

Las condiciones climatológicas y ecológicas del territorio ecuatoriano, la presencia del vector y la identificación de la presencia del VNO en países cercanos como Colombia, hacen de vi-tal importancia la investigación de este virus en Ecuador.

Figura 1. Virus del Nilo Occidental visto por Microscopía Electrónica.

Figura 2. Ciclo de Transmisión del irus del Nilo occiden-tal.

Figura 3. Presencia de Aves migratorias en el Humedal Abras de Mantequilla.

Figura 4. Animal sintomático con presencia del Virus del Nilo Occidental.

Page 19: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 17

Cuadro clínico

Al inicio de la enfermedad en humanos es súbito tras un período de incubación de 3 a 14 días y se caracteriza por un cuadro seudogripal con fie-bre moderada o alta, odinofagia, cefalea, lum-balgia, artralgias, mialgias y cansancio o fatiga de aproximadamente una semana de duración. Suele acompañarse de inyección conjuntival, erupción cutánea, adenopatías, faringitis, do-lor ocular, náuseas, vómitos y dolor abdominal (9, 10, 16, 20, 25). Habitualmente los síntomas son inespecíficos y de moderada intensidad (22, 23). En los casos graves el cuadro que predomi-na es la encefalitis y ocurre principalmente en personas mayores de cincuenta años. Se pre-senta con los síntomas inespecíficos junto con

rigidez de nuca, desorientación, debilidad mus-cular y coma (10, 16, 17, 20, 22). La mortalidad en los humanos asociada a la enfermedad varía del 3 a 15-30% especialmente en personas de edad avanzada (6,20).

La infección en los equinos suele ser asinto-mática, sin embargo hasta un 10% de los casos pueden presentar manifestaciones neurológicas de infección, como ataxia, paresia y parálisis de los miembros hasta llegar en algunos ca-sos hasta la reclinación. En ocasiones pueden aparecer fasciculaciones de piel, temblores y rigidez muscular. En los últimos brotes en los Estados Unidos se observó la aparición de otros síntomas como dismetría, somnolencia, hiper-estesia, hiperexcitabilidad e incluso conducta

Número de equinos estudiados según recinto, sexo y edad, año 2007 al 2009.

Lugar Machos Hembras Promedio de eda-des

Síntomas Total de animales

%

El Recuerdo 2 9 3.4 años Si 11 5.8

La Piedad 8 3 4.5 años No 11 5.8

La Luz 17 13 6.5 años No 30 15.9

Playones 4 7 7.1 años No 11 5.8

Mapancillo 26 25 5.3 años No 51 26.9

Jobo 7 11 4 años No 18 9.6

Destierro 12 10 6 años No 22 11.6

Jauneche 15 20 8.1 años Si 35 18.5

Cuadro 1.

Gráfico 1. Porcentajes de equinos estudiados durante el estudio.

Fuente: elaboración propia

Presencia del Virus del Nilo Occidental en Equinos de dos humedales de la Provincia de los Ríos, año 2007 al 2009

Page 20: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

18 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

agresiva. La tasa de mortalidad en los equinos es variable y ronda entre el 38% - 57,1%. (11, 12, 13, 15). Ver Fig. 4

Materiales y Métodos

2.1 manejo del estudioSe realizó un plan descriptivo en los humeda-les de Abras de Mantequilla y Jauneche de la Provincia de Los Ríos (7, 8). Se analizó un total de 189 muestras de suero provenientes de los humedales mencionados. De ellas, 180 eran de equinos y 9 muestras de humanos. Estas mues-tras fueron procesadas en el Subproceso de Vi-rología del Instituto Nacional de Higiene y Medi-cina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INHMT “LIP”). Ver cuadro 1 y gráfico 5.

2.2 Obtención de muestrasPrevio a la obtención de la muestra de sangre se explicó a los propietarios de los caballos so-bre los objetivos del estudio y luego se firmó un acta de consentimiento informado. Con el con-sentimiento del propietario se procedió a tomar la muestra de sangre, la misma que se realizó desde tempranas horas de la mañana cumplien-do las normas de bioseguridad indicadas para este tipo de trabajos puesto que se trata de una enfermedad zoonótica. Ver Fig. 5 y 6

2.3 Preparación y Análisis de muestrasLas muestras obtenidas fueron llevadas al INHMT “LIP” para la obtención del suero a utilizar y lue-go ser analizadas utilizando El kit diagnóstico de West Nile Virus IgM Capture ELISA de la casa Pan-Bio® (Ver Fig. 7). En el cual anticuerpos de tipo IgM de la muestra se combinan con anticuerpos anti-IgM unidos a pozos de poliestireno. Luego se coloca antígeno de VNO combinado con un anticuerpo monoclonal conjugado con peroxida-sa al cual posteriormente se añade un sustrato cromógeno el cual produce un cambio de color en la reacción. Finalmente se para la reacción al colocar un ácido débil. El desarrollo de color en la reacción es indicativo de la presencia de anticuerpos IgM contra el VNO (26).

Se colocan 100 uL del suero diluido (1:100) en los pozos de la placa y se incuba a 37ºC durante 1 hora. Al mismo tiempo se prepara una mez-cla (a igual volumen) de anticuerpo monoclonal (Mab tracer) y antígeno de VNO. Luego se rea-lizan 6 lavados con la solución de lavado del kit comercial. Se añaden 100 uL de la mezcla anti-cuerpo monoclonal-antígeno y se deja incubar por 1 hora a 37ºC. Se lava 6 veces y posterior-

mente se colocan 100 uL de solución TMB y se deja incubar durante 10 minutos a temperatura ambiente. Finalmente se añaden 100 uL de so-lución stop para terminar la reacción. Se lee la prueba a 450 nm en un lector de ELISA.

2.4PruebaconfirmatoriaLa detección de anticuerpos IgM contra VON en una muestra sanguínea se consideró como caso probable de infección según las recomen-daciones para el diagnóstico de VON de la OMS (19, 21, 24). Por esta razón, todas las mues-

Figura 5. Toma de muestras en el sector de los Playones de las Abras de Mantequilla, año 2007 al 2009.

Figura 6. Bioseguridad: Colocacion de detán en el cuerpo del investigador, año 2007 al 2009.

Figura 7. Dilución de las muestras en el laboratorio, año 2007 al 2009.

Page 21: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 19

tras reactivas con el método de ELISA fueron enviadas al Laboratorio de la División de Enfer-medades Infecciosas Transmitidas por Vectores del Centro de Control y Prevención de Enfer-medades de Puerto Rico. (CDC por sus siglas en inglés) para que sean analizadas por la técnica de neutralización por reducción del número de placas (NTRP) con el objeto de confirmar los resultados obtenidos. En esta técnica se utilizan diferentes dilucio-nes del suero a estudiar junto con una dilución constante de virus. Se utilizan células BHK-21 en las cuales se colocan diluciones de los sue-ros a estudiar utilizando como diluyente medio celular HANK + suero fetal bovino al 2%; luego se coloca VNO que tenga un título viral de 15 – 20 UFP/50 uL, se homogeniza la mezcla virus-suero en una placa de 24 pozos y se dejan en incubación durante 4 horas a una temperatura de 37ºC a una atmósfera de 5% de CO2 junto con controles de virus, luego de lo cual se aña-de medio overlay para dejarlo en incubación a 37ºC con 5% de CO2 por una semana. Finalmen-te se tiñen las células con Naftol Blue Black por 30 minutos y luego se lava el excedente. El cál-

culo del título de anticuerpos de la muestra se hace de la siguiente manera: Primeramente se calcula el promedio del número de placas en el pozo control de virus y luego se calcula el por-centaje de reducción de placas en los pozos con la mezcla virus/suero con respecto al promedio del pozo control de virus.

2.5 Materiales utilizadosA) de campo: Sogas, Vacutainer, Gradilla de plástico, Campana de extracción de sangre, Hieleras, Tijeras, Bolígrafos, Detán, Algodón, Alcohol, Cajas térmicas, Bandejas, Tablero con registro, etc

B) de laboratorio: ELISA de captura IgM (PanBio): Micro pocillos sensibilizados con anticuerpos anti IgM, Antíge-no virus del Nilo Occidental (cepa NY99), Buffer de lavado, Diluyente de suero, Anticuerpo mo-noclonal conjugado con per oxidasa, Sustrato de tetrametilbencidina, Suero control positivo, Suero control negativo, Suero calibrador, Solu-ción de parada (Stop).

MuestrasreactivasparaanticuerposIgManti-VNOporELISA,año 2007 al 2009.

Códig d Laborat

Especie Sexo E d a d (años)

Humedal Recinto Sínto-mas

Traslado a otras zonas

%

11 A E. Caballus Macho 8 A. Manteq La Piedad No No 20

12 A E. Caballus Macho 7 A. Manteq La Piedad No No

14 A E. Caballus Macho 5 A. Manteq La Piedad No No

36 A E. Caballus Macho 2 A. Manteq La luz No No 26.6

38 A E. Caballus Macho 5 A. Manteq La luz No No

44 A E. Caballus Hembra 3 A. Manteq La luz No No

B 10 E. Caballus Hembra 4 A. Manteq La luz No No

52 A E. Caballus Macho 14 A. Manteq Playones No No 6.7

64 A E. Caballus Macho 4 A. Manteq Mapancillo No No 20

67 A E. Caballus Hembra 3 A. Manteq Mapancillo No No

85 A E. Caballus Hembra 15 A. Manteq Mapancillo No No

108 A E. Caballus Macho 3 A. Manteq Jobo No No 6.7

8 J E. Caballus Macho 10 Jauneche T. Baldíos Si Si 20

17 J E. Caballus Macho 1 Jauneche Las Tablas No No

26 J E. Caballus Macho 20 Jauneche P. Central No No

Cuadro 2.

Fuente: elaboración propia

Presencia del Virus del Nilo Occidental en Equinos de dos humedales de la Provincia de los Ríos, año 2007 al 2009

Page 22: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

20 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Neutralización por reducción del número de placas (NTRP): células BHK – 21, placas micro-titer, revestimiento de agarosa, médio celular nutritivo (HANK), suero fetal bovino, medio overlay, Naftol Blue Black, agua ultra pura, suero, virus sintético, incubadora de CO2 al 5%, pipetas, puntas de 1000 y 200 uL, frascos estériles.

Resultados

De las 189 muestras analizadas, 15 resultaron reactivas (7,9%) y 20 indeterminadas (10.5%) para anticuerpos tipo IgM contra el VON por la técnica de ELISA. (Ver cuadro 2) Las muestras reactivas fueron testadas por NTRP para confirmar la pre-sencia de los anticuerpos, encontrándose un total de 5 casos confirmados (Ver cuadro 3).

Se analizaron 9 muestras de humanos de las cuales 2 presentaron reactividad por la técnica de ELISA para anticuerpos contra VON (22,2%). Ninguna de ellas fue confirmada por NTRP.

Discusión

En el presente trabajo se obtuvo la evidencia se-rológica de circulación de VNO en los humedales de Abras de Mantequilla y Jauneche en la Pro-vincia de Los Ríos, constituyéndose en el primer reporte de la presencia del virus en el Ecuador. La zona estudiada es una de las rutas que siguen las aves en su migración durante la época fría en los países de Norteamérica, lo cual constituye un

factor de riesgo para la transmisión de diversos tipos de microorganismos en esa zona. Ver Fig. 3

Países como Argentina han reportado aislamien-to de VNO en muestras de cerebro de equinos con síntomas de la enfermedad (14). Las mues-tras recolectadas para la ejecución de este tra-bajo provinieron de equinos que no presentaban signos ni síntomas de enfermedad, lo cual no permitió tomar muestras para intentar aislar el virus, lo cual hubiera permitido realizar estudios moleculares que indicarían el origen geográfico de la cepa viral que infectó a los equinos estu-diados.

En países como Argentina, Cuba y Estados Unidos se ha reportado infección en humanos por este virus, sobre todo en los Estados Unidos en donde ha llegado a considerarse una enfermedad pre-valente. En este estudio no se confirmó infec-ción en personas, tal vez por el escaso número estudiado. Sin embargo, se observó reactividad en la prueba de ELISA contra VNO, lo cual pue-de haber ocurrido debido a la intensa reacción cruzada existente entre los diferentes tipos de flavivirus como el dengue, encefalitis de San Luis y otros arbovirus en general. Consideramos que debe estudiarse un mayor número de personas para esclarecer el grado de infección en huma-nos que el virus ha causado en las zonas anali-zadas.

Las aves constituyen el principal reservorio del virus. La complejidad en la metodología nece-

MuestrasconfirmadasparaanticuerposIgManti-VNOporELISA,año 2007 al 2009.

Código de laboratorio

Especie Sexo E d a d (años)

Humedal Recinto S í n t o -mas

Viajes a otras zonas

12 E. caballus Macho 7 Abras de Man-tequilla

La Piedad Ninguno No

14 E. caballus Macho 5 Abras de Man-tequilla

La Piedad Ninguno No

36 E. caballus Macho 2 Abras de Man-tequilla

La Luz Ninguno No

93 E. caballus Macho 2 Abras de Man-tequilla

Mapanci-llo

Ninguno No

B10 E. caballus Hembra 6 Abras de Man-tequilla

La Luz Ninguno No

Cuadro 3.

Fuente: elaboración propia

Page 23: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 21

saria para realizar la captura de aves y el pos-terior procesamiento de las mismas, hizo que en este trabajo piloto no se realizara muestreo de este reservorio. Sin embargo en países como Co-lombia y Cuba (21) han demostrado presencia de anticuerpos contra el virus en diferentes tipos de aves. En futuros estudios es necesario tomar en cuenta este punto para clarificar y conocer los tipos de aves involucradas en la cadena de transmisión del VNO en el Ecuador.

Los anticuerpos IgM anti VNO encontrados en los equinos estudiados indican que la infección con el virus es reciente, puesto que estos anticuer-pos pueden permanecer detectables en sangre por un tiempo de hasta 3 años después de la in-fección (2). Esto nos puede indicar que la entra-da del virus al país se dio en estos últimos tres años. Deben ampliarse el estudio a otros hume-dales del país para confirmar o descartar esta hipótesis.

Este trabajo constituye un estudio piloto el cual permitió obtener la evidencia serológica de la presencia de un nuevo virus en el Ecuador. Para conocer mejor la epidemiología, su ciclo de transmisión y las especies involucradas en el mismo debe realizarse estudios más grandes no sólo en los humedales de la Provincia de Los Ríos sino en otras regiones del país. De igual forma, el análisis de muestras humanas es necesario para esclarecer el grado de diseminación en hu-manos del VNO.

Los resultados de este trabajo constituyen un primer paso en el estudio del VNO en el Ecuador.

Las investigaciones derivadas del mismo permi-tirán conocer mejor al virus y su interacción con nuestro ecosistema y población, permitiendo a las autoridades de salud fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para beneficio de toda la sociedad ecuatoriana.

Conclusiones

1. Se obtuvo evidencia serológica de presen-cia de Virus del Nilo Occidental en equinos de los Humedales de Abras de Mantequilla y Jauneche en la Provincia de Los Ríos.

2. No se encontraron anticuerpos para este vi-rus en las personas estudiadas, además fue un equipo para extraer muestras en personas de dicho sectores.

Recomendaciones

1. Realizar estudios más amplios en estos hu-medales y en otras zonas del país que sean ruta de las aves migratorias.

2. Realizar estudios en los cuales se investiguen las aves y los mosquitos vectores de esta en-fermedad emergente tropical.

3. Alertar a las autoridades de salud los hallaz-gos de este trabajo con el fin de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica.

4. Difundir los resultados obtenidos a la comu-nidad médica, científica y la sociedad en ge-neral.

5. Hacer periódicamente vigilancia epidemio-lógica en caballos y perros (animales centi-nelas) y humanos para establecer la circula-ción de este virus.

Bibliografía

1. Barriga G, Arumir C, Mercado F. (2002): Actualidades sobre la fiebre del Nilo Occidental. Rev Mex Patol Clin 49 (4): pp 203 – 211. México

2. Burke D, Monath T. (2001): Flaviviruses. En: Knippe DM, Howley PM, editores. Fields Virology. Lippincott Williams & Wilkins; pp. 1043 – 1125. EEUU.

3. Centers for Disease Control and Prevention. (1999): Outbreak of West Nile like viral encephalitis New York. Morb Mortal Wkly Rep; 48: pp. 845 – 849. EEUU.

4. Campbell G, Marfin A, Lanciotti R, Gubler D. (2002): West Nile Virus. Lancet Infect Dis; 2: pp 519 – 529. EEUU5. Harrison T. (2002): West Nile Encephalitis. J Pediatr Health Care; 16: pp. 278 – 281. EEUU.6. Izaguirre R, López L, Richard J, Mesa J, Herrera O. (2003): Infección por Virus del Nilo Occidental. Revista

de Especialidad Médico-Quirúrgicas; 8 (2): pp. 5 – 7. México.7. Javier CASTILLO-OLIVARES*, James WOOD. (2004): West Nile virus infection of horses. Vet. Res. 35; pp.

467–483. EEUU.8. Morales M, Barrandeguy M, Fabbri C, García J, Vissani A, Trono K, et al. (2006). West Nile Virus isolation from

equines in Argentina Emerging infectious diseases; 12 (10): dispacht.

Presencia del Virus del Nilo Occidental en Equinos de dos humedales de la Provincia de los Ríos, año 2007 al 2009

Page 24: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

22 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

M.V.Z. Roberto Coello PeraltaEgresado de la Maestría en Microbiología con mención Biomédica.Telf: 088428659 – 052790274.E-mail: [email protected]. Carlos Mosquera Martínez.Jefe del Departamento de Microbiología del INH Y MT “LIP”.Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Jefe de Cátedra de Virología.Telf: 099955239E-mail: [email protected]. Manuel González González.Jefe del Departamento de Investigación y Docencia del INH Y MT “LIP”.Docente de la Universidad Católica de Guayaquil.Telf: 097426055E-mail: [email protected]

9. Mattar S, Edwards E, Laguado J, Gonzalez M, Alvarez J, Komar N. (2005): West Nile Virus in Colombian hor-ses. Emerging infectious diseases; 11 (9): pp. 1497 – 1498. Colombia.

10. Mandel G, Bennet J, Dolin R (2000): Principles and Practice of Infectious Diseases. 5th Ed. Philadelphia: Churchill Livingstone, EEUU.

11. Marfin A, Gubler D. (2001): West Nile Encephalitis: an emerging disease in the United Status. CID; 33: pp. 1713 – 1719.

12. OPS/OMS/CDC. (2006): Taller sobre Vigilancia y Diagnóstico del Virus del Nilo Occidental. Pergamino, pp. 50. Argentina

13. Petersen L, Marfin A. (2002): West Nile Virus: a primer for the clinician. Ann Intern Med 2002; 137: pp. 173 – 179. EEUU.

14. Soler D, Vera J. (2007): Intento de Detección del Virus del Oeste del Nilo en aves silvestres de San Andrés Isla, Colombia. Universidad Nacional de Colombia – Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Colombia.

15. Sampson B, Ambrosi C, Charlot A, Reiber K, Veress J, Anmbrustmacher V. (2000): The pathology of human West Nile Virus infection. Hum Pathol; 31: pp. 527 – 531. EEUU

16. Valles X, Sánchez F. West Nile virus: el virus de la fiebre del Oeste del Nilo. Enf. Emerg. 2000; 2 (4): 232 – 238. España.

17. West Nile Virus IgM Capture ELISA. PanBio. EEUU.

Dr. Manuel Amunárriz, Dr. Segundo Quito, Dr.Víctor Tandazo

Page 25: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

23Revista Universidad de Guayaquil

ResumenDeterminar la respuesta de una población seropositiva para la enfermedad de Chagas a una terapia establecida con Nifurtimox. Se seleccionó a 60 personas seropositivas de un total de 73 detectadas en el cantón Aguarico en los años 2008 y 2009 (82,19%). Se realizó con ellas una terapia con Nifurtimox de 60 días de duración, a domicilio y controlada con visitas periódicas. Se valoró individualmente la adhesión en la toma del tratamiento. Se utilizó para el análisis de resultados el mismo test de microELISA empleado en las determinaciones realizadas para establecer seroprevalencia en el cantón Aguarico.Se pudo valorar el resultado de la terapia establecida en 56 de los 60 seropositivos (93,33 %). Vein-ticuatro dieron “no reactivos” ante la prueba de microELISA (42,85%). El análisis de adhesión al tratamiento permitió catalogar al conjunto de sometidos a tratamiento en tres grupos: A: adhesión completa (23/56); B: irregularidad en la toma de medicación (12/56); C: abandono de la medicación (21/56). El tratamiento en el grupo A fue eficaz en el 100%. Los resultados obtenidos en la terapia con Nifurtimox son muy significativos y animan a establecer programas que aborden el tema del tratamiento de la enfermedad de Chagas, tanto indeterminado como crónico, en nuestra región amazónica ecuatoriana.

Palabras claves: Enfermedad de Chagas, Nifurtimox, comunidades indígenas, Amazonía, Ecuador.

SummaryDetermine the response of a seropositive population for Chagas disease an established therapy with nifurtimox. We selected 60 positive people out of 73 detected in the canton Aguarico in 2008 and 2009 (82.19%). It made them a therapy with nifurtimox 60 days in duration, at home and controlled with regular visits. Adherence was assessed individually in taking the treatment. Was used for the analysis of test results the same microELISA used in the tests performed to establish seroprevalence in Canton Aguarico.Se could assess the outcome of therapy established in 56 of the 60 seropositive (93.33%). Twenty-four gave “non-reactive” test before microELISA (42.85%). The analysis of adherence to the set of allowed cataloging treated in three groups: A: Full membership (23/56), B: irregularity in the taking of me-dication (12/56) C: abandonment of medication (21 / 56). Group A, with a success in the treatment of 100%. The results of the nifurtimox therapy are significant and encouraging to establish programs that address the issue of treatment of Chagas disease, both indeterminate and chronic, in our Ecuadorian Amazon region.

Key words: Chagas disease, nifurtimox, indigenous communities, Amazon, Ecuador.

Terapia de la enfermedad de Chagas en el cantón Aguarico, Amazonía ecuatoriana

Dr. Manuel Amunárriz, Dr. Segundo Quito, Dr.Víctor Tandazo

Therapy of chagas disease in the Canton Aguarico, Ecuadorian Amazon

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 23 - 29

ISSN 1019 - 6161

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 75 - 91

ISSN 1019 - 6161

Page 26: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

24 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Introducción

Los primeros tratamientos para la enfermedad de Chagas datan de 1970 y fueron descubiertos de manera empírica. Se trata del Nifurtimox (Bayer) y del Benznidazol (Roche)1. A fines de la década de los 90 se comprobó la eficacia de algunos imidazólicos como el Itraconazol2-6, am-pliándose la gama de antichagásicos en los años 20007-12. Desde fines de la década de los 90 del pasado siglo existe un consenso sobre la nece-sidad de tratar la enfermedad de Chagas tanto en la fase aguda como en la crónica, incluido el largo periodo de la fase indeterminada de la enfermedad. Únicamente se descartan las fases terminales de la cardiopatía chagásica3.

A fines de 2009 se realizó en el cantón Aguari-co, provincia de Orellana, en la Amazonía ecua-toriana, un estudio sobre seroprevalencia de la enfermedad de Chagas. Se confirmó una sero-prevalencia de 3,6% de la población del cantón, distribuida en 29 comunidades, dispersas a lo largo de aproximadamente 150kilómetros (km) del río Napo y 300 km. del río Aguarico. Los re-sultados de este estudio fueron publicados en la Revista Panamericana de Salud Pública en el año 201013.

El equipo que trabaja en el Hospital Franklin Tello, de acuerdo con la dirección nacional del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM), decidió abordar el tema del tratamiento de esta población seropositiva, un total de 73 personas, utilizando para ello Nifurtimox, según pautas establecidas por la casa comercial que distribuye el producto y conforme a una amplia experiencia establecida a lo largo de las últimas décadas.

Este estudio presenta los resultados obtenidos y reflexiones derivadas del mismo.

Material y métodos

En primer lugar, fue necesario tener en cuenta las características de la población seropositiva que iba a recibir el tratamiento específico para Chagas. Esta población se encuentra repartida en 29 comunidades dispersas a lo largo del río Napo y Aguarico. Dentro de cada comunidad los miembros de la misma se encuentran distribui-dos en franjas de selva amplia y de difícil ac-ceso. La movilidad de los miembros de dichas comunidades es complicada y sobrepasa sus capacidades económicas. Todo esto aconsejó

programar visitas domiciliarias cada 20 días a la vivienda de cada una de las personas seropositi-vas, con la finalidad de entregar personalmente las dosis y dialogar sobre la frecuencia con la que deberían tomar la medicación entregada. En las visitas posteriores se realizó un control de la medicación tomada, se anotaron las reacciones ante la medicación y se entregó la medicación para la fase siguiente.

Se decidió por las razones antedichas delimitar el tratamiento a 60 días y repartir la medicación diaria en solo dos dosis. Se utilizó el Nifurtimox para este tratamiento y se aceptó el criterio es-tablecido por la misma casa comercial para la dosificación en el caso de niños (15 mgs/kg/día), adolescentes (12 mgs/kg/día) y adultos (8 mgs/kg/día). Se inició el tratamiento en el mes de octubre de 2009 y se finalizó en diciembre de 2009, salvo en 4 casos con un retraso de un mes.

De los 73 casos detectados como seropositivos en la investigación realizada entre septiembre 2008 y octubre 2009, 60 personas iniciaron el tratamiento. Las otras 13 personas no recibieron tratamiento por diversas razones: 4 estaban em-barazadas en la fecha, 2 mujeres en periodo de lactancia, 6 ausentes de sus comunidades y del cantón Aguarico, y un niño con seropositividad a los 3 meses de nacimiento, sin prueba inmu-nológica posterior a los 6 meses que permitiera confirmar su infestación por T. cruzi y decidir en consecuencia la instauración de tratamiento es-pecífico.

Se establecieron criterios claros para valorar el grado de adhesión al tratamiento que iban a recibir. Se determinaron tres grupos: A, quienes completaron el tratamiento en su totalidad; B, quienes manteniendo el tratamiento a lo largo de todo el tiempo programado tuvieron fallos en la fidelidad al mismo y C, aquellos que a los po-cos días abandonaron definitivamente la terapia específica para Chagas.

No pudieron realizarse las pruebas de microELI-SA para valorar la eficacia del tratamiento hasta abril del año 2011, es decir, a los 16 meses de finalizado el tratamiento con Nifurtimox. El mo-tivo fue la imposibilidad de disponer de los kits para la prueba de ELISA programada.

El control de resultados se realizó con el mis-mo método y los criterios empleados en la de-tección de seropositividad en la población del cantón Aguarico, con la técnica CHAGATEST/

Page 27: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 25

ELISA recombinantev.3.0. Se trata de un ensayo inmunoenzimático(ELISA) de 3ª generación para la detección de anticuerpos contra el T. cruzi, elaborado por WIENER Laboratorios SAIC (Rosa-rio, Argentina). Mantuvimos los mismos criterios de valoración de la prueba que en la investiga-ción anterior. Se consideraron positivos aquellos sueros con absorbancia porencima de 1.300. La longitud de ondaprimaria empleada para la lec-tura fue de 450 nm, y la de onda secundaria (di-cromática), de 620–650 nm.

Resultados

Se valoró detenidamente la adhesión a la toma de la medicación a lo largo del periodo completo de la terapia establecida. Un primer grupo A de 25 seropositivos (41,66%) siguió con fidelidad las pautas establecidas; un segundo grupo B de 14 (23,35%) fue irregular en las tomas de medica-ción; un tercer grupo C de 21 personas (35,00%) abandonó el tratamiento desde los primeros días.

De los 60 seropositivos tratados con Nifurtimox, en 4 no pudo realizarse la prueba de microELI-SA para control: 2 pertenecían al grupo A, los que tomaron bien su tratamiento y 2 al grupo B, quienes tomaron de forma irregular.

De los 56 controlados en su tratamiento con Ni-furtimox, 24 dieron resultados “no reactivos” para el test de ELISA, es decir, 42,85% de los se-ropositivos tratados. De estos 24, 23 pertenecían al grupo A (adhesión completa), con un éxito del 100%. Una persona perteneciente al grupo B (adhesión irregular) dio también resultado “no reactivo”; el éxito para el grupo B se obtuvo solo en el 8,33% de los casos. En el grupo C todos mantuvieron absorbencias altas, por encima del punto de corte, e incluso por encima de las ob-tenidas en la investigación anterior (Cuadro 1).

Los seropositivos tratados comunicaron reaccio-nes adversas leves en nueve casos: 5 pertenecían al grupo A, 2 al grupo B y 2 al grupo C. Dentro del grupo A, a pesar de estas reacciones adversas todos aceptaron el tratamiento sin reservas; en el grupo B la irregularidad de las tomas estuvo relacionada con factores diversos, como olvidos, viajes; de idéntica manera ocurrió en el grupo C (Cuadro 2).

Discusión

Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la población seropositiva del cantón Agua-

rico responde de manera muy positiva al trata-miento con Nifurtimox. En todas las personas seropositivas que tomaron adecuadamente la medicación descendió su título de anticuerpos a niveles por debajo de la cifra de corte seña-lada. Por el contrario, tanto quienes tomaron la medicación con irregularidad como quienes la abandonaron, mantuvieron sus cifras de ab-sorbancia elevadas, en ocasiones por encima de sus cifras anteriores. Únicamente una persona entre las de tratamiento irregular se consideró “no reactiva” a la prueba de microELISA y se pudo constatar que solamente abandonó el tra-tamiento por un día a lo largo de los dos meses programados. Estos resultados son más significa-tivos si consideramos que el tiempo y las pautas de tratamiento tuvieron que ser acomodadas a la idiosincrasia de la población tratada y que, en consecuencia, no se pudieron cumplir en su totalidad los criterios actuales de tratamiento, indicados por la misma casa comercial Bayer: 90 días en los casos agudos y 120 días en los cróni-cos, con dosis diarias repartidas en 3 tomas. De estos datos se desprenden dos constataciones: la primera es que Nifurtimox parece ser efectivo en un régimen de dos meses y dos tomas diarias; la segunda es que la adhesión fiel al tratamiento es condición indispensable en el éxito terapéuti-co. Se requiere, por tanto, establecer unas pau-tas precisas en los programas de supervisión de seropositivos tratados que garanticen la toma de la medicación a lo largo de todo el periodo de terapia establecido.

Se ha observado en diferentes estudios que el Nifurtimox provoca en un porcentaje alto de pacientes reacciones adversas importantes, so-bre todo en población adulta, que impulsan al abandono precoz de esta medicación17-18. Sin embargo, el seguimiento cercano de los pacien-tes del cantón Aguarico tratados a lo largo de los dos meses de terapia establecida indica que el porcentaje de reacciones adversas es pequeño y que éstas son leves. Las razones de la baja pre-valencia de reacciones adversas en esta pobla-ción requieren futuros estudios. La mayoría de los abandonos constatados se debieron a motiva-ciones ajenas a la tolerancia de la medicación.

Es difícil determinar las razones de estos resul-tados tan efectivos en la terapia emprendida en el cantón Aguarico. Es cierto que el factor de adhesión al tratamiento debe considerarse como un factor principal de estos resultados. Pero, por otra parte, esta respuesta nos conduce a pensar que la variante de T. cruziexistente en nuestra

Terapia de la enfermedad de Chagas en el cantón Aguarico, Amazonía ecuatoriana

Page 28: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

26 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

región amazónica ofrece especial sensibilidad ante el antichagásico empleado, dado que nues-tros resultados sobrepasan los comunicados en los informes existentes hasta la fecha19.

Diversos estudios han mostrado que la eficacia del tratamiento de los casos de Chagas indeter-minados o crónicos sólo se comprueba en un por-

centaje variable de casos tratados, pero no en su totalidad13-15. Algunos resultados más pobres obtenidos en terapias establecidas para grupos con Chagas indeterminados o crónicos, tal como describen estudios en Argentina, Brasil y Chile en la década de los 902-5, exigirían comprobar hasta qué grado se ha podido controlar la adhe-sión en la toma de la medicación a lo largo de

Resultados de los seropositivos tratados con Nifurtimox

Cuadro 1. Resultados de los seropositivos tratados con Nifurtimox

Foto 1: Ejercicio Aeróbico, subir y bajar, no se observó dis-nea. Dic. 06 del 2008

Page 29: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 27

un periodo tan largo como el establecido para esta patología; una parte de estos fracasos pue-den estar relacionados con este factor.

Por otra parte, se ha podido comprobar que esta eficacia se constata de manera preponde-rante en población seropositiva infantil y juve-nil, mientras que el porcentaje de eficacia baja para los tramos de edad adulta de la población afectada por la enfermedad de Chagas15-16. La casuística que presentamos se extiende a los diversos grupos de edad de la población sero-positiva y en todos ellos los resultados son si-milares, aunque se debe admitir que la natu-raleza de la muestra y el número reducido de representantes de los diversos tramos de edad limitan la valoración de estos resultados (Cua-dro 1).

Este estudio comparativo no demuestra, desde luego, una eficacia definitiva de la terapia esta-blecida con Nifurtimox. Indica que la terapia ha conseguido un descenso notable en el título de anticuerpos para la prueba de microELISA, por debajo del punto de corte establecido, y en re-lación a la cifra de absorbancia que ofrecieron en el estudio anterior que permitió clasificarlos como seropositivos. Por el momento ignoramos si se trata de una mejoría transitoria o una cu-ración definitiva. Es necesario mantener durante un periodo de tiempo largo, por encima de al menos 5 años, un control inmunológico de estos seropositivos para ver si sus cifras se mantienen por debajo del punto de corte; si así fuera, ad-mitiríamos que la existencia de antígenos parasi-tarios habría desaparecido de manera definitiva y ésta sería una señal clara de la desaparición del parásito.

A lo largo de la historia se han empleado tres grupos de pruebas en el control de la eficacia de las terapias empleadas: el xenodiagnóstico, las pruebas inmunológicas y la detección de mate-riales genéticos del parásito como el PCR. Exis-ten trabajos publicados que dan valor especial al xenodiagnóstico y a las pruebas de PCR con-siderándolas de mayor calidad que las pruebas inmunológicas20-21. Este es un tema discutible, negado por otros investigadores22-23, quienes consideran las pruebas inmunológicas como las más adecuadas para la determinación de resul-tados en las terapias de grupos seropositivos.

Queda por determinar otro aspecto a tener en cuenta. La población seropositiva del cantón Agua-rico vive en un hábitat ecológico donde es impo-sible anular la existencia del vector, pues sus cos-tumbres extra domiciliarias imposibilitan acciones eficaces de eliminación. Únicamente puede rea-lizarse una tarea educativa que conduzca a cam-bios en los hábitos de la población que dificulten su reinfección, como sería el empleo de toldos de protección nocturna o modificaciones significativas en la construcción de las viviendas. Se mantiene, por tanto, la posibilidad de reinfección y, en con-secuencia, la posibilidad de seropositividad en per-sonas que habían llegado a negativizar de manera eficaz sus anticuerpos antichagásicos.

Es interesante señalar como información com-plementaria el hecho de que los 8 niños que na-cieron de madres seropositivos en el curso de la investigación realizada desde 2008 dieron re-sultados negativos en las prueba de micro ELI-SA, incluido el niño que a los 3 meses de nacido había dado positividad para esta prueba y que posteriormente se negativizó.

Terapia con Nifurtimox. Reacciones adversas en 9/60 seropositivos tratadosReacciones adversas

N.G/ 48 T.R/ 24 C.A/20 G.E/56 N.S/ 14 C.R/ 68 V.D/ 14 C.J/ 70 JJ/40

Anorexia + + + + + + +

Cefalea + + + +

Alza térmica + +

Prurito + + + + +

Epigastralgia + + +

Dermatosis + +

Nausea +

Vómito +

Pérdida de peso

+

Cuadro 2. Terapia con Nifurtimox. Reacciones adversas en 9/60 seropositivos tratados

Terapia de la enfermedad de Chagas en el cantón Aguarico, Amazonía ecuatoriana

Page 30: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

28 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Bibliografía

1. Coura JR, De Castro SL. A critical review on Chagas disease chemotherapy.Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002; 97:3-24.

2. Fragata A, Luquetti A, Prata A, et al. Etiological treatment of Chagas disease. Parasitol Today. 1997;12:127-30.

3. Apt W, Aguilera X A et al. Treatment of chronic Chagas Disease with itraconazole and allopurinol. Am J Trop Med Hyg. 1998;59:133-8.

4. Acquatella H, Andrade AL, Cançado R, Fernández O, Fragata A, Frilijh et al. Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. Conclusiones de una consulta técnica. Río de Janeiro, Brazil: Fundación Oswaldo Cruz, OPS; 1998. 32 pp.

5. Apt W. Tratamiento de la enfermedad de Chagas. Parasitología al día. 1999; 23(3-4):1-18.6. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. Conclusiones

de una consulta técnica. Río de Janeiro: OPS/OMS; 1999. 7. Urbina JA. Chemotherapy of Chagas disease. Curr Pharm Des. 2002;8(4):287-95. 8. Urbina JA, Payares G, Sanoja C, Lira , Romanha AJ. In vitro and in vivo activities of ravuconazole on Trypano-

soma cruzi, the causative agent of Chagas disease. Int J Antimicrobl Agents. 2003;21(1):27-38.9. Urbina JA, Docampo R. Specific chemotherapy of Chagas disease: controversies and advances. Trends Para-

sitol. 2003;19(11): 495-501.10. Saraiva VB, Gibaldi D, Previato JO, Mendoca-Previato L, Bozza MT, et al. Proinflammatory and cytotoxic

effects of hexadecylphosphocholine (miltefosine) against drug-resistant strains of Trypanosoma cruzi. Anti-microb Agents Chemother. 2002;46(11):3472-77.

11. Apt W, Arribada A, Zulantay I, Sanchez G, Vargas SL, Rodriguez J. Itraconazole or allopurinol in the treatment of chronic American trypanosomiasis: the regression and prevention of electrocardiographic abnormalities during 9 years of follow-up. Ann Trop Med Parasitol. 2003;97(1):23-29.

12. Buckner FS, Navabi N. Advances in Chagas disease drug development: 2009-2010. Curr Opin Infect Dis. 2010;23(6):609-16.

13. Amunárriz M, Quito S, Tandazo V, López M. Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en el cantón Agua-rico, Amazonía ecuatoriana. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(1):25–9.

14. Coura JR, Abreu LL, Willcox HPF, Petana W. Estudo comparativo controlado com emprego de benznidazole,nifurtimox e placebo, na forma crônica da doença de Chagas, em uma área de campo com transmissão interrompida. I. Avaliação preliminar. Rev Soc Bras Med Trop 1997;147:139-44.

15. Guhl F, Nicholls RS, Montoya R, Rosas F, Velasco F, Mora E, Herrera C, Santacruz MM, Pinto N, Aguilera G, Salcedo P, Zipa N, Florez J, Olarte A, Castillo G. Rapid negativization of serology after treatment with Benz-nidazole for Chagas disease in a group of colombian schoolchildren. Multidisciplinarity for Parasites, Vectors

Conclusión

De los datos aportados en esta investigación del comportamiento terapéutico de la población se-ropositiva frente a la enfermedad de Chagas se deducen algunas consecuencias importantes que deben tenerse en cuenta:

• La primera de ellas es la respuesta positiva al tratamiento con Nifurtimox durante un régimen de dos meses con dos tomas al día. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos el Ministerio de Salud Pública debería incluir en sus programas de atención médica esta importante patología parasitaria.

• El segundo factor a considerar es la nece-sidad de un seguimiento cercano a lo largo de todo el tiempo establecido en los pro-

gramas de tratamiento. La naturaleza de la población tratada en el cantón Aguarico demuestra que una población dispersa pue-de ser sometida con éxito a terapias como la determinada para la enfermedad de Cha-gas si se mantiene una programación preci-sa y un seguimiento vigilante y minucioso a lo largo del tiempo determinado para la misma.

• El tercer elemento a tener en cuenta es la facilidad que ofrece un método de control de resultados como las pruebas de natura-leza inmunológica. Consideramos que una prueba de micro ELISA como la empleada en este estudio ofrece resultados muy intere-santes y permite un manejo más cómodo y accesible en contextos geográficos y cultu-rales complejos21,24.

Page 31: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 29

Parasitic Diseases. 2004; 107-14.16. Guedes PM, Silva GK, Gutierrez FR, Silva JS. Current status of Chagas disease chemotherapy. Expert Rev Anti

Infect Ther. 2011;9(5):609-20.17. Jackson Y, Alirol E, Getaz L, Wolff H, Combescure C, Chappuis F. Tolerance and safety of nifurtimox in pa-

tients with chronic chagas disease. Clin Infect Dis. 2010;51(10):e69-75. 18. Apt W. Current and developing therapeutic agents in the treatment of Chagas disease. Drug Des Devel Ther.

2010;4:243-53.19. Alfonso J. Rodríguez-Morales. Nuevas perspectivas en el manejo terapéutico de la enfermedad de chagasRev

Perú Med Exp Salud Publica. 2005;22(2):123-33.20. Schenone H, Concha L, Aranda R, Rojas A, Alfaro E, Knierim F et al. Valor do xenodiagnóstico na avaliaçao do

tratamento da infeccâo crônica pelo Trypanosoma cruzi.Rev Goiana Med.1970;16:179-84. 21. Britto C, Silveira C, Cardoso MA, Marques P, Luquetti A, Macedo V, et al. Parasite persistence in treated

chagasic patients revealed by xenodiagnosis and polymerase chain reaction. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2001;96(6):823-6.

22. Ramírez JD, Guhl F, Setsu U. E, Morillo CA, Rosas F, Marin-Neto JA, Restrepo S. Evaluation of Adult chronic Heart Disease Diagnosis by Molecular and Serological Methods. J Clin Microbiol. 2009;47:3945-51.

23. 23. Bern C, Rodrigues Coura J, Goldenberg S, Guhl F, Verissimo Junqueira AC, Lorca M, et al. International meeting: new diagnostic tests are urgently needed to treat patients with Chagas Disease. Rev Soc Bras Med Trop. 2008;41:315-9.

24. World Health Organization Expert Committee. Control of Chagas disease. World Health Organ Tech Rep Ser. 2002;905:1-109.

Dr. Manuel AmunárrizHospital Franklin Tello, Nuevo Rocafuerte, Orellana, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Quito, Ecuador. La correspondencia debe dirigirse a Manuel Amunárriz.E-mail: [email protected]. Segundo QuitoHospital Franklin Tello, Nuevo Rocafuerte, Orellana, EcuadorDr. Víctor TandazoHospital Franklin Tello, Nuevo Rocafuerte, Orellana, Ecuador

Terapia de la enfermedad de Chagas en el cantón Aguarico, Amazonía ecuatoriana

Page 32: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

30 Revista Universidad de Guayaquil

Estudio Fisiológico del Cuy o Cobayo (Cavia sp.) en Ambiente Frío y Caliente

Blgo. Williams Sánchez Arízaga

Physiological Study of the Cuy or guinea pig (Cavia sp.) Cold and Hot in Environment

Resumen

El cuy, cobayo o conejillo de Indias (Cavia sp.) es una especie muy representativa de los organismos Ho-meotermos debido a que mantiene una relación directamente proporcional con el ambiente.La termorregulación de estos organismos se ve afectada en varias de sus condiciones fisiológicas mediante reacciones de diversas índoles. Por lo que mediante la comparación de temperaturas al mismo organis-mo lo hemos sometido a diversos ambientes (frio y caliente). Denotándose que en Temperaturas frías; el individuo se encuentra en Temperaturas Ambientales bajas de 13 a 19 ºC el cuy (Cavia sp.) disminuye su locomoción y por ende desacelera sus latidos cardiacos, llegando a mantener un estado de quietud, hibernación o reposo. En cambio cuando el individuo se encuentra en Temperaturas Ambientales Elevadas de 34 a 38ºC mantie-ne una mayor condición de locomoción y sufre varios comportamientos o estado fisiológicos característi-cos de los Homeotermos.

Palabras claves: Homeotermos, termorregulación, hibernación, quietud.

Summary

The guinea pig (Cavia sp.) It is a very representative of organisms Homeotherms because it maintains a direct relationship with the environment.Thermoregulation of these organisms is affected in several of their physiological conditions by reac-tions of various kinds. So by comparing the same body temperatures we have subjected to different environments (cold and hot). Noting that in cold temperatures, the individual is at low ambient tem-peratures from 13 to 19 º C the guinea pig (Cavia sp.) Decreased locomotion and therefore slows your heartbeat, leading to maintain a quiescent state, hibernation or sleep.Instead, when the individual is at high ambient temperatures of 34 to 38 ° C maintains higher locomo-tion condition or state undergoes several physiological behavior characteristic of homeotherms.

Key words: Homeotherms, thermoregulation, hibernation, stillness.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 30 - 34

ISSN 1019 - 6161

Page 33: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 31

Introducción

La regulación y la adaptación son mecanismos fisiológicos que controlan acciones metabólicas de las especies. Dentro de la regulación y la adaptación existen muchos factores fisiológicos relacionados con los sistemas abióticos (tempe-ratura corporal y ambiental, adaptación). Exis-ten dos grupos diferenciados y clasificados de-pendiendo su temperatura, como:

• Organismos homeostáticos.- entre sus ca-racterísticas podemos acotar que son orga-nismos endotermos, consumen energía más de lo debido, y como ejemplo: aves y ma-míferos.

• Organismos poiquilotermos o heteroter-mos.- son organismos que usan una fuente de calor mediante la absorción de fuentes lumínicas, para mantener en equilibrio su temperatura corporal, por ejemplo: anfi-bios, reptiles, invertebrados y peces.

En nuestro ejemplo hemos tomado de ejemplo al cuy, cobayo o conejillo de Indias (Cavia sp.) es una especie de mamífero roedor de la familia Caviidae. Es originario del Perú y en zonas andi-nas; vive en áreas abiertas y utiliza hoyos y ma-drigueras para ocultarse y protegerse. Tiene una longevidad de 4 a 6 años. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554.

Metodología

El estudio fisiológico comparativo para deter-minar la relación en ambientes frio y calientes en el cuy o cobayo (Cava sp.) se lo realizo en el Laboratorio de Fisiología Animal “Blgo. Iván Zambrano Alcívar” de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Esta investigación se llevó a efecto en un lapso de 30 días; siguiendo los siguientes pasos:

Ambiente Frío y Caliente :

1. Colocar la especie dentro de un recipiente de vidrio (80cm x 60 cm.) durante un mes.

2. Colocar el hielo (aproximadamente la lon-gitud del recipiente o el doble del tamaño de la muestra.) Asimismo en un recipiente distinto colocar una fuente de calor la cual permanecerá las 24 horas del mes de estu-dio.

3. Colocar el termómetro ambiental y anotar la lectura diaria correspondiente; asimismo diariamente realizar la lectura con el ter-mómetro corporal.

Resultados

El cuy (Cava sp.) es una especie que presenta indicadores fisiológicos muy importantes de es-tudiarlos y más en condiciones relacionados a los sistemas abióticos.

Gráfico 1. Cava sp. en Ambiente Frio Fuente: Elaboración propia.

Estudio Fisiológico del Cuy o Cobayo (Cavia sp.) en Ambiente Frío y Caliente

Page 34: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Gráfico 2. Cava Sp. en Ambiente CalienteFuente: Elaboración propia.

32 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

En Ambiente Frío, en la fase inicial o Primera semana el individuo presentó temperaturas cor-porales de 34 a 35,5°C y con una temperatura ambiental de 17°C. Dentro de esta semana se re-gistró que la especie estudiada sufría de evacua-ciones liquidas (orina) muy seguida (Figura. 1).

A medida que la semana del estudio transcurría se podía notar con facilidad la poca locomoción dentro del recipiente y también para comer.

En la Tercera semana el cuy tenía una tem-peratura corporal de 30°C aproximadamente. Fisiológicamente respondía a los estímulos de alimentación y al de la locomoción. También se notó estados de fibrilación el en individuo en especial cuando no consumía alimentos.

En la cuarta o última semana de estudio, el cuy poseía una temperatura corporal aproximada de 28°C. y una temperatura ambiente de 15°C, con poca o escaza fuerza para desplazarse, se mantenía en quietud o latencia en el lado opuesto de la fuente de frio. (Figura 2). Dentro de esta última semana se tomó también la pre-sión cardiaca la cual sus latidos se encontraban muy por debajo de los normales, característico de los organismos Homeotermos (Gráfico 1).

En Ambiente Caliente, en la primera semana el individuo mostraba tranquilidad absoluta, con periodos de alimentación más seguidos que el individuo que se encontraba en el ambiente frio.

Mientras que en la segunda semana la tempe-ratura ambiente oscilaba desde los 30 a 33°C y la temperatura corporal de 34.5°C. (Figura 3).

Es muy importante indicar que en la tercera se-mana el cuy (Cava sp.) mostró un alejamiento de la fuente lumínica y en el segundo día de la tercera semana expulso una sustancia blanca lechosa por su ano. Las cavas o cuyes son orga-nismos cecotroficos; es decir, comen sus heces directamente del ano, antes de que lleguen al suelo.

Asimismo en la cuarta y última semana el cuy llegó a alcanzar una temperatura ambiente de 38°C y una temperatura corporal de 38.5 a 39°C. (Gráfico 2). Un aspecto muy impor-tante de esta especie es que su respiración decreció, convirtiéndose más lenta, y con la-tidos cardiacos más acelerados. También se observó que después que el individuo ingería agua se acicalaba su pelaje y sus patas. (Fi-gura 4).

Conclusiones

Las cobayas o cuyes son animales que realizan cecotrofia; es decir, comen sus heces directa-mente del ano, antes de que lleguen al suelo. Esta es una buena forma de aprovechar todos aquellos nutrientes que han pasado directamen-te por el tracto gastrointestinal sin haberse ab-sorbido, como algunas vitaminas.

Page 35: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 33

Figura 1. Segunda semana del cuy o cobayo (Cava sp. ) en ambiente frio.

Figura 3. Cuy o cobayo (Cava sp.) en ambiente caliente

Figura 2. Registrando la Temperatura Corporal del cuy o cobayo (Cava sp. )

Figura 4. Registrando la temperatura ambiental del Cuy o cobayo (Cava sp.)

Bibliografía

1. Arias L, 2011, Uso de la Anestesia en el Tapir Andino para un Comportamiento Fisiológico en la Cuenca del Rio Pallatanga - Napo , Memorias de la XXXV Jornadas Nacionales de Biología, pag. 211 – 213.

2. Bligth J, 1973, Regulación de la Temperatura en Mamíferos y en otros Vertebrados, Rev. Frontiers of Biology. pp 733.

3. Calder W, 1974, Reacciones Térmicas en Organismo Biológicos, New York Academia Press Inc., pag 259 – 413.4. Carvajal F, Clavijo C, 2010, Diagnóstico de las Persecuciones del Tapir y del Cobayo en el Chaco, Provincia de

Napo – Ecuador, Memorias de la XXXV Jornadas Nacionales de Biología, pag. 207 – 209.5. Feldhamer, G.A. (2003). Mammalogy: Adaptation, Diversity, and Ecology. San Francisco: McGraw-Hill. 6. Grzimek, B., Schlager, N. y Olendorf, D. (2003). Grzimek’s Animal Life Encyclopedia. Thomson Gale.Detroit. 7. Hensel H, Termoresepción, 1974, Rev. Physiology Nº 36 pp. 233 – 250.8. Hoffman R, 1964, Animales Terrestres en Hibernación, Handbook of Physiology, vol1, pp 379 – 403.9. MacDonald, D. (2001). The Encyclopedia of Mammals.. New York: Facts on File. 10. Martin, R.E., Pine, R.H. y DeBlase, A. F. (2001). A Manual of Mammalogy. San Francisco: McGraw-Hill.

Mediante este estudio se confirmó que los Or-ganismos Homeotermos mantienen una relación directamente proporcional con los factores o sistemas abióticos. La termorregulación es un

mecanismo que les permite a los mamíferos, y especialmente al individuo estudiado (Cava sp.) mantener a los individuos morfo fisiológicamen-te equilibrados.

Estudio Fisiológico del Cuy o Cobayo (Cavia sp.) en Ambiente Frío y Caliente

Page 36: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

34 Revista Universidad de Guayaquil

INVESTIGACIÓN

Blgo. Williams Sánchez Arízaga. Dipl. SupDocente de las Escuelas de Biología y de Ciencias Geológicas y Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.Premio Accsesit Contenta de la Universidad de Guayaquil.E-mail: [email protected]

11. Mogollón H, Tapia A, Reyes J, 2011, Conservación del Tapir y del Cuy en los Andes Centrales del Ecuador, Memorias de la XXXV Jornadas Nacionales de Biología, pag. 209 – 211.

12. Pough, F.H., Janis, C.M. y Heiser, J.B. (2001). Vertebrate Life. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. 13. Vaughan, T., Ryan, J. y Czaplewski, N. (1999). Mammalogy. Philadelphia: Saunders College Publishing.14. Randall D. , 1980, The sistema circulatory in mamalias, Rev. Physiology, vol 4, pp132 – 173.15. Simpsom J, 1961, Regulación en Animales Coloniales, Rev. Science Nº 133 pp1327 – 1334. 16. Wilson James, 1989, Fundamentos de la Fisiología Animal, pp 984.17. Yonge C, 1973, Evolución y Adaptación de las Especies en Ambientes Aislados, Rev. Biology, New York, pp

87 – 127.

Page 37: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

35Revista Universidad de Guayaquil

Resumen

Una mujer de 59 años de edad es ingresada por un episodio agudo de dolor en hipocondrio derecho e ictericia, con hallazgos evidentes de colestasis en los exámenes de laboratorio. Se realiza colangio-resonancia magnética que reporta una neoplasia del tercio medio del colédoco, se realiza CPRE y una cirugía electiva resuelve la patología.

Palabras claves: Colestasis, Cpre, Coledocolitiasis, Cáncer.

Choledochal Mass

Summary

A 59-year-old woman in entered because of acute pain in right hypochondrium and jaundice; with evident discoveries of colestasis in lab exams. She undergoes magnetic cholangio resonance, which report neoplasia of the third half of choledocal. CPRE is carried out and elective surgery solves the pathology.

Key words: Colestasis, Cpre, Coledocolitiasis, Cancer.

Masa en Colédoco

Dr. Jaime Dyer Rolando, Dr. Néstor Carabajo Gallegos

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 35 - 40

ISSN 1019 - 6161

Page 38: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

36 Revista Universidad de Guayaquil

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Introducción

El estudio de las enfermedades de la vía biliar precisa de un correcto diagnóstico diferencial para realizar un adecuado manejo, sin embargo esto no resulta asequible en algunas ocasiones. La enfermedad hepatobiliar maligna o benig-na clínicamente puede presentarse como icteri-cia obstructiva, manifestándose en ambos casos con niveles elevados de bilirrubina y enzimas de colestasis, así mismo los marcadores tumorales pueden encontrarse elevados en ambos casos.

La litiasis biliar y el colangiocarcinoma muestran una presentación clínica habitualmente como icte-ricia obstructiva. En estas situaciones el diagnosti-co diferencial resulta complejo y pese a la elevada sensibilidad (S) y especificidad (E) de las pruebas de imagen, no siempre puede realizarse un diag-nóstico totalmente fiable en el prequirúrgico.

La litiasis intrahepática está asociada con co-langiocarcinoma en 5–10% de los casos. Más aun la litiasis intrahepática está estrechamente co-rrelacionada con clonorquiasis y colangitis re-currente piógena, todas ellas aceptadas como causas importante de colangiocarcinoma.

Presentación del Caso

Una paciente de 59 años es ingresada en emer-gencia del HLV por cuadro abdominal doloroso agudo, con antecedentes patológicos perso-nales de hipertensión arterial por 25 años, no controlada y con historia de cuadros dolorosos en hipocondrio derecho de un año de evolución.

Laboratorio clínico:

• Biometría: Hematocrito 36- Hemoglobina 12.7- Leucocitos 6.900- Neutrófilos 82.4- Linfocitos 12.8 Monocitos 18- Plaquetas de 256.000-

• Coagulograma: Tiempo de protrombina de 13.5- TTP 42.

• Bioquímico: Urea 31- Creatinina 0.92- TGO 255- TGP 416- GGT 258.7- FA 287- LDH 565- Lipasa 19- Amilasa 43- Bilirrubina Total 5.39- Bilirrubina directa 4.6

• Ecografía abdominal: Hígado con infiltra-ción grasa, colédoco de 0.6 cm y vesícula no visible.

Estabilizada en 24 horas se la transfiere a un de servicio de medicina interna donde proceden a realizar nueva investigación de laboratorio clínico.Hepatitis con marcadores virales negativos.

Laboratorio clínico:

• Bioquímico: TGO 37- TGP 110- GGT 211.4- Bilirrubina Total 1.74- Directa 1.15-FA 218- TTP 32.2-

• Hormonal: TSH 1.33- T3 0.72- FT4 1.00

Colangioresonancia magnética: Vías biliares intra y extrahepáticas severamente dilatadas con presencia de gran masa sólida en el interior del colédoco que obstruye casi total-mente la luz con impresión diagnóstica de neo-plasia del colédoco. (Fotos 1, 2)

Inmunoquímica: CEA 1.13- AFP 2.23- CA 19-9- 16.11

Por inicio de picos febriles se instaura trata-miento antibiótico con sulbactam ampicilina 1.5 g IV cada 6 horas, en 48 horas hay mejoría del estado general.

Con estos resultados se interconsultó a cirugía.Nuestro servicio valora el caso y solicita CPRE, evaluación prequirúrgica y cardiológica, estas ultimas informan un riesgo quirúrgico de II/IV escala Lee-Goldman y sugieren trombo profilaxis.

CPRE: Coledocolitiasis impactada y fístulas bi-liodigestivas parapapilares (Foto 3)

Con esta información el caso es transferido al servicio de cirugía Sta. Teresa y programada para colecistectomia y exploración de vías bilia-res con colangiografía intraoperatoria (CIO)

Los hallazgos quirúrgicos son un plastrón con adherencias firmes en cara inferior del hígado y vesícula escleroatrofica. La adheriolisis demos-tró una fístula colecistoduodenal, cálculos de gran tamaño en vía biliar que son extraídos, se realiza CIO que define la anatomía biliar intra y extrahepática, (Foto 4) se evidencia ausencia de litios y buen paso del medio de contraste al duodeno después de lavado de la vía biliar.

El procedimiento concluye con una derivación biliodigestiva realizando una anastomosis cole-docoduodenal latero-lateral. (Foto 5)

En el postoperatorio se evidencia una fístula biliar de muy bajo gasto que es manejada con nutrición parenteral periférica y por sonda naso entérica. Se controló una infección de pared con 1 g/día de ertapenem. Se reanudó la alimenta-

Page 39: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 37

ción oral al 4° día y el egreso fue al día 11 en condición satisfactoria.

Discusión

En la litiasis biliar hay que distinguir dos enti-dades: la coledocolitiasis y la hepatolitiasis.1 La primera es bastante frecuente en nuestro me-dio, y suele ser secundaria a colelitiasis (cálcu-los secundarios)- de acuerdo a datos epidemio-lógicos. La colelitiasis es un peligroso factor de colangiocarcinoma y también la infección por Helicobacter pylori está estrechamente relacionado a la ocurrencia de colelitos e in-flamación crónica del epitelio biliar2. La co-ledocolitiasis en ocasiones se produce mediante cálculos primarios, asociándose en estos casos a alteraciones de la vía biliar. La hepatolitiasis es endémica del este asiático (mucho más en áreas rurales en relación con la dieta, infec-ción parasitaria y condiciones económicas) 3, se produce como cálculos primarios de la vía biliar asociándose habitualmente a anomalías en la vía biliar en más del 90% de los casos.4

Se sabe que el colangiocarcinoma ocurre más frecuentemente en pacientes con colelitiasis que en la población general, pero la relación permanece oscura. La litiasis intrahepática está relacionada hacia la formación de colangio-carcinoma en 6% hasta 10% 5 de los casos y la aparición de hepatolitiasis en colangiocarcino-ma puede ser hasta 17 % 6. Más aun la litiasis intrahepática está estrechamente correlaciona-da con clonorquiasis y colangitis recurrente piógena , todas ellas aceptadas como causas importante de colangiocarcinoma 7.El término colangiocarcinoma es utilizado de forma intercambiable con cáncer del conducto biliar, es adenocarcinoma que puede ocurrir en el epitelio de cualquier segmento del conducto biliar8 y denota cánceres que se originan en el árbol biliar intrahepático y extrahepático excluyendo los de la ampolla de Vater y la ve-sícula biliar 9.

El colangiocarcinoma es un tumor maligno de la vía biliar con una incidencia de 1/100.000 habi-tantes en los Estados Unidos 10. Su localización más frecuente es perihiliar (67%), seguido por la localización distal (27%) e intrahepática (6%). Chile y Japón tienen los más altos índices de mortalidad en el mundo seguidos del este asiático e India. Hay una serie de enfermedades que están relacionadas con el colangiocarcino-ma, cuya característica común son la formación

Foto 1: ColangioRMN.

Foto 2: ColangioRMN.

Foto 3: CPRE, canalizada la papila, se observa fístula pa-rapapilar.

Masa en Colédoco

Page 40: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

38 Revista Universidad de Guayaquil

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

de litiasis biliar, estasis biliar e infecciones de la vía biliar, no hay diferencias entre sexos y aun-que su incidencia máxima sea en la quinta década de la vida, puede aparecer desde la infancia. La prevalencia de Hepatitis B en pacientes con colangiocarcinoma es 4 veces más alto que en la población general. En la litiasis biliar la sos-pecha clínica se establece ante un paciente con ictericia obstructiva episódica (Valor predictivo positivo 28-50%), acompañándose habitualmente de antecedentes de dolor de características de cólico biliar. Los datos analíticos pueden estar dentro de los parámetros normales en hasta un tercio de pacientes; con respecto al colangiocar-cinoma, el síntoma dominante en la mayor parte de los casos es la ictericia que no remite y bili-rrubina mayor a 15 mg 11 (>90%), y con menos frecuencia síndrome constitucional, fiebre, do-lor abdominal y prurito. Analíticamente, en el colangiocarcinoma la fosfatasa alcalina y los ni-veles de bilirrubinas están elevados en más de 95% y 85% de los pacientes respectivamente 12.

La α-feto proteína se encuentra elevada en < 5%, el antígeno carcinoembrionario (CEA) elevado en más de la mitad de los pacientes y el CA 19-9 elevada en 80% de pacientes, sin embargo el 21 % de pacientes con ictericia no tumoral presen-ta un nivel de CA 19-9 >60 U/ml, presentando Sensibilidad (S) 64.4% y Especificidad (E) 56.7% cuando es comparado con patología benigna de la vía biliar. En enfermedad biliar benigna un nivel elevado de CA19-9 esta usualmente re-lacionado a obstrucción del árbol biliar no a enfermedad subyacente y por consiguiente se resuelve con drenaje mientras en obstrucción biliar maligna el nivel de CA19-9 es indepen-diente del nivel de bilirrubinas.13

No se ha demostrado correlación entre los nive-les de CEA y el valor de la bilirrubina, presentan-do una S 70.2%, E 57.2% para el diagnóstico de patología neoplásica.

Los marcadores tumorales reconocidos como úti-les CA 19.9, el CEA y el CA 125 pueden apoyar la sospecha diagnóstica, pero se debe ser cauto en su interpretación en el contexto del paciente con ic-tericia obstructiva. No siendo diagnósticos pueden ser de utilidad usados conjuntamente con prue-bas de imagen que consoliden el diagnóstico.14

Así mismo, una variedad de enfermedades he-patobiliares semejan colangiocarcinomas intra y extrahepáticos en radiología.15

El ultrasonido (US) es una de las herramien-tas con mayor sensibilidad (S) y especificidad (E) en el diagnóstico de la dilatación de los conductos biliares, su uso, se asocia a rapidez, ausencia de radiación y bajo costo 16. Es muy sensible para la detección de obstrucción me-cánica del árbol biliar y para la identificación de litiasis biliar y en menor porcentaje lo es para la detección de lesiones tumorales obs-tructivas, incluyendo al cáncer pancreático y al colangiocarcinoma 17.

La TAC tiene una sensibilidad diagnóstica de hasta un 81 %. La TAC helicoidal ofrece una imagen adecuada para el diagnóstico diferen-cial cuando el contenido cálcico es alto con una especificidad de hasta un 87 y 100%. La Co-langio-RNM describe la anatomía biliar; diagnos-tica litiasis intrahepática con S=97%, E=93%; co-ledocolitiasis con S=88-92%, E=91-98%, estenosis ductal con S=93-100%, E=98%, presencia o ausen-cia de alteraciones de los conductos biliares con S=97-99%, E95-97%, capacidad para diferenciar

Foto 4: Colangiografia Trans operatoria.

Foto 4: Se observa la confluencia de los conductos hepáti-cos ya con anastomosis de la pared posterior.

Page 41: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 39

patología benigna de maligna: S=81%, E=70%, re-sulta más eficaz que la CPRE a la hora de hacer diagnóstico diferencial entre patología benigna vs. maligna de la vía biliar, pero resulta más cos-tosa y no es capaz de efectuar un tratamiento en al mismo acto. La colangiopancreatografia por resonancia magnética (CPRM) tiene una sen-sibilidad en la detección de coledocolitiasis del 90 al 100%, comparable a la CPRE. Una es-trechez corta, con estrechamiento simétrico y un borde regular indica una lesión benigna más que un colangiocarcinoma, sin embargo la precisión reportada en diferenciación de obstrucción benigna de maligna varia del 30 al 98%. 18 Los pacientes con anastomosis bilioente-ricas pueden beneficiarse ya que la CPRE puede ser técnicamente difícil debido a la anatomía alterada y presenta una capacidad para diferen-ciar patología benigna de maligna con S = 74% y E = 70% 19, 20 y la ventaja adicional del drena-je biliar preoperatorio y de la citología por cepillado, a pesar de la utilización de diversas técnicas de imagen con una alta sensibilidad y especificidad similares.21

En el caso que se presenta para obtener el diag-nostico fue necesario realizar una intervención quirúrgica, ya que cuando no es posible excluir definitivamente malignidad, la estenosis biliar debe tratarse como un colangiocarcinoma 22, 23

cuyo único abordaje efectivo y curativo es el quirúrgico. Actualmente, la ultrasonografıa en-doscópica (USE) es una técnica muy útil para el diagnóstico de coledocolitiasis, especialmente cuando la sospecha es baja o intermedia, previo a una CPRE, así como para la evaluación del co-langiocarcinoma, y su rentabilidad aumenta en combinación con la punción aspirativa con aguja fina y el uso de minisondas en la vía biliar. EL USE ofrece imágenes detalladas de la región sos-pechosa y permite realizar punciones con aguja fina para obtener material para estudio histoló-gico. La ecografía intraductal con mini sondas sugiere el diagnóstico con criterios ecográficos pero no permite realizar biopsias ni estudios ci-tológicos. Permite demostrar la invasión de la

vena porta en un 100% de los casos, pero cuando se trata de la arteria hepática solo lo hace en el 18%. La laparoscopia como parte del diagnós-tico y evaluación estadificadora de pacientes con colangiocarcinoma es a menudo útil. Varios pacientes con tumores aparentemente reseca-bles han evitado una laparotomía exploratoria cuando implantes peritoneales fueron hallados en la laparoscopia.

En conclusión, los métodos de imagen actuales tienen una sensibilidad y especificidad muy al-tas sin embargo es la historia clínica la que guía el diagnóstico, en particular en esta pa-ciente cuyo cuadro clínico no permitía sos-pechar una neoplasia de las vías biliares el manejo quirúrgico fue acertado logrando una solución a la patología de base. Se debería rea-lizar una exploración quirúrgica de la vía biliar en caso de duda diagnóstica tras la realización de ecografía abdominal junto con CPRE y/o CRM. Así mismo se recomienda el manejo de este tipo de patología en unidades de mayor complejidad especializadas en el manejo de estos casos.

Agradecimiento

Nuestra sincera gratitud a los colegas que han contribuido con su espontánea colaboración:

Dr. Antonio Ortega Gómez Cirujano Tratante, Servicio de Emergencia, HLV. Dr. Luis Vulgarin Martínez Cirujano Tratante, Servicio de Cirugía Sta. Tere-sa, HLV.Dr. Jimmy González Castillo Cirujano Adscrito, Servicio de Cirugía Sta. Tere-sa, HLV.Dr. Manuel Maridueña del Pozo Jefe Dpto. Gastroenterología, HLV.Dr. Pablo Landivar Vélez Jefe Administrativo Dpto. Diagnóstico por Imá-genes, HLV.Dra. Bustamante Villegas Marcia Médica de Centro de Nutrición Enteral y Paren-teral, HLV.

Bibliografía

1. Joaquín García Moreno, Francisco López Bernal, Felipe Pareja Ciuró, L.J. Tallon, Miguel Ángel Gómez Bravo, et. al.: Diagnostico Diferencial Entre Litiasis y Colangiocarcinoma. Cirugía Andaluza: Órgano Oficial de la Asociación Andaluza de Cirujanos. 2006. Pg. 57-60

2. Xu X, Sun Q, Liu Z, et al, The correlation between the malignant proliferation on cholangiocarcinoma cell lines and bile from Helicobacter Pylori infected patients with biliary tracte stones. Journal of Toxicology and Environmental Health Sciences. 2010, Vo 2 pp17-23

Masa en Colédoco

Page 42: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

40 Revista Universidad de Guayaquil

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3. Koga A, Ichimiya H, Yamaguchi Kohji et al. Hepatolithiasis associated with Cholangiocarcinoma. Can-cer,1985;55:2826-2829

4. Pitt HA, Venbrux AC, Coleman J, et al: Intrahepatic stones: The transhepatic team aproach. Ann Surg 1994, 219: 527-537

5. Chen MF, Jan YY, Wang ChS, et al. A reappraisal of cholangiocarcinoma in patient with hepatolithiasis. Cancer 1993;15:71, 2461-2465

6. Castano R, Matar O, Quintero V. et al Evaluacion del manejo interdisciplinario de una serie de 53 pacientes con hepatolitiasis. Rev Col Gastroenterol 2010, 25;128-138

7. Veillette G, Fernandez-del Castillo C, Neoplasias malignas de la via biliar distal. Surg Clin N Am 2008;88:1429-14478. Park MS, Kim TK, Kim KW et al. Differentiation of extrahepatic bile duct Cholangiocarcinoma from benign strictu-

re: Findings at MRCP vs ERCP. Radiology 2004,233;234-2409. Zinner MJ, Ashley SW, Cancer of de gallbladder and bile ducts in Maingot’s abdominal operations. Cap 35, Ed. 11th

McGraw.Hill Companies, San Francisco-California, 200710. Gatto M, Bragazzi M, Semeraro R, et al , Cholangiocarcinoma: Update and future perspectives, Digestive and

liver Disease 2010; 42, 253-26011. Doherty GM, Biliary tract in Current Surgical Diagnosis & Treatment. Cap 25, Ed. 12th McGraw.Hill Companies,

San Francisco-California, 200612. Curley SA, High malignant biliary tract obstruction.in Mastery of Surgery Cap 27, Ed 5th Lippincott Williams &

Wilkins, 200713. Morris-Stiff G, Teli M, Jardine N, Puntis M. CA19-9 antigen levels can distinguish between benign and malignant

Pancreaticobiliary Disease, Hepatobiliary Pancreat Dis Int 2009;8(6): 620-62614. Moral A, Magarzo J. Marcadores tumorales serológicos en cirugía hepatobiliopancreática Cir Esp 2004;76(5):276-28315. Lee WJ., Lim HK, Jang KM. et al. Radiologic Spectrum of Cholangiocarcinoma: Emphasis on Unusual Manifestations

and Differential Diagnoses RadioGraphics 2001; 21:S97–S11616. Busel D, Pérez L, Arroyo A, et al. Colangioresonancia (CPRM) vs ultrasonido (US) focalizado en pacientes con icteri-

cia o sospecha de obstrucción de la vía biliar. Resultados preliminares Revista Chilena de Radiología 2003;9(4);173-181.

17. Motta GA, Rodríguez C. Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares Cirugia Endoscopica 2010;11 (2)pp 71-79

18. Kim MJ, Mitchell DG, Ito K, Outwater EK. Biliary dilatation: Differentiation of benign from malignant causes- Value of adding conventional MR Imaging to MR Cholangiopancreatography. Radiology 2000,214.173-181

19. Soto JA, Alvarez O, Lopera JE, et al. Biliary Obstruction: Findings at MR Cholangiography and Cross-sectional MR Imaging1. RadioGraphics 2000; 20:353–366

20. García J L, López F, Molina DA. et al. Hepatolitiasis de la placa hiliar simulando colangiocarcinoma perihiliar tipo II. Rev. Esp Enferm Dig 2006;98(8) 625-63493.

21. Adamek H E, Albert J, Weitz M, et al. suspected bile duct obstruction cholangiopancreatography in patients with A prospective evaluation of magnetic resonance. Gut 1998 43: 680-683

22. Principe A, Ercolani G, Bassi F, Paolucci U, Raspadori A,Turi P, et al. Diagnostic dilema in biliary strictures mimicking cholangiocarcinoma. Hepatogastroenterology.2003;50:1246–9

23. Lauffer JM, Baer HU,Schajor M, halter F, Buchler MW. Choledocolithiasis at the hepatic confluence mimicking a hilar cholangiocarcioma. Hepatogastroenterology.1998;45

Dr. Jaime Dyer Rolando Cirujano Tratante, Servicio de Cirugía Sta. Teresa, HLVDr. Néstor Carabajo Gallegos Cirujano Tratante, Servicio de Cirugía Sta. Teresa, HLVE-mail: [email protected]

Page 43: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

41Revista Universidad de Guayaquil

Abdomen agudo Post- Quirúrgico

Resumen

Abdomen agudo post-quirúrgico es una entidad plurisintomática cuyas causas principales radican en complicaciones que pueden presentarse en una intervención quirúrgica realizada. En el paciente post-quirúrgico, la peritonitis secundaria a una complicación ocupa del 20% al 45% de las estadísticas in-ternacionales, dentro de éstas el 70% puede desarrollar sepsis, que si no es controlada puede originar un síndrome de disfunción orgánica múltiple con elevada mortalidad; a nivel nacional y local las com-plicaciones oscilan entre el 10% al 20% de las estadísticas realizadas en las unidades hospitalarias.Evaluar el abdomen agudo postquirúrgico no es tarea fácil ya que el dolor postoperatorio, el íleo adinámico normal de un paciente intervenido quirúrgicamente puede enmascarar el cuadro clínico y más aún si el paciente está con ventilación asistida y hemodinamicamente inestable.Esta entidad clínico-quirúrgica en la actualidad se presenta con frecuencia, de ahí que es necesario que el profesional de salud esté pendiente de la evolución de su paciente para identificar y diagnos-ticar precozmente estas complicaciones que van a originar un abdomen agudo postquirúrgico, condi-ción indispensable para garantizar incluso hasta la vida misma del enfermo.

Palabras claves: Abdomen Agudo.

Summary The postoperative acute abdomen is a plurisintomatica whose main causes lie in complications that can occur in a surgery performed. In the postoperative patient, peritonitis secondary to a complication occupies 20 to 45% of international statistics, within these, 70% may develop sepsis, which when it is not controlled it can cause a syndrome of multiple organic dysfunction with a high mortality; national and local complications vary between 10 to 20 per cent of statistics carried out in hospital units.Evaluate the postoperative acute abdomen is not an easy task since the postoperative pain, the normal adynamic ileus of a patient underwent surgery may mask the table clinical and more even if the patient is with ventilation and unstable hemodinamicamente. This clínico-quirúrgica entity currently occurs frequently, that is why it is necessary to the health professional is pending on the evolution of the patient to identify and diagnose these complications early that will be caused a postoperative acute abdomen, an essential condition to ensure even the same life of the patient.

Keywords: Acute Abdomen.

Post - surgical acute abdomen

Dr. José Luis Borja O., Dr. Fernando Moncayo A., Dr. Walter Mendoza C.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 41 - 46

ISSN 1019 - 6161

Page 44: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

42 Revista Universidad de Guayaquil

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Introducción

Se entiende como abdomen agudo post-quirúr-gico a la entidad plurisintomática cuya causa radica en una complicación de la intervención quirúrgica realizada o la persistencia de las ma-nifestaciones clínicas quirúrgicas iníciales, cuyo síntoma principal es el dolor abdominal. Las causas principales del dolor abdominal postqui-rúrgico son: hemorrágicas, dehiscencias de sutu-ras, fístulas, infecciosas como abscesos y sepsis abdominal, pancreatitis postquirúrgica, cuerpos extraños postquirúrgicos.

Las complicaciones postquirúrgicas, que llevan a un abdomen agudo son las de mayor grado de mortalidad, según algunos autores pueden llegar a un 70% si no se diagnostican tempranamente y se tratan de forma precoz.

Un paciente con abdomen agudo postquirúrgico con posibilidad de sufrir complicaciones poten-cialmente graves o amenazadoras de su vida debe ser ingresado en UCI(Unidad de Cuidados Intensivos) para observación y tratamiento por la complejidad de su caso o por sus factores de riesgo como: edad, inmunodeficiencia, patolo-gías cardiopulmonares , insuficiencia orgánica previa(hepática, renal, cerebral), entre otros.

Etiología

El origen del abdomen agudo postquirúrgico esta en relación con las complicaciones que se presentan en una intervención quirúrgica reali-zada, como producto de los riesgos existentes en los pacientes como: la edad avanzada, ante-cedentes patológicos personales, el estado nu-tricional, vísceras comprometidas, aumento del tiempo normal de la intervención, tipo de ciru-gía, hospitalización prolongada, enfermedades asociadas, presencia de oblitomas, entre otros.En el paciente postquirúrgico, la peritonitis se-cundaria a una complicación ocupa el 20 al 45% de las estadísticas internacionales, dentro de éstas, el 70% puede desarrollar sepsis que cuan-do no es controlada puede llevar a un síndrome de disfunción orgánica múltiple con una elevada mortalidad. La elevación térmica al cuarto día es generalmente la primera manifestación clíni-ca de una infección postoperatoria.

Las consecuencias de no identificar temprana-mente estas complicaciones que originan un abdomen agudo postquirúrgico, pueden oca-sionar la muerte del paciente o dejar secuelas

graves que van a cambiar su estilo y calidad de vida.

Diagnóstico Clínico

La evaluación del abdomen agudo postquirúrgico es impredecible ya que el dolor postoperatorio, el íleo adinámico normal de un paciente inter-venido quirúrgicamente puede enmascarar el cuadro y más aun si el paciente está con soporte ventilatorio y hemodinamicamente inestable.

El abdomen agudo postquirúrgico puede deber-se a: persistencia del cuadro clínico luego de la intervención quirúrgica, por una complicación postoperatoria (hemorragia, dehiscencia de su-tura, oblitomas, entre otros).

Existen algunos criterios diagnósticos que se pueden utilizar para detectar una complica-ción postquirúrgica (BUMASCHNY 1989, PUSAJO 1993):

SUGESTIVOS: curso postoperatorio inadecuado, con desorientación en tiempo y espacio, excita-bilidad.

OBJETIVOS: resultados de laboratorio alarman-tes como leucocitosis, creatinina y nitrógeno ureico elevado, neutrofilia con granulaciones tóxicas, Hipotensión: mal manejo de los fluidos o ritmo urinario estrictamente dependiente de la expansión con fluidos, fiebre a partir de las 72 horas, resultados de estudios de Imagenología como radiografías- ecografía y tomografía que muestren derrames o colecciones, punción ab-dominal diagnóstica positiva (colección), incre-mento de la presión intra-abdominal (+25mmhg).La extensión y gravedad de la lesión peritoneal depende de la fuente y la duración de la conta-minación; de la presencia de tejidos desvitaliza-do o líquidos presentes (sangre, orina, fibrinas, líquido intestinal, biliar, etc.), la sinergia bacte-riana y la respuesta adecuada del huésped. Los aerobios son los responsables de la elevada mor-talidad precoz en la peritonitis.Hay que tomar en cuenta los abscesos subfréni-cos postquirúrgicos que pueden dar sintomato-logía no claramente abdominal como anorexia, fiebre, parálisis diafragmática y pequeños de-rrames pleurales, como dice el aforismo: “pus en alguna parte pero en ninguna parte= absceso subfrénico”.

La sepsis postquirúrgica aparece en el 23% de los casos que fueron operados inicialmente por

Page 45: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 43

sepsis abdominal. Los abscesos postoperatorios son múltiples.

Dolor Postoperatorio.- el dolor agudo se dife-rencia sustancialmente del dolor crónico tanto en su fisiopatología como en su terapéutica, es una típica expresión del dolor agudo.

Si bien la indiferencia por el dolor es un hecho generalizado, existe una situación muy parti-cular con el dolor postoperatorio, se da por so-breentendido que este período debe cursar con dolor, en muchos pacientes este es tratado in-adecuadamente, lo cual causa un sufrimiento inútil, se estima que entre el 5% y el 20% tienen dolor moderado, entre el 25% y el 40% padecen dolor intenso, y en el 40% al 70% de los casos el dolor es severo.

El tratamiento del dolor postoperatorio debe perseguir los siguientes objetivos:

a. Reducir o abolir el dolor en forma estable con técnicas seguras y simples.

b. Educar al paciente acerca de la necesidad de comunicar inmediatamente la aparición de dolor, para recibir una rápida evaluación y un tratamiento eficiente.

c. Producir el mayor bienestar y satisfacción del paciente.

d. Contribuir a disminuir las complicaciones postoperatorias y en lo posible acortar el período de internación.

A fin de seleccionar la mejor opción terapéuti-ca para cada paciente, se deben considerar por lo menos los siguientes factores: cuadro clínico, tipo de paciente, equipo quirúrgico y medio asis-tencial.

Fiebre en el postoperatorio.- es frecuente en el postoperatorio pero de ninguna manera siem-pre se debe a una infección. Por este motivo, la fiebre en el paciente operado exige una investi-gación detallada para establecer su causa, aun-que cualquier agente infeccioso puede producir fiebre, la magnitud de la respuesta depende de la fisiología del paciente y de la patogenicidad microbiana.

La fiebre de la infección en si se debe a ciertos agentes de la pared bacteriana (lipopolisacári-dos) que producen pirógenos al incubarlos con leucocitos en vivo, que alteran el registro del termostato hipotalámico y al elevarse la tem-peratura central como consecuencia del cambio

de la regulación térmica. Por lo tanto, la fiebre del postoperatorio es un signo temprano y signi-ficativo de anormalidad fisiológica que exige una evaluación inmediata.

El diagnóstico diferencial de la fiebre en el posto-peratorio es un aspecto importante en su segui-miento, porque diversos trastornos son capaces de suscitar una respuesta febril y su corrección requiere distintos procedimientos terapéuticos. Contaminación bacteriana.- Avances en inge-niería sanitaria y arquitectura aplicados en salas de quirófano han colaborado en la limitación de la contaminación ambiental llevándola a muy ba-jos niveles. Esto no tuvo la repercusión esperada en la reducción de infecciones de herida, porque los dos grandes lugares que pueden provocar una significativa contaminación bacteriana lo cons-tituyen la contaminación exógena por técnica quirúrgica incorrecta y la contaminación desde la piel del paciente o de otros tractos que con-tienen bacterias(digestivo, respiratorio ,etc.).

De las dos, la contaminación endógena es la res-ponsable de la mayoría de las infecciones de to-dos los tipos de herida, excepto las clasificadas como limpias; el uso de la luz ultravioleta para descontaminación de salas quirúrgicas y siste-mas de ventilación de flujo laminar puede ser de utilidad en determinadas ocasiones, como por ejemplo: colocación de prótesis ortopédicas.

Técnica quirúrgica.- Las infecciones de la herida asociadas con injuria u operaciones electivas tie-nen un profundo efecto sobre la morbilidad y la mortalidad; todos los pacientes deben recibir un especial cuidado de la herida quirúrgica, pero más aún aquellos que pueden sufrir alguna repercusión en sus mecanismos de defensa o un alto potencial de contaminación de heridas consideradas limpias.

Todos los tejidos desvitalizados y los cuerpos ex-traños de las heridas traumáticas deben ser eli-minados, cuando el desbridamiento completo no es posible, la herida no debe ser cerrada, para disminuir la magnitud del inoculo bacteriano.

Se requieren más de 1.000.000 de estafilococos para producir una infección clínica cuando son inyectados en el subcutáneo o en forma intra-dérmica en un tejido normal, pero cuando esos mismos gérmenes son introducidos en un mate-rial de sutura, como por ejemplo: seda, solo 100 pueden ser suficientes para desarrollar una in-fección significativa.

Abdomen agudo Post- Quirúrgico

Page 46: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

44 Revista Universidad de Guayaquil

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Medio asistencial.- Todos los factores que re-ducen la ansiedad y el temor que sufre habi-tualmente cualquier paciente que será some-tido a una intervención quirúrgica adquieren importancia desde la simplicidad de los trámi-tes administrativos para la admisión, hasta un ambiente de tranquilidad y sobriedad en el ám-bito de internación, pasando por una adecuada atención en quirófano, en la sala de recupera-ción, etc.

Debe tomarse en cuenta la fiebre que aparece a partir de las 72 horas del acto quirúrgico, an-tes de las 48 horas debe pensarse en otra causa extra-abdominal.

Una taquicardia sinusal persistente, la disfun-ción respiratoria y la hiperglucemia junto a un íleo paralitico después del 7mo día de la ciru-gía, sobre todo la cirugía electiva, debe hacerse sospechar de un abdomen agudo postquirúrgico séptico, con esto se puede acompañar la altera-ción del estado de conciencia (desorientación), insuficiencia respiratoria (disnea), e insuficien-cia renal (Oligoanuria).

Un hemograma mostrara leucocitosis aunque en algunos casos suelen haber leucopenia lo que es aun mas grave y por lo común acompa-ñada de trombocitopenia (Shock séptico hipo dinámico).

El deterioro progresivo luego de 2 a 7 días de la intervención a pesar de un soporte adecuado (antibióticos, balance hídrico, nutrición, etc.) hace pensar en una re -intervención antes de que el paciente se deteriore más.

Es así que FERRARYS afirma que la laparotomía re-exploradora estaría indicada cuando:

e. Dolor agudo.f. Un fallo de un solo órgano sin causa aparen-

te.g. Si en condiciones de falla orgánica este em-

peora sin explicación.h. Si aparece algún signo de sepsis abdominal

como dehiscencia de sutura de anastomosis.

Caso Clínico

Paciente de 47 años de edad, sexo femenino que ingresa el 15 de diciembre del 2010 a las 23h00 al área de emergencia del hospital por presentar dolor tipo cólico de gran intensidad localizado en todo el abdomen, que se acompa-

ña de diaforesis, nauseas, vómitos, alza térmica de 39.5 C, que calma muy poco con los analgé-sicos tipo opiáceos. Al realizar el examen Físico el abdomen se encuentra distendido, duro poco depresible, muy doloroso a la palpación profun-da, ruidos hidroaereos disminuidos. Exámenes de laboratorio revelan leucocitos 15000, con segmentados de 85% amilasa y lipasa elevadas.Antecedentes Quirúrgicos: Histerectomía abdo-minal realizada hace 2 semanas en unidad hos-pitalaria privada.

La radiografía de abdomen y la ecografía nos re-vela presencia de un oblitoma (cuerpo extraño), por lo que se lo encasilla como abdomen agudo postquirúrgico.

IntervenciónQuirúrgica:en el hallazgo quirúr-gico encontramos un oblitoma (compresa) olvi-dada en la cavidad abdominal, líquido purulento diseminado, síndrome adherencial generalizado.Cirugía Realizada: Evacuación del oblitoma, ad-herolisis, lavado de la cavidad abdominal y dre-naje.

Tratamiento postoperatorio: antibioticoterapia (ceftriaxona 1g IV cada 12 horas+ metronidazol 500mg IV cada 8 horas, amikacina 1g IV cada día.), hidratación parenteral, nutrición paren-teral.

Alta Hospitalaria: Con una evolución clínica –quirúrgica favorable a los 15 días, se concede el alta médica a la paciente.

Discusión

El diagnóstico oportuno es de suma importancia e indispensable para un tratamiento adecuado, pero lo principal es evitar las consecuencias sis-témicas ocasionadas por la sepsis provocada por la traslocación bacteriana y liberación de endotoxinas, llevando a la paciente a presen-tar insuficiencia renal, síndrome de respuesta inflamatoria pulmonar aguda y como resulta-do a la muerte. Tener como expectativa esta patología en todo tipo de dolor abdominal es de vital importancia para no dejar pasarla des-apercibida.

Conclusiones

El abdomen agudo postquirúrgico es una entidad plurisintomatica, su diagnóstico en fase inicial es un desafío para el profesional Médico del área de emergencias de la Unidad Hospitalaria, por

Page 47: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 45

FACTORESDERIESGOENELPOSTQUIRÚRGICO1.-Desnutrición y disproteinemia.

2.-Edad mayor de 65 años.

3.-Obesidad.

4.-Enfermedades asociadas (más de 2): diabetes, cáncer, enfermedades vascula-res, alteración de la función inmune, falla renal, falla hepática, enfermedades pulmonares.

5.-Disminución de la perfusión tisular: Shock, enfermedades isquémicas.

6.-Infecciones en lugares remotos: pulmonares, urinarias.

7.-Operaciones de más de 2 horas.

8.- Operación contaminada o sucia.

9.-Hospitalización prolongada.

10.-Transfusiones múltiples.

11.- Sustancias presentes en el abdomen: bilis , sangre, cuerpos extraños como gasas, compresas, pinzas, etc.

Cuadro 1.

Fuente: Elaboración propia

lo que siempre hay que tener en cuenta esta entidad frecuente y de alta tasa de mortalidad (70%). Poder diagnosticarla en su primer periodo (presencia de signos y síntomas clínicos abdomi-nales), tener en cuenta factores de riesgos exis-tentes en los pacientes los cuales pueden estar asociados y de eso dependerá el pronóstico de una evolución favorable o no, y evitar el daño sistémico que podría ocasionar su diagnóstico en forma tardía.

El tratamiento de los pacientes que presentan abdomen agudo postquirúrgico, está basado en los tres pilares de KIRSCHENER:

1. Realizar una buena técnica operatoria, ba-sado en la eliminación de la fuente de infec-ción o sangrado.

2. Un manejo adecuado de antibióticos en re-lación a la frecuencia de presentación del agente infeccioso.

3. Valoración metabólica y hemodinámica ade-cuada del paciente.

En el presente año 2011, desde el mes de enero hasta septiembre la paciente ha asistido a los controles mé-dicos mensualmente por el área de consulta externa de cirugía, evaluándola clínicamente encontrándose en condiciones normales y estables de salud.

Cirugías implicadas a reintervención quirúrgicas (2007-2011) Hospital Guayaquil

“Dr. Abel Gilbert Pontón”.Apendicectomías 31%

Cierre de ostomías 2%

Colecistectomías 18%

Herniorrafias 28%

Laparotomías 21%

TOTAL 100%

Cuadro 2.

Fuente: Departamento de estadística.

Abdomen agudo Post- Quirúrgico

Page 48: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

46 Revista Universidad de Guayaquil

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. José Luis Borja OchoaCirujano Hospital “Dr. Abel Gilbert P”Docente Escuela de Tecnología Médica.Facultad de Ciencias Médicas- Universidad de Guayaquil.E-mail: [email protected]. Fernando Moncayo A.Cirujano de Emergencias Del Hospital “Dr. Abel Gilbert P”E-mail: [email protected]. Walter Mendoza C.Cirujano Hospital “Dr. Abel Gilbert P”E-mail: [email protected]

Bibliografía

1. AEBERHARD, P- 1983- reoperation of postoperative intraabdominal sepsis Hans Hubrel- Washington-USA- Edit. Norteamérica- N.11.

2. BURCH, J- 1996- The abdominal compartment syndrome. Clínica Quirúrgica- Washington- USA- Edit. Norte-américa- Pág. 833.

3. CABRALES, R-2002- fístula entero cutánea en abdomen abierto- revista médica Risaralda Vol 6 N.2.4. CAMPOS, A-1996- factores que influyen en el resultado del paciente con fístula postquirúrgica. Clínica qui-

rúrgica-Buenos Aires- Argentina- Edit. Interamericana- Pág. 1215.5. DE LA FUENTE,A-2002 Cierre Temporal de la pared abdominal- Círculo de Cirujanos Vol. 70 N.3- Pág. 157.6. DONALD,F-1991- Cirugía abdominal de repetición. Clínica quirúrgica- Buenos Aires- Argentina- Edit. Intera-

mericana.7. FISCHER,J-2000- Complicaciones quirúrgicas. Principios de cirugía Schwartz- USA- Edit. Mc Graw Hill- Pág.

483.8. FRY,D-1998-The role of antimicrobials in abdominal sepsis. Complicaciones in surgery- USA- Edit. Interame-

ricana-cap. 17.9. IMBEMBO,A-1999- Fístulas del intestino delgado. Cirugía del aparato digestivo Zuidema-III edición-Edit. Pa-

namericana- Buenos Aires- argentina-Tomo II-Cap. 28 Pág. 629.10. MICHANS,J-2001- Principios de Cirugías- Buenos Aires- Argentina- Edit. Interamericana- Pág. 60-68.

Foto 1: Oblitoma en cavidad abdominal Foto 2: Síndrome adherencial

Foto 3: Lesión ocasionada por el oblitoma

Page 49: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

47Revista Universidad de Guayaquil

Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura MetodologíadelaInvestigaciónCientíficaenlacarreradeIngenieríaenSistemasAdministrativosComputarizados(ISAC)delaFacultaddeCiencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

A management system in the course formative research methodology of scientificresearchinraceManagementSystemsengineeringinComputerized(ISAC)oftheFacultyofAdministrativeSciences,UniversityofGuayaquil

Lcdo. Telmo Viteri Briones

Resumen El estudio describe un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación científica en la carrera de Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, como experimento educativo-pedagógico, con el cual iniciaremos un sistema general para la Universidad: abarca la realidad académica formativa/investigativa; las consideraciones constitucionales y las reglamentarias de la Cons-titución Política del Estado Ecuatoriano; la Ley Orgánica de Educación Superior; el Reglamento de Ré-gimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior; las Políticas de Ciencia y Tecnología 2007 – 2010 establecidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ;el Plan de la Dirección de Investigaciones y Proyectos Académicos; las corrientes de desarrollo científico / tecnológico/investigativo/educativo/pe-dagógico de América Latina y el Mundo actual en el ánimo de crear un equipo de investigación formativa (Semilleros de Investigación) direccionando el aprendizaje desde el planteamiento de problemas (ABP); la investigación acción/participativa (IAP); el Seminario Alemán; los ensayos teóricos, simposios de in-vestigación, los aprendizajes por descubrimiento, la participación en eventos nacionales/internacionales de investigación; en fin, todo aquello que implique la construcción de equipos de trabajo que produzcan conocimientos desde la información para dar solución a las problemáticas de sus objetos de estudio, pero con una visión científica y tecnológica de los procesos sociales, complejos e interdisciplinarios.

Palabras claves: investigación formativa; semilleros de investigación; sistema de gestión.

Summary

The study describes a management system in the subject Formative Research Methodology of Scien-tific Research in Engineering in Computerized Management Systems (ISAC), Faculty of Administrative Sciences at the University of Guayaquil, pedagogical and educational experiment, which will begin with a general system for the University: reality training includes academic / research; Constitutional considerations and regulations of the State Constitution of Ecuador, the Higher Education Act, the Regulations of the National Academic System of Higher Education; the Science and Technology Policy 2007 - 2010 established by the Ministry of Higher Education, Science, Technology and Innovation (SE-NESCYT), The Institutional Development Strategic Plan, The Plan of the Directorate of Research and Academic Projects; currents of scientific / technical / research / education / teaching of Latin America and the World today the aim of creating a research team training (Seed Research) directing learning from the approach to problems (ABP); action research / participatory (IAP); The German Seminar, theoretical essays, research symposia, learning through discovery, participation in national / inter-national research; in short, anything that involves the construction of teams that produce knowledge from information to solve the problems of their objects of study, But with a scientific and technological social processes, complex and interdisciplinary.

Key words: formative research; research incubators; management system.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 47 - 54

ISSN 1019 - 6161

Page 50: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

48 Revista Universidad de Guayaquil

EDUCACIÓN

I La Universidad de Guayaquil es una institución pública de Educación Superior, sin fines de lucro, dedicada a la docen-cia con investigación, emanada de sus atribuciones estipuladas en el Art. 117 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Forma parte del Sistema de Educación Superior e interrelaciona con el Sistema Educativo Nacional. La razón de ser de la Academia se sostiene en los siguientes pilares: docencia, investigación, extensión y proyección social, por lo cual la producción del pensamiento crítico/filosófico, la investigación científica/tecnológica debe marchar al unísono con los objetivos del Régimen de Desarrollo, el Plan Nacional para el Buen Vivir y otros planes nacionales, regionales, provinciales, cantonales que propicien/beneficien económica, política, social y culturalmente al ámbito de su influencia y al país.

Desarrollo

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano estipula claramente la relación de la Educación Superior con la investigación en sus artículos 350, 385, 386: “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;…la cons-trucción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo…Generar, adaptar y difundir cono-cimientos científicos y tecnológico que eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir; El sistema comprenderá programas, polí-ticas, recursos, acciones, e incorporará a insti-tuciones del Estado, universidadesI …, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico”

La Ley Orgánica de Educación Superior, precisa en sus Fines (Arts. 8 y 9): “a) Aportar al desarro-llo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional; d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en to-dos los niveles y modalidades del sistema”

El Reglamento de Régimen Académico del Sis-tema Nacional de Educación Superior promue-ve lo siguiente:

La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI, UNESCO, señala: La Educación Superior comprende todo tipo de estudios de formación o de formación para la investigación en el nivel post secundario”. “[…] debe fun-damentarse en el conocimiento y la investiga-ción…” ‘[…] la investigación científica, social y tecnológica es una función esencial para contri-buir a los problemas del país y a la generación de un nuevo conocimiento; a la vez, que para vin-

cular a la docencia con la investigación”. “Son objetivos del régimen académico…propiciar la investigación científica, tecnológica y social…”. “El docente del Sistema Nacional de Educación Superior del país, a mas de tener una sólida for-mación en las aéreas de los componentes edu-cativos y de investigación que serán de su res-ponsabilidad, garantizará sólidos y consistentes valores éticos reconocidos por la sociedad, así como un gran espíritu de investigación”.“Los es-tudiantes…deben participar en actividades rela-cionadas con la investigación…”

No obstante lo dicho, no hay que descuidar que, “en un entorno fuertemente penetrado por el mercado, la universidad, sin abandonar su mi-sión y compromiso de generar saber en todos los ámbitos y formar profesionales de excelencia,…-debe concretar- su actuación mediante la ela-boración de su propia opción estratégica; -para- …poder participar de modo competitivo en el concierto de la oferta de servicios y en la cap-tación de demandas procedentes de los distintos entornos nacionales e internacionales” (Bricall, 2009: 119).

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Asegu-ramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) dispone en el Modelo General para laEvaluacióndecarrerasconfinesdeacredi-tación (indicadores) esto:

CriterioH.Investigaciónformativa. La carrera tiene líneas claras de investigación formativa y las aplica para la introducción del estudiante a la investigación; además, estructura adecuada-mente, presupuestos; sistemas de convocatorias internas para proyectos de investigación y meca-nismos de seguimiento informatizados.

Las exigencias de una realidad socio-econó-mica compleja y la necesaria flexibilizacióncurricular para desarrollar la investigación for-mativa. Las necesidades reales del contexto socio-eco-nómico-cultural demanda adaptaciones de los programas académicos a esas realidades,… el

Page 51: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 49

problema de la educación es uno de los temas cruciales de la política social para el desarrollo…-los- síntomas de la crisis educativa (obsoles-cencia de los contenidos de la enseñanza, mala calidad de los productos del sistema educativo, etc.) tienen sus causas principales en el divor-cio progresivo entre las tendencias históricas del desarrollo productivo y la inercia de los conteni-dos y formas institucionales del sistema educati-vo (Cfr. Mancero, A. {1997}).

La educación superior como derecho humano y bien público social: (Conferencia Regional de Educa-

ción Superior 2008).

• La ES tiene que contribuir a la creación del conocimiento, a la transformación social y productiva de nuestras sociedades.

• Las personas involucradas con lo educativo superior –deberán ser- formados con juicio crítico y estructuras de pensamiento capa-ces de transformar la información en cono-cimiento, para un sano ejercicio de sus pro-fesiones y liderazgo en los sectores públicos y privados.

La Misión-Visión filosófica institucional educativa debe sustentar su actividad pedagógica en la “formación de seres humanos diversos, multi-culturales y cambiantes que instauren una socie-dad en la cual la reducción de asimetrías eco-nómicas, sociales inaceptables sea una realidad” (Federico Mayor ex-Director General de la UNESCO); y al mismo tiempo, “un entorno cultural que gene-re condiciones de competencias-empleo para el desarrollo, desde la producción información-conocimientos avanzados-necesarios” (Informe

sobre la educación {Bruner}.Chile.) para los gobier-nos seccionales-municipales y el control de las economías, proporcionando un foco dinámico para el desarrollo regional y de las ciudades de la provincia del Guayas, en relación plena con el resto del País y articulado con las tenden-cias de la planetizacion-globalizacion, sin perder de vista las subjetividades de los entes partici-pantes, la formación integral del estudiante, el quehacer pedagógico y las intersubjetividades de los estamentos en juego (autoridades-do-centes-alumnado-familia-empresarios-politicos-

dirigentes,etc.) como mediaciones comunicati-vas-afectivas de todo el proceso.

Las fundamentaciones curriculares, el proce-so didáctico-metodológico mediante el cual se “enseña” “urdimbrando” un círculo vicioso de conocimiento, un modelo epistémico determi-nadoII (Cfr. Barrera, Marcos {2002}), comprometido a un “paradogma” teorético cuyos sustentos se daban (dan todavía) en el racionalismo carte-siano-newtoniano que ve al mundo: inteligible, organizado, predecible, lógico, ordenado, com-prensible y reproducible. Este enfoque alcanza explicaciones parciales-didácticas; no percibe la complejidad. Bachelard, filósofo de las ciencias, argumenta: “[...] lo simple no existe, solo existe lo simplificado. La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificación heurísti-ca necesaria para extraer ciertas propiedades” Fragmentar la realidad es ficción; al atomizarse el objeto de las ciencias se impide la percepción de construcciones epistemológicas complejas.

Ese “paradogma” persuadió al magisterio-alumnado a separar, compartimentar, aislar y a no ligar los conocimientos naturales con lo his-tórico, sociológico, geográfico, cultural, etc. atrofiando la disposición mental natural para contextualizar y globalizar.

“Una inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separa-dos, fracciona los problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo pluridimensional, no percibe lo sistémico de lo natural-humano”. (Vi-

teri, T; Viteri, C, {2007} Desde una gestión…).

Esta parcelación de las ciencias nació de tres convicciones operativas: no es posible cono-cer todo de todo, se puede conocer algo de sus partes; las ciencias no pueden atender todo a la vez, lo de los valores, bondades, naturaleza ontológica, apariencia estética, propósitos y la esencia de lo verdadero, se lo deja a la filosofía, las ciencias sociales; no es posible enseñar todo mezclado, hay que crear asignaturas que atien-dan sus contenidos siguiendo métodos claros y diferentes. (Cfr. Domínguez, E. {2003}).

II El conocimiento es representado a través de los modelos epistémicos. Son representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento, o a partir de los cuales se indaga sobre la “realidad”. Cada investigador realiza su actividad apoyado en una estructura de ideas, o con base en un modelo representacional –ideas, símbolos, normas, protocolos, criterios…-, propios de la cultura a la que se pertenece, de su formación o producto de su evolución teorética. A partir de ese modelo el investigador piensa, opina, lee, ve, percibe la realidad, e, inclusive, juzga y valora. Pero no deberíamos olvidar que el modelo es una representación, no la realidad misma.

Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación científica en la carrera de Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

Page 52: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

50 Revista Universidad de Guayaquil

EDUCACIÓN

“Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han re-velado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería compren-der la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históri-cas”, dice Edgar Morin.

Nos adherimos, pedagógicamente hablando, al enfoque del paradigma Emergente: cognitivo, ecológico y contextual, que algunos maestros lo denominan ConstructivismoIII (Coll, César, {2001}), y abarca el enfoque sociocrítico: “el aprendiza-je consiste en un proceso dinámico e interactivo que no es el resultado de una copia idéntica de los contenidos enseñados, sino que su interiori-zación supone una elaboración personal y única, cada vez más compleja” (Gine, C; {1997}).

Considera al individuo como una construcción propia, que se va produciendo-haciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente, y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una cons-trucción cognitiva, (eso si no participamos del razonamiento de que “la realidad no puede co-nocerse” {Kant}, de que los individuos construi-mos la realidad, que no existe el objeto, si no está el sujeto; peor aun creer que la realidad es una construcción humana exclusivamente.

El aprendizaje no es un asunto de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos -solamente-, sino un proceso activo de parte del alumnado en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conoci-mientos desde los recursos de la experiencia y la información que recibe.

El alumnado construye estructurasIV a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje; es decir, de las formas de organi-zar su información y por consiguiente el conoci-

miento es un producto de la interacción social y de la cultura. (Resalto los aportes de Vygots-ky) en la dirección de que todos los procesos psi-cológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social {interpsicológicamente} y luego se internalizan {intrapsicológicamente}.

Lo esencial del modelo constructivista en el di-seño del curriculum es concebir a éste no como un conjunto de conocimientos y habilidades per se, sino como el programa de actividades {situa-ciones problemáticas que implican al alumna-do en una investigación dirigida; el trabajo en pequeños grupos; los intercambios entre dichos grupos y la comunidad científica representa-da por los docentes, textos, internet, ciencias, etc.} a través de las cuales dichos conocimientos y habilidades pueden ser construidos y adquiri-dos. (Cfr. Flores, H. Teorías cognitivas…).

I al final creemos en el enfoque curricular basado en las competencias. (Cfr. Reflexiones y perspectivas,

{2004}) Formar así no solamente es “capacitar” docentes, “organizar un plan de estudios”; esta sería una aproximación muy escueta-simplista a las implicaciones de este enfoque. Debemos asumir serias-mutuas responsabilidades: la insti-tución educativa, la sociedad, el sector laboral-empresarial-económico, la familia y el individuo, como persona que autogestionará un proyecto ético de vida interrelacionado sistémicamente con los agentes anotados anteriormente.

¿Qué es investigación formativa?

(Restrepo, Bernardo 1998): la denomina “Inves-tigación Exploratoria cuyo propósito es llevar a cabo un sondeo en artículos, documentos, inves-tigaciones terminadas, para plantear problemas relevantes y pertinentes o sopesar explicaciones tentativas de los mismos”; y él mismo, basán-dose en las opiniones vertidas en: (Good questions,

I “[…] mientras el constructivismo cognitivo percibe el aprendizaje como un fenómeno dado en la mente a través de un proceso individual de percepción-concepción de la realidad, los constructivistas socioculturales y el psicológico niegan los procesos mentales como propiedades individuales…la realidad no está en la cabeza de las personas sino en la interacción entre ellas, en las relaciones sociales, en las prácticas socioculturales, en el uso del lenguaje {en las prácticas lingüísticas de la comunidad o en el mundo social}

IV Las estructuras cognitivas son las representaciones organizadas de experiencia previa. Mientras captamos información, estamos constantemente organizándola en unidades con algún tipo de ordenación, que llamamos estructura. La nueva información generalmente es asociada con información ya existente en estas estructuras, y a la vez puede reorganizar o reestructurar la información existente. Estas estructuras han sido reconocidas por psicólogos y Piaget las denomina: esque-mas; Bandura: autosistemas; Kelley: constructos personales.

Page 53: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 51

Better answers, {1998} ;). Dikin y Griffiths {1997}), la re-fiere como “un término general que describe in-vestigaciones que se llevan a cabo para diseñar y planear programas”. Es decir, la docencia debe preocuparse de “formar”, primero, en la estructura lógica-metodológica-epistemológica del proceso investigativo.

“…forma en/para alcanzar una educación científica, desde actividades investigativas que incorporan la lógica/metodología de la investi-gación y la aplicación de métodos de investiga-ción, que no implican, necesariamente en este estadio, el desarrollo de proyectos de investiga-ción completos, ni el hallazgo de conocimientos nuevos y universales, todavía; pero, propicia internalizar/comprender/manejar los elemen-tos significativos de la misma”. (Viteri, 2011). Luego,“…prepara al magisterio/alumnado des-de actividades investigativas y otras diligen-cias relacionadas con la lectura científica, como: cursos de metodología, técnicas de estudio: lec-tura y discusión de informes de investigación, referentes bibliográficos, códigos de la escritura para leer/interpretar/crear textos; epistemolo-gizar alrededor de las significancias teóricas de los objetos de estudio de las ciencias; discurrir del cómo y por qué de los procesos cognitivos y metacognitivos individuales/grupales del alum-nado/magisterio; cavila críticamente acerca del contorno del desarrollo del pensamiento y la formación de la cultura científico-técnica en el contexto socioeconómico y cultural de la hu-manidad” (Viteri, loc. cit.).

Para, finalmente […]incentivar la formación del es-píritu y el emprendimiento investigativo en los par-ticipantes del proceso (docencia-alumnado) en el afán de conformar semilleros de investigación que enseñando/aprendiendo a investigar a docentes/es-tudiantes; desarrollando habilidades cognoscitivas/cognitivas/metacognitivas, analíticas/sintéticas, del pensamiento productivo, sistémico, holístico, desde lo multidisciplinario e interdisciplinario, con enfoques complejos de la realidad para dar solu-ciones creativas a las problemáticas pedagógicas, científicas; familiarizando a los estudiantes con las etapas de la investigación e ir construyen-do en los docentes/alumnado una cultura de la evaluación permanente de su práctica/teórica/pedagógica/científica”. (Viteri, loc. cit).En nuestra realidad universitaria es apremiante

crear en el alumnado una cultura-formación in-vestigativaV que viene siendo impulsada desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU) y consagrada en el Manifiesto de Córdoba de 1918, al postularse las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y ex-tensión.

Aproximaciones dialécticas entre la investiga-ción formativa e investigación científicapro-ductiva de conocimientos.

La investigación formativa es un medio de forma-ción de los protagonistas que la sociedad exige para trabajar el caudal/corpus de conocimientos y sus distintas aplicaciones, según las profesio-nes. “Allí donde hay buena y variada investigación formativa hoy, florecerá mañana la investigación científica productiva”. (Orozco, {2001}).

Investigacióncientíficaensentidoestricto.De ahí que la investigación en la universidad no debe circunscribirse solo a la modalidad formati-va, a la reproducción de conocimientos. Tiene que lograr un nivel de formación que supone la exis-tencia de cierto manejo teórico, en el que “hay conocimiento de investigaciones relacionadas, en el que hay capacidad de debate riguroso, y en el que se imparte formación sistemática en metodo-logías de investigación, ésta tiene que ir más allá, tiene que identificarse con el objeto mismo del aprendizaje”; i, desde “el ámbito institucional, dada la naturaleza de la universidad y su misión, es menester el desarrollo de la investigación gene-radora de conocimiento nuevo y de su aplicación en contextos reales”. (Orozco, loc. cit).

Pero en ambos tipos de universidades/activida-des se convierte obligatorio impulsar la in-vestigación como un proceso social, donde los Semilleros de investigación propendan/conso-liden equipos de trabajo democráticos, críticos, multidisciplinarios, interdisciplinarios y desde ahí planetizarse con la comunidad científica na-cional e internacional.

Tenemos que desfondar el paradogma “educati-vo/investigativo” en el que se nos ha formado/formamos e incoar un paradigma complejo que aprenda desde el experimento, el pensamiento crítico, el trabajo de aula/campo, la observa-ción rigurosa, el error, la incertidumbre, el caos, que en definitiva son los sustentos de una in-

V Comunidades académicas en la que se incoan/desarrollan debates, normativas, procesos científicos productivos, etc. que jerarquizan a la investigación como actividad esencial de significación y existencia de éstas.

Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación científica en la carrera de Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

Page 54: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

52 Revista Universidad de Guayaquil

EDUCACIÓN

vestigación, de un aprendizaje. La vida misma enseña desde el equívoco. Nos compromete a destrozar esquemas institucionales, constructos mentales/creencias, formas de actuar. Lograr cambiar es un aprendizaje, es auscultar ¿cómo/qué/por qué somos? ¿Quo vadis universidad? : Así mejoramos nuestro hacer/ser.

La situación problémica

¿Cómo gestionar en el currículo de la carrera de ISAC un sistema de investigación formativa de la asignatura Metodología de la Investigación científica, en la Facultad de Ciencias Adminis-trativas de la Universidad de Guayaquil?

Descripción del problema: La disposición para la educación científica que recibe el alumnado, im-partido por la docencia, en la carrera de ISAC de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil resulta exiguo, por cuanto el currículo no contiene en su estructura formativa los contenidos propios del estudio teó-rico de sus específicos objetos científicos; razón esta que provoca que las problemáticas sean en-frentadas empíricamente desde las percepciones simplistas, propias del magisterio/alumnado o reproducidas de bibliografías caducas “didácti-cas” y no concomitantemente con la realidad compleja de esos procesos científicos.

En este caso, los dos términos de la contradic-ción serían: - situación actual {el currículo no contiene en su estructura formativa los conteni-dos propios del estudio teórico de sus específi-cos objetos de estudio} - situación deseable (la constitución de este elemento en la formación académica universitaria).

Redacción de la pregunta principal:Problema:¿Cómo contribuir en la formación investigativa del alumnado de la carrera de ISAC en el proceso educativo de la asignatura Metodología de la In-vestigación científica?

Objeto.El proceso de gestión en investigación formativa de la carrera de ISAC del alumnado de la Facul-tad de Ciencias Administrativas de la Universi-dad de Guayaquil.

Campo de acción. El currículo que no contiene en su estructura los contenidos propios de la Investigación formativa. Objetivo General.

Elaborar un sistema de gestión de investiga-ción formativa en la asignatura Metodología de la Investigación propenso a ser incorporado en la currícula de formación y capacitación del alumnado de la carrera de ISAC de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Aporte teórico. • Elaboración del Sistema de Gestión de in-

vestigación Formativa en la asignatura Me-todología de la Investigación científica en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, carrera ISAC;

Aporte práctico.Con la aplicación del sistema de gestión de in-vestigación formativa se podrá:

• Capacitar/actualizar en procesos de Investiga-ción Formativa al alumnado desde el primer curso hasta la finalización de la carrera, lo que implica una imbricación con la docencia;

• Se implementará Semilleros de Investigación (en los cuales el alumnado aprenderá-desa-rrollará-aplicará competencias investigativas desde sus primeros cursos hasta el final de la carrera) interrelacionados multidisciplinaria e interdisciplinariamente con el entorno aca-démico universitario y el corpus investigativo/científico nacional e internacional;

• Efectuar toda la logística administrativa del sistema.

Lo novedoso.• Desarrollo-aplicación del sistema de gestión

de investigación formativa en la carrera ISAC. Ideasadefender/significaciónsocioeducativacon:

• La gestación de un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Me-todología de la Investigación propiciará el desarrollo de competencias científico-inves-tigativas en el alumnado:

Tareascientíficasdeinvestigación:

• Establecer un diagnóstico situacional del alumnado para caracterizar el estado actual del proceso de aprendizaje en lo que respec-ta a la Investigación Formativa;

• Análisis de los múltiples referentes teóri-cos-metodológicos relacionados con nuestro propósito para la toma de posición y el sus-tento de nuestra propuesta;

Page 55: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 53

• Instituir a partir de la búsqueda bibliográfica y de las disertaciones realizadas acerca del tema: las tendencias, procedimientos prin-cipales en la formación de competencias de investigación formativa y extrapolarlas en nuestro trabajo;

• Determinar las necesidades de formación investigativa del alumnado.

• Elaboración de los instrumentos para la ob-

tención de la información;• Recogida, resumen, procesamiento y análisis

de los datos; • Elaboración de las conclusiones y recomen-

daciones del estudio; • Validación de la gestión del sistema de in-

vestigación formativa en la asignatura Me-todología de la Investigación mediante el criterio de los expertos.

Figura 1: Invitación al 8vo. Congreso Internacional de Educación Superior “Universi-dad 2012” Desarrollado en la Habana Cuba.

Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación científica en la carrera de Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

Page 56: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

54 Revista Universidad de Guayaquil

EDUCACIÓN

Lic. Telmo Viteri Briones. Doctorante de la Universidad Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, CubaDocente-investigador de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Ponente en Congresos de Pedagogía, Investigación e Historia.Recientemente publicó el libro “Las Técnicas de Estudio” (Estrategías suplementarias para un aprendizaje significativo)E-mail: [email protected]

Bibliografía

Andrade, Raíza, Cadenas, Evelyn, Pachano, Eduardo, Pereira, Luz Marina, Torres, Cfr. Aura: Sobre la complejidad. http://orbita.starmedia.com/~selajp/lecturas/online/tcaos.htm, Mérida, Febrero de 2001 Barrera, Marcos (2002). Modelos epistémicos, Ed. Magisterio, Colombia

Coll, César (2001). Desarrollo Psicológico y Educación; Madrid, Alianza.

Conferencia Regional de Educación Superior (2008) Desafíos locales y globales. Una agenda estratégica para la educación superior en América Latina y el Caribe. Editorial de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Educación superior y complejidad apuntes sobre el principio de flexibilización curricular, Parte III, capítulo II, Londoño, Sandra; Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo, UNESCO, Quito 2003, págs. 325-337, Ediciones jurídicas: Gustavo Ibáñez.

Fuentes, Carlos. Esto creo (educación). En La Historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario, Telmo Viteri Briones, Seminario- taller, profesorado secundario. Municipalidad de Guayaquil; Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas; Academia Nacional de Historia; Subsecretaría Regional de Educación, agosto-septiembre, octubre 2005. Museo Municipal.

Fuentes autores y corrientes que trabajan la complejidad. I parte, Un marco para la complejidad; Capitulo I, Juan Carlos Moreno, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco Antonio Velilla, UNESCO, Quito, 2003, págs. 19-38, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.

Flores Velasco, Hernán. Teorías cognitivas y educación. Fuentes pedagógicas del paradigma cognitivo, ecológico y contextual (constructivismo), Ed. San Marcos, I edición, Perú.

López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Noviembre2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdfMancero, Alfredo. (1997). Educación ¿para qué?, Corporación Editora Nacional, Quito, págs. 10-13.

Morin, Edgar, (2003). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, editor, Francisco Delgado, Santillana-UNESCO, Senefelder, Guayaquil.

Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis. En Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.

Restrepo, Bernardo.(1998) Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Extraído de http://www.cna.gov.co/cont/doc_aca/index.html, pdf. (Revisada el 15 de septiembre del 2011) .

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning, América Latina (2004 – 2007) Universidades de Deusto y Groningen. www.rug.nl/let/tuningal. Versión Pdf, llegada al correo del autor. Vicerrectorado Académico, Universidad de Guayaquil, 2007, Guayaquil. Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Ecoediciones, Colombia.

---------------------------------- Perfil del Plan del Sistema de Investigación Formativa 2011-2014. Revista de la Universidad de Guayaquil, # 110, Enero-abril 2011, pp. 40-48, ISSN 1019 ‘ 6161;

Page 57: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

55Revista Universidad de Guayaquil

El poder mediático de la comunicación

The medie power of comunication

ResumenExisten dos grandes corrientes teóricas en las Ciencias de la Comunicación Social: La de investigación y análisis de los mass-media dominante en nuestro medio, corriente norteamericana positivista, de carácter práctico al servicio de finalidades comerciales e ideológicas de la comunicación y la co-rriente europea o crítica, que se interesa básicamente por determinar los aspectos subyacentes y no explícitos de los procesos de comunicación; es decir, los aspectos ideológicos en donde el sistema de comunicación debe de enmarcarse, es una posición sociopolítica que trata de explicar el conjunto de las interrelaciones globales en las que “comunicación” de masas cumplen un papel importante en la sociedad auxiliándose en otras disciplinas científicas como la lingüística, la psicología, la sociología, la semiología, la antropología, entre otras. Este trabajo, busca discriminar las tendencias comunicativas que se difunden en las estaciones de televisión nacional, se sistematizan en los procesos de producción televisiva, en los informativos de televisión, trata de demostrar que el paradigma que consta en los manuales de estilo de los medios de comunicación norteamericanos que se emplean en nuestro país, se aplican partiendo del concep-to de la comunicación pragmática, que identifica los flujos comunicativos y las decisiones de que publicar y, el tratamiento de los acontecimientos que se convierten en opinión publicada manejados desde una agenda como una verdad propagada.

Palabras claves: Comunicación, mediático, agenda, prototipos, acontecimiento, clave.

SummaryThere are two main schools of thought in social communication sciences: The research and analysis of the dominant mass media in our country, U.S. current positivist empirical, practical to service commercial and ideological purposes of communication, and the European mainstream and critical, which is concerned primarily to determine the underlying issues explicit and communication pro-cesses, ie, the ideological aspects where the communication system should be framed, is a socio-political position that attempts to explain the set of global interrelationships in which the mass media play an important role in the slave society in other scientific disciplines such as linguistics, psychology, sociology, semiology, anthropology among others.This work seeks to discriminate communication trends that are broadcast on national television stations, are systematized processes of television production in television news, trying to prove that paradigm that consists in the operating style of the American media that used in our country, apply from the concept of pragmatic communication, identifying communication flows and decisions to publish and treatment of the events which becomes managed from a book published as a truth published. Ojocambio

Key words: setting, key, events, framing, ancord.

Lcdo. Julio Álvaro Camba Pérez

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 55 - 58

ISSN 1019 - 6161

Page 58: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

56 Revista Universidad de Guayaquil

OPINIÓN

Introducción “La televisión, ¿Muestra lo que ocurre?. En nuestros países, la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la te-levisión no lo muestra. La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche, es la realidad. Porque la vida es un espectáculo: a los que se portan bien, el sistema les promete un cómodo asien-to.” El libro de los abrazos.

Eduardo Galezno

Una característica importante de las investiga-ciones en materia de comunicación social es la formulación de un espacio de reflexión y debate sobre los procesos, prácticas de comunicación y las políticas en los medios de comunicación social en su experiencia social en el marco de un nuevo orden de información y comunicación más justo, inclusivo, participativo y democráti-co. Los investigadores tienden a medir la impor-tancia de su tarea no simplemente en términos de belleza y claridad teórica, sino más bien en términos de eficiencia para replantear los ma-nejos de la agenda setting en los medios de co-municación mediante la relación con el entorno sociopolítico. (Figura 1)

Lo particular de la investigación en materia de comunicación en Latinoamérica, proviene de la preocupación por el cambio político y social, su tendencia a encuadrar los temas de comunica-ción y medios no sólo en términos de problemas de ámbito restringido, como puede ser la violen-cia en los medios de comunicación o la proble-mática de los profesionales de los medios, sino en términos del papel que les cabe a los medios en el proceso social, involucrando en aquéllos el desarrollo de las instituciones políticas, eco-nómicas y culturales. La investigación sobre la comunicación ha estado en general relacionada con problemas básicos que se refieren a la cla-se de sociedad y cultura que está emergiendo en América Latina, y cuál es el papel que los medios de comunicación deberían jugar en ese proceso.

Este articulo, es una ponencia que fue elabo-rada con oportunidad del Primer Encuentro de Investigadores del país y de Iberoamérica orga-nizado por Comunidad Científica Ecuatoriana, realizado en Loja-Vilcabamba entre el 5 y 6 de diciembre del 2003, que merece ser discutido en la coyuntura actual, donde se evidencian dos puntos de vista ideológicos: el uno que considera

a la información como una mercancía y el otro que le otorga el carácter de servicio público y, cobra actualidad en este momento cuando se discute sobre la Ley de Comunicación que regiría en nuestra sociedad. En ese marco se recogen referentes teóricos tratados en una publicación anterior sobre el tratamiento de la información en los medios televisivos nacionales.

La teoría de la agenda setting la conocemos como la teoría del establecimiento informativo en los temas de discusión en la organización del informativo, se plantea que los medios de comu-nicación social tienen una gran influencia sobre el público al establecer qué historias poseen in-terés informativo, cuánto espacio e importancia se les da y con cuales se pueden contar.

Muchos estudios llegaron a la conclusión de que la agenda setting estaba implícita en informa-tivos, documentales y demás productos de co-municación que el público consumía de forma automática, se demostró que las noticias más destacadas por los medios eran sobre lo que más opinaba la gente al día siguiente. El poder que tienen los medios es impresionante, pueden cambiar la forma de pensar, de juzgar y convier-ten algo malo en algo que el público justifica, la agenda setting es un producto dirigido por los propios medios informativos.

Lo medular de esta teoría es la manera de los medios de comunicación para graduar la impor-tancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener ma-yor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia, de la misma manera, deciden qué temas excluir de la agenda, dicho, de otra manera, la teoría del establecimien-to de la agenda dice que la agenda mediática está arreglada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influyen en el público.

Esta teoría, estudia el impacto de los medios y la información que ésta maneja en el público, ade-más del análisis de las audiencias, también co-nocida como rating, su principal preocupación es analizar cómo la información de los medios ma-sivos (su agenda) influye en la opinión pública, y las imágenes que albergamos en nuestras mentes como espectadores o lectores de esas noticias.

Para la agenda setting los medios son mucho más que un simple proveedor de información y

Page 59: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 57

opinión, lo que ocurre en el estado, en el país y en el mundo luce diferente para distintas perso-nas, no sólo por su ideología e intereses indivi-duales, sino también por el mapa informativo que trazan los reporteros, editores y articu-listas de los medios a través de los cuales se informan.

Los elementos que intervienen en el estableci-miento de la agenda setting:

1. Establecimiento de prioridades Informati-vas, respecto a los otros eventos

2. Canalización de la información, redimensión y divulgación

3. Organización de la noticia, horarios, espa-cios y determinación de tiempo.

4. Lo que no entra en la agenda de los medios NO existe.

5. Los aspectos que seleccionan y en los que ponen su atención los medios afectan la per-cepción que tiene el público respecto de es-tos asuntos.

6. Los mensajes mediáticos afectan de distinta manera a diferentes personas.

7. Por más activa que sea la gente en la bús-queda de información, sus posibilidades se restringen a los datos que les proporcionan los medios masivos.

8. Los lectores o receptores difícilmente po-drán reflexionar, discutir o analizar los te-mas omitidos por los medios.

9. El papel de la agenda setting para los medios informativos es identificar los asuntos más importantes del día.

Acerca del Framing otro de los elementos en la construcción del informativo vamos a indicar que es la selección y el énfasis que los medios dan a una visualización de un tema y, que diri-gen abiertamente en el público una particular apreciación sobre dicho tema desde su visión, en este sentido, los argumentos categóricos se proponen como modo de estructurar las repre-sentaciones de un tema priorizado por los me-dios para que éste llegue a ser altamente exitoso entre el público, vale decir, cómo la relevancia de los atributos de un tema afecta a su relevan-cia temática, se trata de la corriente sobre la influencia de los medios de comunicación sobre las actitudes y opiniones emitidas.

Conclusiones

Se pone de manifiesto el uso en los medios de comunicación de la agenda settign, extraña a los intereses de la ciudadanía donde se expresa la información que corresponde a las políticas de las empresas de comunicación social como ne-gocios privados dedicados, sustentándose con la teoría del framming, proceso por el cual los medios encuadran los acontecimientos sociales, concluyendo que una cosa es la libertad de ex-presión y, otra los negocios de comunicación con la frivolidad que es lo peor que puedan exhibir.

El poder que han adquirido los medios de co-municación social es innegable, creen tener más poder del que realmente detentan –se ha-cen llamar el cuarto poder del estado- y buscan convertirse en protagonistas y jueces de la cosa

Figura 1: Proceso de Agenda Setting

El poder mediático de la comunicación

Page 60: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

58 Revista Universidad de Guayaquil

OPINIÓN

Bibliografía

1. De Moragas, M. Sociología de la Comunicación, Ed. Gustavo Gil, Madrid, 19882. Lippmann, W, 1990, Newspapers, pag. 34-37, en D. Graber, Media Power in Politics, Washington: Congres-

sional Quarterly3. Mattelart, Armand, Mattelart, Michéle Historia de las Teorías de Comunicación, Ed. Paidós Ibérica S.A. Bar-

celona, España, 19974. Paoli, José Antonio, Comunicación e Información, México, Ed. Trillas, UAM, 1988 5. Weber, M. 1992 Para una Sociología de la Prensa, REIS, 57 páginas 251-259

Lcdo. Julio Álvaro Camba PérezLicenciado en Comunicación SocialDocente principal de la Universidad de GuayaquilEx Decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de GuayaquilE-mail: [email protected]

pública, desvirtuándola hasta convertirla en es-pectáculo.

Se saca de contexto las declaraciones de los en-trevistados para que estos digan en pantalla lo que los productores del informativo quieren oir, seleccionan lo que deba ser escuchado por el público, aquí es donde se utiliza el método del framing con excelentes resultados.

Es evidente la manipulación, cuando apelan a nuestras emociones para inducirnos a sentir mie-

do u orientar nuestra opinión y conducta en fa-vor de intereses de los poderes fácticos, cuando nos venden la idea de que una postura vale por-que todo el mundo la tiene o porque es un mal necesario o de todos el menos peor.

Los medios tienen tanto derecho a respaldar la libertad de expresión y de prensa, como no-sotros a recibir una información plural, porque de poco nos sirve que estos ejerzan sus dere-chos si llevan implícita la intención de manipu-larnos.

Page 61: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

59Revista Universidad de Guayaquil

Lossignificadosdelosproductosenlasbasesdela empresa

Resumen

El modelo de economía mecanicista trajo consigo un paradigma de marketing que, desde su enfoque netamente pragmático y efectivista, basado en la impulsión de las 4P’s partiendo de la investigación cuantitativa de mercados que parecía dar el fundamento a un plan de marketing seguramente exito-so. Esta metodología mostró sus falencias y llevó a las empresas a estrepitosos fracasos. El motivo: las empresas no saben lo que realmente compran sus clientes o, peor aún, no saben lo que venden. Afirmamos esto, debido a que las empresas aún no tienen metodologías de marketing para determi-nar los significados de sus productos. Desde nuestro paradigma del marketing esencial, intentamos ir a la esencia del problema, el que sin duda debe ser detectar e interpretar los significados de los productos en la mente del consumidor. Desde este enfoque heurístico hemos diseñado las técnicas de afloramiento de significados. Para acceder a ellas se debe trabajar con grupos de mercado homogé-neos y definir un proceso de segmentación en tres etapas: pre-segmentación, segmentación ad hoc y segmentación definitiva.

Palabras claves: Significados, Esencial, Pre-segmentación, Segmentación ad hoc, Afloramiento.

Summary

The mechanistic model of the economy brought about a paradigm of marketing, from the purely pragmatic approach and actually being based on the 4P’s drive of the quantitative research based on the market that seemed to give the basis for a marketing plan sure to succeed. This methodolo-gy showed its shortcomings and led companies to total failure. The reason: companies do not know what your customers actually buy, or worse, do not know what they sell. We affirm that, because companies do not yet have marketing methods to determine the meanings of its products. From our essential marketing paradigm, we try to go to the essence of the problem, which must surely be to detect and interpret the meanings of the products in the consumer’s mind. From this approach we have developed heuristic techniques outcrop of meanings. To access them you must work with homogeneous groups and define market segmentation process into three stages: pre-segmentation, segmentation ad hoc and final segmentation.

Keywords: Meanings, Essential, Pre segmentation, Ad hoc segmentation, Outcrop.

The meanings of the products on the basis of the company

Ing. José A. París

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 59 - 69

ISSN 1019 - 6161

Page 62: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

60 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

Entorno de los negocios en la actualidad: caso LatinoaméricaEl 11 de septiembre del 2001, marcó la caída de un determinado orden económico global y gene-ró un espacio para el desarrollo de un nuevo or-den económico mundial en el cual se desarrollan nuevos modelos de negocios. Esta situación, des-de lo geopolítico ya había sido anticipada por los vaticinios de Samuel Phillips Huntington (2005), quien nos anticipara que la confrontación de va-lores terminará por generar un choque cultural frente a los intentos arrolladores de la globa-lización de la economía capitalista occidental. Tal cual lo afirma Huntington: “el choque de ci-vilizaciones dominará la política a escala mun-dial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro” (Hunt-ington, 2005: 105). Este autor anticipó que los principales conflictos serían los enfrentamientos entre las distintas culturas y sus civilizaciones (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). Se-gún este autor serán las culturas y sus diferentes civilizaciones la fuente de conflicto del futuro. Huntington (2005) también arguye que el nivel de crecimiento del Asia Oriental hará de la ci-vilización sínica un poderoso rival de occidente, de la misma manera que el Islam ya representa hoy el principal conflicto para occidente. Tam-bién establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multi-polar que el que existe actualmente. El autor argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría sólo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente en este proceso. Por otro lado, afirma que los conflic-tos entre civilizaciones serán inevitables, puesto que ellas cuentan con sistemas de valores signi-ficativamente distintos, y por lo tanto, con inte-reses distintos.

Desde nuestra óptica latinoamericana no deja de sorprendernos que Huntington (2005) considere a la cultura latinoamericana como otra distinta de la occidental, lo cual suele chocar con el pun-to de vista de muchos de los países con fuerte ascendiente europeo, como pueden ser: Argen-tina, Chile y Uruguay. Ahora, desde nuestro pun-

to de vista estamos de acuerdo, ya que nuestra idiosincrasia si bien posee cantidad de elementos occidentales; nuestra cultura es híbrida tal cual lo afirma Néstor García Canclini (2001), pues en Latinoamérica se produjo un mestizaje con los más de 100 millones de indígenas locales de los primeros colonos hispanos y lusitanos; luego con la incorporación de más de 10 millones de negros procedentes de África a nuestra región (primero como esclavos) hubo mezcla con los mestizos y los colonos; a fines del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron a nuestras costas más de 16 millones de arios, mayoritariamente provenientes de Euro-pa, quienes luego de arribar a nuestras tierras se mezclaron con mulatos, mestizos y criollos; y tam-bién luego de la diáspora asiática, árabe-libanesa, armenia, turca y judía¬; muchos inmigrantes hicie-ron de estas tierras latinoamericanas su nueva na-ción; y finalmente la propia emigración de nuestra gente en las últimas décadas del siglo XX a Europa y los Estados Unidos y su posterior regreso en la primera década del siglo XXI, sin duda nos han dado una característica única como civilización a la que CancliniI (2001) se refiere como híbrida. Es-tos aspectos seguramente van a regular el nuevo entorno de negocios desde lo antropológico, so-cial y cultural de nuestra región latinoamericana, cuyo consumidor presenta características muy diferentes al consumidor angloamericano. Para empezar el consumidor latinoamericano conside-ra a las cosas como nexos con los demás, y como extensiones del simismo (self). De ahí que se vin-cule con las mismas y hasta sienta afecto por las mismas. Este punto de vista ha sido ampliamente desarrollado por Rubén Rojas Breu (2002) quien desde su método vincular ha puesto al producto como ‘vínculo’ entre el sujeto a la demanda (Sd) y el objeto de la oferta (Oo), punto de vista que luego fuera tomado por Alberto Wilensky (1994) quien define al producto como un ‘nexo’ con el otro. Esta óptica no solo proviene desde las cien-cias sociales y del marketing, sino que desde el campo del arte latinoamericano Pablo Neruda (1954) en su poesía Oda a las cosas, presenta un verdadero himno a esta conceptualización de las cosas como extensiones de la misma persona y que de alguna manera la definen.

Mientras que los angloamericanos desde la es-cuela del efectivismo pragmático que fuera im-pulsada por William James (1985) y Charles S. Peirce (1988), ven a las cosas como objetos ma-

I […] entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. (Canclini, 2001: 14).

Page 63: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 61

teriales que actúan como trofeos o logros perso-nales que les permiten llegar a más beneficios y los distinguen de los que no las tienen quienes se deben esforzar por alcanzarlas, de esta mane-ra impulsaría para la aspiración al crecimiento económico a través del consumo. Al respecto Ro-berto Marafioti se refiere de la siguiente mane-ra: “los pensadores que más se identificaron con el pragmatismo en su origen, además de Peirce, fueron William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952). Todos eran conscientes de que es-taban conformando un pensamiento propiamen-te estadounidense” (Marafioti, 2004: 23). Esta base conceptual luego llevada al marketing fun-damentalmente por el ‘padre de la escuela nor-teamericana del marketing’ Philip Kotler (1993). Quien sostiene que el ser humano ya convertido en un cliente, determina una demanda que es menester atender. Esta demanda implícitamente determina una brecha entre lo que se tiene ac-tualmente y lo que se aspira tener. En este mo-delo económico se impulsa el eslogan: ‘quiero, luego existo’ (en lugar del ‘pienso, luego existo’ de René Descartes). Y esto se logra a través de la manipulación de las neuronas espejo (son las que activan el deseo de parecerse o tener lo que tiene el otro a quien aspiro a parecerme por mí-mesis) y de la dopamina (que genera placer a partir del consumo). Incluso también desde el campo del arte conceptual estadounidense sur-gen duras críticas al consumismo ‘sinsentido’, como es el caso de la obra de Bárbara Kruger quien no duda en ir más lejos con eslogan: ‘com-pro, luego existo’. En el cuál se pone de mani-fiesto que el hombre deja de ser hombre para ser tan solo un consumidor, y se constituye como una severa crítica al hiperconsumismo que no sólo ha dejado sin sentido a las cosas en la men-te de las personas, sino que además, han dejado de dar placer, y por lo tanto, se pierde el mismo sentido de la existencia del individuo ya que en este contexto, ya nada motiva. Ver la obra de Bárbara Kruger en la fotografía de la Figura N°1.

Por otro lado, y ahora desde la óptica tecnoló-gica también se han producido verdaderas revo-luciones, algunas de las cuales han sido de alto impacto para nuestra región:

• El avance de las TIC (tecnologías informáti-cas y de la comunicación).

• La era de la commoditización de los produc-tos tecnológicos.

• El acceso a Internet de millones de latinoa-mericanos.

Según Juan Ignacio Varas (1999) los avances han traído también sus enormes consecuencias mu-chas de las cuáles no fueron deseadas o preve-nidas, aspecto muy conveniente para quienes hicieron enormes fortunas con todo esto. Entre las consecuencias negativas se destacan:

• Del consumismo se pasó al hiperconsumismo no sustentable (sobre todo en Occidente: UE y USA, generando degradación del territorio por sobreexplotación y mal uso de los recursos na-turales de la región). En Latinoamérica se pre-tende hacer lo mismo.

• Peor distribución de la riqueza global y en par-ticular esta situación se visualiza con toda su intensidad y claridad en Latinoamérica donde el índice de Gini de casi toda la región está por encima del 0,50.

• Deterioro del sistema ecológico regional por mal uso de los suelos, falta de control de las emisiones, volcado de efluentes líquidos sobre ríos, lagos y mal manejo de los residuos sólidos.

• La deslocalización industrial, ha dejado regio-nes enteras sin fuentes de riqueza.

• Crisis social, familiar, ética y moral del ser humano. Siguiendo el punto de vista de Zig-munt BaumanII (2008), por el cual el hombre se ha convertido en producto. Por lo cual las personas se ven obligadas a hacerse desea-

Figura 1: arte conceptual de Bárbara Kruger “I shop, the-refore I am”.Fuente: http://www.barbarakruger.com/art.shtml

II […] personas en apariencia distintas, son instadas, empujadas u obligadas a promocionar un producto deseable y atractivo, y por lo tanto, hacen todo lo que pueden, empleando todas las armas que encuentran a su alcance, para acrecen-tar el valor de mercado de lo que tienen para vender. Y el producto que están dispuestos a promocionar y poner en venta en el mercado no es otra cosa que ellos mismos. (Bauman, 2008: 17).

Los significados de los productos en las bases de la empresa

Page 64: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

62 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

bles, promocionarse y hasta venderse como productos.

• El peligroso aumento del porcentaje del consumidor aspiracional latinoamericano (por encima del 30%). Esto ha sido promovi-do por las compañías multinacionales, trans-nacionales y globales, a los fines de hacer perdurar el modelo basado en el ‘estilo de vida americano’ (american life). Este consu-midor aspira a ser o parecer ‘gringo’ (nor-teamericano) a partir de intentar imitar a partir de una mímesis con el estilo de vida de Norteamérica. Para ello las grandes com-pañías y Hollywood han recurrido al abuso de la incitación de las neuronas espejo, que sabemos promueven un estilo de consumo desenfadado y postmodernista, para imitar a supuestos ídolos del rock, del cine o del es-pectáculo actual. Es decir, siguiendo la mo-dalidad veo quiero, consumen lo generado en el país del norte. Pero, también han pro-movido el uso y abuso de la dopamina para calmar el interminable e insaciable deseo provocado por el consumismo, tal como lo señalara con acierto Don Slater: “la imagen de los consumidores que ofrecen las descrip-ciones académicas de la vida de consumo los muestra dentro de un espectro que oscila entre considerarlos “dopados o tarados cul-turales” o “héroes de la modernidad” (Don Slater, 1997: 33).

En la actualidad la tecnología, otrora dueña del bienestar de la humanidad ha empezado a dejar de estar en la palestra, y se ha podido comprobar que los problemas que genera la misma tecnolo-gía no se pueden resolver aún con más tecnolo-gía, por lo menos desde la óptica de lo humano y social. Según Ricardo J. GómezIII (1997), la tecnocracia ya está siendo cuestionada por sus detractores no sólo por las hecatombes ecológi-cas que ha provocado, sino que además la huma-nidad no encuentra forma de evitarla, llegando incluso a un pesimismo fatalista producido por dicha tecnocracia.

Por lo que la pregunta que se impone es la si-guiente: ¿las nuevas empresas que se crean en la actualidad y en el futuro podrán generar nueva

y fidedigna riqueza para sus intérpretes actuales y para las generaciones futuras? Al parecer no, o por lo menos no utilizando las mismas herra-mientas del marketing y management del siglo XX.

Ahora bien, el paradigma de desarrollo sustenta-ble surgió en 1992, al celebrarse en Río de Janei-ro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo; en la que se in-tentó reconciliar el desarrollo económico, con el cuidado de la naturaleza (en la cual se incluye al mismo hombre), incorporándose el concepto de responsabilidad inter-generacional que contiene un gran sentido ético y del que derivó el concep-to de responsabilidad social corporativa. En esta conferencia se puso de manifiesto la imposibili-dad de que el mundo pudiera mantener un nivel de consumismo e hiper-consumismo como el que ya se vislumbraba, así como también se cuestio-naron las políticas de producción convenciona-les, y fue cuestionado el marketing tradicional que impulsaba ese desmesurado consumismo. En este artículo nos ocuparemos de este último as-pecto en particular, ya que desde nuestro punto de vista es un tema estratégico que las empresas deben abordar a la hora de decidir su supervi-vencia futura, para lo cual presentaremos a con-tinuación los paradigmas económicos vigentes.

De la economía tradicional a la economía esencial ambiental

Como lo anticipara Juan Ignacio Varas (1999) la economía capitalista de la actualidad está pa-sando por la peor de sus crisis, ya que incluye problemas de escasez de recursos, de susten-tabilidad y de un impacto ambiental negativo como nunca antes se haya visto. Para Juvenal Ar-duini (2006) también estamos ante la mayor cri-sis de inmoralidad de las personas generado por un post-modernismo que ha dejado como saldo que todos los valores y principios de la humani-dad hayan sido cuestionados y en la actualidad nada es considerado como ‘sagrado’ y pareciera ser que lo único válido es tener la mente abierta para aceptar toda propuesta y toda posibilidad (aunque a través de ésta se degenere la misma

III A tal visión tecnocrática de la tecnología y de la sociedad se oponen aquellos que, si bien aceptan el carácter progre-sivo de la ciencia y la tecnología, sostienen básicamente que tal desarrollo se ha hecho tan independiente y determinante de la historia económica, social y política, que en vez de liberarnos nos ha puesto a merced de ella, dependientes totalmen-te, sin lugar para libertad auténtica alguna. Nos ha transformado en engranajes dentro del Gran Engranaje. […] Esta visión pesimista adicional, que consiste en afirmar nuestra imposibilidad de evitarla o salir de ella, arribándose así a un pesimismo fatalista. (Gómez, 1997, vol. IV, N°10: 59-60).

Page 65: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Fuente (adaptado de): Fronti, Luisa (2008). Responsabilidad ambiental empresaria. (1°ed.). Pág. 21. Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo.

Fuente (adaptado de): Fronti, Luisa (2008). Responsabilidad ambiental empresaria. (1°ed.). Pág. 21. Buenos Aires: Fondo Editorial Consejo.

Figura 3. Representación del nuevo paradigma la economía esencial ambiental

Figura 2. Representación del paradigma clásico de la economía tradicional

Revista Universidad de Guayaquil 63

especie humana). Esta situación ha dado lugar a los siguientes modelos de economías coexisten-tes. Ver gráficas de las Figuras N°2 y N°3.

Debemos afirmar que ambos paradigmas coexis-ten e involucran a regiones, naciones, comuni-dades, sectores productivos y todo tipo de em-presas que se insertan en uno u otro modelo, de acuerdo a sus conveniencias, posibilidades y ex-pectativas. El presentado en la Figura N°2 (es el que hoy adhieren en la actualidad la mayoría de las compañías y el que también genera la mayo-ría de las anomalías que ya hemos presentado), también ha sido llamado paradigma mecanicis-ta. El segundo paradigma o enfoque emergente esencial ambientalista, busca salvar muchas de las anomalías producidas por el modelo anterior, e integra a ambas partes como sistemas que con-forman holísticamente un todo interrelacionado en el cual comparten intereses comunes y se co-rrigen muchas de las problemáticas presentadas desde una óptica más humanística en la que se presenta al hombre como beneficiario final de la acción económica, por lo que se incluyen sus aspectos definidos por: cuerpo, mente, alma y sociedad. Esto es lo que nosotros definimos en

nuestro libro Marketing Esencial, un enfoque latinoamericano, como el terroir del marketing esencial latinoamericano.

Toda empresa que se quiera crear en la actua-lidad deberá evaluar una estrategia inserta en alguno de estos paradigmas, y seleccionar aquel que presente mayores probabilidades de éxito; pero, no solo en el corto plazo, sino en el medio y largo plazo, si es que le interesa proyectarse en el tiempo e incluir a varias generaciones.

En la tabla de la siguiente Figura N°4, se aprecian los elementos que conforman ambos paradigmas del ámbito económico y que son de interés para la evaluación de la empresa a ser creada y diseñada con proyección de fu-turo:

Como se aprecia en esta tabla, las diferencias entre ambos paradigmas son totales, de la mis-ma se perciben dos órdenes económicos total-mente diferentes que conducen a dos modelos de negocios muy diferentes. A continuación nos ocuparemos fundamentalmente del undécimo aspecto de dicha tabla.

Los significados de los productos en las bases de la empresa

Page 66: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

64 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

La segunda miopía del marketing

Autores como Kevin J. Clancy y Robert S. Shul-man anticipaban en su libro La Revolución del marketing, en el que anticipaban que “ninguna empresa puede ganar esas batallas reduciendo los costes y continuando con la misma forma de comercialización que en el pasado” (Clancy-Shulman, 1998: 31). En este libro los autores anticipan, en base a sus investigaciones, que el marketing tradicional angloamericano tiene un 85% de probabilidad de fracaso (por la misma aleatoriedad de la combinación de las decisio-nes de las variables de marketing y por una falta de base investigativa esencial). Además, estos autores cuestionan duramente las herramientas metodológicas con que este paradigma del mar-keting cuenta para investigar las cuestiones del mercado, tales como los grupos de foco (focus group) y a los mapas perceptuales, ya que todos ellos al trabajar sólo con los aspectos racionales de los consumidores no llegan a la esencia del

problema que se encuentra alojado en el incons-ciente de las personas. Destacamos del trabajo de Clancy-Shulman un párrafo en particular por-que presenta la problemática del porque según los mismos, muchos productos nacen muertos. Lo que realmente sucede es que las firmas no saben lo que venden, y su marketing parecería autodestructivo porque se basa en una situación que no manejan, y entonces tampoco saben por qué hacen lo que hacen, ya que no se entien-de lo que significa el producto en la mente del cliente.

Luego la dupla de Kevin J. Clancy y Peter C. Krieg (2004)IV vuelven a sostener la denuncia anterior, pero esta vez con más énfasis en su li-bro: Marketing, no intuición, en el mismo estos autores revelan que “en realidad el éxito de las empresas es más casual e intuitivo que realmen-te planificado” (Clancy-Krieg, 2004: 65). En una síntesis extrema podemos afirmar que este tra-bajo de los autores mencionados es una durísima

Ámbito EconómicoParadigma mecanicista de la economía

tradicionalParadigma esencial ambiental de la nueva

economía

Do: Hacer – lanzar – ajustar Do: Investigar - pensar – diseñar

Cantidad: vida del producto limitada Calidad: vida del producto ampliada

Competitividad Cooperación

Expansión de la empresa Conservación de la empresa

Explotación de los mercados Equilibrio en los mercados

Crecimiento ilimitado Crecimiento controlado

Liderazgo en costos o diferenciación Ecoeficiencia y ecodiseño

Producción just in time Producción limpia

Economía de Escala Economía de Alcance

Gestión participativa Gestión en redes

Marketing de las 4Ps Marketing sobre la base del significado

Consumismo e hiperconsumismo Consumo sustentable

Generación del deseo por dopamina Generación del deseo por endorfina

Acumulación de bienes sin sentido Bienestar y desarrollo armónico

Figura 4. Representación gráfica del nuevo paradigma la economía esencial ambiental

Fuente: elaboración propia

IV Creemos que éste es el caso de muchos éxitos de marketing: el producto justo estaba en el lugar justo en el momen-to justo. La intuición, la creatividad y ‘atrapar la ola’ fueron seguramente mucho más importantes que un proceso lógico o una investigación sólida en la obtención del resultado. El rayo cayó, pero como la gente implicada no entendía realmente el proceso de marketing, no pudieron llamarlo una segunda vez. (Clancy-Krieg, 2004: 65).

Page 67: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 65

crítica al paradigma del marketing tradicional angloamericano que prácticamente hace tamba-lear las débiles bases del mismo. Pero, sin em-bargo, estos autores no presentan propuestas de reemplazo que vayan a la esencia del problema y ni siquiera resuelvan las siguientes incógnitas de toda organización comercial: ¿qué vendemos?, ¿a quién se lo vendemos?, ¿por qué se lo vamos a vender? y ¿para qué se lo vamos a vender?

Una crítica más actual a la aleatoriedad del marketing tradicional, proviene del campo de la neurociencia aplicada al marketing, o como muchos lo denominan ‘neuromarketing’V y viene por parte del ‘gurú’ del ‘neuromarketing’ Mar-tín Lindstrom (2009), quien afirma: “pero si esas estrategias todavía sirven, entonces ¿a qué se debe que 8 de cada 10 productos fracasen en los primeros meses luego de su lanzamiento? En Japón, los productos nuevos fracasan a una tasa lamentable de 9,7 cada 10.” (Lindstrom, 2009: 24). Reafirmando nuestra hipótesis del fracaso del marketing clásico.

El problema es esencial, y por su complejidad no ha sido abordado decididamente por el mar-keting, ya que los significados de las cosas son esquivos y se alojan a nivel de la inconsciencia de las personas, pues, en los primeros siete años de vida los humanos grabamos la mayoría de los significados de las cosas y estos son memoriza-dos en el cerebro límbico, lo que implica que quedan en la inconsciencia de las personas. Por esta razón, es difícil que las personas al ser inda-gadas o consultadas específicamente acerca del significado real de algo (que incluye aspectos racionales, pero fundamentalmente vinculares y emocionales), sepan definir ese significado con palabras. Esto ya había sido identificado en 1937 por Herbert Blumer (1982) a partir del interac-cionismo simbólico. El mismo autor es quien nos avisa que los significados o bien son ignorados o en el mejor de los casos integrados a la cosa en cuestión. Coincidimos con Blumer5 (1982) en que el significado no solamente es el centro del problema, sino que en particular para el marke-ting debiera ser considerado como la cuestión esencial. Ahora, ignorarlo o tomar al significado como parte de algo, o trabajar con tan solo con los motivadores (drivers) como lo hace el marke-ting tradicional equivale a falsear el comporta-

miento del consumidor. Restarle la importancia que merece la identificación, interpretación y estudio detallado de los significados en la men-te del consumidor y en la mente del mercado, sin lugar a dudas constituye una lamentable e imprudente negligencia acerca del papel que el significado genera en el comportamiento del consumidor. Quiere decir que de seguir trabajan-do de esta manera, sin identificar, interpretar y analizar los significados llevará a las organizacio-nes y empresas a lo que nosotros denominamos ‘la segunda miopía del marketing’, que en la ac-tualidad es, sin dudas, la principal causa de los fracasos mercadológicos. La primera miopía la denunciaba Theodore Levitt (1960) cuando afir-maba que las empresas no sabían en que nego-cio estaban. En esta ‘segunda miopía’ nosotros denunciamos que las empresas tampoco saben lo que realmente venden. Esta miopía nos avisa que en realidad la gran mayoría de las empresas, de hoy día, no saben a ciencia cierta qué es lo que venden. Ya que el significado de los produc-tos es lo que realmente compra el consumidor, y este está alojado en lo profundo de su mente. Es más podríamos afirmar que: ‘el producto no existe en la mente del consumidor, lo que si existe, es su significado’.

No interpretar el significado de los productos para los segmentos del mercado objetivo de la empresa puede significar un rotundo fracaso para la empresa. Pero, también se trata, si se quiere, de una verdadera estafa económica-so-cial. Y en un entorno como el actual, es real-mente grave producir algo indebido, incluso de manera prolija y destacada, ya que si no es lo que realmente deberíamos producir estamos la-pidando recursos en lugar de generar nueva y legítima riqueza, por lo que la interpretación de los significados se constituye fundamentalmente como una cuestión de eficacia y verdaderamente esencial de la empresa. Es decir, la empresa del siglo XXI debe producir lo que realmente valora el consumidor para un determinado significado, y no producir maravillosamente bien cosas que no debería estar produciendo. Para interpretar los significados tenemos primero que compren-der que los mismos son construcciones (cons-tructos) mentales que se generan en el cerebro ‘triuno’ de McLean (1993) que incluye al cerebro reptílico, límbico y el neo-cortex y que tienen

V Nota del autor: no estamos de acuerdo con el término neuromarketing, ya que la neurociencia es, en realidad, otra de las fuentes del saber del marketing, junto con la: filosofía, semiótica, antropología, sociología, psicología y el compor-tamiento del consumidor.

Los significados de los productos en las bases de la empresa

Page 68: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

66 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

como designio final atender alguna necesidad o deseo humano a partir de los estímulos genera-dos en cada uno de los estratos cerebrales. Ver el esquema de la Figura N°5.

Por otro lado, el italiano Roberto Verganti (2009), quien se ha especializado en marketing, y cuyo libro best seller: Design-driven innova-tion propone la innovación radical por significa-dos. En su particular enfoque de la innovación en los significados él pone a la par de la innovación tecnológica y la innovación en base a significa-dos, ambas como fuentes de innovación radical. Para lo cual, promueve nuevas categorías de significados que no están centrados en el usua-rio, ya que de esta manera no se cuestionarían los significados existentes sino que más bien los refuerza gracias a sus poderosos métodos como trabajar con un equipo de intérpretes del mer-cado (creativos, investigadores, usuarios, analis-tas, antropólogos, diseñadores, etc.) y del es-tudio etnográfico vinculado con el consumo. El autor utiliza las herramientas del diseño como motor impulsor de la innovación afirmando que: “las compañías hacen propuestas al mercado” (Verganti, 2009: 18), pero siempre sobre la base de los significados y sus intérpretes; ya que él opina que las innovaciones pueden no venir de los mercados, pero pueden crear enormes mer-cados. Ya que los significados están cambiando todo el tiempo, e incluso pueden cambiar radi-calmente. VergantiVI pone en el centro de la pa-lestra al significado, ya que hace mención a los dos grandes descubrimientos del mundo del mar-keting, la innovación radical y el significado del producto. Desde ya que compartimos su visión

teórica, pero observamos que Verganti (2009) no avanza sobre la forma de detectar y traer al nivel de consciencia al propio significado; aspec-to que nosotros si hemos desarrollado con el di-seño de nuestras técnicas de afloramientos de significados. Por otro lado, este autor depende demasiado de la convergencia entre los cuatro factores que el mismo pone en juego: cambio cultural, avances tecnológicos, diseño creativo y necesidades latentes, lo que implica asumir un riesgo muy alto. Ya que cualquiera de estos factores podría divergir generando un desfasaje, anticipo o retraso y así ocasionar costos adicio-nales o pérdidas significativas para el negocio.

La racionalidad de las técnicas deafloramientodesignificados

Las técnicas que hemos diseñado fueron pensa-das racionalmente para ser aplicadas a un obje-to de estudio que actúa de manera predominan-temente de forma inconsciente (el ser humano), de hecho como lo afirma Eduardo Punset (2006) prácticamente todas acciones cotidianas y ruti-narias son manejadas desde el inconsciente de las personas. Como dice el psicólogo y escritor Stuart Sutherland (1996) en su libro Irraciona-lidad el enemigo interior, ya en sus primeras líneas de su prefacio anuncia: “con todos mis respetos a Aristóteles, cabe afirmar que la con-ducta irracional no es la excepción sino la nor-ma” (Sutherland, 1996: 7). Para lo cual, hemos mantenido la coherencia que nos propone Alfred Schütz (1999) al no mezclar de ninguna manera métodos cualitativos con los cuantitativos para

VI El segundo descubrimiento es que la gente no compra productos sino significados. La gente utiliza las cosas por razones emocionales profundas, psicológicas y socioculturales así como también por razones utilitarias. Los analistas han demostrado que cada producto y servicio de consumo, así como los productos y servicios para los mercados industriales, tienen un significado. Las empresas, por lo tanto, deberían mirar más allá de las características, de las funciones y del rendi-miento y entender los verdaderos significados que los consumidores les dan a las cosas (Verganti, 2009: 4).

Fuente: Elaboración propia

Secuencias del deseo

Figura 5. Secuencias del deseo

Page 69: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 67

no corromper el sentido de la metodología y evitar por todos los medios llegar a conclusio-nes ficticias, artificiosas y claro está, falsas. Sin embargo, nuestro diseño de la metodología de investigación desarrollada para el afloramiento y determinación de los significados, se permite cierto eclecticismo metodológico, pero siempre desde la lógica, el orden y la sistematización de las metodologías cualitativas.

Otro aspecto que hemos cuidado al extremo en esta metodología es el de entender que cuan-do hacemos una investigación de marketing de tipo cualitativa tenemos que comprender desde el principio cómo son las personas y a qué grupo de referencia pertenecen. Es decir, se tiene que hacer una pre-segmentación, para lo cual utili-zamos la metodología tradicional que usa las ba-ses de segmentación como filtros iniciales. Luego en nuestra metodología utilizamos una etapa de segmentación ‘ad hoc’ para la cual utilizamos la matriz de MBTI (Myers-Briggs Type Indicator) para agrupar a las personas a investigar en grupos más homogéneos de consumidores y para ello utiliza-mos el Manual MBTI (Myers, Briggs, McCaulley, Quenk, Hammer, 1998).

Al aplicar estas técnicas se trata de conectar el pensamiento racional del investigador con el comportamiento manejado por el inconscien-te del entrevistado a los fines de aprovechar al máximo la información a obtener de las causas de sus acciones. Lo cual implica un verdadero desa-fío, y como todo desafío requiere de un proceso de aprendizaje, ya que en la práctica con estas técnicas hemos superado algunos sesgos y errores iniciales fruto de la falta de pericia fundamen-talmente en el trato entrevistador-entrevistado y en el perfeccionamiento de los elementos de apoyo a las mismas.

En principio debemos decir que las técnicas de afloramiento de significados fueron desarrolladas a partir de algunas conocidas técnicas creativas para lo cual nos valimos de la caja de las ideas, las imágenes al azar y las citas célebres de Mi-chael Michalko (1999). Claro está, que las mismas han sido convenientemente modificadas para los fines que se persigue. Siguiendo las recomen-daciones del especialista en técnicas creativas Bernard Demory (1997) quien afirma que a pesar de que las técnicas creativas son cada día más utilizadas en las organizaciones, es muy común que no logren su potencial de eficacia por estar mal o incompletamente aplicadas. Para lo cual se requiere del rigor científico en su aplicación

cada vez que se quiera realizar una investigación con ellas y/o a través de ellas. Además, para su correcta aplicación se requiere de un mínimo de tres entrevistas con cada persona a investigar, en cada una de ellas se desarrollará una de estas tres técnicas así adaptadas, y de ser necesario se complementará con algún midmapping, estudios etnográficos o con una corroboración a través de la técnica neurocientífica de la electroencefa-lografía móvil (EEG) con el equipo mindset tipo Neurosky.

Si vamos a usar técnicas creativas, podemos de-cir que se requiere de capacidad de pensamiento creativo, y llevándolo a nuestras adaptaciones para nuestras técnicas de afloramiento de signi-ficados se requiere fundamentalmente capacidad para imaginar o interpretar el pensamiento del otro a partir de los indicios, señales, recuerdos, ideas, conceptos, claves, y pautas expuestas por los interlocutores. Ya que el significado se halla fundamentalmente escondido en el inconsciente de la mente humana, en cierta forma se trata de un descubrimiento. Hemos dicho que el hombre es una ‘mina de significados’, por lo que la ex-ploración es un recurso indispensable para llegar a la esencia del problema. Siguiendo con la ana-logía de ver al hombre como una mina de signi-ficados, se trata entonces de descubrir la veta y para ello se requiere de capacidad de pensamien-to interpretativo para poder manejar con criterio racional un significado aparentemente oculto en lo profundo de la inconsciencia del entrevistado; este pensamiento que ha de tener o desarrollar el investigador, como anteriormente se ha comenta-do. Esta actividad debe realizarse sabiendo que es necesario enfocarse fundamentalmente al 95% del proceso de toma de decisiones del otro (re-cordar la Ley 95%-5%, por la cual el consumidor toma el 95% de sus decisiones de consumo de ma-nera inconsciente y sólo el 5% lo hace de manera racional), lo que implica entonces concentrarse fundamentalmente en su inconsciente. Y tratar de interpretar la manera en que el investigado arma sus pensamientos, genera sus constructos y maneja sus emociones. Pero, hay otros dos as-pectos del investigador que también son esen-ciales para lograr llegar a los significados (S) en la mente de las personas: la pericia y la motiva-ción. Ver la imagen gráfica de la Figura N°6.

La pericia comprende todo lo que una persona sabe y puede hacer en el campo más amplio de su trabajo a partir de la experiencia y la práctica recogida. Para lo cual, para la aplicación de estas técnicas se requiere una amplia base del conoci-

Los significados de los productos en las bases de la empresa

Page 70: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

68 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

miento de las ciencias y disciplinas que aportan al marketing, sumado esto a poseer acabados conocimientos acerca de la metodología de in-vestigación científica para integrar los saberes y responder al desafío con método de trabajo. Se podría decir en pocas palabras que la peri-cia es en este caso el conocimiento intelectual y manejo de procedimientos técnicos en la prácti-ca de la investigación con personas, fundamen-talmente apoyadas en la relación interpersonal investigador-investigado, con plena conciencia de lo actuado entre las partes y del rol que cada uno experimentará en el momento de la verdad. En general el pensamiento racional para el mar-keting consiste en detectar regularidades en el mundo del consumo y en particular en las prác-ticas del consumidor; para luego aplicarlas para predecir el comportamiento futuro y anticipar resultados mercadológicos o para inferir aspec-tos hasta el momento desconocidos del presente o del pasado vinculados con las prácticas comer-ciales o el posicionamiento marcario, entre otros aspectos. El pensamiento racional incluye a todo el pensamiento científico, este último se basa en la existencia de leyes que gobiernan el mundo y de que tales leyes permanecen constantes en el tiempo. He aquí nuestra principal dificultad, ya que en realidad la materia prima del marke-ting es el mismo hombre en toda su complejidad, es decir: cuerpo, mente, alma y sociedad, a las cuáles se le suman su libre albedrío (libre elec-ción) y libre determinación aspectos que combi-nados a los cuatro componentes de lo humano, parecieran permitirle al ser humano eludir todo intento de parametrizar su comportamiento, y casi volver en un imposible predecir su compor-tamiento. No obstante, nos hemos dispuesto a obtener con nuestras técnicas cualitativas de

afloramiento de significados una metodología racional que busca hacer aflorar los significados desde el inconsciente y así determinar las causas y no las consecuencias como lo viene haciendo el marketing clásico.

Finalmente, y no menos importante que los aspectos anteriores se requiere de la motiva-ción. El investigador de ser posible debe estar motivado intrínsecamente al respecto para que a través de las ganas de aprender a partir del mismo proceso de descubrimiento (heurística) como motor impulsor, sea el motivo principal para que el investigador busque identificar los significados. Por supuesto, que también la motivación extrínseca obrará de manera favo-rable, pero es siempre conveniente que el in-vestigador esté interesado en acercarse al co-nocimiento del significado por el sólo hecho de acercarse a la verdad.

Conclusiones

Como lo hemos afirmado en este artículo, cual-quier interpretación o atribución de significado, si no se hace con una metodología racional, pro-viene explícita o implícitamente del imaginario personal, social y cultural que nos rodea y nos impregna sin prácticamente posibilidad de esca-pe. Es cierto también que desde las ciencias y disciplinas del pensamiento, como ser: psicolo-gía, antropología, sociología, filosofía, semióti-ca, marketing, comportamiento del consumidor, y neurociencia, todos coinciden en que el signi-ficado de un producto o servicio no es algo con-creto y determinado físicamente, sino que en realidad es una representación psíquica de la cosa. Por lo tanto, es toda interpretación que

Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Los aspectos a desarrollar en el investigador de significados

Page 71: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 69

una persona de una determinada sociedad y cultura, le dará en un determinado momento, e incluso en una determinada circunstancia, a un conjunto de conceptos materiales, inmate-riales o de ambos. Todo esto se hará a través de un conjunto de ideas que convergen o se interceptan entre sí en su mente. Por lo que,

el significado se produce en la mente como el resultado de un complicado cruce y relacio-namiento de referencias primero internas y luego externas que determinan el significado final de ese algo, pero que es absolutamente esencial para el éxito de la gestión comercial de las empresas.

Bibliografía

1. Arduini, Juvenal (2006). Antropología, atreverse a recrear la humanidad. Buenos Aires: Ed. San Pablo.2. Bauman, Zygmunt (2008). Vida de consumo. (1ra. ed. 1ra. Reimpresión). Buenos Aires: FCE.3. Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y métodos. Madrid: Hora Editora.4. Clancy, Kevin J.; Schulman, Robert. (1998). La Revolución del Marketing. Buenos Aires: Javier Vergara.5. Clancy, Kevin J.; Krieg, Peter C. (2004). Marketing, no intuición. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.6. Demory, Bernard (1997). Técnicas de creatividad. Barcelona: Ed. Granica.7. Don Slater (1997). Consumer, cultura and modernity. Cambridge: Polity.8. Galtieri, María (1992) Psicología social: modelos de interacción. Herbert Blumer, Gabriel Mugny. Buenos Ai-

res: Centro editor de América Latina.9. García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos

Aires: Ed. Paidós.10. Gómez, Ricardo J. (1997). Progreso, determinismo y pesimismo tecnológico. Redes. 4 (10), 59-60.11. Fronti, Luisa (2008). Responsabilidad ambiental empresaria. (1°ed.). Buenos Aires: Fondo Ed. Consejo.12. Huntington, Samuel Phillips (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Bar-

celona: Ed. Paidós Ibérica. 13. James, William (1985). Pragmatismo. Madrid: Sarpe.14. Levitt, Theodore (1960). Marketing myopia. Boston: Harvard Business Review.15. Marafioti, Roberto (2004). Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires: Ed. Biblos. 16. McLean, Paul. D. (1993). Cerebral Evolution of Emotion. En: Michael Davis y Jeannette M. Haviland (eds.),

Handbook of Emotions (pp. 67-83). New York: The Guilford Press. 17. Michalko, Michael (1999). Thinkertoys. Barcelona: Gestión 2000.18. Myers, Isabel Briggs; McCaulley Mary H.; Quenk, Naomi L.; Hammer, Allen L. MBTI Manual (A guide to the

development and use of the Myers Briggs type indicator). 3rd ed edition. Consulting Psychologists Press. New York, 1998.

19. París, José Antonio (2009). Marketing Esencial, un enfoque latinoamericano. Buenos Aires: Errepar. 20. Peirce, Charles S. (1988). El hombre un signo. El pragmatismo de Peirce. Barcelona: Crítica. 21. Punset, Eduardo (2006). El alma está en el cerebro. Madrid: Aguilar.22. Rojas Breu, Rubén (2002). Método vincular. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.23. Schütz, Alfred (1999). Estudios Sobre Teoría Social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 24. Sutherland, Stuart (1996). Irracionalidad el enemigo interior. Madrid: Alianza Editorial.25. Varas, Juan Ignacio (1999). Economía del medio ambiente en América Latina. Bogotá: Alfaomega.26. Verganti, Roberto (2009). Design-driven innovation. Boston: Harvard Business Press.27. Wilensky, Alberto (1994). Marketing estratégico. 5ª edición. Buenos Aires: Norma.

Mg.Ing.JoséA.ParísIngeniero Aeronáutico (Universidad Nacional de La Plata), 1986.Profesor Titular en el MAEUG (Universidad de Guayaquil-Ecuador en Convenio con la Universidad de La Plata-Argentina).Especialista en Marketing Internacional (convenio UNLP-Universidad de Reutlingen-Alemania), 1992.Magíster en Marketing Internacional, 2002. Tesis: Plazas de Producción Alternativa.Doctorando en Administración de la Universidad Nacional de Misiones (con programa terminado y en proce-so de Tesis).E-mail: [email protected]

Los significados de los productos en las bases de la empresa

Page 72: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

70 Revista Universidad de Guayaquil

Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanzadelInglésenCuba.Suinserciónenmodeloseducativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador) Ana Vázquez Cedeño, MSc; Adrian Abreus González, MSc; Prof. Daniel Cima Mesa, ATD.

Evolution, importance and current perspectives for the teaching ofEnglishinCuba.ItsinsertioninLatinAmericanandCaribbeanEducative Models (Mexico and Ecuador)

Resumen La investigación está dirigida a destacar los elementos esenciales sobre la importancia, evolución y pers-pectivas del proceso de enseñanza aprendizaje actual del inglés en Cuba, con énfasis en la Educación Superior; así como describir la inserción de este modelo en los modelos educativos de México y Ecuador. Para ello se tuvieron en cuenta los criterios fundamentales relacionados con la introducción de la Lengua Inglesa en los currículos escolares desde la enseñanza elemental primaria hasta la universidad. La investigación aporta además elementos relacionados con los retos esenciales para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje basado en la semi-presencialidad que brinda el curso “At Your Pace” para este tipo de enseñanza, así como el entendimiento de la praxis como elemento fundamental para el mejoramiento del proceso que hoy se desarrolla en relación con la enseñanza de la lengua extranjera en este nivel educacional.

Palabras claves: enseñanza-aprendizaje, método, semi-presencialidad, currículos escolares.

Summary

The research is addressed to highlight essential elements about the importance, evolution and pers-pectives of the current teaching-learning process of English in Cuba, putting an emphasis on higher education; as well as its insertion in the Educative Models of Mexico and Ecuador. In order to carry out the research project, theoretical foundation about the introduction of English teaching in the school curricula since elementary to advanced, and superior levels were taken into account. The research also provides elements related to the main challenges for the development of a teaching-learning process based on semi-attendance that the course “At Your Pace” proposes, so as the unders-tanding of practice as a fundamental element for the improvement of the process of foreign languages teaching that is developed nowadays.

Key words: teaching-learning, method, semi-attendance, school curricula.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 70 - 74

ISSN 1019 - 6161

Page 73: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 71

Introducción

La llegada del siglo XXI y con ella la presencia de modernos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, ha condicionado la inclusión de nuevas vías que posibiliten la adquisición de co-nocimientos en las asignaturas que conforman los currículos escolares de las diferentes ense-ñanzas en Cuba.

En ese sentido, la enseñanza del inglés como len-gua extranjera ha experimentado cambios en el proceso que se han visto influenciados por la apa-rición de nuevos enfoques, tendencias y metodo-logías vinculadas al proceso mismo de aprendiza-je. Al referirse a la enseñanza del inglés, habría que destacar que los objetivos esenciales para su desarrollo se corresponden con los preceptos del enfoque comunicativo descrito por Hymes y Gum-perts (1972), bajo cuyos lineamientos la comuni-cación es el proceso más importante a desarrollar en el aula y fuera de este contexto.

Si se tiene en cuenta que el proceso de comuni-cación presupone el desarrollo de la competen-cia comunicativa, y que ésta a su vez involucra la presencia de las sub-competencias relaciona-das con la sociolingüística, la lingüística, el dis-curso y la competencia estratégica, sería nece-sario realizar un análisis que permitiera evaluar en qué medida se ve favorecido el aprendizaje del inglés, poniendo énfasis en la metodología actual para su enseñanza en Cuba.

Por otra parte, el hecho de que el idioma inglés sea utilizado como idioma de intercambio académico, científico y de negocios a escala mundial, hace posi-ble que su enseñanza adquiera particular importan-cia y por ende, los estudiantes de los diferentes ni-veles educacionales se motiven por su aprendizaje.

Una perspectiva más abarcadora remite a los au-tores a describir la importancia del aprendizaje de este idioma en la educación post graduada a fin de realizar con éxito los exámenes de cam-bio de categoría docente y mínimos doctorales que exige este tipo de educación, a partir de la inserción de métodos cubanos en los modelos educativos de México y Ecuador.

Evolución e importancia de la enseñanzadelInglésenCuba

Según Calvet (2004), la enseñanza del Inglés en Cuba responde a las siguientes razones: contri-

bución que realiza a la formación integral de los educandos, la necesidad de comunicación internacional, la necesidad de desarrollo cientí-fico-técnico, la necesidad de ampliación de una cultura general e integral, la necesidad de trans-ferencia de lo aprendido a través de la lengua a situaciones concretas de comunicación en la lengua materna, y la creación de una sensibili-dad lingüística.

Para esta propia autora, las décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo renovaron el interés en la enseñanza de las lenguas extran-jeras a niños y jóvenes. Estos estudios sugieren que los aprendices aprenden más rápidamente si el enfrentamiento a la lengua extranjera es rico y significativo.

Asimismo, una fase inicial silente ayuda a los aprendices a internalizar el idioma, minimizar lo errores y mejorar la pronunciación. Los apren-dices que se encuentran relajados y confidentes aprenden más rápido que aquellos que se mues-tran inseguros ante el aprendizaje de la lengua extranjera.

Aunque algunos autores defienden la idea de que el aprendizaje de la lengua extranjera debe ser introducido en cualquier edad, es el criterio de los autores de la presente investigación, que este aprendizaje será efectivo y significativo en la medida en que los aprendices sistematicen las habilidades básicas de la lengua en corres-pondencia con los niveles de asimilación que se presentan en el proceso de adquisición y empleo del idioma.

De esta forma, lo importante no es sólo a qué edad se introducen los elementos lingüísticos de la lengua extranjera - en este caso el inglés-, sino la forma en que se realiza y se sistematiza el desarrollo de las habilidades comunicativas.De esto se deduce que la introducción de una lengua extranjera al inicio de la edad escolar potenciaría un mejor desempeño lingüístico en el futuro, pues las personas que aprenden una lengua extranjera, salvo los niños, suelen es-tablecer barreras psicológicas entre la lengua materna y la extranjera, las que pueden tomar diversas formas como el rechazo, la falta de atención en clases, la apatía y la inhibición a participar.

Según Antich (1986), sería favorable el empleo de las aptitudes auditorias y fonatorias de los niños y la flexibilidad de los labios y la lengua en

Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanza del Inglés en Cuba. Su inserción en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

Page 74: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

72 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

función del aprendizaje de la lengua extranjera. Es por ello, que la enseñanza del inglés en Cuba trasciende los marcos de las educaciones inde-pendientes para convertirse en un proceso con-tinuo y ascendente donde el papel protagónico recae en los estudiantes.

Varias han sido las metodologías y enfoques que han sido aplicadas para la enseñanza del in-glés en Cuba. Un acercamiento a algunos de los métodos fundamentales y sus descripciones en cuanto a objetivos lingüísticos permite describir el comportamiento de algunos de ellos.

El empleo del método Gramática-Traducción, por ejemplo, tenía como objetivo esencial entrenar por medio de la memorización de reglas y pa-radigmas, aplicando técnicas de traducción y el aprendizaje de reglas gramaticales. Este método se aplicó en el mundo hasta finales del siglo XIX.

Por otra parte, métodos como el Directo, Audio-lingual y Cognitivo sucedieron al método Gramá-tica-Traducción. En el caso particular del Método Directo, este presuponía la adquisición de reglas gramaticales a través de la imitación y la repe-tición, así como enfatizaba en la expresión oral, la lectura y la pronunciación en la lengua extran-jera.

El método Audio-lingual, por su parte, centraba el aprendizaje en el estímulo-respuesta y la me-morización de diálogos, mientras que el método Cognitivo, cuyos principales exponentes fueron Chomsky y Ausubel (1960), promovía el uso de la lengua de forma creativa y la enseñanza de la gramática de forma deductiva.

Otras metodologías caracterizaron el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en Cuba y el mundo. La aparición del enfoque comunica-tivo, y con él el desarrollo de la competencia comunicativa, condicionaron la enseñanza de una manera más independiente y práctica para quienes aprendían el idioma como lengua ex-tranjera, e incluso para los hablantes nativos del mismo.

La introducción de este método o enfoque en Cuba alcanzó su máximo exponente a inicios de la primera década del siglo XXI, con la introduc-ción de la tecnología educativa en las clases de lenguas extranjeras.

Así comenzó un proceso de cambios en la ma-nera de enseñar y aprender la lengua inglesa,

que revolucionó las condiciones en que se había introducido anteriormente.

El énfasis inicial de la aplicación de secuencias de video y video clases recayó esencialmente el nivel medio y medio superior de la educación cubana, condicionando la preparación de los es-tudiantes para enfrentar el proceso continuo del aprendizaje del inglés en la Educación Superior. En ese sentido, desde hace varios años, surge en Cuba el método “At Your Pace” para la enseñan-za del inglés en las carreras filológicas y no filo-lógicas, exceptuando la formación de especialis-tas en idiomas. Este método centra su atención en el desarrollo del auto-aprendizaje del edu-cando partiendo del carácter semi-presencial sobre la base del cual se desarrolla el curso, o sea, el estudiante debe ser capaz de aprehender los contenidos que contiene el libro de manera independiente, de modo que el profesor se con-vierte en un facilitador del aprendizaje.

Sin embargo, ¿cómo reaccionan los docentes ante esta situación?, y ¿cuáles son los principales retos que en la actualidad enfrentan los mismos para el desarrollo del proceso docente utilizan-do este método partiendo de la importancia que le conceden a las habilidades comunicativas?El reto fundamental de los docentes y especia-listas de lenguas del Ministerio de Educación Su-perior en Cuba era elaborar un método que, sin dejar de cumplimentar los patrones comunica-tivos de la lengua favoreciera la comunicación. Pudiera decirse entonces, que el arribo del nue-vo siglo demandó de los docentes de inglés en la educación superior:

• Una consciente auto-preparación para en-frentar un proceso de cambios en la docen-cia universitaria,

• Un dominio básico de habilidades profesio-nales relacionadas con la informática y la tecnología educativa, a fin de insertarla en su proceso docente.

• La transición entre la clase de idiomas diri-gida por el profesor y la nueva modalidad de facilitador en la semi-presencialidad, y

• la búsqueda de nuevas alternativas para hacer del proceso docente, un proceso más ameno, dinámico y desarrollador el aula de idiomas.

Si se tienen en cuenta los elementos descritos con anterioridad en relación con la evolución de la enseñanza del inglés en Cuba, y más especí-ficamente en la educación superior pudiera de-

Page 75: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 73

cirse que la importancia fundamental del apren-dizaje de este idioma radica en las posibilidades de intercambio y entendimiento que ofrece.

Además, poder comunicarse en este idioma pro-porciona al aprendiz la oportunidad de compren-der muchas de las informaciones que se presen-tan en los ámbitos académicos, sociales y del desarrollo humano de manera general.

En resumen, en el criterio de los autores de la investigación, en tanto mayor sea el nivel de ex-posición al idioma y el interés de los estudiantes por su aprendizaje, mayor será el nivel de efec-tividad en su aplicación. Sin importar cuánto tiempo los aprendices hayan estado expuestos a la enseñanza del idioma, las habilidades fun-damentales dependerán en gran medida de los métodos, motivaciones, intereses y perspectivas de empleo que los aprendices encuentren en la utilización del idioma extranjero.

Algunas consideraciones para la inserción del modelo de enseñanza del inglés en Cuba en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

Según estudios realizados por Jiménez, Del Callejo y Mestre (2009) de la Academia de Inglés de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México; la imple-mentación del modelo cubano de enseñanza del inglés “At Your Pace” les permitió evaluar en qué medida los sistemas de conocimientos y habilida-des propuestos por el método cubano favorecían la enseñanza comunicativa de la lengua extranjera.

Para estos autores, la implementación del enfo-que/método cubano se llevó a cabo tras la bús-queda de un paradigma que permitiera orientar su acción educativa al desarrollo de estrategias de aprendizaje independiente, y capaz de pro-piciar una formación crítica y para el logro de la autonomía de los estudiantes.

Por otra parte, se pretendió hacer congruente la enseñanza del inglés con el paradigma del aprendizaje, según el cual quien aprende y el aprendizaje constituyen el centro de los proce-sos educativos.

Los resultados principales de la inserción del método cubano “At Your Pace” en el currículo

escolar de la Universidad Nacional Autónoma de México, según Jiménez, Del Callejo y Mestre (2009) y la decisión de emprender un proyecto de enseñanza en colaboración implicaron un tra-bajo mancomunado cuyo reto activó la imagina-ción y creatividad de los profesores, a la vez que los impulsó a diseñar y realizar clases y material didáctico de maneras novedosas; con lo cual se pudo abatir prejuicios diversos.

En resumen, los autores anteriormente citados consideran que diseñar un paradigma de ense-ñanza semi-presencial de inglés acorde a los objetivos de la universidad mexicana, especial-mente orientado a la formación de estudiantes autónomos y críticos, es una tarea compleja y demandante que exige disciplina, continuidad y seguimiento. Consideran además que si bien los principios y enfoque del material “At Your Pace” son pertinentes para la enseñanza de inglés en la universidad mexicana, la tarea pendiente es considerable, pues es necesario adaptar el ma-terial al contexto mexicano y en particular al de los estudiantes. Esto permitirá incidir de manera más eficaz en los obstáculos para el aprendizaje del inglés, y trabajar sobre la base de las necesi-dades, creencias y representaciones mentales de los estudiantes de quienes aprenden el idioma.

En el modelo educativo ecuatoriano, por su par-te, según Vélez y García (2010), la enseñanza del inglés en las escuelas, colegios y universida-des es obligatoria. Comunicarse en una lengua extranjera proporciona oportunidades para me-jorar la relación profesional, de estudios e inter-cambio en diversos contextos.

Por otra parte, la educación básica en Ecuador está determinada en 10 años de escolaridad obligatorios, aunque según informes de ese país dados con respecto al cumplimiento de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) “el Ecuador se halla por debajo de los promedios de América Latina con tasas inferiores al 91% en matrícula primaria e inferiores al 70% en matrícula secun-daria……. (Vélez y García, 2010: 6).

Estos elementos condicionan que las universi-dades se vean desfavorecidas de matrícula su-ficiente y constituye una tarea ardua que los docentes en ejercicio eviten las deserciones y bajar los índices de analfabetismo que aún son altos.

La enseñanza del Inglés se ha visto afectada por los bajos índices de motivación que presentan

Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanza del Inglés en Cuba. Su inserción en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

Page 76: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

74 Revista Universidad de Guayaquil

NUESTRO INVITADO

Ana Vázquez Cedeño, MSc.Profesora Auxiliar de Inglés y Ruso Universidad de Cienfuegos, CubaAdrian Abreus González, MSc.Profesor Asistente de Inglés Certificado en TKT. Universidad de Cienfuegos, CubaProf. Daniel Cima Mesa, ATD.Departamento de Lengua Inglesa. Universidad de Cienfuegos, Cuba

Bibliografía

1. Abreus González, A.; González G. A.L y Vázquez C. A (2008) Las tendencias pedagógicas contemporáneas. Breve panorámica en la enseñanza del Inglés en el contexto educacional cubano. En: http://biblioteca.ucf.edu.cu/biblioteca/anuario-cientifico

2. Antich de León, R. (1986) Metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3. Calvet Valdés, Nery I. (2004) Alternativa metodológica para la enseñanza del inglés mediante actividades de motivación en el primer ciclo de la educación primaria. Tesis de Maestría. Universidad de La Habana, Cuba.

4. Hymes, D. H. (1972) On Communicative Competence. Harmmondsworth: Penguin Education. 5. Jiménez, M., Del Callejo, E. y Mestre, R. (2009) Enseñanza de inglés en la Universidad Autónoma de La

ciudad de México, con base en el paradigma de enseñanza semipresencial At Your Pace. Tercer Congreso Internacional de Innovación Educativa “Rompiendo las barreras para la innovación”

6. Vélez, J.L y García, D (2010) Estrategia metodológica sustentada en los estilos de aprendizaje para el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del ciclo básico. En www.momografias.com

quienes aprenden el idioma. Para estos propios autores, de búsqueda e implementación de nue-vas estrategias para su enseñanza depende la mejora de su aprendizaje, la cual en algunos casos es motivo de deserción y pérdida de año.

Los niveles de educación ecuatorianos y en espe-cial las universidades deben poner énfasis en la aplicación de nuevas metodologías que les per-mitan activar el conocimiento y aprendizaje del inglés para lograr un proceso de comunicación efectivo.

La relación de este particular con la extensión de métodos cubanos y su inserción en los mo-delos educativos está dada fundamentalmente por la cooperación en ámbitos relacionados con la superación de los profesores universitarios en este idioma. Para ello, se han llevado a cabo varios programas de intercambio y preparación académica a profesionales que cursan maestría y doctorados en universidades que tienen conve-nios colaborativos con Cuba.

En ese sentido, las principales direcciones de esta preparación están dirigidas a proporcionar ele-mentos lingüísticos y desarrollar habilidades del idioma inglés que les permitan vencer los ejerci-cios de cambio de categoría docente universitaria y los mínimos doctorales que exigen los diferen-tes programas para los cuales se preparan.

Es consideración de los autores del presente es-crito que en la medida en que se sistematice el desarrollo de habilidades en la lengua inglesa sobre la base de las necesidades de uso de quie-nes aprenden el idioma, en tanto mayor será la capacidad de aprendizaje, interés y motivación de los aprendices ante la utilización del idioma en los contextos en los que estos se desarrollan.

ConsideracionesfinalesLos nuevos tiempos han condicionado la apli-cación de nuevas metodologías que permitan el desarrollo de la enseñanza del Inglés con un enfoque esencialmente comunicativo. En ese sentido, la importancia que los estudiantes atri-buyen al aprendizaje de este idioma es esencial para la adquisición, desarrollo lingüístico y fu-tura aplicación del inglés en contextos de des-empeño profesional, cultural o simplemente en contextos sociales que lo requieran. La Educa-ción Superior cubana tiene como objetivo fun-damental la sistematización de los contenidos, hábitos y habilidades de los estudiantes en la lengua inglesa, de modo que estos sean capaces de emplear el idioma a un nivel eminentemente creativo. Por otra parte, la colaboración interna-cional en el ámbito educativo proporciona vías para la implementación de los métodos cubanos propuestos en pos de una enseñanza más inte-gral, renovadora y exigente.

Page 77: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

75Revista Universidad de Guayaquil

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

The Specialty of Parasitology and Transcendence in Ecuador and the world

Dr. Ramón F. Lazo Salazar

Al enfocar este tema sobre la Trascendencia de la Micología y Parasitología debo enfati-zar, que no me equivoque en elegirlas; la

producción académica y científica, es la prueba de esta elección, ya que he logrado contribuir a la comunidad médica con patologías no existentes en nuestro medio, demostrando su mejor conocimien-to en ambas especialidades, al presentar algunos trabajos de investigación en la Casa Abierta, reali-zada en la ciudad de Quito el 1º de Junio de 2011, dentro de la Convención en Ciencias de la Salud.

Inicié la selección de estas especialidades, cuan-do solicité al Dr. Alfredo Ceballos Carrión, Profesor de Pediatría, un Tema para la Tesis de Grado, quien sugirió el nombre de Histoplasmosis (1), puesto que, al regresar de un Congreso en 1958 requería realizar el diagnóstico de Histoplasmosis en pedia-tría, ya que muchos niños fallecían sin diagnóstico. Luego la Dirección de la Tesis por el Profesor Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña, Jefe del Depar-tamento de Parasitología y Micología del Instituto Nacional de Higiene, “Leopoldo Izquieta Pérez”, motivó obtener la información de la Importancia

de estas dos materias, que las consideré como líneas de investigación. Además, por participar activamente desde la niñez junto a mi señor padre Dr. Miguel Antonio Lazo Bermeo, dedicado a las En-fermedades Tropicales, cuando fue designado Mé-dico del Campesinado en la Provincia de Los Ríos, se convirtieron en actos médicos imperecederos. Por esa razón, entre las dedicatorias de mi Tesis Doctoral cito a mi padre, “su venerable memoria ha sido la sombra protectora de mi formación mé-dica”. Mis sinceros agradecimientos a estos nota-bles Profesores de la Universidad de Guayaquil y a mi Señor Padre, que de Dios goce.

Es necesario comentar algunos trabajos de investi-gación realizados, en Micología y Parasitología que explican por si solo la dedicación, el esfuerzo, la responsabilidad, la entrega, por encontrar solu-ciones a muchas interrogantes, de gran trascen-dencia, que con el tiempo he recibido múltiples reconocimientos, recientemente del Colegio de Médicos del Guayas al designarme Gran Maestro del Congreso, realizado el 16 de Noviembre del año 2011.

Echinococcus vogeli

Se descubre por primera vez en el mundo, en Esmeraldas – Ecuador. Así mencionamos su tras-cendencia cuando un perro de pradera, Speothus venaticus, procedente de la provincia de Esme-raldas-Ecuador, es parasitado por Echinococcus vogeli, descrito por Robert Rausch y col., pu-blicado en Alemania, Tropenmed. Parasit. 23 (1972), encontrándose registrada esta informa-ción, al iniciar los Resúmenes en Ingles y Ale-mán (2) (Foto 1). El Prof. Rausch, de inmediato solicita al Prof. Dr. Irving Kagan, Vicepresidente de la Federación Mundial de Parasitólogos, infor-

mación para comunicarse con Ecuador, quien cita al Dr. Ramón Lazo para encontrar apoyo y continuar con la investigación. La Comisión organizadora del Centenario de la Fundación de la Facultad de Ciencias Médicas me comi-sionó realizar el trámite de la invitación ofi-cial de la Universidad de Guayaquil, pero fue tardía, puesto que Colciencias de Colombia ya lo había invitado para realizar la investi-gación en la frontera, vecino a la provincia Esmeraldas - Ecuador. Perdimos la oportuni-dad de ser Rectores de la investigación en Hi-datidosis poliquística por Echinococcus vogeli Sin embargo, posteriormente con el Prof. Dr.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 75 - 88

ISSN 1019 - 6161

Page 78: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

76 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Carlos Moran Vera realizamos la descripción del Primer Caso de Hidatidosis poliquística huma-na por E. vogeli en Ecuador (3)(Foto 2), al existir el criterio clínico, previo al Acto quirúr-gico, verificando el diagnóstico etiológico. Con el material obtenido realizamos la inves-tigación experimental en ani-males de laboratorio (Foto 3) para identificar las formas quísticas y el parásito adulto (Foto 4 – 5).

Rx: Imagen quística en área hepática.

Quiste Hidtídico, forma larvaria de Echinococcus.

Acto quirúrgico. Formación quística en área hepática.

Versícula de variado tamaño. Contiene protoescólices.

Foto 1. Resúmenes de trabajo original de R.L. Rausch.

Foto 2. Primer Caso de Hidatidosis poliquística humana por E. vogeli en Ecuador.

Page 79: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 77

Material humano: Vésiculas hijas y prolígeras para ino-cular a ratones.

A mayor aumento tumoraciones con acumulo de pe-queños folículos.

Se observan 2 tumoraciones.

Ratón al 6to mes muere espontáneamente se observa formación quística.

Foto 3. Con el material de la Hidatidosis poliquística se realizó la investigación experimental en ratones de laboratorio.

Foto 4. En un perro de 4 meses de edad se aprecia forma motil de un helminto formado por un escólex con rostrum evaginado y las ventosas correspondientes. Investigación experimental en perros.

Foto 5. Aporte a la medicina ecuatoriana.

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

Page 80: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

78 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Pérez”. Dirección Nacional de Epidemiología. Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria. Ministerio de Bienestar Social. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas: Cáte-dra de Parasitología. . Cátedra de Dermatología. Universidad Tecnica de Esmeraldas. Fuerza Aé-rea Ecuatoriana. Canal 10 de Televisión, Tele-vistazo. En este Congreso de Patología Clínica presentamos el Simposio de Oncocercosis en el Ecuador (5) con el tema: Observaciones clínicas y epidemiológicas de la Oncocercosis en la Pro-vincia de Esmeraldas, en la cuenca de los ríos Santiago, Cayapas y Onzole (6). Posteriormente el Prof. F. Aguilar, Vicente Cedeño y R. Lazo en representación del Ministerio de Salud Pública, y del Instituto Nacional de Higiene, como Asesores

Temporeros de la OPS, hicieron conocer a nivel internacional (7) en el Congreso conjunto de Guatemala –Japón, 1981, la Onchocerciasis en Latinoamérica.

Estudio Comparativo de la Oncocercosis entre Sud y Centro América.- El Prof. Isao Tada Investigador Principal del grupo Japonés que brindó todo el apoyo a Guatemala, informado del inicio de la Oncocercosis en Ecuador, asistió invitado al Congreso de la FLAP de 1985 y programó con la Universidad de Guayaquil (8), incorporar Ecuador en el Proyecto de Investigación sobre el Estudio Comparativo de la Oncocercosis entre Sud y Centro América (9), designando un Representante por país: Ecuador, Guatemala y Venezuela (Foto 6). R. Lazo es incluido en el Team de investigadores, participando además en el grupo Ecuador, Ronald Guderian, Manuel Amunarriz y Mariela Anselmi. Isao Tada publica en Japón un libro de 126 páginas, 1987 (10) (Foto 7), incorporando la investigación realizada en Esmeraldas en el Río Santiago y en el Oriente en el área de Loreto, Provincia de Napo. Finalmente en 1988 se publica en el Japanese Journal of Parasitology Vol 37 No. 2 Pág. 10-17 (11), la primera información del Ecuador sobre el Comparative studies on

three Anthropophilip Blackfly inEcuador as the vector of Human Onchocerciasis (Foto 8).

Oncocercosis en el Ecuador

Así mencionamos también la trascendencia de la especialidad cuando en un trabajo pre congre-so del IV Congreso Latinoamericano de Patolo-gía Clínica ALAPAC 1981 (4), realizado en Gua-yaquil – Ecuador, junto al notable parasitólogo guatemalteco Francisco Aguilar, especialista en Oncocercosis, verificamos su descubrimiento en Ecuador (5). Este estudio se realizó con la participación de varias instituciones, tenien-do de invitado especial al Dr. Francisco Agui-lar, Miembro de la Asociación Internacional de Filariasis (Guatemala) Participantes en esta constatación: Ministerio De Salud Pública: Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropi-cal “Leopoldo Izquieta

Page 81: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 79

Una colección de picadura de moscas negras antropofílicas exponiendo nuestras propias piernas en Loreto, la provincia de Napo. Ecuador (julio, 1986).

Miembros del equipo de investigación en Río Santiago, provincia de Esmeraldas-Ecuador en julio de 1986. Un equipo Yucacani Multinacionales (Primera fila, de derecha a la iz-quierda, el Sr. C. Freire, el Dr. M. Amunarriz, Dra. M. Anselmi,.... La segunda fila de izquierda a derecha los doctores M. Baba, R. Lazo, L. Tada . H. Takaoka, J. Rumbea, H. Jurado, R. Guderian, no identificado, la Sra. P. Haya y el Dr. R. Farías)

Descansando en Zapallo Grande Junto a los Cayapas Río.

Una conferencia en el Salón del Consejo Universitario de la Universidad de Guayaquil antes de la encuesta conjunta sobre el terreno el 3 de julio de 1986 (De izquierda a derecha, Dr. I. Tada, Econ. Vicuña I., Dr. G. Sierra B. y el Dr. R. Lazo )

Comparative Studies on three Anthropophilic Blackfly Species in Ecuadoras the Vector of Human Onchocerciasis.

(Hiroyuki Takaoka, Isao Tada, Minoru Baba, Massaaki Shimada, Ramón F. Lazo S, José Rumbeag, Rafael Farias D., Ronald H. Guderian and Manuel Amunarriz)

Foto 8. Reimpresión de: “The Japanese Journal of Parasitology” Vol. 37 No. 2 Abril 1988.

Simulium pseudoantillarum. Una hembra adulta reco-gidos en el Ecuador.

Simulium exiguum. Una hembra adulta recogidos en el Ecuador. Tenga en cuenta las escamas brillantes en el escudo.

Foto 7. Investigación de Oncocercosis en Ecuador.

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

Page 82: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

80 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

InfecciónToxoplásmicaenungrupo de alumnos del tercer año de medicina y en un número igual de gatos en la ciudad de Guayaquil (12) (Foto 9).

En 1979 durante el desarrollo del Primer Congreso de Medicina Tropical, realizada en el Archipiélago de Colón (Galápagos) los doctores Jacob Frenkel y Ramón Lazo, vislumbraron la necesidad de una encuesta sobre Toxoplasmosis. Planificaron este estudio, para aclarar el concepto sobre su incidencia en nuestro país, convirtiéndose en el primer trabajo que se reporta en el Ecuador, con un grupo seleccionado de personas aparentemente sanas. De la misma manera es la primera vez que se realiza igual estudio serológico de gatos domésticos, procedente de los hogares de los encuestados, para determinar el grado de infección Toxoplásmica. Las muestras de sangre de 101 alumnos y de 98 gatos, fueron enviados al Departamento de Patología del Centro Médico de la Universidad de Kansas, realizándose el estudio serológico mediante el Dye Test (Foto 10). Se obtuvo un 79% de Toxoplasmosis humana y un 63% de positividad en gatos, considerándose como una enfermedad zoonótica que exige mayor atención como problema de salud pública. Con la autoría de J. Frenkel, R. F. Lazo y J. E. Lazo fue presentado en el Simposio Interamericano de Toxoplasmosis en la Universidad de los Andes (13) Departamento de Ciencias Biológicas de Bogotá en Junio de 1984.

Foto 9. Presentado en Simposio Interamericano de toxoplásmica, Bogotá.

Page 83: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 81

Leishmaniasis cutánea generalizada

Autoría de Ramón Lazo y Yoshihisa Hashiguchi Caso confirmado parasitológicamente en Ecua-dor, en una paciente con 308 ulceras costrosas, excavadas, de diversos tamaños, papulo erite-matosas. En 1979, esta paciente de 40 años, procede del campo con diagnóstico presuntivo de Paracoccidioidomicosis, Leishmaniasis y es-tafilococia (14). Las lesiones se encontraban localizadas en cara y diseminadas en todo el cuerpo, algunas purulentas. Hospitalizada, las lesiones no se modificaron en un mes a pesar del tratamiento antibacteriano. En principio el diagnóstico fue algo difícil, pero en la biopsia de piel de algunas lesiones reveló amastigotes de Leishmania (Foto 11). En preparaciones te-

Foto 13. La variedad de tamaño es bastante visible. Nota de la mejoría de las lesiones consideradas como zoster, así como las lesiones de los alrededores.

Foto 12. Fotos después de 28 días del tratamiento, el 11 de septiembre de 1979. Nota aplanamiento de las lesiones durante el proceso de curación.

ñidas por Wright se encontró también amastigo-tes y macrófagos parasitados por Leishmania sp Pocas ulceras tenían formas clínicas característi-cas de leishmaniasis, en su mayoría eran ulceras pequeñas, tomamos varias muestras de cara, brazo y pierna, verificándose el diagnóstico de Leishmaniasis. En la región lumbo-dorsal dere-cha presentaba placa confluente con caracterís-ticas de Herpes Zoster (Foto 12), sin embargo se observó pequeñas ulceras que rebasaban la línea media dorsal, concluyéndose finalmente la coexistencia del diagnóstico de Leishmaniasis y de Herpes Zoster, posible causa de la genera-lización de la leishmaniasis (15). La respuesta terapéutica fue muy satisfactoria con Glucan-time durante 12 días, administrándole además metronidazol oral y en pomada como tratamien-to complementario (Foto 13).

Foto 11. Leishmaniasis cutánea generalizada. Consul-ta inicial.

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

Page 84: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

82 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Foto 15. Eco-cardiografía, realizada el 10 de Dic. 2008.

Foto 16. Eco-cardiografía, realizada el 06 de marzo 2010. un buen pronóstico al existir 60% de Fracción de Eyección.

Ejercicio Aeróbico, subir y bajar, no se observó disnea. Dic. 06 del 2008

Paciente después de varios ejercicios y caminata en el interior de la casa, se la encuentra en estado normal. Dic. 06 del 2008.

Foto 14. Paciente después del tratamiento.

Enfermedad de ChagasEn Enero del 2002 se presentó en el IX Congreso Médico Nacional de la Academia Ecuatoriana de Medicina, entre los grandes Temas de la Medicina Ecuatoriana a comienzos del siglo XXI (16). Se acepta que la Enfermedad de Chagas existe en nuestro país desde épocas muy remotas 1859, par-ticipando en la descripción, Francisco Campos, Luís Espinoza, Juan Rubio, Claudio Arteaga, Julio Álvarez, Luís León, Manuel Defranc, y Juan Mon-talbán en medidas profilácticas. Rodolfo Carca-vallo (17) en la descripción de triatominos y animal reservorio de T. cruzi en Latinoamérica (Argentina) en 1985, participando Ramón Lazo como coautor de la obra, al tener invitación oficial del Centro Pa-namericano de Ecología Humana y Salud, para par-ticipar en la Monografía sobre factores biológicos y ecológicos de la enfermedad de Chagas, con el ca-pítulo Ecuador. Se destaca los estudios de R. Lazo y J. Urquizo sobre domiciliación del Panstrongylus rufotuberculatus, como transmisor de la Enferme-dad de Chagas en Santa Lucia, observaciones rea-lizadas con la participación de 20 ayudantes de la cátedra de Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas y un grupo de estudiantes. Es importante señalar la participación del Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM) en convenio

con la OMS/TDR desde 1981 para realizar estu-dios de la Prevalencía de la Enfermedad de Chagas en el Ecuador, como consta en el informe (1983-1986) reportado por M. Defranc (18). Además señalamos entre las formas clínicas del periodo agudo la revisión de la enfermedad congénita y una experiencia personal sobre la Esquizotripani-de eritematosa polimorfa (19) que participa en el diagnóstico diferencial de fiebres eruptivas como el sarampión. Finalmente el periodo crónico con la forma indeterminada grave, registramos una paciente de Santa Lucía con aneurisma ventricular (Foto 15). Este caso fue presentado en el Progra-ma de Medicina Tropical de la Maestría de Salud Pública, informando la respuesta al tratamiento médico, con fármaco específico del Benznidazol. Al existir factores complejos en su seguimiento, participó activamente un grupo de maestrantes que permitieron la reiniciación de los controles, obteniéndose un buen pronóstico al existir 60% de Fracción de Eyección (Foto 16). Este trabajo esta publicado en la Revista de la Universidad de Gua-yaquil Nº 108 de 2010, incluyendo la autoría de los cuatro maestrantes por su activa colaboración, justificando en el título inicial de la Enfermedad de Chagas los términos de “Medicina Basada en Evidencias” (20).

Page 85: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Foto 17. Babosas recolectadas en Santa Lucía (Vaginulus sp.)

Revista Universidad de Guayaquil 83

Angiostrongylus costaricensis en Ecuador

Descrito por primera vez en el Ecuador en 1983 por los autores P. Morera, R. Lazo S. J. Urqui-zo y M. Llaguno, fue programado al regreso de un simposio de Medicina Tropical realizado en Chone. Los resultados de esta descripción fue-ron publicados en American Journal of Tropical Medicine and Higiene Vol. 32 1983 (21). Ob-tenidas las babosas en Santa Lucia (Foto 17), se realizó la primera parte de la investigación en el laboratorio particular de R. Lazo, confirmán-dose la existencia de larvas de Angiostrongilus. La segunda etapa, la verificación de la especie

Recuperación del parásito adulto de angiostrongylus en estudios experimentales. Cepa ecuatoriana.

Parásito adulto en mayor aumento.

Angiostrongilus las realizó el Prof. Morera en Costa Rica, llevando consigo el lote de Babosas positivo para larvas de Angiostrongilus, inocu-lando en ratas blancas. Cuarenta días después, sacrificadas las ratas, se recuperaron los pará-sitos adultos dentro de las arterias ileo-cecal, demostrándose que los parásitos adultos co-rrespondían a Angiostrogylus costaricensis (Foto 18). Esta primera información se hizo conocer a las Autoridades de Salud y Universitarias, pu-blicándose en 1984 en la Revista Universidad de Guayaquil Nº 4 (21), motivando la formulación de un nuevo Proyecto de investigación “Angios-trogyliasis abdominal en Ecuador” que la inicia-mos en Enero de 1985.

Primer reporte de Angiostrongylus en el EcuadorPublicado en 1984 en la Revista Universidad de Guayaquil Nº 4, Octubre - Diciembre.

Foto 18. Estudio experimental en ratas.

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

Page 86: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

84 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Foto 19. Autoría del libro: Dr. Ramón Lazo Salazar.

Foto 20. Laboratorio de Microbiología de la Fa-cultad de Medicina Veterinaria. 20 aparatos de Baermann procesando la digestión de las babosas.

Foto 22. Estudio microscópio: Fragmento de nemá-todo dentro de una artería del meso apendicular.

Primer caso de Angiostrongyliasis abdominal en el Ecuador.

Angiostrogyliasis abdominal en el Ecuador

Proyecto de investigación auspiciado por el Conse-jo Nacional de Universidades y Escuelas Politécni-cas (CONUEP) y Universidad de Guayaquil.. Se ini-ció en Enero 19/1985 (22). Director e Investigador Responsable Dr. Ramón Lazo S. (Ecuador). Asesor Científico Dr. Pedro Morera (Costa Rica) Traba-jo multidisciplinario en el que participaron varias Instituciones. Se realizó en Dos Etapas con partici-pación de Investigadores Asociados, Profesores de Facultad de Ciencias Médicas y de Medicina Veteri-naria con la colaboración de Hospitales de Guaya-quil y de Naranjal y personal auxiliar de medicina y veterinaria. Se identificó el ciclo evolutivo y se realizó el estudio de los huéspedes intermediario (Babosas) (Foto 19), recolectadas en áreas enzó-ticas, especialmente en Balao Chico-Naranjal, con trabajo de campo y luego de laboratorio en la Fa-cultad de Medicina veterinaria y la identificación de larvas (Foto 20). En la segunda etapa se realizó una Encuesta Sero Epidemiológica en el área enzó-

tica de A. costaricensis en grupos de alumnos de la Escuela Fiscal Mixta Nº 5 del Recinto Jaime Roldós Aguilera de Balao Chico-Naranjal (Foto 21).Cinco niños fueron positivos para Angiostrogylia-sis por Latex Aglutinación. Se identifica el primer caso humano de Angiostrongyliasis abdominal en el Ecuador (Foto 22), con diagnóstico histopatológico con Apendicitis aguda perforada, Angiostrogylus costaricensis y Peritonitis aguda. Diagnosticado por el Dr. Carlos Cedeño Navarrete. Este proyecto de Investigación editó la Universidad de Guayaquil en Diciembre de 1990, con 184 páginas.

Foto 21.

Encuesta seroepidemiológica en el área enzoótica de A. cos-taricensis. Grupo de alumnos de la Esc. Fiscal Mixta No. 5 “9 de Octubre” del Recinto Jaime Roldós Aguilera, de la Juris-dicción de Balao Chico-Naranjar. (Provincia del Guayas)

Cinco niños positivos para “Angiostrongiliasis”, según la prueba de LATEX. Aglutinación. Acompañados del personal auxiliar.

Page 87: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 85

Linguatuliasis ocular

La especialidad de Parasitologia ha dado a conocer patologías no existentes en nuestro país, demos-trando mejor conocimiento de las mismas, como la Angiostrongyliasis abdominal y en esta vez la Linguatuliasis ocular, que constituye el primer caso descrito en Ecuador y Sudamérica en 1999 publicado en el American Journal of Tropical Medi-cine & Higiene Vol. 60 March 1999 (23), en el que se realizó el estudio morphométrico de la larva de Linguatula serrata, participando un grupo multi-disciplinario dirigidos por R. F. Lazo y E. Hidalgo

Febres Cordero (oculista) del departamento de oftalmología de la Universidad de Guayaquil (Foto 23). Con el biomicroscopio revelaron un cuerpo mótil en la cámara anterior del ojo, pensándose en cisticercosis ocular. Con el diagnóstico serológico negativo se descarta cisticercosis. El espécimen es obtenido con técnica quirúrgica. Para correcta identificación, J. E. Lazo utilizó el sistema auto-mático Leica, las características morfológicas co-rresponden a larva de tercer estadío de Linguatula serrata (Foto 24). Este trabajo se presentó en el Noveno Congreso Internacional de Parasitología ICOPA IX Chiba-Japón en Abril de 1998 (24).

Ojo derecho del paciente en el que se observó un cuerpo móvil en la cámara anterior. La flecha muestra la larva Linguatula serrata en el ángulo iridicorneal.

Vista anterior y ventral de una larva serrata Lingua-tula. Los cuatro principa-les ganchos (*) y el marco bucal (flecha) se muestran. Bar = 122 um.

Larva de linguatula serrata

Foto 23.

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

Page 88: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

RESUMEN

86 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DirofilariasisCardiacaHumanaen Ecuador

Del mismo modo se describe por primera vez lo investigado por otro grupo multidisciplinario dirigido por Dr. Ramón Lazo y Dr. Alfredo Pala-cio (25). Esta investigación fue presentada a la Delegación de Parasitólogos del programa People to People Citizen Ambassador, en las convenciones realizadas en Beijing, Shanghai y Ulaanbaatar de China y Mongolia. 1995 (Foto 25). Jhon Cross líder de los Parasitólogos, in-formó que los Delegados visitaron algunos Hos-pitales Universitarios e Instituciones biomédi-cas. Al regresar de la China, fue invitado por

el Departamento de Parasitologia de la Uni-versidad Nacional Yang - Ming de Taiwán, para dictar conferencia en la Facultad, a los médicos graduados en Parasitología (Foto 26). El jefe del departamento de parasitologia consideró que nuestra presentación fue de gran beneficio para los estudios de Dirofilariasis, que prevalece en Taiwán (26). Publicado en el Journal of the Citizen Ambassador Program Parasitology Dele-gation, To the People`s Republic of China and Mongolia. Mayo 7 a 20 1995 El señor rector Dr. León Roldós Aguilera según oficio Nº 353-R2-958 menciona que el Dr. Ramón Lazo ha dejado muy en alto el buen nombre de la Universidad de Guayaquil.

Foto 25. Eco-cardiogramas humano y canino.

M.A. Eco-cardiograma con flujo en color Eco: De caso canino, con microfiliarias positivas y D. Immitis adultos, con localización intraventricular derecha.

Eco-cardiograma humana con serología positiva Eco-cardiograma canino con microfiliarias positivas y dirofilarias adultos.

Foto 26. Ecocardiografía de M.A. Diagnóstico: Dirofila-riasis Cardiaca

Eco-cardiograma humana con serología positiva

Page 89: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Revista Universidad de Guayaquil 87

Conclusiones

Gracias a nuestras observaciones con el diagnós-tico clínico, epidemiológico, serológico, etioló-gico y tratamiento de muchos casos de Parasito-sis, estudiados a la fecha, describimos algunas formas clínicas que constituyen nuestros aportes en el conocimiento de la medicina preventiva.

En enfermedades parasitarias hemos contribui-do con la primera información en Ecuador y Sud-

américa en el diagnóstico de Linguatula serrata, participando en proyectos de investigación con organismos internacionales, encontrando nuevas alternativas de investigación.

Todo este despliegue de esfuerzos, dedicación, responsabilidad, entrega por encontrar solucio-nes en las diferentes patologías estudiadas, nos llenaron de satisfacción al haber recibido nume-rosos reconocimientos, que han sido verdaderos incentivos para poder decir misión cumplida.

Bibliografía

1. Dr. Ceballos Carrión Alfredo.- Enfermedades respiratorias en la 1era y 2da infancia. Boletín Medico Quirúrgico del Hospital de Niños León Becerra.- Vol 3 Julio-Sept. 1960 Pág. 79-94 Guayaquil - Ecuador.-

2. Echinococcus vogeli Robert Rausch y Col. Por primera vez en el mundo. Tropenmed - Parasit 23 1972.- Consta en dos resúmenes: perro de pradera Speothus venaticus procedente de Esmeraldas – Ecuador.

3. “Hidatidosis Humana por Echinococcus vogeli en Ecuador”. Lazo R, Morán C, Plaza E., Mite A. Primer caso registrado en Ecuador con criterio clínico previo al acto quirúrgico e investigación experimental en animales de laboratorio para identificar las formas quísticas y el parasito adulto. Presentado y publicado en las Memorias del VII Congreso Latinoamericano de Parasitología Pág. 237-244 Guayaquil, 1985.

4. Resúmenes de proyectos científicos sobre investigación y Control de la Oncocercosis. Conferencias cientistas Guatemala-Japón.- Enero de 1981.- Enfermedad de Robles en Latinoamérica: Francisco Aguilar (Guatemala) (Resúmenes)

5. “Recopilación de Experiencias obtenidas en la realización del trabajo Pre-Congreso sobre Oncocercosis en la Provincia de Esmeraldas y en el Seminario de Oncocercosis de Guatemala. Ramón Lazo. Presentado en el IV Congreso Latinoamericano de Patología Clínica ALAPAC Guayaquil, Noviembre-1980. Rev. Univ. de Guayaquil. No. 2 (45), págs. 121-133; Mayo-Agosto, 1981.

6. “Enfermedad de Robles (Onchocerciasis) en Latinoamérica”, Drs.: Francisco Aguilar (Guatemala), José Rum-bea, Ramón Lazo y Vicente Cedeño (Ecuatorianos). Proceedings of the Guatemala, Japón joint Conference on Onchocerciasis research and control. Pág. 41 - 43 1981. Versión ampliada en español como ponencia del Ecua-dor en la presentación del Prof. Francisco Aguilar, siendo Ramón Lazo coautor de la exposición en Guatemala.

7. Consideraciones clínicas y epidemiológicas de la Oncocercosis en poblaciones predominantes de color de la provincia de Esmeraldas–Ecuador.- J. Rumbea, Ramón Lazo y José V. Cedeño.- Rev. Ecuat. Hig. Med. Trop. Vol. 33 Pág. 17-31 1980.

8. “Estudios colaborativos sobre Oncocercosis en las Provincias de Esmeraldas y Napo” Ramón Lazo. Gaceta de Actualidad No. 1, págs. 70-73. Vicerrectorado Académico. Universidad de Guayaquil. 1986.

9. “Investigación de la Oncocercosis en el Ecuador en Programa colaborativo de la Universidad de Guayaquil con investigadores Japoneses de las Universidades de Kumamoto, Nagasaki y Oita. Informe preliminar del área de investigación de Esmeraldas y área de Investigación en el Oriente. Boletín Informativo No. 5, págs. 63-76. Vicerrectorado Académico, Comisión Ciencia y Tecnología. Universidad de Guayaquil, Octubre 1986.

10. Comparative study on Onchocerciasis between South and Central Americas. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Isao Tada. PARTICIPANTES: Dr. Ramón F. Lazo S. Cientista Contraparte por Ecuador; Dr. Onofre Ochoa por Guatemala y el Dr. Luís Yarzabal por Venezuela. PUBLICADO: Libro de 126 Pág. The representative an overseas scien-tific research team by the Ministry of Education, Science and culture, Japan (1982-1987). La Universidad de Guayaquil confirió reconocimiento al Dr. R. Lazo, por su valiosa labor desarrollada en el trabajo colaborativo con investigadores japoneses. 1987.

11. “Comparative studies on three Anthropophilic Blackfly in Ecuador as the vector of Human Onchocerciasis”. H. Takaoko; Y. Tada., M. Baba, M. Shimada, R.F. Lazo, J. Rumbea, R. Farías, R. Guderian and M. Amunarriz. The Japanese Journal of Parasitology, Vol. 37, No. 2, pág. 10 - 17 Abril, 1988. Primera información en el Ecuador.

12. “Infección Toxoplásmica en un grupo de alumnos del Tercer Año de Medicina y un número igual de gatos en la ciudad de Guayaquil”. J. K. Frenkel, Ramón Lazo, Javier Lazo Ch. Publicado en Revista Medicina Tropical y Parasitología. (FLAP) Vol. 1, No. 1, págs. 17-22. Noviembre, 1984. Primera investigación epidemiológica que se realiza en Ecuador.

La Especialidad de Parasitología y su Trascendencia en el Ecuador y en el Mundo

Page 90: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

88 Revista Universidad de Guayaquil

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

13. Encuesta sobre infección Toxoplásmica en un grupo de alumnos de tercer año de medicina y en número igual de gatos.- R. Lazo, J. Frenkel y J. Lazo Ch. en Simposio Interamericano de Toxoplasmosis, con sede en la Universidad de los Andes Bogota – Colombia., Junio 1984.

14. Generalized Cutaneous Leishmaniasis: a Parasitologically Confirmed case in Ecuador” Ramón Lazo, Y. Has-higuchi págs. 93-98. En studies on New World Leishmaniasis and its Transmission, with particular reference to Ecuador. Researcher Report. Series Nº 4 Editado por Yoshihisa Hashiguchi. Kochi-Japan. 1994.

15. LEISHMANIASIS DIFUSA con 308 ulceraciones Presentado en el Cursillo de Tumores Cutáneos. IV Congreso La-tinoamericano de Patología Clínica ALAPAC Guayaquil, Noviembre-1980. Anales de Medicina y Cirugía, pág. 74-79. Vol. 6,1992.

16. “Enfermedad de Chagas” Presentado en IX Congreso Medico Nacional de la Academia Ecuatoriana de Medicina. Grandes Temas de la Medicina Ecuatoriana a comienzos del siglo XXI Simposio ENDEMIAS NACIONALES. Publica-do en Archivos de la Academia Ecuatoriana de Medicina. Vol. 4 Pág. 121-128; 2002.

17. “Triatominos y Animales Reservorios del T. Cruzi y del T. Rangeli en Ecuador”, Lazo Ramón F., coautor, Tomo II, Cap. XXXV Pág. 413 - 427 en “Factores Biológicos y Ecológicos en la Enfermedad de Chagas”, Carcavallo R.U. y col. Editado por Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. (O.M.S.) Servicio Nacional de Chagas, Ministerio de Salud y Acción Social. República de Argentina, Tomos I, II y III. Año 1985.- Solicitado por Dirección Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud para participar como coautor de la monografía.

18. Erradicación de la Malaria (SNEM) en convenio con la OMS/TDR (informe 1983-1986) M. Defranc.19. “Enfermedad de Chagas en la infancia”. “Esquizotripanide eritematosa polimorfa” Drs. Ramón Lazo y Alfredo

Ceballos Carrión.- Paciente investigado en la Sala San Vicente del Hospital de Niños León Becerra.- Publicado Boletín Médico Quirúrgico del Hospital de Niños “León Becerra”. Vol. 7; No.1; pág. 63-65, 1964. Se diagnóstica por primera vez en Ecuador.

20. Medicina Basada en evidencias. Enfermedad de Chagas crónicas, con aneurisma ventricular y su tratamiento. Dr. Ramón Lazo et al. Editada en Rev. Universidad de Guayaquil, No. 108 Julio-Septiembre 2010. Pág. 5 – 12.

21. “First Record of Angiostrongylus costaricensis in Ecuador”. P. Morera, R. Lazo, J. Urquizo y M. Llaguno. Ame-rican Journal Tropical. Med. Hyg. Vol. 32 Pág. 1460 – 1461 Noviembre 1983. Versión en Español Publicada en la Revista Universidad de Guayaquil, Octubre, Diciembre (58), No. 4, Págs. 49-54, 1984. Primer reporte en Ecuador.

22. Angiostrongyliasis abdominal en el Ecuador. AUSPICIADO: Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politéc-nicas (CONUEP), y Universidad de Guayaquil. Se inició en Enero 19/1985. DIRECTOR e INVESTIGADOR RESPON-SABLE: Dr. Ramón Lazo S. (Ecuador). ASESOR CIENTIFICO: Dr. Pedro Morera (Costa Rica). PUBLICADO: Libro de 184 páginas editado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil. (Diciembre 1990). Primer Proyecto de Investigación en esta patología.

23. “Ocular Linguatuliasis in Ecuador: case report and morphometric study of the Larva of Linguatula serrata”. R. F. Lazo, E. Hidalgo, J. E. Lazo, A. Bermeo, M. Llaguno, J. Murillo y V. P. A. Texeira. The American Journal of Tropical Medicine & Hygiene, Vol. 60 Nº3: 405-409, March 1999. Primer caso descrito en Ecuador y en Suda-mérica.- Presentado en el XIII Congreso de FLAP.- Nov. 1997.- La Habana-Cuba.

24. “Ocular Linguatuliasis in Ecuador.- Presentado en el Ninth International Congress of Parasitology (ICOPA).- Au-gust 24 (Monday) – 28 (Friday), 1998, Makuhari Messe, Chiba, Japan.

25. “Human Cardiac Dirofilariasis en Ecuador”. Drs. Ramón F. Lazo; Alfredo Palacio; Luís E. Plaza, Manuel Llaguno, Dipsonk Calero, Manuel García. Presentado en las Convenciones realizadas en Beijing, Shanghai y Ulaanbaatar. Journal of the Citizen Ambassador Program Parasitology Delegation. People to People’s International China y Mongolia Washington May. 07-20 1995.-

26. “Human Cardiac Dirofilariasis en Ecuador” Conferencia y video.- R. Lazo presentado en el departamento de Parasitología de la Universidad Nacional de Yang – Ming de Taiwán, invitado por el Dr. C.C. Chen Profesor jefe del departamento de parasitologia, para estudiantes graduados.- 05/24/1995.

Dr. Ramón Lazo Salazar, MScProfesor Honorario de la Universidad de GuayaquilProfesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de GuayaquilDirector del Centro de Investigación de Enfermedades Parasitarias y por Hongos(CIDRALAS)Casilla 2499-U. E-mail: [email protected]. Pág. Web. www.cidralas.med.ec

Page 91: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

89Revista Universidad de Guayaquil

Publicaciones

Es un privilegio para la Sociedad Ecuatoriana de Me-cánica de Suelos (SEMSIR) reproducir en su 50 Ani-versario la II Edición del libro del Profesor Arnaldo Ruffilli, luego de que la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de Guayaquil lo publicara en 1949. Dos años después, los alumnos que ingresaron tuvieron en sus manos algunos capítulos mimeografiados de ese libro. La década del año 40 fue muy trágica en el Siglo XX para el Ecuador. Como se recordará, se presentaron además dos terremotos te-rribles, el uno en 1942 y en 1949, en Guayaquil y Am-bato, respectivamente. Temas que son analizados con profundidad en el Libro del Profesor Ruffilli, que hoy reproducimos en su II Edición, reproducción muy la-boriosa desde una copia de un folleto mimeografiado.Han pasado 62 años de esa hazaña juvenil de la edi-ción. Ahora hemos reunido además, a otros seguidores de las lecciones de Ruffilli, su alumno Profesor Raúl Maruri Díaz, Secretario Fundador de SEMSIR y crea-dor de los Capítulos Estudiantiles, a los distinguidos ex profesores de la Universidad de Guayaquil, ingenieros Jorge Nuques Cobo, ex Presidente de SEMSIR, y Ottón Lara Montiel, quienes enriquecen la II Edición Ruffilli con sus importantes aportes sobre el tema.

Las inquietudes que dieron lugar al presente traba-jo, se iniciaron al calor de los debates producidos en el desarrollo del curso de posgrado sobre Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional, en la Fa-cultad de Jurisprudencia de la Universidad de Gua-yaquil, bajo la influencia de las expectativas gene-radas por el proceso constituyente de Montecristi.La necesidad de aportar, desde la academia, al apasionante desafío de la elaboración de una nue-va Constitución, que nacía bajo los auspicios de un proceso de indiscutible legitimidad democrática sustentado, a su vez, sobre una crítica generalizada al Estado social de derecho propio de la Constitu-ción de 1998, estimulaba fuertemente el interés de investigar y formular alternativas que respondieran a los requerimientos de la coyuntura. Sin embargo, estas circunstancias, precisamente, agregan pertinencia a la necesidad de conformar estructuras institucionales participativas, a nivel le-gislativo y otros, que aseguren, por la contundencia de la participación ciudadana, la irreversibilidad y continuidad del proceso.

Revista de la Universidad de GuayaquilNº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 89 - 91

ISSN 1019 - 6161

Page 92: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

90 Revista Universidad de Guayaquil

PUBLICACIONES

“La lucha contra la justicia de clase, esto es, con-tra su injusticia, siempre forma parte de la lucha social”... “Pero, si en una lucha la justicia está en juego, lo está como instrumento de poder” … “Más que pensar en la lucha social en términos de <<jus-ticia>>, hay que hacer hincapié en la justicia desde la perspectiva de la lucha social”. Michel Foucault.Frente al reto que abrió la consulta popular acer-ca de la administración de justicia, la revista de la Maestría en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, brinda en sus páginas diversos enfoques sobre los tópicos que acompañan a la definición y actuación de la justicia constitu-cional de garantías y de tutela sobre los derechos.En dar pasó a esta nueva articulación de una justi-cia múltiple, garantista de los derechos y promoto-ra del buen vivir, consiste precisamente el princi-pal problema que afrontan el Estado y la sociedad ecuatorianos. No se trata exclusivamente de la res-ponsabilidad y del control de los jueces aplicables en la práctica jurisdiccional, sino sobre todo, de la idoneidad de las garantías que puede y debe brin-dar a favor de los derechos ciudadanos.Simultáneamente, ella es también considerada como un conjunto de garantías (normativas, de po-líticas y de servicios públicos, y, jurisdiccionales) sujetándose a principios actuantes para la correcta aplicación y eficacia de los derechos, tal como es-tipula el artículo 11 de la norma suprema.

La intención de este libro es enseñar al médico cualquiera que sea su especialidad, la gran varia-bilidad relacionada a la expresión clínica de las diferentes dislipidemias, su responsabilidad como factor de riesgo vascular, así como su agonismo con otros factores igualmente de riesgo.El autor hace observaciones de como muchas veces los médicos confunden una xantomatosis eruptiva con una inocente foliculitis, o con un simple acné pustuloso; los xantomas tuberosos con tumores por demás exóticos, que van desde un tumor dermoide hasta un neurofibroma, y que decir de los tendino-sos, con nódulos reumatoideos e inclusive con tofos gotosos.La obra es presentada en un elegante y funcional formato, el mismo que transmite información bá-sica suficiente, actualizada, resumida y coheren-te a manera de Preguntas que sin duda alguna se hace el médico ante un paciente Dislipidémico, con respuestas orientativas sustentadas en estudios, la mayoría de cortes. Esta información se puede ampliar con la bibliografía muchas veces al píe de cada tabla o sugerida al final de la obra. En vista de la rapidez con que se avanza en el campo de las Dislipidemias, el autor ha hecho lo imposible para incorporar actualizaciones recientes, las tablas sir-ven para una visión más rápida del los temas. En este contexto, las normas propuestas por el NCEP en cuanto a la Detección y Evaluación de las Dis-lipidemias están actualizadas con los respectivos cambios o modificaciones efectuadas, así como de otros organismos internacionales que aportan con información técnica valiosa.

Page 93: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

Publicaciones

Revista Universidad de Guayaquil 91

A pesar de que nuestro país aun sufre de una ele-vada prevalencia de desnutrición y otras enferme-dades propias de la pobreza y subdesarrollo, tam-bién vivimos en el drama social y sanitario de los países desarrollados: gran cantidad de personas sufren enfermedades relacionadas a un elevado consumo de alimentos, especialmente aquellos que contienen exceso de grasas y azúcares. Ac-tualmente, enfermedades como la diabetes me-llitus 2 y las cardiovasculares, son las principales causas de muerte. Atravesamos una etapa de tran-sición epidemiológica, que implica una doble carga a nuestros ya críticos Sistemas de Salud. Nuestros hábitos alimentarios han cambiado de una manera perjudicial y peligrosa.La alimentación es una acción educable, en la que todos estamos llamados a intervenir. Saber combi-nar sabores, texturas, olores y demás característi-cas organolépticas, es un arte valiosísimo a la hora de incentivar a las personas a consumir determina-do tipo de alimentos.La finalidad de este libro es ayudar a que los en-cargados de la preparación y elaboración de los ali-mentos tengan los conocimientos necesarios para brindar, al mismo tiempo, productos de elevada calidad organoléptica y gran valor nutricional.

Este manual tiene como finalidad proporcionar una breve explicación de las técnicas y conceptos sobre calidad en el servicio en el ámbito gastronómico.Se trata temas como: Historia de la Restauración, Tipos de Establecimientos, Establecimientos por su normativa vigente, Departamentos del Hotel y su relación con producción, Personal de Restaurante, Organización del Restaurante, Comandas u órdenes de pedido, Técnicas de Servicio, Tipos de Limpie-za, Ventilación y Ambientación, Mantelería, Mobi-liario del Comedor, Loza, Cubertería y CristaleríaMise en Place de Menú, Léxico de la Cubertería.la administración de la calidad ha dejado de ser un tema técnico para convertirse en una interpre-tación de los principios que permiten al líder em-presarial lograr una organización mas eficiente. La administración de la calidad se enfoca ahora en la calidad de la administración operación e integra-ción de las aéreas de servicio al cliente, marke-ting, producción, entrega, información y finanzas en toda la cadena de valor de una organización con impacto favorable en la eficacia organizacional en su conjunto. A si mismo ofrece a los empleados la oportunidad de sentir entusiasmo por sus activi-dades, lo que propicia el desarrollo de la calidad del trabajo individual de todo el personal.El servicio en el ámbito gastronómico es una de las palancas competitivas en la actualidad se conside-ra al servicio al cliente como un valor adicional y es la esencia en los casos de empresas de servicios.Sin embargo una propuesta de un modelo de ca-lidad en el servicio debe desarrollarse a partir de las problemáticas de las empresas gastronómicas.

Page 94: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

92 Revista Universidad de Guayaquil

Dr. César Bravo Bermeo, MSc.Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de GuayaquilMaster en Educación Superior e InvestigaciónE-mail: [email protected]

IniciativaYasuníITTyUniversidaddeGuayaquil

YasuniITTInitiativeandtheUniversityofGuayaquil

Dr. César Bravo Bermeo

Un tema que debiera ser una constante en el pensamiento y espíritu de todo ciuda-dano de nuestro país, es la Iniciativa Ya-

suní ITT. La comunidad universitaria, a través de sus autoridades y gremios, debieran tener una participación activa en este tema fundamental, no sólo para los ecuatorianos sino para todos los habitantes de la Tierra.

En el documental “Una verdad incómoda”, rea-lizado y presentado por el Ex vicepresidente norteamericano, Sr. Al Gore, se llama a la con-ciencia mundial acerca del grave problema que la Humanidad enfrenta: el calentamiento global del planeta. Fenómeno que se ha demostrado científicamente, es causado por la emisión de CO2 en volúmenes que desbordan el equilibrio térmico de la atmósfera planetaria, y que resul-ta, particularmente, de la utilización de fuentes de energía no renovables, una de ellas, el pe-tróleo.

Sabemos que el “oro negro” ha sido importan-te en las cifras macroeconómicas, aunque no se ha convertido en el esperanzado factor deter-minante del desarrollo de los países que lo han alojado y explotado. También, que los grandes beneficiarios de este recurso natural han sido los denominados países industrializados, aquellos poseedores de las técnicas y del dinero para su explotación y comercialización. Esta realidad, a la luz de los conocimientos científicos actuales y de las demandas insatisfechas de los pueblos dueños del vital recurso, es necesario analizarla y debatirla de manera objetiva y responsable.

La historia del Ecuador no es muy diferente a la de los países subdesarrollados y explotados del orbe. Cien años de extracción del petróleo en la Península de Santa Elena y cuarenta en la Región Amazónica. En la primera queda el es-cenario de pozos agotados, algunas evidencias del buen vivir de los explotadores y de pequeños cambios en el estilo de vida de los nativos, hoy convertidos en añoranzas. Fauna y flora selváti-ca destruida, ríos contaminados, seres humanos enfermos, señales de extrema pobreza en la se-gunda.

El “mito amazónico”, expresión de un ex pre-sidente de la república, sigue albergando en su subsuelo reservas considerables de petróleo, justo en la zona de mayor biodiversidad del pla-neta, el Parque Nacional Yasuní, en sus campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini. Esta situación, convertida en dualidad, confronta a quienes es-tán por extraer el petróleo, denominados “ex-tractivistas” y a los que pugnan por mantenerlo bajo tierra llamados “conservacionistas “o peor aun “ecologistas infantiles”. Si bien esto pa-reciera un enfrentamiento de pocas personas alineadas alrededor de una u otra postura, es realmente un tema de interés nacional y mun-dial.

Dada la importancia de la materia objeto de aná-lisis, de las decisiones que deberán tomarse y de las visualizadas repercusiones, la Universidad de Guayaquil debiera expresar sus opiniones, previa información, análisis y discusión acerca de tan importante cuestión.

Page 95: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

93Revista Universidad de Guayaquil

Normas para publicación de artículosRevista Universidad de Guayaquil

1.- Carta de Presentación:Dirigida al Director, en la que los autores redacten en 3-4 líneas la aportación original del trabajo que presentan y expresen su vo-luntad de publicar el artículo, aceptando los términos detallados en estas normas y cediendo los derechos para su publicación a la Revista Universidad de Guayaquil.

2.- Declaración expresa de:• Que es un trabajo original,• Que no ha sido previamente publicado,• Que no ha sido remitido simultáneamente a otro medio ma-

sivo• Que todos los autores presentados han contribuido intelec-

tualmente en su elaboración,• Que todos los autores han leído y aprobado el texto remitido• La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas, expues-

tas en los Artículos publicados en esta Revista, corresponden exclusivamente a sus autores.

En hoja separada debe constar el título del artículo, nombres y apellidos de los autores, profesión actual más destacable, adscripción institucional o laboral, fecha de envío, dirección postal y correo electrónico. En el caso de coautorías, deberán incluirse los datos de todos los colaboradores. El título del artículo podrá contener de diez (10) a quince (15) pa-labras y podrá ser modificado por los editores de la Revista, previo acuerdo con los autores.

3.- Formato:Se recibirán los artículos en archivo electrónico con formato com-patible con el programa Word (extensión.doc) a espacio sencillo, en fuente 10 a 12 puntos, en una sola columna, justificados a am-bos lados. Todos los gráficos y cuadros deben llevar un número correlativo, un título y la correspondiente fuente; y deben estar ubicados en los lugares precisos. Al pie de las figuras y tablas debe ir la suficiente información para ser entendidas sin necesidad de hacer referencia al texto. Deben explicarse todos los símbolos y abreviaturas utilizados en las figuras, poniéndose estas entre pa-réntesis la primera vez que se empleen. Adicionalmente, deberá presentarse un ejemplar impreso.Todos los artículos serán revisados por los editores, el Comite Téc-nico, o revisores calificados. Cuando un artículo se devuelve al autor principal para que se realicen las modificaciones oportunas, debe ser devuelto al editor antes de 1 mes. El manuscrito revisado debe ir acompañado de una carta, en la que se responda puntual-mente a todos los comentarios de los revisores técnicos.

4.- Resumen: El resumen del contenido no debe ser mayor a 200 palabras, con una versión en español y otra en inglés. Los autores deben propor-cionar de cinco (5) a ocho (8) palabras claves (descriptores) que reflejen el contenido del artículo.

5.- Estructura:Los artículos para las secciones “Investigación” y “Académicos y de Innovación Tecnológica” se ajustarán al siguiente esquema: In-troducción, Metodología (sujetos, instrumentos, procedimientos, análisis estadístico), Resultados, Discusión, Conclusiones y Referen-cias. Los artículos para otras secciones tendrán la misma estructura según apliquen, y pueden incluir otros subtítulos dentro de la intro-ducción de acuerdo a su temática.

6.- Extensión:Para la Sección “Investigación” y “Académicos y de Innovación tec-nológica”, se acepta una extensión mínima de 6 y máxima de 12

páginas a espacio sencillo, con fuente de 10 a 12 puntos, con un máximo de 30.000 cce (caracteres con espacio).Pago por publicación: Los artículos con una extensión inferior a 12 páginas a espacio sencillo, (incluidas tablas, figuras y bibliografía) son publicadas gratuitamente. Cada página adicional (completa o parcial) costará $ 50 (cincuenta dólares) a los autores.Para la sección “Puntos de vista y debates” se acepta una exten-sión mínima de 3 y máxima de 6 páginas (15.000 cce).

7.- Citas y referencias en el cuerpo del texto:Se indicarán entre paréntesis con el apellido del autor y el año. Si el artículo contiene citas textuales menores de cinco líneas, éstas deberán ir entre comillas en el cuerpo del texto. Si la extensión de la cita es mayor, deberán escribirse sin comillas, en párrafo aparte, con sangría en todo el párrafo. Cuando la cita contenga agregados y omisiones del autor, éstos deberán encerrarse entre corchetes.El autor deberá asegurarse de que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía. Cuando se mencione la obra de un autor, el título de la misma deberá po-nerse en cursivas.8.- Notas a pie de página:Irán integradas en el texto con las llamadas en el lugar correspon-diente del mismo.

9.-NotasBibliográficas:Al final del texto deberá figurar un listado completo de la biblio-grafía empleada, en orden alfabético y con los siguientes formatos:

• Para los libros: Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de publicación, título completo, edición, lugar de publicación, editorial. Ej: De Zubiria, M. (1997). Teoría de las seis lecturas (Tomos I y II). Santa Fe de Bogotá. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Marín.

• Capítulos de libros: Autor, nombre de la publicación, tema, página, fecha de publicación, editorial.

• Para los artículos: Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de publicación, título completo del artículo citado, nombre de la publicación, fascículo y/o volumen, fecha de publicación, páginas, lugar de publicación. Ej.: Viñals, J. (1983): “El desequilibrio del sector exterior en España: una perspectiva macroeconómica”, Información Comercial Española. Revista de Economía nº 634, diciembre, pp . 27-35, Madrid.

• Para la bibliografía en la red: Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de creación, título completo, nombre de la publicación, fecha de consulta, dirección electrónica. Si la fecha de creación no está determinada, poner en su lugar (nd) “no datado” Ej: Carranza M. y Celaya G. (2003). Una estrategia para favorecer la compresión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas. Presentaciones en Power Point. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2). Consultado el 5 de agosto de 2003 en: http://www.uv.es/relieve/u9n2/relievev9n23.html.

Nota: En cualquier normativa que no estuviere señalada, el Con-sejo editorial remitirá al autor sus observaciones pertinentes a los referentes reedición internacionales.

10.- Los artículos de la revista se recibirán en: a) Editorial de la Universidad de Guayaquil, Cdla. Universitaria, en-trando por la Av. Kennedy, frente al Almacén Universitario.b) Por correo electrónico a:[email protected] - [email protected]

Page 96: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111

94 Revista Universidad de Guayaquil

Consejo Universitario 2011

Facultad de Arquitectura y UrbanismoArq. Jorge Cabello Farah

DecanoArq. Guillermo Arguello

SubdecanoArq. Enrique Antonio Zambrano Macías

Representante Estudiantil

Facultad de Ciencias AdministrativasIng. Com. Carlos San Andrés Rivadeneira

DecanoIng. Com. Digna Yavar De Lavayen

SubdecanaIng. Francisco Xavier Eduarte Fajardo

Representante Estudiantil

Facultad de Ciencias AgrariasQ.F. Martha Mora Gutiérrez

DecanaIng. Gastón Sarmiento

SubdecanoIng. David Bayas SemisterraRepresentante Estudiantil

Facultad de Ciencias EconómicasEco. Washington Aguirre García

DecanoEco. Miguel Hidalgo Ortega

SubdecanoEco. Andrés Sotomayor Aspiazu

Representante Estudiantil

Facultad de Ciencias MédicasDr. Wilson Maitta Mendoza

DecanoDr. Camilo Morán Rivas

SubdecanoMed. Juan Carlos Solá

Representante Estudiantil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Ing. Civ. Fernando Abad MonteroDecano

Ing. Civ. Hugo Avilés JiménezSuddecano

Ing. Civ. Irma Naranjo PeñaRepresentante Estudiantil

Facultad de Ciencias NaturalesDra. Carmita Bonifaz

DecanaBiól. Ruth Chóez Criollo

SubdecanaBiol. Williams Xavier Sánchez Arízaga

Representante Estudiantil

Facultad de Ciencias PsicológicasLcdo. Luis Alvarado Sánchez

DecanoPsic. Cecilia Bastidas Bolaños

Subdecano Ps. Enrique Brito TaboadaRepresentante Estudiantil

Facultad de Comunicación SocialLic. Héctor Chávez Villao

DecanoDr. Pedro Buitrón Jaramillo

SubdecanoLic. Bismarck Arana MiteRepresentante Estudiantil

Facultad de Ciencias QuímicasDr. Carlos Silva Huilcapi

DecanoQ.F. Santiago Olaya Bardy

SubdecanoQ.F. Valentín Cedeño DefazRepresentante Estudiantil

Facultad de Educación FísicaLic. Napoleón Gamboa Abril

DecanoAb. Fanny Flores Arce

SubdecanaLic. Yipson Goya Macías

Representante Estudiantil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Dr. Francisco Morán MarquezDecano

Dr. Eduardo Torres ArgüelloSubdecano

Lic. Mario Mora CastellanosRepresentante Estudiantil

Dr. Carlos Cedeño NavarreteRector

Dr. César Romero VillagranVicerrector Administrativo

Ab. Oswaldo Pacheco GilVicerrector General

Dr. José Apolo PinedaVicerrector Académico

FacultaddeIngenieríaQuímicaIng. Quim. José Quiroz Pérez

DecanoIng. Quim. Carlos Décker Coello

SubdecanoIng. César Ortiz Pisco

Representate Estudiantil

FacultaddeIngenieríaIndustrialIng. Ind. Adolfo Bucaram Ortiz

DecanoIng. Ind. Alberto Enderica Restrepo

SubdecanoIng. José Paredes VillaltaRepresentante Estudiantil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Ab. Alfredo Ruiz GuzmánDecano

Ab. Wiston Alarcón ElizaldeSubdecano

Ab. Antonio Yagual NoboaRepresentante Estudiantil

Facultad de Medicina VeterinariaDr. Mario Cobo Cedeño

DecanoDr. Jorge Campos Castillo

SubdecanoVet. Ma. del Carmen Zambrano Guerra

Representante Estudiantil

Facultad Piloto de OdontologíaDr. Washington Escudero Doltz

DecanoDr. Carlos Monard López

SubdecanoOdont. Julio Chávez ChávezRepresentante Estudiantil

InstitutodeDiplomaciayC.Internacionales

Dr. Francisco Icaza GarcésDirector

Page 97: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111
Page 98: Revista Científica Universidad de Guayaquil No. 111