revista cimientos ago:sep2013

36

Upload: revista-cimientos-construyendo-el-sur-de-sinaloa

Post on 29-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONSTRUCCIÓN . INGENIERÍA . ARQUITECTURA . URBANISMO Revista Cimientos Construyendo el Sur de Sinaloa de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Sinaloa Sur, órgano informativo para afiliados CMIC y del sector de la construcción.

TRANSCRIPT

Contenido

DELEGACIÓNSINALOA SUR

EditorRamiro Burgueño Niebla

Consejo EditorialOctavio Hérnandez ContrerasJuan Rodríguez MoralesJacqueline Meixueiro CastilloMartín González CastañedaJuan Carlos Ordaz CoppelEfraín Arreola Rodríguez

Dirección Editorial/DiseñoDalia Peñaflor Trujillo

ColaboradoresJosé Refugio Avila MuroJacqueline Meixueiro CastilloAlfonso BritoMartín González CastañedaConstruccciones Jose

Dirección ComercialPerla Faviola Peñaflor [email protected]

Asistente EditorialSusana Pineda Preciado

Corrección de estilosPerla A. Galván Martínez

FotografíaGobierno del Estado de SinaloaMiguel Ángel Román ContrerasSecretaría de Comunicación y TransporteJUMAPAMConstruccciones Jose

PortadaDetalle Túnel El SinaloenseFotografía: Gobierno del Estado de Sinaloa

Edición 4, Año 1AGOSTO - SEPTIEMBRE 2013

Cimientos Construyendo el Sur de Sinaloa, es el órgano informativo de los afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Sinaloa Sur. Publicación Bimestral sobre ingeniería, arquitectura y todo lo relacionado con el medio de la construcción.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Queda extrictamente prohibido la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Director Editorial.

CONTACTO Domicilio Blvd. del Marlín 43, Fracc. Sábalo Country Club, C.P. 82110, Mazatlán, Sinaloa, México. Tels. (669) 914 0132 · 914 0133 Ext. 104.

[email protected]

8

Tema portadaInfraestructura HidráulicaAlistan construcción del Acueducto Miravalle

4

ReportajeDragado

20

Tema portadaSaneamientoSe fortalece el sistema de drenaje en Mazatlán

6

Tema portadaTúnel El Sinaloense

UrbanismoInstituto Municipal de Planeación

13

8

SustentabilidadNuevas tecnologías en iluminación Inducción por Radiofrecuencia

22

GremioReunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2013

16

SectorTop 10 Obras de Infraestructura Relevantes 2013 - 2018 SCT

19

Revista Cimientos

Editorial

Editorial

20

6PilaresArq. Alfonso TiradoMazatleco de retos y convicciones

25

DelegaciónReunión Nacional de Infraestructura Turística

29

CapacitaciónEl costo modificado

DelegaciónPanelesReunión Nacional de Infraestructura Turística

Actualización ProfesionalApertura MACSegunda generación

27

30

32

Me da mucho gusto tener la oportunidad en cada edición de

comunicarme con quien nos sigue a través de esta revista, y como

proyecto, adquiere cada día mas fuerza, con una visión de llegar a que sea

un medio de consulta y referencia dentro del sector de la construcción.

Nuestra Delegación Sinaloa Sur fué en el mes de mayo sede de la

Reunión Nacional de Infraestructura Turística, evento de gran relevancia

y proyección que nos dejó grata experiencia. Tanto el programa técnico

como en las actividades sociales que se programaron fueron de gran

éxito y demostramos al exterior las fortalezas que tiene Mazatlán como

destino turístico y con un espectacular centro de convenciones fue el

complemento para que la reunión rebasara las expectativas.

Mazatlán, sin lugar a dudas está destinado a ser un polo de desarrollo,

la próxima apertura de la carretera Mazatlán Durango que abre la ruta

hasta la parte este de Estados Unidos vendrá a impactar positivamente a

esta región del sur de Sinaloa, las grandes obras de infraestructura aparte

de tener la función de comunicar son a la vez grandes exponentes de

la tecnología utilizada, como es el caso del túnel El Sinaloense que con

su longitud de 2.8 km es el más importante de todos los construidos en

México hasta la fecha.

El incremento que se espera en la actividad económica en Mazatlán

no se pudiera atender si no estuviera resuelto el principal factor que lo

determina, agua suficiente con reservas para los próximos 50 años, que

se logro con la construcción de la presa picachos, y ahora cobra especial

importancia la obra del acueducto para incrementar la dotación de agua a

Mazatlán, proyecto que ya está en la etapa de licitación

En la transformación que le espera a Mazatlán, el IMPLAN adquiere

especial importancia como órgano regulador del Desarrollo Urbano,

donde hoy, más que nunca, se necesita la participación ciudadana y que

no esté sujeto a los vaivenes de cambio de Administración Municipal.

Ramiro Burgueño Niebla

Tema portada

REDACCIÓN CIMIENTOS

FOTO

: JU

MA

PAM

Históricamente, la falta de agua ha sido un gran obstáculo para el desarrollo de Mazatlán, su mismo poblamiento fue postergado una y otra

vez durante casi tres siglos, hasta que en el siglo XIX el Gobierno de la República decretó la creación aquí de un puerto de altura.

Así, prácticamente se forzó la fundación de Mazatlán como población, con la carencia del vital líquido, pero con una situación geográfica privilegiada que le valió ser el principal puerto del noroeste del Pacífico Mexicano, tal como ahora es la puerta de entrada al Corredor Económico del Norte, gracias a la conclusión de la carretera Mazatlán-Matamoros.

En tiempos recientes, este reto, la construcción de la Presa Picachos y el empuje del crecimiento urbano de la ciudad ha impulsado la creación de la infraestructura

Esta obra vendrá a duplicar el suministro de agua que actualmente tiene la ciudad y a resolver el desabasto que sufre desde tiempos inmemoriales.

hidráulica para acabar con el problema de falta de agua en Mazatlán, de ahí el proyecto del Acueducto Miravalles.

“Sin agua, no hay desarrollo, este proyecto del Acueducto Miravalles surge por la necesidad misma, la ciudad que está llamada a crecer de una forma exponencial debido a que es la puerta de entrada del Corredor Económico del Norte y este proyecto viene a reforzar la infraestructura hidráulica existente”, explica el ingeniero Carlos Venegas Arreola, Gerente General de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán.

El Gerente de JUMAPAM refiere que en una primera etapa, el Acueducto Miravalles incrementará en un 50 por ciento el suministro de agua a la ciudad y en la segunda etapa se duplicará.

“Es un proyecto que potabilizará mil 500 litros por segundo una vez concluido, con esto se garantiza el desarrollo de la ciudad por varias décadas, de hecho, en estos momentos tenemos a varias empresas solicitando la factibilidad del servicio de agua, con esto podremos garantizárselos”, añade el funcionario municipal.

REVISTA CIMIENTOS 5

FOTO

: JU

MA

PAM

Esta obra tendrá un costo de 490 millones pesos, su principal objetivo es asegurar el suministro de agua para el crecimiento de la ciudad y la industria, sobre todo al norte de la ciudad, precisamente donde se están desarrollando el mayor número de fraccionamientos.

Está en proceso la licitación por parte de la Comisión Nacional de Agua y ya se cuenta con el expediente y estudios técnicos de la obra, por lo que ya está registrada en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

El acueducto será un complemento hidráulico del sistema Horcones que ya funciona con el abasto de líquido que proporciona el Río Presidio gracias al embalse de la Presa Picachos, con lo que el Acueducto Miravalles traería agua de la Picachos por el extremo norte de la ciudad para atender la demanda de esa parte de Mazatlán.

La Obra Es un nuevo acueducto que tomará agua a la altura de Siqueros y correrá por el camino de esta comunidad a la de Miravalles, por donde termina la avenida Manuel J. Clouthier, y de ahí se conectará ese acueducto al Tanque 5 mil, ubicado en la Colonia Flores Magón, así como al tanque Valles del Ejido y al tanque Pacífico, en Real Pacífico.

InversiónDe los 490 millones de pesos que se requieren para ejecutar el proyecto, el Fondo Nacional de Infraestructura tiene disponibles 178 millones de pesos para que se proceda a la licitación del primer tramo del acueducto Miravalles.

SuministroActualmente, Mazatlán tiene un suministro de mil 400 litros de agua por segundo, con la puesta en marcha de la primera etapa del Acueducto Miravalles se incrementarán otros 750 litros de agua por segundo, lo que atenderá perfectamente las necesidades actuales del vital líquido que tiene la ciudad.

Solución AlternaEn la actualidad, cuando se rompe una tubería en la zona de El Castillo y el aeropuerto, la ciudad sufre por falta de agua, con la puesta en marcha del Acueducto Miravalles será como tener un plan B, ya que el suministro continuará, además, con eso podrían ser clausurados hasta 20 pozos que surten de agua a Mazatlán los cuales presentan cierto deterioro, lo que además del ahorro de energía significa la preservación del manto freático del Río Presidio.

6 REVISTA CIMIENTOS

Tema portada

El ingeniero recuerda que hasta el año pasado, el total de las aguas negras generadas por la población mazatleca se canalizaban a la Planta de El Crestón, para su tratamiento, lo que mantenía saturadas sus instalaciones y el tratamiento era muy básico.

Ahora, la situación es otra, ya que además de que dejó de recibir un 35 por ciento de las aguas residuales, que ahora las está procesando la Planta Tratadora Norponiente, se están realizando obras de remodelación para elevar el nivel de tratamiento y actualizando los equipos.

“Para que la Planta de El Crestón eleve su nivel de tratamiento y funcione mejor ha sido necesario construir una nueva planta, le llamamos la Planta Tratadora de Urías, aunque geográficamente está en la Colonia Madero, pero el principal colector que le aporta aguas es el Colector Urías, de ahí toma su nombre”, expone.

Ante el crecimiento de la ciudad y el mismo deterioro del sistema de drenaje de la ciudad, la Junta

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán se dice preparada para atender la demanda y retos que esta situación implica.

“El 14 de noviembre del 2012 pusimos en marcha la Planta Tratadora Norponiente, que trata el 35 por ciento de las aguas residuales de la ciudad, estamos actualizando sistemas de la Planta de El Crestón y está casi lista la Planta Tratadora de Urías”, asegura el Gerente General de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán, Carlos Venegas Arreola.

Ya está lista la Planta Tratadora de Aguas Negras de Urías y se está renovando la Planta de El Crestón

REDACCIÓN CIMIENTOS

FOTO: JUMAPAM

Esta nueva planta se prevé colecte y trate 220 litros de aguas negras por segundo, lo que significa aproximadamente el 20 por ciento del volumen total que se genera en la ciudad, y está a punto de entrar en operaciones.

La planta consta de dos tanques, en una primera etapa del proyecto, se ubica en las inmediaciones de la Colonia Francisco I. Madero y el Estero de Urías, sin embargo, cuenta con las autorizaciones correspondientes de impacto ambiental por la Semarnat para su edificación.

“Esta planta tendrá la capacidad de tratar 220 litros por segundo, más o menos el 20 por ciento del total de aguas negras que produce la ciudad, al entrar en operaciones

la Tratadora de El Crestón estará trabajando en condiciones óptimas, que son 650 litros por segundo y con un diseño avanzado, que entregará una mejor calidad del agua tratada”, añade Venegas Arreola.

La expectativa del titular de la paramunicipal es que entre septiembre y octubre pueda ser inaugurada la nueva planta y que sea el propio Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien venga a ponerla en marcha, de modo que para finales del año, por fin, Mazatlán tenga un mejor sistema de saneamiento de aguas residuales, lo que repercutirá en la calidad de vida de la población.

REVISTA CIMIENTOS 7

8 REVISTA CIMIENTOS

Tema portada

El túnel El Sinaloense, con sus 2.8 Km de longitud y un tráfico estimado de 2,000 vehículos diarios, de los cuales el 23 por ciento serán pesados,

así como por las características propias de la nueva carretera Mazatlán-Durango (velocidad de proyecto de 110 km/h), es sin duda el más importante de todos los túneles construidos en México hasta la fecha, por lo que la Dirección General de Carreteras Federales de la SCT, convino en dotar al túnel de las instalaciones y la tecnología más modernas de cara a la seguridad y a la optimización de las operaciones de tráfico, tanto en su interior como en sus entradas y salidas.

El diseño de todos los túneles proyectados para nueva carretera Mazatlán-Durango (61 en total) ha obedecido, como tradicionalmente sucede, a las necesidades impuestas por el trazado, el tipo de carretera, la velocidad de proyecto, etc. y lógicamente a los aspectos geotécnico-estructurales propios de cada situación particular. Sin embargo, el diseño del túnel El Sinaloense requiere adaptar prácticamente todos los elementos de su definición conceptual y geométrica a los requerimientos funcionales y de seguridad de un gran túnel carretero, de acuerdo

con las tendencias mundiales actuales, lo cual exige un aporte de tecnología mucho más intenso que en el caso de los túneles cortos.

Proyecto Geométrico De acuerdo con el alineamiento vertical proyectado, el túnel tiene una entrada en tangente vertical + 6 por ciento seguida de una curva vertical de 260 m; continúa con una tangente de 1,800 m y pendiente de + 2.6 por ciento, para finalmente salir en una curva vertical de 620 m de longitud con pendiente de salida de - 5.98 por ciento. En el sentido horizontal se encuentra en tangente en todo su trazo.

Debido a su gran longitud, cuenta con 5 bahías de emergencia de 50 m de longitud suficientes para dar cabida a un T3-S2-R4 (Trailer doble remolque), distribuidas a lo largo del túnel, 3 en el sentido Mazatlán-Durango y 2 en el sentido inverso, se cuenta con una galería de auxilio, la cual es un túnel paralelo de 4 m de ancho y 4 m de altura al centro de la clave conectada al túnel a través de 7 salidas de conexión separadas a cada 350 m mismas que cuentan con puertas abatibles para control de ventilación en el túnel principal.

ING. JOSE REFUGIO AVILA MURO

REVISTA CIMIENTOS 9

De acuerdo con las fases de operación definidas por la SCT para la carretera Mazatlán-Durango, en una primera etapa, los túneles tendrán dos carriles (uno por sentido), con un ancho de 3.50 m cada uno con acotamientos de 2.0 m a cada lado y banquetas laterales de 0.85 m de ancho. El ancho total de la calzada es de 11.0 m, lo que no sólo mejora notablemente las condiciones de seguridad, sino que otorga la posibilidad de paso de 2 vehículos de circulación opuesta, a pesar de estar un tercer vehículo detenido en uno de los acotamientos, el gálibo vertical es de 5.5 m.

La sección transversal del túnel El Sinaloense presenta tres niveles de servicio bien diferenciados:

I.- Bóveda del túnel, dedicada a la ventilación. II.- Parte central y baja del túnel dedicada al tráfico. III.- Parte lateral, dedicada a la evacuación y al servicio.

Durante el proyecto de cada uno de estos niveles se definieron todas las partes de la obra que se asocian a cada uno de estos niveles de servicio. A fin de satisfacer los requerimientos de acuerdo con los criterios antes adoptados, se proyectó para el túnel El Sinaloense una sección funcional constituida por un arco círculo de 8.00 m de radio y apertura de 92 grados, cuyo centro se sitúa justo sobre la calzada y dos arcos laterales de

4.49 m de radio y apertura de 57.6 grados. El centro de los arcos laterales está situado a una distancia horizontal de 2.53 m y vertical de 2.44 m del centro del arco central. Los arcos laterales rematan en un junta constructiva que se ubica a 2.0 m del piso de la excavación y constituye el límite entre las zapatas y los hastiales del revestimiento. Las banquetas, a su vez, constituyen parte de la estructura de las zapatas. En esta sección también se incluye el espacio suficiente para la colocación del sistema de ventilación y los paneles de señalamiento.

Revestimiento y Acabado Superficial Se decidió dotar al túnel de un revestimiento de concreto armado debido más acuestiones funcionales que geotécnico-estructurales. Un revestimiento de concreto favorece ampliamente la iluminación y facilita el flujo de aire, optimizando la energía empleada en la ventilación.

El revestimiento tiene una sección variable que en la clave posee un espesor de 35 cm y se va ensanchando hasta alcanzar 45 cm a nivel de la junta constructiva y continúa hasta 80 cm en el nivel de la banqueta. Las zapatas tienen un ancho total de 1.55 m.

El colado se realizó con cimbra colapsable apoyada sobre rieles y el proyecto geométrico de esta estructura está pensado para nunca tener que inclinar la cimbra (tramos en curva) y mantener las juntas constructivas siempre al mismo nivel respecto al centro de la calzada.

Estudios y Proyecto de Excavacion y Sostenimiento La modelación de las fases y etapas de excavación y sostenimiento, desarrolladas en el proyecto, tuvo como objetivo presentar de forma teórica y mediante técnicas de cálculo avanzadas el posible comportamiento de la obra del túnel El Sinaloense durante su construcción. El estudio se basó en una correlación empírica con la naturaleza litológica y estructural del macizo rocoso (previamente definida en la integración geotécnica) con lo que, a priori, se pudo esperar su respuesta al ser perturbado por la excavación.

10 REVISTA CIMIENTOS

Es fundamental comprender que, en un proyecto, más que presentar números exactos sobre cuánto va a deformarse un túnel o qué extensión exacta tendrá la zona perturbada, se deben establecer órdenes de magnitud. Se establecieron hipótesis sobre cuáles serian las particularidades del comportamiento del macizo según su naturaleza. Se tomo en cuenta que el estudio geotécnico de una excavación subterránea no se podrá considerar completo hasta que, una vez dentro del macizo, se redefinan las condiciones geotécnicas y se estudie el comportamiento de la excavación a través de una rigurosa instalación de instrumentación, para más tarde replantear y retroalimentar los modelos de cálculo.

Sistemas de Seguridad El proyecto de sistemas de este túnel se ajustó a la normativa y recomendaciones internacionales vigentes, desde el punto de vista del equipamiento, el túnel El Sinaloense contará con elementos, equipos y sistemas de seguridad y operacionales de acuerdo a dichos estándares, de manera que su riesgo sea conocido y controlado.

Los estándares mundiales nos indican que para túneles de longitud incluso menor que el sinaloense sean unidireccionales (un túnel por sentido), por lo que se busco para este en su primera etapa de operación, un análisis y diseño de sistemas, que ofreciera un túnel bidireccional con niveles de seguridad similar al de comportamiento unidireccional, dada esta condición, los aspectos de seguridad se convirtieron en una de las mayores prioridades de diseño del túnel, por lo que los sistemas de iluminación, comunicación, señalización, ventilación y contraincendios se han diseñado en forma especialmente segura, implementando para ello dos fuentes de abastecimiento de energía independientes (volante de inercia y una planta diesel de apoyo) a las de CFE denominadas energía ininterrumpible que permite mantener todos los sistemas en funcionamiento continuo evitando reacciones de pánico por fallas en el mismo.

La supercarretera Mazatlán-Durango, cuenta con 9 túneles que superan los 400 m de longitud, estos son EL SINALOENSE, EL CARRIZO III, EL CARRIZO II, y EL VARAL, en el estado de Sinaloa y BALUARTE, PAPAYITOS III, PICACHOS I, TORTUGA NUEVO y PIEDRA COLORADA, en el estado de Durango, dada ésta condición, se les ha dotado de sistemas inteligentes de seguridad, los cuales están compuestos de la siguiente manera:

Sistema de ventilación: La ventilación normal, sanitaria, es a base de ventiladores jets fans reversible, en forma longitudinal, se cuenta con opacímetros para medir la cantidad de partículas solidas en suspensión, detector de gases C.O. y NOx. Y un cable sensor de temperatura lineal en toda la longitud del túnel.

Sistemas contra incendios: se cuenta con hidrantes con mangueras de 30 mts de long. y 2.5 pulgadas de diámetro, extintores de polvo seco. Un cuarto de bombeo con capacidad para suministrar agua para 120 minutos con un depósito de 120 m3. Bomba eléctrica tipo vertical de 75 Hp bomba Jockey sumergible de 1.5 Hp tubo cedula 10 de 4 pulgadas.

Sistema de comunicación: son a través de telefonía SOS para la comunicación usuario - centro de control en caso de emergencia, megáfonos para señales sonorizadas de aviso de emergencia. Cable radiante emisor de estación de radio FM para información del túnel. Cámaras CCTV para detección de incidencias y monitoreo del túnel.

Sistema de señalización: es a base de pizarra electrónica de panel de LEDS con dos líneas de 12 caracteres y 205 mm de altura. Semáforos para el control de tráfico. Salida de emergencia vía de evacuación en caso de emergencia. Rótulos luminosos con frontales fotoluminiscentes. Señalamiento horizontal a base de vialetas para guía y control de tráfico.

Sistema de iluminación: cuenta con un sistema de alumbrado que consta de luminarias de VSAP de 250 w y 100 w distribuidos en el umbral, transición, central y salida para el alumbrado diurno, luminarias de VSAP de 100 w distribuidas a todo lo largo del túnel, para el alumbrado nocturno y un sistema de control de los niveles de iluminación en la zona del umbral.

Centro de Control y GestiónEl túnel El Sinaloense, se controla mediante un sistema de control central ubicado en un edificio adyacente al entronque Santa Lucia en el km 172+200 a través de una red robusta de fibra óptica que incorpora todos los servicios para el monitoreo y control, la cual integra a todos los túneles de la carretera Mazatlán-Durango, los cuales se controlan como un conjunto de subsistemas independientes, a partir de los cuales se realiza un control coordinado de toda la instalación, lo cual permita al

Isometrico

REVISTA CIMIENTOS 11

operador tener una visión global de la situación y del control realizado y tomar decisiones en situaciones de emergencia de la carretera para lo cual cuenta con medios de comunicación directa con autoridades estatales y federales.

Casa de Máquinas Se cuenta con una en cada extremo del túnel que a su vez cuenta con un cuarto de control que monitorean todos los sistemas del túnel para la toma de decisiones de emergencia a nivel local, y un cuarto de máquinas con tableros de fuerza para cada sistema, tres Astronic No Break que mantienen la corriente regulada sin cortes de energía, y un cuarto de servidores de cada sistema de control.

Los resultados de los datos sobre intensidad de tráfico indican que, para el año 2032, la carretera Mazatlán-Durango tendrá una IMD (índice medio diario) de 5,500 vehículos; de los cuales el 23 por ciento serán vehículos pesados, lo cual hará necesaria la construcción de un cuerpo adicional paralelo al existente, convirtiendo el funcionamiento de los túneles en unidireccionales.

12 REVISTA CIMIENTOS

REVISTA CIMIENTOS 13

Urbanismo

apropiada para ir dirigiendo las diferentes líneas de acción que en algún momento darán como resultado el ordenamiento que tanto requiere Mazatlán; hoy sabemos que existe un lugar donde se albergan los documentos que son parte de nuestro desarrollo urbano, donde se les dará continuidad a la revisión que deben ser realizadas cada cinco años como lo marca la ley, esto, anteriormente se hacía en la Dirección de Planeación del H. Ayuntamiento pero los tiempos para darles seguimiento no eran los adecuados pasando por alto estas actualizaciones que son requisito de la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, ésta es una más de las responsabilidades que le confieren al

Instituto y por las que tendrá que responder en tiempo y

forma.

La función principal del Instituto Municipal de Planeación es generar planes y proyectos estratégicos para la ciudad dando una dirección de desarrollo a

mediano y largo plazo; es a través de este instrumento de planeación donde se deben tomar los acuerdos y decisiones de los proyectos que se realicen en la ciudad con una visión integral, que permita orientar y asesorar tanto al municipio como a quienes tengan que ver con el desarrollo urbano de la ciudad, con este esquema se pretende dar continuidad a los proyectos de la ciudad, trascendiendo las administraciones municipales. Hoy a 7 años del inicio de sus actividades con el decreto de creación en el año 2006, la reflexión gira alrededor de las siguientes preguntas que todo ciudadano se hace: ¿Ha funcionado hasta el momento?, ¿Es realmente un órgano consultivo técnico para el Ayuntamiento y la ciudadanía en general? ¿Cuáles han sido sus logros? ¿Cuáles son los retos?

Definitivamente el trabajo realizado a la fecha, forma parte de un esfuerzo continuo que ha ido demostrando que su función es

ARQ. JACQUELINE MEIXUEIRO

1

2

3

4

5

6

Paso peatonal (Cebra)

Barandal de seguridad

Línea de alto

Vialetas

Señalamiento para cruce de peatones

Señalamiento para personas con discapacidad

14 REVISTA CIMIENTOS

El IMPLAN hasta el momento se ha ido fortaleciendo al interior, aún hay situaciones que mejorar dentro del consejo pero es como todo camino de aprendizaje, funciones que ajustar para reafirmar y garantizar que debe ser para el bien común y para servir a la ciudad, sin intereses particulares de ningún tipo.

Es importante encontrar el mecanismo y apoyo económico que le permita ser un organismo independiente con facultades propias para que esté enfocado solo a la planeación y pensando en la ciudad únicamente, ser respetado como un consultivo técnico de carácter obligatorio, además de ser un gestor, generador e impulsor de proyectos estratégicos.

Siendo un organismo público descentralizado de acuerdo al decreto de creación, no debería depender jerárquicamente del gobierno municipal, debería tener competencias y facultades autónomas aunque funcione bajo la órbita de él. También es, un organismo ciudadanizado integrado mayoritariamente por ciudadanos con derecho a voz y voto, pero en esta parte tendrá que hacer otra pausa para revisar y actualizarse como consejo para lograr encontrar nuevas ideas de mejoramiento y seguir adelante.

Existen logros, sí, y éstos son algunos de ellos:Plan Estratégico 2030, Identidad Mazatleca, Estacionamientos Integrales, Parques Seguros, Espacios Públicos, Rescates de Lotes Baldíos, Jardín Lineal, Laguna

del Camarón, Vía Verde, Sistema Integral de Corredores Urbanos, Ciclovías, Atlas de Riesgos, Plan Parcial del Centro Histórico (aún en proceso), actualización de Plan Director de Desarrollo Urbano de Mazatlán (en proceso), Plan Parcial del Corredor Mazatlán-Villa Unión (en proceso), Iniciativa de Plan de Movilidad, Iniciativa del Plan Sectorial de Vialidades, Propuestas de Señalización en toda la ciudad, etc.

El reto para el IMPLAN debe ser, generar día a día mayor credibilidad ante los ciudadanos con el resultado de sus planes y proyectos estratégicos que sean respuesta de la participación conjunta; ser un organismo innovador, promotor y coordinador del desarrollo integral del municipio, dedicarse únicamente a la planeación y gestión de proyectos urbanos que deban ser elaborados por profesionales, además deberá reforzar el vínculo auténtico entre gobierno y sociedad con transparencia.

Al otorgar esta responsabilidad al Instituto, los acuerdos para las intervenciones urbanas se tomarán en conjunto para bien de la ciudad, teniendo así a quien solicitar respuestas de lo que en el desarrollo de la misma suceda para bien o para mal, de otra forma seguiremos evadiendo los errores cometidos y sin que nadie asuma su proceder.

REVISTA CIMIENTOS 15

16 REVISTA CIMIENTOS

Inversiones por 187 mil millones de pesos en infraestructura para el segundo semestre, fue el anuncio que el Presidente Enrique Peña Nieto hizo

a constructores de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el marco de la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2013, en avance al Plan Nacional de Infraestructura.

Precisó que en el primer semestre del año se realizaron inversiones por 123 mil millones de pesos, lo que permitirá sumar 301 mil millones de pesos en infraestructura para el presente año.

Los recursos para la segunda mitad del 2013 provendrán del Fondo Nacional de Infraestructura para obras carreteras, de caminos, trenes, puertos, hidroeléctricas y de petróleos.

Entre estas resaltó la modernización de ejes troncales carreteros que cruzan el país, como la Oaxaca-Istmo de Tehuantepec, en la que se ejercerán tan solo este año recursos por 1400 millones de pesos; la modernización del tramo carretero Playa del Carmen-Xcan; proyectos ferroviarios como los trenes México-Querétaro, México-Toluca, Tren Transpeninsular, los libramientos de Durango y Celaya; además del desarrollo de puertos de clase mundial en Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

“De los 105 compromisos que hicimos y que este gobierno tiene asumidos de parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 24 de ellos ya se están licitando, implicarán estos compromisos, y esto es solo un ejemplo, de 9 mil millones de pesos. Nos hemos propuesto convertir a México —y yo celebro la gran coincidencia que en este punto tiene esta Cámara— en un gran centro logístico global de gran valor agregado”, señaló.

En la ceremonia, que también sirvió para que el líder del ejecutivo federal tomara protesta del Comité Directivo de la CMIC 2013-2014, encabezado por el Ing. Luis Zárate Rocha, Peña Nieto resaltó que parte de los recursos se destinará a las zonas rurales, donde habita el 25 por ciento de la población.

Por su parte el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, propuso a los constructores un nuevo Código de Entendimiento de seis puntos: Comunicación más amplia a través de la Comisión Mixta, fortalecimiento del empleo formal en la construcción, fortalecimiento de las Pyme del sector, privilegiar los tiempos en las licitaciones y contratos, mayor corresponsabilidad, y cuidar el efecto de las obras y medio ambiente.

Gremio

REVISTA CIMIENTOS 17

“Hemos presentado a SEDESOL acciones puntuales para sumarnos al combate a la pobreza tales como identificación de zonas marginadas, capacitación en competencias laborales y apoyo a obras básicas que mejoren las condiciones de vida de las comunidades”.

El gobernador del Estado de Yucatán, quien inauguró la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes, y dirigió posteriormente un mensaje al Presidente Peña Nieto, destacó la coyuntura en la que se encuentra el país para la planeación de los grandes proyectos de infraestructura.Destacó que en Yucatán ya se trabaja en obras como el Anillo Vial Metropolitano, la ampliación a cuatro carriles de la carretera Mérida-Chetumal, el Tren Transpeninsular y los 300 kilómetros de caminos sacacosechas.

“Tenemos a favor el tiempo, el momento, la coyuntura, para que esta Reunión 2013 sea decisiva y la volteemos a ver en unos años como el inicio de grandes cosas, como el inicio en donde se discutieron y trabajaron obras que marcaron una nueva etapa para la economía”.

Más temprano, durante la ceremonia de inauguración, el Ing. Edgar Conde Valdez, presidente de la Delegación Yucatán de la CMIC, delegación anfitriona de la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2013, dio la bienvenida a los asistentes y funcionarios.

“Sabemos que una de las prioridades de nuestro Presidente es el desarrollo de nueva y mejor Infraestructura en todo el país. Puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, entre otros rubros, harán posible colocar a México en mejores lugares dentro de los índices de competitividad en el mundo”, dijo.

Hizo un llamado a las autoridades y empresarios presente para trabajar desde sus propias trincheras en beneficio del país.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinaron a la Secretaría 86 mil 244 millones de pesos, cuya aplicación empezó el 15 de enero. Desde ese momento el ejercicio se ha ido acelerando progresivamente de 111 millones de pesos diarios alcanzando 240 millones de pesos por día en este mes de junio”.

Aseveró que del total de los recursos destinados a la Secretaría se tienen ya contratados o en proceso de licitación el 88 por ciento.

En su participación, el presidente nacional de la CMIC, urgió a las autoridades a aprobar reformas necesarias para un mejor desempeño del sector y de la economía.

Resaltó la Reforma Energética, Hacendaria y las modificaciones a la Ley de Obra Pública, además del compromiso de las autoridades para dar cumplimiento a los pagos a constructores.Afirmó que los constructores están conscientes de su responsabilidad en la creación de un país más competitivo.

18 REVISTA CIMIENTOS

20 REVISTA CIMIENTOS

Reportaje

Dragado, es la operación de limpieza de los sedimentos en curso de agua, en lagos, bahías, ríos, marismas, mares,

puertos, esteros y drenes; por ejemplo, la construcción de accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal navegable, de un río con el fin de aumentar la capacidad de transporte de agua, evitando así las inundaciones aguas arriba o aumentar el calado de estas zonas para facilitar el tráfico marítimo por ellas sin perjuicio para los buques, evitando así el riesgo de encallamiento.

Con el fin de optimizar el desarrollo de bahías y puertos, se emprenden proyectos de mejoramiento de canales interiores, construcción de instalaciones de atracado, grandes áreas para flotillas, áreas de rotación, esclusas y vías fluviales; siendo el dragado la principal práctica empleada en todo el mundo para mejorar la navegabilidad de las vías acuáticas.

En función del material del fondo que requiere ser dragado, se utilizan diferentes tipos de dragas, las principales son: draga de tolva, draga estacionaria (con cortador), draga de almeja y draga de cuchara.

El Dragado se clasifica en dos grandes rubros:Dragado de mantenimiento y Dragado de construcción

Dragado de MantenimientoDescribe a los trabajos de dragado de naturaleza recurrente. Se efectúa con la finalidad de retirar los azolves que originan las corrientes, marejadas, acarreos litorales, etc. Para conservar las tres dimensiones del proyecto, particularmente la profundidad.

Dragado de ConstrucciónSe realiza cuando es necesario crear, aumentar profundidades, dimensiones o ambas actividades. Es conveniente y práctica usual aprovechar el material extraído para rellenos si este se adecua para tal fin.

Un ejemplo de dragado se esta ejecutando actualemte en la bahía de Tóbari,municipio de Benito Juárez, Sonora, que contribuye de manera importante a la generación de producto pesquero en la región y presenta un alto grado de azolvamiento.

Este proyecto contempla la rehabilitación de dos canales buscando mejorar la calidad ambiental de estos cuerpos

CONSTRUCCIONES JOSE

REVISTA CIMIENTOS 21

de agua y así mismo la producción pesquera, la cual es deficiente debido a la falta de comunicación del sistema lagunar con el mar.

El trabajo consiste en dragar al centro del canal ya existente 60 metros de platilla por 2 metros de profundidad. Esta obra se lleva a cabo en dos partes, en la primera se draga un total de 16 km, en la segunda etapa se dragará un total de 8 km, para este trabajo se utilizan dragas que son ensambladas en el sitio de trabajo donde se requiere de maquinaria pesada para la maniobra de botado al mar.

Inicialmente se hace un levantamiento batimétrico que guía el proceso de trabajo de la draga indicando con exactitud el ancho y profundidad del corte de material. La batimetría se lleva a cabo en base un software llamado HYPACK® que ubica sus mediciones utilizando tecnología satelital las cuales son guardadas y procesadas en formato digital.

Para este proyecto se opera con dragas pitbull equipadas con tecnología de punta con un software llamado DREDGE PACK que permite monitorizar y seguir operaciones de excavación, asimismo monitoriza la posición y la profundidad de la herramienta de dragado en la pantalla del operador en tiempo real y actualiza el mapa del fondo en base a la profundidad y ubicación de la herramienta de dragado.

Las dragas pitbull tienen una capacidad de corte de hasta 300 m3 por hora que trabajan dos turnos diarios de 12 horas y un cabezal de corte que gira de 0 a 32 revoluciones por minuto; el material es succionado y expulsado por una poderosa bomba con un flujo de 10,300 gpm (galones por minuto) hacia un sitio de disposición preparado con anterioridad al dragado denominado tarquina (área de descarga del material producto de dragado).

El material succionado de la draga es bombeado por una tubería de 20 pulgadas de diámetro hacia las tarquinas las cuales están construidas a base de postes de concreto y geotextil. Para este caso las tarquinas fueron construidas a distancias mayores de 1km por lo que se implementaron equipos de rebombeo (booster) para que el producto de dragado llegara al sitio de depósito.

La tarquina está calculada para que guarde el material hasta que pierda el agua con la que viene mezclado posteriormente puede ser utilizado para relleno.

Las operaciones de dragado tienen potencialmente un impacto ambiental significativo, que debe ser oportuna y convenientemente evaluado a fin de tomar en consideración las posibles medidas de mitigación de las mismas.

Sustentabilidad

El uso de la alta frecuencia en la tecnología de inducción tiene como resultado muchas ventajas sobre las lámparas tradicionales de vapor de sodio, halogenuro metálico, fluorescencia inclusive sobre la tecnología LED, de las cuales destacan las siguientes:

Las lámparas de inducción usan hasta el 70 por ciento menos potencia (Watts) para generar la misma calidad e intensidad de iluminación que otras tecnologías.

La vida útil es de 100,000 horas (más de 20 años en 12 horas de operación diarias, 365 días al año), las otras tecnologías brindan solamente desde 7,000 a 50,000 horas en lo mejor de los casos.

Se reduce a cero el costo por sustitución de focos, ya que los focos no se funden al no utilizar filamentos ni electrodos.

No utiliza balastro por lo que se eliminan los gastos por su sustitución y mantenimiento.

El encendido y re-encendido es inmediato y el prendido y apagado continuo no las daña, por lo que son ideales para el uso de sensores de movimiento. Otros sistemas toman hasta 15 minutos para encender y su continuo apagado y encendido los daña.

Peso ligero para una fácil instalación comparada con otros sistemas de iluminación.

Luz Blanca escalonada: amplio rango de temperatura de color: 2,700 – 6,500° K.

Durante la última década, el consumo de energía en México ha aumentado a un ritmo mayor que la población. La experiencia demuestra que la

eficiencia energética es una de las opciones más prometedora y menos costosa para satisfacer la demanda energética puesto que su utilización beneficia a los gobiernos, la industria, los consumidores y el medio ambiente.

La iluminación es uno de los usos más básicos de la energía en la humanidad. Hoy en dia, la iluminación se traduce en un 19 por ciento del consumo de la electricidad mundial (IEA 2006). La baja eficiencia (aprox. 5 por ciento) de las viejas tecnologías y el despilfarro en iluminación que origina la contaminación lumínica hacen evidente la necesidad de introducir mejoras en este sector.

La tendencia mundial de la construcción está apuntando a la creación de espacios y ciudades sustentables y “verdes”, a través de la implementación de nuevas tecnologías eficientes en iluminación. El Departamento de Energía (DOE) de los Estados Unidos, en unos de sus reportes cataloga a la tecnología de Inducción por Radiofrecuencia como uno de los secretos mejor guardados de eficiencia energética en iluminación.

La iluminación de Inducción por Radiofrecuencia emerge como una tecnología alternativa en iluminación con una amplia variedad de aplicaciones y ofrece grandes ventajas sobre las otras tecnologías de iluminación, desde su bajo consumo de energía eléctrica y su larga vida, hasta su gran contribución para reducir el cambio climático y el calentamiento global, la cual, la convierte en una fuente luminosa atractiva.

ING. JOSÉ ALFONSO BRITO GALINDO

REVISTA CIMIENTOS 23

Excelente rendimiento de color: NO cambia el color natural de los objetos, muy arriba de 80 de índice de producción cromática (CRI) hasta 92 por cierto.

Alta eficiencia y confiabilidad: arranque instantáneo en calor y frío y arranque instantáneo.

Salida de luz estable: sin variación aún por encima de los amplios rangos de temperatura y variación de voltaje.

Alto Factor de Potencia, superior al 0.97. 100% libre de parpadeo, ruido y efecto estroboscópico. Mejor visibilidad en video cámaras de seguridad. Mínima generación de calor comparado con los

sistemas tradicionales de iluminación. Baja emisión de rayos UV-A y UV-B de acuerdo a NEMA

(National Electrical Manufacturing Association), Protector de voltaje: rangos de 85 – 320 V.

Eficiencia lumínica de 80 a 90 lúmenes por watt. Las emisiones nocivas al medio ambiente se

reducen entre un 40 por ciento y 60 por ciento con lo cual contribuye a disminuir la contaminación ambiental y el Calentamiento Global.

Las principales aplicaciones en sistemas de iluminación con las lámparas de inducción por Radio-Frecuencia son:

Alumbrado de exteriores; Alumbrado público en parques y vialidades, túneles, aeropuertos, pasos a desnivel, patios de carga, corredores industriales, estacionamientos, gimnasios y canchas deportivas, estadios y muchos otros.

24 REVISTA CIMIENTOS

Alumbrado de interiores; iluminación de bodegas, almacenes, centros comerciales, naves industriales, fabricas, empaques agrícolas, congeladoras, escuelas, hospitales, gasolineras, edificios públicos y muchos otros.

Las lámparas de inducción por Radiofrecuencia son utilizadas actualmente en ciudades como: Londres, Toronto, Cobourg y Brockville, Ontario, New Jersey, Carlsbad, New Mexico, Imperial Beach, Santee, La brea CA, entre otras.

En México en municipios como: Lagos de Moreno, Jalisco; Lázaro Cárdenas, Michoacán, Tampico, Tamaulipas; Navojoa, Sonora; Villa Hermosa, Tabasco (PREMIO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGIA 2009). Y empresas como: Wal-Mart de México (PREMIO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGIA 2009), Pemex, CFE, Elektra, Grupo Modelo, Grupo Urrea, Kellogg´s, Tequila Cuervo, Tetrapack, Bic no sabe fallar, Altos Hornos de México, Bachoco, Productos Chata, JAPAC, Herdez del Fuerte, Cervecería Pacifico, PINSA, Maz Industrial, Alimentos Kay, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Universidad

Politécnica de Sinaloa, Asociación Nacional de Gasolineros entre otras, teniendo importantes ahorros en Energía Eléctrica.

El ahorro de energía es importante no solo desde el punto de vista económico, sino también desde la perspectiva de la reducción de consumo de combustibles utilizados para generar la electricidad y de la reducción de las emisiones de CO2, contribuyendo a reducir el cambio climático, el calentamiento global y la contaminación lumínica. Ser “Verde” puede ser importante no solo por el aspecto puramente económico, sino también para promover una buena imagen corporativa.

La tecnología de las lámparas de Inducción por Radiofrecuencia es hoy en día es una tecnología probada y aprobada. Ha sido utilizada de manera extensa en vialidades, en Asia, Australia, Europa, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y México. Debido a su impacto “GREEN”, beneficios económicos, calidad de iluminación y su ultra larga duración, la tecnología de inducción por Radiofrecuencia hoy en día emerge como la primera opción para iluminación de ciudades y empresas.

REVISTA CIMIENTOS 25

Entre los iniciadores de la CMIC Delegación Sinaloa Sur, que han dejado una gran huella, por su gran afán de fortalecer el organismo y

su respeto al gremio de los constructores, destaca el arquitecto Alfonso Tirado Velarde.

Un auténtico mazatleco, hijo del ex Alcalde Alfonso Tirado, por tanto heredero de una tradición familiar de trabajo y honestidad que siempre lo ha distinguido, un profesionista de amplio prestigio en las diferentes actividades en que ha incursionado: la construcción y la gastronomía.

Cuando nadie pensaba en el rescate del Centro Histórico, Tirado Velarde ganó el reconocimiento público por restaurar la Casa Echeguren para darle una nueva ubicación al Restaurante Donney, destacando así en el sector restaurantero y confirmando su prestigio en el ramo de la construcción.

El arquitecto, fue uno de los primeros mazatlecos en contagiarse del entusiasmo del ingeniero Mario Huerta por organizar a los constructores porteños, allá en la década de los 60’s del siglo 20.

“En ese tiempo, en Mazatlán no éramos más de 30 constructores, entre arquitectos, ingenieros y contratistas, no existían los colegios de profesionistas, como ahora, andábamos a la deriva, sin unidad, hacíamos sólo obra pública de remiendo, por eso fue tan significativa la convocatoria de Mario: unirnos para

tener identidad, protegernos, capacitarnos y crecer como sector”, recuerda a casi cinco décadas de distancia.

En la primera etapa de la CMIC en Mazatlán, cuando se llamaba Cámara Nacional de la Construcción, Tirado Velarde era un joven arquitecto recién llegado de Monterrey, que con mucho entusiasmo abrazó el proyecto de organizarse y así lograr una participación sustancial en la ejecución de obras públicas y privadas.

“Nuestro trabajo en la primera mesa directiva junto con Jaime Tarriba, siendo Mario Huerta de Presidente, era hacerla de todo: vocal, tesorero, secretario, representante, promotor y todo lo que se ofreciera, pues el organismo era incipiente y necesitaba todo tipo de apoyos, por eso al elegir la segunda directiva, los compañeros me eligieron como Presidente”, comenta.

De hecho, no había un edificio propio, como hay ahora, la sede del organismo era el despacho del presidente en turno, quien junto con el nombramiento recibía las cajas de archivo con la documentación de la plantilla de socios, entre otros, y las llevaba a su despacho.

Uno de los factores que contribuyó a que Poncho Tirado fuera elegido como miembro de la primera mesa directiva de la CMIC Mazatlán, es el que aun siendo recién egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y, que a pesar de su juventud, 25 años, ya había realizado obras para empresas muy importantes.

Pilares

REDACCIÓN CIMIENTOS

26 REVISTA CIMIENTOS

Siendo pasante de arquitectura, el joven mazatleco reestructuró la planta de Maseca en Nayarit y construyó la nave industrial de ésta misma empresa en Chihuahua, logro que ningún otro arquitecto mazatleco ha igualado hasta la fecha.

“Tuve la oportunidad de trabajar para el señor Roberto González, fundador de Grupo Maseca, entonces Molinos de México, siendo apenas un pasante de arquitectura, Maseca sólo tenía dos plantas, la de Nuevo León y la de Nayarit, me dieron la confianza para construir la tercera, en Chihuahua”, rememora.

De hecho, bajo la tutela y en sociedad con don Roberto González, Tirado Velarde creó su primera empresa constructora aquí en Mazatlán e hizo el primer plan de desarrollo urbano para lo que hoy es el área residencial de la Zona Dorada, se llamó Lomas del Camarón, mas los problemas de salud del empresario neoleonés y su posterior muerte dejaron trunco el proyecto, que fue vendido y los nuevos dueños le pusieron Lomas de Mazatlán.

Conocido por muchos mazatlecos como empresario restaurantero, ya que junto con su madre se inició en el ramo de los alimentos preparados con la Rosticería Donney, 1959, que luego se transformó en el famoso, y ya extinto, Restaurante Donney, don Poncho Tirado no deja su vocación de constructor y reconoce que fue gracias a la CMIC que los constructores empezaron a evolucionar.

“Nuestra lucha era, y sigue siendo en estos tiempos, participar activamente en el desarrollo de México, a través de la designación de obras importantes, no nada más obra de remiendo, de hecho a mí me tocó representar al sector en otros organismos públicos y privados, lo que nos ha dado la voz que ahora tiene el sector, cosa que sin la CMIC no teníamos”, asegura.

Los avatares de la vida han llevado a don Poncho Tirado por muchos caminos, actualmente está retirado del servicio restaurantero y ha dejado de ser constructor, pero sigue dentro del sector, ya que se desempeña como perito valuador certificado, pues su primera vocación, la construcción, sigue viva en él.

“Es un retiro relativo, pues sigo en el sector, soy arquitecto y miembro honorario de la Cámara como ex presidente y socio y directivo fundador, labores que me enorgullecen porque las hice por contribuir con mi comunidad, sin buscar beneficios de ningún tipo, ese fue el ejemplo que mi padre me dejó y así lo hice: sólo por servir a Mazatlán”, concluye.

Al ser el segundo presidente del organismo contribuyó de forma importante para la consolidación de la Delegación en el puerto

REVISTA CIMIENTOS 27

En la edición anterior abordamos el tema del costo directo, el cual decíamos está integrado por las tres “M” de la industria de la construcción,

profundizamos en el costo por mano de obra, en esta ocasión abundaremos sobre el costo por maquinaria que finalmente forma parte de los insumos que se requieren para complementar un precio unitario.

El costo por maquinaria y equipo es el que se deriva de las erogaciones que hace la empresa o contratista por el pago en arrendamiento de estas que intervienen en la ejecución del concepto de trabajo que se trate, siendo estas propias o no.

Según el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas en su artículo 194 establece que: El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del uso correcto de las máquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de calidad y especificaciones generales y particulares que determine la dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución convenido.

El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que resulta de dividir el importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo entre el rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo, de conformidad con la siguiente expresión: El artículo 195 establece que los costos fijos son los correspondientes a depreciación, inversión, seguros y mantenimiento. El artículo 196 refiere que el costo horario por depreciación es el que resulta por la disminución del valor original de la maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica. Se considerará que la depreciación es lineal, es decir, que la maquinaria o equipo de construcción se deprecia en una misma cantidad por unidad de tiempo.

El artículo 197 define que el costo horario por la inversión es el costo equivalente a los intereses del capital invertido en la maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica y se obtiene con la siguiente expresión:

Para el análisis del costo horario por inversión, los contratistas considerarán a su juicio las tasas de interés “i”, debiendo proponer la tasa de interés que más les convenga, la que deberá estar referida a un indicador económico específico y estará sujeta a las variaciones de dicho indicador, considerando en su caso los puntos que requiera una institución crediticia como sobrecosto por el crédito. Su actualización se hará como parte de los ajustes de costos, sustituyendo la nueva tasa de interés en las matrices de cálculo del costo horario.

A partir del artículo 198 hasta el 210 del Reglamento se establecen los criterios que se deben utilizar para el cálculo de costos horarios de maquinaria y equipo, tales como el costo horario por seguros es el que cubre los riesgos a que está sujeta la maquinaria o equipo de

Capacitación

ING. MARTÍN GONZÁLEZ CASTAÑEDA

28 REVISTA CIMIENTOS

construcción por los siniestros que sufra. Los costos por consumos son los que se derivan de las erogaciones que resulten por el uso de combustibles u otras fuentes de energía y, en su caso, lubricantes y llantas.

El costo horario por piezas especiales es el correspondiente al consumo por desgaste de las piezas especiales durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción. El costo horario por salarios de operación es el que resulta por concepto de pago del o los salarios del personal encargado de la operación de la maquinaria o equipo de construcción por hora efectiva de trabajo. El costo por herramienta de mano corresponde al consumo por desgaste de herramientas de mano utilizadas en la ejecución del concepto de trabajo. El costo directo por equipo de seguridad corresponde al valor del equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo. El costo horario por maquinaria o equipo de construcción en espera y en reserva

es el correspondiente a las erogaciones derivadas de situaciones no previstas en el contrato.

Si bien es cierto que la ley dicta el cómo y que se debe considerar para hacer un cálculo del costo horario de maquinaria y equipo, nuestra opinión es que encontramos una serie de contradicciones que a la postre vienen a dar al traste con la esencia del articulado de la ley, ejemplo, te piden que tus análisis los hagas tomando como base un equipo nuevo, pero luego te piden que demuestres con información complementaria y hasta con la factura la propiedad del equipo, asimismo te piden que sumes a la tasa de interés propuesta los puntos adicionales que te costara obtener un financiamiento atreves de una institución financiera. Nuestra recomendación es que acatemos todos y cada uno de los artículos del Reglamento y lo apliquemos tal y como lo establece, no interpretemos y supongamos pues eso nos lleva a cometer una serie de errores que finalmente se traducen un desechamiento de nuestra propuesta.

Delegación

Así lo concluyen participantes de la Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2013, realizada en Mazatlán

Tal como su lema lo señaló: “Infraestructura turística; competitividad y sustentabilidad

para el desarrollo”, esa fue una de las conclusiones de la Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2013 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, celebrada durante el mes de mayo en Mazatlán.

Fueron poco más de tres días de intensa actividad, donde los constructores compartieron experiencias, tuvieron la oportunidad de conocer la opinión de expertos en materia turística, conocieron información de primera mano por funcionarios públicos, entre ellos los gobernadores de Sinaloa y Durango, Mario López y Jorge Herrera, respectivamente y, sobre todo, estrecharon lazos de amistad.

Los temas abordados en los paneles y los expositores invitados fueron del total interés de la audiencia, compuesta por constructores de todo el país, que se dieron cita en el Mazatlán Internacional Center, que abrió sus puertas para

la celebración de la reunión, durante la cual también se realizó una exposición comercial de proveedores.

Mención especial merecen las actividades sociales y recreativa programadas para participantes y acompañantes, en las que se disfrutó de lugares como La Plazuela Machado, la Isla de la Piedra con su complejo turístico Amaitlán, el pueblo señorial de El Quelite, el bello Centro Histórico de Mazatlán, el Campo de Golf de La Marina y se visitó el majestuoso Puente Baluarte.

Un hecho significativo que tuvo lugar dentro de la ceremonia inaugural fue la firma del Convenio de Colaboración entre la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, Amdetur, y CMIC, a través del cual se busca fortalecer el vinculo de trabajo entre ambos organismos.

Al final de la enriquecedora jornada de trabajo, el ingeniero Roberto Calvet Martínez, coordinador ejecutivo de infraestructura turística del consejo nacional de la CMIC, destacó la necesidad de fortalecer el trabajo coordinado entre los sectores turístico y de la construcción, ya que ambos son muy importantes para el desarrollo económico de México.

30 REVISTA CIMIENTOS

Delegación

Panorama del Turismo en MéxicoEl panel inaugural de la Reunión Nacional de Infraestructura Turística, fue presidido por el ingenerio Roberto Calvet Martínez, coordinador ejecutivo de infraestructura turística, como moderador estuvo el ingenerio Eduardo Ramírez Leal, vicepresidente Ejecutivo de Delegaciones y Seguridad Social de la CMIC, versó sobre el tema “Panorama del Turismo en México”.

El Gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, fue el primero de los panelistas en tomar la voz, para hacer un recuento pormenorizado de cómo su estado está trabajando para lograr una mayor participación en el mercado turístico nacional

Infraestructura TurísticaEl presidente de la CMIC en el Distrito Federal, Francisco Pineda Osorio, y el director general adjunto de ROCAL, Juan Visoso del Valle, dirigieron como presidente y moderador, respectivamente el segundo panel de expertos, titulado Infraestructura Turística, donde de manera puntual se expusieron los retos y necesidades actuales de México.

Pese a tener un pie fracturado, el secretario de turismo del DF, Miguel Torruco Marqués, asistió al evento, para

e internacional, con la creación y mejoramiento de productos turísticos de calidad, destacando los trabajos complementarios en materia de infraestructura urbana y de servicios, seguridad pública y educación.

Al respecto, el Presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, Carlos Trujillo Balmaseda, reconoció la necesidad de que a la par del trabajo que los sectores inmobiliario y turístico realizan para mejorar sus servicios, los tres niveles de Gobierno deben sumarse con el desarrollo de obras que contribuyan a fortalecer los productos turísticos.

participar en el segundo panel con una ponencia en la que se mostró a detalle lo que el gobierno de la ciudad más grande del mundo está haciendo en materia turística, en particular la renovación de sus atractivos, creación de nuevos productos y mejoramiento de servicios al turista. Francisco Juan Carreño Osorio, el director de desarrollo de Fonatur, habló sobre el ser, quehacer e historia del organismo, como impulsor del turismo en México, y en especial destacó la visión que la nueva administración federal tiene para el sector y los retos a los que se enfrenta, particularmente por el entorno económico global.

Mientras que el director general de planeación de la SCT, Mario de la Vega Grajales, hizo referencia a la importancia que la red carretera nacional tiene para la movilidad del turismo, así como de las mercancías y productos que requiere, dando interesantes datos sobre inversiones realizadas, como la realizada en el eje vial Mazatlán-Matamoros, y proyectos para mejorar las carreteras mexicanas.

Mazatlán, Puerta del Corredor Económico del NorteComo un parteaguas en la historia económica y social del país, especialmente de la zona norte, donde el puerto sinaloense juega un papel vital, fue calificada la carretera Durango-Mazatlán, durante el tercer panel de expertos, que fue presidido por el ingeniero Ramiro Burgueño Niebla, presidente de CMIC Sinaloa Sur, y moderado por el ingeniero Luis Sandoval Bojórquez, coordinador de Desarrollo Tecnológico de la CMIC.

Un informe detallado de las proyecciones de inversión y planes de infraestructura para Sinaloa para los siguientes 10 años fue la participación de Francisco Labastida Gómez de la Torre, quien entre otros proyectos citó el gasoducto que está en construcción, la ampliación y rediseño del puerto de Mazatlán, así como todo lo que se avizora con la próxima apertura de la carretera a Durango.

REVISTA CIMIENTOS 31

Turismo SustentableEl tema ambiental fue uno los de que más interés despertó entre los participantes, ya que en la actualidad la mayoría de los proyectos son sujetos de la legislación medioambientalista, Carlos Sandoval Olvera, presidente del Consejo Nacional de Industrias Ecologistas, presidió este panel, que fue moderado por el presidente de la CMIC Sinaloa Norte, Jesús Gutiérrez Armenta.

Y esta tendencia fue explicada a detalle por el director nacional de impacto y riesgo ambiental de la Semarnat, Alfonso Flores Ramírez, quien tras exponer la historia de la regulación ambiental en México, puntualizó la importancia de lograr un desarrollo social en un marco de respeto y preservación de la ecología, ya que de esta depende la propia subsistencia humana.

Raúl Arriaga Becerra, director general de GDT Consultores, hizo referencia a la necesidad de que al planear un desarrollo turístico se debe realizar primero el estudio de impacto ambiental, antes de desarrollar el proyecto

Inversión y Necesidades del TurismoEl tesorero nacional de la CMIC, Javier Solares Alemán, y el director de Construcción de ICA Construcción Urbana, Roberto Calvet Roquero, dirigieron como presidente y moderador, respectivamente, el penúltimo panel de expertos, donde se reconoció la necesidad de que se aumente la inversión para obra en infraestructura turística, pero sobre todo que se pulan los productos turísticos. El ingeniero Carlos Mendez Bueno, director general de ICA Infraestructura, hizo referencia a la participación social que la llamada “constructora más grande de América Latina” realiza en diferentes ámbitos con el afán de colaborar con el

En ese mismo tenor, el presidente de la comisión de turismo de la Cámara de Diputados, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, explicó la labor que el Congreso de la Unión está realizando en la programación de presupuestos para proyectos que detonen el desarrollo económico, como lo es la carretera Durango-Mazatlán.

Esta opinión fue secundada por el arquitecto César Guillermo Rodríguez Salazar, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Durango, quien detalló como el estado está trabajando en obras complementarias para sacarle el mayor de los provechos al eje carretero, que por más de medio siglo fue un sueño acariciado por los duranguenses y hoy es una realidad con un gran potencial económico que beneficiará a todos los sectores productivos.

crecimiento de México y el interés que como empresa tiene de colaborar en su desarrollo económico.

Toda una cátedra magistral fue la participación del director de la Escuela de Administración Turística de la Universidad Anáhuac del Norte, Francisco Madrid Flores, al ofrecer información especializada sobre la actividad turística mundial, internacional y nacional, todo para situar a Mexico en el panorama global y señalar las carencias que se tienen y sobre las cuales hay que trabajar, como es mejorar la infraestructura urbana y de servicios, la red carretera y preservar la identidad nacional.

Y fue este último aspecto: la identidad del destino turístico, el tema que retomó el director general del hotel Inn at Mazatlán, Alberto Andrade Domínguez, en su participación, destacando que en el caso particular de Mazatlán se tiene una vocación nata para el servicio al turismo, pero la gran carencia es el deterioro de la imagen urbana de la ciudad y la falta de nuevos productos en el destino.

ejecutivo, ya que por lo general se hace al revés, lo que ocasiona que los proyectos sean modificados una y otra vez, para que cumplan la reglamentación, lo que altera la propuesta original, eleva costos y posterga el inicio de obra.

Al respecto, el coordinador ejecutivo de Medio Ambiente de CMIC, Alfonso Chávez Vasavilbaso, reconoció que hacer proyectos fuera de la normatividad ambiental fue una práctica realizada ante tanto burocratismo, pero sobre todo ante el riesgo de que los inversionistas se desanimasen y abandonasen, aunque luego se pagaran multas, pero en la actualidad se busca primero confirmar la factibilidad ambiental, antes de iniciar la obra del proyecto.

Actualización Profesional

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Sinaloa Sur, ve realizada una meta más. La

apertura oficial del Instituto Tecnológico de Industria de Construcción Campus Mazatlán, a través del arranque de la Segunda Generación de la Maestría en Administración de la Construcción (MAC-2013).

El presidente de CMIC Sinaloa Sur Ing. Ramiro Burgueño Niebla, se encargó de dar la bienvenida a los nuevos alumnos, felicitandolos por dar continuidad a su preparación académica, llevandolos a ser profesionales altamente especializados y competitivos, además de conocer un panorama mucho mas amplio de posibilidades de crecimiento personal en el ramo de la construcción.

En el arranque, estuvieron presentes miembros del Comité Directivo de la Cámara y personal administrativo; además de la participación de egresados de la Primera Generación quienes dieron testimonio de su experiencia como alumnos y de los beneficios que les ha ofrecido a su carrera profesional.

32 REVISTA CIMIENTOS