revista computadorizada de producción porcina vol: 5 no: 3 ...agronómicas por el procesamiento...

71
Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998 Indice Páginas 1- 71 Uso de raíces de yuca para cerdos: Factores antinutricionales. (Use of cassava roots for pigs: antinutritional factors). J Ly Uso de raíces de yuca para cerdos: índices digestivos. (Use of cassava roots for pigs: digestive indices). J Ly

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Indice Páginas 1- 71 Uso de raíces de yuca para cerdos: Factores antinutricionales. (Use of cassava roots for pigs: antinutritional factors). J Ly Uso de raíces de yuca para cerdos: índices digestivos. (Use of cassava roots for pigs: digestive indices). J Ly

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

USO DE RAÍCES DE YUCA PARA CERDOS: FACTORES ANTINUTRICIONALES

J. Ly

Instituto de Investigaciones Porcinas

Gaveta Postal 1, Punta Brava, La Habana, Cuba

RESUMEN

Las raíces de yuca contienen factores antinutricionales tales como cianoglucósidos y taninos. Los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina generan cianuro por hidrólisis, que no suelen determinar la muerte de los cerdos, pero sí un estado de intoxicación crónica. El nivel de cianoglucósidos o cianuros puede manipularse con prácticas agronómicas por el procesamiento post-cosecha o por manejo dietético. Al parecer el cerdo puede adaptarse al consumo de productos de yuca con cierto nivel de cianuro total, sin que se evidencien cambios importantes en los rasgos productivos o reproductivos. Los taninos parecen mostrar una influencia negativa en índices digestivos, tema que pudiera ser objeto de futuros estudios.

PALABRAS CLAVES: Cerdos, yuca, Manihot esculenta (Crantz), factores antinutricionales, cianoglucósidos, cianuro, taninos.

USE OF CASSAVA ROOTS FOR PIGS: ANTINUTRITIONAL FACTORS

SUMMARY

Cassava roots contain antinutritional factors such as cyanoglucosides and tannins. The cyanoglucosides are linamarin and lotaustralin, which originate cyanide by hydrolysis. Cyanide does not determine death in pigs fed on cassava roots, but a chronic intoxication can be achieved in these circumstances. Cyanoglucoside o cyanide level can be manipulated by agronomic practices, post-harvest processing or by dietetic manipulation. It appears that pigs do adapt to the consumption of cassava products containing certain level of total cyanide, with no detrimental effects on productive and reproductive traits. Tannins have a negative effect on digestive indices, and this aspect could merit further studies.

KEY WORDS: Pigs, cassava, Manihot esculenta (Crantz), antinutritional factors, cyanoglucosides, cyanide, tannins.

INTRODUCCIÓN

Los factores antinutricionales presentes en las raíces de yuca tal como han sido definidos por Huisman (1989), parecen ser de dos diferentes tipos, de acuerdo con los estudios que se han hecho al respecto: los cianoglucósidos y los taninos. Mientras que los glucósidos cianogénicos han sido tema de numerosos estudios, en los que sin excepción, les atribuyen en menor o mayor medida una influencia netamente negativa en los rasgos de comportamiento de animales como los cerdos, los taninos de la yuca no han llamado mucho la atención de los investigadores, salvo en los procesos de deterioro postcosecha de las raíces.

A continuación se comentan los aspectos más sobresalientes de cianoglucósidos y taninos de las yucas en su relación con las implicaciones que hay en la producción de cerdos en ambiente tropical.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GLUCOSIDOS CIANOGENICOS

Desde hace mucho (Henry y Boutron-Charlan 1836, Pecklot 1885) se conoce que en todas las variedades de yuca existen cianoglucósidos en los que por hidrólisis ácida o enzimática, se libera ácido cianhídrico, un poderoso inhibidor de la respiración mitocondrial. Los cianoglucósidos son dos, y se llaman linamarina y lotaustralina. La linamarina es el 2 (-Dglucopiranosil)-oxi-isobutilnitrilo, con una estructura igual a

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

(CH3)2-C(CN)-O-C6H11O5, y la lotaustralina es el 2 (-D-glucopiranosil)-oxi-2-metil butilnitrilo, cuya estructura es CH3-(C2H5)C(CN)-O-C6H11O5. De los dos, el predominante es la linamarina, que representa el 93% de glucósidos cianogénicos (Nartey, 1968 1978).

En los animales, los casos agudos de envenenamiento con cianuro terminan en la muerte inmediata, mientras que en los casos menos severos pueden conducir a trastornos gastrointestinales o a una disminución del crecimiento, de acuerdo con Hill (1973). Desde el punto de vista de la nutrición animal la intoxicación con cianuro no es un problema práctico serio cuando se trata del uso de la yuca, también según Hill (1973). Aún así, esto ha sido el factor principal que ha evitado un uso generalizado de las raíces de yuca, porque en algunos trabajos se ha informado que se han hallado trastornos digestivos o un crecimiento menor (Tewe 1975) en cerdos alimentados con raíces de yuca.

LOCALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN EN LA PLANTA Y LAS RAÍCES

Los cianoglucósidos se hallan presentes en todos los órganos de la planta (De Bruijn 1971), pero su distribución no es homogénea. La linamarina y la lotaustralina se localizan fundamentalmente en la corteza de la raíz y en los tallos. Estos cianógenos también se encuentran en las hojas. En estas últimas la concentración en cianógenos disminuye con la edad (De Saint Amand 1960; De Bruijn 1971 1973). Por otra parte, el contenido en estos cianoglucósidos puede aumentar con la fertilización nitrogenada o con el déficit hídrico en el suelo, y puede disminuir con la fertilización orgánica o con potasio. Igualmente, el contenido de cianoglucósidos aumenta en las hojas de las plantas jóvenes con la sombra, pero no en las raíces (De Bruijn 1973). Según Oke (1978) el contenido

normal de cianógenos está en el rango de 75 a 350 mg/kg, pero se han hallado muestras de 10 hasta 2000 mg/kg (Rogers 1963). En la tabla 1 aparece una muestra de estudios hechos en distintos países del trópico en los que se ha determinado la concentración de cianuro en distintas partes de la planta de yuca. En lo que concierne a las raíces, los datos evidencian que el CN se concentra en la corteza. A este respecto, Rajaguru (1975) ha informado que en muestras de raíces analizadas en Sri Lanka, la proporción de cianuro entre la corteza y el parénquima fue de 10:1. Esta proporción se movió en un rango muy amplio (1.6:1 a 32.8:1) en variedades cultivadas en Colombia (Gómez et al 1980). Evidentemente, la proporción de cianuro entre la corteza y el parénquima de hecho varía, pero siempre se encuentra una concentración de CN considerablemente más alta en la corteza que en el parénquima (ver por ejemplo, también Pereira et al 1981; Cooke y de la Cruz 1982).

Tabla 1. Distribución de cianuro (mg CN/kg) en diferentes partes de la planta de yuca

____________________________________________________

Kenya1 Guatemala2

____________________________________________________

Hojas jóvenes 568-620 --

Hojas maduras 400-530 10-970

Corteza de la raíz 608-950 170-2665

Parénquima de la 45-330 28-1208

raíz

____________________________________________________

1 Datos de cuatro variedades (Gondwe 1974)

2 Datos en base seca (Barrios y Bressani 1967).

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Se probaron ocho variedades. La corteza representó el 16.1% del peso total de la raíz, como promedio

Un estudio interesante sobre la influencia de distintos factores en el contenido de CN en las raíces de yuca fue publicado por Obigbesan y Fayemi (1976), que se ejecutó en Nigeria. Obigbesan y Fayemi (1976) determinaron cómo variaba la concentración de CN radicular en una variedad local y en otra mejorada cuando el cultivo recibía diferentes niveles de fertilización a tres edades distintas de las plantas. Se halló que el tenor de CN disminuyó con la edad de la planta, y así fue que cuando las yucas tenían 15 meses, la

concentración de CN fue sólo la mitad de la de 9 meses (tabla 2). En cambio Gómez y Valdivieso (1980), que hallaron diferencias marcadas entre variedades en cuanto al tenor de CN en las raíces, no lograron establecer cambios en este índice, al examinar cuatro edades de la planta entre 9 y 12 meses. Por otra parte, mientras que en el experimento de Obigbesan y Fayemi (1976) en la variedad local el nivel de CN pareció aumentar con la fertilización, en la variedad mejorada, la concentración de CN decreció, particularmente a los 12 meses después de plantar. Aún así, a los 15 meses, el contenido de CN en ambas variedades cultivadas se elevó al aumentar la fertilización con N. Esta información sugiere que es necesario caracterizar el nivel de CN en las plantas de yuca que se cultiven, cuando estas se integran directamente a una empresa de producción de cerdos. Por otra parte, los resultados de Obigbesan y Fayemi (1976) sí confirmarían la aseveración de Sinha (1969), en el sentido de que el contenido de CN en las raíces es muy dependiente de la variedad cultivada y por lo tanto, es, con mucho, una función de prácticas de producción.

Tabla 2. Nivel de cianuro1 en raíces de yuca de acuerdo con el nivel de fertilización y edad de la planta en una variedad local (53101) y otra mejorada (60506) en Nigeria

____________________________________________________

9 meses 12 meses 15 meses

____________________________________________________

53101 60506 53101 60506 53101 60506

kg N/ha

0 297¹ 267 298 199 157 91

60 279 250 275 162 163 113

90 320 204 261 157 186 129

120 369 213 292 151 192 124

150 311 267 294 196 174 103

X 321 240 284 173 174 112

____________________________________________________

1 Expresado en mg/kg de raíces frescas peladas

Fuente de los datos: Obigbesan y Fayemi (1976)

El trabajo de Cooke (1978) es otro estudio ilustrativo de la existencia de una distribución topográfica del CN dentro del parénquima de las raíces. Cooke (1978) halló que en muestras de ocho variedades cultivadas que procedían del Nuevo y el Viejo Mundo, existía un gradiente de concentración de cianuro, tanto radial como longitudinal, en el parénquima de las yucas (tabla 3). En mayor o menor grado, siempre la corteza contuvo más CN que el parénquima.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 3. Distribución de cianuro total (mg/100 g de peso fresco) en raíces de yuca

___________________________________________________________

Longitudinal Radial

___________________________________________________________

Variedad Próximo Medio Distante Exterior Medio Interior

Keniana1 P2 12 11 15 17 3 1

C 137 110 106 -- -- --

62029 P 13 11 7 nd nd nd

C 31 32 28 -- -- --

MT521 P 11 9 8 12 6 1

C 54 33 38 -- -- --

Isunikank P 3 6 4 8 2 1

iyan C 97 92 42 -- -- --

5005 P 8 11 10 11 9 4

C 21 23 18 -- -- --

5226 P 18 22 19 26 19 10

C 67 68 41 -- -- --

5086 P 12 12 9 14 12 7

C 60 58 45 -- -- --

Yellow P 7 7 9 nd nd nd

hearst

____________________________________________________________

1 La primera y la octava de las variedades listadas procedían de Kenia y Jamaica respectivamente. Las otras seis eran variedades de Nigeria

2 P significa parénquima y C, corteza Fuente de los datos: Cooke (1978)

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES CULTIVADAS POR EL CONTENIDO DE CN EN LAS RAÍCES

En las raíces frescas de ciertas variedades, el contenido de cianuro puede ser menor que 10 mg/kg, mientras que en otras, esta concentración puede caer en el rango de 20-30 mg/kg (Miler et al 1975). Como han señalado Gómez et al (1976), se suelen denominar dulces o amargas las raíces de las variedades de yuca con bajos o altos tenores de cianuro. En este caso las mencionadas anteriormente serían más bien raíces dulces, según Buitrago (1990). También siguiendo a Buitrago (1990), las variedades dulces contienen menos de 100 mg/kg de cianuro en la pulpa o parénquima fresco, y las amargas, son todas aquellas que tienen un tenor de cianuro por encima de la cifra antes mencionada. En realidad no se cuenta con una escala establecida que clasifique las raíces de yuca de forma tal que se tenga en cuenta su contenido en cianuro o cianoglucósidos. Inclusive este tipo de clasificación ha sido criticada, porque se ha considerado que la concentración de cianoglucósidos depende del estado de desarrollo de la planta (Ayres 1972) como pudiera advertirse en la tabla 2.

Una clasificación tentativa, que representa otro punto de vista con respecto a la

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

dicotomía dulce/amargo, ha sido propuesta por Coursey (1973). Al resumir los informes de varios estudios, Coursey (1973) ha propuesto clasificar las raíces frescas en inocuas, con menos de 50 mg CN/kg, moderadamente tóxicas, con una concentración de 50-100 mg/kg, y tóxicas, que serán las que contengan más de 100 mg CN/kg. Una escala parecida a la precedente había sido propuesta por Bolhuis (1954), quien clasificó las raíces en cuatro categorías, de acuerdo con el contenido de cianuro en el parénquima fresco: no tóxicas, con menos de 50 mg CN/kg, poco tóxicas, para el rango de 50-80 mg CN/kg, tóxicas para el rango de 80-100 mg CN/kg, y muy tóxicas, pera un parénquima con más de 100 mg CN/kg. Gómez et al (1980) han advertido que esta clasificación de Coursey es solamente para la concentración de cianuro en el parénquima, que es la parte dedicada al consumo humano. Sin embargo, en alimentación animal, se suele usar la raíz con la corteza, que puede representar del 10 al 15% de la raíz. Por lo tanto, esto último debe tenerse en cuenta.

En la tabla 4 se muestra un catálogo de variedades cultivadas en Colombia en cuyas raíces frescas se determinó el contenido de cianuro total y libre, tanto en la corteza como en el parénquima. Gómez et al (1980) han hecho notar que en la mayoría de las variedades el tenor de cianuro total fue de 400-700 mg/kg en la corteza, y 20-60 mg/kg en el parénquima. Por otra parte, el contenido de cianuro libre fue de 7-17% y de 10-15% del cianuro total en la corteza y el parénquima respectivamente. Estos bajos valores pudieran reflejar el inicio de la descomposición de los cianógenos presentes en las raíces a partir del momento de su cosecha y toma de muestras para la determinación de cianuro.

Tabla 4. Contenido de cianuro total y libre (mg/kg) en parénquima y corteza de raíces frescas de diez variedades de yuca cultivadas en Colombia.

____________________________________________________

Corteza Parénquima

____________________________________________________

Variedad MS,% CN CN MS, % CN CN

total total

libre libre

____________________________________________________

Llanera 15.4 494.4 32.2 35.1 25.9 1.9

Valluna 27.1 110.3 17.8 34.6 18.0 1.5

Mcol 22 26.7 1129.1 79.2 43.7 38.4 4.5

Mven 218 22.4 669.1 82.4 39.5 47.5 4.7

Mcol 1684 34.1 494.6 51.3 36.5 301.2 42.7

CM-305-38 28.8 565.0 57.4 40.0 19.4 2.4

CM-323-375 28.0 1086.1 74.5 43.7 64.2 11.3

CM323-375 24.7 710.4 112.8 40.9 90.6 12.9

CM-326-407 26.6 631.1 80.3 41.7 41.6 12.7

CM-342-55 25.4 493.2 65.4 37.1 39.2 5.7

____________________________________________________

Fuente de los datos: Gómez et al (1980)

Gómez et al (1984b) hallaron que el contenido de cianuro en lascas de raíces frescas de yuca osciló entre 140 y 890 mg/kg MS. Sin embargo, la mayor parte de las variedades cultivadas contenían menos de 300 mg/kg.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

En la tabla 5 se presenta información nigeriana sobre el contenido de ácido cianhídrico en corteza y parénquima de raíces de yuca. En contraste con los datos de Gómez et al (1980) que, de acuerdo con su contenido en cianuro del parénquima, pudieran clasificarse como variedades dulces en nueve de las 10 variedades estudiadas, los datos de Tewe e Iyayi (1989) más bien parecen corresponder a los de variedades amargas.

Tabla 5. Rangos de ácido cianhídrico (mg/kg) en distintas muestras de productos derivados de raíces de yuca cultivada en Nigeria

____________________________________________________

HCN, mg/kg

____________________________________________________

Material fresco

Raíz entera 88.3 - 416.3

Parénquima 34.3 - 301.3

Corteza 364.2 - 814.7

Material secado al sol

Raíz entera 23.1 - 41.6

Parénquima 17.3 - 26.7

Corteza 264.3 - 321.5

Material secado en estufa 51.7 - 63.7

Raíz entera 23.7 - 31.3

Parenquima 666.8 - 1250.0

Corteza

Desperdicios secados de raíces1 240.0

____________________________________________________

1 Cortezas y raíces pequeñas desechadas

Fuente de los datos: Tewe e Iyayi (1989)

CIANOGENESIS

Los cianógenos liberan el ácido cianhídrico por la acción de la linamarasa (Wood 1965). Esta enzima (linamarina -glucósido glucohidrolasa; EC 3.2.1.21) también está presente en la planta, y se pone en contacto con los cianoglucósidos al destruirse la estructura celular de cualquier órgano de yuca (Conn 1969). Esto ocurre corrientemente durante el almacenamiento, el procesamiento o la manipulación (Baker et al 1950; Serres y Tillon 1971). El ácido cianhídrico es uno de los productos finales de la degradación enzimática de la linamarina y la lotaustralina, y este proceso ocurre en dos etapas, según Nartey (1978). En un primer momento el glucósido cianogénico se escinde en el residuo de carbohidrato (-D-glucopiranósido) y una cianhidrina (x-hidroxinitrilo). En un segundo momento, la cianhidrina se desdobla en una cetona y ácido cianhídrico. La cianhidrina producida por la linamarasa solo es estable en condiciones medianamente ácidas ( pH 4.0); en cambio, en condiciones neutras o alcalinas, este compuesto se hidroliza espontáneamente para originar ácido cianhídrico (Cooke et al 1985). En la tabla 6 se presenta un estudio colombiano en el que se añadió linamarasa a distintos productos obtenidos de la planta. Se encontró que la adición de la enzima permitió una mayor hidrólisis de los compuestos cianogénicos, y por consiguiente, una mayor producción de ácido cianhídrico. Por otra parte, se puede entender que en este estudio también se observó que la corteza de la

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

raíz es la zona de mayor contenido de cianógenos.

Tabla 6. Resultado de la adición de linamarasa en el contenido de ácido cianhídrico en yuca amarga fresca o seca

____________________________________________________

Sin Con

linamarasa linamarasa

____________________________________________________

HCN, mg/kg MS

Corteza de raíz 557.9 954.8

Pulpa 281.4 540.5

Raíz entera 482.7 621.8

Harina de yuca 42.1 102.4

____________________________________________________

Fuente de los datos: Tewe (1975)

El contenido de ácido cianhídrico en muestras de productos de yuca se puede determinar por distintos métodos (Zitnak 1973). El que más comúnmente se usó inicialmente fue el que parte de la reacción de Guinard, según la cual el ácido cianhídrico en presencia de picrato de sodio da un isopicrato de color rojo. Por otra parte se han desarrollado procedimientos enzimáticos para la determinación del cianuro, lo que hace más precisa la cuantificación de este antimetabolito en muestras de plantas de yuca (Cooke 1978; Cooke et al 1978; Cooke y de la Cruz 1982).Otro método que se ha popularizado por su sencillez es el de la valoración del destilado de muestras que contengan cianuro (AOAC 1980). En cualquier aproximación al tema, el método de determinación de CN deberá ser rápido y sencillo, y así permitir el determinar con certidumbre el potencial de toxicidad en una muestra dada.

ASPECTOS DE LA INTOXICACION CRONICA

Una vez ingeridas las raíces frescas de yuca por los cerdos, el cianuro resultante de la hidrólisis de los cianoglucósidos será rápidamente absorbido. Por consiguiente, en un sistema de alimentación para cerdos diseñados con raíces frescas de yuca dulce, o con bajos niveles de linamarina y lotaustralina, los cerdos no morirán, pero en cambio, pueden manifestar cierta intoxicación crónica.

VIAS METABOLICAS DE DESINTOXICACION

El animal puede desintoxicarse de cianuro por diferentes vías metabólicas (Oke 1969). Por ejemplo, se sabe que la cistina se combina in vivo con el cianuro para formar el ácido 4carboxílico de la 2-amino tiozolidina (Wood y Cooley 1956, citado por Osuntokun 1970). Otro proceso de desintoxicación parece implicar el concurso de la cianocobalamina (Oke 1978). Sin embargo, al parecer, la más importante parece ser la reacción con tiosulfato para dar lugar a tiocianato (Himwich y Saunders 1948; Montgomery 1969). La cistina y la metionina actúan como metabolitos que aportan el azufre en el proceso (Job 1975), y el tiosulfato es eliminado del cuerpo a través de la orina (Himwich y Saunders 1948).

Algo más detalladamente, el proceso se inicia por la síntesis de tiosulfato a partir del sulfuro de hidrógeno originado de la descomposición de la cisteína. Inmediatamente después el tiosulfato se acopla con el cianuro mediante la acción de la rodanasa (tiosulfato:cianuro azufre transferasa) para dar lugar a tiocianato y a sulfito. El sulfito eventualmente se reciclaría para regenerar más tiosulfato. Este proceso de

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

desintoxicación es predominante hepático, aunque la rodanasa también se encuentra presente en otros tejidos como los del riñón, y en menor escala en el corazón y otros músculos (Osuntokun 1970). El tiocianato deberá ser transportado por la vía sanguínea al riñón, donde es eliminado en la orina. El tiocianato producido con esta vía de desintoxicación no es completamente inocuo, debido a que inhibe la captura de yodo en la tiroides, causa un aumento en la secreción de la hormona estimuladora de la tiroides y a la vez reduce los niveles de tiroxina, hormona necesaria para el crecimiento. Por consiguiente el tiocianato es un factor promotor de bocio.

Un patrón de desintoxicación tan complicado como el arriba descrito fue estudiado por Tewe y Maner (1980), quienes examinaron la posible interacción del nivel de proteína dietético (16 y 9%), la presencia o ausencia de yodo en la premezcla así como del cianuro (500 mg/kg). Estos investigadores utilizaron cerdos jóvenes alimentados con una dieta de maíz y soya durante 8 semanas.

De acuerdo con los resultados de Tewe y Maner (1980), no hubo interacción de significación para ningún índice evaluado, salvo para la excreción urinaria de yodo y el nivel de proteína sérica. En ningún caso existió interacción entre yodo y cianuro, y solamente entre proteína y cianuro para la excreción urinaria de yodo, el tiocianato sérico y la actividad de rodanasa. La deficiencia de proteína redujo la excreción urinaria de yodo, así como la concentración sérica de proteína, yodo ligado a proteína y tiocianato. El bajo nivel dietético de proteína también tendió a disminuir la excreción urinaria de tiocianato (tabla 7). Por otra parte, el cianuro añadido al alimento aumentó la excreción urinaria de tiocianato y yodo, e igualmente elevó la concentración de tiocianato sérico. Además la dieta básica redujo la excreción urinaria de yodo y el yodo ligado a proteína del suero.

Tabla 7. Perfil metabólico de cerdos alimentados con distintos niveles de proteína, cianuro y yodo

____________________________________________________

Orina1 Suero

SCN, Yodo, SCN, Proteína, ILP2,

mg µg mg/dl g/dl µg/dl

____________________________________________________

Proteína, 16%

Control 7.7 88.0 0.46 7.8 4.1

Sin yodo 8.6 36.8 0.46 7.8 3.4

Con CN 15.6 104.3 1.77 7.4 3.9

Sin yodo,

con CN 12.8 41.3 1.81 8.0 3.5

Proteína, 9%

Control 9.2 5.6 0.43 5.8 3.4

Sin yodo 8.4 5.8 0.41 5.6 2.7

Con CN 13.7 6.8 0.98 5.6 3.3

Sin yodo,

con CN 12.3 4.4 1.14 5.8 3.0

____________________________________________________

1 Excreción por kg de alimento consumido

2 Yodo ligado a proteína

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Fuente de los datos: Tewe y Maner (1980)

Con niveles variables de proteína (desde 20 hasta 5%), y 40% de corteza de raíces de yuca (280 mg CN/kg), Tewe (1984) examinó el patrón hematológico de los cerdos. Así se halló una drástica disminución en la mayor parte de los índices hemáticos, excepto en el conteo de monocitos y glóbulos rojos, en los cerdos con bajos valores de proteína en la comida. Además, los cerdos alimentados con cortezas de raíces de yuca tuvieron un aumento en el conteo de linfocitos y una disminución en el de neutrófilos y de leucocitos totales. Como se ve, hay cambios notables en el perfil sanguíneo de los animales, por la ingestión de cianuro per se o contenido en productos de las raíces de yuca.

Los estudios patológicos de Tewe y Maner (1980) indicaron que los tratamientos con cianuro no influyeron marcadamente en la estructura de los tejidos que se estudiaron. Por otra parte la disminución del nivel de proteína en el alimento originó cambios histológicos en la tiroides y en los huesos, lo que de acuerdo con Tewe y Maner (1980) podría sugerir una disminución en la actividad metabólica de estos tejidos. En la tabla 8 aparecen cifras correspondientes a las características morfométricas de distintos órganos examinados post-mortem.

Tabla 8. Morfometría de órganos de cerdos alimentados con distintos niveles de proteína, cianuro y yodo

_____________________________________________________________________

Peso relativo, g/kg peso corporal--------------Tiroides Hígado Riñón Bazo Corazón

_____________________________________________________________________

Proteína, 16%

Control 0.087 20.3 3.75 1.35 4.00

Sin yodo 0.249 20.6 3.91 1.39 3.58

Con CN 0.122 21.9 3.70 1.29 3.93

Sin yodo,

con CN 0.357 19.8 3.31 1.22 3.76

Proteína, 9%

Control 0.058 22.1 3.48 1.22 4.01

Sin yodo 0.157 22.1 3.16 1.09 3.27

Con CN 0.088 29.3 2.97 1.08 3.23

Sin yodo,

con CN 0.140 21.2 3.19 1.09 3.68

_____________________________________________________________________

Fuente de los datos: Tewe y Maner (1980)

En estos índices, la presencia de yodo en la dieta influyó en el peso de la tiroides, mientras que el nivel de proteína dietética lo hizo en el peso del riñón además de la tiroides. Tewe y Maner (1980) no informaron de ningún otro efecto de tratamiento. Por otra parte, de acuerdo con los datos listados en la tabla 8, el peso hepático pareció ser mayor con la presencia de cianuro y yodo y menor con cianuro pero sin yodo.

En la tabla 9 se presentan cifras tanzanas relacionadas con la influencia de bajos niveles de cianuro dietético en el peso de algunos órganos implicados en la desintoxicación de ese metabolito. Wyllie y Lekule (1980) no encontraron efecto de tratamiento en el peso de los órganos considerados, por el hecho de sustituir maíz por yuca. Estas observaciones reflejaron más bien la influencia de la fuent de carbohidrato

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

de la dieta en esos valores, toda vez que niveles considerablemente más altos de cianuro incluido en el alimento no determinaron cambios ponderales en los mismos tipos de organos evaluados (Tewe y Maner 1980).

Tabla 9. Morfometría de órganos de cerdos alimentados con niveles variables de harina de raíces de yuca

____________________________________________________

Harina de raíces de yuca, % dieta---------------------0 18 36 54

____________________________________________________

HCN, mg/kg MS -- 10.1 20.2 30.4

Peso absoluto, g

Tiroides 7.14 7.68 7.41 8.24

Hígado 1570 1572 1769 1631

Riñón 251 304 275 268

____________________________________________________

Fuente de los datos: Wyllie y Lekule (1980)

Varios informes nigerianos han incluido el peso de vísceras de cerdos alimentados sobre todo con corteza de raíces de yuca (ver por ejemplo, Sonaiya y Omole 1982; Obiosha et al 1985) o con harina de las raíces propiamente dicha (Sonaiya et al 1982). En estos experimentos no se halló efecto dietético en el peso de diferentes órganos, salvo en el de Obiosha et al (1985), quienes encontraron un ligero incremento en el peso de hígado, corazón y bazo en los cerdos alimentados con dietas que contenían corteza de raíces de yuca.

Tewe y Maner (1980) observaron que la actividad de rodanasa hepática, pero no la renal, estuvo influida por el nivel de proteína en el alimento (tabla 10). A este respecto, ya se había encontrado que el consumo de dietas cianogénicas no influye en la actividad de rodanasa en ratas (Osuntokun 1970).

Tabla 10. Actividad de rodanasa (mg SCN/min por g de proteína) en tejidos de cerdos alimentados con distintos niveles de proteína, cianuro y yodo

____________________________________________________

Actividad de rodanasa------------------------Hígado Riñón

________________________________________________

Proteína, 16%

Control 29.7 21.7

Sin yodo 27.8 23.0

Con CN 25.8 22.7

Sin yodo, con CN 25.5 26.9

Proteína, 9%

Control 20.1 20.4

Sin yodo 15.7 22.5

Con CN 18.1 21.9

Sin yodo, con CN 16.5 25.3

____________________________________________________

Fuente de los datos: Tewe y Maner (1980)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

De acuerdo con los resultados del experimento arriba descrito, Tewe y Maner (1980) sugirieron que los cerdos en crecimiento pueden consumir dietas de raíces de yuca con una concentración de 500 mg CN/kg, sin que se manifieste ningún empeoramiento en los rasgos de comportamiento de los animales. Esto podría dar a entender que los cambios que se observaron en el perfil metabólico de los cerdos fueron en definitiva un ajuste con el objetivo de contrarrestar la ingestión de una dosis más bien alta de cianuro. Tal vez se podría tener más visibilidad en este asunto con pruebas en las que se tuviera en cuenta, no la concentración, sino la cantidad de cianuro consumida, y tal vez la frecuencia en la toma de alimento.

En un experimento posterior, Tewe (1982) suministró niveles variables de peladuras de raíces de yuca a cerdos en crecimiento, de manera que la concentración de cianuro dietético fue de 0, 96 y 400 mg/kg de dieta. Al cabo de 72 días, no se halló efecto de tratamiento en los rasgos de comportamiento, lo que confirmó lo hallado ya (Tewe y Maner 1980). Los niveles séricos de colesterol y urea fueron evidentemente más altos en las dos dietas con las peladuras (135.0, 137.5 y 154.2 mol/L; 41.5, 49.4 y 54.4 mg/dl, respectivamente), y lo mismo fue así en la concentración de tiocianato en hígado, riñón, corazón, bazo y pulmones. Por otra parte se halló hiperplasia creciente en el epitelio de la tiroides a medida que se elevaba el nivel de cianuro en la dieta de los animales, y lo mismo fue así en el aparato reproductor de las hembras.

Tewe (1982) aseguró que la respuesta del colesterol y urea séricos fue una consecuencia inmediata de añadir aceite de palma para aumentar la densidad energética de la comida, y a la contínua movilización de proteína, y particularmente metionina para la síntesis de tiocianato a partir de cianuro. Por demás, Tewe (1982) también sugirió que de acuerdo con el nivel de tiocianato encontrado en las vísceras estudiadas, los consumidores de la carne de cerdos que se alimentan con altos niveles de peladuras de raíces de yuca, podrían ingerir más tiocianato de lo usual. Por último, también se hizo la sugerencia sobre posibles trastornos reproductivos en las cerdas que ingirieran este tipo de dieta. Los trastornos tiroideos ocasionados por la ingestión de dietas con raíces de yuca, y por lo tanto, con determinados niveles de glucósidos cianogénicos, también fueron así hallados por Tewe et al (1984), al informar una reducción drástica de la tiroxina sérica en cerdos en crecimiento que consumieron dietas con corteza de raíz de yuca (tabla 11). Por otra parte el aumento del nivel de proteína sérica con el aumento de cianuro dietético fue seguramente el resultado del catabolismo constante de los aminoácidos azufrados, particularmente la metionina. Tewe et al (1984) también encontraron un aumento sustancial en el tenor de tiocianato en el hígado, riñón, corazón, bazo y pulmones de los animales que consumieron cianuro en la dieta.

Tabla 11. Metabolitos séricos de cerdos alimentados con corteza de raíz de yuca contentiva de cianuro

__________________________________________________

Cianuro, mg/kg dieta1-----------------------------------0 96 400

___________________________________________________

Tiroxina (T4),mg/dl 4.47 3.63 3.32

Proteína, g/dl 6.9 6.9 6.9

Urea, mg/dl 24.0 42.0 47.0

____________________________________________________

1 Proteína dietética, 20%

Fuente de los datos: Tewe et al (1984)

Los datos de Tewe et al (1984) confirmaron la propuesta de Maner (1973), quien sugirió las consecuencias negativas del consumo de raíces de yuca contentivas de

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

cianuro, sobre la función de la tiroides en cerdos, al comprobar también la producción de tiocianato en ratas que consumieron raíces frescas de yuca, lo que ya se conocía de antemano (Guzmán 1975). Tewe et al (1984) confirmaron asimismo observaciones previas de Creswell et al (1975), quienes encontraron que en los cerdos que ingirieron una dieta de maíz y soya, el tiocianato plasmático y urinario fue 3.67 y 0.37 mg/dl respectivamente, mientras que otro grupo de animales que consumieron yuca amarga tenía como promedio 49.02 y 5.06 mg/dl en plasma y orina respectivamente. Guzmán (1975) ha sugerido que en ratas alimentadas con yuca amarga colombiana y además tratadas con KCN, la excreción urinaria de tiocianato reflejó un mecanismo de adaptación renal que redujo notablemente el nivel de tiocianato del plasma. Esto fue observado por Guzmán (1975) después de transcurrido la mitad del tiempo experimental.

El mecanismo de desintoxicación del cianuro en cerdas gestantes y lactantes también ha sido tema de estudio. Tewe y Maner (1981) demostraron que el tiocianato producido por el catabolismo del cianuro también estaba presente en el suero de los fetos (tabla 12). Por otra parte, también se halló tiocianato exportado en calostro y leche de cerdas lactantes alimentadas con raíces de yuca.

Tabla 12. Status de metabolitos y tiroides de cerdas y camadas en un sistema de alimentación con raíces de yuca

___________________________________________________________

Cianuro dietético, mg/kg---------------------------------0 250 500

___________________________________________________________

Cerdas gestantes

Tiocianato sérico, mg/dl 2.01 2.16 2.29

Yodo sérico ligado a proteína, mg/dl 3.1 3.2 3.1

Tiocianato del fluído amniótico, mg/dl 0.90 0.45 1.18

Tiroides, g/100 g peso corporal 5.52 7.44 7.98

Fetos

Tiocianato sérico, mg/dl 0.85 0.87 1.02

Tiroides, g/kg peso corporal 0.54 0.36 0.52

Cerdas lactantes

Tiocianato sérico, mg/dl 0.74 0.58 0.78

Yodo sérico ligado a proteína, mg/dl 3.2 3.6 3.7

Tiocianato en el calostro, mg/dl 1.32 1.19 1.41

Tiocianato en leche, mg/dl 1.15 1.15 1.35

Yodo en calostro, mg/dl 4.9 6.0 15.2

Yodo en leche, mg/dl 0.7 1.0 0.07

Cerditos lactantes

Tiocianato sérico, mg/dl 0.63 0.50 0.78

Proteína sérica, g/dl 6.61 6.38 5.86

Yodo sérico unido a proteína, mg/dl 4.7 4.9 4.9

____________________________________________________________

Fuente de los datos: Tewe y Maner (1981)

CONSECUENCIAS EN EL CONSUMO VOLUNTARIO

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Existen evidencias de que, de acuerdo con el tipo de raíz de yuca que se suministre a los cerdos, y por consiguiente, según el nivel de cianoglucósidos presentes en esas raíces, varía el consumo voluntario de los cerdos (Gómez 1977). Así Gómez et al (1976) informaron de una prueba hecha en Colombia, en la que se ofreció a los animales en acabado, raíces frescas de yuca picada, dulce o amarga. Se encontró que los cerdos consumieron voluntariamente alrededor de 3 kg de raíces por día cuando éstas eran dulces. Sin embargo este mismo consumo de raíces descendió a menos de un kg diario cuando las mismas fueron amargas (tabla 13). Por consiguiente, los rasgos de comportamiento empeoraron notablemente con raíces de yuca amarga en la ración.

Tabla 13. Suministro de raíces de yuca fresca a cerdos y consumo voluntario

_____________________________________________________________________

Yuca dulce Yuca amarga

_____________________________________________________________________

Suplemento Suplemento Suplemento Suplemento

a voluntad controlado a voluntad controlado

_____________________________________________________________________

Consumo, kg/día

Raíces frescas 2.99 3.40 0.99 0.93

Suplemento proteico 0.81 0.82 1.21 0.22

Total (MS, 90%) 1.98 2.01 1.60 0.58

Ganancia, kg/día

Conversión, 0.66 0.77 0.56 - 0.88

kg MS/kgganancia 2.99 2.61 2.86 --

_____________________________________________________________________Fuente de los datos: Gómez et al (1976)

Con este experimento Gómez et al (1976) demostraron que los cerdos no consumen las cantidades requeridas de raíces de yuca cuando éstas son amargas, y por lo tanto, esas raíces deben procesarse con vistas a eliminar el contenido de cianoglucósidos presentes en las mismas.

Como el secado es una de las formas que reduce evidentemente el contenido de cianoglucósidos en las raíces (Coursey 1973), cuando estas se incorporaron ya secas y en forma de harinas a dietas balanceadas, la disminución en el consumo voluntario del alimento no fue tan drástico (tabla 14).

Tabla 14. Suministro de harina de raíces de yuca a cerdos y consumo voluntario1

____________________________________________________

Harina de raíces de yuca, 72.7%----------------------Dulce Amarga

____________________________________________________

Consumo, kg/día 1.77 1.35

Ganancia, kg/día 0.62 0.56

____________________________________________________

1 Duración de la prueba, 4 semanas. Peso vivo inicial, aproximadamente 39.5 kg

Fuente de los datos: Gómez et al (1976)

El consumo voluntario de alimento no pareció disminuir en el experimento de Sonaya y

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Omole (1982) cuando incorporaron niveles crecientes de harina de raíces de yuca hasta 60% en dietas para cerdos jóvenes (tabla 15). Debido a que el contenido de cianuro en la harina fue de 75 mg/kg, la máxima concentración alcanzada fue de 62.6 mg CN//kg en la ración.

Tabla 15. Efecto de niveles crecientes de harina de raíz de yuca en el consumo de dietas de maíz y maní en cerdos jóvenes (8-40 kg)1,2

____________________________________________________

Harina de raíz de yuca, % dieta--------------------------0 15 30 45 60

____________________________________________________

MS en dieta, % 89.3 88.6 87.4 86.4 85.6

HCN, mg/kg -- 15.8 26.8 47.3 62.6

Consumo MS, kg/día 1.25 1.24 1.04 1.21 1.19

____________________________________________________

1 Las raíces se secaron al sol y se molieron. El contenido de HCN de las raíces fue 75 mg/kg. El por ciento de inclusión fue seco al aire

2 Fuente de los datos: Sonaiya y Omole (1982)

En otra prueba, Sonaiya y Omole (1982) dieron a cerdos de 40 a 60 kg, una mezcla de harina de raíz y de corteza de raíz de yuca, de manera que el nivel de cianuro llegó a 87.1 mg/kg. En este trabajo tampoco se halló un efecto inhibitorio del alimento sobre el consumo voluntario de los cerdos (tabla 16). Aquí se puede observar que el peso de vísceras como el hígado y el riñón no son indicadores de la presencia de cianuro en el alimento, tal como lo encontraron Tewe y Maner (1980) y Wyllie y Lekule (1980) entre otros.

Tabla 16. Efecto de niveles crecientes de harina de raíz de yuca y de corteza de yuca en el consumo de dietas de maíz y maní y peso de órganos en cerdos (40-60 kg)1,2

____________________________________________________

Harina raíz, % 0 15 30 15 30

Harina de corteza, % 0 15 15 20 20

____________________________________________________

MS en dieta, % 85.4 84.8 84.7 81.1 84.8

HCN, mg/kg -- 58.6 73.7 71.1 87.1

Consumo MS, kg/día 1.40 1.39 1.33 1.33 1.34

Hígado, g 971 1170 1112 975 900

Riñón, g 166 165 174 179 158

____________________________________________________

1 Las raíces se secaron al sol y se molieron. El contenido de HCN de las raíces y de la corteza fue 75 y 163 mg/kg respectivamente. El por ciento de inclusión fue seco al aire

2 Fuente de los datos: Sonaiya y Osmole (1982)

PROCESAMIENTO DE LAS RAICES PARA LA ELIMINACION DEL ACIDO CIANHIDRICO

La presencia de cianógenos en la yuca ha conducido al uso de variedades más bien con bajo contenido en cianógenos, y a la búsqueda de métodos para reducir el contenido de estos factores antinutricionales. En realidad, existen varias formas de

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

procesamiento de las raíces de yuca para disminuir la intoxicación por cianuro. Estos métodos aparecen en la tabla 17 de acuerdo con el esquema de Coursey (1973).

Tabla 17. Clasificación tentativa de métodos de procesamiento de raíces de yuca para la alimentación animal

____________________________________________________

1. Ninguna aplicación de técnica de desintoxicación

1.1 Completamente sin procesamiento (raíces intactas)

1.1.1 Raíces peladas (sin corteza)

1.1.2 Raíces sin pelar (con corteza)

1.2 Secado

1.2.1 Secado al sol

1.2.2 Secado artificial a temperaturas moderadas (60°C)

2. Aplicación de técnicas de desintoxicación

2.1 Remojamiento de la raiz entera o en lascas

2.1.1 En agua estancada (recambiarla periódicamente o no)

2.1.2 En agua corriente

2.2 Hervido

2.3 Ensilado

____________________________________________________

Fuente de los datos: Coursey (1973)

De acuerdo con Okeke et al (1985), el tiempo mínimo de procesamiento que se necesita para eliminar el veneno en las raíces de yuca, es decir, alcanzar niveles inocuos de cianuro, serían de 6.95 min al hervir las yucas, 20.16 min

al asarlas, 15.38 horas al remojar en agua, 3.24 días si se secan las raíces, y 7.61 días cuando las mismas se ensilan.

EFECTO DE PELAR LAS RAICES

En las raíces de variedades dulces de yuca, tal vez pelar o raspar para eliminar la corteza sea una forma eficiente para evitar la toxicidad. Esto se debe a que los cianoglucósidos se concentran en la corteza y no en el parénquima de estas variedades (ver tabla 1).

CONSECUENCIAS DEL SECADO

Se ha encontrado que mediante el secado se puede eliminar una gran cantidad del cianuro contenido en las raíces troceadas de yuca, de manera tal que el cianuro residual no represente una limitante en el uso de las raíces en la alimentación de los cerdos (Cooke y Maduagwe 1978; Gómez 1981). Es así que el secado de raíces al sol reduce drásticamente, aunque no por completo, el contenido de cianuro, si se tienen en cuenta los resultados de De Saint Amand (1960), quien estudió este proceso en las estaciones de seca y de lluvia, en variedades dulces y amargas, así como en la corteza y el parénquima de las raíces (tabla 18).

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 18. Cambios en el nivel de ácido cianhídrico (mg/kg de peso fresco original) en raíces de yuca secadas al sol

____________________________________________________

Días de secado 1 2 3 4

____________________________________________________

Estación de seca

Variedad dulce

Corteza 30.5 28.0 23.8 16.2

Parénquima 6.0 4.9 4.8 2.9

Variedad amarga

Corteza 65.5 21.0 20.0 17.3

Parénquima 13.5 8.5 8.0 6.7

Estación de lluvia

Variedad dulce

Corteza 16.4 14.5 13.6 11.3

Parénquima 4.5 3.8 1.0 1.0

Variedad amarga

Corteza 57.0 51.0 36.5 27.5

Parénquima 10.2 9.4 8.1 6.8

____________________________________________________

Fuente de los datos: De Saint Amand (1960)

En un experimento colombiano citado por Gómez (1981), se estudiaron otras factores que pudieran incidir en la desaparición del cianuro al secar al sol, tales como diferentes técnicas de secado. En ese trabajo se comparó el secado al sol en piso de concreto natural o pintado de negro, y en bandejas inclinadas. De acuerdo con los resultados (tabla 19), el cianuro remanente en los trozos ya secos fue del 10 al 14% del cianuro total inicial. Por otra parte, se observó que alrededor del 70% del cianuro en las harinas se hallaba presente en forma de cianuro libre, cuando se secó en piso, y sólo del 26 al 34% al secarse en bandejas inclinadas. El procedimiento de secar con bandejas inclinadas fue definitivamente el mejor, como se señaló en el informe final de este experimento (Gómez et al 1984c), tal vez por la buena conductividad térmica de las bandejas.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 19. Consecuencias de diferentes formas de secado al sol de raíces de yuca en el contenido de cianuro (mg/kg MS)1

___________________________________________

Piso Piso Bandejas

normal negro inclinadas

___________________________________________

Variante CMC-40

CN en trozos frescos

Total 364 381 392

Libre 138 127 132

CN en harina

Total 52 50 48

Libre 32 36 16

Variedad CMC-84

CN en trozos frescos

Total 757 711 701

Libre 168 167 180

CN en harina

Total 73 71 126

Libre 49 51 33

___________________________________________

1 Plantas con 11 meses de edad

Fuente de los datos: Gómez et al (1981) citado por Gómez (1981)

Pudiera insistirse que al revisar tanto los datos de De Saint Amand (1960) como los de Gómez (1981), se puede constatar que el cianuro no desaparece por completo al secar al sol. En relación con esto, Tewe (1992) ha sugerido que el cianuro aún contenido en los cianoglucósidos, que no llega a eliminarse al secar al sol, es el causante principal de la posible toxicidad del producto, puesto que el ácido cianhídrico como tal se evapora a 28oC.

Una evaluación general del proceso de secado hecha por Tewe (1992) debiera tenerse en cuenta al elegir el método de desintoxicación. Sobre este aspecto Tewe (1992) ha señalado que secar al sol elimina más cianuro total que secar en una estufa a 60oC durante 48 horas. Pudiera ser que secar en estufa influye negativamente en la actividad de la linamarasa, que se descompone a 72oC. Esta opinión se refuerza por el hecho de que el secado al sol es más lento que en estufa. Tewe (1992) también ha sugerido que al secar al sol, hay un período de contacto más prolongado entre la glucosidasa y sus substratos, en un medio acuoso. Esta interacción por supuesto estaría influida por el tamaño de partícula y factores ambientales como el aislamiento, la humedad relativa y la velocidad del viento. El secado al sol es un proceso que dura de uno a tres días como promedio en temporada de seca, y hasta 8 días en temporada de lluvia. Otros aspectos interesantes del secado al sol han sido comentados por Tewe (1992), tales como que este método es barato, y que se facilita la continuación de un proceso fermentativo. A este respecto, microorganismos indeseables como los del

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

género Aspergillus o del Penicillium pudieran inducir aflatoxicosis y micotoxicosis en los animales consumidores de un producto contaminado (Clerk y Caurie 1968; Oke 1978). En estos casos, el proceso posterior de granulación pudiera ser muy beneficioso, como ha señalado Oke (1990), puesto que cuando se usa esta técnica, se genera suficiente vapor de agua, que junto con una alta presión, destruye las toxinas de origen microbiano.

INFLUENCIA DE REMOJAR Y HERVIR EN AGUA

Es habitual que las raíces se corten en lascas y se remojen antes de cocinar o fermentar. Por otra parte, cortar las raíces es un procedimiento anterior al secado. La técnica de cortar incrementa obviamente la superficie de las raíces y además favorece la puesta en contacto de la linamarasa y los glucósidos cianogénicos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la linamarina y la lotaustralina son muy solubles en agua. Además, el remojar las raíces favorecería también la actividad fermentativa en el medio. Tewe (1991) ha aseverado que esta técnica elimina cerca del 20% del cianuro libre de las raíces frescas y lasqueadas después de cuatro horas. Se ha hallado que el cianuro de los glucósidos cianogénicos solamente comienza a desaparecer después del inicio de la fermentación (Cooke y Maduagwu 1978). De hecho, la disminución efectiva del cianuro ocurre si el agua de remojo se cambia periódicamente entre 3 y 5 días. En la tabla 20 se presenta uno de los primeros estudios sobre el tema informado por De Saint Amand (1960).

Tabla 20. Evolución del nivel de ácido cianhídrico (mg/kg fresco) en raíces de yuca lavadas con agua

____________________________________________________

Duración del lavado, min---------------0 30 60 90

____________________________________________________

Corteza 38.5 34.0 30.0 29.6

Parénquima 13.4 12.5 11.8 11.0

____________________________________________________

Fuente de los datos: De Saint Amand (1960)

Una variante de la técnica de remojar las raíces fue la informada por Ayenor (1985), quien usó una técnica de un prolongado remojo de las raíces en agua para efectuar la ruptura del parénquima y extraer el almidón. Esta técnica, a escala de laboratorio, fue seguida del secado al sol. Como resultado, se logró eliminar el 98.6% del cianuro originalmente presente en las muestras.

Cuando las raíces se cortan en lascas y después se hierven en agua, el cianuro desaparece rápidamente de las mismas. Sin embargo, esto sólo ocurre con el cianuro libre, pero no el que está presente en los cianoglucósidos. Como la linamarasa se destruye a 72oC, Tewe (1992) ha considerado que la linamarina y la lotraustralina deben permanecer intactos después de hervir. Esta asunción parte de datos de Maner (1973) y de Cooke y Maduagwu (1978). Maner (1973) ha informado que 30 min fueron suficiente para eliminar todo el cianuro presente en las raíces de yuca que se lasquearon e hirvieron en agua (tabla 21). Por su parte, Cooke y Maduagwu (1978) obtuvieron una desaparición completa del cianuro libre en las lascas de yuca que se hirvieron en agua. En cambio, el cianuro en los cianoglucósidos solo se redujo en un 55% a los 25 minutos de cocción.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 21. Efecto de cocinar lascas de raíces de yuca en el contenido de cianuro libre1 ____________________________________________________

Cocción, min Cianuro, mg/kg ___________________________________________________

0 60

15 10

30 0

45 0 ____________________________________________________

1 Cocción realizada en agua hirviendo en recipiente destapado Fuente de los datos: Maner (1973)

FERMENTACION DE LAS RAICES

La fermentación por una actividad microbiana aparentemente espontánea, es una práctica tradicional que se conoce muy poco en detalle, pero que como resultado de la misma, tiende a hacer desaparecer el cianuro de las raíces. Según Tewe (1992), se especula que la descomposición de los glucósidos cianogénicos tiene lugar por microorganismos filocianhídricos o tolerantes a cianuro. También se sabe empíricamente que este proceso se favorece por la riqueza en almidón de las raíces y por la prolongación de la fermentación. Un proceso industrial que parte de una hidrólisis ácida seguida de un proceso fermentativo (Onabowale 1988) ha conseguido hacer desaparecer cerca del 98% del cianuro originalmente contenido en las raíces.

EFECTO DEL ENSILADO

Los primeros antecedentes sobre el ensilado de raíces de yuca parecen ser los del experimento de Castillo et al (1964) en las Filipinas. Castillo et al (1964) observaron que después de 105 días de conservación de las raíces, sólo pudo encontrarse en el ensilado un 10% del total de cianoglucósidos presentes originalmente en el material. Más tarde Larsen y Amaning-Kwarteg (1976) informaron que el ácido cianhídrico se redujo en un 47% en la corteza de raíces de yuca ensilada. En comparación con este dato, estos investigadores encontraron que estas mismas raíces experimentaron una disminución de 86.5% en el total de cianuro cuando se secaron al sol. En la tabla 22 se presentan datos que ilustran la evolución de la desaparición de cianuro de las raíces de yuca a medida que se prolonga el ensilado.

Tabla 22. Influencia del tiempo de ensilado en la concentración de cianuro total (mg/kg MS) en raíces de una variedad dulce de yuca (CMC40)

____________________________________________________

Tiempo, Cianuro total Desaparición, %

semanas total ____________________________________________________

0 503 0

1 433 14

2 396 21

4 341 32

8 319 37

14 167 67

26 180 64

____________________________________________________

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Fuente de los datos: Centr. Inv. Agric. Trop. (1981; citado por Buitrago 1990)

El proceso de ensilado de las raíces de yuca también se ha estudiado en Vietnam. A este respecto Nguyen Thi Loc (1996) ha informado que no hay particular influencia en cómo picar las raíces sobre el producto ensilado, del que al parecer, no disminuye la concentración del cianuro total más allá del momento en que el pH del material se estabiliza, alrededor de

12 semanas después del inicio de la actividad fermentativa (tabla 23). En ese momento el cianuro había desaparecido en 48.6 y 45.9% de las raíces molidas o cortadas en lascas, respectivamente.

Tabla 23. Efecto de la forma de picado de las raíces de yuca ensilada en la concentración de cianuro total (mg/kg MS)

____________________________________________________

Molida Lascas---Tiempo, días pH Cianuro total pH Cianuro total

____________________________________________________

0 6.2 109 6.3 111

30 4.0 76 4.0 88

60 3.9 64 3.8 71

90 3.7 61 3.7 68

120 3.7 59 3.7 66

150 3.7 58 3.7 61

180 3.7 56 3.7 60

____________________________________________________

Fuente de los datos: Nguyen Thi Loc (1996)

SUPLEMENTACION CON METIONINA

La suplementación con metionina de las dietas con altos niveles de raíces de yuca se complica porque este aminoácido, además de intervenir en los mecanismos corporales de desintoxicación, se encuentra en muy bajos niveles en los alimentos que se obtienen a partir de estas raíces (ver tabla 24). Por lo tanto, en las dietas en las que las yucas son dulces, y por ende, tienen muy bajo contenido de cianuro, o han sido procesadas de alguna forma para eliminar los glucósidos cianogénicos, la suplementación con metionina se tratará de una cuestión relacionada con lograr un buen balance de aminoácidos en la comida que se dará a los cerdos. Esto ha sido comprobado experimentalmente (ver por ejemplo, Walker 1985). Por otra parte, también tendrá que tenerse en cuenta que, aunque en bajas cantidades, las raíces de yuca contienen determinados niveles de aminoácidos, que deben apreciarse al formular la dieta cuando esas raíces constituyen la fuente energética más importante en el alimento. Adegbola (1977) ha sido uno de los primeros en revisar el tema de la adición de metionina en dietas de raíces de yuca para cerdos.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 24. Contenido de aminoácidos en raíces de yuca

____________________________________________________

Concentración, %----------Malasia1 Tanzania2---------

En MS En N x 6.25 En MS En N x 6.25

____________________________________________________

Esenciales

Arginina 0.29 11.0 0.21 10.3

Fenilalanina 0.03 1.0 0.05 2.2

Histidina 0.07 2.6 0.03 2.0

Isoleucina 0.03 1.0 0.05 2.5

Leucina 0.31 11.7 0.07 3.6

Lisina 0.07 2.6 0.08 3.8

Metionina 0.03 1.0 0.02 1.0

Tirosina 0.03 1.0 0.07 3.4

Valina 0.04 1.5 0.06 3.0

No esenciales

Alanina 0.15 5.7 0.61 5.3

Acido aspártico 0.13 4.9 0.07 4.3

Acido glutámico 0.15 5.7 0.36 17.5

Cistina 0.01 0.4 0.04 2.0

Glicina 0.01 0.4 0.05 2.6

Prolina 0.03 1.0 0.07 3.5

Serina 0.04 1.5 0.06 3.0

Tirosina 0.01 0.4 0.04 1.8

____________________________________________________

1 Hutagalung (1977)

2 Wyllie y Lekule (1980)

Aquí se examinará someramente, en lo fundamental, las respuestas que se han obtenido al usar metionina como agente para eliminar los glucósidos precursores de cianuro en dietas de raíces de yuca para cerdos.

Los experimentos de la década del 70 han sido contradictorios en cuanto a la respuesta obtenida, que fue la de rasgos de comportamiento de los cerdos. Por ejemplo, Zoby et al (1971), Hew y Hutagalung (1972) y Portela y Maner (1974, citado por Pond y Maner 1974) sí hallaron respuesta a la metionina añadida a las dietas con altos contenidos de raíces de yuca. En dirección opuesta fueron los resultados de Job (1975) quien usó una dieta de raíces que contenía 90 mg CN/kg. En los estudios de Job (1975) se usó 2 g de metionina o de fuentes alternativas de azufre, por kg. Por otra parte, Creswell et al (1975) informaron una respuesta positiva en los rasgos de comportamiento con ese mismo nivel dietético de metionina, y además, que se favorecía la excreción urinaria de tiocianato.

Tampoco Gómez et al (1984a) hallaron efecto alguno en Colombia al incluir metionina en dietas de harina de raíces de yuca en dietas para cerdos en crecimiento y acabado, o para cerdas gestantes y lactantes. Como ilustración, en la tabla 25 se muestran

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

rasgos de comportamiento de los cerdos durante la etapa de crecimiento, que se obtuvieron en el experimento de Gómez et al (1984a). Estos investigadores han insistido mucho que si el proceso de secado de las raíces es adecuado, la harina resultante no contendría suficiente cianuro para determinar una intoxicación crónica. Si a esto se une una correcta formulación, de forma tal que la fuente proteica suministre una proporción adecuada de metionina, no hay necesidad de suplementar la dieta con este aminoácido.

Tabla 25. Rasgos de comportamiento en cerdos alimentados con dietas de harina de raíces de yuca, distintas fuentes proteicas y metionina

____________________________________________________

Criterio Dietas

____________________________________________________

Composición, %

Harina de maíz 77.4 -- -- -- -- --

Harina de yuca -- 66.7 66.5 61.6 61.4 68.4

Harina de soya 17.7 28.6 28.6 -- -- --

Harina de algodón -- -- -- 33.7 33.7 --

Harina de pescado -- -- -- -- -- 12.5

Metionina 0.2 -- 0.2 -- 0.2 --

Análisis, %

N x 6.25 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0

Metionina 0.47 0.19 0.39 0.22 0.42 0.37

Comportamiento 49 49 49 63 63 49

Días

Consumo, kg/día 0.71 0.70 0.67 0.50 0.52 0.62

Ganancia, kg/día 1.84 2.01 2.03 1.74 1.89 1.6

____________________________________________________

1 Las raíces frescas (edad, 10-12 meses) contenían aproximadamente 150-300 mg CN/kg MS. Estas raíces se cortaron en lascas, se secaron al sol en un piso de concreto y después se molieron. La harina de raíces contenía aproximadamente 3060 mg CN/kg MS

Fuente de los datos: Gómez et al (1984a)

CARACTERISTICAS DE LOS TANINOS

En comparación con lo que se sabe sobre el status de los cianoglucósidos en las raíces de yuca, poco es lo que se ha estudiado sobre la presencia de taninos en esas raíces. Sin embargo, sí está establecido que en el deterioro post-cosecha

de las yucas, se activan las enzimas que se vinculan a la biosíntesis de fenoles y a su polimerización, dando lugar a leucoantocianidinas, catecoles y taninos condensados (Rickard 1982). El desempeño de los taninos como factores antinutricionales está bastante estudiado (ver por ejemplo Huisman 1989). Entre otras consecuencias indeseables, los taninos pueden reducir notablemente la disponibilidad de metionina (Ford y Hewitt 1979). Ya aquí se han expuesto aspectos del uso de metionina como agente de desintoxicación en dietas de yuca para cerdos (vide supra).

Rickard (1982) ha demostrado claramente la presencia de taninos condensados en muestras de raíces frescas de yuca originarias de América (Colombia, Costa Rica y

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Jamaica) y de Africa (Ghana). Como se sabe, los taninos condensados o proantocianidinas son polímeros de flavan-3-ol (catecolgalocatecol) o favan-3-4-diol (leucocianidina-leucodelfinidina).

En un trabajo sobre el tema de los taninos, Rickard (1986) pudo detectar estos compuestos en muestras de harinas de raíces de yuca procedentes de distintos países tropicales y mediante distintas técnicas analíticas (tabla 26). Uno de los detalles más interesantes de este estudio es el señalado por Rickard (1986), en el sentido de que la presencia de taninos en productos derivados de las raíces de yuca puede ser un factor que limita su valor nutritivo. Parecería útil insistir en esta línea de investigación.

Tabla 26. Niveles de taninos y digestibilidad in vitro de muestras de raíces de yuca

____________________________________________________

Taninos, mg/100 g

----------------------------------------

Tipo de Origen Butanol Vainillina Precipitación de Digestibilidad in

muestra HCl¹ HCI² proteína vitro

____________________________________________________

Liofilizada Colombia 17.4 33.6 5.4 94.0

Pastillas Indonesia 118.3 189.0 25.3 85.6

Comprimidos Tailandia 132.6 139.6 23.0 92.1

Farinha Brasil 58.3 27.0 29.7 93.3

Gari Africa

Occidental 28.1 71.7 27.6 92.4

____________________________________________________

1 Equivalentes de cloruro de cianidina

2 Equivalentes a (+) - catecol

Fuente de los datos: Rickard (1986)

CONCLUSIONES

Las raíces de yuca contienen factores antinutricionales tales como los cianoglucósidos y taninos condensados. En el caso de los primeros, si bien pueden generar cianuro por hidrólisis, no producen la muerte de los cerdos que se alimentan con altos niveles de raíces de yuca ricas en esos compuestos, pero sí pueden determinar un estado de intoxicación crónica y tal vez un retardo en el crecimiento. El contenido de cianoglucósidos o de cianuro puede manipularse con prácticas agronómicas tales como la selección de la variedad cultivada y el nivel de fertilización, por el método de procesamiento

post-cosecha de las raíces, o aún por manipulación dietética de la ración. Al parecer, el cerdo logra adaptarse al consumo de yucas con ciertos niveles de cianuro total, pues no se evidencian cambios muy notables en los rasgos de comportamiento o reproductivos. En cuanto a los segundos, poco se ha cuantificado sobre el efecto negativo de los taninos dietéticos, particularmente en índices digestivos. Tal vez esta pudiera ser un área de interés de trascendencia muy práctica en los sistemas de producción porcina con altos niveles de raíces de yuca en la dieta.

REFERENCIAS

• Agdebola AA, 1977. Methionine as an additive to cassava-based diets. In: Cassava as animal feed. Proc Interdisciplinary Workshop (B Nestel y M Graham, ed). Int Develop Res Cent Guelph p 9-17

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• A.O.A.C. 1980. Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists (13th ed). Washington DC

• Ayenor GS, 1985. Effects of retting of cassava on product yield and cyanide detoxification. J Food Technol. 20:89-96

• Ayres JC, 1972. Processing of cassava for industrial and food use. In: A literature review and research recommendations on cassava (CH Henderholt, ed). Univ Georgia Press Athens. p 183-221

• Barrios EA y R Bressani, 1967. Composición química de la raíz y de la hoja de algunas variedades de yuca Manihot. Turrialba 17:314-320

• Bolhuis GG, 1954. The toxicity of cassava roots. Neth J Sci. 2:176-185

• Buitrago JA, 1990. La yuca en la alimentación animal. Centr Int Agric Trop. Cali pp 446

• Clerk GC y M Caurie, 1968. Biochemical changes caused by some

• Aspergillus species in root tubers of cassava (Manihot esculenta Crantz). Trop Sci. 10:149-154

• Conn EE, 1969. Cyanogen glycosides. J Agric Food Chem. 17:519526

• Cooke RD, 1978. An enzymatic essay for the total cyanide content of cassava (Manihot esculenta Crantz). J Sci Food Agric. 29:345-352

• Cooke RD, GG Glake y JM Battershili, 1978. Purification of cassava linamarase. Phytochemistry 17:381-383

• Cooke RD y DG Coursey, 1981. Cassava: a major cyanidecontaining food crop.In: Cyanide in biology (B Vennesland, EE Conn, CJ Knopwles, J Westley y F Wissing, ed). Academic Press Inc. New York. p 93-114

• Cooke RD y EM de la Cruz, 1982. An evaluation of enzymic and autolytic assays for cyanide in cassava (Manihot esculenta Crantz). J Sci Food Agric. 33:1001-1009

• Cooke RD y EN Maduagwu, 1978. The effects of simple processing on the cyanide content of cassava chips. J Food Technol. 13:299-306

• Cooke RD, JE Richard y AR Thompson, 1985. Nutritional aspects of cassava storage and processing. In: VIII Symp Int Soc Trop Root Crops Point-a-Pitre. p 645-648

• Coursey DG, 1973. Cassava as food: toxicity and technology. In: Chronic cassava toxicity. Proc Interdisciplinary Workshop (B Nestel y R MacIntyre, ed) London p 27-36

• Creswell DC, FL Calderón, HJ Maner y HD Wallace, 1975. Methionine and iodine in cassava diets for rats and swine. J Anim Sci. 40:179 (resumen)

• De Bruijn GH, 1971. Etude du charactére cyanogenétique du manioc (Manihot esculenta Crantz). Mededelingen Landbowhogeschool Wageningen 71:1-40

• De Bruijn GH, 1973. The cyanogenic character of cassava (Manihot esculenta). In: Chronic cassava toxicity. Proc Interdisciplinary Workshop (B Nestel y R MacIntyre, ed) London. p 43-48

• De Saint Amand JD, 1960. Etude de la teneur en hétéroside cyanogénétique des varietés de manioc cultivés sur les hauts plateaux de Madagascar. Sta Agronom Lac Alootra. Tananarive pp 59

• Ford JE y D Hewitt, 1979. Protein quality in cereals and pulses. 1. Application of microbiological and other in vitro methods in the evaluation of rice, sorghum,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

barley and field beans. Brit J Nutr 41:341-352

• Gómez GG, 1977. Life-cycle swine feeding systems with cassava. In: Cassava as animal feed (B Nestel y M Graham, ed). Int Dev Res Centr. Ottawa p 65-71

• Gómez GG, 1981. Procesamiento de las raíces de yuca para alimentación animal. In: VII Curso Intensivo Adiestr Posgr Inv Prod Yuca. Centr Int Agric Trop Cali. Mimeo pp16

• Gómez GG, C Camacho y JH Maner, 1976. Utilización de yuca fresca y harina de yuca en alimentación porcina. Sem Int Ganadería Trop Acapulco. p 91-102.

• Gómez GG, D de la Cuesta, M Valdivieso y K Kawano, 1980. Contenido de cianuro total y libre en parénquima y cáscara de raíces de diez variedades promisorias de yuca. Turrialba 30:361-365

• Gómez GG, J Santos y M Valdivieso, 1984a. Evaluation of methionine supplementation to diets containing cassava meal for swine. J Anim Sci 50:812-820

• Gómez GG y M Valdivieso, 1983. The effects of variety and plant age on cyanide content, chemical composition and quality of cassava roots. Nutr Rep Int 27:857-865

• Gómez GG y M Valdivieso, 1988. The effects of ensiling cassava whole-root chips on cyanide elimination. Nutr Rep Int 37:1161-1166

• Gómez GG, M Valdivieso, D de la Cuesta y K Kawano, 1984b. Cyanide content in whole-root chips of ten cassava cultivars and its reduction by oven-drying or sun-drying in trays. J Food Technol. 19:97-102

• Gómez GG, M Valdivieso, D de la Cuesta, y TS Salcedo, 1984c. Effect of variety and plant age on the cyanide content of whole root cassava chips and its reduction by sun drying. Anim Feed Sci Technol. 11:57-65

• Gómez GG, M Valdivieso y J Santos, 1988. Cassava whole-root chips silage for growing-finishing pigs. Nutr Rep Int 37:1081-1092

• Gondwe ATD, 1974. Studies on the hydrocyanic acid content of some local varieties of cassava (Manihot esculenta Crantz) and some traditional cassava food products. East Africa Agric Forest J 40:161-167

• Guzmán VH, 1975. Intoxicación crónica por ácido cianhídrico en ratas y su interacción con la proteína y el tiosulfato de la dieta. Tesis M Sc Univ Bogotá (Resumen). Rev Inst Colombiano Agropec 10(suplemento):563-565

• Henry O y AF Boutron-Charland, 1936. Recherches sur le principe vénéneux du manioc américain. Mém Acad Med Paris 5:212-220

• Hew VF y RI Hutagalung, 1972. The utilization of tapioca root meal (Manihot utilissima) in swine feeding. Malayasia Agric Res. 1:124-130

• Hill DC, 1973. Chronic cyanide toxicity in domestic animals. In: Chronic cassava toxicity. Proc Interdisciplinary Workshop (B Nestel y R MacIntyre, ed). London p 105-111

• Himwich WA y JP Saunders, 1948. Enzymatic conversion of cyanide to thiocyanate. Amer J Physiol. 153:348-358

• Huisman J, 1989. Antinutritional factors (ANFs) in the nutrition of monogastric farm aninmals. In: Nutrition and digestive physiology in monogastric farm animals (EJ Van Weerde y J Huisman, ed). Agric Univ Wageningen. Wageningen. p 17-35

• Hutagalung RI, 1977. Additives other than methionine in cassava diets. In:

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Cassava as animal feeds. (B Nestel y M Graham, ed). Int Develop Res Cent. Ottawa p 18-32

• Job TA, 1975. Utilization and protein supplementation of cassava for animal feeding and the effects of sulfur sources on cyanide detoxification. Tesis Ph D Univ Ibadan. Ibadan.

• Larsen RE y K Amaning-Kwarteng, 1976. Cassava peels with urea and molasses as dry seasson supplementary feed for cattle. Ghana J Agric Sci. 9:43-47

• Maner JH, 1973. Effect of processing on the nutritional value of certain feeds for swine in Colombia and Ecuador. In: Effects of processing on the nutritional value of feeds. Nat Acad Sci Washington DC. p 428-442

• Maner JH y GG Gómez, 1973. Implications of cyanide toxicity in animal feeding studies using high cassava rations. In: Chronic cassava toxicity. Proc Interdisciplinary Worshop (B Nestel y R MacIntyre, ed). London p 113-120

• Mller Z., RC Chou y KC Nah, 1975. Cassava as a total substitute for cereal in livestock and poultry rations. In: Animal Feeds of Tropical and Subtropical Origin Conf Trop Prod Inst London. p 85-95

• Nartey F, 1968. Studies on cassava Manihot utilissima Pohl. 1. Cyanogenesis. The biosynthesis of linamarin and lotaustralin. Phytochemistry 7:1307

• Nartey F, 1978. Manihot esculenta (cassava). Cyanogenesis, ultrastructure and seed germination. Munksgaard. Copenhagen. pp 262

• Nguyen Thi Loc, 1996. Evaluation of protein supplementation of traditional diets and cassava root silages for local crossbred pigs under village conditions in Central Vietnam. Tesis M Sci Swedish Univ Agric Sci Uppsala. pp 36

• Obigbesan GO y AAA Fayemi, 1976. Investigation on Nigerian root and tuber crops. Influence of nitrogen fertilization on the yield and chemical composition of two cassava cultivar (Manihot esculenta). J Agric Sci (Cambridge) 86:401-406

• Obiosha FC, SC Ujoh, EO Okoro y D Ozigbu, 1985. The complete substitution of cassava peel meal for maize in pigs grower-finishing rations. Nutr Rep Int. 31:35-41

• Oke OL, 1969. The role of hydrocyanic acid in nutrition. World Rev Anim Prod. 11:170-198

• Oke OL,. 1978. Problems in the use of cassava as animal feed. Anim Feed Sci Technol. 3:345-380

• Oke OL, 1990. Cassava meal. In: Nontraditional feed sources for use in swine production (PA Thacker y RN Kirkwood, ed.). Butterworths Publ. Toronto. p 103-112

• Okeke GC, PC Obioha y AE Udeaguy, 1985. Processing of cassava. Nutr Rep Int. 32:139-145

• Osuntokun BO, 1970. Cassava diet and cyanide metabolism in Wistar rats. Brit J Nutr. 24:707-800

• Pereira JF, DS Seigler y WE Splittstoesser, 1981. Cyanogenesis in sweet and bitter cultivar of cassava. HortScience 16:776-777

• Pond WG y JH Maner,. Swine production in temperate and tropical enviroments. WH Freeman and Company. San Francisco pp 646

• Pecklot T, 1885. Historia das plantas e de gozo do Brazil

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• Rajaguru ASB, 1973. Elimination of hydrocyanic acid from processed manioc chips. J Nat Agric Soc. Sri Lanka 9/10:53-58

• Rajaguru ASB, 1975. Problems of HCN in cassava. Agric Res Sem Series No 75-7 Fac Agric Univ. Sri Lanka. Paradeniya pp 8

• Rickard JE, 1982. Investigation into post-harvest behaviour of cassava roots and their response to wounding. Tesis Ph D Univ London.

• Rickard JE, 1986. Tannin levels in cassava, a comparison of methods of analysis. J Sci Food Agric. 37:37-42

• Rogers DJ, 1963. Studies on Manihot esculenta Crantz and related species. Bull Torrey Bat Club. 90:43-48

• Serres H y JP Tillon, 1973. Cassava for pig-feeding. 1. Possibilities and use limits. Rev Med Vet Pays Trop. 26:225-228

• Sinha SK,1969. Cyanogenic glucoside production and its possible control in cassava. Indian J Plant Physiol. 12:140-147

• Sonaiya EB y TA Omole, 1982. Cassava meal and cassava peel meal for growing and finishing pigs. Turrialba. 32:187-194

• Sonaiya EB, TA Omole y AA Adegbola, 1982. Effects of methionine supplemented cassava meal diets on performance and carcass characteristics and some organ weights of growing-finishing pigs. Nutr Rep Int. 26:25-34

• Tewe OO, 1975. Implications on the cyanogenic glucoside fraction of cassava in the growth and reproductive performance of rats and pigs. Tesis Ph D Univ Ibadan. Ibadan

• Tewe OO, 1982. Effect of cassava peel based rations on the performance, metabolism and pathology of pigs. Int Pig Vet Soc Congr. Mexico p 279

• Tewe OO, 1984. Cyanogenic glucoside, protein interaction in cassava peel based rations: effect on some hematological parameters in growing pigs. Nutr Rep Int. 30:425-431

• Tewe OO, 1992. Detoxification of cassava products and effects of residual toxins on consuming animals. In: Roots, tubers, plantains and bananas in animal feeding (D Machin y S Nyvold, ed.). FAO Anim. Prod Health Paper No 95. Roma. p 81-98

• Tewe OO, OA Afolaby, FE Grisson, OK Lettleton y OL Oke, 1984. Effect of varying dietary cyanide levels on serum thyroxine and protein metabolites in pigs. Nutr Rep Int. 30:1249-1253

• Tewe OO y JH Maner, 1980. Cyanide, protein and iodine interaction in the performance, metabolism and pathology of pigs. Res Vet Sci. 29:271-276

• Tewe OO y JH Maner, 1981. Performance and pathological changes in pregnant pigs fed cassava diets containing levels of cyanide. Res Vet Sci. 30:142-151

• Walker N, 1985. Cereal replacers as alternative sources of energy for pigs. In: Recent developments in pig nutrition (DJA Cole y W Haresign, ed.). Butterworths. Londres p 263277

• Wood TJ, 1965. The cyanogenic glucoside content of cassava and cassava products. J Sci Food Agric. 16:300-304

• Wyllie D y FD Lekule, 1980. Cassava and molasses for fattening pigs under village conditions in Tanzania. Trop Agric. (Trinidad) 57:267-276

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• Zitnak A, 1973. Assay methods for hydrocyanic acid in plant tissues and their application in studies of cyanogenetic glucosides in Manihot esculenta. In: Chronic cassava toxicity. Proc. Interdisciplinary Workshop (B Nestel y R MacIntyre, ed.). London. p 89-96

• Zoby JLF, J Campos, V Mayrose y PMA Costa, 1971. Raspa da mandioca com suplementaao de gordura e metionina na alimentaao de suinos. Rev Ceres 18:195-198

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

USO DE RAÍCES DE YUCA PARA CERDOS: ÍNDICES DIGESTIVOS

J. Ly

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal 1, Punta Brava, La Habana, Cuba

RESUMEN

La digestión de los productos de las raíces de yuca parece estar influída por el método de procesamiento. Esto hace que los datos existentes de digestibilidad de la energía tengan un valor relativo. La digestibilidad ileal de nutrientes sugiere también que una fracción de los productos de yuca es digerida en el intestino grueso. Se sugiere que los índices digestivos de cerdos alimentados con raíces de yuca deben determinarse en el trópico con animales y alimentos disponibles localmente, lo que hará que los resultados sean aplicables con un mayor margen de confianza.

PALABRAS CLAVES: Cerdos, digestibilidad, energía digestible, yuca, Manihot esculenta (Crantz)

USE OF CASSAVA ROOTS FOR PIGS: DIGESTIVE INDICES

SUMMARY

The digestion of cassava root products appears to be influenced by the method of feed processing. This implies that data concerning energy digestibility have a relative value. Ileal digestibility of nutrients also suggests that a fraction of cassava roots is digested in the large intestine. It is suggested that digestive indices from pigs fed on cassava roots must be determined in the tropics, with animals and feeds locally available. This could originate results to be used with a great margin of confidence.

KEY WORDS: Pigs, digestibility, digestible energy, cassava, Manihot esculenta (Crantz)

INTRODUCCIÓN

Las raíces de yuca, preparadas en distintas formas con vistas a ser suministradas a los cerdos, han sido estudiadas con bastante detenimiento, tanto desde el punto de vista de los rasgos de comportamiento como del análisis de su valor nutritivo. Sin embargo, desde este último punto de vista, es más bien escasa la información recopilada y evaluada que se ha incluido en diversas revisiones (ver por ejemplo, Ravindran et al 1983; Oke 1984, 1990; Gómez 1992). A continuación se hace un recuento de los estudios del valor nutritivo de raíces de yuca para cerdos. Como datos complementarios, se brinda información sobre el resultado de algunos estudios morfométricos afines.

ASPECTOS MORFOMÉTRICOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

Salvo informes que incluyen la morfometría hepática, no existen muchos datos relativos al peso y longitud de órganos del sistema digestivo, como consecuencia de la alimentación de cerdos con productos de yuca. Esta disparidad puede explicarse porque el hígado ha sido examinado en experimentos relacionados con los mecanismos de desintoxicación del cianuro en el cerdo. En otras oportunidades, el peso de órganos como el hígado y el páncreas entre otros, ha sido usado como criterio de respuesta a otros aspectos tales como el requerimiento de metionina en cerdos alimentados con harina de raíces de yuca (Balogun y Fetuga 1981). En lo que sigue, se presentarán datos disponibles sobre el peso de los diferentes órganos del sistema digestivo de cerdos en formas de producción con raíces de yuca.

En un estudio de la etiología de úlceras gastroesofágicas en cerdos, Henry (1970) informó el resultado de alimentar cerdos en Francia con harina de yuca proveniente de Madagascar. Henry (1970) denominó a este almidón como crudo (tamaño de partícula,

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

2 mm). No se halló efecto de tratamiento en el peso absoluto de los órganos digestivos, aunque el almidón de yuca pareció aumentar ligeramente el peso absoluto del intestino grueso (tabla 1). Igualmente se halló un mayor contenido de digesta cecal y cólica. Por otra parte, Henry (1970) encontró un menor contenido de materia seca estomacal en los cerdos que consumieron la dieta con almidón de yuca.

Tabla 1. Morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos

alimentados con harina de yuca1.

_____________________________________________________

Características Almidón Harina

de maíz de yuca

_____________________________________________________

Número de animales 10 10

Organos, kg

Estómago 0.62 0.61

Intestino delgado 1.71 1.72

Intestino grueso 1.51 1.70

Todo el tracto 3.84 4.03

Contenido digestivo

Digesta gástrica, kg 0.81 0.61

MS estomacal, % 21.5 14.5

pH 3.17 3.71

Digesta intestino delgado, kg 0.75 0.80

Digesta intestino

grueso, kg 1.09 1.67

_____________________________________________________

1 Dietas con 10% de celulosa de madera (fibrosa), isoproteicas y con 57% de almidón de maíz o harina de yuca.

Cerdos de aproximadamente 90 kg sacrificados después de un ayuno de 14 horas

Fuente de los datos: Henry (1970)

Tewe y Maner (1980) estudiaron el efecto de dietas con alto contenido de cianuro, deficientes o no en yodo y proteína, con vistas a establecer la influencia que las dietas de yuca pudieran tener sobre diferentes aspectos del metabolismo de los cerdos, entre ellos el efecto del cianuro originado por la hidrólisis de los glucósidos cianógenos. En este sentido, Tewe y Maner (1980) no hallaron efecto de tratamiento en el peso hepático de los animales.

Lekule et al (1988) desde Tanzania han brindado algunos datos acerca de índices morfométricos del tracto gastrointestinal de cerdos a los que se les suministró una dieta que contenía 60% de harina de yuca o raíces de yuca que fueron troceadas, dadas por el sistema Lehman (52% del consumo diario en base seca), después de poner en el comedero un suplemento

proteico. Lekule et al (1988) encontraron que aunque el consumo diario de MS no difirió entre tratamientos, el peso del tracto gastrointestinal lleno fue igual con las dos dietas (9.1 ó 8.8 kg). Tampoco se observó cambios en el peso absoluto del intestino delgado vacío (1.9 kg en ambos tratamientos), en el contenido y longitud del intestino grueso (2.1 kg y 573 cm, ó 2.8 kg y 598 cm), pero el peso del intestino grueso lleno fue

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

mayor en la dieta de raíces frescas de yuca que en la de harina de las raíces (4.1 ó 5.1 kg). Por diferencia, podría deducirse que el peso absoluto del intestino grueso vacío fue menor en la dieta de harina de yuca que con raíces frescas (2.0 ó 2.3 kg). No se brindó información sobre la morfometría estomacal.

En otro trabajo, Nguyen Thi Loc (1996) comparó el peso de órganos del tracto gastrointestinal y del hígado que comprendían a cerdos F1 provenientes de una raza local vietnamita cruzada con otra europea. Los animales fueron cebados con dietas en las que las raíces de yuca fueron secadas al sol y posteriormente transformadas en harina, o ensiladas. Nguyen Thi Loc (1996) halló que, menos el intestino grueso, el resto de los órganos medidos fueron evidentemente más pesados cuando los animales consumieron el ensilado de yuca (tabla 2). Esto probablemente pudo acentuarse más de estimarse el peso relativo de diferentes órganos. En el trabajo de Nguyen Thi Loc (1996) no pareció existir efecto de tratamiento en la distribución porcentual de los diferentes órganos del tracto gastrointestinal.

Tabla 2. Morfometría del tracto gastrointestinal y del hígado en cerdos alimentados con raíces de yuca secas o ensiladas

_____________________________________________________

Raíces de yuca, 40% base seca---------

Harina Ensilado

_____________________________________________________

Peso final, kg 89.4 88.3

Peso de órganos, g

Hígado 1532 1665

Tracto gastrointestinal

Estómago 676 766

Intestino delgado 2228 2337

Intestino grueso 1274 1303

Total 4178 4406

Por ciento del tracto

Estómago 16.2 17.4

Intestino delgado 53.3 53.0

Intestino grueso 30.5 29.6

Total 100.0 100.0

_____________________________________________________

Fuente de los datos: Nguyen Thi Loc (1996)

ÍNDICES DIGESTIVOS

Desde un estudio hecho en 1936 por Jacquot y Nataf, y después por Zárate (1956), se han estado publicando datos de digestibilidad en cerdos alimentados con raíces de yuca. Aunque hay una tendencia a coincidir en que este producto tiende a ser muy digestible en esta especie, no existe coincidencia en la magnitud de este beneficio. Esto tal vez se debe a que en el trópico la atención de los investigadores se ha dirigido más a buscar procedimientos de conservación de las raíces y a contrarrestar su toxicidad, que a determinar su valor nutritivo. Esto también significa que los índices de digestibilidad de nutrientes y energía, así como las de balance de estos mismos, no corresponden siempre a un mismo tipo de producto obtenido de las raíces. En cambio, el interés de las investigaciones europeas más bien se refieren a un tipo de alimento

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

con menos variabilidad en su forma de obtención, así como en su composición, por razones comerciales. Como consecuencia inmediata, no hay consenso en el valor energético de las raíces de yuca (Perez et al 1981; Stevenson y Graham 1983; Walker 1985).

Obviamente no debiera confundirse ambos puntos de vista, que no son coincidentes. Aún así, Perez et al (1981) han alegado que por mucho tiempo no han existido consistencia en los experimentos de digestibilidad hechos exclusivamente en Europa con las raíces de yuca importada, y destinados a la alimentación de cerdo (Homb y Lyso 1964; Zausch et al 1968; Aumaitre 1969; Henry 1970; Nehring et al 1972; Boeve et al 1973; Latimier 1980). En verdad, tampoco se ha intentado lograr interpretar racionalmente todos los resultados experimentales que se han generado. A continuación se revisa el estado de cosas en el área de los procesos digestivos en cerdos alimentados con raíces de yuca.

DIGESTIBILIDAD TOTAL

La digestibilidad total (boca-recto) de dietas con altos niveles de harina de raíces de yuca ha sido obtenida en algunos casos como un resultado secundario en experimentos diseñados con otro fin. Así Henry (1970) informó los datos provenientes de una prueba de balance en la que los cerdos consumieron dietas con 57% de almidón de maíz o almidón crudo de yuca, y ambos inclu1ían 10% de celulosa fibrosa de madera. El objetivo de Henry (1970) era saber si la naturaleza de la fuente de almidón podría influir en la aparición de úlceras gástricas en los cerdos. En este trabajo Henry (1970) halló que la dieta de almidón de yuca determinó una disminución evidente en la digestibilidad de distintos componentes dietéticos y de la energía (tabla 3). Igualmente se halló un balance de N que no favoreció al tratamiento de almidón de yuca.

Tabla 3. Indices digestivos y balance de N en cerdos alimentados con dietas de almidón de yuca1

_____________________________________________________

Almidón de maíz Harina de yuca

_____________________________________________________

MS ingerida, g/día 1097 1101

Digestibilidad, %

MS 88.2 84.1

MO 90.3 86.7

Energía 88.6 85.7

Balance de N, g/día

Consumo 21.86 23.02

Digestión 18.81 18.60

Retención 12.54 12.10

Digestibilidad, % 86.0 80.8

Retención, % consumo 57.4 52.6

Retención, % digestión 68.6 65.0

_____________________________________________________

1 Cerdos de 32.6 kg, cuatro animales/tratamiento

El nivel de almidón en las dietas fue 57%

Fuente de los datos: Henry (1970)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

En esta misma línea de trabajo Maust et al (1972) estudiaron en Nueva York la digestibilidad total de dietas de harina de raíces de yuca originaria de Tailandia, y salvado de arroz (40 y 29% respectivamente en el alimento). Estas dietas, suplementadas con zinc o no, se compararon con una de maíz. Maust et al (1972) observaron un efecto beneficioso del zinc en los índices digestivos de la dieta en la que se incorporaron harina de yuca y salvado de arroz (tabla 4). Aunque no se halló efecto de tratamiento en las medidas hechas, la dieta de maíz pareció mostrar índices digestivos más altos que los de la dieta suplementada con zinc.

Tabla 4. Digestibilidad total en cerdos de dietas de harina de raíces de yuca suplementada o no con zinc

_____________________________________________________

Raíces de yuca1

Zn + Zn Harina de maíz _____________________________________________________

Digestibilidad, % 2

Materia seca 67.0 73.6 79.4

N 58.7 66.8 75.2

Energía 68.0 74.8 78.7

_____________________________________________________

1 40% de la dieta. Composición en base seca (%): N x 6.25, 0.1; FND, 1.1; FDA, 0.0; EB, 18.03 kJ/g MS

2 4 animales/tratamiento. Digestibilidad medida indirectamente (Cr2O3, 0.3%)

Fuente de los datos: Maust et al (1972)

Existen también informes dispersos sobre digestibilidad total en cerdos alimentados con raíces de yuca. Estos informes tienen la característica, casi siempre, de no dar muchos detalles de las condiciones experimentales en que se desarrolló el trabajo, y a veces, también son un subproducto de otro tipo de investigación. Algunos informes de este tipo aparecen referidos en la tabla 5.

Tabla 5. Digestibilidad de nutrientes y balance de energía de raíces de yuca en cerdos

_____________________________________________________

Fuente de los datos 1 2 3 4 _____________________________________________________

Digestibilidad, %

Materia seca 93.8 -- -- 68.0

Cenizas -- -- -- 25.4

N 40.5 36.4 65.1 78.8

Fibra cruda 48.8 54.5 -- 52.7

Extracto etéreo 51.7 -- -- 63.6

ELN 98.5 95.6 -- 91.4

Energía -- 89.2 -- --

Energía, kJ/g MS

Digestible 15.72 -- 13.19 13.39

Metabolizable 15.23 -- 12.88 --

_____________________________________________________

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

1 Mesa y Maner (1974; citado por Pond y Maner 1974)

2 Totsuka et al (1978)

3 Fialho et al (1992). Calculada por diferencia a partir de experimentos de balance en cerdos machos castrados de 25.4 a 72.8 kg

4 De Uriarte et al (1972). Dieta con 97.5% de harina de yuca dada ad libitum a 8 cerdos de 25 kg

De acuerdo con la tendencia general que muestran estos trabajos, parece ser evidente que, en comparación con la de otros nutrientes, la digestibilidad del extracto libre de nitrógeno (ELN dentro del esquema analítico de Weende) parece ser muy alto, lo que debiera repercutir favorablemente en la digestibilidad de la energía, ya que en las raíces de yuca, el ELN es prácticamente almidón, y a su vez la concentración del resto de los nutrientes no es muy importante. Aún así, los datos de energía digestible no parecen ser muy coincidentes. Por otra parte, en uno de los pocos

experimentos hechos con raíces frescas de yuca, Oyenuga y Opeke (1957) informaron que la digestibilidad del N era superior al 80% y que la retención del N era aproximadamente igual a la mitad del N ingerido. Estos resultados concuerdan con los de Henry (1970) pero son más altos que los de Maust et al (1972) y de otros estudios posteriores (tabla 5).

ESTUDIOS COMPARATIVOS DE DIGESTIBILIDAD TOTAL DE CEREALES U OTROS TUBÉRCULOS Y DE RAÍCES DE YUCA

En muchos de los experimentos de digestibilidad, ésta se ha estudiado como indicador de cambiar cereales por harina de raíces de yuca. En el estudio de Homb y Lys (1964) se halló que la digestibilidad total de la materia orgánica y de N fue mayor en dietas de cebada, donde se introdujo un 21% de harina de raíces de yuca, en comparación con la de la dieta sin yuca. Onaghise y Bowland (1977) informaron que la harina de raíces de yuca, hasta un 40% en la dieta de cereales, no cambió ni los rasgos de comportamiento ni los índices digestivos en cerdos en crecimiento. En otro experimento, realizado en México, Shimada et al (1971) sustituyeron gradualmente el cereal por una harina de yuca criolla hasta una sustitución completa del mismo. De hecho la dieta en la que no se utilizó cereal determinó una caída en los índices digestivos, así como un empeoramiento en los rasgos de comportamiento (tabla 6). Al analizar con más detenimiento los resultados de Shimada et al (1971), tanto la digestibilidad de la MS, como del ELN, el extracto etéreo y el N parecieron manifestar una respuesta cuadrática, con valores máximos de la misma cuando la harina de las raíces constituyó un 21.9% del alimento. Los rasgos de comportamiento manifestaron mejores índices con 43.9% de la yuca en dieta.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 6. Indices digestivos en cerdos alimentados con harina de maíz o de raíces de yuca _____________________________________________________ Harina de raíces de yuca, % base seca 0 21.9 43.9 65.8 _____________________________________________________

Digestibilidad total, %2

MS 85.2 88.1 85.3 75.2

Ceniza 48.8 58.6 56.7 19.9

Extracto etéreo 72.5 84.0 75.2 66.6

Fibra cruda 56.2 63.9 69.0 39.7

Extracto libre de nitrógeno 91.9 94.3 93.5 91.8

N 85.5 88.9 86.9 79.9

Ganancia, g/día3 874 839 895 766

Conversión, kg MS/kg ganancia 3.89 4.00 3.72 4.28 _____________________________________________________

1 Raíces trituradas (160.5 mg CN/kg) y secadas al sol (68.4 mg CN/kg)

2 Método indirecto (Cr2O3; 0.3%); n= 24

3 Prueba hecha en el rango de 30-90 kg; n= 12

Fuente de los datos: Shimada et al (1971)

En otro estudio de sustitución, Chicco et al (1973) no encontraron en Venezuela efecto de tratamiento ni en la digestibilidad de la materia orgánica ni en el balance de N al cambiar maíz por yuca en los niveles de 25, 50, 75 y 100%.

Los índices del trabajo de Chicco et al (1973) aparecen en la tabla 7.

Tabla 7. Indices digestivos en cerdos alimentados con harina de maíz o de raíces de yuca

____________________________________________________________

Harina de raíces de yuca, % base seca 0 20 40 58.5 ____________________________________________________________

Digestibilidad total, %2

Materia orgánica 91.0 91.5 90.2 90.1

N 85.1 83.6 82.2 83.0

Balance de N, g/día3

Consumo 78.6 77.5 77.1 71.1

Excreción fecal 11.7 12.7 13.7 12.1

Excreción urinaria 22.4 25.0 29.5 26.2

Retención 38.5 39.8 33.9 32.8

Retención:consumo, % 49.0 51.4 44.0 46.1

Retención:digestión, % 57.6 61.4 53.5 55.6

Ganancia, g/día4 791 780 844 802

Conversión, kg MS/kg ganancia 3.5 3.6 3.3 3.3

_____________________________________________________________

1 Raíces para el consumo humano, cortadas en rebanadas y secadas en estufa

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

2 Método directo (82.5 kg); n = 2 animales/tratamiento

3 Fuentes proteicas: harina de carne y de ajonjolí

4 Prueba hecha en el rango de 43-83 kg

Fuente de los datos: Chicco et al (1972)

En otros experimentos se han comparado dietas de cereales con otras de harina de raíces de yuca en animales muy jóvenes. En este otro tipo de trabajo, uno de los primeros publicados fue el de Aumaitre (1967) donde se informó un marcado efecto positivo de harina de raíces de yuca en distintos índices digestivos en cerditos destetados precozmente (tabla 8). Aumaitre informó también que la incidencia de diarrea fue menor en los cerditos alimentados con yuca. Esto no fue así en el experimento de Arambawela et al (1975), lo que fue atribuido a cierto cianuro residual en la harina de raíces

que ellos usaron para alimentar los cerditos destetados.

Tabla 8. Digestibilidad total de dietas confeccionadas con cereales o harina de yuca en cerditos destetados precozmente

_____________________________________________________

Fuente de energía- Maíz Trigo Avena1 Cebada Yuca2

_____________________________________________________

Digestibilidad, %

Materia seca 85.8 84.3 87.4 84.0 89.1

Fibra cruda 51.6 39.9 44.2 41.5 67.4

Energía 87.3 87.1 89.2 85.7 90.6

N 85.0 83.6 85.7 83.4 87.6

_____________________________________________________

1 Cereal descascarado

2 Harina de raíces

Fuente de los datos: Aumaitre (1967)

La digestibilidad total de nutrientes en forma de lascas de raíces de yuca parece ser ventajosa en comparación con la de lascas de boniato o banano (Lee et al 1977). Sin embargo, se ha hallado lo contrario en cerditos destetados a las cinco semanas cuando se comparó la harina de yuca con la de banana (tabla 9).

Tabla 9. Digestibilidad total de dietas formuladas con harina de banana verde o harina de yuca en cerditos

_____________________________________________________

Fuente de almidón, 50% base seca1 Raíz de Banana verde yuca²

_____________________________________________________

Digestibilidad, %

MS 87.4 88.6

Cenizas 64.8 63.4

Materia orgánica 89.0 90.5

N 80.9 82.9

_____________________________________________________

1 Dietas granuladas

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

2 Yuca de Madagascar, secada

Fuente de los datos: Le Dividich y Canope (1974)

Sonaiya y Omole (1982) no observaron tampoco ninguna influencia en la digestibilidad de MS y energía al sustituir progresivamente maíz por harina de raíces de yuca en dietas para cerdos en crecimiento, aunque los valores absolutos de esos índices fueron generalmente muy bajos en todos los tratamientos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIGESTIBILIDAD TOTAL

Varios son los estudios conducidos a determinar distintas causas que originan cambios en la digestibilidad de dietas con raíces de yuca. En este sentido, en estudios en los que se ha incluido la harina de raíces de yuca se ha encontrado un efecto beneficioso de la edad tanto en cerditos destetados (Le Dividich y Canope 1974), como en cerdos en crecimiento y acabado (Ospina 1994). En la tabla 10 se presentan los resultados vietnamitas de esta investigadora.

Tabla 10. Influencia de la edad (peso corporal) en la digestibilidad total de dietas de harina de raíces de yuca1 consumida por los cerdos

_____________________________________________________

Peso corporal, kg 40-55 65-85

_____________________________________________________

Digestibilidad, %

MS 91.4 92.6

Cenizas 64.8 69.7

Materia orgánica 93.6 94.3

Extracto etéreo 90.2 90.4

Fibra cruda 69.2 74.7

N 96.2 96.4 _____________________________________________________

1 Raíces peladas de yuca secadas al sol y molidas. La harina constituyó la única fuente de carbohidratos

Fuente de los datos: Ospina (1994)

También se ha informado que no se ha hallado efecto de tratamiento al moler, hervir o secar al sol en Madagascar las raíces, al comparar la digestibilidad de los productos conseguidos (tabla 11). Sin embargo en ese experimento Tillon y Serres (1973) encontraron que el ensilar sí hacía descender la digestibilidad de la dieta. Oyenuga y Fetuga (1975) tampoco encontraron variaciones en la digestibilidad de las raíces por el hecho de cocinarlas, ni tampoco de pelarlas. Por otra parte, Zautsch et al (1968) observaron que las raíces de yuca dadas a cerdos en acabado (70-90 kg) eran más digestibles en forma de harina que como hojuelas desde el punto de vista del extracto etéreo y de la fibra cruda, pero no desde el ángulo de la MS, ELN y materia orgánica.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 11. Efecto del procesamiento de las raíces de yuca1 en índices digestivos en cerdos (estudio malgache)

______________________________________________________________

Raíces de yuca, 95% en base seca Frescas Secas Cocinadas Ensiladas ______________________________________________________________

Características

MS, % 43.16 87.41 -- 43.54

CN, mg/kg 556 149 -- 850

Digestibilidad total, %2

MS 91.8 92.5 91.6 87.2

Cenizas 66.5 66.0 66.3 48.2

Calcio 49.2 47.7 50.7 30.8

Fósforo 57.5 54.8 50.7 45.7

Extracto etéreo 85.0 83.0 81.4 82.3

Fibra cruda 67.6 72.2 64.9 47.4

N 91.6 90.8 91.2 86.6

Almidón 99.8 91.8 99.8 99.7

_____________________________________________________

1 Raíces de un cultivo de dos años, frescas, troceadas a mano, recién cosechadas (48 h). Secas: cortadas en rodajas (1 cm) y peladas, secadas al sol Cocinadas: troceadas y hervidas durante una hora. Ensiladas: en bolsas plásticas

2 Mediciones por el método directo en cerdos de 30 kg Fuente de los datos: Tillon y Serres (1973)

En la tabla 12 se presentan los resultados vietnamitas de índices de digestibilidad total al alimentar cerdos con harina de raíces de yuca, o con raíces de yuca ensilada como la principal fuente de carbohidratos dietéticos. A diferencia de lo hallado anteriormente por Tillon y Serres (1973), en el experimento de Nguyen Thi Loc (1996) los cerdos alimentados con el ensilado de raíces mostraron una tendencia a tener una mayor digestibilidad de la dieta que los animales que comieron la harina de yucas secadas al sol. Dos diferencias a tener en cuenta podrían ser el menor nivel de raíces ensiladas en la dieta vietnamita, y sobre todo, el más bajo nivel de cianuro dietético, en contraste con el estudio malgache de Tillon y Serres (1973).

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 12. Efecto del procesamiento de las raíces de yuca1 en índices digestivos de cerdos (estudio vietnamita)

_____________________________________________________

Raíces de yuca, 40% base seca Secas Ensiladas _____________________________________________________

Características

MS, % 87.0 42.0

CN, mg/kg nd 60

Digestibilidad total, %2

MS 84.1 89.5

Cenizas 62.1 67.9

Materia orgánica 88.6 89.1

Extracto etéreo 91.6 90.4

Fibra cruda 33.5 62.9

N 81.0 85.9

Ganancia, g/día3 563 552

Conversión, kg MS/kg

ganancia 3.42 3.54

_____________________________________________________

1 Raíces troceadas y secadas al sol o ensiladas y luego molidas

2 Método directo; n = 12

3 Prueba hecha en el rango de 22-89 kg

Fuente de los datos: Nguyen Thi Loc (1996)

Otros estudios sobre la forma de procesar las raíces de yuca y cómo influiría ello en la digestibilidad de la dieta fue presentado por Lekule et al (1983). El experimento tanzano consistió en usar cuatro variedades dulces de yuca (Kigoma, Mzungu, Msenene y Ndunga). Las raíces se lavaron, pelaron y remojaron en agua durante 24 horas para después ser picadas antes de distribuirlas en los comederos. Las raíces de yuca seca, en forma de pastillas, tenían un origen comercial. En la tabla 13 se presentan las cifras conseguidas en el estudio de Lekule et al (1988).

Un estudio cubano hecho por Marrero y Vargas (1985) en el que se estudiaron tres niveles de sustitución de maíz por yuca, probablemente de una variedad dulce, ya fuera fresca o cocida, sugirió que se encontraron diferencias evidentes en la digestibilidad de nutrientes en cerdos a medida que aumentó el por ciento de inclusión de yuca. Asimismo, se apreció un incremento en la digestibilidad del tratamiento con las raíces cocinadas.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 13. Efecto del procesamiento de las raíces de yuca en índices digestivos de cerdos (estudio tanzano)

_____________________________________________________

Raíces de yuca Secas, 60%1 Frescas, 52%2

_____________________________________________________

Características

MS, % -- 34.4

CN, mg/kg 1.5 --

Digestibilidad total, %3

MS 79 85

Materia orgánica 82 87

Extracto etéreo 65 89

Fibra cruda 25 52

ELN 92 94

N 72 81

N retenido4

Por ciento del consumo 22.6 37.1

Por ciento del digerido 31.1 45.7

Ganancia, g/día5 635 608

Conversión, kg MS/kg ganancia 4.19 4.05

_____________________________________________________

1 Harina hecha de pastillas de yuca obtenidas en el comercio

2 Raíces lavadas, peladas y remojadas durante 24 h en agua estática, para después trocearlas y darlas a los animales. Cuatro variedades dulces tanzanas: Kigoma, Mzungu, Msenene y Ndunga Composición: cenizas, 3.1; fibra cruda, 3.3; extracto etéreo, 0.6; N x 6.25, 2.1% en base seca respectivamente

3 Método directo, n= 4

4 Fuente proteica principal: torta de semillas de algodón

5 Prueba hecha en el rango de 33-90 kg. Sistema Lehman Fuente de los datos: Lekule et al (1988)

Es curioso que a pesar del considerable esfuerzo investigativo que se ha hecho para estudiar el efecto de los glucósidos cianogénicos en la respuesta animal, no se haya investigado igualmente con la misma intensidad sobre la posibilidad de la variación en la digestibilidad de la comida por esa misma causa, a pesar de que hay informes contradictorios acerca de que la ingestión de cianuro o precursores de cianuro puede originar o no diarrea en los cerdos (Aumaitre 1969; Arambawela 1975). A tales efectos, Iyayi (1994) dio a cerditos, niveles de 0, 203 y 419 mg CN/kg con el fin de estudiar la influencia de dietas de cáscara de raíces de yuca en el crecimiento, características sanguíneas y la digestibilidad de nutrientes. Ninguno de los rasgos de comportamiento varió como consecuencia de los tratamientos probados. Desde el punto de vista de la composición de la sangre, ni la proteína total ni la albúmina sérica sufrieron variación, pero la urea del suero respondió positivamente al aumentar el cianuro dietético. Tampoco Iyayi (1994) notó efecto de tratamiento en los valores de digestibilidad de nutrientes en los cerditos. Iyayi (1994) informó no haber encontrado diarrea en los animales durante la ejecución del experimento.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

En animales en acabado (más de 60 kg), Tewe y Pessu (1982) probaron dietas que contenían ninguno o 96 y 400 mg KCN/kg. y ninguna o 40% de harina de corteza de raíces de yuca. Tanto la dieta control de maíz como la de yuca mostraron los mismos rasgos de comportamiento y los mismos índices digestivos. Desde el punto de vista del efecto del cianuro, este solamente se manifestó en un empeoramiento de la conversión alimentaria, pero no en los indicadores de digestibilidad ni del balance de N y de energía.

También se han probado en dietas de harina de raíces de yuca, distintos niveles de proteína, entre 16 y 20% en la dieta, a su vez parcialmente compuesta por harina de germen de semillas de palma aceitera. En el experimento descrito por Tewe (1982) se indicó que esta última mejoró la conversión alimentaria con los dos niveles más altos de proteína, e igualmente, mejoró la digestibilidad de la fibra cruda dietética. En otros índices digestivos no se notó efecto de tratamiento.

Tal vez porque prácticamente existe consenso desde hace mucho sobre los beneficios que origina el granular las dietas en los rasgos de comportamiento y en la digestibilidad de la comida, prácticamente este factor no se ha estudiado con detenimiento en cerdos alimentados con raíces de yuca. Esto es a pesar de que en este caso particular, Müller et al (1975) han hecho hincapié en que la harina de las raíces es sumamente pulverulenta, y por lo tanto, ingerirla en forma de gránulos elimina la irritación de los órganos respiratorios, elimina infecciones oculares y contribuye a un consumo voluntario óptimo por parte de los cerdos. Para poder probar varios factores que pudieran determinar cambios en la

digestibilidad de la dieta, Smits et al (1994) incluyeron en una de las fórmulas que probaron, granos de leguminosa y raíces de yuca (38%) en forma de harina o de gránulos. Smits et al (1994) demostraron que el granular era beneficioso para la digestibilidad del alimento, incluido el confeccionado con harina de raíces de yuca, aunque en este caso los granos de leguminosa también deben haber mejorado simultáneamente sus índices digestivos. Eso se puede observar en la tabla 14.

Tabla 14. Digestibilidad de dietas con raíces de yuca en forma de harina o de gránulos

_____________________________________________________

Raíces de yuca, 38%1

---------------------------

Harina Gránulos

_____________________________________________________

Digestibilidad total, %2

Materia orgánica 84.0 85.3

N 77.2 79.2

ELN 89.7 90.5

Energía 81.1 82.9

_____________________________________________________

1 Contenido de almidón, 62.5-67.5%. Origen no especificado

2 Animales entre 35 y 100 kg. Método directo

Fuente de los datos: Smits et al (1994)

Como es sabido, la harina de raíces de yuca tiene muy bajos niveles de proteína. Así se ha dicho que la inclusión de altos niveles de raíces de yuca en la dieta a expensas de un cereal convencional, implica aumentar el contenido de la fuente proteica. Sin embargo, esto pudiera implicar niveles más bajos de proteína dietética, porque el valor

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

biológico de la proteína de los cereales es más bien pobre, y el de la fuente proteica que se añade es casi siempre aceptable. En un experimento hecho por Ospina (1994) se estudió las consecuencias del suministrar a los cerdos en crecimientoacabado, niveles variables de proteína, en índices de digestibilidad total de nutrientes. Ospina (1994) no encontró efecto de tratamiento en los índices digestivos durante la fase de crecimiento (tabla 15). Sin embargo, en la fase de acabado, la digestibilidad del N aumentó con el aumento del consumo diario de proteína. Por otra parte, la digestibilidad de la MS y materia orgánica aparentemente mostró una respuesta cuadrática con el aumento del consumo diario de proteína.

Tabla 15. Consumo de proteína y digestibilidad total de nutrientes en cerdos alimentados ad libitum con harina de raíces de yuca

___________________________________________________________________

Consumo de proteína, g/día 150 200 250 300 350 400

___________________________________________________________________

Digestibilidad, %

Fase de crecimiento1

MS 91.0 92.3 91.6 91.2 91.5 90.5

Ceniza 56.3 67.7 62.5 68.1 67.7 66.7

MO 93.8 94.5 94.0 93.2 93.6 92.5

Extracto etéreo 89.9 91.4 90.3 90.7 89.4 89.2

Fibra cruda 64.1 74.8 66.6 64.2 73.9 71.6

N 94.3 94.5 94.0 93.2 93.6 92.5

Fase de acabado2

MS 91.0 93.2 92.6 93.4 93.4 92.0

Ceniza 62.0 69.4 68.2 74.6 72.6 71.1

MO 93.2 95.0 94.3 94.9 94.7 93.6

Extracto etéreo 87.8 91.3 90.0 91.4 91.2 91.2

Fibra cruda 72.8 74.8 72.4 74.3 78.4 75.3

N 94.5 96.2 96.2 97.1 97.3 97.0

___________________________________________________________________

1 Rango de 40-55 kg

2 Rango de 65-85 kg

Fuente de los datos: Ospina (1994)

Distintos tipos de fuentes proteicas, junto con la suplementación con lisina y metionina fueron probadas por Onaghise y Bowland (1977). Este experimento se ejecutó en Edmonton con raíces que se importaron de Tailandia, se pelaron, secaron e incluyeron con niveles variables en dietas en las que se introdujo harina de soya o de frijoles (Vicia faba L. variedad Minor), para cerditos de 4 semanas de edad (6 kg). Los animales se usaron en pruebas de comportamiento y de digestibilidad. De acuerdo con los resultados de Onaghise y Bowland (1977), no hubo efecto de tratamiento en las 15 dietas estudiadas. Con respecto a la influencia del nivel de harina de raíces de yuca, la respuesta fue prácticamente igual: 71.6, 71.4 y 71.7% respectivamente para la digestibilidad del N con 0, 20 y 40% de harina de las raíces (tabla 16). Con respecto a la digestibilidad de la energía, sí hubo efecto de tratamiento, y la influencia de introducir los distintos niveles de raíces (vide supra) determinó una proporcionalidad

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

directa: 75.3, 75.8 y 78.6% respectivamente.

Mollel y Lekule (1993) también hallaron efecto de la fuente proteica en la digestibilidad de MS y energía, cuando en Tanzania suministraron a los cerdos en crecimiento, dietas de harina de raíces de yuca y torta de semilla de algodón mezclada con harina de pescado y harina de sangre.

Tabla 16. Fuentes de proteína y digestibilidad total de N y energía en cerdos1 alimentados con harina de raíces de yuca

_____________________________________________________________________Fuente Yuca, Digestibilidad, % Comportamiento, kg/día

proteica % ------------------- ----------------------

N Energía Consumo Ganancia Conversión

_____________________________________________________________________

HS2 0 76.7 77.9 0.97 0.34 2.85

HS 20 70.6 74.9 1.06 0.39 2.71

HS 40 75.4 80.8 0.91 0.35 2.60

HSHF 0 73.2 77.5 1.02 0.34 3.00

HSHF 20 71.9 75.9 0.87 0.29 3.01

HSHF 40 69.3 76.8 0.86 0.30 2.88

HF3 0 66.7 70.9 0.67 0.14 4.78

HF 20 72.0 76.4 0.68 0.12 5.66

HF 40 73.1 78.1 0.52 0.09 4.78

HSHFaa4 0 71.8 76.1 1.02 0.38 2.68

HSHFaa 20 71.9 77.2 0.95 0.32 3.00

HSHFaa 40 69.9 77.9 0.96 0.36 2.67

HFaa 0 69.7 74.1 0.81 0.24 3.37

HFaa 20 70.3 74.6 0.87 0.27 3.22

HFaa 40 71.0 79.4 0.73 0.19 3.84

_____________________________________________________________________1 Animales de 8 semanas de edad

2 Harina de soya

3 Harina de Vicia faba L (variedad Minor)

4 Aminoácidos sintéticos

Fuente de los datos: Onaghise y Bowland (1977)

Otro enfoque sobre el tema del aporte proteico en dietas con harina de raíces de yuca lo constituye el informe publicado por Balogun y Fetuga (1984). En este experimento nigeriano se hizo una evaluación del balance de N en cerdos que comían las raíces como fuente principal de energía e hicieron variar los niveles de metionina y de energía, al incluir ese aminoácido en la dieta, junto con aceite de palma. Balogun y Fetuga (1984) hallaron que al aumentar el nivel de aceite de palma dietético desde 3.00% hasta 6.35% no se halló cambio alguno en la retención diaria de N, aunque un nivel por encima de 3.00% pudo disminuir la eficiencia conque se retuvo el N ingerido (tabla 17). Esto ocurrió para cualquiera de los niveles de metionina que se probaron. Igualmente se halló que al aumentar el contenido dietético de aceite de palma, cayó la digestibilidad del N para cualquier nivel de metionina. También se encontró que a

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

mayor proporción de metionina en el alimento, mayor fue el valor de los índices de retención de N. Paralelamente, también se halló que la concentración de urea plasmática descendió al aumentar la metionina dietética. Estos resultados debieron estar influidos por el hecho de que parte de la metionina alimentaria pudo haberse usado en el mecanismo de desintoxicación del cianuro presente en la harina de raíces de yuca, lo que podría contribuir a elevar el requerimiento de metionina, como sugirieron Balogun y Fetuga (1984). Por otra parte, estos investigadores nigerianos no detectaron ninguna interacción de significación en los índices de digestión y metabolismo que se midieron.

Tabla 17. Influencia de la suplementación con metionina y aceite de palma en dietas de harina de raíces de yuca1 y de soya en índices de la economía del N en cerditos2

_____________________________________________________________________

Criterio Aceite de palma, Metionina en dieta, %

% dieta, 0.47 0.55 0.63 X

_____________________________________________________________________

N consumido, g/día 3.00 15.54 19.68 20.34 18.52

6.35 23.75 23.14 25.02 23.97

9.70 21.20 23.02 20.68 21.63

X 20.16 21.94 22.01

N digerido, % 3.00 86.55 85.52 87.32 86.46

6.35 78.55 77.70 80.60 78.96

9.70 81.27 77.02 83.05 80.46

X 82.12 80.08 83.66

N retenido, g/día 3.00 9.13 14.89 15.41 13.14

6.35 15.11 13.71 19.51 16.11

9.70 13.12 12.02 16.07 13.74

N retenido, % consumo 3.00 58.75 75.66 75.76 70.06

6.35 63.62 59.25 77.98 66.95

9.70 61.88 52.22 77.21 63.94

X 61.42 62.38 71.15

Urea, mg/dl plasma 3.00 33.75 26.75 25.00 28.50

6.35 31.25 33.13 31.25 31.88

9.70 28.13 32.50 35.00 31.88

X 31.04 30.79 30.42

_____________________________________________________________________

1 Nivel en dieta, entre 45 y 52% aproximadamente. La harina

contenía: 1.2% proteína cruda (NX6.25) y 42.1 mg CN/kg. Las dietas fueron aproximadamente isoproteicas (20%)

2 Cuatro animales por tratamiento (peso inicial 7.8 kg. Los animales se usaron después de estar tres semanas en experimentación)

Fuente de los datos: Balogun y Fetuga (1984)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

BALANCE DE ENERGIA EN HARINA DE RAICES DE YUCA PARA CERDOS

En distintos laboratorios europeos se han realizado esfuerzos por establecer el valor energético de la harina de raíces de yuca, con vistas a la formulación de dietas para cerdos que tienen en cuenta su concentración energética (Nehring et al 1972; Boeve et al 1973; Perez et al 1981; Just et al 1983; Noblet et al 1993). Esto también ha sido un tema de interés en Brasil, el primer país productor de yuca (CNPSA 1990) y en Tanzania, donde se han hecho experimentos en colaboración con grupos europeos de investigación (Lekule et al 1990). En 1985, Walker informó el resultado de estudios hechos en Norirlanda en los que se utilizó harina de yuca como fuente energética en dietas para cerdos. Walker (1985) refirió haber usado el valor de energía digestible igual a 14.2 kJ/g para un producto con 89% de MS. Esto equivaldría a unos 15.96 kJ/g MS. Esta cifra tuvo en cuenta cuatro informes publicados en la década anterior (Aumaitre 1969; Pond y Maner 1974; Müller et al 1975; Anónimo 1977a). Sin embargo, los cálculos de Walker (1985) para el valor de energía digestible del alimento utilizado en los experimentos de Hillsborough fue igual a 14.2 kJ/g MS. Este valor fue considerablemente menor, sólo un 89.2% del valor promedio, pero se acercaba al de Perez et al (1981). En contraste, en el mundo tropical, el balance de energía en cerdos alimentados con las raíces de yuca no ha sido tema prioritario, sino el determinar el potencial de crecimiento y reproducción de los animales, los métodos de procesamiento y conservación de las raíces, y en las regiones donde predomina el cultivo de variedades amargas, el status del envenenamiento con cianuro, junto con uso en paralelo de yuca en la alimentación humana. En la tabla 18 aparece un resumen de indicadores de utilización de la energía de la harina de raíces de yuca por cerdos en crecimiento, hasta la publicación de los resultados del estudio hecho en Francia por Perez et al (1981). Como referencia también se presentan los datos de Perez et al (1981) que se discuten con más detenimiento (vide infra) y otros obtenidos con posterioridad en ambiente extratropical.

Tabla 18. Energía digestible de harina de raíces de yuca en cerdos en crecimiento

______________________________________________________ Fibra cruda, % Ceniza, % ED, kJ/g MS Fuente de los datos ______________________________________________________ 4.5 3.3 15.45 Nehring et al (1972)

-- -- 15.73 Maner et al (1974)1

-- -- 15.73 Totsuka et al (1977)

3.5 2.3 15.77 AEC (1978)2

3.8 5.1 15.24 Perez et al(1981)

1.7 2.4 16.44

6.4 4.4 14.49 Just et al(1983)

3.1 -- 14.52 Alvarenga et al (1988)3

4.2 5.8 14.41 Lekule et al (1990)

3.6 5.7 14.27

3.6 7.1 14.42

3.6 7.1 14.35

4.9 6.0 15.00

-- -- 14.98 Wu (1991)4

3.1 2.6 15.85 Noblet et al (1993)

______________________________________________________

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

1 Citado por Pond y Maner (1974)

2 Citado por Perez et al (1981) 3 En forma fresca (MS, 36.73%)

4 En forma de pastillas (variedad dulce, Pu Li No.4)

Uno de los estudios europeos más acuciosos sobre el status del balance de energía en cerdos alimentados con raíces de yuca, es el publicado por Perez et al (1981), el que a continuación se resume.

Perez et al (1981) probaron dos harinas de yuca, una de Tailandia, que correspondía a un lote comercial que contenía 74.8% de almidón y 41.1 mg CN/kg. MS, mientras que la otra provenía de Malawi (almidón, 84.7%; CN, 58.3 mg/kg. MS). Las harinas sustituyeron 0, 25 y 50% de una dieta básica de maíz y soya (17.1% de proteína cruda y 18.18 kJ/g MS). Se ejecutaron pruebas de comportamiento y balance. En la prueba de balance, se usaron cerdos en el rango de 30.1-37.8 kg (4 cerdos por tratamiento) y se calculó la energía digestible de las harinas probadas tanto por diferencia como por regresión. En la tabla 19 aparecen las cifras de la prueba de balance.

Tabla 19. Balance de energía en cerdos alimentados con harina de raíces de yuca

________________________________________________________________

Harina de raíces de yuca, % base seca

Control Tailandia Malawi 0 25 50 25 50 ________________________________________________________________ Digestibilidad total, %

MS 88.3 87.9 87.3 89.4 91.5

Materia orgánica 90.3 90.2 90.2 91.4 93.6

Energía 88.8 88.5 88.3 89.7 92.0

Balance de N, g/día

Consumo 33.11 25.15 19.20 25.17 17.81

Excreción fecal 4.07 4.53 4.70 4.08 3.17

Excreción urinaria 12.25 7.88 5.09 7.42 5.45

Retención 16.79 12.74 9.41 13.67 9.19

Digestibilidad total del N, % 87.7 82.0 75.5 83.8 82.2

Retención:consumo, % 50.7 50.7 49.0 54.3 51.6

Retención:digestión, % 57.6 61.8 64.9 64.8 62.8

Balance de energía, MJ/día

Consumo 22.00 21.27 20.57 21.26 20.97

Excreción fecal 2.46 2.45 2.41 2.19 1.68

Digestión 19.54 18.82 18.16 19.07 19.29

Digestibilidad total

de energía, % 88.8 88.5 88.3 89.7 92.0

Comportamiento en jaula

Consumo MS, g/día 1210 1200 1200 1210 1210

Ganancia, g/día 565 450 359 482 406

Conversión, kg

MS/kg ganancia 2.15 2.67 3.36 2.51 2.99

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Fuente de los datos: Perez et al (1981)

En la tabla 20 se listan los resultados del cálculo de la energía digestible de las harinas de raíces de yuca de Tailandia y Malawi que usaron Perez et al (1981).

Perez et al (1981) han considerado que la harina de raíces de yuca, usada en Europa para la alimentación porcina, puede presentar cambios en su composición química, lo que puede explicar las variaciones halladas en su valor de energía. De hecho esto fue evidente al comparar el valor nutritivo de los dos lotes de harina usados en su estudio.

Perez et al (1981) también discutieron el valor de sus resultados, al relacionarlos con la ecuación de predicción propuesta por investigadores holandeses (Anónimo 1977b), que para la harina de raíces de yuca, tiene en cuenta su contenido en fibra cruda y cenizas, como únicas fuentes de variación. Esta ecuación para calcular la ED de la yuca, en términos de KJ/g MS, es:

ED = 18.41 - 0.46 % FC - 0.18 % Cenizas

Los límites de aplicación de la mencionada ecuación son 3.5<%FC<7.5 y 1.7<%Cenizas<8.1.

Tabla 20. Cálculo por dos métodos de la energía digestible de harina de raíces de yuca ____________________________________________________

Harina de raíces de yuca

Tailandia Malawi ____________________________________________________

Características

Fibra cruda 3.8 1.7

Cenizas 5.1 2.4

Energía bruta, kJ/g MS 16.49 16.95

Energía digestible, kJ/g MS

Método por diferencia

con 25% en dietas 15.30 15.51

con 50% en dieta 15.22 16.69

Media 15.26 16.10

Método de regresión1 15.21 16.78

Media general 15.24 16.44

Digestibilidad de la energía, % 92.4 97.0

____________________________________________________

1 En ambas harinas, r = 0.999

Fuente de los datos: Perez et al (1981)

Siguiendo a Perez et al (1981), según sus resultados, la ecuación holandesa sobrevalora ligeramente (3%) el valor de energía digestible de las raíces de yuca. Con posterioridad al informe de Perez et al (1981), el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA 1984) publicó en Francia como datos de energía bruta y digestible de las raíces de yuca en forma de harina o gránulos, los valores de 17.12 y 16.16 kg/g MS (digestibilidad de la energía, 94.4%) para muestras con 3.5% de fibra cruda y 3.60% de ceniza. De aplicarse la ecuación holandesa a este alimento, la concentración de energía sería igual, pero la digestibilidad de energía sería 87.8% solamente.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Datos surgidos de Copenhagen y de Rennes, como parte de estudios sobre el valor nutritivo de diversos alimentos para cerdos, aparecen en la tabla 21. Según la ecuación propuesta en Holanda (vide supra), la energía digestible de la harina de raíces de yuca que Just et al (1983) estudiaron sería 15.24 kJ/g MS, es decir, un 5.2% por encima del valor obtenido e igual a 16.47 x 0.88 = 14.49 kJ/g MS (tabla 21). Según Noblet et al (1993) el valor hallado sería 17.27 x 0.921 = 15.85 kJ/g MS, mientras que con la ecuación holandesa

sería 16.51 kJ/g MS, o sea, la ED estaría sobrevalorada en aproximadamente 4.2%.

Tabla 21. Valor nutritivo de harina de raíces de yuca

_____________________________________________________________________

Raíces de yuca1 Raíces de yuca2 Contenido Digest. Contenido Digest. % %3 % %4

_____________________________________________________________________

Materia seca 87.6 85.0 -- --

Cenizas 6.4 -- 2.6 --

Materia orgánica 93.6 90.0 97.4 93.0

Extracto etéreo 1.15 24.0 0.4 53.2

Fibra cruda 4.4 45.0 3.1 37.5

ELN 84.5 96.0 -- 96.9

N x6.25 3.6 48.0 3.6 74.7

Carbohidratos 76.6 100.0 85.46 --

solubles 7.9 61.0 2.7 --

Hemicelulosa 12.2 56.0 6.9 58.2

FND -- -- 4.2 40.3

FDA 0.3 -- -- --

Taninos 0.2 -- -- --

Ca 0.1 -- -- --

P -- 88.0 -- 92.1

Energía7

_____________________________________________________________________

1 Just et al (1983)

2 Noblet et al (1993)

3 Determinado por diferencia

4 Determinado por regresión lineal múltiple

5 Con hidrólisis ácida previa

6 Suma de almidón (80.5%) y azúcares (4.9%)

7 16.47 y 17.21 kJ/g MS respectivamente en las muestras de Just et al (1983) y Noblet et al (1993)

El mismo equipo de trabajo de Copenhagen informó posteriormente el valor nutritivo de cinco muestras de harina de raíces de yuca dentro de una investigación más amplia de diferentes alimentos de yuca. Estos datos se presentan en la tabla 22.

Lekule et al (1990) examinaron el valor nutritivo de 70 muestras de distintos alimentos, y a partir de su estudio propusieron una ecuación práctica para calcular la energía digestible en función de la digestibilidad de la MS (DMS) del alimento. Esta ecuación

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

es la siguiente:

DE (%) = 3.58 + 0.97 DMS (%)

Tabla 22. Valor nutritivo de cinco lotes de harina de raíces de yuca1

____________________________________________________________________

Extracto Fibra Nx MS Ceniza MO etéreo cruda ELN 6.25 Energía2

____________________________________________________________________

Composición

Lote 1 88.0 5.8 94.2 1.4 4.2 84.3 4.3 16.76

Lote 2 87.4 5.7 94.3 1.3 3.6 86.6 2.8 16.22

Lote 3 88.0 7.1 92.9 1.2 5.6 81.5 4.6 16.77

Lote 4 87.7 7.1 92.9 1.0 3.6 85.5 2.8 15.94

Lote 5 87.2 6.0 94.0 0.9 4.9 84.9 3.3 16.67

Digestib.%

Lote 1 84 -- 89 26 38 95 52 86

Lote 2 85 -- 91 30 52 97 49 88

Lote 3 82 -- 89 15 40 96 54 86

Lote 4 86 -- 92 26 53 97 32 90

Lote 5 87 -- 91 26 42 97 54 90

___________________________________________________________________

1 Determinado por diferencia. Origen y contenido de cianuro no especificado

2 kJ/g MS

Fuente de los datos: Lekule et al (1990)

El cálculo de la ED de la harina de raíces de yuca, como fue determinada por Lekule et al (1990) además de los valores estimados por la ecuación de Lekule y su equipo de trabajo se presentan en la tabla 23. También se presenta la estimación de ED según la ecuación holandesa (Anónimo 1977b) propuesta para calcular la energía que es digestible en este tipo de muestra.

Tabla 23. Estimación de la energía digestible en cinco lotes de harina de raíces de yuca de acuerdo con diferentes métodos1

____________________________________________________

Por diferencia2 Anónimo (1977b) Lekule et al (1990)

____________________________________________________

Lote 1 14.41 15.44 14.26

Lote 2 14.27 15.72 13.95

Lote 3 14.42 14.55 13.94

Lote 4 14.35 15.47 13.87

Lote 5 15.00 15.08 14.67

Promedio 14.49 15.25 14.14

_____________________________________________________

1 Expresado en kJ/g MS

2 Determinado por Lekule et al (1990)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Según los datos presentados en la tabla 23, la propuesta holandesa de cálculo sobrevaloraría la energía digestible en 5.2% mientras que la propuesta danesa la subvaloraría en 2.4%. Por otra parte el valor promedio de ED igual a 14.49 kJ/g MS es solo ligeramente superior (2.0%) al cálculo hecho por otras vías en Norirlanda por Walker (1985).

El resultado del trabajo realizado en el Brasil por el equipo de Concordia sobre el valor energético de las raíces de yuca se muestra en la tabla 24.

Tabla 24. Valor nutritivo y densidad energética de diferentes productos de raíces de yuca estimado por diferencia

________________________________________________________________

Fresca1 Seca2 Ensilada3 Afrecho4 Almidón

________________________________________________________________

Contenido, %

MS 33.88 92.29 40.34 87.29 88.71

Ceniza 3.57 1.64 2.95 1.78 0.18

Materia orgánica 96.43 98.36 97.05 98.22 99.82

Extracto etéreo 2.18 0.14 0.42 0.63 0.20

Fibra cruda 3.04 4.29 3.32 15.96 0.21

ELN 86.04 91.66 90.33 79.74 98.77

N x 6.25 5.17 2.27 2.98 1.89 0.64

Energía, kJ/g MS 16.33 17.20 16.20 17.38 18.03

Digestibilidad, %

N 68.6 -- 76.7 72.7 --

Energía 96.7 -- 95.0 75.9 98.5

ED, kJ/g MS 15.79 -- 15.55 13.20 17.76

_________________________________________________________________

1 Integral, con cáscara

2 Integral, deshidratada y molida

3 Integral, triturada y ensilada

4 Subproducto de la fabricación del almidón, triturado y

secado

Fuente de los datos: CNPSA (1991)

De acuerdo con los datos estimados para ED en raíces frescas, ensiladas y almidón de yuca, según la ecuación de pronóstico holandesa (Anónimo 1977b), existió una sobrevaloración de 3.7, 5.1 y 2.9% respectivamente, Por el contrario, el afrecho de las raíces, con un valor muy alto de fibra cruda, presentó un valor pronosticado de ED sumamente sobrevalorado (65.8%). Los resultados de estos cálculos se listan en la tabla 25.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 25. Estimación de la energía digestible de cinco productos de raíces de yuca de acuerdo con diferentes métodos1

_________________________________________________

Por diferencia2 Anónimo (1977b)

Raíces frescas 15.79 16.37

Raíces secas -- 16.14

Raíces ensiladas 15.55 16.35

Afrecho de raíces 13.20 8.69

Almidón 17.76 18.28

__________________________________________________

1 Expresada en kJ/g MS

2 Determinado por CNPSA (1991)

3 Nivel de fibra por encima de cota superior admitido para el cálculo (Anónimo 1977b)

4 Nivel de fibra por debajo de cota inferior admitida para el cálculo (Anónimo 1977b)

Casi simultáneamente con la publicación de las tablas brasileras (CNPSA 1991), Wu (1991) presentó el informe de su experimento hecho en Taiwan, en el que se hizo un estudio del metabolismo energético de cerdos alimentados con raíces de yuca en forma de pastillas. Este trabajo experimental tenía una metodología de trabajo diferente de la de los estudios europeos. Por otra parte, la calidad del producto estudiado era alta. Wu (1991) suministró a cerditos destetados una dieta básica con un nivel de consumo diario igual al 3% del peso corporal, y en adición suministró pastillas de raíces de yuca (MS, 86.46%) a un nivel de 1 y 2% del citado peso corporal.

De esta forma las pastillas de yuca representaron el 0, 25 y 40% de la ración. Wu (1991) encontró que la digestibilidad de la MS y la energía aumentó, y la del N disminuyó, al aumentar la adición de las pastillas de yuca a la dieta básica (tabla 26). Igualmente se observó que la energía digestible por gramo decreció lineal y cuadráticamente, mientras que la energía metabolizable y neta por gramo no varió por la adición de las pastillas de yuca. Por otra parte, la energía metabolizable como por ciento de la energía digestible se elevó lineal y cuadráticamente al adicionar las pastillas a la dieta básica.

Tabla 26. Influencia de la suplementación con pastillas de raíces de yuca en la digestión y metabolismo de cerditos

_____________________________________________________

Ingestión de pastillas de yuca,

% del peso corporal0 1 2

Digestibilidad total, %

MS 85.8 87.4 87.4

N 89.3 89.1 87.1

Energía 87.5 88.3 88.6

Balance de N 8.5 15.3 16.3

Retención, g/día 45.3 65.8 69.3

Retención, % consumo 50.7 73.9 79.5

Retención, % digestión

Balance de energía, kJ/g

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Energía digestible 14.94 14.48 14.31

Energía metabolizable 14.02 13.98 13.98

Energía neta 9.67 9.46 9.75

Retención, % digestión 93.9 96.7 97.6

Consumo ganancia 1.58 1.22 1.23

Ganancia, g/día 195 352 451

Composición de la ganancia, g

N 6.85 10.68 12.36

Extracto etéreo 3.01 9.73 33.42

Ceniza 10.73 11.39 13.27

Energía, MJ/g 1.096 2.105 3.268

Fuente de los datos: Wu (1990)

Los valores mezclados que se determinaron para las pastillas de yuca (en kJ/g MS) fueron: energía bruta, 16.90; energía digestible, 14.98; energía metabolizable, 14.56; energía metabolizable corregida por el balance de N, 13.47 y energía neta, 10.75 (tabla 27). De acuerdo con estos resultados Wu (1991) sugirió que el valor energético de las raíces de yuca en forma de pastillas es muy similar al del maíz.

Tabla 27. Disponibilidad de energía (en kJ/g MS) en pastillas de raíces de yuca para cerdos

Nivel de pastillasde yuca, % Mezcla1 2

Energía bruta 16.61 17.20 16.90

Energía digestible 14.69 15.27 14.98

Energía metabolizable 14.23 14.90 14.56

Energía neta 10.17 11.34 13.47

Energía metabolizable

ingerida1 12.85 11.34 10.75

1 Por balance de N

Fuente de los datos: Wu (1990)

Merece señalarse que los datos de energía digestible hallados por Wu (1991) se acercan a los de Perez et al (1981), Just et al (1983), Alvarenga et al (1988) y Lekule et al (1990), los cuales más bien se apartan de los resultados obtenidos en la década del 70 (ver tabla 18) y del valor de Noblet et al (1993), tal vez porque este último equipo de investigadores estudió una harina de raíces de yuca excepcionalmente distinta de las otras. Esto pareció ser también lo que ocurrió en el experimento de Perez et al (1981) con la harina de raíces de yuca procedente de Malawi (ED, 16.44 kJ/g MS).

Al retornar a Walker (1985), parece probable su

sugerencia sobre la existencia de una sobrevaloración de la densidad energética de las raíces de yuca, como se hizo en los primeros estudios sobre este tema en cerdos.

DIGESTIBILIDAD PARCIAL

En comparación con lo que se ha hecho en materia de estudios de digestibilidad total, poco se sabe sobre los índices de digestibilidad ileal en cerdos alimentados con raíces de yuca. En la década del 80 se publicaron dos trabajos europeos (Laplace y Darcy-

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Vrillon 1984; Partridge 1985), que no parecen tener antecedentes. Con posterioridad se han publicado los datos de un experimento destinado a la

determinación de la digestibilidad ileal de aminoácidos en dietas de harina de raíces de yuca (Maillard et al 1991), y otra aproximación al tema de la densidad energética en la harina de raíces de yuca para cerdos (Jongbloed y Smits 1993). Tal vez se conozca más de la fisiología de la digestión de los nutrientes de raíces de yuca, que de su digestibilidad ileal. En lo que sigue se presentará el status de los conocimientos conque se cuenta.

En el estudio de Partridge (1985) el nivel de introducción de las raíces de yuca en forma de harina no fue más allá del 30%. Aún así, se encontró que entre 15 y 30% de inclusión de esa harina la digestibilidad ileal de MS, energía y N, pero no almidón, decayó evidentemente. A la vez se halló un ligero aumento en la digestibilidad total de nutrientes. Así fue que la contribución del ciego y el colon a la digestibilidad total fue considerablemente baja en la dieta control, y en comparación, alta con la dieta de 30% de raíces. Esto se puede apreciar en la tabla 28.

Tabla 28. Digestibilidad ileal y total de nutrientes y energía en cerdos alimentados con harina de raíces de yuca

Harina de raíces de yuca1,

% base seca02 15 30

-Digestibilidad ileal, %3

MS 76.9 78.0 73.2

Almidón 98.7 98.6 98.3

Energía 78.4 79.8 75.4

N 79.8 80.3 75.0

Digestibilidad total, %

MS 81.9 83.5 84.3

Energía 81.0 83.2 84.4

N 80.5 80.9 83.1

Digestibilidad en intestino

grueso, % del total

MS 6.1 6.6 13.2

Energía 3.2 4.1 10.7

N 0.9 0.7 9.7

1 Contiene: MS, 89.8; N x 6.25, 3.0; fibra cruda, 3.0;

extracto etéreo, 1.0% respectivamente

2 Dieta básica de trigo, cebada y soya en forma de harina

3 Cerdos con una cánula ileal simple (20 kg; n = 6).

Indicador, Cr2O3

Fuente de los datos: Partridge (1985)

Casi simultáneamente con la publicación de Partridge (1985) apareció la de Laplace y Darcy-Vrillon (1984). En este trabajo Laplace y Darcy-Vrillon (1984) hallaron la misma tendencia a una digestibilidad ileal de MS y N, pero no de almidón, a ser inferior en una dieta con un alto nivel de harina de raíces de yuca, al compararla con la de una dieta

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

de almidón de maíz (tabla 29). En el experimento hecho en Jouy-en-Josas los datos de digestibilidad ileal se

acompañaron con un estudio de motilidad del intestino

delgado, pero no de datos de digestibilidad total, ni de otros tipos de nutrientes y energía. Laplace y Darcy-Vrillon (1984) especularon sobre la posibilidad de que una pequeña fracción de carbohidratos de estructura simple pudiera ser la causante de la disminución de la digestibilidad hasta el íleon de la fracción que no era almidón. También, aunque no se midió, se consideró la posibilidad de que en las raíces existieran suficientes taninos y compuestos fenólicos para alterar tan evidentemente los procesos digestivos.

En contraste con los experimentos de Partridge (1985) y Laplace y Darcy-Vrillon (1984), un estudio holandés posterior (Jongbloed y Smits 1993) examinó cuatro lotes de harina de raíces de yuca procedentes de Indonesia, China y Tailandia, y determinó índices digestivos ileales y totales en cerdos de 30 a 80 kg. Las dietas se confeccionaron con 50% de la harina en cuestión y fueron dadas en un nivel por encima del de mantenimiento (2.2 a 2.5 veces). Jongbloed y Smits (1993) hallaron una digestibilidad ileal para el almidón de 96 a 99%, para la materia orgánica, de 75 a 81% y para la MS, de 73 a 79%% respectivamente. Por otra parte, se observó también que la digestibilidad total fue alta menos para el N y la fibra cruda. Así, la digestibilidad total del ELN fue alrededor de 95%. Al decir de Jongbloed y Smits (1993), si se comparara la digestibilidad ileal con la total, la

desaparición de los compuestos orgánicos de la harina de raíces fue anterior a la válvula ileocecal.

Tabla 29. Digestibilidad ileal de nutrientes en cerdos alimentados con harina de raíces de yuca

-------------------------------------------------------------Almidón de maíz, Harina de yuca,

68.3% 72.4%

-------------------------------------------------------------Digestibilidad ileal, %1

MS 87.8 78.8

Almidón 99.8 99.9

N 86.5 76.7

-------------------------------------------------------------1 Cerdos de 50 kg preparados con una fístula postvalvular

ileo-cólica

Fuente de los datos: Laplace y Darcy-Vrillon (1984)

La digestibilidad ileal de una dieta de harina de raíces de yuca fue comparada en Cuba con otra de miel A de caña de azúcar por Figueroa et al (1990) y por Maylin et al (1987). No hubo efecto de tratamiento en la digestibilidad ileal de nutrientes y energía, aunque la dieta de raíces de yuca pareció determinar valores más elevados para la digestibilidad hasta el íleon de la energía y el N (tabla 30). Las raíces de yuca aumentaron la contribución del intestino grueso en la digestión total, cosa coincidente con lo observado por Partridge (1985) en lo referente a la MS y el N, pero no en la energía.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 30. Digestibilidad ileal y total de nutrientes y energía en cerdos alimentados con harina de raíces de yuca

--------------------------------------------------------------Miel de caña Harina de raíces tipo A, 66.5% de yuca, 63.3%1

--------------------------------------------------------------Digestibilidad ileal, %2

MS 76.3 75.2

Ceniza 40.8 40.4

Materia orgánica 78.4 77.6

Energía 71.6 74.2

N 74.8 76.3

Digestibilidad total, %

MS 90.0 91.8

Ceniza 54.9 58.6

Materia orgánica 92.5 94.1

Energía 89.1 92.3

N 78.6 84.3

Digestión en intestino grueso,

% del total

MS 15.2 18.1

Ceniza 25.7 31.1

Materia orgánica 15.2 17.5

Energía 19.6 19.6

N 4.8 9.5

------------------------------------------------------------1 Raíces de una variedad dulce destinada al consumo humano,

peladas, molidas y lavadas para ser secadas y después molidas. Composición en base seca: N x 6.25, 1.0; cenizas, 0.4; fibra cruda, 0.4; ELN, 98.2; energía bruta, 16.80 kJ/g

MS. No se determinó cianuro

2 Cerdos de 40 kg provisto de una cánula reentrante en íleon

distante

Fuente de los datos: Figueroa et al (1990)

Es probable que la causa de la disminución de la

digestibilidad ileal de nutrientes, el almidón aparte, en los experimentos de Partridge (1985) y Laplace y Darcy-Vrillon (1984) haya sido una desacostumbrada actividad fermentativa de naturaleza prececal, debido a la susceptibilidad eventual de los gránulos de almidón de las raíces de yuca a ser

atacados por la microflora del tracto gastrointestinal. Este fenómeno no podría ser medido por los métodos convencionales de determinación de la digestibilidad, pero al desaparecer evidentemente el almidón del lumen del canal alimentario, pudiera pensarse que toda la glucosa fue absorbida por el animal.

Aunque las raíces de yuca tienen un bajo contenido de N, y por consiguiente, de aminoácidos, cuando estas raíces constituyen la fuente principal de energía, aportarán

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

cierta fracción de ellos a la dieta. Aún así, se ha pensado que pudiera haber muy poca o ninguna absorción de aminoácidos en el intestino delgado. Esta interrogante fue estudiada por Maillard et al (1991) en cerdos ileorectostomizados,

alimentados con niveles variables de harina de raíces de yuca. De acuerdo con los resultados de los investigadores franceses, la digestibilidad ileal de los aminoácidos de la yuca, aunque inferior a la del trigo, nunca fue negativa. Igualmente, se encontró que la excreción de N endógeno no varió como consecuencia de cambios en los tratamientos. En la tabla 31 aparece la respuesta de la digestibilidad ileal del N y de los aminoácidos esenciales a los niveles variables de

raíces de yuca en la dieta.

Tabla 31. Harina de raíces de yuca y digestibilidad ileal

real de aminoácidos esenciales en el cerdo -------------------------------------------------------------

Harina de raíces de yuca, % base seca

----------------------------------------0 10 20 30

-------------------------------------------------------------Digestibilida d ileal, %

N 91.0 90.3 88.8 88.2

Arginina 90.7 89.9 88.9 89.5

Cistina 93.8 93.4 91.8 91.7

Fenilalanina 93.1 92.3 91.1 90.4

Histidina 91.1 90.9 89.5 88.3

Isoleucina 90.2 89.2 87.9 82.7

Leucina 92.0 91.6 90.2 89.0

Lisina 83.0 81.3 78.6 76.9

Metionina 88.9 88.4 87.3 86.7

Treonina 88.8 89.1 86.0 85.2

Valina 90.6 89.5 87.3 87.0

------------------------------------------------------------Fuente de los datos: Maillard et al (1991)

DIGESTION DE HARINA DE RAICES DE YUCA EN EL

CERDITO DESTETADO

Tras los estudios de digestibilidad en dietas de harina de yuca para el destete de cerditos que hicieron Aumaitre (1969) y Arambawela et al (1975), el interés en esta temática se

reactivó con los experimentos de Gebert (1989) y Jung et al (1990), ambos en Alemania. Gebert 91989) examinó en Hannover diversos aspectos de los procesos digestivos que tienen lugar en cerditos alimentados con 64.7% de almidón de maíz o harina

de raíces de yuca. El obtuvo datos de digestibilidad in vivo por vía directa o indirecta, en alimentación restringida, y además, hizo estudios post-mortem, seis horas después de suministrar la comida, entre los cuales determinó la

digestibilidad prececal de nutrientes con ayuda del óxido crómico como marcador del alimento. En la tabla 32 aparece el resultado del experimento de digestibilidad total.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 32. Digestibilidad total en cerditos1 alimentados con dietas de almidón de maíz (AM) o harina de raíces

de yuca (RY) -------------------------------------------------------------

Digestibilidad, %

----------------------------------Nivel de consumo Dieta2 Método Ceniza N Extra Fib ELN

etéreo cruda -------------------------------------------------------------Restringido AM D4 49.3 85.6 93.1 88.4 76.7

I 37.7 82.2 91.5 85.7 71.4

RY D 58.1 87.1 94.0 87.2 81.2

I 60.6 81.8 92.0 78.0 70.3

Ad libitum AM D 49.3 85.2 93.5 98.3 76.9

I 47.7 83.8 92.3 84.1 74.4

RY D 44.7 81.0 94.0 100.0 75.7

I 29.9 76.0 92.4 100.0 69.2

----------------------------------------------------------------1 Cerditos de aproximadamente 9 semanas

2 Dietas isoproteicas (N x 6.25, 22.2%) ambas con 2.9% de

fibra cruda, 4.5% de extracto etéreo, 66.7% de ELN y 66.6% de

almidón

3 La digestibilidad total del almidón fue 100% en todas las

circunstancias

4 D, método directo; I, método indirecto (Cr2O3)

Fuente de los datos: Gebert (1989)

Gebert (1989) estudió cómo podrían influir factores tales como el nivel de consumo y el método de medición, en la digestibilidad total de las distintas fracciones del esquema analítico de Weende. se observó que el método directo o de recolección total de las excretas determinó valores de digestibilidad superiores al método indirecto (Cr2O3, 0.25%).

Por otra parte, los cerditos alimentados restringidamente digirieron mejor la ceniza, el N y el ELN que los alimentados ad libitum. Sin embargo, estos últimos parecieron digerir mejor el extracto etéreo y la fibra cruda. Desde el punto de vista del tipo de fuente energética estudiada, los cerditos que ingirieron almidón de maíz parecieron digerir mejor el N y el ELN, mientras que los alimentados con harina de raíces de yuca presentaron una mayor digestibilidad total de ceniza, extracto etéreo y fibra cruda en todos los casos.

En la tabla 33 se muestran las cifras que describen la digestibilidad total de los macrominerales presentes en el alimento. Gebert (1989) halló que los animales que comieron la dieta de harina de yuca mostraron una digestibilidad total menor de potasio, calcio y fósforo. No hubo efecto de tratamiento en la digestibilidad total de sodio, magnesio y cloro.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 33. Digestibilidad total de minerales (en %) en cerditos1 alimentados con dietas de almidón de maíz o harina de raíces de yuca

-------------------------------------------------------------Método Almidón de maíz Harina de yuca

-------------------------------------------------------------Sodio D2 93.0 93.7

I 93.1 92.3

Potasio D 88.4 89.0

I 88.9 87.7

Calcio D 74.6 65.8

I 75.0 72.2

Magnesio D 58.2 66.2

I 58.4 58.7

Cloro D 97.1 84.8

I 96.9 94.7

Fósforo D 71.5 84.8

I 73.9 70.0

-------------------------------------------------------------1 Cerditos de aproximadamente 9 semanas, alimentados

restringidamente

2 D, método directo; I, método indirecto (Cr2O3)

Fuente de los datos: Gebert (1989)

Los datos referentes a la digestibilidad prececal de almidón

y N aparecen en la tabla 34.

Tabla 34. Digestibilidad prececal en cerditos1 alimentados con dietas de almidón de maíz (AM) o harina de raíces

de yuca (RY) --------------------------------------------------------------

Digestibilidad , %

------------------------------------Dieta Método Almidón N

--------------------------------------------------------------AM D2 99.6 78.8

I 99.1 78.6

RY D 94.4 67.2

I 96.3 71.5

-------------------------------------------------------------1 Cerditos de aproximadamente 9 semanas,

alimentados restringidamente

2 D, método directo; I, método indirecto (Cr2O3)

Fuente de los datos: Gebert (1989)

Gebert (1989) observó que la digestibilidad prececal del almidón fue casi completa en ambos tratamientos, aunque en las raíces de yuca los valores fueron inferiores. La digestibilidad prececal del N fue igualmente más baja en la dieta de harina de yuca que en la de almidón de maíz. Estos resultados de Gebert (1989) concuerdan en líneas generales con los hallados previamente por Partridge (1985) y Laplace y Darcy-Vrillon (1984) en cerdos alimentados con niveles más bajos de harina de raíces.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

En la tabla 35 se muestra la actividad de carbohidrasas que Gebert (1989) midió en el canal alimentario de los cerditos. Gebert (1989) halló que la actividad de -amilasa, pero no de maltasa, fue mayor en ambas mitades del intestino delgado, e inclusive en digesta estomacal y cecal, en los animales alimentados con las raíces de yuca, en comparación con el almidón de maíz.

Tabla 35. Actividad de carbohidrasas en cerditos1 alimentados con dietas de almidón de maíz (AM) o raíces de

yuca (RY) -------------------------------------------------------------

Almidón de maíz Raíces de yuca

-------------------------------------------------------------Actividad de amilasa, /g MF2

Estómago 0.5 0.9

Intestino delgado

Primera mitad 126.8 132.9

Segunda mitad 209.4 282.6

Ciego 12.6 32.1

Actividad maltasa, /g MF2

Estómago 0.1 0.1

Intestino delgado

Primera mitad 2.2 3.3

Segunda mitad 4.3 3.3

Ciego 1.4 1.4

Digestibilidad prececal, %

Almidón 99.4 95.4

N 78.7 69.4

Digestibilidad total, %

Almidón 100.0 100.0

N 84.3 84.8

------------------------------------------------------------1 Animales sacrificados 6 h después de comer

2 Actividad medida en contenido digestivo. Las unidades ()

se expresan en digesta fresca

Fuente de los datos: Gebert (1989)

Las características de la digesta de todo el canal alimentario fueron examinados por Gebert (1989) en los cerditos sacrificados seis horas después de la última comida (tabla 36). Este investigador observó que la harina de raíces de yuca hizo que cayera el pH y la concentración de MS, sobre

todo desde la segunda mitad del intestino delgado hasta las excretas, y que aumentaran los niveles de ácido láctico en la digesta de distintas secciones del tracto gastrointestinal.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Tabla 36 Características de la digesta en cerditos1

alimentados con almidón de maíz (AM) o harina de raíces de yuca (RY)

------------------------------------------------------------MS, % pH DL-Lactato2

-----------------------------------------------AM AM AM RY RY RY

------------------------------------------------------------Estómago 28.3 30.6 3.8 4.0 -- --

Intestino delgado

Primera mitad 9.4 11.7 6.2 6.3 11.98 15.70

Segunda mitad 11.7 12.5 6.9 6.5 25.79 29.90

Ciego 15.2 14.2 7.1 6.8 6.98 14.84

Intestino grueso

Primera mitad 26.5 20.9 7.2 6.7 2.79 8.28

Segunda mitad 35.3 26.9 8.2 7.2 3.56 5.13

Excretas 30.1 26.9 7.8 7.5 4.53 4.70

--------------------------------------------------------------1 Animales sacrificados 6 h después de comer

2 En mmol/kg digesta fresca

Fuente de los datos: Gebert (1989)

El experimento de Jung et al (1990) fue contemporáneo con el de Gebert (1989) y también se hizo en el norte de Alemania, pero en Rostock. Jung et al (1990) compararon los rasgos de comportamiento y la digestibilidad total de dietas de harina de raíces de yuca (70%) con la del maíz o la cebada. Los cerditos se probaron entre 6 y 10 semanas de edad. En otro experimento los animales se sacrificaron a las 8 semanas. Jung et al (1990) hallaron que la digestibilidad total del N no sufrió variaciones por efecto de tratamiento, pero la digestibilidad de la ceniza decreció notablemente en la dieta de yuca (tabla 37). Se observó una pequeña disminución en el consumo y en la ganancia de los cerditos alimentados con la harina de raíces de yuca. Sin embargo la digestibilidad del ELN y de la materia orgánica fueron mejores con la dieta de yuca. Por otra parte, las raíces de yuca no difirieron del maíz en el balance de N, que en ambos casos fue inferior al de la cebada.

Tabla 37. Digestibilidad total de harina de raíces de yuca en cerditos1

------------------------------------------------------------Fuente de energía, 70%

----------------------------Maíz Cebada Yuca2

------------------------------------------------------------Digestibilidad total, %

Ceniza 52.4 53.3 37.8

Materia orgánica 85.8 85.9 90.4

ELN 92.4 92.8 96.6

N 79.7 81.9 7.95

Retención de N, g/día 6.6 8.3 6.6

Comportamiento, kg/día

Consumo 0.753 0.754 0.725

Ganancia 0.396 0.413 0.304

Conversión,kg/kg 1.90 1.82 2.38

-------------------------------------------------------------1 Pruebas hechas entre 6 y 10 semanas

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

de edad

2 Origen malayasio. Composición: MS, 87.9%; cenizas, 5.48;

fibra cruda, 4.35; N x 6.25, 2.18; extracto etéreo, 0.44;

ELN, 74.12 g/100 materia orgánica respectivamente

Fuente de los datos: Jung et al (1990)

El resultado de sacrificar cerditos para examinar el contenido digestivo se muestra en la tabla 38. En este

estudio se observó que los cerditos que recibieron la yuca exhibieron un mayor volumen estomacal, valores de pH más altos y una menor acidez total en la digesta gástrica, debido a una mayor capacidad buferante de la dieta, lo que determinó

un mayor nivel de ácidos grasos de cadena corta. Estos cambios que ocurrieron en el estómago también fueron

observados en el intestino delgado. Sin embargo, la concentración gástrica de ácido láctico solo fue ligeramente más alta en los animales alimentados con yuca. En el intestino delgado, esta última dieta provocó concentraciones más bien bajas de ácido láctico. Entre los datos de Gebert (1989) y de Jung et al (1990) solo se halló coincidencia en la tendencia a un valor de pH más alto en las áreas prececales de los cerditos alimentados con yuca, en

comparación con cereales o almidón de cereales. En el asunto de la concentración prececal de MS, así como en los niveles prececales de ácido láctico, ambos estudios no mostraron la misma tendencia. Tal vez las diferentes horas de sacrificio para el examen de la digesta tuvo que ver con estos resultados divergentes.

Tabla 38. Características de la digesta en cerditos1 alimentados con harina de raíces de yuca

---------------------------------------------------------Fuente de energía, 70% --------------------------

Maíz Cebada Yuca ---------------------------------------------------------Estómago

MS, % 36.1 29.6 19.1

Volumen de digesta, ml/kg PC 55.3 54.9 68.7

pH 3.7 3.9 4.7

Acidez total, mmol/100 g MO 6.6 6.6 4.4

AGCC, mmol/100 g MS 10.6 13.4 22.2

Acido láctico, mmol/100 g MS 6.6 7.2 8.5

Intestino delgado

MS, % 12.8 12.8 10.5

pH 6.5 6.6 6.8

AGCC, mmol/100 g MS 32.4 30.2 48.8

Acido láctico, mmol/100 g MS 33.4 24.8 15.6

------------------------------------------------------------1 Edad 8 semanas. El sacrificio se hizo 3 horas después

de comer

Fuente de los datos: Jung et al (1990)

Algunos datos referentes al patrón de digestión de las raíces de yuca en el cerdo provienen del Instituto VIZH, en Dóbrivitsii. Kirilova (1981a,b) estudió la influencia de introducir niveles crecientes de harina de raíces de yuca (0, 20, 40 y 60%) en dietas de

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

cebada y trigo para el engorde de cerdos. En uno de sus estudios, Kirilova (1981a) utilizó cerdos de 30 kg provistos de una polisonda de Kvasnitskii insertada en una fístula gástrica. En este trabajo Kirilova (1981a) no halló cambios de importancia en la digestión estomacal de los cerdos cuando éstos fueron alimentados hasta con un 40% de harina de raíces de yuca en la comida. Sin embargo, cuando esta harina llegó al 60% de la dieta, Kirilova (1981a) encontró una disminución en el vaciado gástrico desde 35 ml/min hasta 28.3 ml/min., durante las primeras horas después del inicio de la ingestión de alimento. En contraste la evacuación total diaria pasó desde 24.2 a 26.2 litros cuando se pasó del tratamiento control (0%) hasta el que contenía un máximo de raíces de yuca (60%). Kirilova (1981a) también observó una disminución en la razón HCl:ácidos orgánicos al elevarse la concentración de ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta en el contenido estomacal (tabla 39). De hecho la concentración de ácido láctico fue de 47 mg/dl hasta 67 mg/dl de digesta gástrica al pasar de 0 a 60% de yuca en la dieta. Igualmente la concentración de AGCC fue de 0.45 mmol/dl a 0.53 mmol/dl. Por otra parte Kirilova (1981a) también informó que a mayor nivel de raíces de yuca, mayor viscosidad de la digesta gástrica y mayor hidrólisis estomacal del almidón dietético, lo que se pudo comprobar por una disminución en la concentración gástrica del almidón y un aumento en la correspondiente a azúcares simples.

Tabla 39. Características de la digestión estomacal en cerdos alimentados con harina de raíces de yuca1

________________________________

Raíces de yuca, %---------0 20 40 68

________________________________

Concentración, %

ELN 70.0 65.5 64.2 58.7

Almidón 44.2 33.3 40.2 25.8

Carbohidratos solubles 5.7 6.0 6.2 13.5

HCl:ácidos orgánicos 1.6 1.4 1.2 1.0

Acido láctico, g 19.8 23.7 31.4 46.2

__________________________________

1 Medidas hechas en el rango de 6 h post ingestión del alimento

Fuente de los datos: Kirilova (1981a)

En un segundo experimento, Kirilova (1981b) notó una evidente disminución en la utilización del N dietético en cerdos provistos de una cánula reentrante duodenal, al estudiar la actividad de carbohidrasas y proteasas intestinales en cerdos jóvenes. Kirilova (1981b) halló que la sustitución progresiva de los cereales dietéticos por harina de raíces de yuca determinó un aumento en la actividad hidrolítica de las primeras y un descenso en la de las segundas.

En una vuelta al estudio de la digestión gástrica, hecha por Kirilov et al (1987), estos investigadores encontraron que la acidez estomacal y la secreción de ácido clorhídrico no cambió por añadir 20 ó 40% de harina de raíces de yuca al alimento. En cambio, la dieta con 60% de esta harina determinó una elevación de la acidez en el contenido gástrico debido a una mayor hidrólisis del almidón y a una elevación en la actividad fermentativa en el estómago. Kirilov et al (1987) hallaron una concentración menor de carbohidratos de estructura simple en la digesta intestinal de los animales alimentados con altos niveles de la harina de raíces de yuca, con respecto al control. Esto fue interpretado por Kirilov et al (1987) como el resultado de una mayor actividad de la microflora en el intestino delgado. En paralelo con estas observaciones, también en

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Dóbrivitsii se halló un empeoramiento notorio en los rasgos de comportamiento de los cerdos en engorde (30-120 kg) al pasar desde 0 hasta 60% de harina de raíces de yuca en la dieta. Como ilustración, la ganancia diaria fue 848, 802, 753 y 768 g/día respectivamente para 0,. 20, 40 y 60% de harina de yuca.

De acuerdo con la evidencia experimental, parece claro que el aprovechamiento digestivo de las raíces de yuca es alto, lo que se refleja en los valores de digestibilidad de la energía en el alimento. Aún así, el almidón de estas raíces parece determinar una fuerte actividad fermentativa en el tracto gastrointestinal de los animales, con el consiguiente decrecimiento en la disponibilidad de energía para los cerdos. Es probable que la disminución en la digestibilidad y aprovechamiento del N dietético se deba a que parte del mismo se usa para la síntesis de los microorganismos del canal alimentario.

De esta forma, no parece tan sencillo el decidir el nivel de inclusión de harina u otra forma de raíces de yuca en dietas secas para cerdos, porque es necesario cuantificar las pérdidas energéticas por fermentación, o tal vez, definir el valor de energía neta en este alimento.6íía íiía

ESTUDIOS IN VITRO E IN SITU DE LA DIGESTION DE YUCA EN CERDOS

Comparados con lo que se sabe de la digestión in vivo de alimentos obtenidos de la yuca, son pocos los datos de estudios in vitro empleando cerdos. Derrien (1971) hizo estudios de degradación in vitro e in vivo de gránulos de almidón de maíz, yuca o papa. En los estudios in vitro en los que se usó jugo pancreático de cerditos, se observó microscópicamente que los gránulos de almidón de maíz ya eran parcialmente atacados entre 5 y 15 min. después del comienzo de la incubación. La ruptura comenzaba con la formación de poros, seguida por la aparición de canales profundos que alcanzaban el centro de los gránulos. Esto último ocurría alrededor de 60 min del comienzo de la hidrólisis.

Los gránulos de almidón de yuca parecieron más resistentes al ataque. Este ataque se iniciaba generalmente por la zona trunca del hemisferio de los gránulos y el centro de los mismos comenzaba a hidrolizarse entre 4 y 5 horas después de comenzar este proceso. Los gránulos de papa fueron aún más resistentes al ataque del jugo pancreático y al cabo de 16-20 horas, solamente pudo advertirse un ligero ataque superficial de los gránulos.

En los estudios in vivo con cerditos canulados en el duodeno, se suministró una ración de prueba que contenía 50% del almidón a estudiar, y entre 10 y 120 min. después se recogía el eluente gástrico para concluir la digestión en condiciones in vitro al añadir jugo pancreático. Serrier et al (1971) observaron que la degradación de los gránulos de almidón está fuertemente influida por la fase gástrica de la digestión. Así, la hidrólisis del almidón de maíz y de yuca se acelera en dependencia del tiempo de permanencia de la digesta en el estómago de los cerdos.

En otro trabajo relacionado con una comparación entre distintos tipos de almidones crudos, desde el punto de vista de la actividad de la -amilasa pancreática de cerdos, Kienzle (1988) halló que el valor obtenido para la degradación del almidón de raíces de yuca fue intermedia entre la de maíz que fue la mejor, y la de la papa, la peor.

Debido a que es muy fácil y rápido probar muchas muestras a la vez por procedimientos in vitro, los estudios hechos así con raíces de yuca o alimentos derivados de las mismas no son una excepción, y hay datos desde hace relativamente bastante tiempo sobre esto. Así, Favier (1969) informó sobre la amilolisis in vitro de almidón de yuca, de acuerdo con distintas formas de procesamiento. Favier (1969) hizo ensayos de almidón crudo incubando con amilasa bacteriana, y halló que el maíz dio 200 mg de azúcares reductores como maltosa por g de almidón después de 17 horas de incubación, mientras que la yuca originó 150 mg del mismo producto en 24 horas. Igualmente Favier (1969) observó que el calentar aumentó la digestibilidad del

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

almidón, pero no el fermentar en el caso de la yuca (tabla 40).

Tabla 40. Influencia del procesamiento en la digestión in vitro del almidón de yuca

____________________________________________________

Condición Digestión, mg/24 h

____________________________________________________

Raíz fresca 150

Raíz secada al sol o ahumada 75

Raíz fermentada 100

Raíz fermentada y cocinada 600-700

Raíz cocinada 400-650

____________________________________________________

Fuente de los datos: Favier (1969)

Las técnicas de digestibilidad in vitro también han sido utilizadas para la determinación de la energía digestible de distintas raíces, incluida la yuca. En este sentido, el interés de Furuya y Nagano (1986) se dirigió hacia el estudio del efecto del procesamiento de la raíz de yuca, del boniato y de la papa (tabla 41). Como podía preverse, la digestibilidad in vitro de la energía en la papa fue muy baja siempre que este tubérculo no se hirviera. En el boniato y la yuca, hervir o secar en estufa determinó un claro efecto sobre este mismo índice, en comparación con la liofilización o el secado al sol. Aún más, los métodos drásticos de secado en el boniato y la yuca determinaron una digestibilidad in vitro de la energía mayor que la del maíz, que se empleó como control.

Tabla 41. Digestibilidad in vitro de la energía para cerdos según la técnica de procesamiento

____________________________________________________

Condiciones iniciales Condiciones in vitro---- -------------------

N, % EB, kJ/g DE, % ED, kJ/g

____________________________________________________

Boniato

Liofilización 0.60 17.78 74.6 15.31

Secado al sol 0.61 17.45 78.6 15.52

Secado en estufa1 0.64 18.16 82.2 15.94

Hervido 0.64 18.37 83.0 16.32

Papa

Liofilización 1.69 17.41 23.5 10.88

Secado al sol 1.82 17.70 30.6 11.51

Secado en estufa 1.77 17.70 40.2 12.34

Hervido 1.34 18.20 85.0 16.40

Yuca

Secado al sol 0.62 16.95 79.7 15.44

Secado en estufa 0.71 17.03 87.5 16.11

Maíz 1.68 19.08 78.7 16.19

_______________________________________________________

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

1 secado a 105°C durante 6 h

Fuente de los datos: Furuya y Nagano (1986)

Junto con las técnicas de digestibilidad in vitro se han usado métodos de estudio in situ como el de la bolsa de nylon móvil. Estos dos métodos han sido estudiados simultáneamente en el cerdo por Metz y Van de Meer (1985), y entre los alimentos incluidos en las pruebas hechas por los investigadores holandeses se encuentra la harina de yuca. Metz y Van der Meer (1985) encontraron que ambos procedimientos están correlacionados con el de digestibilidad total in vivo, cuando de la digestión de la materia orgánica se trata. Aún así, Metz y Van der Meer (1985) informaron sobre la necesidad de investigar aún más en esta dirección, debido a la aún alta variabilidad que se halló entre métodos en el conjunto de alimentos estudiados. En cuanto a las muestras de raíces de yuca que se probaron se encontraron valores altos y comparables a los del maíz (tabla 42).

Tabla 42. Digestibilidad de la materia orgánica de harina de raíces de yuca, determinada por métodos imitativos de la digestión convencional en cerdos

_________________________________________

Digestibilidad, %

In vivo In situ In vitro

_________________________________________

Yuca 92.4 87.4 94.4

Harina de yuca 88.8 84.8 92.8

Maíz 88.2 85.2 91.2

_________________________________________

Fuente de los datos: Metz y Van der Meer (1985)

CONCLUSIONES

Al parecer, existen más datos referentes a las características de la digestibilidad de las raíces de yuca que se importan en Europa, que las que se emplean localmente en la alimentación porcina en los países tropicales. Eso significa tal vez que se requieren más datos sobre la interacción entre los métodos de procesamiento de las raíces y la digestión de las mismas, así como tal vez el uso digestivo de este alimento por razas locales de cerdos, más bien que establecer cuál es verdaderamente la concentración de energía disponible para el animal, con vistas a la formulación de dietas. En este último caso, de todas maneras, parece que sería necesario investigar cómo se podría manipular la actividad de la microflora del tracto gastrointestinal del cerdo con vistas a disminuir su influencia en los animales alimentados con altas proporciones de raíces de yuca en la dieta. También valdría la pena estudiar cómo se podría aumentar la digestibilidad ileal de algunos productos obtenidos a partir de las raíces de yuca, tales como distintos tipos de ensilados y subproductos de la elaboración del almidón.

El uso de variedades de yuca con menos cianoglucósidos y amilosa, o tal vez con gránulos de almidón más susceptibles de ser degradados en el intestino delgado, tal vez a conseguir con ayuda de procedimientos biotecnológicos, serían alternativas que merecerían ser estudiadas desde el punto de vista de los procesos digestivos que originarían.

REFERENCIAS

• Alvarenga JC, JL Donzele y DC Lopes, 1988. Balanco da energía e da proteína de alimentos alternativos para suinos. Inf Agropec. 13:77-81

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• Anónimo, 1977a. Pig Husbandry Research (An Foras Taluntais). Fermoy pp 5

• Anónimo, 1977b. Veevoedertabel. Centraal Veevoederbureau. Lelystad

• Arambawela WJ, HE Nielsen, V Danielson y BO Eggum, 1975. Effect of replacing barley with tapioca meal at two different levels of feeding on the growth and health of early weaned pigs. Livest Prod Sci. 2:281-288

• Aumaitre A, 1967. Futterwert von Tapioka und verbiedenen Getreideerten in Futterrationen für freihzeitig abgeretzte Ferkel. Z Tierphysiol Tierernährung Futtermittelk. 23:4143

• Aumaitre A, 1967. Etude de la dégradation enzymatique de divers amidons par le suc pancréatique du porcelet au cour de sévrage. Proc VIII Int Congr Nutr. Hamburgo p 100-102

• Aumaitre A, 1969. Valeur alimentaire du manioc et de different céreales dans les régimes de sevrage précoce du porcelet: utilisation digestive de l'aliment et effet sur la croissance des animaux. Ann Zootec. 18:385-395

• Aumaitre A, C Jouandet y E Salmong-Legagneur, 1964. Etude des activités amylolytiques chez le porcelet au cours du sévrage. Sem Int Inst Nat Rech Agron. Paris p 55-74

• Balogun OO y BL Fetuga, 1981. Methionine requeriments of wealing European in pigs given cassava flour/soya bean meal diets. Anim Prod. 33:305-312

• Balogun OO y BL Fetuga, 1984. Influence of methionine and palm oil supplementation of cassava flour-soybean meal diets on performance, nitrogen retention and rate of tissue deposition in weanling pigs. Livest Prod Sci. 11:315-327

• Boeve J, B Smits y J Dammers, 1973. Verteringsproeven met varkens. Versl Landbouwk Onderz. No 809 pp 22

• Chicco CF, ST Garbati, B Muller-Haye y H Vecchionacce, 1972. La harina de yuca en el engorde de cerdos. Agron Trop. 22:599-603

• CNPSA, 1991. Tabela de composicao química e valores energéticos de alimentos para suinos e aves. Centr Nac Pesq Suinos e Aves, Doc No 19. Concordia pp 97

• Derrien A, D Gallant y A Aumaitre, 1991. Dégradation in vitro de differents amidons (mais, manioc, pomme de terre) par le suc pancréatique du porcelet sevré à cinq semaines. Etude microscopique. Ann Biol Anim Bioch Biophys. 11:326330

• De Uriarte IA, FO Bravo y AS Shimada, 1972. Estudios sobre el ensilaje de yuca y la harina de yuca (Manihot utilissima) en la alimentación del cerdo. Congr Mund Alim Anim. Madrid 5:475-478

• Favier JC, 1969. Les amylacés du Cameroun. 1. Etude de la digestibilité "in vitro" de l'amidon de diverses plantes alimentaires du Sud-Cameroun. Influence des transformations technologiques sur l'amidon de manioc. Ind Alim Agric. 86:9-13

• Fialho ET, HP Barbosa, LFT Albino, 1992. Composicao química e valores de digestibilidade de proteina e energia de alimentos para suinos. Ann XXIX Reun Annual Soc Bras Zootec. Lavras p 379

• Figueroa V, A Maylin, J Ly, O Carrillo y HS Bayley, 1990. Ileal and total digestibility studies in pigs fed molasses type A or starch diets supplemented with torula yeast or soybean meal. Livest Prod Sci. 25:151-161

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• Furuya SH y R Nagano, 1986. Differences of nutritive values among the variety of sweet potato and among the processing methods including drying and boiling of sweet potato, potato and cassava. Jap J Swine Sci. 23:62-67 (en japonés)

• Gebert JH, 1989. Untersuchungen über die Verträglichkeit und Verdaulichkeit von Tapiokastärke bei Absetzferkeln. Tesis Dr Med Vet Tierärzt Hochsch Hannover. Hannover pp 84

• Gómez GG, 1992. Use of cassava products in pig feeding. In: Roots, tubers, plantains and bananas in animal feeding (D Machin y SN Yuwed, ed) FAO Anim Prod Health Paper No. 95. Roma p 157-167

• Henry Y, 1970. Effets nutritionnels de l'incorporation de cellulose purifiée dans le régime du porc en croissancefinition. III. Incidence sur le développement des ulceres gastro-esophagiens. Ann Zootech. 19:117-141

• Homb T y A Lysö, 1964. Nitrogen balance experiments with growing pigs fed ground barley and sorghum grain. Meld. Norges Landbrukshögsk. 43:1-43

• INRA, 1984. L'alimentation des animaux monogastriques: porc, lapin, volailles. Inst Nat Rech Agronom. Paris pp 282

• Iyayi EA, 1994. Supplement effects of low- and high-cyanide cassava peels on the performance, nutrient digestibility and serum metabolites in growing pigs. Tropenlandwirt 95:197-205

• Jacquot R y B Nataf, 1936. Le manioc et son utilisation alimentaire. Herrman et Cie Paris pp 56

• Jongbloed R y B Smits, 1993. Schatting van der energetische voerdewaarde (Nev) van tapioka voor vleesvarkens met behulp van lineaire regressie-analyse. Rep Inst Veevoerdingssonderzoek No 254. Lelystad pp 22

• Jung H, G Bolduan, S Voss y M Beck, 1990. Tapioka in Verlach mit Mais und Gerste in Rationen für Absetzferkel Tierzucht. 44:266-268

• Just A, H Jorgensen, JA Fernández, S Bech-Andersen y N Enggaard Hansen, 1983. Foskellige fodderstiffers jenusje sannebsaetbubgm firdihekughedm energi- og proteinvoerdi til svin. Beret Stat Husdyrbrugs No 556. Copenhagen pp 99

• Kienzle E, 1985. Aktivität versheidener Verdauungsenzyme im Faeces und Plasma bei der Katze in Abhangigkeit von der Fütterung 17 Kongr Deutschen Veterinärmed Gesselsch. p 417-423

• Kirilov MP, PA Naumenko y NI Kirilova, 1987. Procesos digestivos en vacas lactantes y cerdos en engorde alimentados con yuca. Sel'skokhozyaistiennaya Biologiya 4:90-95 (en ruso)

• Kirilova NI, 1981a. Dietas con yuca para el engorde de cerdos. Svinovodstvo 1981(5):21 (en ruso)

• Kirilova NI, 1981b. Efecto de la yuca en la digestión de cerdos. Inf Acad Cienc Agríc Moscú. 1981(6):29-30 (en ruso)

• Kirilova NI, 1983. Actividad enzimática en el tracto digestivo de cerdos jóvenes alimentados con dietas de yuca. Buyl Nauch Rab Nauchno-Isledovat Inst Zhivodn (VIZH) No 70. Dóbrovitsii p 48-51 (en ruso)

• Laplace JP y B Darcy-Vrillon, 1984. Motricité de l'intestin grêle et digestibilité iléale d'un régime à base de manioe chez le porc. Ann Zootech. 33:491-507

• Lee PK, YF Yang y FN Chen, 1977. Estudio comparativo de la digestibilidad de nutrientes de lascas de boniatos, yuca o banano en cerdos. J Taiwan Livest

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

Res. 10:215-218 (en cantonés)

• Le Dividich J e I Canope, 1974. Valeur alimentaire de la farine de banane et de manioc dans le régime du porcelet sevré à 5 semaines: influence du taux de protéines de la ration. Ann Zootech. 23:161-169

• Lekule FP, H Jorgensen, JA Fernández y A Just, 1990. Nutritive value of some tropical feestuffs for pigs. Chemical composition, digestibility and metabolizable energy content. Anim Feed Sci. Technol. 28:91-101

• Lekule FP, LA Mtenga y A Just, 1988. Total replacement of cereals by cassava and rice polishings in diets of growingfinishing pigs. Trop Agric (Trinidad) 65:321-324

• Maillard R, M Diot, T Kienes y S Bertrand, 1991. Effect de l'incorporation de manioc dans une ration à base de blé sur la digestibilité des acides aminés chez le porc. J Rech Porcine France. Paris. pp 127-134

• Makhaev EA y VV Kolenko, 1986. Yuca para el engorde de cerdos. Zhivotnovodstvo 1986(12):49-51 (en ruso)

• Marrero LJ y S Vargas, 1985. Efecto en la sustitución de maíz por yuca fresca o cocinada en dietas de cerdos en ceba sobre la digestibilidad de nutrientes. Evento Científ XX Aniv Inst Cienc Anim. San José de las Lajas p 46

• Maust LE, WG Pond y ML Scott, 1972. Energy value of a cassava-rice bran diet with and without supplemental zinc for growing pigs. J Anim Sci. 35:953-957

• Maylin A, V Figueroa, J Ly, A Pérez, O Carrillo y HS Bayley, 1987. Torula yeast as protein source for molasses fed pigs. Wissench Zeitschr Wilhelm Pieck Univ Rostock .36:8687

• Metz SHM y J Van der Mere, 1985. Nylon bag and in vitro technique to predict in vivo digestibility of organic matter in feedstuffs for pigs. In: Digestive Physiology in the Pig (A Just, H Jorgensen y JA Fernández, ed). Beret Stat Husdyrbrugsfor. Copenhagen p 373-376

• Mollel NJS. y FP Lekule, 1993. Practical rations of young growing pigs based blood meal, hominy feed and cassava. In: Proc VII World Conf Anim Prod. Edmonton 3:20-21

• Müller Z., KC Chou y KC Nah, 1975. Cassava as a total substitute for cereals in livestock and poultry rations. In: Proc Conf Anim Feed Trop Subtrop Origin, Trop Prod Inst. Londres p 85-95

• Nehring K, M Beyer y B Hoffmann, 1972. Futtermittel tabellenwerk. VEB Deutsche Landwirtschaffsverlag. Berlin. pp 452

• Nguyen Thi Loc, 1996. Evaluation of protein supplementation of traditional diets and cassava root silages for local crossbred pigs under village conditions in Central Vietnam. Tesis M Sci Swedish Univ Agric Sci. Uppsala pp 36

• Noblet J, H Fortune, C Dupire y S Dubois, 1993. Digestible, metabolizable and net energy values of 13 feedstuffs for growing pigs: effects of energy system. Anim Feed Sci Technol. 42:131-149

• Oke OL, 1984. The use of cassava as a pig feed. Nutr Abst Rev. 54:301-314

• Oke OL, 1990. Cassava meal In: Non traditional feed sources for use in swine productions. (PA Thacker y RN Kirkword, ed) Butterworths. Toronto p 103-110

• Onaghise GTU y JP Bowland, 1977. Influence of dietary faba beans and cassava on performance, energy and nitrogen digestibility and thyroid activity of growing pigs. Canad J Anim Sci. 57:159-167

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• Ospina L, 1994. Effect of protein supply in cassava root meal based diets on the performance of growing-finishing pigs. Tesis M Sci Swedish Univ Agric Sci. Uppsala pp 40

• Oyenuga VA y VL Fetuga, 1975. Chemical composition, digestibility and energy values of some varieties of yam, cassava, sweet potatoes and cocoyams for pigs. Nigerian J Sci. 9:63-110

• Oyenuga VA y LK Opeke, 1957. The value of cassava rations for pork and bacon production. West Africa J Biol Chem. 1:3-7

• Partridge IG, 1985. The digestion of diets containing manioc by young growing pigs. Anim Feed Sci Technol. 12:119-123

• Pérez JM, J Castaign, F Grossjean, J Chauvel, D Bourdon y M Leuillet, 1981. Valeur energétique de deux types de manioc et utilisation comparés dans les régimes du porc en croissance et du porcelet: synthése des résultats d'une étude concertée, INRA.-ITCF.-ITP. J Rech Porcine France. Paris p 125-144

• Pond WG y JH Maner, 1974. Swine production in temperate and tropical environments. WF Freeman and Company. San Francisco pp 646

• Ravindran V, ET Kornegay y ASB Rajaguru, 1983. Whole cassava plant as swine feed. World Rev Anim Prod. 19:7-14

• Shimada AS, C Peraza y FT Cabello, 1971. Valor alimenticio de la harina de yuca (Manihot utilissima Pohl) para cerdos. Tec Pec México 15/16:31-35

• Smits B, AW Jongbloed y LBJ Sebek, 1994. Effect of pelleting and feeding level on apparent digestibility and feeding value of diets for growing pigs. Anim Feed Sci Technol. 45:349-362

• Sonaiya EB y TA Omole, 1982. Cassava meal and cassava peel meal for growing and finishing pigs. Turrialba 32:187-194

• Stevenson MH y WD Graham, 1983. The chemical composition and true metabolizable energy content of cassava root meal imported into Northern Ireland. J Sci Food Agric. 34:11051107

• Tewe OO, 1982. Protein supplementation of cassava diets for growing pigs: effects on performance, nutrient utilization and cyanide metabolism. Nutr Rep Int. 25:451-462

• Tewe OO y E Pessee, 1982. Performance and nutrient utilization in growing pigs fed cassava peel rations containing different cyanide levels. Nutr Rep Int. 26:5158

• Tillon JP y H Serres, 1973. Le manioc dans l`alimentation du porc. 2. Digestibilité du manioc sous différents présentations. Rev Elev Med Vet Pays Trop. 26:229-233

• Totsuka K, H Iwai, M Shii y K Shoji, 1978. Estudio del valor nutritivo de la yuca en raciones para cerdos en crecimiento y acabado. Japan J Zootech Sci. 49:250-257 (en japonés)

• Walker N, 1985. Cereal replacers as alternative sources of energy for pigs. In: Recent advances in pig nutrition (DJA Cole y W Haresing, ed) Butterworth. Londres p 263-277

• Wylllie D y FP Lekule, 1980. Cassava and molasses for fattening pigs under a village conditions in Tanzania. Trop Agric (Trinidad) 57:267-276

• Wu JF, 1991. Energy value of cassava for growing swine. J Anim Sci. 69:1349-1353

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 5 No: 3 Sept 1998

• Zárate JJ, 1956. The digestibility of sweet potato vines and tubers, cassava root and green papaya fruits. Philip Agricult. 40:78-83

• Zautsch M, M Drauschke y A Lauterbach, 1968. Verdaulichkeit und einsatz von Tapiokamehl bei Schweinen. Jahrb Tiernähr Futterung. 6:256-260