revista conaleche

36
CONALECHE Año 4 / No. 12 / Marzo 2011 Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche El cooperativismo Kid Embrapa de Ordeño Manual Entrevista a un ganadero Gyr Lechero La reina de las razas zebuinas lecheras

Upload: maria-gomez

Post on 16-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista informativa No. 12, Organo del Consejo Nacional Para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera "CONALECHE"

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conaleche

CONALECHEAño 4 / No. 12 / Marzo 2011

Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera Fomentando la leche

El cooperativismo Kid Embrapa de Ordeño Manual Entrevista a un ganadero

Gyr Lechero La reina de las razas zebuinas lecheras

Page 2: Revista Conaleche

2 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Page 3: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 3

04 Sosua 70 años de calidad.La insipiente Industria láctea comenzó sus operaciones en la galería de una casa. Se ins-taló una descremadora y una batidora de mantequilla (un barril con manigueta).

10 El credito CONALECHEOtra manera de apoyar al sector ganadero productor de leche ha sido la participación de CONALECHE con finan-ciamientos a tasa preferen-ciales de hasta un 8%...

08 Cronologia de un Seminario.Al contarle al Dr. Ledic de la aprobación de su viaje, el quiso invitar a varios criado-res de ganado Gyr Lechero de México y Centro América, de esta forma armamos el seminario realizado por el IDIAF y El CONALECHE...

12 Manejo intensivo del Pasto.No podemos dejar de insistir sobre la necesidad, o mejor dicho, el único camino para garantizar el futuro de la pro-ducción de leche en nuestro país...

09 Centros de acopios de lecheEl CONALECHE ha instala-do sesenta y seis (66) centros de acopio, distribuidos a lo largo y ancho del país: en las zonas Norte...

14 Kid Embrapa de Ordeño ManualEl Kit Embrapa de Ordeño Manual, es una interesante tecnología social que procu-ra mejorar las condiciones de vida de los productores de leche, sobre todo de los pequeños...

 

Contenido

CONSEJO DIRECTIVO DEL CONALECHE

Miembros

Ing. Salvador José Jiménez A.Ministro de Agricultura

Presidente del CONALECHE

Sr. Eric RiveroRepresentante del sector ganadero

Dr. Arnaldo GómezRepresentante del sector ganadero

Lic. Hugo SocorroRepresentante de los importadores de

leche en polvo

Lic. Julio Virgilio BracheRepresentante de los procesadores de

leche y sus derivados

DIRECTORIO REVISTA CONALECHE

Ing. Guarionex Ant. GellDirector Ejecutivo

Dr. Pablo ContrerasDirector Técnico Operativo

Dr. Otto González Asesor Técnico

Lic. Hécmilio GalvánEnc. Dpto. Evaluación y Estadísticas

Lic. Guillermo Villamán Enc. Departamento Administrativo

Lcda. Deysi De Los SantosEnc. Dpto. Técnico Lácteo

Dr. Máximo Pérez Medina Enc. Dpto. Crédito y Cobros

Facundo A. Ottenwalder A.Coordinador de la Revista

María GómezEnc. Sección de Publicidad y Promoción

al Consumo

ZapatoArt- 809-536-6588Impresión, diseño,

terminación y diagramación

El CONALECHEDirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo,

Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-535-2546 Fax.: 809-534-5592 [email protected]

www.conaleche.gov.do

Page 4: Revista Conaleche

Amigo lector, al llegar esta revista a tus manos estamos iniciando un nuevo año, el cual deseamos que te sea de mucho éxito y se cumplan todos tus sueños y propósitos.

En el CONALECHE también iniciamos el año llenos de optimismo y de firmes propósitos, los cuales, en pocas líneas queremos compartir contigo y ojalá, recibir tus comentarios y opiniones porque así trabajaremos mejor, aunando esfuerzos y compartiendo responsabilidades en beneficio del sector lechero nacional y del país en general.Nuestro primer y primordial objetivo es el de mantener un clima de armonía entre todos los componentes del sector cadena láctea, apegados firmemente al cumplimiento de la Ley 180-01, con la que fue creado el CONALECHE y norma sus actividades.Mejorar la calidad de la leche de producción nacional es un reto impostergable que nos obliga a fortalecer nuestro Departamento Lácteo y a crear nuevos laboratorios para el análisis de la leche. De igual manera, tenemos que luchar porque los Centros de Acopios cumplan con los protocolos de buenas prácticas de manejo y dotarlos de tanques de enfriamiento de última generación,

visualizando con ello, no sólo la calidad del producto sino también la economía en el consumo de energía eléctrica.El fortalecimiento del Programa de Crédito CONALECHE-BAGRICOLA es una tarea fundamental que nos proponemos impulsar para llevar a los productores nuevas tecnologías y el capital de trabajo necesario para alcanzar la rentabilidad de sus empresas.El mejoramiento genético del ganado lechero, con miras a obtener animales mejor adaptados al trópico, no es una opción, sino una urgente necesidad por la cual lucharemos hasta alcanzarla, ya se han dado los primeros pasos y vamos por muy buen camino.Convencidos de la importancia de la asistencia técnica, hemos comprometido nuestros mejores esfuerzos en el fortalecimiento y relanzamiento del Programa MEGALECHE para que las buenas prácticas innovadoras de manos de técnicos preparados, motivados y comprometidos lleguen a todos los productores de leche del país.A todos los involucrados en el sector lechero nos espera un arduo trabajo, si lo hacemos juntos, habrá un mejor futuro para todos.

LA NUEVA VISION DEL CONALECHE

Page 5: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 5

Page 6: Revista Conaleche

6 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

El comienzo de esta gran mar-ca nace en el pueblo que da origen a su nombre, Sosua, un bello y tranquilo lugar

ubicado en la provincia de Puer-to Plata, junto al Océano Atlánti-co. Allí, a inicios de los años 1940, manos emprendedoras de cientos de laboriosos judíos, junto con el esfuerzo y dedicación de cientos de talentosos dominicanos, empezaron una importante industria que pronto se extendió a todo el país y logró ga-nar el corazón de toda la región con sus mantequillas, quesos y embuti-dos, convirtiéndose en lo que es hoy una de la más importante industria

de productos lácticos y cárnicos del país.

LA PRIMERA INDUSTRIA ORGANIZADALa insipiente Industria láctea co-menzó sus operaciones en la galería de una casa. Se instaló una descre-madora y una batidora de mantequi-lla (un barril con manigueta). Los colonos asentados en esa zona, llamada Bombita, llevan la leche a esta nueva empresa. El primer técnico de la misma se llamó Walter Biller. La mantequilla que se elaboraba era destinada para el consumo de la población en el

Batey y la leche descremada era aprovechada por algunos para mejorar la crianza de puercos.

Al comenzar el año de 1942 los fundadores de la primera industria láctea en Sosúa, encabezados por Walter Biller, convocaron a una Asamblea General, para establecer por votación secreta los miembros del Consejo Administrativo, la que sería la primera industria organiza-da: la Cooperativa Industrial Leche-ra C. por A. Sosúa, que en el futuro se llamaría C.I.L.C.A. Para 1947, la fábrica de mantequilla (así llamaban a la C.I.L.C.A) tenía un pequeño cuarto frío, ya no se impulsaban los aparatos con los brazos pues se había extendido una red para abastecer del fluído eléctrico desde El Batey hasta la fábrica en La Bombita y a todas las fincas. Walter Biller sigue siendo el encargado y además de él, trabajan allí algunos colonos y muchachos nativos que viven en el mismo sector. Se fabricaba mantequilla de ¼, ½ y una libra (en briscas) empacada en papel de grasa, con su marca impresa. También se comenzó a elaborar queso Danés y de hoja. Los productos se mandaban en el camión de la Dominican Republic Settlement Association, Inc. (DORSA), que suplió el capital inicial, a la ciudad de Santo Domingo para su venta. La C.I.L.C.A se convierte así en la

 

70 AÑOS DE CALIDAD Y SABORSOSUA

Page 7: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 7

  primera gran empresa que elaboró productos lácteos, en una firma extranjera, en nuestro país.

La empresa tuvo un desarrollo sos-tenido, contando con una planta situada en la carretera Sosua-Ca-barete, Km1. Durante las siguientes décadas, se fueron perfeccionando y agregando diferentes variedades de quesos, según las necesidades de los consumidores en el pueblo.

Desde el punto de vista social, de-bemos resaltar que la empresa ade-más de experimentar un crecimiento progresivo, fue un sostén positivo de la comunidad, con dinamismo y to-lerancia.

SURGIMIENTO DE LA SEGUNDA EMPRESA A comienzo del año 1945, la DORSA estableció una especie de centro ex-perimental: instaló equipos rústicos, una cámara de humo, una caldera alimentada con leña y también una tolla de hojalata gruesa, la que ser-viría para hervir ciertos productos. Se sacrificaban una o dos reses dia-riamente (a veces, más, ya que era necesario para el consumo fresco del público en general) y con el resto se trataba de producir salchichón, los cuales se llenaban con tripas natu-rales, estos se hervían y después se ahumaban, luego estos productos

eran transportados a Santo Domin-go para su comercialización.

La Ganadera, que así se llamó esta segunda empresa, y funcionaba has-ta entonces por cuenta de la DORSA, se constituye en 1946, en la Coope-rativa Ganadera Sosua, C. por A. La Ganadera manejaba el matadero en el cual se sacrificaban animales, cuya cantidad llegó a ascender a 17,000 libras por mes. De dicha cantidad se utilizaban 11,000 libras para el pro-cesamiento de fabricación de pro-ductos y la cantidad sobrante para el consumo fresco.

Esa nueva fábrica se encargaba de la fabricación de embutidos del ganado porcino, desarrollando de esta forma nuevas variedades dentro del portafolio de “Productos Sosua”, como nuestro tradicional salami de mallita súper especial.

Surge luego la Cooperativa Sosua, C por A., institución que en el futuro se encargaría de todos los asuntos comunales de la colonia Sosúa y bajo la cual se encontraba la C.I.L.C.A. y la Ganadera. Todos los colonos y sus familiares, residentes en Sosua, eran sus socios.

DISTRIBUCION Y ETAPA FINALEl primer almacén de distribución estaba ubicado en Santo Domingo y era de ambas compañías, original-

mente situado en la calle Hernando Gorjón, detrás del mercado modelo y luego en la Avenida Independen-cia. Pero en vista del aumento en vo-lumen de las ventas de mantequillas y quesos, como también de jamo-nes, embutidos y sus derivados, las cooperativas de Sosua adquirieron un solar ubicado en la calle Aníbal de Espinosa, donde se construyó un amplio edificio con instalacio-nes modernas, a tono con el tiempo. Centro de Distribución que en la ac-tualidad opera.

SOSUA EN SUS AÑOS RECIENTESPara el año 2004, la empresa mexica-na Sigma Alimentos, integrante del Grupo Alfa, líder en la producción y distribución de alimentos refrige-rados a nivel internacional, expande sus operaciones en suelo dominica-no e incorpora a la familia la marca Sosua, convirtiéndose ésta en una pieza fundamental del portafolio de marcas internacionales de la multi-nacional.

En la actualidad, la marca Sosua continúa con la misma tradición y filosofía en la elaboración de sus productos en la misma planta donde nació.  Es una de las más grandes y modernas de la región, a la vez que se une al destino de este pueblo alegre y trabajador, multiplicando

Page 8: Revista Conaleche

8 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

sus oportunidades de crecimiento, llevando superación y progreso a las comunidades aledañas, a sus empleados y al país.

Sosua tiene una gran gama de pro-ductos lácteos y embutidos, ela-borados con los más estrictos con-troles de calidad, patrones que han permanecido y mejorado a través de los años y manteniéndose a la vanguardia en la tecnología de pro-cesos de producción, garantizan-do plenamente la calidad e higiene que llevan al pueblo dominicano.

EVOLUCION IMAGEN Y SLOGAN DE LA MARCAProductos Sosua, ̈ Merece su Con-fianza¨, así se definió el slogan de los productos de la marca Sosua, a lo largo de su historia.

Para celebrar los 68 años en el mercado dominicano, a finales del 2007, principios del 2008 se renue-va la imagen de la marca. Sosua renueva su compromiso de ofrecer productos alimenticios que apor-ten bienestar y nutrición, al tiem-po que agradece al consumidor el permitirle respaldar los sabores de las familias dominicanas.

La nueva imagen para sus pro-ductos lácteos, con su declaración “Cariño que Nutre”, transmite al consumidor dominicano la certeza de que con la completa y deliciosa

línea de productos SOSUA, puede disfrutar con tranquilidad y con-fianza todo el cariño de su familia, como ha disfrutado generación tras generación.

VARIEDAD DE PRODUCTOSLa variedad de productos lácteos incluye: quesos de diversos tipos (frescos, procesados, etc), mante-quillas y otros. En la línea de que-sos la marca ofrece: Gouda, Edam, Holandés, Danés, Cheddar, Blanco de Freír, Amarillo de Freír, Crema, Mozarella, Picantino, Cream Chee-se, Ricotta, Fundido, entre otros. Variedades que estas ofrecen a los consumidores en diferentes pre-sentaciones según su conveniencia.

En la línea de Mantequilla la mar-ca cuenta con la tradicional man-tequilla con sal y sin sal, también en diferentes presentaciones, tales como: Bloque, tarro, barra, y por-cionada, facilitando al consumidor su manejo.

En la familia de los cárnicos, la va-riedad y el sabor único de salamis, jamones y salchichas satisfacen el gusto exigente de cada consumi-dor.

SOSUA Y SU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Y EL PUEBLOEl compromiso de la marca Sosua con el bienestar de los dominicanos se manifiesta día a día, a través de diversas acciones. Actividades de respaldo a la salud, la educación, la cultura y el deporte se llevan a cabo mediante diferentes iniciativas en coordinación con asociaciones y fundaciones.

La marca Sosua realiza labores so-ciales y otorga respaldo a actividades benéficas de la comunidad de la que es parte, aportando a la armonía y el desarrollo de la zona.

De igual forma y comprometidos con el medio ambiente, ambas fábricas, cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales. El objetivo de esta planta es tratar toda el agua residual que resulta durante el proceso de producción diario, de modo que la misma salga de acuerdo a los límites que la norma establece. De esta forma los desechos sólidos de la producción no se vierten en el drenaje, evitando así la contaminación del medio.

 

 

 

Imagen Marca para lácteos y Embutidos

Nueva imagen para productos lácteos2007-2008

Nueva imagen para productos carnicos2007-2008

Page 9: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 9

Page 10: Revista Conaleche

10 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Por: Dr. Pablo Contreras, Médico Veterinario

Cronología de un seminarioExperiencias en ganadería de leche tropical en América Latina

En nuestro viaje a Brasil, en junio del 2010, estuvimos en la cele-bración de la Feria de Ganado Lechero MEGALECHE 2010,

en la cual participamos con un grupo de ganaderos, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con el entusiasta ami-go Dr. Iván Luz Ledic, Médico Vete-rinario, especialista en mejoramiento animal, a quien conocimos en un viaje anterior. Dicho viaje fue realizado por instrucciones del Ministro de Agricul-tura, quien dispuso una misión para empezar a efectuar el protocolo sani-tario para la importación de semen y embriones procedentes de Brasil.

En aquella ocasión el Dr. Ledic, se des-empeñaba como Director Ejecutivo de la Asociación de Ganado Gyr Lechero, y además trabajaba como investigador de EMBRAPA y de la Empresa de Pes-quisas Agropecuarias de Minas Gerais (EPAMIG); Institución oficial pione-ra en la crianza de Gyr Lechero, que maneja un hato de esta raza desde la década de los 40.

En nuestra conversación el Dr. Ledic, se mostró muy interesado en saber los resultados del protocolo sanitario que empezamos a realizar en aquella oca-sión, por lo que tuve que decirle con pesar, que estos, trabajos se habían descontinuado. Él como gran entusias-ta y promotor de la raza Gyr Lechero, se mostró interesado en venir a la Re-pública Dominicana para hablar so-bre las bondades del Gyr Lechero, me manifestó que ya había concluido el protocolo sanitario en el país de Pana-má, y que era una pena que el primer país que se había interesado en realizar dicho protocolo sanitario no lo había concluido.A mi regreso al país, le comenté al Ing. Rafael Pérez Duverge, Director

Ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), del encuentro que sostuvimos con el Dr. Ledic, y este me autorizó a que lo invitara a nuestro país, con motivo de la celebración del décimo aniversario del IDIAF, también le comenté al Dr. Bolívar Toribio, que en aquel momento era Director Técnico Operativo del CONALECHE, el cual también había conocido al Dr. Ledic, en nuestro viaje a Brasil, me informó la posibilidad de que el CONALECHE copatrocinara dicha actividad.

Al contarle al Dr. Ledic de la aproba-ción de su viaje, él quiso invitar a va-rios criadores de ganado Gyr Lechero de México y Centro América, de esta forma armamos el seminario con el tema: “Experiencias en ganadería de leche tropical en América Latina”’, el cual fue celebrado en el Salón Gran Caribe, en el Hotel V Centenario, el miércoles 17 de noviembre del año 2010, realizado por el IDIAF y el CO-NALECHE, donde teníamos como in-vitado especial al Dr. Ledic, de México, y a los criadores de ganado Gyr Leche-ro a los señores Julio Suárez y Manuel Suárez, que además es dueño de un laboratorio para produ-cir embrio-nes con la técnica de fertilización invitro. De Gu at e m a l a vinieron los señores Ju-lio Chávez, pionero en la crianza de Gyr Lechero

y el señor Edgar Sánchez, criador de ganado Gyr Lechero y Gyr cruzado con Simmental, estos criadores vinie-ron cubriéndose todos sus gastos.

En dicho seminario el Dr. Ledic, habló sobre la historia del Ganado Gyr Le-chero, y el gran avance en la produc-ción de leche, la cual ha conseguido un extraordinario mejoramiento genéti-co, por lo que hay mas de un centenar de vacas, que están produciendo por encima de 10,000 litros por lactancia y el record de producción está por en-cima de 18,000 litros en ganado Gyr Lechero.

El Dr. Ledic, destacó que el ganado Gyr Lechero tuvo su origen en la India hace más de 5,000 años y que cuando llegó a Brasil muchos criadores quisieron trasformarlo en ganado de carne, por lo que todo el ganado Gyr no es de leche, destacó que mucho del ganado de Estados Unidos no es lechero, por lo que hay que tener cuidado a la hora de utilizar semen, por tanto hay que asegurarse de que este semen proceda del linaje Gyr Lechero probado, que ya en Brasil existen no más de 100 toros positivos en producción de leche.

Page 11: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 11

El CONALECHE ha instalado sesenta y seis (66) centros de acopio, distribuidos a lo largo y ancho del país: en las zonas

Norte, Norcentral, Este, Nordeste, Noroeste y Sur. De estos 66 están funcionando cuarenta y seis (46); El cierre o no utilización de estos centros es debido a la falta de caminos adecuados, alto costo de la energía (uso de plantas eléctricas), poca demanda o falta de interés de las procesadoras y, también debido a las importaciones de leche en polvo y otros derivados lácteos como suero y concentrados de proteínas, que

son usados como sustituto de la leche de vaca producida en nuestros campos.Los Centros de Acopio cumplen la función de captar y conservar la

producción de leche de los pequeños y medianos ganaderos del país, para que puedan competir en calidad y cantidad en los mercados de los grandes centros urbanos.Para estar acorde y aplicar las Buenas Prácticas y conservar la calidad inicial de la leche entregada, los centros de acopio deben de cumplir una serie de requisitos como:• Estar ubicados en lugares alejados de fuentes contaminantes.•Tener plataformas o anden de recepción techados y diseñados para

la operación de carga y descarga, construidas en cemento y facilitando el trabajo de lavado, con pendiente hacia desagüe apropiado.• Poseer lavaderos de manos con jabón

e indicaciones de cómo hacerlo.• En el área en que está el tanque de refrigeración, el piso debe estar revestido de un material resistente al acido láctico con pendiente mínima de 1.5 cm hacia el desagüe y que se puede escurrir rápidamente el agua de lavado.• Tener mallas a prueba de insectos y roedores, buena iluminación y ventilación.• Debe existir un área para realizar análisis a la leche, con los requisitos mínimos para garantizar su funcionamiento eficiente; clasificación

de la leche recibida, con criterios y conocimientos de aceptación o rechazo, con el alcohol específico, es decir, alcohol “etílico”, no isopropílico, que es barato pero no da la reacción adecuada y los resultados son poco confiables.• Establecer horarios rígidos de recibimiento de la leche, que sea transportada en bidones limpios y de aluminio.• Además, servicios sanitarios y lugar para permitir el cambio de ropa del operario, entre otros requerimientos.

Pero todo este camino a las Buenas Prácticas y Buena Calidad Higiénica, el cuál debe tener reconocimiento y pago justo por un producto, tan esen-cial en la alimentación humana como es la leche que tanto cuesta producirla.

Centros de Acopios de LecheCaminando al mejoramiento de la Calidad y las Buenas Prácticas (BPs)

Por: Deysi De los Santos, MsC en Ciencia y Tecnología de la Leche

Page 12: Revista Conaleche

12 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Otra manera de apoyar al sector ga-nadero productor de leche, ha sido la participación de CONALECHE con financiamientos a tasas preferenciales a un 8% de interés anual, a los fines de que las asociaciones y federaciones se fortalezcan económicamente y ade-más, se adquieran unidades bovinas de alta calidad genética.

Las Subastas ganaderas celebradas en este período fueron siete (7), por un monto de RD$ 7, 147,500.00 y se be-neficiaron unos 116 productores que mejoraron sus hatos y por vía de con-secuencia sus actuales niveles de pro-ducción de leche.

Por otro lado, la cartera de crédito re-

gular CONALECHE/BAGRICOLA, continua apoyando al sector produc-tor de leche con financiamientos blan-dos y la adquisición de equipos para la refrigeración, fundamentalmente free-zer y generadores eléctricos, para así despachar leche de alta calidad.

Como podemos observar en el cuadro anterior, la cantidad de préstamos otorgados en el período agosto-diciembre 2010 fue de 152 financiamientos por un monto formalizado de RD$ 50,416,228.00 y desembolsado el monto de RD$ 51, 106,880.00 con una recuperación de

RD$ 31, 034,699.00 de capital y RD$ 4, 941,931.00 de intereses.

Es oportuno informar que los valores correspondientes a las recuperaciones de capital son reinvertidos en nuevos financiamientos y que a la fecha estamos recuperando alrededor de

unos seis millones de pesos (RD$ 6, 000,000.00), lo que adicionado a la asignación mensual de cinco millones de pesos (RD$ 5, 000,000.00) totaliza un monto de RD$ 11, 000,000.00 mensuales.

El Credito CONALECHE: soportede las subastas ganaderas

Ejecución Programa de Crédito Periodo Agosto-Diciembre 2010

Por: Dr. Máximo Pérez Medina, Médico Veterinario

Page 13: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 13

Page 14: Revista Conaleche

No podemos dejar de insistir sobre la necesidad, o mejor dicho, el único camino para garantizar el futuro de la

producción de leche en nuestro país, y es que nuestros ganaderos se conviertan en verdaderos cultivadores de la tierra, a fin de producir pastos y forrajes de calidad y en cantidad suficiente durante todo el año.

Es ahí donde deben concentrarse las inversiones en la ganadería, porque si analizamos los costos de producción de leche, concluiremos que el mayor potencial para reducir costos está en la alimentación del ganado...

Qué dicen los números de Conaleche?En el último reporte de costos de producción emitido por el Conaleche se dice que producir un litro de leche con el sistema de estabulación cuesta (promedio de 3 fincas evaluadas) RD$20.66. De este total, RD$63.38 corresponde a gastos de alimentación del ganado. El siguiente renglón en importancia son los salarios del personal, para un 8.17%.

Para el sistema de semi es-tabulación, la alimentación representa el 50.26%, y los salarios del personal se lle-van el 16.27% del costo.

Si analizamos fríamente es-tos números, podemos con-cluir que el mayor potencial de reducción de costos de producción y donde el ga-nadero puede jugar un rol estelar está en reducir costos de alimentación.

El ganadero que mantiene su ganado estabulado está gastando RD$13.10/litro en

alimentación; y el semi estabulado gas-ta RD$7.36/litro; o sea, RD$5.74 pesos menos.

RecomendacionesAunque parezca repetitivo, hay que insistir que la fuente de alimentación del ganado debe provenir de la propia finca; y que el ganadero no puede darse el lujo de tener terrenos baldíos o cubiertos con malezas o pastos naturales de baja calidad.

Manejo intensivo de pastosLa mejor alternativa es implementar un sistema de manejo intensivo de pastos y forrajes, con apoyo del Estado en la preparación de terreros, disponibilidad de tractores, apoyo en el transporte y suministro de material de siembra, pro-grama de fertilizantes, asistencia técni-ca, entre otras acciones de incentivos al productor de leche.

Sería como hacer una nueva campaña

de fomento de pastos con el liderazgo de la Dirección General de Ganadería, el IDIAF, el Bagrícola y el Conaleche, ahora que se aproxima la primavera, la mejor época de renovar potreros.

Caña de azúcar y leguminosasNo debe faltar una campaña que promueva la siembra de caña de azúcar como silo en pie para la época seca, así como el fomento de bancos de proteínas con las leguminosas que sabemos prosperan bien en nuestros suelos tropicales (las leguminosas son indispensables para reducir costos de alimentación).

Manejo intensivo de forrajesHablando de manejo de pastos podemos clasificarlo en Extensivo, cuando la carga animal que soporta sea baja (8-10 tareas por unidad animal de 450 kilos por año); Semi Intensivo (cuando se necesitan 4-5 tareas para

Manejo intensivo de pastos

Por: Ing. Diego Blanco Genao, Nestlé Dominicana, S.A.

14 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Page 15: Revista Conaleche

una unidad animal por año) e Intensivo, cuando el ganadero puede manejar una vaca y alimentarla adecuadamente con pastos y forrajes, requiriendo apenas 2-3 tareas.

En este último caso, un ganadero pue-de ordeñar 50 vacas requiriendo apenas 100 tareas de pastos. Otros estudios to-davía hablan del sistema Super Intensi-vo, y dicen que pudiéramos tener una vaca por tarea por año.

Si en República Dominicana lográramos hacer prevalecer el sistema por lo menos Semi Intensivo (que es la capacidad de soporte máxima de la mayoría de los pastos como por ejemplo la brachiaria San Ramón), la realidad de la ganadería lechera fuera otra.

El manejo extensivo corresponde al pastoreo, donde la aplicación de fertilizantes es casi nula (como era en el pasado y talvez todavía es así, que el promedio de aplicación de fertilizantes en pastos era de 1 libra por tarea por año).

Para hablar de manejos de pasturas Semi intensivos o Intensivos, se requerirá arar, cruzar, rastrear el terreno, sembrar pastos y leguminosas probadas, aplicar fósforo de fondo y fertilizar en acuerdo al análisis de suelo.

También se requerirá controlar male-zas, dividir potreros, hacer pastoreo ro-tativo, disponer de fuentes para irrigar parte de la finca y auxiliarse con forra-

jes de corte y suplementación mineral a discreción para el ganado.

Debo aclarar que mientras más alto sea el valor de la tierra en una propiedad, más intensivo debe ser el manejo del pasto. Si la finca es muy grande y la tierra es barata, podría ser cuestionable el manejo intensivo.

Pero tampoco es posible implantar un manejo intensivo de pastos y forrajes si la genética del ganado no ayuda, o si no se tienen las condiciones básicas para manejar una finca lechera con eficiencia, o si el ganadero no tiene los conocimientos requeridos.

Recordamos que en el trópico hay períodos secos y lluviosos, lo que obliga a conservar forrajes para disminuir los efectos de la estacionalidad. También debe manejarse con mucho criterio técnico y racionalidad el uso de los alimentos concentrados.

Aunque parezca repetitivo, hay que insistir que la fuente de alimen-tación del ganado debe provenir de la propia finca...

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 15

Page 16: Revista Conaleche

16 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Invitados por PARMALAT DO-MINICANA, estuvieron en el país durante los primeros días de noviembre, los técnicos brasile-

ños Marne Sidney de Paula Moreira y Guilherme Nunes de Souza, especialis-tas de la Empresa Brasileña de Inves-tigaciones Agropecuarias (EMBRA-PA), con la finalidad de presentar a los productores de leche el KIT EMBRA-PA DE ORDEÑO MANUAL, con la cual Parmalat Dominicana S. A. tiene un acuerdo de cooperación técnica.

El Kit Embrapa de Ordeño Manual, es una interesante tecnología social que procura mejorar las condiciones de vida de los productores de leche, so-bre todo de los pequeños, que pueden con su uso producir leche de mejor ca-lidad y así mantenerse en el negocio.

Se realizaron dos presentaciones, una en Santo Domingo y la otra en San-tiago Rodríguez donde asistieron más de un centenar de productores.

La revista CONALECHE, se acercó has-ta los expertos brasileños a fin de obte-ner y ofrecer a sus lectores más infor-maciones al respecto y conocer un poco más acerca de EMBRAPA y sus alcances.

Pedimos a Marne de Paula Moreira ex-plicarnos que es EMBRAPA y cuales sus objetivos y alcances, y esta fue su respuesta:

“EMBRAPA, es una institución estatal federal pública vinculada al Ministe-rio de Agricultura, Pecuaria y Abas-tecimiento, fundada en 1973 y cuyos

objetivos principales son proporcionar so-luciones tecnológicas para el desarrollo de agronegocios compe-titivos, para disminuir los desequilibrios so-ciales y para mejorar la calidad de las mate-rias primas y alimen-tos para la nutrición humana. Cuenta con 45 unidades en todo el país, 38 centros de investigación, 11 uni-dades centrales don-de laboran más de 2000 investigadores”.

Dr. Guilherme, háblenos un poco del Kit Embrapa de Ordeño Manual y

sus ventajas.

“Este Kit, es la suma de esfuerzos de productores e instituciones públicas y privadas, desarrollado por EMBRAPA Ganado Lechero, procurando facilitar la vida a los pequeños productores de leche y que puedan producir leche se-gura, desde el punto de vista sanitario y nutricional para los consumidores. Las ventajas son muchas, pues además de producir leche de mejor calidad, esto facilita una mayor remuneración en la comercialización y que se mantenga en la cadena productiva. Reduce la conta-minación microbiana de la leche hasta en un 80% y ayuda en el control de la Mastitis que tantas pérdidas económi-cas causa a los productores de leche”.

¿La aceptación de esta tecnología cómo ha sido en Brasil?

“En Brasil el 85% de los ganaderos de leche producen menos de 200 litros por día y entre ellos la aceptación ha sido impresionante”.

Expertos brasileños presentan elKit Embrapa de Ordeño Manual

Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

Page 17: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 17

Es cada vez más evidente y hay un mayor consenso entre ex-pertos y productores que la le-chería dominicana requiere un

proceso de reconversión productiva que la haga competitiva en el marco de los acuerdos comerciales firmados por el país, debido a que en poco tiempo, la leche europea y norteamericana (la mayor parte subsidiada) entrará libre de impuestos al territorio dominicano.

Esa reconversión productiva es urgen-te en el área genética, en el manejo de los pastos y la alimentación en general, en el tamaño del hato, en el área geren-cial, en el capital humano, entre otros, para reducir los costos de producción y competir; sin embargo, la más nece-saria de todas ellas reconversiones es la reconversión organizacional. Existe un consenso también, de que para generar las condiciones estructurales que per-

mitan la competitividad, el sector tiene que cambiar de paradigma organiza-cional, de uno meramente gremialista, a uno con carácter empresarial.

Actualmente los ganaderos están bien organizados, cuentan con alrededor de 200 asociaciones en los más recónditos puntos del país, cinco federaciones que cubren toda la geografía nacional y al menos tres organizaciones que esta-blecen políticas a nivel nacional, como el Patronato Nacional de Ganaderos, APROLECHE y CONALECHE.

Estas organizaciones nacieron con ob-jetivos sociales y reivindicativos, sin embargo con el tiempo fueron evolu-cionando o creando unidades empre-sariales asociativas o cooperativas que realizan de forma dispersa servicios de apoyo como producción y comerciali-zación de insumos (tiendas) o intentos

para el procesamiento de lácteos, En el primer caso, sin adecuar su institu-cionalidad a este nuevo tipo de orga-nización económica asociativa y en el segundo, con pocos niveles de cultura cooperativista, lo que pone de relieve las severas limitaciones del paradigma organizacional que primó hasta la fe-cha y que se basa en la regionalismo y el gremialismo.

Existe cada vez un mayor consenso, a la luz de los nuevos retos del presente y del futuro, que para garantizar la soste-nibilidad y desarrollo de la lechería do-minicana, se hace preciso avanzar hacia un modelo organizacional cooperativo, que permita comprar juntos, producir juntos, hacer transferencia de tecnolo-gía y de conocimientos y vender juntos, pero sobretodo, regular el mercado y apropiarse del valor de la leche como producto final.

El Cooperativismo como alternativa para el desarrollo de la Lechería Dominicana

Por: Hecmilio Galván, Licenciado en Economía

Page 18: Revista Conaleche

El mejor ejemplo, de que el modelo cooperativo en lechería es la referencia para los productores dominicanos, lo constituye la experiencia internacional. Los ejemplos de cooperativas exitosas en el mundo sobran, basta con men-cionar a Arla Foods en Dinamarca y Suecia, Sancor en Argentina, Colanta en Colombia, Dos Pinos en Costa Rica, Fonterra en Nueva Zelanda, Conaprole en Uruguay, sobrando también ejem-plos en Canadá, Brasil y Estados Uni-dos.

La Cooperativa

La experiencia de Economía Solidaria de la que se tiene mayor referencia y constancia, y la que ha cosechado ma-yores éxitos, la cual se define como una empresa asociativa sin ánimo de lucro, en donde los trabajadores o los usua-rios son quienes aportan y gestionan la empresa.Es además una asociación autónoma de personas que se han unido voluntaria-mente para formar una organización de carácter democrático cuya administra-ción y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. El objetivo de las cooperativas es sa-tisfacer las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comu-nes de los socios, haciendo uso de una empresa de propiedad conjunta, creada bajo una serie de principios con el ob-jeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asocia-dos y de la comunidad en general. Los principios cooperativos, que cons-tituyen las reglas básicas de funciona-miento de estas organizaciones son siete, a saber 1) Membrecía abierta y voluntaria., 2) Control democrático de los miembros, 3) Participación econó-mica de los miembros, 4) Autonomía e independencia, 5) Educación, entrena-miento e información, 6) Cooperación entre cooperativas y 7) Compromiso por la comunidad. Por su parte los va-lores cooperativos son la Ayuda Mutua, el Esfuerzo Propio, la Responsabilidad, la Democracia, la Igualdad, la Equidad, la Solidaridad.

El Caso Costarricense

Una de las principales cooperativas lác-teas de Centro América, surgió en un país de similar extensión a nuestro y se fundó en 1951 en el marco del mo-vimiento cooperativo que promovió

la Sección de Fomento a Cooperativas Agrícolas e Industriales del Banco Na-cional de Costa Rica. Nos referimos a Dos Pinos, que comenzó procesando apenas unos 200 lts diarios, pero en la actualidad procesa una cantidad de 1, 220,000 lts diarios, 30 mil litros de esos en Panamá (con leche Panameña). Este procesamiento constituye el 75% de la producción lechera de la República Dominicana y alrededor del 85% de la leche procesada en Costa Rica.

Dos Pinos se desarrollaron con un fuerte apoyo gubernamental. El Estado Costarricense comprendió la necesi-dad de apostar por el desarrollo de la Lechería como pilar fundamental de la soberanía alimentaria y generó las con-diciones para que se desarrollase. Por ejemplo, el Banco Nacional de Costa Rica ofreció por bastante tiempo cré-ditos blandos a la Cooperativa, la cual fue también beneficiaria de grandes donaciones, la primera pulverizadora, por ejemplo, fue donada por UNICEF en 1955.

Dos de los directivos del Banco Na-cional eran también miembros de Dos Pinos. El Banco veló celosamente para que cada centavo se invirtiera correc-tamente, lo que garantizó el buen uso de los recursos. Esta situación iniguala-ble garantizó un apoyo permanente del Banco Nacional a la Cooperativa.

Sin embargo, la garantía del éxito de la cooperativa lechera no fue el decidido apoyo estatal, sino más bien, la fiera vo-luntad del capital humano involucrado. Según su Presidente Rodolfo Barrantes, hubo, desde el inicio una gran fidelidad por parte de los productores que debie-ron entregar toda la leche que produ-cían a la Cooperativa. Hubo también unificación de todas las asociaciones que participaron, las cuales apostaron al éxito de la misma.

Según Barrantes, el éxito de una coope-rativa es “que nazca bien para crecer”. Para lograr esto, se deben usar bases sólidas para su creación. Por ejemplo, la institucionalidad fue una de las prio-ridades de los fundadores de la Coope-rativa, los cuales se esforzaron en crear los instrumentos que fortalecieran la estructura de la organización.

Para esos fines, se aprobaron los Esta-tutos, se redactó un estricto Código de Ética que establecía las responsabilida-

des de los socios y generaba espíritu de cuerpo, y finalmente se creó un Regla-mento de leche que garantizaba el com-promiso con la calidad e inocuidad del producto primario.

Una premisa importante fue la especia-lización, logrando que los productores se quedasen en el campo produciendo y los “industriales en la planta procesan-do”. Así se aprovecharon las capacida-des y se manejó cada área de la produc-ción en base a criterios profesionales con la debida especialización.

Otro éxito importante de la cooperativa fue la incorporación de los trabajadores industriales como socios de la misma, lo cual da sentido de pertenencia a los trabajadores y ejecutivos. Hoy la coo-perativa es de productores y de indus-triales, uniéndose en los objetivos de la empresa.

Otro elemento que ha garantizado el éxito de la empresa es su diversifica-ción productiva progresiva, contando actualmente con decenas de productos derivados de la leche. También el esta-blecimiento de un régimen de incen-tivos crecientes por productividad y rentabilidad que motivaron la eficienti-zación de la producción primaria.

Actualmente la Cooperativa es la pri-mera industria nacional de Costa Rica en ventas. Tiene 1,400 socios producto-res y 500 socios empleados. Todos los ordeños son mecánicos garantizando así mejores condiciones de inocuidad. Actualmente también tiene una nómi-na de 4,300 empleados y posee 27 mil puntos de ventas y 18 mil refrigerado-res distribuidos en todo el país.

Además de procesar leche, es la prin-cipal proveedora de insumos al sector lechero y engorde con ventas agrovete-rinarias de alrededor de 130 millones de dólares al año. Además de comprar la leche de sus socios a US$0.53 cen-tavos por litro, ofrecen servicios para convertir a productores en empresa-rios tales como promoción de uso de contabilidad de costos, contabilidad empresarial, entre otros. El 95% de sus productores son medianos y producen entre 200 a 500 litros por día.

La empresa se ha expandido interna-cionalmente, exportando a Centroa-mérica, Estados Unidos, República Dominicana y Trinidad y Tobago. Es

18 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Page 19: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 19

percibida como un orgullo nacional y fue Declarada en Costa Rica como la Empresa del Siglo 20, demostrando que en la unión está la fuerza.

Las dos caras de la moneda

Actualmente la Cooperativa Dos Pinos ha llegado a la República Dominica-na con sus productos en el marco del acuerdo Bilateral Centro América- RD de 1998 que les garantiza libre de aran-cel y cuotas. Y aunque desde 2007, sus ejecutivos han visitado el país y han sostenido numerosas reuniones con los ganaderos, sus pares en República Dominicana se encuentran seriamente preocupados porque aun no se ha po-dido concretizar ningún acuerdo que permita establecer una alianza estra-tégica entre los productores de ambos países en el espíritu cooperativista.

La realidad ha sido que la Cooperativa Dos Pinos ha venido a República Do-minicana en forma de empresa, con-virtiéndose en una competencia, en un principio desleal (porque introdujo sus leches muy por debajo de sus propios costos y del precio del mercado tan-to local como el de Costa Rica) y en un dolor de cabeza para los ganaderos dominicanos amenazados por el creci-miento de las importaciones de leche y afectados por los bajos márgenes de rentabilidad históricos del sector.

Pese a su preocupación, albergan toda-vía esperanzas en que Cooperativa Dos Pinos, fiel a sus principios, pueda con-tribuira la formación de la cooperativa dominicana de ganaderos, el instru-mento para la anhelada autosuficiencia lechera del país.

Perspectivas de República Domiciana

La República Dominicana tiene condi-ciones adecuadas para el desarrollo de la lechería y tiene la necesidad de ha-cerlo si quiere eliminar su dependencia alimentaria, lo cual está demostrado es un verdadero peligro social, político y humano, ya que pone en riesgo a los niños y a los ancianos sobretodo, pero limita además el desarrollo rural.

Esas condiciones favorables pueden ser aprovechadas sorteando los escollos y las severas limitaciones estructurales

de la ganadería dominicana, una parte de ella interna al hato, pero una buena parte producto de las fallas del merca-do.

Los productores dominicanos deben por tanto, si quieren sobrevivir y desa-rrollarse, hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para desarrollar en la República Dominicana cooperativas lácteas exitosas.

Hay que estudiar a fondo las decisiones a tomar, así como fortalecer al máximo la institucionalidad y la disciplina de los miembros de las instituciones, pero sobretodo, agenciarse el apoyo político necesario para consolidarse.

Antes de iniciar los proyectos, es pre-ciso contratar los servicios de expertos, elaborar planes de negocios y plantear un desarrollo en etapas. Pero sobretodo hay que educar a los miembros y cono-cer a fondo la ideología cooperativista, la cual es la base social del proyecto.

Única Alternativa

Conscientes de las amenazas actuales y futuras, grupos de productores han comenzado a construir alternativas de supervivencia a través de proyectos de carácter cooperativista; muestra de la cual son la instalación de dos plantas procesadoras cooperativas, a saber la Ysura en Azua y la de Coopfedegano en Santiago Rodríguez.

Sin embargo, además de alentar estos proyectos, es necesario generar una “visión de sector y de país” que permi-ta homogeneizar, coherenciar y dar un rumbo nacional y estratégico a los ob-jetivos de desarrollo del sector lechero nacional.

La industrialización cooperativa de alcance nacional en manos de los pro-ductores les garantizaría un mercado seguro para su producción y permitiría mejorar los niveles de rentabilidad de los productores a través de transparen-tar los costos y márgenes de ganancias en la cadena láctea.

Otra importante ganancia de un pro-yecto cooperativista nacional exitoso sería el incremento en los niveles de competencia en el mercado de los de-rivados, lo que permitiría que se trans-parentasen y se reglamenten los proce-sos industriales para garantizar un uso

adecuado de las materias primas, que preserve a su vez la calidad nutricional e inocuidad del producto final. Esto in-cluye cumplir estrictamente las reglas del etiquetado, lo que favorecería signi-ficativamente a todos los consumidores del país.

La organización cooperativista de ca-rácter nacional fortalecería además la capacidad de incidencia pública de los productores nacionales, al tiempo que les permitiría ser un interlocutor cohe-sionado para impulsar políticas públi-cas de apoyo y defensa del sector.

La creación de una cooperativa nacio-nal exitosa implicaría también la adop-ción, en el seno de los productores de leche, de una nueva cultura de relacio-namiento económico basado en la coo-peración y compromiso social y grupal, que daría un impulso considerable y positivo en la forma en que el sector se relaciona internamente y con el resto de la sociedad.

Por ejemplo, en el marco de una rela-ción cooperativista tienden a aumen-tarse los procesos de transferencia de tecnología, así como la cooperación y asistencia técnica que debe redundar en mejorar la eficiencia, la moderni-zación y la productividad en el sector completo.

La cooperativa lechera sería un impul-so al desarrollo rural, local y nacional, porque estaría comprometida a utilizar esencialmente materia prima nacional, promoviendo encadenamientos pro-ductivos y desarrollo en otros sectores de la cadena láctea y sus áreas de inci-dencia indirecta.

Este es un momento álgido para el sec-tor lechero nacional, a la vez que se recrudecen las amenazas y contradic-ciones internas, surgen de las crisis las alternativas de esperanza y por lo tanto se vuelve propicio para iniciar los pro-yectos que le permitan lograr su desa-rrollo y la autosuficiencia lechera del país. La industrialización cooperativa de la leche nacional en la República Dominicana es la única alternativa para lograr este anhelado sueño. El CO-NALECHE, en la actualidad está en la fase de elaboración de un proyecto que permita promover el desarrollo coope-rativista de la lechería, pero sus detalles serian motivo de otro artículo.

Page 20: Revista Conaleche

20 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

El 18 de febrero del 2010, quién lo diría, te fuiste de nuestro lado, pero el recuerdo de tu alegre cordialidad y tu lento andar por toda la Ciudad Ganadera, como laboriosa abeja de la comunicación sencilla, justa y amena, permanece siempre en nuestros corazones.Donde estés, Danilo, la revista del CONALECHE sigue siendo tu revista.

DANILO DOMINGUEZ GONZALEZEN RECORDACION

Page 21: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 21

A P OYA N D O A L A F E R I A A G R O P E C U A R I A N A C I O N A L 2 0 1 1

1 2 A L 2 0 D E M A R Z O

Dedicada a: Félix María Acosta (Don Felino) y Tulio Mancebo

ConsejoNacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera

Información: 809-535-2546

[email protected]

Información: 809-535-2546

[email protected]

Consejo Nacional parala Reglam entacióny Fomento de l aIndustria Le chera

Patr

onato

Nacional de Ganaderos

Santo Domingo, Rep. D

om.

Page 22: Revista Conaleche

22 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Alberto Payan CaraballoGanadero

Alberto Payan Caraballo, hi-güeyano de nacimiento, radi-cado en El Seybo desde hace

16 años, es graduado de Adminis-tración de Empresas pero abandonó todos sus negócios para dedicarse con pasión y a tiempo completo la ganadería la cual comparte con la crianza de caballos. Es actualmente Presidente de la Asociacion de Ga-naderos “Adolfo Mercedes” de El Seybo, también Presidente de Aso-ciación de Desarrollo Local (ADEL)

Page 23: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 23

Sobre sus inicios en la ganadería nos dice: “La vena de ganadero viene de mi familia materna, la cual siempre ha tenido ganado,

sobre todo de carne y el cual a mí me gusta y pienso seguir criándolo, eso sí, ganado de calidad”.EL Sr. Payan posee tres fincas dedicadas al ganado lechero y otras tres al ganado de carne; en esta entrevista reportaje solo trataremos de las usadas en leche-ría, que están ubicadas, la primera muy cerca de la ciudad y la otras dos en Las Cuchillas, a una distancia de 16 KMS. de El Seybo, son en total unas 3,600 tareas, las que están en su mayoría fo-mentadas de yerba San Ramón, Pángo-la, Estrella Africana, Guinea y 20 tareas de Camerún como pasto de corte. De su motivación y experiencia en el uso de cerco eléctrico y mucha sombra en la primera finca, el Sr. Payan nos dice: “Esta finca posee un ganado muy fino que requiere un buen manejo, por eso la finca está dividida en pequeños potreros usando cerco eléctrico fijo, así me rinde más el pasto; en cuanto a la sombra es porque este ganado la necesita para mantenerse pastoreando todo el tiempo no importa si hay mucho sol o no”. El ganado en su mayoría es Holstein, Jersey, Pardo Suizo y mestizo de Hols-

tein con Brahman, son unas 190 vacas de las cuales 112 están en ordeño ( 60 % ), hay 80 novillas preñadas y unos 100 terneros (as), también 3 semen-tales : uno Holstein, un Jersey y otro Simmental, aunque realmente utiliza inseminación artificial.

Precisamente del ganado, su producción y manejo nos comenta.

“Actualmente estoy produciendo 790 litros de leche al día, los cuales vendo a queseros y compradores particulares, pero como ven estoy adecuando las instalaciones para cuando entren en producción las 80 novillas preñadas. Este ganado se maneja en pastoreo y un poquito de alimento en el momento del ordeño, nunca le faltan sus minerales y el pasto es de muy buena calidad” y nos agrega a esta conversación “cada finca de acuerdo a sus condiciones se maneja como una empresa individual y tiene su contabilidad propia” Y a propósito de lo anterior, agregamos nosotros, el Sr. Payan lleva un moderno sistema computarizado de registro, lo cual le permite conocer mejor sus animales, producción y rentabilidad. Otro aspecto que no se descuida es el de la sanidad, lleva rigurosamente los programas de control de Brucelosis y

Tuberculosis de la Dirección General de Ganadería, vacuna contra IBR, des-parasitación interna periódica, sobre todo de los terneros y los baños garra-paticidas.Hay un manejo muy adecuado del agua que llega por gravedad a casi todos los potreros y a las instalaciones, cada finca tiene un corral con manga, cepo y embarcadero, corrales para los terneros.Entre los equipos, hay cerco eléctrico, ordeño mecánico de 8 puestos, tanque de enfriamiento para 700 galones, tractor con rastra, cortadora de yerba y carretones. Equipo para hacer pacas de heno. Y él nos dice con alegría y orgullo “Parte de esos equipos me los financió el CONALECHE”.En todo este arduo trabajo, de produc-ción de leche nuestro entrevistado, no está solo, cuenta con el apoyo de un hijo y la asistencia técnica del extensionista de MEGALECHE en la zona.No quisimos terminar esta entrevista sin escuchar sus recomendaciones a los demás productores de leche: “Con mucho gusto, lo primero es tener pasto de calidad porque hay que producir leche a base de yerba y segundo adecuar la genética del ganado a las condiciones del trópico, siempre con algo de Brahman”.

Entrevista a un GanaderoAlberto Payan Caraballo

Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario

Page 24: Revista Conaleche

Al igual que existen razas de origen europeo como son: Holstein, Pardo Suizo y Jersey, también existen razas de origen Zebuinos productoras de leche.

Las Zebuinas son razas que se desarrollaron en climas tropicales, específicamente en diferentes regiones de la India, por eso se le llama también razas indianas. Estas se caracterizan por tener una adaptación al clima tropical donde se desarrollaron con buena habilidad para pastorear, caminar grandes distancias, resistir altas temperaturas, resistencia a los parásitos tropicales externos como internos. Estas se desarrollaron por miles de años en sus respectivas regiones adaptándose a su medio ambiente tropical.

Las principales razas Zebuinas que se desarrollaron de forma natural en la india son la Guzerá, Nelore, Gyr, Red Sindhi, Sahiwal, esta última fue desarrollada en Pakistán.

Existen otras razas de origen Zebuino sintéticas que son: Indubrasil, Tapabua y Brahman, todas desarrollas para producir carne, de estas razas la más conocida en el país es la Brahman, desarrollada en el Estado de Texas USA, por los cruces de las razas Crishnavalley, Nelore, Guzerá y Gyr, estas razas se desarrollaron para producir carne en las altas temperaturas de este caluroso Estado Sur de Norte a America.

Dentro de las razas Zebuinas, la Gyr es la que encabeza la producción de leche, seguida por la Guzerat, Sahiwal y Red Sindhi.

La raza Gyr es por tanto la reina de las razas Zebuinas lecheras, donde hay vacas que sobrepasa sus producciones con 15,000 lts. por lactancia, aunque el promedio de producción en el control lechero general brasileño es de 3,700 lts. por lactancia.

GYR LECHERO LA REINA DE LAS RAZAS ZEBUINAS LECHERAS

Por: Dr. Pablo Contreras, Médico Veterinario

24 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Page 25: Revista Conaleche

Vaca de leche Vaca de carne

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 25

Page 26: Revista Conaleche

26 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

TIPO

EMPA

LIZA

DA

SN

OM

BR

E D

EL IN

SUM

OU

NID

AD

ENER

OFE

BR

ERO

MA

RZO

AB

RIL

MAY

OJU

NIO

JULI

OA

GO

STO

SEPT

IEM

BR

EO

CTU

BR

EN

OVI

EMB

RE

DIC

IEM

BR

EA

CU

MU

LAD

O

CER

CAS

ALAM

BRE

(CO

RC

EL)

RO

LLO

250

MT

1,15

0.00

1,50

0.00

1,50

0.00

1,50

0.00

1,50

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,14

9.00

1,14

9.00

1,20

0.00

1,20

0.00

CER

CAS

MO

TTO

RO

LLO

250

MT

1,80

0.00

1,10

0.00

1,10

0.00

1,10

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,15

0.00

1,18

0.00

CER

CAS

CO

RR

IEN

TE (I

NKA

)R

OLL

O 2

50M

T1,

330.

001,

175.

001,

175.

001,

165.

001,

050.

001,

050.

001,

050.

001,

050.

001,

050.

001,

100.

001,

100.

001,

100.

00

CER

CAS

GR

APA

Lb35

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

035

.00

35.0

0

SUB

TOTA

L4,

315.

003,

810.

003,

810.

003,

800.

003,

735.

003,

385.

003,

385.

003,

415.

003,

414.

003,

464.

003,

515.

003,

515.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-1

1.70

%0.

00%

-0.2

6%-1

.71%

-9.3

7%0.

00%

0.89

%-0

.03%

1.46

%1.

47%

0.00

%-1

9.25

%

FER

TILI

ZAN

TES

FER

TILI

ZAN

TU

REA

QQ

1,04

5.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,44

0.00

1,45

0.00

1,44

0.00

1,44

0.00

1,44

0.00

1,44

0.00

1,59

0.00

1,59

0.00

1,59

0.00

FER

TILI

ZAN

TO

RG

ANIC

O (h

umus

)FA

RD

O 2

0 Lb

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

FER

TILI

ZAN

T16

-10-

08Q

Q90

8.00

924.

0092

4.00

947.

0094

7.00

936.

0093

6.00

960.

00

FER

TILI

ZAN

T14

-6-8

-5-S

QQ

823.

0082

7.00

827.

0085

0.00

850.

0083

8.00

838.

0086

0.00

860.

0086

0.00

897.

0089

7.00

FER

TILI

ZAN

T15

-15-

15Q

Q1,

100.

001,

122.

001,

122.

001,

147.

001,

147.

001,

138.

001,

138.

001,

160.

001,

160.

001,

230.

001,

230.

001,

230.

00

SUB

TOTA

L3,

976.

004,

023.

004,

023.

004,

484.

004,

494.

004,

452.

004,

452.

004,

520.

004,

520.

004,

740.

004,

777.

004,

777.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o1.

18%

0.00

%11

.46%

0.22

%-0

.93%

0.00

%1.

53%

0.00

%4.

87%

0.78

%0.

00%

19.1

0%

HER

BIC

IDA

S

HER

BIC

IDAS

2-4-

DG

ALO

N67

0.00

670.

0067

0.00

670.

0067

0.00

835.

0083

5.00

835.

0083

5.00

835.

0075

0.00

750.

00

HER

BIC

IDAS

GLI

FOSA

TO (S

INO

SATO

)1.

0 Lt

253.

0025

3.00

253.

0025

3.00

253.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

253.

0025

3.00

HER

BIC

IDAS

PLEN

IUM

GAL

ON

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

4,02

5.00

HER

BIC

IDAS

WEE

D- M

ASTE

R5.

0 Lt

2,13

8.00

1,86

0.00

1,88

0.00

1,90

0.00

1,70

0.00

1,90

0.00

1,90

0.00

2,25

6.46

2,25

6.46

1,96

0.00

1,96

0.00

1,96

0.00

HER

BIC

IDAS

RAY

O1.

0 Lt

380.

0031

0.00

310.

0027

0.00

260.

0026

1.00

261.

0026

5.00

265.

0028

0.00

280.

0028

0.00

HER

BIC

IDAS

RO

UN

D U

P1.

0 Lt

300.

0030

0.00

300.

0030

0.00

300.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

210.

0021

0.00

HER

BIC

IDAS

TOR

DO

N1.

0 Lt

500.

0050

0.00

500.

0050

0.00

500.

0051

5.00

515.

0051

5.00

515.

0051

5.00

525.

0052

5.00

SUB

TOTA

L8,

266.

007,

918.

007,

938.

007,

918.

007,

708.

008,

056.

008,

056.

008,

416.

468,

416.

468,

135.

008,

003.

008,

003.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-4

.21%

0.25

%-0

.25%

-2.6

5%4.

51%

0.00

%4.

47%

0.00

%-3

.34%

-1.6

2%0.

00%

-2.8

4%

MED

ICA

MEN

TOS

MED

ICAM

ENTO

SAL

BEN

DAZ

OL

1.0

Lt1,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

001,

175.

00

MED

ICAM

ENTO

SD

ESAY

E (A

NTI

NFL

AMAT

OR

IO)1

00 m

l26

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0026

0.00

260.

0022

0.00

220.

00

MED

ICAM

ENTO

SAL

BEN

DAF

OR

TE 1

0%1.

0 Lt

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,20

0.00

1,20

0.00

1,20

0.00

1,20

0.00

1,17

5.00

1,17

5.00

1,17

5.00

MED

ICAM

ENTO

SBA

ÑO

L1.

0 Lt

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

890.

0089

0.00

MED

ICAM

ENTO

SBA

RR

ICAD

E1.

0 Lt

1,29

5.00

1,29

5.00

1,29

5.00

1,29

5.00

1,29

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

1,39

5.00

MED

ICAM

ENTO

SYO

DO

VET

ERIN

ARIO

250

ml

140.

0014

0.00

140.

0014

0.00

140.

0016

5.00

165.

0016

5.00

165.

0017

5.00

175.

0017

5.00

MED

ICAM

ENTO

SIV

ERM

ECTI

NA

(IVER

CID

E)50

0 m

l3,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

003,

360.

00

MED

ICAM

ENTO

SIV

OM

EC50

0 m

l5,

045.

005,

045.

005,

045.

005,

045.

005,

045.

005,

070.

005,

070.

005,

070.

005,

070.

005,

500.

005,

500.

005,

500.

00

MED

ICAM

ENTO

SPA

NAC

UR

1.0

Lt2,

110.

002,

110.

002,

110.

002,

110.

002,

110.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

002,

200.

00

MED

ICAM

ENTO

SSU

PON

A1.

0 Lt

800.

0080

0.00

800.

0080

0.00

800.

0082

5.00

825.

0082

5.00

825.

0082

5.00

825.

0082

5.00

MED

ICAM

ENTO

SFU

LMIN

ADO

1.0

Lt1,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

001,

270.

00

MED

ICAM

ENTO

SM

ATAG

USA

NO

50 m

l15

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

0015

0.00

150.

00

SUB

TOTA

L17

,670

.00

17,6

70.0

017

,670

.00

17,6

70.0

017

,670

.00

17,9

60.0

017

,960

.00

17,9

60.0

017

,960

.00

18,3

75.0

018

,335

.00

18,3

35.0

0

Tasa

de

Cre

cim

ient

o0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%1.

64%

0.00

%0.

00%

0.00

%2.

31%

-0.2

2%0.

00%

3.73

%

O 2

010

CON

SEJO

NAC

ION

AL P

ARA

EL F

OM

ENTO

Y L

A RE

GLAM

ENTA

CIO

N D

E LA

PRO

DUCC

ION

DE

LECH

E EN

REP

UBL

ICA

DOM

INIC

ANA

DEP

AR

TAM

ENTO

DE

EVA

LUA

CIO

NES

EC

ON

OM

ICA

S Y

ESTA

DIS

TIC

AS

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

DEL

PR

ECIO

DE

LOS

INSU

MO

S, M

ATER

IALE

S Y

MED

ICIN

AS

VETE

RIN

AR

IAS

MA

S U

TILI

ZAD

OS

POR

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES D

E LE

CH

E, C

OR

RES

PON

DIE

NTE

AL

2009

PREC

IO(R

D$)

PO

R M

ESES

PRO

MED

IOFU

ENTE

1,27

4.83

APR

OLE

CH

E

1,20

4.17

RIN

CO

NAD

A

1,11

6.25

RIN

CO

NAD

A

35.0

0AP

RO

LEC

HE

3,91

5.00

1,38

0.42

RIN

CO

NAD

A

100.

00R

INC

ON

ADA

943.

50FE

RSA

N

852.

25FE

RSA

N

1,16

0.33

FER

SAN

4,43

6.50

752.

08AP

RO

LEC

HE

255.

92AP

RO

LEC

HE

4,02

5.00

APR

OLE

CH

E

1,97

2.58

FER

QU

IDO

285.

17FE

RQ

UID

O

268.

33AP

RO

LEC

HE

510.

42AP

RO

LEC

HE

8,06

9.49

1,17

5.00

APR

OLE

CH

E

253.

33AP

RO

LEC

HE

1,18

3.33

APR

OLE

CH

E

890.

00AP

RO

LEC

HE

1,35

3.33

APR

OLE

CH

E

157.

08AP

RO

LEC

HE

3,36

0.00

APR

OLE

CH

E

5,16

7.08

APR

OLE

CH

E

2,16

2.50

APR

OLE

CH

E

814.

58AP

RO

LEC

HE

1,27

0.00

APR

OLE

CH

E

150.

00AP

RO

LEC

HE

17,9

36.2

5

1,18

0.00

1,18

0.00

1,18

0.00

1,18

0.00

960.

0096

0.00

960.

0096

0.00

Page 27: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 27

O 2

010

CON

SEJO

NAC

ION

AL P

ARA

EL F

OM

ENTO

Y L

A RE

GLAM

ENTA

CIO

N D

E LA

PRO

DUCC

ION

DE

LECH

E EN

REP

UBL

ICA

DOM

INIC

ANA

DEP

AR

TAM

ENTO

DE

EVA

LUA

CIO

NES

EC

ON

OM

ICA

S Y

ESTA

DIS

TIC

AS

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

DEL

PR

ECIO

DE

LOS

INSU

MO

S, M

ATER

IALE

S Y

MED

ICIN

AS

VETE

RIN

AR

IAS

MA

S U

TILI

ZAD

OS

POR

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES D

E LE

CH

E, C

OR

RES

PON

DIE

NTE

AL

2009

MIN

ERA

LES

SAL

MIN

ERAL

DO

FOM

IN50

Lb

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

1,05

0.00

SAL

MIN

ERAL

HO

STAS

AL25

Lb

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

SAL

MIN

ERAL

PEC

UTR

IN25

gr

1,75

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,80

0.00

1,75

0.00

1,75

0.00

SAL

MIN

ERAL

PIED

RA

DE

SAL

QQ

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

SUB

TOTA

L5,

859.

005,

859.

005,

859.

005,

859.

005,

859.

005,

909.

005,

909.

005,

909.

005,

909.

005,

909.

005,

859.

005,

859.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

85%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

-0.8

5%0.

00%

0.01

%

VITA

MIN

AS

VITA

MIN

AC

OM

PLEJ

O B

(BIO

RG

AN)

100

ml

335.

0017

0.00

170.

0017

0.00

170.

0013

0.00

130.

0013

0.00

130.

0013

0.00

130.

0013

0.00

VITA

MIN

AH

IER

RO

(FER

RO

CEN

)10

0 m

l19

0.00

240.

0024

0.00

240.

0024

0.00

195.

0019

5.00

195.

0019

5.00

195.

0019

0.00

190.

00

VITA

MIN

AM

ULT

IVIT

AMIN

A25

0 m

l49

0.00

490.

0049

0.00

490.

0049

0.00

505.

0050

5.00

505.

0050

5.00

505.

0049

0.00

490.

00

VITA

MIN

AVI

TAM

INA

ADE

(ALF

AZAN

)25

0 m

l72

5.00

675.

0067

5.00

675.

0067

5.00

725.

0072

5.00

725.

0072

5.00

725.

0077

0.00

770.

00

SUB

TOTA

L1,

740.

001,

575.

001,

575.

001,

575.

001,

575.

001,

555.

001,

555.

001,

555.

001,

555.

001,

555.

001,

580.

001,

580.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-9

.48%

0.00

%0.

00%

0.00

%-1

.27%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

1.61

%0.

00%

-9.1

4%

CO

NC

ENTR

AD

OS

ALIM

ENTO

NO

VILL

A&VA

CAS

SEC

AS10

0 Lb

.37

4.00

374.

0037

4.00

374.

0037

4.00

374.

0037

4.00

374.

0037

4.00

430.

0043

0.00

430.

00

ALIM

ENTO

SUST

.LEC

HE&

TER

NER

O25

Kg.

1,55

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

1,65

0.00

ALIM

ENTO

VAC

A LE

CH

ERA

100

Lb 1

8%51

0.00

510.

0051

0.00

510.

0051

0.00

450.

0045

0.00

450.

0051

0.00

510.

0056

0.00

560.

00

ALIM

ENTO

AFR

ECH

O D

E TR

IGO

100

Lb27

5.00

300.

0030

0.00

300.

0030

0.00

340.

0034

0.00

340.

0034

0.00

320.

0032

0.00

320.

00

ALIM

ENTO

MAL

TAM

t84

3.75

843.

7584

3.75

843.

7584

3.75

843.

7584

3.75

843.

7584

3.75

843.

7585

0.00

850.

00

ALIM

ENTO

AFR

ECH

O D

E AR

RO

Z10

0 Lb

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

275.

0027

5.00

ALIM

ENTO

INIC

IAD

OR

BEC

ERR

AS10

0 Lb

595.

0060

5.00

605.

0060

5.00

605.

0069

5.00

695.

0069

5.00

695.

0061

0.00

610.

0061

0.00

ALIM

ENTO

MAI

ZQ

Q45

0.00

460.

0046

0.00

460.

0046

0.00

450.

0045

0.00

450.

0045

0.00

460.

0046

0.00

460.

00

ALIM

ENTO

SOYA

QQ

700.

0092

5.00

925.

0092

5.00

925.

0085

0.00

850.

0085

0.00

850.

0090

0.00

900.

0090

0.00

ALIM

ENTO

POLL

INAZ

AFA

RD

O 3

0 Lb

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

20.0

020

.00

SUB

TOTA

L5,

592.

755,

962.

755,

962.

755,

962.

755,

962.

755,

947.

755,

947.

755,

947.

756,

007.

756,

018.

756,

075.

006,

075.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o6.

62%

0.00

%0.

00%

0.00

%-0

.25%

0.00

%0.

00%

1.01

%0.

18%

0.93

%0.

00%

8.49

%

AN

TIB

IOTI

OS

ANTI

BIO

TIC

OTU

BO M

ASTI

TIS/

TRAT

.TR

AT/C

UAR

TO60

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

45.0

045

.00

45.0

045

.00

45.0

045

.00

45.0

0

ANTI

BIO

TIC

OTU

BO M

ASTI

TIS/

SEC

ADO

TRAT

/CU

ARTO

60.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

ANTI

BIO

TIC

OO

XYC

EN10

ml

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

230.

0023

0.00

ANTI

BIO

TIC

OEM

ICYN

A10

0 m

l47

5.00

400.

0040

0.00

400.

0040

0.00

475.

0047

5.00

475.

0047

5.00

475.

0047

5.00

475.

00

ANTI

BIO

TIC

OES

TREP

TOPE

N10

0 m

l31

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

0031

5.00

315.

00

SUB

TOTA

L1,

140.

001,

005.

001,

005.

001,

005.

001,

005.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

001,

095.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-1

1.84

%0.

00%

0.00

%0.

00%

8.96

%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%-2

.89%

INS.

OR

DEÑ

O

INS.

OR

DEÑ

OFI

LTR

O C

ENTR

AL1

UN

IDAD

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

1,40

0.00

INS.

OR

DEÑ

OD

ET. A

CID

OG

ARR

AFO

N1,

065.

001,

065.

001,

065.

001,

065.

001,

065.

001,

250.

001,

250.

001,

250.

001,

250.

001,

065.

001,

065.

001,

065.

00

INS.

OR

DEÑ

OD

ET. A

LCAL

INO

GAR

RAF

ON

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,06

5.00

1,06

5.00

1,06

5.00

INS.

OR

DEÑ

OC

LOR

O P

P100

GAL

ON

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

80.0

080

.00

INS.

OR

DEÑ

OSE

LLAD

O-P

OST

GAL

ON

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

365.

0036

5.00

INS.

OR

DEÑ

OAC

EIT.

LU

BRI.

ALVA

CIO

GAR

RAF

ON

1,73

5.00

1,73

5.00

1,73

5.00

1,73

5.00

1,73

5.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,25

0.00

1,21

5.00

1,21

5.00

1,21

5.00

INS.

OR

DEÑ

OPE

ZON

ERAS

JUEG

O81

5.00

815.

0081

5.00

815.

0081

5.00

845.

0084

5.00

845.

0084

5.00

750.

0075

0.00

750.

00

SUB

TOTA

L6,

525.

006,

525.

006,

525.

006,

525.

006,

525.

006,

440.

006,

440.

006,

440.

006,

440.

005,

940.

005,

940.

005,

940.

00

Tasa

de

Cre

cim

ient

o0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%-1

.30%

0.00

%0.

00%

0.00

%-7

.76%

0.00

%0.

00%

-9.0

7%

CO

MB

UST

IBLE

CO

MBU

STIB

LEG

AS-O

ILG

ALO

N13

1.70

126.

7013

1.30

131.

3013

3.2

128.

513

0.70

130.

1013

0.10

132.

8013

8.60

143.

90

131.

7012

6.70

131.

3013

1.30

133.

2012

8.50

130.

7013

0.10

130.

1013

2.80

138.

6014

3.90

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-3

.80%

3.63

%0.

00%

1.45

%-3

.53%

1.71

%-0

.46%

0.00

%2.

08%

4.37

%3.

82%

9.27

%

55,2

15.4

554

,474

.45

54,4

99.0

554

,930

.05

54,6

66.9

554

,928

.25

54,9

30.4

555

,388

.31

55,4

47.3

155

,364

.55

55,3

17.6

055

,322

.90

Tasa

de

Cre

cim

ient

o-1

.34%

0.05

%0.

79%

-0.4

8%0.

48%

0.00

%0.

83%

0.11

%-0

.15%

-0.0

8%0.

01%

-0.0

3

TOTA

L D

E LA

CA

NA

STA

GA

NA

DER

A

1,05

0.00

CO

OP.

MTE

, PTA

275.

00AP

RO

LEC

HE

1,77

0.83

APR

OLE

CH

E

2,78

4.00

APR

OLE

CH

E

5,87

9.83

144.

55AP

RO

LEC

HE

210.

45AP

RO

LEC

HE

496.

82AP

RO

LEC

HE

715.

00AP

RO

LEC

HE

1,58

1.25

388.

00C

OO

PEN

OR

D

1,64

1.67

APR

OLE

CH

E

503.

33AP

RO

LEC

HE

316.

25AP

RO

LEC

HE

844.

79JU

AN R

ECIO

275.

00C

OO

PFED

EGAN

O

635.

42AP

RO

LEC

HE

455.

83AP

RO

LEC

HE

875.

00AP

RO

LEC

HE

20.0

0AL

CIB

IAD

ES F

ELIZ

5,95

5.29

41.2

5AP

RO

LEC

HE

32.5

0AP

RO

LEC

HE

230.

00AP

RO

LEC

HE

450.

00AP

RO

LEC

HE

315.

00AP

RO

LEC

HE

1,06

8.75

1,40

0.00

APR

OLE

CH

E

1,12

6.67

APR

OLE

CH

E

1,12

6.67

APR

OLE

CH

E

80.0

0LA

DIL

AC

365.

00AP

RO

LEC

HE

1,44

3.33

APR

OLE

CH

E

808.

75AP

RO

LEC

HE

6,35

0.42

132.

41TE

XAC

O

132.

41

55,0

40.4

4

0.21

%

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

2,78

4.00

TIPO

EMPA

LIZA

DA

SN

OM

BR

E D

EL IN

SUM

OU

NID

AD

ENER

OFE

BR

ERO

MA

RZO

AB

RIL

MAY

OJU

NIO

JULI

OA

GO

STO

SEPT

IEM

BR

EO

CTU

BR

EN

OVI

EMB

RE

DIC

IEM

BR

EA

CU

MU

LAD

O

PREC

IO(R

D$)

PO

R M

ESES

PRO

MED

IOFU

ENTE

Page 28: Revista Conaleche

Más

Más

eche

Salu

d

El mantenimiento de la Sa-lud Ósea es sin duda uno de los grandes desafíos de la vida moderna. La ob-

tención de una adecuada masa ósea en las primeras etapas de la vida previene las enfermedades esqueléticas más frecuentes del adulto, conocidas como Osteopo-rosis y Osteomalacia (1).

De estos padecimientos la Os-teoporosis es el más común, sien-do una patología que disminuye la calidad de vida de millones de personas en la actualidad. Estas patologías obedecen a causas com-plejas y se minimiza su desarrollo si se promueve una nutrición ade-cuada en los períodos apropiados del ciclo de vida, como pilar fun-damental e indispensable para el desarrollo y mantenimiento del esqueleto.

Fisiología del metabolismo ÓseoEl esqueleto está formado por

alrededor de 208 huesos, tiene funciones de protección de los órganos nobles como el corazón, los pulmones, el cerebro, ade-más brinda sostén y nos permite caminar. El 99% del Calcio del organismo se encuentra en el es-queleto, el 1 % restante disperso en

el organismo es decisivo para una gran variedad de procesos vitales indispensables. La concentración de Calcio en sangre y otros líqui-dos extracelulares es regulada por mecanismos complejos, que equi-libran el consumo y excreción de Calcio en base a las necesidades corporales. El mecanismo es regu-lado por dos hormonas: «Hormo-na Paratiroidea (PTH) y la «Vita-mina D o Calcitrio». Este sistema regulador funciona eficientemente durante las primeras etapas de la vida, declinando luego conforme avanzan los años. Las células que intervienen en los procesos de for-mación de tejido se denominan «Osteoblastos», mientras que las encargadas de la resorción y elimi-nación de tejido óseo son los de-nominados «Osteoclastos».

Los huesos son órganos vivos en constante recambio, por lo que el organismo se encuentra en con-tinuo proceso de formación y re-sorción (2), mecanismo denomi-nado mineralización ósea.

Durante las etapas de crecimien-to y desarrollo como la niñez y la adolescencia, el esqueleto aumen-ta de tamaño, este proceso se de-nomina «modelamiento óseo», es típico que este concluya hacia los

16 a 18 años de edad en las niñas y hacia los 18 a 20 años en los va-rones.

Es así que se genera crecimiento y ganancia de hueso. En estos pe-ríodos los depósitos de hueso (for-mación) son mayores que los reti-ros (resorción). Los huesos dejan de crecer en longitud pero la masa ósea continúa acumulándose por un proceso denominado «consoli-dación ósea».

Existe un concepto muy uti-lizado que nos dice: «crear una cuenta de ahorros» para los hue-sos de nuestros niños es semejan-te a ahorrar para su educación; mientras más depositan cuando son jóvenes, mayor es el rendi-miento a medida que envejecen.

Pico de Masa ÓseaLa masa ósea del esqueleto se va

desarrollando durante la niñez y la adolescencia, llegando a su máxi-mo hasta poco tiempo después de haber logrado la estatura final, hasta que se completa el denomi-nado Pico de Masa Ósea.

¿Qué es el pico de masa ósea?Es el período de mayor acumu-

lación de tejido óseo (hueso), que

Nutrición y salud ósea

28 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Page 29: Revista Conaleche

Más

Más

eche

Salu

d

se presenta al final de la madura-ción esquelética, alrededor de los 20 años.

Masa Ósea Máxima (MOM)Durante la adolescencia se for-

ma más de la mitad del total de la masa ósea. A los 18 años las niñas han adquirido hasta un 90 % de la MOM. Una ganancia de Masa ósea de un 10 % disminuye un 50 % la posibilidad de tener fractura en la edad adulta. La Masa Ósea Máxima se alcanza alrededor de los 30 años de edad (Gráfico Nº 1). Cerca de los 40 años la cantidad de hueso comienza a disminuir gra-dualmente, la pérdida se mantiene año a año durante la vida adulta. La pérdida ósea perimenospáusi-ca ocurre a tasas que son las más altas a lo largo de la vida: 1,5 a 2,5 % anual, comenzando 5 años an-tes de la menopausia, declinando luego de los 10 años postmenos-pausia.

Los factores responsables de la Masa Ósea Máxima son princi-palmente cuatro: de tipo genético (muy probablemente del 70 % de la MOM), sexo (mayor MOM en el hombre que en la mujer), la Ac-tividad Física y los factores Nutri-cionales, especialmente la ingesta de calcio durante toda la vida pero especialmente durante la etapa pe-ripuberal.

La intervención mejor orienta-da con respecto a la Dieta, debe-rá apuntar a «lograr un adecuado aporte de Calcio en el período prepuberal, de acuerdo a los datos obtenidos en estudios en mellizas premenárquicas (3). Las obser-vaciones en niñas y niños sanos, entre los 9 y 19 años muestran el efecto positivo de la ingesta alta de calcio en la adquisición de masa ósea, sustancial antes y no durante o después del período de la madu-ración puberal.

Gráfico Nº 1 – Evolución de la Masa Ósea

Fuente: Nutrición y Dietoterapia de Krause

Nutrientes involucrados en la salud ósea:

Los nutrientes calcio, fósforo y vitamina D son esenciales para la estructura y función del hueso. No obstante otros nutrientes como Magnesio, vitamina K y Zinc tam-bién desempeñan funciones in-dispensables en la formación del mismo.

El calcio es el principal mineral del que está constituido el hueso, paradójicamente según los di-versos estudios sobre hábitos de consumo entre los niños y ado-lescentes en distintos países, es el nutriente presente en menor can-tidad en la alimentación.

Esto se debe básicamente a un insuficiente consumo de produc-tos lácteos en estas franjas etáreas. Los lácteos se constituyen en la fuente por excelencia del Calcio necesario en la dieta, debido a su alta biodisponibilidad (4).

Actualmente las recomenda-ciones internacionales acerca de este nutriente se fundamentan en mantener los aportes adecuados de Calcio durante toda la vida, optimizando de esta manera el de-sarrollo de la masa ósea máxima y minimizando las pérdidas en años posteriores.

Factores que Modifican la Bio-disponibilidad del Calcio

Son diversos los factores que influyen el la biodisponibilidad de calcio, los cuales pueden ac-tuar tanto favorable como desfa-vorablemente, repercutiendo de esta manera sobre la salud ósea. El porcentaje de calcio absorbido varía entre el 30 al 40%, en con-diciones de normalidad. Entre los factores podemos encontrar los directamente relacionados a la dieta así como también aspectos relacionados al estado fisiológico de la persona. En general cuanto

mayor es la necesidad y más pe-queño es el aporte dietario, tanto más eficiente será la absorción. Así mismo, en las etapas donde las necesidades nutricionales del or-ganismo están aumentadas, como lo son: niñez, adolescencia, emba-razo y lactancia; la absorción de Calcio se ve favorecida, pudiendo llegar hasta un 75%.

Nutrientes que aumentan la Bio-disponibilidad

Existen nutrientes que favore-cen la biodisponibilidad del calcio, mejorando la solubilidad y así la absorción a nivel intestinal. Estos son: aminoácidos (lisina, arginina, serina), Ácido cítrico, Lactosa de la leche y derivados, Fosfolípidos derivados de la caseína láctea.

La vitamina D es un nutriente indispensable para la absorción del calcio sobre todo en situacio-nes de déficit o disminución de calcio intestinal, además, regula las pérdidas renales de calcio y por ésta vía también mejora la utiliza-ción del mismo.

Nutrientes que disminuyen la Biodisponibilidad

Se debe tener en cuenta los nu-trientes que influyen negativa-mente en el estado nutricional de calcio ya sea modificando la ab-sorción, disminuyendo el grado de osificación o aumentando la resorción y las perdidas urinarias de éste.

El Ácido Oxálico compuesto que se encuentra en la espinaca, acelga y las hojas de remolacha, forma oxalatos de calcio, insolu-bles en el tubo digestivo, por tanto indigeribles. El

Ácido Fítico, que se encuentra en los granos de cereales, se une con el calcio formando Fitatos, también indigeribles.

La Fibra alimentaria disminuye la absorción del Calcio, pero talvez representa un problema solo en vegetarianos que consumen 30 gr al día. La fibra reduce la absorción del Ca cuando contiene niveles al-tos de ácido fítico, el cual común-mente se asocia con la misma.

La Cafeína presente en el café, bebidas cola y los Taninos presen-

LA NUTRICIÓN JUEGA UN ROL ESENCIAL EN EL CUIDADO DE LA SALUD OSEA

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 29

Page 30: Revista Conaleche

Más

Más

eche

Salu

dtes en el Té y Cacao; disminuyen la absorción de calcio, mientras que la cafeína además aumenta la re-sorción ósea y las perdidas de cal-cio por orina.

El Alcohol disminuye la forma-ción de tejido óseo por influencia sobre los osteblastos. Las Proteí-nas en exceso, sobre todo de ori-gen animal y el exceso de Sodio aumentan en forma muy relevante las pérdidas urinarias de calcio. Estos últimos son los factores más determinantes de la calciuria (5).

Los Fosfatos, presentes en las bebidas colas estimulan la resor-ción ósea en situaciones de déficit de calcio. Es por este motivo que el «Ácido Fosfórico» presente en las bebidas colas, puede llegar a ser nocivo para la salud ósea. Otros nutrientes que participan en la Formación del Hueso.

Fósforo: este mineral se consu-me habitualmente en la dieta y se cubren fácilmente sus recomenda-ciones nutricionales. Se ha visto que podría tener un efecto negati-vo sobre la salud ósea siempre que exista un bajo aporte dietario de Calcio.

Magnesio: Más de la mitad del Magnesio orgánico se encuentra en los huesos pero aún está siendo muy estudiada su importancia so-bre las funciones óseas.

Vitamina K: Es un nutriente esencial para la salud ósea. Es una vitamina necesaria para la acción de varias enzimas que sirven para la mineralización ósea.

Recomendaciones nutriciona-les de Ca. (DRI 1998 – 2005)

Fuente: Food and Nutrition Board – USA

Estas recomendaciones sola-mente se cubren si se consume diariamente productos lácteos.

El aporte de calcio provenien-

te de los lácteos deberá ser del 60 % de las recomen-daciones nutricionales, por ser un Calcio de alta cali-dad, que se absorbe mejor que el calcio de los demás alimentos como vegetales. Estas recomendaciones se traducen en: Niños: 3 por-ciones diarias de lácteos = ej. 3 vasos de leche o yogur ó 2 vasos + 1 trozo peq. de queso (30g). Adolescentes y Embarazadas: 4 porciones diarias, Adultos: 3 porciones diarias, Lactancia: 3 porcio-nes diarias.

1 porción equivale a: 1 taza de leche o yogur ó 1 trozo peq. de queso de cor-te (35 gr) ó 2 fetas de queso sandwich.

Recomendaciones NutricionalesLas Recomendaciones finales

acerca del cuidado de la salud Ósea se basan en lograr una ade-cuada alimentación y evitar los factores considerados tóxicos para los huesos: a-Realizar una Dieta balanceada, en lo que refiere a un adecuado aporte de Sodio y Pro-teínas. El riesgo se produce cuan-do el consumo de carnes supera los 200 g por día y cuando se ex-ceden las recomendaciones diarias de Sodio, de 1.500 mg. (6).

Investigan el uso de la leche para reducir el riesgo de diabetesMADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Científicos de la Escuela de Sa-lud Pública de Harvard en Esta-dos Unidos han identificado una sustancia natural de la grasa láctea que podría reducir de forma sus-tancial el riesgo de diabetes tipo 2. El componente, el acido trans-pal-mitoleico, es un ácido graso des-cubierto en la leche, queso, yogur y mantequilla. Además, este ácido no se produce por el organismo y sólo procede de la dieta. Los resul-tados de su estudio se publican en la revista ‘Annals of Internal Me-dicine’.

Los investigadores examinaron a 3.736 participantes del Estudio de Salud Cardiovascular del Insti-tuto estadounidense del Corazón, Pulmón y la Sangre, que han sido seguidos durante 20 años en un

estudio observacional para eva-luar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en los mayores. Midieron los fac-tores de riesgo metabólicos como los niveles de glucosa e insulina en sangre y también los niveles de ácidos grasos sanguíneos en circu-lación, incluyendo el ácido trans-palmitoleico, utilizando muestras sanguíneas almacenadas en 1992, y los participantes fueron seguidos en relación a la diabetes tipo 2.

Los niveles elevados en circula-ción del ácido trans-palmitoleico se asociaron con mayores niveles en sangre de colesterol, marcado-res inflamatorios, niveles de in-sulina y sensibilidad a la insulina. Durante el seguimiento, los indi-viduos con mayores niveles circu-lantes de ácido trans-palmitoleico tenían un riesgo mucho menor de desarrollar diabetes, con alre-dedor de un 60 por ciento menos de riesgo entre los participantes del grupo con mayores niveles del ácido, en comparación con los in-dividuos del grupo con menores niveles.

Según explica Dariush Moza-ffarian, director del estudio, “este tipo de descubrimiento observa-cional requiere la confirmación de estudios adicionales aunque la magnitud de la asociación es des-tacable. Esto representa una dife-rencia de casi el triple en el riesgo de desarrollar diabetes entre los individuos con los mayores nive-les del ácido graso en la sangre”.

 

30 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

Page 31: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 31

Ciudad Ganadera, Av G. Washington #1,Santo Domingo, República Dominicana

Tel.: 809-535-6624/6595809-534-7734

Fax: 809-532-8570Email: [email protected]

APROLECHE... Con el Productor Nacional Siempre!

Page 32: Revista Conaleche

32 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

En fecha 22 de diciembre de 2010, fue inaugurado El Centro de Acopio de la Asociación de Ganaderos Juan Mercado de

Santa María, en la Provincia de Monte Cristi.

Al acto de inauguración asistieron varias personalidades del sector ganadero de la zona y representantes de otras organizaciones ganaderas, entre los participantes estuvieron presente los señores: Daniel Valerio, Presidente de FEDEGANO, Miguel Estévez, Representante de COOPFEDEGANO, Pedro Suero, Presidente de la Asociación de Ganaderos de Dajabón, Ignacio de los Reyes, Presidente de la Cooperativa de Ganaderos de Partido, también estuvieron presentes los señores Dr. Fausto Solís de los Santos y el Ing. Ramón Rivas de la empresa Nestlé Dominicana, Amílcar Frías y

Roberto Luciano por el CONALECHE.

La apertura de dicho Centro de Acopio de Leche, viene a contribuir con el avance de unos cuarenta (40) ganaderos y productores de leche, que son miembros de la Asociación de Ganaderos Juan Mercado.

Con la creación de este Centro de Acopio, la producción de leche de los ganaderos, han encontrado la seguridad en el mercado de leche fría, lo cual viene a contribuir con mayores niveles de ingreso y desarrollo, para la zona de Santa María, por contar con el apoyo del CONALECHE en la parte del financiamiento y NESTLE DOMINICANA, S.A. en lo concerniente en la parte de comercialización.

El Dr. Fausto Solís, Gerente del Departamento Agropecuario en Nestlé

Dominicana, S. A., manifestó, que para esta empresa es de gran satisfacción la inauguración de dicho Centro de Acopio de Leche y que este pase a formar parte de la gran familia de Nestlé Dominicana, S.A., ya que la misma desde su fundación ha llevado una relación armoniosa con las asociaciones de ganaderos y productores de leche del país.

El señor Juan Antonio Olivo, Presidente de la Asociación de Ganaderos Juan Mercado, dice: “Que la creación de este centro viene a solucionar los problemas que estaban presentando los ganaderos con su producción de leche, el cuál centro cuenta con una capacidad de unos 9,000 litros diarios, de los cuales a partir del 31 de diciembre de 2010, estarán produciendo unos 4,000 litros diarios promedio.

El CONALECHE inaugura nuevo centro de acopio

Por: Amílcar Frías, Agrónomo

Page 33: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 33

Ingredientes para 8 personas

Taza y media de arroz1 Lata de leche evaporada1 Lata de leche condensada1 Caja de pasas (opcional)2 Palitos medianos de canelaCanela molida5 Clavos dulces5 Clavos dulces12 Cucharadas de azúcar Pizca de sal molida 1 Manzana (opcional)

Ingredientes 6 personas

6 Cucharadas de arroz1 ½ Taza de leche pura de vaca9 cucharadas de azúcar3 huevos1 Corteza de limón1 Palo de canelaCanela molidaUna pizca de sal molida

Preparación:Poner al fuego una olla con 5 tazas de agua (se utiliza 3 tazas de agua por taza de arroz); lavar el arroz para sacarle el almidón, para que la preparación resulte más suelta; agregar una pizca de sal molida, vertir el arroz en la olla cuando el agua esté hirviendo junto con los dos palitos de canela, y el clavo dulce, dejar coser a fuego lento, removiendo siempre el fondo con un cucharita de madera. Una vez que el arroz esté a punto de reventar agregar la lata de leche condensada y la de leche evaporada, dejar dar un hervor probando si el dulce de la leche evaporada es suficiente para el paladar, caso contrario agregar el azúcar hasta que tome el punto de dulce de la persona que está elaborando el postre, agregar pasas, para que se cosan un poco. Una vez cocido el arroz, retirar del fuego y dejar enfriar para postre frío o servirlo inmediatamente para postre caliente, agregar una manzana pelada o con cáscara cortada en cuadraditos. Esto es opcional.

Presentación: Servir en un pocillo para postres roseado con canela molida al gusto o de lo contrario como primera comida de la mañana en un plato recién retirado del fuego.

ProcedimientoSe pone el arroz en la cazuela y se cubre de agua fría con una pizca de sal. Se arrima al fuego y se deja hervir cinco minutos, hasta que se consuma el agua, se cubre con leche y se da vueltas con una cuchara de palo, para que se desprenda del arroz el almidón y se ponga cremoso. A fuego lento ir añadiendo leche, la corteza de limón y el palo de canela, y cuando ya tiene toda la leche, se le añade el azúcar. Se mueve de cuando en cuando para que no se pegue durante hora y media de cocción. Una vez retirado del fuego, se le añaden las yemas y las claras batidas a punto nieve.

ARROZ CON LECHEModo1 Modo 2

Dos formas diferentes de preparar el arroz con leche, con leche pura de vaca nacional.......

Page 34: Revista Conaleche

34 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011

En un ambiente de alegría y sana camaradería, el CO-NALECHE celebró el pasado 17 de diciembre en el Hotel

Santo Domingo su tradicional fiesta navideña, a la que asistieron sus ejecuti-vos y empleados, así como invitados es-peciales entre los cuales se encontraban el Dr. Cesáreo Contreras, Arquitecto Leovigildo Gómez Prats, Ing. Leonardo De León Lora, Dr. Bolívar Toribio, Dr. Arnaldo Gómez, Don Ricardo Barceló, Dr. Rubén Hernández, Lic. Feliz Geró-nimo, Dr. Ludovino Méndez y repre-sentantes del Banco Agrícola de la Su-cursal de Puerto Plata, entre otros.

En la actividad se hizo un reconoci-miento por sus años de servicios y en-trega al sector lechero; resaltando sus aportes al CONALECHE, el cual ha

brindado grandes aportes al sector ga-nadero en la República Dominicana, al Dr. Otto Fernándo González Sánchez, Asesor Técnico del CONALECHE. También se entregaron placas de reco-nocimiento a la Federación de Gana-deros de la Región Norte (FEDEGA-NORTE), por el gran apoyo a todas las actividades relacionadas con el CO-NALECHE y muy específicamente con su cartera de crédito, la misma fue reci-bida por el Arquitecto Leovigildo Gó-mez Prats y el Dr. Arnaldo Gómez.

Otra placa de reconocimiento fue en-tregada a la Sucursal del Banco Agrí-cola, de la ciudad de Puerto Plata, por el buen manejo de la cartera de crédito, cobros y su baja morosidad, este reco-nocimiento fue recibido por: Ing. Aris Díaz, Sub-Gerente de Negocios y la

señora Yudit Moscoso, Encargada de Cobros.

En el transcurso de la celebración se hizo entrega a todos los empleados del Bono Navideño y también se le entregó certificado de aprobación del proceso de Incorporación a la Carrera Admi-nistrativa a los siguientes empleados: Guillermo Villamán, Francisca Sabaris, Elvira Enríquez y Carlos Medina.

Hermosas interpretaciones al saxofón magistralmente ejecutadas por el Dr. Máximo Pérez Medina, disfrutaron los asistentes, así como un delicioso al-muerzo y por supuesto, la música bai-lable que no puede faltar en ocasiones como esta.

CONALECHE celebra fiesta navideña

Por: Facundo A. Ottenwalder A.- Lcda. María Gómaez, Medico Veterinario -Licenciada en Mercadotecnia

Page 35: Revista Conaleche

MARZO 2011 / REVISTA CONALECHE 35

Page 36: Revista Conaleche

36 REVISTA CONALECHE / MARZO 2011