revista cultural 2227

52
222 7 Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada FERNANDO CHINARRO EL TÍO CALAMBRES SANTIAGO PAJARES WORLD PRESS PHOTO JAMES BOND AL SERVICIO DEL MEJOR POSTOR SALERNO CAMINO SECRETO DE COMPOSTELA EL PAJAR DE TEODORO REVISTA CULTURAL Precio: 1 . Número 2. Julio 2010. Edición bianual. Gente de Navacerrada Música Libros Fotografía Cine Cerrudos por el mundo Xacobeo 2010 Gastronomía

Upload: oscar-gracia-gonzalez

Post on 11-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Cultural publicada por la Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Cultural 2227

2227Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada

FERNANDO CHINARRO

EL TÍO CALAMBRES

SANTIAGO PAJARES

WORLD PRESS PHOTO

JAMES BOND AL SERVICIODEL MEJOR POSTOR

SALERNO

CAMINO SECRETO DE COMPOSTELA

EL PAJAR DE TEODORO

REVISTA CULTURAL Precio: 1 . Número 2. Julio 2010. Edición bianual.

Gente de Navacerrada

Música

Libros

Fotografía

Cine

Cerrudos por el mundo

Xacobeo 2010

Gastronomía

Page 2: Revista Cultural 2227

TENEMOS UNA MONTAÑA DE ACTIVIDADES

Leer, escribir, interpretar, fotografiar....en la Asociación Cultural La Maliciosa tenemosmil ideas y actividades para que nuestros sociospuedan dar rienda suelta a su imaginación ysu creatividad con un amplio programa que,durante todo el año, nos permite disfrutar deNavacerrada mucho más si cabe.

¿Te apuntas?*

www.acmaliciosa.es

Avda. de Madrid, s/n28491 Navacerrada Madrid

Tel.: 91 842 87 58 / 91 856 04 15

www.acmaliciosa.esFoto

graf

ía: ©

AN

TON

IO R

OM

ÁN

Page 3: Revista Cultural 2227

EDITORIAL…2227, paseo por tus páginas y me interesan los caminos que descubro leyéndote;

libros interesantes, música que me apetece escuchar, visiones personales de artistas, gas-tronomía creativa…En particular me adentro en tu sección dedicada al Camino de Santia-go, y descubro que su significado tiene paralelismos claros con tu trayectoria, a veces lisa, a veces pedregosa, con un claro sentido de búsqueda y de retorno a la comunidad.

Un horizonte en contínuo movimiento, un puente vivo hacia tus lectores. Un lugar de encuentros y un símbolo de futuro.

De nuevo, gracias.Algo se mueve en Navacerrada.

ASOCIACIÓN CULTURAL LA MALICIOSA DE NAVACERRADA

2227La revista de la Asociación Cultural La Maliciosa

EditaAsociación Cultural

La Maliciosa de Navacerrada

PresidenteAurelio Llorente Obiols

Coordinadores de contenidosBeatriz Valverde AstrayRocio Castro Martínez

Tamara de la RubiaÓscar Gracia González

César Bretón Mena

Diseño y maquetaciónTimbuktumedia

Editor gráficoÓscar Gracia González

RedactoresOlga Ferrero Barbero

Ignacio Muñoz GallegoLaura Bolea Fernández

En este número colaboran:Víctor M. Padilla, Sergio Vargas,Eduardo Juárez, Concha Galán,

Joel Llorens, Aurelio Verdú,José Luis Ferrero, Félix Bay,

Ignacio B. Pelluz, Rafael Alarcón,Paloma de la Vega, Ula Nussbaum.

La revista 2227 no se hace responsablede las opiniones vertidas por sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.

Deposito Legal:

Imprime: Marbe Gráficas

C/ Capellanía, 1628411 - Moralzarzal - Madrid

Avda. de Madrid, s/n28491 Navacerrada

Madrid Tel.: 91 842 87 58

91 856 04 15

[email protected]

www.acmaliciosa.es

FOTO PORTADA:“Nacimiento del verano en La Maliciosa”

Antonio Román

“La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.” Diógenes Laercio.

GENTE DE NAVACERRADAFernando Chinarro. La función continúa.MÚSICAEl Tío Calambres. Corazonadas.LIBROSSantiago Pajares. El arte de contar historias.FOTOGRAFÍAWorld Press Photo. La mejor foto del año.CINEJames Bond. Al servicio del mejor postor.Xacobeo 2010El camino secreto de Compostela. CERRUDOS POR EL MUNDOSalerno. Oh bella ciao! GASTRONOMÍAEl Pajar de Teodoro. Un rincón con encanto.CARTA ABIERTAUla Nussbaum. Una sonrisa, por favor.SU

MARI

O

Revista 2227. Edición verano 2010.

41016222834404850

FERNANDO CHINARRO

EL TÍO CALAMBRES

SANTIAGO PAJARES

WORLDPRESSPHOTO

GRAN VÍA MON AMOUR

SALERNO

CAMINO SECRETO DE SANTIAGO

EL PAJAR DE TEODORO

Gente de Navacerrada

Música

Libros

Fotografía

Cine

Cerrudos por el Mundo

Xacobeo 2010

Gastronomía

2227Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada

FERNANDO CHINARRO

EL TÍO CALAMBRES

SANTIAGO PAJARES

WORLD PRESS PHOTO

JAMES BOND AL SERVICIODEL MEJOR POSTOR

SALERNO

CAMINO SECRETO DE COMPOSTELA

EL PAJAR DE TEODORO

REVISTA CULTURAL Precio: 1€. Número 2. Julio 2010. Edición bianual.

Gente de Navacerrada

Música

Libros

Fotografía

Cine

Cerrudos por el Mundo

Xacobeo 2010

Gastronomía

Page 4: Revista Cultural 2227

GENTE DE NAVACERRADA

Page 5: Revista Cultural 2227

5Más información en www.acmaliciosa.es

SÍ, ES ÉL. ES EL SR. CHINARRO. ESE DEL QUE GABY, FOFÓ Y MILIKI SE BURLABAN EN LA INOLVIDABLE SECCIÓN “LA AVEN-TURA” DE “EL GRAN CIRCO DE LA TELE”. AHORA ES VECINO DE NAVACERRADA Y HEMOS TENIDO LA EXTRAORDINARIA OPORTUNIDAD DE CONOCERLE MÁS A FONDO. VA SOBRADO DE HUMILDAD E INSISTE VARIAS VECES EN QUE ESTA EN-TREVISTA SE LLEVE DE TÚ A TÚ. CHINARRO EN ESTADO PURO.

Texto: Laura Bolea Fernández.

FERNANDOCHINARROLA FUNCIÓNCONTINÚA

Page 6: Revista Cultural 2227

6 Más información en www.acmaliciosa.es

Muchos de los que ahora estáis leyendo este artículo, habéis crecido con él. Habéis crecido con él y con las mil y una “aventuras” que os contaba cada noche en “Los Payasos de la Tele”, ese gran programa con el que todos, especialmente “treintañeros” y “cua-rentones”, han reído y llorado. Quién podría olvidar ese magnífico ¿¿¡¡¡cómo están uste-des??!!!! que ponía a cada niño en su casa frente al televisor, con una cara de ilusión y alegría incomparable y que gritaba a pleno pulmón ¡¡¡¡bien!!!! Y, lo mejor de todo, era que ocurría cada día. O las muchísimas can-ciones que hoy en día siguen enseñando los padres a sus hijos: El coche de papá, Hola Don Pepito o Susanita tiene un ratón.

Aquello fue algo grande, algo único y mágico. Y hoy hemos tenido el placer de en-trevistar al Sr. Chinarro. Él mismo se mues-tra sorprendido por el tirón que tuvo este programa: “Es increíble que después de 23 años en que dejó de emitirse el programa, to-davía haya personas que te reconozcan por

“Los Payasos de la Tele”. ¡Y ya ha llovido!” Y creo que es cierto, es cierto que existe un cariño especial por parte de estos niños al Sr. Chinarro, y que a pesar de haber trans-currido varias décadas continúan siendo punto de referencia. Así pues, me pregunto cuáles son las series que entretienen hoy en día a los más pequeños y qué le falta a nuestra programación infantil. “A la progra-mación infantil hoy en día le falta bastante. En aquellos años 70 y 80 había varios pro-gramas de éxito, en algunos de los cuales colaboré: “Los Chiripitifláuticos”, “La Bola de Cristal”, “Barrio Sésamo”, “La Mansión de los Plaff”. Pero todo es válido manteniendo un nivel de calidad. Los dibujos arrollan, son más cómodos para las teles, sólo hay que doblarlos. A los niños se les ha acostumbra-do mucho y costaría bastante llevarlos a otro terreno, pero habría que hacerlo.” Le comen-to a Chinarro, en defensa de nuestros niños, que en los años 70 y 80 la oferta televisiva era muy reducida comparada con la que hay ahora.Hoy la audiencia puede elegir, pero puede pasar que muchos productos pierdan calidad e incluso estén faltos en valores. “El

público marca totalmente a las televisiones. Al ir en busca de una mayor audiencia, en muchas ocasiones la calidad es casi lo de menos. Respecto a la enseñanza de valores, no sé si eso corresponde a la televisión”.

“Los Payasos de la Tele”… qué bonito re-cuerdo. A todos y cada uno de los niños de esa época a los que pregunto, que crecieron con ellos, lo recuerdan con mucha ilusión. Siendo indudable el éxito que tuvieron, le hago llegar a Chinarro la idea de qué ocurri-

ría si se hiciera un musical de “Los Payasos” en España, teniendo en cuenta además que Chinarro participó como jurado en un concur-so de musicales. “En aquella época no había tradición de musicales y hoy en día somos una referencia europea. Seguro que funcio-naría, pero lo veo muy complejo”.

Pero esta etapa con la familia Aragón sólo fue el principio de una carrera larga y prolífica. Puede que su participación en di-cha serie le encasillara al principio: “Sin duda, para teatro no me perjudicó nada, aunque he de decir que para televisión me condicionó un tiempo, pero no demasiado. Tal vez fue mi carrera en el cine la que más sufrió, pues yo había intervenido en muchas películas y se puede decir que tuve un descenso… todo no puede ser. ¡Fueron doce años en “Los Pa-yasos”!”. Pero su popularidad creció y creció hasta el punto de existir un grupo de música que lleva su nombre. Ha trabajado en más de cuarenta películas y en más de veinte se-ries de televisión, como “Y creó en el nombre del padre” (1993), “Crimen en familia” (1985),

“Gente pez” (2001), las dos partes de “Isi/Disi”

GENTE DE NAVACERRADA

El Gran Circo de TVE. Durante muchos años, Fernando Chinarro fue protagonista de las famosas “aventuras”.

“AHORA ESTOY INVO-LUCRADO EN TODOS LOS FOROS DE LA PROFESIÓN... ACADE-MIA, UNIÓN DE ACTO-RES... HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE.”

Page 7: Revista Cultural 2227

7Más información en www.acmaliciosa.es

(2004 y 2006), y series como “Lorca muerte de un poeta”, “Los ladrones van a la oficina”,

“Farmacia de Guardia”, “Médico de familia”, “Querido maestro”, “Hermanos y detectives”, “Génesis en la mente del asesino”, “Aída”… En casi todas ellas desempeñó un papel se-cundario: “ser actor de reparto en esta difícil profesión te da una continuidad que no tie-nen muchos que empezaron interpretando protagonistas”. Lo que más popularidad le dio fue su aparición en las series más cono-cidas de la pequeña pantalla: “El éxito popu-lar, sin duda, te lo da salir en televisión; si no se te ve en ese aparato, no eres nadie. Pero aun así, hay muy buenos actores que hacen poca tele, no son populares y no les importa”.

Afirma que es en el teatro donde más li-bre se ha sentido; trabajó en muchos monta-jes y recuerda con cariño su participación en el programa televisivo Estudio 1, programa que consistía en la representación de obras teatrales, emitidas normalmente en riguroso directo. Hoy en día, esto se hace en muy pocas ocasiones, quizá por falta de presu-puesto, quizá porque no es necesario. Pero

aquel directo riguroso daba a las obras un matiz especial; muchos de los que lo vivie-ron afirman que era como ir al teatro sin salir de casa. “Efectivamente, participé en mu-chos Estudio 1. No siempre fueron en direc-to, pero era un gran programa, que gustaba. Hoy han cambiado los criterios del público. Habría que retomarlo en otras condiciones, y, por supuesto, gestionado por la televisión

pública y sin preocuparse de las audiencias, al menos al principio”. Hoy en día se sigue haciendo Estudio 1 pero con dos o tres inter-pretaciones al año.

Como hemos dicho, Fernando Chinarro tiene una carrera tan intensa que se puede decir que desde los años 70 no ha “parado quieto”. Es un hombre dinámico, que no pue-de estar sin trabajar aunque hoy en día ha bajado bastante el ritmo. “Sí, he parado en cuanto al trabajo puro y duro, pero como soy inquieto y ya viejo, estoy en todos los foros de la profesión… Academia, Unión de Ac-tores, Sociedad de Gestión… hasta que el cuerpo aguante”.

Actualmente se encuentra en la privile-giada situación de poder elegir los proyectos en los que participa, aunque para él todo trabajo depende de un buen director, una buena historia y un buen guión. “A estas altu-ras elijo, aunque tengo pocas ocasiones, no salen papeles para mis características. Pero en principio lo que más me importa es un buen guión; sin él, poco se puede hacer. En el momento del rodaje creo que no influye la

Fernando Chinarro

Portada del último disco del grupo “Sr. Chinarro”.

Page 8: Revista Cultural 2227

fama del director, sino su maestría dirigiendo el plano y que te haga sentir seguro”.

Otra de las facetas de Chinarro, quizá la menos conocida, es la de actor de do-blaje. En películas tan conocidas como “El Guardaespaldas” y “Por encima de la Ley” y en series de gran éxito mundial como “Los Simpson”, su voz es protagonista. “Más de treinta años de doblaje dan para mucho. Y todavía sigue saliendo mi voz, aunque ya hace diez años que me jubilé de aquello. Es más gratificante interpretar al personaje, pero cuando se oye tu voz también compen-sa”. Aunque dobló distintos géneros, le tiene un cariño especial a los dibujos animados:

“Quizá uno de mis personajes inolvidables fue un pato de la serie Nils Holgersson, me

encantó”.Es indudable que la carrera profesional

de nuestro protagonista merece un recono-cimiento. Y en Camargo, Cantabria, donde ha veraneado desde siempre, se lo han dado con la realización de un cortometraje documental sobre su vida. Los responsables del proyecto señalan que se trata de una ini-ciativa innovadora en la región y tan intere-sante como el propio Chinarro, por lo que no dudan que el resultado será un documento especial y lleno de valor humano.

Recientemente, la actriz Vicky Peña, Premio Nacional de Teatro y compañera de Chinarro en la Academia de Cine, ha sido ho-menajeada por su trayectoria profesional. En ese acto esbozó un guiño a nuestros actores

más veteranos: “Hoy en día, el trabajo de ac-tor es a veces una labor ingrata que da un valor especial a los nuevos rostros, olvidan-do los de los más mayores”. No nos olvide-mos de nuestros actores más veteranos, no nos dejemos llevar por las modas y los es-teticismos, recordemos que, como bien dice el refranero popular español, “la experiencia es la madre de la ciencia” y “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Los recono-cimientos son buenos para darles a nuestros mayores las gracias, y desde aquí damos las gracias a Fernando por toda su trayectoria profesional, pero sobre todo por su humildad. Es gratificante topar con un hombre que ha podido vivir de la interpretación toda su vida, ha contado tanto para directores noveles como para los más conocidos y expertos, ha estado al pie del cañón durante décadas. Como actor ya lo ha hecho todo… y aun así, es humilde y cercano, y piensa que todavía le queda mucho por aprender. Seguimos aprendiendo de Chinarro.

Actualmente visita Navacerrada siempre que puede “son muchos años yendo casi todos los fines de semana, haces amigos… Galería Nolde, El Rumba, Rompicapo, Casa Paco, El Abeto, Tagua, La Retuerta… Nava-cerrada todavía es un sitio tranquilo”.

Para finalizar mi entrevista le pido a Chi-narro que me hable de sus proyectos de fu-turo, que me cuente en qué proyectos anda ahora… “En esta jubilación, hago de jubila-do, estoy tranquilo y estable. La función va a durar hasta el final, me han contratado de por vida”.

GENTE DE NAVACERRADA

Fernando Chinarro durante el rodaje del corto.

Page 9: Revista Cultural 2227

9Más información en www.acmaliciosa.es

Avda. de Madrid, s/n28491 Navacerrada Madrid

Tel.: 91 842 87 58 / 91 856 04 15

www.acmaliciosa.es

TALLERESFOTOGRÁFICOSAC La Maliciosa

La Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada organiza a lo largo del año diferentes talleres,

cursos y seminarios de fotografía dirigidosa todos aquellos aficionados, principiantes o avanzados,

que deseen aprender o mejorar su técnicaa la hora de disparar sus cámaras.

Contamos con un equipo de profesoresespecializados que le ayudarán a conocer mejor

su equipo y a sacarle el máximo provecho, ya sea en estudio o en nuestras escapadas fotográficas

con las que, además de aprender a mirar a través del objetivo, conocerá mejor nuestro entorno,

nuestra comarca y sus rincones.

Solicite más información sobre los programas, las fechas y los precios en el email:

[email protected] a través del teléfono: 91 842 87 58

Talleres subvencionadospara miembros de la Asociación.

Page 10: Revista Cultural 2227

10 Más información en www.acmaliciosa.es

MÚSICA

Page 11: Revista Cultural 2227

11Más información en www.acmaliciosa.es

EL TÍO CALAMBRESCORAZONADAS

BAJISTA, CANTANTE Y LO QUE SE PROPONGA. NO HAY LÍMITES PARA ESTE MÚSICO CUYA PRINCIPAL VIRTUD ES LA CU-RIOSIDAD. UN AMPLIO ABANICO DE ESTILOS QUE PUEDES ENCONTRAR EN SUS DISCOS, NACIDOS EN LA INTIMIDAD DE SU ESTUDIO EN NAVACERRADA.

Texto: Olga Ferrero Barbero / Tamara de la Rubia

Page 12: Revista Cultural 2227

12 Más información en www.acmaliciosa.es

Acompaña a Bebe, Mamá Ladilla, Jo-sele Santiago y con su proyecto personal, El Tío Calambres, se ha ganado un hueco merecido en el mundo de la música espa-ñola. Granadino de nacimiento y madrile-ño de adopción, Javier Rojas se sienta a charlar con nosotros.

Pregunta obligada… ¿Por qué El Tío Calambres? Cuando vivía en Granada nos montamos un grupo de break dance; actuá-bamos en Tocata y ese tipo de programas... Yo era muy, muy pequeño, tendría ocho o nueve años, me tiraba en el suelo a hacer piruetas y a raíz de ahí me empezaron a lla-mar así.

Tu carrera musical arrancó con Los Elementos y Super Skunk, ¿qué supuso para ti independizarte de ellos? Con dieci-siete años yo estudiaba y trabajaba. Tocaba la guitarra en el parque con los colegas y, de repente un grupo (Los Elementos) me ofre-ció tocar con ellos y a los tres meses gana-mos el Villa de Madrid y nos fuimos de gira por Francia. Me gustó tanto, que lo vi claro y dije en mi casa que yo lo que quería era vivir de la música. El Tío Calambres es un proyecto más personal, que siempre había tenido en mente. Nació siendo un grupo pa-ralelo a Super Skunk; me fichó Warner y, a través de ellos, saqué unas canciones que tenía maquetadas. A partir de ahí el grupo empezó a coger peso, pero nunca he dejado de tocar con otras formaciones.

¿Qué aporta a tu carrera en solitario el tocar con otros grupos? No existiría El Tío Calambres si no hubiese tocado con otros grupos, nace después de llevar ocho años tocando el bajo. No podría hacer una cosa sin la otra, es necesario; el hecho de terminar un bolo y la semana siguiente ha-cer otro muy distinto, hace que te refresques. Un día tocas rock n’roll con Josele Santiago o Mamá Ladilla, al día siguiente flamenquito con Bebe… te da ganas otra vez.

Reggae, hip hop, flamenco... no tie-nes ningún problema para adaptarte a cualquier estilo… ¿con cuál te quedas? No me quedo con ninguno. A la hora de tocar

y a la hora de escuchar me gusta todo tipo de música, no me quiero poner a hacer un disco en el que todas las canciones sean del mismo estilo, cantadas en el mismo tono... Me gusta experimentar. A lo mejor un día descubro un filón y me quedo ahí, como mu-cha gente ha hecho, pero por ahora me gus-ta tener un abanico amplio. En el grupo, las canciones las hago yo en el ordenador; voy probando y después cada uno aporta lo me-jor que tiene. El bajista, por ejemplo, aporta un estilo brasileño; el dj, hip-hop... cada uno le da su toque y nos alimentamos unos de otros.

Hablas de experimentar... ¿tienes algo en mente? Tengo curiosidad por hacer muchas cosas que seguro que todavía ni co-nozco... De hecho, la semana que viene to-camos tres días en Argelia con El Tío Calam-bres. Nos han llamado para tocar en África, tierra madre, ¡a nosotros! Vamos a descubrir la música de allí, siempre vas como una es-ponja a los sitios. Estamos alucinando con eso, África.... ¡qué hacemos nosotros en África!

A finales de 2009 te pusiste en mar-

El Tío Calambres durante una actuación.

Page 13: Revista Cultural 2227

13Más información en www.acmaliciosa.es

cha con tu nuevo disco, “Corazonadas”. ¿Cómo surgió el proyecto? Fue muy gran-de la historia (risas). El año pasado empe-zamos a trabajar con un nuevo manager, el de Los Delincuentes, y nos dijo que quería tener cosas nuevas. Necesitaba grabar el disco “ya”. Coincidió que terminábamos el trabajo con Bebe y era el momento justo para empezar. Me puse a buscar con quién grabarlo y contactamos en Sevilla con Ja-cobo Fernández, (el agente de O’Funkillo, Kiko Veneno, Raimundo Amador o Los De-

lincuentes), con un rollo muy fresquito y muy andaluz. Vino con Raimundo Amador a las fiestas de Manzanares; me puse a hablar con él en el camerino y me dijo que en dos meses quedábamos en Sevilla. Cogí el co-che y la guitarra, me alquilé un apartamen-to en Sevilla y estuve grabando noviembre y diciembre con músicos de allí: Anye Bao (batería de Raimundo Amador), Pepe Bao (bajista de O’Funkillo), la gente de Kiko Ve-neno....Ha sido muy fácil y muy chulo, por-que además el estudio estaba al lado de locales de ensayo de grandes grupos, como Mártires del Compás, con los que hemos pasado muy buenos ratos. Hemos currado mucho, pero con alegría.

Recorriste medio mundo con la “Ca-ravana Gitana”, ¿cómo surgió la idea? Ya éramos una caravana gitana, pero le pusi-mos nombre... Llevábamos mucho tiempo girando con Bebe, pero, aparte, sus músi-cos teníamos nuestras propias bandas: El Combolinga, El Tío Calambres y DJ Fonkyo-

mar. Un día, seguramente a las cuatro de la mañana, a saber dónde, se nos ocurrió: uno cogía el bajo y tocaba las canciones del otro, Bebe cantaba temas del de más allá… era un popurrí de versiones; también había dos Dj con temas discotequeros... estábamos dos horas y media en el escenario. Estuvo muy bien, hicimos muchos bolos (Estados Unidos, Argentina, México, París…). Imagí-nate, yo cantando “Caracolitos” a mil fran-ceses ¡y explicándoles qué es un caracolito! Fue muy positivo.

Has vivido algún tiempo en Navace-rrada, ¿qué te ha aportado? Excepto este último, todos los discos los he grabado en Navacerrada. He vivido ocho años aquí; desde que me vine a Madrid tenía ganas de vivir en el campo. Cuando llegué a la casa, con huerto, estudio de grabación...¡flipé! estaba muy a gusto. De hecho, me he ido ahora del pueblo pero sigo en la Sierra. Vi-vir en Navacerrada me ha aportado mucho; los pajaritos, levantarte por la mañana con el solecito, mucha tranquilidad…, está muy bien para tocar la guitarra y que te salgan cosas. Además, conoces a gente como José Luis Martínez, que me ha enseñado mucho. Recuerdo que el verano pasado organizó un concierto en el auditorio de la Casa de la Cultura, con unos veinte músicos. Yo era el percusionista... ¡no había tocado percu-sión en la vida! y yo ahí ensayando en mi casa, dándole a la cacerola con un palo y un calcetín... Al final quedó muy chulo. Además, veías en el público al del pan, al churrero, al del bar... estuvo muy bien.

“NAVACERRADA ME HA APORTADO MUCHA TRANQUILIDAD, ESTÁ MUY BIEN PARATOCAR LA GUITARRAY QUE TE SALGANCOSAS”

El Tío Calambres (Javier Rojas) se encuentra en plena promoción de su último disco, “Corazonadas”. Puedes consultar su gira y escuchar el nuevo disco en su página web o su perfil de MySpace:

www.eltiocalambres.eswww.myspace.com/eltiocalambresinfo

CORAZONADAS

EN DOS PALABRASUn disco:“Axis bold as love”, de Jimmy Hendrix.Una canción:“Pasa la vida”, de Pata Negra.Un grupo / músico:Camarón.Un libro:“La conjura de los necios”, deJohn Kennedy Toole.Una causa social:Todas.El día perfecto:Un domingo con la familia en el sofá, una cañita y unos boquerones en vinagre.

CORAZONADAS

Page 14: Revista Cultural 2227

14 Más información en www.acmaliciosa.es

Este año se conmemora el bicentenario del nacimiento de dos de los mejores músicos del primer Romanticismo, Robert Schumann y Frederic Chopin. Compositores geniales, de talento innegable, que impulsaron el desarrollo de un instrumento que estrenaba moderni-dad como era el piano.

Para aquellos lectores con conocimientos pianísticos, desde luego que no estoy descu-briendo nada nuevo. Obras como el Álbum de la Juventud o las Escenas de Niños de Schu-mann son de obligada interpretación en cursos elementales y medios de los conservatorios y escuelas de música. Pero como a pianistas, compositores, musicólogos o simplemente melómanos no les voy a descubrir el fuego o reinventar la rueda, me voy a centrar en el lector virgen, aquel que nunca ha escuchado nada de estos compositores y está a punto de dejar de leer el artículo por pedante y aburrido. Bueno, pues más allá de modas, negocios de discográficas y demás, ahí van unas breves recomendaciones para el profano (que por cierto, no sabe lo que se está perdiendo).

Empezamos por Chopin, música directa al corazón, con una sensibilidad única e irrepe-tible: Nocturnos, en torno a dos horas de música para paladear unas cuantas veces sin des-canso. Variedad, ingenio, ternura, introspección… sentimiento en estado puro. Versiones, muchas. Para mi gusto Claudio Arrau, pianista chileno un tanto controvertido en sus inter-pretaciones, imprime a los Nocturnos un carácter particular que personalmente me encanta. Para los más ortodoxos tenemos la versión de Baremboim.

Baladas, romanticismo elevado a la enésima potencia. Versiones para todos los gustos, desde fuegos artificiales a intimistas. Me quedo con Zimmermann, no se puede hacer mejor y con mayor sensibilidad. Técnicamente perfecta, pero sin alardes gratuitos. Para aquellos de corazón apasionado, Rubinstein imprime un carácter y una fuerza únicos. Tiene graba-ciones a una edad muy avanzada que ponen los pelos de punta.

Y volvemos con Robert Schumann. Imaginación desbordante. Carnaval Opus 9 es una obra pianística de no demasiada duración (en torno a media hora) formada por 21 piezas. Los títulos dan bastante información sobre el carácter de cada pieza (a veces un tanto iróni-co). Joya por muchos aspectos de la literatura pianística. Versiones infinitas, más que reco-mendable la de Arturo Bennedetti-Michelangeli. Si queremos acercarnos al Schumann más íntimo, sus ciclos de lieder (canciones para voz y piano), ciclo Amor de poeta ( HYPERLINK “http://en.wikipedia.org/wiki/Dichterliebe” \o “Dichterliebe” Dichterliebe) con Dietrich Fischer-Dieskau y Horowitz al piano. Que lo disfrutéis (pecado no hacerlo).

NAVACERRADA:ECOS SONOROS

VÍCTOR PADILLA

VARIOSARTISTAS“God of War III”

Género: Banda Sonora InstrumentalPublicado en: 2010Sello: Sony

BANDA SONORA

Que el mercado de los video juegos ha superado al del cine y la música es bien sa-bido por todos. Actualmente, la industria del video juego mueve en torno a los 60.000 mi-llones de euros y, lo más importante, es que la tendencia siempre es al alza. Dentro de este nuevo “género”, existen juegos endia-bladamente bien desarrollados, que generan más impacto mediático que la última película de Geoge Clooney o Miley Cyrus. Estos jue-gos, algunos convertidos ya en sagas, cui-dan muy mucho todos los detalles y sus ban-das sonoras, compuestas exclusivamente para ese “cartucho” (ahora DVD), son obras maestras en muchos sentidos; por la instru-mentalización, las partituras, la ambienta-ción...etc. Poco a poco se ha ido creando un selecto “gremio” de compositores que aportan a los video juegos su propio sello de calidad a través de sus creaciones musi-cales. God of War III es un juego grandioso en muchos aspectos, y un juego grandioso requiere también una banda sonora gran-diosa. Es por eso que Gerard Marino, Mike Reagan, Cris Velasco y Ron Fish, quienes trabajaron en las bandas sonoras de las dos entregas anteriores, se unen nuevamente, y junto a Jeff Rona crean nuevas composicio-nes para este juego. La banda sonora, como en los juegos anteriores, nos transporta a la antigua Grecia, con temas tanto oscuros como gloriosos, que armonizan con impre-sionantes coros el recorrido sangriento de “Kratos”. Grabado en los estudios Skywalker Sound con la Skywalker Symphony Orches-tra de Santa Mónica (donde figure la palabra “Skywalker” siempre hay calidad...), esta pe-queña joya es una pieza indispensable para los amantes de la acción y, sobre todo, los grandes melómanos. En España, el merca-do de bandas sonoras de video juegos está aún por despertar/decubrir, pero tranquilos, el disco lo podéis adquirir a través de la tien-da online de iTunes (...otra joyita).

NOVEDAD TIMBUKTUMEDIA

Page 15: Revista Cultural 2227

15Más información en www.acmaliciosa.es

TOOLS “Laterales”

Género: RockPublicado en: 2001Sello: Volcano / Tool

Esta banda, formada en Los Ángeles en 1990, es actualmente un grupo de culto en la escena underground con apenas cinco LP’s en su haber. Su música, potente y elástica, se separa de los esquemas típicos del rock, huyendo del clásico compas de 4x4. El bate-ría, Danny Carey, utiliza polirritmos basados en la tabla india (instrumento de percusión hindú) deleitándose en la progresividad de los complejos riffs de guitarra y bajo. La habi-lidad vocal de Maynard Keenan pone la guin-da para crear este característico y envolven-te sonido. Prestan también mucha atención al ámbito visual, que queda reflejado en sus portadas y conciertos. Los videoclips son pe-queños cortometrajes de ciencia-ficción, con impactantes imágenes y una producción de altísimo nivel, donde la música acompaña eficazmente a modo de banda sonora.

Lateralus es su cuarto álbum, trabajo por el cual Tool recibe su segundo Grammy en la categoría de “mejor interpretación de metal” por el corte número cinco, “Schism”, con el que acerca al grupo a los terrenos del rock progresivo. La larga duración de los trece tema - ochenta minutos en total- y su com-plejidad, suponen un reto para la audiencia. El disco entero fluye con la intención de ser una “suite” con una estructura basada en la serie numérica de Fibonacci (que hace refe-rencia a la espiral). Esta serie se encuentra en el número de sílabas de las palabras, en la letra del corte número nueve, que da nom-bre al disco y también se encuentra en el ritmo de batería del corte número seis “pa-rabol”.

Parece ser que el concepto de espiral forma también parte de la correcta audición del disco, que sería de dentro hacia afuera: pista 6, 7, 5, 8, 4, 9, 3, 10, 2, 11, 1, 12 y 13, cuyos principios y finales se corresponden, dándole sentido de continuidad a este traba-jo de ingeniería musical.

BEBOCIGALA“Lágrimas Negras”

Género: Latin JazzPublicado en: 2003Sello: Sony/Columbia

DISCOSINDISPENSABLES SERGIO VARGAS ACMALICIOSARECOMIENDA

Hiromi Uehara (Shizouka, Japón, 1979), pianista y compositora de excelente técnica y virtuosismo, se caracteriza por la energía descomunal de sus interpretaciones. Verla tocar en directo es una experiencia inolvi-dable.

Su formación clásica comienza a los 6 años, un año más tarde ingresa en la “Ya-maha school of music” de Tokio. Con 14 años toca con la orquesta filarmónica de la República Checa y unos años más tarde, ya introducida en el jazz, tras un encuen-tro casual en Tokio con el famoso pianista Chick Korea, es invitada a tocar con él en sus conciertos. Con 20 años se traslada a EEUU para estudiar en la mítica “Berklee College of Music” donde empieza a modular su estilo con profesores de la talla de Ahjmal Jamal, pionero del jazz y primer músico en introducir el formato trío de piano, contraba-jo y batería, ya que estos instrumentos esta-ban relegados a la sección rítmica, acompa-ñando a otros instrumentos solistas.

Al graduarse aparece su primer trabajo “Another mind” (2003), en colaboración con varios músicos de la escuela y nace con él un nuevo estilo difícil de clasificar. En sus dos discos siguientes “Brain” (2004) y “Spi-ral” (2005), se establece la formación con Tony Grey (Newcastle 1975) al bajo y Martin Valihora (Bratislava, 1976 a la batería, es-pectacular y justo acompañamiento con los que Hiromi consigue cuajar su estilo definiti-vo. Una música realmente nueva con raíces en la música clásica, el jazz, el rock e inclu-so la música electrónica.

En el álbum que recomendamos, “Time control”, su cuarta entrega, se incorpora al grupo el guitarrista alemán David Fiuczyn-ski, aportando su exótico y cuidado sonido. Los temas se desarrollan ahora en una in-creíble conversación musical a cuatro ban-das, sin límites, rompiendo moldes. Actual-mente continúa sacando un disco anual y realizando giras de más de 200 conciertos al año, impresionando y deleitando allí don-de presentan su maravillosa música.

HIROMI “Time Control”

Género: JazzPublicado en: 2007Sello: Telarc

ROCKLATIN JAZZ

Fernando Trueba, responsable de este trabajo, ya tenía tablas en la fusión del fla-menco con el jazz latino. Unos años atrás, en su película “Calle 54”, músico latinos de renombre acompañados de artistas flamen-cos, dejan ver lo bien que funciona este matrimonio musical. Este disco se encarga de corroborarlo: ritmos latinos que encajan perfectamente con el cante flamenco; bole-ros, tangos, son cubano, copla, clásicos de siempre como “La bien pagá”, “lágrimas ne-gras” o “corazón loco”, rejuvenecen con este nuevo tratamiento a cargo de estos grandes genios. El legendario pianista Bebo Valdés (La Habana, 1918), compositor, arreglista y director, es un pilar en la música latina. Con 30 años pasó a llevar la dirección musical del famoso club-cabaret Tropicana. En 1952, su orquesta se encarga de grabar la prime-ra descarga de jazz cubano para satisfacer el interés que despertaba ya esta música en New York. En 1994, con casi 80 años y gracias al saxofonista cubano Paquito de Ri-vera, reaparece en la escena del jazz con su disco “Bebo rides again”, renovando sus energías para seguir grabando y haciendo grandes giras, como la que realiza en la actualidad con su hijo, el también famoso Chucho Valdés. El pasado verano en el Tea-tro Real de Madrid, a Bebo, con 92 años, le tuvieron que “arrancar” del piano después de 3 horas de concierto, no tenía fin… Die-go el Cigala (Madrid 1968), cincuenta años más joven que su compañero de escenario, trabajó desde muy joven con gente como Camarón de la Isla y Tomatito. Es hoy uno de los cantaores más abiertos del flamenco, colaborando habitualmente con el trompe-tista de jazz Jerry González. En “Lágrimas Negras” su timbre rasgado y su cante suave, junto a una sección rítmica de lujo formada por contrabajo, guitarra, timbales y cajón perfectamente armonizados, entre las dos culturas, crean un estilo realmente original.

Más información en www.acmaliciosa.es

Page 16: Revista Cultural 2227

16 Más información en www.acmaliciosa.es

LIBROS

Page 17: Revista Cultural 2227

17Más información en www.acmaliciosa.es

SANTIAGO PAJARESEL ARTE DE CONTARHISTORIASCONOCIMOS A SANTIAGO EN EL AÑO 2007, DURANTE LA PRESENTACIÓN DE SU PRIMER LIBRO, “EL PASO DE LA HÉ-LICE”, EN LA TARDE LITERARIA QUE ALBERGABA EL ESPACIO PARA ARTISTAS NOVELES DE NAVACERRADA. DESDE ENTONCES, ESTE JOVEN AUTOR HA DEMOSTRADO QUE ES UNO DE LOS ESCRITORES CON MAYOR PROYECCIÓN EN EL PANORAMA LITERARIO ACTUAL. A TRAVÉS DE SUS OBRAS, NOS LLEVA A CONOCER Y VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS. CON ÉL HEMOS ESTADO PARA ACOMPAÑARLE POR ESOS MISTERIOSOS E INQUIETANTES VIAJES.

Texto: Ignacio Muñoz Gallego

Santiago Pajares nació en Madrid en 1979; a la temprana edad de veintitrés años ya publicó su primera novela, “El paso de la hélice”. Pero antes ya había realizado sus primeros pinitos escribiendo guiones cine-matográficos y participando en la realización de cortometrajes. “Yo empecé a escribir cor-tos con 17 años; eso sí… ¡eran deleznables! (risas). Aun así, un par de ellos gustaron mu-cho y con veinte años conseguí venderlos, aún no sé muy bien cómo. El problema es que tienes que contar una historia en noven-ta páginas… así que con veintitrés años me puse a escribir una novela.”

El éxito de ciertos autores españoles pone de manifiesto que se puede llegar a triunfar, y no solo dentro de nuestras fron-teras. Son muchos los autores que se dan a conocer a través de una novela que surge de la gran rinconera de las editoriales, para irrumpir con fuerza en el panorama nacional e internacional. Esto puede llevar a muchos autores a ser fenómenos literarios con gran repercusión. “Yo creo que son etiquetas que se ponen; la gente necesita etiquetar las co-

sas, incluso me preguntan si mis obras son un thriller, un drama o una comedia. Yo no sabría describirlas, pero la gente necesita esa etiqueta. Yo soy yo y se me ocurren pro-yectos buenos, malos y -como digo siempre- yo escribo y ya está”. A esto debe añadirse el triunfo de la obra, que en algunos casos puede llegar a ser inesperado. “La verdad es que vino todo un poco deprisa. Había escrito

“El paso de la hélice” y pensé que habría que buscar un representante que lo moviera por las editoriales y, de repente, me llamó Tabla Rasa, que la había leído y quería publicarla”.

Pero no podemos hablar únicamente de “El paso de la hélice” , ya que hasta la fecha son tres las obras publicadas por Santiago Pajares. “La mitad de uno” y “El lienzo” se unen al currículum de este escritor, que se decanta por un género misterioso e inquie-tante. “Es raro porque, por ejemplo, me co-mentaban que en la Fnac encontraron “El paso de la hélice” en la sección policíaca… ¡y a mí las novelas policíacas no me han gus-tado nunca! Es porque tiene un componente de misterio, de encontrar la solución... que

sinceramente a mí no me gusta leer pero sí escribir. A la hora de escribir te van saliendo cosas”. La influencia de autores que realizan este tipo de historias es imprescindible para llevar a cabo proyectos de gran envergadu-ra en los que se plasman muchas ilusiones.

“He leído novela de intriga: Ágata Cristhie, Sherlock Holmes... pero no es mi género favorito. Mi mayor referente es Paul Auster”.

Ese toque necesario para llevar al públi-

Santiago Pajares.

Page 18: Revista Cultural 2227

18 Más información en www.acmaliciosa.es

co hasta la última página nos lo da Santiago en cada una de sus obras, que reflejan con el máximo realismo los pequeños detalles que nos transportan a otras situaciones vi-vidas por sus personajes. “En realidad es más sencillo de lo que parece porque mu-chas veces el lector se monta sus propios juegos mentales. Muchas veces es sencillo soltar pequeñas pistas y la gente va cayen-do”. Detalles que han de ser coherentes con la historia y con el desarrollo de los aconte-cimientos que viven muchos de sus perso-najes. “Normalmente siempre tengo pensa-do el principio y el final. Yo me preparo un esquema previo y sé exactamente lo que va a ocurrir en cada momento. También es ver-dad que cuando escribes te van surgiendo ideas nuevas, pero necesito saber qué va a pasar para después concentrarme única-mente en los detalles.”

Todo este proceso no sería posible sin los verdaderos responsables de que San-tiago Pajares y otros autores tengan la oportunidad de triunfar: las editoriales. Son muchas y variadas las que existen por todo el mundo y, aunque algunas gozan de más reputación que otras, no es necesario tener una gran notoriedad para lanzar la carrera de estos artistas. “Yo creo que las editoriales pequeñas son las que están creando nuevos talentos. Ahora mismo hay como una liga; tú estás primero en una editorial pequeña, lue-go triunfas y el libro empieza a gustar, enton-ces te ficha la editorial grande”. Las grandes

editoriales tienen almacenes gigantes donde reposan miles y miles de proyectos de ar-tistas que quieren dar a conocer sus pro-yectos, pero muchos se quedan ahí, en ese depósito, esperando una oportunidad que a muchos de ellos no le llegará. “El mero he-cho de ser novel hace muy difícil que una editorial grande escoja a un escritor, aunque considere que el libro es bueno.”

Sea difícil o no, Santiago Pajares tiene publicadas ya tres obras que han triunfado en otros países como Japón, donde se ha traducido recientemente “El paso de la Héli-ce”. Hoy en día parece que para ser un best seller hay que llegar a las mil páginas, pero con “El lienzo” queda demostrado que eso no es así. “Quería una idea sencilla porque pienso que muchas veces es más compli-cado desarrollar una pequeña historia que hacer un libro como “Millenium”. Hace falta saber mucho para escribir un relato corto y bueno, y muchas veces deja mejor sabor de boca que aquel tan largo. La idea de “El lienzo” me gustaba mucho, no quería tramas secundarias.”

Y no es que los autores acaben un libro, lo publiquen y “vivan” durante un tiempo de sus ventas; siguen trabajando para volver con nuevas historias con las que cautivar a más gente. “Estoy escribiendo la cuarta novela. Tenía todos los detalles pero se me cruzó una nueva idea que ahora tiene más fuerza. La otra será la quinta.” Historias que nos permiten dejarnos llevar y desconectar

de la realidad en la que vivimos. Porque a quién no le gusta en muchas ocasiones eva-dirse y buscar lugares de ensueño, lugares como pequeños pueblos. Es el caso de “El paso de la hélice”, en el que el protagonista va a resolver un enigma a un pequeño mu-nicipio. “Yo desde que iba a esquiar a los Pi-rineos digamos que ya había pensado este tipo de pueblo para la historia, ¡podría ser Navacerrada! Tiene mucho tirón para una novela”. Y de esos pequeños sucesos que viven los personajes tiene que salir el título que dé nombre a esa historia; un título que debe cautivar al lector en el momento en que su atención se hace eco de él. Navacerra-da tiene muchas facetas y de este entorno se pueden obtener muchos títulos para una narración. “En función del tipo de historia se le podría poner un título diferente, según si es verano o invierno...sea cuando sea, Na-vacerrada se disfruta mucho.” Lo que queda claro es que es un lugar idóneo en cualquier época del año.

“DESDE QUE IBA A LOS PIRINEOS A ESQUIAR HABÍA PENSADO EN ESTE TIPO DE PUEBLO PARA LA HISTORIA.NAVACERRADA TIENE MUCHO TIRÓN PARA UNA NOVELA”

“El pasode la hélice”

Editorial: Tabla RasaPublicado en: 2006Misterio/Suspense

“El lienzo”

Editorial: UmbrielPublicado en: 2009Narrativa

Page 19: Revista Cultural 2227

19Más información en www.acmaliciosa.es

CARIÑO ¿NO PENSARÁS SALIR? ROCÍO MÁRQUEZCUENTO GANADOR DEL CONCURSO DE CUENTOS JOSÉ MARÍA RUBIO 2010

Estoy harto. Nadie sabe lo que estoy pa-sando. ¿Y a quién se lo cuento yo sin que crean que estoy loco? Todo empezó el día que el fantasma de mi madre decidió vivir conmigo. Cuando ella estaba viva era una mujer pesada y meticona que controlaba mis entradas y salidas, con quién había estado y con quién no; no obstante había ratos, todos los que yo estaba fuera, que procuraba que fueran bastantes, en que no tenía que sopor-tarla. Pero desde que es incorpórea ha ad-quirido unos superpoderes que la permiten seguirme allí donde voy sin que nadie la vea excepto yo, a decirme cosas sin que nadie más la oiga y a mover objetos que sí pueden ver los demás y que hace que huyan des-pavoridos. Y yo no voy a decir “tranquilos, no pasa nada, es el fantasma de mi madre”, porque pensarían que he perdido el juicio.

Mi madre se me aparece tal y como es-taba vestida el día que cayó fulminada en la cocina, con su bata de boatiné, los rulos puestos y el cuchillo que llevaba en la mano porque estaba pelando las judías verdes. Menos mal que era bajita y rechoncha, por-que si hubiera sido alta y flaca, resultaría realmente aterradora. Aun así impresiona bastante.

Un día me propuse averiguar por qué no desaparecía de una vez, y hablé con ella.

- A ver, mamá ¿vas a estar toda la eterni-dad aquí conmigo? ¿Por qué no vas hacia la luz al final del túnel o te reúnes con tus seres queridos en el más allá para cantar salmos y tocar el arpa en el cielo? Yo te agradez-co que te quedes pero de verdad, mamá, no hace falta.

Y ella me contestó con ese vozarrón es-peluznante que se le había puesto desde que era un espectro:

- Qué más quisiera yo, hijo, que descan-sar en paz, pero no puedo; hasta que no te deje en manos de una chica que te vaya a cuidar igual o mejor que yo, lo siento pero no voy a irme.

Entonces, vislumbrando un resquicio de esperanza, dije:

- “¿Quieres decir que si me echo una no-via que te guste te podrás ir?”

Y ella respondió:- “Sí hijo, en cuanto te deje bien coloca-

do, ascenderé a las alturas y descansaré por fin”.

Pensé, “cualquier cosa antes que seguir soportándola”; y aunque yo nunca he sido muy de novias, porque prefiero las relacio-nes esporádicas, me propuse conseguir una. Lo que fuera con tal de que desapareciera.

Resultó que las chicas que conocía no valían. A las pocas que llevé a casa, se en-cargó mi madre de ahuyentarlas dándoles

unos sustos de muerte a base de abrir y ce-rrar cajones, generar corrientes de aire con-gelado en cuanto se quitaban alguna pren-da, cambiar las cosas de sitio y hacer ruidos extraños, como carcajadas demoníacas y aullidos escalofriantes. Así que tenía que darles mil y una explicaciones razonables a los fenómenos que acababan de presen-ciar y acompañarlas de vuelta a sus casas totalmente aterrorizadas. Por supuesto, no volvían a llamarme.

Entonces fue cuando conocí a Violeta. Era perfecta para mi propósito. Trabajaba en una farmacia, era simpática, educada, coci-naba bien -o eso me dijo-, y vestía de forma adecuada. Nada de escotazos, ni tacones de vértigo, ni chupas de cuero, ni pantalo-nes militares. Ella sus faldas a media pierna, sus zapatos bajos y su collar de perlas. Pero todo eso me daba igual, porque lo más im-portante es que era realmente guapa.

La invité a salir varios días. La llevé al cine, íbamos de paseo, incluso nos fuimos un día de excursión a la sierra. Y todo iba de maravilla. Mi madre, que siempre estaba con nosotros, hacía signos de aprobación y no utilizó ninguno de los efectos especiales a los que era tan aficionada. Pero no ha-bíamos intentado aún ningún acercamiento carnal más allá de algunos besuqueos y ma-nitas. Así que me animé y la invité a casa.

Cuando llegamos le cogí el abrigo. Ella me dijo que tenía una casa muy bonita, yo le dije que gracias y que si quería tomar un café, a lo que ella me contestó “estupendo”, y entramos en la cocina.

Mi madre ya estaba allí, sentada a la mesa con su cuchillo en la mano, pero en su cara había una sonrisa beatífica. Yo puse la cafetera en el fuego y me dispuse a coger las tacitas buenas que tengo para los invita-dos cuando los hay, o sea, casi nunca. Pero estaban en el estante de arriba del armario y yo, que he salido a mi madre en la estatu-ra, no llegaba bien, así que Violeta, que era más alta que yo dijo “espera, déjame a mí”. Entonces se puso de puntillas, estiró los bra-zos hacia arriba y su precioso jerseycito de angora se levantó dejando ver su ombligo en el que había un reluciente “piercing”.

No podía creerlo. Por un lado pensé “¡qué bien!” pero enseguida tuve conciencia de la situación. Miré a mi madre, a la que se le había borrado la sonrisa de la cara. La mi-rada que me lanzó fue realmente aterradora, y ahí dijo algo que sólo yo pude oír: “Hijo, ¿pero tú crees que yo soy tonta?”. Entonces levitó sobre la silla, sobrevoló en círculos la cocina y desapareció. En ese momento la puerta del armario de las tacitas se cerró de golpe, se abrió un cajón del que empezaron

a salir cubiertos catapultados y el suelo de la cocina empezó a agrietarse con un estruen-do ensordecedor. Violeta me miró con ojos aterrorizados y solo alcanzó a decir: “¿Qué pasa?”, antes de perder el equilibrio, caer de espaldas y golpearse en la cabeza con el borde de la mesa.

Yo traté de sujetarla pero no llegué a tiempo. Me incliné sobre ella e intenté reani-marla dándole tortitas en la cara y haciéndo-le el boca a boca, pero todo fue inútil, Violeta había dejado de existir. Y allí quedó, tendida, exánime, sin vida, con su brillante “piercing” en el ombligo que ya nunca más volvería a lucir. Pero me equivocaba.

Después de unos días de doloroso aje-treo, haciendo declaraciones en la policía y dando explicaciones a diestro y siniestro, una noche al entrar en mi fatídica cocina para ponerme un vaso de leche, me en-cuentro a Violeta y a mi madre sentadas a la mesa, pelando judías verdes.

No daba crédito a lo que estaba viendo. Las palabras no me salían y solo atiné a bal-bucear “Pero, pero…”. Violeta se volvió y me dijo:

“Cariño, ¿no pensarás salir? Tu mamá, que es un encanto, me ha dicho que te gusta mucho jugar al cinquillo”.

Miré a mi madre y ella me miró a su vez. Una sonrisa macabra, que más bien parecía una mueca, se dibujó en su rostro.

Yo di media vuelta y en un gesto inútil, corrí por el pasillo en dirección a mi cuarto. Cuando llegué, una carcajada que le hubiera puesto el pelo blanco al Conde Drácula, se oyó detrás de mí, y cerré la puerta.

Desde entonces aquí siguen las dos, partiéndose de risa cada vez que me acerco a una chica y amargándome la existencia.

De verdad, que nadie sabe lo que estoy pasando.

Page 20: Revista Cultural 2227

20 Más información en www.acmaliciosa.es

NOVEDADESEDITORIALES Beatriz Valverde Astray

“Fui concebido bajo un firmamento ilumi-nado por proyectiles y con la tos asfixiante de los lanzacohetes katiusha como ruido de fondo, y nací poco antes de la Navidad de aquel año que sería el último de la guerra y el primero de la paz”. Así comienza “En mi-tad de la noche un canto”, una alegoría uni-versal sobre la infancia, la pérdida, la bús-queda del padre y de la propia identidad en la Checoslovaquia comunista. En el marco de una fantasmagórica ciudad de Brno, bajo la constante vigilancia de un kafkiano Ellos, nos introducimos en un laberinto de vidas al límite que se entreveran con los convulsos acontecimientos históricos que atravesará el país a lo largo de esas décadas. Fantasía y realidad, comedia y tragedia, lo mítico y lo grotesco se entremezclan en la historia de un hijo natural cuya vida está marcada por la necesidad de averiguar la identidad de su padre y, al mismo tiempo, en la historia pa-ralela de un muchacho cuyo padre emigró durante su infancia y cuyos rastros también se perdieron.

POESÍA

Concha Galán

Cada noche el mismo dilema. Cansa-do, me acerco a mi lado de la cama. Allí, sobre mi mesilla, descansa el universo im-buido en letras. Una montaña de páginas encorsetadas por diferentes encuaderna-ciones me grita desesperada. Cada libro quiere ser leído y yo, para qué negarlo, soy bastante indeciso. Me falta algo de temple para gobernarlos. El amarillo chillón del “Caín” de Saramago me sonríe divertido. Confía en que su atractivo color me se-duzca. Por debajo de éste asoma vestido en una fea encuadernación el maravilloso “Embrujo de Shanghai” de Juan Marsé. Me mira compungido. Seguro que piensa que el hábito hace al monje. No me cono-ce bien. No se acuerda de aquella horrible edición de “El libro de la selva” de Gusta-vo Gili que me regaló mi padre y que me tuvo en vilo los días que me duró. Acerco la mano hacia él, intentado creer que la pos-guerra española sí fue una aventura cuan-do, recostado sobre la almohada, siento un picor en la oreja. Es otra vez el maldito ojo de Sauron fijo en mí desde lo alto de la es-tantería. Le dedico una furiosa mirada y me rasco ese picor. Desde que sufrí con “Los hijos de Hurin” decidí dejar a Tolkien unos días en el congelador. Poso la mano sobre la historia de Juan Marsé, cuando un azul intenso captura mi atención. En el suelo, junto a un globo y tres libros de Juvenal, está el último de Tom Holland, “Milenio”. Es un glorioso libro de divulgación histórica. Me lo ha conseguido Herminio, mi caza-dor de aventuras. Niego vehementemente. Sabe muy bien que no leo Historia por la noche. En el último momento, un cosqui-lleo en mi codo. Alguien me llama. Allí, al fondo, sobre la vieja estantería, descansa John Silver, preso en otro tipo de isla. Y pienso, ¿por qué no? Cambio el rumbo de mi mano y capturo “La isla del tesoro”. Hoy dormiré entre piratas. Todos se ríen. Sobre todo Tintín. Se lo está comentando al Ca-pitán Haddock: Eduardo siempre apuesta por la aventura.

PEQUEÑASANÉCDOTAS

EDUARDO JUÁREZ

TAKIJIKOBAYASHI“Kanikosen. El pesquero.”

Editorial: Ático de los libros. Publicado en: 2010

“Hagas lo que hagas, Google lo acabará haciendo mejor que tú y además gratis. ¿Es-tarás preparado?”. A nadie sorprende la pre-gunta que plantea el título de este libro. Y es que Google ha sido la empresa con el mayor crecimiento en el menor período de tiempo de la historia. Es una marca cuya dimensión ha alcanzado cotas inusitadas y cuya ges-tión se ha convertido en ejemplar en todos los ámbitos. Con la voluntad de saber qué se esconde tras ese éxito y, más importan-te aún, qué podemos aprender de él, Jarvis nos descubre 40 sencillas reglas que toda empresa debe seguir.

Asimismo, nos enseña la realidad de la era digital, una era de cambios y retos cons-tantes pero que nos ofrece grandes oportu-nidades.

JEFFJARVIS“Y Google, ¿cómo lo haría?”

Editorial: Editorial 2000. Publicado en: 2010

Hoy voy navegando hacia Citereaisla griega en mar Jónico inscrita,la cuna del amor y de Afrodita,y zarpo con el viento y la marea. En mi alma transporto de equipajevivencias y los sueños escondidos,los recuerdos mejores, más queridosvan surgiendo al compás del oleaje. Cual Jasón en busca del vellocino,voy en busca de mieles y de ideas,sin saber nada cierto del destino. Luz del faro, mi argos en camino,fondearé cuando baje la mareasin caer en los brazos de Medea.

Navegandohacia Citerea

Page 21: Revista Cultural 2227

21Más información en www.acmaliciosa.es

“Vamos hacia el infierno”. Así empieza la historia del Hakko Maru, un pesquero que faena en las gélidas aguas de Kamchatka, al este de Rusia, y de su tripulación, una va-riopinta colección de curtidos lobos de mar arruinados por la bebida y las mujeres, es-tudiantes y universitarios en deuda con el Estado y campesinos pobres al borde de la inanición. Mientras el viento muerde la cu-bierta y la ventisca convierte a los barcos en fantasmas, el patrón de la expedición pes-quera fuerza a los tripulantes a trabajar has-ta el agotamiento y les aplica castigos bruta-les si se atreven a protestar. Poco a poco, se extiende el germen de la revuelta y, a pesar de que las naves de la Marina Imperial Ja-ponesa patrullan la zona para mantener el orden entre la flota pesquera, estalla el in-evitable motín.

ACMALICIOSARECOMIENDA

Llevo unos días pensando en un libro del que no haya que contar mucho, que sólo haya que empezar a leerlo y no puedas aban-donarlo. En un título que no haga falta que encabece las listas de los más vendidos. Ni siquiera que sea nuevo. Y de repente hoy se me cuela una noticia de un libro que me atrapó en el verano del 2008 y resulta que el último día del mes pasado, los editores in-dependientes americanos le han concedido la medalla de oro en la categoría de “Ficción Multicultural” -estas consideraciones ha-cia las obras literarias merecen un debate aparte-. Es la obra de Rafik Schami, “El lado oscuro del amor”, editada en España por Sa-lamandra. Una novela espléndida que arran-ca en el Damasco de 1960, con dos jóvenes enamorados, irremediablemente rodeados del odio que enfrenta a sus familias, ambas cristianas. Tampoco pueden abstraerse de la situación del país, con amigos arrastrados de sus casas por el Servicio Secreto. Muchas vi-das por descubrir en las 800 páginas que nos regala Rafik.

Y no tengo más que decir, no me gusta que me cuenten los libros, me dejo invadir por las sensaciones que me transmiten, y “El lado oscuro del amor” me llenó.

RAFIKSCHAMI“El lado oscuro del amor”

Género: Ficción Editorial: SalamandraPublicado en: 2008800 páginas

JIŘÍKRATOCHVIL“En mitad de la noche un canto”

Editorial: Impedimenta Publicado en: 2010

HERMINIO GAS MARÍN

John Grisham vuelve a Ford County, el escenario en el que transcurre su primera novela, Tiempo de matar, para ambientar su primer libro de relatos. Siete vidas reúne siete maravillosas historias dotadas de una enorme fuerza narrativa que atrapan al lector

JOHNGRISHAM“Siete vidas”

Editorial: Plaza & Janés Editores Publicado en: 2010

Un espectacular libro de gran formato en el que los mejores ilustradores dan su visión del género de horror de moda: los vampiros.Siempre han sido un referente en la literatu-ra y el cine de terror, pero el éxito mundial de la saga Crepúsculo ha desatado la fiebre por el mundo de las sombras y sus vampiros, esos seres de gran seducción que siempre han sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Mucho antes de esta moda, autores como Victoria Francés y Rebeca Saray nos sor-prendieron con su visión de este mundo en obras como Favole. Ahora, Norma Editorial ha querido rendir homenaje a este género y sus autores, recopilando sus mejores ilustra-ciones y fotografías en un espectacular libro de gran formato escrito por Jessica Pires.

JESSICAPIRES“Vampiros: el mundo de las sombrasilustrado”

Editorial: Norma. Publicado en: 2010

y ponen de manifiesto la capacidad del autor para retratar a las personas más indefensas. En ocasiones cómicos, otras veces emotivos y, siempre, muy entretenidos, los relatos de Siete vidas están colmados de protagonistas muy especiales que quedarán en la memoria de los lectores y que ilustran con gran realis-mo la vida en Ford County, Mississipi.

John Grisham siempre ha sido un gran narrador, pero en “Siete vidas” demuestra una gran calidad y sensibilidad literarias. El libro ha sido recibido con el elogio unánime de la crítica, describiéndolo como una cróni-ca intimista y con grandes dosis de humor de los habitantes de Mississipi, sobre todo de los más pobres e indefensos.

HG LibreríaC/ La Fuente, 18Collado Mediano28450 Madrid – EspañaTeléfono y Fax: 91 859 86 77

http://www.libreria-hg.com

Page 22: Revista Cultural 2227

22 Más información en www.acmaliciosa.es

FOTOGRAFÍA

Page 23: Revista Cultural 2227

23Más información en www.acmaliciosa.es

WORLD PRESS PHOTOLA IMAGEN DEL AÑO

SI MIRO HACIA ATRÁS Y PIENSO EN LA PRIMERA IMAGEN PERIODÍSTICA QUE RECUERDO, NO TENGO NINGUNA DUDA: LOS OJOS DE OMAYRA, LA NIÑA QUE QUEDÓ ATRAPADA POR LA LAVA DEL NEVADO DEL RUIZ EN COLOMBIA. FUE UNA IMAGEN QUE RECORRIÓ EL MUNDO Y QUE RESUMÍA, SIN NECESIDAD DE MEDIAR PALABRA, LA TRAGEDIA DE UN PAÍS. SOBRE LA NOTICIA SE HABLÓ Y ESCRIBIÓ DURANTE SEMANAS; SIN EMBARGO, NO HE RECORDADO NADA DEL TEMA HASTA HOY, QUE HE VUELTO A BUSCAR LA IMAGEN PARA ESCRIBIR ESTE ARTÍCULO. DE LA CARA DE OMAYRA NO ME FALTABA NINGÚN DETALLE. TAMPOCO HE SABIDO HASTA AHORA QUE CON ESA INSTANTÁNEA, FRANK FOURNIER FUE PREMIADO CON EL WORLD PRESS PHOTO DEL AÑO 1985.

Después de muchos años leyendo pren-sa, me viene a la cabeza la imagen de mi padre, que se sentaba a leer el periódico conmigo. Lo único que yo hacía era ver las fotos, me extrañaba que mi padre tardase tanto en leerlo, pero poco a poco fui enten-diendo cómo funcionaba aquello y por qué me recordaba aquel tópico de la imagen y las mil palabras. Todo gracias a los reporteros gráficos, que a través del prisma de su cá-mara captan vivencias y sentimientos desde cualquier rincón del mundo para compartirlo con nosotros.

Y a pesar del tópico y de lo evidente, tuvieron que llegar conflictos bélicos como la Guerra Civil Española, las dos Guerras Mundiales o la Guerra de Vietnam para que la prensa escrita cediera un espacio propio a la imagen fotográfica, abriendo paso a lo que desde entonces se denominaría “fotope-riodismo”. Incluso antes, ya destacó Eugenio Mesonero Romanos, considerado uno de los primeros fotoperiodistas españoles, con la imagen del atentado contra Alfonso XIII el día de su boda por parte del anarquista Mateo

Morral, tomada en 1906. Fue entre 1930 y 1950 cuando este tipo

de periodismo gráfico adquirió su máximo apogeo, sobre todo durante la Segunda Gue-rra Mundial y gracias al avance tecnológico en el campo de la fotografía. Periódicos como el Daily Mirror en Inglaterra, Paris Match en Francia o el New York Times en Estados Unidos, resurgieron gracias al trabajo de re-porteros como Robert Capa, Erich Salomon o Margaret Bourke-White, que cambiaron el bolígrafo y la libreta por la cámara y el trípo-de.

Del papel fundamental que juega la ima-gen a la hora de informar, fueron también conscientes los fundadores de World Press Photo (WPP), una organización independien-te y sin ánimo de lucro que desde 1955 con-voca cada año el más prestigioso concurso de fotografía de prensa del mundo, el World Press Photo of the Year.

WPP es algo mas que un concurso, es un espacio en el que periodistas gráficos de todo el mundo pueden plasmar sus vivencias y nos muestran de primera mano la realidad

en la que vivimos, con imágenes en muchos casos impactantes, desgarradoras y crudas, que desde luego no dejan a nadie indiferente.

Los periodistas gráficos deben tener un temple especial. Muchas veces se enfrentan a situaciones extremas sin poder intervenir en ellas, como meros testigos de la reali-dad; si no, no podríamos explicarnos cómo, por ejemplo, Frank Fournier pudo retratar a Omayra atrapada entre el fango, el agua y los restos de su propia casa, y no venirse abajo ante la impotencia de la situación.

Sin el trabajo de estos profesionales tam-poco seríamos conscientes del hambre y la desnutrición que sufren zonas como Uganda, donde Mike Wells, World Press Photo of the Year en 1980, nos mostró la imagen de un misionero agarrando la mano de un niño a punto de morir de hambre en Karamoja, una mano más propia de un anciano que de un niño.

La actualidad, y por tanto los premios WPP, casi siempre ha venido marcada por conflictos en diferentes lugares del mundo. En 1963 la imagen del monje budista Thich

2009: David Guttenfelder, EEUU, Getty Images para Newsweek.

Texto: Tamara de la Rubia / César Bretón.Fotografías: Cedidas por World Press Photo.

Page 24: Revista Cultural 2227

24 Más información en www.acmaliciosa.es

2009: Pietro Masturzo, Italia. “World Press Photo of the Year”.

2009: Kitra Cahana, Canada, Colors magazine

Page 25: Revista Cultural 2227

25Más información en www.acmaliciosa.es

Quang Duc prendiéndose fuego en Saigón en protesta contra la persecución religiosa del gobierno sudvietnamita, nos mostró hasta dónde puede llegar el extremismo del ser hu-mano. En 1968 pudimos ver al jefe de policía sudvietnamita, Nguyen Ngoc Loan, pistola en mano, ejecutando a un sospechoso del Viet Cong en Saigón. Un tanque atropellando a un manifestante durante la revuelta social en la Plaza de Tian´anmenn fue protagonista en 1989.

La foto de 1981 del Teniente Coronel Te-jero y varios miembros de la Guardia Civil y la policía militar asaltando el Parlamento en un intento fallido de golpe de estado, dio a Manuel Pérez Barriopedro en 1981 el único World Press Photo of the Year que han con-seguido nuestros fotógrafos. Sin embargo, cabe destacar la participación en el concur-so de profesionales como Cristina García Rodero, Moisés Saman, Arturo Rodríguez o Lorena Ros.

Los trabajos seleccionados pasan a for-mar parte de una exposición itinerante que recorre el mundo, y es visitada por 2 millones de personas en unos 45 países. Aquí en Ma-drid la podremos visitar en el Centro Cultural de Moncloa del 1 al 21 de julio de 2010 (de lunes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20 hs.)

Además, si quieres disfrutar de estas y otras fotografías premiadas en World Press Photo desde 1955, puedes hacerlo en sus

dos páginas web, donde la organización ha reunido un archivo con más de 10.000 traba-jos con el que nos muestra cómo han evolu-cionado el fotoperiodismo y nuestra realidad en los últimos 50 años.

1985: Frank Fournier, Francia, Contact Press Images.1980: Mike Wells, Reino Unido.

1968: Eddie Adams, EEUU, The Associated Press.1963: Malcolm Browne, EEUU, The Associated Press.

1989: Charlie Cole, EEUU, Newsweek.

1972: Nick Út, EEUU, The Associated Press.

1996: Cristina García Rodero, España, Contact Press Images.

WPP ONLINE

www.worldpressphoto.com

www.archive.worldpressphoto.org

Page 26: Revista Cultural 2227

26 Más información en www.acmaliciosa.es

Foto 1: Esta fotografía de un petirrojo tie-ne poca profundidad de campo. Si nos fija-mos bien, sólo él está enfocado, tanto las ra-mas que están por delante como las que se encuentran por detrás están, de una manera evidente, desenfocadas. La distancia que hay enfocada es de aproximadamente un metro, en el que se encuentra, por supuesto, el objeto fotografiado (el ave). Tomada con trípode, a f5 (apertura del diafragma) y 500 mm (distancia focal), teleobjetivo.

Además, hay que saber que la profundi-dad de campo no se distribuye de igual ma-nera por delante y por detrás del objeto foto-grafiado. (Esquema 1). Delante del petirrojo –del ave hacia la cámara- tenemos un tercio de la distancia total enfocada (aprox. 33’33 cm); detrás del ave hacia el infinito, (esque-ma 2) tenemos dos tercios de la distancia total enfocada (aprox. 66’66 cm).

Foto 2: Veamos ahora una fotografía con una gran profundidad de campo, como son en general las de paisaje ( Foto 2). En esta fotografía podemos observar que tanto el primer término (el agua) como las últimas montañas y las nubes están enfocadas, por lo tanto la profundidad de campo es muy grande. Es habitual que en fotografía de pai-saje queramos mostrar todos los elementos nítidos, precisamente para que se pueda apreciar la grandeza de la geografía. Toma-da a f11 y 28 mm (angular).

¿Cómo podemos controlar la profun-didad de campo. Básicamente mediante tres parámetros:

·La apertura del diafragma: cuanto ma-yor es la apertura (nº f más pequeño), menor profundidad de campo tenemos; cuanto me-nor es la apertura (nº f más grande), mayor la profundidad. Por ejemplo, con una apertu-ra f2 lograremos una menor profundidad de campo que con una apertura f22.

·La distancia focal del objetivo: cuanto mayor distancia focal, menor profundidad de campo y al revés; cuanto menor es la dis-tancia focal, más profundidad de campo po-demos lograr. Por ejemplo, con una distan-cia focal de 300 mm (posición teleobjetivo), obtendremos una profundidad mucho menor que con una distancia de 28 mm (posición o objetivo angular).

·Distancia al objeto fotografiado: Cuando nos acercamos al objeto fotografiado, redu-cimos la profundidad de campo, cuando nos alejamos de él, la profundidad de campo au-menta.

En la práctica, combinaremos estas tres variables para lograr la profundidad de cam-po deseada. Es interesante hacer pruebas y ver los resultados obtenidos cuando combi-namos y variamos los valores de estas va-riables.

La profundidad de campo como herra-mienta expresiva.

Una mayor o menor profundidad tiene un significado expresivo que se usa tanto en fotografía como en otras artes como el cine. Por ejemplo, cuando retratamos a una per-sona con poca profundidad de campo (sólo ella está enfocada), estamos dándole impor-tancia y se la restamos al contexto en el que se encuentra, el entorno está desenfocado. Este aislamiento del contexto (a través del foco) hace que nos fijemos sólo en la per-sona, que la hagamos protagonista de la fo-tografía. También puede expresar intimidad, acercamiento al modelo. En cambio, cuando fotografiamos con una gran profundidad de campo a personas, las estamos contextua-lizando en el entorno, todo está enfocado, tienen tanta importancia las personas foto-grafiadas como el entorno en el que se en-cuentran. Veamos un par de ejemplos para hacerlo más gráfico.

Foto 3: En esta fotografía, con una pro-fundidad de campo grande, vemos a las personas en un entorno determinado, po-dríamos decir que se valora el contexto y la localización por encima de cualquier pasean-te en concreto. Lo que se quiere transmitir es el ambiente general que hay en ese mo-mento, sin ponderar la importancia de ningún elemento en concreto.

Foto 4: En esta fotografía con una pro-fundidad de campo pequeña, observamos a un grupo de personas juntas pero una de ellas es la protagonista, la que tenemos en primer término. El foco le confiere más im-portancia que al resto de personas (las que están en segundo término no están dentro de la distancia que hemos elegido como pro-fundidad de campo en nuestra cámara).

En resumen, un retrato con poca profun-didad de campo nos muestra intimidad, com-plicidad con el personaje fotografiado, tiene una carga emotiva mayor y la fotografía re-sultante suele tener más intensidad. Por el contrario, la mayor profundidad de campo nos suele mostrar un contexto más neutro, integrando a todos los elementos en un con-junto sin resaltar la importancia de ninguno en concreto.

INICIACIÓNFOTOGRÁFICA Joel Llorens Farreny

PROFUNDIDAD DE CAMPOLa profundidad de campo es una herramienta expresiva muy importante para el fotógrafo. Se podría definir como “aquella distancia por de-lante y por detrás del objeto fotografiado que aparentemente aparece enfocada, nítida”. Es decir, espacio que parece estar enfocado y que incluye nuestro objeto a fotografiar. Cuando la distancia enfocada es muy grande, decimos que hay una “gran profundidad de campo”, por el contrario, cuando tenemos muy poca decimos que existe una “profundidad de campo pequeña”. Veamos algunos ejemplos para entender mejor este concepto:

camara petirrojoramas por delante ramas por detras

espacio no enfocado espacio aparentemente nitido(profundidad de campo, un metro aprox.)

espacio no enfocado (hacia in�nito)

petirrojo

profundidad de campo (zona enfocada)

1/3 2/3

distancia de enfoque

esquema 1

esquema 2

Page 27: Revista Cultural 2227

27Más información en www.acmaliciosa.esEnvía tu fotos en alta resolución a [email protected].

Pantano de Navacerrada.©Luciana Giunta..

FOTOGRAFÍA CERRUDA

Foto1: profundidad de campo pequeña.

Foto 2: gran profundidad de campo.

Foto 4: profundidad de campo pequeña.Foto 3: profundidad de campo grande.

Page 28: Revista Cultural 2227

28 Más información en www.acmaliciosa.es

CINE

Page 29: Revista Cultural 2227

29Más información en www.acmaliciosa.es

JAMES BONDAL SERVICIO DELMEJOR POSTORSI NO LLEGA PRONTO UN COMPRADOR, LA “METRO” PODRÍA DEJAR DE FUNCIONAR DESPUÉS DE MAS DE 85 AÑOS DE HISTORIA Y DE PELÍCULAS INOLVIDABLES. LA DRAMÁTICA BAJADA DE VENTAS DE DVD, VÍCTIMAS DEL PIRATEO Y DE VENTAS DE PELÍCULAS A DOMICILIO Y POR INTERNET, OBLIGÓ A LA COMPAÑÍA A PONERLO TODO EN VENTA, INCLUYEN-DO SU COLECCIÓN DE TÍTULOS, MÁS DE 4.000 EN TOTAL. LOS EXPERTOS CALCULAN QUE TODO LO QUE TIENE LA “MGM” PODRÍA ESTAR VALORADO EN UNOS 1.000 MILLONES DE EUROS. LA SITUACIÓN, POR TANTO, DE ESTOS MÍTICOS ESTU-DIOS, ESCENARIOS DE PELÍCULAS TAN FAMOSAS COMO “LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ”, “EL MAGO DE OZ”, “BEN-HUR” O “DOCTOR ZHIVAGO”, ES BASTANTE CRÍTICA Y HASTA EL MOMENTO TODAVÍA CONTINúA ABIERTO EL PLAZO PARA QUIEN QUIERA PUJAR. EL LOTE INCLUYE AL MEJOR ESPÍA DEL MUNDO. JAMES BOND...¿UNA GANGA?

Texto: Óscar Gracia González.

Sí, ir al cine es una pasta. Sí, las pelícu-las originales en DVD se han convertido para muchos de nosotros en un preciado artículo de lujo (y deseo). Y sí, todos somos cons-cientes del daño que producimos al género cinematográfico cada vez que aceptamos la descarga del último estreno, por malo que éste sea, desde algún anónimo servidor, sin importarnos la calidad, el idioma o incluso las risas enlatadas del público que asistió a pre-senciar dicho estreno (privilegiados económi-cos de esta sociedad). Pero cada acción tiene una reacción y, en este sector en concreto, se estaba esperando desde hace algunos años. La industria del cine ya no es rentable y si hu-biera que buscar culpables, podríamos acu-sar a los costes de producción, los cachés de las estrellas, el elevado precio de distribución frente a una escuálida recaudación en taqui-lla o en el lineal del video club.... y, sin duda, usted y yo, y el amigo que está sentado a su lado también lo somos.

El león de la Metro.Recuerdo que cuando era pequeño, 8 o 9

años, mi madre nos llevaba a los cuatro her-manos, invierno tras invierno, al cine Proyec-ciones en la calle Fuencarral de Madrid, don-de “ponían”, invierno tras invierno, “Lo que el viento se llevó”. Eran de esos pases con intermedio, en los que la gente salía a los pa-sillos de la sala a echar un cigarro y comen-tar cuan guapo era Red Butler o la tremenda personalidad de Scarlatta O’Hara. Ya desde entonces, cada vez que escuchaba rugir al león en la cartela de presentación de la pro-ductora, me producía un cosquilleo, como si algo maravilloso estuviera a punto de aconte-cer. Con el paso de los años, las productoras han ido perfeccionando sus cartelas de pre-sentación hasta unos niveles de realismo y sonorización increíbles pero, fíjense, la de la Metro sigue siendo la misma que sus abue-los, mis padres y yo mismo llevamos viendo década tras década. Por eso, cada vez que

veo una película de la Metro y observo al león detrás de la orla hecha con pelicula de cine o escucho su rugir bajo las palabras “Ars Gratia Artis”, vuelvo a estar sentado con mi madre y mis hermanas en las viejas butacas del, ahora, reconvertido Multicine Proyecciones o en el cine Canciller viendo “Ben-Hur” con mi abuelo, o riéndome con mis amigos de prime-ra juventud mientras veíamos al “Inspecteur Clouseau” persiguiendo a la Pantera Rosa.

Pero por encima de todos estos fantás-ticos personajes que la Metro Goldwind Ma-yer nos ha brindado, por encima de Dorothy juntando sus zapatos rojos para volver al ho-gar, por encima incluso de Rick y su bar en Casablanca, para mí siempre estará el mejor espía del mundo, al servicio de su Majestad y con licencia para matar: Bond, James Bond.

Todo apunta a que el elegante agente esta herido de muerte pero, entre usted y yo... de peores le hemos visto salir.

¿Verdad?

Page 30: Revista Cultural 2227

30 Más información en www.acmaliciosa.es

El mejor Bond.No es mi intención escribir un artícu-

lo más sobre la historia cinematográfica de Bond. Para eso ya está Google, donde podrá encontrar un millar de artículos sobre este tema. La idea que me ronda la cabeza estos días, a raíz de leer la noticia de la quiebra de la “Metro” y la posible desaparición de la saga Bond, es la que todos hemos tenido en alguna reunión, en alguna charla de cine, con amigos o familiares, el Ying y el Yang, la cara o la cruz, la eterna pregunta: ¿Quién ha sido mejor Bond?

Personalmente lo tengo claro. James Bond es a Sean Connery como Camarón a la isla. Indiscutible e indisoluble. Pero ¿por qué casi todos elegimos al mismo? ¿Qué tenía Sean Connery que no tuvieran Roger Moore, Timothy Dalton, o el triste y traumatizado Da-niel Craig? La respuesta, a mi entender, es tan corta como contundente: la clase.

El casting realizado en 1961 para la pri-mera entrega de la saga (“Agente 007 con-tra el Dr. NO”) fue probablemente el mejor casting realizado en la historia del cine (el realizado para la tercera entrega de “Indiana Jones” tampoco está mal, casualidades de la vida, también gracias a Connery...). Los primeros candidatos al papel del agente bri-tánico fueron Patrick McGoohan y el propio Roger Moore que por aquel entonces estaba protagonizando la serie televisiva “El Santo” y rechazo la oferta del los productores Albert R. Brocolli y Harry Saltzman. Broccoli había vis-to a Connery en un pequeño papel en la pe-lícula “Darby O’Gill and the little people” de la factoría Disney en el año 1959 y quedó fasci-nado con su impacto en la pantalla. Connery era grandullón pero se movía con la agilidad de un gato y esa fue la causa, aunque parez-ca futil, por la que Broccoli le eligió para la primera entrega de Bond. Pero Connery era tosco, poco refinado y nada sofisticado (es conocido como “El Camionero” en el mundo del cine), asi que confiaron a Terence Young, director de la película, la tarea de refinarlo. Para ello, el director le dejó en manos de su propio sastre, que le transformó en un dandy exquisito.

El Bond sucesorCuando en el año 1967 Connery anun-

ció a la prensa que tras finalizar el rodaje de “Sólo se vive dos veces” “nunca jamás” volvería a rodar en el papel de James Bond (el escocés ignoraba que el destino le podría en el brete de volver a la pantalla en el año 83 con “Nunca digas nunca jamás”), la suce-sión de actores que han ido encarnando al mujeriego agente británico ha sido, a veces, decepcionante y, muy pocas (una), acertada. De entre los seis actores que se han metido en el papel del licenciado asesino, sólo uno ha llegado a ser considerado el digno suce-sor de Connery, no por sus cualidades como agente o por su capacidad para salvaguardar la paz mundial sino, insisto, por su clase a la hora de encender un cigarro, por su porte a la hora de enfundarse un esmoquin y re-correr la entrada del Gran Casino de turno, o simplemente la manera de pronunciar su nombre: Bond, James Bond. Efectivamente, nos referimos a Pierce Brosnan, hoy por hoy el único que ha puesto en peligro la elegan-cia del “Bond escocés”.

El Bond de transición.Es probable que todos los actores que

interpretaron o interpretarán al refinado espía (esperemos que alguna mega entidad finan-ciera acuda al rescate de la “Metro”), sueñen con llegar a ser el “nuevo Sean Connery”, pero en esta saga se está cumpliendo una regla infalible: de cada tres “Bonds”, uno es un fiasco recaudatorio. Y si no lo creen, vean:

·Entre Sean Connery y Roger Moore, George Lasemby hizo un triste y olvidado in-tento de proteger al mundo. Sólo una película y si te he visto no me acuerdo.

·Entre Roger Moore y Pierce Brosnan, Tymothy Dalton hizo dos intentos por con-vencernos de que James Bond es un espía “del método”. Gracias pero no.

·Esperemos que Daniel Craig sea ese 007 de transición entre Brosnan y un nuevo agente que nos devuelva la fe en los Martinis mezclados, no agitados o en el champagne Bollinger del 68 y no tengamos que presen-ciar patéticas escenas de un Bond bipolar, traumatizado infográficamente por “noseque-pasado”. ¡¡Reorganicemos Spectra!!

Page 31: Revista Cultural 2227

31Más información en www.acmaliciosa.es

El Bond cómico.Yo conocí a James Bond allá por el año

1979, cuando Roger Moore se enfundó un traje espacial y llevó al agente 007 hasta el espacio en la nave “Moonraker”. Roger Moo-re nos ofreció la cara más cómica del agen-te, con disparatados gadgets e infinidad de “gags” más propios de los Monty Python’s que de un super mega agente. Incluso los vi-llanos tenían un puntito tierno, como Tiburón (Richard Kiel), ese entrañable grandullón con dientes de papel albal, que descubre el amor, gracias a Bond, con una jovencita (y provo-cadora) germana con trenzas rubias y escote infinito. En aquellas películas de Bond era muy normal escuchar bastantes carcajadas en la sala donde la proyectaban, a veces por los diálogos, otras muchas por los “gadgets imposibles” que “Q” le proporcionaba al “bri-tanizado” agente y otras tantas por las perse-cuciones ilógicas que protagonizaba 007 por tierra, mar y aire. Aun con todo esto, para mí, Roger Moore fue un buen agente, gracioso, pero creíble.

El peor Bond.Sin duda alguna, el deshonor de este

título recae sobre las trabajadas (y clembu-terizadas) espaldas de Daniel Craig. Parte de la culpa debería recaer también en los productores que, en un afán de conseguir ri-zar el rizo, nos proponen conocer “el antes”, los orígenes de Bond. Por mi parte, no cue-la. Para más inri, pretenden hacernos creer que el auténtico James Bond, Sean Connery, tuvo unos principios dudosos y traumáticos.... tampoco cuela. Señores productores y guio-nistas, no pretendan ser más papistas que el Papa y retomen la vieja y amortizable fórmula de hacer “películas Bond” para pasar buenos ratos (independientemente del abuso de las nuevas técnicas de infografía y tratamiento informáticos del 80% de la película).

La mejor película Bond.De las 22 entregas de la saga Bond,

podríamos hacer un ranking, un “top 5” que estaría encabezado, indiscutiblemente por “Goldfinger”, seguido por “Desde Rusia con amor”, en tercer lugar “Sólo para su ojos” (en este punto he de recordar que la famosa per-

secución del dos caballos se rodó en las “sie-te revueltas”, muy cerca de Navacerrada), en penúltimo lugar “El Dr. NO” y por último y en quinto lugar “Goldeneye” merece este digní-simo puesto.

El futuro de Bond.Las 23 películas protagonizadas por el

ya inmortal 007 al servicio de Su Majestad, con su desfile de malvados de catálogo, mu-jeres mareantes, perturbadores sex symbols masculinos, ultralujo al alcance de casi nadie y piruetas de acción basadas en rizar el rizo hasta la extenuación y trastocar lo imposible en tan solo improbable, podrían cambiar de manos: varias compañías, entre ellas de ma-nera especial Lions Gate, ya han hecho sa-ber su interés por el tesoro Bond.

Perdón..., ¿dije 23 películas? Craso error. Contando bien y siendo exactos, hay que hablar de 22 y no de 23, a no ser que se incluya como película Bond esa secuela de Quantum of Solace que estaba en prepara-ción bajo la supervisión del mismísimo Sam Mendes..., hasta que los problemas de MGM la dejaron en barbecho. “Con motivo de la constante incertidumbre que rodea el futuro de MGM y del fracaso a la hora de poner en venta la compañía, hemos decidido suspen-der la producción del Bond 23 de manera in-definida”, explicaban en abril a través de un comunicado los productores Barbara Brocco-li y Michael G. Wilson, de EON Productions. EON posee desde hace 15 años los dere-chos para la realización de las películas de la saga, películas que son producidas bajo las siglas MGM. Hay que recordar que los dos úl-timos títulos de la colección, Casino Royale y Quantum of Solace, fueron coproducidos por MGM y Sony Pictures, y recaudaron más de 1.200 millones de dólares en taquilla.

Pero no es 007 el único afectado por la hecatombe financiera de la Metro. El último y cruel teletipo sobre su estado financiero llegaba hace poco más de un mes, cuando el mexicano Guillermo del Toro anunciaba que abandonaba la dirección de uno de los proyectos más esperados del año por los aficionados, “El Hobbit”, basado en la novela homónima de J. R. R. Tolkien y precuela de la

monumental saga de “El señor de los anillos”. Del Toro habló de “retrasos, complejidades contractuales y otros obstáculos” para expli-car su decisión, que calificó de “traumática”. El futuro de “El Hobbit”, en manos del neoze-landés Peter Jackson como productor, está ahora mismo en el aire y, en cualquier caso, sería un milagro que fueran las siglas MGM las que llevaran la película a las pantallas. Su rodaje tenía que haber arrancado el pasado mes de marzo.

Así con todo, y después de haber dado mi (muy compartida) opinión, no encuentro mejor manera para terminar este pequeño homenaje a la Metro y a Bond, que hacerlo de la misma forma que terminan las películas de agente británico. Al finalizar los títulos de crédito (sí, yo soy de los que se leen todos los títulos de crédito), la última frase siempre fue la misma:

James Bond volverá.

Page 32: Revista Cultural 2227

32 Más información en www.acmaliciosa.es

Harry Potter ylas Reliquias de la Muerte (parte I)Warner Bros. PicturesGénero: Fantástico. Aventuras.Director: David Yates.Reparto: Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint, Alan Rickman.Estreno: Noviembre 2010

Primera parte de la adaptación al cine del último libro de la saga Harry Potter, “Ha-rry Potter y las Reliquias de la Muerte”. La historia continúa desde el punto en el que terminó “El príncipe mestizo”; una tarea casi imposible cae sobre los hombros de Harry: deberá encontrar y destruir los horrocruxes restantes para dar fin al reinado de Lord Vol-demort. En el episodio final de la saga, el he-chicero de 17 años parte junto con sus ami-gos Hermione Granger y Ron Weasley en un peligroso viaje por Inglaterra para encontrar los objetos que contienen los fragmentos del alma del Señor Tenebroso, los cuales garan-tizan su longevidad. Pero el camino no será fácil pues el lado oscuro adquiere más poder con cada minuto que pasa y las lealtades serán puestas a prueba. Harry deberá usar todos los conocimientos que gracias a Dum-bledore ha adquirido sobre su enemigo para poder encontrar la forma de sobrevivir a esta última aventura. La segunda parte de esta entrega tiene previsto su estreno en verano de 2011.

PRÓXIMOSESTRENOSTIMBUKTUMEDIA

¡Qué bello es vivir!Este clásico drama navideño con ciertos tintes de comedia y fantasía, fue dirigido con

tono alentador y optimista por Frank Capra en 1946 e interpretado por un memorable James Stewart y una angelical Donna Reed. Posiblemente sea una de las películas que más veces se ha emitido en todas las televisiones del mundo, y por más veces que uno la vea, le sigue trasmitiendo profundas emociones y sentimientos encontrados, que terminan arrancando una lágrima de alegría limpia y sincera. ¡Qué bello es vivir! no sólo se ve, sino que se contempla, se absorbe en un suspiro.

En este maravilloso film, podemos vislumbrar el encarecido enfrentamiento de una so-ciedad materialista, manipuladora y despiadada, interpretada magistralmente por Lionel Ba-rrymore en el papel del Sr. Potter, frente a otra sociedad humilde, bondadosa y fiel, valores que en nuestra sociedad actual brillan por su ausencia, encarnada con una naturalidad incon-mensurable por un genial James Stewart.

Nunca podré olvidar la escena en la que “George Bailey”, nuestro protagonista, regresa corriendo como un loco a su casa deseando feliz navidad a todo lo que encuentra a su paso, porque seguramente no he visto a nadie más feliz por estar vivo.

La cinta también me ha hecho reflexionar sobre el sentido de la vida. ¿Qué hubiese sido de algunas personas a las que me unía algún tipo de relación sentimental, si yo no hubiese aparecido por sus vidas? ¿Hice realmente algo importante por alguien, que pudo influir po-sitivamente en su destino? Lo único que a día de hoy sí tengo claro, es que el que siembra en la vida siempre recoge, como le pasa a nuestro protagonista, y muchas veces cuando me levanto y veo a mi hijo, una frase de aliento me viene a la mente y me digo ¡Qué bello es vivir!

NUESTROS PROPIOSRECUERDOSJOSÉ LUIS FERRERO

Page 33: Revista Cultural 2227

33Más información en www.acmaliciosa.es

EL AMERICANOUniversal PicturesGénero: Thriller. Intriga.Director: Anton Corbijn.Reparto: George Clooney, Violante Placido, Thekla Reuten, Paolo Bonacelli.Estreno: Septiembre 2010

Jack (George Clooney) es un solitario, un auténtico maestro entre asesinos. Un trabajo en Suecia no acaba tan bien como estaba previsto para este estadounidense en el extranjero, y le deja claro a su contacto Larry (Bruce Altman) que su próxima misión será la última. Jack se traslada a Italia, don-de se refugia en un pueblecito y empieza a disfrutar lejos de la muerte. Una mujer belga, Mathilde (Thekla Reuten), le comunicaque su próxima misión tiene que ver con la fa-bricación de un arma. Jack se sorprende a sí mismo trabando amistad con el cura del pueblo, el padre Benedetto y teniendo un ro-mance con Clara (Violante Placido). Pero al salir de las sombras, puede que Jack esté tentando al destino.

ACMALICIOSARECOMIENDA

MIS TARDES CON MARGUERITTEStudio Canal +, ICE3, France 3.Género: Drama.Director: Jean BeckerReparto: Gérard Depardieu, Gisèle Casadesus, Maurane, Patrick Bouchitey.Estreno: Agosto 2010

Basado en la novela epónima de Marie-Sabine Roger, cuenta la historia de Germain Chazes (Gérard Depardieu), un hombre de 110kg, que desconfía de las palabras y vive en una caravana, en el fondo del jardín de su madre. Él pasa su tiempo entre el café y el parque público y es considerado por la mayoría como un imbécil feliz. Pero un día, Margueritte (Gisèle Casadesus), una ancia-na muy culta le hace descubrir el universo de los libros y las palabras. Su relación con los otros y con sí mismo va a cambiar.

Blade Runner es una película en la que la imagen es fundamental. Es mucho más importante que la palabra, que generalmen-te complementa el aspecto visual pero rara vez ofrece nueva información. Los diseños del ilustrador Syd Mead, los efectos espe-ciales de Douglas Trumbull y la fotografía de Jordan Cronenweth, dan forma al magnífico diseño visual de uno de los hitos de la cine-matografía de los años 80. Rodada en deco-rados humedecidos por la lluvia y la neblina, Blade Runner unió bajo una hipnótica banda sonora de Vangelis el alma caótica de Nueva York, Londres, Bangkok y Hong Kong, en un diseño visual mil y una veces imitado desde entonces y bautizado como ciberpunk.

Describe una sociedad sofisticada técni-camente, multirracial, invadida por la publici-dad, pero sucia y caótica como una ciudad medieval. Enormes rascacielos con forma de pirámides egipcias, templos aztecas o babi-lonios subrayan su aspecto arcaico. En ella, tanto los seres humanos como los replicantes saben que su tiempo de vida es limitado, lo cual crea en ellos un sentimiento de angustia que les lleva a rebelarse contra su creador, o contra el concepto del creador.

Con motivo del 25 aniversario del estreno de Blade Runner, salió al mercado un estu-che con dos discos y un libro. El disco 1 es la versión de la película que realmente quiso montar Ridley Scott y el disco 2 es un docu-mental en el que se relata la creación de la película, que resulta realmente fascinante. Se puede ver todo el proceso contado por las personas que intervinieron en él; los dibujos, las maquetas, las escenografías, las localiza-ciones -como el edificio Bradbury de L.A o la casa la casa Ennis Brown, de Frank Lloyd Wright-, los diseños industriales...

Para un apasionado de esta película como yo, es de agradecer la edición de este material ya que si no “se perdería como lágri-mas en la lluvia”, como diría el replicante Roy Batty en la frase más famosa de la película.

Aurelio Verdú Linares

DI DI HOLYWOODMarvarrosa MediaGénero: Drama.Director: Bigas Luna.Reparto: Elsa Pataky, Peter Coyote, Paul Sculfor, Flora Martínez.Estreno: Octubre 2010

Diana Díaz (Elsa Pataky) es una bella y ambiciosa joven con un sueño; ser actriz y llegar a ser una estrella en la meca del cine, y para conseguirlo está dispuesta a dejarse la piel. Todo esto la llevará a darse cuenta de una gran realidad de la vida; hay que tener cuidado con lo que deseas porque puedes conseguirlo.

TRON. THE LEGACY (3D).DisneyGénero: Ciencia Ficción 3D.Director: Joseph Kosinski.Reparto: Jeff Bridges, Olivia Wilde, Michael Sheen, Garrett Hedlund.Estreno: Navidades 2010

Secuela del clásico de culto de 1982, que vuelve a contar con Jeff Bridges en el papel de “Kevin Flynn”.

BLADE RUNNER:Montaje Final (DVD+libro)

Género: Ciencia Ficción.Director: Ridley Scott.Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah.Banda sonora: Vangelis

Page 34: Revista Cultural 2227

34 Más información en www.acmaliciosa.es

+ARTE

Page 35: Revista Cultural 2227

35Más información en www.acmaliciosa.es

CAMINO SECRETODE COMPOSTELA

“LOS HABITANTES DE GALLAECIA SON UNA SOCIEDAD DE BÁRBAROS, PORQUE LLEVAN LOS CABELLOS LARGOS COMO LAS MUJERES, LAS CUALES SON FEROCES Y PARTICIPAN CON LOS HOMBRES EN LA GUERRA, COMEN TODOS DEL MISMO PLATO SENTADOS EN BANCOS CORRIDOS, SE ALIMENTAN CON PAN DE BELLOTA, Y BEBEN AGUA EN LUGAR DE VINO…” (ESTRABÓN 63 A.C./24 D.C. Y PLINIO 23/79 D.C.).

Texto: Rafael AlarcónFotografía: Óscar Gracia González

Nunca unos geógrafos y viajeros se han equivocado tanto a la hora de presentar una cultura ajena. Ni Estrabón ni Plinio fueron capaces de calar en el alma de los celtas galaicos. Con los prejuicios propios de quien cree pertenecer a una sociedad superior, juz-garon la forma de ser y actuar de aquellos galos occidentales confundiendo su distinta forma de vivir, tan opuesta a la del Imperio Romano, con simple barbarie. Sin embargo, aquellos galos atesoraban en su país un cul-to primigenio, memoria espiritual ancestral, referido a los ciclos cósmicos de la existencia humana y propagado por los trabajadores de la piedra. Aquellos “canteiros” prehistóricos que grabaron los petroglifos -signos solares, laberintos, etc.- en las rocas de los montes sagrados, que elevaron dólmenes y menhi-res. Aquellos cuyos herederos alzaron los templos celtas, romanos, suevos, visigodos, hasta alcanzar la cumbre del simbolismo en los santuarios románicos medievales. Aque-llos “canteiros”, que mantuvieron la tradición de una “Ruta Peregrina” hacia la costa donde

muere la Luz, siguiendo el curso del Sol por el día y el rastro de ese Arco Iris del Dios Lug o Camino de las Ocas Salvajes por la noche. Rastro que luego sería denominado Vía Lác-tea y ruta que acabaría transformada en Ca-mino de Santiago, Ruta Jacobea o Camino de San Jacques, porque aquellos “canteiros” se autodenominaban “jars”, ocas salvajes, y de “jars” a “jacques” no hay más que un paso. ¿Un paso dado con “pata de oca”?

El Camino de Santiago finaliza en Com-postela, pero el Camino de las Estrellas con-tinúa hasta hundirse en el mar. Allí se produ-ce cada atardecer la misteriosa “muerte del Sol”, la estrella suprema, su inmersión en el Mar Primigenio, ese mismo Sol que durante toda la ruta ha venido iluminando los vidria-dos rosetones y los pétreos crismones, y al que los peregrinos han seguido con la mirada mientras se ocultaba tras cada monte. Allí su-cede que la desaparición del Sol permite la aparición de la Vía Láctea, el cósmico Arco Iris del dios Lug que, tras señalar la ruta del enclave terrestre de Compostela, noche tras

noche, ahora marca la ruta hacia el Más Allá. Y allí ocurre, cada amanecer, la inmersión de la Vía Láctea en el Mar Tenebroso, la fronte-ra con el Mundo de los Espíritus, donde todo renace, mientra el Sol vuelve a elevarse por el este.

Llegados a Santiago de Compostela, y una vez cumplidos los ritos en la Catedral, el peregrino que había realizado la ruta buscan-do algo más trascendente que la oración ante la tumba jacobea, tenía tres caminos a elegir, tres caminos de muerte… y resurrección. Por eso tales caminos partían de Compostela, para dibujar sobre el mapa una simbólica runa de la vida o, si lo preferimos, una Pata de Oca plantada sobre la costa, de cara al Mar de la Eternidad.

Estos tres caminos desembocan en el “Mar de los Muertos” celta, en lugares donde se evocaba el sentido cíclico de la existen-cia humana, del universo físico y del mundo espiritual. En los templos-cementerio de di-chos enclaves mágicos, existieron rituales iniciáticos adscritos al simbolismo de muer-

Page 36: Revista Cultural 2227

36 Más información en www.acmaliciosa.es

te-resurrección, para unos “peregrinos” muy especiales: constructores, cabalistas, inicia-dos que, habiendo recorrido el Camino con provecho, quisieran acceder a la experiencia trascendente implícita en dichos rituales.

Quien hubiese estado en los cuatro lu-gares sagrados, Compostela, Padrón, Noya y Finisterre, podía estar seguro de haber completado el Camino Jacobeo físico. Si a la vez había completado su camino interior, de autorrealización, eso era algo que queda-ba entre ellos y su dios. Porque quienes se acercaban a esta última frontera espiritual no eran curiosos desocupados, sino peregrinos conscientes que deseaban ir más allá de las apariencias del engañoso mundo que consi-deramos “real”.

Que tales peregrinajes -mal llamados se-cundarios- existieron durante el medievo en número más abundante de lo que supone-mos, se comprueba por la existencia de san-tuarios que perpetuaban desde tiempos re-motos un culto ancestral, y por la instalación de hospederías y hospitales para atender a los peregrinos.

Siguiendo una sucesión lógica, según la situación y posibilidades de acceso a los tres enclaves costeros, estos caminos eran

los siguientes: El primero y más cercano con-ducía a Padrón, donde la mitología coloca el desembarco del cuerpo sin vida del Apóstol Santiago. Cerca de este lugar se encuentra un Pico Sacro, monte sagrado de los celtas al que se accede por el Puerto de la Oca y donde se cuenta que fue a parar, milagrosa-mente, el cadáver de Santiago antes de ser trasladado al Campus Stellae… Además, Padrón no es sino un arrabal de la primitiva Iria Flavia, en cuya Colegiata existió un anti-quísimo cementerio compañeril, con tumbas paleocristianas, suevas y visigodas, en cu-yas lápidas y sarcófagos aparecen las evo-cadoras “patas de oca” o, si se prefiere, las “Runas de la Vida”. En los muros del templo-Colegiata aparecen, además, los símbolos de una ronda ritual-iniciática señalizada me-diante cruces célticas similares a las utiliza-das por el Temple. El segundo camino se dirigía hacia Noya, la antigua Noela, donde la tradición milenaria situaba el desembarco de una nieta de “Noé” tras el diluvio, y la fun-dación de la ciudad por esa mujer sabia lla-mada Noela. En Noya existe otro cementerio compañeril, pleno de esoterismo en sus enig-máticas lápidas medievales, aunque los ritos se hayan perdido. Además, se conserva un

singular monumento, cuya simbología solar alude al destino cíclico de la humanidad; por no citar los signos lapidarios del templo, las esculturas de su portada o el sarcófago del enigmático Ioan de Estivadas: rico tabernero, y por tanto compadre del viticultor Noé, cuyo nombre aparece escrito al revés. El tercer y último camino, llevaba hasta el Promon-torium Celticum o Promontoruim Nerium, el Finisterre romano, lugar sagrado de los cel-tas, donde se adoraba la muerte del Sol cada atardecer; donde los romanos instalaron sus “Ara Solis”, altares del Sol, junto al santuario galo; donde se celebraban curiosos ritos de fecundidad, al paso de las ballenas por el At-lántico, el Mar de los Muertos para los celtas; donde, aún hoy, se celebran curiosos ritos de muerte y resurrección entre los seguidores de la nueva religión judeo-cristiana, recuerdo sincrético de otras ceremonias ancestrales. Allí conservan también numerosas “piedras sagradas” que, convenientemente sincreti-zadas, siguen representando “objetos de po-der” relativos a la fertilidad y el renacimiento.

Pata de Oca

+ARTE

Más información sobre los Caminos Secretos deCompostela en www.caminosecretodecompostela.com

Page 37: Revista Cultural 2227

37Más información en www.acmaliciosa.es

“Llegados a Santiago de Compostela, y una vez cumplidos los ritos en la

Catedral, el peregrino que había realizado la ruta buscando algo más trascendente que la oración ante la

tumba jacobea, tenía tres caminos a elegir, tres caminos de muerte…y resu-rrección. Por eso tales caminos partían

de Compostela, para dibujar sobre el mapa una simbólica runa de la vida o,

si lo preferimos, una Pata de Oca plan-tada sobre la costa, de cara al

Mar de la Eternidad.”

Page 38: Revista Cultural 2227

38 Más información en www.acmaliciosa.es

La experiencia del Camino de Santiago lleva asociada una serie de vivencias rela-cionadas con dos aspectos: el paisajístico, como trayecto diario del peregrino, y el espi-ritual o interior, en el que el peregrino se en-cierra a reflexionar. Para cada uno de ellos existe una “banda sonora” apropiada.

MILLADOIRO. Iacobus MagnusEn el año 1993, con motivo del Xacobeo, se encargó a Milladoiro, grupo gallego de músi-ca folk por excelencia, la realización de una obra que sirviera de base y acompañamien-to a las actividades que durante ese año se iban a realizar. Para ello se hizo acompañar de la English Chamber Orchestra. El resulta-do fue una obra maestra en la que se fusio-naban, de manera perfecta, la música tradi-cional gallega con la música orquestal más academicista. Los siete temas que compo-nen el disco se suceden, uno tras otro, como si de una auténtica peregrinación se tratara; desde Pórtico, totalmente orquestal, hasta No cabo da viaxe, donde el peregrino da por concluido su viaje. Y, en medio, melodías maravillosas como las de Per loca maritima o A noite estrelecida, que Manuel Gutiérrez Aragón utilizaría para la banda sonora de la película “El rey del río”. En definitiva, este disco clásico se ha convertido, con los años, en la música de referencia inevitable del Ca-mino de Santiago.

JAN GARBAREK & THE HILLIARDENSEMBLE. OfficiumJan Garbarek es un afamado saxofonista noruego especializado en música de jazz y músicas contemporáneas en general; The Hilliard Ensemble es un importante cuarteto vocal británico especializado en música me-dieval y renacentista. Un buen día de 1993 el productor de ambos, Manfred Eicher, de-cide unirlos para crear una obra magistral. En septiembre de ese año, se reúnen todos ellos en el monasterio austríaco de St. Ge-rold para grabar un disco que sería publi-cado el año siguiente por el sello de Eicher, ECM. El resultado fue una combinación me-morable: las improvisaciones al saxo de Gar-barek junto a las interpretaciones de obras polifónicas de compositores como Cristóbal de Morales, Pierre de la Rue o Guillaume Dufay, envueltas en la sonoridad del mo-nasterio, consiguieron no sólo una atractiva y novedosa forma musical, sino una asom-brosa creación artística que lleva, más allá del mero placer del sonido escuchado, hasta unas cotas inimaginables capaces de provo-car en el oyente sensaciones indescriptibles.

Corría aproximadamente el año 825. Para entonces, ya estaba plenamente asen-tada la leyenda de que el Apóstol Santiago había predicado el Evangelio por tierras de la antigua Hispania; además, Beato de Lié-bana, en su himno “O Dei Verbum”, ya ha-bía propuesto a Santiago como patrón de España. Pero no es de extrañar que cuando el eremita Pelayo, que habitaba en las mon-tañas de Galicia, en los confines del mundo conocido, vio unas extrañas luces y escuchó una música de origen desconocido señalan-do un lugar despoblado cerca de Iria Flavia, el obispo Teodomiro diera por hecho que allí se encontraba, oculto, el cuerpo del apóstol Santiago. Avisado el rey Alfonso II, El Casto, partió de inmediato desde su corte, en Ovie-do, hacia aquel lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino conocido.

Desde entonces, a medida que el núcleo de población de Santiago de Compostela crecía, se hacía cada vez mayor el número de personas que acudían a visitar las reli-quias del apóstol, en una corriente peregri-natoria que de ser a nivel local, pasó a con-vertirse en internacional un siglo después. Así, en el año 950 tenemos la referencia de Gotescalco, obispo del Puy, que se dirigía hasta Compostela para implorar “el sufragio del Apóstol Santiago”, si bien algún otro se puede disputar el honor de ser el primer pe-regrino conocido desde más allá de los Piri-neos. Para aquel momento, sobre todo des-de que en el año 910 la corte se trasladara de Asturias a León, y se conquistaran tierras a los invasores árabes, el Camino del Norte, por el que llegaron los primeros peregrinos, dio paso al llamado “Camino Francés”, que

llegaba a Galicia atravesando las tierras de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León. Este es el camino que aparece descrito en el libro V del Liber Sancti Jacobi, escrito en tor-no al año 1140, y que puede ser considerada como la primera guía turística de la Historia.

Para entonces, el Camino de Santiago ya era un fenómeno de masas que arrastra-ba, según algunos cálculos, entre 200.000 y 500.000 peregrinos yendo y viniendo cada año. Gracias a este flujo, la España de la época se comunicó con Europa, producién-dose el nacimiento de las primeras ciudades, convirtiendo la ruta de peregrinación en una ruta comercial o introduciendo el arte romá-nico. También en estos años se otorgó el privilegio del Año Santo Compostelano, co-incidiendo con aquellos años en los que el 25 de julio, fiesta del Apóstol, sea domingo.

Tras varios siglos, el final de la Edad Me-dia trajo consigo, poco a poco, el declive de las peregrinaciones a Santiago. La reforma protestante del siglo XVI consideraba las pe-regrinaciones “un esfuerzo inútil e innecesa-rio” y los europeos del norte dejaron de viajar a Santiago. Si bien en los siglos posteriores son numerosos los relatos de peregrinos, el Camino caerá en tal desuso que, en el siglo XIX, una crónica contaba que no se veían en Santiago más de treinta o cuarenta peregri-nos el día del Apóstol.

De este modo, el Camino de Santiago cayó en el olvido, casi como un recuerdo histórico, hasta el nuevo resurgir de nuestros días, en el que los peregrinos llenan, cada vez más, las rutas que conducen hasta el se-pulcro del apóstol Santiago en Compostela.

BREVE HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO.IGNACIO BAHILLO PELLUZ

MÚSICA PARA EL CAMINO

Page 39: Revista Cultural 2227

39Más información en www.acmaliciosa.es

De cómo hacer el Camino mucho se podría hablar. Cuando algún amigo se lo plantea y te pregunta, “¿pero andando o en bici?, ¿solo o acompañado?” tú le contestas según tu ex-periencia y gustos. Pero la verdad es que el Camino nunca se hace solo, ni andando o en bici o a caballo.

El Camino se hace con el corazón y una mochila, cada uno la suya, llena o vacía, que vas cambiando con cada paso, con cada sa-ludo.

Comienza, ¿por qué no?, al salir del Ce-breiro, donde un amigo muy querido te ha lle-vado, y ver miles de estrellas en el cielo y oler la humedad y el frío, y comenzar a andar sin saber muy bien hacia dónde. El Camino se hace cuando un desconocido se acerca a ti porque te ve cojear y te pide que le hagas un favor. “Claro”, respondes. “Déjame que lleve tu mochila, por favor”. Y se la echa al hombro y acompaña tu subida de torpes pasos hasta Porto Marín, y te apoyas en su conversación para no pensar en el dolor, para seguir. Ahora Paco forma parte de mi camino. Y es, cómo no, la llegada al precioso albergue de Riba-diso, con el río al lado, donde nuestro que-rido Ceferino refrescaba sus ampollas para después poner una tirita. Y al verlo coges sus pies y le ayudas a curarlos con un compeed. Fue su primera vez; ahora va cada año y nos llama para contárnoslo.

El Camino se hace con tu bebé de 9 meses a la espalda. El Camino es ver a tu amiga Bea pedalear con alegría y con fuerza cada día desde el mismísimo Roncesvalles, sa-biendo apenas montar en bici. Es ver a Ja-cob, el holandés, llorando como un niño al pisar Santiago, es un brindis en mitad de una etapa, es el olor, el color, el silencio y el soni-do. El Camino no se escribe y no se conoce leyendo, cada uno hace su propio Camino, cada uno deja algo de él en el Camino y reco-ge algo que no tenía.

Así que ve como quieras, nosotros te ani-mamos. ¡Buen Camino!

¡BUEN CAMINO!SONIA JURADO

FELIX BAY

DE NAVACERRADA... A SANTIAGO.Cada mañana cuando salgo de casa, cada tarde cuando acudo a reunirme con los amigos, todos y cada uno de los días del año, con nieve, lluvia o un injusto sol veraniego de mediodía, lo primero que veo, la primera lectura que realizo al salir por el portal es la misma desde hace ya muchos años: Santiago 612 Kms. Y ese mojón parece estar dándome los buenos días o las buenas noches, o sencillamente me intenta decir “hoy es el día, vamos, ¿por qué no?”.Desde Navacerrada podemos “engancharnos” al Camino de Madrid y comenzar nuestro Ca-mino Cerrudo que nos llevará por Cercedilla o la Fuenfría, hasta las mismas puertas de la Catedral de Santiago. Un día de estos seguiré las flechas amarillas.

LIBROS PARA EL CAMINO

“El peregrino” es una historia que Paulo re-lata en primera persona. La historia comien-za con él mismo, en una ceremonia de inicia-ción como maestre y caballero de una orden mágica conocida como RAM (Regnum, Ag-nus, Mundi = Rigor, Amor, Misericordia). A punto de ser nombrado, comete un error y es entonces cuando todo el esfuerzo de años como aprendiz de esta orden se ven des-perdiciados, y es condenado por sus maes-tres a encontrar su espada (elemento de su graduación) en un antiguo camino religioso llamado “El Extraño Camino de Composte-la” situado en la parte norte de España. Este era el camino desde los pirineos franceses hasta Santiago de Compostela donde se en-contraban las reliquias del Apóstol Santiago.

El Camino de Santiago es un conjunto de envolturas progresivas –Vía Láctea, el pro-pio Camino, Compostela, Catedral y tumba Apostólica–, que conducen a preparar al peregrino para su muerte y resurrección en la meta de sus pasos. Compostela no sólo es el «centro» en el que tiene lugar este re-nacimiento a la vida del espíritu, sino que también es un «eje del mundo» en el que el Camino experimenta una inflexión comen-zando tras ella su andadura vertical. Con su camino la caridad apostólica de Santiago si-gue ofreciendo al hombre del siglo XXI un conjunto de símbolos, mitos, ritos y templos románicos único con el fin de ayudar al pe-regrino en su auténtica realización espiritual. El Camino de Santiago no es un camino de ida sino de vuelta.

PAULOCOELHO“El peregrino”

Editorial: Planeta Publicado en: 1987200 páginas

JAIMECOBREROS“Camino de Santiago, geografía del Espíritu”

Editorial: Obelisco Publicado en: 2004126 páginas

Page 40: Revista Cultural 2227

40 Más información en www.acmaliciosa.es

CERRUDOS POR EL MUNDO

Page 41: Revista Cultural 2227

41Más información en www.acmaliciosa.es

CONOCIDA POR MUCHOS COMO “ORGASMUS”, LA BECA QUE LLEVA EL NOMBRE DEL PENSADOR HUMANISTA ERASMO DE ROTTERDAM ME HA DADO LA OPORTUNIDAD DE VIVIR NUEVE MESES EN SALERNO, EN EL SUR DE ITALIA, EL PAÍS DE LAS TRATTORIE, EL ARTE, LA NATURALEZA Y LAS CONTRADICCIONES.

SALERNOOH BELLA CIAO!

Texto y fotografías: Paloma de la Vega González.

CERRUDOS X EL MUNDO

Callejón azúl de Vietri sul Mare, en la Costiera Amalfitana.

Page 42: Revista Cultural 2227

42 Más información en www.acmaliciosa.es

Sin duda, los nueve meses más intensos de mi vida han ido mucho más allá de la fiesta y la vida sin obligaciones; he podido conocer la gente, la cultura y el idioma de este país fascinante, y he vivido por primera vez la ex-periencia de empezar desde cero una vida fuera de mi casa y lejos de mi gente. Y aquí empieza el reto de contar en unas pocas lí-neas miles de experiencias y pensamientos que me llevo de vuelta en una pesada maleta.

Verte solo en un sitio desconocido sin ha-blar el idioma del país ni saber qué te espera durante los próximos nueve meses de tu vida te pega una buena bofetada.

Aterricé en Nápoles un 27 de septiembre con mis maletas abarrotadas y mi jersey de cuello alto (en Navacerrada hacía ya frío). Lo primero que sentí fue una ola de calor sofo-cante que no me dejaba ni siquiera pensar en lo que tocaba después de bajar del avión… pero nada como un capuccino para despejar las ideas. Después de un periplo algo pecu-liar, llegué por fin al albergue desde donde prepararía la nueva vida.

La sensación es extraña: una mezcla de ilusión por empezar a vivir algo tan diferente y de miedo espantoso a lo desconocido y a la soledad. Aunque esos días buscando piso,

haciendo papeleos y conociendo al resto de “erasmus” se hicieron eternos, lo cierto es que después de cinco días ya estaba instalada en casa, y la sensación de soledad había des-aparecido completamente.

Si me siento ahora a pensar en lo que ha

pasado a partir de ahí, todo pasa como una película rebobinada, y solo puedo verlo con una sonrisa en la boca como si en realidad no lo hubiera vivido. No puede ser que hayan pasado tantas cosas.

Aprender italiano desde cero, conocer cada día a gente nueva de todos los países (y darte cuenta de que te tendrás que volver a ir para aprender inglés), tener cada día la ilusión de moverte y ver cualquier cosa guía en mano, querer saber de inmediato cómo funciona la vida allí, salir cada noche…estar más activo que nunca y ver cómo, sin darte cuenta, está pasando la experiencia y cada día te sientes más feliz. El aluvión de los pri-meros meses acaba calmándose, pero los días siguen siendo más intensos que nunca.

Lo bueno de la “Erasmus” es que te en-cuentras solo con gente que está sola, y el resultado son ganas de aprovechar cada mi-nuto, ya sea cenando en casa de otros, ha-ciendo una excursión, apuntándote a un viaje que acaba de surgir… Nadie tiene los mismos compromisos que en la vida normal.

Siempre había oído que es la mejor ex-periencia de tu vida, que da igual si te vas a Alemania que a Lituania. Por eso soñaba con volar lejos desde que empecé la carrera. Pero

CERRUDOS POR EL MUNDO

Sin duda, los nueve meses más intensos de mi vida.

Teatro Verdi en Salerno.

Page 43: Revista Cultural 2227

43Más información en www.acmaliciosa.es

Old State House.

Panorámica de Salerno.

Restos de unos frescos en una vivienda en Pompeya.

Page 44: Revista Cultural 2227

44 Más información en www.acmaliciosa.es

cuando me enteré hace un año de que era algo seguro, me imaginaba más bien una ex-periencia llena de altibajos, de melancolía, de ganas de vivirlo rápido y volver. No imaginaba esta sensación de plenitud.

La vida en Salerno es agradable. Es una pequeña ciudad portuaria donde la gente vive y trabaja calmada (con sus grandes ventajas y grandes desventajas), la calle tiene ambien-te a todas horas ya sea en los barrios, en el precioso casco antiguo medieval o en el lun-gomare o paseo marítimo. Aquí es muy fácil conocer a gente y relacionarte; la casa más lejana de la tuya estará a quince minutos dan-do un paseo.

E instalada en esta ciudad que todo el mundo confunde con Palermo, me he hecho una idea de la vida en “la bota”.

La tierra de Michelangelo, Da Vinci, Ga-

lileo Galilei y Dante va mucho más allá de la mafia siciliana, la pizza, Berlusconi y el Papa. Unificada en 1861, la república mediterránea se compone hoy de veinte regiones divididas en provincias.

En España presumimos de una gran ri-queza cultural y lingüística, pero aquí he que-dado realmente sorprendida: con decir que en Salerno, situada tan sólo a 57 km de Nápoles, se habla un dialecto diferente al napolitano, creo que uno puede hacerse una idea de la variedad. Los modos de vida, la cultura y la lengua cambian por toda la península en cuestión de un puñado de kilómetros.

Me gustaría pintar un cuadro general de Italia, pero desde el momento en que llegué me di cuenta de que no se puede entender este país habiendo pasado unos meses en Salerno, porque no tiene nada que ver con la vida en Florencia, Venecia, Turín o Milán. En realidad, norte y sur se encuentran unidos por apenas 150 años de historia común, un idioma igual de joven, el café y la cultura de la pizza y los calzone. Y un Presidente que a pocos gusta, porque los errores que comete son mucho más graves que las historias per-sonales que llegan a nuestros oídos.

Pero sí les puedo hablar de la Campania, la región en la que se encuentran mi ciudad y una infinidad de rincones que emocionan a cualquier tipo de viajero.

Aquí encontramos una de las ruinas ro-manas más importantes del mundo: Pompe-

ya, la próspera colonia romana de burgueses que el temible Vesubio paró en el tiempo en el año 79. Nunca me había imaginado la vida en la antigua Roma hasta que pisé esta au-téntica ciudad y vi cómo era por dentro en el Arqueológico de Nápoles.

Al norte, Salerno está flanqueda por la Costiera Amalfitana: un paraíso a orillas del Tirreno donde la montaña más alta, salpica-da de pueblecitos encantadores, se asoma vertiginosamente al mar. Hacia el sur, las al-tas montañas y los valles vacíos del Parque Nacional del Cilento y Vallo di Diana dejan descolocado al que pensaba haberlo visto todo en la costiera. Esta joya mediterránea se manteniene intacta, lejos de las muchedum-bres turísticas, y bañada por un mar transpa-rente y bravo que acaba en increíbles playas de arena fina. Aquí, en el corazón de la Mag-na Grecia, fue donde las sirenas tentaron a Ulises durante su viaje de regreso a Ítaca.

Reinando a las puertas de esta subregión, los templos griegos de Paestum sorprenden incluso al recién llegado de la Acrópolis de Atenas: se encuentran entre los monumentos mejor conservados de la Antigua Grecia.

Si el lector necesita pruebas de que esto no es pura exageración de alguien que ha vivido aquí, solo tiene que saber que todos los lugares de los que he hablado, excepto el Cilento, están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

También lo está el centro histórico de

CERRUDOS POR EL MUNDO

Panorámica del Valle de Cilento.

Panorámica del Valle de Cilento.

“TODOS LOS LUGARES DE LOS QUE HABLO ESTÁN DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO”

Page 45: Revista Cultural 2227

45Más información en www.acmaliciosa.es

País:ItaliaRegión: Campania.Provincia: SalernoFundación:194 A.C.

Superficie:58 km2

Población:146.045 habitantes (2009)Densidad población:2,518 hab./km2

Municipios: 158

Gentilicio:SalernitanosPatrón:San MateoFiestas mayores: 21 de septiembre

Idiomas oficiales:ItalianoMoneda:EuroInternet: http://www.comune.salerno.it/

Italia

SALERNO. ITALIA.

Salerno

Salerno

Page 46: Revista Cultural 2227

46 Más información en www.acmaliciosa.es

CERRUDOS POR EL MUNDO

Para muchos universitarios euro-peos, el programa Erasmus les ofrece la ocasión de vivir por primera vez en un país extranjero. Por esta razón se ha convertido en un fenómeno social y cultural, siendo enormemente popu-lar entre los estudiantes. El programa fomenta no solamente el aprendizaje y entendimiento de la cultura y costum-bres del país anfitrión, sino también el sentido de comunidad entre estudian-tes de diversos países. La experiencia de Erasmus se considera una época de aprendizaje y de fomento de la vida so-cial. Las "fiestas Erasmus" que se ce-lebran en las ciudades anfitrionas son conocidas en los ambientes universita-rios de toda Europa por ser aconteci-mientos bulliciosos y multilingües.

Los requisitos previos de los estu-diantes para participar en el programa Erasmus son estar cursando una carre-ra universitaria de grado medio o supe-rior y haber completado su primer año de formación. Además, deben ser ciu-dadanos de uno de los estados miem-bros asociados al programa Sócrates. Los estudiantes seleccionados para el programa Erasmus cursarán sus estu-dios durante un periodo de entre tres meses y un año en otro país europeo, que computarán y serán reconocidos en su universidad de origen una vez regresen.

El programa ERASMUS (European Region Action Scheme for the Mobility of University Students), es un plan de gestión de diversas administraciones públicas por el que se apoya y facili-ta la movilidad académica de los es-tudiantes y profesores universitarios dentro de los Estados miembros de la Unión Europea. Creado en 1987 por iniciativa de la asociación estudiantil Aegee Europe, el programa se integró en 1995.

Orientado a la enseñanza superior, tiene como objetivo «mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la co-operación transnacional entre univer-sidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión». El acrónimo fue creado para coincidir en su honor, con el nombre en latín del filósofo, teólogo y humanista Erasmo de Rotterdam (1465-1536).

Nápoles, conocida en el mundo por la mafia y la delincuencia. Mucho más allá de todo eso, la capital de Campania (y, comercialmente, del Sur) es una ciudad única. Ni siquiera en Bucarest, adonde viajamos en diciembre, vi tantas diferencias con cualquier ciudad euro-pea. La primera vez que llegué me recordó a la India. Aunque no tiene nada que ver; el descuido de las calles, la actitud de la gente y la sensación de desorientación que te pro-duce son parecidas al principio. Aquí puedes comer la mejor pizza del mundo entre motos conducidas por niñas sin casco, tomarte un espresso delante de plazas y palacios barro-cos impresionantes, pasar por las callejuelas del centro histórico bajo la ropa tendida antes de entrar a un negocio de moda exclusivo o subir a lo alto de un castillo borbónico para ver un bonito atardecer con un peligroso barrio de fondo. Como dicen aquí, “A Napoli l’infierno ed il paraiso nella stessa strada” (el infierno y

el paraíso en la misma calle). O lo odias o te apasiona; no hay término medio en esta ciu-dad sin ley.

Conocer lugares como éste, la Toscana, la Apulia y Sicilia en unos cuántos meses; entablar amistad con italianos, alemanes, belgas, franceses, portugueses, españoles; mezclarme con montones de caracteres, ideas de vida y culturas. Todo ello ha enrique-cido mi vida de una manera que no se puede hacer entender. Espero que todo el que pue-da hacerlo, escape alguna vez en su vida.

Ahora, sólo queda la vuelta a la vida nor-mal y asimilar todo esto para no dejar que la película se acabe, y que se mantenga el espí-ritu abierto y viajero de esta experiencia para siempre. Sólo queda decir:

Oh bella ciao!

Plaza del Plebiscito, Nápoles.

Jugando a las palas en la playa de Paestum.

Page 47: Revista Cultural 2227

47Más información en www.acmaliciosa.es

RECOMENDACIONESSalerno se encuentra en el cen-

tro de un triángulo geográfico llamado “Triángulo de las tres P”, cuyos vertices son Pompeya, Positano y Paestum. Esta peculiaridad confiere a Salerno una especial característica turística, que es resaltada por los importantes lu-gares que posee (como el Lungomare Trieste, el Castello di Arechi, la Catedral de Salerno, el Museo Didattico della Scuola Medica Salernitana y la Pinaco-teca Provinciale).

TURISMO·Lungomare Trieste(El “Paseo de Salerno”)·Castillo de Arechi. ·Centro histórico de Salerno. ·Jardín de Minerva.·Parque del Mercatello.·Teatro Verdi.·Catedral de Salerno·Iglesia de San Giorgio.·Museo Arquelógico Provincial.

GASTRONOMÍA·Parmiggiana di melanzane oberenjenas a la parmesana·Mozzarella di buffala·Limoncello·Spaguetti con frutos de mar·Alici, las anchoas de Cetara,en la Costiera Amalfitana.

RESTAURANTE·Mamma Rossa·Il Brigante·Il Viccolo della neve·Pizza Margherita·Mimo è Luccio

FILMOGRAFÍA·Cinema Paradiso(1988). Giuseppe Tornatore·Las consecuencias del amor (2004). Paolo Sorrentino·Totò, Peppino e la malafemmina (1956). Camillo Mastrocinque·Ladrones de bicicletas(1948) Vittorio de Sica·El Cartero(1994). Michael Radford

LITERATURA·El rey de Gorgenti.Andrea Camilleri·El nombre de la rosa.Uberto Eco·El día de la lechuza.Leonardo Sciascia·Cristo se detuvo en Éboli.Carlo Levi·Si esto es un hombre.Primo Levi

Templo de Apolo (s. V a.C.), Paestum.

Page 48: Revista Cultural 2227

48 Más información en www.acmaliciosa.es

Situado en la parte más céntrica e históri-ca de Cercedilla, junto a la Plaza Real, abre sus puertas hace seis años El Pajar de Teodoro. Mantiene el nombre del que fue su dueño du-rante años, que lo usó como pajar y establo durante toda su vida. Los vecinos de Cercedilla recuerdan las matanzas que se hacían en este lugar de 150 años de historia. La amistad entre Teodoro y Javier de Pablo, ahora dueño del lo-cal, hizo posible la venta y posterior restauración del mismo. Ayudado por sus hijos Javi y Antonio, empezaron la difícil obra de convertir un pajar en un restaurante con encanto. Todo ello suma-do a la ventaja, o quizá el inconveniente, de ser un pajar protegido medioambientalmente por la Comunidad de Madrid. Así pues, empezaron las obras manteniendo su estructura original, lo que ha hecho posible obtener un restaurante que conserva el encanto rústico de las escasas construcciones antiguas de las que todavía hoy podemos disfrutar en la Sierra de Madrid. Su gran chimenea convierte la estancia en un lugar familiar, acogedor y tranquilo.

La carta fue elaborada por su chef, José

GASTRONOMÍA

EL PAJAR DE TEODOROUN RINCÓN CON ENCANTOEN UN ENTORNO ESPECIAL, MUY CERCA DE NAVACERRADA, ESTE PAJAR CUIDADOSAMENTE REHABILITADO,NOS OFRECE UNA NUEVA OPCIÓN GASTRONÓMICA.

Texto: Laura Bolea Fernández.

El Pajar de Teodoro dispone de un amplio salón interior y una magnífica terraza para el verano.

Page 49: Revista Cultural 2227

49Más información en www.acmaliciosa.es

Luis Iglesias -conocido como Lili-, Maestro Asa-dor Segoviano. Muy recomendables los menús semanales, que no escatiman ni en calidad ni en cantidad; podrás saborear un cocido completo o unos deliciosos judiones por un precio muy ase-quible. Aunque si tuviera que elegir, me quedo con el del viernes, con ensalada del Pajar de primero y arroz con bogavante de segundo, ex-quisito. Ha sido una suerte encontrar un rincón en la sierra donde elaboren este arroz de forma tan sabrosa.

Pasamos a la carta; entre los entrantes des-taco el timbal de huevos rotos, los trigueros a la plancha con virutas de jamón, el foie casero de la casa y uno de los más solicitados por los clientes -que pasará a ser la receta de la casa para este artículo-, los boletus con foie al Pedro Ximénez. Varios tipos de ensaladas, destacando la del Pajar: mezclum de lechugas, remolacha, piñones, pasas y virutas de perdiz escabecha-da; a primera vista muy simple, pero en la boca distinguida.

Los tradicionales asados se convierten en indiscutibles protagonistas de la carta. Cabrito, cordero y cochinillo asados, son conocidos por el punto sabroso y especial que el horno de leña aporta a sus platos. No podemos dejar de men-cionar el chuletón de buey a la parrilla de car-bón, muestra de la mejor carne de la Sierra de Guadarrama.

Los postres, todos ellos caseros, elaborados por el chef. Destacan la tarta del Pajar, que es-

conde ingredientes secretos, y la piña braseada, elaborada con crema pastelera y glaseada con azúcar que le da ese toque crujiente que tanto la caracteriza. Carta de vinos no muy amplia pero acertada.

En verano, El Pajar cambia su enorme chi-menea por una magnífica terraza muy acogedo-ra, donde podrás disfrutar de una velada muy agradable. En esta estación la carta varía y la cosa pasa a ser más de raciones: calamares, chopitos, cangrejos de río, salteado de pulpo con gambas, almejas a la marinera, crema de melón, gazpacho...

• Se limpian los boletus y se cuecen durante 15 minutos. • Se dejan enfriar y se cortan en láminas.• Se saltean con las pasas y los piñones.• Se añade el P.X. y se deja reducir.• Brasear el solomillo hasta que esté dorado.

ELABORAR

ACMALICIOSARECOMIENDA

Arzak dijo una vez: “La comida es diver-sión”. Son muchos los restaurantes en Ma-drid donde se puede disfrutar de un buen sushi; éste es uno de ellos y lo recomenda-mos porque es uno de los mejores. Un local de tamaño medio con capacidad para unos 40 comensales, con una decoración con es-tilo y acertada. Nos recibe Emiliano Rodrí-guez, el chef. Venezolano de nacimiento, em-prendió esta aventura en nuestro país hace apenas unos años y la cosa ha dado fruto. En el menú diario podrás disfrutar de platos de la carta que, de no ser por este menú, quizá no conocerías. Pero nosotros tuvimos la suerte de ser orientados por el chef y disfrutar del siguiente menú degustación. Para empezar, unas croquetas caseras de cangrejo acom-pañadas de una excelente salsa tártara. Con-tinúa con un más que mencionable cebiche de salmón, una delicia para los amantes del salmón en estado puro. Más adelante nos ofreció varios sushies trabajados de diferen-tes maneras: sushi con piel crujiente de sal-món, con un toque dulce, bastante atractivo; socarrat de sushi, en concreto de lubina, pre-viamente quemado a conciencia. Después llegó lo que para muchos es el plato estrella, chopitos a la andaluza; parece algo normal, pero Emiliano les da un toque oriental exqui-sito utilizando brotes de soja, un rebozado especial y una personalizada salsa ponzu, mezcla de sojas, que da como resultado un plato inesperado, muy recomendable. No po-día faltar algo de carne, en concreto secreto de ibérico: cortes de cerdo ibérico con tirabe-ques e hilos de chile, bien trabajados, en su punto. Y como no podía ser de otra manera, no faltó el clásico acompañamiento japonés, tallarines fritos, pero acompañados de gam-bas, pulpo y calamares, ligeramente pican-tes. Para terminar ensalada de alga Wakame con aceite de sésamo, una de las algas más agradecidas que nos ha dado la gastronomía oriental, una maravilla, con un sabor único que la convierte en el complemento perfec-to de cualquier comida. De postre, crêpes de nutella y de dulce de leche que también merecen mi mención, acompañados de vino blanco recomendado por la soumellier, Ar-giolas ’08, Cerdeña (Italia). En definitiva, si te gusta el sushi y la originalidad, en Yataki no fallarás.

Dirección:Hortaleza, 72 y Antonio Pérez 26en Madrid.Teléfono: 91 562 66 60Horario: De lunes a viernes todo el día y domingos por la mañana.Servicio a domicilio. Precio medio: de 20 a 40

RESTAURANTE YATAKI

BOLETUS AL PEDRO XIMENEZ• Receta para 4 personas:• 500 grs. de boletus edulis.• 10 gr. de pasas de corinto.• 10 gr. de piñones de pinar de Coca.• Aceite de oliva virgen extra.• Sal.

COMPRAR

SHO

WC

OO

KIN

G

En un plato semihondo colocamos los bo-letus salteados.

Si quieres un toque original, le añadimos una lámina de foie casero y dejamos que se funda por encima.

EMPLATARRESTAURANTE ASADOREL PAJAR DE TEODOROC/ De la Fuente, 16Cercedilla.Teléfono: 918 523 674Horario de Verano: Todos los díasexcepto lunes y martes a mediodía.Horario de invierno: De miércoles adomingo sólo mediodía. Viernes ysábados también por la noche.

Precio menú: 17 .Precio medio carta: de 30 a 35 .

DIRECCIÓN

Page 50: Revista Cultural 2227

50 Más información en www.acmaliciosa.es

La vida puede ser muy puñetera, nos enfrenta a situaciones difíciles: muerte, en-fermedad, paro, desastres…, pero puede ser maravillosa por poco que nos lo propon-gamos, y la autocompasión no nos lleva a ninguna parte, sólo consigue que suframos más de la cuenta y que hagamos sufrir a los demás. No es justo, aprendamos a vivir con lo que nos toca. Ahí va mi receta:

De unos años acá, me apasiona la son-risa. Sonreímos sin darnos cuenta, sin ser conscientes de ello. Pero un día, vas por la calle y te cruzas con una sonrisa que no pue-des obviar, y ahí empieza todo: te alegra el día, olvidas preocupaciones, minimizas los problemas… y ya no estás solo.

Alguien me dijo que le gustaba encon-trarse conmigo porque siempre sonreía… y yo no lo sabía... Pero me acordé de aquella otra sonrisa que me provocaba bienestar y me sentí exultante por poder dar lo mismo. Si era verdad, podía explicarme por qué te-nía la suerte de recibir tanto de los demás, incluso en los momentos más duros. Es un granito de arena con acción-reacción bene-factoras, que me calientan el corazón a lo largo de mi vida ajetreada y difícil a veces. Las sonrisas que recibo a cambio hacen que todo valga la pena y me hacen sentir que soy la persona más privilegiada de este planeta. Creo que sigo practicando, porque sigo reci-biendo allí donde voy.

Sé que esto parece un poco simplista, pero ¿no son las cosas simples las más efectivas? Me preocupan esos ceños, esas arrugas amargas. Esas sí que necesitan bo-tox. Pero, por favor, no borréis las arrugas de la risa de vuestras caras.

UNA SONRISA POR FAVOR ULA NUSSBAUM

CARTA ABIERTA

2227Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada

MANUEL LÓPEZLA MUSICALITÉEDUARDO JUÁREZPHOTOESPAÑA09CINE EN CORTOLA INDIANOLDE

REVISTA CULTURAL Precio: 1€. Número 0. Julio 2009. Edición bianual.

2227Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada

REVISTA CULTURAL Número 0. Julio 2009. Edición bianual.

JOSÉ LUIS MARTÍNEZLOS CORONASSILVIA CORELLAEN LAS FRONTERAS DEL COLORMANUEL MENCHÓNVIVENCIAS EN MASSACHUSETTSGRUPO DE TEATRO LA GOLONDRINA

2227Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada

REVISTA CULTURAL Número 0. Julio 2009. Edición bianual.

JOSÉ LUIS MARTÍNEZLOS CORONASSILVIA CORELLAEN LAS FRONTERAS DEL COLORMANUEL MENCHÓNVIVENCIAS EN MASSACHUSETTSGRUPO DE TEATRO LA GOLONDRINA

Deseo suscribirme a la Revista Cultural 2227 por un periodo de:

Les ruego realicen la suscripción señalada con los siguientes datos:

Nombre y apellidos: DNI:Domicilio: nº: Piso: Población:Provincia: Código Postal: Telefóno de contacto:

BOLETÍNSUSCRIPCIÓN Recortar y remitir a:Asociación Cultural La Maliciosa. Avda. de Madrid s/n - 28491- Navacerrada - Madrid

Telf.: 91 842 87 58 / 91 856 04 15 [email protected]

El pago se realizará mediante:Domicialiación bancaria, según las condiciones que firmo a continuación:

Revista Cultural 2227

Tarjeta de crédito nº: Fecha de caducidad:

Sus datos se encuentran protegidos en la base de datos inscrita en la Agencia de Protección de Datos, según la Ley 5/92 de Octubre (B.O.E. 31 de Octubre).Si lo desea, podrá hacer uso en cualquier momento de sus derechos de acceso, rectificación y cancelación. Si no dese recibir comunicación de la ACLM, comuníquenoslo.

Firma:

Page 51: Revista Cultural 2227

51Más información en www.acmaliciosa.es

GENTE DE NAVACERRADAEntrevistaremos a Francisco Magallón, periodista gráfico y vecino de Navacerrada.LIBROSAdriana Sánchez Garcés y Cristina Minguillón. El arte de ilustrar libros.CERRUDOS POR EL MUNDODubai. Diario de viaje de tres colaboradores de la revista durante su estancia en el “Oriente Deluxe”.

...y nuestras secciones habituales, recomendaciones literarias y cinematográficas,novedades musicales, estrenos de cartelera, la foto cerruda del mes y mucho más.

PRÓXIMONÚMERO

La Revista Cultural 2227 de la ACLM puede leerse o descargarse en formato pdf en www.acmaliciosa.es

A PARTIR DEL PRÓXIMO MES DE DICIEMBRE

NAVACERRADAAYERHOY AC MALICIOSA

MATADERO MUNICIPAL (1954)

Recientemente, y tras sufrir una importante rehabilitación, el Matadero Municipal de Navacerrada, construido en el año 1954 y que tan im-portante servicio ofreció al sector ganadero de la comarca, alberga ahora la Oficina de Turismo de Navacerrada, la Casa de la Juventud, el Museo Etnológico y el CAPI.

CASA DE LA JUVENTUD Y OFICINA DE TURISMO (2010)

Page 52: Revista Cultural 2227

52 Más información en www.acmaliciosa.es

Creatividad por naturaleza

AGENCIA DE IDEAS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN cuartel, 3 bajo b· 28491 · navacerrada · madrid · [email protected] · www.timbuktumedia.tv

CALIDAD Y SERVICIO. Es lo que ofrecemos a nuestros clientes. A lo primero nos ayuda traba-jar con tranquilidad y sin estrés, con aire fresco y sin polución, con paisajes y sin tráfico. Para lo segundo contamos con excelentes profesionales, con más de 20 años en el sector de la publicidad, la comunica-ción y el diseño gráfico. Así que, si busca agencia, elíjanos. Por naturaleza.