revista "de hecho"

13
“DE HECHO”, te damos la bienvenida al rincón la conciencia.

Upload: duglian-lohana

Post on 24-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

"De Hecho" abarca temas de cultura, de crítica social (política, economía, movilidad, problemática ambiental, etc), entre otros; sin ese abuso mediático con el que convivimos diariamente en este país, y con un bizarro punto de vista. DISFRUTENLA

TRANSCRIPT

Page 1: Revista "De Hecho"

“DE HECHO”, te damos la bienvenida al rincón la conciencia.

Page 2: Revista "De Hecho"

n teoría la idea de la revista empezó con el deseo de encontrar un medio

Eimparcial de información, sin ningún tema en específico. Después de un conjunto de discusiones y pláticas, llegué al punto de que si quería que

este medio existiese debía concebirlo yo misma. De ahí decidí enfrascarme en el modo de difundir dicha idea, y focalizar los temas a tratar: cultura, crítica social (política, economía, movilidad, problemática ambiental, etc), entre otros.Ahora bien, con los términos parcialmente concluidos, me he arriesgado de alguna manera a improvisar tratando de acelerar el proceso de publicación, y teniendo en cuenta que la revista se empezará a transmitir de manera virtual, creo que sin más preámbulos podrán ustedes, los que al igual que yo se cansaron de este abuso mediático con el que convivimos diariamente en este país, "disfrutar" de nuestro bizarro punto de vista.Mas tarde, tratando de ponerle real seriedad a la revista, empecé a pensar en un nombre, un nombre llamativo, vistoso, alegre o entusiasta, que a la vez tuviese mucha relación con el trasfondo original de la idea, llegando como finalidad a la frase "DE HECHO". De hecho no tengo idea como llegué a dicha conclusión, y sin embargo este es el nombre; empecé por un momento a jugar con el nombre formando frases como: "De hecho debería cambiarle el nombre" o "De hecho me va a costar mucho la primera publicación". Sin embargo, también se puede tener en cuenta que en la parte seria "De hecho" todos tenemos derecho a quejarnos, "De hecho" todos tenemos derecho a estar bien informados, "De hecho" todos nos sentimos indignados por "X" o "Y" motivo; por lo que "DE HECHO" trato de mostrarle la cara cruda de la realidad, sin ánimo de lucro, sin publicidad, sin terrorismo mediático, sin amarillismo, inclusive sin la necesidad de enfrascar el punto de vista en una ideología política sea izquierda o derecha. "DE HECHO" quiero plantear puntos de vista imparciales, críticos, sobre temas que realmente importan, lo que realmente todos y todas debemos y queremos saber."DE HECHO", te damos la bienvenida al rincón de la conciencia.

Duglian Lohana López Herrera

“El Punk esta muerto”

INDICE

2.

Indiferencia, O Auto-destrucción

3.

5-6.

7.

Farsa pintada de bondad

Asi en la tierra comoen mis versos

8.

9.

Entre cuentos y realidades

10.

Radiografía de una ciudad

11.

La Poesía vive

La Oveja negra

Page 3: Revista "De Hecho"

“EL PUNK ESTA MUERTO”

Por: Jesús Augusto Sanchez

2

Page 4: Revista "De Hecho"

no debe preguntarse por lo menos una vez en la vida, si en medio de la vorágine

Uglobal encuentra su sitio. Si podemos interiorizar el concepto de pertenencia al planeta, y si somos capaces de sentir que nos encontramos integrados cada día con

más fuerza al asunto planetario.Desgraciadamente, debemos reconocer que no.Generalmente dejamos que otros lo hagan por nosotros. Otros dicen, piensan y hacen por nosotros. Este nosotros, es tan pusilánime, ocioso, carente de compromiso, que bien pudiéramos decir, somos seres de otro planeta. No vivimos en la Tierra, solo andamos de paso y no nos interesan los problemas de estos seres estúpidos.Ni siquiera somos capaces de asumir nuestros problemas comunitarios, como de todos. Creemos firmemente que lo que a otro le sucede no nos alcanza.Así pasa con la pobreza, la miseria, las guerras, el hambre, la violencia. Ignoramos el hambre de los países africanos y asiáticos, pero también el hambre de nuestra propia gente, aquí al lado de nuestra casa, en el barrio.Ignoramos las guerras genocidas en Medio Oriente, Palestina, Afganistán, Colombia, pero también los procesos de persecución contra los nativos y originarios.Ignoramos la destrucción de los pulmones verdes del mundo como la Amazonía de Brasil, los bosques de Australia, pero también la destrucción de la Patagonia y de las selvas húmedas del Sur.Decimos amar la democracia, pero solo cuando ésta nos permite expoliar a nuestro vecino, enriquecernos y hacer leyes que nos amparen en perjuicio de los derechos de los demás.En fin, hemos demostrado que somos la peste del planeta: codiciosos, avarientos, prepotentes, intolerantes, ignorantes, absolutamente indiferentes a nuestro entorno humano y ambiental…Floridablanca, Abril 30 de 2008

INDIFERENCIA, O AUTO-DESTRUCCIÓN

Por: Alonso Velázquez Claro “NANO”

3

Page 5: Revista "De Hecho"

ASI EN LA TIERRA COMO EN MIS VERSOS

Por: Guido Pérez Arevalo

n la Casa de la Cultura, de La Playa de Belén,

Eque lleva su nombre, el poeta Alonso Velásquez Claro presentó su nueva obra

literaria, Así en la tierra como en mis versos. Fue acompañado por miembros de la Asociación de Escritores de la Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, entre ellos su presidente, licenciado Jorge Humberto Serna Páez y el presidente de la Academia de Historia de Ocaña, doctor Luis Eduardo Páez García, escritor y notable intelectual de la región.

Doña Adriana Domínguez Rivera, compositora y cantante, esposa del poeta, fue llevada a la primera fila. Ella ha sido musa y fuego en la inspiración de sensibles versos. A su lado, Diego Alonso, Camilo Ernesto y Carlos Mario, rendieron el tributo merecido a la obra de su padre.

En la mesa principal se encontraban, el señor alcalde municipal, don Vólmar Ovallos Ascanio y el párroco, R. P. José Manuel Mendoza. Entre los asistentes también estaban, el R. P. Ismael Enrique Arévalo Claro, el rector del colegio Fray José María Arévalo, los concejales, los funcionarios de la administración municipal, numerosos docentes de

establecimientos educativos e invitados especiales, como el escritor Ramón Casanova Garavino y familiares del homenajeado, como Hernán Velásquez y Alirio Alfonso Claro Manzano.En el evento cultural se presentaron algunas muestras folclóricas y se rindió un sentido homenaje al escritor. El poeta exaltó el valor de la amistad con la lectura de un poema dedicado al profesor Octaviano Tarazona Ramírez y una crónica sobre Cesar Claro Peñaranda. Por su parte, el señor alcalde leyó un decreto de honores.Así en la tierra como en mis versos, es la segunda obra publicada por Alonso Velásquez Claro. La primera fue A golpe de versos. En esta ocasión, el autor dividió su trabajo en tres partes: 1. Poemas. 2. Crónicas. 3. Acrósticos.Quienes hemos seguido la trayectoria de Alonso Velásquez Claro, celebramos la publicación de sus crónicas y versos, de inspiración reciente, y reafirmamos nuestro reconocimiento a sus méritos literarios, a su talento y al legado que construye día a día en el panorama de las letras nacionales. G. P. A. Foto: Luz Marina Claro Claro

7

Page 6: Revista "De Hecho"
Page 7: Revista "De Hecho"

ería necesario una nueva humanidad para volver a empezar; este mundo se aceleró Stanto en la tecnología como en el horror de la guerra, del odio, la mentira, la mezquindad; se propagaron los seres humanos competitivos, buscando derribar al otro

para alcanzar sus logros, imágenes ante nuestros ojos escondiendo realidades, poderes manipulando información; mientras la mente, el cuerpo, el corazón borran toda huella de unidad que tengan.El arte es la única forma existente para repensar la vida, a través de la expresión artística en cualquiera de sus manifestaciones se reconecta al hombre con el cosmos, con la naturaleza, con la primigenia esencia de sus mas profundas raíces.Es por ella que se hace difícil comprender a un artista cuando desde el espectáculo logra atravesar la sensibilidad del mas desprevenido espectador, mientras telones, en su diario vivir, es un super-hombre, para el que los demás no revisten importancia o para el que los demás solo pertenecen al submundo de la desintegralidad; a eso apuntan artistas como Andrea Echeverry de Aterciopelados y Jorge Velosa de los Carrangueros de Ráquira; dos analfabetas de la vida porque entre tanta letra aparentemente untada de pueblo, solo quedan los garabatos del pueblo desaparecido.Es posible que cuando comenzaran su carrera cuando tenían el gusanito de la rebeldía, tuvieron algo de artistas; no quiero que con ello, que las criticas empiecen a tirar dardos porque es posible que desconozca de ritmos, melodías, acordes, simetría musical, pero reconozca los mismos sonidos que produce la voz del alma; no se trata aquí de simple

5

Por: Bexy Amparo Mendoza

FARSA PINTADA DE BONDAD

Page 8: Revista "De Hecho"

6

romanticismo, vuelvo a reiterar se trata de humanidad.Para dar mayor claridad al tema me voy a referir a la primera artista Andrea, invitada a nuestra tierra Ocaña para realizar un recital musical en homenaje a las madres a Soacha, mujeres desgarradas por la pena, el dolor, rostros marcados por la infamia de una patria en nombre del honor que les arrebató sus hijos; en frente de este panorama aparecen las exigencias de un camerino con aire acondicionado y baño privado, vino chileno o argentino, frutas tropicales, comidas típicas, etc.... etc… etc. este para satisfacer los deseos de una diosa aterciopelada sin textura ni suavidad.El segundo con vestimenta campesina, apar i enc ia humi lde , pa lab ras ritualizadas para la ocasión, quebrando el origen de la palabra “Ocañerita” por “Cocañerita” para su gusto más acorde con la realidad; desdibujando la carretera que por el Cesar nos trae a esta tierra, la que durante años ha contenido el paso del tiempo; pero ante todo despreciando la mano, la sonrisa, el abrazo, la fotografía, de quienes con emoción quisieron admirar al ídolo, un carranguero sin palabras ni obra.Ambos en un escenario nacido para la ética y la estética de la vida, lejos, pero muy lejos de la música que nace del llanto, la miseria y que se vuelven canciones para un nuevo despertar.Le asalta a uno la duda, ¿Cómo producir letras tan dicientes? ¿Cómo interpretar de singular manera los instrumentos? ¿Cómo lograr actos tan llenos de sent imiento? Antes de buscar respuestas, vienen a mi mente otras dudas ¿Cuánto rezarían los autores de los asesinatos de los jóvenes de Soacha para que el plan jamás se les cayera? ¿Cuántos de los asistentes a estos espectáculos musicales l loraron emocionados, para luego salir a patear el perro, gritar a la mamá o insultar al vecino?Se hace difícil dar respuesta a estos interrogantes cuando de alguna manera nos cubrimos de mentira diariamente,

asistimos al espectáculo del engaño, ya no importa de qué lado estemos, aquí o allá, el lugar donde nos encontremos, siempre habrá una farsa para cada ocasión, siempre habrá una farsa pintada de bondad.

Page 9: Revista "De Hecho"

8

ENTRE CUENTOS Y REALIDADES…

Por: Bexy Amparo Mendoza

stoy sentada en el rincón más apartado del salón, entra la maestra con zapatos altos, un bolso grande, bien peinada y

Epintada, así como cuando las mujeres se arreglan para una fiesta; coloca un paquete que tiene libros y papeles sobre su escritorio, mira la hora en su reloj de pulso, luego nos mira por encima de sus grandes gafas, enseguida las levanta con sus

dedos, pues se resbalan por su enorme nariz ; entonces nos saluda como si se hubiera aprendido una lección de esas que tanto nos hace aprender "buenos días niños" ¿cómo amanecieron?, todos debemos contestar "buenos días profesora" "bendecidos por el señor".

¿Cuál señor nos bendice?, me pregunto; por lo menos conmigo no lo ha hecho, ella nos dice: solo él los salva del pecado, el ayuda a quien lo necesite; donde y a qué hora que en mi corta vida no sé cómo es su rostro, mucho menos lo he visto preocupado por nuestra difícil situación. Este es el momento preciso en el que quisiera correr, saltar por encima de los pupitres, escaparme para no escuchar sobre lo que no conozco; o taparme los oídos para no oír sobre números, esos garabatos tan bien puestecitos en el tablero, que no se mueven, que no me hablan, que ni siquiera conocen mi historia o por lo menos no saben que en casa ellos jamás suman cuando no nos alcanza para la comida ; no me gusta saber de esos señores que montaron a caballo , que pelearon para defendernos,¿ de qué?, si yo no me siento segura en ninguna parte, nunca están cuando tengo problemas en el barrio; si libraron tantas batallas porque no estuvieron cuando a mi papá lo mataron por robarle el pago del mes de su trabajo. Como me hablan de mares, de cordilleras, cuando yo apenas he visto el pozo de agua sucia que hay cerca del barrio y una pequeña montaña donde a veces me subo para hablar con las nubes; que hacen tantas cosas en el colegio, si afuera donde estamos los niños, donde esta nuestra familia nunca las vemos. A veces me pregunto ¿porque a la escuela solo van las cosas que yo no puedo tocar, ni ver, ni escuchar?; ¿porque la maestra tiene un mundo tan lejos del mío?Entonces se me ocurre una gran idea, yo podría irme a vivir donde mi maestra y ella se puede venir a vivir a mi casa, así cada uno tendría algo nuevo que contar, es muy posible que no le guste como yo vivo, pero estoy segura que entendería porque me duermo en clase, o porque a veces me duele el estómago, y yo entendería porque jamás tiene una sonrisa, porque siempre nos grita; es posible que de esta manera ella entienda mi apatía por aprender y yo entienda su desgano por enseñar. Si esto por un momento fuera posible se abriría un gran espacio para estar juntos, pero también para que estén los otros amiguitos, pedrito que vende dulces en el parque los fines de semana, Alicia la niña pelirroja que siempre tiene una marca de correa en sus brazos o Cristian el niño tímido que se come las uñas y que por todo llora; sí, porque la profe Laura también se cambiaría con ellos para que por un instante sientan lo que el otro siente; cuando todos nos miremos en el otro, no pediríamos explicaciones, buscaríamos en la mirada la palabra, en la palabra la fuerza del contacto ; tendríamos tiempo para escuchar los secretos del viento, el canto de los pájaros, reconoceríamos en la lluvia su esperanza ; pintaríamos paisajes en nuestra piel, le colocaríamos alas a nuestros pies , inventariamos historias con nuestros zapatos viejos, le enviaríamos mensajes a la luna en aviones de papel; Si esto ocurriera entrelazaríamos los cuerpos, las mentes , los corazones, para que en este cruce de partes desmembradas por el amor surja la creación, esa diablilla loca, despeinada, descalza, sin anteojos, ni papeles, ni tiza; sin prisa para la risa, sin freno para el desenfreno; esa que nos convoca a descubrir la magia de cada día.Paff un golpe en mi cabeza con el marcador me despierta del sueño, la profe me para frente a la pared, me castiga por no estar atenta en su clase de ética. Yo me quedo mirando detenidamente las formas que se hacen sobre el cemento agrietado por el tiempo, entonces una lágrima distorsiona la imagen de un laberinto por donde una pequeña niña juega a las escondidas.

Page 10: Revista "De Hecho"

ejó amurallada la historia entre sus cerros,

Duna ciudad de aleros y tejados que resguardaron aquel sereno en una noche

lluviosa, para pedirle a la luna que no perdiese entre nubes, su halo reluciente y negara la posibilidad visual del camino desdibujado por las piedras en sus calles, todo para atisbar desde lejos a los caminantes noctámbulos. Daguerrotipos hacen presencia como una imagen perenne, que fotografió el paisaje, las costumbres, la cultura, la gente de aquellos tiempos… Nuestra tierra se viste diferente; en el recuerdo quedaron sus calles, sus ventanas coloniales, y aquellos que no durmieron tejieron el pasado, el paisaje y su linaje. Nuestra cultura también cambió, a medida que fueron viniendo por cualquier circunstancia, familias de otras tierras, comerciantes, desplazados, visitantes, llegaron y se quedaron; podría decirse que tenemos un acento veneco-paisa-costeño, sin mencionar las costumbres que también aprendimos, los barrios se llenaron de locales comerciales ofreciendo minutos a $150, el tiempo cuesta ahora, el agua también tiene su precio aunque era pecado venderla, las arepas se consiguen a la vuelta de la esquina, en cada tienda y sin moverse de su casa le pagan los recibos, le traen el mercado y no en burro como antes, ahora los piratas también llegaron en sus llantas bípedas sin cascos y el niño de los mandados se quedó sin la ñapa, los delicados con tostada no se ven, dos onzas

de aceite no se venden, el tubillo de café menos, el cuarto de panela ya no endulza, la manteca de cerdo envuelta en papel mantequillado sin código de barras y cero colesterol se fundió por el clima que también cambió, la abuela ya no tose por el arifuqui, el ponche crema es la cerveza en lata, los turrones y las cochas te dañan los brakes, todos ellos fueron desapareciendo por la ola de las pizzas, perros calientes, detodito y el helado. En fin ahora somos los que estamos, y estamos los que somos, paisas, costeños, del pacifico, del atlántico y del interior, ocañeros ahora somos todos, un pueblo multicultural. Por eso será que marcamos la diferencia?, y la indiferencia nos enmarca, será por eso que nos da igual que un anciano trate de pasar la calle y no hagamos nada?, que veamos como normal un niño vendiendo dulces, lustrando botas, o pidiendo una limosna, y seguiremos escuchando los atracos a las mujeres que han sido arrastradas varias cuadras con su parapente de bolsos por ladrones motociclistas? y que botemos la basura, los escombros en cualquier lado? que la corrupción esté en todos los estamentos? Que ya no haya sentido de pertenencia? será que por todo esto se inventaron la cultura ciudadana y la urbanidad de Carreño pasó a ser obsoleta y aburrida en estos tiempos. Necesitamos con urgencia un cambio, nos estamos acostumbrando a tanta "barbarie"

RADIOGRAFIA DE UNA CIUDAD

Por: Juan Carlos Manzano Carrascal

9

Page 11: Revista "De Hecho"

LA POESÍA VIVE

Por: Alonso Velázquez Claro “NANO”

10

Page 12: Revista "De Hecho"

La Oveja Negra

Por: TRUKS

11

Page 13: Revista "De Hecho"

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA