revista de la facultad de - universidad de floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfrevista de la...

17

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre
Page 2: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

Revista de la Facultad dePsicología y Ciencias Sociales

Universidad de Flores

Edición Nº 2 // Diciembre 2016ISSN 2250-5997

AUTORIDADES

DECANA Lic. Beatriz Labrit

VICEDECANA REGIONALDra. Silvia Mainou

DIRECTORES Mg. Marcelo Godoy (Sede Buenos Aires)

Lic. Laura Azcona (Sede Regional Comahue)

COLABORAN EN ESTE NÚMERODra. Estela Moyano

Damián BrinsoLeandro Guzmán

Pablo RubioJimena Soledad ValleLic. Mercedes OliveraLic. Gustavo NahmodJuan Pablo Regalado

EDITORIALPor Mg. Marcelo Godoy Director de la Carrera de Psicología UFLO - Bs. As.

Locus nació siendo una revista de divulgación de materiales de interés científico allá por el 2012. Las primeras publicaciones se nutrían de escritos de nuestros docentes y graduados que habían encon-trado en la revista una forma más de estar cerca y comunicarse entre ellos.

Este año quisimos darle una perspectiva diferente: charlando con diferentes docentes me encontré que muchos de ellos se lamentaban que la riquísima producción de sus estudiantes, con el fin de la cur-sada, pasara al olvido. La pregunta que se hacían era si había alguna forma de que se pudiera difundir al menos algunos de estos trabajos realizados durante el cuatrimestre. Así nace esta nueva etapa para Locus. El actual pro-yecto está basado en recuperar material producido por nuestros alumnos en los trabajos prácticos, por-que valoramos su riqueza y queremos difundirlos entre los pares y graduados.

Obviamente que lo que presentamos aquí es solo una pequeña muestra del amplio espectro de traba-jos de alumnos y graduados, no podríamos aunque quisiéramos abarcarlo todo. Es solo una muestra, pero también es un paso que marca una dirección: generar espacios de visibilidad para nuestros alum-nos y graduados. Esperamos que les resulten inte-resantes los aportes y es nuestro deseo mejorar con cada número.

Page 3: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

ÍNDICE

EDITORIAL

PRESENTACIÓN DE RESEÑAS

ESTRATEGIAS DE CAMBIO EN PSICOTERAPIA

TRATAMIENTO AMBULATORIO GRUPALPARA DEPENDIENTES DE COCAÍNACOMBINANDO TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALY ENTREVISTA MOTIVACIONAL

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTOEN CONCIENCIA PLENA (MINDFULNESS) EN LA AUTOESTIMA Y LA INTELIGENCIAEMOCIONAL PERCIBIDAS

LA MEDICIÓN EN EL CAMBIO PSICOTERAPÉUTICO:HACIA UNA PRÁCTICA PSICOLÓGICA BASADA EN LAVIDENCIA Y LA MEDICIÓN

CREATIVIDAD, PERSONALIDAD Y ESPIRITUALIDAD: UNA RELACIÓN POR DEFINIR

V JORNADA DE PSICOPROFILAXIS QUIRÚRGICA ENBUENOS AIRES

ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE UFLO QUEPARTICIPARON DE UN INTERCAMBIO DE LA UCOEN COLOMBIA

2

4

5

7

9

11

13

15

16

Page 4: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

Las reseñas que se publican en este número de la Revista Locus son producto de un trabajo realizado por estudiantes en la materia Psicoterapia I, de la Li-cenciatura en Psicología, en el marco del Programa de Lectura y Escritura de la Universidad de Flores (PROLEA-UFLO). El objetivo del Programa es asis-tir a los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad en el desarrollo de habilidades de lectu-ra y escritura académicas y profesionales a lo largo de sus estudios superiores. Para ello, un docente del Programa se asocia al equipo docente a cargo del dictado de una materia por año de cada carrera in-volucrada, a fin de llevar a cabo de manera interdis-ciplinaria actividades de enseñanza que favorezcan el desarrollo de las habilidades mencionadas, según un diseño metodológico para la enseñanza de la lec-tura y escritura a través del concepto de género.

En el caso de los textos que aquí se publican, el trabajo docente fue efectuado por la Lic. Jacqueline Giudice, por el PROLEA-UFLO, en asociación con el Profesor Titular de Psicoterapia I, Lic. Marcelo Godoy, y su equipo docente, integrado por los Lic. María Ele-na Rossi, Graciela Equiza y Carlos Da Costa Oliveira, durante 2015.

En lo que el PROLEA denomina “negociación entre pares”, los docentes acordaron como trabajo práctico de la materia la escritura de una reseña de artículos relevantes a la asignatura, tomando como modelo el

formato de reseña utilizado en la Revista Puestaldía en Psicología Clínica y de la Salud, revista electró-nica de la Universidad Nacional de Educación a Dis-tancia de Madrid (UNED), cuya base bibliográfica, muy actualizada e importante en artículos en espa-ñol, es de uso frecuente en la cátedra.

Además de las cuatro reseñas, se publica también un análisis de caso producido por estudiantes de la materia Taller de Casos, también de la Licenciatura en Psicología. El trabajo en esta cátedra fue tam-bién realizado de manera interdisciplinaria por la Lic. Giudice y la Profesora Titular de la Materia, Dra. Roxana Boso, junto con su equipo, integrado por los Lic. Jorge Rososzka y Sandra Sorbara, en el marco del PROLEA-UFLO. Las características del género elegido como trabajo práctico fue acordado también en negociación entre pares, entre la Lic. Giudice y la Dra. Boso.

Felicitaciones a los estudiantes, que con arduo tra-bajo lograron la producción de textos publicables, así como a los equipos docentes de cada materia que supieron dar el espacio para que, en el marco de las actividades previstas por el PROLEA-UFLO, la Lic. Jacqueline Giudice pudiera guiar a los estu-diantes en su evolución como lectores y escritores eficaces en el marco disciplinar. Felicitaciones a ella también por el trabajo realizado.

Por Dra. Estela I. Moyano (Coordinadora PROLEA-UFLO)

Page 5: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

5

Por Damián Brinso (Legajo Nº 13639)

1. IDENTIFICACIÓN

Krause, Mariane; De la Parra, Guillermo; Arístegui, Roberto (2006). Indicadores genéricos de cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Latinoamerica-na de Psicología, volumen 38, Nº2, pp. 299-325.

2. RESUMEN

Hablar del “cambio” en psicoterapia implica concep-tualizarlo como el resultado de diversas herramientas utilizadas por el terapeuta sobre el paciente, quien comúnmente llega a terapia porque las soluciones in-tentadas a sus problemas no le dan resultado. Por lo tanto, el psicoterapeuta ayuda al paciente a contem-plar dichos problemas desde nuevas perspectivas, flexibilizar sus decisiones y adquirir otros tipos de afrontamientos. Este artículo realiza una investigación acerca de aquellos episodios que influyen significativamente en el proceso de cambio. Para ello, hay un concepto en el artículo que sirve de hilo conductor en toda la in-vestigación: el de “cambio genérico”. Es explicado por los autores como el momento en que el paciente comienza una reestructuración en su forma de interpretar subjetivamente la realidad, elaborar un proceso de construcción y así adquirir nuevas for-mas de significar sus problemas a fin de intentar otras soluciones. Los autores citaron como antece-dente histórico una teorización hecha por Bozok y Buhler (1988)1 sobre “factores de cambio comunes”, quienes sostenían que el cambio estaba condiciona-do por la alianza terapéutica, las intervenciones del terapeuta, la propia autorreflexión del paciente y la interacción entre ambos.

Para lograr divisar estos momentos de cambio, la investigación se elaboró en tres etapas a través del siguiente material recolectado:

A. Observación de sesiones por dos profesionales entrenados en observar indicadores de cambio y se-lección de potenciales momentos de cambio.

B. Análisis de grabaciones en video de dichas sesiones por el equipo de investigación, de diversas corrientes (psicoanálisis, sistémica, construccionista-social, cognitivo-conductual y gestáltica), encargados de validar o refutar los momentos de cambio.

C. Grabaciones en audio, transcripción de fragmen-tos durante el proceso de cambio, visualización del contenido del cambio y asignación de un indicador a cada uno.

En base al material obtenido (y posteriormente ana-lizado) se consiguió explicitar de forma empírica la manifestación de estos cambios en forma cuali-tativa, construirlos en forma jerárquica, lo cual dio como resultado una lista de 19 indicadores que van generándose progresivamente hasta momentos avanzados de la terapia. Éstos son: 1. Aceptación de la existencia de un problema.2. Aceptación de los propios límites y reconocimien-to de la necesidad de ayuda.3. Aceptación del terapeuta como un profesional competente.4. Expresión de esperanza; expectativa de ser ayu-dado o de superar los problemas.5. Cuestionamiento propio, autocrítica y/o redefini-ción de expectativas terapéuticas.

Page 6: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

6. Expresión de la necesidad de cambio.7. Reconocimiento de la propia participación de los problemas.8. Descubrimiento de nuevos aspectos de sí mismo.9. Manifestación de un comportamiento o emoción nuevos.10. Aparición de sentimientos de competencia.11. Establecimiento de nuevas conexiones entre as-pectos propios y del entorno.12. Reconceptualización de los propios problemas y/o síntomas.13. Transformación de valoración y emoción sobre sí mismo u otros.14. Formación de constructos subjetivos respecto de sí mismo.15. Enraizamiento de los constructos subjetivos de la propia biografía.16. Autonomía en cuanto al manejo propio del con-texto de significado psicológico.17. Reconocimiento de la ayuda recibida.18. Disminución de la asimetría entre paciente y te-rapeuta.19. Construcción de una teoría subjetiva, biográfi-camente fundada, sobre sí mismo y la relación con el entorno.

Estos indicadores se estructuraron sobre la base de cuatro criterios adoptados para la elección de cier-tos momentos en el cual se registren cambios, los cuales son:

A. Correspondencia teórica: cada momento de cambio debe corresponder a algunos de los indica-dores de la lista.B. Verificabilidad: el cambio debe observarse en sesión y ser referido en terapia.

C. Novedad: el fenómeno debe manifestarse por primera vez.

D. Consistencia: concordancia del cambio expresado

verbalmente con las claves no verbales sin futuras con-tradicciones en la terapia.

En cuanto a los momentos elegidos, se delimitó des-de el comienzo del diálogo terapéutico pertinente hasta la manifestación de cambio en la verbali-zación del paciente. Esto permitió cumplir con los objetivos de la investigación: la posibilidad de dis-tinguir momentos en el avance psicoterapéutico, saber la antigüedad del paciente en la terapia y responder al siguiente interrogante: “¿qué cam-bia cuando se cambia?”. Esto, básicamente, es la reestructuración de la subjetividad.

3. COMENTARIO

El artículo ofrece una apertura interesante para ob-servar tanto el trabajo del paciente (en tanto artífice de la reestructuración de su subjetividad) como del terapeuta (quien realiza las intervenciones pertinen-tes). El terapeuta puede visualizar estos indicadores de cambio como una forma de seguimiento sistemá-tico de sus intervenciones y evaluar en qué momen-to de la terapia se encuentra con sus pacientes.

Cabe destacar también la heterogeneidad de la in-vestigación en cuanto a las corrientes psicológicas utilizadas. Esto comprueba que la diferencia teórica no es condición necesaria para el éxito o el fracaso de la psicoterapia, sino que dependerá del vínculo generado entre paciente y terapeuta.

Por último, es destacable la utilidad de este trabajo para el psicólogo que trabaja en su consultorio, lo que permite establecer un lazo interesante entre la clínica y la investigación, que suele parecer en oca-siones lejano. Al psicólogo clínico puede resultarle relevante ver estos indicadores de cambio en sus pacientes, el momento en que aparecen y estable-cer así un cierto pronóstico del proceso terapéutico.

1 Bozok, B. & Bühler, K.E. (1988). Wirkfaktoren der Psychotherapie – spezifische und unspezifische Faktoren. Fortschritte der Neurologie-

Psychiatrie, 56, pp. 119-132.

Page 7: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

7

1. IDENTIFICACIÓN

Sánchez, L., Díaz-Morán, S., Grau-López, L., More-no, A., Eiroa-Orosa, F.J., Roncero, C., Gonzalvo, B., Colom, J., Casas, M. (2011). Tratamiento ambulatorio grupal para dependientes de cocaína combinando terapia cognitivo conductual y entrevista motivacio-nal. Psicothema 2011, 23 (1), pp. 107-113.

2. RESUMEN

Este trabajo consiste en un estudio descriptivo lon-gitudinal cuantitativo, de la aplicación de un mode-lo de tratamiento que los autores elaboraron, a un grupo de 19 pacientes del ambulatorio de Drogade-pendencias del Hospital Universitario Valld´Hebrón. Se incluyeron pacientes desde noviembre de 2008 hasta febrero de 2009 por orden de llegada a la ins-titución, que presentaban dependencia a la cocaína. Se consideraron los siguientes criterios de exclu-sión: presencias de deterioro cognitivo que dificul-te el abordaje terapéutico, negación por parte del paciente de participar de la terapia grupal y la pre-sencia de otro trastorno psiquiátrico concomitante descompensado. Con la aplicación del tratamiento combinado de Entrevista Motivacional (EM) y Tera-pia Cognitivo Conductual (TCC) grupal durante 12 sesiones y el seguimiento de uno a tres meses en pacientes que habían alcanzado el estadío de man-tenimiento según el modelo transteórico de Prochas-ka y Di Clemente (1982), se obtuvo un resultado de 100% de efectividad, logrando el mantenimiento de

Por Leandro Guzmán (Legajo Nº 16814)

la abstinencia en todos los pacientes durante la fase activa del tratamiento.

Esta investigación fue motivada por el incremento del consumo de cocaína en España en los últimos años, que ocupaba el primer puesto en Europa en la fecha que se realizó este trabajo (Observatorio Europeo sobre Drogodependencias, 2009). Los au-tores consideraron estudios previos donde se obser-va que una de las limitaciones en los tratamientos de salud mental es la elevada tasa de abandono, siendo los pacientes con trastornos por dependen-cia de sustancias los que presentan las tasas más elevadas. Dentro de los pacientes consumidores de sustancias, quienes más abandonan el tratamiento son los consumidores de cocaína.

En algunos estudios que se destacan en esta inves-tigación se demuestra que el pronóstico de recaída es un factor asociado a la relación entre la tasa de abandono y la eficacia del tratamiento, lo que mues-tra la relevancia de diseñar intervenciones que dis-minuyan esas tasas. Otras investigaciones citadas en el artículo aseveran que la EM mejora la adhe-rencia al tratamiento en pacientes con dependencia a la cocaína. Asimismo las intervenciones psicoló-gicas han demostrado ser adecuadas en estos pa-cientes destacándose el Manejo de Contingencias (MC) y la TCC. Según los datos actuales, la Terapia de la Conducta (TC) y la TCC son las intervenciones que han reunido mayor número de evidencias empí-ricas. Estos estudios hacen referencia a trabajos que encontraron que el MC y la TCC son más eficaces

Page 8: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

que el tratamiento médico estándar, y que a largo plazo sus resultados son equivalentes y superiores en eficacia al resto de los tratamientos estudiados para conseguir y mantener la abstinencia en pacien-tes dependientes de cocaína.

Fue así que los autores, para llevar adelante su tra-bajo, optaron por mejorar la adherencia al tratamien-to con la Entrevista Motivacional, ya que consideran que de esta manera se utilizan técnicas específicas que permiten disminuir la ambivalencia y fomentar la motivación al cambio. Según los autores de este es-tudio, la combinación de esta Entrevista con la Tera-pia Cognitivo Conductual (TCC) potencia los efectos de la intervención, ya que ambas tienden a mejorar la adherencia. En fase activa de tratamiento se aplicó un registro estructurado tanto de la asistencia de los pacien-tes a la terapia, como de los resultados de los dos controles de orina semanales de cada paciente. En cuanto al procedimiento, si el tiempo de abstinencia informado por el paciente era menor de dos meses, se incluían en un grupo motivacional, si no, se los incluía en el grupo de Prevención de Recaídas. Se consideró éxito terapéutico el mantenimiento de la abstinencia completa durante el tratamiento activo, de 12 semanas, con análisis de orina negativos dos veces por semana, siendo motivo de retirada del grupo la presencia de un control positivo en orina, o la falta de asistencia al grupo en tres ocasiones consecutivas.

El total de la muestra asistió a 10 sesiones de media del total de 12. Sólo el 37% de los pacientes acu-dió a todas las sesiones, pero el 84% de la muestra acudieron al menos a 11 de las 12 sesiones. A partir de los controles de orina se constató que el 100% de la muestra mantuvo la abstinencia del consumo de cocaína durante el período activo de tratamiento psicológico. Según los resultados obtenidos, el tra-tamiento combinado de EM+TCC ha demostrado 100% de efectividad logrando el mantenimiento de la abstinencia en todos los pacientes en fase activa de tratamiento.

La EM ha demostró su efectividad como intervención coadyuvante a la TCC para mejorar la adherencia. En la mayoría de estudios se inicia el tratamiento psicote-rapéutico con un número limitado de sesiones de EM,

posteriormente se continúa con la TCC. En el presen-te estudio se utilizaron ambos modelos psicoterapéu-ticos al mismo tiempo. En este estudio se considera que con este modelo combinatorio de EM+TCC se obtuvieron resultados superiores en adherencia que usando EM como coadyuvante a la TCC.

Respecto de la intervención grupal, se observó ad-herencia respecto de los urino-análisis supervisados en la fase de tratamiento activo, aunque esto no se mantuvo en la fase de seguimiento.

3. COMENTARIO

Este estudio aborda tres temas relevantes en los tra-tamientos por dependencia a sustancias psicoactivas (en este caso la cocaína): abstinencia sostenida en el tiempo, la adherencia a los tratamientos y el efec-to de las intervenciones grupales. En ese sentido, el tratamiento propuesto por esta investigación integra diferentes abordajes adecuados para el tratamiento de la dependencia a sustancias psicoactivas, por lo que resulta un aporte sustancial en la búsqueda de tratamientos para todos los trastornos asociados.

Este estudio es útil para la práctica profesional dado que la problemática requiere modos de abordaje que sean efectivos por lo reservado de los pronósticos de estos pacientes, donde hay pocas oportunidades para que se acerquen a una institución, momentos que deben ser valorados y aprovechados utilizando métodos de abordaje de efectividad comprobada.

Para los equipos de salud mental, aporta la nove-dad de la eficacia del tratamiento combinado de EM+TCC en forma simultánea, que reemplaza las combinaciones escalonadas de estos dos tipos de terapia o de otras como el MC y CRA (Aproximación de Reforzamiento Comunitario).

Dado que la muestra es pequeña, y el estudio descrip-tivo afecta la validez del mismo, sería recomendable la replicación del estudio con un grupo de pacientes que reciben únicamente TCC y con un grupo control. Asimismo es recomendable replicarlo con un mayor número de pacientes y se debería realizar un tiempo de seguimiento mayor en período no activo de trata-miento para poder valorar así también la efectividad de la intervención a largo plazo.

Page 9: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

9

Por Pablo Rubio (Legajo Nº 16779)

1. IDENTIFICACIÓN

De la Fuente-Arias, M., Salvador-Granados, M., Justo, F. (2009). Efectos de un programa de entre-namiento en conciencia plena (Mindfulness) en la autoestima y la inteligencia emocional percibidas. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 18, Nº 2, 2010, pp. 297-315.

2. RESUMEN

Este trabajo consiste en una investigación cuan-titativa, que refiere a la relación entre programas de conciencia plena (Mindufulness), la autoestima y la inteligencia emocional (IE), que fue llevado a cabo por Manuel de la Fuente Arias, Margarita Salvador Granados y Clemente Franco Justo de la

Universidad de Almería (España). Coincidiendo con Vallejo (2006), los autores consideran al concepto de Mindfulness como atención y conciencia plena, resaltando un empeño en centrarse en el momento presente, de forma activa y reflexiva.

La investigación se realizó en docentes de distintos niveles de enseñanza (educación infantil, primaria y secundaria). El grupo experimental estuvo formado por 32 sujetos y el grupo control por 33 sujetos. La autoestima se evaluó con la “Escala de autoestima de Rosenberg” y la inteligencia emocional con la “Escala rasgo de meta conocimiento emocional-24”. La intervención se realizó en diez sesiones, con una sesión semanal de una hora y media de duración y con ejercicios a realizar en casa, para facilitar la implementación del entrenamiento.

Page 10: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

Partiendo de la hipótesis de que aquellos partici-pantes en el programa de entrenamiento iban a experimentar una mejora significativa en su au-toestima y en su IE percibida, los autores esta-blecieron dos objetivos. Por un lado, verificar si el entrenamiento producía cambios significativos en-tre el grupo experimental y control en las variables dependientes y especificar dichos cambios. Por otro lado, verificar si el tratamiento había produ-cido efectos diferenciales en los sujetos del grupo experimental, en función del nivel de enseñanza de los docentes, a través de la magnitud y del por-centaje de los cambios producidos.

Además los autores buscaron, en base a los resul-tados obtenidos, estimular la discusión sobre la apli-cación de programas de intervención basados en Mindfulness para la mejora de ambas variables.Los resultados obtenidos muestran que la aplica-ción de un programa basado en Mindfulness genera efectos significativos sobre la autoestima y tres di-mensiones de la inteligencia emocional. Estos resul-tados apoyan la utilidad que este tipo de programas pueden tener en la mejora de la autoestima y en el desarrollo de habilidades correspondientes a la inte-ligencia emocional.

3. COMENTARIO

Este articulo trata sobre una forma de intervención terapéutica que puede tener impacto directo en la autoestima y las habilidades de la inteligencia emo-cional. Los datos que ofrece son interesantes desde un punto de vista práctico ya que con una misma herramienta terapéutica, se puede abordar eficiente-mente la mejora de varios aspectos de la esfera de la vida emocional. Cabe destacar que la investigación incide en un as-pecto interesante, en el cual los autores se esfuer-zan por presentar un aporte que no solamente sirva para intervenir en situaciones de trastornos men-tales, sino en fomentar el uso de Mindfulness para otros posibles fines como el desarrollo de recursos emocionales.

Dado que los resultados arrojaron que la aplicación de un programa basado en Mindfulness genera efec-tos significativos sobre la autoestima y tres dimen-siones de la inteligencia emocional, sería recomen-dable el desarrollo de diferentes tipos de programas y el diseño de estrategias para su aplicación en di-ferentes ámbitos, como por ejemplo, el educacional.

Page 11: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

11

1. IDENTIFICACIÓN

Rivera Medina, Carmen L., Bernal, Guillermo (2008). La medición en el cambio psicoterapéu-tico: hacia una práctica psicológica basada en la evidencia y la medición. Rev. Puertorriqueña de Psicología. Vol. 19. Recuperado de http://www.repsasppr.net

2. RESUMEN

La Práctica Psicológica Basada en la Evidencia (PPBE) presupone una evaluación del cambio en la psicoterapia. La medición es indispensable para la evaluación y la noción de cambio psicote-rapéutico, la cual implica algún elemento de medi-ción. El presente artículo consiste en una revisión acerca de las distintas formas de entender y me-dir el cambio terapéutico. El objetivo es brindar herramientas a psicólogos/as y otros profesionales sobre las estrategias disponibles para evaluar el cambio terapéutico en su práctica psicológica.

Bernal y Medina toman el concepto de la Práctica Psicológica Basada en la Evidencia de acuerdo al

informe publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA, 2006) que la define como la inte-gración de la mejor investigación disponible, unida al peritaje clínico en el contexto de las caracterís-ticas de cada paciente, su cultura y sus preferen-cias, y que tiene como propósito promocionar la efectividad aplicando principios empíricos tales como la evaluación psicológica, la formulación de casos, la relación terapéutica y las intervenciones.

Conforme al informe, los autores hacen hincapié en el tratamiento psicológico efectivo, el cual im-plica tres elementos: aplicar la evidencia basada en la investigación, el uso del peritaje clínico y las destrezas clínicas pertinentes. Toman en cuenta la investigación adecuada, es decir ensayos clínicos, estudios de acuerdo a la relación psicoterapéutica y de formulación de casos, evaluaciones psico-lógicas, entre otros, y la consideración importan-te de que el paciente sea evaluado de acuerdo a su diagnóstico, trasfondo personal y contexto inmediato. Los autores señalan que existen dos dimensiones para evaluar las intervenciones psi-cológicas: la eficacia y la utilidad clínica. La efica-cia se remite a la evaluación de la evidencia y así establecer una relación causal entre tratamientos

Por Jimena Soledad Valle (Legajo Nº 10759)

Page 12: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

y trastornos y la utilidad clínica la cual conlleva la evidencia empírica.

De acuerdo a una gran variedad de autores se lle-gó a la conclusión de que el ensayo clínico con-trolado permitiría evaluar el cambio terapéutico de un proceso de medición antes y después del trata-miento tanto para un grupo experimental así como también para un grupo de control. A continuación, los autores se plantean la siguiente pregunta; ¿Cómo hacer para dar cuenta de esa efectividad en la práctica, qué es lo que se debe medir, qué brinda la evidencia de que una práctica clínica es efectiva? Consideran que a través de la medición se puede obtener suficiente información acerca de cómo llegó el paciente y cómo se encuentra al fina-lizar el proceso terapéutico, así como también ad-vierte patrones de conducta y características de la persona que perjudican el proceso terapéutico. A su vez, la medición toma a la persona como punto de comparación consigo misma y no necesita rea-lizar un proceso de normalización de instrumentos.

Por otro lado, los autores mencionan el concepto de cambio terapéutico, el cual hace referencia a todo aquello que nos permite dar cuenta de que la per-sona llegó de una manera con sus características y síntomas particulares y terminó de otra totalmente di-ferente. Para evaluar este cambio es necesaria la ob-servación clínica en el proceso terapéutico. Muchas veces se deben incorporar instrumentos de medición cuando la información que se tiene en el expedien-te clínico no es suficiente para evaluarlo. Es así que proponen como método el estudio de caso, uno de tipo etnográfico, que implica el estudio de un solo

individuo o de un grupo mediante la observación, auto-reportes u otros documentos. Otra de las for-mas es mediante las curvas de crecimiento diseña-das para evaluar el cambio longitudinal de diferentes niveles utilizando modelos de ecuaciones complejos. También se propone el índice de tamaño del efecto, el cual permite medir la magnitud del efecto del tra-tamiento, y por último el índice de cambio confiable, que indica cuánto cambio ha ocurrido a lo largo de la terapia. De este modo, los autores concluyen que la Práctica Psicológica Basada en la Evidencia (PPBE) es la integración de la mejor evidencia disponible al peritaje clínico en el contexto de lascaracterísticas de cada paciente, su cultura y sus preferencias.

3. COMENTARIO

Los datos que aporta este artículo son interesantes desde un punto de vista teórico y práctico, ya que proporciona al profesional información sobre cómo medir el cambio terapéutico y diversas estrategias asertivas y confiables para evaluarlo en su práctica psicológica, un tema del cual no se dispone aún de suficiente bibliografía.

Los autores señalan con claridad elementos in-dispensables a tener en cuenta para que el tra-tamiento psicológico sea efectivo y parámetros a tomar en cuenta para una medición confiable que permita evaluar logros y retrocesos en el transcur-so de la terapia así como también conocer carac-terísticas y patrones de conducta que perjudican el proceso terapéutico. De esta manera, el artículo resulta un aporte valioso por su novedad.

Page 13: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

13

El fenómeno de la creatividad se define tanto por su complejidad (Csikszentmihalyi, 2014) como por la mística que envuelve su fenomenología. Incapaces aún de captar sus múltiples aristas al unísono, nos va de suyo la necesidad de adoptar una perspectiva para su estudio.

El acercamiento personológico, por ejemplo, plan-tea la mediación de la personalidad en el fenómeno creativo a través de rasgos del orden de apertura a la experiencia, tolerancia a la ambigüedad, individua-lismo, disposición a tomar riesgos, entre otros (Feist, 2010). De acuerdo a su descripción las personas creativas dudan, cuestionan y frecuentemente rechazan las normas, tradiciones e ideologías con-servadoras. Estos rasgos son disposiciones internas con sustento neurobiológico que reciben retroali-mentación ambiental a través de las prácticas de crianzas, las relaciones interpersonales, las costum-bres y valores culturales.

De esta manera nuestro entorno podría modular rasgos más o menos propiciadores del desarrollo creativo (Russ & Fiorelli, 2010; Runco & Acar, 2012). Por ejemplo, las ideas y conductas no convencio-nales tan frecuentes en la primera infancia son nor-malmente inhibidas por la presión de las normas y expectativas sociales. Sin embargo, se han identifi-cado diferencias individuales en el grado en que el pensamiento convencional resulta dominante y en cómo penetra esta inhibición a través de las si-tuaciones. Los niñosmenos reprimidos y más abiertos a la experiencia son más capaces de tolerar y expresar pensamien-tos y sentimientos no convencionales mejor que aquellos niños con un estilo más reprimido (Russ & Fiorelli, 2010).

En vista de la importancia de las prácticas sociales y de su influencia en la tendencia a la convergen-cia o divergencia, surge como pregunta disparadora

Por Lic. Mercedes Olivera

Page 14: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

BIBLIOGRAFÍA

Csikszentmihalyi, M., & Sawyer, K. (2014). Creative insight: The social dimension of a solitary moment. In The Systems Model of Creati-

vity (pp. 73-98). Springer Netherlands.

Feist, G.J (2010). Thefunction of Personality in Creativity: the nature and nurture of the Creative Personality. In The Cambridge Handbook

of Creativity. p. 113-130. Cambridge University Press.

Nogueira, J. (2015). Espiritualidad y su relación con el bienestar subjetivo y psicológico. Psocial, 1(2), 33-50.

Johnson, M. E. (2013). Contemporary Art and Religion: Review of a Lectureby James Elkins.

Piedmont, R. L. & Friedman, P. H. (2012). Spirituality, Religiosity, and Subjective Quality of Life. In Handbook of social indicators and

quality of liferesearch, p. 313-329. Springer Netherlands.

Piedmont, R. L., & Wilkins, T. A. (2013). Spirituality, religiousness, and personality: Theoretical foundations and empirical applications. In

APA handbook of psychology, religion, and spirituality. p. 173-186.

Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent thinking as an indicator of creative potential. Creativity Research Journal, 24(1), 66-75.

Russ, S. W. & Fiorelli, J. A. (2010). Developmental approaches to Creativity. In The Cambridge Handbook of Creativity. p. 233-249. Cam-

bridge UniversityPress.

Simkin, H., & Cermesoni, D. (2014). Factores de la personalidad, espiritualidad y su relación con la calidad de vida. Calidad de Vida

y Salud, 7(1).

Sternberg, R. J., &Lubart, T. I. (1995). Defyingthecrowd: Cultivatingcreativity in a culture of conformity. Free Press.

Sternberg, R. J., O’Hara, L. A., &Lubart, T. I. (1997). Creativity as investment. California Management Review, 40(1), 8-21.

¿Qué prácticas parentales de crianza (filosóficas, políticas, religiosas, etc.) propiciarían la aparición del pensamiento y comportamiento creativo? ¿Se encuentra esta relación mediada por los factores de la personalidad?

Tomemos las prácticas de crianza religiosas a modo de ejemplo. Mientras que la religiosidad refiere a una práctica de dimensión social caracte-rizada por la adherencia a ritos, normas, compor-tamientos, conocimientos y valores, que pautan la búsqueda de lo divino (Nogueira, 2015; Piedmont & Fridman, 2012), la espiritualidad se define como la habilidad de vivir con las contradicciones e inconsis-tencias de la vida, la suspensión de juicios de valor, una motivación innata que orienta y guía el compor-tamiento en el esfuerzo de construir un sentido más amplio: la trascendencia. A pesar de la aparente contraposición, tal como lo plantea Piedmont (2012)

ambos constructos se encuentran relacionados, ya que la espiritualidad se corresponde con el sentido personal de la búsqueda -de lo divino- que excede y abarca la dimensión social expresada en la religiosi-dad. Si pensamos el fenómeno creativo a partir de la generación de divergencia, desde donde se habilita lo novedoso (y apropiado), pareciera que el desa-rrollo de la espiritualidad resultaría coincidente con rasgos creativos tales como la apertura a la expe-riencia, la tolerancia a la ambigüedad, la curiosidad, y la independencia de juicio. Sin embargo, aún no se han registrado investigaciones que se propongan explorar esta relación. Por este motivo, se sugiere incrementar la cantidad de estudios que indaguen la relación entre la personalidad, la espiritualidad y la creatividad, especialmente en el contexto local.

Palabras clave: creatividad, prácticas parentales, espiritualidad, personalidad

Page 15: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

15

El sábado 08 de octubre se realizó con éxito por quinto año consecutivo, la Jornada de Exten-sión Universitaria en Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica, en la sede de la Ciudad de Buenos Aires de la Universidad de Flores (UFLO), ofreciendo nuevamente un espacio para el inter-cambio de saberes teórico clínicos sobre esta temática.

La jornada fue organizada en forma conjunta por la Facultad de Psicología y Ciencias Socia-les y la Secretaría de Extensión Universitaria de esta casa de estudios, así como el Capítulo de Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica de la Asociación Argentina de Salud Mental.Los miembros de dicho Capítulo, que ofrecieron exposiciones y conformaron la organización del evento, fueron el Lic. Gustavo Nahmod (director académico de la jornada), la Dra. Patricia Oliveira y la Lic. Lucía La Bruna de Andra (secretarias académicas).

Además de este panel de profesionales, participaron como panelistas la Dra. Stella Maris Maldonado, quien también forma parte del Capítulo y el Dr. León Cohen Bello, quien ofreció una disertación sobre Ecobioética.

La Jornada de Extensión Universitaria en Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica contó con dos conversaciones clínicas especiales, a cargo de las licenciadas Ana Inés Lorente y Malena Bavcevic, que presentaron sus experiencias en Trasplantes de Órganos y Tejidos, y las li-cenciadas Fernanda Montaña y Jenny González, quienes disertaron sobre Psicooncología y Psicoprofilaxis.

El desarrollo de esta V Jornada logró una vez más profundizar sobre los conceptos que sos-tienen la Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica, no sólo desde sus postulados teóricos sino tam-bién desde las experiencias y aportes de cada uno de los especialistas y de los asistentes.“Agradezco la participación de los amigos que nos siguen año tras año, y de los nuevos ami-gos que se van sumando a esta actividad que es, además de una jornada académica, un espacio de encuentro”, fueron las palabras de Lic. Nahmod como parte del cierre de la Jornada de Extensión Universitaria en Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica, que contó con asistentes de diversas instituciones y lugares de referencia.

Por Lic. Gustavo Nahmod

Page 16: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

—¿En qué se basó la experiencia?

Carina: — Nuestra experiencia se basó en hacer un intercambio con docentes y alumnos, recorrer insta-laciones, ver modalidades de trabajo, de prácticas pre profesionales y de participar de clases.Diamante: —También pudimos conocer cómo es el rol del psicólogo en otra cultura y el plan de estu-dio de la universidad, siempre tratando de analizar estas cuestiones teniendo en cuenta qué beneficios serían útiles para adoptar en nuestra facultad.

—¿Cuáles fueron las primeras impresiones que tuvieron sobre la UCO?

Carina: —La primera impresión fue la calidez de la gente y el alto grado de desarrollo de la Univer-sidad, tanto a nivel edilicio como en los enfoques académicos.Diamante: — La institución tiene una mirada huma-nista, al igual que la UFLO, así que nos sentimos como en casa. La gente de la UCO organizó clases particularmente para nosotros y nos hicieron cono-cer todas las instalaciones. Nos llevaron de excur-sión, nos sacaron fotos y nos divertimos mucho. —¿Lograron generar vínculos con alumnos o profesores?

Carina: —Sí, generamos muchos vínculos con todos, surgieron proyectos muy interesantes de articulación entre las dos universidades.

Diamante: —Eran todos muy sociables, dispuestos a entablar una conversación todo el tiempo. Había un ambiente muy familiar, incluso me fui como con 30 amigos de Facebook.

—¿Qué semejanzas y diferencias pueden esta-blecer entre los alumnos, profesores y autorida-des de la UFLO, y lo que conocieron de la UCO?

Carina: —Hay bastantes semejanzas entre las dos instituciones, como por ejemplo el plan de estudios y las corrientes psicológicas en que se basan. Las principales diferencias que encontré tienen que ver con las condiciones edilicias de la UCO (tiene un campus universitario muy amplio) y con la edad del alumnado (casi no hay alumnos adultos; la mayoría son jóvenes recién salidos del secundario).Diamante: —Yo creo que la diferencia más notable tiene que ver con el nivel de investigación y con las prácticas profesionales de los alumnos. La univer-sidad tiene nivel inicial, primario y secundario. Las prácticas se realizan en consultorios propios de la facultad y los alumnos atienden personas hasta el nivel sociocultural 4.

Al consultarles si les gustaría repetir la experiencia, las dos estuvieron de acuerdo en que sería suma-mente enriquecedor, debido a los vínculos gene-rados con la gente de la UCO. “Nos llevamos va-lores humanos, nuevos contactos y conocimiento”, reflexionó Carina. Y Diamante agregó: “También nos trajimos anécdotas, charlas, amigos y paisajes”.

Por Juan Pablo Regalado

Entrevista a estudiantes de UFLO que participaron de un intercambio con docentes y estudiantes de la UCO en Colombia.

Alumnos de la Universidad de Flores (UFLO) viajaron en septiembre a la Universidad Católica de Oriente (UCO), ubicada en el departamento colombiano de Antioquía. Se trata de Carina Ballesteros, Diamante Pugliese y Flavio Calvo, quienes estuvieron acompañados por el profesor Bernardo Kerman. En esta entre-vista, Carina y Diamante cuentan sus impresiones sobre la experiencia llevada a cabo.

Page 17: Revista de la Facultad de - Universidad de Floresimg.uflo.edu.ar/a/locusdic.pdfRevista de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales Universidad de Flores Edición Nº 2 // Diciembre

ABOGACÍA | ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE | ADMINISTRACIÓN | ARQUITECTURA | CICLO DE LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICAY DEPORTE (A distancia y presencial) | CICLO DE LICENCIATURA

EN PSICOPEDAGOGÍA (A distancia) | CONTADOR PÚBLICO | DISEÑO GRÁFICO |DOCTORADO EN PSICOLOGÍA | MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |

PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN | PSICOLOGÍA | PSICOPEDAGOGÍA |SEGURIDAD E HIGIENE | SEGURIDAD E HIGIENE PARA TÉCNICOS