revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela...

97
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 1

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 1

Page 2: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 2

Presentación

El mes de mayo está siempre marcado en el calendario de todos los japonistas, pues acoge cada año la celebración de la Semana Cultural Japonesa de la Universidad de Zaragoza, que va ya por su XIV edición. En Ecos de Asia no faltamos a la cita y este evento tiene gran relevancia entre las páginas que siguen.

Sin embargo, la innegable presencia de Japón no es absoluta a lo largo de este número, sino que en él incluimos artículos que nos llevarán a otros lugares como China o Pakistán, e incluso algunas panorámicas más generales que abarcan de manera amplia el constructo que es Oriente, de ahí que dediquemos nuestra portada a una de las cordilleras que articulan Asia, el Karakórum.

La joya de la corona, que da lustre al número, es la entrevista a toda una eminencia académica como es Fernando García Gutiérrez, quién nos dedicó un pedacito de su sabiduría durante el trascurso de la Semana Cultural Japonesa. En esta charla sobre arte, enseñanza y cultura japonesa, tiene especial peso su último libro Panorama del Arte Actual Cristiano en India, China y Japón, que Carolina Plou Anadón nos reseña con detalle. Además incluimos una completa crónica sobre las actividades y conferencias de la XIV Semana Cultural Japonesa, que en esta ocasión versaba sobre la vida cotidiana del Japón tradicional del periodo Edo (1603-1868).

Pero además, Carolina Plou Anadón definió unas líneas generales sobre el conocimiento de Oriente, y con ella también viajamos por la Ruta de la Seda. Una vez llegados a China, Pablo Begué y María Gutiérrez nos descubrieron las maravillas de la dinastía Tang, iniciando una interesante serie sobre las tumbas de dicha época. Atrás dejamos Pakistán, localización de la película Occidente es Occidente, secuela de Oriente es Oriente, y ambas analizadas por Laura Martínez. David Lacasta nos obliga a hacer una parada en Corea para analizar las invasiones ordenadas por Toyotomi Hideyoshi a finales del siglo XVI, pero nuestro destino último es, como viene siendo habitual, Japón. Del País del Sol Naciente analizamos su política pacifista con un nuevo colaborador, Héctor Tome Mosquera, Laura Martínez desgrana las películas de Takeshi Kitano: Outrage y su secuela, mientras que María Gutiérrez se adentra en su lado más kawaii con un repaso por la estética de las Lolitas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Historia y Pensamiento

Ecos del pasado. El mundo perdido de Asia. Por Jon-Aitor G. Doncel. 4

Las invasiones japonesas de Corea (1592-1598). Por David Lacasta. 11

Grandes tumbas Tang I: Características y contexto. Por Pablo Begué y María Gutiérrez. 15

Una panorámica sobre la Ruta de la Seda. Por Carolina Plou. 18

¿De dónde sale el pacifismo japonés? Por Héctor Tome. 21

El conocimiento de Oriente. Por Carolina Plou. 26

Arte

FLORS en la obra de la artista japonesa Mari Ito. Por Alejandra Rodríguez. 31

Cine y Televisión

Momotaro se fue a la guerra: infancia, propaganda y animación I. Por Marisa Peiró. 37

Oriente es Oriente y Occidente es Occidente: Historias del desarraigo. Por Laura Martínez. 43

Outrage: Kitano al cuadrado. Por Laura Martínez. 50

Cultura Visual

Seraphim 266613336 wings, un distópico viaje a ninguna parte. Por Carolina Plou. 55

Masala Chai, el travelogue indio de Christian Cailleaux. Por Marisa Peiró. 59

En busca de otro Irán. Así calló Zaratustra (2013) de Nicolas Wild. Por Marisa Peiró. 62

Page 3: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 3

Finalmente, Marisa Peiró Márquez da comienzo a una interesantísima serie sobre propaganda bélica japonesa dedicada a los niños, con personajes de animación como Momotaro.

Por supuesto estos artículos vienen aderezados por reseñas fílmicas y literarias a cargo de nuestros colaboradores: Marisa Peiró, Laura Martínez, Carolina Plou, Ana Asión y María Gutiérrez. Especial protagonismo tiene este mes la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim.

Concluimos así con una sugerencia cultural, la que nos traía Alejandra Rodríguez Cunchillos al comienzo del mes, y es la visita a la exposición FLORS, en Barcelona, aún disponible hasta el 12 de junio.

Fdo. La Dirección.

Ecos de Asia somos:

Dirección y coordinación: Marisa Peiró, Carolina Plou.

Tesorería: Marisa Peiró.

Secretaría: Carolina Plou.

Responsable edición web: María Gutiérrez, Marisa Peiró.

Responsable edición en pdf: Carolina Plou.

Comité de redacción: María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou.

Comité científico: Ana Asión, Elísabet Bravo, María Galindo, María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou, Claudia Sanjuán.

Colaboradores en materia web: Alberto Clavería y Fernando Sánchez.

ISSN 2341-0817

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Varia

Lo que los volantes esconden. Lolita, imagen y success story. Por María Gutiérrez. 67

Unas palabras con Fernando García Gutiérrez. Por Staff de Ecos de Asia. 72

Crítica

Crítica: A girl at my door (2014). Por Laura Martínez. 79

Crítica: Rastros de sándalo (2014). Por Ana Asión. 81

¿Se puede descansar de ser un dios? Por Carolina Plou. 83

Crítica literaria: En la ceniza escribo, por Akutagawa Ryûnosuke. Por María Gutiérrez. 85

La pureza del primer amor: La tumba del crisantemo, de Itô Sachio. Por Carolina Plou. 87

Crónica de la XIV Semana Cultural Japonesa de la Universidad de Zaragoza. Por Staff de Ecos de Asia. 89

Reseña literaria: Panorama del arte actual cristiano en India, China y Japón (2015). Por Carolina Plou. 94

Page 4: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 4

Page 5: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 5

Desde Ecos de Asia realizamos, una vez más,

un acercamiento al ámbito de la paleontología

en el continente asiático. Si en el artículo

previo resumíamos la importancia del

continente asiático en el mundo de los

dinosaurios y nos centrábamos en describir

algunos de los hallazgos y yacimientos más

relevantes descubiertos por los paleontólogos

desde el siglo XX en este ignoto continente,

toca ahora aventurarse a examinar las

especies más relevantes de dinosaurios que

han coexistido en este mundo, así como

observar cómo el cine ha representado a estos

animales.

A continuación repasaremos las especies de

dinosaurios más relevantes de Asia. Conviene

apuntar, antes que nada, que los dinosaurios

asiáticos guardan una gran semejanza con los

encontrados en América del Norte, lo cual es

debido a que ambos continentes se

encontraban próximos a través del Círculo

Polar Ártico y a la vez separados en una línea

Norte-Sur, de los actuales América del Sur,

África y Oceanía. Esto explica claramente

que, como veremos más adelante, el cine

estadounidense se haya podido “apropiar” de

ciertos dinosaurios que, en realidad,

habitaron y prosperaron en el continente

asiático.

Ecos del pasado: El mundo perdido

de Asia II Por Jon-Aitor G. Doncel

Fragmento del mural pintado en 1947 en el ‘Great Hall of Dinosaurs’, en la sección de paleontología del Peabody Museum of Natural History de la Yale University, que muestra a un brontosaurio en su hábitat natural. El mural al completo representa a dinosaurios del

Triásico, Jurásico y Cretácico. Imagen: Xaxam Live Journal.

Page 6: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 6

Dentro de Asia, dos países

sobresalen sobre el resto a la

hora de concentrar

yacimientos e investigaciones

sobre dinosaurios. Estos son,

por un lado China, una tierra

lejana y misteriosa para los

paleontólogos de comienzos

de siglo, que en la época de los

dinosaurios no gozaba de la

separación que hoy en día le

proporciona la Cordillera del

Himalaya, y Mongolia, en

cuyo desierto de Gobi han

centrado los paleontólogos

sus expediciones.

Concretamente, la provincia

de Sichuan será el lugar de

China más célebre por los descubrimientos de

dinosaurios, mientras que el museo de Beijin,

en Pekín, y el museo de Beipei, en Sichuan,

son los mejores lugares para contemplar

esqueletos de dinosaurios en China.

Dado que los tipos de dinosaurios asiáticos

son muy dispares, nos centraremos en los que

exclusivamente habitaron Asia, aunque

también citaremos otras especies presentes

tanto en Asia como en otros continentes. Un

dato relevante es que muchos de los

dinosaurios chinos deben su nombre al lugar

en el que fueron encontrados.

Comenzando el recorrido por la provincia de

Sichuan y los dinosaurios que habitaron Asia

durante el Jurásico, en ella se encontraría el

que sería uno de los dinosaurios carnívoros

más célebres de China, el Yangchuanosaurus,

parecido al Allosaurus norteamericano, un

terópodo carnívoro de 10 metros de longitud.

De esta especie se sabe bastante, dado que se

pudo encontrar un esqueleto casi completo.

La imagen muestra el fenómeno de la deriva continental desde el período Pérmico (último período dentro de la era Paleozoica) hasta

la actualidad, pasando por la Era Mesozoica o “Era de los Dinosaurios”, la cual se divide en los períodos Triásico, Jurásico y

Cretácico.

Arriba Yangchuanosaurus; abajo Allosaurus. El Yangchuanosaurus era ligeramente más pequeño que su pariente norteamericano.

Page 7: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 7

Otro grupo de

animales que también

prosperó en China fue

el de los

Estegosaúridos,

caracterizados por sus

placas óseas en el lomo

y su cola terminada en

varias púas, que

podían diferir en

número según la

especie. En Asia, eso sí, en vez del

Stegosaurus encontramos como especie más

representativa de este grupo al

Tuojiangosaurus, con 7 metros de largo y 3 de

altura, al cual se le relaciona como presa del

ya referido Yangchuanosaurus dado que

habitaron durante el mismo período.

En lo que a Saurópodos se refiere, China

cuenta con el Mamenchisaurus. Se trata de

uno de los Saurópodos más célebres en parte

porque durante décadas ha ostentado el

hecho de tener el record del cuello más largo

del mundo animal (10 metros), equivalente a

la mitad de todo su cuerpo. Este animal vivió

en China durante el período Jurásico, la que

es considerada la época dorada de los grandes

saurópodos y se alimentaba a partir de las

secuoyas que florecieron allí por aquel

entonces.

A continuación hablaremos de los dinosaurios

que habitaron Asia durante el período

Cretácico, último período de la Era Mesozoica

y que acabaría con la extinción de estas

criaturas hace 65 millones de años.

De todos ellos, si hay uno que haya alcanzado

fama mundial, ese es precisamente el

Velociraptor. Perteneciente a la familia de los

“Dromeosáuridos”, también conocidos como

raptores por el gran público. Este pequeño

dinosaurio carnívoro que habitó China y

Mongolia, no sobrepasaba el metro de alto y

los dos metros de longitud. Dos

características definen a este dinosaurio, una

su velocidad, lo cual ha llevado a que los

paleontólogos lo comparasen con el antecesor

del guepardo en el mundo animal, y la otra y

más conocida, su distintiva garra curvada y

afilada situada en el segundo dedo de cada

pie, las cuales,

mientras el animal

corría, mantenía en

alto para que no

rozaran el suelo. Por

otro lado, en los

últimos años se le

han atribuido a este

animal otras dos

características

relevantes como son

el hecho de que

podrían haber estado Izquierda Tuojiangosaurus; derecha Stegosaurus.

Dibujo que representa a un Mamenchisaurus.

Page 8: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 8

provistos de plumas, así como que gozaban de

gran inteligencia, pudiendo tratarse del más

inteligente de los dinosaurios. Este animal

estaba provisto de una larga cola que le servía

para mantener el equilibrio. Si bien durante

décadas se pensó que la cola era flexible,

recientes investigaciones han aportado otra

visión, considerando que ésta era más bien

rígida y que estaría situada en paralelo

respecto del suelo, ayudando a mantener el

equilibrio durante la carrera. Con ella el

animal alcanzaba los casi dos metros de

longitud.

Otro dinosaurio relevante es el ya

mencionado Oviraptor, dinosaurio bípedo

que habitó en el período cretácico y que fue

descubierto durante las primeras

investigaciones en el desierto de Gobi. Su

característica es la ausencia casi total de

dientes y el hecho de poseer una cresta. Por

otro lado, los investigadores lo contemplan

como un dinosaurio que bien pudo tener

plumas y ser el antecesor de las aves

terrestres actuales, así como de los llamados

Diatryma.1 En un principio se pensó que se

trataba de un ladrón de huevos pero, más

tarde, otra investigación se encargó de

desmentir esta hipótesis, ya que al encontrar

una cría de Oviraptor dentro de un huevo

fosilizado y comparar este con los que en un

principio se tomaron como huevos de

Protoceratops, se descubrió que en realidad

los huevos eran de Oviraptor.

El Gallimimus por su parte, era otro

dinosaurio de características similares con los

avestruces actuales que también pobló el

desierto de Gobi y que ha tenido gran

relevancia gracias a sus constantes

incursiones en el cine y la televisión.

1 Se conoce como Dyatrima a un ave no voladora, similar a un Avestruz actual, pero de mayor tamaño (2 metros de alto), cuello de menor longitud y cuerpo mucho más robusto, que vivió en la era Cenozoica.

Velociraptor: dos representaciones distintas para un mismo animal.

Oviraptor y su nido.

Gallimimus.

Page 9: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 9

En Asia también

encontramos amplios

rastros de la presencia

de Ceratopsios,

dinosaurios

herbívoros

cuadrúpedos

provistos de un gran

cráneo con cuernos,

como es el caso del

Protoceratops.

Precisamente el

Protoceratops es uno

de los pocos

ejemplares de este grupo que ni poseía

cuernos, ni tenía un gran tamaño, en

comparación con sus parientes americanos

(como el Triceratops), contando sólo con un

metro de alto y dos de largo. Es uno de los

dinosaurios más comunes tanto en China

como en Mongolia, observándose distintos

tamaños entre los machos y hembras, así

como distintos tipos de Protoceratops. Su

defensa contra los atacantes consistía en una

placa ósea desprovista de cuernos.

Pero, sin lugar a dudas, el dinosaurio

carnívoro más grande de Asia habitó en

Mongolia, y fue el Tarbosaurus (“reptil

alarmante”), y era un Tiranosaúrido

directamente emparentado con su famoso

pariente norteamericano. Poseía brazos algo

más largos que este último y una cabeza del

mismo tamaño, la única gran diferencia

estaba en que el Tarbosaurus era sólo dos

metros más pequeño que el Tyrannosaurus.

También se han encontrado

en Asia restos de

dinosaurios tan famosos

como el Iguandon,

Pinacosauruso

Euoplocephalus, estos

últimos dos pertenecientes a

la especie de los

Anquilosaúridos,2 así como

de Polacantus, Saichania e

Indosuchus, demostrando

con ello la enorme

diversidad que existía en

2 Se conoce como Anquilosaúridos a los dinosaurios herbívoros cuadrúpedos provistos de una armadura ósea en la espalada y una maza en el extremo de la cola que abundaron durante el período Cretácico.

La imagen muestra a dos Protoceratops luchando entre sí por el control de la manada.

Tarbosaurus.

Page 10: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 10

China y Mongolia en la época de los

dinosaurios.

Por otro lado, los dinosaurios han constituido

desde sus orígenes un elemento que ha

generado gran expectación y fascinación por

parte del público, relacionando a veces su

existencia pretérita con el mundo de la

fantasía (véase el culto al dragón en China),

por lo que no es de extrañar que el cine haya

abordado el tema. No obstante, pocas veces se

ha representado fielmente a estos magníficos

animales en relación con lo que ya sabía la

paleontología sobre ellos en el momento de

producirse cada uno de los diversos films. Por

otro lado, y como se ha podido comprobar,

muchos de estos célebres dinosaurios eran

asiáticos o estaban directamente

emparentados con la rama de los dinosaurios

asiáticos, por lo que conviene realizar una

breve descripción de los aciertos y errores que

el cine ha cometido con los dinosaurios.

En primer lugar, y como es lógico,

comenzaremos analizando la película más

conocida a nivel internacional sobre este

tema, como no podía ser de otra manera nos

estamos refiriendo a Jurassic Park (1993). La

película centra su argumento en la cuestión

moral de si es conveniente devolver a la vida

especies extintas. Esta producción marcó un

antes y un después en la forma de ver a los

dinosaurios en la gran pantalla, pues su

director, Steven Spielberg, contó con el

asesoramiento de paleontólogos y el uso de

tecnologías innovadoras para devolver a los

dinosaurios a la vida.

Por otro lado la película generó expectación

por un nuevo dinosaurio, el Velociraptor, que

pasaría a suscitar una enorme fascinación que

lo convertiría en el único dinosaurio que

gozará de un papel principal en el resto de

películas de la trilogía jurásica. No obstante, a

pesar de los esfuerzos del equipo del film por

crear una representación más o menos fiel de

los dinosaurios, algunos de ellos vieron

algunas características modificadas. Y en ello,

el que quizás sale peor parado es

precisamente el Velociraptor, debido a los

cambios introducidos en su diseño para

convertirlo en un cazador, si cabe, más

aterrador aún.

Si atendemos a los Velociraptores del film, se

nos los presenta, a grandes rasgos, como

animales de más de 2 metros de alto,

desprovistos de plumas y con

comportamientos que rozan casi la

inteligencia de los mamíferos más

desarrollados.

Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la

que muestra la película. El auténtico

Velociraptor, en primer lugar, seguramente

estaría provisto de protoplumas, a diferencia

de lo que muestra el film. Error subsanado

en Jurassic Park 3, en donde se decidió que

algunos de los Velociraptores presentes en

el film estuviesen cubiertos de protoplumas.

Por otro lado, si bien se le considera una

especia inteligente, no está demostrado que

su inteligencia compitiera o incluso superase

a la de mamíferos como los delfines. En

cuanto a la morfología del animal,

encontramos que esta tampoco es la exacta,

La imagen muestra la reconstrucción de una pelea entre un Euplocephalus y un Tarbosaurus.

Page 11: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 11

dado que los brazos del auténtico

Velociraptor se orientan a los laterales, en vez

de al frente, mientras que el hocico es largo y

estrecho, no como el morro robusto y

estrecho que se muestra en el film.

También es errónea la escena en la que los

protagonistas desentierran un Velociraptor en

Montana y que ha contribuido a que los

espectadores relacionen al animal con

América en vez de con Asia, porque, si bien

había Dromaeosauridos que vivían en

América, el Velociraptor no se encontraba

entre ellos.

Por otro lado, y como dato más importante,

está el tema de la envergadura, y es que frente

al Velociraptor de 2 metros de alto que

presenta el film, conviene recordar que el

auténtico Velociraptor no levantaba más de

un metro del suelo.

Como dato curioso, y que podría corregir el

error de la película con un simple cambio de

nombre, se encontraría el hecho que, una vez

estrenada la película, se encontraron en

Norteamérica los restos de un raptor que sí

encajaban fielmente con la descripción que el

film hace de los raptores, a este nuevo

dinosaurio se le bautizo como Utaraptor.

Errores similares con el raptor los

encontramos no sólo en películas sino

también en documentales de rigurosa factura

como Caminando entre dinosaurios (1999),

en el cual los raptores serán también mal

representados así como ubicados en Europa,

si bien la mayoría vivía en Asia y América del

Norte.

Otro dinosaurio asiático que hace acto de

presencia en el film es el Gallimimus, en cuyo

caso obtenemos una representación bastante

fiel ya que a ciencia cierta no se ha

descubierto que este animal tuviese plumas.

Con todo, los dinosaurios seguirán fascinando

por igual a jóvenes y adultos, pero ahora el

horizonte se presenta esperanzador con un

mundo perdido por explorar en Asia que nos

aclare más dudas sobre estos animales.

Para saber más:

- Gardom, Tim; Milner, Angela., El

libro de los dinosaurios.

Barcelona, Libros Cúpula, 1994.

- Los Dromaeosauridos

en Dinosauria S.A.

- Sanz, José Luis; Barret,

Paul., Larousse de los

dinosaurios. Barcelona, Larousse

editorial, S.A., 2000.

- Sanz, José Luis., Cazadores de

dragones. Barcelona, Ariel, 2007.

Fotograma de la película Parque Jurásico en el que se ve a dos Velociraptores.

Page 12: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 12

La guerra librada entre los años 1592 y 1598,

con Japón y Corea como principales

contendientes, fue un episodio que afectó

sobremanera a la historia de Extremo

Oriente. Durante el tiempo que Japón ocupó

una parte de la península coreana, se

produjeron toda una serie de hostilidades y

enfrentamientos que acabaron devastando el

territorio coreano y afectando gravemente a

ambos países, así como a la China de los

Ming, desembocando en un cambio de

dinastía.

Toyotomi Hideyoshi (1536-1598) fue el

segundo de los grandes unificadores de la

nación japonesa. Se labró una asombrosa

reputación y una fulgurante carrera militar

bajo las órdenes de Oda Nobunaga. Tras el

asesinato de su señor, se erigió como su

sucesor y culminó la pacificación de Japón

tras un cruento periodo de guerra civil.

Hideyoshi, que debido a sus orígenes

humildes no pudo reclamar para sí el título

honorífico de shogun, debió de conformarse

con el de kanpaku o regente, y

posteriormente el de Taikô o regente retirado,

bajo los cuales gobernó los destinos de Japón

hasta su muerte.

Una vez finalizadas sus campañas de

pacificación contra los escasos señores que

todavía se oponían a su control, decidió, como

una manera para preservar la estabilidad y la

paz tan largamente perseguidas, emprender

una serie de campañas que extenderían el

control de Japón por todo Extremo Oriente,

conquistando los territorios vecinos y

haciéndose con el control de China e incluso

de India. Para iniciar la conquista del imperio

de los Ming debía trasportar a sus ejércitos a

través de la vecina Corea, el punto más

cercano al archipiélago japonés, para lo cual,

tras una serie de negociaciones diplomáticas

fallidas con la corte Joseon, se ordenó la

invasión.

Corea se trataba de un reino que, a diferencia

de Japón, había gozado de un largo periodo

de paz y prosperidad, solamente perturbada

por los ataques fronterizos de tribus nómadas

en su frontera norte y de los ataques en su

costa sur de los piratas japoneses o wako,

fieros guerreros que, con el beneplácito, en

muchas ocasiones, de los dirigentes nipones,

asaltaban barcos mercantes y aterrorizaban

las costas. Antes de iniciarse la invasión del

año 1592, entre las élites coreanas surgió la

necesidad de prepararse ante el inminente

ataque, así como de avisar a los gobernantes

Las invasiones japonesas de Corea

(1592-1598) Por David Lacasta

Toyotomi Hideyoshi (1536-1598), dirigente de Japón que ordenó la invasión

de Corea.

Page 13: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 13

Ming de China, país al que se sentían

íntimamente unidos. Sin embargo, debido a

una serie de rencillas e intrigas políticas entre

las distintas facciones de la corte, los

preparativos con los que hacer frente a la

invasión no fueron todo lo apropiados que la

situación requería, a lo que había que sumar

la falsa idea de seguridad que poseían muchos

dirigentes y generales coreanos para quienes

Japón, tras las cruentas guerras civiles por las

que acababa de pasar, no se encontraría en

disposición de acometer una campaña de ese

calibre.

Esta falta de previsión por parte de las élites

coreanas posibilitó una rápida intervención

japonesa. Como hemos señalado, Japón

acababa de atravesar un cruento periodo de

guerra civil, lo que originó un amplio

desarrollo armamentístico y de las tácticas

militares. Debido a las continuas hostilidades

entre las distintas facciones, las estrategias

militares se desarrollaron enormemente, a lo

que habría que añadir que, gracias a los

contactos con los comerciantes portugueses

desde mediados del siglo XVI, los modernos

arcabuces europeos eran ampliamente

conocidos por los generales japoneses,

quienes pronto supieron ver en ellos una

poderosa ventaja frente a sus oponentes,

haciendo que los herreros y artesanos se

entregaran masivamente a su fabricación.

Confiando en su superioridad militar y en que

sus generales le proveerían de un paso seguro

por el que marchar hacia China, Hideyoshi

ordenó la invasión de Corea en el año 1592.

Una inmensa flota partió del archipiélago

japonés embarcando a tropas de todo el

territorio, aunque el grueso del ejército lo

formaban los soldados de los señores cuyos

feudos se encontraban en la parte sur y

occidental del país. Tras hacer un alto en la

japonesa isla de Tsushima, frente a las costas

coreanas, el ejército japonés se dividió en una

serie de contingentes. El primero de ellos,

bajo el mando de Konishi Yukinaga, llegó a la

ciudad de Busán el 23 de mayo de 1592,

haciéndose con el control de ésta y de las

zonas colindantes. Con posterioridad, las

restantes divisiones del ejército japonés

fueron desembarcando, siendo famosa la

segunda, bajo el mando de Katô Kiyomasa.

Tras una serie de enfrentamientos en los que

el ejército japonés se alzó con la victoria

frente a las desprevenidas tropas coreanas,

los distintos generales emprendieron la

marcha hacia la capital, Seúl, situada en el

norte a través de distintas rutas, lo que

propició una serie de rivalidades entre los

Mapa de Corea en el que observan los avances de las tropas japonesas y el contraataque de coreanos y chinos.

Page 14: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 14

dirigentes japoneses por ver quién sería el

primero en entrar en la capital. Ante la

rapidez con que se estaban desarrollando los

acontecimientos y la efectividad de las tropas

japonesas, el rey coreano abandonó Seúl y se

dirigió hacia el norte, dejando indefensa la

capital y facilitando el avance de los

japoneses. Tras hacerse los invasores con el

control de Pyongyang y alcanzando el

contingente de Katô Kiyomasa la frontera con

China, se desarrollaron sin embargo una serie

de acontecimientos que supondrían un revés

para las aspiraciones japonesas.

Si bien es cierto que el ejército coreano, en un

primer momento, se vio desbordado por la

situación gracias, sobre todo, a una serie de

generales que no estuvieron a la altura de los

acontecimientos, la actuación de ciertos

oficiales competentes equilibró la contienda.

A esto hay que sumar la actuación de un

conjunto de personajes populares, como el

famoso combatiente Kwak Chae-u, que

supieron organizar pequeños contingentes de

resistencia coreanos que, a través de una

guerra de guerrillas y ataques puntuales,

afectaron a la comunicación y a los

suministros del ejército japonés. También

supuso una inestimable ayuda la unión a la

lucha de monjes budistas guerreros, famosos

por su destreza marcial, que ayudaron a las

tropas coreanas en los enfrentamientos que se

desarrollaron por toda la península.

Pero, sin lugar a dudas, el personaje que ha

pasado a la historia como el héroe más

destacado en la lucha frente a los japoneses es

el almirante Yi Sun-sin (1545-1598), genial

estratega y artífice de la modernización de la

armada coreana, la cual, bajo su mando, supo

infringir una serie de derrotas a la flota

japonesa que afectaron gravemente al

abastecimiento del ejército invasor y que

decantó la balanza del lado coreano.

A la contienda contra las tropas de Hideyoshi

se unió en enero de 1593 el ejército de los

Ming que, atravesando el rio Yalú que

marcaba la frontera entre China y Corea,

ayudó a los coreanos a reconquistar

Pyongyang primero y a hacer que las tropas

japonesas se fueran replegando hacia el sur.

Con la llegada del invierno, los exhaustos

soldados japoneses, muchos de ellos

Kato Kiyomasa (1561-1611) cazando tigres. Durante la invasión japonesa la caza de estos felinos fue ampliamente practicada

por los líderes japoneses.

Page 15: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 15

enfermos, debieron afrontar una dura marcha

en dirección sur, hacia las zonas cercanas a

Busán, donde el abastecimiento por mar

resultaba más fácil, evacuando en su marcha

Seúl y haciendo que la capital volviera a

manos coreanas. Este repliegue generó un

duro revés a las aspiraciones de Hideyoshi de

controlar Asia, por lo que, temiendo la ira de

éste, el general japonés Ukita Hideie decidió

tomar el castillo de Jinju, un emplazamiento

que con anterioridad ya había resistido a las

tropas japonesas, desencadenando el mayor y

más cuento enfrentamiento de la primera

invasión y en el que lograron infringir una

dura derrota a los coreanos.

La retirada de los invasores de la península

coreana no fue completa, la costa sur había

sido fortificada por los japoneses y una parte

de las tropas permanecieron defendiendo la

zona entre los años 1593 y 1597. Durante este

tiempo se produjeron una serie de

negociaciones diplomáticas entre Hideyoshi y

el gobierno de los Ming, en las que se planteó

hasta la división de Corea y que la parte sur

pasara a depender del imperio japonés.

Finalmente, dichas negociaciones no

prosperaron, por lo que Hideyoshi, en el año

1597, ordenó un segundo ataque en el que,

desde el principio, se abandonó la idea de la

conquista de China, concentrándose los

esfuerzos en la anexión de Corea.

En un artículo futuro abordaremos esta

segunda invasión, valiéndonos para ello de la

película The Admiral, Roaring Currents del

año 2014, ambientada durante esta segunda

campaña y en la que se narran las victorias

conseguidas por el almirante Yin Sun-sin

frente a las tropas japonesas.

Para saber más:

- Turnbull, S., Samurai

Invasion, Japan´s Korean

War, 1592-1598, Londres,

Casell & Co., 2002.

- Whitney, J., The Cambridge

History of Japan, Volume 4,

Early Modern Japan,

Cambridge, Cambridge

University Press, 1991.

Asedio de Pyongyang por parte de las tropas chinas y coreanas, quienes obligaron a los japoneses a replegarse hacia el sur.

Page 16: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 16

La Dinastía Tang (618-907) es vista por los

historiadores como un punto álgido en la

cultura de la civilización china, igualando o

incluso superando a sus predecesores del

Período Han (206 a.C.-220 d.C.) , a la que ya

debían un fuerte legado cultural. Por ello, el

período Tang podría ser considerado como la

edad dorada del arte y la literatura china. Así,

estimulado por el contacto con la India y el

Oriente Medio, este imperio vio florecer la

creatividad en distintos campos, como la

integración del budismo -adoptándose en la

familia imperial y convirtiéndose en una seña

permanente de la cultura tradicional china- o

el desarrollo y difusión de la imprenta,

haciendo de la palabra escrita algo más

asequible para una gran parte de la población.

Desarrollaron también tipologías técnicas

como el sancai3 y perfeccionaron otras como

la talla del jade, además de fomentar otras

artes como la pintura de paisaje, conocida

como shanshui, la poesía o la ópera.

Considerando todo lo expuesto

anteriormente, la Dinastía Tang se convierte

en un punto de interés relevante para el

estudio del desarrollo de las artes chinas en

todos sus aspectos, así como de la

conformación de un importante estrato de la

cultura china. Como sucede en numerosas

culturas a lo largo de toda la historia, la

arquitectura se convierte en un ejemplo de

arte integrador, capaz de albergar numerosas

manifestaciones

de distintos

campos como la

pintura o la

escultura.

Mediante la

siguiente serie

de artículos

queremos

aproximarnos

tanto a esta

dinastía como a

una de las

manifestaciones

artísticas

3 Nombre dado a las cerámicas producidas durante la dinastía Tang usando, o bien cerámica blanca, o bien un tipo de arcilla granulada de tonalidad amarillenta, con la que se consiguen un resultado similar a un esmaltado brillante y multicolor.

Grandes tumbas Tang I:

Características y contexto

Por Pablo Begué y María Gutiérrez

Emperador Taizong recibiendo en su corte a Ludongzan, embajador del Tíbet.

Page 17: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 17

características de esta cultura, la arquitectura

funeraria, a partir de los ejemplos de dos

mausoleos que podrían considerarse como

puntos de referencia en este campo: el de

Qianling y el de Zhaoling, ambos capaces de

integrar numerosas manifestaciones con su

simbología propia.

La Dinastía Tang se extiende desde el año 618

al 907, aunque fue interrumpida por la

segunda Dinastía Zhou (690 – 705) con la

figura de la emperatriz Wu Zetian, esposa de

Gao Zong, cuyo mausoleo comentaremos en

entregas posteriores. La caída de la dinastía

Han en el 220 inició un período de desunión

y caos, desorden político y aislamiento

económico. No será hasta el año 589 cuando

vuelva la estabildad y con ella, la dinastía Sui

tome el poder para entrar una etapa más

próspera y estable hasta que el emperador

Yang Di subiera al trono e iniciara un

gobierno despótico y extravagante.

El fundador de la dinastía Tang fue Li Yuan,

un burócrata cortesano que aprovechó la

situación de inestabilidad, caracterizada por

las continuas revueltas e inestabilidad que

sufría China tras la caída de la Dinastía Sui.

Así pudo ganarse la confianza de los

campesinos, llegando a ocupar la ciudad de

Chang‟an. De este modo y tras haber obtenido

tal territorio, Li Yuan cambió su nombre a

Gaozu, y se proclamó a sí mismo como

emperador, iniciando toda una serie de

cambios en China.

En primer lugar, el

emperador Gaozu va

a volver a instaurar el

poder feudal.

Durante los inicios

de esta dinastía, en lo

referente a la

jurisdicción agrícola,

se mantienen dos

sistemas

simultáneos: por un

lado una distribución

igualitaria de la

propiedad, y por

otro lado el

llamado zuyongdiao

que integra el

arriendo, el pago de las primicias y una serie

de labores obligatorias para el beneficio del

país. Estas medidas supusieron todo un

impulso a nivel social propiciando un

importante desarrollo del mismo.

Igualmente, durante la vigencia de esta

dinastía se llevaron a cabo bastantes obras

hidráulicas gracias a la recuperación de buena

parte de las superficies que habían sido

abandonadas, en consecuencia, todo esto dio

lugar a mejores posibilidades laborales y

económicas. Estamos ante un momento de

prosperidad y copiosidad como demuestran

los silos imperiales, que rebosan cereales,

algodón y seda; además de darse

innovaciones técnicas en el campo con nuevos

aperos o la rueda hidráulica.

Se estableció, además, un nuevo sistema de

comunicación, una red fija de conexión global

Fotograma de la serie Wu Zetian Mishi, con ambientación histórica basada en la dinastía Tang.

Page 18: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 18

que abarcaba y enlazaba las más remotas

rutas y aldeas siendo Chang‟an el centro de

partida como capital además de ser la ciudad

más favorecida donde se encontraban gran

parte de los palacios.

La artesanía sobrepasa en calidad a todas las

épocas anteriores, lo que pudo estar

determinado por la holgura económica, así

como por la naturaleza individual y anónima

del oficio. El Estado asumía la protección y

mecenazgo de los artesanos, aunque

abundaban los artesanos independientes.

Igualmente, este imperio vivió un auge de

creatividad en otros tantos campos, como es

el caso de la literatura: durante la dinastía

Tang encontramos algunos de los poemas

más bellos que han llegado incluso hasta

nuestros días; además de que el desarrollo de

la imprenta supuso que mucha más gente

pueda acceder a determinados textos.

Además del Budismo, que ya hemos

mencionado, destaca la presencia del

confucianismo, que va a seguir

desarrollándose durante este período.

Cabe destacar, en última instancia los

importantes contactos con India y Oriente

Medio, con los que se van a dar una serie de

intercambios comerciales, que vienen

representados, por ejemplo, por figuras

cerámicas de camellos cargados con toda una

serie de mercancías.

Así, con simples figuras cerámicas de

camellos cargados de mercancías como

ejemplo, podemos ver una importante red de

contactos comerciales entre esta dinastía

china y gran parte del continente asiático que

nos hablan de uno de los puntos álgidos en la

historia de este país. Mediante esta breve

introducción se abre una serie destinada a las

tumbas del período Tang cuyas características

no son sino la eclosión de sus intercambios e

influencias culturales.

Imagen actual de Chang’an.

Page 19: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 19

Las relaciones que se establecieron en la Edad

Media entre Oriente y Occidente se forjaron a

través de lo que se denomina Ruta de la Seda,

término acuñado por el geógrafo Ferdinand

von Richthofen (1833 – 1905), para

denominar a una importante red de

comunicaciones que enlazó China y Occidente

desde el siglo I a.C., que se mantuvo a lo largo

de la Antigüedad y la Edad Media y que

permitió el intercambio comercial,

fundamentalmente de seda, pero sobre todo,

el intercambio intelectual. Fue una vía de

mutuas influencias en el plano religioso,

filosófico, de pensamiento, en el campo de la

técnica y en el ámbito del arte.

Aunque se hable de Ruta de la Seda, en

singular, lo cierto es que ésta estaba

conformada por dos tipos de vías (con sus

propias sub-rutas): la terrestre4 (desde China

hasta las costas orientales del Mediterráneo)

y la ruta marítima. En función de las épocas,

4 Para esta ruta, son fundamentales los animales, tanto los caballos como los camellos, no solo como medio de transporte, sino como base de la economía. Los caballos se emplearon como montura desde el I milenio a.C., y su cría se desarrolló ampliamente en las estepas asiáticas. Los caballos supusieron en gran parte la base del poderío de los mongoles, del mismo modo que fueron un handicap para que pudieran dominar algunos territorios en los que no crecían pastos adecuados. Estos animales han tenido, por tanto, mucho peso cultural: en literatura, en poesía, pero también en el arte. Por otro lado, también eran de vital importancia los camellos, muy valorados para el transporte ya que pueden trasladar pesadas cargas, de hasta 200 kilos de peso, y su resistencia les permite recorrer hasta 30 kilómetros al día. Sus capacidades de supervivencia en zonas de aridez, por sus grandes periodos sin beber agua, su capacidad de adaptación térmica, su sistema de pestañas que les permite ver durante las tormentas, y la fortaleza de sus patas que les permite caminar por terrenos áridos hicieron que los camellos se convirtiesen en criaturas fundamentales para recorrer las largas distancias y atravesar terrenos tan complicados como el desierto del Taklamakán o el de Gobi.

Una panorámica sobre la Ruta de la

Seda Por Carolina Plou

Mapa con un trazado aproximado de la ruta terrestre (fuente: wikipedia).

Page 20: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 20

de los poderes dominantes y las situaciones

sociopolíticas en las distintas zonas, resultaba

más conveniente y segura una u otra. De

todas formas, la que más rápidamente se

asocia al oír el nombre de Ruta de la Seda es

la ruta terrestre, ya que posee

un romántico componente

intrínseco de aventura, al

ensoñarse largas caravanas de

comerciantes recorriendo

terrenos de las más variadas y

extremas orografías: desde los

desiertos de arena y dunas, en

los que parece imposible poder

orientarse, hasta la cordillera

del Karakórum, una de las más

inhóspitas del mundo. La

marítima poco se diferenciaba

de otras rutas comerciales que

por esa misma vía se dirigían a

otros destinos, sin embargo, la

magnitud del trayecto realizado

a pie o en montura ha resultado

más llamativo y exótico, y ha

favorecido la construcción de

historias, relatos y ficciones en

torno a este viaje.

En el amplísimo periodo

cronológico en el que se

desarrolló comercio a través de

la Ruta de la Seda, fueron

muchos los productos que

recorrieron estos caminos.

Destacan metales, materiales y

piedras preciosas (como el

lapislázuli, el azabache, el

cuarzo, el jade, la malaquita, la

cornalina, diamantes, ámbar,

oro, plata, cobre, estaño, cinc,

plomo, perlas, marfil…). También, por

supuesto, los animales tenían protagonismo:

desde los más fundamentales para la

supervivencia (como podían ser los propios

caballos y camellos, asnos y cabras) hasta los

más exóticos y lujosos (leones, leopardos,

elefantes, jirafas, gacelas, halcones,

papagayos, pavos reales, martas cibelinas,

focas, marmotas, ciervos…).

Desde la cordillera de Karakórum (arriba) hasta el desierto de Taklamakán, los entornos por los que discurría esta Ruta eran

extremos (fuente: wikipedia, 1 y 2).

Page 21: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 21

Pese a la dificultad de transportar productos

perecederos, también se comerciaba con

frutos variados,

como por ejemplo

dátiles, nenúfares,

uvas, pistachos,

melocotones o

granadas, amén de,

por supuesto,

colorantes y

especias. Entre las

manufacturas, las

más populares eran

los perfumes,

productos

medicinales, papel,

tejidos y atuendos

diversos (entre los que destacaba, por encima

de todos, la seda), muebles, objetos artísticos

(pinturas, esculturas), metalistería,

cerámicas, porcelanas, vidrio y cristal.

Además, existía un comercio de seres

humanos, en el que mujeres, niños y eunucos

eran comprados y vendidos a lo largo de la

Ruta de la Seda.

Pero a través de estos caminos no solo se

producían intercambios comerciales, sino

también (y aquí estriba su mayor valor)

culturales. Las religiones penetraron

rápidamente en nuevos territorios,

extendiéndose y conociéndose más

profundamente, en Occidente, el budismo, el

hinduismo,5 el taoísmo y el confucionismo;6

en Oriente el cristianismo y el Islam

incrementaron también su calado. Junto a la

espiritualidad, se transmitieron también

técnicas y conocimientos científicos, en los

5 El hinduismo llegó a penetrar hasta España, aunque pronto fue declarado herejía y erradicado. 6 También religiones o predicamentos menores como el zoroastrismo, el nestorianismo o el maniqueísmo.

que los avances chinos7 cobraron vital

importancia y se expandieron con rapidez.

La Ruta de la

Seda fue,

durante siglos,

vertebradora de

relaciones entre

Oriente y

Occidente. Su

largo recorrido, la

dureza de las

condiciones del

viaje y los

territorios tan

exóticos que unía

favorecieron una

proliferación de

relatos tanto reales como fantásticos, un

acicate que ha seguido ejerciendo en el

mundo contemporáneo, donde es fácil

encontrar best-sellers (o aspirantes a serlo)

ambientados en esta ruta comercial. Con

tantos estímulos, es fácil hoy en día rendirnos

a la ficción y perder de vista el valor y

trascendencia que esta ruta tuvo a lo largo de

siglos y siglos en la configuración de nuestro

sustrato cultural.

7 Entre ellos, por dar una idea y citando solo los principales: objetos cotidianos como arneses para caballos, timón de barco, paraguas, cerillas, pólvora, lanzallamas, carretes de caña de pescar; invenciones agrícolas como el arado de hierro, las correas pectorales para caballos de tiro, la carretilla con la rueda en el centro, la máquina limpiadora para separar paja y grano, la noria de cangliones para regar; obras de ingeniería como los fuelles a pistón con doble acción, taladradora para hacer perforaciones en tierra a gran profundidad, puentes colgantes…; instrumentos científicos como el sismógrafo o la brújula de navegación, y útiles como el papel y la porcelana. Algunas de estas innovaciones llegaron a Europa rápidamente, mientras que otras tardaron siglos en implantarse.

Especias como el clavo eran productos que generaban una gran demanda.

Page 22: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 22

Casi la mitad de Tokio se construyó sobre

basura compactada y prensada, territorio

ganado al mar. He ahí la metáfora del

pacifismo institucional japonés: toda su

base se cimienta en basura.

No ha sido fácil ser japonés en los últimos

siglos. En el XIX el país venía de superar un

aislacionismo autoimpuesto de más de 200

años (el sakoku, o “país encadenado” durante

el shogunato Tokugawa) en los que no había

tenido relaciones con prácticamente ninguna

otra nación en el planeta y a ningún súbdito

del emperador se le permitía abandonar las

islas. Japón ha sido la cultura que ha visto

nacer a los hikikomori,8 pero es que antes de

ello el propio país había sentado precedente

decidiendo autoexiliarse del contacto

exterior. Si una persona se pasa 20 años sin

comunicarse con otros seres humanos

desarrollará un claro déficit de socialización y

una tendencia al narcisismo y el

ensimismamiento. Japón superó a trancas y a

barrancas su condición de ermitaño, obligado

primero por el intervencionismo y las

sanciones de los norteamericanos, deseosos

8 El fenómeno de la reclusión (que sería la traducción literal de este término japonés) que afecta principalmente a varones jóvenes empieza a ser un problema grave en el País del Sol Naciente (y cada vez más, no sólo allí). Se trata de un comportamiento que psicológicamente ha sido analizado como una mezcla de pánico o desinterés por las relaciones sociales y el futuro profesional que lleva a los que lo padecen a encerrarse en sus espacios de seguridad (normalmente, la habitación de casa de sus padres o su apartamento) y a no abandonarlos durante semanas, meses e incluso años. Es un fenómeno relativamente nuevo, del que se habla poco y que ocurre principalmente en Japón. He aquí uno de los pocos documentales al respecto en nuestro idioma.

de abrir su espectro colonial hacia Asia, y

luego por la necesidad de “modernización”

entendida como occidentalización e

industrialización durante el evocador período

de la Restauración Imperial Meiji en el 1868,

que desembocó finalmente en un intento de

establecer democracias representativas al

modo europeo que, no obstante, no pudieron

sobreponerse al rígido tradicionalismo y la

estratificación social basada en esos valores

que habitualmente se le han asociado a los

nipones: obediencia, jerarquización y una

extraña adopción del budismo zen y el

confucianismo que mantenían cohesionada

una sociedad con unas desigualdades sociales

gigantescas que, sin embargo, buscaba nuevos

caminos para adaptarse a nuevos retos.

Pero no fue la democracia la respuesta.

Tampoco el socialismo, brutalmente

reprimido tras la conspiración para asesinar

al emperador y el trágico terremoto de Kanto

de 1923.9

9 El que había sido el peor terremoto de su historia hasta el acontecido en 2011, dejó tras de sí tal caos y desorden que propició el pillaje descontrolado por todo el país, sobre todo en zonas urbanas. Las autoridades no dudaron en azuzar a las masas para que buscaran culpables entre los sectores sociales más vulnerables o más peligrosos para el estado, lo que se tradujo en ataques indiscriminados a colectivos de extranjeros, sobre todo coreanos y chinos, y en una persecución meditada hacia anarquistas y grupos antisistema a los que se les acusaba de quemar casas o envenenar pozos y provisiones. Comandos paramilitares tales como Nueva Sociedad, encabezado por el ideólogo filofascista más célebre de Japón, Kita Ikki, actuaban con impunidad, mientras la policía asesinaba sumariamente a rivales políticos y abandonaban los cadáveres ultrajados en las cunetas. Algunas de las víctimas fueron la pareja formada por Sagae Osuki,

¿De dónde sale el pacifismo

japonés? Por Héctor Tome

Page 23: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 23

Japón a principios del siglo XX se deslizó,

suave, pero inexorablemente, hacia la

tendencia que potenciaría esa autonomía que

tanto ansiaba y ese orgullo que tanto daño le

ha hecho: el militarismo, celebrado como el

triunfo último de la modernización y la

tecnologización, fue la respuesta que Japón le

dio al mundo cuando éste se volvió a fijar en

él tras los cuatro siglos de ostracismo. Y fue

precisamente el militarismo el que

transformó una pequeña isla apenas

autosuficiente (sólo el 10% de su superficie es

cultivable) en una potencia mundial capaz de

batir sorprendentemente a una agonizante

Rusia zarista y conquistar en tiempo récord,

Corea, Mongolia, Indonesia y gran parte de

China, estableciendo hitos en la Historia de

los genocidios durante el proceso.

Si los nazis se han establecido como el

epítome de la maldad en el imaginario

colectivo reciente (por méritos propios, pero

también por repetición ad nauseam), no fue

porque los japoneses no les anduvieran a la

zaga: constantemente oímos hablar de

Auschwitz, la Shoa, la Solución Final, pero no

menos brutales fueron el Kempeitai y el

Tokkou (sus propias Gestapo y SS), el

Escuadrón 731 (sus propios experimentos

homicidas con su particular Mengele), el

Sanko Sakusen (la política continental de los

“Tres Todos”: matar todo, saquear todo,

destruir todo) o las Masacres de Nanking o

Manila (donde murieron más de 100 mil

civiles). Como decía Neal Stephenson

en Snow Crash: “tuvieron que echarle

editor del vocero anarquista más grande del país (Rodo Undo) y Noe Ito, seminal figura feminista, junto al sobrino del primero, de 7 años de edad. Estrangulados, desnudados y arrojados en un pozo, el juicio que sobrevino a los oficiales que perpetraron la masacre fue una farsa en la que se eludieron pruebas y responsabilidades y, sobre todo, se eliminó la posibilidad de contemplar los hechos como una estrategia del gobierno, alegando que los asesinos habían actuado por cuenta propia llevados por su patriotismo.

dos bombas atómicas antes de que Japón se

diera cuenta que era pacifista”.

Y es que el final de la II Guerra Mundial

dejaba un panorama desolador para el Sol

Naciente: toda su justificación política se

venía abajo al mostrarse tan débil la férula de

su imperio de pies de barro y al renunciar el

emperador a su divinidad. El país entero se

encontraba desolado económicamente, con

pérdidas humanas y materiales incalculables,

y sin un motor ideológico del que echar mano.

Mientras muchos de los culpables de las

atrocidades de la guerra salían indemnes (la

culpa se personalizó mayoritariamente en el

general Tôjô, y otros valientes salvajes como

Yasuji Okamura, Shogo Ishii o el propio

emperador Hiro Hito sobrevivieron los juicios

internacionales), para gran parte del mundo,

quien sabe si por desconocimiento o por

alguna otra intencionalidad, los nipones

pasaron a la Historia únicamente como

víctimas de la catástrofe nuclear, como si

nunca hubieran sido los verdugos del resto de

Asia. Puede que la distancia que nos separaba

Los tenientes Mukai y Noda, que se apostaron durante la campaña en China a ver quién podía cortar 100 cabezas en el menor tiempo posible. La imagen procede del periódico Tokiota Nichi Shimbun, desde donde se alentaba a la “competición”, y su veracidad fue

discutida por los sectores más retrógrados del Japón contemporáneo.

Page 24: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 24

y la incapacidad de las verdaderas víctimas de

elaborar un discurso histórico universal que

compensara las afrentas cometidas, sumado

al arrepentimiento del pueblo japonés (otra

característica clave de su carácter) nos hiciera

olvidar en gran medida los crímenes de

guerra cometidos. Pero también tenemos que

considerar que para EE.UU. Japón era una

oportunidad antaño perdida y ahora de valor

incalculable dentro del marco Guerra Fría, y

no podían dejarla pasar así como así. Había

que lavarles la cara a sus tan recientes

enemigos, como diría Josep Fontana, “por el

bien del Imperio”.

Así, con el general MacArthur a la cabeza,

hicieron y deshicieron a su antojo la política

interior japonesa, les impusieron un modelo

parlamentario y una Constitución en la que

renunciaban expresamente a la guerra y la

posesión de un ejército (el célebre Artículo 9

rezaba que “el pueblo japonés renuncia para

siempre a la guerra como un derecho

soberano de la nación y a la amenaza o uso de

la fuerza como medio para resolver disputas

internacionales” la vez que ocupaban el país

con sus propias tropas, de las cuales aún

mantienen unos 30 mil efectivos en la isla

sureña de Okinawa (que fue oficialmente

territorio norteamericano hasta 1972) y que

resultan ser una de las más importantes

fuentes de descontento de un país que llevaba

desde los años 80 sin un conflicto social

visible o destacable. Hiro Hito, cuando

renunció a su divinidad en el mensaje por

radio que anunciaba la rendición de Japón,

pedía a sus súbditos que “aceptaran lo

insoportable y soportaran lo insufrible, hasta

lograr una gran paz para todas las edades”.

No sabemos si con ello también se refería a

soportar la dependencia económica de los

americanos o los más de cinco mil crímenes y

violaciones causados por sus soldados en

suelo nipón, denunciadas ante tribunales

militares americanos y hasta hoy siempre

ignoradas.

El caso es que EE.UU. durante 10 años de

ocupación delimitó los principios y límites del

nuevo sistema japonés en todos los términos:

políticos, económicos y militares, y situó las

islas del pacífico como bastión ante la

amenaza comunista: Rusia, China, Vietnam y,

sobre todo, Corea. Para cuando la primera de

las innumerables guerras encuadradas en la

aglutinante Guerra Fría estalla, hablamos

precisamente de Corea, en 1950, los

estadounidenses inician una reformulación

orwelliana del pacifismo japonés que ellos

mismos habían impuesto previamente: se

crean las Fuerzas de Autodefensa, un

pseudoejército sin capacidad interventiva

pero que no ha parado de crecer

exponencialmente desde entonces, hasta

representar uno de los gastos

armamentísticos más grandes del mundo y

La icónica foto del encuentro entre Hiro Hito y MacArthur, símbolo del postramiento japonés a la política de los EEUU.

Sólo hay que ver la tranquilidad y parsimonia del general comparada con la postura formal y ridículamente ceremoniosa

del emperador nipón.

Page 25: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 25

una de las fuerzas armadas tecnológicamente

más avanzadas. Escondidos gran parte de sus

recursos bajo el manto de la policía nacional

(ya que los artículos de la Constitución

limitan enormemente la inversión militar),

las Fuerzas de Autodefensa se encuentran con

las trabas legales en primer lugar, y la

desaprobación pública en segundo lugar, y

apenas recientemente un puñado de efectivos

han participado en misiones internacionales

muy polémicas, como la invasión a Irak, de la

cual algunos salieron suficientemente

perjudicados como para tomar la muy

japonesa decisión de cometer suicidio.

Pero en las postrimerías de la guerra la

abnegación no fue la única realidad

dominante, sino que hubo reacción popular

ante la nueva dura realidad, especialmente

por parte de la juventud, que se mostró

tremendamente reacia a la situación de

postramiento que el país mostraba ante los

estadounidenses: mientras los adultos

agachaban la cabeza asumiendo los costes de

la época expansionista, los universitarios se

organizaban en asociaciones revolucionarias

como el Zengakuren,10 exigiendo el cese del

Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad

(o ANPO) como se le conoce en Japón)

firmado en el 52 ante las presiones de la

guerra de Corea y ratificado anualmente hasta

el día de hoy, el cual supeditaba oficialmente

los intereses internacionales nipones a los

intereses bélicos estadounidenses y que

otorgaba a estos tal poder de intervención que

10 La organización de Todas las Asambleas Estudiantiles Universitarias (traducción literal) fue el órgano de presión y movilización popular más poderoso durante el Japón de la posguerra y donde se gestaron las ideas más radicales y revolucionarias. Aunque a día de hoy aún existe, su capacidad de convocatoria es mucho más reducida comparada con la influencia y popularidad que llegó a ostentar por aquel entonces. Una buena crónica (en inglés, su traducción resulta muy complicada de encontrar publicada) de sus acciones hasta los setenta la encontramos en el libro coordinado por el profesor Stuart Dowsey.

incluso podrían tomar partido en caso de una

hipotética guerra civil para sofocarla.

Desgraciadamente el “Mayo Japonés” tuvo

grandes desafíos y conflictos desde el inicio:

la extrema atomización de las organizaciones

estudiantiles, la mayoría de nueva creación,

escasa experiencia y algunas incluso de órbita

apolítica e índole autogestionaria, los

tejemanejes y clásicas rivalidades entre los

simpatizantes comunistas y su fuerte

verticalidad cuasi estalinista (sobre todo por

parte del Partido Comunista, que no dudó en

enfrentarse con el resto de facciones), la

consecuente represión gubernamental ante

un movimiento altamente organizado y sin

miedo a emplear la violencia (los estudiantes

asaltaron la Dieta con hasta 300 mil

simpatizantes, consiguieron paralizar visitas

diplomáticas para renovar los tratados con

EE.UU. durante la guerra de Vietnam y los

choques más recordados dejaron al menos

600 policías heridos en batallas campales que

se coronaron con el asedio e incendio de la

Todai en el 68, la principal universidad

tokiota, aunque por supuesto los muertos

fueron bastante más abundantes en el bando

de los estudiantes), y especialmente el

“milagro económico” que barrió el

descontento popular con la escoba del estado

del bienestar y el recogedor del olvido

histórico.

La degeneración de una parte de estos

activistas en delirantes grupos terroristas

como el Rengo Sekigun (Ejército Rojo

Unificado) o el Nihon Sekigun (Ejército Rojo

Japonés) protagonistas de los escenarios más

absurdamente sanguinarios que se recuerdan

del terrorismo de izquierdas en los setenta y

de un funcionamiento sectario que haría

palidecer a Sendero Lumioso o los también

nipones Aum Shinrykyo (responsables del

atentado con gas sarín en el metro de la

capital en los noventa, quizá el suceso que

Page 26: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 26

más conmocionó al país del Sol Naciente

desde la II GM), cerraba a cal y canto una

etapa de lucha y descontento político en

Japón, convirtiéndola de paso en incomodo

pasado. La sensación de fracaso y

oportunidad perdida quedó sepultada por las

brutales imágenes televisivas de luchas

frontales con la policía y de atentados y el

tabú de lo que en su momento fue un brillante

y temerario tsunami de lucha popular que

fue admirado por todo el mundo sigue hoy

día, tanto en Japón, como en los libros de

Historia del resto del planeta.

Se inauguraba otra era de despilfarre y

especulación, de mutismo y obediencia a la

Ley del Mercado, de privatizaciones que

durante décadas mantuvieron un modelo

económico-social basado en la fidelidad a la

empresa (que se encargaba de la parte de la

asistencia social que el estado delegaba) y el

consumismo desmedido, junto a una extraña

mezcla de proteccionismo y keynesianismo

que desmovilizó la opinión política japonesa

hasta el punto de hacer pervivir en el poder

sin más problemas al mismo partido político

durante 60 años a penas interrumpidos por el

espejismo de 10 meses de coalición

socialdemócrata (tras estallar la burbuja

inmobiliaria en los noventa ) y 3

años de inestabilidad que van del

2009 al 2013 (con cambios anuales

de primer ministro y constantes

dimisiones en el seno del gobierno)

y rematan con el desastre de

Fukushima.

El conocido como Jinmitou o

Partido Liberal Democrático, es el

símbolo del inmovilismo político

japonés, el cual no sólo responde a

los mecanismos instaurados

durante la ocupación americana,

sino también a una reproducción de sus

sistemas cuasi caciquiles de empresas

familiares (conocidas antes de la guerra

como zaibatsu y luego como keiretsu y entre

las que se encuentran Mitsubishi , Mitsui y

Dai Ichi) que funcionan a modo de los trust y

holdings americanos o los chaebol coreanos, y

que nunca llegaron a ser desmanteladas pese

sucesivos maquillajes en políticas económicas

(como por ejemplo la reforma agraria de la

posguerra, que derivó en la creación de una

clase campesina de pequeños terratenientes

extremadamente conservadora) y a día de

hoy, tras el fracaso de la alternativa que

parecía iba a presentarse tras ser derrotado

en 2009, y a pesar de haber perdido una

enorme cantidad de apoyos (más debido a la

enorme bajada en la participación en los

comicios que a un trasvase de votos), el PLD

sigue siendo el dueño monolítico e inmutable

de la agenda política japonesa.

Japón arrastrá con el, como podemos ver, un

pasado reciente de crímenes, lucha y

sufrimiento que lo han situado como un país

desmobilizado y pacífico. Pero la paz no

puede sostenerse bajo la premisa del olvido

histórico. Y si en el futuro volverán a ser

víctimas o verdugos, tanto de ellos mismos

como de su contexto, está aún por decidir.

Imagen tomada durante las protestas contra el gobierno el año pasado a raíz del intento de cambiar el artículo 9 de la Constitución que prohíbe tener ejército regular.

Page 27: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 27

En la actualidad, existe en el imaginario

colectivo occidental una imagen de Asia muy

detallada, fomentada y construida sobre un

siglo de contactos, avenencias y

desavenencias, relaciones cordiales y

confrontaciones, que han generado distintos

puntos de vista, en ocasiones opuestos, que

conviven y se entienden de manera coherente.

Estas contradicciones que asimilamos

diariamente provienen de un amplio

recorrido histórico de conocimiento mutuo,

condicionado enormemente por las

circunstancias de las épocas en las que se iban

produciendo.

Ya el célebre naturalista latino Cayo Plinio

Segundo (apodado el Viejo) recogió en su

obra magna, la Historia Natural, un capítulo

dedicado a Asia, donde aparecían

descripciones de Capadocia, Armenia, India,

Mesopotamia y Arabia, entre otros lugares

orientales. También habla de los “seres”,

denominación que en aquel momento

recibían los habitantes de China. Además,

incluía también otro capítulo en el que

hablaba de botánica y de algunos productos

naturales procedentes de regiones exóticas,

entre las que destacaba de nuevo la India y

Mesopotamia. Todas estas descripciones

respondían a la voluntad de Plinio de crear

una obra total, en la que se atesorase una

parte muy importante del conocimiento del

Imperio Romano, incluyendo cuestiones

como la manera óptima de dirigir una granja,

un extenso número de capítulos dedicados a

los usos de distintas plantas y minerales,

especialmente los usos medicinales de las

primeras, otros centrados en la descripción y

clasificación de animales, tanto ficticios como

reales. En los capítulos ya citados, Plinio daba

un protagonismo especial a regiones muy

alejadas, que, tradicionalmente, se hubieran

obviado por su carácter periférico respecto al

Imperio Romano, sin embargo, aparecían

reflejadas en la Historia Natural para

clasificar todo el conocimiento que se tenía

sobre ellas, poniéndolas en valor por ser parte

de una ruta comercial (la Ruta de la Seda) que

debía conocerse para prosperar.

Cosa parecida sucedió con los bestiarios

medievales, que recogían una profusión de

seres monstruosos, buena parte de ellos

hundían sus raíces en tradiciones

mesopotámicas que se transmitieron a través

de relatos y obras como estas por todo

Occidente, pero también hacia Oriente.

Procedentes de mitologías y religiones tan

El conocimiento de Oriente Por Carolina Plou

Cinocéfalos, extraños seres con cabeza de perro que se creía que provenían de Oriente. En el siglo XIII se identificaba a

Atila, rey de los hunos, como miembro de esta raza.

Page 28: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 28

alejadas y exóticas, se instalaron con rapidez

en el acervo cultural occidental, causando un

gran estímulo. Si los autores clásicos

indagaron en su naturaleza y les confirieron

un espacio propio, la tradición cristiana del

mundo medieval los convirtió en

herramientas de las cuales extraer

enseñanzas morales. La clave del éxito de este

tipo de textos e ilustraciones era la convicción

de que estos seres eran reales, ubicados en

lugares exóticos y alejados. Nuevamente, la

curiosidad occidental se saciaba a través de

una construcción de la imagen de Asia que

estaba supeditada a los intereses históricos

del momento.

Marco Polo fue un paso más allá, creando en

su Libro de las Maravillas una minuciosa

descripción de la geografía y administración

de las regiones por las que transita en su viaje

hasta China, combinando en su texto la

veracidad respaldada por un apoyo

documental con la fantasía de algunas

criaturas (heredada de estos bestiarios

medievales), de milagros que supuestamente

presenció o de atribución de méritos que,

hasta la fecha, no han podido ser

contrastados. A la hora de abordar su relato,

Marco Polo no pretendía hacer un exhaustivo

informe comercial de su viaje, sino elaborar

una lectura amena para nobles y burgueses

que les permitiera fácilmente hacerse una

idea sobre estas regiones tan exóticas. Pese a

su gran fama, Marco Polo no fue el único

viajero que visitó Asia y posteriormente

escribió sobre ello para dar a conocer aquellos

lugares alejados y desconocidos, hubo otros

nombres, como Odorico de Pordenone o John

de Mandeville,11 que también contribuyeron a

asentar una imagen de Asia entre sus

contemporáneos.

Por otra parte, podemos encontrar también

numerosos tratados de religiosos,

especialmente jesuitas, que a partir del siglo

XVI viajaron especialmente a China y Japón

como evangelizadores. Matteo Ricci y

Alessandro Valignano son los nombres más

11 El caso de John de Mandeville es diferente: aunque se hizo pasar por un viajero que había visitado Asia, un análisis crítico de sus obras desde una perspectiva más reciente permitió descubrir que, en realidad, no pasó de Egipto y Mesopotamia, y que sus escritos sobre Asia oriental están inspirados o adaptados de otros autores de su tiempo, reelaborando historias y otorgándoles la pátina de veracidad de escudarse en su supuesto viaje.

Retrato de Alessandro de Valignano. Retrato de John de Mendeville.

Page 29: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 29

destacados de las misiones china y japonesa,

respectivamente, pero no fueron los únicos

que produjeron textos, ya que buena parte de

los miembros de la orden debía realizar

regularmente informes sobre su situación,

que habitualmente incorporaban numerosa

información sobre los usos y costumbres de

los distintos destinos, para preparar a los

futuros misioneros. Si bien estas obras

fueron, mayoritariamente, de uso interno,

contribuyeron también a condicionar la

imagen que de Oriente se tenía en Occidente,

a través del boca a oreja y de la literatura que

estas misiones estimularon.

Todos estos ejemplos, que de épocas más

antiguas pueden personalizarse con facilidad,

se han ido incrementando con el paso de los

siglos, y en épocas más recientes, la

universalidad del acceso a la información (un

camino que comenzó a recorrerse ya a partir

del siglo XVIII), así como una mayor facilidad

para viajar y desplazarse han permitido que

esta construcción de lugares lejanos en el

imaginario colectivo se haya tornado mucho

más compleja y cuajada de detalles (de nuevo,

tanto reales como ficticios).

A partir del siglo XVIII, y sobre todo del XIX,

la combinación de una serie de factores

fundamentales disparó la evolución del

conocimiento sobre Oriente. Por un lado, la

evolución de la prensa, que recogía cada vez

de manera más inmediata las noticias y

sucesos que se producían a lo largo y ancho

del mundo. Ligada a la prensa, la

democratización de los libros impresos y la

popularización de las revistas ilustradas

favorecía un sustrato cultural mayor en el que

asentarse las más diversas informaciones,

desde las más locales hasta las más globales.

Otro factor determinante fue la expansión

colonial, que aunque centró su principal pilar

en África, también se extendió por Asia: el

protectorado británico de la India, el reparto

de islas del Pacífico entre Francia, Reino

Unido, España, Estados Unidos, Alemania,

etc. sin olvidar otro tipo de conflictos no

territoriales como las Guerras del Opio en

China o la apertura forzada de fronteras de

Japón y su consiguiente modernización.

Todos estos asuntos generaron gran

curiosidad y una predisposición social hacia

un conocimiento más profundo de estas

culturas percibidas como exóticas,

fomentando fenómenos como el

del japonismo. Además, no hay que perder de

vista que, en el inicio de la era de la cultura y

el consumo visual, los avances técnicos y

tecnológicos permitían cada vez más que

cualquier información que llegase al público

occidental lo hiciera acompañada de

imágenes (grabados litográficos en prensa,

fotografías…), de manera que la experiencia

del conocimiento se hacía, paulatinamente,

más completa. Un conocimiento entendido de

manera amplia, no solo a través de datos o

libros teóricos, sino también a través de

piezas artísticas (tanto originales como

reproducidas) o de elementos concebidos

Caricatura que muestra a las potencias europeas repartiéndose China.

Page 30: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 30

como de ocio doméstico (caso, por

ejemplo, de las vistas de salón,

fotografías estereoscópicas de lugares

del mundo que permitían conocer

monumentos y paisajes en imágenes

tridimensionales, concebidas

principalmente como entretenimiento

de la burguesía).

La llegada del siglo XX, y la entrada de

pleno en la cultura de masas, hizo que

todo este conocimiento de lo ajeno se

multiplicase. Todavía perviven estereotipos

formados en otras épocas, no obstante, el

acceso que hoy en día se tiene a todo tipo

de productos culturales es muchísimo

mayor y, por ende, más poderoso. Durante el

último siglo, todos los ámbitos culturales han

tenido la capacidad de interrelacionarse a

través de medios culturales como el cine o la

televisión, y más recientemente, a través de

herramientas tan poderosas como internet.

¿Y cuál ha sido el resultado? Cabría esperar

una madurez intelectual que permitiese

reemplazar las construcciones tópicas de los

siglos precedentes por una serie de conceptos

basados en la objetividad y el rigor. Sin

embargo, esto no ha sido así, o no del todo. La

profusión de información que recibimos

genera una mezcolanza en la que se combinan

algunos estereotipos antiguos (otros, por

fortuna, sí que están más que superados) con

otros modernos que pueden tener o no

fundamento real. Seguimos viendo lo ajeno

como raro o, mejor dicho, seguimos

fijándonos solo en lo raro de lo ajeno.12

12 Como prueban las noticias que surgen periódicamente sobre aspectos de la sociedad (generalmente) china o japonesa, que se ofrecen al consumidor como usos y costumbres habituales pero que son prácticas muy minoritarias o justificadas en determinados contextos que no se nos explican, subrayando esa rareza con la omisión de la información que permitiría empatizar con el hecho. Por citar algunos ejemplos de estas cuestiones: la “moda” de pasear a pasear vegetales en China (que

Sin embargo, a pesar de estas cuestiones,

inevitables e inherentes al ser humano,

disfrutamos de un momento maravilloso para

el conocimiento mutuo. No solo por el

recíproco interés académico (que también),

sino por la era multimedial que nos acerca

tanto las producciones propias de países

extranjeros como las interpretaciones que

nuestra propia cultura hace de las otras

culturas con las que se relaciona. El consumo

audiovisual estimula una educación y una

asimilación de conceptos de manera

inconsciente, en muchos casos incluso desde

la infancia, favoreciendo una percepción

consciente más receptiva. El ejemplo más

evidente es el de la llegada de Dragon Ball a

España, que predispuso a toda una

generación hacia la cultura japonesa, con

frutos que todavía hoy se recogen. A

situaciones como esta nos hemos aproximado

ya desde Ecos de Asia, sin embargo, esta

reflexión ha de servir a modo de introducción

hacia otros ejemplos que analizaremos

próximamente, ejemplos variados, escogidos

de manera arbitraria pero representativa.

queda perfectamente explicada aquí) o la costumbre de lamer los pomos de las puertas en Japón, que aunque desde algunos lugares se explicó mostrando interés por su trasfondo, en muchos otros se limitó al plano más superficial, incrementando su viralidad.

Dragon ball comenzó una nueva forma de conocimiento intercultural, a través del ocio y entretenimiento (fuente: meristation).

Page 31: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 31

Page 32: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 32

A propósito de la exposición FLORS, muestra

colectiva en la que participa la artista

japonesa Mari Ito y que se inauguró el pasado

día 16 de abril en la Galería Esther Montoriol

en Barcelona, aprovechamos para presentar

a esta artista y su peculiar visión del mundo a

través de sus obras, las cuales nos proponen

una reflexión acerca del origen de los deseos.

Mari Ito nace en Tokio en 1980, en el seno de

una familia dedicada al arte. Concretamente,

su abuelo, quien se dedicaba a la pintura, fue

una de sus principales influencias como nos

contaba la artista en una entrevista “mi casa

siempre estaba llena de color y

flores”, aspecto que podemos contemplar en

sus obras.

Fue durante sus estudios de secundaria

cuando decidió dedicarse a la pintura y en

2003 entró en Joshibijutsu Daigaku

(Universidad de Joshibi) en Tokio,para

formarse como artista. Este mismo año

debutó en Key Gallery de Tokio, en una

muestra titulada “Works 2003”, que supuso

el punto de arranque en su andadura como

artista. Se especializó en pintura nihonga

(pintura de estilo japonés). Cuando un

estudiante japonés accede a la titulación de

Bellas Artes, debe elegir sobre el tipo de

manifestación artística y estilo a seguir. Éstos

pueden ser nihonga, que es el que escogió la

artista de la cual nos ocupamos,

o yôga, pintura de estilo occidental. Mari Ito

prefirió optar por la pintura tradicional ya

que como nos ha explicado, en primer

lugar „soy japonesa y debo conocer la pintura

de mi país‟. Esta formación calará en su estilo

personal de representación, así como las

clases seguidas en esta universidad junto al

profesor Makoto Miyagi. Además, en su obra

podemos apreciar la influencia de artistas

japoneses de la Escuela Rimpa o la Escuela

Kanô, pero sobre todo de Isson Tanaka

(1908-1977 Tochigi, Japón), artista de pintura

nihonga que atrajo enormemente a Mari Ito.

Aunque el estudio de nihonga no le eximió de

conocer otros artistas foráneos como por

ejemplo El Bosco quien también marcó a la

artista.

Durante su primer año de carrera participó en

varias muestras colectivas: “8 artist with

Kadoidewashi” en Shun Gallery de Kanagawa,

“Japanese paper. Studio compilation memory

exhibition of Koshi” en Niigata o

„FLORS‟ en la obra de la artista

japonesa Mari Ito Por Alejandra Rodríguez

Isson Tanaka, Chiba City Museum of Art (fuente: http://www.dnp.co.jp/artscape/eng/ht/1010.html).

Page 33: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 33

“Presentation from artist‟s eggs” en Joshibi

Art Museum en Kanagawa.

Sin embargo, en 2006 decidió viajar a nuestro

país, concretamente a Barcelona para

continuar sus estudios en la Facultad de

Bellas Artes. Eligió esta ciudad por

recomendación de unos profesionales de arte,

pero sobre todo, al igual que muchos

estudiantes extranjeros y más en el caso de

Bellas Artes, por concentrar la obra de Gaudí

y de otros artistas como Miró, Dalí o Picasso a

los que Mari Ito admira y han influido en su

obra. En 2007, finalizó sus estudios en

Barcelona y seguidamente pasó a formar

parte de los circuitos artísticos catalanes

exponiendo: en 2007 exposiciones colectivas

como “Japanese Artist” y “Christmas

collection” en Zembu Gallery en Barcelona,

en 2008 su debut individual en esta misma

sala. En 2009 en Sala Kannon Gyo&Wa de

Barcelona, Sala d‟Art Hostales 1701 de

Girona. En 2011 en Vinart en Igualada, en

2012 en la barcelonesa Esther Montoriol, La

Cerverina d‟Art en

Cervera y TK Gallery

en Barcelona.

Así mismo, en galerías

japonesas como Zeit

Foto Salon en Tokio –

junto artistas de la

talla de Araki

Nobuyoshi y Daido

Moriyama– o Nap

Gallery en la misma

ciudad desde 2012

(representada en

ambas actualmente).

Incluso en diferentes

museos “Via Art 2009”

en Sinwa Art Museum

o ferias de arte de

manera individual o

colectiva tanto en

nuestro país como en el extranjero: AHAF

2010 de Hong Kong, Contemporary Istanbul

2012, Scope Basel 2013, Art Stage Singapore

2014 o Beijing International Art Biennale en

2015.

Adentrándonos en la obra de la artista Mari

Ito, en primer lugar tenemos que decir que el

tipo de técnica que utiliza en todas y cada una

de sus representaciones es típicamente

japonesa; desde la preparación del propio

soporte a partir de un bastidor de madera con

Kadoidewashi y Oguniwashi (tipos de papel

japonés utilizados en técnicas tradicionales),

la elaboración de los pigmentos

(normalmente molidos en Japón: a partir de

piedras preciosas, minerales o conchas) o la

aplicación de los mismos mediante

herramientas japonesas como fude (pincel

japonés). Previamente a la realización de cada

trabajo Mari Ito lleva a cabo un estudio

meticuloso de cada uno de los elementos que

van a formar parte de él. En sus obras

encontramos como elemento principal

Mari Ito, El origen del deseo, Alegria, 2013

Page 34: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 34

Flores-Flors, con el que la artista se siente

muy familiarizada ya que su familia tenía un

negocio de flores, razón por la cual conoce

cada especie a la perfección. Incluso la

realización de los bocetos es muy nipona, ya

que observamos la utilización de técnica

japonesa como sumi-e (dibujo en tinta). Mari

Ito trabaja diferentes manifestaciones

artísticas, desde la pintura, la escultura, la

instalación, el diseño textil… podríamos decir,

que cualquier superficie es susceptible a ser

impregnada por la esencia de la artista.

El resultado final son obras florales de toque

surrealista que parten de la teoría del

Psicoanálisis freudiana del Id, Ego y

Superego, la expresión psíquica de la

pulsiones y los deseos. El Id sería el escindido

del Ego y el Superego, y por lo tanto lo más

puro y primitivo. El Id, es la parte más oscura

e inaccesible de nuestra personalidad y

contiene todo lo que se hereda y toda fuerza

impulsiva. El recién nacido solo posee este Id,

los otros agentes se desarrollan más tarde a

partir de él. El Id expresa la verdadera

intención de la vida de un organismo: la

inmediata satisfacción de las pulsiones

innatas, básicas, como son el hambre, la

agresividad, los actos irracionales y el sexo.13

De esta manera, la obra de Mari Ito nos invita

a reflexionar sobre el „origen del deseo‟ sobre

los impulsos más irracionales y personales

que existen y se manifiestan en cada uno de

nosotros. A través de los bulbos florales –

formados por cabezas de bebé, pues estos

deseos se encuentran en nuestra cabeza– que

serían el origen y lo primitivo, la semilla o el

germen que buscan el camino hacia la

consciencia desarrollándose mediante una

flor, un deseo.

13 Véase Mari Ito, el origen del deseo (disponible aquí) y Mari Ito, el origen del deseo, el nacimiento (disponible aquí).

Mari Ito, El origen del deseo –estoy llena, 2014

Page 35: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 35

La utilización de temática floral en la pintura

tradicional japonesa tiene una larga tradición,

y así mismo, se sigue desarrollando en la

actualidad. Podemos encontrar un gran

número de artistas japoneses que presentan

motivos florales en sus obras los cuales son

admirados por la artista y que influyen en su

propia práctica como es el caso por ejemplo

de; Nobuyoshi Araki fotógrafo japonés que

comparte galería con la artista y presta gran

atención a las flores, aunque con una

connotación diferente. Yayoi Kusama y su

arte obsesivo plagando sus obras de puntos,

motivo que vemos reflejado también en la

obra de Mari Ito o el artista kawaii Takashi

Murakami que a modo de obsesión inunda

sus obras de misteriosas margaritas, que en

algunos casos se agolpan formando una

esfera que da lugar a un fruto, un deseo como

en el caso de Mari Ito.

Sin embargo, todas estas „Flors‟ o „deseos‟ no

en todos los casos tienen un fin tan bello o

idílico, ya que en muchos parten de un origen

negativo, malvado o perverso y por ello las

consecuencias finales pueden ser cruentas.

Este tipo de obra hace referencia a algunos

episodios críticos relacionados con

experiencias personales de la artista o con la

historia japonesa. Algunos ejemplos son

enormes nubes del hongo atómico el cual

caen estos deseos (El origen del deseo -la

cadena del odio y la tristeza) o la serie post-

Fukushima en la que vemos como de nuevo la

energía nuclear está provocando desastres y

derivando en dolorosas consecuencias. Un

Mari Ito, El origen del deseo -la cadena del odio y la tristeza, 2008

Mari Ito, El origen del deseo -Los malos deseos, 2012

Page 36: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 36

ejemplo son El origen del deseo -Los malos

deseos y The result of desire- Memoria y

dolor del desastre natural.

As if the tsunami

Had been a fabrication

A calm sea in spring

My Fukushima, Taro Aizu

Por otro lado, en algunos casos la propia

artista se retrata como ejemplo de „origen del

deseo‟ para crear un mensaje positivo y

esperanzador, pretendiendo un mundo „más

color de rosa‟.

Podríamos decir que Mari Ito, forma parte de

esa generación de artistas que a través de su

producción artística, con una paleta colorida,

cálida, atrayente y una fuerte identidad

japonesa pretenden hacer llegar al espectador

un mensaje desde el origen del mismo.

Aunque en algunos casos como hemos visto

puede ser desolador, con intención de hacer

consciente al espectador del mundo en el que

vive.

Por ello, les recomendamos visitar desde el 16

de abril al 12 de junio de 2015 la exposición

colectiva FLORS en la galería

barcelonesa Esther Montoriol (Carrer de la

Diputació, 339).

Para saber más:

- Web oficial de Mari Ito.

- Web de la galería Esther Montoriol.

Mari Ito, The result of desire, 2013

Mari Ito, Autorretrato en Barcelona- La finalización es no resuelta para siempre, 2014

Page 37: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 37

Page 38: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 38

Durante las primeras décadas del siglo XX, el

Imperio japonés se vio envuelto en un toda

una serie de contiendas bélicas14 que

conllevaron un ambiente militarista que

trascendió fronteras, géneros y edades. Para

salvar esta última brecha, y para preparar

psicológica y anímicamente al público

infantil, se realizó y utilizó -tal y como

sucedió en otros países-15 un tipo de

14 Desde los años finales del siglo XIX y hasta la derrota definitiva que puso punto final a la Segunda Guerra Mundial en 1945, Japón se vio envuelto en toda una serie de contiendas bélicas que confirmarían su poder como potencia y que le servirían para edificar un gran imperio colonial en el Extremo Oriente y las islas del Pacífico. 15 Aunque merecen un análisis aparte, son muy conocidos los numerosos cortometrajes realizados por las principales compañías de animación norteamericanas, en los que numerosos personajes populares, como el ratón Mickey, el pato Donald, Bugs Bunny, Popeye el marino o Superman, luchaban contra japoneses y alemanes.

propaganda adaptada, en la que personajes

infantiles populares se trasladaban al

momento presente para protagonizar todo

tipo de batallas; en ocasiones, se hacía que los

nuevos personajes de los nacientes mercados

del manga y el anime participasen en

historias de temática militar, mientras que en

otros casos se recurría a actualizaciones de

personajes populares de épocas pasadas, que

viajaban hasta el momento presente para

responder a nuevas necesidades.

Entre los ejemplos de la primera categoría,

encontramos personajes como el mono

Sankichi, protagonista de varios cortos

animados -obra de Mitsuyo Seo, uno de los

pioneros de la animación japonesa de quien

hablaremos más adelante- o el perro

Norakuro, uno de los más longevos

personajes del manga y anime japonés, que

apareció en estos años ligado al tema militar.

Momotaro se fue a la guerra:

infancia, propaganda y animación I Por Marisa Peiró

Portada de uno de los primeros tomos del manga Norakuro.

Imagen de un corto de Sankichi.

Page 39: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 39

Sin embargo, los ejemplos más ricos y

complejos pertenecen al segundo tipo.

Historias tradicionales, como la de Kintaro, el

niño de oro, o Momotaro, el niño melocotón,

se adaptaron en numerosas ocasiones a los

nuevos medios, entre los que destacaban las

cada vez más importantes tiras cómicas16 o el

cine de animación, además de otros medios

tradicionales como el kamishibai, cuya

temática y alcance fueron completamente

modificados durante el periodo de

entreguerras.17

Uno de los personajes más populares del

folclore tradicional japonés -aparecido en el

periodo Edo-, y cuyas adaptaciones ofrecen

una lectura más interesante, es el

mencionado Momotaro. Según el relato

tradicional, una mujer anciana y sin hijos

16 Para más información sobre los inicios del manga, véase este artículo. 17 El kamishibai es una forma narrativa tradicional de Japón, en la que un narrador va contando una historia al público- generalmente infantil- ayudado de un teatrillo en el que van pasando diferentes ilustraciones que ayudan a seguir la historia. Aunque existe desde la Edad Media, se hizo especialmente popular durante los periodos Edo y Meiji, y proliferó durante el periodo de entreguerras, ya que coincidió con una época de crisis y desempleo, lo que conllevó que muchas personas ajenas al mundo del entretenimiento se sirviesen del formato para lograr alguna propina. Muchos artistas y dibujantes emergentes, que luego se dedicarían al mundo del manga, realizarían ilustraciones para kamishibai durante esta época.

encuentra un melocotón gigante flotando en

el río, que recoge para compartir con su

marido; dentro del melocotón aparece un

pequeño Momotaro, que proclama haber sido

enviado por los dioses para ser su hijo. El

pequeño Momotaro crece y vive

tranquilamente en la aldea junto a la pareja,

hasta que un conjunto de ogros (oni), o

demonios, comienzan a asolar la región.

Dotado de un insólito sentido del coraje y de

la justicia, Momotaro decide viajar hasta la

isla de los ogros (Onigashima) para acabar

con las fuerzas del mal; durante su viaje

encontrará a un perro, un mono y un faisán

que se unirán a la lucha.

Aunque existen numerosas versiones de la

historia, no es difícil adivinar la manera en

que la misma fue reutilizada de manera

propagandística: Momotaro será identificado

con el valeroso y honorable Estado Japonés

(cuyas órdenes derivaban, igual que el propio

Momotaro, de la misma inspiración celestial),

mientras que los ogros serán identificados

como el enemigo estadounidense. Siguiendo

este simple pero efectivo argumento,

aparecerán toda una serie de versiones de la

historia de Momotaro de evidente y

manifiesto tono propagandístico.

Kamishibai de guerra con la historia de Kintaro.

Figura tradicional que representa a Momotaro.

Page 40: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 40

Por ejemplo, en Kuroneko Banzai (Takao

Nakano, 1934), un corto animado todavía

bastante burdo en términos técnicos -

especialmente si lo comparamos con ejemplos

contemporáneos japoneses-, encontraremos

una idílica isla poblada por juguetes y

simpáticos animales -claro símil de Japón-,

capitaneados por un gato negro (kuroneko)

de aspecto similar a Félix el gato, es invadida

por un ejército aéreo extranjero -también

animal-, capitaneado por un personaje

similar al ratón Mickey, aunque mucho

menos afable. No será esta la primera ni la

última vez en la que encontremos a Occidente

representado mediante el que estaba

convirtiéndose en uno de sus personajes más

populares. Continuando con el corto, los

habitantes de la isla pedirán ayuda a una serie

de personajes literarios populares, como

Kintaro y Momotaro, que emergerán de un

libro para combatir, con éxito, a las fuerzas

extranjeras.

Sin embargo, la reutilización de Momotaro en

esta primera historia es todavía algo naíf y

mucho menos elaborada que la que se dio en

los años más duros de la Guerra: el ataque a

Pearl Harbor, uno de sus puntos de inflexión,

dotaría de una nueva racha de optimismo a la

nación japonesa. A partir del mismo,

surgieron numerosos ejemplos

conmemorativos, siendo uno de los más

peculiares el mediometraje Momotaro y las

águilas marinas (1943),18 encargado por la

Armada Japonesa al ya mencionado Mitsuyo

Seo, en el que se utilizaron los últimos

avances técnicos de la industria animada. En

este sentido, la película constituye un doble

hito: por una

parte, supone

una notable

mejora técnica

con respecto a

la animación

anterior, tanto

en la

realización de

escenas de

18 Momotaro no umiwashi (1943). País: Japón. Dir: Mitsuyo Seo. Blanco y negro. 37 mins. Sonido. Animación.

Varios personajes del folclore japonés acudirán al rescate.

Imágenes de Kuroneko Banzai.

Imagen de Momotaro ordenando atacar Onigashima

Page 41: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 41

acción como en la duración del filme (de

treinta y siete minutos); por otra parte, se

trata del primer encargo propagandístico

animado de relieve en Japón.

La película nos presenta a un Momotaro

comandante de una operación de bombardeo

aéreo, y da comienzo a bordo de un

portaaviones en el cual los soldados preparan

la flota aérea para un próximo despegue.

Momotaro, el único humano a bordo de la

tripulación -simbolizando el poder imperial y

el propio Estado Japonés-, dirige a un

conjunto de diferentes animales

antropomorfos que componen la Armada:

conejos, perros, monos y un faisán, que, a

juzgar por su uniforme, ocupa la posición de

Teniente. Los tres animales que

acompañaban a Momotaro en el folclore

tradicional (el mono, el perro y el faisán)

serán también los protagonistas de esta

historia, en la que se comienza directamente

con la acción, sin presentar a los personajes o

al contexto, que se asume conocido por el

público japonés del momento.

Las escenas iniciales relatan la preparación de

la flota aérea para la invasión a una supuesta

Onigashima, que en el mapa guarda un

sospechoso parecido con la isla hawaiana de

Oahu, en la que se encuentra Pearl Harbor.

Tras recibir un koinobori19 -símbolo de la

masculinidad y de la fuerza que se entregaba

a los niños- y colocarse elhachimaki con el sol

naciente -tal y como hacían los kamikaze, o

como hizo Mitsuo Fuchida, comandante del

verdadero ataque a Pearl Harbor-,20 el grupo

protagonista sube al bombardero, quedando

Momotaro en el portaaviones y dirigiendo la

operación desde ahí. A bordo del avión, el

grupo sufrirá simpáticas e infantiles

peripecias, como cuando ayudan a un

19 El koinobori es un tipo de bandera de tela tradicional japonés, con forma de manga de viento, y cuya decoración y estructura imita a la de una carpa (koi), que está ligada alTango no sekku o Festival de los niños (para más información sobre éste, véase este artículo). En China y Japón, la carpa se considera ligada simbólicamente al género masculino, debido a la fuerza y empeño que emplean en nadar a contracorriente. 20 El hachimaki es una cinta de tela que se coloca anudada en la cabeza, como símbolo o para momentos de gran esfuerzo, y que en el Japón tradicional tenía tanto una función práctica (recoger el sudor) como profiláctica y espiritual, pues en su parte central se colocaban eslóganes o elementos simbólicos, como el sol naciente. En la memoria colectiva occidental, ha quedado ligada a la imagen de los pilotos japoneses -kamizakes y no- de la Segunda Guerra Mundial, que se la colocaban para verse protegidos de espíritus malignos. Sin embargo, también se utiliza y utilizaba fuera de un contexto bélico en otras actividades que implican esfuerzo, como en las tareas de gran esfuerzo físico, en el estudio, el parto, la práctica de deportes como el Aikido o incluso la asistencia a festivales (matsuris).

La flota de pilotos, antes de embarcar.

A pesar del tono bélico, el film tiene muchos elementos que lo convierten en kawaii.

Page 42: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 42

polluelo de pigargo gigante -un tipo de águila

marina que habita en esta zona del Pacífico y

que da nombre a la película-, llegando pronto

a su objetivo.

Por si todavía quedaba alguna duda de la

Onigashima que el ejército de Momotaro

estaba a punto de bombardear, un primer

vistazo lo deja más que claro: en un ambiente

tropical, se aprecia una bahía en la que

fondean grandes barcos, al tiempo que

comienzan a escucharse los compases

principales de la canción Aloha Oè -uno de los

emblemas de Hawái, compuesto por

Liliuokalani, la última de sus soberanas-. Será

entonces cuando comienza el polémico

bombardeo -con muchos de sus planos

rotoscopiados de metraje real del ataque- y

cuando contemplemos por primera vez a los

habitantes de esta isla de los ogros: los

mismos -metáfora del ejército

estadounidense- no son representados

mediante la iconografía tradicional, sino que

son aparecen vistiendo el uniforme de marine

y con forma humanoide. Los mismos, parecen

estar capitaneados por un personaje rudo y

barbado, diseñado a imitación de Brutus,

conocido personaje de Popeye el Marino.

Según se produce el bombardeo, los soldados

huyen despavoridos, llegando a caer al mar y

a ahogarse por su torpeza; desde el

portaaviones japonés, Momotaro contempla

orgulloso el desarrollo de la acción. A pesar

de los intentos de defensa, la batalla parece

desarrollarse a favor de los japoneses,

quienes, entonando una canción patriótica,

descienden de sus aviones para quemar el

material enemigo. También se observan otras

de las prácticas de los soldados japoneses,

como cuando un piloto se queda vigilando en

el mar vigilando un torpedo que flota -

antiguos soldados relatan que a veces

permanecerían durante días flotando junto a

los torpedos, para poder redirigirlos en el

momento necesario. Finalmente, el líder de

los ogros, proclamará su rendición, en una

simbólica toma en la que esta especie de

Brutus sacude su bandera -de clara

inspiración estadounidense- hasta hacer caer

las barras y estrella de la misma y convertirla

en la universal bandera blanca. Pero no todo

está ganado: de vuelta al portaaviones

japonés, el bombardero del grupo

protagonista comenzará a incendiarse;

únicamente podrán llegar a su destino gracias

a las águilas marinas -que dan nombre a la

película-, a las que habían ayudado en una

secuencia anterior.

Los americanos no son precisamente bien retratados en la película.

Page 43: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 43

Aunque la película incorpora algunos de los

últimos avances técnicos -solo siendo

superados por las grandes compañías de la

industria animada estadounidense-, lo cierto

es que abusa de la utilización de la fotografía

y del rotoscopiado como base para muchas de

sus secuencias; sin embargo, es esto mismo -

la adaptación del metraje real del ataque a

Pearl Harbor- lo que la ha convertido en un

documento único. En cuanto al sonido,

resulta todavía un ejemplo temprano -

Mitsuyo Seo fue precisamente uno de los

pioneros de la animación sonora japonesa- y

supone un ejemplo híbrido entre el cine mudo

y el sonoro: presenta todavía una

sonorización pobre, en la que los diálogos son

prácticamente inexistentes y la banda sonora

se concentra en los sonidos de los diferentes

efectos (oleaje, bombardeos, explosiones) y

unas pocas composiciones instrumentales -a

la manera de las utilizadas en las Silly

symphonies de Disney- que apoyan los

momentos clave de la película.

Muchos de estos defectos serían superados en

la secuela del filme, Momotaro, dios de las

olas (1945),21 también dirigida por Mitsuyo

Seo, que se convertiría en el primer

largometraje animado de la historia del cine

japonés y que puede considerarse como el

canto de cisne de la industrial

propagandística japonesa; por su

complejidad, dejamos su análisis para una

próxima entrega.

21 Momotaro, Umi no Shinpei (1945). País: Japón. Dir: Mitsuyo Seo. Blanco y negro. 74 mins. Sonido. Animación.

Para saber más:

Debido al claro simbolismo de las

películas, animamos al lector a verlas y

obtener sus propias conclusiones:

en YouTube pueden encontrarse muchos

de los cortos de inspiración bélica, como

algunos de las series

de Sankichi o Norakuro, además de

Kuroneko Banzai como Las águilas

marinas de Momotaro.

Diferentes imágenes de la película (fuente: nishikataeiga.blogspot.com.es)

Page 44: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 44

Con un desfase considerable, se pone por fin a

la venta en DVD la película Occidente es

Occidente (2010),22 la muy desigual secuela

de Oriente es Oriente (1999),23 y desde Ecos

de Asia aprovechamos la ocasión para 22 Occidente es Occidente /West is West (2010). País: Reino Unido. Director: Andy De Emmony. Guión: Ayub Khan-Din. Música: Rob Lane, Shankar Ehsaan Loy. Fotografía: Peter Robertson. Reparto: Aqib Khan, Om Puri, Jimi Mistry, Linda Bassett, Robert Pugh, Vanessa Hehir, John Bramwell, Karamjit Anmol. Productora: BBC Films. 23 Oriente es Oriente / East is East (1999). País: Reino Unido. Director: Damien O‟Donnell. Guión: Ayub Khan-Din. Música: Deborah Mollison. Fotografía: Brian Tufano. Reparto: Om Puri, Linda Basset, Jordan Routledge, Archie Panjabi, Emil Marwa, Chris Bisson, Jimi Mistry, Raji James, Ian Aspinall, Ruth Jones, Kriss Dosanjh. Productora: Film Four / Assassin Films.

analizar ambos

filmes como un

ejemplo más de las

relaciones entre

Europa y Asia en el

cine.

El cine británico

de temática

social y cariz

independiente a

veces ofrece joyas

como Oriente es

Oriente, cuyo éxito

internacional fue

ratificado con la

Espiga de Oro a

mejor película en la

Seminci, así como

el premio

Alexander Korda

en los BAFTA, entre otros galardones. A pesar

de su escaso presupuesto, el filme consiguió

unos buenos resultados en taquilla, en parte

gracias a la gran calidad interpretativa de un

reparto encabezado por los veteranos Om

Puri (Gandhi, 1982; El fundamentalista

reticente, 2012; Un viaje de diez metros,

2014), Linda Basset (Las chicas del

calendario, 2003; ¡Llama a la comadrona!,

2012-) o Lesley Nicol (Downton Abbey,

2010-). A todos ellos debemos añadir un

elenco de jóvenes promesas del cine

británico, entre los que destacan la por

entonces juvenil Archie Panjabi (Quiero

ser como Beckham, 2002; The good wife,

2009-).

Oriente es Oriente y Occidente es

Occidente: historias del desarraigo Por Laura Martínez

Carteles publicitarios de Oriente es Oriente y Occidente es Occidente.

Page 45: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 45

Se trata de dos comedias escritas por Ayub

Khan-Din, actor y guionista británico de

origen paquistaní, la primera de las cuales se

basa en la obra de teatro homónima del

propio autor, que fue estrenada en el Royal

Court en 1996. Oriente es Oriente, cuenta la

historia de George Khan, un inmigrante

pakistaní llegado a Inglaterra en 1937 y

casado con Ella, una mujer inglesa, dando así

lugar a una extensa y multirracial familia. La

película comienza en 1971 en la localidad de

Salford, Manchester, y a partir de este

momento vamos conociendo las vidas y

pasiones de esta pareja y sus

siete hijos. En la continuación de

esta cinta, Occidente es

Occidente, el argumento se

centra en el menor de los hijos

del matrimonio, llamado Sajid,

que cinco años después se

encuentra en plena adolescencia

y debe lidiar con sus orígenes

paquistaníes realizando un viaje,

físico y emocional, al país de su

padre.

A pesar de su tono ligero,

predominantemente cómico,

con gags verdaderamente

ocurrentes y efectistas, estas

producciones contienen así

mismo, una importante carga

dramática, pues tratan temas de

profundo calado como la familia

patriarcal, la violencia de

género, la confrontación entre

padres e hijos, el bullying y, más

profundamente, el desarraigo y

la doble exclusión que sufren los

llamados inmigrantes de

segunda generación.

Es precisamente en este tema, el

de los hijos de inmigrantes, en el

que se centran ambos filmes, y que

prácticamente desencadena la acción. El

padre de familia, George Khan, pretende criar

a sus hijos como “verdaderos pakistaníes”,

inculcándoles el respeto por las tradiciones de

su país de origen, la religión islámica y el

deber familiar. Sin embargo, los jóvenes se

consideran ingleses, puesto que han nacido

en ese país y allí se han criado, y pretenden

disfrutar de las ventajas que les ofrece la

civilización occidental: desde comer

salchichas con beicon, hasta elegir su propio

destino. George Khan, encarnado

magníficamente por Om Puri, trata de luchar

Arriba: Ella (Linda Basset) y George Khan (Om Puri). Abajo: tres de los hijos del matrimonio, con Archie Panjabi en el centro.

Page 46: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 46

contra lo que considera una rebelión y un

desafío directo, tanto hacia su estatus como

padre, como hacia todo su bagaje cultural. La

crisis estallará definitivamente cuando el

padre intenta forzar a sus hijos a contraer

matrimonios concertados con muchachas

paquistaníes.

La cultura del padre, simbolizada por la

forma de vestir y el idioma urdu, resulta fuera

de lugar en el ambiente obrero de los

suburbios ingleses donde vive la familia

(perfectamente representado en el filme), a lo

que debemos añadir que la pareja

protagonista trabaja en

un Fish&Chips típicamente británico. Pero

este contraste es aún mayor por la época

elegida para situar la película, los años 70, un

momento de cambio social, música pop,

discotecas y hombres con pelo largo. La

elección de estos años para ambientar la

historia, bebe tanto del afán del guionista por

plasmar una época de conflicto, como por la

clara influencia autobiográfica del filme, pues

el apellido Khan es un trasunto del propio

nombre del escritor, Ayub Khan-Din, cuya

infancia debemos situar precisamente en esos

años.

El autoritarismo del padre se deja ver a lo

largo de todo el filme, pues en diversas

ocasiones va imponiendo sus deseos a todos

los miembros de la familia. Ejemplo de ello es

que su hija cambie de forma de vestir para

llevar un sari tradicional, o que el más

pequeño sea circuncidado. Ante estas

situaciones de clara confrontación entre el

padre y sus hijos, Ella, esposa y madre,

presenta una actitud ambivalente,

debatiéndose entre la obediencia a su marido,

y el amor a sus hijos. Su deber como “buena

esposa musulmana” –en palabras del propio

George Khan- es aceptar a rajatabla las

decisiones de su marido, y durante buena

parte de la película el personaje de Ella pasa

desapercibido, evitando las situaciones de

conflicto y sin tomar partido. Sin embargo,

cuando George pega a uno de sus hijos, Ella

se interpone entre ambos, defendiendo el

derecho de sus hijos a elegir su propio camino

en la vida y ser felices. Esta posición le

reportará insultos y palizas, momentos

verdaderamente duros del filme en los que el

tono cómico desaparece por completo. Es

aquí donde radica la principal contrapartida

de la película, pues la mujer asume como

normal una situación de maltrato y

vejaciones, sin oponer

resistencia. Tal vez es

una muestra de su afán

por resultar realista,

pero el filme acaba con

la pareja reconciliándose

y actuando como si nada

hubiera pasado, en lo

que supone una

normalización de la

violencia que resulta tan

alarmante como

peligrosa para las

audiencias más jóvenes.

Fotograma de Oriente es Oriente que muestra a tres de sus protagonistas delante de su negocio de Fish&Chips.

Page 47: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 47

Esta situación nos hace reflexionar sobre la

situación de la mujer en el Islam que muestra

la película: en continua inferioridad al varón,

sometida a sus decisiones, y relegada al papel

de madre y esposa. Es curioso que Ella, que

en un principio se encarga de subvertir este

rol debido a sus orígenes británicos, sea a lo

largo del filme un engranaje más del

patriarcado islámico. Otro de los casos que

muestra la película, es el de una madre cuya

hija ha sido enviada a Pakistán para casarse,

la cual confiesa entre llantos que no sabe si

volverá a verla algún día.

Tanto Ella como esta última mujer son

occidentales que han contraído matrimonio

con paquistaníes, y en la película se nos

muestran varias de estas relaciones

interraciales y los problemas que conllevan.

Uno de los hijos de la pareja protagonista,

llamado Tariq, está totalmente integrado en

el modo de vida inglés: lleva el pelo

ligeramente largo, disfruta bailando y

bebiendo en la discoteca, y tiene una novia

británica, que vive en su mismo barrio.

Cuando el padre expone sus deseos de que

Tariq contraiga matrimonio con una

muchacha paquistaní de su elección (no

demasiado agraciada, todo hay que decirlo),

el enfrentamiento entre ambos será brutal.

Tiene entonces lugar un

diálogo que resulta

sumamente interesante,

pues Tariq le dice a su

padre: “Yo no soy

paquistaní, nací aquí.

Hablo inglés, no urdu”,

pero el padre le hace ver

que los ingleses nunca les

aceptarán por sus orígenes

orientales, recalcando que

las mujeres inglesas son

malas (a pesar de que su

propia esposa es británica). La conversación

concluye con el hijo reprochándole al padre

su pasado, pues le dice que accederá a casarse

con una paquistaní pero luego tomará otra

esposa inglesa, tal y como hizo George.

Se inicia ya aquí un debate que se verá con

más profundidad en el segundo filme,

Occidente es Occidente, que es el de la

poligamia en el Islam. George Khan llegó a

Inglaterra procedente de Paquistán, donde

abandonó a su mujer y sus hijas, y volvió a

contraer matrimonio creando una nueva

familia. A lo largo del filme la presencia de la

primera mujer planea cual espada de

Damocles sobre Ella, que en tono cómico

escucha las amenazas de George al respecto

de traer de vuelta a su “buena esposa”, la cual

se limita a mantener enviando dinero

regularmente a Paquistán.

Otro de los temas que suscitaba el diálogo

entre Tariq y George, es el de la identidad de

los inmigrantes de segunda generación,

puesto que los hijos del matrimonio se

consideran a sí mismos como ingleses,

aunque el padre les hace ver que no

encontrarán aceptación en esta sociedad

occidental. George contrapone a esto la

situación de la religión musulmana: “En el

Islam todos somos iguales: blancos,

negros…”.

Fotograma en el que vemos a Ella y dos de sus hijos tras recibir una paliza del padre de familia.

Page 48: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 48

Con todo ello se hace referencia al

racismo y a las dificultades que

encuentran los paquistaníes para

integrarse en la sociedad británica.

Esta situación se acentúa cuando

los protagonistas van a la localidad

vecina de Bradford, donde la

población paquistaní tiene una

mayor presencia, hasta el punto que

el cartel de bienvenida a esta ciudad

ha sido alterado con espray y ofrece

el nombre de “Bradistan”, en lo que

supone un insulto racista.

El rechazo hacia los inmigrantes

está también muy presente en el

barrio obrero donde habita la

familia Khan, personificado en la

figura de un vecino que se dedica a

recoger firmas para secundar la

petición de extradición de los

inmigrantes y anima a la gente a

acudir al discurso que dará el

político Enoch Powell. John Enoch

Powell (Birmingham, 1912 –

Londres, 1998), fue un diputado del Partido

Conservador del Reino Unido entre 1950 y

1974, y pasó a la posteridad por el discurso de

tono racista que expuso el 20 de abril de 1968

en Birmingham, conocido como el “discurso

de los ríos de sangre” (“Rivers of Blood

speech”). Las referencias a este político

quedan recogidas en el momento en que

Meenah, la hija de la familia Khan, juega al

fútbol en la calle (un deporte muy poco

femenino y que su padre desaprueba), y

rompe de un balonazo el cristal de un

comercio, agujereando también el cartel que

lucía la imagen de Enoch Powell, en lo que

supone un desafío directo a las restricciones

sobre la inmigración propuestas por

este político.

Si la presencia de Enoch Powell es un

vínculo entre la ficción familiar y la

realidad política de la Inglaterra de los

años setenta, también lo son las

referencias al conflicto entre Paquistán

y la India por el control de la región de

Cachemira. Este conflicto, que George

Khan sigue atentamente a través de la

radio, se reavivó efectivamente en el Imagen del cartel que da la bienvenida a “Bradistan”.

Dos fotogramas de Oriente es Oriente en los que se observan carteles de Enoch Powell.

Page 49: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 49

año 1971, que es cuando se desarrolla la

acción del filme, pero sus antecedentes

pueden rastrearse hasta la descolonización y

desintegración del Imperio Británico, en

1947. En este momento, gran parte de la

población musulmana de Cachemira exigió su

unión a Paquistán, pero el maharajá Hari

Singh se opuso a este movimiento pro-

paquistaní, lo que llevó al despliegue de

tropas en la zona. Tras la mediación de las

Naciones Unidas, en 1949 se puso fin al

conflicto hasta que en 1965

se reavivaron las

hostilidades,

desarrollándose violentos

combates en la frontera que

delimitaba qué parte de

Cachemira pertenecía a

Paquistán y cual a la India.

En 1971, el momento que

muestra el filme, India y

Paquistán se encontraban

enfrentados por la

independencia de

Bangladesh, lo que desató

un nuevo conflicto en

Cachemira que finalizó con

el acuerdo de Simla. En la

década de los noventa, los

enfrentamientos entre los

separatistas de Cachemira y

la India se reavivaron, y en

la actualidad dicho conflicto

aún no está resuelto.

En una región próxima a la

zona de conflicto es donde

habita la familia de George

Khan, y allí decidirá volver

en la segunda película de la

saga, Occidente es Occidente. En este filme, el

menor de los hijos de la familia Khan, Sajid,

debe afrontar los problemas habituales de la

adolescencia, a los que debemos sumar su

origen mestizo, lo que desencadena una

fuerte crisis de identidad en el personaje.

Para intentar remediar estos problemas,

George Khan viaja a Paquistán junto a su hijo

con la intención de inculcarle el amor por su

cultura. Sin embargo, al llegar allí se

encontrará con un nuevo choque cultural,

puesto que pese a sus orígenes paquistaníes él

es un joven británico, mostrándonos ese

desarraigo que sufren los inmigrantes de

segunda generación. Tras las primeras y

evidentes diferencias (el idioma punjabi, la

vestimenta occidental…) Sajid conocerá sus

orígenes y aprenderá a apreciar la sencillez de

la vida tradicional paquistaní. El cambio de

mentalidad se va operando en Sajid, ayudado

por un joven de su misma edad y un anciano

que actuará de maestro y guía.

Fotogramas de Occidente es Occidente en los que se aprecia el cambio operado en el personaje de Sajid Khan, tanto en su actitud como en su vestimenta.

Page 50: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 50

En esta segunda película, lejos ya de los

barrios obreros de Manchester, nos

encontramos en el Oriente rural más

tradicional, plagado de escenas coloristas,

típicas y llenas de folclore, ofreciendo una

visión muy arquetípica de Paquistán.

Al margen de la simplicidad del

planteamiento y de lo previsible del

argumento (el joven inadaptado que aprende

a aceptar su legado cultural), la película

resulta interesante porque en ella vemos de

primera mano la cultura paquistaní, en la que

el británico es ahora el inmigrante fuera de

lugar que debe integrarse. Aunque palidece

ante cualquier comparación con su

predecesora, Occidente es Occidente es un

bello retrato sobre el choque cultural y el viaje

emocional acaecido en la adolescencia, por lo

que sin duda recomendamos su visionado a

todos aquellos enamorados de Oriente que

deseen sumergirse en un entretenido vagar

por el Paquistán más tradicional.

Para saber más:

- Ficha de Oriente es Oriente en Filmaffinity.

- Ficha de Occidente es Occidente en Filmaffinity.

Cuatro fotogramas de Occidente es Occidente que muestran una imagen de Pakistán tradicional, rural y colorista.

Page 51: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 51

El pasado mes de

abril llegó a los

videoclubs españoles

(los pocos que aún

quedan) una novedad

interesante

procedente de

Japón: Outrage

2 (2012),24 secuela de

la popular

Outrage (2010)25 del

maestro entre

maestros, Takeshi

Kitano. Presentadas

en sendas ediciones

del afamado Festival

de Cannes (optando

incluso a la Palma de

Oro en el caso del

filme original), Outrage llega ahora al gran

público y desde Ecos de Asia queremos rendir

homenaje a esta dupla imprescindible

del yakuza-eiga o género de yakuzas.

Se trata de dos filmes que, en conjunto,

componen una historia cuyo final, abierto e

24 Outrage 2 / Autoreiji Biyondo / Outrage Beyond (2012). País: Japón. Director: Takeshi Kitano. Guión: Takeshi Kitano. Música: Keiichi Suzuki. Fotografía: Katsumi Yanagijma. Reparto: Beat Takeshi (Takeshi Kitano), Toshiyuki Nishida, Tomokazu Miura, Ryo Kase, Hideo Nakano, Yutaka Matsushige, Fumiyo Kohinata, Katsunori Takahashi, Kenta Kiritani, Hirofumi Arai, Sansei Shiomi, Akira Nakao, Shigeru Koyama. Productora: Bandai Visual Company / Office Kitano / Tokyo FM Broadcasting Co. 25 Outrage / Autoreiji (2010). País: Japón. Director: Takeshi Kitano. Guión: Takeshi Kitano. Música: Keiichi Suzuki. Fotografía: Hitoshi Takaya. Reparto: Beat Takeshi (Takeshi Kitano), Tomokazu Miura, Kippei Shiina, Ryo Kase, Soichiro Kitamura, Renji Ishibashi, Jun Kunimura. Productora: Warner Bros. Pictures.

inesperado, hace prever (temer, si sois

detractores; desear, para el caso de los fans

acérrimos) una posible continuación. El cine

de Kitano, en plena crisis existencialista,26

puede tender a la repetición y con Outrage

2 vuelve a caer en un viejo vicio: el cine de

yakuzas aunque, si cabe, más violento y

perturbador que en anteriores entregas.

Ambas películas son herederas de una

trayectoria fílmica que ha hecho de Takeshi

Kitano uno de los baluartes del cine

de yakuzas: desde su salto a la dirección

con Violent Cop (1989) hasta la afamada

Hana-bi (Flores de fuego, 1997). A través de

estas películas, el director nipón ha ido

26 Producto de esta crisis existencial son sus films más reflexivos pertenecientes al género metacinematográfico, los cuáles analizamos ya en un artículo anterior sobre su trayectoria como director, y cuyo punto álgido fue sin duda Glory to the Filmmaker!(2007).

Outrage: Kitano al cuadrado

Por Laura Martínez

Carteles publicitarios de Outrage y Outrage 2.

Page 52: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 52

configurando una “estética de la violencia”

fundamentada en el preciosismo formal, con

encuadres cuidados, escasos movimientos de

cámara y un ritmo lento que bebe del cine

japonés más clásico.

La violencia es, de nuevo, el santo y seña por

el que se rige Outrage, título que al español

podría haber sido traducido como “atrocidad”

y es que, en efecto, a lo largo de estos dos

filmes se suceden los actos de barbarie,

muchas veces desposeídos de todo sentido.

Este tono nihilista del cine de Kitano es

también característica intrínseca de su

filmografía y deriva del grave accidente de

tráfico que sufrió en 1994.

Así pues, ¿es Outrage 2 más de lo mismo?

¿Ha entrado Kitano en una espiral

autorreferencial de la que no puede salir? No

vamos a caer en reduccionismos maniqueos y

discernir si es mejor el original o la secuela,

pero sí que es conveniente establecer unas

similitudes y diferencias que permitan

analizar críticamente ambas obras.

En apariencia, ambas películas resultan

muy similares, pues son dramas centrados

en el ambiente de las mafias japonesas

o yakuzas, aunque presentan aspectos

diferenciados que comentaremos más

adelante. Los dos filmes poseen

argumentos enrevesados en su sencillez,

ya que ilustran las luchas de poder

existentes entre distintas familias de la

yakuza: una guerra sin trincheras donde

las traiciones y venganzas provocan un

“toma y daca” continuado. En el

largometraje original, estas luchas se

inician de manera intencionada por un

estúpido malentendido –muestra del

nihilismo del director, que ya hemos

adelantado-, mientras que en la segunda,

el detonante es el asesinato de un policía

con contactos en el Ministerio.

Tras este primer acto de violencia (justificado

o no), se pone en marcha un letal engranaje

de venganzas que, de manera pausada, va

escalando hasta entrar en una espiral de

crímenes sangrientos. Los cadáveres se van

amontonando en la retina del espectador,

Arriba: fotograma de Outrage donde vemos un jardín seco japonés en una casa tradicional. Abajo: Kitano en Outrage 2, impasible, bebiendo sake. Ambas imágenes muestran la horizontalidad y el estatismo que caracteriza el estilo cinematográfico del director.

Dos fotogramas que muestran el comienzo de ambos filmes, con el título sobreimpresionado en un coche, que introduce al espectador en la

acción.

Page 53: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 53

hasta que este queda insensibilizado, inmune

a lo que ve. A base de repetición, el

argumento se diluye quedando solo la

violencia desmedida, que se convierte en algo

connatural: los balazos ya no nos sobresaltan,

como lo hacían en un principio, la muerte es

solo un plano más. Estamos perdidos en el

“universo Kitano”.

En el punto álgido de esta secuencia mortal,

el torrente de violencia se detiene con un final

abrupto y poco resolutivo, dejando al

espectador desconcertado y pidiendo más.

Kitano nos ha hecho sufrir, casi físicamente,

con sus rituales sangrientos, pero cuando

acaba la magia, nos vemos suplicando que

vuelva a empezar. Tal es el poder de sugestión

del maestro japonés.

La diferencia fundamental entre ambas

películas reside en la comicidad, puesto que el

original poseía ese tono absurdo que el

espectador medio interpretaría como

irreverente (“nada de esto tiene sentido”,

“Kitano se ha vuelto loco”… serían

comentarios habituales y no por ello menos

adecuados). Sin embargo, el público japonés y

aquellos conocedores de la trayectoria del

director, entenderían el tono humorístico que

subyace a la tragedia y que bebe del gag

cómico tradicional, el cual protagoniza los

orígenes profesionales de Takeshi Kitano.

Esta vertiente cómica de Outrage, que puede

gustar más o menos, no está presente en su

secuela, que resulta por ello más sobria y

contenida.

Por otra parte, en Outrage 2 la violencia no se

agota, pero se muestra menos abiertamente,

prefiriendo emplear el recurso del fuera de

plano, por el cual no vemos de forma explícita

lo que ocurre, pero sí sus resultados. Sirva

como ejemplo de esto último el más que

habitual ritual de cortarse un dedo: símbolo

de respeto hacia los superiores dentro del

mundo de la yakuza y empleado para resarcir

cualquier tipo de afrenta. Si en la primera

película éramos testigos directos de cómo los

personajes se rebanan sus propias falanges,

en la secuela “tan solo” se nos muestra el

miembro inerte en el suelo.

Todos los rituales de la yakuza siguen

presentes: reuniones en casas tradicionales

japonesas, juramentos sellados con sake,

cuerpos tatuados y armas automáticas. Las

distintas familias, que ya en la película

original tenían importantes lazos con la

policía, ascienden ahora un peldaño más en el

escalafón de la ilegalidad, llevando sus

negocios a las más altas esferas y encontrando

socios en el Ministerio.

Observamos aquí la diferencia de tratamiento que recibe la amputación de un dedo en ambas películas: arriba, Outrage, más explícita; y abajo, su secuela, que muestra el resultado pero no el

acto en sí mismo.

Page 54: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 54

Si uno consigue sobreponerse al

nudo gordiano de nombres

japoneses, familias mafiosas y pactos

secretos o no, sin perderse en el

intento, podrá disfrutar de un

espectáculo sangriento y atronador,

que eleva el asesinato a estatus

artístico. Uno de los recursos

fílmicos utilizados por el director,

Takeshi Kitano, para ahondar en esta

poética de la violencia, es el de jugar

con el montaje de sonido. Así, en

ambos filmes, ciertas escenas de

importancia capital para el

argumento se nos muestran dentro

de una “burbuja” especial: este efecto

consiste en eliminar el habitual

sonido ambiente y amplificar los

disparos o puñaladas, aislando la

violencia y dándole importancia en sí

misma.

Con todo lo señalado anteriormente,

y pese a sus diferencias, ambas

películas mantienen un estilo

inconfundible que ha encumbrado a

Takeshi Kitano a los laureles del cine

de autor japonés, alcanzando un

puesto de honor en el Olimpo del yakuza-

eiga más postmodernista. Por ello, el

visionado de Outrage y su continuación

puede reportar interesantes puntos de

análisis, así como un oscuro placer inherente

al ser humano: el que produce la

contemplación de la violencia y la belleza,

aunados por la maestría técnica del director

japonés.

Para saber más:

- Ficha de Outrage en Filmaffinity.

- Ficha de Outrage 2 en Filmaffinity.

Fotogramas (arriba Outrage, abajo Outrage 2) que muestran sendas espaldas tatuadas, símbolo inequívoco de la yakuza.

Beat Takeshi (pseudónimo artístico del director) interpretando el papel del protagonista: Ôtomo. En ambos fotogramas (arriba en la película original, abajo en la

secuela), aparece apuntando a alguien y la cámara lo enfoca desde abajo, agrandando así su figura y enalteciendo al yakuza.

Page 55: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 55

Page 56: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 56

Satoshi Kon es una figura respetada a nivel

mundial por su labor como realizador

cinematográfico27 y, en menor medida, por su

proyecto para televisión.28 Sin embargo, sus

comienzos estuvieron en el ámbito del manga,

una faceta relativamente desconocida en

Occidente que en España la editorial Planeta

Cómics se está preocupando de rescatar, en

ediciones muy cuidadas.29

27 Su carrera cinematográfica, prematuramente truncada, se compone de los títulos Perfect Blue, Millenium Actress (2001), Tokyo Godfathers (2003) y Paprika (2006), todos ellos obras de referencia en el mundo de la animación japonesa, pero también (especialmente algunos de ellos) de impacto en la cinematografía mundial. 28 Para televisión, Kon realizó la serie Paranoia Agent (2004), de 13 episodios, para la cadena nipona WOWOW. 29 A Seraphim se unen Opus y Regreso al mar, así como un volumen de Historias Cortas.

La que nos ocupa no es una obra salida

únicamente de la cabeza de Kon, sino que en

este caso, por su fecha temprana, puso sus

lápices al servicio de una historia de Mamoru

Oshii, un nombre que por entonces ya

resonaba fuerte especialmente en el ámbito

de la animación, pero que todavía no había

realizado su obra cumbre que le traería la

fama mundial: Ghost in the Shell.30

Juntos crearon un futuro distópico no muy

lejano en el que el mundo tal y como lo

conocemos había colapsado a causa de una

extraña enfermedad, denominada Seraphim o

enfermedad angelical, y el continente

euroasiático se había aislado para impedir la

expansión de la enfermedad, convirtiéndose

30 Mamoru Oshii fue el director de la adaptación a largometraje de animación de Ghost in the Shell, un manga de ciencia ficción que fue realizado por Masamune Shirow. No obstante, la labor de Oshii no se limitó a una adaptación fiel, sino que dotó al argumento de un contenido y una reflexión que convertirían la película en una obra clave del ciberpunk.

Seraphim: 266613336 Wings, un

distópico viaje a ninguna parte

Por Carolina Plou

Satoshi Kon, en su visita al festival de Sitges de 2006 (fuente: lecturasenanime.blogspot.com).

Mamoru Oshii, responsable de la idea original y coautor de la obra (fuente: filmin.com)

Page 57: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 57

en un escenario postapocaliptico similar al

Neo-Tokio de Akira.31

En este panorama, la Organización Mundial

de la Salud, que ha obtenido de las

circunstancias un poder inusitado, convoca a

un variopinto grupo para una misión secreta,

que se deduce de importancia capital para la

humanidad. Muy astutamente, la narración se

desarrolla dosificando la información con

enorme habilidad, sumiendo desde el primer

momento al lector en un desconcierto que

estimula su curiosidad capítulo a capítulo, un

mecanismo que tenía especial sentido en la

publicación original, por entregas, en la

revista Animage.32

31 Akira es una obra cumbre del manga y el anime, aunque su versión más conocida es el largometraje de 1988, éste parte del manga que comenzó a publicarse en 1982 y se extendió hasta 1990. El autor es Katsuhiro Ôtomo, así que no es casualidad que exista una influencia directa entre ambas obras: más allá de la trascendencia de Akira, Kon comenzó como discípulo y colaborador estrecho de Ôtomo (trabajaron juntos en World Apartment Horror -1991- y en Memories -1996-), por lo que no es de extrañar que en Seraphim aparezcan influencias estéticas de éste, igual que ocurre frecuentemente en la producción de Satoshi Kon. 32 En marzo de 1994, finalizó la publicación por entregas en Animage de Nausicaä del valle del viento, de Miyazaki, que había tenido un recorrido de doce años en la citada revista. Sus redactores querían una nueva serie que rellenase ese hueco, una historia larga

Llegados a este

punto, y antes de

profundizar en

algunos aspectos

resaltables de la

obra, debemos

matizar que esta

cualidad narrativa

que los autores

manejaron tan

correctamente deja

al final numerosos

interrogantes en el

aire, no porque la

historia esté mal

resuelta, sino porque, directamente, no

finalizó. En 1995, las diferencias artísticas

entre Oshii y Kon alcanzaron un punto tan

irresoluble que interrumpieron la serie,

dejándola inacabada. El volumen de Planeta

recoge por primera vez en castellano todo el

material producido para Seraphim, pero la

experiencia lectora se ve forzadamente

cortada en seco.

De todas

formas, esto no

debe relegar a

Seraphim al

fondo de la

estantería ante

una avisada

frustración por

no conocer el

final. Más bien

al contrario,

aunque esta

interrupción

apresurada de

la serie dejó

una historia a

mitad, el

que mantuviese mensualmente lectores fieles durante un tiempo prolongado.

Viñetas en las que se ve Neo-Tokio, del manga Akira (fuente: zonanegativa.com).

Portada de la cuidada edición de Planeta (fuente: planetadelibros.com).

Page 58: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 58

conjunto resulta sorprendentemente

coherente. Superada la sorpresa inicial

(“pero, ¿ya no hay más? ¿ya está?”), una vez

meditado el texto y asimilada la obra, ese

final brusco que deja toda la trama planteada

pero no resuelta es uno de los mejores

escenarios posibles para cerrar esta

obra. Seraphim tenía potencial para

convertirse en una obra magna de la ciencia

ficción nipona, sin embargo ese potencial

caminaba de la mano de un riesgo enorme de

hacer crecer la trama enrevesándola de una

manera que finalmente, se fagocitase a sí

misma y terminase con un final que a los

autores se les hubiera ido de las manos.

De este modo,

Seraphim se

convierte en un

pequeño

segmento dentro

de una Historia de

la humanidad, en

un episodio sin

principio ni final

concreto dentro

de una

ambientación

muy

cuidadosamente

desarrollada. Y es que éste es su principal

valor: el argumento per se podría

aproximarse a una road movie o a una

aventura itinerante, lo que la diferencia de

otras obras con planteamientos similares es

todo el universo distópico levantado

alrededor de este hilo argumental, un

universo coherente y complejo.

La historia comienza en un portaaviones, en

el que se nos presenta a unos protagonistas

extraños, a los que solo conocemos como

Melchor, Gaspar, Baltasar y Sera, que poseen

una misión vagamente indicada: adentrarse

más allá de la zona de cuarentena hasta el

corazón del continente euroasiático, que se ha

cerrado para evitar una mayor expansión de

la enfermedad angelical.

Conforme se desarrolla la historia, podemos

entender de qué se trata esta enfermedad, un

mal que deforma a la gente causándoles unas

protuberancias en la espalda que recuerdan a

las alas de un ángel, y en un estadio más

avanzado provoca alucinaciones que

culminan en catatonia y muerte.

La llegada de los protagonistas al continente,

y el comienzo de su aventura adentrándose en

un territorio ocupado por la enfermedad, y en

el que la pandemia ha causado una

devastación absoluta, nos lleva a descubrir

Página original de Seraphim, en la que se deja entrever un creciente entramado religioso vinculado a la enfermedad.

Aspecto de la fase terminal de la enfermedad angelical.

Page 59: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 59

una sociedad en la que las mafias se han

hecho reinas de las ciudades del círculo de

cuarentena. El recorrido por territorio chino

deja un panorama desolador, en el que se

conjugan en la historia alianzas y juegos de

amigos y enemigos mientras queda, por

encima de todo, un telón de fondo que deja

un poso de reflexión sobre la naturaleza del

ser humano, siguiendo una línea de

pensamiento pesimista que ofrece poca

esperanza a la raza humana: la enfermedad

incontrolable ha sacado a la luz lo peor del

hombre, utilizando sus miedos como

vehículo, hasta el punto de haber masacrado

(de manera activa o pasiva) naciones enteras,

haber aislado un continente y confinando a

toda su población a miserias y muerte

(enfermos sin asistencia o con muy escasa,

personas sanas sin posibilidad de aislarse del

contagio). Dentro del territorio aislado, las

guerras civiles, la lucha por la supervivencia

más descarnada, ha contribuido a diezmar las

poblaciones, al tiempo que ha creado un

complejo mapa político de regiones aliadas y

enfrentadas, movidas por la ambición de

poder de sus dirigentes más que por la

búsqueda de una solución para la situación en

la que se encuentran.

A pesar de que

todos estos

planteamiento

s serán

cuestionados

por los

propios

autores, de

nuevo el final

interrumpido

nos impide

conocer hacia

dónde

hubieran

virado esas

reflexiones, permitiendo al lector, no

obstante, atisbar signos de redención en

algunas de las más categóricas maldades.

Interesantísimo también resulta el concepto

de los Reyes Magos y el resto de referencias a

las religiones monoteístas que se desgranan a

lo largo de la historia, empleadas, quizá,

metafóricamente en algunos puntos, y que

seguramente respondieran a intereses

concretos más que a guiños gratuitos. El

componente judío y cristiano, adoptados

como una referencia filosófica más, aportan

una mayor información por comparación,

permitiendo omitir disgresiones y agilizar el

desarrollo de la trama esquivando largas y

complejas explicaciones. Por otro lado, trazan

una serie de incógnitas que estimulaban

todavía más la imaginación del lector ante la

perspectiva de una obra de larga duración.

Seraphim es, en cualquier caso, una obra

imprescindible dentro de la ciencia ficción,

profunda y con capacidad para no dejar

indiferente. Aunque hemos insistido en el

final inconcluso desde una perspectiva ante

todo problemática, debemos dejar claro que

supone un aspecto también interesante y que

otorga un nuevo prisma desde el cual abordar

la obra, no debe convertirse en un aspecto

que disuada al lector de aproximarse a esta

historia. Además, la cuidada edición de

Planeta Cómics supone otro estímulo, ya que

han publicado un volumen de calidad, que

hace justicia al texto y al dibujo, con buen

papel, tapas rígidas y la inclusión de material

extra: el breve prólogo original de la obra, en

color; un pequeño epílogo con información

sobre la publicación original y unas páginas

recogiendo esbozos y diseños preliminares de

los personajes principales. En resumen, una

edición que hace justicia a la obra.

Algunos de los bocetos incluidos como extras en la edición.

Page 60: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 60

Christian Cailleaux (1967, La Garenne-

Colombes) es uno de los ilustradores de moda

en Francia: trabaja para varias publicaciones

(de la talla de Le Figaro), campañas

publicitarias y ha publicado catorce novelas

gráficas. Casi siempre con cierto tono

autobiográfico, a través de un dibujo

estilizando y elegante, narra diferentes

historias que giran esencialmente en torno a

la idea del viaje. Cailleaux es un viajero

consumado, que vivió una larga temporada en

África trabajando para las Alianzas Francesas

-una de las más importantes instituciones de

difusión cultural francófona-.

Fue otro de esos viajes de trabajo el que en

2004 le llevó a la India,33 y seguramente el

33 Invitado por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la India, surqué la India durante dos meses, en diciembre de 2004 y enero de 2005, de norte a sur, desde las estribaciones del Himalaya a las playas doradas de la costa de Malabar… En cada una de las ciudades en las que paré (Nueva Dehli /Chandigarh/ Ahmedabad/ Mumbai/ Pune/ Cochin/

responsable de que en 2007 el autor publicase

Masala Chai: un monólogo en Hindi,34 una

relajante novela gráfica en el que un

dibujante -alter ego del propio autor- se

embarca hacia la India con la intención de

encontrar a un capitán de barco prófugo.

Con cierta sensación de película clásica de

detectives -a la que contribuye el

bricromatismo sepia elegido por el autor para

su obra- el Sr. Mogo -alter ego de Cailleaux-

realizará un periplo por la India en búsqueda

del capitán, en el cual se verá casi siempre

Trivandrum/ Chennai/ Kolkata), he animado encuentros o talleres con artistas locales, en el marco de la red de las Alianzas Francesas en la India. Con el fin de dedicarme a la elaboración de una nueva obra, me quedé un poco más de cuatro semanas en Cochin (Costa sur-oeste) – relata Cailleaux en su web personal. 34 En español ha sido publicado con este título por Dibbuks; el título original es Tchaï Masala y fue publicado en 2007 por Glénat.

Masala Chai, el travelogue indio de

Christian Cailleaux Por Marisa Peiró

Portada de la edición en español.

Ruta del protagonista en la India.

Page 61: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 61

sumido en un profundo mundo de

desconcierto e incomprensión -algo que, a

tenor de sus palabras, también debió de

suceder al autor-.35 Sus convencionales

pensamientos -el libro está lleno de lugares

comunes sobre la India- se alternan con

ensoñaciones que continúan en la misma

línea, y son calificados por el autor como

“algunas impresiones sin ton ni son”. Valgan

estos fragmentos como ejemplo:

La India, tierra de contrastes. Los que

afirman haber encontrado en la India

aquello que esperaban encontrar

seguramente no estén diciendo la

verdad… Nadie está preparado para el

primer encuentro con la India, y nadie

permanece indiferente. Muchos llegan

cargados de anticipación, ya que allá -

eso les han dicho- encontrarán lo más

extraordinario y lo más asombroso, lo

más raro…36

El té era delicioso. ¿Quizás porque

tenía el sabor del misterio de la

India?37

Soy ateo (…) ¿Pero por qué aquí soy

más receptivo al sentimiento religioso?

¿Por qué me parece más sincero, más

auténtico?38

35 Tres meses viajando por la india es casi suficiente para no comprender nada y quedar conmocionado por los miles de rostros y las emociones de los descubrimientos que aparecen cuando tocas un mundo nuevo. Masala Chai sirve para compartir el sabor del té y algunas impresiones sin orden ni razón. Espero que os guste el paseo.Cita del autor publicada en Jiménez, Jesús, “Cómics de viajes, misterio y política-ficción para el fin de semana”. Recurso en línea, disponible aquí. 36 Cailleaux, Christian, Masala Chai, Madrid, Dibbuks, 2012, p. 18. 37 Ibíd., p. 64. 38 Ibíd., p. 72.

En este sentido, la obra -que a diferencia de

otros trabajos previos, sí que está escrita por

el propio Cailleaux-,39 resulta bastante lineal

y relajada, recordando muy poco al especiado

té que le da título,40 o al café del color que

inunda sus páginas: lo dispar y poco

sustancioso de la narración no consigue

mantener la tensión en torno a la búsqueda

del capitán, distrayéndonos de la línea

principal mediante sus líricas y orientalistas

ensoñaciones.

39 El autor ilustraría varias obras escritas por Bernard Giraudau. 40 El Masala Chai -té masala- es uno de los tés más característicos y conocidos del sur de la India, que hoy se comercializa en todo el mundo; consiste en diferentes variedades de te negro aromatizado con diversas especias (como cardamomo, clavo, pimienta, jengibre o canela) y que suele tomarse con leche.

Page 62: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 62

Masala Chai es, no obstante, un libro más

que agradable de mirar -se trata de una de las

obras más depuradas del autor, que acierta de

pleno con la refinación de su estilo-, pero

dejará con la sensación al lector de haber

realizado una inmersión demasiado

superficial en la cultura y los paisajes de la

India, misma sensación que la atormenta al

personaje protagonista: “¿Por qué me da la

impresión de que me quedo en la superficie

de las cosas? Este país no llega como una

revelación, no se entrega. Tiene una sonrisa

dulce…y una violencia contenida…entre

belleza…y fealdad.”41

Como Cailleaux, el lector apenas podrá

deslizarse sobre la superficie del país,

desplazándose siempre lento, como si fuera la

víctima de una monótona y

anestesiante calma chicha. Parece en cierto

modo que Cailleaux se hubiera inspirado más

en el cine sobre la India colonial -con las que

comparte los elementos más tópicos- que en

una experiencia real, creando un delicado

storyboard más que una novela per se. Pero al

contrario de lo que sucede en las

sobrecargadas películas de aventuras,

la masala -”mezcla”, en hindi- le ha quedado

a sumamente insípida, algo a lo que

contribuye el desligarse de la experiencia

personal en su

relato, al

contrario de lo

que han realizado

otros autores de

como Guy Delisle,

Joe Sacco o

Nicolas Wild, en

sus afamadas

crónicas gráficas

de viajes por

Oriente.

41 Ibíd, p. 44.

No obstante, la obra

presenta un final

ciertamente inesperado.

En el mismo, se da buena

cuenta del universo

literario del autor, que en

este caso se centra en la

figura del escritor

Antoine de Saint-

Exupéry. Quizás, como el

celebérrimo aviador

francés, Cailleaux se

sentía heredero de la

literatura francesa de

viajes, y había planeado

aportar al panorama una

delicada ensoñación

lírica a la manera del

autor de El Principito;

sin embargo, el resultado

final dista mucho de la

prosa referida.

“Soy el extranjero. No se nada de nadie. No

penetro en sus imperios.”42 – exclama,

citando a Saint-Exupéry, el alter ego de

Cailleaux al final la novela, quizás también a

modo de excusa. Por todos los motivos

expuestos, quizás la obra de Cailleaux sea, a

su pesar,43 una de las numerosas muestras de

que la mentalidad colonial sigue, a veces de

manía inconsciente, todavía más que vigente

en nuestra sociedad, pero lo expresa de una

manera tan estética y elegante que puede

correr el riesgo de ser tomada por canónica.

42 Saint-Exupéry, Antoine. Vuelo nocturno, tierra de hombres. Santiago de Chile, Andrés Bello, 1979, p. 131. 43 “No conozco la alta Sociedad pero por mis numerosos viajes a África he tratado con personajes importantes del postcolonialismo, que todavía siguen viviendo en las antiguas colonias y que son gente que se sigue dando un aire de superioridad y de alta sociedad. A esos les conozco perfectamente” – Cailleaux para RTVE, disponible aquí.

Viñeta de una de las ensoñaciones del

protagonista.

Hemos de reconocer que la construcción gráfica de la novela es muy atractiva.

Page 63: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 63

Bajo el rimbombante y

soberbio título de Así

calló Zaratustra aparecía

en 2013, en una cuidada

edición traducida por

Dibbuks, un extraño

ejemplar de novela gráfica

francesa, que mediante

una poco habitual pero

práctica mezcla de humor,

novela negra y guía

didáctica introducía al

lector en el universo del

zoroastrismo y su

situación actual en Irán.

Su autor, Nicolas Wild, ha

vivido varios años en

Afganistán, experiencia de

la cual resultaron sus

exitosos primeros pasos en

el mundo de la historieta

gráfica (Kabul Disco I y Kabul Disco II),44 y

gracias a obras como éstas –atrevidas pero

maduras– se ha convertido de una de las

mayores promesas de la gráfica francófona.

Así calló Zaratustra constituye el relato -

ficticio, pero con una importante parte de

verdad- del viaje vacacional del autor y un

nuevo grupo de amigos a Irán, realizado en

los comienzos del primer mandato de

44 Wild, Nicolas. Kabul Disco I : Como no fui secuestrado en Afganistan . Rasquera, Ponent Mon, 2008 y Wild, Nicolas. Kabul Disco II : De como no me enganche al opio en Afganistan . Rasquera: Ponent Mon, 2009.

Ahmadineyad. En su

descanso laboral y

geográfico de sus aventuras

medio-orientales, Wild

encontrará en París un

nuevo Afganistán, creado

por los numerosos

inmigrantes ilegales de la

región que llegan a la capital

francesa en busca de asilo

político y/o sustento

económico. Será en este

ambiente en el que conozca

a Sophia, una atractiva y

enigmática joven que

resultará ser la hija de una

de las más importantes

figuras del zoroastrismo

iraní, Cyrus Yazdani –

En busca de otro Irán: “Así calló

Zaratustra” (2013), de Nicolas Wild

Por Marisa Peiró

Portada de la edición en español.

Viñeta que muestra la ruta que el grupo recorrerá en Irán.

Page 64: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 64

personaje ficticio pero inspirado en hechos

reales–, asesinado en extrañas circunstancias

en Ginebra.45

A través del juicio, en el que se ponen sobre la

mesa algunos de los aspectos que rodearon la

vida de Cyrus, Wild se valdrá de los tres

preceptos principales del zoroastrismo

(buenos pensamientos, buenas palabras y

buenas acciones, que sirven en cierto modo

como leitmotiv argumentales) para dividir

formalmente un volumen en el que reduce la

carga satírica y burlona de Kabul Disco para

dar paso a un tono crítico que por velado y

elegante podría pasar incluso desapercibido.

Refinando asimismo su trazo y estilo

narrativo con respecto a su obra interior,

45 La historia está parcialmente inspirada por los asesinatos en extrañas circunstancias de varios miembros importantes de la disidencia iraní -todos zoroástricos- que han tenido lugar durante los últimos años en Europa. En particular, toma como base real la muerte de Kasra Vafadari, un profesor de la Universidad de Nanterre que en 2006 fue apuñalado en su domicilio parisino por un refugiado iraní. Otros asesinatos célebres son el de Feleli, también en 2006 en España, y el del millonario Manouchehr Farhangi Farhangi, que tuvo lugar en 2008 en La Moraleja, y del que finalmente se eliminó cualquier carga política. Para leer más sobre las similitudes entre las vidas de Yazdani y Vafadari, véase Poly, Jean-Pierre, “Les rencontres Kasra Vafadari”, Droit et cultures, vol. 52, nº 2, 2006, disponible aquí. La prensa de varios países se hizo eco de estas muertes: sobre ellas puede leerse aquí, o aquí.

Wild se sirve de su propia inmersión en el

zoroastrismo –como posiblemente suceda a

muchos de los lectores, al principio de la

novela el autor desconoce todo sobre esta

religión– para narrar al lector algunos

elementos sobre una de las religiones más

antiguas del planeta.

Con más dos millones y medio de fieles

distribuidos entre la India, donde son

conocidos como parsis e iranis,46 Irán y las

comunidade

s en la

diáspora, el

zoroastrism

o fue la

religión

oficial de

Persia hasta

la caída del

Imperio

Sasánida, en

cuyos

territorios

pervivió a

pesar de la

adopción

oficial del Islam, y de las muchas vejaciones y

persecuciones que sus fieles han ido sufriendo

a lo largo de los siglos.47 Aunque muchas de

46 Se conoce como parsis a los zoroástricos que llegaron en una primera oleada desde la Persia Safávida, mientras los que llegaron como resultado de las persecuciones de los siglos XIX y XX son conocimos como iranis. 47 La persecución contra los zoroástricos ha tenido lugar en varias oleadas a lo largo de la Historia, y vino de la mano de diferentes religiones, pero fue especialmente drástica en tres momentos históricos: durante la Persia Safávida -periodo en el cual una parte importante de zoroástricos se estableció en la India, siendo el de los parsis un sector que alcanzaría gran importancia posteriormente gracias a su colaboración con el incipiente dominio colonial inglés-, durante el final del periodo Qajar (especialmente cruento), y tras la proclamación de la República Islámica de Irán, a pesar de que fueron reconocidos como una de las religiones permitidas por el nuevo régimen. De entre las numerosas vejaciones sufridas durante el régimen

Conoceremos la vida y obra de Cyrus Yazdani -además de la de Zoroastro-, de la mano de su familia y amigos.

El elegante faravahar, símbolo zoroástrico, aparece de manera repetida en la novela.

Page 65: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 65

sus prácticas han sido prohibidas, tal y como

se nos recuerda en la novela, muchos otros de

sus rituales, como el Año Nuevo o Nouruz,

permanecen fielmente implantados en una de

las sociedades islámicas más conservadoras

del mundo, tal como es la República Islámica

de Irán.

Qajar podemos destacar la aplicación de numerosas leyes que limitaban sus derechos. La comunidad zoroástrica era considerada impura e intocable: no se les atendía en muchos negocios y tenían prohibido acceder a determinadas profesiones; durante los días de lluvia no se les permitía llevar paraguas o aparecer en público, puesto que la lluvia que luego habrían de pisar los musulmanes habría tocado sus cuerpos. Tampoco se les permitía montar a caballo, construir casas nuevas o reparar las suyas con muros más altos que las de los musulmanes, portar ropa nueva o blanca, además de llevar gafas, abrigos largos, pantalones, sombrero, botas, calcetines, relojes o anillos. Asimismo, tenían prohibido ocupar determinados puestos de trabajo. Muchos de ellos eran perseguidos y amenazados, golpeados, y las muertes de zoroástricos raramente recibían justicia; a menudo eran obligados a convertirse y muchas jóvenes eran secuestradas y obligadas a casarse con musulmanes. Al respecto, son famosas las masacres de Boarzjan y Turkabad. Para favorecer la conversión al Islam, existía una ley -que afectaba también a otras minorías- en la que si un miembro de una familia no musulmana se convertía al Islam, se convertía en el único heredero de la misma. Además, estaban sujetos a un impuesto especial conocido como jizya, que se pagaba en una ceremonia especialmente humillante, y cuyo pago impuntual se castigaba, además de con el común maltrato físico, la quema de libros y de elementos sagrados. Este impuesto hizo que muchos zoroástricos se convirtieran al Islam pero siguieran profesando su fe.

Deseando seducir a la bella Sophia Yazdani,

pero también falto de adrenalina en la

calmada Europa, Wild se embarca junto a un

grupo de casi completos desconocidos en un

viaje por Irán, que tendrá como propósito

celebrar el cumpleaños póstumo del

contestatario y burlón Cyrus, así como a la

inauguración del Centro Cultural Zoroástrico

de Yazd –ciudad principal de esta religión en

el país–, una gran obra social que este dejó

inconclusa tras su repentino asesinato.

Mientras que Wild, Sophia y su grupo se

adentran en el país, irán conociendo las

costumbres de la comunidad zoroástrica, así

como la ajetreada vida del difunto profesor

Yazdani: estudiante del MIT, manifestante

perseguido y conferenciante estrella en

Occidente, habría sido uno de los

representantes clave del zoroastrismo, tanto

dentro como fuera de Irán. Amante de las

artes y filántropo por naturaleza, fundó en

Ginebra una residencia de artistas, en la que

una muerte violenta le sobrevendría un año

antes de los hechos que se narran en el libro.

A pesar de lo aparentemente polémico y

reivindicativo del tema elegido -no podemos

dejar de apreciar una aparente simpatía por el

zoroastrismo dentro de la disidencia iraní al

régimen oficial, tal como se explica en la

novela o como se percibe en obras tan

populares como Persépolis48-, Wild optar por

huir, de manera general, del tema político -

48 En la novela gráfica de Marjane Satrapi, la autora narra cómo de niña quería regirse por los principios del zoroastrismo.

El pintoresco grupo protagonista.

Viñetas de la novela.

Page 66: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 66

constituyendo en este sentido un soplo de aire

fresco en cuanto a las narrativas de la

resistencia-, aunque la obra incluye

numerosas referencias a cuestiones sociales,

como el doble rasero del gobierno iraní

relativo al consumo de opio, o la baja

consideración social de los afganos entre los

iraníes. No obstante, el autor tiene el buen

gusto de mantener la incógnita en cuanto a

los verdaderos motivos del asesinato de

Cyrus, y se cuida muy bien de no dotar al

mismo de carga política: si es su religión, su

disidencia política o su estatus económico -

más allá de la posible casualidad- un factor

determinante en las muerte del mismo queda

a juicio del lector. Wild prefiere alejarse

cautamente de la polémica para centrarse en

la vida y obra de su ficticio Cyrus Yazdani

mediante un nietzscheano título que no se

llega a entender hasta el final.

Wild, como la Sophia de su obra, no busca

enemigos, sino que mediante sus elegantes y

melancólicas líneas parece llamar a la

cordura, intentando hacer universal un relato

sobre la libertad y la justicia (más que sobre

poder o religión), que tal y como aparecen en

el célebre cilindro de Ciro -pieza a la que se

alude de manera

repetida en la

obra- no están tan

presentes como

deberían en

nuestra sociedad.

En definitiva, nos

encontramos ante

un libro tan

instructivo como

sobrio, en el que

las dosis justas de

humor aligeran la

enorme, aunque

nada doctrinaria,

carga humanística.

Dotándola de un

sentimiento de

tristeza y misterio,

Wild presenta una

obra elegante en la

que demuestra que no solo es un aventurero y

un cínico envidiable, sino que sabe valerse de

estas características para convertirse en un

artista y divulgador digno de admirar.

El cilindro de Ciro, célebre pieza arqueológica, jugará un curioso y

metafórico papel en la obra.

Page 67: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 67

Page 68: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 68

El Lolita49 es un movimiento que, a pesar de

su procedencia japonesa, ha superado todo

tipo de fronteras. Podemos encontrar tanto

chicos como chicas alrededor de todo el

mundo que disfrutan con cada detalle

presente en sus vestidos, y se sienten

cómodos llevando conjuntos que van desde

los tonos más claros al riguroso negro. Sin

embargo en la actualidad ¿podemos asegurar

con certeza que este movimiento sigue

siendo el mismo que en sus orígenes?

Mediante el presente artículo queremos

aproximar al lector al panorama

contemporáneo del Lolita, incidiendo en

determinados aspectos que no han hecho

sino suponer una serie de rupturas con su

origen.

Como ya hemos comentado en entregas

anteriores, el Lolita surge en Japón en torno

a los años 70 del siglo pasado. Su concepción

original nos traslada al espíritu de ruptura y

rebeldía por parte de las jóvenes mujeres del

momento que buscaban acabar con el rol

impuesto por la sociedad, por el que

49 Una subcultura que surge en Japón en torno a la década de los años 70 del siglo pasado durante un momento de inestabilidad económica y malestar social y cultural. Las generaciones más jóvenes decidieron reaccionar ante lo establecido y considerado como apropiado, así como ante la crítica situación que atravesaba el país, surgiendo movimientos como es el caso que nos ocupa. El Lolita se caracteriza por una forma de vestir inspirada en épocas pasadas, como es el caso del Rococó francés y la época victoriana, concretamente en aquellos atuendos propios de las clases más elevadas, sin dejar de lado elementos contemporáneos propios de la cultura popular japonesa.

Lo que los volantes esconden.

Lolita, imagen y success story

Por María Gutiérrez

Novala Takemoto ataviado como Lolita. En el momento en el que empezó a reivindicar este movimiento, pasó a convertirse en una imagen más, propia de las marcas, posando en diversas revistas. Si bien, con el paso del

tiempo, se ha desentendido de las mismas, continuando su labor como escritor.

Page 69: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 69

quedaban relegadas a cumplir su papel como

perfectas esposas y madres sacrificadas. Para

ello, a modo de protesta, decidieron cambiar

su forma de vestir, dando lugar a un nuevo

estilo llamativo y absolutamente diferente a lo

que se podía considerar como “correcto” o

“apropiado”: prendas inspiradas por épocas

pasadas como son el Rococó o la época

victoriana, sin dejar de lado la cultura pop

nipona; así, podemos encontrar conjuntos

caracterizados por faldas de vuelo, mangas

abullonadas y delicados zapatos. Ligados al

movimiento, autores como es el caso de

Novala Takemoto, hicieron partícipe al Lolita

en sus obras, dando lugar a toda una serie de

poesías y textos que aglutinaban entre sus

líneas los aspectos más significativos del

movimiento: la apreciación de los pequeños

detalles, el convertir la cotidianeidad en arte,

y, por supuesto, la rebeldía implícita en todos

estos actos. Igualmente, destacan otras

figuras de importancia como Mana, creador

de la marca Moi-même-moitiè y parte del

grupo musical Moi Dix Mois, que junto con el

autor mencionado, transgredió las fronteras

propias del género adoptando una forma de

vestir propia del sexo femenino,

reivindicando la libertad implícita en el

Lolita.

Sin embargo, a pesar de todo lo mencionado

anteriormente, podemos afirmar sin ninguna

duda que el papel y concepción del Lolita ha

cambiado bastante. Evidentemente, una de

las primeras variaciones viene de la mano de

los cambios en el estilo y la moda, y ahí es

donde entran en juego las diversas marcas

que presentes en nuestros días, es el caso de

la icónica Baby, the stars shine bright, o Moi

Même Moitié, o Innocent World, por

nombrar algunos ejemplos. Estas firmas

marcan tendencia, dictan lo que está de

moda, los cortes de las prendas o incluso el

carácter de los estampados. Si bien, también

podemos encontrar otras vertientes, como

creadores independientes que dan a conocer

nuevos modelos llenos de frescura y

originalidad, o toda una serie de personas que

disfrutan diseñando sus propias prendas a su

gusto y medida -ya que también hemos de

tener en cuenta que las marcas japonesas

cuentan con tallas limitadas, en la mayoría de

los casos, que a día de hoy se están ampliando

gracias a la atención por parte del público

occidental-.

Por otro lado, son muchas más las personas

interesadas en la difusión y conocimiento de

este movimiento en distintos países. Este es el

caso de las llamadas Embajadoras Kawaii,

responsables de dar a conocer las distintas

subculturas y estilos presentes en las calles de

Misako Aoki con un conjunto de la marca Baby, the stars shine bright, acompañada, además, por la mascota propia de la marca

a modo de complemento.

Page 70: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 70

Japón, de las cuales, no podemos dejar de

destacar a la que se ha convertido en la actual

presidenta de la Japan Lolita Association, la

modelo Misako Aoki, todo un referente -tanto

físicamente, atendiendo a su apariencia y

estilo como por su forma de comportarse,

gestos y modales- en el Lolita.

Tanto los diferentes vestidos producidos por

las diversas marcas como la presencia de este

tipo de figuras sobresalientes en el panorama

de la cultura popular

japonesa, han dado

lugar a todo un

fenómeno que no deja

de ser sino una mera

imagen de marca. Para

hablar de esto, nos

centraremos en el caso

concreto encarnado en

la imagen de la marca

Baby, the stars shine

bright representada,

sobre todo, por la ya

mencionada Misako

Aoki.

Se podría decir que esta

firma es una de las más

punteras en el mercado

a día de hoy,

caracterizada por

vestidos de tonos pastel

y estampados dulces en la mayoría de los

casos. Baby, aporta una imagen más cercana

a la infancia que a la madurez, digna de un

cuento de hadas, todo ello encarnado en la

figura de Misako, una mujer de rasgos

aniñados, piel pálida y suave, de baja estatura

y con el pelo largo y cortado con flequillo

recto. Igualmente, esta firma cuenta con una

segunda marca llamada Alice and the pirates,

que ofrece un surtido de prendas más

oscuras, menos infantiles en este caso. De

este modo, cubren la mayor parte de las

demandas por parte del consumidor,

atendiendo a las necesidades de lolitas que

gustan de un estilo más sweet (dulce, de

tonos claros) y otras más gothic (gótico,

colores oscuros principalmente).

La difusión de este movimiento -o moda, ya

que en este caso nos estamos limitando a la

vertiente más visual- se produce a través de

publicaciones especializadas, revistas como

la Gothic Lolita Bible, que se centran en

mostrar las

novedades por

parte de las

marcas, eventos,

modelos

aderezadas con

conjuntos

recargados que

sugieren a los

lectores el modo

correcto de

combinar sus

prendas, o el caso

de tutoriales

detallados para

poder conseguir

un aspecto y

maquillaje que

emule a estos

ídolos.

Los vestidos son

otro componente a tener en cuenta en esta

difusión. En la mayoría de los casos, estas

prendas cuentan con un estampado concreto

al que se dota con un nombre que permita

diferenciarlo del resto y que dará nombre al

modelo en sí (por ejemplo, en el caso de la

marca que nos ocupa tenemos nombres como

Rose Candle, Creamy Soda o Marie

Antoinette, que abarcan tanto al vestido como

a los accesorios, conformando una pequeña

colección que da como resultado un conjunto

completo). Estos estampados, conocidos con

Ejemplo de uno de los prints propios de la marca Baby, the stars shine bright en el que podemos apreciar tanto su nombre completo como la

mascota que hemos mencionado anteriormente, además de otros personajes que componen el imaginario de esta marca.

Page 71: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 71

el nombre de prints, se disponen en la parte

inferior de la falda y en todos ellos

encontraremos una referencia a la marca, ya

sea el nombre completo de la misma, su logo,

una sola palabra o incluso un personaje como

es el caso de Kuma Kumya-chan, mascota

de Baby. Así, una prenda puede convertirse

en un medio publicitario en sí mismo.

Otro elemento del que se favorecen las

distintas marcas para llevar a una mayor

difusión, son las colaboraciones, ya sea con

diseñadores, dibujantes, otras firmas, o con

objetos que no tienen nada que ver con la

indumentaria, como es el caso de las

muñecas. En enero del pasado año 2014 salió

al mercado la Pullip Misako Aoki, una

muñeca caracterizada a imagen y semejanza

de la modelo correspondiente, y ataviada con

un pomposo vestido diseñado por la propia

Misako en colaboración, a su vez, con Baby,

the stars shine bright, de modo que el vestido

está repleto de referencias a la firma, de tal

modo que su nombre sirve como estampado,

y el logo, como un adorno para el pelo.

Mediante este tipo de colaboraciones el

espectro de público aumenta: se despierta el

interés por el Lolita -de nuevo, en un sentido

absolutamente visual- en los consumidores de

muñecas, mientras que a las lolitas se les da

un objeto de su gusto.

A modo de resumen, podemos afirmar, sin

lugar a dudas, que firmas como las que hemos

mencionado a lo largo del artículo han

conseguido que su producto quede

completamente disuelto en la marca. Como

Lolita consumidora de brand (de marcas), no

llevas un vestido cualquiera, llevas un Baby, o

un Angelic Pretty. Gracias a la publicidad

obtenida a través de sus modelos y de las

publicaciones consiguen vender al

consumidor toda una succes story: si

compras estas prendas y sigues las

instrucciones que ponemos a tu alcance

(diversos tutoriales), serás igual de guapa que

las chicas que aparecen en los anuncios, te

sentirás bien contigo misma y, en

consecuencia, serás feliz.

Pero ¿realmente es así?

Hemos de considerar otras vertientes del

movimiento estrechamente relacionadas con

las firmas y marcas, como el desprecio

existente -casos concretos, no nos referimos a

un comportamiento general- hacia personas

que no pueden desembolsar importantes

sumas de dinero en prendas, o a toda una

serie de afirmaciones por parte de figuras

como Misako Aoki, que opta por ofrecer un

conjunto de normas de comportamiento

aptas y prácticamente obligatorias para las

lolitas, que en ocasiones pueden llegar a ser

Pullip Misako Aoki con el correspondiente vestido diseñado por ella misma y perteneciente a la colección de Baby.

Page 72: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 72

creídas a pies juntillas a pesar de lo erróneo

de las mismas. En resumidas cuentas,

podemos hablar de un corsé que limita el

Lolita “canónico” a lo que Misako Aoki -

estrechamente relacionada con Baby, the

stars shine bright- dice que es correcto y

apropiado para serlo.

No podemos terminar sin llevar a cabo una

última reflexión que nos remite de nuevo a los

orígenes que hemos mencionado al principio

de este texto, y lanzamos una pregunta al

lector: Lo que empezó como un movimiento

en favor de la libertad por parte de la mujer,

¿en qué se está convirtiendo?

Desde el canal de Deer Stalker Pictures se llevó a cabo una parodia de la película Chicas Malas (2004) bajo el título Mean

Lolitas que pone de relieve de forma cómica la situación que hemos comentado a lo largo del texto: el dominio de las marcas y

la superioridad de aquél que las lleva.

Para saber más:

- Canal de YouTube Deer Stalker Pictures.

- Canal de Youtube Kawaii Pateen.

- FORBIDDEN BEHAVIORS in Kawaii Lolita Fashion by Japanese model Misako Aoki (video de Kawaii Pateen).

Page 73: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 73

Fernando García

Gutiérrez (Jerez de la

Frontera, 1928) es

uno de los mayores

expertos y

responsables del

estudio y difusión del

arte japonés en

España. Se licenció

en Filosofía y Letras

con especialidad en

Estética en la

Universidad de

Barcelona, para

después entrar a

formar parte de la

Compañía de Jesús.

Mientras estudiaba Filosofía en Madrid pidió

a sus superiores el ir destinado a Japón,

movido por el ejemplo de Francisco Javier,

por el que sentía una profunda admiración.

Llegó al archipiélago en 1956, donde cursó

dos años de lengua y cultura de Japón en el

centro de Cultura Japonesa de la Compañía

de Jesús en Kanagawa, tras los cuales

impartió durante un año la asignatura de arte

español en la Universidad de Sofía.

Posteriormente estudió en la Facultad de

Teología de dicha universidad, formación que

le permitió obtener la ordenación sacerdotal.

Mientras cursaba sus estudios de Teología, se

le propuso que realizase estudios especiales

de arte oriental con el fin de impartir tal

materia en la Universidad de Sofía, para la

cual realizó los estudios equivalentes a una

licenciatura de arte Oriental en la Facultad de

Culturas Comparadas en el mencionado

centro universitario.

Terminados estos estudios comenzó una larga

y fructífera carrera docente, tanto en Japón

como en España.50 Más adelante sería

nombrado Delegado Diocesano del

Patrimonio Histórico-Artístico de Sevilla,

responsabilidad que ha compaginado junto

con la de profesor invitado y conferenciante

en numerosas universidades europeas y

americanas, organizador de actividades

culturales, además de ser comisario de cinco

50 En Japón fue profesor de arte oriental y arte español en la Universidad de Sofía hasta 1970, momento en el que se le encomendó que viajase a España para encargarse de la oficina de conexión en Sevilla con la Misión de Japón. En la península fue profesor, durante cinco cursos, de la asignatura Arte Extremo Oriental de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.

Unas palabras con Fernando García

Gutiérrez Por Staff de Ecos de Asia

Don Fernando García Gutiérrez (izquierda) junto al doctor David Almazán (derecha), que sostiene el nuevo libro de la eminencia

andaluza.

Page 74: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 74

exposiciones.51 Compatibilizó esta amplia

actividad docente con la publicación de

numerosos trabajos de investigación y de

síntesis, auténticos hitos historiográficos en el

estudio del Arte Japonés en España, pues en

el momento se trataba prácticamente de los

únicos referentes sobre la materia en

castellano. Su obra más famosa es El Arte de

Japón,52 dentro de la colección Summa Artis,

un auténtico manual y obra de conjunto, que

realizó mientras era profesor en la

Universidad de Sofía. García Gutiérrez ha

escrito otras muchas de carácter más

específico, publicadas en prestigiosas revistas

y editoriales.53 En la actualidad, ocupa los

cargos de Académico Numerario de la Real

Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de

Hungría de Sevilla y Académico

Correspondiente de la de Bellas Artes de

Cádiz; además, debido su dilatada trayectoria

entregada a estudiar y dar a conocer el arte

japonés, en 1993 le fue concedida por el

Emperador de Japón la cruz de la Orden del

Tesoro Sagrado, con distintivo de Rayos

Dorados y Rosetas, uno de los máximos

galardones entregados por el gobierno

japonés. Con motivo de la publicación de su

último trabajo, Panorama del Arte Actual

Cristiano en India, China y Japón,

51 Entre ellas, destaca Momoyama: la Edad de Oro del Arte Japonés, celebrada en Madrid entre noviembre de 1994 y febrero de 1995. 52 García Gutiérrez, F., El Arte de Japón, col. Summa Artis, Historia General del Arte, tomo XXI, Madrid, Espasa Calpe, 1967. 53 Por ejemplo, resaltaremos las dedicadas a las influencias entre Japón y Occidente, tanto la del arte occidental en el arte japonés que ocasionó el arte Namban durante el periodo Momoyama, como la influencia del arte japonés en el occidental durante la Edad Contemporánea. También ha sido objeto de su estudio la Escuela Rimpa y el arte vinculado al Zen, siendo Sesshû uno de sus artistas favoritos. Del mismo modo, la arquitectura contemporánea junto con el arte del jardín ocupan un lugar preeminente en su producción. Para más información, tanto biográfica como sobre sus obras, véase Barlés Báguena, Elena, “Luces y Sombras en la Historiografía del Arte Japonés en España”, Artigrama, n.18, 2003, pp. 60-64.

desde Ecos de Asia tuvimos la oportunidad de

entrevistarle y ser testigos de su afabilidad,

sencillez y cercanía.

Ecos de Asia: Cuéntenos cómo empezó

usted en el estudio del arte japonés y de

la cultura japonesa.

Fernando García Gutiérrez: Yo estaba en

Japón. Iba destinado a Japón para enseñar

arte occidental, pero al llegar allí, el profesor

de arte oriental en la Universidad Sofía -que

es la universidad que tenemos los jesuitas en

Tokio-, enfermó. Entonces, me dijeron que si

no querría yo estudiar una carrera de arte

oriental -claro, porque yo no sabía nada-, y a

mí me encantó aquella idea. Estudié tres o

cuatro años, empecé a darla en unos cursos

nocturnos que se daban allí. Empecé

estudiando arte japonés, pero me di cuenta

enseguida que era imposible saber arte

japonés sin saber arte chino, y a su vez, sin

saber antes arte indio, porque yo, sobre todo,

quería la parte del Budismo… Como el

Budismo empezó en India, vino de India a

China y de China a Japón pasando por

Corea… [eso] me hizo estudiar arte indio, arte

chino y arte japonés. Esto hizo que cada vez

estuviera profundizando más, y así estuve

durante años, en Japón enseñando esto. Esto

lo hice a la vez que estudiaba teología -yo

estudié teología en Japón-, y después ya

estuve enseñando en la misma Universidad

de Sofía de Tokio. Eso fue en el momento en

el que hubo la necesidad de que uno

presentara, o mejor dicho, escribiera el tomo

XXI del Summa Artis, que yo no sabía que era

[para] tanto… Era el libro de historia del arte

que todos los historiadores del arte tienen que

tener.

EdA: Sí, sí, es una institución, la

referencia.

G. G.: La referencia, sí. Me dijeron: ¿usted se

animaría? Y dije: ah, yo sí. Tardé dos años en

Page 75: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 75

escribirlo porque seguía dando clase. Salió la

primera edición en 1967, la última vez que lo

vi fue en 1999, porque yo vendí los derechos,

y ya ellos van sacando y no me dicen a mí

nada. En 1999 iba por la novena edición,

porque es una cosa completa. Ahora ya hay

más libros sobre Japón, pero [no] cuando yo

vine aquí, hace 40 años. Después estuve

enseñando en la Universidad de Sevilla,

varios semestres durante años, y yo hice

comprar un gran número de esos tomos para

que sirvieran de introducción. Ese fue el

comienzo de mis estudios y, cuando uno

empieza, no tiene más remedio que seguir

ampliando más. Además, una de mis manías,

que yo creo que es buena, es escribir, y he

escrito muchísimo… Por eso, creo, que las

personas que estudian arte aquí en España se

ayudan bastante con los libros míos.

EdA: Efectivamente, es una verdadera

institución, por eso aquí conocemos

perfectamente sus publicaciones, ya

que Elena Barlés (profesora de arte

japonés de la Universidad de Zaragoza)

nos las presentó desde el primer

momento. ¿Cómo comenzó usted a

involucrarse en el ambiente de estudio

del arte japonés de la Universidad de

Zaragoza?

G. G.: Recuerdo la primera vez que vine a

Zaragoza, fue el año1970 o 1971, porque don

Federico Torralba -eso lo digo yo en la

introducción cuando os dedico el libro a todos

los que aquí estudiáis arte japonés- organizó

una conferencia sobre arte de Japón. Yo di

tres, pero me acuerdo de nada más que una;

el título era “El paisaje en el arte oriental”,

[sobre] todas las

diferencias que había entre

el de China y el de Japón.

Entonces, eso me hizo

hacerme muy amigo de

don Federico, hasta el final

yo le decía que yo era el

continuador y él decía: ¿El

continuador? ¡Usted es mi

maestro! -me decía el

pobre. Eso fue lo que hizo

que yo conociera a Elena

[Barlés] y a David

[Almazán], cuando yo ya

llevaba varios años

viniendo aquí, aunque no

habían empezado estas

jornadas así instituidas. Esto empezó más

tarde, y bueno… de hecho, creo que este año

será el año 16.

EdA: Mmm… ¿14 ó 16? No estamos

seguros…

(Interviene David Almazán): Es que algunas

ediciones han coincidido con el Congreso de

Estudios Japoneses en España y con el Foro

Español de Investigación en Asia-Pacífico y

entonces…

G. G.: Yo creo que es la 16 vez que yo tengo

esto aquí, y aún no he faltado a ninguna,

porque además vengo con mucho gusto,

Los profesores Almazán, García Gutiérrez y Barlés frente a la Basílica de El Pilar de Zaragoza, durante la I Semana Cultural Japonesa (1999).

Page 76: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 76

algunas veces doble. Este año dos veces,

porque tuve la de la exposición de teatro hace

cuatro meses, en diciembre. Enseguida que

me invitan, vengo, porque me encanta,

porque veo que aquí es donde hay más interés

-de lo que yo conozco de España-, por los

estudios del arte oriental, con una gran

diferencia, sobre todo desde que se consiguió

desde el Departamento de Historia de Arte,

que [lo] pusieran como asignatura

obligatoria… ¿eso sigue siendo todavía así?

EdA: Sí, efectivamente.

G. G.: Es una ventaja enorme, porque es que

si no, en la mayor parte de España se ignora

el arte de miles y millones y millones de

personas, como si esa cultura no tuviera nada

que dar. Eso me impresionó tanto que yo

tenía interés en dedicarles algún libro, y este

se me ocurrió, que como era el último,

dedicárselo.

EdA: ¿Qué diferencias existen con

respecto a cuando usted empezó a

involucrarse en el estudio y la difusión

del arte y patrimonio japonés -y

oriental de manera más general-?

Parece que ahora que ha cambiado

todo, ¿verdad?

G. G.: Yo noto, por las conferencias que doy,

que ahora hay muchas más gente que estudia

y sabe arte. Quizás no tanto como aquí,

porque por ejemplo yo no creo que haya

tantos doctorandos en alguna parte fuera de

aquí, – que yo conozca- en España. ¿eh? No

sé en Barcelona, porque ahí…

EdA: En Salamanca, en Salamanca.

G. G.: Ah, en Salamanca también hay. De

cultura sí, porque yo di una semana de arte

japonés en Salamanca, recuerdo que había un

centro. Yo veo que esto ha ido cambiando,

noto que hoy día mucha gente te sigue más

que antes. Yo procuraba, sobre todo al

principio, no decir ningún nombre, porque

los nombres les parecían los mismos. Y ahora

ya veo que no, que cuando se dicen nombres,

por lo menos algunos muy importantes, ya te

siguen. Con lo cual se ve que es que el estudio

este se está haciendo menos extraño, por lo

menos.

EdA: Ahora hay mucha gente que se

introduce en al arte japonés por

el anime, por el manga, el cine

japonés… ¿y antes como se conseguía

captar la atención?

G. G.: Pues mira, no había nada de eso, esto

era un modo milagroso. Fue el ukiyo-e, o sea,

los grabados, lo primero que se conoció en

España. En Europa los impresionistas

tuvieron que acercarse a ese arte porque el

realismo suyo había llegado a tal grado que ya

no había nada que hacer. Entonces, los

impresionistas, que eran una escuela que

empezaba con mucho ánimo, encontraron

grabados y [dijeron] “¡toma! aquí está lo que

nosotros buscamos”. Esto fue después de la

apertura de Japón a Occidente, con el siglo

XIX bastante avanzado, y gracias a ellos

empezó el conocimiento, claro, pero vamos,

de un modo como muy superficial.

Ahora hay muchísimo más interés del que

había hace 20 años, y hay más gente. Y, por

ejemplo, si uno pone una exposición -yo he

puesto varias en varias ciudades-, de arte

japonés, el interés que despertaba era

enorme. En la Universidad de Sevilla, donde

no hay arte oriental, creo que durante 6 años,

yo era profesor invitado de una serie de

asignaturas opcionales. La última vez tuve a

242 [matriculados] en el curso de arte

japonés. Eso acabó conmigo porque cuando

me jubilé no había quien enseñase, ni quien

supiera; habría alguno pero como tampoco

hay dotación allí para eso…

Page 77: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 77

EdA: Usted empezó con el estudio del

arte japonés clásico, pero ahora ha

publicado un libro de arte cristiano

oriental contemporáneo.

G. G.: Trato la pintura moderna y la pintura

contemporánea. Esto es un tema muy

concreto: el arte cristiano, católico y

protestante -cristiano en general, porque

varias de las iglesias que vienen son

protestantes-. Hay alguna cosa enteramente

abstracta. El arte abstracto hay que tratarlo

aparte porque a ellos era algo que les

resultaba connatural, porque desde siglos

muy pasados el arte abstracto es una cosa

propia de ellos. En una casa de té de Katsura,

salen unos dibujos hechos en la pared que son

enteramente como de Mondrian: cuadrados

azules y blancos. Por eso el arte abstracto allí

encajó perfectamente, porque ya ellos lo

tenían.

Esto54 es la venida del Espíritu Santo. Es un

autor muy unido a la caligrafía. La caligrafía

en Japón es un arte igual que la pintura. Para

mí ha sido importantísima esta pintura . La

conservaba para publicarla y ha llegado el

momento, como lo más moderno que se

puede publicar en algo abstracto, pero que

indica la fuerza de lo que quiere significar.

Creo que [traté el contemporáneo] desde el

principio. Yo fui muy amigo de José Camón

Aznar, profesor de aquí [la Universidad de

Zaragoza], que entonces era el director de

laRevista Goya, de la fundación Lázaro

Galdiano, que también tiene un museo

magnífico. Él me hizo corresponsal de

la Revista Goya en Japón, en Tokio, y yo

tenía que ir todas las semanas a ver las

exposiciones que había, para mandar cada

54 Señala a una obra de Ishii Shigeo, La Bajada del Espíritu Santo. La misma puede verse en García Gutiérrez, F. Panorama del arte actual cristiano en India, China y Japón. Sevilla, Compañía de Jesús, 2015, p. 81.

mes una relación o informe de lo que iba

viendo. Allá mucho era contemporáneo, otras

cosas eran clásicas… había de todo. Por tanto,

mi interés por la cosa actual fue a la vez. No

podemos decir que yo empezara con el clásico

y lo demás no me importara.

EdA: ¿Y había mucho arte cristiano en

esas exposiciones?

G. G.: No, no, había poco. Lo poco que sale

está todo; no sé en India y China… En la

introducción digo que, naturalmente, de

Japón trato mucho más que de India y de

China por mi familiaridad con el arte japonés;

he estudiado arte indio y arte chino pero no

estoy tan familiarizado como con el arte

japonés. Pero supongo que esto es una buena

representación de esos dos artes también.

EdA: Además hay ejemplos muy

diferentes y muy variopintos, además,

con muchos lenguajes diferentes desde

el más abstracto al más figurativo…

G. G.: Sí, sí, y algunos que son figurativos

pero muy modernos. ¿Habéis visto un pintor

que se llama Watanabe Sadao? A mí me

impresiona porque es un hombre que tiene

unas características muy propias, que apenas

ves una obra suya dices “este es Watanabe

Sadao”. Cuando algo que tiene fuerza, en

seguida dices “este sabe lo que está

haciendo”. Más que otros que lo que hacen es

copiar…

EdA: ¿Y cómo dio con estos artistas?

¿Fue a lo largo del tiempo, poco a poco

iban apareciendo… o fue una búsqueda

intensiva?

G. G.: Estando en Japón, mucho de este

material lo he tenido preparado desde

entonces, desde hace años. Pero claro, en

Japón, de todas las exposiciones salen

relaciones, informes en los periódicos, en las

revistas, quizás más que aquí porque allí el

Page 78: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 78

arte significa mucho. Yo enseguida sabía

dónde estaban las exposiciones, e iba

conociendo. Incluso personalmente conocí a

algunos de estos pintores actuales -bueno,

alguno acaba de morir- e incluso algunos me

dedicaron obras suyas.

EdA: A usted también le debemos el

haber organizado la exposición

Momoyama: la Edad de Oro del Arte

Japonés, que fue un hito en España.

G. G.: ¿Vosotros la visteis? Creo que fue en el

95, erais muy pequeños. Fue una cosa que

llamó la atención en Madrid. Fui el comisario

por parte del Gobierno Español, porque había

otro por parte del Gobierno japonés, pero nos

entendimos muy bien. Aquello fue grandioso,

porque además trajeron obras muy buenas.

Fue en el Palacio de Velázquez del Retiro, y

además el Ministerio se volcó, porque yo era

muy amigo del Director General de Arte y de

Cultura en el Ministerio y me ayudaba todo lo

posible. Aquello fue una cosa fantástica.

EdA: Y además de su labor académica y

de difusión, ¿continúa ejerciendo como

comisario de exposiciones?

G. G.: Acabo de ser comisario este año pasado

de una exposición en Bilbao.55 Yo soy muy

amigo del Director del Museo de Bellas Artes

de Bilbao, que es un gran museo. Este me

hizo comisario de una exposición, de una

colección que le dieron a él, [me dijo] “quiero

que me clasifiques esta colección”. Así lo hice,

pero además de estudiarla -dije- si te parece,

vamos a llamar a otros profesores: a la

profesora de Oviedo Yayoi Kawamura y a

David [Almazán] para los grabados. Porque

para mí, hoy día -ahora que no nos oye-, es el

que sabe más de grabados japoneses en

España, con una exactitud hasta lo más

55 Se refiere a la exposición Arte japonés y japonismo del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Para más información, véase este enlace.

mínimo; sabe muchísimo más que yo desde

luego. Dicen que ese gran escultor sevillano

que era Montañés, decía que su gloria era el

ser superado por el discípulo, que era Juan de

Mesa, que quizás fuera mejor todavía que

Montañés. Pues eso digo yo, que ellos me han

superado a mí, porque saben más que yo

ahora. Eso es muy importante porque

significa que esto sigue aunque uno ya no siga

aquí hay una estela larguísima.

Por iniciar y preocuparse de que esta larga

estela siga cada vez más viva, así como por su

tiempo, sus palabras y por dedicar a todos los

estudiosos de arte oriental su tan especial

libro, le dedicamos a Fernando García

Gutiérrez nuestro más que sentido

agradecimiento, teniendo la esperanza de

volver a contar con su presencia entre

nuestras páginas en alguna futura ocasión.

La huida a Egipto (1978), Watanabe Sadao.

Page 79: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 79

Page 80: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 80

La película A girl at my

door56 es el primer

largometraje de la

directora surcoreana July

Jung, con la que debutó en

la sección Un Certain

Regard del famoso festival

de Cannes en 2014.

Sumamente aclamado por

crítica y público, el filme

acumula premios de

distintos festivales

internacionales, como, por

ejemplo, el de Estocolmo,

donde se alzó con el

galardón al mejor debut

cinematográfico.

El argumento, en

apariencia sencillo, se

centra en la figura de la

inspectora Lee Young-

nam, quien llega a una

pequeña localidad pesquera procedente de

Seúl. Este papel está interpretado por la

delicada Doona Bae, a quién conocimos por

su camaleónico rol en la compleja película de

los hermanos Wachowski: El atlas de las

nubes (2012), donde (entre otros personajes)

daba vida al clon Sonmi-451 en una Corea

postapocalíptica.

En un escenario mucho más próximo, Doona

interpreta a una mujer fuerte aunque

56 A girl at my door / Doheeya / Dohee-ya (2014). País: Corea del Sur. Director: July Jung. Guión: July Jung. Música: Jang Younggyu. Fotografía: Kim Hyunseok. Reparto: Doona Bae, Hie-Jin Jang, Sae-Byeok Song, Sae-ron Kim, Seong-Kun Mun. Productora: Now Films / Pine House Film.

inexpresiva, cuyo

bagaje emocional

desconocemos en un

principio, aunque su

profundo calado se

deja notar desde el

inicio de la película,

sereno a la vez que

inquietante. La

inspectora Lee

llegará, huyendo de

sus errores pasados,

para sumergirse en la

vida de provincias que

le ofrece su nuevo

destino: un lugar

aparentemente

sencillo que esconde

los más oscuros

secretos de la

perversidad humana.

La película comienza

mostrándonos a una niña que juega en el

arcén embarrado de una carretera, y vemos

como la muchacha coge entre sus manos una

mariquita para dársela de comer a un sapo.

Este inicio, en apariencia tan bucólico, nos

habla ya de la confrontación entre la

inocencia y la maldad, y de la vulnerabilidad

de la existencia evocada por la naturaleza.

Podría recordar así, aunque de manera

mucho más sutil, el comienzo de la película

estadounidense Blue Velvet (1986) de David

Lynch.

Crítica: A girl at my door (2014)

Por Laura Martínez

Cartel de A girl at my door (2014).

Page 81: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 81

Entre esos secretos

ocultos y esa maldad que

subyace a la calma de

una bella localidad

costera, encontramos

una historia de

alcoholismo y abusos a

menores, de violencia y

explotación de

trabajadores ilegales. La

muchacha del inicio,

Seon Do-hee

(interpretada por Kim

Sae-ron), se encuentra en el epicentro de este

inquietante drama con tintes de cine negro.

Víctima de abusos y abandonada por su

madre, buscará refugio junto a la nueva

inspectora, cuya actitud hacia la niña irá

evolucionando desde la frialdad hacia el

cariño a medida que ambas se abren a una

complicada relación de dependencia.

La cuidada fotografía, de factura preciosista,

deviene en unos planos impecables de gran

quietud que, extrañamente, transmiten una

tensión casi perturbadora. Esta sensación se

agudiza en los primerísimos planos de Doona

Bae: centrados, estáticos, pero no por ello

menos inquietantes.

Las diversas incógnitas se van desvelando de

manera pausada a lo largo del metraje (quizás

demasiado extenso) sin llegar a alcanzar la

sensación de comprender por completo lo que

ha sucedido. Nuestros sentidos permanecen

obnubilados mientras nuestro corazón es

poco a poco desgarrado por la oscura

temática del filme. Pero no adelantemos

acontecimientos, atrévanse primero a abrirle

la puerta al cine coreano de calidad y miren a

los ojos a esa muchacha. Tal vez consigan

desvelar sus misterios.

Dos imágenes de las protagonistas que atestiguan la maravillosa fotografía del filme.

Doona Bae, en primer plano, sostiene la mirada al espectador.

Para saber más:

- Crítica en Filmaffinity.

Page 82: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 82

Con la salida el 6 de mayo de 2015 del DVD

de Rastros de sándalo, llega por fin a formato

doméstico este sobrecogedor melodrama

dirigido por María Ripoll.57 En el mismo se

describe un viaje intercultural entre España e

India, Barcelona y Bombay, todo ello cargado

de amplias dosis de fraternidad entre

contextos tan lejanos y distintos. Es además

una historia de reencuentros y sentimientos

enfrentados, donde el amor entre dos

hermanas servirá para disipar todo tipo de

barreras.

El mismo a su vez se encuentra construido

exclusivamente por mujeres, tanto en el

aspecto creativo como en el técnico y

comercial. Entre otros galardones, este

largometraje ha merecido el Premio del

Público del Montreal World Film Festival

57 Directora catalana cuyo primer largometraje Lluvia en los zapatos (1996) obtuvo el Premio del público en el Festival de Sitges y en el Festival de Seattle. Además fue nominada al Premio Goya como Mejor Directora novel. Posteriormente dirigió Tortilla Soup (2001), y en la actualidad prepara junto a Dani Rovira y María Valverde el largometraje Ahora o nunca (2015).

(2014). Además ha sido la película inaugural

del Indian Film Festival The Hague (2014) y

la que clausuró el Most Festival de Vilafranca

del Penedès (2014).

Rastros de sándalo narra la historia de Mina

(Nandita Das), una joven actriz india de gran

éxito que busca a Sita (Aina Clotet), su

hermana pequeña. Ambas fueron separadas a

la fuerza tras morir su madre, y Mina nunca

ha podido olvidar a Sita. Treinta años más

tarde, tras rodar un largometraje sobre su

historia, Mina se entera de que Sita fue

adoptada y vive en Barcelona. Sin embargo,

cuando viaja a la ciudad condal, descubre que

ahora su hermana se llama Paula, es bióloga y

no sabe nada sobre su pasado. Tras el primer

encuentro entre ambas, ésta emprenderá un

viaje para averiguar quién es, cuáles son sus

orígenes y descubrir, en definitiva, su

verdadera identidad. Sin embargo no lo hará

sola, ya que en todo momento estará guiada

por Prakash (Naby Dakhli), un inmigrante

indio que trabaja vendiendo películas de

Bollywood en el barrio del Raval.

Crítica: Rastros de sándalo (2014)

Por Ana Asión

Page 83: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 83

Publicada ya como novela en 2007, la

productora y guionista de Rastros de

sándalo, Anna Soler-Pont, ya tenía en esos

instantes intención de convertirla en película.

La misma contiene una narración ágil y

dinámica desde la primera escena, atrapando

al espectador y haciéndole partícipe en todo

momento de los sentimientos y las dudas de

las protagonistas (sobre todo de Paula). Pese

a contar con unas interpretaciones correctas,

lo cierto es que en algunos instantes el

argumento resulta demasiado tradicional o

clásico, pues se basa en la separación y

consiguiente reencuentro entre dos

hermanas.El tratamiento del mismo es

especialmente emotivo, rozando en ocasiones

el extremo, como ocurre en la escena en la

que Paula y Prakash se ponen a amasar pan,

realizando de este modo un claro homenaje a

la película Ghost (1990, Jerry Zucker).

En el largometraje se produce además un

fuerte contraste entre la gris y triste

Barcelona con la colorida y alegre Bombay. La

presencia de ambas ciudades es no obstante

desigual, puesto que la mayor parte del

largometraje tiene lugar en la primera de

ellas. En este caso María Ripoll hace un

magnífico recorrido por la urbe que la vio

nacer, plasmando delicadamente algunos de

los rincones más significativos de la misma,

como el barrio del Raval.

En todo caso Rastros de sándalo se convierte

en un film amable, muy recomendable para

todas aquellas personas que quieran

descubrir en unas breves pinceladas y lejos de

los habituales estereotipos, las diferencias y

similitudes entre la cultura española y la

hindú.

Para saber más:

- Tráiler Rastros de sándalo

- Web oficial

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

- Ficha en Sensacine.

Page 84: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 84

¿Qué pasaría si las figuras de

dos de las grandes religiones

se tomasen un descanso de la

divinidad y escogieran, por

ejemplo, Japón para pasar

unas vacaciones entre los

humanos?

Pues esa es, precisamente, la

peculiar premisa de Las

vacaciones de Jesús y

Buda para desarrollar

una sitcom desde un punto

de vista diferente y

ligeramente naif, que tuvo su

origen en un manga

(licenciado en España por

Norma Editorial) del que se

realizaron dos OVA58 y una

película. Es esta última la

que nos ocupa hoy, por su

reciente lanzamiento en

España en DVD y BluRay.

A la hora de realizar una adaptación de

manga a anime, existen diversas formas de

plantearlo: una primera posibilidad puede ser

la adaptación literal, tomar las historias del

manga y trasladarlas al medio animado. Otra

opción puede ser la de establecer una

continuación o una precuela de la historia

publicada en papel, quedando el audiovisual

supeditado al medio principal. La tercera

58 Siglas de Original Video Animation, denominación tradicional de las producciones de anime lanzadas directamente en vídeo, sin pasar por la gran pantalla. En la actualidad, aunque las siglas han quedado un tanto desfasadas por la aparición de nuevos formatos de comercialización de audiovisuales, siguen utilizándose para hacer referencia a los lanzamientos de anime que no son estrenados en cine.

posibilidad es hacer una

historia paralela,

complementaria, que

atraiga tanto al público

habitual de la serie como a

aquellos que no conocen la

publicación.

En Saint Oniisan (título

original de la franquicia) se

ha optado por una solución

a medio camino entre la

primera y la tercera,

recuperando

algunos gags de los

primeros tomos del

manga, haciendo una

reinterpretación y a la vez

modificándolos para

incrementar su comicidad

con el traslado al lenguaje

audiovisual. Del mismo

modo, se ha alterado el orden para construir

una historia algo más fluida, evitando que en

pantalla se convierta en una serie

de sketches encadenados. Aunque esa

percepción existe, puesto que es inevitable

por la propia personalidad de la producción,

se consigue un ritmo cinematográfico

razonable y muy dinámico. Pese a que la

película comienza con brusquedad, sin

introducciones ni preámbulos que pongan en

contexto, muy pronto consigue hacerse con la

complicidad del espectador e introducirle en

una trama que se descubre como cotidiana.

Su amabilidad durante buena parte del

metraje se verá repentinamente interrumpida

por una secuencia en la que a través del tema

¿Se puede descansar de ser un dios? Por Carolina Plou

Portada del manga, en la edición española de Norma Editorial (fuente: normaeditorial.com).

Page 85: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 85

principal de la banda sonora se introduce un

giro de guion que altera por completo el tono

distendido en el que se había desarrollado

hasta el momento. A partir de aquí, y aunque

poco después recupera ese mismo tono, la

propia historia adquiere una mayor

profundidad y se vuelve más madura, más

trascendente.

La acción se sustenta en los dos

protagonistas: Jesús y Buda (Siddharta

Gautama), que se presentan con apariencia

humana e

iconografía

próxima a las

tradicionales:

Jesús con la

corona de espinas

(algo que parece

pasar inadvertido

o que es percibido

de manera

natural por todo

el mundo) y Buda con el característico

peinado.59 Aunque ambos actúan como

humanos, conservan rasgos de su divinidad:

59 El peinado en moño, protuberancia en la coronilla, doble cráneo o Ushnisha es una parte fundamental de la iconografía budista, un símbolo de meditación, de vida espiritual concentrada y de sabiduría. Este elemento adopta diversas formas dependiendo de los lugares y cronologías de la imaginería budista. En Gandara, China y Japón suele tener forma hemiesférica, a modo de moño (tal como aparece en la película y en el manga), sin embargo en otras regiones presenta formas distintas: en Camboya toma forma cónica y en Tailandia, puntiaguda.

Jesús, que posee una personalidad infantil y

algo caprichosa, comienza a sangrar por los

estigmas de su frente cada vez que ve un

deseo suyo frustrado o cada vez que el

sacrificio (entendido de manera cotidiana)

por tener una deferencia con Buda se vuelve

superior a sus fuerzas. Por otro lado, Buda es

más sereno, maduro y responsable, sin

embargo, cada vez que se maravilla con la

virtud humana o se emociona al ver un gesto

de bondad, comienza a relucir y a emitir un

antinatural brillo

que deja al

descubierto su

naturaleza divina.

En estos defectos,

junto al

descubrimiento de

lo cotidiano, se

fundamenta buena

parte de la

comicidad de la

película.

Podemos resumir Las vacaciones de Jesús y

Buda como una película amable, una comedia

de sonrisa más que de carcajada, que destila

ternura ante la mirada inocente de las dos

divinidades especialmente humanizadas que

se adaptan al mundo moderno,

desprendiendo una lección de vitalidad y

amor por lo cotidiano que de seguro dejará al

espectador con una plácida sensación al

terminar el visionado.

Jesús, fascinado por la celebración de la Navidad. Buda alcanza la iluminación y hace perceptible su divinidad.

Page 86: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 86

Una de las premisas por

parte de la editorial Satori

es la difusión de la

literatura japonesa, desde

su vertientes más

contemporánea hasta

obras elevadas como el

poemario que nos ocupa.

La obra a la que nos

referimos y que

comentaremos en el

siguiente texto es En la

ceniza escribo, de

Akutagawa Ryûnosuke,

perteneciente a la colección

deMaestros del Haiku. Con

anterioridad, hemos tenido

la oportunidad de reseñar

otros ejemplares

pertenecientes a esta

preciosa colección de la

que no podemos dejar de

destacar el especial cuidado

tanto en la presentación como en la edición,

donde aparece el poema tanto en japonés

como traducido al castellano, acompañado de

un breve comentario que ayuda al lector a

crear una imagen preciosa de los que se nos

cuenta en tres breves líneas. Pero antes de

abordar la obra de este maestro, Fernando

Rodríguez-Izquierdo -responsable de la

traducción y de los comentarios de cada uno

de los poemas, tanto en la obra que nos ocupa

como en el resto de los libros que pertenecen

a esta colección- nos habla de su labor como

escritor, además de aportar una breve

biografía que nos

aproxima a su obra.

Igualmente, destaca el

especial cuidado que

esta editorial pone en la

elaboración de las

portadas para esta

pequeña colección que,

mediante un breve

vistazo, dan una visión

de lo que encontraremos

en el interior.

A modo de apunte e

introducción, decir que

los haiku son género

característico japonés, se

trata de poemas de tres

versos que siguen una

estructura 5-7-5 sílabas.

La importancia de estas

construcciones radica en

su poder evocador,

siempre vinculado con la

naturaleza, las estaciones y -muchas veces- el

ámbito de lo cotidiano, poniendo de relieve

anécdotas que pueden pasar desapercibidas

para muchas personas, pero que el escritor de

haiku recoge en estos breves poemas. En cada

uno de estos haiku podemos encontrar un

término o palabra concreta que remite al

lector a una estación determinada, o incluso a

un momento del día.

Akutagawa Ryûnosuke destaca por su faceta

como escritor, no podemos dejar de destacar,

uno de sus relatos más famosos, que escribió

Crítica literaria: En la ceniza

escribo, por Akutagawa Ryûnosuke Por María Gutiérrez

Edición publicada por la editorial Satori.

Page 87: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 87

entre los años 1919 y 1922, nos referimos

a Rashômon (que posteriormente, en el año

1950, será adaptada al cine por parte del

director Akira Kurosawa, pasando a

considerarse como una de las grandes obras

del cine japonés). En cuanto a su faceta como

poeta, Ryûnosuke cuenta con una producción

que ronda los 1200 haiku en total, de los que

se han seleccionado un total de 70 para este

ejemplar editado por Satori.

Los poemas por parte de este autor nos

hablan de una naturaleza grandiosa e

inabarcable, siempre en constante cambio y

movimiento, ya sea por la transición de una

estación a otra o bien por la presencia de

fenómenos meteorológicos como la lluvia o

los vendavales. Por otro lado, encontraremos

construcciones de carácter más personal e

intimista, donde se refiere a prácticas que él

mismo realiza, como un largo paseo, la

contemplación de la lumbre durante la noche

o el pecado que supone cortar una flor.

A modo de conclusión, una muestra de los

que veremos en la obra de Akutagawa

Ryûnosuke, el poema que da título a este

volumen, que versa acerca de la soledad, el

sentir individual y la lumbre del fuego con la

caída de la noche. 60

60 Ryûnosuke, Akutagawa, En la ceniza escribo. Gijón, Satori, 2015. Pp. 52-53.

En la ceniza escribo

un nombre de mujer,

al calor del brasero.

Retrato de Akutagawa Ryûnosuke.

Page 88: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 88

Desde Ecos de Asia,

tenemos ocasión de

presentar, una vez más, la

novedad más reciente de

Chidori Books, editorial

especializada en el medio

digital y en la literatura

japonesa, cuya labor está

situándola como editorial

de referencia en el

acercamiento de obras

fundamentales de las

letras niponas al lector

hispanohablante.

La tumba del

crisantemo es una novela,

o más bien un relato,

digno de ser publicado de

manera autónoma,

especialmente

considerando el

significado que posee en

la obra de su autor, dado

que se trata de la primera

obra en prosa dentro de una trayectoria

poética centrada en el tanka.[1] Fue,

asimismo, la primera obra narrativa de éxito

de Itô Sachio, que alcanzó una gran

popularidad (con diversas adaptaciones al

ámbito audiovisual) y acercó, en cierta

medida, el nombre del poeta al gran público.

Por ello, se entiende que Chidori haya optado

por su publicación de manera independiente,

en lugar de incluirla encabezando un

compendio de relatos, como suele suceder en

otras ocasiones en

las que publican a

célebres autores de

prosa.

Respecto a la obra

en sí misma, se trata

de una historia de

amor, plagada de

melancolía y dolor

contenido. El

argumento es

sencillo (que no

simple), narrado en

primera persona, a

modo de

confidencia, creando

un vínculo de

complicidad entre el

lector y el

protagonista. Este

vínculo permite dar

pie a que el

personaje de Masao

pueda desvelar sus

más íntimos secretos al confesarnos la

verdadera naturaleza de la relación que

entabló en su adolescencia con la dulce y

atenta Tamiko, y de cómo la intervención de

su familia marcó el desarrollo de este tímido

amor adolescente.

Como avanzamos, su extensión está más

próxima al relato que a la novela, sin

embargo, eso no impide una prosa

preciosista, perlada de descripciones muy

fluidas que, lejos de sacar al lector de la

La pureza del primer amor: La

tumba del crisantemo, de Itô Sachio Por Carolina Plou

Portada de la edición que ofrece Chidori Books.

Page 89: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 89

historia, le implican todavía más mediante la

construcción de un ambiente que, en los

momentos clave, está cargado de lirismo,

evidenciando la experiencia en el ámbito

poético del autor. Gracias a estas

herramientas, manejadas con soltura e

integradas con habilidad (uno tan solo lo

percibe en una lectura crítica, rastreando

estos rasgos de manera consciente), Itô

Sachio crea un engranaje muy efectivo y nos

sumerge de lleno en los reflexivos recuerdos

de Masao.

Lo último (pero no menos importante) que

debemos destacar de La tumba del

crisantemo es el mimo que, como es habitual,

Chidori Books ha puesto en la edición,

característica que se está convirtiendo ya en

la imagen de marca de la editorial, y muy de

agradecer por parte del lector que se sumerge

en una tradición literaria ajena y desconocida.

La cuidada traducción de Lisa Kobayashi se

ve enriquecida por una completa

introducción, que trata el contexto histórico

en el que se creó la novela (el periodo Meiji,

1868-1912, un momento de la historia

japonesa en el que se produjeron cambios tan

trascendentales como fascinantes), la

biografía del propio autor y un sucinto pero

valioso acercamiento inicial a la novela (en el

que podemos descubrir, entre otras cosas, la

admiración que causó en otro literato japonés

mucho más conocido en Occidente, Natsume

Sôseki, dando al lector una puesta en valor

dentro de unos parámetros relativamente

reconocibles). Si a todo ello sumamos,

además, el detalle a la hora de elaborar un

texto anotado que transmita un conocimiento

de la cultura japonesa mayor y más profundo,

nos encontramos ante una edición muy

completa, perfecta tanto para amantes de la

literatura proveniente del País del Sol

Naciente como para aquellos neófitos que se

acerquen por primera vez a esta literatura,

marcada por una particular sensibilidad.

Retrato de Itô Sachio (fuente: city.sammu.lg.jp)

Page 90: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 90

Entre los días 27 de

abril y 8 de mayo

tuvo lugar en la

Universidad de

Zaragoza la edición

número catorce de la

Semana Cultural

Japonesa, una cita

ineludible para todos

los amantes de

Japón y el arte

oriental.

La presente edición

se centraba en la

vida cotidiana del

Japón tradicional del

periodo Edo (1603-

1868). Como

nuestros lectores

bien sabrán, el

periodo Edo se trata

de una de las etapas

más importantes y

trascendentales de la

historia de del País

del Sol Naciente.

Durante este tiempo los shogunes de la

familia Tokugawa, a través de una serie de

rigurosas ordenanzas, hicieron que el país

viviera un periodo de considerable paz y

armonía. Unificado políticamente, a los

extranjeros se les prohibió el acceso al país,

permitiéndose únicamente a los comerciantes

chinos y holandeses el comerciar a través del

puerto de Nagasaki. El archipiélago disfrutó

de una notable

prosperidad

económica gracias al

desarrollo del

comercio y de la

producción artesanal.

El nivel de la

ciudadanía aumentó y

el refinamiento

cultural se extendió

más allá de las clases

dominantes. Los

comerciantes y

artesanos de las

grandes ciudades,

generaron una cultura

popular, de gran

variedad y carácter

hedonista, que dio

lugar a

manifestaciones de

gusto netamente

japonés, de enorme

calidad y originalidad.

La inauguración de la

Semana Cultural

contó con la asistencia de representantes de

la Japan Foundation y del decano de la

Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Zaragoza, dando idea del

prestigio y reconocimiento que han ido

adquiriendo año tras año, así como de los dos

organizadores y verdaderos artífices de las

jornadas, Elena Barlés y David Almazán. Tras

el acto, en el que se dejó constancia de la

Crónica de la XIV Semana Cultural

Japonesa de la Universidad de

Zaragoza Por Staff de Ecos de Asia

Portada del programa de mano de la presente edición.

Page 91: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 91

importancia de la realización de este tipo de

eventos en los que a su marcado valor

académico se le añade una apuesta por la

divulgación, tuvo lugar un concierto

de koto interpretado por la concertista y

compositora Yoshie Sakai, una afamada

especialista en artes tradicionales de Japón,

en el que se pudieron escuchar tanto obras de

los más afamados compositores, caso de

Yatsuhashi Kengyo, como canciones

populares niponas, disponible aquí.

Posteriormente Fernando García Gutiérrez

inició la serie de conferencias con una

magnífica exposición acerca de la villa

imperial de Katsura, uno de los principales

edificios construidos en el periodo Edo y en el

que podemos observar los rasgos más

distintivos de la arquitectura tradicional

japonesa, haciendo hincapié en la

importancia que históricamente ha tenido la

naturaleza para el pueblo japonés, el cual

concibe a la construcción como un conjunto

indivisible con el entorno que le rodea, siendo

un ejemplo perfecto de esto la disposición de

los edificios de Katsura. A continuación la

Doctora Mónica Vázquez de la Universidad de

Zaragoza se encargó de exponer los

principales rasgos de la casa tradicional

japonesa, así como de señalar la profunda

influencia que estas, a priori humildes

moradas, han tenido en arquitectos

occidentales de primerísimo orden, caso de

Bruno Taut, Frank Lloyd Wright o Ludwig

Mies van der Rohe.

Siguiendo con las lecciones impartidas en la

Semana Cultural, la Doctora Muriel Gómez de

la Universidad Oberta de Catalunya nos

presentó un interesante recorrido a través de

las festividades populares del Japón

tradicional. Contemplando los principales

eventos festivos de todo el año fuimos

conscientes de la importancia que el paso de

las estaciones ha tenido para el pueblo

japonés, disponiéndose cinco sekku o

festividades principales para cada estación,

entre las que se encuentra el Hinamatsuri o

día de las niñas en el que se exhiben las

famosas muñecas tradicionales, o el Tango no

Sekku, renombrado en la actualidad

como Kodomo no hi o día de los niños, en el

que se disponen las tradicionales koinobori,

unas espectaculares banderas con forma de

carpa. Nuestra compañera Carolina Plou

pudo también participar, ilustrándonos

acerca del aspecto del Japón tradicional a

través de una serie de fotografías realizadas

por los primeros fotógrafos del archipiélago,

tanto nipones como occidentales, caso de

Felice Beato. A través de estas imágenes

pudimos ser testigos de la apariencia de

geishas y samuráis, del aspecto de las

ciudades y templos así como de otros muchos

temas en los que se distinguía y apreciaba el

Elena Barlés presentando la conferencia de Fernando García Gutiérrez.

Page 92: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 92

aspecto más tradicional de un periodo Edo

que se resistía ante la incipiente

modernización Meiji.

El tercer día de conferencias comenzó con la

exposición a cargo de la Doctora Elena Barlés

que versaba sobre la vida cotidiana en la gran

cuidad de Edo, la actual Tokio. Pudimos

comprobar cómo esta pequeña localidad de

pescadores a comienzos del siglo XVII, tras

ser escogida como capital y residencia por los

dirigentes Tokugawa se convirtió en una

importante urbe, a la que los poderosos

señores feudales de todo Japón debían acudir

a mostrar sus respetos a los shogunes, lo que

hizo que se construyera toda una serie de

lujosos palacios en la capital. El ajetreo y los

importantes intercambios comerciales que se

producían en la ciudad propició el

surgimiento de una poderosa clase de

comerciantes que mantenían un lujosa y

hedonista forma de vida que discurría

entorno a los barrios de placer, las luchas de

sumo y las obras de kabuki, divertimentos

que ocasionaron una de las manifestaciones

más sobresalientes del arte japonés como es

el grabado ukiyo-e. Posteriormente doña

Kumiko Fujimura presidenta de la Asociación

Aragón-Japón, realizó un interesante

recorrido a través de la gastronomía típica del

periodo en el que se mostraron tanto los

alimentos favoritos de Tokugawa Ieyasu como

recetas y platos consumidos por los

habitantes de Edo, muchas de los cuales se

siguen realizando en la actualidad, así como

señalar el curioso caso de los samuráis que

cambiaron las catanas por los cuchillos y

útiles de cocina y alcanzaron gran fama como

renombrados cocineros. El Doctor David

Almazán de la Universidad de Zaragoza en su

exposición acerca de los cuentos

tradicionales japoneses, habló de alguna de

las historias infantiles más populares del

Periodo Edo (como “la medusa cándida” o

“Urásima, el pescadorcillo”), recordando su

pronta difusión en España de la mano de

Gonzalo Jiménez de la Espada; uno de los

personajes infantiles paradigmáticos de

Japón, Momotaro, sirvió además de nexo

David Almazán presentando la conferencia de Elena Barlés.

Page 93: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 93

entre pasado y

presente, pues la

charla finalizó con la

proyección de

ejemplos versiones

recientes de su

historia, como la

de Hello Kitty o Shin

Chan.

El cuarto día de la

Semana Cultural contó

con sendas

conferencias a cargo

de don Rafael

Rodríguez de la

Universidad de

Zaragoza – quien

habló acerca de los

fantasmas y seres sobrenaturales del Japón

tradicional, tratando tanto criaturas

mitológicas tradicionales como el tanuki o el

kappa, como figuras espectrales como Oiwa

(de quien ya hemos hablado en alguna

ocasión) – y de Félix Alcántara, también de la

Universidad de Zaragoza, quien habló de lo

cotidiano del haiku del periodo Edo.

Mediante ejemplos concretos de haiku, el

ponente describió la esencia del mismo -la

unión de hombre y naturaleza, al mismo

nivel, en el devenir cotidiano- abordando los

principales temas del haiku de este periodo,

como el trabajo, el viaje, la literatura, los

niños, la comida, la pobreza, la religión o la

muerte.

En la última jornada de conferencias, la

cultura japonesa más contemporánea fue la

protagonista, de la mano de una muy amena y

participativa charla a cargo de doña Verónica

Calafell, de la Universidad Autónoma de

Barcelona, en la que se trató el tema del

manga fuera de Japón, haciendo especial

hincapié en la complicada labor del traductor.

A continuación, tuvo lugar la proyección de la

película Capitán Harlock, el futuro ya es

pasado, una superproducción de 2013

dirigida por Shinji Aramaki.

El programa de la Semana Cultural no

solamente se limitó a las conferencias que

acabamos de mencionar, sino que también

abarcó sendas visitas guiadas, una al Museo

de Zaragoza y otra al Museo de Origami. En el

Museo de Zaragoza la visita atendió a la

exposición Hiroshige y su época, en la que se

pueden observar toda un conjunto de

grabados de este genial artista del ukiyo-e, así

como otras obras características del periodo

Edo. Durante la visita a la Escuela Museo de

Origami, emplazada en el Centro de

Historias, se pudieron apreciar una

amplísima serie de magníficas realizaciones

de este singular arte del papel, además de la

exposición temporal “Gache Papier”.

Como colofón, el día catorce de mayo tuvo

lugar en la Sala CAI Luzán de Zaragoza un

concierto pedagógico que llevó por

título Espejismos. Un paseo por el orbe con

estrambote oriental, cuya dirección artística

corrió a cargo de doña Luisa María Gutiérrez

David Almazán presentando la conferencia de Kumiko Fujimura.

Page 94: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 94

y que constó de un selecto programa de

concierto para piano y canto con obras de

Anglade, Offenbach y Debussy -entre otros

compositores,- en el que se emuló el singular

periplo que Julio Verne ofreció a sus lectores

en La vuelta al mundo en 80 días,

destacando los países que visitaron sus

protagonistas y en el que confluyen distintos

intereses y curiosidades, como distintas razas,

costumbres y manifestaciones artísticas.

Esperamos que con este breve recorrido

nuestros lectores hayan podido rememorar

los eventos de la pasada Semana Cultural

Japonesa, así como animarles a asistir a

futuras ediciones.

David Almazán, al comienzo de su conferencia.

Page 95: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 95

Panorama del arte actual cristiano en India,

China y Japón es una propuesta bibliográfica

necesaria, que nos acerca una realidad casi

desconocida y muy llamativa, unas

manifestaciones artísticas a las que no se

atiende, por no responder a lo que nuestros

ojos esperan del arte asiático y no ser un tema

de moda.

El cariño que los estudiantes de Arte Oriental

de la Universidad de Zaragoza sentimos por

Fernando García Gutiérrez es bien conocido,

y proviene de la admiración intelectual que es

inevitable profesar a este sabio del arte

japonés, combinado con la cercanía que

transmite en cada ocasión que visita este

centro. La última ha sido durante la XIV

Semana Cultural Japonesa (cuando accedió

además, muy amablemente, a concedernos

una entrevista). Sin embargo, aunque

aludimos a este aprecio manifiesto en

agradecimiento a sus deferencias, queremos

subrayar que no nos hemos dejado guiar por

el mismo a la hora de abordar esta reseña

de Panorama del arte actual cristiano…

Es una obra breve y concisa, muy centrada en

lo visual, con un apoyo gráfico a todo color

que resulta muy enriquecedor, al tiempo que

incrementa su atractivo. Las obras que nos

muestra se encuentran estéticamente alejadas

de lo que a priori podríamos esperar, aunque

al observarlas con detenimiento son,

indudablemente, lo que cabría esperar tanto

del arte asiático como del arte cristiano. Pero

no adelantemos acontecimientos.

El libro está estructurado de una forma muy

ordenada, con una introducción y una

división en seis capítulos, en los que se

perciben tres bloques: los dos primeros se

dedican a la pintura y arquitectura indias

respectivamente; los dos segundos a las

mismas manifestaciones en China y

finalmente, los dos últimos explican lo propio

de Japón.

Reseña literaria: Panorama del arte

actual cristiano en India, China y

Japón (2015) Por Carolina Plou

La última cena, Ángelo Fonseca (1910-1967). Fuente: Panorama… p. 17.

Page 96: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 96

La exposición del discurso es clara, buscando

resultar amena, sencilla y nada formal, a

pesar de que el conocimiento vertido sí

resulta riguroso y, hasta cierto punto,

académico. Aunque en algunos puntos peca

de demasiado descriptivo y formalista, es por

el interés en subrayar algún concepto que,

aunque ya resulta evidente visualmente al

contemplar cada una de las reproducciones,

no es hasta que no se lee que no produce una

reflexión.

En este sentido, todo el texto parece

concebido como una clase magistral, en la

que García Gutiérrez es el maestro, como no

podía ser de otra forma, y el lector se

convierte automáticamente en alumno que,

más que estudiar, se deja llevar por los

caminos que le tienen preparados para, al

terminar, ser consciente de que realmente ha

habido un proceso de aprendizaje.

El estilo literario, personalísimo, de García

Gutiérrez, contribuye a dejar esa impresión

en el lector, ya que el texto ha sido escrito no

solo en un lenguaje cercano, sino también en

un tono distendido, de manera que el lector-

alumno (siguiendo con este símil) no lo

percibe como una imposición académica sino

como una narración, ordenada y rigurosa

pero con una cierta estructura de relato.

Y en este relato, además, quedan de

manifiesto las preferencias del autor. Por un

lado, como advierte desde la introducción, el

mayor peso de Japón, puesto que es de las

tres culturas la que él conoce más de cerca (y

hacia la cual le unen lazos afectivos más

profundos). Por otro lado, de las dos

manifestaciones artísticas a las que atiende en

el libro, es la pintura la que recibe un mayor

peso, también por un motivo que justifica

indirectamente en el prólogo: es, de todas las

artes, “la más sensible en asimilar influencias

de fuera”,61 y por tanto, la que posee una

mayor tradición de reflejar esta enculturación

que es la verdadera protagonista del libro.

61 García Gutiérrez, F. Panorama del arte actual cristiano en India, China y Japón, Sevilla, Videal Impresores, 2015, p. 8.

El nacimiento de Cristo, Lu-Hung-Nieng. Fuente: Panorama… p. 41

La Virgen con el Niño en brazos, Teresa Koseki Kimiko. Fuente: Panorama… p. 73.

Page 97: revista ecos de asia / nº 16ecosdeasia.com/revistacultural/pdf/2015/revistamayo.pdf · la novela gráfica, con ejemplos como Así calló Zaratustra, Masala Chai o Seraphim. Concluimos

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 16] Mayo de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / MAYO 2015 Página 97

En este número colaboran: Ana Asión ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte. Actualmente realizan el Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, así como el Doctorado en Historia del Arte, con una tesis sobre cine español del tardofranquismo. Pablo Begué. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte por la misma universidad. Sus intereses giran alrededor de los cuentos de hadas clásicos, su ilustración en el siglo XIX y la influencia de estas imágenes en la cultura popular y de masas, especialmente en la creación audiovisual. Jon García. Es Graduado en Derecho, Máster de Acceso a la Abogacía, y actualmente cursa el Máster de Profesorado en la Universidad de La Rioja, en la especialidad de Geografía e Historia. Le interesan la paleontología e Historia. María Gutiérrez ([email protected]). Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, cursando el máster de Estudios Avanzados con el objetivo de especializarse en arte asiático. David Lacasta ([email protected]). Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster de estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en Occidente. También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurái, así como la historia militar de Japón. Laura Martínez Rodríguez ([email protected]). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, actualmente cursa el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la misma, especializándose en Cine. Marisa Peiró ([email protected])es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte por esta misma universidad. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales. Actualmente, está realizando su tesis doctoral. Carolina Plou ([email protected]). Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Alejandra Rodríguez Cunchillos es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Máster en la misma Universidad, con especialización en artes plásticas contemporáneas y arte asiático. Doctoranda con una tesis sobre el coleccionismo privado de arte japonés contemporáneo. Héctor Tome. Se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, afincado ahora en Barcelona, donde colabora con diversos proyectos literarios, periodísticos y políticos.

Para la realización de este número, agradecemos además a Elísabet Bravo, María Galindo, Claudia

Sanjuán y muy especialmente, a los doctores Elena Barlés y

David Almazán.

GRACIAS A TODOS LOS COLABORADORES POR SU TRABAJO Y ENTUSIASMO, Y A GRACIAS A

USTED, LECTOR POR SU TIEMPO E INTERÉS. NOS LEEMOS EN EL PRÓXIMO

NÚMERO.

¿Quiénes somos? Conoce a nuestros colaboradores

Los textos y opiniones

contenidos en la

revista Ecos de Asia

son propiedad, así

como responsabilidad

de sus autores. Queda

terminantemente

prohibida la

reproducción

comercial de parte o

la totalidad de la

revista sin la

autorización expresa

del autor y los

responsables. Son

ustedes libres de

citarnos, siempre

cuando reconozcan la

autoría. Todo el

contenido, queda, por

tanto, bajo la

siguiente licencia

CreativeCommons:

CreativeCommons

Reconocimiento-

NoComercial-

SinObraDerivada 4.0

Internacional License.

Ecosdeasia.comTodos

los derechos reservados.

Información de contacto

Revista Ecos de Asia

ISSN 2341-0817

revistacultural.ecosdea

sia.com

[email protected]

Zaragoza

Enero de 2015