revista el foro - edicion digital

142
1 Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque R E V I S TA J U R I D I C A

Upload: ilustre-colegio-de-abogados-de-lambayeque

Post on 03-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

REVISTA EL FORO - EDICION DIGITAL 2014

TRANSCRIPT

R E V I S T A J U R I D I C A R E V I S T A J U R I D I C A
1
Ilu s
tr e
C o
le g
io d
e A
b o
g a
d o
s d
e L
a m
b a
y eq
u e
R E V I S T A J U R I D I C A
R E V I S T A J U R I D I C A
2
Revista JurídicaRevista Jurídica
EL FOROEL FORO
E d
it o
ri a
l En cumplimiento con nues- tro Plan de Trabajo estamos in- augurando la Revista el FORO, que contiene artículos de reco- nocidos Colegas abogados, es- tamos seguros que el estudio y preparación del artículo de sus autores serán de mucha utilidad para los Abogados de todo el Perú.
Agradecemos a los autores de los artículos por su apoyo al Colegio, Los Abogados realizamos una función interna en la defensa con clientes, en su relación con los abogados y en la relación con los Jueces y Miembros de las distintas Salas Jurisdiccionales; asimismo realizamos una función externa en la relación con la sociedad civil con nuestra Responsabilidad Social, primando el interés público.
El Derecho tiene como valor fundamental la justicia, y los Abogados pedimos y luchamos por la justicia de los ciuda- danos, la cual debe ser oportuna, y solidaria.
La circulación de la Revista el Foro coincide con el III Congreso Nacional de Abogados “Derecho y Justicia Global”, que reúne a 24 Juristas Extranjeros y Nacionales, siempre en la búsqueda de la justicia y la paz social y el engrandecimiento de nuestro país. Chiclayo 05 de Setiembre del 2014
R E V I S T A J U R I D I C A R E V I S T A J U R I D I C A
3
Revista JurídicaRevista Jurídica
EL FOROEL FORO
1. PUNTO DE PARTIDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Cuando hablamos de Seguridad So- cial hay un punto de partida ,ese pun- to de partida tiene que ver con lo que la OIT llamó los riesgos sociales,y hoy se denomina las contingencias socia- les ,en realidad desde que el hombre aparece en la tierra siempre estuvo su- jeto a lo que se llama la contingencia social, y desde un primer momento el hombre se preocupó de cómo cubrirse frente a estas contingencias sociales, Se dice que hay dos contingencias de las que nadie se libra que es la enfer- medad( todos nos enfermamos aunque sea de un resfrio) y obviamente de la muerte .Por lo que es necesario tratar lo referente a la contingencia Social a su concepto y clasificación
1.1. Contingencia Social NOCIÓN CONCEPTUAL La vida del hombre ha sido descrita como fenómeno de interacción entre el ser humano y el medio. El mundo del hombre transcurre tanto en el me- dio natural como en el social y en el espiritual (Perpiñá Rodríguez); y su vida se halla inserta dentro de un ám- bito al que Ortega y Gasset llamó las circunstancias o mundo, y agregó que éste era el repertorio de nuestras posi- bilidades vitales.
En el medio natural y en el social, las circunstancias son capaces de afectar más directa y, diríase, cotidianamente a la existencia. Aquí cabe ubicar a las contingencias de variada índole que amplían, o disminuyen y aún eliminan
el repertorio de posibilidades de la vida concreta de cada persona.
En general, cabe describir a aquéllas como las que aparejan una ‘‘diversi- dad de necesidades resultante de dis- tintas situaciones en las cuales una persona puede ser privada de sus me- dios de existencia o sufrir cargas parti- culares’’ (Netter).
Caracterizan a las contingencias socia- les tres notas distintivas: su individua- lidad, en atención a la ‘‘situación de cada individuo en concreto’’; la perso- nalidad, en tanto ‘‘afectan a la persona sujeta a ellos y no a su patrimonio’’, y su naturaleza económica, porque ‘‘generan un defecto o insuficiencia en los recursos económicos personales’’ (Alonso Olea).
En suma, cabe considerar configurada una contingencia social, que da lu- gar al amparo de la seguridad social, cuando tiene por efecto que una per- sona o los miembros de su familia a su cargo, o unos y otros (nota de indivi- dualidad), resultan desfavorablemente afectados (nota de personalidad), en perjuicio de su nivel de vida, a con- secuencia de un incremento en el con- sumo o de disminución o supresión de los ingresos (nota económica).
En tanto se entienda el riesgo o con- tingencia como un ‘‘juicio de probabi- lidad de verificación de determinados eventos, asume relevancia jurídica en cuanto el ordenamiento, justamente en consideración de su verificación,
regula las consecuencias’’ (Persiani). En el respectivo sistema jurídico pre- visional, al verificarse dichos eventos, y derivar de ellos una situación de ne- cesidad, legalmente es soportada por los entes previsionales. Éstos están obligados a satisfacer las prestaciones ,cuando se verifican dichos eventos (idem).
Conceptualmente que es una contin- gencia social ,diríamos que es un he- cho incierto ,es un hecho futuro,que afecta la plenitud de la de la estabili- dad mental y física de la personas,que afectan sus recursos económicos,que afecta su estabilidad,de alguna mane- ra diríamos social de poder gozar en la sociedad.
Entonces este concepto de lo que se llama la contingencia social ha sido recogida por la OIT,en CONVENIO 102 que se conoce también como la norma mínima de la Seguridad So- cial, cuando uno se preguntaba a don- de debe dirigirse la Seguridad social. La OIT encontró en este convenio el punto asidero que ha servido para el desarrollo de la Seguridad Social, en primer lugar este convenio 102 nos señala cuáles son esos riesgos sociales que hoy llamamos contingencias so- ciales y nos dice,pues,indudablemen- te que cualquier sistema de seguridad social ,que se organice en el mundo debe estar dirigido a enfrentar estos problemas,que son : la enfermedad,la maternidad,la vejez el accidente,,el desempleo,las cargas de familia,ese debe ser el objetivo de cualquier siste-
VICTOR ANACLETO GUERRERO Doctor en derecho y ciencias políticas.
Profesor de la Escuela de Postgrado - UNPRG. Autor del libro de derecho laboral y Seguridad Social
LA SEGURIDAD SOCIAL
1 Doctor en Derecho, ,Coordinador de las Maestrías en Derecho y Doctorado en Derecho y Ciencia Política en la Escuela de Post Grado de la UNPRG,decano del Colegio de Abogados de Lambayeque 2 PODETTI, Humberto A,Los riesgos sociales,en el libro Instituciones d Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social;univer- sidad Autónoma de Mexico,1997,p,649,650 3 Organización Internacional del Trabajo (1995)p,6 4 BRICEÑO RUIZ .Alberto,Derecho Mexicano de los seguros sociales.editorial Harla ,segunda edición.Mexico,1992,p,15 5 RUIZ MORENO,Angel Guillermo, Seguridad Socialpara migrantes y trabajadores informales su eventual inclusión en el régimen obligatorio del seguro social,univesiddad de Guadalajara ,2006,p,43
R E V I S T A J U R I D I C A
4
ma de seguridad social.
Sobre las contingencias sociales mu- chos autores han hecho clasificaciones al respecto : 1.1.1.. Clasificación de Dupeyroux. También con relación a los efectos, Dupeyroux ofrece una clasificación que considera separadamente los acontecimientos relativos a la adquisi- ción de la renta y los relativos al em- pleo de la renta.
Se tiene así la siguiente clasificación: a) Acontecimientos relativos a la ad- quisición del ingreso (pérdida o reduc- ción del ingreso profesional): (I) Físicos: De origen profesional: - accidentes del trabajo, - enfermedad profesional. De origen no profesional: - enfermedad, - maternidad, - invalidez, - vejez, - muerte (sobrevivientes).
(II) Económicos: - Desempleo. b) Acontecimientos relativos al em- pleo del ingreso (reducción del nivel de vida en razón de gastos extraordi- narios): - Enfermedad (gastos médicos, para- médicos, etcétera), - Cargas de familia.
1.1.2. Clasificación según el origen A. Clasificación de Aznar. Una muy difundida clasificación, que ha gozado de mucho favor doctrinario en España y fuera de ella, es la elaborada por Se- verino Aznar: a) Contingencias de origen patológi- co: enfermedad, - invalidez, acciden- tes del trabajo y enfermedades profe- sionales.
b) Contingencias de origen biológico: - maternidad, - vejez, - muerte.
c) Contingencias de origen económi- co-social: - paro forzoso, - cargas familiares excesivas.
1.1.3 Clase de Contingencia sociales en General Maternidad/nacimiento - Biológicas - Vejez - Muerte
Enfermedades - Inculpables - Patológicas
Económico - Cargas de familia
Sociales - Desempleo
2.CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL Para comenzar nuestro sucinto aná- lisis, diremos que la OIT ha ofrecido al mundo entero, en su publicación Seguridad social: Guía de educación obrera, la sencilla definición del con- cepto seguridad social que enseguida se transcribe: A efectos de esta Guía, definiremos la “seguridad social” como la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, median- te una serie de medidas públicas, con- tra las privaciones económicas y so- ciales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enferme- dad, maternidad, accidente de traba-
jo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”
La “seguridad social ,engloba un conjunto de medidas adoptadas por la sociedad con el fin de garantizar a sus miembros,por medio de una or- ganización apropiada,una protección suficiente contra ciertos riesgos a los cuales se hallan expuestos. El adveni- miento de esos riesgos entraña gastos imprevistos a los que el individuo que dispone de recursos módicos no puede hacer frente por si solo,ni por sus pro- pios medios, ni recurriendo a sus eco- nomías,ni sientiédole tampoco posi- ble recurrir a la asistencia de carácter privado de sus allegados” .(Conferen- cia de la OIT en Filadelfia 1944)
“La seguridad social es el conjunto de instituciones,principios ,normas y disposiciones que protege a todos los elementos de la sociedad contra cual- quier contingencia que pudiera sufrir y permite la elevación humana en los aspectos psicofísico,moral,económi- co,social y cultural”
El maestro Mexicano Angel Guiller- mo Ruiz Moreno,nos dice podemos entender el Derecho de la Seguridad Social : “como el conjunto de normas y principios creados por el Estado con la finalidad de proteger las situaciones de necesidad de los individuos-in- dependientemente de su vinculación profesional a un empresario y de su contribución o no al sistema” De todo esto se infieren, de entrada, varios caracteres importantes, a saber: 1. Se trata de un sistema público, don- de el Estado está obligado a cubrir las necesidades de los sujetos necesitados de protección.
6 NUGENT ,Ricardo,lam seguridad social: su historia y sus fuentes;en el Libro Instituciones de Derecho del Trabajo,Univerr- sidad Nacional Autónoma de Mexico 1997,p,603.604 7 NUGENT,Ricardo,Seguridad Social su historia y sus fuentes ,en el Libro Instituciones de Derecho del Trabajo,Univerrsidad Nacional Autónoma de Mexico 1997,p,603.604 8 ALCALA ZAMORA,Luis y CABANELLAS ,GuillermoTratdo de Política Laboral y social,Editorial Heliasta ,Buenos Aires ,1972 9 RENDÓN VÁSQUEZ ,Jorge,Derecho de la Seguridad Social.cuarta edición,Editorial Grijley,Lima,2008,p,26,27 10 RENDÓN VÁSQUEZ ,Jorge,Derecho de la Seguridad Social.cuarta edición,Editorial Grijley,Lima,2008,p,27.28. 11 NUGENT,Ricardo,Seguridad Social su historia y sus fuentes ,en el Libro Instituciones de Derecho del Trabajo,Univerrsidad Nacional Autónoma de Mexico 1997,p.610
R E V I S T A J U R I D I C A R E V I S T A J U R I D I C A
5
2. Es de carácter solidario y, desde luego, es además mixto por las pres- taciones en dinero y en especie que dispensa, al conjugar las prestaciones contributivas con las no contributivas. 3. Su finalidad consiste en cubrir las contingencias de vida que se mani- fiestan en situaciones de necesidad, mediante el otorgamiento de determi- nadas prestaciones en metálico y otras diversas plasmadas en ley, en un in- tento de “unlversalizar” su ámbito de aplicación a toda la población. 4. Finalmente, la protección de los sujetos se da con independencia de su vinculación a un empleador —como en el caso concreto de las sociedades cooperativas o los estudiantes de nivel medio superior o superior del país—, lo que nos hace plantearnos una pro- blemática que no es nueva y ha sido ya, al fin reconocida: la plena autono- mía del Derecho de la Seguridad So- cial respecto del Derecho del Trabajo. Para el autor la Seguridad Social es la disciplina que se ocupa de la protec- ción de la humanidad ante las diferen- tes contingencias sociales, a través de prestaciones de salud ,prestaciones económicas y sociales .
3. FUNCIONES DE LA SEGURI- DAD SOCIAL Por lo menos cuatro funciones cumple la seguridad social : a) La Principal función es la protec-
ción del individuo.sin distinción de clase alguna,buscando su am- paro frente a toda contingencia que ponga en riesgo su estabilidad económica y social,cubriendo sus necesidades básicas en cualquier momento en que éstas se vean al- teradas, y satisfacer necesidades que van más allá de lo meramente material.
b) Función de contención social que busca la seguridad de toda la so- ciedad a partir de la promoción de cada uno de sus integrantes ,recor- dando la idea de la OIT expresada en la declaración de Filadelfia de que “la pobreza,en cualquier lu-
gar,constituye un peligro para la prosperidad de todos”
c) una Función Económica,por cuanto mejora la calidad de la fuerza de trabajo,redistribuye la riqueza y aumenta las posibilidades de con- sumo.
d) Una Función Política,de enorme importancia, promoviendo la de- mocratización económica,la cohe- sión social, la estabilidad política y, consecuentemente la paz social..
4.EVOLUCION DE LA SEGURI- DAD SOCIAL Paul Duran nos dice que la seguridad Social ha pasado por tres etapas : Los procedimiento indeferenciados (técnicas primaria de protección),Los Seguros Sociales y la seguridad Social Ricardo Nugent nos dice ;La seguri- dad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad. Para la leyenda judeo-cristiana ese es- tado de inseguridad se inició cuando fue expulsado del paraíso terrenal, en ejecución de la primera sentencia de que se tiene noticia:
Maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás (Génesis,3:18-19).
4.1.LAS TECNICAS PRIMARIAS DE PROTECCION 4.1.1.EL AHORRO INDIVIDUAL Como un medio de solventar necesi- dades futuras nace el ahorro particu- lar;cuando una persona reserva parte de sus ingresos ordinarios y renuncia a determinadas satisfacciones inme- diatas. Que viene a sr sino la actitud del hombre por la cual pospone sus necesidadedes presentes para prever un poco lo que ha de ser en el futuro ,
el ahorro es en realidad,la caracterís- tica fundamental de sentido común,de todo ho,mbre,toda persona cuando tie- ne dinero, lo primero que dice tanto gano y tanto gasto,,tanto guardo casi es diríamos una a posibilidad innata del ser humano, lo que pasa es que el ahorro ,no nos cubre ni nos protege ,como nosotros quisiéramos,el aho- rro tiene percance,en primer lugar ,el ahorro se devalúa ,no podemos mante- ner el mismo valor de las cantidades que se ahorran,por el costo de vida, que por lo general sube más acelera- damente, y al final el ahorro pierde su sentido,pero de todos maneras está está ahí, como un intento de lo que para protegerse contra las contingen- cias. Sociales Dos obstáculos se daban contra el ahorro individual : a) La exigüidad de los ingresos ,de la
mayor parte de la población,los tra- bajadores carecían totralmente de capacidad de ahorro.
b) La inflación disminuía la capacidad de compras reservada en forma de ahorro hasta hacerla desaparcere casi siempre .
Los salarios deprimidos de los trabajadoeres,los procesos infla- cionarios e hiperinflacionarios pul- verizan el ahorro por el deterioro inevitable de la moneda después viene
4.1.2.EL MUTUALISMO . El mutualismo fue otro de los sis- temas de ayuda mutua, mediante la creación de asociaciones entre miem- bros de determinadas colectividades, para asumir ciertos riesgos y contin- gencias sociales, como la vejez, inva- lidez, enfermedad y muerte, a través de las aportaciones de sus miembros. Eran asociaciones típicamente previ- sionales. Funcionaron inicialmente en forma oculta y subrepticia en los albo- res del siglo XIX, cuando el derecho de asociación no existía y, al contrario, estaba poscrito por la ley, hasta que a mediados de esa misma centuria desa- parece la prohibición y pudieron tener existencia legal y personería jurídica.
12 ENDÓN VÁSQUEZ ,Jorge,Derecho de la Seguridad Socia,ob cit,28 13 NUGENT,Ricardo,Seguridad Social su historia y sus fuentes ,en el Libro Instituciones de Derecho del Trabajo,Univerrsidad Nacional Autónoma de Mexico 1997,p,609.610 14 GARCIA MALDONADO Octavio,Teoría y práctica de la Seguridad Social,Universidad de Guadalajara,Mexico,2003,p,29 15 RODRIGUEZ MESA ,Rafael,Estudios sobre seguridad social,segunda edición,Universidad del Norte,colombia,2011p,18 16 RODRIGUEZ MESA ,Rafael,Estudios sobre seguridad social,segunda edición,Universidad del Norte,colombia,2011p,21
R E V I S T A J U R I D I C A
6
Tales asociaciones organizadas, algu- nas de las cuales todavía subsisten, agrupan a profesionales, magistrados, comerciantes, artesanos y profesores. En el mutualismo está ausente el propósito de lucro, inspirándose en el principio de la solidaridad, el cual serviría de base y antecedentes de lo que hoy conocemos como seguridad social.
Con el correr del tiempo y en el cur- so del siglo XIX, la multiplicación de los riesgos y necesidades para la po- blación trabajadora, condujo a que el Estado fijara su atención en ese mo- vimiento y se delinearon los primeros planes de coordinación pública, para superar los esquemas por demás li- mitados de la mutualidad meramente individual y espontánea con la cual se alineó la ruta de la seguridad social.8 No obstante, preciso es convenir que el mutualismo tuvo un radio de acción limitado. Los aportantes eran personas de escasos recursos económicos y, por consiguiente, la cobertura de los ries- gos y contingencias, dada la parvedad de las contribuciones, tenía que ser re- ducida. Además, las asociaciones que se constituyeron eran de carácter vo- luntario, lo que, obviamente, concre- taban, la ayuda a un reducido número de afiliados .
Se conoce por mutualismo el movi- miento de cooperación social que tien- de a la creación y fomento de las so- ciedades de ayuda o socorro recíproco en lo profesional,en a industria,la agri- cultura,los seguros y cuantas activida- des son objeto de explotación lucrati- va por otros individuos o sociedades :pero no consentido de competencia ,sino para suprimir o aminorar los gastos o obtener un ahorro al prescin- dir de intermediarios y comisionistas o colaborando desinteresadamente en la gestión.
El maestro Jorge Rendón Vásquez nos dice : “la mutualidad logró abrir- se paso en las primeras décadas del
Siglo XIX,en su mayor parte clan- destinamente por la prohibicióna los trabajadores de formar asociaciones ,impusta por la ley le Chapelier de 1791 y generalizada en toda Europa .Las sociedades de de socorros mu- tuos o mutuales organizadas por obre- ros y artesanos para la prevención y la cobertura de los riesgos de enefer- medad y muerte principalmente,se desarrollaron hacia mediasdos de ese siglo cuando pudieron ganar cierta legalidad.Pero esta técnica tropezaba con algunas dificultades: a) En primer término,siendo los adhe-
rentes de las mutuales personas de recursos económicos pequeños,- sus aportes individuales sólo al- canzaban para cubrir prestaciones muy limitadas.
b) Es segundo término,la afiliación voluntaria reducía su radio de ac- ción,sólo se integraban los trabaja- dores con mayor conciencia social y los expuestos a los riesgos más frecuentes
c) Finalmente,por sr las mutuales so- ciedades aisladas,no podían rease- gurar los riesgos,lo que aumentaba relativanmente la magnitud de la cargas económica por prestación.
4.1.3. EL SEGURO PRIVADO El seguro privado se desarrollo sin ningún obstáculo legal,pero sólo entre las personas de recursos económico relativamente elevados.Está técnica permitía que…