revista el llante nº 12

39

Upload: camino-abierto-ecologistas-en-accion

Post on 24-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista informativa de Montellano-Sevilla-España

TRANSCRIPT

Page 1: Revista El Llante nº 12
Page 2: Revista El Llante nº 12

Siempre con la mejor míisica del momento

ACOMPAÑANOS EN OTRO ANO DE GRANDES ACONTECIMIENTOS

FIESTAS, CONCURSOS, ETC

ABRIMOS VIERNES, SABADOS NOCHE Y DOMINGOS A PARTIR DE MEDIO DIA

Page 3: Revista El Llante nº 12

STAFF' ----------------- La revista EL LLANETE "Pa que te enteres" no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas por los redactores y colaboradores de esta publicación, bastantes problemas tenemos Daraeditar larevistacomo parahacemos tambiénresponsables de

y en los artículos firmados por ésta. Tiradade 1.500qemplaresgratuitos. Esta revista hasidoimpresa en papel reciclado. Colaboramos en la defensa de nuestros bos- ques.

I.S.S.N. 1130 - 7.994 -Depósito Legal: SE-802-1991

COLABORADORES

Eduardo Figueroa, José Manuel Luque, C. P. SantaTeresa, Diego Ceballos, JuntaDirectivadelaRomería, José CarlosMarcos, Juan Mena, Juventud en Marcha, Centro Cultural Camino Abierto - CEPA, Juan Iglesias, Rosa María Percira, Antonio Delgado, Joaquín Díaz, Antonia Mesa, Manuel Rivas, Domingo Baquero, Antonio Mera, Antonio Peral, Juan Pérez, Melchor Bermejo:

EQUIPO DE REDACCION

Joaquín Romero, Manuel Giráldez, Antonio Dorado, J. Manuel García, Ana Mari Alvarez, J. Antonio Illanes, Cristóbal de los Reyes, Antonia María Infante, Isabel Mesa, Ana María Macías, Gabnel Pérez, Yolanda Mesa, Manuel Díaz, Isabel Moreno, Manuel Vhzquez, Carlos Pedrosa, J. Manuel Díaz.

-- - --

IMPRIME:

Callc Fragata, 8 - Alcalá del Río (Sevilla) TIC. y Fax: 565 07 07

SUMARIO ------A---------

* EDITORIAL * HISTORIA DE MONTELLANO: Fotos de un pueblo. *COSTUMBRES POPULARES: Las hablas andaluza. Refranes y dichos populares de Montellano * NATURA NOSTRA: Clima de Montcllano Dos colosos cenlcnarios Palomo Buchón "hloroncelo" * SOLIDARIDAD El 0,790, una necesidad moral y social * ENTREVISTA Sigue viva la lucha por la lierra * SALUD Salud pública * ASOCIACIONISMO LOCAL: Romería: Montellano decidc La progresión asociativa * NOTICIAS DEL LLANETE * ARQUEOLOGIA LOCAL Conoce tus alrededores * OPINION: La plaza de la iglesia: ayer y hoy La economía sumergida Queridos padres Rocas y piedras de Montellano La circulación en Montcllano El amor no es ciego Cana abierta a los frailes del Convento de San Pablo * RELATOS: El hombre que felicitó al Presidcnte * EL RlNCON DEL POETA. * COMICS * PASATIEMPOS.

o r i a l El otro día, nos pusimos un poco mclancólicos y es que

después de cuatro años recordamos nuestra primera presenta- ción. En esaocasiónfueexpuestalapelículadeChaplin: El Gran Dictador, con motivo de la guerra del Golfo Pérsico, y por un momento pasaron un montón de cosas por nuestras mentes. Recordamos como nos sentimos en esos días y con que fuerza y ánimo trabajábamos para publicar EL LLANETE, para que vosotroS lo tuvierais lo antes posible en las manos.

Cuatro años después seguimos aquí,con ilusión y con ganas. Una ilusión que no ha sido capaz de matarnos nadie, sólo a ratos nosotros mismos. Hemos tenido momentos buenos y menos buenos, pero al final ya ests, lo volvimos a hacer, publicamos otro número. Como suden decir los escritores famosos, esto es como parir un hijo, cuesta mucho, sc pasan muchos dolores y malos ratos (aunque no todos) pero al final cuando llega y lo tienes delante dc ti, te sientes orgulloso y feliz.

Como ocurre en los embarazos y partos, en los que se necesita ayuda tanto de familiares y médicos para conseguirlo,

pues una persona sola no podría hacerlo o le sería muy difícil, igual ocurre aquí, nccesitamos de la ayuda de la gente que no estérelacionadaconelequipode redacción, gentedelacalleque bien porque un día se le ocurre cscrihir un artículo o damos información sobre algún tema o colaborar mediante la publici- dad, gente que un buen día se asoman a esta ventana y nos prestan su más sencillacolaboración, desde estas líneas muchas gracias a todas aqucllas personas que ya lo fueron. que lo han sido en cste número o lo serán en el futuro. Y lo que desde luego nadie puede olvidar, son los tristes sucesos acaecidos meses atrás, en los que perdieron la vida dos buenos colaboradores y amigos nuestros, JOSEMANUEL ROMAN (MANE) y FRAN- CISCO BLANCO (KIKO), los cuales nos apoyaron en todo momento y para nosotros vivirán siempre en nuestros corazo- nes.

Sinceramente muchas gracias.

EL LLANETE apa que te enteres»

Page 4: Revista El Llante nº 12

-- Jliston'a de Mon tellan o -- - - - - C 4-

Recordando el antes y el después de la fisonomía de iiuehtro pueblo. hemos recogido con csins fotos. la evolucidn de diversas calles de Montellano.

Las fotos están extraídas del libro: Montellano: Cr6nicas de un siglo", las cuales. amablemente. nos han sido cedidas por Manuel Hidalgo Romero. autor de dicho libro. Por lo que queremos dejar constancia de. nuestro agradecimiento para con su autor por su desinteresado gesto.

La Fuente y el Pilar etz 191 7 Actualt?zente la Fuente y el Pilrrr

., . '!.,*e w . S

.. -_ .:: g&$f ,"" * .*

.. f S

:*: .; !.,.*' ,.. .~, ~.

, . . .

, , 4 .: . c . ..

' Q "'. r ," , ,, IC ' * :

(I' " . 9 -' :., :: , @ .,. , "; .."' -. - i )i

Pecho Bernardo e12 191 7 Etz la acfuclli~lrid el YPCIZO Nerttardo

a - .

Page 5: Revista El Llante nº 12

-

Ií ' l

- . . . . v ' \ \ , . . -2: ' S . "f&

,. . 1 $ " 4

.:-%, 7.. - I'

* .--. C

1944. Vista de la calle de los Escalones. Call(~ de los 1~sscalorze.s e Iglesia a1Jo11do crz la actualidad.

' .., i

.* **f ,,. .I

-e*, . -c \ ' w w p,

-;>t.\ , / .: r I

.*. * . ?

' 2

.... - 1".

1

Barrio del Clziiicorro (1 yriizcipios de siglo 1:'I Barrio Olivar (nrrtes del C'lritrcorro) etz rzuestros &s.

Page 6: Revista El Llante nº 12

Costumbres @opuZares 6 -

He recibido el encargo de redactar algunas notas acerca de las hablas anda- luzas (utilizo deliberadamente l a denominación plural de «hablas» en lu- gar del término tradicionalmente manejado de «dialecto», porque son va- rias -y no una sola- las modalidades lingüísticas que convergen en la etiqueta de «andaluz» o «dialecto andaluz»), oca- sión que aprovecho gustoso como interesado en el tema, no sólo para poner en conocimiento de quienes los desco- nozcan los aspectos históricos y lingüísticosmás significativos de nuestra variedad idiomática, sino también para contribuir adestemar deuna vez portodas el tópico absolutamente infundado (pero por desgracia muy extendido entre los propios anda1uces)de que nuestrodialec- to noesmás que uncastellanomal hablado. Tan arraigada está esta idea que es fre- cuente oír disparates comoese tan absurdo deque los andaluces al hablar «nos come- mos las letras».

Considerar lingüísticamente inferior o incorrecto nuestro modo de hablar con- duce a la falta de estima, y la falta de estima se traduce, no pocas veces, en un intento forzadodeemplear al leer e inclu- soal hablar(sobretodocuandolasituación exige de los interlocutores un rcgistro culto) la pronunciación castellana en de- trimentodelaandaluza. El resultadosuele ser un galimatías fonético en el que se pronuncias «eses» donde no las hay y en el que son abundantes los intercambios entre «sa y «z». En definitiva, unamanera de hablar (o de leer) antinatural, ridícula, ni castellana ni andaluza.

No insistiré más en este aspecto. Me conformaría con que al final quede asu- mido por quienes lean este artículo un principio básicode lalingüística: noexis- ten ni lenguas ni variedades lingüísticas intrínsecamente superiores a otras. El castellano simplemente por ser caslella- no no e s más correcto que el andaluz, como tampoco el andaluz, por el mero hecho de serlo, es más correcto que el castellano. Cada una de las variedades geográficas de una lengua cuenta con hablantes cultos que utilizan adecuada- mente su propio código lingüístico, del mismo modo que cuentan con hablantes que únicamente manejan el código de manera simplificada o anómala respecto

a la norma estándar. Dicho de otro modo: hay hablantesandalucescultosy hahlantes andaluces iletrados, lo mismo que hay hablantes castellanos cultos y hablantes castellanos iletrados.

Dicho esto, como es mucho lo que podría escribirse pero poco el espacio de que dispongo, me limitaré aexponer muy someramente los puntos esenciales que caracterizan histórica y lingüísticamente a las hablas andaluzas.

Desdc el punto de vista histórico, las hablas andaluzas no son hablas romances directamente derivadas «in situ» del la- tín. Exceptuando ciertas pervivencias léxicas mozarábigas y arábigas de exelu- sividad regional («boronía> o «alboronía», «alcayata», «chícharo», <<al- fajor~,. . .) , el romance andaluz tiene su origen en el castellano que a estas tierras llegó con los reconquistadores y coloni- zadores que en ellas permanecieron a raíz del derrumbe del poder musulmán. Se trató de un castellano no uniforme, sino heterogéneo, dada la diversidad geográ- fica de esos conquistadores, que llegaban desde muy distintas zonas peninsulares (burgaleses, toledanos, cántabros, nava- rros,...), a lo que hay que sumar un fuerte núcleo de procedencia occidental (galle- gos, asturianos, leoneses, portugueses), muchos de los cuales no hablaban caste- llano cuando llegaron a nuestra región.

Esta procedenciaheterogénea ya con- dicionó la falta de unidad del castellano de Andalucía, en el que se desarrolló inevitablemente el fermento de la dife- renciación lingüística, quedesembocóen la consolidación de una variedad geográ- fica distinta, con sus propios rasgos diferenciadores.

Estos rasgos diferenciadoresquecon- ceden a las hablas andaluzas identidad propia frente al español de otras regiones, se dan primero y fundamentalmente en la fonética, luego en el léxico y de manera casi imperceptible en la morfosintaxis.

Comenzando por los dialectalismos fonéticos tradicionalmentecaracterizados como andalucismos, conviene puntuali- zar, antes quenada, quenosonexclusivos de las hablas andaluzas desde el punto de vista geográfico (el fenómeno del seseo- ceceo, por ejemplo, sedocumentaen zonas alejadas del territorio andaluz: Valencia, Cartagena, Extremadura, ... y lo mismo

ocurre con la aspiraci~ín de -S iinplosiva- verificada en Murcia, Albacetc, Madrid, Salamanca, Avila,..: o con el yeísmo, que aunque suele señalarse como rasgo fonéticotipificador delandaluz,estáprác- ticamentegeneralizadoen todoel espacio peninsular). Por otra parte, los andalucismos fonéticos no se dan de for- mageneral en todo el temtorio (en ciertas zonas occidentales, por ejemplo de la provincia de Huelva), precisamente las de mayor raigambre histórica leonesa, se mantiene la diferencia entre la pronun- ciación de <11, y la pronunciación de ay», es decir, no existe yeísmo. Por otro lado, por poner otro ejemplo, la aspiración de - s implosiva- ofrece tratamientos muy diversos en Andalucía Oriental, donde la aspiración dalugar aunaexagerada aper- tura de la vocal precedente, y Andalucía occidental, donde no se da tal apertura.

Ahora bien, aunque los rasgos fonéti- cos que caracterizan al andaluz no le son exclusivos ni se dan por igual en toda la región, lo que síle confiere especificidad frente a otros espacios peninsulares es, por un lado, la intensidad social y, por otro, la extensión geográfica con que se manifiestan.

Sondoslas tendencias fundamentales que actúan (y a veces interactúan) en la configuración del fonetismo andaluz: de una parte, la tendencia al relajamiento articulatono, que, si bien constituye un principio universal de la lingüística com- probable en cualquier lengua y en cualquier etapa histórica, manifiesta un mayor grado de incidencia en el andaluz que en el español general, probablemente por tratarse en su origen de una variedad lingüística transplantada de un espacio geográfico a otro; y de otra parte, la tendencia asimilatoria.

Como resultado de la acción (o interacción) de ambas tendencias pueden enumerarse los siguientes dialectalismos fonéticos:

- SESEO-CECEO: Igualación de «S» y «c»-»z», bien en <<S» (seseo): «asul», «hiso», «poso», ..., bien en «c»-»z» (ce- ceo): epezetan, «freza*, «rozal», ...

- YEISMO: Igualación en «y» de «Il»y «y»: «yave»,«cabayo»", «Seviya» ...

- ASPIRACION DE -S IMPLOSIVA. «pehte» (peste), «mohca» (mosca., «ahco» (asco), ...

Page 7: Revista El Llante nº 12

Costumbres ~ o p u l a r e s 7 =

~-

- IGUALACION DE -K Y -L IMPLOSIVAS: Generalmeiite suelecoii- sistir eii una sustitución de -1 por -r: «durcc» (dulce), <<cama» (calma), *arto» (alto), ..., salvo en casos en los que tras la -rimplosivavauna-l: «Cal-los» (Carlos), bpcl-la» (perla).

- ASPIRACION DE F INICIAL LATINA: «hambre», «horno,>, ... Conesta aspiración se ha identificado también el sonido velar sordo representado por «J» - «gn: -hamón» (jamón), ahitano» (gita- no), acaha» (caja), ...

-Finalmente, como fenómeno fonéti- co peculiarmente andaluz hay que mencionarlaRELAJAClONDE«CH», que llega a despojarse de su oclusión inicial y convcrtirseenlslfricativa: «nose» (noche), «musaso» (muchacho).

Para acabar -pasando por alto las casi inexistentes diferencias morfosintácticas quecaracterizan al andaluz frenteal espa- ñol general (quizás la más típica de ellas sea la neutralización entre las formas pronominales «ustedesn y «vosotros» en la zona occidental, donde el «ustedes>, ha desbancado al «vosotros» en la mención de la segunda persona plural). puede dc- - cirse que es el léxico el nivel lingüístico que, después del fónico, permite identifi- car de manera más nítida a las hablas andaluzas. Así, si bien cs cierto que la mayoría de los términos que engrosan el vocabulario andaluz es compartida por el español de las demás regiones peninsula- res, existe, no obstante, un buen número de palabra, de uso exclusivamente dialectal. Con una breve muestra de ellas (recogidas todasen el Vocabulario Anda- luz de Alcalá venccslada) concluyo este

«tomar »<lardinerc~agahelas».quesigni- fica atnmaroprestarcon interés usuario».

- GACHI: Mujer, muchaclia. - GACHO: Por un lado, <hombre.;

por otro, «castellano o andalu7. contra- puesto agitano* («tú gitana y yo gachó*).

- GACHON, -NA: De una parte se usa como aumentativo de «gachó»; de otra, hace referencia al niño que se cría con muchos niños, con «gachas».

- GAÑAFOTE: Saltamontes. - GARABATO: Garfio de hierro. -RANO: Ramade gran tamaño, sapo. - iHILLO!: Interjección quc se em-

plea para Ilainar a otro desde cierta distancia.

- LAMBRUCEAR: Arrebañar lo de un plato o vasija.

- LAMBRUCION, -NA: Hambrón, glotón.

-ENMAYAO: Probablementesetrti- te de una deformación vulgar de «DESMAYADO>>, con el significado de personaque siente necesidad de alimento frecuente.

- JOPO (Hopo): Rabo. - JOPUA (Hopúa): Zorra. -LACIO: Per-

sona alta y desgarbada.

- MACACO: Cesta que se cuelta al cuello el que or- deña aceituna, para recogerla. También significa «mandil con un bolso en medio*.

- MELOPEA: artículo: Borrachera.

- ESABORIO-RIA: Es una deriva- - MONEAR: ción del español general «Desaborido» o Tirar del moiio a «desabrido,, con el significado de falto unamujer, Seutili- de gracia, aunque en la convcrsación co- za coloquialmente loquial se usa con matices semánticos en sentido figura- muy variados.

- ESTIRAZARSE: SigniCica, por un lado, cestirarsen, crecero; y por otro «desperezarse».

- ESTIRAZON: Acción y efecto de «estiraiarse».

- GABELAS: Andalucismo de ori- gen árabe, con el significado de «impuestos». Según Alcalá Venceslada se usa Fundamentalmcnte en las frases

do. - MOLLATE:

Inicialmente, de- signaba al vino corriznte. Hoy, por extensión, se utili- za para referirse a cualquier bebida al- cohólica.

- NAJAII: Aiidnr iiiuy dcpris:~. - NAJARSE: Marcliarsc, largarse. - PALANGANERO: Individuo que

pide públicamente para una hermandad o cofradía.

- PEERSE: Alcalá Venceslada reco- ge este gracioso refrán popular andaluz: aquien va a incar y no se pee es como quien va a la escuela y no lees.

- PENASCAZO: Pedrada. - POYETE: Poyo de rnanipostería al

lado, generalmente, de la puerta en las casas de campo.

- REBUJINA: Revuelto de varias cosas.

-REBUSCAR: Cogcr libremente las aceitunas que qucdan en cl campo tras la recolección.

- REPELUCO: Frío repentino, esca- lofrío.

- SARTENEJA: Grieta que se forma con la sequía en un terreno arcilloso.

- SUERTE: Porción de tierra que resulta de la división en varias partes de una gran extensióii, sorteadas para ven- derlas por separado.

José Manuel Luque Martínez.

DE MONTELLANO S.L. Calle Ronda, 28 - Tlf. 487 51 98

MONTELLANO - SEVILLA

Page 8: Revista El Llante nº 12

Costumbres @opulares

Los refrancros coino indica la Real Academia Española, son: <Dichos agudos y sentenciosos dc uso común». Su origen se pierde cn los orígenes de nuestra cultura y cuyo uso se ha mantenido con vigor, a lo largo de los siglos.

Los refranes son un método sencillo y contondente de definir,-recordar, prevenir, personalizar o ilustrar cualquier asunto. A continuación os exponemos una relación de los refranes más populares de nuestro pueblo, que nos han llegado hasta

el momento y que hemos podido conseguir a través de nuestros mayores. Seguro que se nos olvidarán muchos de ellos, por lo que os pedimos que nos los mandéis a nuestra dirección (apartado de correos n" I 1) para que puedan ser publicados en el próximo número.

- Muy poco adelantauás si vuelves la cara atrás. - Cuando el rio suena agua lleva. - Nadie puede huir de lo que ha de venir. - Cuatro ojos ven más que dos. - N o haceri viejo los años, sino los daños. - Dame pan y dime tonto. - No hay peor ciego que el que no quiere ver. - De tal palo tal astilla. -Nunca es tarde si la dicha es buena. - Del dicho al hecho hay mucho trecho. - Ni rari calvo ni con dospelucas. - Desgraciado en el juego, qfortunado en el amor. - Tal cosa desecharás que rnaña~za la desearás. - Donde menos te lo esperas salta la liebre. - A caballo regalao no le niires el diente. - El hombre y el oso mientras más feo, más heniioso.

Si tienes prisa ví.~tete despacio. - El que no llora rzo mama A la nzujer y a la cabra soga larga. - El que mal anda mal acaba

- A la mujer y al barbero a la vejez la espero. - El que no lo conozca que lo compre. - A palabras necias oídos sordos. - El que parte y reparte se lleva la mejor parte -A l perroflaco todo se le vuelven pulgas. - A cainino largo corre más el rnastín que el galgo. - Agua pasarla no mueve molinos.

- Arrieriros soiizos y eri el camino nos encontraremos.

- Dime de que presumes y te diré de que careces. - A hueri entendedorpocas palabras bastan.

- A Dios rogarrdo y con el mazo dando. - A mal tiempo hrieiia cara. - A quien madruga Dios ayuda. -El zapato inalo, malo más vale en elpie que no en la mano.

- De casta le viene al galgo.

- El sueldo más chico es e1 que no se gana. - En boca cerrada no etltrari. moscas. - En casa de herrero cuchara de palo. - En martes ni te cases ni te embarques.

-Ande yo caliente y ríase la gente. - Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.

- Haz bien y no mires con quien.

- La avaricia rompe el saco. - La suerte de la fea la bonita la desea. - Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

.- Mañanitas de abril bueizas para dormir. - Dejar lo cierto por dudoso no es de hombre juicioso. - Más pueden dos tetas que dos carretas. - Del ruar el mero, del morite el cordero. - No es mal anzigo el que te avisa. - El que algo quiere algo le cuesta. - No hay mal que por bien no venga

-Agua que no has de beber, déjala correr. - No por mucho rnadnrgar anzanece má.7 teinprarzo En corisejos, -e a los viejos. - No quiero perro con cencerro.

- Hombre de buen trato, a todos es grato. - Ojo por ojo, diente por diente - El que rnuclzo abarca, poco aprieta. - Dime con quién andas y te diré quien eres. - Coiz quien te vi te comparé.

- De día rio veo y de rzoclze me espulgo.

- Más vale prevenir que curar. - Más vale tarde que rzunca.

-Aunque la mona se vista de seda mona se queda.

- Cada mocliuelo a su olivo. - Cada oveja con su pareja. - Candilazo al atardecer lluvia al amanecer. - Cría cuervos y te sacarán los ojos.

- Pa poca salud ninguna.

- Perro ladradorpoco mordedor. - Sarna con gusto no pica.

- Si te he visto no me acuerdo. - Tanto va el cántaro a la fuente que se rompe. - Te va a costar más el collar que el perro. - Todos los pájaros comen trigo y sólo suena el gorrióii.

- Uiza gota de agua rebosa el vaso. - Uno pormadrugar se encontró un costal, más madrugó

el que lo perdió. - Viendo el chozo se ve el melonar.

Isabel Moreno Rodríguez

Page 9: Revista El Llante nº 12

satura f i s t ra 9 4

De nuevo con laentrada del otoño y denuestros más pequeños en laescuela, el C. P. SantaTeresa ha seguido con el registro de las precitipaciones y temperaturas en nuestro pueblo. En eCta ocasión, como antes se ha comentado, el período registrado es el que corresponde al otoño.

En relación a este otoño, podemüs comentar con respecto a las temperaturas que prácticamente hasta la primera semana de diciembre han sido más altas de lo normal. Siendo este otoño uno de los más cilidos del siglo.

En cuanto a las precipitaciones podemos decir que continúael ciclo de sequía iniciado años atrás y que en total han llovido en los tres meses unos 115 Ilm (hasta el día 23 de diciembre)

Page 10: Revista El Llante nº 12

.Ilucl?o sc 11;: li;ihI~iilo csic oii~íio dcl Chaparro de la Corregidora (?/Loniella- no) y ilcl Chaparro tlc la Vcga (Coripcl con motivo de la grahaci6n tlcl propra- ma *I,os topcsn prodocidi~ por Canal Sur.

Nos 1i;i p;irccidí~ intcsesantc y opi~r- iiino ;l~lrovecli;lrcstos cí>iiieiitarios paro ciiii<ihlcccr iiiin \.e/ rnús este «irhol \agr:i(ii, ~ l r : Xeiis,.. de cclt:is (le d ru idas~ . Ni ~ l u e '!ccirtieiic q ~ i c siiii dus msgtiílicos cjeiiip1;iri.s ccnteiinrioh (le i.iiciii;i. cilya iiirl.jcsciii,siii;ici caiiiivo tan xílo coi1 mirarlos. I'tdi-is j u f ~ i r \i>so- r I ~ S I I ~ I S I la visiii de las dos !otogr~li;is quc sc iiiuestraii eii estas p6$iiias. 1.0s dos e~ t á i i sitiindos cn te- rrenos h;i,jos y Il;in(is ). cerca de corrientes de agua. de a h í su Sriiiidi~si- d;id y gr;iiidiosi~ poric. Ticneii raiiias muy abicrt:i\. hqins y ;iiicli;iii~eii~c ex- tentlidas eii varias direcciones. E1 diirnctro dcl ti-riiicii es casi cl iiiisriio: dos personas de I . X O rnetrcis de eiiver- padura con los hr;i/os nhicrtos aharcaii

la hnscdel irhol cii cI casodcl <:liap;ii-ro alLa cn cl tL:rilliii~, de ~ : ~ , ~ i ~ ~ a iilii,s 3 de la Corregidora y le faltan dosciiartas ~ i l í , ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ dc l a pi,hlaci,jli cii di pürü rihrazar el hapa par^) <le I;I Vcga. ,;,jna túilclcs, hhtári,deado por Nila

S i i u a d í ~ cn la v a ~ ~ i a d a del r ío plantaciótli~cnopalesyporcncinasc~)ii Guadalporcún. el Chaparro dc la Vega. ma~í,rral inOnte ha;(, hucil cstaclíl

. ..* > -.

' , , \ : ' , < ~ '.

. . . . . . .

ISIDORO GOMEZ LOPEZ, S.A CARRBERA DE VILLAMARTIN, S/N - TELEFONO 487 51 89 - 487 50 52 - MONTE~ANO

Page 11: Revista El Llante nº 12

culi i~ad:i . Sti ;ispccto es iiienos ~ ~ ( I I I -

doso que el anterior y se \,e11 rainas secas riue so11 la huella irnnlacahle de un escarabajo parásito (Coraehus hifasciatus) que con liecuencia consti- tuycplagasen loseiiciiiares. (Verciiadro)

Tanto uiio conio ( l t r ~ qieiiiplar son monumentos nailiralcs a la paciciicia: cohijo soiiihrío del hoinhre de campo. recurso socorrid(1 dc la c;ih;iñ;i natiiral. alherglic iiocturno de alados viajeros. refugio natural de tod;i tina Iatina sil- - vcsirc y p~ilinfiii fresco <le un entimo c;nla vcz 1116s asfixiante.

13 cliaparro es nuestro árhol por cxcclciici;~. ;~iitdctriiio. pcrlectaiiientc

4 adantado anucstro clima v nrotoiino de . . una manera de crecer lenta. útil y segu- ra. Vaya desde aquí nuestro einhlemático tributo de reconocimien-

de conscrvacifin. desviándose haciaun carril que sale por a bstc árbol materializado estos la izquierda a la altura del Huerto del dos col(lsos El Chaparso de la Corregidora cstá May(lrazgO, a unos Ki16metros dc la

en cl tCminodeMontellano y se accede seencuentraen par- C.C. Camino Abierto-C.E.P.A. por la vereda que va hacia el Convento titulares y rodeado por ticrras

I El ciclo rli~ este irisccfo -lo vnriiox riiciyr) el giismio se f~arisjonrin en csco- rr;rnri.safricrirlri.s; est(i ~[~~rr ic i r j r l d ~ h e ri e.xplicr;r.por,scrIcicciri,srr rlrmul que ,nhq»pnrri iriicinrderi~rc~.o elciclo. El 1iacer.s~ PII pririr[ii~r(i, nrif~s de qiie 1 pociece irrr« (le riuestros ejeriiplores- ilcrfio se rriariij'7e.sfci cori rriariclins nmci- es ~lsigriierrfe. ES~OS i~.s~riruhrIjl~~~, de rillns eri forrrru de rocl(~1es.

iii1o.s 2 cnis. (le [orlg;fird 5 crlls. [le El frritrimicrito rii(ís rer:~~iierrrlcr!~le riiichirrrr y [le <<:olor iberrle hrorrce, eoris;,s~e crl lrl corrrr lrIS ,siri,lerr porrer sirs hir~ibos eri rcimrr.s delgadris diirrirrfe los meses rlejuriio- jirlio. Los hireios ~>eniiriiieceri ~ r i

/,ri~foi.c;riori(!.s rlr /u rorrezo qric eucri!>ir lri heriihr[r CDII S ~ I S riinridíl~ii- Irrs. Los 1cir1,us -que sori ji~rscirio.sy l ~ s i,er(lrirlerri.s re.s/~ori.seihlc.srle 10 ergfer- riier/uil- ria(:err casi irrir~erlirifrimer~tr?. corriir~rz:rir~ iirrri rrilerí(i err Ir¡ r(ir?irr cori serificlo clesc~rirleritc, corrtirrirciri- <lo rlurnriff~ e/ lirio sigrtierite. Ei1 lii pr'nia~'erri del rrfio si~irierife fulr~clrri irrlo gcrlería eri ririillo, conio se 1.e eri clrlihirjo. e.strarrgulorir10 10 rrirnnpor. coriil~l~ro ?. .secrN~dolr~. Err el rnes (le

Page 12: Revista El Llante nº 12

Genealogí;i: Eii Iii Iociilidacl de lblo- róndela Froiitcrn (Sevilla), cxisti6 uii palomo en fcclia remota e indctcrmina- da,qucscdcnoiniiió «Palom«deCel«>~. Eraun aniinal de (Oriiiaspoco definidas o resaltantes. scinc~anie al paloino co- niún. pero altainciilc temperaiiicntal. En todos predominaha tina hiicna parte de pluma blanca, básicamciite entrc cl buclie y las remeras; mediano de tama- ño y poco buche. A inediados del siglo XX. Iuc cruzado con «Valeiiciano» antiguo dc Valencia, el primitivo Laudino que fiie paric o base de tantas razas. DcspuEs casi siinulláneamente. se inlrodujo la sangre del «Buchbn Colillano>> en una variedad muy pegada al ~Quehrado Murciiinon. coi1 inuclia [¡gura y por consigiiicnte, con poco buche. Y por últiino, ya por los años 1940-42, sólo por un sector de los afi- cionados, ya por los años 1940-42. s61o por iin sector de los aficionados, sc cruz6 con tin indelci-minado palomo proccdciitc de la zona ile Alicante, que no era cl clásico «Mi~rrillcro» ii i el «Dc~ortiv«». nero sí seineiantc a iim- bos y tainhitn a lo quc se llevaba rea1izadi)pai.a laconsccucibii del acitial «Moroiiccl». Ahora, con el paso del tiempo ya lo portaii todos. Después de cuarenta años de sclcccibn hacia for- mas y coinportainientos deseados, la i'iJacibn dc la raza es nltamenic riguro- sa.

Morfología: Es tin paloino coiisi- dcrado como huchón, pero su buclie es escaso. coini, inedia iiaraii,ja y nunca colgante; su cuerpo. incdiaiiamcnte pequeño y no rnuy :inchodecontcxtura; su peso es prop(~rcioiial a l;is diincnsio- ncs: patas i~icdiaiiiis pero iiitiyc~.gi~idas. Entre arrullos. se einpiiia sohrc los dc- d o s . c i i ~ a i i I I a i i d ~ s ~ 1 e ~ h c l t 0 ~ ~ i c l 1 o I i ~ ~ i a arrihti por "1 i i i i ~ i i i i i u i t i~ y tiii poco adclai~tc cii sri tercio alio. lo que le hacen aparentar in6s ali~ira. Ehtu erg~ii- da piihiiirii. cii i i i i i i > i i ilc lo cri/.;ido dcl ciiclli~. iliil-vi y 2lh:ii-iiill.i. ioii Ior r.15- goh ill,í\ ~i~~llci : i l l ich~l~~ l:ir;i/:l silcLll~c/:l c\ ;icnri'ii;til,i !' iccliiiiiic;i~i;i. cciii iiii,~

. . liiii..~ ; . I I I \ , ! ~ , . , I I L , ; I < I ; I Y c ~ ~ i i i i i ~ i i , ~ S I I I L

~ i ~ i i l ] ~ ? ~ ! : i ! i ~ ~ : i l ' , . . ~ , i , i i l i i i i l l l l l . i \ . l ! i l \ i l l l ~ , ~

i".',. 'l , > i l ' :.\ ' l i ' i l ; . ! ! l ~ i L.!, l i ~ l ; ~ i i i i i l \

pn>sor; I:is carúnciilüa i~asiilcs. dehen ser medianas y sin i-tigosidad; el ojo, intensamente r?jopreferentemcnte; los ribctcsoculares, Tinos y colorrojizo y el plumaje muy \,ariado. todo entrcplumado en blanco.

Temperan~ento: Es unpalomomuy temperamental, ágil de inoviiniciitos, nervioso e inquieto. Dc una fogosidad extrema, pero sin acosar a la hembra ni tocarla en ningún momento del intento de seducción. En este palomo no exisic el acoso y persecución de la hembra, él tira de ella marchando por delante tra- tando dc llevarla al cajón de la forma más dulce que conduce al encolleramiento. Envuelo, rcalizagran- des distancias de acompaüainiento o búsqueda y sin posarse sobre cl palo- mar ajeno. Estas cualidades Ic hacen ser muy estimadocomo palomodecelo. So scmhlante y teinpcrainento, han de va- Iorarseen ámbitoccrrüdo, según critcrio y entendimiento de los jucces cspecia- lirados de lararaqticrcgulael presente estándar.

ESTANDAR

Aspcclogcncral: En este apartado. se recoge la puntua- ción Por proporciones inhc- rcntes a la raza. arinonía de ccinjun- to, 10s detalles q ~ i c no tienen grupo de puiit~iaci6n, los ras- gos ocultos que provienen de su hc- rcncia gcnilica y cl quchacerdcl aniinal en inateriadeseduc- ci6ii.

Cabeza: Su ca- hc/.ii cs icdoiidciida y :icariicnday el coii- Juiiti>dc estncoii 135

c~irí t~-~ciiI~i~ i~:i\iilc\ y cl ~picci. Ii.iii tic iiw i1I:l~ Lli~,:l !;llc;, \i~I.!\~C

i .!i~iiiiiiiii~t ~ : I I , i , i ;

< i i , t , i l ~ I l l i r<;,!<< \!,l.,

niiigúii cp:i¿io ilc lii ctii\;id;i 1iiic;i ilz conSiguriicii>n.

Ojos: Deben ser de colorrojo inten- so. alinquc por razbn del pluinajc y su falta de unilormidad melinica, cn oca- siones son hicolor y hasta parcheados. puntuando mis la unilormidad c inten- sidad en el color.

Ribetes: Los ribetesde los ojos, han de ser una orla fina, plana aobrc la cara, sin carnosidad y de color rojizo prefe- rentemente. El ribete pálido o pajizo y negro, puntúa menos.

Pico: Debe ser mediano de larzo y grosor, ligeramente arqueadoliacia aha- jo y agudizandoestacurvaturalapunta, por cuya parte es ligeramente mis lar- go, ocasionando una liviana forma de «pico de gavilán». En todos los casos, el color debe ser claro o color hucso debiéndo ser mis claro en su parte tra- \era.

Carúnculas nasales: Haii de ser de tamaño, alargadas sohrc cl pico y si- guiendo la misma curva general de la cabeza coi] el pico, sin altibajos, de

Page 13: Revista El Llante nº 12

colorliinpioy sinrugosidadprcfereiite- plumas blancas por el buchc y las alas. chos y ciii-iiosos; hadén cnlt'c la cabeza:

mente. carúnctilas o pico; pico corto o muy Observaciones: Las formas ópti-

largo; patas calzadas de pluma; escaso Cuello, Morrillo y Buche: El cue- mas aquc se refiereel presenteestándar

de contectura atlética; Ialto de tempera- Ilo debe ser largo, esbelto y proyectado son estimadas en animales plenamente

mento; maltrato a la hembra y, en hacia arriba y algo más bajo de la nuca, adultos, sin llegar a añojos. Las hem- general, son defectos todo cuanto vaya inclinadohaciaadelantepreferentemen- bras, por lo general, son de formas

en contra de las formas descritas y ca- te, semejante a la forma de un gatillo. A esteticas menos pronunciadas. rácter que regula el presente estándar. esta postura, se le denomina «morrillo» Defectos: Palomo excesivamente Y debe tener la pluma erizada en situa- grande; descolgado de buche; gacho de

Diego Cehallos

ción lateral y trasera muy esponjosa cuello en vuelo o percheo; ribetes an- toda la pluma. El buche, es escaso den- tro de ser un palomo catalogado como buchón del tamaño de media naranja y con poca prominencia hacia delante y nunca colgante, armónico con respecto a la esponjosidad de la pluma del morrillo.

Cola: La cola debe ser mediana de tamaño con la misma longitud de las alas, abierta en vuelo y percheos y con los extremos laterales inclinados hacia arriba.

Colores: Se admiten todos los colo- res, siempre con las plumas blancas intercaladas por el buche y las alas, puntuando más los ejemplares de color oscuro y acobrizo con las indicadas

PLANILLA DE EN.TUICIAMIENT0 Y PUNTUACION

Aspecto general 25 puntos Cabeza 10 puntos Ojos 8 puntos Ribetes oculares 7 puntos Pico 10 puntos Canínculas nasales 10 puntos Morrillo 10 puntos Cuello 5 puntos Buche 5 puntos Colores 10 puntos Total 100 puntos

BAR RURAL

ESPECIALIDAD EN TAPAS VARIADAS

ESMERADO SERVICIO Y TERRAZA DE VERANO

CI Ronda, 24 MONTELLANO - Sevilla

LA BODEGUITA

C/ La Cruz, 15 Montellano

Además ahora te ofrecemos gran surtido de

PIZZAS para llevar

Page 14: Revista El Llante nº 12

Solidaridad 14 - Una cosa cs predicar y

otraes ser solidariola. Parece que cuando cualquier asunto lo dejamos de ver por la tele- visión yano es noticia y se ha solucionado el problema, como se hubiese ocurrido un milagro. Ni mucho menos, todos/assabeinosque talcosa no es así y que el problema está ahí y hay personas que siguen sufriendo, padecien- do y soportando las consecuencias de la insolidaridad e injusticias de nuestro actual modelo de so- ciedad.

Los países en desarrollo necesitan urgentemente una ayuda solidaria por parte dc los países desarrollados del none, para aliviar la situación en que se encuentran miles de personas, víctimas de la pobreza y dc las consecuencias de las guerras. Situación esta, que ha sido provocada en buena parte por el abuso del norte sobre el sur, y que aún hoy seguimosmanteniendo. Considerando a los países en desarrollo como abastccedorcs deiiiateria prima, basurc- ros del inundo, cainpos dcpruebas, etc., de los países dcsarrollad«s.

La cesión del 0,7% del Producto Interior Bruto de nuestro país como ayu- da solidaria a los pueblos pobres del sur es una necesidad moral y social. Es un compromiso adquirido por el gobierno español en acuerdo comprometido en Naciones Unidas en 1972. Dicho acuer- do implica que nuestro país se compromete a ceder el 0.7% de su PIB comoayuda solidariaa los paíscs pobi-es del sur, cs decir, que dicho porcentaje está ya incluido e11 los presupuestos de lanación, por lo que nocaben cucsliones como las que dicen que se ha de apoitar de los bolsillos de todos los ciudadanos, cuando ya lo hemoshportado. U opinio- nes tan cerradas y egoístas coino las que nianiienen q~ ic antes hay quepreocupar- se de los problemas de aquí y no de los de fuera. En España, cs cierto, tenemos muchos prohlcinas: paro, pobreza, mar- _einación. di-oga, cic. Pen) scgurn que estacrítica y visiiin p;irciiil ~Icl pi-ohlcina

la mantienen personas que ignoran los problemas y que los ven desde fuera, y que jamás se implican en arrimar el hombro ante las necesidades dc los de- más. Es verdad que es necesario acudir a las necesidades más inmediatas y el Tercer Mundo está mucho peor que no- sotros. Allí no hay una sociedad de consumo cn la que existen pobres, sino una sociedad pobre en la que se lucha por lasupervivencia. Lacesión del 0,7% es un pasoimportante en la correcta dirección de devolver al sur lo que le debemos y que le hemos estado, y segui- mos, robando durante tanto tiempo. La solución real pasa por establecer y dcsa- rrollar políticas que propicien un nuevo orden económico mundial, que evite la profundización de los desequilibrios del desarrollo entre las naciones. Donde se elimine laexplotación del hombre porel hombre, así como la desigualdad cre- ciente entre los hombres y territorios.

El norte rico y poderoso airopella mcdianle sus grandes multinacionales al sur pobre y sobreexplotado e indefen- so queno puedehacernadani económica ni políticamente frente a esta agresión permanente de los países enriquecidos. Existe una creciente brecha de ingresos entre países pobres y ricos que no puede ser inás escalofriante, los paíscs ricos son los principales responsables del ac- tnal abismo, pues con cl 25% de la poblaci6n mundial consumen clXO% dc los I-ccursos terrestres quc suponen: el 75%,cle 1acnergíadclplaneta,cl83% del

PNB, el 70'# de to~los los cereales, el 92% de la indus- tria mundial, el 95% de los recursos tecnológicos y el 90% de los gastos de educa- ción, siendo la pobrcza una de las principales causas de la destrucción del medio ambientc.

Sólo basta y sobra y un ejemplo, un país, Estados Unidos, con el 6% de la po- blación mundial, consume el 55% de todos los recursos naturales del planeta.

Paraque un nuevo orden económico mundial pUeda

hacer algo por remediar la grave situa- ción de desigualdad que existe entre países pobres y ricos debe basarse en los siguientes grandcs pilares. El primcroes el respeto hacia los países más necesita- dos, así como una solidaridad internacional para ayudar a organizarse y producir con sus propios medios, en lugar de enviar ayudas humanitarias, que tan sólo alivian la actual situación pero que no la resuelven. En segundo lugar es necesario suprimir la deuda de los países del Tercer Mundo, para de esta Soma, aliviar sus economías lo su- ficiente como para que emprendan un nuevo camino hacia un desarrollo hu- mano y social. Por último, hay que aumentar las ayudas, mediante una me- jor planificación donde la ed~icación adquiera un papel protagonista, mejo- rando lasalud y lasanidad, colaborando cnelordenamientodelos ten-itorios y en un aprovechamiento más racional de los recursos naturales hacia un modelo de desarrollo sostenihlc y manteniendo po- líticas que fomenten un intercambio y transferencia de tecnología limpias.

Para finalizar otro de los muchos artículos que se han escrito sobre este tema, sólo decir que entre todosias po- demos colaborar un poco para aliviar la situación qiie existe en los paíscs po- bres, aunque sólo scadefomiasiinh6lica, llevando acabo unaccna de nochchucna y navidad m i s solidaria y menos dcrrochadora.

Manuel Díaz Palma

Page 15: Revista El Llante nº 12

Cooperativa (Cádiz- Sur). Puerto Serrano

Desde hace varios años ocupan la finca «E1 Indiano*

El Indiano es una finca con una extensi6n de 296 hectáreas de tierra colindando con el río (iuadaletc, era propiedad de Rumasa. Desdc antes de su ex- propiaci6n estos terrenos no se han cultivado. Desdc siemprelos jornaleros de Puerto Serrano han reivindicado el cultivo dc estas tierras. Viendo e1 ahandono y falta de prcocupaci6n de la ad- ministraci6n por estas tierras

. - .. - -- . L.. k

decidieron hace dos años formar una Cooperativa y ocupar el In- diano para conscguir que doce familias tuvieran un puesto de trabajo en su tierra y no tener que emigrar. Araíz del último desalojo, ocurrido el día 30 de noviembre. en El Indiano se les hizo esta cntrcvista a estos cooperativistas.

- ;Cómo nació la idea de hacer esta cooperativa?

Comenzamos ocho pcrsonas y aho- ra somos doce. Formamos una cooperativa forestal para recibir tierras del IARA aprovechando el Plan Forcs- tal Andaluz. Luego vimos que no había ninguna perspectiva de trabajo y nos decidimos aocuparla fincaEL INDIA- NO: DE PROPIEDAD ESTATAL.

- ¿Cómo se os ocurrió ese Plan?

La idea de trah~iarenELINDIAN0 está desde Iiacc diez años, cuando la expropiaron y laocupamos por primera vez. Cuando hicimos nuestra coopera- tiva y al ver que no teníamos ninguna salida-después de pensarlo durantecin- comeses-nos decidimos aocoparla.Ya esvamos aquí dcsdc el día 23 de no- viembre de 1993.

- ¿Qué trabajos realizáis en la tierra ocupada?

Hemos desmontado y limpiado un trozo de tierra y lo hemos scmhrado con

hahas y rcniolacha. Esta tierra lleva Ile fuera no hcmos recibido ningu- más de vcintc años sin cultivar. Ahora na ayuda por ahora. Muchos amigos de estamos arreglando otro tnxo para po- PucrtoScrranonosestán ayudandocon dcr scmhrar papas y garbanzos. Esta loc~~iepueden.Tambiénesperamosque finca tiene 296 hcctárcas y no le haccn el S.O.C. (Sindicato de Obreros del ningunalabor: únicamentesiembraave- Campo) nos eche una mano a través de na y, cuando crece un poco. meten las ovejas para que co- man.

- iY esta finca tan grande no da trabajo a la gente de Puerto Serra- no?

Kinguno. Sola- mente está aquí el encargado y el pas- tor. Poreso. lagente de nuesirt~ pueblo esta muy de acuer- do con esta ocupaci6n que he- mos hccho para buscarnos un piies- lo de trabajo y cultivar csla tierra qucllcvatantotiem- po abandonada.

;Ilabéis recibi- do apoyos de fuera?

DISCO-BA R Fernando Si quieres que te duela

el finstro diodenal, bebe cubatas en "ca" Fernando sin parar.

Carretera de Coripe, s/n Montellano

Page 16: Revista El Llante nº 12

Entrevista 16 =

sus ainigos solidarios que ticnc por tan- los miembros de la Cooperativa, el al- vernos, ni de lejos». Pero ü mí/. del tos sitios. calde de Puerto Serrano y varios úItimodcsalo.jopcdimosunaen~revista

- cómo podéis seguir si esto no compañeros del SINDICATO DE con el delegado de agricultura y noa

da para comer? OBREROS DEL CAMPO DE MON- vamos a entrevistar con la empresa. TELLANOparaqucnos informaran de Pero que no se crean que nos vamos a

Vamos saliendo con muchas fati- laposturadclayuntamientoconlanue- -quedar arrinconadosenestas hectáreas gas. Unos aportan lo que ganan cuando va orden de desalojo que la Jueza de que tenemos. No vamos aconsentirque trabajan algo en la remolacha; otros Morón había ordenado, mandandopre- el resto de la finca siga abandonada y aportan su subsidio dc desempleo; y parar unas naves en Montellano para haciéndose polvo. Hemos venido por otros tenemos que pedir prestado y ya traerse nuestro ganado y maquinaria de toda la finca, incluido el cortijo y lo que veremos cuando podremos pagar las labrar. Dicha orden de desalojo sc efec- tiene dentro. trampas

- icuáles han sido los problemas más graves?

El día 3 de diciembre de 1993 vino la guardia civil a dcsalojamos y nos dijeron que traían una orden judicial y teníamos que salir (por las buenas o por las malas) y el día 4 del mismo mes se llevó detenidos a cinco compañeros viniendo luego a por tres más. Afortu- nadamente, nuestro espíritu de diálogo es extraordinario y no ha sucedido nin-

tu6 el día 30 de noviembre a las 10dela mañana, llegando la guardia civil que nos llevaron detenidos a todos. Estuvi- mos hasta las 3 de la tarde en el cuartel de Montellano; después nos llevaron a Morón para tomamos declaración y a las 8 dc la tarde nos dejaron en libertad, al día siguiente volvimos a El Indiano para cuidar nuestro ganado y trabajar la remolacha que tenemos sembrada.

- ¿Se han hecho gestiones con la empresa que gestiona la finca?

gún enfrentamiento quc lamentar. El Sí. Hemos i día 18 de noviembre de 1994 mantuvi- con el gerente mos una reunirin con el ayuntamiento quellevaestafi de Montcllano donde estuvimtis todos te ha dicho si

Salón

Bautizos Reuniones, etc.

C/ Ramón de Carranza, 4 Montellano

Tlf. 487 53 21

tcn! le 1 i ad

.ado entrevistamos a empresa pública el estado. El geren- 'e que «no qu!ere

- ¿Qué pensáis hacer?

Hasta ahora hemos rcspetadolapar- te que tienen sembrada para las ovejas. Pero cuando llegue el tiempo de scin- brar nuestro algodón o lo que sea, nos meteremos mucho más adentro aunque tengamos que enfrentarnos a10 que sea. Porque nosotros queremos vivir de nues- tro trabajo en la tierra y no es justo que csta finca del Estado esté totalmente abandonada y que haya tantos jornale- ros cn el paro.

Antonio Dorado Lozano

CENTRO CULTURAL Y RECREATIVO

"Casino de Montellano" Donde encontrará

Esparcimiento, Tranquilidad, Lectura, ...

DIFUNDIR LA CULTURA EN NUESTRO PUEBLO

Todos los meses organizamos

Conferencias, Actos Culturales, etc.

C/ General Sanjurjo, 27 - Tlfno. 487 50 12

Page 17: Revista El Llante nº 12

Salud 17 - Para los técnicos quc trahajan. o

hemos trabajado en el tema dc la Pre- vención de Drogodependencias, es un gran caballo de batalla la conciencia- ción por parte de los ciudadanos, para que consideren tanto el alcohol como cl tabaco como drogas. Si bien es cierto que no habría que verlas bajo la angus- tia con la que se observan el resto de estas.

Y es que, en nuestra cultura alcohol y tabaco están socialmente aceptadas; ya que ambos son un instrumento de sociabilidad. Es muy difícil estar en un bar sin bcber alcohol, y por supuesto

son nocivos por otras causas.

- Trastornos intestinales.

- Lesiones de garganta.

- Mala circulación sanguínea.

- Daños en el sistema respiratorio.

- Alteraciones de la visión.

Efectos indirectos:

- Mortandad fetal, en mujeres em- barazadas, más alta de lo normal.

- Danos al fumador pasivo.

- Malos modelos para sus hijos.

- Alteracioiies del sisicma nervioso.

- Alteraciones psíquicas.

- Malos modclos para sus hijos.

-Alteraciones en la dinámica fami- liar.

-Gasto del dinero familiar.

- Gasto estatal en el sistema sanita- rio.

- Pérdida de vidas humanas (alco- hólicos de fin de semana)

- Juventud despersonalizada. casi imposible salir un fin de semana - Gasto del dinero familiar. Con esto no quiero yo decir que sea sinir a un bar. Algo parecido ocurre con

- Gasto estatal en el sistcma sanita- partidario de la abstinencia de alcohol o el tabaco, sobre todo al iniciarse en él, que suele ser laépoca adolescente, en la

rio (para solucionar enfermedades tabaco; sino de su consumo moderado, producidas por el tabaco) que aunque también pueda producir

que el joven se siente más adulto e - Juventud despersonalizada. daños; estos son menores. Y ;Qué dia- integrado cuando fuma.

hlos! Dara disfrutar de la vida no se El tabaco. Efectos nocivos: El Alcohol. Efectos nocivos. puede prescindir de todo lo que sea

Efectos directos: Efectos directos: nocivo para la salud.

- Sielc componentes cancerígenos. - Graves alteraciones en el sistema circulatorio.

- 15 que además de los anteriores José M. Díaz Ceballos.

ELECTROMüEBLES

GARCIA DE LA

VEGA C1 San Sebastián, 66

EL CORONIL

Tlf. 487 70 89 - F ~ x 583 01 98

CI La Cruz, 11

MONTELLANO

SONyFRA Distribuidor oficial de

SONY y PIONNEER TELEVISION, VIDEOS Y

EQUIPOS HI-FI

ANTENAS EN GENERAL

FRIO COMERCIAL E INDUSTRIAL

Huerto del Sastre, 24 Teléfono 583 11 89

Montellano

Page 18: Revista El Llante nº 12

I,iigicainentcalgunosc:iiiihios se tcii- drán que producira corto y iiicdic plazo.

Hace ya a l~úi i ticiripo. que t ~ d o s 10s que nos relacionamos directa « indirec- tamente con nuestra Rolnena, veíamos con preocupación como una serie de circunstancias podían alterar su desa- mllooinclusoponerenpeligrosupropia continuidad.

Desde sus comienzos allá por el año 1962, la Romería ha contado con el respaldo legal de IaHermandad Sindical de Labradores y Ganaderos y, tras des- aparecerésta, con el de IaCámara Agraria Local a través de una Junta Rectora.

Recientemente hemos asistido con demasiada pasividad aun momento cla- vetantoparael hoy como paraelmañana de la Romería. 1.a casi desaparición ofi- cial dela Cámara Agraria deja a nuestra Romería sin ningún respaldo legal que le permita autogestionarse y mantener con ello, entre otras cosas, su car8cter apolítico. Si a cllo unimos que salvo el del Presidente los demás cargos de la Junta Rectora de la Romería coincidían con los de la Cámara Agraria, nos en- contrábamos ante una situacihn que podía hipotecar el futuro de la fiesta.

¿,Existía alguna salida a este problc- ina?; no sólo la habíasino que además ha estado ahí durante muchos años espc- rando que alguien diese el primer paso. Se trataba simplementedeconstituiruna Hermandad, si se le da un carácter ex- clusivamente religioso, o bien una Asociacihn cívico-religiosa, que apoya- daen unasReglas oEstatutos seríaquien oganizase la Romería asumiendo toda la responsabilidad.

La Junta Kcctora. sigiiiciido este ci-i- terio. consulta a los ronicros sobre qué opcihn podría ser la más adecuada, sien- do la segunda la más votada aunque sin grandes diferencias. A partir de ese mo- mentoseiniciaun procesoelectoral para la elección de una Junta Directiva Ges- tora que seencargada de todoel proceso y, que tras elaborary ser aprobados unos Estatutos, tendría que ser ratificada por la Asamhlea General de Romeros.

Durante todo el mes de julio estuvo abierto el plazo para la presentación de candidaturas y. ante la no presentación de ninguna, un grupo de ilusionados romeros decidimos intentar asumir este reto presentando oficialmente la candi- datura el día 28 de julio de 1994.

¿,Qué nos movió a ello? ¿Qué ohjcti- vos nos planteamos'? Evidentemente lo primero era garantizarla continuidad de la propia Romería como algo indepcn- diente de los poderes políticos y de los protagonismos privados. En segundo lugar, legalizar la situación elaborando unos Estatutos de consenso, es decir. que recogiesen las distintas opciones respetando todos los criterios. Y final- mente, partiendo deesos Estatutos, lograr que la Romina sea aún más participativa tanto en su organización como en el reparto de responsabilidades.

Estos objetivos no pueden ni deben entenderse como intento de supriinir todo lo anterior, ni mucho menos, por- que si un cambio relativo puedellevar al triunfo también es cierto que una inno- vación absoluta conduce al fracaso.

Así los Estatutos, que ya están elehora- dos y que sedarán aconocerparaposibles correcciones o sugerencias. establecen entrcotrosaspectos: Ialihreadmisihn de socios o romeros y un presupuesto basa- do en los ingresos de cuotas anuales. Otros cambios podrán ser introducidos por la propia Junta Dii-cctiva a nivel de oganización de la Romería y buscando con ello mcjorar lo existente. Por últi- mo, habrá modificaciones introducidas por los futuros socioslas o ronicroslas, quienes a través de la Asamblea serán los uue deciden en última inst:inciii.

Nos gustaría quc este rirtículo sirva para aclarar algunas dudas que pudieran existir y al mismo iieinpo para infosrnar de lo realizado hasta ahora. Estamos actualizando los archivos para poder contactar con todos los romeroslas nom- brados desde que se fund6 la Romería y además con todos aquellos que quieran integrarse y colaborar con la que sigue y seguirá siendo fiesta popular de Monte- llano.

Esta Junta Ilirectiva ha estddo y si- gue estando abierta a todos cuantos se quieran integrar en ella. En los propios Estatutos hemos recogido esa posibili- dad de ampliar la Junta, amplitud que requiere la propia organización de la Romería y que, además, permite com- partir decisiones y responsabilidad.

Desde el momento en que presenta- mos nuestra candidatura asumimos un compromiso con la Romena. con Mon- tellano y con nosotros mismos. A favor tenemos nucstra propia voluntad, que muchas veces no será suficiente para evitar los errores; por ello cuando éstos llegtien esperamos reconocerlos y recti- ficarlos. En contra. el inmovilisino; el creer que todo se hace solo, algo que desgraciadamente se repite con cierta frecuencia en nosotros.

Por tanto, todas nuestras ilusiones y proyectos pueden quedarse simplemen- te en eso si no contamos con vuestro apoyo; MONTEI,I.ANO DECIDE.

La Junta Directiva de la Romería.

Page 19: Revista El Llante nº 12

Es comentario general, de que hay, en nuestra población, una gran falta de comunicación y relaciones hiima- nas, y nunca más lejos de la realidad. En las últimas dos décadas, he obser- vado una gran inquietud socio-ciiltural en los montellaneros. De cinco aso- ciaciones que existían antaño, hemos engrosado la cuenta a dieciocho. Las relacionaré; pero me he permitido versificarlas para hacer la relación un poco más amena:

Son el Cristo de los Remedios

y el Cristo del Gran Poder

los primeros en hacer

sociedades en el pueblo.

El Casino Recreativo,

Fútbol Club Montellano

y Romería de San Isidro

se fueron dando la mano. Sociedad de Caza y Pesca,

la Pena del Madroñero,

la deportiva Pena Bética

y después el Coro Romero.

La Polifónica Coral

el Deportivo San Pablo

los Hermanos de El Costal

y el Coto de Montellana.

La altruista Xilibar,

la Asociación El Haita,

la Agrupación H@ica

y el Club de Petanca.

Asociacibn Clrrb de Pesca

y corno no hay una siiz dos

veremos en próximas fechas

los Amigos del Dominó.

En tiempos pasados las reuniones eran en Plaras, como la de la Iglesia, la de abastos o los Jiirdincitos; o en calles, como la de Matahacas o la Cruz. Actualmente los montellaneros se reúnen en las sedes de estas sacie- dades citadas, en restejos populares, que tanto proliferan, o en comidas serranas en San Pablo de las Brefias.

La quietud en nuestro pueblo no exiate. Las costumbres cambian, al igual que los oficios, pues el arriero ahora es camionero o el gañán es tractorista. No hay ininovilismo ni faltadecomunicación. Montellanoes másevolucionistay progresivoen sus costumbres.

José Carlos Marcos Romero

Page 20: Revista El Llante nº 12

actividades que se va a de- sarrollar a partir del mes d e octubre:

* Curso de informática. *Curso de cocina. * Clases de fisioterapia. * Clases de sevillanas. *Talleresde ma- nualidades (Platospintados, fribolité, flores artesanales). * Semana Cultural de la Mujer, a celebrar en el mes de marzo, tendrá lugar un ciclo de conferencias, ex- posiciones y convivencia. * IV Campeonato de Par- chís. * Viajes culturriles.

La participación de las socias en dichas activida- des cs muy numerosa, consiguiéndose así uno de 10s principales objetivos de esta Asociación, que es la integración social y culni- ral de la mujer e n Montellano.

INFORMACION MUNICIPAL

Salón Mu1tiusos.- La Excma. DiputaciónProvin- c id de Sevillahaaprobado, dentro de'los Planes de In- versión Cultural, un

proyecto para nuestro Ayuntamiento, consistente en la creación de un Salón Multiusos en los locales municipales sitos en la CI Carretas.

Viviendas.- Se vaapro- ceder, en fecha próxima, a la adjudicación de las 22 viviendas d e ~ r o k o c i ó n ~ ú - blica. Igualmente seiniciará la construcción de 16 vi- viendas del mismo carácter y que se engloban en el pro- yecto inicial de las 38 viviendas.

Turismo Rural.- En re- lación. a las iniciativas de Turismo Rural, se sigue avanzando en los proyec- tos de la «EscuelaTaller» y «Casa de Oficios>.

Barredora.- Reciente- mente se ha adquirido una máquinabarredora, subven- cionada por la Excma. DiputaciónProi-incial,para la limpieza de nuestras ca- lles.

Sevillistia 'l'rvenet. pueda nccpta~lo. tras previa pcti- cumplir todo5 sus objetivos ción dc la Hzrinnndad y y podanos gritar todos jun- Cofradía dc Nazarrnoi d t tos: aviva nuestro Sevilla Ntro. Padre Jesús del Gran F.C.>,. I'oder, Ntras. Sra. d: los

Dolores y Beato Antonio HERMANDAD Martínez, popularmente

DEL GRAN PODER conocidacomoCofradíade Arriba, ser Hermano Ma-

Su Majestad, Don Juan yor de esta cofradía.

Carlos f d e Borbón y La revista El Llanete

Borbón, Rey de España, ha estádeacuerdr IaJunta

Flamenco Cuandoen los mcsesdeestc verano del 94 secubren de:arteleslamayoríadc las ciudadcsde nuestracomunidad anunciando

sus Festivalcs.

Cuando se celebra en F3tepona (Málaga), el XXll Ctngreso Nacional de Cantc Flaincnco.

Cuando se celebra en Sevilla la VI11 Bicnal dc Arte Flamenco, con la presencia de S.M. la Reina en Su inaugurac'ióli.

Cuando a esta Bienal acuden alicionados de todo cl mundo, y se anuncia en los mejores teatros dc Sevilla los carteles de entradas agotadas.

Cuando en estos meses hay un movirnicnto de cientos de millones de pesetas.

Cuando en muchas de estas actividades intervicncn: El Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, las Diputaciones, los Ayuntamientos. ctc., cic.

Cuando ocurre todo esto, el XV Festival Flamenco de Montellano sufre la injusticia sin causa ni sentido de ser expulsado del patiodcl colegiodelaSagradaFamiliadondcscha venidocelebrandodurante 14 años. estacxpulsión lasufren tambiéncomo es lógico cientos de aficionados de Montcllani~, y de muchas localidades de Andalucía que nos honran con su presencia todos los años.

En el fondo el inlerés de este artículo no cs para criticar la postura.tomada par el Sr. Director del colegio, porque esta ya I« han hecho muchos e importantes mcdir,s <le comunicación. El motivo principal es para agradecer públicamente la ayuda incondicional de todo el pueblo de Montcllaiio que ha sabido como siempre estar a la altura de las circunstancias, encste caso a favor de los organizadores del Fesiival Flamenco.

El Ayuntamiento pone todos los medios necesarios para el montaje de escenario y alumbrado, asícomo para el desmontaje. Olreccn sus locales: Colegio 2"Ccntenario. Colegio SantaTeresa, Barcaletería KARAOKE, y cine de vcrano San Fernando.

Aumenta la ayuda económica: bares, tiendas. carpinterías, talleres de todo tipo. personas particulares, etc., etc. Se bate el récord dc asistencia de público.

Como todos sabemos el Festival se celebró en el cinede verano. Mi especial agradecimiento aD. Manuel Marín y a D. José Sampalo que durante una semana me hicieron dueño de todas las llaves dc sus localcs.

Gracias amigos, entre todos hemos conseguido un rotundo éxito para bien de Montcllano y de esa gran música de nuestra tierra que se llama tlamcnco.

Juan Mena Díaz

Presidente de la Peña Flamenca

de Gobierno, en que dicho hecho no sólo es.un orgullo para la citada Hermandad, sino también parael pueblo de Montellano.

HUELLAS MEDIEVALES EN

TORNO A MONTELLANO

Siempre es bueno cono- cer nuestro pasado, para saber de donde venimos y hacia donde queremos lle-

gar.

Nuestros orígenes más próximos (por así decirlo) fueron expuestos y debati- dos recientemente durante laconferenciacelebradaen el Camino de Montellano, organizado por esta enti- dad y el gmpo cultural Xilibar. En dichaconferen- cia, encabezada por el cate- drático de ~ i s t o n a Medie- val de la Universidad de Sevilla D. Manuel Gonzá- lez Jiménez; se trató el tema. "La Banda Morisca al Sur de la Campiña", deriván- dose, como era de esperar, hacia el Castillo de Cotte, . ya que como todos sabe- mos es el úmico monumen- to de gran interés histórico arquitectónico enMontella- no, y finalizando con una doble. teoría sobre este, la primera que apoya que sólo existióuncotte, y la segun- da partidaria de un Cotte viejo(Pancorbo) y otronue- vo (Castillo de Cotte).

Para finalizar se planteó la necesidad de realizar excavaciones con el objeti- vo de clarificar ambas teo- rías, y todo ello antes de que los buscadores de teso- ros y otros bárbaros acaben con lo poco que nos queda.

Page 21: Revista El Llante nº 12

d o ticias 22 - El pasado5 de novicmhre cl Cltihde Trofeo al record de peces captura- Juveniles:

PescaGuadalmonlecclehróen lasierra dos en el marathon: Francisco José Carrero Linares. su ya clásica comida de convivcncia Juan Francisco Reina B"eno. Trofeo Black Bass: anual, donde se entregaron los premios

Trofeo a la constancia: y distinciones a los participantes en las Manuel Bueno Oñate.

diversas competiciones programadas a Juan Tél'ez. Trofeos a la pieza mayor: lo largo del año. Trofeo al bucn coinportamiento de

A~~~~~ el día frío y con losjuvcniles durante la temporada: Alberto Romero Arenillas. chiribitas deagua, esto no fue obstáculo Eugenio Orozco Ocaña. Seniors barbo: Para que se degustaran dos exquisitas MedallaaPacoMoraly PacoLara Antonio Cabrera López. paellas cntre otros platos que completa- por haber dado de a los ron el banquetc. pantes en el marathon. Juveniles:

Los galardonados fueron los siguien- placa al abuelo de] Club, Eduardo González Jiménez. tes socios: Clasificación eeneral seniors: Entre otras actividadcs desarrolla-

SENIORS das porGuadalmonteeste año, destacan 1. Cristóbal Noguerol Reina. 1" premio: las salidas realizadas por los alrededo-

2. Manuel Serrano Gallardo. res del pueblo para limpiar arcenes y Juan Francisco Reina Bueno. 3. Manuel Duarte Ortiz. cunetas de basuras: basuras que arrojan 2" premio:

clasificación eeneral iuveniles: irresponsables que todavía no se han Cristóbal Noguerol Reina. enterado que no viven solos y que su 1. Eco. José Carrero Linares. 3" premio: Manuel Díaz Aguayo. libertad termina donde empieza la del

2. Engenio Orozco Ocaña. JUVENILES:

vecino. 3. Eduardo González Jiménez. Bicn por este tipo de iniciativas de

1" premio: Trofeos a la reeularidad: acciún directa a las que hay que dar Fco. José Carrero Linares. Senicrs: publicidad para que sirvan de ejemplo. 2" prcmio: Manuel bueno Oííate. Cristóbal Noguerol Reina. Redacción «Llanete». 3" premio: Vicente Bueno Oñate.

I 1

MATERIALES DE CONSTRUCCION AGENTE DE VENTAS DE URALITA, S.A.

SALVADO P PAJA Carretera d e Villamartín, 2 y 6

Teléfono 481 51 45 41770 MONTELLANO

(Sevilla)

Page 22: Revista El Llante nº 12

&o ticias 23 ;;-

El problema de lagestión de los residuos sólidos urbanos es una de las principales causas de contaminación de suelos y acuíferos, y de despilfarro dc materia y energía. Soluciones para tal problema, de haberlas las hay, pero todas ellas pasan por el compromiso y eoncienciación de los ciudadanoslas. Una de las que más éxito han tenido, ha sido la recogida selectiva de papel y vidrio. aunque todavía nucstra provincia (y nuestro pueblo) no se pueden igualar con otras comunida- des. Para que todoslas estemos un poco mejor informadoslas dc la ubicación de los contenedores de vidrio y papel cn nuestro pueblo hemos diseíiado un pequeño plano donde sc indica la situación de los contenedores de papel (con un cuadrado) y los de vidrio (con un círculo). Los de papel están situados en: Maternidad, Instituto de B.U.P., Colegio 11 Centenario, Calle Animas y Jardines del Pozuelo; los de vidrio están en: Calle Morisco, Plaza de Abastos, Plaza Sacristán Juan de la Rocha, Calle Alfonso Ortí y Bar Boby.

Sirva esta nota para que todoslas contribuyamos a solu- cionar el problema de las basuras en nuestro pueblo y para apostar por un futuro donde la recogida selectiva de basuras sca una realidad.

Redacción "Llanete"

LA MONTELLANENSE MECANICA S.L.

TALLERES MARQUEZ Mecánica en General para

toda clase de vehículos Ctra. Las Cabezas, Km. 1. MONTELLANO (Sevilla)

Tlfno. 583 11 12

Page 23: Revista El Llante nº 12

- ~fl~~queologin Local 24 --

I>csdc qiic los cli;i\alcs que ~ o n s ; i - !a Ilaina<la *Banda tuimos el grupo de Juventud e11 Marcha Morisca». Por su del Centro Cultural CAMINO ABIER- función y estructu- T O comenzamos a funcionar a raparecehahersido principios de este año. hemos realizado fortaleza y a la vez bastantes actividades interesantes, qui- capilla-sala capitu- zás las actividades que mis ilusión nos lar de una Orden hace y inás nos gustan sean las excur- Militar. Posee una siones o salidas al campo para conocer sola planta de once

BAR BOBY SALON DE REUNlOiVES

ESPECIALIDAD EN TAPAS . . nuestro pasado y nuestra historia anti- metros de altura. gua. Durante este otoño hemos ido a comomurosqueal- conocer el Castillo de Cotte y la Torre canían hasta 1.75 de El Bollo. metros de grosor.

En la excursión al Castillo de Cotte Ticne una

tuvimos la oportunidad de conocer de gótica de

cerca el testimonio mejor conservado Con sec. de nuestros antepasados. ya que lama- ción rectangular yoríadclosasentainicntosquctcníamos que s e a ~ o ~ a n e n l o s están muy deteriorados. Incluso el Cas- are'>" la cLi- tillo. que cuando llegamos pudimos biertaestircalizada comprobar el mal estado de conserva- en ladrillos.

cihn en que se ciicucntra. La visita al EI Castillo de Castillo de Cotte fue para algunos de Cotte es el reflejo nosotros la primera, aunque algunos ya de una estructura hcmos estado allí bastantes veces, pero militar del siglo desde esta visita hctnos coineiizado a XIII. Su misión fuc

VARIADAS

'nncmW . !.:,'57vq+

t

Ctra. de Coi.ipe,42 I f . 447 53 56 Morzrellczno

conoccry ohservartodosnuestrosasen- defensiva ya que controla los accesos las tierras fértiles de la campiña por tamicntos sin destrozarlos. hacia la campiña de Morón desde Ron- parte de 10s «moros de aquende- (gra-

~1 ~ ~ ~ ~ i l l ~ , de c~~~~~ fue un d a y Antequera. y constituye una linea nadinos) y los «de allende» destacado en la red de ~ O r l ~ ~ ~ c ; i c i o n c s de fortificaciones con las otras torres de (henimcrines). Ambas torres, la de. que defendieron reino dc la comarca; el Bollo. 1,opera. etc. Lopcra y la de El Bollo están situadas

En esta excursión nos di- en que les hace moscuentalodcterioradoque muy buenos puntos dc ohscrva- está el castillo de Cotte y la cii>n y para la cOlnunjcacifin de los poca preocupación que se Ic vigías. EI cdificioilc Ia to~~edcElBol lo ha prestado para arreglarlo. es de planta cuadrada simple. tiene dos no sería mala idea que entre pisos, encontr&ndOse el des- todos hiciéramos algo para truido.I~atorresccncuentraenunestado reconstruir el Castillo. por lo de cOnservacii>n muy malo. menos intentar no destrozar- todo,el terreno de alrededor cubierto lo y no llevarnos los restos sillares dcrromhados. que aún quedan en pie. Tamhién liemos comprohadii queel

Cuando llegaron las pri- antiguo lnusullnán que meras lluvias fuimos a visitar un ticmpo existií> las cercanias de la la torre de El Bollo y la de torre está todo arado y destruido. por lo Lopera. coinpletando así la que hemos perdido graii parte de nues- visita a las torres y castillos tro pasado. que más cercanos tenemos. Por últinio sólo qucrcinos dicir que La de '")pera y segiiiremos haciendo excursioiies para Bollo junto c«n Castillo de conocer nucsVO pasado y en- Morón. el de las Aguzaderas. torno social. el de El Coronil y el de Cotte controlaban las invasiones a Juventud en Marcha-Centro Cul-

tural CAMIlVO ABIERTO

Page 24: Revista El Llante nº 12

H;icc y;iii:i.: de uii añil. cl ay uiitaiiiieii ti>.;, gritos, ctc ... Ilesde luego n;ida de p i a Sevilla, cstati;iii coniplctaiiieiite eniocii>- to de nucstni piiehlo. lanzaba un B.ANDO nos, n1) nos enseñaron nada. s6lo lo que nados y cuandolespreguntéquélcspaiaha, 15 AVISO en el cual se p d í a leer: quisieroncontarnos.quepondnanestoque el mayor me respondió: .<Es que yo no

costunlhre enti-elos deesta quitarían lo otro, y entonces el desorden se hahía visto nunca un sitio como este».

h(inr.ida villa opinar y en su caso, criticar fuehaciendomayr)r. Acabamos todos gri- Nuncahahíaestadoenunsitiodondepodía

con todo derecho ... B. tando y sin entender nada; yo aún recuerdo jugar y al nlismo tieinpo estar rodeado de

En dicho Bandíi se citabn a todas las pcrsonas del puehlo que estuvieran intcrc-

d . . . a '1s '1 asistir a una reunión en el Ayuntainicnto, para poder opinar y en su caso criticar sohrc la refi~rma que iba a ser 1-calizadli eii la Plaza de la Concepción. lo que todo el inundo conoce normalmente conio Plaza de la Iglesia.

A dicha reunión, tuve el privilegio de asistir, y digo privilegio porque allí no hahía mucha gente. los BANDOS 6 AVI- SOS habían sido muy hien caiiiuflados, al menns csii fue la iinpresión que a iní me dio. Si en esa semana tenías que ir al Ayuntaniientoparnalgo, loverías, si noera hlistante difícil. Yo sólo lo vi en otrc sitio, y fue en el tablón de anuncios que está c<,ljado en la pucna de la Bodeguita, csta- ha expuesto con las deiiiás notas que anunci;ibaii algún concurso oun partidode fútbol, coiiio algo más sin importancia.

I2aiiotateníaf'ccIiade catorce de agosto y el díadelareuniónerael dieciochodeese iiiisiiii, nies. el pla~ri de tieinpo tan corto. creo qiic liic triiiihién 11tra consecuencia de que asistiera taii poca geiite. allí se eiicoii- triihan: el scñor Alcalde. el arquitcctí) del Ayuiitaiiiicnto. el delegado de Medio Am- hientc,nlgiiii~~scoinponcntcsdele~~uipodc rednccióii de csta revista. eiitre los cualcs inc iiicliiyo y coiiio iii~iclio tres personas infis del nuebl~ . I<n esa ocasión todos íha- iiiíis con la idca [le dar nuestra opinión y ayudar. todos teiiinnios la ilusión de quc nos i-ccihiriaii en el Ayuiit;iiniento y que nosciisefiarkin las<lifei-entesopciones.pla- nos y pr(~yectosquccllosdecíanqiietcni:~n. Perc niida <le esto ocumó. en aquella re- iiiiióii. no Iiuho una caheia visible que Ilcviira I:i cuestión. porque cada irna de las persoiias iintes ii<iinhrailas. vinculadas con el .Ayliiitariiient~i. iiiieiiiaban cxponcr sus r;i,<iiies dando explicacioiies de 10 que c:iila iiiio creki iiiis iiiiportaiite. con lo que lo iinicii quescconsipui6. fue un aiiihiciite <le desoi-deii tiital, 21 lo cual contrihuyíí taiiihi61i cl que se nos rccihicra en plena calle y iio ci>iii<i cspcráhaiii<)s en el Ayun- taniiciito. en I;i c a a del puchlo. de nuestro pucblo; el ruido er;i iní'emal. coches, mo-

algunas cosas que se dijeron y una que Ilam6 cuiiosainente la atención fue que quitahanlosjardincitosp(lrquc los niños se metían dentro, porquelas mujeresqueiban o venían de la plaza cogían las flores. me pareció extraño porque yo conozco otros sitios en el puehlo en los que siguen exis- tiendo estos jardines, gracias a Dios, y yo no he visto a nadie hacer nada parecido. Creo quc la gente de hoy en día es niucho más civilizada y está mucho más concienciada con el Medio Ambiente que le rodea. Se comentaron varias posibilida- des como por qjeniplo. no poner todo el suelo de cemento; se dijo que se pondrían trozos de piédra de calles antiguas que se encuentran enterradas en la Rosilla, y tan- tas innumerables cosas que allí se dijeron. <Todo sea porque la plaza quede lo más vistosa posihlen creo que fue una de las frases que oí esa tarde.

Y creo queeso ha sido precisamente lo que ha ocurrido, Iia qucdndo tan triste y desértica, que hablando claramente ya no la conoce ni su madre.

Aunque si nos poneinos a pnsar. po- cas zonas ajardinadas y de ocio existen en el pueblo. sin contar. c lx« está. con la Sierra. (parece que yacon eso nos tenemos que contentar). Aún recuerdo las caras (le missobrinosdeocho y cuatroaños, cuando el año pasado 10s llevé a un parque en

árboles y plantas y que encima esté tan cerca de sil casa. Y eso si que es triste, los iiiños de nuestro puchlo no pueden disfm- tar de zonas verdes y amplias, con columpios, donde ellos puedan desarrollar actividades que normalmente no tienen posihilidad de hacer en medio de la calle, siempre con el iniedo a los coches.

Bueno. y no es que yo quiera que pongan unos colunipins en la puerta de la Iglesia, pero desde luego sí me hubiese gustado que la dejasen niás estética y más verde. Por que ya para rematar la faena, y no séacausadequé.perosíquemegustaría saber quién fue o fueron los responsables de que se secaran los cipreses que hace unos nieses fueron cortados. Esos árholes estaban allídesde hace casi cincuentaaños y por lo que se ve a ellos tampoco les gustó la remodelación.

Y creo que no soy la única persona de las que asistimos a esa reunión, que ha sentido una rabia incontn>lada al ver como ha quedado esta plaza. que desde su cons- trucción en el siglo XVII ha visto como le cambiaban másde una vezel nonihre, pero creo que en todo ese tiempo de existencia nunca ha tenido un aspecto tan triste y tan gris como el que le Iian de.jado ahora. quc iiiás que uiia plaza parece un parking gra- tuito.

Yolanda ,Mesa Romero

Page 25: Revista El Llante nº 12

Opinión 26 - «N» sé cóiiio puedc redacmsc una el que lo permite. operarios o manipuladores son bcncli-

acusación formal contra todo el pueblo, ciarios del Régimen Especial Agrario. En mi profesión nos vemos obliga- decía el pensador conservador Edmund

dos constantemente a esta práctica al ¿Es una actividad creadora de em- Burke, al que, sin duda, no han tenido

negarse casi el 90% de los dueños de las pico? ¿,Para quién? en cuenta los de la Unidad de Lucha

obras apagarseguridad Social si no, de ~~~~l~~~~~ me preguntó para quién contra el Fraude cuando, en su informe, lo contrario, pocos días podríamos Ile- son los bienes y que genera proponen un régimen sancionador es- var a nuestra casa el dinero suficiente esta práctica parece casi legal de pecialmente gravoso para combatir la para el sustento diario de nuestra fami- fraude. economía sumergida. Esto no es enten- lia. En cambio se pueden contar con los

der la realidad económica del país. No En el polo opuesto está el artesano, dedos dc una mano, los que están ama-

sólo, dcsdc unos planteamientos estric- manipulador. trabajador, taxista, trans- sando y han amasado una fortuna con

lamente sancionadores no se puede portista, vendedor ambulante o esta práctica de hacer fraude doble,

combatir lacconomía subterránea, sino comerciantes autónomos (cuando digo incluso triple, pues tienen bajo su man-

que, si lo intentaran se cargarían proba- autónomo mc refiero a ese que vive do aotros fraudulentos enmenorescala:

blemente buena parte del tejido sólo y cxclusivamcntc de su trabajo o perccptorcs del subsidio agrícola y que productivo del país. La economía su- negocio al que dcdica 10-12 o más el sábado cuando cobran su salario «en mergida, no por sumergida, deja de ser horas diariamente para sacarel ncgocio cualquier bar de la localidad» no co- <<economías; cs decir, actividad c n w y familia adelante. Pues bien este ciu- bran lo que el dueñola-de la obra ha dora de riqueza, de empleo y de bienes dadano autónomo por el hecho de serlo

pagado realmente por su trabajo. y servicios.» (Texto sacado de un artí- tiene muy pocas ventajas fiscales y so- culo dc Diario 16 Andalucid) ¿Es una actividad creadora de ri- &les y sólo le dos opciones: o

queza?, ¿Para quién? pegar carpetazo y cerrar el negocio o En Montcllano haccmos muchas

economías sumergidas o lo que es lo Hay muchas pequeñas o medianas entrar por cualquiera de las innumera-

mismo <fraudes. ~i~~ hacemos por. emprcsas,industrias,comercios,bares, b'es puertas que tiene la

que tan culpable es el que l o hace como etc. En cstc pucblo que igualmente sus Sumergida.

~.

A . I d. "RUIZ RAMOS*'

SAJA*

Juan Iglesias.

EN SU INSTALACION ELECTRICA TRABAJE CON PERSONAL

ESPECIALIZADO

EXIJA SU FACTURA, ES SIMBOLO DE GARANTIA

ES UN CONSEJO DE

INSTALACIONES ELECTRICAS

LARA INST. ELECTR. AUTORIZADO N"55

D.C.E. N" 411348 - B C/ LOPERA, 27

TELEFONO 487 55 51 MONTELLANO

Page 26: Revista El Llante nº 12

Opinión 27 --

Se acercan las Navidades y, con ellas, los Reyes, una fiesta especial donde los niños se encuentran «flo- taiidon ya que son los auténticos protagonistas.

Comienza el bombardeo de anun- cios televisivos. se presentan las suntuosasnovedadesdel añoen ristre, se inicia la vertiginosa carrera hacia las compras más sofisticadas y, casi siempre, queda lasensación dequeno hemos dado en el clavo.

Para que esto no nos ocurra, sería interesante hacer una reflexión sobre la forma de elegir los juguetes, te- niendo en cuenta la utilidad de orientacionespedagógicas, comopue- den ser:

-Partir de las necesidades y pre- ferencias de los niños.

- Juguetes adecuados a la edad.

- Juguetes seguros.

- Evitar juguetes bélicos.

Necesidades y preferencias del niño (no la nuestra); observen, co- méntele y procuren recordar que será él quien juegue. A menudo, se oye comentar aquello de «... si a mí., con

sus años, me hubieran regalado ese balón de reglamento, seguro que hu- biera enloquecido de alegría, en cambio, mi hijo apenas le hadado dos patadas ... » No dudo que usted hubie- radisfrutado de lo lindo,pero, su hijo, que tiene una inclinación picasiana, seguro que hubiese preferido un ma- letín de acuarelas. Investíguelo antes de tirar el dinero.

Adecuados a su edad, que se ajusten a su d e s a r r o l l o p s i c o m o t r i z . Por una parte, si son demasiado s o f i s t i c a d o s , dificultan su uti- lización y terminan ocu- pando un sitio en la estantena del cuarto; por laotra, si son de- m a s i a d o e l e m e n t a l e s , acaban teniendo la misma siier- te.

Los niños quieren juguetes que satisfagan sus necesidades Iúdicas y que les ofrezcan, sobre todo, posibili- dades de cambio. Por ejemplo, con un juego de construcciones, el niño pue- de imaginar, inventar y recomponer estructuras impensables. Juega y aprenden. En cambio, aquellos ju- guetes que ya tienen una función prefijada, como lo pueden ser las mu- ñecasquecantan, lloran, hablan, hacen pipi o patinan, hacen del niñoun mero espectador y nunca el protagonista del juego.

Juguetes seguros que cumplan todas las normas para que no perjiidi- quen la salud del niño o les creen accidentes iiinecesarios.

Debemos evitar los juguetes bé- licos ya que son representativos de una sociedad competitiva, violenta y dividida en buenos y malos. El niño interioriza los valores y comporta- mientos de los adultos que le rodean. Invitarles a que jueguen a matar es ofrecerle unos patrones que, a buen seguro, sólo llevan al sufrimiento.

Los juguetes, a partir de los 12 anos, van enfocados a potenciar las

Page 27: Revista El Llante nº 12

-- Opinión

c~racterísiicas de 121 preaclolesceiicia y por lo tanto reúnen aspectos muy diferentes a los anteriores. Me permi- to hacerles un listado siendo los más recomendables:

-Juegos de construcciones téc- nicas.

- Cajas experimentales de quími- ca, física, etc ...

- Microscopios, telescopios ...

- Juegos de estrategias. ciencia- ficción ...

- Excalestrics, vehículos radiodirigidos.. .

-Juego de combinaciones: el cubo de Rubí, la serpiente mágica ...

- Kits de modelismo de coches, barcos, aviones ...

- Ordenadores

- Robots

- Monopatines

-Juegos electrónicos de preguntas y respuestas

- Puzzles

- Material técnico y fotográfico

- Libros

Instrumentos de música..

¿Hay juguetes para niños y ju- guetes para niñas?

Algunos psicólogos opinan que determinados juguetes son indicadores de la propia identifica- ción sexual del niño; para ellos. juguetes masculinos (coches, solda- dos, etc) y para ellas, juguetes femeninos (muñecas, maletines de pintura, etc.).

Creo que es la actitud del adulto la que condiciona a las niñas a conver- tirse en perfectas amas de casa, poniéndoles en sus manos todos los

juguetes especifico para tal fin: a los niños, en hombres fuertes y valero- sos, mediante otro tipo diferente de juguetes pero igual de alienante.

Esta división contribuye a perpe- tuar roles típicos quenuestrasociedad atribuye al hombre y a lamujer. Aca- bar con ellos, a través de unaelección adecuadade los juguetes, esun hecho destacable a tener en cuenta.

¿Por qué a una niña no se le puede potenciarcapacidades de audacia, ries- go o valentía, y al niño de sensibilidad o ternura? Los padres deciden ...

Sobre el tema podríamos exten- dernos más profundamente, no obstante, con estas simples orienta- ciones, deseana serles útil en esos momentos de dudas sobre la elección de 10s juguetes, y felicitarles en estas fiestas tan señaladas.

Ana Rosa Pereira Galiana C/ Maresme, 273-7"-2" 08020 BARCELONA

MUEBLES Y ELECTRODOMESTICOS Venta

MARIN ESTRELLA Especialidad en Serranitos

F

. -- _ --"- -

Ambiente Juvenil y Música Actual C/ Ronda, 2-4 Tlfno. 487 52 86

MONTELLANO Ctra. de Conpe, 75 Tlfno.387 54 81

Montellano

Page 28: Revista El Llante nº 12

Opinión 29

í<O(:As 1 ~ i ~ nlcasson los ~natcrinlesdequccstá

foniirida la corte7a terrestre y están com- puetasporlaniczcladcdiversosclernentos.

Coirihinados estos clcmcnt«s cntre si f¿>rm:iii los casi 200 ininci.alcsqiie secono- cen.

Según su origcn todas las rocas pertc- ncccn a tres grandes grupos: ígneas, scdimcntarias y mctamórficas.

ROCAS SEDIMENTARIAS Las rocas scdimcntarias se compoiien

de materiales que fueroii arrastrados dc los fondos dc los lagos o de los mares o d e p - sitados cn nuevas zonas cn formade arena, arcilla o guijarms.

Aniontonándosc h.jo grandes prcsio- nes vuelve a salir a la superficie acausa de movimientos tectónicos.

Otras capas sediniciitarias se aglonic- ran debido a rcacciones químicas.

Entrc Csias estrí la picdra cali7.a de Montcllano.

PIEL)MS Y ROCAS Nací en Montellrino, cn cl aiio 1941. a

pocos meir<,\ de la sicri-;i de San Pablo, en callc Tctu6n, casa 11" 6

l:? 1po\iIile ~ I I C rilli II>ILICI~I 1111 tiiIer6s por las vicjas picdras ilcnas dc historias, también mi respeto por todn lo que es tiaturalcza.

En mi infancia, todos los juegos se I-caliaübaii en las calles.

Todas o casi t d a s csiaban empedl-a- das.

Todoslos niños y algunas niñas, apro- vechábamos que algunade aquellas viejas piedras se desempdrasc para así tener un hoyo más, para jugar a las bolas.

Dc joven, ya trabajador, igual que to- dos losjóvenesde esaépoca. rccuerdomuy bien que nos refugiábainos en el empedra- do de varias calles del pueblo porque, en aquella época, los inviernos eran muy cureles p a n los trabajadores eventualcs del pueblo.

El empedrado lo realizaban los trabaja- dores más cualificados. y los demás, trabajaban de peones, el trabajo consistía en poner unas cucrdas o cordcladas con clavos, poner las piedras niaestras inuy ordenadas y cn Tilas.con un rellcnr~ interior igual de ordcnado, una vez realizado se m:vcaha muy visible el orden de aquellas piedras maestras, así dciiiostraha cl traha-

jn<li,s su cunl~licni.i(iii. QU~LAS todos I«s nioiiicllanerossesien-

tan tan ligadoscomo yoaesas piedrasde la calle, a esas rocas de la sierra de Moiitella- no.

Demayor, tengolasucriede trabajareii jardinería inodema y paisaje.

En la creación de jardines, me baso en todos aquellns elementos tan naturales como son las rocas y plantas de nuestro entorno. para así transportar la naturaleza a nuestras plazuelas. avenidas y zonas ajardinadas del casco urbano.

Mi respeto por csas viejas piedras o rocas desgastadas por la erosii>n, portodos los años transcurridos.

Mi afecto, paraeste pueblo blancoque me vio jugar en sus calles de piedras.

SI PIENSA AL MIRAR LAS ROCAS Y LOS ARBOLES ELLOS TE ENSERARAN COMO UN GRAN LIBRO O W BUEN MAESTRO. Desde Los Palacios con afecto. Verano dcl 1994

Antonio Delgado Fdez (El T r i ~ e r o )

HNOS. RO

Traeamientos agrícolas Asesoramiento técnico

JUAN GARCIA S.L.

Especialidad en: I(OLl,f.:Kli\, PAN INTEGRAL,,

RIMBOS PARA TAPAS Y SANDWICH.

C()NFITE:RIA FINA Y SEMIHELADA,

IP,lS'I'AS I>E: 'I'E Y TARTAS DE BODA iKCI.:%OS PRECIOS,

[ ' /o-o .5o(.ri~\1~;11 ,111or1 dt, 10 4 X o ~ ~ / ~ ( i , II? $

O í l - .SL!'I/.I.Z l . / 1 /:f.'O:\'O .4(S7 .¡O 'Y!)

Page 29: Revista El Llante nº 12

Este escrito no cs tina burla. ni una crítica. ni nada al objeto de oknder a nadie. ya que ese no es mi propósito

cuando escribo estas líneas. Simplc- mente con cste artículo quiero dar una información a los lectores de RI, LLANETE sobre algunos aspectos de

la circulación vial de nucstrc pueblo.

Quisiera hacer un balance de todas las señales de tráfico que existen en la

locali(1ad. Indodahlcmente faltan algu- nas.existen crucesquc no tienen señales. algiinasseñales no sahe ni .<Di(is,> que

significan. por estar en un inal cstado d i conservación.

Por nombrar algunas señales dcsta-

caríamos las siguientes:

- C/ Martín Salazar. En su parte alta no cxistcn señales y cada uno va como le da la gana. - Cl Martín Salazar al cruce con Cl 1x1s inotoristas son otro punto a des-

I,a Cruz: El STOP existente no se ve tacar: . - Crbanización «El Capricho». En un que ticne delantc.

sus salidas o entradas no existen seña- Hacen mucho ruido lan sólo para

les. Iistas señales las dcbcría colocar el vacilar.

urhani~ador, a mi entender, a petición Quisiera hacer hincapié en los con- - La mayoría no tienen ni placa de del Ayuntamiento, cosa que no dudo ductores y en las autoridades, ya que matrícula, papeles y lo más importante que haga; ya clue en la Urbanización ambos pasan de todo y nadie dice nada. circulan sin seguro. por si ocurriera «El Ranchito* existe el mismo proble- algún percance. Con resnecto a los conductores: ma.

- Hacen carreras por las calles, con - Apartamos donde no debemos. y

- C/o'dOnnel y CIPrim en calles estrechas a lados, el consecuente peligro. del tomate): Nadie sahe quién tiene

truyendo la circulación. - A veces van tres montados en la prioridad de paso por no existir una

misma moto. señal uue lo recule. - Ko hacemos caso a las señales dc

vados. ceda cl paso y hacemos los cam- - Y la mayoría no tienen permiso dc - Existen otras calles que ticncn

bios de estacionamiento de días pares e circulación. otros tantos problemas de colocación

impares. mando no los dehemos hacer de scñales. En resurnen, esto es un desmadre.

y a veces tarde. Espero que con este artículo, todos nos

En Montellano. algunas scñales dan - Las autoridades ven una irregula- demos cuenta de lo que tenemos dclan-

penamirarlas, yaquc están en inuy mal ridad, en estacionamiento y no leprestan te y que cntrc todos pongamos un poco

estado de conservaci6n: y por citar al- atención. sin al menos darle un aviso: de orden y circulemos con más norma-

gunas: sus motivos tendrán. lidad. no sólo por el beneficio del

-Glorietade «LaRanita»: Todas las usuario, sino tainbitn de los mismos - A veces como ocurre en el tramo señales están en muy mal estado. estan- peatones.

de la esquina de Nogucrol hacia La do dobladas. despintadas o no están

Kanita se producen atascos ya que los niveladas.

conductores quieren tener preferencia Joaquín Díaz - CI Cádiz al cruce con C/I:eria: No donde no la tienen.

tiene dibujo ni letras.

Page 30: Revista El Llante nº 12

Opinión 31 - --

El inetrimotiio es liiia avcntura de ainoi-, el diccionario de la lengua espa- ñola define la palabra aventura, entre otras cosas como «casualidad. ricsgo, peligro». La casualidad como circuns- tancia que no se puede evitar. riesgo, pro~ximií'ad a un daño. peligro. a que suceda algún mal.

Asípucs. cstáclaroqueel matrimo- niii no es una aventura por inucho quc prctcndamus envolverlo eii la palabra amor, como si lo envolviéramos e n papcl de celolán color dc rosa.

El matsiinonio cs ante todo y sobre todo unavoc;icióii. unallamadadeDios para que un hombre y Linainujerempic- ccn iicaininarjun~os por las vcrcdas del rnundo.

Caminar juntos, sí. y no separarse jamás. Sentirseunidos,coinpenctrados, apoyados el uno en el ouo. De tal forma que cuando un extremo se tambalea o pretcndc soltar aquclla mano, que con tanto cariño pidió un día, el contrario sepa sostenerla y no dejarla escapar.

Me diréis que cl homhre ha nacido libre, y yo os digo, tenéis razón, Iia nacido y es libre, pero esa libertad no le permite llenar de tierra los ojos de los demás porque le dé la gana.

Sí, el matrimonioes una vocación, y no una avcnlura. Es vocación, y a toda vocación van emparejados el sacrificio y la cntrcga.

Eso> de pintar el amor como un angc- lito gordo y con los ojos vendados nos ha llevado a pensar quc «el amor es ciego".

No. no. el amor no es ciego. si acaso y de cuando en cuando un puco niiopc, para cso están las gal'as y las leiitillas.

Yo pienso que toda vocacióii re- quiere u11 aprendizaje, unaprcparación.

El homhre debe darse cuenta dc que al unirse ante Dios y ante los hombres conunamujer, toma sobre sus espaldas una gran responsabilidad. Dcbc tratar antes de casarse de conocer aesamona- dadecriaturaque mañana será sumujer. Convendrá que estudie un poco para

eiitci-arsc de que la mujer es uii ser que Dios I i i~o dikrcntc al Iiomhrc, q ~ i c tie- nc sus defectos y sus virtudes, pcroque si él los conocc no serán tan difíciles de comprender y de querer.

Y clla ... ¡Ay clla!, la rnujcr. Ella debe darse cuenta dc lo que de verdad significa lapalahra vocación, lapalabra matrimonio.

Ese guapo mozo quc llevas a tu lado. con esois ojos maravillosos y una voz susurrante que sabe decircosasque nadie las Iia dicho nunca. Ese mozo mañana scr6 tu marido, y ademiís de unos ojos de locura y uiia voz susurran- te. tiene temperamento. carácter. maiiíiis, ~ L I S L < I S y disg~tst<~s.

En realidad. lo que yo q~iería decir, cs que la felicidad, la paz. la alegría, dentro de la nueva vida que se llama matrimonio depende de los dos. Mejor dicho, dependc de lo quc cada uno de vosotros pongáis de vuestra partecon la ayuda dc Dios.

Antonia Mesa.

Estiinados frailes:

Sé que ya sc está perdiendo la cos- tumbre de escribir carta, por eso quizás os cxtrañcrccibir csta; pcro la verdades que. dc alguna forma, tenía que poncr- me en contacto con ustedes para contaros como nos fue la «Pereb ~rina- ción» que realizamos a las que hoy son las ruinas del convento de San Pablo de la Breña. Espero que no rompáis la carta antes de leerla, creyendo que el sobre contiene publicidad o correspon- dencia bancaria.

Desde nucstra Iglcsia de San José, cuando cl sol cmpczaba a resquebrajar el horizonte, cuando ya se había mar- chado el lucero «matagañancs», una lrcintena de montellaneros nos pusi- mos en marcha dispuestos a emular el recorrido, tantas veces realizado por nuestros antepasados.

Aquellos hombrcs y mujeres iban en busca de ganar unas Indulgencias. pues ese, y no otro, era el fin de esta

fiesta religiosa. A nosotros nos guiaba el sentirnos más únidos de Dios y de su madrc, Nucstra Scñora dc los Angclcs y, porque no decirlo, tratar de recuperar aquella hermosa procesión de Fe.

La improvisación hizo que nos des- plazáramos en vehículos de motor, no a pieo en animales, como antaño, pero no descuidamos el llevarnos un pequeño Altar -2,puede ser pequeño un Altar?- donde celebrar la Eucaristía sobre los restos de aquella que fue vuestra casa. El caso es que Dios estaba allí. La Santa Misa en medio del campo. Me acordé de mi niñez, cuando estudiaba las Bienavcnturanzas en el Catecismo del Padre Ripalda.

La luna, pandereta de plata, perma- necía impasible cn el cielo.

Cuando D. Carlos inició la consa- gración, desde la ladera de la Sierra nos llegaba el canto amoroso de la perdiz, o Lacaso eran los Angeles de Nuestra Señora'?.

Recordé a aquellos peregrinos, iqué sucrk tenían!; además de ganar Indul- gencias, se recreaban de toda la belleza de nucstros campos.

El calor, pese a lo temprano de la hora, crnpezaba a hacemos recordar que estábamos cn época de estío; no en vano era cl dos dc agosto, festividad de Nuestra Patrona.

Miré al cielo y no cstaba la luna, pero no nos había abandonado. Eslaba dentro del Copón, convertida en Hos- tias Divinas, pues no había querido perderse tan gran ocasión de ser, como lavirgen de los Angeles, montellanensc.

En fin, queridos frailes, espero que cl próximo año, en vez de treinta sea- mos treinta veces ircinta y que ustedes tengáis la suerte de vemos desde el firmamento que sirve de techo a mi pueblo.

Atentamente:

Manuel Rivas Villalón.

Page 31: Revista El Llante nº 12

@oesías y Relatos 32 - Dcssfortuiiadaiiicnk ci1 nuestn~ pue-

blo no existen deiiiasiadas personas de renombre cultural. Por eso ahora que te- nemos laoporlunidaddehacerunpcqucño homenaje auno decllos. con motivo de la concesión de un premio más alosé Anto- nio IllanesFernández, no queríamos dejar pasar esta oportunidad.

El premio en cuestión es el de «La Felgueran en su trigésimo novena edi- ción, y el título «E1 hombre que felicitó al presidente».

¡Enhorabuena José Antonio!

«Hay persoilris ycie rio rlecesitnri fe- licitart~iserfelicitarlris, porqires~ip~.opio rrilnrite ya es irria felicirncióri grnridiosn. UIIU de SUS pri-.~onns es Igilncio Mar- cosRorriero, rr qiiieri rlerlico este cueizro. >>

EL HOMBRE QUE FELICITO AL PRESIDENTE

Autor: José Antonio Illanes Fcrnán- dez

Poco antcs dc que el sol iluminarael harrio como un as de oro, Valcntín Pala- cios inició la subida del puentc por la rampa de los inválidos, ignorando deli- beradamente los peldaños alquitranados de espanto, el rugido de las motos mastodónticas que surcaban la autovía camino del circuito de velocidad y la sensación de desamparo que atormenta- ba su alma desde el amanecer, cuando por fin tomó la decisi6n irrevocable y temible de acudir a la cita. Desde hacía dos días, aquella autovía de hoja de guadaña que cercenaba el harrio resquc- hrajaha las casas bajas y los pisos del patronato con truenos híhlicr>squcpor la mañana si~brcsaltaban a las mujeres en las cocinas y por la noclic entorpecían sin misericordia el sueño de los niños, surcada sin piedad ni descanso por hé- roes de película americana. a loiiios de máquinas galácticas de destellos acera- dos y humos plomizos. Valentín Palacios las vio aquella mañana apoyado en el barandal del puente, y lc parccicron artilugios atóinicos inventados por el diablo con el único propósito de cnlo- queccr a la gcntc. Llcvaha la tristeza pegada a la piel y tuvo la imprcsi6n de pertenecer a un mundo donde la simple contemplación dc las cosas había susti-

tuido ]>ni-ü sicinprc al derecho dc posc. si6n, a pesar de haber superado mucho tiempo atrás la etapa pueril de confundir el triunfo con el número de cosas poseí- das. El párroco del barrio había logrado convencerlo en sus sermones dominica- les de que la felicidad es una situación transitoria más cercana al sosiego, pro- ducidopor elconformismo,quealestado de ansiedad que caracteriza al afán, pero a pesar de ello volvió a sentirse infeliz y fracasado, notando en su pantalón la mano diminuta de aquel niño vestido con ropa de la hennandad, que observa- ba el desfile motorizado con la mirada escandalizada por el asomhro.

Miró a su alrededor y vio el puentc desierto y lúgubre, descascarillado y metálico, como un reflejo fiel del lugar donde se hallaba, y al fondo, recostados en los quitamiedos que flanqueaban la autovía, intuyí, los rostros boquiabiertos dc los vecinos comentando los avances de la ciencia y los progresos de la meci- nica, el vértigo disimulado de los motoristasquevolaban sobreruedascon un pañuclo al cuello y el insomnio de las dos noches de tonnento y desenfreno competitivo. Sede- tuvoun momento a pensar en aquel río de motos que sc había dcshordado cuarenta y ocho horas antcs en bus- ca dc un circuito dondeun puñado de dioses de diseño competiría por una gloria efímera en medio de un bar de máquinas, y tuvola imprcsión dequesu inteligencia se ha- bía estancado en el pasado, en el taller de bolsos de su abuelo, en un leja- no pueblo de sierra del que sólo guar- daba leves salpicaduras de nostalgia.

Intentó descu- brir en los rostros

dc los vccinos que se Iiacinahan :iI pie del puente la expresión bobalicona y huidizadel hombre que aguardaba, pero s61o encontró el movimiento bamho- leante de las cabezas que se inovían como boyas en el mar intentando adivi- nar la marca de las máquinas y la cilindrada de sus motores. El hombre parecía haber olvidado la cita. Valentín Palacios calibró por un momento las consecuencias del desastre que supon- dría su ausencia, y volvió a sentir terror de aquella vida marginal y anodina a la que estaba condenado y que había so- brepasado ya la frontera del respeto. escupiéndole a veces salivazos de des- precio y reconvenciones humillantes. Por un momento su maltratado orgullo se irguió ante él como una sombra fan- tasmal y penetró en su sistema nervioso. Hizo intención de irse. Palpó el objeto que guardabaen el bolsillo de la ca7,ado- ra, y un calor de dignidad le abras6 el pecho, pero antes de marcharse acarició inconscientemente la cabeza de su hijo, y otro calor de realidad lo obligó a que- darse. No había inás remedio que enfrentarse al presente.

>

CARPINTERIA METALICA

JUAN SIGUENZA AZOGUE

.. . , ,, .., .. ,

". ,.

Ci Constitución, 4 Teléfono 583 11 84, Montellano - SEVILLA . .'

Page 32: Revista El Llante nº 12

Poesías y Relatos 33 - Trtitd cic rec11rd;ir cntonccs la noche

que su padre IIegd alacapital,el ronroneo adoimecido de los pasajeros de la csta- ción y la bofetadadeinviernoque recibió al enfrentarse a una callepigmentadade neones multicolorcs, habitada por auto- buses gigantescos cuyos cristales empañados de soledad permanecieron para siempre en su memoria de niño pueblerino. Quiso recordar aquel mo- mento porque tuvo la necesidad de contarle a su hijo el cambio brutal que hahía experimentado el mundo, aquella ciudad partida por el río y aquel barrio al que lo trajo su padre prendido delpanta- Idn como un llavero pasado de moda, pero no pudo hacerlo porque las formas del recuerdo seconfundían en su memo- riacon las frustraciones del presente, de modo quc tomó al niño en brazos y le señaló con el dedo un punto inconcreto en la amalgama de azoteas que confor- inahan la orilla izquierda de la autovía.

- Allí era donde estaba el taller, -Ic dijo-, y estuviinos comiendo de él hasta poco antes de quc tú nacieras.

Entonces el tallcr de bolsos acudió a la memoria dc Valentín Palacios con la bravum de unti juvcntod henchida de csperanza, percihi6 el perfuine severo y rudo de las pieles y scembriagó durante un segundo con el olor de pegamento y lamirada de su padre, perdida en recuer- dos del pueblo y en aquel reloj de oro con leontina que contaba sus horas de trabajo como antes contó las de su padre y las de su abuelo. Recordó la tranquili- dad irreverente y sencilla con que su padre recihía y trataba a las señoras einpeletadas que acudían al taller a en- carpar bolsos dc capricho Y cinturones diseñados por ellas mismas. Fueron los tiempos de esplendor que mantuvieron vivo el orgullo del taller, cuando las mujeres de los ricos seacordahan deél y llamaban a su puerta con pieles de ser- picnics exóticas bajo el brazo rogando un lugarpreferenieen lalistadeclientes. Valentín Palacios recordaríasieinpre sus coches lujosos aparcados en la puerta, relucicnles como joyas enterradas en el fango de lacalle, y conviviríadurante el resto de su vida con la impresión de haber sido simplemente un criado de

moda, no el artista singular, destinado a encontrar el éxito y la fama en la ciudad, que su padre evocaba en las tardes de invierno entre los chirridos de la máqui- na rebajadora y la sinfonía del invierno tras la ventana.

-Todo en la vida es mentira- dijo al oído del niño que seguía mirando las motos agarrado a los barrotes -hasta los sueños son mentira.

El rugido bíblico de una máquina que destacaba por su tamaño y su furia terminó de transportarlo al presente. Valentín Palacios volvió a mirar a su alrededor, pero el hombre que lo había citado en el puente seguía siendo tan s61o una esperanza, y se alegró con la idea de que nunca vendría, de modo que terminó refugiándose de nuevo en el pasado, donde ha116 la lejana y fría ma- ñana que entró en el taller y se vio desamparado frente a la enorme mesa, sin aquel viejo canoso que durante años había sido su padre y maestro. Después paseó largamente por los tiempos de la decadencia, con pesadumbrede román- tico fracasado, y record6 las dilatadas tardes de silencios telefónicos, cuan- do el mundo de los ricos empezó a desdeñar su arte y a preferir los al- macenes de moda antes que su traba- jo artesanal, y volvió a padecer aquella impresión de criado menos- preciado que sentía entonces

respcio al llamar a su tallcr. Valeniín Palacios recordaba aquella época de continua fuga del fracaso como un labe- rinto vertiginoso y oscuro donde la rendición parecía ser el guardián protec- tor de la única salida ventajosa. A pesar deelloseresisti6 acerrarel taller,poseí- do por el miedo al desempleo, que se pavoneaba por la ciudad y por el barrio con aires de caudillo pudiente, como unapeste feudal, indestructible y odia- da. Se afanó en la búsqueda de clientes y en lapersecución implacabledeencar- &os en los grandes almacenes, pero sólo consiguió matizar aún más el color gri- sáceo de la fmstración. Fue por aquella época cuando conoció al presidente. El estaba en lapuertadel taller, con los ojos en la calle y los oídos en el teléfono, como solía hacer en las tardes de prima- vera, cuando el sol calentaba con misericordia el acerado de la plazuela. Entonces distinguió a una muchedum- bre sonriente y a un hombre que estrechaba la mano a los vecinos con aires de victoria electoral. Pens6 enton- ces en la proximidad de las elecciones, en aquel rumor absurdo de que el presi-

frente al reloj de su padre, viejo y solitario como la frustración, rotun- damenteesféricoy cerrado como la vida. Fueron los tiempos deloscin- turones por lotes y de los monederos en serie, cuando la misericordia olvi- daba la generosidad y el

FITUMONTE S.L. COMPRA Y VENTA DE CEREALES Y GIRASOL TRATAMIENTOS AGRICOLAS.

SEGUROS EY GENERAI,.

klorisco, 8 - Tlfno. 583 12 41 MONTELLANO

Page 33: Revista El Llante nº 12

Poesías y Relatos 34 - --

dcnte era del barrio y cii la gente que aseguraba haberlo invitado acafé en sus tiempos de estudiante, y antes de que pudiera reaccionar lo tuvo frente a él, con los brazos abiertos y el rostro il~imi- nadoporunasonrisadepaisanofeliz. Se abrazaron. «Mealegro presidente*, dijo Valentín Palacios por decir algo, y él entró en su taller con un ufano y fugaz sentimiento de alegría que nunca más volvió a experimentar. Sobre la mesa de trabajo, el reloj dc leontina contaba las horas implacablemente mientras la so- ledad se remansaba en el polvo de las herramientas.

cualquiera dcl recuerdu coi1 cl díaque \u mujer lo sentó en la mesa de la cocina y lo convenció definitivamente de que el taller sólo daha telarañas y de que era mejor cerrarlo antes de que los gastos apuraran los últiinos ahorros de la casa. Aquel mismo día cogió el viejo reloj de leontina, el aparato de radio, el retrato del abuelo y cerró el taller para siempre, horrorizado ante la idea de verse junto a los parados diarios de la plaza, aguar- dando elmomento deladesecación final tomando el sol como los lagartos. Con el tiempo terminó vendiendo la maquina- ria para sobrevivir y buscando rouaen la

tirada, introdujo 13 manoen su bolsillo y sacó una peqiicña cajita de madera. El hombre la abrió y tomó el reloj familiar por la leontina de oro. Durante un largo minuto el reloj estuvo girando como un péndulo, sometido sin piedad a la mira- da escrupulosa del tasador. Después volvió a guardarlo en su cofrecito de madera.

-Siento mucho que estés parado Valentín -le dijo.

Y le alargó un sobre con dinero que Valentín Palacios guardó sin contar. Por unmomento tuvo la tentación de relatarla

-Yo conocí al prcsidente -volvió a decirle al niño, que había empezado a aplaudir imitando a los curiosos de la autovía-, pero él no quiso conocerme a mí, estoy segurti.

parroquia para vestir al niño. Eso era todo. Ahísedetenían bmscamente todos sus recuerdos más próximos, porque el resto hasta ese día había sido rutina y fmstración, amargura y miedo en las miradas propias y ajenas. Denuevotomó

historiaperegrinadeaquel reloj queguar- daba en sus manecillas el resorte de la dignidad y la magia de vencer al tiempo. Fue un amago fmslrado de engrandecer los recuerdos, de barnizar aquel presente humillante con el tinte dorado de sus

El niño ni siquiera lo oyó, extaqiado al niño en b ra~os y volvió a señalar el raíces familiares, impregnadas en los en la contemplación del espec(áculo horizonte de tejados galáctico, sujeto alas rejas porel resorte

-Allí estabael taller -dijo-. pero nun del asombro, pero Valentín Palacios si- ca más volveremos a tenerlo. guió mascullando pensamientos como

CARACOLES NACIONALES Y DE IMPORTACION

Juan M. García Alvarez "EL GANSULINO"

Tlf. móvil: 908 650 740

Final Azuela, s/n. Tlf. 487 52 84

MONTELLANO - Sevilla 4

si su hijo formara parte de cllos, de En la autovía seguía rugiendo, sin manera que se tropezó en una esquina consideración alguna; el mundo veloz y

rico del progreso, ca~iiino de una ca- rrera de locos a mucha distancia de allí, ostentandocon vanidad su poderío inotorizado, indife- rente a las miradas y los paisajes. Valentín Palacios prefirió volver a recordarel rostro de su padre y los tiem- pos bondadososdel taller, pero justo cuando iba a hacer- lo la mano de un hombre lo intc- rriimpió. Era la persona que aguar- daba. Hizo un esfuerzo por son- reírle. rechazó su invitaciún a café y antes de que el or- gullo pudiera acoi~sej~rle una re-

chavetines, en los sacabocados y en las láminas de cinc junto a aquel recuerdo últimoque su hijo no podría heredar, pero el orgullo lo avisó a tiempo de que la explicación podía confundirse con un in- tento de regateo vulgar, de modo que tomóalniñoenhrazos y baj6el puentepor larampade losinválidos mientras Ingente postergada del barrio seguía aspmbrán- dose con el vuelo paranoico de las motos y los trajes de cuero de sus dueños, expo- nentes deuna sociedad dondeel bienestar galopabaporel campode laéticacomo un jinete del Apocalipsis. Al llegar al pie de la autovía, Valentín Palacios volvió a recordar la esferidad perfecta del reloj familiar, la presencia a~iccstral del pue- blo, difuminada en sombras que olían a romero y a tomillo, y la noche tristc y mágica que bajó del autobús junto a su padre, perseguidor implacable de sueños y de triunfos. Evocó los sermones domi- nicales del cura, la ropa añeja de la bolsa decaridad y lavisita triunfal del presiden- te a su barrio natal, y de nuevo padeció el calvario delos olvidados mientrasel mie- do mordía su piel como un parásito sin misericordia.

-Yo le dije que me alegraba susurró eneloídodel niño-,peronocreoqueélme oyera.

José Antonio ILLANES FERNANDEZ

Page 34: Revista El Llante nº 12

El Rincón del poeta 35 - QUE SE ME MUERE MI MADRE

Que se callen los vecinos ... Que enmudezcan las guitarras, que permanezca en silencio el gentío de la plaza.

Que se retiren las nubes y que el sol de nuevo salga, para que siga alumbrando hasta quc amanezca el alba,

Y luego que el sol penetre a través de las ventanas, que se apague entre las sombras el cante de las gitanas.

Que se mc muere mi madre y no puedo consolarla.

Ya palidecen las flores y los pájaros no cantan, y los jardines floridos tienen ya mustias las plantas.

Y cuando hayan salido los toreros cn la Plaza, que no suenen los clarines y resplandezca la calma.

Ni canten por Malagueñas, ni toquen por Sevillanas ni vistan trajes de luces y de negro luto salgan.

Que se me muere mi madre y no puedo consolarla.

Ya no brillan las estrellas. Se perfila la mañana, y el sudario de la muerte huele a incienso y albahaca.

Por eso pido silencio cn esta noche tan larga, que me ahoga ya la pena y se seca mi garganta.

Que las lágrimas me salen a raudales, bien amargas, porque se oye el sonido del doblar de las campanas.

Que ya se ha muerto mi madre sin poder yo consolarla.

Domingo Baquero

CICLO DE CONFERENCIA EN Es nieto dc Diia. Carmen MONTELLANO del pucblo dc Montellano,

La primera Conferencia habló Alfonso de Luis de Caballos Cartujanos;;

por cierto fenomenal, habló Francisco José

D. Alfono de Luis un presentador con garbo,

se apelljda Salazar: médico de profesión

El día cinco de septiembre D. Antonio Casco Gallardo:

agricultura con margen, y la cuarta Conferencia

habló Francisco José con muchísimas ilusiones,

el hijo de mi compadre: Fue un gran presentador

habló D. Pedro Barquero

el de Salazar Rodríguez de telecomunicaciones:

el hijo del Secretario Habló con mucha soltura y dio una buena imagen, D. José M" Luque Martínez: el nombre de este muchacho La Segunda Conferencia Barquero ~ á n c h e i de Ybargüen:

como Dios lo ha mandao, Presentador de Barquero

habló asunto de matrona con una gran simpatía,

fue Sacramento Candau: metido en la mecánica

Si alguno no la conoce, D. Manuel Rosa García: yo se lo voy a explicar,

y para ya terminar hija de Pepita Cáceres

Conferencia Sorprendente, trabaja en Maternidad:

habló Rodríguez Barrera Fue una gran presentadora

andaluz ante la muerte: porque Sacramento quiso,

Presentadora Becerra una señora muy buena

las Conferencias se acaban, Dña. Pilar Núñez Rizzo:

una señora preciosa La Tercera Conferencia

Dña. M" de los Angeles Cuenca yo se la voy a decir, habla de Historia Montellano

Anaya:

D. Alfonso de Luis: Antonio Mera

POBRE LAVADERO VIEJO de recordar, te han dejado en un sitio

¡Pobre lavadero viejo! solo, Te han quitado las piedras de lavar olvidadizo, para la nada.

y el enhiesto techumbre, ¡Pobre lavadero viejo!

te han dejado en piel lisa, Recuerdo mi hermosa infancia cuando

sólo una vieja lápida guarda mi abuela

tu rinconcito histórico, con un a verte me llevaba, ella a lavar paraba, yo

nombre resguardado en la memoria en tus hermosas fuentes me encharcaba,

de las pobres lavanderas que te usaron. de tu

¿Tantos años olvidado en un mismo limpia agua me empapaba.

sitio, Tc han dejado triste y desolado, sin que

para que te roben lo que te han nada

robado? ni nadie se acuerde de ti, lavadero viejo

Ya no corre el agua de tu fuente tan que limpia, alegre y serena, como coda pena, tú que tanto sacrificio ha dado a

por tus caños. Ya no van las pobres tantas

lavanderas lavanderas que en ti se mojaron sus

a lavar sus sucias ropas, a tus podero- manos,

sas te hayan dejado triste, solo, deshecho y

piedras, ni a pelear por coger agua olvidado.

como se El Autor D. Antonio Peral Romero.

peleaban. Ni siquiera te recuerdan aCACHITO» como te han

Page 35: Revista El Llante nº 12
Page 36: Revista El Llante nº 12

pasatiempos 37 - ~

HORIZONTALES 1. Deporte campestre muy arraigado en Montellano. Al

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 revés, nombre de roca que abunda en nuestra sierra. 2. Osmio. Pueblo cercano aMontellano. 3. Radio. Consonan- te. Nombre de varón. 4. Al principio derenglón. Arbol que seencuentraen nuestra sierrade hojasolorosas y medicina- . les. 5. Hace salir a uno de algún lugar, brota, tira. Tener aversión y antipatía hacia una persona o cosa cuyo mal se desea. 6. En el centro de pegar. Carbono. Festín en el que reina el desenfreno. Primera. 7. ciudaddeGuipúzcoa. En el centro de sociables., La tercera de joroba. 8. Al revés, malo en ingles. Alrevés, apellido de una paloma algo mayor que la común. 9. Planta aromiticade nuestra sierra que se usa en condimentos. Movimiento convulsivo y ruidoso del aparato respiratorio. 10. Acción de rozar o rozarse. La primera. Teta. 11. Quiérela. Al revés, poner losas. VERTIFALES 1. Asíes llamado el chaparromás famoso de los alrededo- res. 2. Parque que sobresale en las vasijas, cestas, etc., y sirvepara asirlas. Carbono. Alrevés, residir enun lugar. 3. La última. Al rev6s. famoso puerto en nuestra sierra. 4. Se poneen acción,en el teatro. Nitrógeno. Líquidoviscosocon el que te duchas o lavas. 5. Oxígeno. Carbono. Matrícula española. as. 6. Caja grande con tapa llana y cerradura. Símbolo que representa a la mitad del diámetro de una circunferencia. Nombre demujer. 7. Relativo aanivales, se encuentra en Jerez, enCórdoba,pero noen Sevilla. Lo tiene elreloj alprincipio. 8. Poner engañoso artificiosparadaar. Matrícula andaluza. 9. Nombre del oficio realizado por Santiago en IacallejadelaCruz. 10 Miembro delqueel pez se sirve para nadar. Cada uno de los grupos de páginas encuadernados separadamente y que componen una enci- clopedia. 11. Símbolo del carbono. Rezar. Cloruro de Sodio.

VENTA AL POR MAYOR DE PESCADOS MARISCOS Y SALA DE ELABORACION

CONGELADOS /

M O N T E L L A N O

Blas Infante, 88 - Telbfono 487 52 50 ( S e v i l l a )

Page 37: Revista El Llante nº 12

Corbacho Reina, 27

HAWAY CLUB CI Matahacas, 25 r

Consuelo Jarén

Tomás Pereira

PARACATO

LA ENC1NiY.U Caballeros

EN ALUMINIO POLIDEPORTIVO Rajüel l'arría López GENE-

Fco D Gtruldez

Page 38: Revista El Llante nº 12

SAGRADO CORAZON P Andalucla 26 Angela de la C ~ L 1

LEOPOLDO

LAZh A'JDALGCI

r--------'--------------------------------q

1 BOLETIN DE SUSCRIPCION A LA REVISTA EL LLANETE ;;Pa que te enteres!! 1 I I 1 Dcsdc cl cquipc de redacción de la revista El Llanete ; ;Pa que te enteres!!, dada la gran demanda que tenemos 1 ( dc revistas y antc 1;i idea que hay personas que por unas causas o por otras no pueden recibir la revista en los actos 1

tic prcscntación ni en los puntos de distribución habituales de publicidad, y animados por las propuestas de nuestros 1 1 Icctorcs, hemos decidido haccr esta ficha o boletín de suscripción. Mediante esta iniciativaprctendcmos que el~la . 1 1 iiitcics;ido/ü por mcdio de una cantidad simbólica de dinero (quc por lo menos cubra gastos) reciba la revista, por 1 1 Lorrco. cada v c ~ quc csla salga a la calle. Los datos necesarios para recibir la revista son: 1 1 - Importe anual: 01000 02000 1 I - Número de Revistas: 1 O 2 O 3 0 Otros 0 I I - Forma de pago: I I 1

O Giro Posral no ......................... ................. fecha ..

1 0 Sellos de Correos II I ............................................................................................ II

Apellidos ......................... I

I . . ..................................... ....................................... 1 Prov~n(.ra Teléfono

ENVIAR EL BOLETIN CON LOS DATOS CORRECTOS A:

REVISTA EL LLANETE APARTADODE

CORREOS, N"1 41770 - MONTELLANO

SEVILLA I/ DATOS ESTADISTICOS VOLUNTARIOS 1 1 Edad ......... Ocupación ...................................... Motivo por el que se suscri- 1

hz ................................................................................................................ 1 - Iclcas « supercnciai ........................................................................................ I I

L--------i-----------------i-----ii,i--ii,,J

Page 39: Revista El Llante nº 12

LA CRUZ ,8 MONTELLANO (SEVILLA) TELEFONO48750 11