revista el show

26

Upload: niza-regules-cruz

Post on 01-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista creada por docentes normalistas. En ella te presentamos diversos artículos muy útiles en esta hermosa labor que es la docencia

TRANSCRIPT

Page 1: Revista el show
Page 2: Revista el show
Page 3: Revista el show

INDICE Un recorrido por la historia…………………………………… 1

Agencia de viajes: EL HISTORIADOR………………………… 2

Todos somos historia: Monumentos históricos………………... 5

La evaluación es ¿poder?............................................................................... 8

Los resultados fueron APROBATORIAOS…………………..… 11

Experimentando con la ciencia: HORNITO CASERO………… 12

Pisando fuerte… Construyendo el futuro……………………. 13

Innovando……………………………………………………… 14

Los padres de familia no muerden: Cómo acercarse a ellos…. 15

El sentido de la educación: Una entrevista con uno de los pioneros

de la educación actual, John Dewey………………………….. 16

¡Pare de sufrir!............................................................................................... 170

Page 4: Revista el show

Un recorrido por la

Historia de mi ciudad...

En el plan de estudios de 1993 se reintegraron historia, geografía y educación cívica co-

mo asignaturas específicas, después de 20 años durante los cuales los niños estudiaron

una materia llamada ciencias sociales.

Hoy en día continua vigente Historia dentro del plan de estudios . La pregunta es

¿cómo abordar la historia desde un punto de vista mucho mas dinámico , didáctico ,

atractivo y vivencial para nuestros alumnos? Los museos pueden ser la respuesta clave.

Siempre los museos han tenido claro su papel cultural como depositarios de conoci-

miento, pero frecuentemente estos conocimientos se han dirigido a un público erudito,

nada despreciable. Pero en el momento en que los museos se comprometen a ser espa-

cios de instrucción, educación y divulgación orientados a público diverso, entre ellos

al escolar, se han visto obligados no solamente a presentar su patrimonio sino a hacer-

lo comprensible. Esto ha implicado saber transferir todo un conjunto de conocimientos

científicos de manera que facilite llenar el saco del bagaje cultural del que todo ciuda-

dano debería disfrutar.

1

Page 5: Revista el show

Dentro de el encontraras 111 años de

historia a tu alcance

El mural del artista José Clemente

Orozco .

Una construcción tipo Neoclásico con

imitación de arte griego y romano

Dentro de este paseo podrás encontrar

125 años de historia

Además de:

El museo de futbol

El museo de la Cerveza

El meso interactivo de Orizaba (MIO)

A continuación encontraras algunos puntos claves de Historia dentro de

nuestra ciudad que podrán ayudarnos a vivir con nuestros alumnos la histo-

ria de contexto.

AGENCIA DE VIAJES EL HISTORIADOR

2

Page 6: Revista el show

Visítalo!

Lugar perfecto para abordar la Se-

gunda Intervención Francesa en

México

Cañones históricos representativos

de la batalla del cerro del borrego

Podrás encontrar :

Una interesante y extensa colección

pictórica en el edificio construido en

1776 .

700 obras de la época virreinal hasta

la plástica contemporánea

Obras de los pinceles mexicanos mas

importantes ., que presentan testimo-

nios de los cambios dentro del país

3

Page 7: Revista el show
Page 8: Revista el show

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Un monumento (del latín monumen-tum, «recuerdo») es toda obra, prefe-rentemente arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba exclusi-vamente a la estructura que se cons-truía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo ur-bano o aislado en el medio rural. En la antigüedad, el término se atribuía es-pecialmente a obras funerarias y, du-rante el Imperio romano, era el dedica-

do al emperador y su corte, tratándo-se por lo general de una estatua o un obelisco Con el renacimiento se comenzó a nombrar como monumentos los tes-timonios del pasado griego y ro-mano, que era función de los rena-centistas volver a colocar en un lu-gar primordial, bajo sus formas, dan-do al concepto de monumento una dimensión histórica. En el siglo XVIII ya no solo la historia es valo-rada como monumento sino también las manifestaciones artísticas. Actualmente, los monumentos son obras públicas, declaradas monu-

mentos históricos por ley, y por lo tanto protegidos por el Estado que hacen al patrimonio cultural de la Nación a la que representan, simbolizados por cual-quier manifestación documental con importancia sociocultural.

MONUMENTOS HISTÓRICOS EN ORIZABA

Iglesia de la Concordia

Es uno de los mejores ejemplos de

arquitectura religiosa de la ciudad de

Orizaba. También se le conoce como

Templo de San Felipe y es una de las

creaciones finiseculares más represen-

tativas de la Nueva España. Ostenta

una espléndida fachada barroca y al-

gunos elementos propios del estilo

churrigueresco. Fue construida en el

siglo XVIII y muestra una portada de

dos cuerpos con decoración en arga-

masa y un medallón de ónix de la Vir-

gen de Guadalupe. En el interior se

localizan dos retablos dorados con

ocho estatuas en cada uno y un magni-

fico confesionario tallado en madera,

entre otros elementos.

4

Page 9: Revista el show

MONUMENTOS HISTÓRICOS

El denominado “Castillo Mier y Pesado”,

inició su construcción en 1936, pero fue

inaugurado en 1944, como parte de la acti-

vidad caritativa que se hace aún después

de la muerte y por instrucción de Doña

Isabel Pesado De la Llave, quien era Du-

quesa de Mier, mujer oriunda de Orizaba.

Desde su construcción efectuada por la

Fundación “Mier y Pesado”, este edificio

fue dedicado al cuidado de los adultos

mayores, principalmente mujeres de edad

avanzada. Se ubica en la avenida oriente

6, una zona muy céntrica de la ciudad.

Este es un edificio construido entre la ter-

cera y cuarta década del siglo XX, bajo un

diseño moderno ecléctico de influencia

local, según los expertos en arquitectura

aseguran que tiene una nave central con

cuatro alas diagonales a los lados, su as-

pecto exterior es de un castillo con torreo-

nes, semejante a una cruz de Caravaca.

Está compuesto por tres plantas. La prime-

ra de abajo hacia arriba fue edificada con

piedra de cantera, sus arcos en la base del

edificio están situados en el entorno de

éste. En el segundo piso tiene ventanas

de diversos tamaños y formas, su techo

es clásico inglés, inclinado y elaborado

con concreto y revestido con teja árabe

en toda su superficie.

Pero algo que siempre lo ha caracteriza-

do son sus hermosos jardines, con vege-

tación de diversas tonalidades de verde

y su gran colección de orquídeas le da el

toque perfecto, así como posee un espe-

jo de agua en el camino principal.

Aunque mucho se le ha comparado con

el Castillo de Windsor de Inglaterra,

incluso se ha dicho que este es una co-

pia, pero no es verdad, ya que Mier y

Pesado tuvo sus diseños propios, lo que

sí aseguran los arquitectos expertos en

edificios del siglo XX, es que tiene se-

mejanza al castillo Europeo.

De igual forma han destacado que este

edificio es único en el estado de Vera-

cruz por su forma y dimensión, incluso

lo han catalogado como una de las prin-

cipales obras del siglo XX en Orizaba.

La Fundación “Mier y Pesado”

La Fundación como tal fue creada el 2 de

julio de 1917, por decisión de Doña Isa-

bel Pesado de la Llave, quien era Duque-

sa de Mier, todo con el objetivo de otor-

gar asistencia social en honor a su difunto

esposo y el único hijo que tuvo que des-

pués de algunos días de nacido, falleció.

Ella decidió que esta labor trascendiera,

pero sobre todo ayudara a quien más lo

necesitara, y a fin de que se continuara

este trabajo aún después de su muerte,

nombró como albacea a su hermana Doña

Trinidad Pesado de Rubín.

Y así fue, se dio cumplimiento a sus de-seos, construyéndose dos escuelas:

“Instituto Mier y Pesado para niñas” y “Escuela Mier y Pesado para niños” así

como las dos Residencias para personas de la tercera edad: “Casa de Salud Mier y Pesado” y “Casa Hogar Mier y Pesado”.

5

Page 10: Revista el show
Page 11: Revista el show

La evaLuación es… ¿PODeR?

Marca en la casilla la respuesta que consideres correcta.

Sólo se debe evaluar:

Al alumno

Los resultados, no los procesos

Los conocimientos declarativos y descontextualizados

Lo observable y cuantificable

La vertiente negativa, los errores y deficiencias

L a evaluación educativa representa una de las áreas más complejas en el campo de la acción docente, sustenta que el propósito fundamental de la educación es verificar en qué medida los objetivos se han alcanzado. A partir de la evaluación, es posible estudiar el proceso aprendizaje-enseñanza; por ello, abordar la problemáti-

ca de la evaluación, es encarar las fallas fundamentales de un sistema educativo.

En México, los resultados escolares difundidos por el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA), dirigido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), revelan las graves carencias que presentan los estudiantes en todos los niveles educativos.

Precisar con exactitud cuáles son las causas que han motivado el bajo nivel de aprendizaje del alumnado en Méxi-co, pareciera ser empresa sencilla; sin embargo, dado que no existe en el país una cultura de evaluación, aquéllas que se han realizado hasta la fecha, están lejos de reflejar la situación real que prevalece en las aulas. Por consi-guiente y dada su importancia, este es el tema que hoy nos ocupa.

El término evaluación se relaciona usualmente a la idea de medición; sin embargo, medir significa determinar la extensión y/o cuantificación de una cosa, en tanto que la evaluación implica valorar la información, a través de la emisión de un juicio.

En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un grupo de alumnos, profeso-res, materiales, programas u objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación.

En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación.

6

Page 12: Revista el show

La evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Co-nocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su inciden-cia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos duran-te su desarrollo, es una de las funciones más im-portantes de la evaluación.

Por lo general, en el ámbito educativo se ha con-fundido siempre el evaluar con el medir; compro-bar el rendimiento o cualidades de un alumno a través del uso de métodos específicamente cuanti-tativos, es una práctica común en la actualidad; sin embargo, la evaluación va más allá de las teorías y prácticas de medición psicológica utilizadas desde los años 60, las cuales daban res-puesta a la realización de exámenes demandados por el sistema (Shmieder,1966; Stocker, 1964; Titone, 1966).

¿Son las pruebas estandariza-

das una herramienta de eva-

luación eficaz?

Las pruebas estandarizadas son exámenes en los que todos los estudiantes responden a las mismas preguntas. La mayoría de las pruebas estandariza-das son creadas en un formato de opción múltiple y la mayoría de las preguntas tienen una única respuesta correcta. Existe un debate sobre si las pruebas estándar son herramientas de evaluación eficaces. El debate está en marcha ya que la in-vestigación y la práctica educativas cambian para cumplir con la legislación federal.

UNA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN

Las pruebas estandarizadas se utilizan en el sistema de educación pública para medir el desempeño do-cente y el aprendizaje de los estudiantes, y como una herramienta de diagnóstico para determinar si el niño califica para educación especial. Los admi-nistradores las utilizan para determinar el éxito o el

fracaso de una escuela o un distrito.

Los opositores a las pruebas estandarizadas sostie-nen que un instrumento de medida no debe deter-minar el éxito o el fracaso. La observación del maestro, diversas evaluaciones y la participación activa también deben incluirse en los exámenes es-tandarizados para los verdaderos resultados de éxi-to o fracaso. El desempeño de un maestro debería tener más herramientas de evaluación para medir su propia capacidad de enseñanza.

Cuando se evalúa a un sujeto, es

imposible prescindir de

observaciones y valoraciones

subjetivas; evaluar

cualitativamente en todas sus

dimensiones a cada uno de los

componentes del sistema

educativo es interesarse por

comprender la conducta

humana desde el marco de

referencia de quien actúa; es

fundamentarse en una

realidad dinámica y cambiante

como la naturaleza misma

del hombre

7

Page 13: Revista el show

¿por qué un enfoque auténtico en la evaluación?

Condemarín y Medina (2000) consideran que la evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las activida-des cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases. También parte de la base que la perma-nente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y de sus pares, constituye un requi-sito indispensable del proceso de construcción y comunicación del significado.

De acuerdo a esto, la evaluación contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo do-cente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre el impacto de sus propias prácticas educativas, todo lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los estudiantes.

Saber algo no significa recibir pasivamente y memorizar nueva información; significa ser capaz de organizarla, interpretarla y utilizarla a la luz de los conocimientos y experiencias previas, la propia identidad y las necesida-des personales; significa también procesar las ideas de diversas formas, de modo de construir niveles progresiva-mente mayores de comprensión y utilizar esta nueva información para revisar la propia comprensión del mundo.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

AUTÉNTICA

Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.

Evalúa competencias dentro de

contextos significativos.

Constituye un proceso colaborativo.

Se centra en las fortalezas de los

estudiantes.

Diferencia evaluación de calificación.

Utiliza el error como una ocasión de

aprendizaje.

Favorece la autonomía en el

aprendizaje y la metacognición.

8

Page 14: Revista el show

Los resultados fueron

aprobatorios

Los resultados de En-

lace, tanto básica co-

mo en media superior,

nos muestran avances,

aunque también im-

portantes retos, princi-

palmente en el nivel

de Secundaria y en la

asignatura de Español

y competencia en los

tres niveles educativos

Al finalizar el sexe-

nio, la Prueba Enlace

registró avances, prin-

cipalmente en nivel

básico, en alumnos de

tercero a sexto año de

primaria. El nivel

bueno o excelente:

En Matemáticas, de

2006 a 2012, la pobla-

ción escolar que obtu-

vo buenos o excelen-

tes pasó de 17.6 a

44.3 por ciento. El creci-

miento en seis años fue

de 26.7 puntos porcentua-

les.

Con relación a 2011, el

incremento fue de 7.4

puntos.

Una mejoría similar se

registró en la asignatura

de Español.

En el mismo periodo,

también en los niveles

buenos y excelente, se

elevó la cifra de 12.3 a

41.8 por ciento.

En sentido inverso, la pro-

porción de alumnos con

niveles de insuficiencia y

elemental disminuyó de

78.7 a 58.2 por ciento.

También en educación

Secundaria se registraron

avances, aunque en menor

proporción.

En los seis años, el nivel

bueno o excelente en ma-

temáticas se incrementó

en 16.1 puntos porcentua-

les, mientras que en Espa-

ñol fue de seis puntos

porcentuales.

En Español, los niveles

bueno o excelente pasa-

ron de 14.7 por ciento en

2006 a 20.7 en 2012.

La Prueba Enlace se

aplicó por séptima oca-

9

Page 15: Revista el show

Ca

ja d

e za

pa

tos

Pa

pel

pa

ra f

orr

ar

neg

ro

Pa

pel

ce

lofá

n

Pa

pel

alu

min

io

Bo

tella

de

plá

stic

o

de

60

0 m

l

Agu

a

E F

orr

a la

ca

ja d

e za

pa

tos

po

r fu

era

co

n p

ap

el n

egro

E F

órr

ala

po

r d

en

tro

co

n p

ap

el a

lum

inio

(la

pa

rte

bri

llo-

sa d

el p

ap

el h

aci

a a

fuer

a)

E L

len

a la

bo

tella

a d

os

terc

ios

de

su c

ap

aci

da

d

E C

om

pri

me

la b

ote

lla y

cié

rra

la m

uy

bie

n

E M

ete

rla

bo

tell

a e

n la

ca

ja

E F

orr

a la

pa

rte

qu

e q

ued

a a

bie

rta

de

la c

aja

co

n e

l pa

-

pel

cel

ofá

n

E P

on

la c

aja

al s

ol y

ob

serv

a

10

Page 16: Revista el show

PISANDO FUERTE, CONSTRUYENDO UN FUTURO

H oy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque

cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas. La educación ambiental es muy

importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente

inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las fu-

turas generaciones.

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambien-

tal relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia

sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.

La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depen-

de en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a

la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

La educación ambiental es un

proceso educativo, integral e in-

terdisciplinario que considera

al ambiente como un todo y que

busca involucrar a la población en

general en la identificación y re-

solución de problemas a través de

la adquisición de conocimientos,

valores, actitudes y habilidades,

la toma de decisiones y la partici-

pación activa y organizada.

El niño crece y se desarrolla bajo

la influencia de un complejo pro-

ceso docente-educativo, en el que

la escuela cumple un encargo so-

cial que tiene el objetivo de que el

futuro ciudadano reciba enseñanza y

educación, y se integre a la sociedad

en que vive de una manera armóni-

ca, formado política e ideológica-

mente en correspondencia con los

principios de nuestra sociedad. En

este sentido hay que educar al niño

para que ocupe plenamente el lugar

que le corresponde en la naturaleza,

como elemento componente de ésta.

Él debe comprender que es parte

integrante del sistema ecológico y

que, como tal, tiene deberes que

cumplir.

La formación y el desarrollo de há-

bitos correctos en los estudiantes, en

lo concerniente a la protección del

medio ambiente en la escuela y sus

alrededores, contribuyen a vincular

la teoría con la práctica y a familiari-

zarlos con estas tareas y exigencias a

escala local. Esto facilita que com-

prendan la importancia de la protec-

ción del medio ambiente y sus dis-

tintos factores, a nivel regional y

nacional, y cómo una sociedad pue-

de planificar y controlar la influencia

del medio ambiente en beneficio de

la colectividad.

11

Page 17: Revista el show

INOVANDO

Con el enfoque que ahora exige la educación al incluir en el currículo el fomento de educación ambiental, no podemos quedarnos atrás por lo que seguimos buscando la manera de innovar y fomentar en más personas esta competencia. Para cumplir este propósito, te presentamos las páginas que hemos creado en Facebook en las que mostramos diversas ideas de preservación y cuidado del medio.

PLASTIFICANDO IDEAS

Compartimos ideas para reutilizar botellas con el fin de

ayudar a disminuir la contaminación que éstas causan y

prevenir las consecuencias que conlleva.

Mi mundo verde

Difundir información que ayuda a apreciar y valorar el

medio ambiente

Cuidemos nuestro planeta

Da a conocer los paisajes de México y porque debemos

cuidarlos

Cuidemos nuestro planeta

Nos ayuda a valorar y cuidar los recursos y que accio-

nes pueden mejorar o perjudicar al planeta para crear

conciencia

12

Page 18: Revista el show

La familia constituye el ambiente

educativo principal de los niños.

Involucrar a los padres en el pro-

ceso educativo de sus hijos au-

menta la probabilidad de éxito que

estos tendrán en la escuela.

La escuela que tenga como meta

trabajar en conjunto con las fami-

lias deberá tomar en consideración

que el concepto de familia ha ido

cambiando con el tiempo. Cono-

cer y aceptar esta realidad será

una parte fundamental en las rela-

ciones recíprocas entre la escuela

y la familia.

Los padres de familia

No muerden

Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fácil; incluso, puede llegar a ser un

gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas.

Es importante que el educador establezca una relación recíproca con los padres, recordando que estos

son parte importante del sistema. Es a través de la familia que puede obtener información acerca de las

Es necesario entender las diferentes

composiciones familiares que ocu-

rren en la sociedad actual para poder

trabajar con cada una según sus par-

ticularidades y necesidades. Entre

éstas se encuentran la familia nu-

clear, la extendida, la que está com-

puesta de un solo padre o por parejas

de un mismo sexo.

Es necesario identificar líderes ac-tuales o potenciales en las familias y la comunidad, que puedan involu-crarse en diversas actividades dentro del centro o escuela, para trabajar junto con los educadores de forma participativa, cooperativa e inclusi-va. Es importante hacerles saber a las familias y a la escuela que la co-munidad es su aliada, y que, a través del liderato, la autogestión y el apo-deramiento, propenden, unidos, al

Actualmente sólo un 20 por ciento de

las familias en nuestra sociedad se

ajusta al modelo mamá, papá e hijos;

el restante 80 por ciento lo componen

familias de un sólo padre, reconstrui-

das o divorciadas

éxito escolar de los niños.

Se deben planificar diversas activi-dades que logren acercar a todas las familias al centro o escuela y hacer que éstas se involucren, de alguna manera. Esto es esencial para man-tener relaciones recíprocas.

Banco de recursos (voluntarios).

Reuniones de padres del salón.

Cuestionario de necesidades.

Visita a los hogares.

Las actividades que involucran a los padres crean una fuerte red de apo-yo para los estudiantes de tu clase. Una comunicación abierta entre el hogar y la escuela a menudo, alienta a los niños a completar sus tareas y a participar en otras actividades. La participación de los padres le mues-tra a los niños que están interesados en su educación y, principalmente, en ellos.

13

Page 19: Revista el show

Basándome en el principio de John

Dewey “el aprendizaje se conside-

ra un proceso de acción sobre las

cosas y no un proceso de recibir

datos de manera pasiva.”

Estos son algunos comentarios de nuestro autor John Dewey

EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN

14

Page 20: Revista el show

El cientifismo de Dewey está presente en la base de su pensamiento. Consideraba que toda la educación debería ser científica; y si el método científico es: selección de hipótesis, comprobación crítica, experimentación, búsque-da imaginativa de lo nuevo y curiosidad permanente; la escuela debe convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad social aun continuo análisis crítico.

La actividad es el motor constante de la escuela. Lo importante es organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos.

Es constante su preocupación para desarrollar una educación en los valores. Rechaza los valores impuestos y de-fiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un control social.

Dewey vio a los maestros como mentores, guías y facilitadores.

La escuela debe ser un laboratorio

en el que las diferentes maneras

de pensar se sometan a prueba y

el aprendizaje una búsqueda de lo

desconocido. (Los métodos de la

escuela nueva, John Dewey.)

En lugar de permanecer detrás del escritorio, intenta interactuar directa y activamente con los estudiantes.

Tomando en cuenta la teoría de John Dewey debemos entender que la educación en la actualidad se relacio-na con la cultura en la medida que la transmite, trans-forma y desarrolla; pero en tanto que el alumno con su desarrollo y autonomía podrá transformar el proceso de vida.

Este concepto va más allá de la distinción tradicional básica y educación permanente y coincide con una no-ción formulada a menudo: “La de la sociedad educati-va, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo (Concepción educativa, John Dewey).

Con este nuevo rostro, la educación permanente se con-cibe como algo que va más allá de lo que hoy se practi-ca. Ahora se trata de que ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación, y ello con fines múltiples.

se trata de brindar una segunda o tercera ocasión edu-cativa, de satisfacer la sed de conocimientos, de belle-za, de superación personal como de perfeccionar o am-pliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional.

15

Page 21: Revista el show

Lo anterior se refleja comprendido en la formación práctica como se marca en

lo siguiente:

La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus

aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo

mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de res-

ponsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiarida-

des individuales sin negar la socialización.

La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la socie-

dad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y

perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se

desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación so-

cial que le preparan para la vida misma.

La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el to-

do organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perci-

ben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organi-

zar en unidades globales o centros de interés para el alumno.

La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y

la causa principal de su saber.

(Principios pedagógicos de la Escuela Nueva, Rousseau, Pestalozzi, Froebel,

etc.)

John Dewey fue un filósofo, educador y psicólogo, que nació en Burlington, Vermont el20 de Octubre de 1859.

El niño debe buscar, inquirir, explorar y su-mergirse en el ambiente y aprender de la expe-riencia. Esto llevaría a un crecimiento, dispo-sición de reaccionar siempre a las nuevas situaciones con interés, flexibilidad y curiosi-dad.

El alumno como centro de acción educativa. El aprender haciendo (interacción y continui-dad). La escuela como el lugar donde el valor del conocimiento es resolver situaciones problemáticas.

De este modo existen dos educaciones: For-mal: dada por la escue-la No Formal: Sociedad

Por lo tanto las ideas de este autor son muy importantes por que dieron hincapié a la libertad y naturaleza del desarrollo de la educación como también nos lo mencio-na Jean Jacques Rousseau.

Sin embargo nuestra educación es mas compleja y más integral, existiendo una transversalidad en los cursos con un fin de desarrollar habilidades, competencias, valores, actitudes, pensamiento critico, etc; por lo tanto los apor-tes de la Nueva escuela son una base para el desarrollo de nuestro Plan educativo que ahora esta más apegado a nuestro contexto y cultura..

16

Page 22: Revista el show
Page 23: Revista el show

Hola hace un mes realicé mi pri-

mera práctica docente, yo creía que me

iba a ir de maravilla. Un día llegue con

los alumnos, ¡no tenían ganas de traba-

jar!, además no me prestaban atención y

se portaban muy mal, ¡tenía ganas de

estallar! Y algunos niños se dieron

cuenta y le causo risa, yo ya no sabía ni

que hacer, quería que la tierra me traga-

ra. ¿Algún consejo?

Anónimo

Somos un grupo de chicas normalistas que no tenemos toda la experiencia del mundo, pero si te podemos

echar la mano y porras desde aquí, además de darte algunos consejos y buenos argumentos de que podrías hacer

para que no sufras o mueras en el siguiente intento.

¡AY

UD

A!

¡Pare de sufrir!

Primero que nada…

Los alumnos pueden ser terribles pero tienen sus razones de ser así

ya que son personitas que también tienen una vida, problemas que tal vez

no son de ellos pero si de sus padres y ellos lo reflejan en el aula,

pueden existir más factores pero la mayoría provienen de su hogar, por lo

tanto no subestimes a tus alumnos ¡Porque cada sorpresita que te dan! Y

en cualquier grado.

17

Page 24: Revista el show

Por eso aprovecha tus días o momentos de observación para que captes y

conozcas acerca de sus habilidades, fortalezas, debilidades, sus intereses,

el estilo de aprendizaje, etc.

Es importante que aunque seas una

practicante marca les una línea entre la

relación maestro-alumno y viceversa, que

se base en valores y comunicación, claro

sin olvidar al padre de familia para un

trabajo y colaboración en conjunto.

El propósito de tu guía en la práctica

docente es el aprendizaje integral de los

alumnos donde se involucren sus habili-

dades, conocimientos, valores y actitudes

que desarrollen para la vida. ¿Pero cómo

lograr eso? Un docente tiene dos armas

secretas…. La planeación y el diario de

campo, estas son unas herramientas fun-

cionales porque son para reflexionar acer-

ca cómo será la dinámica del aula, el am-

biente, el trabajo, etc. También son flexi-

bles para realizar adecuaciones en caso de

situaciones imprevistas.

¡Así que ármate de valor y prepárate con estos tips antes de comenzar una

nueva práctica y recuerda que los alumnos no muerden, ni te van a hacer

algo al contrario tu eres pieza clave para crear un cambio!.

18

Page 25: Revista el show

Ele

me

nto

s

Ex

ce

len

te

(10

)

Sa

tis

fac

tori

o

(7-6

)

De

fic

ien

te

(5 ó

men

os

) P

un

tua

ció

n

Ca

lidad

del tr

ab

ajo

La

s fu

en

tes d

e in

form

ació

n q

ue

utiliz

ó f

ue

ron

va

ria

da

s y

ltip

les.

La

in

form

ació

n q

ue

re

co

piló

te

nía

re

lació

n c

on e

l te

ma

, e

ra r

ele

-va

nte

y a

ctu

aliz

ad

a.

La

s fu

ente

s e

ran

co

nfia

-b

les (

ace

pta

da

s d

entr

o d

e la e

sp

ecia

lidad

) y

co

ntr

ibu

ye

ron

al d

esa

rro

llo d

el te

ma.

La

s fu

en

tes d

e in

form

ació

n e

ran

lim

i-ta

das o

po

co v

ari

ada

s. L

a in

form

ació

n

reco

pila

da

te

nía

re

lació

n c

on

el te

ma

p

ero

alg

un

as n

o e

sta

ba

n a

l d

ía o

no

era

n r

ele

va

nte

s.

Alg

una

s fu

ente

s n

o

era

n c

on

fia

ble

s p

or

lo q

ue

no

co

ntr

ibu

-ye

ron

al d

esa

rro

llo d

el te

ma.

La

s fu

en

tes d

e in

form

ació

n e

ran

mu

y p

o-

ca

s o

nin

gun

a.

Si u

tiliz

ó fu

en

tes,

ésta

s n

o

era

n c

on

fia

ble

s n

i co

ntr

ibu

ye

n a

l te

ma

. L

a

info

rma

ció

n tie

ne

po

ca

o n

ing

un

a r

ela

ció

n

co

n e

l te

ma

pri

ncip

al.

Con

trib

ució

n

Sie

mp

re a

po

rtó

al lo

gro

de

lo

s o

bje

tivo

s.

Bu

scó

y s

ugir

ió s

olu

cio

ne

s a

lo

s p

rob

lem

as

Po

cas v

eces a

po

rtó

al lo

gro

de

los

ob

jetivo

s.

Po

cas v

eces b

uscó

y s

ug

irió

so

lucio

-n

es a

los p

rob

lem

as

No

ap

ort

ó a

l lo

gro

de los o

bje

tivo

s.

Mu

y p

oca

s v

eces o

nin

gu

na

bu

scó

y s

ugi-

rió

so

lucio

ne

s a

lo

s p

rob

lem

as

Inte

gra

ció

n a

l g

rup

o

Sie

mp

re t

rab

ajó

pa

ra log

rar

las m

eta

s,

cu

m-

plió

co

n las n

orm

as y

se a

dap

tó a

lo

s c

am

-b

ios d

el e

quip

o.

Po

cas v

eces t

rab

ajó

pa

ra log

rar

las

me

tas, cu

mp

lir c

on

las n

orm

as y

a

da

pta

rse a

lo

s c

am

bio

s d

el eq

uip

o,

y

ne

cesitó

se

r a

len

tad

o.

Nun

ca

tra

bajó

pa

ra lo

gra

r la

s m

eta

s, m

uy

po

cas v

ece

s o

nun

ca

cum

plió

co

n la

s n

or-

ma

s y

se

ad

aptó

a los c

am

bio

s d

el e

qu

i-p

o.

De

str

eza

s s

ocia

les

Sie

mp

re d

em

ostr

ó te

ne

r h

abili

da

d p

ara

ma

-n

eja

r la

s r

ela

cio

nes e

ntr

e lo

s m

iem

bro

s d

el

gru

po

y e

sta

ble

ció

la

zo

s d

e c

om

un

icació

n.

Tra

tó c

on

re

spe

to y

am

abili

dad

a s

us c

om

pa

ero

s.

Po

cas v

eces d

em

ostr

ó te

ne

r ha

bili

da

d

pa

ra m

an

eja

r la

s r

ela

cio

nes e

ntr

e lo

s

mie

mb

ros d

el g

rup

o y

esta

ble

ció

la

zos

de

co

mun

ica

ció

n.

Po

cas v

eces t

rató

co

n r

espe

to y

am

a-

bili

da

d a

los m

iem

bro

s d

el eq

uip

o.

Nun

ca

de

mo

str

ó t

en

er

ha

bili

dad

pa

ra m

a-

ne

jar

las r

ela

cio

nes e

ntr

e lo

s m

iem

bro

s

de

l g

rup

o.

Mu

y p

oca

s v

eces o

nu

nca

esta

ble

ció

la

zo

s

de

co

mun

ica

ció

n y

tra

tó c

on

resp

eto

y

am

abili

da

d a

su

s c

om

pa

ñe

ros.

Actitu

d a

nte

la

crí

tica

S

iem

pre

estu

vo

rece

ptivo

a a

ce

pta

r crí

ticas y

su

ge

ren

cia

s d

e los m

iem

bro

s d

el eq

uip

o.

Po

cas v

eces e

stu

vo

rece

ptivo

a a

ce

p-

tar

crí

tica

s y

su

ge

ren

cia

s d

e los m

iem

-b

ros d

el e

quip

o.

Mu

y p

oca

s v

eces o

nu

nca

estu

vo

re

cep

ti-

vo

a a

cep

tar

crí

ticas y

sug

ere

ncia

s d

e los

mie

mb

ros d

el eq

uip

o.

Actitu

d a

l com

un

ica

r

Sie

mp

re e

stu

vo

dis

pu

esto

a e

scuch

ar

las

op

inio

nes d

e s

us c

om

pa

ñe

ros d

e e

qu

ipo.

Escuch

ó y

ha

bló

eq

uita

tiva

men

te.

En

la

ma

yo

ría

de

la

s o

casio

nes h

ab

y e

n m

uy p

ocas o

ca

sio

ne

s e

scu

ch

ó.

Sie

mp

re h

ab

ló y

m

uy p

ocas v

eces o

nu

n-

ca

escu

chó

a o

tro

s m

iem

bro

s d

el eq

uip

o

Mo

tiva

ció

n

Pro

mu

eve

la

co

ope

ració

n,

pa

rtic

ipa

ció

n e

in

teg

ració

n e

ntr

e los m

iem

bro

s d

e e

quip

o.

Po

cas v

eces

pro

mue

ve

la

coop

era

-ció

n,

pa

rtic

ipació

n e

in

teg

ració

n e

ntr

e

los m

iem

bro

s d

e e

qu

ipo

.

Mu

y p

oca

s v

eces o

nu

nca

pro

mo

vió

la

co

ope

ració

n,

pa

rtic

ipació

n e

inte

gra

ció

n

en

tre

lo

s m

iem

bro

s d

e e

qu

ipo

.

BR

IC

A PA

RA

LA

EV

ALU

AC

ND

EL T

RA

BA

JO

EN

EQ

UIPO

Page 26: Revista el show

EDITORAS Nuria l. Ruano Alducin

Denisse Régules Cruz

Jocelyn Euan Bocanegra