revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación...

32
Investigación & Cuidados Revista de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana 3 er.. Cuatrimestre 2013 , Vol. 11, Nº. 27 EDITORIAL • La Marca Enfermera ARTÍCULOS ORIGINALES • Esportusalud. Programa para la prevención y tra- tamiento del exceso de peso en la edad pediátrica • Uso racional de los apósitos estériles modernos. Estudio piloto en Áreas de Salud de Castellón ARTÍCULO ESPECIAL • Intervención de la enfermera especialista en salud mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad vial, de sistemas de retención infantil o de cómo y por donde cruzar la calle? BIBLIOGRAFÍA COMENTADA AGENDA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN LA RED

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación&CuidadosRevista de la Organización Colegial

de Enfermería de la Comunidad Valenciana

3er.. Cuatrimestre 2013 , Vol. 11, Nº. 27

EDITORIAL• La Marca Enfermera

ARTÍCULOS ORIGINALES• Esportusalud. Programa para la prevención y tra-tamiento del exceso de peso en la edad pediátrica

• Uso racional de los apósitos estériles modernos.Estudio piloto en Áreas de Salud de Castellón

ARTÍCULO ESPECIAL• Intervención de la enfermera especialista en saludmental en el manejo de la agitación psicomotrizmediante la relación terapéutica

ENFERMERÍA Y SOCIEDAD• ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridadvial, de sistemas de retención infantil o de cómo ypor donde cruzar la calle?

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

AGENDA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN LA RED

Page 2: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

DIRECTOR:José Antonio Ávila Olivares

SUBDIRECTOR:Francisco Pareja Llorens

COMITÉ EDITORIALCoordinación: Mª Dolores Gil Estevan

Elena Andina DíazMª Pilar Bonet MansoManuela Domingo PozoRicardo Martín Peñalver

Francisco Javier Gómez RoblesCesar Rico Beltrán

Mª Luisa Ruiz MirallesMaría Torres FigueirasDiego Ibánez Gallardo

Mª Elena Ferrer Hernández

COMITÉ ASESORAntonio Núñez Hernández

Juan Fabra BenetJesús Ribes Romero

Jose A. Forcada SegarraMiguel Romero LorenteIsabel Casabona MartínezLuis Garnes Fajardo

Encarna Martínez HernándezJosé Verdú Soriano

Joseph Adolf Guirao GorisAlberto Gálvez Toro

Modesta Salazar AgullóAntonio Peña RodríguezMontserrat Angulo PereaBelén Estevan FernándezMª del Mar Ortiz Vela

Mª Teresa Pinedo VelázquezJosé Ramón Martínez RieraVicente Bellver Capella

COMITÉ TÉCNICO Y FINANCIEROJuan José Tirado Darder

Belén Paya PérezFranciso Mulet FalcóAntonio Verdú RicoFelipe Serrano GómezEugenia Gordo CasañIsabel Castelló LópezJuan Caballero GarcíaPedro J. Homero Arnue

RELACIONES INTERNACIONALESAscención Marroquí Rodríguez

Mª. José Muñoz Reig

ILUSTRACIÓNLuis Mira-Perceval Verdú

Revista incluida en el Catálogo colectivo de Publicacionesperiódicas de Ciencias de la Salud

Revista incluida, con carácter exhaustivo en CUIDENy con carácter selectivo en la base de datos Bdlic

Revista sociofundadora del Consejo Iberoamericano deEditores de Revistas de Enfermería y afines (CIBERE)

SUSCRIPCIONESConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

c/Xàbia , 4º- 3ª pta. 10 46010 VALENCIATeléfono 963298088

E-mail: [email protected] de ingreso de la suscripción: 2077-0482-16-3100518783

ENVÍO DE TRABAJOSColegio de Enfermería de Alicante

C/ Capitán Dema, 16 (Esq. Pardo Gimeno) 03007 AlicanteTlf. 965121372 y 965123622E-mail: [email protected]

EDITAConsejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

TARIFA 3 NÚMEROS (1 AÑO)Colegiados/as de la Comunidad Valenciana: Gratuito

Colegiados/as de otras provincias: 20 eurosAlumnos/as de Enfermería: Gratuito

SUMARIOEDITORIALLa Marca Enfermera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3José Antonio Ávila Olivares

NORMAS DE PUBLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

ARTÍCULOS ORIGINALESEsportusalud. Programa para la prevención y tratamiento del exceso de peso en la edad pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Gonzálvez Candela, A.BusquielGuilabert, I.Pastor Pérez, J.Puig Ferrández, A.

Uso racional de los apósitos estériles modernos.Estudio piloto en Áreas de Salud de Castellón . . . . . . . . . . . . . . . . 12Veses Donet, C.

ARTÍCULO ESPECIALIntervención de la enfermera especialista en salud mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Gómez Pascual, M.

ENFERMERÍA Y SOCIEDAD¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad vial, de sistemas de retención infantil o de cómo y por donde cruzar la calle? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Gil Estevan, MD.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

AGENDA DE ENFERMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

ENFERMERÍA EN LA RED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Fe de erratas:

Por un error en la edición de la revista Nº26 en la página 19 latraducción del título en ingles no pertenece al artículo en cues-tión “Salud sexual durante el embarazo y puerperio: factores depérdida y recuperación” siendo la traducción correcta "Sexualhealth during pregnancy and postpartum: loss and recovery fac-tors"

LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS

Diseño y maquetación: AROA Diseño y Comunicación

ISSN: 1698-4587Dep. legal: M-22516-2004

Page 3: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Investigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

33er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

La Marca Enfermera

U nos de los primeros obje-tivos que se marcó JoséManuel García-Margallo,

cuando toma posesión delMinisterio de Asuntos Exteriores yCooperación fue el de potenciar laMarca España. Para tal fin, el 29 de

junio de 2012 publicaba el BOE el Real Decreto998/2012, de 28 de junio, por el que se crea el AltoComisionado del Gobierno para la Marca España. Alfrente del mismo es nombrado Carlos Espinosa de losMonteros, a quien pude escuchar en una conferencia enla Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, bajoel titulo “Marca España: Una empresa de todos”, el pasa-do mes febrero.

En ella dejó muy claro que el objetivo de la MarcaEspaña es mejorar la imagen de nuestro país, tanto enel interior como más allá de nuestras fronteras, enbeneficio del bien común. Remarcó que la imagen decualquier marca la hacemos todos con nuestro trabajopero al mismo tiempo la podemos destruir entre todos.Y enfatizó que todos los países desarrollados y emer-gentes, en la medida de sus posibilidades, dedicantiempo y esfuerzo a promover su imagen porque unprincipio de marketing es “o te ocupas de tu marca uotros se ocuparan de ello y los demás son competido-res, no amigos”

La mercadotecnia, en inglés marketing, dispone deprincipios y prácticas que bien entendidas y aplicadaspueden favorecer el desarrollo de una buena marca deempresa, de una ciudad o de una profesión, en el casoque nos ocupa de la profesión enfermera.

En este terreno es de obligada referencia LuisBassat, uno de lo mejores publicistas del mundo, quienconoce muy bien el proceso que conlleva la construc-ción de una marca con valoración social. En su obra “Ellibro rojo de las marcas”, tras el oportuno ejerciciometafórico de traslación del mundo empresarial almundo profesional, indica las claves para poderlo con-seguir: Si realmente queremos entender qué es una

marca, debemos empezar por preguntarnos qué signifi-cado tiene el producto en la vida del consumidor. Solocuando el producto esté definido y comprendido por elconsumidor, en sus propias palabras y conceptos, ten-dremos ante nosotros una marca fuerte y con un futuroprometedor. Y eso, en mercados saturados en los queexiste una gran competencia, supone una importanteventaja, señala.

Para conseguir una buena Marca es fundamental dis-poner de un buen Producto, y en el mundo del marketingy la publicidad se dice que un gran producto es aquelque satisface una necesidad, y además los clientes así loidentifican. Pero debemos tener muy presente que esta-mos en un mundo globalizado, tecnológico y muy com-petitivo donde los buenos productos son copiados o imi-tados inmediatamente por una competencia que nace eneste contexto en búsqueda de un nicho alternativo declientes o un mercado de sobrevivencia. Es por ello quehay productos que cada vez se parecen más los unos alos otros, siendo necesario disponer de unas señas deidentidad propias si se quiere sobrevivir.

Situándonos en el terreno de la Enfermería, cabepreguntarse sí el llamado “producto” enfermero esbueno, diferenciado e identificado por los ciudadanos,y sí el mismo satisface eficazmente las necesidades decuidados de éstos, aportando valor añadido. Una pre-gunta que debemos responder como colectivo, puescasi todas las marcas han nacido de grandes productosy, sin un buen Producto Enfermero es muy difícil cons-truir una buena Marca Enfermera. En una sociedad detanta complejidad es fundamental identificar nuestrasdiferencias competitivas como profesión, esto es ¿quépodemos ofrecer que no ofrezcan otros? ¿Qué aporta-mos las enfermeras al Producto Sanitario? ¿Cómosumamos en el equipo interdisciplinar?

La profesión enfermera se tiene que desarrollar enun contexto social caracterizado por una población máslongeva, el aumento de las patologías crónicas y elincremento de la dependencia; En un contexto económi-co basado y enfocado a la eficiencia y la sostenibilidad;

Page 4: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosInvestigación & Cuidados

EDIT

OR

IAL

43er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

Y en un contexto sanitario con una nueva mentalidaddonde la gestión de la enfermedad está cambiando porla gestión de la salud o, dicho de otro modo, donde elparadigma del curar da paso al paradigma del cuidar. Unsistema sanitario donde las principales líneas políticas secentrarán en la prevención de la enfermedad, en la edu-cación para la salud y en los autocuidados, cuestionestodas ellas donde la Enfermería está llamada a jugar unpapel relevante.

Pero si el colectivo profesional no lo tiene claro, ocomo profesión no somos capaces de posicionarnoscomo corresponde, habremos perdido una gran oportu-nidad, o mejor dicho, habremos perdido La GranOportunidad. Pero para ello necesitamos tener unaMarca Profesional de prestigio, que genere confianza ypor la que merezca la pena apostar desde laAdministración. Una Marca Enfermera cuyo productosea reconocido y demandado por los ciudadanos. Encaso contrario, habremos caído en la infravaloraciónsocial e institucional previa al declive y a la desapari-ción como profesión de primera línea.

Autores como Manuel Ángel Calvo han puesto demanifiesto la poca visibilidad que tienen las enferme-ras en la valoración global del servicio sanitario porparte de los usuarios, achacándoselo al rol secundarioo subsidiario que el colectivo de profesionales de laEnfermería ha tenido tradicionalmente para el imagi-nario social, además de la opacidad que tienen los cui-dados enfermeros para la sociedad y la dificultad de sucuantificación. Tenemos un deficitario reconocimientosocial e imagen pública, no coincidente con nuestraverdadera capacidad y competencia profesional.

La Marca Enfermera no es una frivolidad. Es lavisión que la sociedad y los ciudadanos tienen de laprofesión, siendo por tanto una tarea de todos sus pro-fesionales el abordar las consecuencias negativas einfluencias positivas que se desprenden de no tener unamarca profesional adecuada. Ante la proliferación deinjerencias profesionales y no profesionales en elcampo competencial de la Enfermería, dificultando porello que el producto enfermero tenga la consideración yvaloración social e institucional que le corresponde,urge concienciar al colectivo de la necesidad de refor-

zar la profesión aportando valor añadido a nuestro tra-bajo diario, además de emprender una estrategia con-junta en pro de una Marca Enfermera que aporte soli-dez, demanda y reconocimiento a nuestra disciplina. Endicha estrategia deben implicarse los cuatro ámbitosdonde se sustenta el desarrollo de la profesión, esto es:el colegial, el asociativo, el sindical y el universitario.

Tenemos que dar a conocer y valorar nuestro incon-testable dinamismo, capacidad de adaptación, esfuerzo yéxito de nuestros profesionales y de nuestras organiza-ciones representativas, nuestras aportaciones al mundode la salud, de la innovación y la tecnología, el liderazgoque tenemos en tantos sectores sanitarios… Todo elloson características de una buena Marca Enfermera.

Nuestra profesión necesita tener una EstrategiaNacional para el Desarrollo y Promoción de la MarcaEnfermera, en la que obligatoriamente deben participartodas aquellas instancias que con su actuación puedeninfluir en la mejora de la imagen y consideración de laEnfermería como disciplina y como profesión. Un pro-yecto que deber ser asumido por las enfermeras, tantode modo individual como a modo de colectivo profe-sional, desde la actividad asistencial a la gestora. Unaacción de conjunto que diseñe acciones que se salgande lo conocido y estandarizado, a la vez que aportenvalor añadido al producto enfermero.

Coincido con Stephanie Vozza cuando señala queel éxito de un empresa implica romper con ciertos mol-des, siendo el primero diferenciarse aportando valor alproducto final en lugar de intentar encajar en las orto-doxias establecidas, y por otro lado reforzar las capaci-dades que nadie o pocos tienen en la organización, tra-bajando en hacer visibles esas capacidades medianteestrategias en positivo de la marca propia.

Marca España somos todos y la Marca Enfermerala construimos todas las enfermeras. Y al igual queMarca España es una política de Estado, cuya eficaciareside en el largo plazo, Marca Enfermera es una polí-tica de profesión cuya garantía de continuidad radicaen que nazca y se desarrolle fruto del consenso y porencima de cambios en las organizaciones enfermeras.

José Antonio Ávila OlivaresDirector Revista Investigación y Cuidados

Page 5: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sN

ORM

AS D

E PU

BLIC

ACIÓ

N

53er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

Normas de publicación

L a La revista Investigación & Cuidados es una publicaciónde carácter científico abierta a todos aquellos trabajos deinvestigación que contribuyen al desarrollo de la

Enfermería en todas sus vertientes: asistencial, docente, gestióne investigación. Investigación & Cuidados valorará para su publi-cación todos aquellos trabajos que dentro del campo de estudiode la Enfermería aportan contribuciones para su desarrollo comoDisciplina. Se someterán todos los trabajos que se presenten aun sistema de valoración por expertos. Todos los trabajos acep-tados quedan como propiedad permanente de Investigación &Cuidados y no podrán ser reproducidos en parte o totalmente sinpermiso de la revista. No se aceptarán trabajos publicados enotra revista, hecho que el autor deberá declarar en la carta depresentación del artículo. El consejo editorial acusará recibo delos trabajos enviados a la revista e informará acerca de su acep-tación así como se reserva el derecho de rechazar originales queno juzgue apropiados.

ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS1. El manuscrito deberá realizarse utilizando el programa Word

como procesador de texto y en Excel o PowerPoint cuando setrate de gráficos. Respecto al texto, la presentación será aespacio y medio, a un cuerpo de letra de 12 (Times NewRoman) o 10 (Arial), en DIN A4, dejando los márgenes late-rales, superior e inferior de 2,5 cm.

2. Las imágenes digitales, tendrán una resolución de 300 dpi, aun tamaño de 10 x 15 cm y en formato jpg. Las tablas, cua-dros, gráficos o imágenes se enviarán aparte del texto, cuyonúmero no excederá de cinco, debiendo estar numeradas yacotadas según su orden de aparición en el texto y conte-niendo título, leyenda o pie de foto.

3. El texto del manuscrito, incluida la bibliografía, deberá ajus-tarse a un máximo de 3.000 palabras. Se intentará restrin-gir al máximo las abreviaturas y siglas, que se definirán cuan-do se mencionen por primera vez. Las páginas se numeraránconsecutivamente, desde la página del título, en el ángulosuperior o inferior derecho. Todos los artículos tendrán queincluir un resumen, que no superará las 250 palabras en elcaso de resúmenes no estructurados, y entre tres y diez pala-bras clave, en castellano y en inglés. En cualquier caso, elmanuscrito completo no podrá exceder de 12 páginas paraoriginales y revisiones y 4 para cartas al director.

4. En la primera página deberá aparecer: título, autores connombre completo y centro de trabajo, dirección para la corres-pondencia, e-mail y teléfono de contacto. Se admiten unmáximo de 6 firmantes o un nombre de grupo de investiga-ción.

5. La segunda página deberá contener el resumen y las palabrasclave. Debe incluir un breve comentario que responda a lapregunta ¿Qué contribución tiene este trabajo a laEnfermería? en un párrafo de extensión máxima de cincuen-ta palabras. No más de 300 palabras. El resumen debe con-tener el propósito de la investigación, OBJETIVOS /HIPOTE-SIS procedimientos básicos, hallazgos principales y conclu-siones principales. deben aparecer de 3-10 palabras clave(Se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de laSalud (DeCS) en: http://decs.bus. br/E/homepagee.htm.Para verificar las palabras clave en inglés puede consultar losMedicus Subject Headings (MeSH) del Index Medicus en

http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.ht ml)6. En las páginas sucesivas aparecerá el texto:A.- Si se trata de un artículo original:- Introducción: propósito estudio y justificación.- OBJETIVO/HIPOTESIS- Material y métodos, Sujetos y métodos.- Resultados.- Discusión.- Bibliografía.

B.- Si se trata de revisiones o trabajos conceptuales:- Introducción.- Desarrollo del tema a analizar.- Conclusiones del análisis.- Bibliografía empleada.

C.- Carta al director:- Esta sección es el lugar donde los lectores de Investigación &Cuidados pueden exponer sus comentarios, preguntas o críticasacerca de los artículos publicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Deberá cumplir los requisitos de uniformidad (estiloVancouver) a los que se acoge la Revista.

• Las referencias bibliográficas deben ir al final del artículosegún el orden de aparición de las citas en el texto.

• Las citas deben numerarse consecutivamente siguiendo elorden con el que aparecen por primera vez en el texto, enforma de superíndices escritos antes del signo de puntuaciónsi lo hubiere.

• Si se trata de una referencia de un trabajo realizado por dosautores se nombran ambos y si son varios se pondrá el nom-bre del primero seguido de et al.

• En caso de abreviar nombres de las revistas se utilizará elestilo de Index Medicus e Index de Enfermería.

• Se evitará el uso de frases imprecisas como citas bibliográfi-cas; no pueden emplearse como tales “Observaciones nopublicadas” o “comunicación personal”.

• Los originales aceptados pero no publicados, se incluyen en lascitas bibliográficas como “en prensa” (entre paréntesis).

El manuscrito será enviado a través de correo electrónicoa [email protected] en soporte Word. Las hojas iránnumeradas en el ángulo superior derecho. El consejo editorialpropondrá a los autores las modificaciones que considere nece-sarias para la publicación del artículo original. En esos casos losautores deberán remitir el original con las modificaciones en unplazo no superior a 1 mes pues en caso contrario no se garanti-za su publicación.

ESTRUCTURA pARA LOS ARTí CULOS DE INvESTIGACIóNAdemás de las normas generales de publicación, en el

caso de que el manuscrito presentado se trate de una investiga-ción, contendrá los siguientes apartados:a) Resumen y palabras clave: la extensión del resumen no será

superior a 250 palabras y tiene que aportar la informaciónnecesaria para poder conocer el/los objetivos del estudio, lametodología básica utilizada, los resultados más destacadosy las principales conclusiones. Las palabras clave se situarándebajo del resumen, debiendo identificarse de tres a diez tér-

minos que definan el contenido del trabajo para su inclusiónen las bases de datos nacionales e internacionales.

b) Introducción: debe definir claramente los objetivos del estu-dio y resumir la justificación del mismo, situándolo en el con-texto de otros trabajos publicados.

c) Material y método: se ha de especificar el diseño, la pobla-ción y muestra, las variables estudiadas, el/los instrumen-to/s para la recogida de los datos, estrategias para garanti-zar la fiabilidad y la validez de los mismos, así como el plande análisis, concretando el tratamiento estadístico. Se espe-cificarán, asimismo, los aspectos éticos vinculados a los dife-rentes diseños.

d) Resultados: iniciar con una descripción de los sujetos estudia-dos, posteriormente presentar la información pertinente a losobjetivos del estudio. Las tablas, figuras, gráficos, etc., han deser claras y relevantes, estando acotadas en el texto por ordende aparición. No repetir en el texto los datos expuestos en lastablas o gráficos y destacar o resumir sólo las observacionesmás destacables.

e) Discusión y conclusiones: sin repetir los datos expuestos en elapartado anterior se tendrá que explicar el significado de losresultados, las limitaciones del estudio y las implicaciones enfuturas investigaciones, así como la posible generalización delos hallazgos. También se compararán los resultados conotros trabajos similares y, a modo de conclusión, se intenta-rá dar respuesta a los objetivos del estudio.

f) Agradecimientos: deberán dirigirse a las personas o institucio-nes que han contribuido sustancialmente al estudio, siempreque sea pertinente.

g) Bibliografía: se ajustará a lo indicado en el apartado de refe-rencias bibliográficas.

REqUISITOS é TICOS y LEGALESPara garantizar la protección de personas y animales, en

los estudios que se hayan realizado con humanos, en el aparta-do de Método se deberá mencionar que éstos han dado su con-sentimiento informado y que se ha respetado su anonimato y laconfidencialidad de los datos, así como que se han realizadoconforme a las normas oficiales vigentes y de acuerdo con laAsociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki(http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html).

El envío del manuscrito ha de ir acompañado de una cartafirmada por todos los autores en la que declaren que:• Todos los autores han participado en la redacción del manus-crito y aprueban la versión final del mismo que se adjunta aesta declaración, así como el envío para su publicación.

• En el caso de contener un apartado de agradecimientos, laspersonas que se citan han dado su aprobación para ello.

• Se han obtenido los permisos necesarios, en su caso, parareproducir textos, tablas, figuras o fotografías de otras publi-caciones, así como fotografías originales de personas.

• El manuscrito no ha sido publicado en ninguna otra revista nienviado al mismo tiempo a otras revistas.

• Si el trabajo ha sido presentado en algún evento científico, seha hecho constar expresamente en el manuscrito.

• Se cede a CECOVA la propiedad intelectual del trabajo, asícomo el derecho a la reproducción de datos o ilustraciones enotras publicaciones de la editorial.

Page 6: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

63er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

ABSTRACTIntroduction: in the last few

years, the prevalence of chidhoodobesity has increased considerablybecoming a serious public healthissue. It is an important risk forhealth and rises healthcare cost.Programmes for the prevention ofoverweight in paediatric patientsare a helpful tool for dealing withthis problem in the Primary Healthcontext.

Objectives: to reduce the rate ofchildren with excessive weight in theElche-Crevillente HealthDepartment.

Methods: The programme isintended for 5-14 year old childrendiagnosed with overweight or obe-

sity with a standard deviation (SD)equal or higher than 1 in the bodymass index (BMI) chart according tothe WHO. A unified protocol wasdeveloped for both the child and hisparents and/or main carers specif-ying the interventions to implementand variables to be measured ineach visit.

Preliminary results: from the246 children that met the inclusióncriteria, 223 attended to the firstvisit (48% boys and 52% girls). Atthe begining of the programme theaverage age of the sample was 10year-old and the association accor-ding to its SD (%):SD1=25.56%,SD2= 55.16% and SD3=19,28%.

In September 2013, 75 childrenwere at their third visit or fourth

follow-up month (51% boys, and49% girls) and the associationaccording to its SD was: SD0=2,67%, SD1=30,67%, SD2=57,33%and SD3= 9.33%.

Conclusions: with the imple-mentation of the programme‘EsPorTuSalud’ with only threevisits (four months follow-up) weobtained a significant decrease inthe percentage of children in SD3,even some children achieve SDO(BMI in a normal level according tothe WHO). These results are encou-raging and further research will becarried out in the near future.

Keywords: paediatrics, over-weight, obesity, body mass index,prevalence, community nursing.

Esportusalud. Programa para la prevencióny tratamiento del exceso de peso en la edad

pediátricaTrabajo premiado en la VII Reunión de Invierno de la AEC

“Grupos de trabajo. Trabajo de grupos.” Alicante, 10 y 11 de Octubre de 2013

Esportusalud programme for the prevention and treatment of overweight in paediatric patients

Autores: Gonzálvez Candela A*, BusquielGuilabert I **, Pastor Pérez J***, Puig Ferrández A****.*Diplomada Universitaria de Enfermería. C.S. Carrús de Elche.

** Diplomada Universitaria de Enfermería. C.S. Dr. Sapena de Elche.***Diplomada Universitaria de Enfermería. C.S. Toscar de Elche.

****Pediatra. C.S. Crevillente.

[email protected]

Page 7: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

73er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

RESUMENIntroducción: La prevalencia de

la obesidad infantil ha aumentadoconsiderablemente en los últimosaños, convirtiéndose en un grave pro-blema de salud pública. Constituyeun importante riesgo para la salud yun aumento en el gasto sanitario. Losprogramas para la prevención delexceso de peso en edad pediátricason una herramienta muy útil para elabordaje de esta problemática desdela Atención Primaria.

Objetivos: Disminuir el porcenta-je de niños con exceso de peso enedad pediátrica en el Departamentode Salud Elche-Crevillente.

Metodología: El programa estádirigido a niños entre 5 y 14 años deedad con diagnóstico de sobrepeso u

obesidad que presenten una desvia-ción estándar (DS) mayor o igual a 1en la tabla de índice de masa corpo-ral (IMC) según la OMS. Se ha ela-borado un protocolo unificadodeactuación dirigido al niño y a suspadres y/o cuidadores principales.En él se establecen las intervencionesa desarrollar y variables a medir encada visita.

Resultados preliminares: De los246 pacientes que cumplieron los cri-terios de inclusión, 223 acudieron ala primera visita (48% niños y 52%niñas). Al inicio del programa laedad media de la muestra fue 10 añosde edad y la agrupación según su DS(%): DS1=25.56%, DS2= 55.16% yDS3=19,28%.

En Septiembre 2013, 75 pacientesllegaron a la tercera visita o cuarto

mes de seguimiento (51% niños, y49% niñas) y su agrupación segúnDS (%) es la siguiente: DS0= 2,67%,DS1=30,67%, DS2=57,33% y DS3=9.33%.

Conclusiones: Con el desarrollodel programa EsPorTuSalud se haconseguido en tres visitas (cuatromeses de seguimiento)una disminu-ción significativa del porcentaje deniños en DS3, así como la apariciónde niños en DS0 (IMC en rango nor-mal según la OMS). Estos resultadosson alentadores y serán ampliados enel futuro.

Palabras clave: Pediatría;Sobrepeso; Obesidad; Índice demasa corporal; Prevalencia;Enfermería comunitaria.

INTRODUCCIÓN:La obesidad se puede definir como un aumento de

peso debido a un acúmulo excesivo de tejido adiposo.Algunas de sus complicaciones más graves son elaumento del riesgo cardiovascular(1)(2) (HTA, aumentode triglicéridos y diabetes tipo 2) y algunos tipos decáncer (3)(1). También se han descrito mayor número deproblemas ortopédicos debidos a la disminución de lamovilidad, un aumento en la susceptibilidad a infec-ciones, problemas respiratorios nocturnos e inclusoapnea del sueño(4). Otros problemas derivados del exce-so de peso son baja autoestima, depresión, aislamientoy discriminación social y patrones anormales de con-ducta (5), entre otros.

La prevalencia de obesidad ha ido aumentando deforma alarmante en los últimos años hasta convertirse-prácticamente en una epidemia. Esto supone un impor-tante problema para las instituciones sanitarias, no sólopor la morbilidad y mortalidad que genera, sino tam-bién por el aumento del gasto sanitario.

El primer estudio que ofrece datos representativosde prevalencia de la obesidad en España es el estudioEnkid (1998-2000), diseñado para evaluar los hábitosalimenticios y el estado nutricional de la poblaciónin-fantil y juvenil de 2 a 24 años de edad. Los resultadospresentaron una prevalencia de exceso de peso del26,3% (12,4% sobrepeso y 13,9% de obesidad) (6).

En el año 2007 el programa PERSEO(Programapiloto escolar de referencia para la salud yel ejercicio contra la obesidad), enmarcado dentro dela estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición,Actividad Física y Prevención de la Obesidad) delMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad, secentróen aumentar el consumo de fruta y verdura,reducir la ingesta de grasa, aumentar la actividad físi-ca y reducir el sedentarismo tanto en el colegio comofuera de las aulas. El programa detectó un 19,8% deobesidad en niños y un 15,3% de obesidad en niñas (7),lo que supuso un aumento de la obesidad infantil res-pecto al estudio Enkid. Pero estos resultados no eran

Page 8: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

83er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

aplicables a toda la población de España, ya que soloparticiparon las regiones con mayor prevalencia deobesidad.

Más tarde, el programa Thao-Infantil (2010-2011),enmarcado también dentro de la estrategia NAOS, fuerealizado en varias ciudades españolas con niños de 3a 12 años de edad, proporcionando nuevos datos sobrela obesidad infantil. El programa determinó un excesode peso del 29,3% (21,7% sobrepeso y 8,3% de obe-sidad)(8).

El IMC es la medida más utilizada en la práctica clí-nica para determinar el grado de obesidad en la infan-cia. Sin embargo, no es un marcador suficiente paraidentificar a los niños con riesgo de resistencia a lainsulina y síndrome metabólico.En los niños los depó-sitos grasos tienen lugar principalmente a nivel subcu-táneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes tam-bién se forman depósitos grasos intraabdominales(9). Elperímetro abdominal ha sido reconocido como el mejorindicador clínico de grasa visceral y por ello es unamedida más adecuada para conocer el riesgo de síndro-me metabólico(10)(11). Los niños y jóvenes con sobrepesotienen altas probabilidades de llegar a ser adultos obe-sos y, por tanto, de padecer diabetes o enfermedadescardiovasculares a edades más tempranas.

El sobrepeso y la obesidad son en gran medida pre-venibles, por lo que hay que dar prioridad a las inter-venciones dirigidas a su prevención. En los niños sedebe actuar tanto en su entorno familiar como escolar,fomentando hábitos de vidasaludables, e inculcando sumantenimiento a lo largo de la vida. Debido a que laetiología de la obesidad es multifactorial,es necesarioactuar también desde las instituciones sanitarias, laindustria alimentaria y los medios de comunicación,con la finalidad de concienciar a la población generalde que la obesidad infantil es un problema de salud degrandes dimensiones y graves consecuencias.

CONTRIBUCIÓN DE ESTE TRABAJO A LAENFERMERÍA: Este trabajo centra su atención enlos niños, sus familias, y la comunidad, fomentando laeducación y la modificación de hábitos tanto en con-sulta como fuera de ellas. Convierte así a la enfermerade atención primaria, en una de las fortalezas del siste-ma para llevar a cabo este tipo de intervención.

OBJETIVOPrevención, control y tratamiento del exceso de

peso en la edad pediátrica en el Departamento de SaludElche-Crevillente mediante el refuerzo y la promociónde la lactancia materna, el fomento de hábitos de vidasaludables, la modificación de conductas, y el aumen-to de la participación y compromiso de la familia.

METODOLOGÍAPara el desarrollo del programa EsPorTuSalud se

aplica un protocolo de intervención unificado paratodos los centros de atención primaria del departamen-to de salud Elche-Crevillente. En él se incluye númerode visitas, metodología y temporización de cada una deellas, así como documentos anexos que se emplean. Elproyecto se puso en marcha en Febrero 2013, instau-rándose progresivamente en los diferentes centros.Hasta Septiembre 2013 el programa se había estableci-do en tres de los seis centros de salud que comprendeel departamento: CS. Carrús (26.000 habitantes), CS.Dr. Sapena (29.000 habitantes) y CS. Toscar (30.500habitantes).

La población diana son niños de 5 a 14 años que enel momento del iniciopresentaban una desviaciónestándar (DS) mayor o igual a 1 en las tablas de IMCestandarizadas según la OMS, entendiéndose comoSOBREPESO aquella DS ≥+1 y <+2 y como OBESI-DAD, aquella DS ≥ +2.

Page 9: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

93er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

La captación se realizó mediante recogida de datosa través de Datamar-SIA y de forma oportunista enconsulta de enfermería y pediatría.

Las intervenciones se llevan a cabo por enfermerasy pediatras simultáneamente en:

• Centros de salud: dirigidas al niño y padres y/ocuidador principal.• Centros escolares: dirigidas a los padres de losniños de educación primaria, y a los niños de pri-mer curso de educación secundaria obligatoria (1ºE.S.O).En cuanto a las intervenciones en el centro de

salud, el programa consta de 5 visitas iniciales y uncontrol de peso grupal, programado mensualmente apartir de la tercera visita. La temporización de las visi-tas es:

• Primera visita (inicio).• Segunda visita: un mes después del inicio.• Tercera visita: tres meses después de la anterior.• Cuarta visita: seis meses despuésde la terceravisita.• Quinta visita y sucesivas: cada tres o seis mesessegún evolución.

Las actividades que se llevan a cabo en el centro desalud son:

• Información a los padres y/o cuidador principal.• Anamnesis completa. Dirigida a conocer las cir-cunstancias socio-familiares y personales del niñoimplicadas en el desarrollo del sobrepeso o laobesidad.- Antecedentes personales (peso y talla al naci-miento, control gestacional, tipo de lactancia e

introducción de alimentación complementaria,perfil de desarrollo según percentiles, desarro-llo psicomotor y enfermedades importantes).- Antecedentes familiares (peso y talla de padresy hermanos, hábitos alimenticios y de ejercicio,actitud ante el exceso de peso del niño, nivelcultural y situación laboral).- Anamnesis guiada (edad de comienzo delsobrepeso u obesidad, encuesta dietética y deactividad física, existencia de situaciones deestrés, relaciones con la comida y relacionessociales.)

• Somatometría: peso, talla, IMC, perímetro y plie-gue tricipital del brazo no dominante, y perímetroabdominal.• Entregar encuestas alimentarias y de actividadfísica. • Entregar ejemplo de dieta y consejos.• Analítica de sangre y radiografía de carpo (si sesospecha patología endocrina).• Interconsulta a endocrinología pediátrica o psico-logía.

Respecto a las intervenciones en la comunidad edu-cativa, se llevan a cabo tres sesiones de educación gru-pal que abarcan las siguientes temáticas:

• Clasificación de alimentos. Pirámide de alimenta-ción y ejercicio.• Desayuno, almuerzo, comida, merienda y cenasaludables.• Lectura de etiqueta y falsos mitos sobre la ali-mentación. Además, se propuso relacionar las tutorías con acti-

vidades físicas y hábitos alimenticios, así como llevara cabo compras saludables, talleres de cocina y cami-natas saludables compartidas con el personal sanitario.

RESULTADOSEn las zonas básicas de salud de Carrús (26.000

habitantes), Dr. Sapena (29.000 habitantes) y Toscar(30.500 habitantes) de Elche, 246 pacientes cumplie-ron los criterios de inclusión. La edad media de lamuestra fue 10 años.

Los resultados obtenidos se observan en lossiguientes gráficos:

Page 10: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

103er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

Analizandolos resultados, se observa que la pro-porción de participantes según sexo es, prácticamente,del 50%. Respecto al porcentaje según su DS, más dela mitad de niños y niñas se encuentran en DS2 enambas visitas. Sin embargo el porcentaje en DS3 dis-minuye de la primera a la tercera visita alrededor de un10% e incluso, aparece un2,67% de niños y niñas quealcanzada la tercera visita ya han conseguido una DS0,o lo que es lo mismo, un IMC dentro de los valoresnormales según la OMS.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEstos resultados son preliminares. No todos los

niños iniciaron el programa al mismo tiempo y portanto, algunos aún no habían llegado a su tercera visi-ta cuando se midieron los resultados enSeptiembre2013. Aunque el programa es departamen-tal, a la fecha de publicación de estos resultados sólodisponíamos de datos de tres de los seis centros desalud que conforman el Departamento de Salud Elche-Crevillente, debido al reciente inicio de este programa.En la actualidad, se continúa con la inclusión de nue-vos pacientes, por lo que estos resultados serán amplia-dos en el futuro. Sin embargo, se puede concluir quecon el desarrollo del programa EsPorTuSalud, basadoen la educación y modificación de conductas, se hanobtenido resultados alentadores, ya que en sólo cuatromeses de seguimiento, se ha conseguidouna disminu-ción significativa del porcentaje de niños en DS3, asícomo la aparición de un porcentajede niños en DS0, loque supone un IMC normal según la OMS.

La evidencia muestra que la educación para salud,el refuerzo positivo, y la modificación de conductas,son necesarios por su eficacia en este tipo de interven-ciones, ya que permiten disminuir la prevalencia delsobrepeso y la obesidad en la edad pediátrica, fomen-tando la prevención de riesgos para la salud y la dis-minución del gasto sanitario.

AGRADECIMIENTOSGracias a todos los centros educativos de nuestras

zonas básicas de salud que nos han abierto sus puertaspermitiéndonos acercarnos un poco más a la comuni-dad como agentes de salud de Atención Primaria.Gracias también a todos los profesionales que han par-ticipado forma activa en la creación de la comunica-ción oral galardonada con el premio Áccesit en la VIIReunión de Invierno de la AEC.

BIBLIOGRAFÍA1. Wabitsch M. Overweight and obesity in European children: defini-tion and diagnostic procedures, risk factors and consequences forlater health outcome. Eur J Pediatr. 2000 Sep;159 Suppl 1:S8–13.

2. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The rela-tion of overweight to cardiovascular risk factors among childrenand adolescents: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 1999Jun;103(6 Pt 1):1175–82.

Page 11: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

113er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

3. Power C, Lake JK, Cole TJ. Measurement and long-term healthrisks of child and adolescent fatness. Int J Obes Relat MetabDisord J Int Assoc Study Obes. 1997 Jul;21(7):507–26.

4. Maffeis C. Aetiology of overweight and obesity in children andadolescents. Eur J Pediatr. 2000 Sep;159 Suppl 1:S35–44.

5. Phillips RG, Hill AJ. Fat, plain, but not friendless: self-esteem andpeer acceptance of obese pre-adolescent girls. Int J Obes RelatMetab Disord J Int Assoc Study Obes. 1998 Apr;22(4):287–93.

6. Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, PérezRodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. [Childhood andadolescent obesity in Spain. Results of the enKid study (1998-2000)]. Med Clínica. 2003 Nov 29;121(19):725–32.

7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Presentación de resultados del programa Perseo [Internet]. 2011.Available from: http://www.perseo.aesan.msps.es/es/noticias/resultados_PERSEO.shtml

8. Fundación Thao. Programa de prevención de la obesidad infantilen los municipios [Internet]. 2010. Available from: http://thao-web.com/es/publicaciones/curso-2010-2011-0

9. Bartrinaa JA, Rodrigoa CP, Barbab LR, Majemc LS.Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil yjuvenil en España. Rev Pediatría Atención Primaria [Internet].2005 [cited 2013 Nov 3];7(Suplemento 1). Available from:http://www.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf

10. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH,Franklin BA, et al. Diagnosis and management of the metabolicsyndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung,and Blood Institute Scientific Statement. Circulation. 2005 Oct25; 112(17):2735–52.

11. Caterson ID, Hubbard V, Bray GA, Grunstein R, Hansen BC,Hong Y, et al. Prevention Conference VII: Obesity, a worldwideepidemic related to heart disease and stroke: Group III: world-wide comorbidities of obesity. Circulation. 2004 Nov 2;110(18):e476–483.

Page 12: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

123er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

RESUMENIntroducción: se ha realizado un

estudio de utilización, de tipo pre-scripción – indicación transversal ymulticéntrico, aunque de maneranovedosa, el objeto de estudio hasido el producto sanitario, en con-creto, los apósitos estériles moder-nos aplicados en el campo de laEnfermería para el tratamiento localde las heridas crónicas.

Métodos: en el estudio prospec-tivo post-autorización multicéntricose incluyeron 49 lesionespertenecientes a dos departamentosde salud de la provincia deCastellón. El estudio, recibió el dic-tamen favorable del CEIC delHospital General de Castellón.

Resultados: se observaron 118usos de apósitos estériles para 49lesiones en distintos momentos cica-

triciales. Los apósitos estériles secatalogaron dentro de 16 gruposdistintos.

Conclusiones: tras la clasifi-cación, descripción y cuantifi-cación, se observó que los usos secentraban en gran medida en losgrupos hidrocelular, plata, silicona,colagenasa y AGHO. En cuanto aluso racional, se identifica infrauti-lización de los apósitos estériles en

ABSTRACTIntroduction: a multicentre cross-

sectional study was carried out aboutnurses’ use (prescription-indication)of modern sterile dressings for thelocal treatment of chronic wounds.

Methods: in the prospective mul-ticentre study 49 wounds of two dif-ferent health departments inCastellon were included in the sam-ple. The study had the approval ofthe Clinical Research EthicsCommittee (CREC) of Castellón

General Hospital.

Results: 118 sterile dressingswere used for 49 different wounds inthe various stages of the healingprocess. The dressings were classi-fied in 16 different groups.

Conclusions: after the classifi-cation, description and quantifica-tion it was observed that the groupsof dressings most mainly used werehydrocellular silver, silicone, colla-genase and HOFA (Hyperoxigenated

Fatty Acids). Regarding the rationaluse, it was identified an underem-ployment of the following groups:alginate, activated charcoal, skinprotective dressings (ZnO), hydrogeldressings and centella asiatica.While hydrocellular dressings andtopical antibiotics were overused. Itwas also found the limited treatmentgiven for the periwound skin.

Keywords: rational use of med-ication, healthcare products, steriledressings, chronic wounds.

Rational use of modern sterile dressings. Pilot study in Castellon healthcare area

[email protected]

Uso racional de los apósitos estériles modernos.Estudio piloto en Áreas de Salud de Castellón.

2º Premio de Investigación en Enfermería CECOVA 2012

Autor: Cristian Veses Donet

Page 13: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

133er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

I. INTRODUCCIÓNLa atención de enfermería ante las heridas cróni-

cas, exige por parte de los profesionales de todos losniveles asistenciales, seleccionar y aplicar de formadiaria, y con criterio científico, técnicas de preparacióndel lecho tales como retirada del tejido no viable, con-trol del exudado, manejo de la inflamación e infecciónlocal, etc, lo que obliga a manejar un amplio catálogode materiales para tratamiento local desarrollados pormultitud de laboratorios con características diversas eindicaciones semejantes. El desarrollo de los apósitospara el tratamiento local de las lesiones cutáneas, tantode etiología aguda como crónica, desde los postuladosde Winter en los años 60 hasta la actualidad, ha gene-rado una vertiginosa carrera en el proceso de investi-gación tanto por parte de la industria como de los clí-nicos, en especial aquellos incluidos bajo el paradigmade la cura en ambiente húmedo.

El desarrollo de la cura en ambiente húmedo debesus inicios a George Winter, quién en 1962 publicó unestudio en Nature (1) donde demostró experimental-mente que las lesiones cutáneas cubiertas por unalámina de película impermeable, curaban en un tiempodos veces inferior que las expuestas al aire. Con estedescubrimiento se abrió una nueva perspectiva para elcuidado de heridas que ha ido avanzando hasta nues-tros días con el desarrollo de nuevos materiales, y quealgunos autores han descrito de una manera tan gráfi-ca como la revolución de los apósitos (2) (3).

El número de alternativas con las que contamos hoyen día ha crecido exponencialmente. Así, existen en elmercado actual estadounidense y canadiense alrededorde 3.500 posibilidades terapéuticas (4) para el cuidadode personas aquejadas por heridas crónicas (HC),mientras que, en España, se rondan los 1.200 produc-tos, de los cuales aproximadamente el 50-60% y un87% de las novedades aportadas en los últimos 5 años(5) son apósitos.

Debido a esta variedad de materiales, nos encontra-mos en nuestros manuales de trabajo diario con apósi-tos para la cura en ambiente húmedo (APCAH) quevienen precedidos y definidos por cualidades muydiferentes, incluso dentro de una misma denomina-ción, lo que puede dar lugar a confusiones.

Los APCAH han venido a ocupar un espacio muyespecífico en el cuidado de las personas con úlceraspor presión y heridas crónicas. Es necesario contar conapósitos con gran capacidad de absorción, retención ycontrol del exudado que respeten tanto el lecho comola piel perilesional de las heridas, además de tener unabuena relación coste-efectividad y permitir una reduc-ción de los tiempos de enfermería (6).

A diferencia de los medicamentos, los productossanitarios, como los apósitos estériles, no cuentan con laficha técnica registrada en la Agencia Española delMedicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) donde serecogen las características del producto y las condicionesautorizadas de uso. Por ello, la única fuente de informa-ción con la que se cuenta en la práctica clínica, es la queproporciona el laboratorio que comercializa el producto.

Tenemos poca información sobre la forma de usode estos productos sanitarios. No existen trabajos quevaloren si el uso de APCAH se ajusta a las recomen-daciones del fabricante o los profesionales realizan unuso off-label. Por ello puede ser interesante compararel uso real de APCAH con las recomendaciones de lassociedades científicas, supuestamente más adecuadas alas situaciones reales.

Este trabajo trata de analizar la utilización real delos apósitos estériles disponibles en los centros sanita-rios. Para ello se propone: describir, clasificar y cuan-tificar los productos sanitarios usados en la prácticaclínica habitual de las úlceras por presión, úlceras vas-culares y pié diabético que reciben los pacientes. Ydefinir el perfil terapéutico de los distintos apósitosestériles usados en el estudio.

los grupos de alginato, carbón acti-vado, protectores cutáneos no irri-tantes (ZnO), hidrogel y centellaasiática. Y sobreutilización para

hidrocelulares y antibióticos tópi-cos. También se ha determinado elescaso tratamiento que recibe la pielperilesional.

Palabras clave: uso racional delmedicamento, productos sanitarios,apósitos estériles, heridas cróni-cas.

Page 14: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

143er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

II. MATERIAL Y MÉTODOSPara llevar a cabo la investigación se plantea un

estudio multicéntrico de utilización de productos sani-tarios tipo indicación – prescripción con metodologíaobservacional descriptiva transversal.

1. Muestra:La población potencial del estudio corresponde a

los pacientes atendidos por personal de Enfermería enel Departamento de Castellón, a saber, Centro deSalud Palleter, y las Unidades de Reanimación y elServicio de Medicina Intensiva del Hospital Generalde Castellón, y del Departamento de La Plana, a nivelde atención primaria, con el Centro de Salud deBorriana y el Consultorio Auxiliar del Puerto deBorriana.

El período de estudio se desarrolló entre el 15 defebrero y el 7 de junio de 2011. El método de recogidade datos fue mediante diseño de cuestionario en formade cuaderno de recogida de datos (CRD) asignado acada uno de los investigadores colaboradores, conlímite máximo de 15 casos captados por colaborador.El CRD contiene preguntas cerradas dicotómicas yotras de elección múltiple.

2. Variables de estudio:La variable principal fue el apósito estéril usado y

las variables secundarias la etiología (y grado), y des-criptores del momento cicatricial (granulación, necro-sis, infección, tipo y cantidad de exudado y estado dela piel perilesional).

3. Análisis estadístico:Para el tratamiento informatizado de los datos reco-

gidos, se empleó el paquete estadístico PASWStatistics v.18.0 (SPSS Inc. Chicago, EE.UU) tantopara el almacenamiento como para su posterior análi-sis estadístico.La estadística descriptiva usada paraexponer la muestra seleccionada viene representa porsus variables cualitativas expresadas mediante frecuen-cias absolutas y relativas porcentuales.Para las varia-bles cuantitativas se calculó la media, desviaciónestándar y valores máximos y mínimos.

4. Aspectos éticos:El estudio se ha desarrollado con respeto a las nor-

mas deontológicas de la Declaración de Helsinki (7), ypor las Recomendaciones de Buena Práctica Clínica dela CEE (8) y la normativa legal vigente valenciana,española y europea que regula los estudios post-autori-zación y la investigación clínica con productos sanita-rios (9)(10) (11).

El estudio se sometió al dictamen del Comité Éticode Investigación Clínica del Hospital General deCastellón, obteniendo su informe favorable el 21 demarzo de 2011.

III. RESULTADOS1. Descripción de la muestra:

El origen de los datos pertenece a los niveles deatención primaria (4 centros) y especializada (UCI yREA). Tras el período de recogida de datos, se obtu-vieron 55 casos, una vez depurados los datos resulta-ron válidos para el estudio 49 casos, lo que representael 89% del total de casos captados.

La media de edad de los pacientes que sufríanlesiones de etiología crónica fue de 77,9 ± 14,5 años(26 – 94), sin diferencias significativas entre sexos, delos cuales, 15 eran hombres con un media de 74,5 ±13,4 (39 – 90), y 25 mujeres 78,1 ± 14,6 (26 – 94) sien-do éste el grupo más numeroso(fig.1).

2. Características de las lesiones:En la tabla 1 se contabilizan las frecuencias absolu-

tas de las lesiones y sus porcentajes según la etiologíade la misma.

Page 15: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

153er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

Las localizaciones más frecuentes en las lesionesincluidas en el estudio (tabla 2) son aquellas que seasocian fundamentalmente a las de etiología de úlcerapor presión, úlceras vasculares, y pie diabético.

Los resultados obtenidos nos han permitido descri-bir las 49 lesiones incluidas (tabla 3), donde 21(42,8%) de ellas presentan signos de Celso compati-bles con una infección o colonización crítica del lechoulceroso.

El 36,7% de las lesiones se encuentran en estado denecrosis (tanto seca como húmeda), frente al 61,2%que presentan otro estado diferente a la necrosis.Frente a este dato, debemos aportar que el 8,2% seencontraba en franca granulación.

En la piel que circunda a la lesión, la afectaciónmás frecuente es el eritema, seguida de la maceración,el edema y el prurito.

3. Uso de los apósitos estériles modernos:El recuento en el uso de los apósitos nos ha permi-

tido ver la cantidad de apósitos de manera combinada,en 9 ocasiones tan solo se ha usado 1 apósito, en 20casos se ha usado 2 apósitos para realizar la cura, en 12ocasiones han sido 3 los apósitos usados, 7 curas hanrequerido 4 apósitos, y en una cura se ha aplicado hasta5 productos sanitarios. La media de utilización de apó-sitos es 2,41 ± 1,019 y la moda 2 para un total de 49casos y 118 apósitos.

IV. DISCUSIÓNEl presente estudio pone de manifiesto que para el

tratamiento de las lesiones cutáneas se utilizan apósi-tos de diferente composición y que el número de elloses, por término medio, superior a dos por paciente. Laelección del apósito no parece responder siempre a lascaracterísticas de la lesión a tratar.

La necesidad de un lenguaje único y unívoco enciencia es fundamental. Las clasificaciones constitu-yen en parte a este lenguaje. En el ámbito que nosocupa, las mejoras técnicas o los intereses comercialesdificultan esta descripción y clasificación.

Page 16: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

163er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

La metodología observacional descriptiva de tipotransversal seleccionada para el trabajo aporta mayorvalidez externa al reflejar mejor las condiciones realesde la población, aunque se asume que se dispone demenor validez interna.

Esto supone no identificar casos de corta duracióncon esta metodología (12), enfoque de interés para nos-otros ya que las heridas que tratamos son de larga evo-lución.

La principal limitación del estudio es el bajo tama-ño muestral, por ello el trabajo debe entenderse comoun estudio piloto. Tampoco se utilizó un procedimien-to sistemático para la selección de pacientes.

Por otra parte, en la revisión bibliográfica realizadano se ha encontrado ningún artículo que trate de anali-zar, con un diseño comparable al nuestro y, a modo deauditoría, cuál es el uso real que se les está dando a losapósitos estériles modernos, siendo éstos los grandesolvidados(13).

Debido a la gran diversidad de productos para eltratamiento de heridas crónicas el intento de una clasi-ficación que incluya el máximo número de productoses dificultoso, ya que no existe un principio activocomo en los medicamentos y la función de los apósitosestériles deriva no sólo de su composición sino tam-bién de su estructura.

En cuanto a la relación entre indicación y prescrip-ción, en primer lugar, cabe destacar que la media deapósitos usados para cada lesión se sitúa en 2,4 algoque se considera dentro de los parámetros normales,aunque llama la atención que en 19 ocasiones se usa-ron entre 3 y 4 productos sanitarios distintos. Seríanecesario ampliar el estudio para determinar el coste-efectividad de esta práctica, pero partiendo de la pre-misa que se produce sobreutilización en muchos casos,esto podría ser una prueba de que esta práctica no escoste-eficaz.

Sorprende el uso de los apósitos estériles modernosusados para el tratamiento de la infección. El grupomás usado para este fin (17 aplicaciones) es el que delos hidrocoloides, el cual, según la guía de práctica clí-nica de la Asociación Española de Enfermería Vascular(14) está indicado para la absorción de exudado duran-te la fase de granulación/epitelización (dentro de la

fase anabólica), por lo que la aplicación de este tipo deproducto en infección establecida (en fase catabólica)aunque sea para el control del exudado purulento,hematopurulento u otros tipos de exudado que puedadar en infecciones locales es discutido.

El segundo grupo más usado (9 aplicaciones)corresponde al grupo de antibióticos tópicos, cuyo usono es recomendado ya que la aplicación tópica no per-mite controlar la fracción absorbida.

La colagenasa (6 aplicaciones en infección estable-cida) estaría indicada para acabar con el estado catabó-lico en el que se encuentra sumergida la herida cuandopersiste la infección, pero, fue más usada (9 aplicacio-nes) en situación de no infección. Esto constituiría unuso no racional.

Por otra parte, no ha sido reportado ningún uso deapósito con carga iónica o sulfadiacinaargéntica para eltratamiento de la infección, siendo una indicación paraestos dos productos sanitarios.

Aquellos apósitos estériles con mayor capacidadde absorción de exudado como los alginatos y el car-bón activado presentan un uso discreto en intensidadleve de exudación. Por el contrario, en exudado inten-so de tipo seroso se prefiere usar apósitos hidrocelula-res.

El exudado es el gran responsable de la salud de lapiel perilesional, aunque vistos los resultados no escontenido para evitar la maceración de esta piel adya-cente, ya que los apósitos barrera (ZnO) fueron usadosen 3 ocasiones con exudado leve, y en 1 ocasión paracontener exudado de intensidad moderada. Aquí sedescubre una infrautilización de los protectores cutá-neos no irritantes (PCNI) que tan solo llegan al 1,9%de los usos.

Ante placas de necrosis seca se observa que losapósitos usados son hidrocelulares, hidrogeles y cola-genasa. En el caso de los hidrogeles y la colagenasa laindicación es la adecuada, ya que se intenta ceder aguaen el primer caso para la destrucción de esta placa, ycon la acción de la colagenasa se produce un desbrida-miento químico. Mayor es el uso de la colagenasa ennecrosis húmeda (9 aplicaciones), siendo muy correc-ta también esta aplicación. La combinación con losapósitos hidrocelulares (9 aplicaciones) en necrosis

Page 17: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LOS

OR

IGIN

ALE

S

173er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

húmeda ayuda a gestionar correctamente el exudadoque seguramente existirá.

Existe una infrautilización de productos sanitariospara fomentar la granulación y la epitelización, tansolo se usaron este tipo de productos en 4 de un totalde 10 casos en esta fase de la cicatrización. El hidrogelusado en esta fase fue el apósito IodosorbDressing,compuestopor cadexómero yodado, único hidrogel queno estaría indicado para el fomento de la cicatrización,ya que el uso de productos yodados entorpece la acti-vidad celular.

No se identificó ninguna lesión en estado de gra-nulación donde se usara la centella asiático, cuya únicaindicación válida es el tratamiento de lesiones en estafase, por lo que existe una infrautilización de este tipode producto sanitario.

V. CONCLUSIONESComo objetivo principal nos fijamos la descrip-

ción, clasificación y cuantificación de los apósitosestériles en dos departamentos de salud de la provinciade Castellón. En este punto, podemos concluir que seha obtenido apósitos estériles clasificables en 16 gru-pos distintos, con una frecuencia de uso centrada engrupos determinados (hidrocelular, plata, silicona,colagenasa y AGHO).

En cuanto al segundo objetivo, mediante la des-cripción del perfil terapéutico comparado con lascaracterísticas clínicas de las lesiones identificadas enel estudio, si se hacía un buen uso de estos productos,identificando casos de infrautilización y sobreutiliza-ción, estableciendo de esta manera si se producía unuso racional. En este aspecto, y tras el análisis de losresultados, podemos concluir que en general existe unasituación de infrautilización de los apósitos estérilespara las indicaciones más adecuadas según el consen-so actual. En especial, el grupo de alginato, carbónactivado, protectores cutáneos no irritantes (ZnO),hidrogel y centella asiática se usan menos de los que sedebería, para la absorción del exudado, la protecciónde la piel perilesional y el fomento de la fase anabóli-ca (respectivamente).

Estos resultados demuestran el escaso interés en eladecuado tratamiento de la piel perilesional, y eviden-

cia la falta de consenso en establecer una única clasifi-cación.

Se ha identificado dos grupos donde se observauna acusada sobreutilización. El primer caso corres-ponde al grupo de hidrocelulares, que representa el62% de los usos, en su gran mayoría para la gestión delexudado. El segundo grupo identificado con sobreuti-lización es el de los antibióticos tópicos, cuyo uso nisiquiera es recomendable por la errática absorción.

Debido a la poca información contrastada respecto alas ventajas de unos apósitos sobre otros, y ante la exis-tencia de una gran oferta de estos productos en el merca-do, se debe tener en cuenta la integridad de la herida (pre-sencia o ausencia de signos de infección, presencia ycantidad de exudado, esfacelos, necrosis, tunelizacioneso cavitaciones y estado de la piel perilesional) para selec-cionar el apósito más adecuado, sin olvidar el coste.

Finalmente, otra herramienta que ayudaría al profe-sional sería disponer de un prontuario de apósitos paraconsultar composiciones, indicaciones, usos e inconve-nientes, propuesta que ya ha sido llevada a cabo por unequipo multidisciplinar y publicado por elDepartament of Health, Social Sevices and PublicSafety de Irlanda del Norte (15).

VI. BIBLIOGRAFÍA1. Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelisation ofsuperficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature1962; 193: 293-4.

2. Field CH K, Kerstein MD. Overview of wound healing in a mositenvironment. Am J Surg 1994; 167 no. 1A (suppl): 2s-6s.

3. Bergstrom N, Bennett MA, Carlson CE, y cols. Treatment ofPressure Ulcers. Clinical Practice Guideline, No. 15. Rockville,MD: U.S. Department of Health and Human Services. PublicHealth Service, Agency for Health Care Policy and Research. A1-1CP1R Publication No. 95-0ó52. December 1994.

4. Ovintong L, Peirce B. Wound Dressings: Form, Function,Feasibility and Facts. In: Krasner D, Rodeheaver GT, Sibbald RG.Chronic Wound Care: A Clinical Source Book for HealthcareProfessionals (3rd ed.). Wayne PA, HMP Communications, 2001.

5. Torra JE, Arboix M, Soldevilla JJ, Rueda J, Segovia T, Martínez F,Torres de Castro OG, Galindo A. Apósitos. En: Soldevilla JJ,Torra JE (eds.). Atención Integral de las Heridas Crónicas, 1ª Ed.Madrid: SPA 2004, 91-120.

6. Gago Fornells M., García González R.F., López Casanova P.,Verdú Soriano J., Blanco Castañeda E., Alba Chorat S. Evaluaciónde la tecnología sanitaria: Apósitos basados en la cura en ambien-te húmedo para heridas crónicas. Gerokomos [revista en laInternet]. 2008 Dic [citado 2011 Jun 15] ; 19(4): 48-54.

Page 18: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

S O

RIG

INA

LES

183er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

7. Declaración de Helsinki (revisada en Edimburgo en 2000).8. Recomendaciones de Buena Práctica Clínica de la CEE (docu-mento 111/3976/88 de julio de 1990).

9. Decreto 73/2009, de 5 de junio, del Consell, por el que se regulala gestión de ensayos clínicos y estudios postautorización obser-vacionales con medicamentos y productos sanitarios (DiariOficial de la Comunitat Valenciana, número 6031, de09/06/2009).

10. Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulanlos productos sanitarios (Boletín Oficial del Estado, número 268,de 06/11/2009).

11. Directiva 93/42/CEE DEL CONSEJO de 14 de junio de 1993relativa a los productos sanitarios (DOCE nº L 169, de 17/07/93).

12. Icart MT, Fuentelsaz C, Pulpón AM. Elaboración y presentaciónde un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona:Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2006.

13. Martínez I, Rojas MO, López J, Ramos RM, Márquez M. Usoracional del medicamento: productos sanitarios, los grandes olvi-dados. Rev. O.F.I.L. 2008, 18:23-28.

14. Asociación de Española de Enfermería Vascular. Consenso sobreúlceras vasculares y pie diabético de la AEEV. Guía de PrácticaClínica, 1ª Ed. 2004.

15. Tomas R. El papel de los apósitos estériles en el abordaje de lasúlceras cutáneas. [en línea] URLhttp://www.cedimcat.info/html/es/dir2439/doc26988.html

Page 19: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

193er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

ATENCIÓN EN ESTE ARTÍCULO NO ESTÁ PUESTA LATRADUCCIÓN. LA NECESITO.

Autor: Gómez Pascual M. Eir Salud Mental.

[email protected]

Intervención de la enfermera especialista ensalud mental en el manejo de la agitaciónpsicomotriz mediante la relación terapéutica

IV Premio CECOVA de Investigación para Residentes de Enfermería en Salud Mental 2008

ABSTRACTThe purpose of the project is to

provide, to the nurses who serve inPsychiatric Inpatient Units ofresources to improve the manage-ment of psychomotor agitation usinga group psychoeducational interven-tion in Relationship Help.

The training program in

Relationship Help will provide toolsfor self-observation, self-knowledgeand communication aspects, to trainprofessional in the development ofeffective therapeutic relationshipand to respond appropriately tosituations that occur in the practiceof nursing care activities.

It comes to improving the quality

of nursing care in order to achievethe highest level of welfare of theperson hospitalized in the UHP atrisk of psychomotor agitation

Keywords: Mental HealthSpecialist Nurse, PsychiatricInpatient Units, Relationship help,psychomotor agitation, Training.

RESUMENEl propósito del anteproyecto es

dotar, a los DUE que prestan susservicios en la Unidades deHospitalización Psiquiátrica, derecursos para mejorar el manejo dela agitación psicomotriz medianteuna intervención psicoeducativagrupal en Relación de Ayuda.

El programa formativo enRelación de Ayuda va a proporcio-nar herramientas que permitan la

autoobservación, el autoconoci-miento, así como aspectos comuni-cacionales, para capacitar al profe-sional en el desarrollo de unaauténtica relación terapéutica ypoder responder de manera adecua-da ante las situaciones que se pro-duzcan en el ejercicio de la activi-dad asistencial enfermera.

Se trata de mejorar la calidad delos cuidados enfermeros con la fina-lidad de alcanzar el mayor grado de

bienestar de la persona hospitaliza-da en las U.H.P en situaciones deriesgo de agitación psicomotriz.

Palabras clave: EnfermeraEspecialista en Salud Mental,Unidades HospitalizaciónPsiquiátrica (U.H.P), Relación deayuda, Agitación psicomotriz,Formación.

Page 20: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

203er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

INTRODUCCIÓNANTECEDENTES DEL TEMA

Por lo general, todas las perso-nas implicadas en una situaciónde urgencia psiquiátrica seencuentran bajo un gran estrés ypresentan gran ansiedad. A menu-do el enfermo es incapaz decomunicarse de forma adecuada,coherente y efectiva1.

En situaciones de urgencia yen presencia de agitación psico-motriz, el manejo verbal constitu-ye un apartado importante en laintervención con estos pacientes;y entre las intervenciones impor-tantes a tener en cuenta por losprofesionales de enfermería y quese deberían desarrollar para lamejora de la calidad de los cuida-dos encontramos: aparentar calmay control de la situación, hablarsuavemente, sin “provocar” niemitir juicios, no distanciarse, nimirar fijamente al paciente, escu-char al paciente cuando empiece ahablar y poner límites sin transmi-tir agresividad.2

Lo habitual es que el enfermopsiquiátrico genere sentimientosde inseguridad, de temor, demiedo. Esta actitud suele dismi-nuir o desaparecer cuando aumen-tan los conocimientos y losmedios necesarios para el enfoquey el manejo de estos pacientes.3

Por ello, para aumentar losconocimientos y mejorar el mane-jo de los pacientes con riesgo deagitación psicomotriz, se proponeun programa formativo enRelación de Ayuda.

Al reconocimiento de laimportancia de la relación de

ayuda en la profesión de enferme-ría contribuyen tres modelos teó-ricos: son los de Peplau, Maslow yOrlando4.

La naturaleza de esta relacióntiene características diferentes delas relaciones sociales que habi-tualmente establecemos con otraspersonas, ya que se sitúa en unmarco profesional concreto5.

La relación enfermera-pacien-te no es fruto de la casualidad: esel resultado del pensamiento yvoluntad de la enfermera. Tieneuna finalidad6.

Una de las autoras que más hainfluido en potenciar el aspectorelacional en el marco de la enfer-mería es H.Peplau5.

Hildegard Peplau, la enferme-ra psiquiátrica por excelencia, esla primera en introducir lo queella llama Interacción Terapéuticacomo instrumento para contribuira la recuperación de los pacientes;señala la necesidad de individuali-zar los cuidados y da suma impor-tancia a la relación enfermera-paciente7.

Al finalizar la relación, elindividuo no es el mismo queantes de entablarla. Ya no sufretanto; no está tan indefenso; seconoce mejor a sí mismo; se com-porta de modo más satisfactorio;se convierte en una persona mejor.El cambio interno y externo semanifiesta en las actitudes, lasacciones y la manera de percibirsea sí mismo, a los demás y almundo en general”8

Esta relación va a adquirirconnotaciones específicas cuandose trata de enfermos con proble-

mas de salud mental, convirtién-dose en unos instrumentosimprescindibles.

Toda situación nueva, y la rela-ción con los enfermos lo es, entanto que personas desconocidas ycon problemas de difícil compren-sión, produce cierta ansiedad ypone en marcha diversos mecanis-mos para neutralizarla.

Profundizar en el autoconoci-miento puede ser una tarea difícil,pero es preciso realizar una apro-ximación en cuando a conoceraspectos de nuestra personalidadque pueden interferir en la rela-ción, y sobre todo, focalizar laautoobservación en el análisis dela dinámica que se produce enella5.

Con este fin, el programa for-mativo en Relación de Ayuda, va amejorar el autoconocimiento per-sonal de los profesionales, y, deeste modo, favorecer una relaciónóptima que conllevará al manejocorrecto de los episodios de agita-ción psicomotriz.

MARCO TEÓRICOLa agitación psicomotriz es un

síndrome caracterizado por fuertetensión, con hiperactividad moto-ra, inquietud, gesticulación ydeambulación sin un objetivoestable. La intensidad es variable,pudiendo llegar a extremos deviolencia9.

El objetivo de enfermería debeser la prevención. El estableci-miento de una relación confiableentre el paciente y los miembrosdel personal debe tener una priori-dad inicial.

Page 21: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

213er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

La intervención que evita laviolencia es terapéutica y por con-siguiente de gran ayuda para queel paciente desarrolle el autocon-trol10.

Además de conocimientos téc-nicos especializados, el enfermerodebe tener un carácter apropiadopara establecer unas buenas rela-ciones, tanto con los enfermoscomo con sus familiares, así comoconocimientos y actitud psicoló-gica para trabajar de un modoconstructivo en equipo11.

A la relación que se establececon los enfermos con fines tera-péuticos, la conocemos como“relación de ayuda” o “relaciónterapéutica”. En enfermería estetérmino se ha utilizado de manerasimilar en función de una aproxi-mación humanista a los cuidadosdel enfermo y de la influencia deH. Peplau en la elaboración de unmodelo de enfermería desde unenfoque relacional5.

Lo que la enfermería sea ypueda llegar a ser depende de lobien que pueda reconocer laenfermera las dificultades queplantean las relaciones con laspersonas y de la habilidad quealcance para ayudar a las personasa resolver sus dificultades y a des-arrollar facultades para afrontarlos problemas recurrentes12.

Para definir lo que entende-mos por Relación de Ayuda, nossituamos dentro del marco con-ceptual de la psicología humanis-ta y existencial, encontrandodiversas definiciones:

• Rogers, C. la define: “todarelación en la que, al menos

una de las partes, intenta pro-mover en el otro el creci-miento, el desarrollo y lamaduración y la capacidadde funcionar mejor y enfren-tar la vida de manera masadecuada8.• King define la relación deayuda como un aprendizajedurante el cual dos personasinteraccionan 13.• Chalifour: La relación deayuda va más allá de la apli-cación de técnicas y conoci-mientos.13

• Bizier: Esta relación se ha deestablecer de tal manera quepermita al individuo expre-sarse abiertamente sin tenermiedo a ser juzgado ni recha-zado. Se debe velar paraaplicar siempre este procesocon la preocupación constan-te de prodigar los cuidadoscon carácter humano13.• Auger: define el método derelación de ayuda comopotenciar la capacidad de lapersona y le ayuda a vivirmás plenamente que antes dela relación13.• En toda relación de ayudaintervienen la persona queayuda y la persona ayudada14.El paciente que amenaza con

violencia, por lo general, se sientemuy asustado y colérico por algu-na amenaza, real o percibida, con-tra su integridad física o psíquica15.

Los pacientes con agitaciónpsicomotriz pueden presentar epi-sodios de agresividad.

La agresividad se refiere alcomportamiento, denota una acti-

tud o acción enérgica, que puedeexpresarse física, simbólica o ver-balmente.

Algunos estudios demuestranque la agresividad y la violenciasiguen un patrón de respuestasemocionales predecible. MichelleMorrison describe las cinco fasesdel ciclo de la agresión.: desenca-denamiento, ascenso, crisis, recu-peración y poscrisis/depresión.

JUSTIFICACIÓNLa formación del personal en

relación de ayuda con el pacientees imprescindible para aumentarla calidad de los cuidados enfer-meros.

La titulación de EnfermeraEspecialista en Salud Mental, pre-senta como aportaciones profesio-nales especificas, entre otras, elformar en materia de salud mentala los futuros profesionales deenfermería, así como colaborar enla formación de otros profesiona-les5.

Podemos afirmar entonces,que la enfermera especialista ensalud mental tiene como compe-tencia el realizar programas paraformar a profesionales, tal comose expresa en el real decreto.

El “Plan Director de SaludMental y Asistencia Psiquiátricade la Comunidad Valenciana”tiene como objetivo general orga-nizar y posteriormente evaluar laasistencia psiquiátrica y de saludmental de la población de laComunitat Valenciana. Este obje-tivo supone la consecución de losdiversos objetivos intermedios,entre los cuales se cita en el punto

Page 22: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

223er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

7, lo siguiente: Promover la for-mación continuada del personalsanitario, y la investigación, sobretodo en aquellas áreas del conoci-miento científico16.

Además, en la bibliografíaencontramos diversas referenciasa la necesidad de la preparaciónde los profesionales en relación deayuda para mejorar la calidad delos cuidados enfermeros. Entreellas:

• Las relaciones interpersona-les en enfermería, ya nodeben considerarse “dentrode la serie de dones innatos”.La relación con el pacientees el eje de los cuidados,exige tanto la formación fun-damentada científicamente,como la sabiduría del profe-sional experto que domina laciencia y el arte del cuida-do17.• Adam señala la importanciaque tiene para las enfermerasun programa de formaciónen relación de ayuda, ya quelos beneficios no sólo sonpara la relación enfermera-cliente, sino también para eldesarrollo personal de laenfermera13.• En el mismo sentido Wrigt,establece que las relacionesinterpersonales persona-enfermera no deben basarseúnicamente en la intuiciónde cada profesional, sino quedeben realizarse de formasistemática y con una buenapreparación científica18.• Para ejecutar el cuidado, suobjeto de conocimiento y su

razón de ser, requiere de unaformación científica, tecno-lógica y humanística que lepermita, en su interaccióncon los pacientes, realizaracciones que exigen la parti-cipación de ambos.17.• Para procurar una ayuda efi-caz la enfermera debe acep-tar implicarse en la relación.Para ello, la enfermera debeser consciente de sus recur-sos personales y profesiona-les a fin de poder utilizarlosde forma óptima. Además,debe reconocer sus principa-les dificultades y los efectosde estas sobre la calidad de larelación. 4.• En lo referente a la agitaciónpsicomotriz, diversos estu-dios constatan cómo el per-sonal entrenado influye en ladisminución de los episodiosde conducta violenta19.Esto significa que los progra-

mas de formación del personal deenfermería tienen una gran efica-cia en el manejo de la conductaviolenta en enfermos hospitaliza-dos19.

Por tanto, el personal entrena-do es capaz de afrontar mejor laconducta violenta19.

El programa sobre “Relaciónde Ayuda para Enfermería” sefundamenta en la adquisición porparte de las enfermeras de conoci-mientos en psiquiatría, autocono-cimiento y el desarrollo de habili-dades y actitudes para que lainteracción con el paciente seaterapéutica.

El que la relación sea terapéu-

tica va a depender del interlocutory del marco que configura, y es sufinalidad la resolución de dificul-tades que experimenta el enfermomediante un cierto grado de inter-acción personal5.

En la bibliografía encontra-mos diversas referencias respectoal autoconocimiento de la enfer-mera, que justifican los diversosmódulos del programa formativo.Entre ellas encontramos lassiguientes:

• La autoobservación y elautoconocimiento resultanimportantes en la capacita-ción de una persona paradesarrollar una auténticarelación terapéutica20.• Este tipo de relación, a pesarde estar estructurado y plani-ficado de antemano, se con-vierte muchas veces en unainteracción espontánea, yaque depende de situacionespuntuales que suceden y devariables ambientales queintervienen, lo que haceimprescindible un elementocomo el autoconocimientopor parte de la enfermera yde aspectos comunicaciona-les y de relación para poderresponder de manera adecua-da ante las situaciones que seproduzcan5.• La enfermera debe desarro-llar las aptitudes que le per-mitan trabajar con los enfer-mos en estas experienciasterapéuticas. Desempeña unpapel activo y efectúa obser-vaciones cuidadosas, comoespectadora y participante.

Page 23: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

233er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

De estas observacionesdeducirá los elementos quehan de servir de base para laintervención5.• Además de utilizar el tactocomo un medio de observa-ción, la enfermera, en situa-ciones muy distintas, lo usapara fines terapéuticos: estápresente de forma muy parti-cular en los cuidados físicosde los tratamientos, tambiénse utiliza en el transcurso dela comunicación para supliro reforzar el contenidocomunicado de forma verbalo no verbal. De esta forma,puede servir en condicioneslímites cuando el contenidoverbal es insuficiente, porejemplo para inmovilizar alcliente, controlar manifesta-ciones de violencia y deagresividad4.

HIPÓTESISLa participación de la

Enfermera Especialista en SaludMental de las Unidades deHospitalización Psiquiátrica en unPrograma de formación enRelación de Ayuda, favoreceráuna mejora en el manejo, porparte de los profesionales, de laagitación psicomotriz de lospacientes.

OBJETIVOSGENERAL

• Demostrar la eficacia de unprograma de formación en rela-ción de ayuda dirigido a los profe-sionales de enfermería que pres-tan servicios en las Unidades de

Hospitalización Psiquiátrica(U.H.P).

ESPECÍFICOS• Mejorar las habilidades delos profesionales en relaciónde ayuda con el objetivo dedisminuir los episodios deagitación psicomotriz.• Mejorar la calidad de los cui-dados enfermeros.• Mejorar la comunicacióncon el paciente psiquiátrico.• Empleo de una relación tera-péutica eficaz por los profe-sionales.• Actualizar los conocimientosen Psiquiatría.• Detección temprana de lasfases del ciclo de la agresión.

MATERIAL Y MÉTODOS1.- Lugar del Estudio

El estudio se realizará en lasUnidades de HospitalizaciónPsiquiátrica de los departamentos7 y 5 de la Consellería de Sanidadde Valencia pertenecientes al“Hospital Universitario La FE” yal “Hospital ClínicoUniversitario” de Valencia respec-tivamente.

La recogida de datos será rea-lizada por el EnfermeroEspecialista en Salud Mental,director y coordinador de la inves-tigación, y un residente de enfer-mería de Salud Mental que cola-borará en la investigación.

El desarrollo e impartición delPrograma Formativo en Relaciónde Ayuda tendrá lugar en un aulade docencia proporcionada por el“Hospital Clínico Universitario de

Valencia” y por el “HospitalUniversitario La FE” de Valencia.

2.- Población a estudio:Profesionales de enfermería

que estén trabajando en las unida-des de hospitalización psiquiátrica(U.H.P) pertenecientes a losdepartamentos 5 y 7 de laConsellería de Sanidad de laComunidad Valenciana.

Las pérdidas de los sujetos deestudio que vayan abandonando elprograma, se repondrán recupe-rando aquellos sujetos excluidosque ya poseen formación acredi-tada en Relación de Ayuda.

3.- Intervención a realizarEn el proyecto se propone una

intervención psicoeducativa gru-pal, entendiendo como tal, elaprendizaje experiencial a cercade sí mismo, mediante la forma-ción en relación de ayuda parafomentar el auto-conocimientopersonal, la empatía y compren-sión hacia el otro principalmente.

La intervención psicoeducati-va grupal se llevará a cabo por unaenfermera especialista en saludmental como terapeuta y por unresidente de salud mental contra-tado por el Hospital clínico uni-versitario como co-terapeuta. Serealizará dentro de la jornadalaboral.

El modelo teórico a seguir seráel propuesto por la teóricaHildegar de Peplau.

Dentro de las Intervencionesde Enfermería (NIC)21(Bulechek, 2005) las que vamos adesarrollar y trabajar en el pro-

Page 24: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

243er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

grama formativo propuesto sonlas siguientes:

• 6480 Control Ambiental• 6487 Control Ambiental:

prevención de la violencia• 6486 Control Ambiental:

seguridad• 4350 Control de la conducta• 4920 Escucha activa• 5380 Potenciación de la

seguridad• 4340 entrenamiento de la

asertividad• 4370 controlar impulsos

4.- Diseño de la Investigación Se trata de un estudio analítico

de tipo cuasi-experimental. Parallevar a cabo la investigación se uti-lizará un diseño pre-post estudio.

Se aplicará el Programa deRelación de Ayuda (Anexo 1)realizando una evaluación deconocimientos previa y posteriora la aplicación del mismo.

5.- Criterios de inclusión • Todos los DUE que estén tra-bajando en las Unidades deHospitalización Psiquiátricasde los departamentos 7 y 5.• Los DUE tendrán cualquiermodalidad de contrato (fijo,interinidad o eventual)

6.- Criterios de exclusiónAquel DUE que no pueda

asistir al total de sesiones fijadaspara cumplir el programa

• Aquel DUE con formaciónen Relación de Ayuda adqui-rida previamente a la realiza-ción del programa y adecua-damente justificada.

• Aquel DUE que antes de ini-ciarse el programa manifies-te no tener intención deadquisición de habilidadesen Relación de Ayuda.

7.- Variables• Independientes:Programa de Formación en

Relación de Ayuda. • Dependientes:Competencia en Relación de

Ayuda.Actitud ante la Agitación

Psicomotriz.

8.- Instrumentos empleadosEl instrumento que se aplicará

para conocer y evaluar el impacto-repercusión del programa será:

• Examen de Conocimientosen Relación de Ayuda.

Se administrará pre y post-programa.

Para la valoración de los cono-cimientos generales que dominenlos sujetos del estudio (DUE),previos y posteriores a la imparti-ción del Programa formativo enRelación de Ayuda, se elaboraráun cuestionario tipo test de opciónmúltiple, que permita recoger estainformación.

El cuestionario constará deveinte preguntas de respuestamúltiple. Quince preguntas haránreferencia a los conocimientosgenerales que se tengan respecto ala Relación de Ayuda. Tres pre-guntas versarán sobre conceptosgenerales de psiquiatría. Y las dosúltimas consistirá en la resoluciónde dos casos prácticos.

A cada respuesta correcta se le

dará una puntuación de 5, siendoel total de respuestas correctas un100. Estas puntuaciones se esta-blecerán en forma de porcentajes,valorando cada respuesta correctacomo un 5% de conocimientosgenerales sobre Relación deAyuda, constituyendo un 100% laresolución correcta de todas laspreguntas.

9.- Análisis de los datosPara el análisis estadístico de

los datos, una vez finalizado elPrograma de formación enRelación de Ayuda, el EnfermeroEspecialista en Salud Mental, seencargará de introducir en unabase de datos diseñada para estefin los resultados de los cuestio-narios pre y post formación.

Para valorar la eficacia delprograma, el estadístico contrata-do a tiempo parcial, realizará elanálisis comparativo de los datosapareados, previos y posteriores ala aplicación del programa, obte-nidos de los participantes DUE.

Se extraerán las conclusionesde este estudio y se procederá a lainformación y difusión de losresultados

10.- Plan de trabajo y cronogra-ma (Gráfico1)

CONCLUSIONESEl Programa formativo en

Relación de Ayuda va a mejorar lacalidad de los cuidados enferme-ros en las Unidades deHospitalización de Psiquiatría yva a facilitar la detección precozde los signos y síntomas de la

Page 25: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sA

RTÍ

CU

LO E

SPEC

IAL

253er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

agresividad, mejorando el manejode la agitación psicomotriz.

En este caso el Programa sedirige a los Diplomados enEnfermería, pero se podría adap-tar para dirigirlo a otros profesio-nales de la salud que tambiénprestan sus servicios en las salasde agudos de psiquiatría.

Del mismo modo, el programatambién será de aplicación enotros servicios de atención desalud, como puede ser losHospitales de Día de SaludMental, Hospitales de atención acrónicos tanto de media como alarga estancia y personal deurgencias hospitalarias.

Por otro lado el éxito de estetrabajo de investigación supondríaun aumento del campo de actua-ción de la enfermería especialistaen salud mental, promoviendo unade las funciones básicas de todoenfermero especialista; la funcióndocente.

BIBLIOGRAFÍA1. Lipkin Gladis B, Cohen Roberta G.Cuidados de Enfermería en pacientescon conductas especiales. Barcelona:Doyma; 1989.

2. Pérez Prieto JF, López Penalba S,Renovell Farré M. El paciente agitado.En: Bellver Pradas F, Conesa BurguetLL, Cuquerella Benavent MA,Fernández Ros FJ, Gadea Soler A,Hernández Viadel M et al. Manual deUrgencias Psiquiátricas. Valencia:Pharmacia & Upjohn Duphar ; 1996. p.25-34.

3. Molina Alén E. Manejo de Enfermeríaen pacientes con cuadro de agitación.Barcelona: Editorial Glosa Janssen-Cilag; 2002.

4. Chalifour J. La Relación de Ayuda enCuidados de Enfermería. Una perspecti-va holística y humanista. Barcelona: SGEditores; 1994.

5. Rigol Cuadra A, Ugalde Apalategui M.Enfermería de Salud Mental yPsiquiátrica. Barcelona: Masson; 2001.

6. Poletti R. Aspectos Psiquiátricos de losCuidados de Enfermería. Barcelona:Rol S.A; 1980.

7. Santos Herrero A, Juan i Porcar M. LaRelación Terapéutica en la Enfermeríade Salud Mental. Rev Presencia 2006jul-dic; 2 (4). Disponible en< h t t p : / / w w w . i n d e x -f.com/presencia/n4/58articulo.php>[ISSN:1885-0219] Consultado el 11 deDiciembre de 2007 (3)

8. Cibanal Juan L. Calidad y Relación deAyuda. En: IV Jornadas Nacionales deHumanización de la Salud y Relaciónde Ayuda en Enfermería. Alicante:Consejo de Enfermería de laComunidad Valenciana; 1999. p. 69-95.

9. Mejías Lizancos F, Serrano Parra MD.Enfermería en Psiquiatría y SaludMental. Madrid: Ediciones DAE; 2000.

10. Laurie Crawford A, Curry Kilander V.Enfermería Psiquiátrica y SaludMental. Mexico: Manual Moderno;1987.

11. Crespo Benítez J, Gavira Fernández C,O’ Ferrall González C. La RelaciónInterpersonal. Relaciones del enferme-ro con el paciente, la familia y el equi-po terapéutico. Función y estatus deldiplomado en enfermería. En: BobesGarcía J, Bousoño García M, SáizMartínez PA, González García-Portilla MP. Enfermería Psiquiátrica.Barcelona: Doyma; 2000. p. 99-105.

12. Peplau HE. Relaciones interpersonalesen Enfermería. Barcelona: SalvatEditores; 1990.

13. Fontanals Ribas A, Colell Brunet R,Rius Tormo P. Relación de Ayuda enlos cuidados enfermeros. Rev ROLEnf. 1994; junio (190): 67-71. (5)

14. Marroquín M. La Relación de Ayudaen Robert R. Carkhuff. Bilbao:Ediciones Mensajero; 1982.

15. Goldberg D. Manual Maudsley dePsiquiatría Práctica. Madrid: AránEdiciones; 2000.

16. Plan Director de Salud Mental yAsistencia Psiquiátrica de laComunidad Valenciana. Valencia:Generalitat Valenciana; 2001.

17. Mejía Lopera ME. Reflexiones sobrela relación interpersonal enfermera-

paciente. En el ámbito del cuidado clí-nico. Index Enferm. 2006; 7 (54): 48-52.

18. García Marco MI, López Ibort MN,Vicente Edo MJ. Reflexiones en tornoa la Relación Terapéutica: ¿Falta detiempo?. Index Enferm. [periódico enla Internet]. 2004 Mar [citado 2008Ene 05]; 13(47): 44-48. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 1 3 2 -12962004000300010&lng=es&nrm=iso.

19. Calcedo Barba A. El manejo de la vio-lencia en el paciente hospitalizado. En:Pichot P. Actualización en Psicosis.Madrid: Aula médica; 2000. p. 563-576.

20. Albertos Martínez S, Sales i Orts R,Piqué Angordans J. Diagnósticos deenfermería: contribución a la creacióndel ambiente terapéutico. En: BobesGarcía J, Bousoño García M, SáizMartínez PA, González García-Portilla MP. Enfermería Psiquiátrica.Barcelona: Doyma; 2000.

21. Bulechek GM, McCloskey J.Clasificación de intervenciones deenfermería (NIC). Madrid: Elsevier;2005.

Page 26: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & CuidadosIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

AR

TÍC

ULO

ESP

ECIA

L

263er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

Page 27: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación & Cuidados

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sEN

FERM

ERÍA

Y S

OCI

EDAD

273er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 27

En la revista Tráfico y Seguridad Vial dediciembre de 2012 aparece un artículo muy inte-resante de Mercedes López, en el que hace refe-rencia al consumo de medicamentos y a ciertasenfermedades que pueden ser causa de acciden-tes en la vía pública.

Según la OMS, entre las funciones de la SaludPública frente a los accidentes de tráfico seencuentran la de “fomentar la educación vial yuna conducción mas segura” y la de “promover unenfoque multisectorial para prevenir las lesionespor accidentes de tráfico. Pero no es sólo eso, laOMS está convencida de que los accidentes detráfico serán la nueva plaga del mundo emergen-te, alcanzando incluso al sida como causa demuerte en los países en desarrollo.

En nuestro país los accidentes de tráfico sonla principal causa de muerte en población joven yuna de las más importantes en cuanto a añospotenciales de vida perdidos, siendo la poblaciónmás vulnerable los niños, los mayores y los usua-rios de bicicletas.

Dado que el factor humano es la principalcausa de los accidentes de tráfico más comunes:la falta de experiencia, conducir bajo efectos delalcohol y otras sustancias, así como no hacerlocon un buen descanso, suelen provocar el 70% delos accidentes, y puesto que nosotros trabajamoscon personas, el papel del profesional de la saludy concretamente el de la enfermera/o son funda-mentales tanto en la prevención como en la pro-moción de hábitos de seguridad vial adecuados.Siendo la Educación para la salud en edades tem-pranas, un pilar fundamental dentro de las estrate-gias encaminadas a la promoción de la seguridadvial, y de cuya efectividad, existe numerosa evi-

dencia en la prevención de lesiones y accidentesde tráfico en los niños y en sus padres. Por otraparte también ha quedado completamente demos-trado que la participación comunitaria e intersec-torial en el abordaje de las necesidades de salud, ylas actuaciones que de ellas se derivan, se mani-fiestan como estrategias de intervención positivasen promoción de la salud.

Por todo ello debemos ser verdaderamenteconscientes de que es necesario que todos loscolectivos, incluidos los sanitarios, se sensibilicene interioricen este problema de salud pública yque se responsabilicen de su fundamental eimprescindible papel en la prevención de acciden-tes de tráfico, por ser, sin ninguna duda, los pres-criptores ideales de seguridad vial.

Los enfermeros/as estamos capacitados parafomentar conductas seguras en relación con el trá-fico y así contribuir en la reducción de las muer-tes y/o lesiones como consecuencia de los acci-dentes de tráfico, y por supuesto para concienciare informar sobre los condicionantes que intervie-nen en los accidentes de tráfico

Se trata de aconsejar Siempre Seguridad Vial.

¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad vial, de sistemas de retención

infantil o de cómo y por donde cruzar la calle?Autor: Gil Estevan, MD. Miembro de la Comisión de Seguridad Vial del Alto y Medio Vinalopó

[email protected]

Page 28: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Guía práctica de enfermería comunitaria dirigida tanto a enfermeros deatención familiar y comunitaria en ejercicio como a enfermeros de cuidadosgenerales que se están preparando para el examen de la especialidad (EIR).

DESCRIPCIÓNGuía práctica de enfermería comunitaria dirigida tanto a enfermeros de

atención familiar y comunitaria en ejercicio como a enfermeros de cuidadosgenerales que se están preparando para el examen de la especialidad (EIR).El objetivo de los autores es ofrecer un libro de consulta rápida, útil y sinté-

tico que aborde los temas principales relacionados con la práctica de la enfer-mería comunitaria. El contenido de la obra se organiza por orden alfabético en un total de 116 entradas. Se facilita así la

localización de los temas y la rapidez de consulta. Título indispensable para los dos años de rotaciones contemplados en la formación del enfermero

comunitario y también una herramienta fundamental de consulta en la práctica clínica diaria. La obra está dirigida por José Ramón Martínez Riera, actual presidente de la Asociación Española de

Enfermería Comunitaria (AEC) y Rafael del Pino Casado, profesor de enfermería de la Universidad deJaen. El contenido de la misma cuenta con el aval de la AEC.

Afaf Ibrahim Meléis nació en Alejandría, (Egipto). Fue la primera perso-na de Egipto en obtener un grado en enfermería por la Universidad deSiracusa, y la primera enfermera quien obtuvo una maestría y un doctoradode una universidad egipcia. Meléis pensaba que llevaba la enfermería en susangre y admirabala dedicación y compromiso de su madre con la profesión.Bajo la influencia de su madre, Meléis acabo por interesarse en la enferme-ría y le encantaba el potencial de desarrollar la disciplina.Revisado y actualizado por su cuarta edición, este texto ofrece una amplia

revisión histórica del desarrollo y de la teoría de enfermería. El libro ofreceun análisis contemporáneo de la evolución de la enfermería y representa elgrado en que muchos estudiosos consideran el enfoque y la misión de laenfermería como disciplina a través del desarrollo de su base teórica.

MANUAL PRÁCTICO DE ENFERMERÍA COMUNITARIAJosé Ramón Martínez Riera, Rafael del Pino Casado

Editorial: ELSEVIER, 16/12/2013. ISBN 9788490224335

THEORETICAL NURSINGAfaf Ibrahim Meleis

Editorial: Lippincott Williams & Wilkins, 2007 - 807 páginas

3er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 2728

BIBL

IOG

RAFÍ

A CO

MEN

TADA

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

sInvestigación & Cuidados

Page 29: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

XXIII CONGRESO DERECHO Y SALUDFecha: 4, 5 y 6 de junio de 2014Lugar: BarcelonaInformación: http://www.ajs.es/congresos/xxiii-congreso-derecho-y-salud; [email protected]

XXI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVAFecha: 4 al 6 junio de 2014Lugar: ToledoInformación: www.aeepd2014.com;www.aeepd.com

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNASPARA MATRONASFechas y lugares: Alicante: 5 de junio – 16’30 horasCastellón: 12 de junio – 16,30 horasValencia: 19 de junio – 16’30 horasInformación: http://portalcecova.es/agenda-pro-fesional

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNASPARA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAFecha: 12 de junio de 2014Lugar: Colegio Enfermería De Alicante.Información: Tlf.: 965 12 13 72; www.enferalican-te.org

9º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DELA DEFENSAFecha: 16, 17 y 18 de junio de 2014Lugar: MadridInformación: Tlf.: 902 190 848; www.enfermeria-defensa2014.es/

XXXII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍAFecha: 3 al 5 de septiembre de 2014Lugar: AlicanteInformación: www.reunionanualsee.org

IX CONGRESO NACIONAL / III CONGRESOINTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DEENFERMERÍA COMUNITARIAFecha: 8 al 10 de octubre de 2014Lugar: Las Palmas de Gran CanariaInformación: http://congreso2014.enfermeriaco-munitaria.org/

XIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN OTORRINOLARINGOLOGÍAFecha: 17 y 18 de octubre de 2014Lugar: MadridInformación: Tlf.: 91 683 93 60 ext. 6367 o6333; [email protected]; www.aeeorl.es; [email protected]

CONGRESO MATRONAS BILBAO 2014Fecha: 23 al 25 de octubre de 2014Lugar: BilbaoInformación: Tlf.: 944 39 93 93; [email protected]; www.matonasbil-bao2014.com

XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DEINVESTIGACIÓN EN CUIDADOSFecha: 11 al 14 noviembre de 2014Lugar: VitoriaInformación: Tlf.: 91 822 25 47; fax: 91 387 7897; https:// www.iscii.es/

3er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 2729

AG

END

A D

E EN

FERM

ERÍA

Inve

stig

ació

n &

Cui

dado

s

Investigación & Cuidados

Page 30: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

CUIDATE CV: ElPortal de Promoción dela salud de la ComunidadValenciana

Desde el año 2010, laDirección General deSalud Pública gestiona elportal para la promociónde la salud Cuidate CV.

Este portal desarrollacontenidos de interés parala población, sobre hábitosde vida saludable, consejospara la salud, y medidas depromoción de la salud yprevención de enfermedades. En él se tratan temasrelacionados con el cáncer, tabaco, ejercicio físico yalimentación en diversos apartados con multitud deinformación en forma de documentación en formato

multimedia que incluye videos, consejos, actuacionesy juegos interactivos, enfocados especialmente a bus-car la interactividad y participación del ciudadano.

www.cuidatecv.es

Se trata de una iniciativa del CECOVA paramejorar el servicio que presta al colectivo deenfermeras de la Comunidad Valenciana en elámbito de la información y la comunicación yque viene a sumarse a otras como el portal delCECOVA en Internet, la página en la red socialFacebook y CECOVA.TV.

De este modo, se pueden consultar y descar-gar desde los boletines informativos del CECO-VA, hasta la revista interactiva de CECOVA.TV,la revista Investigación & Cuidados, la revistaCultura de los Cuidados, los libros y manualesdel CECOVA, publicaciones de diferentes orga-nismos oficiales, y diferentes publicaciones deinterés en el ámbito de Enfermería.

La biblioteca digital del CECOVA está disponible através de la dirección www.bibliotecadigitalcecova.es

y gracias a ella se va a disponer de unos fondos biblio-gráficos y de consulta que van a ser una muy útil herra-mienta de trabajo para los profesionales de Enfermería.

www.bibliotecadigitalcecova.es

3er. Cuatrimestre 2013 - Vol. 11, Nº. 2730

ENFE

RMER

ÍA E

N L

A R

EDIn

vest

igac

ión

& C

uida

dos

Investigación & Cuidados

Page 31: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad

Investigación&

Cuidados

Revista de la Organizació n Colegial de Enfermerí a de la Comunidad valenciana

(Suscripción a la revista)Quienes estén interesados en recibir deforma periódica esta revista, deben

cumplimentar el Boletín de Suscripciónmediante el formulario que encontrarán en

www.portalcecova.es

Page 32: revista enfermería nº21 · mental en el manejo de la agitación psicomotriz mediante la relación terapéutica ENFERMERÍA Y SOCIEDAD • ¿Qué hace una enfermera hablando de seguridad