revista entre rayas 94

100
1 Mayo-Junio 2012. Bs. 50 / US$ 10 www.entrerayas.com 94 entre rayas entre rayas l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a Arquitectura de Servicios II

Upload: gaby-camaton

Post on 21-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Entre Rayas 94

TRANSCRIPT

  • 1May

    o-Ju

    nio

    2012

    . B

    s. 5

    0 /

    US$

    10

    w

    ww

    .ent

    rera

    yas.

    com

    94entre rayas entre rayas

    l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a l a r e v i s t a d e A r q u i t e c t u r a

    Arquitectura de Servicios II

  • 294

  • 3

  • 494

  • 5

  • 694

  • 7

  • 894

  • 9

  • 1094

  • 11

  • 1294

  • 13

  • 1494

  • 15

  • 1694

  • 17

  • 1894

  • 19

  • 2094

  • 21

  • 2294

  • 23

  • 2494

  • 25

  • 2694

  • 27

  • 2894

  • 29

  • 3094

  • 31

  • 3294

  • 33

  • 3494

  • 35

  • 3694

    Editor Arq. Jess YpezEditora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografa Andrew AlvarezCo-Editor fundador Esperanza T. ZamoraDiseo y montaje electrnicoRevista entre rayas / JYEdicin web & hospedajeEE IdeasCoordinacin AdministracinNancy Martnez [email protected]

    AgradecimientosAngel Rodrguez, Armando Naranjo, Edgard Pereira, Edgar Ypez, Jess Rosendo, JF Cantn, Lorenzo Ypez Rojas (), Mariano Rodrguez Saglimbeni, Saskia Chapellin

    ContactosInformacin general: [email protected]: [email protected]: www.entrerayas.com

    Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). Telefax: (0212) 761.7797.Celulares: (0412) 976.8372 - (0412) 952.9310.

    Se prohibe la reproduccin parcial o total de cualquier artculo publicado en este nmero, sin la previa autorizacin por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artculos tcnicos, seccin Arquinexus y resea de eventos, no refleja la opinin de los editores, cuya responsabilidad total es de quin los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comunquese a nuestra oficina.

    Entre Rayas es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela, Arquinexus y

    Celebracin Da del Arquitecto son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados.

    IMPRESO con orgullo EN VENEZUELAImpresin Impresos Minipres, C.A.Fotolito electrnico Representaciones Film Art, C.A.Distribucin GEer, C.A.

    entre rayas

    Arquitectura de Servicios II

    La nica revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural

    Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Ao 20. No. 94. Mayo-junio 2012Depsito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

    3836

    Hazte fanRevista entre rayasCelebracin Da del ArquitectoRevista entreSpacio

    Sguenos en@entrerayas@celediarq@entrespacio

    Skypeentrerayas

    [email protected]

    74 80

    40

    84

    64

    88

    5852

    92 94

    Iluminacin[36] General Electric da vida al Planeta con iluminacin ms sustentable

    Proyectos[40] Farmacia de Medicamentos de Alto Costo. Hospital Dr. Jos Adolfo Pons. IVSSAM: Arquitectura Multimedia. Carolina Heredia / Enrique Fernndez-Shaw

    [52] Restaurante Kabuki Sushi+SaladsMetarkitectural.Leydi Bello M. / Julian Crdenas H.

    [58] Espacio de Experimentacin TeatralAL BORDE. David Barragn / Pascual Gangotena / Esteban Benavides

    [64] Escuela Nueva EsperanzaAL BORDE. David Barragn / Pascual Gangotena

    [74] Plaza Polonia. Paisaje + Patrimonio... mirar desde la luz el territorioRal Hayden Faras

    [80] Tindari villas & suitesRL+N Arquitectura. Ricardo Lyon

    [84] Centro de Diagnstico MdicoADIA S.C. Rafael Anselmi / Rafael Febres-Cordero

    [88] Instituto de Oncologa y estacionamiento anexo al Centro Mdico Paso RealMobius. Leonel Vera / George Dunia

    [92] Acceso a la Urbanizacin MirandaArq. Vadim Roudneff Kotulsky

    Artculos Tcnicos[94] Sillas UP-ON. Por qu policarbonato para sillas?Ambiente Design

    Secciones[38] Entre DatosMariano Rodriguez Saglimbeni

    [96] Arquinexus. Edicin No. 61

  • 37

    EditorialLa Celebracin Da del Arquitecto 2012 es un hecho

    Han pasado casi tres aos, desde julio de 2009, que no hemos podido realizar la Celebracin Da del Arquitecto. Razones varias, externas e internas, nos impidieron darle continuidad a este significativo evento que desde el ao 2003 ha permitido reunir en un solo da a muchsimos arquitectos, de diferentes partes del pas, para celebrar su da.

    Gracias a la pasin del equipo organizador, el decidido apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y el slido respaldo de las empresas patrocinantes, hoy nos complace anunciar que es un hecho la Celebracin Da del Arquitecto 2012 el mircoles 4 de julio, justamente en los espacios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, como parte de las actividades de la Escuela de Verano FAU2012 (EVFAU2012). Estamos seguros que los arquitectos respondern a la invitacin y le darn vida nuevamente a la Celebracin con su masiva y entusiasta participacin.

    Sin embargo, no estamos contentos del todo. Sabemos que una celebracin no hace gremio, aunque como organizadores buscamos con la Celebracin Da del Arquitecto el tejer redes de contacto entre los arquitectos y apoyar en la necesaria valoracin del arquitecto en la sociedad. Necesitamos fomentar un gremio y para ello es preciso, como inicio, sentar a todos los actores que de una u otra forma promueven la participacin de los arquitectos en conferencias, congresos, eventos, exposiciones, concursos, publicaciones y dems actividades de encuentro y discusin, y establecer las alianzas y puentes necesarios para juntos empujar un verdadero gremio, sin mezquindades ni hipocresas y lograr los cuatro principios elementales de la creacin de la Sociedad Venezolana de Arquitectos en 1945: dar impulso al estudio y desarrollo de la Arquitectura; cultivar la tica profesional; establecer vnculos de unin entre sus miembros y propender a la defensa y mejoramiento de la profesin.

    Enhorabuena por la Celebracin Da del Arquitecto! pero al da siguiente, busquemos el espacio para debatir y acordar el gremio de arquitectos que queremos y que necesita Venezuela.

    Arq. Jess YpezEditor @entrerayas

    Portada: Farmacia de Medicamentos de Alto CostoHospital Dr. Jos Adolfo Pons. IVSS

    Arquitectura: AM: Arquitectura MultimediaCarolina Heredia / Enrique Fernndez-Shaw

    Fotografa: Andrs Manner

  • 3894

    Iluminacin

    General Electric da vida al Planeta con iluminacin ms sustentableGeneral Electric Iluminacin invita a la comunidad a sumarse a su estrategia mundial del cuidado del medio ambiente adoptando prcticas sencillas de iluminacin que contribuyan a la salud del planeta y generan ahorros sustanciales en su gasto por energa elctrica. Esto es posible gracias a la nueva generacin de bombillos que, utilizando menos electricidad, ofrecen el mismo nivel de luminosidad de las lmparas tradicionales.

    En los prximos 40 aos, la demanda global de energa se duplicar, lo que acarrear desafos significativos. Al ofrecer las ms avanzadas tecnologas en energa, GE convierte los problemas globales en oportunidades comerciales que contribuyen a un mundo ms prspero y que demuestra que el xito econmico y el desem-peo medioambiental van de la mano; de esta manera se ha posicionado como una de las empresas lderes en generacin de energa y se enorgullece al hacer que la iluminacin sea cada vez ms limpia, segura, ecoefi-ciente y brillante.

    GE Iluminacin explica algunos conceptos que ayudarn a escoger el bombillo ideal.

    Entendiendo las nuevas tecnologasEl 90% de la energa consumida por los bombillos incandescentes tradicionales se transforma en calor, y apenas un 10% genera luz. Asimismo, un bombillo incandescente dura en promedio apenas mil horas o cerca de un ao. Por ello son considerados ineficientes. El cambio hacia tecnologas ms eficientes puede representar ahorros de 50% a 75% en el consumo de energa destinada a iluminacin de una residencia comn. Si comparamos un bombillo incandescente convencional con la lmpara LED de GE Energy Smart, la LED dura hasta 33 veces ms. Para el uso general en hogares y espacios de trabajo, consideramos tres tecnologas: fluorescente, LED (diodos emisores de luz) y halgena (incandescentes ahorradoras).1. Fluorescente (Compact Fluorescent Lamps - CFLs o Lineal Fluorescent Lamps - LFL): en comparacin con los bombillos convencionales, brindan un ahorro ener-gtico entre 75 y 80% y duran hasta 10 veces ms 8 a 10 aos tomando como base un uso diario promedio de 3 horas. 2. LED (Light Emitting Diode): estos innovadores siste-mas ofrecen un ahorro energtico de hasta 80% frente a los bombillos incandescentes tradicionales y tienen una vida til de hasta 25 mil horas hasta 22 aos-, con

    un uso diario promedio de 3 horas. Los LEDs no fallan de repente, como las incandescentes. Al final de su vida til han perdido 30% de capacidad lumnica, pero no se apagan.3. Halgena: Estos bombillos usan 25% menos elec-tricidad y duran hasta tres veces ms que un incandes-cente tradicional.

    Su diccionario para las compras Hace algunos aos, la compra de lmparas se defina solo por la cantidad de watts consumidos (40, 60, 75 y 100 watts). Hoy la iluminacin puede cambiar comple-tamente la atmosfera de un ambiente. Varios factores influyen en el desempeo de los bombillos, por ello, antes de comprar hay entender los siguientes trminos: 1. Lmenes: Lmenes son los nuevos watts. Mientras el parmetro watts permite conocer la cantidad de elec-tricidad que consume el bombillo los lmenes indican la cantidad de luz generada, es decir, cuanto ms lmenes, mayor el nivel de iluminacin. Esta informacin viene en el empaque del producto. Por ejemplo, para reemplazar un bombillo incandescente de 100 watts, busque uno que ofrezca cerca de 1500 lmenes, como los ahorra-dores espirales de 23 watts de GE, que duran 10 mil horas y ofrece un ahorro de energa de 77%. Incandescente de 75 watts: buscar una lmpara cer-cana a 1100 lmenes, por ejemplo, las espirales de 18 a 20 watts de GE Incandescente de 60 watts: utilizar una lmpara cer-cana a 800 lmenes, por ejemplo, las espirales de 13 a 15 watts de GE Incandescente de 40 watts: buscar una lmpara cer-cana a 490 lmenes, por ejemplo, la lmpara LED A-line Energy Smart de GE. Consumiendo apenas 9 watts, tienen vida til de hasta 25 mil horas. Pueden durar ms de dos dcadas!2. ndice de Reproduccin de Color (IRC): Este ndice es el parmetro clave que determina con cunta fidelidad se reproduce un color en comparacin con una fuente de luz referencial. Tpicamente la luz solar es la referencia. Este ndice vara de cero a cien y cuanto ms alto es el IRC, mejor definidos se ven los colores. La informacin de IRC tambin se encuentra en el empaque de las lmparas GE.3. Temperatura de color: medida en grados Kelvin (K), puede modificar completamente la atmsfera de un espacio. Cuanto ms alto es este valor, ms fra o blanca se ve la luz. Y cuanto ms bajo, ms clida o amarilla ser la luz. Los productos estndar varan de 2.700 a 6.500K.

    La empresa invita a modi-ficar los hbitos de consumo energtico y cuidado de nuestro ambiente. El cambio hacia tecnologas ms eficientes puede repre-sentar ahorros de 50% a 75% en el consumo de la energa destinada a iluminacin de una residencia comn.

    Acerca de GE IluminacinCon el vigor de su fundador, Thomas Edison, GE Ilumi-nacin inventa y desarrolla soluciones energticamente eficientes y ms sustentables, que cambian la forma como las personas iluminan su mundo en los sectores comer-ciales, industriales, pblicos y residenciales. Una divisin de GE, empresa que trabaja en cosas que importan, el negocio de iluminacin ofrece empleo a ms de 17 mil per-sonas en ms de 100 pases. Comercializa productos bajo la marca registradas dirigida al consumidor Energy Smart, as como sus marcas registradas comerciales Evolve, GTx, Im-mersion, Infusion, Lumination e Tetra. Para ms informacin visite nuestra pgina web www.geiluminacion.com

  • 39

  • 4094

    Santiago de Chile desde lo altoLa Gran Torre Santiago, actualmente en construccin en la capital chilena, pas a ser en 2011 el edificio ms alto de Amrica del Sur, superando a las Torres de Parque Central en Caracas, que ostentaron dicho honor por ms de 30 aos. En 2012, al llegar a los 300 m de altura, la obra super al Trump Ocean Club de Ciudad de Panam, convirtindose en el rascacielos ms alto de toda Latino-amrica. La mega-estructura de 64 pisos, diseada por el argentino Csar Pelli, formar parte del complejo Costanera Center.

    Agua+Montaa+Cultura, resultado: Premio PritzkerLa urbe portuaria de Ningbo, ubicada en la provincia china de Zhejiang, cuenta con una importante infraestructura para dar abasto a los ms de 7 millones de habitantes que hacen vida en su rea metropolitana. Uno de los sitios de inters ms emblemticos de la localidad es el Museo de Ningbo, abierto en 2008 y construido con materiales propios del rea (baldosas de piedra, palos de bamb), cuyo diseo estuvo influenciado por la geografa de la regin, los cursos de agua y la cultura del comerciomartimo del que ha dependido la ciudad durante siglos (su forma recuerda a las montaas cercanas y a las embarcaciones del Mar de China Oriental). El autor de la obra, Wang Shu, recibi el Premio Pritzker 2012 por la concepcin de este original edificio, considerado smbolo cultural e histrico de la ciudad.

    Por:

    Mar

    iano

    Rod

    rgue

    z Saglimbeni

    dato

    de

    la e

    dici

    n

    Juegos Olmpicos de diseoHan pasado ya siete aos desde que Pars, Ro de Janeiro, Mosc, Leipzig, La Habana, Estambul, Madrid y la misma Nueva York fueron destronadas por la poderosa capital britnica, al ser escogida sede de los inminentes Juegos Olmpicos 2012. La magnnima Londres, tercera vez anfitriona de este evento, se ha venido equipando desde inicios de milenio con la mejor infraestructura para el deporte, digna de grandes firmas de arquitectura, dejando un legado ejemplar para otras urbes. Dividida en tres grandes reas deportivas, la ciudad inglesa se llen de imponentes obras para albergar cada especialidad; en la Zona Olmpica se encuentran el Centro Acutico, con los atrevidos trazos curvos de la arquitecto britnico-iraqu Zaha Hadid, el Estadio Olmpico de la firma Populous, y el Veldromo de Londres construido por Hopkins Architects. La Zona Central cuenta con sitios histricos, como el Hyde Park y el Club de Wimbledon, aparte de nuevos lugares como el Wembley Stadium (en la imagen), diseado por Norman Foster y segundo en capacidad de toda Europa. Finalmente, la Zona Fluvial hospeda al estadio O2 (anterior Millenium Dome) y al Centro de Exhibiciones ExCeL de Londres, de Robert McAlpine Ltd, entre otros recintos. Sin duda, un catlogo de edificios y espacios que alimentan el espritu competitivo del mundo y nutren arquitectnicamente a la metrpoli londinense.

    (Imagen tomada de www.dexigner.com)

    (Imagen tomada de www.taringa.net)

    (Imagen tomada de www.thedrum.co.uk)

  • 41

    Canales y ms canalesmsterdam es conocida como la Venecia del Norte debido a los ms de 100 km de canales que atraviesan el centro de la ciudad. Estos anillos de agua concntricos fueron construidos durante la Edad de Oro Neerlandesa del siglo XVII, con propsitos residenciales y defensivos. En la actualidad, la vida cotidiana y turstica tiene lugar en los canales de msterdam, constituyendo importantes vas de transporte y albergando los principales monumentos de la dinmica ciudad.

    [entre datos]

    min

    i-B

    IOfi

    cha

    urba

    na

    Melbourne, capital cultural de AustraliaUbicacin: Estado de Victoria, Australia. Es la capital estatal y la segunda ciudad del pas, detrs de SydneyClima: ocenico moderadoFundacin: 30 de agosto de 1835Origen del nombre: el Gobernador de Nueva Gales del Sur le dio nombre a la villa, bautizndola en honor al Primer Ministro britnico de la poca, William Lamb. ste cumpla sus labores en la pequea ciudad de Melbourne, en Derbyshire, Inglaterra, de la que adems era Segundo Vizconde.Poblacin metropolitana: 4.200.000 habitantes.Principal curso de agua: Ro Yarra.Principal rea verde: Royal Park (1,81 km2).Principal aeropuerto: Aeropuerto Internacional de Melbourne.Principales arterias viales: Autopista de Monash (34 km, del centro al este) y Autopista de West Gate (14 km, del centro al oeste).Edificio ms alto: Torre Eureka (297 m). Es el segundo edificio ms alto de Australia.Sitios de inters: Baha de Port Phillip, Palacio Real de Exposiciones, Jardines Carlton, Ayuntamiento de Melbourne, Catedral Anglicana de San Pablo, Catedral de San Patricio, Estacin de Flinders Street, Parlamento de Victoria, Federation Square, Distrito Financiero, Crown Casino, Centro de Artes de Melbourne, Coops Shot Tower en el Centro Comercial Melbourne Central, Real Jardn Botnico, Museo de Melbourne, Acuario de Melbourne, Teatro Princess, Estadio Docklands, Melbourne Cricket Ground, Santuario de la Conmemoracin, Puente Bolte.

    No lo sabas? Melbourne tiene todo lo necesario para ser la ciudad perfecta, a nivel de habitantes y turistas por igual. Se encuentra dentro de los primeros diez lugares del ranking mundial de las Mejores Ciudades para Vivir gracias a su de calidad de vida, su vasto sistema de transporte incluye ms de 22.000 km de autopistas, la red de tranva ms grande del mundo, una red ferroviaria de 223 estaciones, dos etapas de tren subterrneo ya planificadas y una ruta ciclista, ocupa el cuarto lugar entre las Ciudades Universitarias del mundo, fue nombrada Ciudad de la Literatura en 2008 por la UNESCO, y en su ncleo urbano se ven enormes rascacielos junto a antiguos monumentos y edificios de la poca victoriana. Adems de esto, Melbourne cuenta con una elevada tasa de turismo que en ocasiones supera a la popular Sydney; en 2009 recibi ms de 17 millones de visitantes.

    Carlos Ral VillanuevaQuien pensara que el conocido criollo integral, mximo representante y exponente de la arquitectura contempornea en Venezuela, haya venido al mundo fuera de nuestras fronteras para llegar en plena juventud a su pas de origen con un curioso acento francs. El maestro Carlos Ral Villanueva, nacido el 30 de mayo de 1900 en Londres, fue, es y sin duda seguir siendo el arquitecto ms emblemtico de la historia venezolana. Luego de estudiar en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes de Pars, Villanueva se desempe con la mejor dedi-cacin a armar el futuro de su patria, dndole un repertorio de obras dignas de una nacin en desarrollo. La opulencia de sus creaciones (que a pesar de los aos y del eventual abandono que sufren, siguen siendo ejemplos de primera categora) se puede apreciar en el da a da caraqueo y venezolano; la Maestranza Csar Girn en Maracay, el Museo Soto en Ciudad Bolvar, la Urbanizacin El Silencio, los Museos de Bellas Artes y Ciencias Naturales en Caracas, e incluso el Pabelln de Venezuela para la Expo Montreal67. Sin embargo, su obra cumbre fue sin duda la esplndida Ciudad Universitaria de Caracas, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerada una de las sedes universitarias mejor diseadas del continente. Villanueva falleci el 16 de agosto de 1975.

    (Imagen tomada de www.patrimoniocuc.wordpress.com)

    (Imagen tomada de ru.wikipedia.org)

    (Fotografa: Mariano Rodrguez Saglimbeni)

  • 4294

    Proyectos

    Farmacia de Medicamentos de Alto Costo

    Hospital Dr. Jos Adolfo Pons. IVSS

    AM: Arquitectura MultimediaCarolina HerediaEnrique Fernndez-Shaw

  • 43

  • 4494

    Ficha Tcnica

    PromotorInstituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSSArquitectura AM: Arquitectura MultimediaArq. Carolina HerediaArq. Enrique Fernndez-ShawAsistenteArq. Pablo Marcano Colaboradores Arquitectura:Arq. Jos Gregorio Mrquez Arq. Alexandra Garca Arq. Marian Villegas Br. Gabriel Paz CastilloEstructura:Ing. Nicols LabropoulosInstalaciones sanitarias, contra incendios y seguridad:Ing. Gerardo TrottaInstalaciones mecnicas:Ing. Carlos MartnezIngenieros residentesIng. Luis Rico Ing. Luis Alberto MoralesOtferva S.A. / Ing. Oscar Pacheco Pifano, C.A.PaisajismoAM: Arquitectura MultimediaNmadas: Arq. Farid Chacn y Arq. Janeth BozaEmpresa constructoraOtferva, S.A. / Ing. Oscar Pacheco Pifano, C.A.reasTotal de parcela: 2.700 m2

    Construccin: 925 m2

    Exteriores: 1.775 m2

    ProyectoEnero 2010 - junio 2010ConstruccinMarzo 2010 - agosto 2011UbicacinAv. Fuerzas Armadas, Hospital Dr. Jos Adolfo Pons, IVSS. Sector Canchanca, Maracaibo, Estado Zulia FotografasAndrs Manner Enrique Fernndez-Shaw

    Planteamiento generalEste edificio busca ser un lugar con espritu positivo en tanto objeto para quienes est concebido. Se ofrece a los pacientes como una estancia que le permita resolver gil y de manera grata la gestin en condiciones armnicas con el espacio, el ambiente y con quien le atiende. Se plantean espacios de luz natural, amplia circulacin y fluida ventilacin buscando que los pacientes se sientan gratamente cobijados. Para ello se dispone de una amplia cubierta a doble altura bajo techo ligero en el ncleo central del edificio. Se incluyen jardines y patios en los accesos para lograr un acogedor recorrido. Tanto la vegetacin como las marquesinas permiten refugiarse del sol y brindan sombra y cobijo.

    El planteamiento est concebido como un proyecto con criterios de sostenibilidad. El proyecto privilegia una visin integrada de la interaccin entre lo construido y las condiciones climticas (orientacin del edificio, control de los recursos de consumo de energa, el uso de vegetacin, la seleccin de la tecnologa constructiva) basndose en consideraciones propias a la sostenibilidad y la pertinencia.

    En trminos de los distintos elementos que configuran los cerramientos planteados estos buscan atender de forma apropiada y eficiente a las altas temperaturas y niveles de humedad de la regin las cuales alcanzan a

    promedios de temperaturas de mxima 32 y mnima 23 grados centgrados, precipitacin anual de 510 ml y humedad de 88% en la maana y 61% en la tarde.

    El edificio esta definido a partir de cinco componentes: los tres volmenes grises en forma de C del cuerpo principal de aspecto duro que envuelven tres de los lados de la edificacin y protegen a los pacientes del exterior; una idea de malla que est presente por todo el edificio y que permite la entrada de luz y ventilacin natural; el corazn de la edificacin con un espacio luminoso y amplio de doble altura donde los pacientes son atendidos; una serie de patios y jardines que estn tanto en el interior y el exterior y que contribuye a generar ese espritu de sosiego; y por ltimo un techo que busca flotar y cubrir el corazn del edificio, destacando as desde la calle con su espacio principal y ms notorio. El edificio hacia la parte trasera de la parcela, se separa, dividiendo las actividades propias de la farmacia de aquellas de servicio y mantenimiento.

    UbicacinLa edificacin de la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo de Maracaibo es un anexo del Hospital Jos Adolfo Pons del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Est ubicada en la parte Norte del complejo mdico, con una fachada colindando con la Av. Fuerzas Armadas en la parte Norte de la ciudad.

  • 45

  • 4694

    El programaEl edificio tiene como uso suministrar medicinas de for-ma gratuita a pacientes que tienen patologas complejas (Cncer, Esclerosis mltiple, Gaucher, Sndrome de inmunodeficiencia adquirida, entre muchas otras).

    Este proyecto es el primero de un Programa que busca implantar este tipo de edificaciones en puntos estratgicos del pas para con ello abastecer de forma estratgico-geogrfica las necesidades de las regiones en cuanto al suministro de medicamentos para patologas complejas.

    El edificio est concebido con base en variables que le permitan mantener una identidad y al mismos tiempo ser flexible y adaptable a distintos contextos. Por ello se plantea bajo mdulos que pueden disponerse de manera variable adaptndose a las condiciones.

    Busca sistematizar la implantacin y construccin de estas farmacias en distintos lugares pero manteniendo todos los usos y el carcter del edificio as como tambin su rpida y gil construccin aunque pueda cambiar de tamao segn la capacidad o necesidad.

    Estos aspectos del Programa fueron los elementos de inicio de problema arquitectnico planteado y con el cual se definieron las respuestas de diseo. As entonces se atendieron a lo largo de todo el proceso de desarrollo del proyecto y la construccin de este caso piloto.

    En este sentido nuestra participacin se inicia desde la creacin del concepto del programa y los componentes del edificio. Estableciendo as los mdulos o aspectos estructurales determinados los cuales vienen definidos por la denominacin de los cinco aspectos que lo con-figuran y que antes denominamos (Despacho y Sala de Espera, Administracin, Almacenaje, Mdulo de Servicios y reas verdes).

    Con ello se crea entonces una imagen codificada y fle-xible que sirva como representacin del carcter institu-cional del IVSS y en este caso particular el de las FMAC.

    Fachada Sur

    Secciones

  • 47ESQUEMA MODULAR: Por agrupacin / Funcionamiento versatil / Adaptable segn el programa y a la parcela

    Despacho y sala de espera

    Depsito de medicamentos

    Oficinas y servicios

    reas verdes

  • 4894

    UsosSe desarrolla como un edificio de servicio, de 925 m2 de una sola planta, con una organizacin esquematizada que incluye cinco reas o usos respectivos:A: 1. Recepcin. 2. Espera. 3. Atencin al pblico. 4. Seguridad.B: 5. Depsito de medicamentos.C: 6. Archivo de historias mdicas. 7. Administracin.D: 8. rea de carga y descarga. 9. Planta elctrica, 10. Depsito de basura. 11. Depsito de materiales. 12. Bombas hidroneumticas.E: 13. Estacionamiento. 14. reas verdes. 15. rea de espera auxiliar.

    PaisajismoEl paisajismo es entendido como un componente fundamental del Proyecto de la FMAC. Su propsito es integrar el edificio de la farmacia al complejo del hos-pital y a su vez crear un ambiente distinto y teraputico alrededor y dentro del edificio, sumando a su potencial curativo que viene asociado a la condicin alusivo de armona con el medio ambiente. Planteamiento cada vez ms comn dentro de los criterios de desarrollo de los establecimientos de salud.

    Las reas verdes se plantean no como un comple-mento, sino como un componente integral de lo que configura la edificacin. Lo que la Farmacia busca entre los pacientes es tambin reanimar y estimularlos a que se sientan estmulo a travs de un ambiente grato, placentero y armnico. Las reas exteriores, sus patios, as como los jardines de los techos estn diseados con la idea de ser una extensin de las reas interiores, aunque estn en reas exteriores. Es decir, se plantea diluir la frontera entre el exterior y el interior. En este sentido, los espacios de acceso y espera servirn de medios de intercambio entre ambas condiciones.

    Estas reas verdes en las dos zonas ms delicadas en cuento al aislamiento trmico estn hechas para generar sombras en su exterior, ser vistos desde el interior del edificio y en su llegada a la Farmacia. Estn plantados con especies no solo autctonas y aptas para el clima sino buscando el color, textura, y formas que despierten inters entre los pacientes y usuarios.

    Construccin, materiales, cerramientosEl edificio est construido con sistemas y materiales tradicionales utilizados comnmente en el pas y con mano de obra no especializada. La estructura metlica, de fcil armado as como simples bloques de cemento fueron los principales materiales utilizados. La excepcin est en las lminas onduladas de microperforado de aluzinc que se encuentran en la fachada Sur. All se re-quera que fuese un material duradero en el tiempo y le diera un aspecto prolijo a la imagen principal del edificio y para lo cual se concibi un juego entre luz y sombra a travs de las lminas. Esta misma idea se emplea en el cerramiento de las ventanas y las marquesinas de los accesos pero utilizando lminas metlicas igualmente microperforadas.

    reas:- Parcela 2.700,00 m2

    - Edificio de Farmacia 815,50 m2

    - Servicio 314,65 m2

    - Estacionamiento 726,53 m2

    - Verdes: * Suelo 130,47 m2

    * Techos 335,40 m2

  • 49

  • 5094

    SosteniblilidadLa intencin de plantear una edificacin con criterio de sostenibilidad fue una inquietud que nace de la idea arquitectnica desde el inicio del proyecto.

    Tratndose de un edificio de administracin pblica en un pas de grandes recursos energticos pero mal distribuidos como Venezuela, la propuesta convierte en objetivo principal la bsqueda por atender el tema de la sostenibilidad.

    El proyecto de la FMAC de Maracaibo fue planteado entonces como un mecanismo capaz de producir cambios de patrones de conducta dentro del ejercicio de la administracin pblica del Estado. Fue una ocasin para hacer del caso un mecanismo de conciencia en el construir con responsabilidad ambiental y social.

    El proyecto busca ofrecer bienestar y ser ejemplo a sus usuarios y al entorno. Y, ms an, en este caso en particu-lar en donde el Estado es el promotor de una edificacin muy sensible a los usuarios para quienes est realizado. Es decir, para pacientes de enfermedades severas.

    La idea de realizar un edificio con vocacin sostenible se cataliz una vez que el pas se encuentra en una situacin delicada en trminos de energa elctrica por los graves problemas de generacin y qu, en el caso de la ciudad de Maracaibo, se manifiesta con especial frecuencia.

    Se atienden as aspectos como la recoleccin de aguas de lluvia para el riego de la vegetacin planteada. Los dos ncleos de la Sala de Espera y el Almacenamiento de medicamentos se encuentras aisladas al exterior en sus fachadas pero con techos verdes los cuales les brindan beneficios de carcter trmico disminuyendo la incidencia del sol sobre los espacios ms vulnerables de la edificacin.

    En el caso de la luminaria exterior del estacionamiento se incluyen paneles solares para auto generacin de energa de cada una de estas. Las especies vegetales incluidas en el proyecto de paisajismo son de mnimo mantenimiento. Se automatiz los sistemas de riego y encendido de iluminacin externa de manera de evitar gastos innecesarios y optimizar los recursos. En el caso

    Ventilacin natural cruzadaPermite el flujo de aire fresco a travs de los ambientes de trabajo para garantizar el confort de los usuarios.

    Reciclaje del agua de lluviaSe dispone de un sistema de recoleccin de agua de lluvia, almacenndola en un tanque especial y reutilizndola en el propio edificio para el riego de las zonas verdes.

    Captacin de energa solarGeneracin de energa por incidencia del sol a travs de paneles solares para la iluminacin exterior.

    Vegetacin autctonaSe plantea la utilizacin de especies de la zona, garanta de subsistencia de las mismas en el tiempo.

    Cubierta generalSe plantean dos techos revestidos de capa vegetal, disminuyendo sustancialmente la temperatura en los ambientes internos de las reas principales a controlar trmicamente; almacenaje y sala de espera.

    Diseo de fachadasEstas permiten la circulacin de aire y la entrada de la luz natural (no directa) a los ambientes de trabajo, para hacer ms eficiente energticamente el edificio.

  • 51

  • 5294

    AM Arquitectura MultimediaOficina de proyectos y obras con sede en Caracas desarrolla trabajos en el campo de la construccin y mbitos multi-disciplinares desde 1997. Est integrada por:

    Enrique Fernndez-ShawArquitecto (EACRV, FAU-UCV). Estudios de Maestra en Prcticas y crticas de los sistemas de representacin visual contemporneos en el IUESAPAR.

    Carolina HerediaArquitecto (EACRV, FAU-UCV). En la actualidad cursa Mster en Gestin de la Edificacin en la Universidad Politcnica de Madrid, Espaa y el Mster en Energas Renovables Universidad Camilo Jos Cela en Espaa.

    [email protected] facebook: AM: Arquitectura Multimedia

    de los desechos slidos se dispone de un espacio ais-lado y de acceso externo que permite la manipulacin independiente de las actividades de la Farmacia.

    Se incluyen dobles paredes al exterior con aislamiento trmico entre ambas segn la normativa local. Las hora-daciones en los volmenes principales se les colocan aleros permitiendo que estos se encuentren bajo sombra en los momentos de mayor incidencia solar.

    Las ventanas, que pueden abrirse en caso de requerirse, estn diseadas con proteccin solar constante pero tambin permitiendo la visibilidad total. Ello a travs de la colocacin externa de lminas dobladas de micro-perforado metlico en toda su extensin y vidrio hacia la parte interna. Se incluyen dos franjas, superior e inferior de marcos de aluminio con cristales, que pivota para permitir la eventual apertura en caso de ser necesaria su apertura para la ventilacin natural.

    En el caso del espacio principal del edificio, referido al Despacho de las medicinas, se plantea lo que hemos denominado la corona de luz y ventilacin la cual sirve para disminuir las necesidades energticas en trminos de aire e iluminacin artificial. Est concebido para permitir iluminacin natural no directa y ventilacin cruzada y con ello disminuir el consumo energtico. En este sentido se proyectaron los equipos de aire acondicionado de manera que su independencia en cuanto a los espacios permita que sean manejados de forma eficiente.

    El control de la temperatura en el interior ha sido de los componentes mas significativos e influyentes en el diseo, adems de las estrategias antes descritas, hemos trabajado sobre: estudio cuidadoso de la orien-tacin del edificio para reducir el efecto de los vientos clidos y aprovechar la ventilacin cruzada; crear sombras sobre elementos que estn directamente expuestos al sol, uso de ventanas que puedan abrirse, la separacin de espacios a travs de reas con vegetacin.

  • 53

  • 5494

    Proyectos

    Restaurante Kabuki Sushi+SaladsMetarkitecturalLeydi Bello M.Julian Crdenas H.

  • 55

  • 5694

    Sobre cmo el local en el que funcionaba una farmacia termina albergando un restaurante, tiene que ver en gran medida con la mecnica de renovacin urbana de la ciudad. No contaba la antigua Hacienda de Bello Monte con que el auge urbanizador de mediados del siglo 20 sera la base sobre la cual, en el siglo 21, se sucedieran una serie de eventos de naturaleza urbana en el que las edificaciones de vivienda paulatinamente fueron dando paso a usos propios de zonas de carcter comercial. En sta nueva condicin urbana es normal la coexistencia activa de centros empresariales, bancos, talleres mecnicos, ferreteras, farmacias, colegios, panaderas y restaurantes; y en el caso de la Quinta Mohedano, la adaptacin a sta nueva situacin se dio por medio de la subdivisin en predios del costado de la construccin que d hacia la calle.

    En aos recientes dos actividades gubernamentales han generado un impacto urbano positivo en el sector; la primera, las mejoras y reordenamiento del espacio pblico y vial llevadas a cabo por la Alcalda de Baruta, obras que han permitido una mejora sustancial en la calidad de los desplazamientos a pi por la zona. La se-gunda, es la construccin de una nueva lnea del Metro de Caracas que se espera se convierta en un motor de renovacin urbana que revalorice las edificaciones, produzca una mejora en la accesibilidad a los servicios y genere la posibilidad de transitar y permanecer en el sector de manera segura, confortable y autnoma.

    Teniendo en cuenta ste panorama de redescubrimiento de calidades urbanas que se traduce en el incremento de los flujos peatonales por el sector, se puede evidenciar el incremento en la oferta de establecimientos comerciales que buscan captar a ste grupo personas. El Restaurante Kabuki Sushi+Salads surge como una iniciativa privada que busca hacer parte de sta nueva dinmica, poniendo a disposicin de sus clientes un espacio arquitectnico elegante donde disfrutar de la cocina japonesa.

    Se establecieron criterios conceptuales para estructurar el proyecto, planteando una necesaria coherencia entre dos factores: 1. Relacin interior-exterior y 2. Tipologa arquitectnica. El primero corresponde a lo predial, local entre medianeras con el frente orientado hacia la Plaza Lincoln, espacio pblico renovado recientemente, con arborizacin de gran envergadura y visual excepcional hacia el cerro El vila. Se plante desde el principio un cerramiento acristalado en fachada estableciendo una comunicacin visual interior-exterior sin barreras consi-derables, conservando los vanos de puertas y ventanales originales de la edificacin. El segundo factor, se plantea desde el apego a una tipologa que permitiera crear las condiciones fsicas para un eficiente desempeo de las actividades propias de un restaurante, representado en el intercambio funcional de informacin entre cocina y reas de comedor. Con capacidad para 50 comensales, el proyecto contempla dos ambientes de comedor, baos, rea de cocina, depsito y rea administrativa.

    Los colores rojo y negro en paredes y techo, el piso en madera, as como el dorado y rojo de los tapizados, crean una atmsfera de calidez visual reforzada por una iluminacin tcnica controlada. La definicin de circula-ciones necesarias prefiguran dos ambientes de comedor que se establecen por medio de estructuras aporticadas en madera, rigurosamente proyectadas a escala de de-talle y fielmente ejecutadas por excepcionales maestros carpinteros. Las estructuras sirven de soporte para lmparas y elementos decorativos en ambos ambientes; uno abierto y verstil, el otro cerrado e ntimo. Por ltimo,un elemento de diseo de relevancia corresponde al recubrimiento de la fachada, realizado en listones macizos en madera que en disposicin geomtrica deliberada producen un llamativo efecto de luces y sombras que se acenta en horas diurnas debido a la intensidad de la luz del trpico.

    Ficha Tcnica

    Arquitectura y supervisinMetarkitectural C.A.Arq. Leydi Bello M.Arq. Julian Crdenas H.Diseo de iluminacinMetarkitectural C.A.Diseo grfico Metarkitectural C.A.CarpinteraSr. Reymundo SilvaSr. Pablo VirgezSr. Antonio FermnProyecto2010rea158 m2

    Propietario Inversiones KabukiUbicacinAv. Leonardo Da Vinci, Plaza Lincoln, Colinas de Bello Monte, Municipio Baruta, CaracasFotografasYuri Ferrioli

    Perspectiva estructura interna

    Fachada

  • 57

  • 5894

    Metarkitectural C.A.Firma de Arquitectura y Diseo urbano conformada por Leydi Bello (Arquitecta, Universidad Santo Tomas de Aquino, Bucaramanga, Colombia, 2007) y Julian Crdenas (Arquitecto, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, 2003) inician trayectoria profesional en Caracas en 2005. Actualmente, tesistas en la Maestra en Diseo Urbano, Mencin Diseo, UCV. Proyectistas y ejecutores de locales comer-ciales de franquicias locales e internacionales en centros comerciales del pas, as como en EE.UU., Repblica Domini-cana y Antillas Holandesas. Seleccionados en 2010 como participantes por Venezuela en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, categora Investigacin Indita con el proyecto Mejoramiento de las condiciones urbanas del Barrio Mamera III, por medio de un Corredor Urbano Pea-tonal. Actualmente desarrollan un proyecto de Rehabilitacin Urbana en el Litoral Central, como tema de trabajo de grado de su [email protected]

    Cortes longitudinales

    Corte transversal

  • 59

    Cubculos

    Detalle fachada Detalle baranda Estructura interna

  • 6094

    Proyectos

    Espacio de Experimentacin TeatralAL BORDEDavid BarragnPascual GangotenaEsteban Benavides

  • 61

  • 6294

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaAL BORDEDavid BarragnPascual GangotenaEsteban BenavidesClienteCuerpo SilencioDiego BolaosSisa Salgadowww.cuerposilencio.comIngeniera y construccinAA MximaIng. Hernn AriasIng. Marcelo PazmioPresupuestoUS$ 5.000Proyecto y construccin2010Area de construccin95 m2

    UbicacinItineranteFotografasFrancisco SurezAL BORDE

    Los clientes tienen inters en hacer una investigacin sobre expresin corporal en las culturas indgenas de la Amazonia Ecuatoriana. Con la informacin que obtengan despus de un proceso de inmersin, se desarrollar un taller experimental que buscar el traslado de la cosmo-visin indgena amaznica a una expresin que combina teatro, danza y performance.

    Tras ganar un fondo concursable del Ministerio de Cultura del Ecuador pueden financiar su investigacin, parte de este fondo prev la construccin de un espacio para desarrollar el taller. Los escasos recursos que disponen y una plataforma rectangular de hormign en una propiedad rural en Atahualpa donde se llevar a cabo la etapa inicial del proyecto, hace que la solucin obvia que le propongan a los clientes sea una estructura de galpn, cubierta con planchas de policarbonato.

    Previo al inicio de la investigacin de dos meses en la comunidad amaznica de Rukullacta, los investigadores quieren dejar resuelto el espacio en donde realizaran el taller a su regreso. Antes de tomar partido a favor o en contra del galpn sugerido, decidimos conversar con los investigadores sobre el alcance del proyecto y entendemos que en ese momento no hay un proyecto certero, solo saben que despus de su inmersin descubrirn hacia dnde va el trabajo con los talleristas e incluso en este proceso de trabajo de dos meses no tendrn una conciencia clara de lo que busca, el proyecto lo ven como un proceso en constante construccin ms que como una meta final. Esta incertidumbre en la definicin clara de las necesidades del espacio se convierte en el motor del proceso de diseo.

    Al no tener claro el tipo de investigacin a realizarse y sabiendo que el espacio condiciona la actividad nos

    preocupa que el galpn prejuicie su desarrollo. Las formas ortogonales en planta inevitablemente tienen jerarquas en su uso. El crculo, por otro lado, ayuda a crear un ambiente neutro, sin jerarquas, donde el movimiento est condicionado lo menos posible por el espacio, beneficiando la experimentacin.

    Dentro del proyecto estaban previstas tres etapas en diferentes lugares: La investigacin en Rukullacta, el desarrollo del taller en Atahualpa, y presentaciones de los resultados en distintas locaciones del pas. La ltima variable de diseo surge sola, el espacio deba ser transportable, aprovechando as los escasos recursos y multiplicando su funcionalidad, el espacio de trabajo se transforma en espacio de presentaciones.

    Respondiendo a la necesidad de transporte y fcil montaje, el diseo busca reducir los elementos rgidos a su mnima expresin. Un sistema a tensin con doce pilotes estructura el proyecto.

    Influenciado por el teatro pobre de Lerzy Grotowski la propuesta tiende a minimizar los elementos adicionales con los que trabajan los investigadores, por lo que entendemos que el lmite horizontal no tiene que ser transgredido, basta con una altura suficiente para trabajar, que acte como difusor de la luz del sol y que sea de fcil transporte y montaje.

    Por el contrario el lmite vertical, debe maximizar la versatilidad del espacio y evitar prejuiciar la investigacin. Se crea un lmite difuso, austero y neutro como una barrera penetrable que pueda aislar-integrar el entorno dependiendo de los requerimientos. Cuando comienza el trabajo en sitio se descubre la necesidad que el espacio no sea envuelto en la totalidad de su permetro, estar abierto al este es necesario, el sol es importante dentro del proceso. La flexibilidad del proyecto permite responder a este planteamiento sin por eso alterarlo. El trabajar clientes y diseadores sin prejuicios, permiti un acercamiento libre al proyecto, abri las posibilidades que el espacio brindaba y aport al todo, de manera que el espacio arquitectnico es incluido dentro de la propuesta metodolgica como una variable importante dentro del proceso de investigacin.

    Contacto(593-2) [email protected]

    Construccin

  • 63

    Antecedentes

    Condiciones

    Ejecucin

    Posibilidades de uso

    Lmite vertical

    Respuesta al entorno

  • 6494

    1. Estaca de sujecin al piso. Madera de colorado. 0.08 x 0.08 x 0.80 m.2. Cable de acero multifilar plastificado. 5 mm de espesor. 1.500 kg de tensin a la ruptura.3. Pilote de hierro galvanizado. 2.5 de dimetro. 4 m de altura. 2 mm de espesor.4. Lona plstica impermeable. Malla estructural intermedia de polister. Doble capa exterior de P.V.C.5. Anillo de acero para anclaje de tensores. 60 cm de dimetro. 5 mm de espesor.6. Armadores superiores. Hierro galvanizado.7. Colgadores metlicos de uso domstico. Recubrimiento de plstico blanco.8. Tiras plsticas de empaques alimenticios transparentes.9. Diego Bolaos, Sisa Salgado. Clientes

  • 65

  • 6694

    Proyectos

    Escuela Nueva EsperanzaAL BORDEDavid BarragnPascual Gangotena

  • 67

  • 6894

    Para todos los que hacemos la comunidad de Puerto Cabuyal ha sido un motivo de orgullo el tener nuestra nueva escuela. La comunidad se halla ubicada en la playa, en el campo, en un sitio apartado de los pueblos, siendo la pesca y la agricultura la base del sustento diario. Hasta hace 4 aos en la comunidad no exista ninguna escuela, por lo que la mayora de sus habitantes son analfabetos. Creamos nuestra escuelita, funcionando durante este tiempo en una pequea cabaa, este espacio se fue volviendo pequeo para la cantidad de nios, por lo que emprendimos la construc-cin un nuevo local. El Profe

    La mayora de las escuelas del sector son hechas de hormign, de forma rectangular, con rejas en las venta-nas que ms tienen el aspecto de crceles, el nivel de desercin escolar es sumamente alto. Es por esto que, el proyecto busca no solo resolver problemas inmedia-tos, sino generar soluciones a largo plazo.

    Era necesario disear un espacio acorde a los principios de una escuela activa, ntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los nios despierten su imaginacin, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y no un espacio donde los nios se sientan reprimidos.

    El proyecto usa los mismos materiales y lgica construc-tiva con las que la comunidad ha venido construyendo por aos sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caa, estructura de madera y el techo tejido con paja toquilla o cade. La diferencia radica en la concepcin y conceptualizacin del espacio, un lugar para una educacin que fomenta el aprendizaje por medio de la accin.

    En el aprendizaje de los nios habido un gran cambio, desde el abrir la puerta y entrar a la escuela es un motivo de descubrimiento para ellos, una leccin de fsica. El espacio es amplio en todo sentido, por lo que los nios se sienten ms libres encontrando cada cual un lugar en donde desarrollar su actividad. El modelo y la estructura trasmiten un ambiente de frescura e imaginacin que han favorecido para el desarrollo de actividades artsticas y acadmicas campo, a travs de las enseanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza. El Profe

    Ahora nios y padres son orgullosos de su escuela, del cambio que ella a significado, siendo un motivo de unin y autoestima para toda la comunidad, y al ver como toda la gente de afuera que la conoce se admira de ella.

    En nuestra comunidad de pescadores, es lo ms lindo poder tener una escuela en forma de barco, en donde todos los das los nios se suben a ella para navegar y descubrir nuevos mundos, desde su misterioso mundo interno, lleno de habilidades y potencialidades, hasta el gran mundo externo que nos rodea. En donde los nios aprenden de la ciencia y la tecnologa, partiendo primero desde el valor de la vida en el campo, a travs de las enseanzas que da el mejor profesor para un ser vivo, la naturaleza. El Profe

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaAL BORDEDavid BarragnPascual GangotenaColaboradoresXavier MeraJos Antonio VivancoEstefana JcomeClienteFelipe Gangotena, El ProfeConstructoresAL BORDEPascual GangotenaVoluntarios y la comunidad de El CabuyalProyecto y construccin2009rea de construccin36 m2

    UbicacinEl Cabuyal, Manab, EcuadorFotografasEsteban CadenaFrancisco SurezPascual Gangotena

    Escuela existente Escuelas que entrega el EstadoComunidad de pescadores de El Cabuyal

  • 69

    Esquema de recursos

    Esquema tipos de Escuela

    Esquema base cuadrada vs. hexagonal

    Esquemas desarrollo geomtrico

    Esquema componentes

    Esquema volumtrico total

  • 7094

    Fachadas Sur / Oeste

    El Profe con la maquetaNudos en cuero. Mdulos triangulares

  • 71

    Levantamiento del primer mdulo triangular

    Detalle de un nudo en cuero

  • 7294Secuencia acceso escaleras en construccin

    Construccin del mueble

  • 73Voluntarios constructores

  • 7494

  • 75

  • 7694

    Proyectos

    Plaza PoloniaPaisaje + Patrimonio... mirar desde la luz el territorioRal Hayden Faras

  • 77

  • 7894

    Un tributo de luzUna intervencin delicada, donde las preexistencias condenan a un carcter y un lugar histrico. El proyecto establece la bondad de generar un gran espacio pblico, preciso en escala segn el espacio que ocupa: de tal manera para enfrentarse al tejido existente, muy disperso debido a que se emplaza en un buen comn sin ningn tipo de regularizacin.

    El programa se hbrida por las necesidades y activi-dades del habitante, apostando por una arquitectura ms propia de la psicologa. Trabajar en la posicin del transente y su mirada, en la interaccin del espacio-evento. Delimitar los recorridos, generar varios lugares y hablar del programa de la plaza. Capaz de generar ven-tanas premeditadas al paisaje local, las palmeras, que dialoga con su esbeltez un poste rojo cnico de 12 m que se muestra distinto de da y de noche, iluminando aquello que quiere ser visto. La sensacin del cuerpo de estar bajo una palmera y bajo el poste, la relacin de altura del paisaje local.

    Para esto fue necesario hacer una instalacin elctrica subterrnea, para poder dejar limpia la mirada hacia el parque de palmeras, ya que en lugar exista un cableado areo que ensuciaba el paisaje.

    El recorrer, la manera de moverse, la permeabilidad del territorio y los lmites fsicos del dentro-fuera, del privado-pblico se difuminan en los cinco lugares al interior de la plaza que es capaz de contener personas y programas, estructura y materiales. Al transitar por el proyecto, la propuesta es rescatar los elementos pre-

    existentes, el murete transformarlo en banca, la vereda como soporte, y la columna para dimensionar la altura de los antiguos muros como parte de los vestigios de la antigua lechera y los elementos que precedan.Utilizar ms de 1.300 rodelas de pino impregnadas como pavimento de la plaza para marcar las circula-ciones y una costura por todo el borde de la plaza.

    Los criterios de ordenacin son fundamentales para determinar por conceptos la visibilidad y de transversa-tilidad. Las pausas en los recorridos, la percepcin y en contacto vertical con el paisaje. Un sistema de acceso predeterminado por las preexistencias, el uso que ga-rantiza la conectividad entre los sistemas (Lnea Frrea, Ruta 5 Sur, Accesos, Pasarela, Huella) y la continuidad entre elementos paisajsticos, ms all de las fronteras artificiales y de reas determinadas, son fundamentales para dar forma al configurar el nuevo lugar.

    Una fuerte geometra, un cuadrado de 25 x 25 m para marcar presencia en el territorio con una forma clara.

    Captar las miradas y los flujos peatonales de los que transitan diariamente y los que habitan por los bordes del lugar.

    Plaza Polonia una fuerte geometra. La conservacion de un bien histrico y cultural.

    (...) que para alcanzar su grandeza, la arquitectura debe ser olvidada o construir tan slo una imagen de referencia confundida con los recuerdos (...).Aldo Rossi. Autobiografa cientfica. Arquitectura ConTextos, Editorial Gustavo Gili, S.A.

    Ficha Tcnica

    Escuela de Arquitectura Universidad de TalcaAutorRal Hayden FarasAo2011Proceso de diseoMayo-diciembre 2010Construccin15 de mayo de 2011 al 15 de septiembre de 2011Fecha de entrega22 de septiembre de 2011Profesor guaJuan Romn PrezProfesor informanteCristin Palma Valladares.MaterialidadEstructura: 1 poste cnico galvanizado de 12 m de color rojo. 1.300 rodelas de pino impregnadasArea de terreno700 m2

    Area de construccin625 m2

    Costo total de proyecto$3.500.000FinanciamientoIlustre Municipalidad de San Fernando, Regin del Liberta-dor Bernardo OHiggins, Chile.Junta de Vecinos Santa Isabel de Polonia.UbicacinPolonia, San Fernando, Regin del Libertador Bernardo OHiggins, Chile.Latitud 34 31 Longitud 70 [email protected]+56 9 6599 0876plazapolonia.blogspot.com

  • 79

  • 8094Elevacin Noreste (diurna / nocturna)

  • 81

  • 8294

    Tindari villas & suites

    Proyectos

    RL+N ArquitecturaRicardo Lyon

  • 83

  • 8494

    Residencias TINDARI Villas & Suites fue concebido como un elemento de transicin en un paisaje urbano que presenta una gran cantidad de conjuntos residenciales con viviendas caractersticas a un estilo mediterrneo.

    Se trata de un emplazamiento privilegiado, que disfruta de amplias reas verdes y un terreno plano en su totalidad. Esta situacin predominante, se beneficia de la tranquilidad y el silencio de su entorno, y una cantidad ptima de horas de sol.

    El requisito principal al que responde el proyecto es la creacin de viviendas a un precio razonable y de mltiples conceptos. Por lo tanto, el minimalismo compositivo fue el punto de partida para esta economa presupuestaria.

    El proyecto en s, parte de la conformacin de 2 tipos de viviendas, multifamiliares de baja densidad y unifa-miliares.

    La primera, parte de la definicin de una planta general basada en la repeticin de una unidad de vivienda modular, posteriormente distribuida en serie.

    La edificacin consta de 2 volmenes identificados como Torre 1 y Torre 2; las torres se unen a travs de un sistema de corredores y pasillos que a su vez dan acceso a cada uno de los apartamentos de tipo estudio. En las torres se proyectan 22 apartamentos tipo estudio de 40 m2 cada uno, desarrollados en dos niveles.

    En la Torre 1 se plantean 5 apartamentos en planta baja ms un espacio a doble altura destinado a usos ml-tiples y baos para el rea de la piscina, y un jardn que define los pasillos de acceso a los apartamentos, en la planta alta de igual forma, se plantean 5 apartamentos y la lavandera.

    En la Torre 2 se proyectan 6 apartamentos en planta baja y 6 apartamentos en planta alta, en este mdulo al igual que en la Torre 1, los accesos a los apartamentos estn dispuestos entorno a los pasillos definidos a travs del jardn en planta baja, y el vaco en planta alta.

    El apartamento tipo estudio dispuesto en estas torres consta de un acceso, cocina, comedor, sala, una habi-tacin principal y terraza con vista al exterior.

    La segunda etapa del conjunto est compuesta por 10 casas dplex tipo Town House, que manejan 2 tipologas de viviendas diferentes, todas conceptualizadas a travs de un muro de servicios que se extiende por toda la longitud de las casas incluyendo las terrazas, y alberga los espacios de la cocina, cuarto de limpieza, escalera, terraza, baos, cuarto de mquinas, estudio, etc.

    El Town House de tipo A se desarrolla en un rea de 95 m2 aprox. PB: acceso, sala, cocina, comedor, bao, cuarto de limpieza y una terraza. Piso 1: una habitacin, una habitacin principal y 2 baos. El Town House de tipo B se desarrolla en un rea de 169 m2 aprox. PB: acceso, sala, cocina, comedor, cuarto de limpieza, cuarto de servicio, bao, terraza y un cuarto de mquinas o depsito. Piso 1: una habitacin principal con terraza, 2 habitaciones, 2 baos, y un estudio.

    El diseo de la propuesta se adapta a estrategias ambientales a pesar de la disposicin de las fachadas principales de las casas y los apartamentos en el sentido Este-Oeste. Ambas tipologas manejan cierto ngulo de implantacin respecto a la longitud del terreno, extensiones de terrazas y techos, a fin de disminuir la incidencia solar dentro de los espacios habitables de las viviendas; a su vez, todas las viviendas disfrutan de ventilacin natural cruzada.

    En cuanto al concepto paisajstico del conjunto, se define la arborizacin como elemento diferenciador entre los accesos y las reas sociales, del resto de las viviendas. Se resaltan las cualidades mutables de la luz, el color y el viento, con el fin de introducir experiencias naturales en la vida de los habitantes del conjunto.

    Durante el da los colores y las texturas de la vegetacindialogan con aquellos propios de los elementos cons-tructivos, y durante la noche la iluminacin modifica completamente el carcter de los edificios.

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaRL+N ArquitecturaArq. Ricardo LyonColaboradorArq. Stephanie SilvaEstructuraIng. Cruz LyonArq. Stephanie SilvaInstalaciones elctricas Ing. Cruz Lyon Arq. Ricardo Lyon Arq. Stephanie SilvaInstalaciones sanitariasIng. Cruz LyonArq. Stephanie SilvaConstructorConstrucciones Tindari CA.RendersMetrica EstudiosProyecto2011Construccin2012rea de terreno4.475 m2 aprox.rea de construccin2.595 m2 aprox.PropietarioConstrucciones Tindari CA.UbicacinAnaco, Estado Anzotegui

    Ricardo Jos LyonArquitecto (Universidad de Oriente, Ncleo Anzotegui, 2011). Director de la firma RL+N Arquitectura, C.A. desde febrero de 2011. Desarrolla proyectos de vivienda multi-familiar, comercio, industria y salud.

  • 85

    Planta baja

    Primer piso

    Planta techo

  • 8694

    Proyectos

    Centro de Diagnstico MdicoADIA S.C.Rafael Anselmi Rafael Febres-Cordero

  • 87

  • 8894

    Consideraciones generalesLa ciudad de Caracas ha registrado en los ltimos aos un crecimiento importante de la poblacin y en con-secuencia, una demanda importante de servicios. Entre ellos, las necesidades del sector salud se han incremen-tado proporcionalmente. En virtud de lo expuesto, los propietarios proponen con esta edificacin un centro de diagnstico mdico de gran calidad profesional y tecnolgica.

    Este tipo de Centro, provee servicios de diagnstico mdico necesario para la prevencin y deteccin de problemas de salud, formando parte de un sector de la salud que se encuentra en expansin debido tanto al crecimiento demogrfico como al incremento de la conciencia preventiva de la sociedad en general.

    El Centro ofrece los servicios de Laboratorio clnico y Diagnstico por imgenes (tomografa computarizada, resonancia magntica, rayos X convencionales, rayos X telecomandado, mamografa y ultrasonido).

    La edificacin propuestaLa edificacin resulta de la remodelacin total de una pequea clnica que funcionaba en la parcela desde el ao 1966. Esta se desarrolla en tres niveles: planta baja, planta alta y piso 2.

    El concepto de la propuesta arquitectnica se basa en la generacin de un espacio central que acta como vnculo funcional y visual, desde el cual se organizan los diferentes servicios que ofrece la unidad de diagnstico.

    Se han ubicado los ambientes que reciben mayor cantidad de pblico en la planta baja para evitar en lo posible el desplazamiento vertical a travs de escaleras o ascensor. Es por ello que la toma de muestras de

    laboratorio se ubica en planta baja, aunque el anlisis de las mismas se hace en el nivel superior. Los equipos de imagenologa, debido a su gran peso, se ubican tambin en planta baja para facilitar su instalacin y servicio. En consecuencia se evita sobrecargar la estructura y el aumento de costos.

    Se ha dispuesto de una entrada para personal en la parte posterior del edificio que permite el acceso y salida del equipo profesional y de apoyo separadamente del flujo de pacientes.

    Por peticin de los propietarios se ha diseado una vivienda de conserjera que permita tener a una persona encargada de la propiedad en todo momento.

    As mismo el proyecto presentado propone un centro de diagnstico mdico que cumple con toda la norma-tiva municipal y sanitaria vigente, con una superficie total de construccin de 1.291 m2 bruta.

    Sistemas constructivos y acabadosLa edificacin se ha proyectado de acuerdo a una alta exigencia de calidad, con apego a normas nacionales e internacionales que aplican en la estructura, instala-ciones, espacios y funcionamiento, atendiendo igual-mente a requerimientos de seguridad, normas laborales, normas sanitarias, etc. Asimismo los propietarios han indicado acabados de primera calidad y de durabilidad prolongada, como se puede ver en la lmina de acaba-dos de proyecto.

    Los accesosLa entrada principal para pacientes y usuarios del Centro se ha diseado con un trazado de calzada que permite que los vehculos particulares lleguen hasta la puerta principal con una marquesina que cubre el acceso.

    En el retiro lateral este de la parcela, se ubic la entrada y salida de servicios por medio de rampa, con lo cual se facilita la carga y descarga de suministros.

    El diseo de rampas y espacios de acceso y salida, per-mite que aun en momentos de ingreso o salida intensiva, se disponga de espacio para varios vehculos en cola de espera dentro de la parcela, de esta manera se evita la interferencia al trfico vehicular de la avenida principal.

    Ficha Tcnica

    Proyecto de arquitectura ADIA S.C.Arquitectos principales Arq. Rafael Anselmi Arq. Rafael Febres-CorderoArquitectos colaboradoresArq. Eliana ColmenaresArq. Patricia MatamorosImagen corporativaADIA S.C.Diseador grficoLeopoldo PalsEstructuraIng. Alfredo Febres-Cordero Ing. Denis Rodrguez Instalaciones sanitariasIng. Romn ChomiakIng. Gastn ParraInstalaciones elctricasIng. Ricardo Prez-EsclusaInstalaciones mecnicasIng. Alfredo BorjasInstalaciones contra incendioIng. Mario SantiagoVoz / dataIng. Manuel Rodrguez YanesRenders 3DArq. Carlos Agell SogbeCmputos mtricosStephen LeeUbicacinMunicipio Baruta, Estado Miranda

    Fachada Oeste

  • 89

    Interior planta baja Interior planta 1

    Planta baja

    Planta 1 Planta 2

    Corte A-A

  • 9094

    Instituto de Oncologa y estacionamiento anexo al Centro Mdico Paso Real

    MobiusLeonel VeraGeorge Dunia

    Proyectos

  • 91

  • 9294

    Esta edificacin para el Instituto de Oncologa y un estacionamiento, del Centro Mdico Paso Real, estar ubicada en la Calle Paso Real de la Urbanizacin Paso Real, en Charallave, Estado Miranda.

    El edificio estar integrado por dos reas segn sus funciones: el stano (Instituto de Oncologa), para tratamientos de radioterapia y quimioterapia; y un esta-cionamiento vehicular en planta baja y seis niveles.

    El sector de radioterapia incluye dos bunkers con acelera-dores lineales, tomgrafo, un bunker para braquiterapia, consultorios y todos los servicios necesarios para su fun-cionamiento. El sector de quimioterapia incluye un rea abierta para el tratamiento a largo y corto plazo, consulto-rios, rea de administracin, y todos los servicios anexos para su funcionamiento.

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArquitectura y DiseoMobius, C.A.Leonel VeraGeorge DuniaEstructuraIng. Jos BolvarInstalaciones sanitariasIng. Jos BolvarInstalaciones elctricasIng. Oscar GonzlezPropietarioCentro Mdico Paso RealConstructoraConstrucuatro, C.A.Ing. Manuel PomboIng. Carlos PomboIng. Antonio PomboProyecto 2011rea de construccin13.840 m2

    Dibujo y perspectivasArquitectura y DiseoMobius, C.A.UbicacinCharallave, Estado Mirandawww.mobius.com.ve

    Los diferentes niveles del edificio se comunicarn verticalmente por ncleos de circulacin ubicados en los extremos. Dos ascensores y una rampa peatonal comunican el nivel de planta baja con el stano, para la circulacin de camillas y sillas de ruedas.

    Dos jardines internos en el nivel planta baja y stano, minimizan la sensacin de encierro y permiten la entrada de luz natural. Todo el permetro del estacionamiento tendr jardineras con plantas de bajo mantenimiento para integrar la edificacin al rea verde del entorno.

    La estructura ser un sistema aporticado de columnas y vigas de concreto con losa armada en dos sentidos. Los cerramientos exteriores sern acristalados con carpintera metlica color blanco, y paredes de bloque con acabado en tablilla de arcilla.

    Planta baja / planta stano

    BORDE DEL TECHO

    9

  • 93Planta tipo / fachada Este

    Fachada Sur / Corte

  • 9494

    Con base en un diagnstico preliminar realizado, a las conversaciones sostenidas con los propietarios de la Urbanizacin Miranda, el proyecto que presentamos a continuacin, cuenta con los siguientes objetivos: Proyecto arquitectnico acorde con la zonificacin. Organizacin de las actividades de vigilancia de manera funcional y eficiente de acuerdo a los parmetros de desarrollo vigente. Optimizacin en el funcionamiento del acceso a fin de proteger y vigilar a los propietarios dentro de la urbanizacin.

    El proyecto consta de una vigilancia para darle cerramiento y control de acceso a la Urb. Miranda en Caracas.

    El diseo consta de una garita moderna de dos niveles con una cubierta metlica liviana sobresaliente de policarbonato gris, para darle transparencia y un juego de luz y sombra hacia las fachadas. El acceso al primer nivel es por la parte derecha de la garita donde estar el punto de control de vigilancia y le dar al vigilante una visual de 360 grados, tambin en este nivel tendr un pequeo espacio para reuniones con los vecinos. En la parte posterior de la garita tiene una escalera metlica

    tipo caracol para acceder al nivel superior donde est ubicado la oficina principal de vigilancia y cuarto de cmaras de vigilancia de toda la urbanizacin. Los acabados arquitectnicos, a nivel interno, pintado de gris claro, y externo, con lminas de granito gris claro y per-files metlicos para darle un carcter moderno y sencillo. La iluminacin interna tendr lmparas tipo LED. El ac-ceso constar de una cubierta metlica de policarbonato que se anclar en la pared que rodea la urbanizacin, y tendr las mismas caractersticas que la cubierta de la caseta para darle identidad visual y proteccin solar a toda esa rea. La iluminacin externa ser de reflectores LED de 360 grados.

    En el permetro de la garita se utiliz un paisajismo de flores y arbustos bajos para darle frescura y elegancia. El esfuerzo en general para la conformacin del proyecto se da en la creacin de un conjunto en donde se dispondr de todos los elementos para el correcto desenvolvimiento de las actividades cotidianas, sin dejar de lado los aspectos conceptuales y arquitectnicos que deben ser intrnsecos en todo proyecto de esta magnitud.

    Acceso a la Urbanizacin Miranda

    Proyectos

    Ficha Tcnica

    ArquitecturaArq. Vadim Roudneff KotulskyCIV 164.259 / CAV 6.519PropietarioAPRUMConstructoraGrupo Sori, C.AConstruccin2010UbicacinUrb. Miranda, Caracas

  • 95

  • 9694

    La utilizacin del policarbonato en los ltimos aos ha sido encontrando ms relevante, no slo para elabo-racin de CDs y DVDs, sino en muchas soluciones de alta tecnologa para el rea de construccin, siempre y cuando la alta calidad de transparencia sea necesaria, juntos con la ligereza combinada a una fuerza extrema del material; esto se debe a sus distintivas propiedades pticas, ya que es ms claro que cristales de silicona y suele ser mucho ms ligero que el cristal, pero al mismo tiempo muy fuerte (resistencia a golpes y altamente notable en presiones de peso esttico y dinmico, tanto en vertical como horizontal).

    La posibilidad de trabajar el policarbonato con la tecnologa de moldeados por inyeccin de gas ha sido sumamente apreciada ya que se puede combinar su superficie brillante con las posibilidades de un diseo innovador de alta calidad, esto se puede lograr con la gran y amplia libertad de formas concedidas por la tecnologa de moldeados por inyeccin.

    La misin no es poner el policarbonato en el mismo nivel de un producto medio, es poner el material a competir con la materia prima ms tradicional en el negocio de silla, como lo es la madera. Cmo lograrlo? Aprovechando las propiedades pticas, la fuerza extrema, su ligereza y as lograr hacer anticuado los materiales tradicionales.

    Artculos Tcnicos

    Considerablemente se reduce el riesgo de rayones gracias a su componente qumico y por el tratamiento superficial de acabado. Caso que no es factible, por ejemplo, con el methacrylate.

    Siendo consciente de estas posibilidades, intenciona-damente se orienta el diseo hacia la gran y clsica tradicin de la silla italiana de los aos cincuenta, sesenta y noventa, principalmente hechos de la madera, proporcionando una nueva definicin puesta al da de aquella herencia, en la luz de las nuevas posibilidades permitidas por el policarbonato.

    El policarbonato posee una transparencia ms alta que methacrylate, este no es tan claro como los cristales de silicona, y, en particular, en el Cristal la versin clara, muestra un componente amarillo de fondo, que no puede ser quitado. Su uso es restringido porque este puede ser usado slo para asientos simples y respal-dares, debido a las limitaciones del proceso de termo-formado, caso contrario al policarbonato que gracias a su viabilidad dentro de moldeados de inyeccin hace libre el diseo para sillas.

    La introduccin de este innovador material provino de compuestos qumicos que se registraron bajo la marca de HIGLOPP, que darn a nuestros clientes la posibilidad de confiar en sillas con una versin brillante, slida y muy de moda.

    Sillas UP-ON Por qu policarbonato para sillas?

    ContactoInversiones Ambiente Design 2411, C.A. RIF J-31413489-2Oficina: Av. Orinoco con calle Mucuches, Edif. Torre Nordic, PB, local No. 02. Las Mercedes, Caracas.Telfonos: (0212) 993.2080 - [email protected]@ambientedesign.com.veSguenos en Facebook http://www.facebook.com/pages/Ambiente-Design/353140801371327Sguenos en Twitter@ambientedesign2Pgina webwww.ambientedesign.com.ve

    Ice Verde Fronte / Ice Antracite Fronte

    Catlogo virtualhttp://ambientedesign.com.ve/catalogo/sillas/

  • 97Calima Fumescuro / Calima Fume Fianco B-Side Fume Fronte / B-Side Fume Trequarti

    Gruvyer Rossorubino TrequartiSeggiolino Fume

  • 9894

    Juni

    o 20

    1261

    Arquinexus El Directorio de Arquitectura, Ingeniera y Construccin de VenezuelaA

    rqui

    tect

    os

    Proyectos de ArquitecturaTelefax: (0212) 762.4953 / [email protected]

    Arq. Helene de Garay

    Enrique Cilia, Arquitecto, M.E.A.Proyectos de vivienda multifamiliar, unifamiliar, oficinas, diseo interior, comercios, gerencia, supervisin y administracin de obra, promocin inmobiliariaTelfs: (0212) 263.6132 - [email protected]

    Ilum

    inac

    in

    Foto

    graf

    a

    Arquitectura, seguimiento y avance de obras, publicidad, eventos y exposiciones, sociales, prensa(0416) 637.8579 - (0414) [email protected] - [email protected] @alvarezphotogr

    Andrew Alvarez Photography

    Indal, S.A.Indal, S.A., empresa creada enteramente con capital venezolano, est orientada desde su fundacin, en 1964, a la fabricacin con la mejor tecnologa de cielos rasos metlicos para la decoracin, y es, por lo tanto, soporte indispensable en la construccin y arquitectura modernasCalle 9, Edif. Indal. La Urbina, Caracas.Telfs: (0212) 241.6596 - 241.3703. Fax: (0212) [email protected] - www.indal.com.ve

    Hunter Douglas VenezuelaProductos arquitectnicos. Innovacin permanenteAv. La Estancia. Torre General, piso 4, Oficinas 4B-1 y 2. Chuao, Caracas.Telf: (0212) 959.5121. Fax: (0212) 959.6056www.hunterdouglas.com.ve - www.luxalon.com

    Aca

    bado

    s

    METF Proyectos y Diseos de IluminacinProyectos de iluminacin. Proyectos de electricidad. Mediciones lumnicas. Iluminacin residencial, industrial, deportivas, paisajismo, teatral. Auditorias de iluminacin, ahorro de energa y energa solarTelfs: (0212) 472.4158 - (0416) [email protected] - www.metf.com.veTwitter: @METFiluminacion

    Arquitectura y UrbanismoTelefax: (0212) [email protected]

    Maricarmen Snchez, arquitecto

    M. T. Diseos, C.A.Proyectos de arquitectura, diseo de interiores, arquitectura paisajista, diseo de jardines japonesesTelf: (0416) 620.4219 - (0412) 220.4219 [email protected]

    Arq. Sergio Gmez. Diseo y ejecucin de mobiliario y elemen-tos arquitectonicos en madera, derivados y laminados para el hogar, oficina y [email protected]

    Madera Interior H. Welle, S.A.

    Ambiente Design

    Arquitectura, Arquitectura interior, Diseo industrial, Diseo grfico, Imagen, Exhibicin, Sealizacin.Av. Ppal. de La Urbina, Edif. Duri, nivel mezzanina, Ofic. 02, Caracas.Telfs: (0212) 242.7860 / [email protected] - www.mobius.com.ve

    Mobius, Arquitectura y Diseo, C.A.

    Empresa venezolana con ms de 30 aos de trayectoria, ofreciendo productos de calidad, variedad y diseo que mejoren los ambientes y momentos de vida de nuestros clientes, brindando un servicio de excelente calidad. Prosein, vida para tu espacio.Av. Ppal. Boleita Norte, Edf. Atlas, Local 4, piso 2. CaracasTelf. (0212) 239.2911 / Fax: (0212) 239.9460Twitter: @prosein Facebook: Prosein - www.prosein.com

    Prosein, C.A.

    Cer

    mic

    as

    Acero en general para la construccion, perfileria estructural nacional e importada, rejillas de acero electroforjado (grating), sistema de cercas de acero ACEROGRILL, lminas de fibrocemento para aplicaciones de fachadas, paredes y divisiones internas y externas, bases de techos, etc.Urb. Industrial Carabobo. Av. Michelena c/c Av. Norte 1. Edif. Ferrum. Telf: (0241) 832.0022 / Fax: (0241) [email protected] - [email protected] - www.hwelle.com.ve

    Aca

    bado

    s

    Empresa venezolana con ms de 13 aos en el mercado de la decoracin en Venezuela, Priority Dealer de cortinas y persianas Hunter Douglas, producto arquitectnico, 3form, sillas italianas, pisos flotantes, alfombras de rea y algo ms. Contamos con la asesora en diseo para los clientes que lo requieranAv. Orinoco con Calle Mucuchies, Edif. Torre Nordic, PB, local 02, Las Mercedes, CaracasTelfs: (0212) 993.2080 / [email protected] / [email protected]: Ambiente DesignTwitter: @ambientedesign2http://ambientedesign.com.ve/site/

    Mat

    eria

    les

    Estamos comprometidos en asegurar su inversin, ofreciendo sistema de tuberas y conexiones de PVC, en los segmentos de Edificaciones, Infraestructura y Agrcola.juntos construimos, juntos llegamos lejosPlanta y oficina principal: Zona industrial II, Parcela 31 con calle A-2, Barquisimeto, Estado [email protected] - www.tubrica.com

    Tubrica

    Nuestros productos: enrollables, paneles, romana, verticales, mosquiteros, malla antisolar, toldos horizontales, automatismoExhibicin y ventas Las Mercedes: Av. La Guairita con calle Cali, Torre ABA, Mezzanina. Amplio estacionamiento gratis.Telf: (0212) 991.32.86. Fbrica: (0212) 235.66.11www.isorama.com

    Pers

    iana

    sPe

    rsia

    nas

    Isorama

  • 99

  • 10094