revista episteme nº 17

26
Año 5 • Nº 17 | Marzo-Abril 2014 Ciencia en un minuto / Cero Absoluto / Ciencia&Arte / Pliego: Museo Beato Angélico – La Plata / Noticias Institucionales / Hermenegildo Sábat / Cooperación Internacional / Divulgación Científica 4| 4| Fútbol Y Capitalismo Financiero 6| 6| IBYME Prolactinomas y Terapias 8| 8| CINDEFI - TERC Dra. Valeria Bosio 22| ICIVET – LITORAL La Garrapata 17| Dra. C. Añón El Amaranto 24| HOMENAJE Dorothy Hodgkin

Upload: elpasajero

Post on 10-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Episteme Nº 17

Año 5 • Nº 17 | Marzo-Abril 2014

Ciencia en un minuto / Cero Absoluto / Ciencia&Arte / Pliego: Museo Beato Angélico – La Plata / Noticias Institucionales / Hermenegildo Sábat / Cooperación Internacional / Divulgación Científica

4|4|FútbolY Capitalismo Financiero

6|6|IBYMEProlactinomas y Terapias

8|8|CINDEFI - TERC Dra. Valeria Bosio

22|ICIVET – LITORALLa Garrapata17|Dra. C. Añón

El Amaranto 24|HOMENAJEDorothy Hodgkin

Page 2: Revista Episteme Nº 17

XIV Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados14, 15 y 16 de Mayo de 2014 - Centro Atómico Bariloche - San Carlos de Bariloche - Argentina

El encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados se realiza desde hace ya másde una década y tiene como objetivo reunir a investigadores estudiantes y becarios paradiscutir el estado del arte, desafíos y avances de distintas áreas de la nanociencia y lananotecnología. Este evento se ha organizado en forma ininterrumpida desde el año 2001 ycongrega anualmente a más de 120 investigadores y becarios de diversos centros deinvestigación y Universidades Nacionales.Originalmente pensado como un espacio de discusión entre investigadores formados ybecarios sobre las actividades realizadas en el seno de la Comisión de Energía Atómica, elevento ha ido creciendo para convertirse en un reunión que convoca a investigadores detodo el país con formaciones en distintas áreas del conocimiento (Física, Química, Biología,Ingeniería, etc.) con un enfoque fuertemente multidisciplinar.Esta reunión, realizada en Bariloche hasta 2010, tuvo lugar en Buenos Aires (2011),Córdoba (2012) y Mar del Plata (2013) y en esta oportunidad vuelve a Bariloche.La reunión cuenta con un Comité Nacional, cuyo objetivo es velar por la continuidad delevento, mantener el espíritu multidisciplinario y colaborar en la definición de futuras sedesy mesas redondas.Se planean sesiones plenarias con investigadores de gran prestigio internacional, charlascortas representativas de las líneas de investigación más activas dentro del país, mesasredondas enfocadas a discutir problemas de interés de la comunidad, nuevasoportunidades y desafíos del área nano en el país, así como sesiones de pósters donde losinvestigadores y estudiantes discutirán sus progresos.

Comité Organizador Local:Axel Bruchhausen, Esteban Gayone, Mara Granada,María Florencia Pascual Winter, Adriana Serquis,Gonzalo Usaj, Carlos Balseiro.

Comité Académico:Vera Alvarez (INTEMA-UNMdP), Omar Azzaroni(INIFTA-UNLP), Carlos Balseiro (CABCNEA), CesarBarbero (UNRC), Andrea Bragas (FCENUBA),Alejandro Butera (CAB-CNEA), Ernesto Calvo(INQUIMAE-UBA), David Comedi (UNT), AlexFainstein (CAB-CNEA), Julio Ferron (INTEC – UNL),Luis Foa Torres (FaMAF-UNC), Cristina Hoppe(INTEMA-UNMdP), Roberto R. Koropecki (INTEC –UNL), Pablo Levy (CAC-CNEA), Horacio Pastawski(UNC), Felix Requejo (INIFTA-UNLP), RobertoSalvarezza (INIFTA-UNLP), Maria Jose Sanchez (CAB-CNEA), Galo Soler Illia (CAC-CNEA), Laura Steren(CAC-CNEA), Federico Williams (INQUIMAE-UBA).

Fechas importantes: Pre-inscripción: 16/03/2014Entrega de resumen: 13/04/2014

Mas información en: http://�sica.cab.cnea.gov.ar/nano2014/

Page 3: Revista Episteme Nº 17

• Director: Dr. Luis N. Epele• Propietario: Instituto de Física de La Plata• Editor: Instituto de Física de La Plata• Comité editorial: Dra. Virginia Manías, Dr.Carlos García Canal, Dr. Luis N. Epele, DCV DanielSergnese, Dr. Francisco Sánchez.• Dirección de arte y producción general:DCV Daniel Sergnese• Arte y diseño editorial:DCV María Elina Scaglia• Impreso: Gráficas Dasa 37 N° 992 La Plata (1900) Prov. Bs. As.• Colaboran en este número: Dolores Pardo,Franco Policella, Carlos Raimundi, Lucila Espósito,Valeria Bosio, Roberto Borda, Ma. Cristina Añón,Daniel Vigo, Paula Pochettino.• Nº de Inscripción en la Dirección Nacional deDerecho de Autor: en trámite• E-mail: [email protected]• Dirección: Calle 49 y 115 (1900) La Plata, Bs. As.

Ilustración DOLORES PARDO

Nació en Berisso, Pcia de Buenos Aires, en1970.Estudió Diseño en Comunicación Visual yGrabado y Arte Impreso en la Facultad deBellas Artes de La Plata. Trabaja de maneraindependiente en el campo del diseño y la ilus-tración. También crea y pinta objetos de arte.Entre los numerosos cursos y talleres en los quese formó, tomó clases de “Técnicas de dibujo”con el artista Jorge Alvaro, en la EscuelaPrilidiano Pueyrredón; realizó el curso de“Construcción de un Libro-Album Ilustrado”con Istvanch; y en el 2011-12 ganó una becade estudio en la Fundación Artes VisualesHermenegildo Sabat.Participó en diferentes muestras de pintura ydibujo, colectivas e individuales. En 1998 ganóel 1er premio en el Salón de Pequeño formatode La Plata. Ha ilustrado notas, cuentos, librosy proyectos personales.

Contacto:[email protected]

Año 5 • Nº 17 | Marzo-Abril 2014

StaffEDITORIAL

Staff

2014 es, entre otras cosas, el año internacional dela Cristalografía de Rayos-X, por conmemorarse elcentenario de los trabajos de and Max von Laue,premiado con el Nobel en Física en 1914 y deWilliam Henry y William Lawrence Bragg (padre ehijo), también distinguidos con el Nobel en Física en1915. Ellos decubrieron la difracción de rayos X porcristales. William Lawrence Bragg es el premioNobel más jóven de la historia con sólo 25 años deedad. Esto comenzó con Rontgen en 1896, quien descu-brió un nuevo tipo de rayos, hasta entonces desco-nocidos, que presentaban caracteristicas remarca-bles. Raramente un descubrimiento en el campo dela física dió origen a tantas investigaciones. Sedemoró un década en dilucidar su verdadera natu-raleza y fue gracias a von Laue que pudo estable-cerse que se trataba de ondas electromagnéticas,luz, de longitud de onda muy corta: 1 nanometro.Frente a una longitud de onda tan pequeña quehace imperceptible la refracción, von Laue tuvo laidea de analizar su difracción en cristales, lo que también le permitió probar la distribu-ción regular de las moléculas en las estructuras cristalinas. La relación entre el fenómenode difracción observado y la estructura de la red cristalina establecida por Max von Laueera extremadamente complicada y de poca utilidad.Fue entonces, a partir de la contribución de W.H. Bragg y W.L. Bragg, que pudo avanzar-se de manera sustancial. Ellos propusieron, y llevaron a cabo, cambiar el arreglo experi-mental de van Laue que se basaba en la reflexión de los rayos X por un espectrómetro derayos X. Esto desencadenó una serie de importantes investigaciones respecto de las estruc-turas cristalinas que condujeron a lo que se conoce como la Cristalografía de Rayos X.Hoy la cristalografía se ha transformado en un herramienta esencial en muchísimas ramasde la ciencia con un sinnumero de aplicaciones de uso cotidiano. En la biología, en eldiseño de fármacos, en ciencia de materiales, en geología y por supuesto en la física estatécnica resulta actualmente imprescindible.Por estos motivos el grupo de cristalografía del IFLP organiza este año la escuela interna-cional sobre fundamentos de la criatalografía “Fourth MaThCryst school in Latin America“,que tendrá lugar en La Plata entre el 27 April y el 10 May 2014.

EditorialEditorial

1

Page 4: Revista Episteme Nº 17

Es un hecho, una ley física exacta,que gobierna todos los fenómenosnaturales que se conocen.Establece que existe una cantidadllamada energía que no cambia, esinvariante, cuando la naturalezasufre cualquier cambio. Es una ideaabstracta que surge de una propie-dad matemática que establece queexiste una cantidad expresable ennúmeros que permanece invariantecuando sucede cualquier cosa. Esdecir, inicialmente podemos deter-minar un número que relacionamoscon la energía y ese número esexactamente el mismo si lo calcula-mos luego de que haya sucedidocualquier cambio. Ciertamentedebemos asegurar que nuestro sis-tema en estudio incluya todas laspartes en juego. La energía semanifiesta en muy diferentes for-mas, cada una de ellas con su fór-mula matemática. Existe la gravita-toria (ligada a la atracción gravita-toria); la cinética (debida al movi-miento); la térmica (relacionadacon el calor); la elástica (conectadaa las deformaciones de los cuer-pos); la eléctrica (de los cuerposcargados eléctricamente); la quími-ca (puesta en juego en las reaccio-nes entre elementos químicos); lanuclear (provista por la fusión o lafisión de los núcleos atómicos); lade la masa (a través de la famosarelación E= mc2);…Cada tipo deenergía puede cambiar en algunaotra satisfaciendo la ley de conser-vación de la energía que podemosexpresar diciendo que si sumamoslas energías que brindan las fórmu-las de cada una de las energías conlas que iniciamos un proceso, esevalor será exactamente igual a lasuma de las energías que dispon-gamos al final del mismo

2

CIENCIA EN UN MINUTO

EnergíaConservación de la EnergíaSus diferentes formas

Ilustra: Franco Policella

Page 5: Revista Episteme Nº 17

3

CERO ABSOLUTO

Gira sobre sí mismo, tiene forma parecida a la de una pelota aplastada, y dicen las malas lenguasque da vueltas alrededor del Sol.Efectivamente, el imán más grande del que disponemos es, ni más ni menos, nuestro planeta.Como todo imán que se precie de tal, la Tierra tiene polos. Lo siguiente parece un chiste pero no loes: el polo magnético norte está actualmente cercano al sur geográfico, y el polo sur magnético, cer-cano al norte geográfico. ¿Qué tal?Pero, ¿de dónde sale el campo magnético de la Tierra? Sabemos que un campo magnético puedeser generado por materiales magnéticos naturales, pero también se produce por cargas eléctricas enmovimiento.Estudios geológicos indican que la Tierra tiene su centro líquido, y que ese líquido ocupa más omenos la mitad del radio terrestre. Dentro de esta región existiría, a su vez, un núcleo interno sólido.Entonces, como no hay un imán gigante en el centro de la tierra pero sí hay algo en movimiento,hasta el más despistado buscaría por ese lado.Se cree que la región líquida está constituida de hierro fundido, posiblemente mezclado con níquel yazufre, y que está en permanente movimiento. Al moverse el metal fundido contra el caparazón deroca, aparecerían cargas eléctricas (como cuando frotamos un peine de plástico, que se carga eléc-tricamente y nos permite levantar pequeños papeles).Como las cargas circulan dentro de este líquido, tenemos corrientes que generan un campo magné-tico igual al de un imán.Hasta aquí está todo muy bien, pero hay algo que no se entiende:¡los polos se mueven! Los científicos saben que desde hace unos años, el polo sur magnético estádesplazándose por la zona norte canadiense en dirección hacia elnorte de Alaska. En realidad, durante las últimas decenas demillones de años, la polaridad magnética de la Tierra seinvirtió varias veces: el polo norte magnético cambió sulugar por el del polo sur magnético, y viceversa. Lo sabe-mos porque cuando pasa esto, el campo magnético dela Tierra se modifica notablemente, y en las rocas quedanhuellas geológicas de los cambios.Y esto no puede ser explicado exclusivamente con la idea de lascorrientes circulantes -ni con otras que andan actualmentedando vueltas por ahí- , así que la espina de la curiosidad nossigue desvelando

ImánEl imán más grande del mundoLos polos de la tierra

Temas relacionados: Magnetismo: La piedrita de la suerte, Electricidad + magnetismo.Del libro “Cero Absoluto” Curiosidades de Física. 2da Edición. IFLPMuseo de Física/UNLP.

¿Cómo podemos percibir manifestaciones delcampo magnético terrestre?

Mediante una brújula, que es un pequeño imán que seorienta con el campo magnético de la Tierra, en la direc-ción de los polos.

¿Alguna otra?

El Sol emite partículas cargadas. Éstas son desviadas porlos polos magnéticos terrestres, y producen fenómenoscomo las auroras boreales (y australes).

Ilustración: Sendra

Page 6: Revista Episteme Nº 17

LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA

4

Días atrás tuve el gusto de pre-sentar el libro "Violencia en elfútbol, investigacionessociales y fracasos politicos",que compiló el investigadordel CONICET José GarrigaZucal, y que reúne más queinteresantes análisis y conteni-dos. He aquí lo que consideromi pensamiento central–desde luego que sin preten-sión científica ni académicaalguna– acerca de un tema degran repercusión social.

Antes que nada, se debecaracterizar la violencia. No se

trata de una violencia que surge de la pobreza. Reducirla a ello sería caer en la tram-pa ideológica de la estigmatización de la pobreza, que acostumbra a asociarla conla violencia, con el delito, con el clientelismo, en una visión clasista y racista, con elfin de dejar a salvo violencia, delito y clientelismo practicados por quienes poseen sol-vencia económica. En el caso del fútbol, me inclino a asociar la violencia con la cir-culación de mucho dinero, mucho antes que con la pobreza. En todo caso, si unapersona pobre está integrada a un circuito de violencia en el fútbol, lo más factible esque trabaje para alguien que tiene mucho dinero. Tampoco creo que se trate de unaviolencia vinculada con la pasión deportiva, como tal vez sí sucediera varias décadasatrás. Hoy el origen no es la pasión, la pertenencia, la identificación con una divisa,en contra de otra. Los hechos más graves de violencia resultan, en los últimos tiem-pos, de rencillas surgidas del interior de una misma divisa.

Descartada pues, la idea de una violencia asociada con fenómenos puntuales, pre-fiero referirla a un entorno más estructural que es el modo de acumulación finan-ciera. En las últimas décadas hizo su aparición un capitalismo financiero en para-lelo con el productivo, que incluso fue acumulando un volumen de recursosmucho mayor que el del universo productivo. Es decir, la multiplicacióndel capital se ha independizado de la producción y el intercambio debienes, para generar su propio circuito a través de la pura circula-ción de dinero, de los llamados productos derivados. Traslademoseste razonamiento al fútbol. Su naturaleza lúdica, su raíz depor-tiva, está conformada por el jugador, la pelota, la cancha, loscolores de la camiseta y el hincha. Con excepción de los ingre-sos de contados astros deportivos, que son una minoría en com-paración con el conjunto de los futbolistas, el punto de acumu-lación de dinero relacionado con el fútbol no tiene tanto que ver con su esen-cia deportiva, con el juego en sí, sino con los negocios financieros que surgena su alrededor. Esto es, el negocio de transferencias, intermediaciones, publici-dad, indumentaria deportiva, televisación de los partidos. Y, en el plano domés-tico, el merchandising, los estacionamientos, la venta de alimentos y bebidas enlos estadios, etc.

Es aquí donde creo que reside el nudo del problema en nuestros días.Es tal la cantidad de dinero que mueve el negocio del fútbol (no ya elfútbol-deporte), que los niveles de violencia se tornan proporcionales almonto de los intereses en disputa. Y reafirmo que se trata de un problema

FútbolFútbol y capitalismo financieroYa no se trata de hechos de violencia que surgen de la pobreza.

Reducirla a ello sería caer en la trampa ideológica de la estigmatización de la pobreza.

Page 7: Revista Episteme Nº 17

5

LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA

estructural, y no futbolístico, ya que merchandising, estacionamiento y venta de ali-mentos y bebidas se reproduce en todo espectáculo masivo, no sólo en los partidosde fútbol, porque tiene que ver con un aumento de los niveles de informalidad en laeconomía. Y con la ausencia del Estado. Ausencia de control e incumplimiento de susfunciones esenciales. Así, el sueldo de un policía no lo paga íntegramente el Estado,sino que una parte corre por cuenta del particular al que le permiten estacionar sinriesgo a cambio de que le pague una coima a ese agente policial. ¿Cuánto dinerose mueve a partir de que los clubes cambian cada año su modelo de camiseta? Latitular, y la alternativa. ¿Qué tiene que ver eso con la esencia lúdica? ¿Los jugadoresjuegan mejor por eso? O lo que se fomenta es un consumismo y un negocio adicio-nal que corren por fuera del juego en sí mismo.

A diferencia de antaño, son cada vez menos los casos en que un jugador permane-ce años en un mismo club. Por eso, uno de los términos históricos de la identificacióncon una divisa (camiseta-jugador-hincha) tiene menos relevancia. Hoy, la pasión porun club se asocia con la infancia, con el barrio, con un vínculo familiar, con el impac-to causado por una campaña, pero no con la perdurabilidad de los jugadores, por-que estos rotan de club en club por períodos cada vez más breves. Es decir, los juga-dores no duran en sus clubes. De aquí que no se llegan a identificar con la divisa, yesta pasa a ser un vínculo puramente simbólico entre los colores del club y el hincha,sin el jugador en el medio, como lo era en otras épocas. Pero no es casual que noduren. Sino que necesariamente deben ser transferidos, porque con cada transferen-cia hay un conjunto de nuevas profesiones que se enriquecen –fideicomisos, repre-sentantes, intermediarios, dirigentes, periodistas (sí, periodistas que exageran las cua-lidades de un jugador y luego cobran un porcentaje de su transferencia), entrenado-res– aunque muchos de ellos sean muy pataduras jugando al fútbol.

Y este mecanismo va alcanzando niveles cada vez más altos, hasta hacer dependerde él la fijación de las propias reglas deportivas. Por ejemplo, la FIFA no estableceráclaramente si quienes hayan sido sancionados durante las eliminatorias del campeo-nato Mundial se verán o no imposibilitados de jugar el primer partido de la rondafinal, hasta no saber si será alcanzada alguna súper-estrella, porque ello resentiría elinterés por la televisación y la venta de entradas.

Y todo esto trastoca la escala de valores elementales. Desde lo ético, una vida valemás que un aviso de TV. Sin embargo, se ha persistido en jugar partidos aun cuandohubiera muertes en los alrededores del estadio, por el sólo hecho de cumplir los com-promisos de televisación: una comprobación más de que lo financiero está por enci-ma de todo. Esto constituye una renuncia más de la política a su rol de liderazgo éticoy pedagógico en una sociedad.

Finalmente, estoy seguro de que una firme decisión política podría terminar con loshechos más graves de violencia relacionados con el fútbol. Me resisto a creer que elEstado, en sus distintos niveles –nacional, provincial y municipal– deba declarar suimpotencia, y renuncie a ser más fuerte que los grupos de interés que están compro-metidos con negocios de la escala de los mencionados, que son, a mi entender, lacausa principal de la violencia en el fútbol

Por Carlos Raimundi, Diputado Nacional. Autor del libro“Debates para un Tiempo Argentino”

www.raimundi.com.ar

Page 8: Revista Episteme Nº 17

ProlactinomasAvances en identificación de nuevosblancos para tratar prolactinomas

resistentes a terapias actuales

IBYME

6

En el año 2010 un relevamiento de la Divisiónde Endocrinología del Hospital de Clínicas Joséde San Martín mostró que el 79 por ciento de lospacientes con lesiones en la zona hipotálamo-hipofisiaria del cerebro tenían tumores en labase del cráneo, y de ellos, el 19 por ciento eranprolactinomas, un tipo de tumor benigno de laglándula hipofisaria, encargada de regular lasecreción de numerosas hormonas.

Sin embargo, a la hora del tratamiento el 15 porciento de los pacientes con prolactinoma nologró normalizar los niveles de prolactina o redu-cir el tamaño tumoral con las terapias conven-cionales y tuvo que ser sometido a cirugía, enalgunos casos acompañada por radioterapia.

Un equipo de científicos del Laboratorio de Fisiopatología Hormonal del Instituto deBiología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), a cargo de Graciela Díaz-Torga,logró describir el sistema que regula la secreción de prolactina y la proliferación celularen hombres y mujeres, lo que podría redundar en el descubrimiento de blancos poten-ciales de terapias alternativas contra esos prolactinomas resistentes. Esto permitiría evi-tar la cirugía, lo que llevaría a una reducción del riesgo para los pacientes y de los cos-tos para los sistemas de salud.

“Los prolactinomas se caracterizan por el aumento del número y tamaño de las célulasque secretan prolactina, los lactotropos, que incrementan notablemente su función. Porotro lado, la dopamina liberada por el hipotálamo inhibe la proliferación de los lacto-tropos y la secreción de prolactina. Por esto las drogas que tradicionalmente se utilizanpara tratar estos tumores son conocidas como agonistas dopaminérgicos”, explica Díaz-Torga, investigadora independiente del CONICET y directora del Laboratorio en elIBYME.

Dado que la dopamina inhibe la secreción de prolactina (PRL) y la proliferación celular,en general con el tratamiento con drogas dopaminérgicas se logra una reducción deltumor y la normalización de los valores hormonales en sangre. Sin embargo, entre un15 y un 20 por ciento de los prolactinomas no responden a estas drogas.

“La ausencia de terapias alternativas para estos tumores resistentes a drogas dopami-nérgicas pone en evidencia la necesidad de profundizar el conocimiento de los meca-nismos que subyacen a la formación de estos tumores, en busca de nuevos blancos tera-péuticos”, comenta Díaz-Torga.

Por su parte, María Victoria Recouvreux, becaria bajo la dirección de Díaz-Torga, expli-ca que en condiciones normales, la prolactina regula su propia secreción, “estimulan-

Científicos del CONICET estudian mecanismos inhibitorios de la secreción de prolactina y la proliferación celular para contrarrestar el desarrollo de estos tumores.

Díaz Torga, Recouvreux y el equipo del IBYME. Foto: gentileza investigadores.

Page 9: Revista Episteme Nº 17

IBYME

7

do la liberación de dopamina en el hipotálamo, que a su vez inhibe la secreción de PRLen los lactotropos”. A su vez, la prolactina actúa como un factor de crecimiento y esti-mula la proliferación celular.

Según las investigadoras, este mecanismo de autorregulación deja de funcionar en losprolactinomas, ya que las neuronas dopaminérgicas se vuelven refractarias a los eleva-dos niveles de PRL.

Frente a este desafío, Díaz y su equipo de investigadores del IBYME estudiaron el sistemaTGF-β1 hipofisario, un sistema inhibitorio de la proliferación y de la secreción de pro-lactina.

En 2011 describieron su regulación por dopamina y estrógenos, y encontraron que soloun bajo porcentaje del TGF-β1 total en la hipófisis se encuentra en estado activo. Luegoen 2012, demostraron que incrementando la actividad local de TGF-β1 se logra redu-cir el tamaño de un prolactinoma y normalizar los valores de prolactina en suero. Estosavances se publicaron en dos artículos de la revista Endocrinology.

“En este sentido, en nuestro trabajo de investigación encontramos que la recuperaciónde la actividad del sistema TGF-β1 en modelos animales de prolactinomas resistentesinhibe la secreción de PRL y disminuye el crecimiento del tumor. Por lo tanto postulamosal sistema TGF-β1 como posible blanco de terapias alternativas para los prolactinomasresistentes a agonistas dopaminérgicos”, comenta la becaria.

Recientemente Recouvreux publicó otros resultados de su tesis doctoral en la mismarevista especializada. Allí describieron cómo la regulación de este sistema por estróge-nos se vincula con la incidencia diferencial de estos tumores en mujeres y hombres enedad fértil.

Según Díaz-Torga, los prolactinomas tienen mayor incidencia en las mujeres que en loshombres. En la segunda y tercera década de vida la relación es de 10 a 1. Pero luegode los 50 años, cuando los niveles de estrógenos en la mujer decaen, la incidencia deprolactinomas se iguala entre los sexos.

“Estudiamos si diferencias en la actividad hipofisaria de TGF-β1 podrían explicar estasdiferencias sexuales en la incidencia de prolactinomas. Describimos recientemente lasdiferencias sexuales en el sistema TGF-β1: es más potente en las hipófisis de machos –respecto a las hembras – y además es menos sensible a la pérdida del control dopami-nérgico que ocurre en prolactinomas resistentes”, explica la investigadora del CONICET.

“Logramos demostrar que los menores niveles de estrógenos circulantes en ratonesmachos favorecerían la presencia de un sistema TGF-β1 más potente en las hipófisis deeste sexo. Esto podría explicar la protección frente al desarrollo de prolactinomas en losmachos, aún frente a la pérdida del control dopaminérgico”, concluye Recouvreux

Estos trabajos recibieron el Premio Bernardo Houssay 2012 entregado por la Sociedad Argentina deBiología.

Por Lucila Espósito.Sobre investigación: Graciela Díaz-Torga. Investigadora independiente. IBYME. / María VictoriaRecouvreux. IBYME. / Lara Lapyckyj. IBYME. / María Andrea Camilletti. IBYME.

resistentesProlactinomas

Page 10: Revista Episteme Nº 17

Joven científicaCINDEFI – TERC

Una joven científica platense fue premiada a nivel mundial

8

La Dra. Valeria Bosio, becaria posdoctoral del CONICET y egresada de la Facultad de CienciasExactas de la Universidad Nacional de La Plata, fue reconocida por la prestigiosa casa de

estudios estadounidense, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), por su labor innovadora.

La biotecnología, ligada al mundo de los biomate-riales y a la nanotecnología, encuentra hoy dóndehacer eclosión: la Ingeniería de Tejidos. Este con-cepto, definido no hace muchos años por laFundación Nacional de Ciencia (NSF por sus siglasen inglés) se ha transformado en poco tiempo en unverdadero campo de investigación y desarrollo tec-nológico. Este mundo, profundamente interdiscipli-nario, encuentra a ingenieros, bioquímicos, físico-químicos y médicos colaborando arduamente paraintentar imitar a la naturaleza, combinando mate-riales biocompatibles y biodegradables, célulasmadre y mucha creatividad. Así, se está generandouna nueva era de tratamientos, que propone ayu-dar a nuestro propio organismo a resolver las pro-blemáticas, sin necesidad de extirpar órganos ogenerar rechazo con implantes no autólogos. Estees el futuro de la medicina y ya hay quienes estánempezando en nuestro país.

Valeria Bosio se recibió de Bioquímica en la misma ciudad donde nació. Sin embargo, su curiosidad y amorpor el saber la llevaron a obtener no sólo su título de Dr. en Química otorgado por la misma Universidadplatense sino un segundo Doctorado, que le otorgó hace 2 años L´UNAM (consorcio de las Universidadesde Nantes, Angers y Le Mans en Francia). Actualmente, sus estudios de post-doctorado los realiza conjunta-mente en el CINDEFI (Centro de Biotecnología Aplicada perteneciente a CONICET y UNLP) y en el presti-gioso centro de Ingeniería Tisular: TERC (Tissue Engineering Resource Center) de la Tufts University en Boston,con pasantías en la Universidad de Harvard.

Qué tal Valeria, contanos, ¿de qué se trata este proyecto que convenció -nada menos que al MIT- a premiarte?

Bueno, supongo que les debo haber transmitido bien todo el entusiasmo que tengo en lo que hago! (risas) Te cuento. Estoy trabajando en un proyecto interesantísimo, que surgió de la necesidad de resolver un pro-blema socioeconómico en el área de la salud que implica grandes pérdidas materiales y sociales. Me refie-ro a toda la patología derivada de la destrucción de tejido óseo: fracturas, osteoporosis, etc.Solo derivadas de pacientes con osteoporosis se registran 8.9 millones de casos al año en el mundo. EnArgentina, se gastan 190 millones de dólares al año en tratar fracturas óseas. La expectativa de vida se haextendido pero no necesariamente su calidad. Esto se refleja en números: se espera que el total de discapa-cidades por fracturas y osteoporosis se incremente en un 85% para 2050.

En la publicación de la revista MIT Technology Review hablabas de generar hueso a partir de sedade gusano, ¿cómo se hace posible algo así?

La plataforma en la que estoy trabajando básicamente consiste en desarrollar un sistema para reproducir laestructura funcional del hueso, es decir una matriz esponjosa, mineralizada y vascularizada, en base a laintroducción de seda como polímero de alta versatilidad, resistencia mecánica y biocompatibilidad.Sí! SEDA! La seda es una proteína que tiene una potencialidad increíble para generar distintos tipos de estruc-tura. Gracias al gusano de seda (Bombyx mori!) purifico la seda que esta especie produce (dicho sea depaso, es el que hace el trabajo sucio y muy eficazmente!) y genero estructuras porosas que tratan de “emu-lar” la estructura esponjosa del hueso humano.Lo que hago es sintetizar láminas porosas con seda para armar estructuras que faciliten la oxigenación ytransporte de alimento y a la vez que promuevan la diferenciación de células madre, sembradas en esas lami-nas, hacia células formadoras de hueso.

La Dra. Valeria Bosio en su laboratorio del CINDEFI.

Page 11: Revista Episteme Nº 17

CINDEFI – TERC

¿Estás usando nanotecnología dentro de esta plataforma?

En cierta forma sí. Estoy empleando micropartículas híbridas, es decir con unamatriz mixta (carbonato de calcio y polímeros de origen natural) que actúan detransportadores de moléculas (como ser factores de crecimiento, hormonas,vitaminas, etc) y que gracias a su superficie nanoporosa pueden ser cargadascon un principio activo. En este caso, para aumentar la resistencia mecánica dela estructura de seda y acelerar el proceso de mineralización, incorporo estasmicropartículas híbridas nanoporosas de carbonato de calcio (las cuales esta-mos patentando vía CONCET), que a la vez proveen de iones Ca+2 a las célu-las que allí están regenerando hueso, y en un futuro liberarían moléculas deinterés para favorecer la diferenciación de las células madre a células forma-doras de hueso. Este es un ejemplo sencillo, pero realmente creo que la potencialidad creativaque se genera al combinar el área de Ingeniería de Tejidos con el mundo de laNanotecnología es infinita, y por eso creo que es el futuro…

¡¡Es sumamente atractivo imaginar todo lo que puede surgir de esa com-binación!! Contame, cuál es la etapa en la que se encuentra este proyecto innova-dor, ¿qué perspectivas tenés?

Nuestro proyecto va avanzando y estamos obteniendo excelentes resultados anivel experimental. La idea es hacerlo crecer para llegar a la etapa en que poda-mos reemplazar funcionalmente al tejido natural en el ambiente de la injuria. Esdecir, generar NUEVO tejido óseo de alto rendimiento y muy bajo costo.Como verás, se trata entonces de una propuesta viable, de gran potencialidad,con aplicaciones prácticas inmediatas, que vendría a solucionar un problemade alto impacto económico-social. Por ejemplo en lo que se refiere a la pre-vención de fracturas de cadera originadas por osteoporosis, donde esta matrizósea podría regenerar tejido allí donde el hueso se encuentre descalcificado,lugar propenso a originar la típica fractura.

¿Se puede trasladar este tipo de tecnología que estás usando en Bostona la Argentina?

Sí. Esa es mi meta final: “Volver para quedarme” y traer todo este conocimien-to al país para instalar la línea acá. Sé que no es una tarea fácil y lleva tiempo,pero lo interesante es que no se hace necesaria una tecnología superespeciali-zada, me refiero a que en el país contamos con los equipos necesarios para lle-var adelante un proyecto de estas características. Sólo hace falta organizarse,aunar esfuerzos y tener ganas!

Bueno Vale, fue un placer entrevistarte, transmitís entusiasmo, y esohace pensar que se puede.

Bueno, gracias a ustedes por darme la oportunidad de contarles mi proyecto.

REFLEXIÓN

El país de a poco se va nutriendo de estas valiosas experiencias, en donde jóve-nes científicos argentinos se forman en los centros de investigación de mayorprestigio a nivel mundial, manteniendo el compromiso con su país y las ganasde “cambiar al mundo”. El caso de la Dra. Valeria Bosio es un ejemplo deaprendizaje y colaboración contínua con investigadores de vanguardia mun-diales en su tema, que mantiene el foco en volver con el futuro a nuestro país.El CONICET promueve este tipo de proyectos para capacitar cada vez a másjóvenes con el objetivo de enriquecer nuestra ciencia y así nuestra sociedadentera

9

“Solo derivadas de pacientes conosteoporosis se registran 8.9 millonesde casos al año en el mundo. EnArgentina, se gastan 190 millones dedólares al año en tratar fracturasóseas. La expectativa de vida se haextendido pero no necesariamente sucalidad. Esto se refleja en números: seespera que el total de discapacidadespor fracturas y osteoporosis se incre-mente en un 85% para 2050.”

“Lo que hago es sintetizar láminasporosas con seda para armar estruc-turas que faciliten la oxigenación ytransporte de alimento y a la vez quepromuevan la diferenciación de célu-las madre, sembradas en esas lami-nas, hacia células formadoras dehueso.”

Fotos: Roberto Borda

Page 12: Revista Episteme Nº 17

CIENCIA&ARTE

10

EL PLAPIQUI FESTEJÓ SUS 50 AÑOS JUNTOAL PRESIDENTE DEL CONICET

Salvarezza viajó a Bahía Blanca para celebrar el aniversariode este instituto de reconocida trayectoria en transferencia

tecnológica para la industria química, petroquímica y alimenticia.

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicasy Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza y el rector de laUniversidad Nacional del Sur (UNS), Guillermo Crapiste, junto ala directora de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI,UNS-CONICET), Adriana Brandolin, celebraron los 50 años delInstituto y reconocieron el trabajo destacado de sus miembrosfundadores.Cabe destacar que el PLAPIQUI brinda servicios a más de 400empresas nacionales e internacionales. A lo largo de su historiase ha consolidado como referente regional en la generación deconocimiento y desarrollo de tecnologías en las áreas temáticasde Ingeniería de Alimentos, Catálisis, Ciencia y Tecnología dePolímeros, Ingeniería de las Reacciones y Tecnología dePartículas, Sistemas e Ingeniería de Procesos y Termodinámica deProcesos. Actualmente lo integran más de 200 personas entreinvestigadores, personal de apoyo, becarios y administrativos.

II TALLER NACIONAL DE BIOANTROPOLOGÍAY PALEOPATOLOGÍA

Hacia la generación de un protocolo consensuado de releva-miento de restos humanos en Argentina

29 y 30 de mayo de 2014 Rosario – Argentina

El ciclo de talleres tiene como objetivo principal avanzar hacia lageneración de consensos acerca del relevamiento de restoshumanos. En este segundo evento se abordarán en profundidadlos problemas específicos ligados con las paleopatologías.

Mesas:1) Análisis de estrés funcional.Coordinadores: Dr. Jorge A. Suby y Dra. Paula Novellino2) Análisis de estrés metabólico.Coordinadores: Dr. Ricardo Guichón y Dr. Leandro Luna3) Sesión de posters.Coordinadores: Dr. Gustavo Flensborg y Dra. María SoledadGheggiDirección electrónica de contacto: [email protected]

................................................................................................

XI CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

23 al 26 de Julio de 2014

Escuela de AntropologíaFacultad de Humanidades y ArtesUniversidad Nacional de RosarioEntre Ríos 758, Rosario

……………………………………………………………………..

OWSD

La Organización de Mujeres en Ciencia para el Mundo enDesarrollo realizará su 5ta Conferencia Internacional enCuernavaca, Morelo, Mexico del 16 al 20 se Septiembre de2014.

La conferencia de 2014, lleva como lema “Científicas compro-metidas por la sustentabilidad y el desarrollo” y abordará lossiguientes temas:1. Mujeres en la Ciencia: investigación básica y aplicadaFísica, Matemáticas y Ciencias de la TierraBiología y QuímicaMedicina y Ciencias de la SaludHumanidades, EducaciónCiencias SocialesBiotecnología y Ciencias de la Ingeniería AgrícolaDesarrollo y asistencia médica eficiente, eficaz y equitativa en unmundo sostenible.La sostenibilidad y la soberanía alimentaria.Fuentes alternativas de energía para aldeas, pueblos y ciudades.Sostenibilidad en abastecimiento de agua.La equidad de género desde el punto de vista de las mujeres líde-res.La equidad de género y la sostenibilidad desde el punto de vistade las mujeres en etapas tempranas de su carrera científica.

CONTINÚA PÁG. 15

Gustavo Appignanesi, Roberto Salvarezza y Adriana Brandolin, en el 50º aniversario del PLAPIQUI.

Foto: Fotografía CONICET.

Page 13: Revista Episteme Nº 17

11

es un espacio vivo, donde se preservan y estudian obras de arte,y en éste museo se exponen mensualmente generando sinergia

con el entorno social que ya es habitué del Museo que dependeorgánicamente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Católica de La Plata (UCALP), trabajando con la Secretaría deExtensión de la misma Universidad.

Arte transdiciplinario Un Museo de

El Museo Arte Contemporáneo Beato Angélico

MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO

Page 14: Revista Episteme Nº 17

MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO

12

UN POCO DE HISTORIAEl 23 de mayo de 1980 se inauguró el Museo Fra Angélico en el edificio que perteneció a “La Divina Providencia”. El Mismo fueremodelado interiormente conservándose su fachada original del año 1902 y realizado a nuevo el interior, con una nueva circula-ción adecuada para museo. Posee dos plantas, con seis salas, todas comunicadas entre sí posibilitando un recorrido ágil.Luego de la terrible inundación que sufrió La Plata en abril de 2013, el museo a los tres meses de la misma se reinauguró, debieronrestaurarse obras y rehacerse todos sus pisos. La reapertura implicó también un nuevo guión museológico.

POR QUÉ EL NOMBRE DE UN ARTISTA DEL RENACIMIENTO, PARA UN MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO? FRA GIOVANNI DA FIESOLE, Beato Angélico (1387 – 1455) Fue un religioso artista. Encaminó sus primeros pasosen el ámbito artístico florentino como miniaturista, aplicando las teorías de la perspectiva en su pintura. En el sigloXX, S S Juan Pablo II lo proclamó patrono ante Dios de los Artistas y en especial de los pintores, beatificándolo el 3de octubre de 1982. He was taking this step, the Pope said, 'because of the perfect integrity of his life and the almostdivine beauty of the images he painted, to a superlative extent those of the Blessed Virgin Mary'. Es así que el museotoma el nombre del Santo Patrono de los Artistas y cambia de Fra a Beato Angélico.

LA ACTUALIDAD DEL MUSEOLa agenda del museo se planea con un año de antelación y son las autoridades del museo quienes invitan a expo-ner a los artistas, permitiéndoles desarrollar obras nuevas para ser exhibidas.Tradicionalmente el primer viernes de cada mes desde marzo a diciembre se puede asistir a la apertura de muestras(más de 60 por año).Por su forma arquitectónica, posee la acústica adecuada, lo que permite realizar conciertos de música de cámara. Serealizan también concursos, conferencias y proyecciones cinematográficas dadas la formas de sus salas que se abrena la transdisciplinariedad estética, que es sello del museo.

LO PLANEADO PARA EL 2014 La UCALP en 2014 cumple cincuenta años, para lo cual ha organizado numerosas actividades, muchas de ellas enel museo. La primera que se ha previsto para conmemorar este aniversario es la apertura de una muestra en elmes de marzo en la que se inaugurará en la Plazoleta de la esquina del museo “El Ángel de la Providencia” obra

escultórica realizada por el importante artista plástico Eduardo Migo, quien ha diseñado y realizadouna obra en metal que será emplazada en el espacio público de nuestra ciudad, embelleciéndola yrecordando el 50º de la UCALP, su museo y la ya centenaria Casa de la Providencia, edificio histó-rico que contiene al museo.Expondrán en las distintas salas durante el 2014 :

Arigos -Arrigoni –Beccaria-Boggia-Céspedes-Concurso de EsculturaAAP-Concurso de fotografía de Caritas-Cota-Crilchuck-Cruz-

Davis-De Leo-Dillon-Duberti-Dufour-El Taller RublevFeller-Fernández Uliana-Ferreyra-Fink-Flores-Gamondi-Garcia

Bruni-Gavito-Guindani-Hernández-Jofre-Khourian-LopezAranguren-Magnanes-Mammoni-Manciola-Massucco-

Mayeyosimoto-Meneses-Miguez-Nouzelles-Orjeira-Orlandini-Ortiz-Pappalardo-Paredes-Peri-Roux-Saborido-Sánchez-Sancho Luz--Santa Cruz-Serrania-Sirabo-Sottile-Spivak-Suarez-Szelagouski-Uranga-Urrutibeiti-Velázquez,

entre otros.

Page 15: Revista Episteme Nº 17

LA DIRECCIÓNLlevan a cabo la misión del Museo, la Técnica Museóloga MaríaCristina De Lucca de Ducis Roth y del Prof. Dr. Walter Patricio DiSanto (Directora y Sub Director). Son responsables de la de con-servación exhibición e investigación, la difusión y la administra-ción. Dirigen y coordinan los trabajos derivados del tratamientoadministrativo y técnico. Coordinan las relaciones del Museo conotras instituciones, con la comunidad académica y la comunidaden general. Proponen, desarrollan e informan sobre políticas yplanes. Planifican y gestionan toda la actividad del museo, inclu-yendo la Museografía, que implica la planificación y producción,en colaboración con los artistas expositores, de un programa deexposiciones de acuerdo a los objetivos del museo.

CONSERVACIÓNEn el Área de Conservación se planea ampliar el depósito decolecciones y lograr lugares para un Taller.Durante el 2013 fueron restauradas y puestas en valor todas lasobras patrimoniales que sufrieron la inundación.

INVESTIGACIÓNEl estudio de las colecciones, su identificación, control científicoy acción cultural derivada de las mismas es su objetivo.Conmemorando los 30 años del Museo se publicó un libro quecontiene su historia, la colección y parte de su acervo en imá-genes. Tarea realizada como investigación por pare del SubDirector, autor de la obra.Se ha iniciado en conjunto con la Editorial UCALP la redacciónde publicaciones del museo, mostrando las investigaciones. Endiciembre de 2013 se presentó el libro digital “Antonio Sassoneun Humanista”, dando inicio a la publicación de futuras edicio-nes relacionadas a los artistas que forman parte con sus obrasde la colección del Museo.

MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO

13

COMUNICACIÓNLa promoción de actividades relacionadas con la transmisión delcontenido del museo la lleva a cabo el Departamento de PrensaUCALP, quien organiza la página Web y el Facebook. Sus autori-dades poseen una columna en el programa Claves de AméricaTV, en la que comentan las actividades mensuales.

SERVICIO EDUCATIVOSe lo ha establecido en 2013, coordinado por una profesora enartes, quien organiza programas y talleres pedagógicos paragrupos, tanto de escolares como de personas interesadas en lasdiferentes propuestas relacionadas con la colección del museo olas muestras transitorias (comunicarse al museo para requeriruna visita).Se realizan prácticas profesionales, como es el caso de los alum-nos del Instituto de Hotelería y Gastronomía de La Plata, y de lacarrera de Relaciones Públicas de la UCALP.

RELACIONES CON LA COMUNIDADAdemás se desarrollan numerosas actividades transdisciplinares(exposiciones, conciertos, conferencias, presentaciones, audiovi-suales, etc.) en coordinación con muchas instituciones de lascomunidad (entidades culturales, instituciones educativas, biblio-tecas, ONG, agrupaciones juveniles, cámaras empresariales, deprofesionales, del turismo, consulares. El Museo pertenece a lassiguientes redes de Museos: MUSAS (Museos y Asociaciones-LaPlata y alrededores); Pontificium Consillium de Cultura (CentrosCulturales Católicos – Ciudad del Vaticano; figura en las guíasde la Red Iberoamericana del Patrimonio Cultural-con el patroci-nio del Ministerio de Educación de España (Redipac); LatinAmerican Art – Organización de Estados Americanos; RedUniversia – Artea Mundo; ICOM (Consejo Internacional deMuseos); ILAM ( Instituto Latinoamericano de Museos); sus auto-ridades lo representan en: la Cámara Empresarial de La Plata;Cámara de Comercio de La Plata. Sus autoridades son miembrosde la Cámara de Turismo de La Plata y participan de la ComisiónDirectiva de ADIMRA (Asociación de Directores de Museos de laRepública Argentina).Además mantiene lazos de colaboración con las siguientesAsociaciones: MUSAS, Red de Museos de la UNLP, Asociación deArtistas Plásticos, Asociación de Escritores de la Provincia deBuenos Aires, Asociación Sanmartiniana, AsociaciónBelgraniana, Círculo de Coleccionistas de La Plata. Peña de lasBellas Artes, Consulado de Italia, Alianza Francesa, EMATUR(Ente de Turismo de La Plata), entre otras.

Page 16: Revista Episteme Nº 17

14

MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO

BIBLIOTECA Y ARCHIVOEl desarrollo y gestión de la Biblioteca del Museo ha sufrido uncambio fundamental dado que la inundación sufrida en 2013 sellevo consigo gran parte de los volúmenes. Se están recuperan-do muchos por medio de donaciones de particulares. La biblio-teca funciona junto con la de la Facultad de Ciencias Exactas eIngeniería, por lo que posee convenios con la Biblioteca de laUNLP y con la Biblioteca del CRUP (Consejo de Rectores deUniversidades Privadas). Por medio de este último tiene acceso atodas las bases de datos de las Bibliotecas del mundo.

EL PATRIMONIOPodemos destacar el hecho de que su acervo es muy importanteen número y calidad (más de 600 obras) de los más importantesartistas contemporáneos.Debemos detallar algunas Colecciones, como la de esculturasmonumentales donada por Antonio Sassone , la importantecolección de Iconos surgida de la Distinción Beato Angélico, lacolección de esmaltes Champleve de Brigida Rubio o los mura-les de Eduardo Migo, la colección de pintura contemporánea,por solo detallar algunas de ellas. Una obra representativa es: elMural de Raúl Soldi, emplazado en la sala central que lleva elnombre del maestro, fue realizado con la colaboración de lareconocida ceramista Prof. María del Carmen Bruni. Para estaobra fueron utilizados los cartones que Soldi había utilizado parael Fresco de Nazareth (Tierra Santa) hermanándolo con aquel.Siendo una obra única en el país.

Está situado en la esquina de diagonal 73,47 y 16 de la ciudad de La Plata – tel (0221) 424- 8906.

Podemos visitarlo gratuitamente de lunes aviernes de 17 a 21h. y los sábados de 16 a20h.Podemos conocerlo virtualmente por mediode su página web: www.ucalp.edu.ar

REFLEXIONES FINALESLas actividades son diversas, por lo que hablamos de latransdisciplinariedad de éste museo, dado que conjuganumerosas y variadas manifestaciones artísticas a fin depromoverlas coetáneamente, permitiendo que los visitan-tes puedan disfrutar de varias posibilidades estéticas a lavez. Por lo general las instituciones dedicadas a la culturapropendían a la especificidad, hoy, con una visión másamplia se intenta acercarla a la comunidad ofreciendovariantes para distintos grupos ofreciendo variedad de pro-puestas. Esto no implica diversificarse y perder el objetivo,por el contrario en el caso del museo que nos ocupa suobjetivo principal esta guiado a proteger y difundir las artesplásticas. Lográndolo por medio de la transdisciplinarie-dad, esto es así pues al conformar la agenda se entrela-zan conferencias, presentaciones de libros, conciertos yactividades culturales heterogéneas que posibilitan elintercambio de públicos que asisten a ver una manifesta-ción artística determinada y encuentran que la misma estaademás relacionada con otras que también le resultaninteresantes y que probablemente por si solas no los hubie-ra estimulado a presenciarla, así el publico de la músicaque disfruta de conciertos mensuales entre exposicionestemporarias diferentes, cada vez que asiste al museo ve unámbito armónico que le permite apreciar de la Música ydeleitarse con pinturas, esculturas, etc. Lo mismo ocurrecon las conferencias o actividades históricas y literarias,que forjan un lazo muy importante entre lo vivenciado ylo percibido por los diferentes sentidos.Los esperamos.

Walter Patricio Di Santo

Page 17: Revista Episteme Nº 17

CURSOS Y POSTGRADOS

Curso Introductorio a la Comercialización de Resultados deInvestigaciones - 6ta edición

Este curso online está orientado a proporcionar a investigadorescientíficos, médicos e ingenieros las herramientas necesarias paracomprender mejor como funcionan los procesos de comercializa-ción.Durante el curso se trabajarán temáticas como propiedad intelec-tual, patentes, copyright y diferentes acuerdos y formas de licencia-miento, entre otras. El objetivo es ayudar a idear o planificar estra-tegias para la comercialización de los trabajos y resultados de inves-tigación, así como establecer relaciones con diferentes actores queintervienen en el proceso.La cursada es online y consiste en analizar artículos, documenta-ción, know-how, patentes, y derechos de propiedad intelectual paraevaluar a futuro la aplicación y el impacto social de las investiga-ciones.La inscripción es libre y gratuita. Para registrarse, acceda al siguien-te link: https://www2.gotomeeting.com/register/828466962Para obtener más información, enviar un mail a: [email protected]

……………………………………………………………………...

INSCRIPCIÓN CARRERA DE POSGRADO - ESPECIALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Y LA LITERATURA”

Pre-inscripciones: 2013-2014Inicio de clases: Marzo 2014

Destinatarios:• Egresados con título de Profesor o Licenciado de las Carreras deLetras, Ciencias de la Equivalentes o equivalentes de Universidadesdel país o del extranjero.• Egresados con título de Profesor de Lengua y/o Literatura decarreras de cuatro año de duración de Institutos de FormaciónDocente.

……………………………………………………………………...

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN BÁSICA ENCÁNCER HUMANO Y EXPERIMENTAL

Un grupo de científicos del CONICET galardonados porinvestigar el desarrollo de una vacuna antitumoral.

El trabajo “Desarrollo de una vacuna antineoplásica utilizando unacepa genéticamente atenuada de Salmonella Typhi” realizado en elCentro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO, UBA-CONICET) fue el ganador de la edición 2013 del Premio BienalFlorencio Fiorini en Investigación Básica en Cáncer Humano yExperimental, otorgado por la Fundación Florencio Fiorini y la LigaArgentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC).

La becaria pos doctoral del CONICET y autora responsable del tra-bajo Alejandrina Vendrell asegura que la bacteria Salmonella Typhifue probada en dos modelos tumorales murinos y “logró retrasar elcrecimiento tumoral, disminuir la incidencia de metástasis espontá-neas y aumentar la sobrevida de los ratones en ambos modelos”.El premio “es una alegría y un gran incentivo para continuar con lainvestigación que viene gestándose desde el año 2001 a partir dela iniciativa de la Doctora Claudia Waldner, directora del proyecto,

y de mi tesis doctoral, e investigadora adjunta del CONICET”, afir-ma Vendrell.

Autores del trabajo:Alejandrina Vendrell, becaria pos doctoral del CONICET.María José Federica Graviasco. INTAMongini Claudia, investigadora adjunta del CONICET.Juan Carlos Goin, investigador adjunto del CONICETClaudia Inés Waldner, investigadora adjunta del CONICET

...........................................................................................

INVESTIGADOR DEL CONICET AL FRENTE DE LAFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MASTOZOOLOGÍA

El biólogo Ricardo Ojeda será presidente de la institución porlos próximos cuatro años.

La Federación Internacional de Mastozoología (InternationalFederation of Mammalogists, IFM) eligió a Ricardo Ojeda, investi-gador principal del CONICET en el Instituto Argentino deInvestigaciones de las Zonas Áridas en Mendoza (IADIZA, CONI-CET), como su presidente. El nombramiento fue durante el últimoCongreso Internacional de Mastozoología que tuvo lugar enBelfast, Irlanda.La IFM fue creada en 1974 y desde entonces su principal objetivoes promover la cooperación científica internacional y la divulgaciónde la mastozoología, así como colaborar en la conservación de losmamíferos y su hábitat. Ojeda ocupará el cargo de presidente dela Federación por los próximos cuatro años. “Es un reconocimien-to muy grato por parte de los colegas de la Federación, no meesperaba ser elegido”, comenta.Desde hace más de veinte años Ojeda, su equipo del IADIZA ycolegas, se dedican al estudio de la ecología de mamíferos de laszonas áridas. Por otro lado, trabajan en biogeografía y ecología demamíferos del Noroeste argentino, que por ser una zona de transi-ción de los trópicos a la zona templada, representa un modelo inte-resante en biogeografía ecológica, con muchas posibilidades paratrabajar, no sólo por ser la región con mayor diversidad de especiesy ambientes, sino también porque allí ocurre el mayor número deespecies amenazadas.Además, en los últimos años se dedica al estudio de las invasionesbiológicas o especies introducidas en Argentina como jabalí, liebrey conejo, entre otros; a entender la organización de pequeñosmamíferos a lo largo de la Cordillera de los Andes y sus implican-cias ante el cambio climático; y a indagar sobre la diversificaciónecológica en linajes de roedores Neotropicales.

.....................................................................................................

CIENTÍFICOS DEL CONICET DESARROLLAN POLVO PARAUSAR COMO ADITIVO SALUDABLE EN BEBIDAS

La investigación resultó ganadora de la tercera edición delPremio Nacional Arcor a la Innovación en Alimentos.

María Clara Zamora, investigadora independiente del CONICET,trabajó junto a un equipo de científicos de la Pontificia UniversidadCatólica Argentina de Buenos Aires en el desarrollo de un polvoque contiene compuestos y sustancias propias del vino, beneficio-sos para el sistema cardiovascular.El proyecto “Desarrollo de un polvo de alta calidad conteniendo lospolifenoles del vino tinto y su aplicación como ingrediente en bebi-das saludables”, resultó ganador de la tercera edición del premioauspiciado por el Grupo Arcor y la Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica.

15

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Page 18: Revista Episteme Nº 17

DISTINCIONES

16

La imagenPRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE PERIODISMO

La Imagen al PoderHermenegildo Sábat y su “mandato moral”

Elegido por unanimidad a fines de 2013, “Menchi” Sábat, maestro de dibujantes y periodistas, se siente honrado y asume el compromiso con elapoyo de sus colegas y su sentido común.

Si de títulos se trata, a Sábat no lo van a poner nervioso condesignaciones. Esta misma página sería un espacio demasiadopequeño para detallar con precisión sus logros. No solo es dibu-jante y artista plástico, también es periodista, y fotógrafo. Unartista gráfico. Un creativo. Respetado por colegas, alumnos ypúblico en general, sus obras son editadas desde hace cua-renta años en uno de los medios de comunicación demayor tirada en nuestro país. Aunque “el Maestro”, comose lo conoce en el ambiente, haya nacido en Uruguay,donde también ha desarrollado una brillante carrera.Algunas de sus distinciones: Premio María Moors Cabot,otorgado por la Universidad de Columbia (1988) por susdibujos hechos durante la dictadura militar y PremioFundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, cuyo presi-dente es Gabriel García Márquez (2005).Sábat ingreso en el año 2008 a la Academia Nacional dePeriodismo, siendo nombrado un año después vicepresiden-te, cargo que ahora deja para ocupar la presidencia

Del Libro "Imágenes Latentes"Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

Page 19: Revista Episteme Nº 17

NUTRICIÓN

17

El amarantoEl amaranto: un cultivo ancestralcon propiedades benéficas para la salud del consumidor

La Dra. María Cristina Añón, recientemente distinguida con los Premios Konex, explica las bondades del Amaranto

El amaranto es un pseudocereal. taxonómicamente pertenece a ladivisión Angiosperma, familia Amaranthaceae, género Amaranthus.Su nombre deriva del griego y significa inmarcesible, que no semarchita. Este género contiene más de 70 especies, que puedendestinarse a diversos usos, algunas son graníferas, hortícolas, tintó-reas, medicinales, ornamentales y otras malezas.Los primeros cultivos de amaranto datan del año 4000 a.C. y tuvie-ron su origen en el valle de Tehuacan en México, extendiéndoseluego a América del Sur. Junto con la quinoa y la chía y otros cul-tivos como el maíz y el poroto, constituyeron los principales cultivosde la cultura precolombina, particularmente de las civilizacionesMaya, Azteca e Inca. Estas culturas reconocían principalmente elpotencial nutritivo del amaranto.Para las civilizaciones antes mencionadas los granos de amarantono sólo eran un producto alimenticio sino que los consideraban“semillas sagradas”, incluyéndolos en diversas ceremonias y ritosreligiosos. Debido a esta indisoluble asociación del grano de ama-ranto con los rituales religiosos, los conquistadores españoles pro-hibieron la siembra del mismo. Esta situación se extendió por siglos,lo que condujo a la desaparición prácticamente total del cultivo y aun desconocimiento de su potencial como alimento de alto valornutricional. Durante los últimos 50 – 60 años el crecimiento de la población yla escasez de alimentos en distintas regiones del mundo han impul-sado la búsqueda de fuentes alimentarias alternativas. En este con-texto la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos y laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) incluyeron al amaranto en una lista de 23 plan-tas que pueden ser utilizadas para mejorar la nutrición y la calidadde vida de las personas. Hoy en día, debido a su valor nutritivo,brevedad de su ciclo de cultivo y capacidad de crecer en condicio-nes adversas, es cultivado no sólo en México y América Central sinotambién en América Latina, Asia, Europa y algunos países de Áfri-ca, siendo China el principal productor (150.000 ha), seguido porIndia y Perú (1800 ha), México (900 ha) y Estados Unidos (500 ha).El término Nutrición adecuada o tradicional dirigida a evitar eldéficit nutricional ha dejado de ser, en los últimos años, la meta enlas sociedades desarrolladas debido a la mayor esperanza de vida,costo de atención de la salud, aumento de los conocimientos cien-tíficos, aparición de nuevas tecnologías y cambios en el estilo devida de la población. Este término ha sido sustituido por Nutriciónóptima, es decir aquella que no sólo aporta las necesidades ener-géticas y nutricionales básicas, sino que también proporciona bene-ficios fisiológicos adicionales participando en la promoción de la

salud del consumidor (Romero 2010). Como consecuencia de ello,en 1980 surgen en Japón, los llamados alimentos funcionales.En el marco del Documento de Consenso del proyecto FUFOSE(European Commission Concerted Action on Functional FoodScience in Europe) un alimento se considera funcional si sedemuestra satisfactoriamente que ejerce un efecto benéfico sobreuna o más funcionales selectivas del organismo, además de susefectos nutritivos intrínsecos, de modo tal que resulte apropiadopara mejorar el estado de salud y bienestar y/o reducir el riesgo decontraer enfermedades crónicas no trasmisibles. Además los ali-mentos funcionales deben seguir siendo alimentos y poseer unefecto en las cantidades que se consumen normalmente en la dieta. Los alimentos funcionales contienen uno o más compuestos bioac-tivos los cuales poseen cierta actividad biológica dentro del orga-nismo. De acuerdo a su naturaleza química los compuestos bioac-tivos pueden ser de naturaleza inorgánica u orgánica. Dentro delprimer grupo se han identificado minerales como Ca, Se, Zn, K yCu y dentro del segundo: - isoprenoides (carotenoides, tocoferoles,terpenos simples y toocotrienoles); - compuestos fenólicos (ácidosfenólicos, flavonoides, lignanos y taninos); - lípidos (ácidos grasosinsaturados y fitoesteroles); - carbohidratos y derivados (oligosacá-ridos (prebióticos) y polisacáridos (fibra)) y - proteínas, aminoácidosy derivados. Nuestro grupo de trabajo, desde hace ya más de diez,años se dedica al estudio de péptidos bioactivos provenientes deproteínas de origen vegetal, en particular de proteínas de almace-namiento del grano de amaranto. Previamente a ello hemos estu-diados las propiedades estructurales, fisicoquímicas y funcionalesde dichas proteínas, lo que nos ha permitido acumular los conoci-mientos y experiencia que han servido la base para comenzar elestudio de las potenciales propiedades biológicas de estos com-puestos.Los péptidos bioactivos están formados por secuencias de aminoá-cidos inactivos y encriptados en la proteína precursora, que ejercenuna o más actividades biológicas una vez que son liberadosmediante hidrólisis química o enzimática. Generalmente estánconstituidos por 3 a 20 aminoácidos y son obtenidos a través defermentación microbiana, digestión fisiológica o procesamiento delas proteínas por acción de diferentes enzimas in vitro.. Muchos deellos pueden atravesar el epitelio intestinal y llegar a tejidos perifé-ricos vía circulación, pudiendo ejercer funciones específicas a nivellocal, en el tracto gastrointestinal y a nivel sistémico. Estos péptidosbioactivos, componentes de alimentos funcionales, presentan acti-vidades tales como antioxidante, antimicrobiana, citomoduladora,antihipertensiva, inmunomoduladora, etc. (Wang y González de

Page 20: Revista Episteme Nº 17

NUTRICIÓN

18

Mejia, 2005; Korhonen y Pihlanto, 2006;). Los péptidos bioactivos fueron aislados por primera vez en 1975 yen 1979 se demostró que aquellos derivados de la digestión enzi-mática de la caseína de leche de vaca, poseían actividad opioide.Hoy en día se han identificado péptidos en proteínas de lechehumana y de vaca, carne, huevos, y pescado (Korhonen, Pihlanto,2006. Chibuike y col., 2012). Proteínas vegetales de soja, cerea-les, granos andinos, brócoli y otros, también han sido informadascomo fuentes de péptidos bioactivos (Hartmann y Meisel, 2007;Chibuike y col., 2012). De las proteínas vegetales la mayor infor-mación sobre producción de péptidos bioactivos proviene de las desoja. Si bien en nuestro país la soja es uno de los cultivos másabundantes, los cultivos andinos, como amaranto, quinoa y chia,constituyen una alternativa por sus ventajas agronómicas y sus pro-teínas de alta calidad nutricional, lo que nos ha llevado a selec-cionar al amaranto como nuestro sistema de estudio.Nuestra hipótesis de trabajo se basó en la existencia de péptidosactivos encriptados en las secuencias de las proteínas de almace-namiento de los granos de amaranto, los cuales pueden exhibirdiferentes actividades fisiológicas: antihipertensiva, antiproliferativa,antioxidante, inmunomodulatoria, hipocolesterolémica, entre otrasposibles. Para encarar este estudio decidimos inicialmente liberarlos péptidos bioactivos por hidrólisis in vitro haciendo uso de dis-tintas enzimas, en particular alcalasa y analizar las posibles activi-dades mediante el uso de ensayos in vitro. Obtenidas las primerasevidencias de la existencia de péptidos bioactivos en la secuenciade estas proteínas, incorporamos a nuestra estrategia de estudiootras líneas relacionadas con el análisis in sílico, ensayos in vivohaciendo uso de sistemas animales y determinaciones ex vivo.Asimismo comenzamos a estudiar la liberación de péptidos simu-lando el proceso de digestión gastro-intestinal, la identificación delos péptidos bioactivos mediante secuenciación, sus posibles meca-nismos de acción y la vía potencial de pasaje a nivel celular.Hasta el presente hemos adelantado en el conocimiento, princi-palmente, de cuatro actividades fisiológicas las cuales se resumena continuación:

ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVAEste estudio se focalizó en la posible actividad inhibitoria de pépti-dos de amaranto de la enzima convertidora de angiotensina, ACE;principal mecanismo de regulación de la presión arterial en huma-nos. A partir de un estudio in silico sobre la secuencia de la globu-lina 11S, hemos podido predecir la actividad inhibitoria de dospéptidos, ALEP y VIKP, posiblemente ubicados en la superficie deesta proteína (Vecchi y Añón 2009); actividad que fue confirmadamediante experiencias in vitro. Posteriormente mostramos que ladigestión gastrointestinal simulada de la globulina 11S genera pép-tidos con actividad antihipertensiva, entre los que podrían encon-trarse ALEP y/o VIKP (Quiroga y col. 2012).Los ensayos realizados en sistemas animales, ratas hipertensas nor-males, nos permitieron corroborar la reducción de la presión arte-rial de las mismas luego de la ingesta por un período corto dehidrolizados de amaranto. Por su parte los experimentos in vitro ein vivo que hemos llevado a cabo nos indicaron que los péptidos

con actividad inhibitoria de ACE eran absorbidos a nivel gastro-intestinal y ejercían su acción fisiológica. Experimentos, ex vivo noshan permitido a su vez sugerir el mecanismo de acción de estospéptidos. Los resultados obtenidos sugieren que el efecto detecta-do podría ser atribuido a la disminución de la resistencia periféricade los vasos sanguíneos y que los péptidos de amaranto estaríanactuando a nivel del sistema renina-angiotensina local o autócrino(Fritz y col., 2011).

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVACon referencia a la actividad antiproliferativa, hemos probado quelos aislados de amaranto poseen un efecto inhibitorio del creci-miento celular en cuatro líneas tumorales de diferente origen, óseay epitelial (MC3T3E1, UMR106, Caco-2, y TC7), efecto que se veincrementado por acción de proteasas externas (Barrio y Añón2010). Hemos además observado que las proteínas y péptidos deamaranto inducen cambios morfológicos y modificación del cito-esqueleto de las líneas tumorales ensayadas. Las alteraciones mor-fológicas detectadas involucran marcados cambios en las caracte-rísticas del núcleo y del citoplasma. Este efecto se ve intensificadode forma dosis dependiente con gran pérdida de células y estruc-tura celular. Teniendo en cuenta que la adhesión es una propiedadimportante para la metástasis invasiva de las células tumorales,investigamos la posible interferencia de las proteínas de amarantoen la adhesión celular y la provocación de la muerte celular pro-gramada. En relación al mecanismo por el cual estas proteínasinducen la muerte celular observamos la inducción de apoptosis ynecrosis celular. El mecanismo de acción propuesto para estas pro-teínas involucra por lo tanto la inhibición de la adhesión celular yproliferación junto con la producción de daño celular que resultaen una pérdida permanente de viabilidad celular. Con el objetivo de aislar y purificar péptidos activos a partir de lasproteínas de amaranto hemos obtenidos, en otros estudios realiza-dos, las fracciones proteicas: albúminas, globulina 7S, glutelinas,globulina P y péptidos de naturaleza hidrofóbica y hemos ensaya-do la actividad antiproliferativa de estas muestras frente a la líneade células tumorales (UMR106). De acuerdo a los resultados obte-nidos la fracción albúminas sería el componente más activo de lasproteínas de almacenamiento de amaranto. Paralelamente hemospurificado y secuenciado los péptidos hidrofóbicos con mayor acti-vidad antiproliferativa y llegamos a la conclusión que algunos deestos péptidos formarían parte de la lectina de amaranto, no des-cartándose la presencia de otros péptidos con igual actividad. También hemos comprobado que la ingesta de proteínas y pépti-dos de amaranto inhibe la producción de criptas aberrantes en elcolón de animales a los que se les induce la producción de tumo-res por vía química.

ACTIVIDAD INMUNOMODULADORAEn este caso nuestro interés se focalizó en el estudio de la capaci-dad antiinflamatoria de proteínas y péptidos de amaranto. Parapoder evaluar este efecto se utilizaron células epiteliales de colonhumano (Caco-2) transfectadas con un gen reportero luciferasabajo el control del promotor CCL20 (Caco-2 CCL20:luc)

Page 21: Revista Episteme Nº 17

NUTRICIÓN

19

(Nempont y col., 2008). Este promotor CCL20 es altamente inducible por el estímulopro-inflamatorio del Receptor 5 (cuyo agonista es flagelina (FliC)) (Anderle y col.,2005), siendo un indicador sensible de la activación de respuesta inmune innata(Nempont y col., 2008). Los resultados obtenidos mostraron una actividad inhibitoriade la luciferasa que aumentó con la concentración y con el grado de hidrólisis. Hemosademás observado que la inhibición de la actividad luciferasa es perdurable en eltiempo, aún sin estar en contacto simultáneo con el activador, por lo que estos pépti-dos tendrían efecto preventivo en la inducción del proceso inflamatorio. A partir de los hidrolizados procedimos a purificar mediante RP-HPLC las fraccionescon mayor actividad antiinflamatoria, demostramos que aquellas de naturaleza hidro-fílica poseían los péptidos con mayor bioactividad. Hemos secuenciado algunos delos péptidos presentes en estas fracciones y hemos observado que los mismos inhibenla actividad luciferasa; asimismo hemos comprobado que estos péptidos suprimen demanera significativa la transcripción de CCL20 en células Caco. Paralelamente hemosencontrado que estos péptidos disminuyen la producción y secreción de CCL20, que-moquina pro-inflamatoria. En resumen estos encuentros indican que existen péptidos localizados en las proteínasde amaranto que atenúan la activación de las células del epitelio intestinal.

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTEAsimismo hemos podido demostrar la presencia de péptidos antioxidantes tanto enaislados, como en las fracciones de albúminas, globulinas y glutelinas. Esta actividadse ve incrementada por el proceso de hidrólisis (Tironi y Añón, 2010). Los estudios quehemos llevado a cabo simulando la hidrólisis que sufren las proteínas y péptidosdurante su tránsito por el sistema gastrointestinal nos han indicado que tanto los ais-lados proteicos de amaranto como los hidrolizados con enzimas exógenas muestrancapacidad para atrapar radicales libres, luego de ser sometidos a un proceso simula-do de digestión gastrointestinal. Este estudio es sumamente promisorio y constituye laprimer aproximación para evaluar la efectividad real de las proteínas de amarantocomo ingredientes funcionales con actividad antioxidante (Orsini Delgado y col.,2011). También hemos demostrado que las proteínas y péptidos de amaranto podrí-an ser utilizados como antioxidantes en aceites comerciales.

En resumen podemos decir que las proteínas de amaranto y en particular secuenciaspéptidicas localizadas en sus secuencias aminoacídicas exhiben una serie de activida-des fisiológicas benéficas para el consumidor, por lo que los granos de este pseudo-cereal pueden constituir una fuente potencial de ingredientes funcionales con posiblesaplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica

PREMIO KONEX 2013:

Ciencia y Tecnología. Diploma almérito a uno de los cinco mejoresexponentes de las disciplinasAgronomía, Veterinaria y Alimentos.Otorgado por Fundación Konex, 17de septiembre de 2013.

PREMIO KONEX PLATINO 2013:

Ciencia y Tecnología. DisciplinaAgronomía, Veterinaria y Alimentos.Otorgado por Fundación Konex, 12de noviembre de 2013.

BibliografiaAnderle, P.,Rumbo, M.,Sierro, F.,Mansourian, R.,Michetti, P.,Roberts, M.A.,Kraehenbuhl, J.P. 2005. Novel markers of the human follicle-associated epithelium identified by geno-mic profiling and microdissection. Gastroenterology, 129: 321-327.Barrio, D.A., Añón, M.C. 2010. Potential antitumor properties of a protein isolate obtained from the sedes of Amaranthus mantegazzianus. Eur. J. Nutr., 49: 73-82Chibuike, C.U., Aluko R.E. 2012. Food protein-derived bioactive peptides: production, processing, and potential health benefits. J. Food Sci., 71: R11-R24.Fritz, M., Vecchi, B., Rinaldi, G., Añón, M.C. 2011. Amaranth seed protein hydrolysates have in vivo and in vitro antihypertensive activity. Food Chem., 126: 878-884Hartmann, R, Meisel, H. 2007. Food-derived peptides with biological activity: from research to food applications. Curr. Opin. Biotechnol., 18: 163-9Korhonen, H., Pihlanto, A. 2006. Bioactive peptides: production and functionality. Int. Dairy J., 16:945–60Nempont, C., Cayet, D., Rumbo, M., Bompard, C., Villeret, V., Sirard, J.C. 2008. Deletion of flagellin's hypervariable region abrogates antibody-mediated neutralization andsystemic activation of TLR5-dependent immunity. J. Immunol., 181: 2036-2043Orsini Delgado, M.C., Tironi, V.A., Añón, M.C. 2010. Antioxidant activity of amaranth protein or their hydrolysates under simulated gastrointestinal digestion. LWT, 44: 1752-1760.Quiroga, A.V., Aphalo, P., Ventureira, J.L., Martínez, E.N., Añón, M.C. 2012. Physicochemical, functional and angiotensin converting enzyme inhibitory properties of Amaranth(Amaranthus hypochondriacus) 7S globulin. J. Sci. Food Agric., 92: 397-403.Tironi, V.A., Añón, M.C. 2010. Amaranth proteins as a source of antioxidant peptides: Effect of proteolysis. Food Res. Intern., 43: 315-322Vecchi, B., Añón, M.C. 2009. ACE inhibitory tetrapeptides from Amaranthus hypochondriacus 11S globulin. Phytochemistry, 70: 864-870.Wang, W., Gonzalez de Mejia, E. 2005. A new frontier in soy bioactive peptides that may prevent age-related chronic diseases. Compr. Rev. Food Sci. Food Safety, 4: 63-78

Premio Konex 2013

Page 22: Revista Episteme Nº 17

En el marco del convenio entre la Academia de Ciencias y Tecnología deVietnam (VAST) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET), el Departamento de Internacionales de la VAST acordócon el CONICET realizar un taller entre científicos de ambos países con elobjetivo de estrechar lazos para incentivar las economías regionales.

En representación del Consejo, los investigadores Faustino Siñeriz y ManuelGonzález Sierra viajaron a Vietnam para fortalecer la cooperación internacio-nal. Durante su estadía visitaron los institutos vietnamitas que participarán deltaller binacional del próximo año: el Instituto de Materiales de Hanoi, elInstituto de Química de Productos Naturales de Hanoi, el Instituto deOceanografía de Nah Trang y el Instituto de Ecología del Sur en Ho Chi MinhCity.

La temática del taller científico, a realizarse en el primer semestre del 2014 enArgentina, girará en torno a productos naturales de origen marino y terrestrey materiales; su caracterización, producción y puesta en valor para el merca-do. Los productos posibles tendrán aplicaciones en salud y en producción ani-mal y vegetal, mientras que los materiales servirán en metalurgia y extraccióny uso de minerales. A su vez, se firmarán convenios específicos salvaguardan-do derechos de propiedad intelectual como lo especifica el convenio marcoentre el CONICET y la VAST.

Cabe destacar que durante octubre de 2012 se llevó a cabo en Hanói,Vietnam, la Primera Misión de Vinculación Tecnológica e Innovación PúblicoPrivada en Asia y fue el puntapié para una colaboración más estrecha entreArgentina y Vietnam. En el capítulo de Ciencia y Tecnología del acta final dela reunión multisectorial, se acordó acrecentar los lazos científicos entre laVAST y el CONICET para trabajar temas relacionados con la caracterizaciónde biomoléculas de ecosistemas terrestres y marinos y su utilización en apli-caciones en salud, veterinaria y agroindustrias que mejoren las economíasregionales

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

20

VietnamMisión del CONICET en VietnamLos doctores Faustino Siñeriz y Manuel González Sierra, ambos investigadores del Consejo,

visitaron institutos de ciencia y tecnología en el país asiático.

Visita del CONICET al Instituto de Química de Productos Naturales de Vietnam.Foto: gentileza investigadores.

Page 23: Revista Episteme Nº 17

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

21

El continente antártico es reconocido como el análogo terrestremás fiel de los aspectos bio-psico-sociales que podrían ponerse enjuego en futuros viajes espaciales. Por eso, un equipo de investi-gadores argentinos y europeos conducirá el estudio“Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la BaseBelgrano II como análogo espacial”, un experimento para evaluarel impacto que tendría un año de aislamiento extremo en los rit-mos biológicos del ser humano.

La experiencia, también conocida como Belgrano a Marte, se des-arrollará en el continente blanco durante todo 2014 en la baseargentina Belgrano II. Participarán científicos argentinos del CONI-CET y la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacionalde Quilmes, el Ejército Argentino y la Dirección Nacional delAntártico (DNA), dependiente del Ministerio de RelacionesExteriores y Culto de la Nación.

Además estarán presentes investigadores europeos de laUniversidad Católica de Lovaina, Bélgica, la Agencia EspacialAlemana, la Universidad Médica de Graz en Austria y laUniversidad de Borgoña, Francia.

“Con esta experiencia queremos estudiar los mecanismos autonó-micos subyacentes, es decir que no dependen del control volunta-rio, y conocer su implicancia en el mantenimiento del alerta. Estoes algo que no ha sido descripto aún, aunque previamente sí seanalizaron las alteraciones en el ritmo sueño-vigilia en la perma-nencia prolongada en bases antárticas”, explica Daniel Vigo, doc-tor en ciencias médicas e investigador adjunto del CONICET en elDepartamento de Docencia e Investigación, Instituto deInvestigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA).

Vigo, quien además dirige el equipo de científicos argentinos de

Belgrano a Marte, fue uno de los participantes argentinos del pro-yecto Mars 500, la primera simulación de una misión humanacompleta a Marte. El estudio se realizó en colaboración con laUniversidad Católica de Lovaina, Bélgica, y sus resultados fueronrecientemente publicados en la revista Aviation Space andEnvironmental Medicine.

Para Agustín Folgueiras, médico del Ejército Argentino a cargo deltrabajo de campo en la base antártica, es muy emocionante for-mar parte de una actividad de esta magnitud. Folgueiras será elencargado de realizar estudios a los participantes del proyectopara la recolección de los datos, además de la supervisión, el con-trol y la evaluación de los mismos.

Se van a elaborar cuestionarios y mediciones no invasivas queincluyen el uso de sensores para cuantificar el ritmo sueño-vigilia yel ritmo circadiano de temperatura corporal periférica, la coloca-ción de un equipo de electrocardiografía Holter para medir elritmo cardíaco, la realización de pruebas informáticas de alerta ypercepción temporal, y la toma de muestras biológicas para cuan-tificar las hormonas cortisol y melatonina, relacionadas con elestrés y el ciclo sueño-vigilia, respectivamente.

“Este estudio aumentará nuestro entendimiento de los mecanismosque controlan los ritmos biológicos y contribuirá a generar medi-das que posibiliten su recuperación cuando se ven alterados. Afuturo podremos idear mecanismos para reducir la fatiga y aumen-tar el rendimiento de sujetos con profesiones altamente deman-dantes, acotar las tasas de accidentes derivados de la disminucióndel estado de alerta, y aminorar los problemas de salud vincula-dos con los trastornos del sueño como la depresión o el deteriorocognitivo”, analiza Vigo.

Al respecto, Mariano Memolli, Director de la DNA comentó que“este tipo de investigación es una muestra más de que Argentinaavanza hacia la soberanía científica, es decir, obtener datos pro-pios para construir nuestro propio conocimiento”

El equipo de trabajo

• Investigador PrincipalDaniel E. Vigo (UCA – CONICET)

• Investigadores de Campo (Ejército Argentino)Agustín Folgueira (Base Belgrano II)Gastón López (Base Belgrano II)Juan Manuel Cuiuli (Controles Buenos Aires)

• ColaboradoresAna Zimerman (DNA)Patricia Agostino, Diego Golombek (CONICET – UNQui)Guido Simonelli (UCA)Daniel Cardinali (CONICET – UCA)

InvestigadoresInvestigadores del CONICET utilizaránuna base antártica como análogo espacialLos científicos presentaron el proyecto Belgrano a Marte, que busca conocer las consecuencias

fisiológicas del aislamiento prolongado en condiciones extremas.

Daniel Vigo. Foto: CONICETFotografía.

Page 24: Revista Episteme Nº 17

Lucas Monje es doctor en Ciencias Biológicas, tiene 35 años y es investigadorasistente del CONICET en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades delInstituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET-LITORAL, CONICET-UNL). Sibien trabaja en el área de biología molecular que ocupa a los distintos proyec-tos del laboratorio, “el tema que me involucra directamente es una investigaciónque trata de dilucidar la ecoepidemiología de Rickettsia parkeri, una bacteria quecausa enfermedad infecciosa emergente”, explica.

El objetivo de la investigación es encontrar factores determinantes de la ecologíade la Rickettsia parkeri, detectar qué variables pueden afectar su abundancia,detectar en qué lugares se encuentra la bacteria, cuáles son los hospedadores yporqué en algunas zonas hay más presencia que en otras. Por ello, la investiga-ción de un biólogo molecular cómo Monje requiere, además del trabajo en ellaboratorio y la oficina, salir a terreno, buscar y recolectar muestras, tomar con-tacto con los lugareños y aprender a esperar con lluvia y con frío. Lo que se dice,un científico todo terreno.

A LA BÚSQUEDA DE LA BACTERIA

En el Delta del Río Paraná se detectó y reportó en el año 2008 la presencia deRickettsia parkeri, una bacteria muy pequeña y ancestral que necesita obligada-mente parasitar en una célula para reproducirse. Este organismo causa rickett-siosis, una enfermedad infecciosa en los seres humanos, que se transmite pormedio de las mordeduras de garrapatas, que operan como agente transmisor dela enfermedad. R. parkeri tiene forma de bacilo, algo así como una pequeñabarra que mide aproximadamente 3 a 4 micrómetros (μm) de largo, es decir, 3o 4 milésimas partes de un milímetro. Por ello, para avanzar en el conocimientode esta enfermedad, es imprescindible el estudio a nivel molecular.

“Este parásito es una alfaproteobacteria, es decir, una bacteria muy chiquitita,muy antigua, y su detección sería muy difícil si no tuviéramos una técnica comola reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por su sigla en inglés) en tiemporeal, que permite amplificar un sector de un gen. Por ejemplo, si tengo una garra-pata infectada con una bacteria, cuando hago la extracción del ADN voy a obte-ner una muestra extremadamente compleja. Buscar la bacteria sería como bus-car una aguja en cien pajares. Lo que hacemos con la PCR es amplificar un frag-mento. Esa pequeña porción se empieza a copiar de forma exponencial, y al finalde la reacción en vez de tener una aguja tengo un camión lleno de agujas, queva a ser más fácil de encontrar”, analiza.

Detectar en una muestra de ADN de garrapata el ADN de Rickettsia parkeri esuna tarea compleja. Como la PCR en tiempo real permite amplificar un frag-mento del material genético, aumenta las probabilidades de identificar la bacte-ria. La gran ventaja es que aparte de informar si hay o no rickettsia, en qué nive-les y de este modo se pueden reconocer los distintos niveles de infección.

La rickettsiosis forma parte de las denominadas ’enfermedades infecciosas emer-gentes’, ya sea porque han aparecido recientemente, han aumentado su fre-cuencia, o por su alcance geográfico; y porque invariablemente amenazan lasalud pública.

“Al ser una enfermedad nueva, uno de los mayores problemas es el desconoci-miento. Los médicos muchas veces hacen un diagnóstico equivocado, la confun-den con dengue o leptospirosis debido a la falta de herramientas diagnósticas.

ICIVET-LITORAL

22

GarrapataLa clave de una bacteria que afecta a los humanos está en la garrapata

Técnicas moleculares permiten detectarla y determinar la dinámica de las poblaciones de ese microorganismo.

Page 25: Revista Episteme Nº 17

23

Por ello estamos desarrollando una prueba serológica para detectar si roedoresy bovinos estuvieron expuestos a esta enfermedad, y confirmar los casos sospe-chosos de rickettsiosis humana”, comenta.

Si bien la Rickettsia parkeri no es mortal para los humanos, genera cuadros dealta fiebre, dolores de cabeza, lesiones cutáneas, cansancio y debilidad, entreotros síntomas. La mejor prevención sigue siendo trabajar en la comunidadmediante campañas de educación y concientización, para evitar el contacto conlas garrapatas.

CAMPAÑAS Y BÚSQUEDA DE GARRAPATAS

Para extraer el ADN, que luego será procesado en la PCR en tiempo real, Monjenecesita contar primero con las garrapatas portadoras de la enfermedad, ya seaatrapando a los roedores, de los cuales las garrapatas se alimentan en elcomienzo de su vida; o capturando las garrapatas, mediante un curioso métodode “pesca”. Las garrapatas son colectadas en su etapa de vida libre (adultos)mediante el uso de un trozo de tela que se arrastra sobre la vegetación, y al cuallas garrapatas se “suben”.

Entre el 2010 y 2012, junto al resto del equipo de investigación, llevaron ade-lante 22 campañas de muestreos de garrapatas y roedores; y extrajeron ademássangre de bovinos de la zona para detectar rastros de la enfermedad. “El pro-yecto lleva un período de incubación bastante largo por el tema de las campa-ñas. Son viajes al Delta del Paraná durante cuatro días, con trampeos nocturnosde 220 trampas por noche, en grupos de 4 a 5 personas por campaña, durante2 años y medio. Recién entonces se comienzan a analizar las muestras y obtenerresultados”, analiza

Paula Pochettino. CCT Santa Fe.

ICIVET-LITORAL

Fotos Investigadores procesando roedores – Garrapata (Amblyomma triste) hembra. Gentileza Georgina Tumini (ICIVET).

Foto Lucas Monje. CCT Santa Fe.

Garrapata

Page 26: Revista Episteme Nº 17

Dorothy Hodgkin

Química británica que recibió el premio Nobelde Química en 1964. Cursó estudios enOxford, y durante el último año se especializóen cristalografía de rayos X. Luego se trasladóa Cambridge, donde comenzó a trabajar conel científico irlandés John Desmond Bernal,uno de los más destacados especialistas endicha técnica.

Posteriormente regresó a Oxford para ocuparuna plaza de investigación; allí permaneceríael resto de su carrera profesional. En 1937 secasó con el historiador Thomas Hodgkin. En1947 fue elegida miembro de la Royal Societyde Londres.

Dorothy Hodgkin desarrolló la técnica dedifracción de rayos X para aplicarla en la bús-queda de la estructura tridimensional exacta delas moléculas orgánicas complejas. Determinóla estructura de la pepsina, los esteroles, lapenicilina y la vitamina B12, que posee más denoventa átomos distribuidos en una estructuracompleja.

En 1969 descubrió la estructura cristalina de lainsulina, medicamento fundamental en el trata-miento de la diabetes mellitus. Cinco añosantes, en 1964, había sido galardonada con elpremio Nobel de Química por sus estudiossobre la difracción de rayos X. Entre sus obrascabe destacar Sobre los esteroles, vitaminas yantibióticos (1932)

HOMENAJE

Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin

24

Química y profesora universitaria inglesa galardonada con el Premio Nobel de Química del año 1964.

LA ONU PROCLAMÓ A 2014 COMO EL AÑO INTERNACIONAL DE LA CRISTALOGRAFÍA

• 12 de mayo de 1910, El Cairo, Egipto • 29 de julio de 1994, Ilmington, Reino Unido• Premios: Premio Nobel de Química, Medalla Copley, Medalla Lomonósov• Educación: Somerville College, Oxford, Universidad de Cambridge,

Universidad de Oxford

DorothyHodgkin