revista fdm 319
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Revista de la Federación Española de Deportes de Montaña y EscaladaTRANSCRIPT

[4] Entrevista a Milton Saldivia y Edgar Usaga
Patrocinadores oficiales de la FEDME
Presidentes de las federaciones de Chile yCosta Rica
[16] 75 aniversariode la UIAA
���������� ������������
[10] Carreras por montañaEl campeonato decide quien asistirá a laSierre Zinal
[8] Campamento Anual 2007Toda la información


[ editorial ]
[ sumario ]julio 2007
el personaje_04
El 23 de junio celebrábamos la AsambleaGeneral de la FEDME correspondiente a2007, la que es, sin duda, la cita másimportante del año a nivel extradeportivo.
En la asamblea se aprueban tanto delcierre a nivel económico como deportivodel año 2006, como el proyecto deportivoeconómico correspondiente a 2007. Entodos los casos la asamblea dio su apoyoa la gestión que se ha llevado a cabo,destacándose especialmente, en cuantoal ámbito deport ivo, los éxi tosconseguidos por la selección de escaladadurante 2006 y por la selección de esquíde montaña ya en este 2007, así comoremarcando la importancia que tendrá lacelebración del IX campeonato delmundo en Asturias. En este aspectotambién se mostró preocupación por lapoca participación de mujeres en lascompeticiones, así que se asumió elcompromiso de crear dinámicas quefavorezcan su presencia.
Sede editorial: C/ Floridablanca, 84 – 08015Barcelona – Tel. 93 426 42 67 - Fax 93 426 25 75 –[email protected] – Consejo de redacción: LluísLópez, Lluís Giner, Laura Bigordà – Redacción: LauraBigordà, Xosé Manoel Pérez – Diseño: FrancescEstorach, Veuss – Maquetación y producción: Belso –Impresión: Gràfiques Ortells – Distribuye: Boomerang,Servicios del Marketing, S.L. – Depósito Legal: M-4940-1980 Han colaborado: Marco Scolaris, JoanQuintana, Isaac Fernández, Carles Gusi, José LuísOrdóñez, Paco Durà, Xose Lois Freixeiro, OriolDuixans, Xavier Grau, José Antonio García Regaña,Unió Excursionista de Sabadell, Club AlpinoMadrileño, Xosé Manoel Pérez.
–
Esta vez tendríamos que cambiar la sección y llamarla los personajes, ya quecomo novedad entrevistamos a los presidentes de las federaciones demontaña de Chile y Costa Rica.
reportaje_08Agosto nos espera con la 61º edición del campamento anual de la FEDME quepor segundo año repite comunidad autónoma: Castilla León. Además,podremos conocer a los campeones de España de carreras por montaña yescalada.
entre nosotros_14El Club Alpino Madrileño-Montañeros Madrileños se ha convertido en el nuevoclub que más licencias FEDME tramitó durante 2006. Hemos aprovechado paraconocerles.
internacional_16El 75 aniversario de la UIAA, celebrado en Chamonix ha centrado la agendainternacional de los últimos meses. Además, las últimas novedades sobre elCampeonato del Mundo.
panorama_19Un repaso rápido a lo acontecido en los últimos meses, entre lo que destaca, lavictoria de Marc Solà como nuevo Campeón del Mundo Spoir o la elección deJoan Garrigós como nuevo vicepresidente del COE.
En cuanto a la EEAM, un puntodestacado fue la explicación del conveniocon el COE que permitirá, en breve,empezar a impartir cursos on-line. Decara al futuro, se acordó estudiar vías paraaumentar el número de deportistasfederados que participan en lasactividades de la escuela, así comoatender a la petición presentada poralgunos de los asistentes de retomar lasreuniones de directores de las escuelasfederativas para facilitar el intercambio deideas, métodos, etc.
Otro punto destacado, fue la votación dela propuesta presentada por laFederación de Navarra sobre elreconocimiento del método MIDE, comométodo federativo. Finalmente se acordóque la FEDME lo usará en su ámbito, peroque el acuerdo no será vinculante para lasfederaciones autonómicas.
04
REVISTA FEDME_3
08141619
en portada:Pirineo francésImagen tomada por Darío Rodriguez

Chile y Costa Rica
dos perspectivasnuevas
Aprovechando que estaban aquí para
participar en la Asamblea de la
UPAME hemos hablado con Milton
Saldivia y Edgar Usaga, presidentes
de las Federaciones de Montaña de
Chile y Costa Rica, respectivamente.
¿Cómo es la situación de las
federaciones en cada uno de
sus países?
Saldivia:
Usaga:
la federación chilena tiene
más de 60 años de trayectoria en los
cuales hemos realizado gran número
de actividades. A los chilenos nos
encanta el esquí de montaña, la
escalada deportiva, la escalada en
roca y el senderismo. Tenemos 10
asoc iac iones reg iona les que
componen a la federación, así como
también un gran número de clubes.
Chile es un país con más de 4000
kilómetros de cordillera, así que
tenemos muchos lugares interesantes
donde practicar estos deportes.
en Costa Rica la situación es
un poco diferente porque al ser un
país centroamericano y estar en una
zona tropical, no tenemos picos
nevados, pero tenemos una gran
cordillera en estado de conservación
excelente con el 25% del territorio
protegido. La federación es bastante
nueva, pero hay una larga tradición de
grupos de montaña que tiene cerca
de 60 años. Desde que existe la
federación, hemos intentado dar un
REVISTA FEDME_4
FEDME, Redacción
[ el personaje ]

REVISTA FEDME_5
impulso a nuestros deportes profe-
sionalizándolos. En esos términos,
hemos entablado relación con la
FEDME, a través de la UPAME, para
l l evar a cabo proyectos de
cooperación como, por ejemplo, uno
que tenemos abierto en carreras por
montaña y lo mejor es que hay una
buena perspectiva de futuro.
Sald iv ia :
¿En qué dirección se está
trabajando?
Usaga:
Saldivia:
noso t ros tamb ién
mantenemos una larga relación
con la FEDME para t raba jar
conjuntamente en el desarrollo de
nuestros deportes, pues existe
una reciprocidad en los objetivos
que llevamos adelante.
en Costa Rica, y en general
en Latinoamérica, la dirección
deportiva ha carecido de cierta
profesionalización y aquí empiezan ya
muchos problemas para desarrollar
un deporte. La federación se ha
enfrentado a asociaciones con bases
históricas muy fuertes como la de
fútbol. A nivel interno, el montañismo
que practicamos es de muy alta
cal idad. En escalada, hemos
participado a nivel mundial pero no ha
habido consistencia y parte de esto es
lo que estamos gestionando a través
de la FEDME, para elevar el nivel de
nuestra escalada para que sea
competitiva. Es un proceso largo pero
que requiere un seguimiento continuo.
La relación con Chile ha sido muy
provechosa, ya que Chile ofrece
cursos y capacitación que nosotros
no podemos desarrollar y han sido
m u y p ro v e c h o s a s p a r a l a s
expediciones.
hay una gran comple-
mentariedad y cariño enorme que se
ir separados, debemos darnos las
manos para alcanzar objetivos en
común. Si nos ayudamos mu-
tuamente, todos obtendremos mayor
beneficio. Nosotros tenemos una
geografía como escenario de una gran
riqueza, pero necesitamos apoyo para
desarrollar. La asamblea celebrada
aquí en Barcelona fue un buen intento
para desarrollar esto y creo que
tendremos un objetivo provechoso.
a nivel latinoamericano hay
países que están muy lejos de esto,
pero, en general, se está dando un
relevo generacional importante. Hay
casos de federaciones nacionales que
trabajan con esquemas ya superados
y con una hispanidad muy fuerte para
conciliar un interés con otro. Estamos,
por tanto, en un momento decisivo en
lo que es el desarrollo del deporte
latinoamericano. El próximo año hay
elecciones de la asociación y
apostamos por un cambio completo
es hora de cambiar y hemos de dar un
paso más al frente y generar una
nueva estructura de trabajo.
yo invitaría a los deportistas
españoles a que visitaran Lati-
noamérica y vieran lo que intentamos
hacer y agradecer el apoyo de la
FEDME en políticas de desarrollo.
Sencillamente, necesitamos desa-
rrollo de capacitación y apoyo y la
FEDME se han convertido no sólo en
grandes profesionales de nosotros,
sino también en grandes amigos.
Agradecemos toda su ayuda a Joan
Garrigós, Jordi Pons entre otros y
esperamos recibirlos a todos con las
puertas abiertas.
Usaga:
Saldivia:
ha dado ya a nivel histórico con Costa
Rica. En cuanto a Chile, hay temas
muy importantes a desarrollar a la par
que el país. Especialmente estamos
trabajando en el senderismo, hemos
desarrollado un sendero de 2000
kilómetros de cordil lera, pero
queremos desarrollar muchos más
para convertir este deporte en una
actividad de fines de semana y de
esparcimiento. También trabajamos
mucho en el esquí de montaña,
contamos con un equipo muy
competitivo que nos permite asistir a
mundiales, hemos creado varias
escuelas de esquí a lo largo del país,
no sólo para crear futuros com-
petidores, sino también para formar a
profesionales. En cuanto a la escalada
queremos estar presentes en el
Campeonato del Mundo, nosotros
consideramos que la escalada es una
alternativa para que jóvenes con
escasos recursos puedan practicarla
en la ciudad. Tenemos 10 escuelas
con más de 450 niños de escasos
recursos a lo largo de 10 ciudades y
van a ser capacitados a practicar la
escalada deportiva porque creemos
que la escalada iguala oportunidades
a nivel deportivo. El montañismo es la
cuarta línea que desarrollamos de
forma muy fuerte y queremos que la
mujer se integre en este deporte,
como Patricia Soto, que es la primera
mujer chilena que subió el Everest.
l a s f e d e r a c i o n e s
internaciones como la UIAA o la IFSC
o, incluso, la UPAME son buenas
instancias a las que estar asociados.
Hoy en día, en una cultura globalizada
como en la que estamos, no podemos
¿ Q u é p a p e l o c u p a n l a s
Federaciones Internacionales?
Sa ld i v ia :

[ reportaje ]
La naturaleza,adebate
El IV Seminario de Espacios Naturales Protegidos y
Deportes de Montaña reunía del 20 al 22 de abril a
más de 60 representantes de Federaciones de
Montañismo y Gestores de Espacios Naturales
Protegidos, pertenecientes a 12 Comunidades
Autónomas.
Barranquismo en Espacios Naturales Protegidos.
Esta edición ha confirmado que, gracias a
estos seminarios, desde que en 1999 se celebrase en
Tenerife el primero, la comunicación entre gestores de
espacios naturales protegidos y federaciones de
montañismo ha mejorado día a día ostensiblemente.
Una de las partes o quizá la parte más importante en estos
seminarios es el debate que se establece sobre temas de
interés común. Estos debates culminan con la redacción de
unos textos de consenso que, con las bases acordadas,
elabora un grupo elegido entre los asistentes. En el IV
Seminario, celebrado en Covadonga, se trataron dos temas
que ahora tienen ya su redacción final: "Barranquismo en
Espacios Naturales Protegidos" y "Montañismo y
Educación Ambiental".
El texto comienza con un apartado que, a modo de
introducción, define qué es el Barranquismo, sus
antecedentes y circunstancias en los que se desarrolla. A
partir de este punto enfatiza en la necesidad de regulación
de esta actividad, una regulación que, señala, ha de estar
siembre “basada en el conocimiento científico”, con una
necesaria colaboración entre técnicos de los espacios
naturales y especialistas en barranquismo de la FEDME y de
otras federaciones competentes. También se propone un
esquema de trabajo, así como las condiciones y criterios de
regulación.
Entre estos destaca que la apertura de nuevos barrancos
esté previamente autorizada por los espacios naturales
protegidos, basándose en el “Estudio de afecciones a la
Red Natura en 2000”, igual que tendría que hacerse con el
equipamiento y el reequipamiento.
El barranquismo y la educación
ambiental centraron los temas de
debate.
REVISTA FEDME_6
FEDME, Redacción
© M
ique
l Lus
illa

Por último, se establece la colaboración entre las
Administraciones Públicas, la FEDME y otras federaciones
para desarrollar las propuestas.
Un texto muy
amplio en el que se define el concepto de educación
ambiental y la estrecha relación que esta ha mantenido con
el mundo del montañismo desde los primeros montañeros
que eran en su mayoría geólogos, botánicos o geógrafos;
naturalistas, en definitiva, que acudían a la montaña para
estudiarla o aprender de ella.
Se señala a las diferentes modalidades deportivas como
buenos caminos para comprender el medio natural, a la vez
que establece el papel del colectivo montañero en la
Educación Ambiental no reglada, y la participación como
herramienta fundamental para conseguir que las personas
que practican el montañismo estén informadas,
sensibilizadas y capacitadas para la defensa del medio
natural.
Montañismo y Educación Ambiental.
Para concluir, señala una lista de 12 recomendaciones entre
las que destacan:
La propuesta de introducir en la formación
curricular de los técnicos deportivos en montaña la
formación en Medio Ambiente, especialmente los módulos
de sensibilización e interpretación ambiental.
La difusión de la labor que realizan clubes y
federaciones en este ámbito.
La mejora de la ecuación ambiental en los
montañeros y en general difundir los códigos de buenas
prácticas ambientales.
La creación de centros de documentación
vinculados a la montaña.
La integración en los programas educativos,
divulgativos e interpretativos de las instalaciones de acogida
en los ENP, así como los refugios de montaña.
La implantación de encuentros o reuniones
periódicas específicas entre gestores de espacios naturales
y federaciones (a modo de plataforma socio-ambiental)
Puedes consultar los textos completos en el apartado
dedicado a los Seminarios de la página web de la FEDME
(www.fedme.es)
REVISTA FEDME_7
© D
arío
Rod
rígue
z
REQUADREFOTO

[ reportaje ]
61 Campamentode fedmeverano
Por segundo año consecutivo y tras el éxito de la
pasada edición, la organización de campamento
anual de la FEDME correrá a cargo de la Federación
de Castilla y León que contará con la colaboración
de los clubes Grupo Bejarano de Montaña y C D
Salamantino de Montaña. El campamento, igual que
ocurriera en 2006, se celebrará conjuntamente con el XX
Campamento Regional de Castilla y León, aprovechándose
así los recursos de ambas federaciones. Las fechas
escogidas son la semana del 5 al 13 de agosto.
Si el año pasado fue el norte de Palencia (en
concreto el Parque Natural de Fuentes Carrionas), esta vez
la Sierra de Bejar, al sur de la provincia de Salamanca, es el
lugar escogido para acoger esta edición del campamento.
La Sierra es una prolongación natural de la Sierra de
Gredos, su techo es la cumbre de La Ceja con 2.425
metros. El paisaje de la sierra de Béjar es el típico de los
ecosistemas alpinos: varias cubetas de antiguos glaciares
ocupan las laderas sobre los 2.000 – 2.400 m.s.m.,
praderías alpinas y laderas de piorno en las cuotas
superiores, bosques de pinos de repoblación en alturas
intermedias y extensos robledales orlando todo el perímetro
de la sierra en su base, entremezclados con los prados de
siega. Un terreno de juego ideal para la práctica del
montañismo y del senderismo. Además encontramos en
ella buenos ejemplos de la riqueza cultural de esta sierra, en
forma de arquitectura popular, cuyo más conocido
exponente es el pueblo de candelario.
El alojamiento principal será el albergue
Llano Alto, que tiene una capacidad para 150 personas, o
bien una zona de acampada al lado del alberge. Los
participantes podrán hacer uso de la piscina, sala
polivalente, sala de juegos, gimnasio, etc.
Lugar.
Alojamiento.
Actividades. Durante los días del campamento se
realizarán excursiones por los lugares más emblemáticos de
la comarca, sin olvidar las cumbres más representativas de
la zona, siempre acompañados de expertos conocedores
de la zona, se tendrá especial cuidado en la participación de
los más pequeños realizando actividades lúdicas y
REVISTA FEDME_8
FEDME, Redacción
© Carles Gusi
© A
rchi
vo F
eder
adió
n de
Cas
tilla
y L
eón

REVISTA FEDME_9
deportivas a su medida. También se informará a los
participantes de todas las posibilidades de la zona para la
practica de las distintas disciplinas deportivas que se
pueden realizar.
Para inscribirse en el campamento es
indispensable poseer la licencia FEDME en vigor durante
2007. No hay límite de edad de los participantes, aunque los
menores de edad deberán participar en el resto de las
actividades acompañados de sus padres o un adulto
responsable de ellos. Las inscripciones se realizarán a
través de la Federación de Castilla y León (teléfono 983 360
895, [email protected], www.fclm.com). Los asistentes debe-
rán utilizar sus medios de transporte para desplazarse
desde el Campamento hasta la base de partida de las
actividades.
Consulta el programa detallado en www.fedme.es o en
www.fclm.com
Inscripciones.
Castilla León volverá a organizar el
Campamento de la FEDME mientras
que el Centro Excursionista Eldense
organizará la Reunión y Marcha de
montañeros veteranos.©
Arc
hivo
Fed
erad
ión
de C
astil
la y
Leó
n
Reunión y marcha Nacional de Montañeros
Veteranos.
El centro Excursionista Eldense (Elda, Alicante) organizará
entre los días 11 y 12 de octubre la 34º edición de la Reunión
y marcha Nacional de Montañeros Venteranos, la Marcha
tiene un recorrido previsto de casi 14 kilómetros con un
desnivel acumulado de 554 metros. El Centro ya tiene
disponible en su página web (www.ce-eldense.org) toda la
información sobre el itinerario y las inscripciones.
Además, aquellas inscripciones que se realicen antes del 1
de octubre recibirán de regalo una mochila conmemorativa
de la actividad.
©A
rchi
vo F
eder
adió
n de
Cas
tilla
y L
eón

[ reportaje ]
García y Martínez,campeones españade
Raúl García revalidaba el pasado 3 de junio el título
de campeón de España de Carreras por Montaña
FEDME- GP Buff Salomon 2007. En categoría
femenina, la aragonesa María Martínez se
colocaba en lo más alto del podium, mientras que
Euskadi se llevaba el título por equipos.
Cara a cara.
La carrera
escogida este año fue la Puyada a Oturia, una carrera de 38
km. de distancia con un desnivel acumulado de 4.400
metros con salida y llegada en Sabiñánigo (Huesca).
No sabemos si va a ser una constante esta
temporada, pero lo que está claro es que los cara a cara que
han protagonizado García y Tòfol Castanyer en lo que va de
competición, están añadiendo mucha más emoción a las
pruebas. Igual que ya pasara en la primera prueba de la
Copa de España 2007 donde García ganó al sprint a Tòfol
por un segundo de diferencia, en la Puyada a Oturia se vio
desde el principio que ambos corredores se medirían en una
dura lucha por el primer puesto. Castanyer, vista la
experiencia, apostó por una estrategia agresiva desde la
salida para no tener que jugarse la carrera en los últimos
minutos. Así, lideró toda la carrera hasta el kilómetro 35,
alcanzando la cima de Outria en primera posición y batiendo
el récord en la ascensión. Sin embargo, no pudo mantener
la cabeza durante el descenso, cuando se vio superado por
el campeón de España, y que poco podía hacer ante el
corredor de la federación madrileña que realizó una
excelente bajada con la que batió el record de la prueba
consiguiendo una marca de 3:14:45, la anterior, también
suya, era de 3:15:00. Finalmente Tòfol entraba tres minutos
más tarde con una marca de 3:17:27. Completaba el podio
el corredor de la federación aragonesa Juan Carlos
Apilluelo, 3:29:33.
REVISTA FEDME_10
FEDME, Redacción
© O
cisp
ort
Castanyer bate el récord de subida,
mientras García supera el record de la
prueba que el mismo poseía.

Nueva campeona.
Autonomías.
Doble premio.
En categoría femenina, María Martínez
de la selección aragonesa, se proclamaba nueva campeona
de España con una marca de 4:11:19, confirmando su
espectacular irrupción en el circuito tras vencer también en
la primera prueba de la Copa de España. Al finalizar la
carrera Martínez declaró sentirse “muy feliz porque es la
primera vez que me enfrento a una carrera de cuatro horas y
ha sido genial quedar campeona, y más en Sabiñánigo así
que la satisfacción es doble”. En segunda posición llegaba
Roser Español, de la federación catalana, con un tiempo de
4:20:16 y en tercer lugar lo hacía Alicia Olazábal, de la
selección vasca, con 4:21:37. Destacó el abandono, en el
Km. 16, de una de las favoritas Ana Isabel Estévez, de la
federación madrileña, que no se encontraba en las mejores
condiciones por culpa de un proceso gripal.
Por autonomías la selección de Euskadi,
con un excelente trabajo de equipo fue la ganadora seguida
de Catalunya y Aragón. Cabe destacar la enorme igualdad
en la tercera posición entre Aragón y la Comunidad
Valenciana, que ha desequilibrado finalmente la campeona
de esquí de montaña María Luisa Romerales, quien ha
otorgado al equipo aragonés los puntos decisivos.
Como ya bien es sabido hacer podio en el
campeonato de España tiene doble premio, así el próximo
12 de agosto, Raúl García, Tòfol Castenyer, Juan Carlos
Apilluelo, María Martínez, Roser Español y Alicia Olazábal
participarán en la Sierre Zinal, una carrera de carácter
internacional, de la que ya se han celebrado 33 ediciones.
La carrera de alta montaña se celebra en los Alpes suizos,
en concreto transcurre por un circo alpino rodeado de
espléndidos paisajes y cimas emblemáticas como el
Cerviño (4.478 m.) En sus 31 km. de recorrido se transcurre
básicamente por caminos forestales, y por estrechas y
pedregosas sendas, con salida en la localidad de Sierre
(500 m.) y llegada a Zinal, población que se encuentra a
1.680 metros, pasando antes por los 2.425 metros de altura
de Nava, punto culminante de la carrera y que coincide con
el kilómetro 24 de la carrera, momento en el que se inicia el
largo descenso hasta la meta. Destacar que prácticamente
la mitad de recorrido transcurre a más de 2.000 metros de
altura.
A estas alturas ya hemos superado el
ecuador de las competiciones y sólo quedan por disputar
dos pruebas de la Copa de España. La primera, la cursa
Taga 2040 que tendrá lugar el 16 de septiembre en Sant
Joan de les Abadesses Girona y la que cerrará el calendario,
la cursa de Fons de la Tardor en la Vall d’Uixó (Castellón) que
se disputará el 7 de octubre.
Dos pruebas más.
REVISTA FEDME_11
© O
cisp
ort
Los ganadores asistirán como
representantes al Sierre Zinal.

[ reportaje ]
Campeonatos de España,dificultad bloquey
Ya tenemos a los campeones de España de
escalada en las modalidades de dificultad y
bloque. Pablo Barbero e Irati Anda son los nuevos
campeones en dificultad, mientras que en bloque
Bruno Macías y Sara Aicat se hacían con el título.
A los primeros los conocíamos el 6 de mayo, con la disputa
del campeonato de España de dificultad en Pilar de la
Horadada (Alicante), donde el madrileño Pedro Barbero, en
el que era su regreso a la competición, se coronaba
campeón por delante de Edu Marín y Eric López, que
competía por primera vez en categoría absoluta. Ramon
Julián quedaba fuera del podio a pesar que en las
semifinales había sido el único en encadenar la vía
propuesta por los equipadores, pero un error en un paso
muy largo durante la final, lo dejó en 4 posición. Mientras en
categoría femenina Iratí Anda se anotaba el triunfo con
aparente comodidad por delante de la sorprendente
andaluza Andrea Carpas y la canaria Daila Ojeda.
El Campeonato de Bloque tuvo lugar en Barcelona, en un
rocódromo instalado en la calle cercana a la sala cimblat. La
competición se vivió intensamente y el numeroso público
asistente pudo disfrutar del espectáculo de una intensa
competición, donde Bruno Macías volvió a lo más alto del
podio tras varios años quedándose a las puertas de un logro
de esa magnitud, le acompañaron Ignaci Tarazona y Eric
López, único escalador capaz de subirse al podio de los
Campeonatos de España de dificultad y bloque en este
2007. Por su parte la aragonesa Sara Aicat logró su primera
gran victoria por delante de Ester Cruz y Daila Ojeda. El
campeonato, además de contar con los mejores
especialistas españoles, tuvo entre sus participantes al
estadounidense Crhis Sharma, invitado de honor que hizo
las delicias de los aficionados y se impuso en la
competición, aunque su concurso quedaba fuera del
campeonato por no disponer de la licencia FEDME. Por
ultimo, destacó, por primera vez, la utilización de la mitad de
la estructura que se usará en los próximos Campeonatos
del Mundo (Avilés, Asturias) del próximo mes de
septiembre. Estos bloques, como novedad, están
orientados todos en la misma línea, de cara al público, lo
que facilita el seguimiento de la prueba.
REVISTA FEDME_12
FEDME, Redacción
© Carles Gusi
© M
icha
el S
chau
b


[ entre nosotros ]Montañeros Madrileños. Record de licencias
FEDME en 2006
No es una casualidad que el Club Alpino Madrileño-Montañeros
Madrileños se haya convertido no ya en el club con más licencias
federativas de la Comunidad de Madrid situación que ya ocupaba
desde hace algún tiempo, sino en la asociación montañera en el
año 2006 con más licencias FEDME emitidas de todo el territorio
nacional, con 1303 tarjetas que cubren al 62% de sus socios y que
en 2007 ya se acercan a las 1400.
Cuando en 1989 un grupo de montañeros pertenecientes a
distintas sociedades de montaña se sentaron para reflexionar
sobre el panorama desolador del montañismo en Madrid,
excesivamente fragmentado en 360 sociedades incapaces en su
mayor parte de proporcionar a sus asociados aspectos
fundamentales en la práctica de la montaña tal como la formación y
la seguridad, no lo hicieron para añadir un club más sino para poner
en marcha un proyecto muy meditado cuyos pilares estuvieran
asentados por una parte en ilusionar a los alpinistas, montañeros y
senderistas de base, esos que nunca han pisado un club
fundamentalmente porque no se ha llegado hasta ellos o no han
visto que les proporcione algo de su interés, y por otra coordinar de
una forma lenta y progresiva a los pequeños clubes con el mensaje
de “juntos podemos”.
Este proyecto caminó inicialmente de la mano de Montañeros
Madrileños y ha continuado imparable ya tras la confluencia con el
Club Alpino Madrileño (cuyos orígenes se remontan a 1967).
Según sus responsables esta progresión en la emisión de tarjetas
no es sino una consecuencia de la realidad del club que por
vocación está abierto a todos los deportes de montaña y para
todos los segmentos sociales, niños, jóvenes, adultos y mayores...
En este momento el club cuenta con 2200 socios en 90
poblaciones de la Comunidad de Madrid (en muchas de las cuales
se ha comenzado ya a estructurar localmente).
Con datos fiables por estar actualizados periódicamente y al tener
segmentados a sus socios por actividades podemos saber que en
el CAM-MM hay más de 500 esquiadores de montaña, 700
practicantes de alta montaña, 1100 senderistas y más de 100
corredores de carreras de montaña (una parte de los cuales en
2007 va a comenzar a participar en competiciones oficiales). Sin
olvidar los 200 niños entre 5 y 13 años en los que ya ha calado la
filosofía montañera tras una década de promoción en la que como
principio han practicado el montañismo con diversión formación y
con otros niños.
Con todo para el club la cantidad no es lo más importante
(El Club Alpino Madrileño está en la C/ Barco, 30 en pleno centro de
Madrid, y su web y correo electrónico son www.clubalpino.org e
”...promovemos la tarjeta de federado como un compromiso con
los valores de la montaña, la libre circulación por los espacios
naturales, la defensa del medio ambiente en la naturaleza, los
valores tradicionales humanísticos y deportivos del montañismo...
en definitiva, como el auténtico carnet del montañero... de forma
independiente de las ventajas que como seguro proporciona”.
“...las
cifras son las que son, pero nuestra auténtica satisfacción es ver en
el día a día nuestros socios y socias disfrutan en las actividades que
el club promueve, en la convivencia en la montaña, se forman para
una mayor seguridad y colaboran en una defensa activa tanto del
medio natural como de los valores humanísticos que las montañas
representan...”
REVISTA FEDME_14
Abierto el plazo de solicitud de subvenciones paralas FFAA
Ya se ha abierto el plazo para optar a la subvención que la FEDMEotorga para apoyar la construcción o ampliación deinfraestructuras deportivas, específicas de escalada. Sondestinatarias todas las Federaciones Autonómicas que tengan unproyecto de construcción o ampliación de rocódromo con unpresupuesto de inversión mínimo de 30.000 euros. Lasubvención es de 9.000 euros en material, mano de obra ytransporte.
Puedes consultar las bases en www.fedme.es
© C
olec
ción
Clu
b A
lpin
o M
adril
eño


[ internacional ]
REVISTA FEDME_16
[escalada]
El Príncipe de Asturiasacepta la Presidencia deHonor
El Council de la UIAA se reunía los
pasados 11 y 12 de mayo en Chamonix
(Francia) la misma localidad donde 75
años un grupo de montañeros de 18
países fundaron la UIAA. El punto más
importante de la reunión fue los nuevos
estatutos presentado por el presidente del
Grupo de Trabajo creado por la UIAA para
tal propósito, Silvio Calvi y en el que han
participado Jordi Colomer y Lluís López. El
Council dio apoyó a la propuesta
estatutaria con algunas sugerencias que
serán consideradas por el Grupo de
Trabajo.
Después de la reunión se produjeron las
celebraciones del 75 aniversario durante
los cuales el anfitrión, Claude Eckhart,
presentó un interesante repaso a la
historia de la UIAA, mientras que el
Presidente Mike Mortimer focalizó su
intervención en el futuro papel que la UIAA
ha de jugar sirviendo a las diferentes
federaciones.
A propuesta de los organizadores, FEDME
y TOP 30 con la mediación del Consejo
Superior de Deportes, S. A. R. Felipe de
Borbón, Príncipe de Asturias ha aceptado
la Presidencia de Honor de los IX Cam-
peonato del Mundo de Escalada, que ha
de disputarse el próximo mes de
septiembre en Avilés (Asturias). El título de
Presidente de Honor es una aportación
totalmente desinteresada por la cual Don
Felipe muestra su apoyo al Campeonato y
al mundo de la escalada en general,
demostrando, una vez más, la estrecha
relación que la Familia Real ha mantenido
siempre con el mundo del deporte. La
organización espera que la presencia de
Don Felipe contribuya a dar a conocer la
escalada de competición tanto en nuestro
país como fuera de él, aumentando el
número de aficionados a este deporte.
El que fuera presidente de la UIAA hasta el
octubre pasado, el belga Pierre Humblet,
ha sido escogido nuevo presidente de la
comisión de montañismo de la UIAA, en la
última reunión de la comisión celebrada en
Bled (Eslovenia). Humblet demuestra así
que quiere seguir en primera línea de
decisión, a pesar de su derrota ante el
canadiense Mike Mortimer en la carrera
por la presidencia de la UIAA. La anterior
presidenta Aliza Moran no se presentó a la
reelección, en una reunión a la que acudió
Xosé Manoel Pérez como representante
de la FEDME en la Comisión.
Además de la elección del nuevo
presidente, en la reunión se establecieron
una serie de acuerdos entre los que
destaca la futura actualización de los
formularios de petición de reconocimiento
a las formaciones, en los que, en concreto,
se cambiará la información que, hasta
ahora, se solicita. También se acordó la
realización de un Seminario sobre
formación de formadores durante el
próximo mes de septiembre en Gales, con
el objetivo de intercambiar metodologías
de enseñanza. Por último, se preparó la
reedición de los libros de los estándares
de formación UIAA, donde se recojan las
nuevas figuras aparecidas tras la revisión
de los estándares en 2006.
Ya puedes consultar en la página
web del Campeonato del Mundo
(www.cwch07.com) el programa previsto
para la disputa del IX Campeonato del
Mundo de Escalada. Como principal
novedad, la introducción de un “overall
ranking” que se formará con los
deportistas que participen en las tres
modalidades: dificultad, bloque y
velocidad y cuya entrega de premios se
realizará antes de la ceremonia de
clausura el domingo 23 a las 21h.
Jordi Canals fue elegido por el Council de
la UIAA como nuevo presidente de la
Comisión anti-dopaje. Canals basó su
intervención en la importancia de
establecer programas de educación y
mecanismos de control eficientes.
Pierre Humblet nuevopresidente de la Comisiónde Montañismo de la UIAA
[UIAA]
Jordi Canals nuevopresidente de la ComisiónAnti-Dopig de la UIAA
[UIAA]
La UIAA celebra su 75ºaniversario en Chamonix
[UIAA]
[escalada]
Listo el programa definitivodel Campeonato del Mundode Escalada
© D
arío
Rod
rígue
z
©Xo
sé M
anoe
l Pér
ez

La UPAME, Unión Panamericana de
Asociaciones de Montañismo y Escalada,
celebró estos pasados 24 y 25 de mayo
su décimo octava reunión anual en
Barcelona, invitada por la FEDME. A la
asamblea acudieron los representantes
Argentina, Ecuador, Costa Rica, Vene-
zuela, Chile, Salvador y Guatemala y
durante su transcurso se trataron diversos
temas con el fin de resolver problemas
básicos que influyen en el desarrollo de
sus actividades.
Leslie Baxter acudió también como
representante de la IFSC, fue muy útil
contar con su presencia para aclarar
dudas y preguntas sobre la nueva
Federación Internacional. También Jordi
Colomer, como Presidente de la ISMC –
UIAA, estuvo presente en la Asamblea de
la UPAME en la primera jornada del día 24
y también recibió multitud de preguntas al
respecto la UIAA. El Presidente de la
Federación Catalana, Antón Fondevila,
acompañó al grupo en la cena de clausura
en la que, después de los parlamentos y
distinciones UPAME, se entregaron
regalos para todos los asistentes y en
especial para las Federaciones re-
presentadas, gracias a las marcas y
entidades patrocinadoras: Buff, Roca,
Petzl, Izard, FEEC y FEDME.
Todo el programa pudo combinarse con
las actividades complementarias entre las
que destaca la visita a Montserrat donde
los miembros de la UPAME disfrutaron de
la ascensión a la cumbre de St. Jeroni
1.234 metros. Además, Jordi Pons,
vicepresidente de la FEDME y Antonio
Turmo, coordinador de senderismo,
hicieron más amena y divertida la reunión
con la presentación de dos ponencias:
“Orígenes y evoluciones del Alpinismo en
Europa” y “el Senderismo en España y
Europa”, respectivamente.
La UPAME y la FEDME mantienen una
estrecha relación desde hace años y ya en
1999, la UPAME celebró su primera
reunión anual en España, concretamente
en Benasque. Asimismo, cabe destacar
que Joan Garrigós y Jordi Pons son
miembros asesores permanentes de la
UPAME.
La UPAME celebra su asamblea anual en España
�� ���������������������������������������������
���������������������������������������� �������������
�� ���������������������������������������������
���������������������������������������� �������������
��� ������ ���!�����"���������������� ����������������������#������$������������������������������%��������������&��������������������������������'���������������������������������������%��������#����������������� ����
C O M U N I C A T I O N
���������������������� ���������������������������������������������� ������������������������
(���������)���*+
[UPAME]

[ formación ]
Por qué nuestro alpinismo, porque cada uno de nosotros debe
concretar sus deseos alpinísticos según capacidades
dependientes de la forma física, mental, materiales y tiempo. Esto
que parece tan obvio y elemental, lo solemos olvidar anteponiendo
nuestro deseo de cumbre al autoanálisis como alpinista.
El comienzo lo estableceremos en nosotros mismos. Tenemos la
obligación de saber hasta dónde podemos llegar en las dificultades
y esfuerzo físico. Hay que plantearse objetivos según nuestras
capacidades, ir más allá puede llevarnos a la frustración por no
poder alcanzar los objetivos propuestos. Esto no excluye el natural
deseo de querer progresar y alcanzar mayores cotas en nuestra
actividad, pero para que esto ocurra hay que planificar nuestra
progresión y no intentar ir más rápido que nuestras posibilidades.
La evolución es un proceso y toma su tiempo. Un buen autoanálisis
nos permitirá crear una trayectoria alpinística satisfactoria.
Después del autoanálisis nos planteamos la montaña o vía que
queremos escalar. Lo habitual es que sean montañas o recorridos
que nos exijan más que el esfuerzo físico, necesitamos planificar
nuestra ascensión con mimo. Aunque salgamos con frecuencia a
la montaña, cada ascensión o escalada de tipo alpino exige de
nuestra parte preparación previa con el fin de evitar estados de
ansiedad propios de la falta de previsión. Documentémonos sobre
nuestra montaña o vía. Dificultad, material necesario, tipo de roca
predominante, solidez de la roca, orientación de la pared o
recorrido, desnivel, altura, horarios estimados, croquis, mapas,
previsión meteorológica, clima predominante, infraestructuras
próximas, transportes, y todo aquello que nos pueda aportar
información interesante.
Si ya hemos definido nuestras montañas o vías según nuestras
capacidades, comenzaremos el proceso de selección del material.
Recordaros que el peso del material será siempre el mínimo
posible. Mayor peso equivale a mayor necesidad de energía para
moverse, en consecuencia más gasto y mayor esfuerzo, hay que
ahorrar peso, y más cuanto menor sea nuestro estado de forma. Es
frecuente encontrarse alpinistas y escaladores de buen nivel con
material muy ligero, y alpinistas y escaladores noveles con material
más pesado. Esta situación debería ser inversa, normalmente
cuando nos estrenamos en una actividad deportiva no estamos ni
físicamente ni técnicamente bien adaptados, por ello tenemos que
recurrir a la tecnología para suplir nuestras carencias físicas y
técnicas, material ligero, fácil de utilizar y de solidez comprobada.
Luego planificaremos la ascensión o la escalada. Cuando hay
experiencia suele ser fluida la planificación. Estableceremos
horarios de salida, de realización de la ascensión y regreso, nos
ayudará mucho escribirlos en papel. En ambientes de tipo alpino es
vital ajustarse a determinados horarios por cuestión de los cambios
que se producen en las condiciones ambientales, estos cambios
influyen directamente en la seguridad y rendimiento. En algunos
macizos las tormentas de la tarde se producen diariamente, así
pues nuestro horario tiene que reflejar esta contingencia. La
previsión atmosférica será nuestro factor limitante, previsión de mal
tiempo, no hay actividad, previsión de buen tiempo, habrá
actividad. En esta planificación podremos incluir cómo funcionará
la cordada, quién irá primero y en qué tramos. Será útil analizar el
recorrido por tramos, los más sencillos y teóricamente más
rápidos, los más difíciles, el descenso, si hay que rapelar y cuántos
rápeles. Si subimos por una vertiente y bajamos por otra, cada
detalle suma.
Hay que reflejar una situación muy probable. Habitualmente
escalaremos vías de interés para todo alpinista, esto significa que
seguramente no estaremos solos en la vía o ruta. Hay que pensar
nuestra estrategia y decidir qué hacer. Tener cordadas por encima
de nosotros equivale a riesgo por caída de piedras u otros
materiales, o que la cordada que nos preceda sea más lenta e
incumplamos los horarios previstos. Cuanto más tiempo estemos
expuestos a los elementos del medio, más aumenta el riesgo
potencial. Salir más temprano que el resto suele ser la decisión más
habitual, o ir con todos si el recorrido no es muy expuesto.
No olvidar la nutrición, vital para nuestro rendimiento, hidratarnos y
alimentarnos adecuadamente durante el tiempo que dure la
actividad. La deshidratación supone una bajada del rendimiento
muy acusado, la mala alimentación puede derivar en pájara.
Beberemos y comeremos pautadamente durante la actividad.
Todo alpinista se mueve en la dualidad, el esfuerzo técnico - físico y
la planificación. Ambas cosas por separado no funcionan bien.
REVISTA FEDME_18
Nuestro alpinismoDirector de la eeAmXosé Manoel Pérez,

[ panorama ]
REVISTA FEDME_19
La selección española de escalda logró unos
magníficos resultados en la segunda prueba de
la Copa del Mundo de Escalada de Dificultad
disputada el 15 y 16 de junio en Zurich (Suiza).
Irati Anda consiguió entrar en su primera final
internacional, evidenciando la espectacular
progresión que acredita últimamente. En
categoría masculina, Patxi Usobiaga se
convertía en el mejor español consiguiendo la
segunda posición por detrás del holandés Jorg
Verhoeven. Ramon Julián 4º y Edu Marín 6º
fueron los otros dos escaladores de los seis
presentados por el combinado español que
consiguieron entrar en la final.
[escalada]
Primera final internacional paraIrati Anda
[carreras por montaña]
La Copa de España de Carreras por Montaña- GP Buff Salomón vivía su primera cita con
la disputa, en Madrid, del Cross de los tres refugios el pasado 6 de mayo. La carrera fue
muy emocionante con una disputa codo a codo entre Raúl García y Tòfol Castanyer que
no quedó resuelta hasta los metros finales, en los que García se impuso en un sprint
agónico. En categoría femenina, la aragonesa Maribel Martínez se anotaba finalmente la
victoria.
Raúl García vence al sprint en la primera carrera del año
[esquí de montaña]
Los esquiadores juniors Kilian Jornet y Mireia Miró
seproclamaroncampeonesdelaCopadeEuropa
en la segunda y última prueba disputada en
Austria, donde ambos se llevaron la victoria a
pesardelmaltiempo,conviento,nieveyunintenso
fríobajoelqueserecorriólacarrera.
Kilian Jornet y Mireia MiróCampeones de Europa
[fedme]
El pasado 7 de mayo se entregaron en Madrid las medallas al mérito deportivo que
otorga la CSD. Las distinciones, en sus diferentes categorías (placas y medallas de oro,
plata y bronce) se conceden a personas o entidades en reconocimiento a sus méritos,
ya sea por los éxitos obtenidos en la competición o por su aportación al desarrollo del
deporte español.
Los alpinistas a los que la CSD ha concedido una medalla al mérito deportivo son Joan
Garrigós, Jordi Colomer, Jordi Coromines, Edurne Pasaban, Iosu Feijoo Gayoso y Rosa
M. Fernandez. Todos ellos en categoría bronce a excepción de Edurne Pasaban a
quien le fue otorgada la medalla en categoría de plata.
Concedidas las medallas al mérito deportivo
© O
cisp
ort
© D
ani G
imén
ez

[ panorama ][esquí de montaña]
Marc Solà, campeón de la Copa del Mundo Spoir
[escalada]
Ramon Julián e Irati Anda fueron los únicos
escaladores capaces de alcanzar el top en la vía
de la final de la primera prueba de la Copa de
España de Dificultad, celebrada en el nuevo
rocódromodecorralejo (Fuerteventura)enmayo.
Mientras el joven de 16 años, Eric López se
encuentra ya al nivel de los mejores escaladores
españoles, al subirse al segundo escalón del
podio.
Ramon Julián e Irati Anda,los más fuertes
© D
ani G
imén
ez
Patxi Usobiaga, actual Campeón de la Copa
del Mundo, terminaba tercero en la primera
prueba de la copa de 2007, disputada en
Imst (Austira) en mayo. Edu Marín 7º y Ramon
Julián 8º también disputaron la final. Por su
parte Iratí Anda 14º se metía en semifinales,
igual que el debutante de 16 años Eric López
(18º).
[escalada]
Patxi Usobiaga empieza en elpodio la Copa del Mundo
El esquiador gerundense Marc Solà se proclamó Campeón de la Copa del Mundo de
Esquí de Montaña en categoría Promesas en una última y espectacular prueba
disputada en Madonna di Campillo (Italia). El deportista de la selección española partía
en una pugna muy reñida con los italianos Matteo Eydallin y Lorenzo Holzknecht, ya
que cualquiera de los tres tenía posibilidades de convertirse en campeón. El resultado,
además, también le valió una excelente séptima posición en categoría absoluta.
[fedme]
El presidente de la FEDME, Joan Garrigos, fue escogido nuevo vicepresidente del
Comité Olímpico Español en el transcurso de la Asamblea General del organismo
olímpico español, celebrada el día 30 de mayo en Madrid. Garrigós será uno de los
cuatro vicepresidentes del COE, concretamente la plaza destinada a representar los
intereses de las federaciones no olímpicas.
Joan Garrigós, nuevo vicepresidente del COE
REVISTA FEDME_20
Poco más de un año después de la primera reunión del Comité de Accesos y
Naturaleza de la FEDME (en febrero de 2006), el comité celebró la reunión
correspondiente al segundo trimestre del año en la que se ha repasado la actividad
realizada hasta ahora, con una valoración muy positiva por parte de sus miembros.
Aunque han sido los proyectos de futuro los que han ocupado la mayor parte de la
reunión.
Entre los proyectos de futuro que se trataron destacan el estudio de diferentes vías de
financiación del Comité que contribuyan a mejorar el trabajo que se está realizando, al
poder incrementar la dedicación de sus integrantes. Se acordó también proponer a la
Junta Directiva de la FEDME el cambio de denominación de la Comisión y el Comité,
para los que se propondrán los nombres Comisión de Medio Ambiente de la FEDME y
Comité de Medio Ambiente de la FEDME. Nombres que se creen mucho más acordes
con la actividad realizada.
Un momento destacado de las jornadas de trabajo fueron las visitas al Parque Natural
de los Alcornocales y al Parque Nacional y Natural de Doñana que sirvieron para
conocer de cerca la situación de estos parques andaluces.
[naturaleza]
Buen balance del Comité de Accesos y Naturaleza en suprimer año de andadura
Fe de erratas:En el pasado número de la revista se omitieron los organizadores del Campeonato
de España de cronoescalada, que estuvo organizado por Agrupació Excursionista
de Muntanya, el Campeonato de España por equipos organizado por el Centre
Excursionista de Catalunya y el Campeonato de España individual y clubes
organizado por el Club Peña Guara.
© M
ique
l Lus
illa

[ panorama ][alpinismo]
El pasado 22 de abril el Equipo de Jóvenes Alpinistas iniciaba su cuarta concentración del año. Después de la escalada en hielo y del esquí
de montaña ahora tocaba tecnificar en alpinismo. El primer objetivo, todo un clásico del alpinismo de dificultad: la cara norte del Eiger.
Grindelwald era la primera parada de su concentración, Simón Elías había pensado un inicio cañero: escalar la norte del Eiger por su vía
clásica, algo que ninguno de los componentes del equipo (ni siquiera el propio Elías) había hecho anteriormente. Pero no lo iban a hacer de
cualquier manera, el objetivo era hacerlo de un tirón, sin vivaquear. Recorrer los más de 2.500 metros de recorrido y 1.800 metros de
desnivel, rápido y seguido.
Finalmente, se repartieron en dos estrategias distintas, una primera formada por Aitor Abendaño, Sidarta Gallego y Míriam Marco, salía el
mismo domingo 22 de abril, con el objetivo de hacer la ascensión con un vivac. Otra, lo hacía a las 4 de la mañana del lunes 23 formada por
dos cordadas más, que atacaba la cara norte con la intención del non stop. La primera de ellas formada por Javi Bueno y Simón Elías; la
segunda, por Jonatan Larrañaga y Manu Córdova.
En los largos de la rampa alcanzaban a la cordada formada por Aitor y Sidarta, después que Míriam decidiera dar la vuelta tras 500 metros de
ascensión aprovechando la salida de ventilación del túnel del tren cremallera, cerca del comienzo de la fisura difícil. A las 7,30 de la tarde Javi
Bueno y Simón Elías alcanzaban la cumbre, poco después lo hacían Jonatan y Manu. Quedaban atrás 15 horas de intensa actividad y
esfuerzo escalando la inmensa cara norte con destreza y maestría.
Parece que este Equipo está dispuesto a sorprendernos en cada una de sus concentraciones, y es que no sólo es destacadísima la
actividad en sí, sino que también hay que valorar la valentía y modernidad del planteamiento del Equipo delante del objetivo alpinístico.
El Eiger en 15 horas non stop

REVISTA FEDME_22
[ qué leer ]
La puta vida corporativa. Una fábulasobre el éxito en la empresaAutora: Mariana FerrariEdita: GranicaLa puta vida corporativa es un apasionante relato sobrelas luchas de poder en la empresa cuyos personajes –casi todos los animales salvajes- harán todo lo posiblepor alcanzar el máximo poder. El lector encontrarárelatados a los típicos personajes de empresa enmonos trepas, coyotes tramposos, tigresasluchadoras, cacatúas cotillas, búhos sabios y muchosotros que van dando color a una narración que tienemás de realidad que de ficción.Ante la inesperada destitución del soberano local, losleones del consejo deberán elegir a un nuevoresponsable. La competencia se desata entre la viejaguardia, para la que el fin justifica los medios, y la nuevaguardia, mucho más sensata y transparente, quedeberá sortear todo tipo de engaños de suscompañeros para poder sobrevivir y tener éxito.
Contigo pero sin ti. Cómo sobrevivir aeste mundo con una cierta filosofíaAutor: Xavier GuixEdita: GranicaEste libro nos introduce en una profunda reflexión decómo vivimos y sufrimos y de cómo la sociedadrepercute en nuestra cotidianidad. El paseo lo hacedesde la psicología, la sociología y la filosofía. Habla decómo sufrimos la incertidumbre, cómo nos obsesionanlas dudas, cómo nos afecta la inmediatez y nosangustia el tiempo. Pero sobre todo habla de lasrelaciones, del amor, del individualismo, de la nuevaespiritualidad. Los cambios profundos que nossacuden se convierten a menudo en una amenaza,pero también en una oportunidad para repensarnos,para tomas una nueva conciencia de cómo deseamosvivir y cuán importante es el testimonio y la acción decada uno para cambiar este mundo que a veces nosgusta tan poco.
Tras los pasos del Arcipreste de Hita porla sierra de GuadarramaAutor: Domingo Pliego VegaEdita: Prames¿Conocía el Arcipreste de Hita la sierra deGuadarrama?Hemos tratado de seguir los pasos del Arcipreste por lasierra, en espacios de tiempo similares y, siempre queha sido posible, por caminos.Se trata de un itinerario que se podía realizar en siete uocho jornadas de andar, o en una más si suponemosque el Arcipreste fue a Sotosalbos antes de seguirhacia Segovia. Una semana parece un periodo detiempo apropiado para descubrir la aventura, sin llegara convertir el texto en un libro de viajes.
Val d’Aran – Pallars Sobirà – AriègeCaminos transfronterizos a los PirineosAutor de los recorridos: Lucien MarquillòAutor temático: Jordi Gavaldà y JordiTutusausEdita: PramesGuía escrita en catalán que recoge 7 circuitos queconectan las tres zonas de alta montaña donde aún sepuede disfrutar de una naturaleza salvaje y unosespectaculares paisajes; la Val d’Aran, el Pallars Sobirày l’Ariège. Seguiremos sus caminos que han estadoseñalados como GR’s, conoceremos antiguas historiasde contrabandistas, de peregrinos, de mineros y deantiguos condados de este rincón de los Pirineoscatalanes.La guía contiene información del recorrido, fotografías,desnivel, distancia y duración de cada circuito, y tresmapas cartográficos.
Excursiones en familia 5Paseos a pie y en bici por la Albufera y ellitoral de ValenciaAutor: Carlos Gabriel Ferrís GilEdita: Papers de Muntanya (CentreExcursionista de València)Valencia es una ciudad mediterránea que ofrece apadres y niños un litoral y unos espacios naturalesideales para recorrerse a pie, en bici o en barca. Elparque natural de l’Albufera, los poblados marítimos, elpuerto y las playas de Valencia son algunas de lassorpresas que nos ofrece a las familias esta guíaexcursionista y ecoturística.En este volumen, el autor Carlos Ferrís, enseña a lospadres recursos, rutas y consejos naturales ymarítimos de la ciudad de Valencia. Un libro didáctico ypráctico que nos ayudará a conocer el patrimonionatural y cultural, a través del deporte, de una formasostenible y respetuosa con el territorio y sushabitantes.
Orientación en montañaAutor y edición: Club de MontañismoCóndorPoco a poco y con la colaboración de una serie depersonas que aman la montaña se ha confeccionadoeste libro, que tiene como objetivo principal el dar aconocer a los que se inician en la práctica delmontañ ismo una ser ie de conoc imientosindispensables para orientarse en este mundo tanrecóndito y bello como es la montaña.Aprenderemos como encontrar los puntos cardinalessin brújula, a interpretar y orientarnos con mapas, ausar la brújula y a saber que hacer si nos hemosperdido.

