revista iberoamericana. nums. julio-diciembre

10
Revista Iberoamericana. Vol. LXII, Nums. 176-177, Julio-Diciembre 1996; 963-971 TEORIA POSCOLONIAL Y LITERATURA LATINOAMERICANA: ENTREVISTA CON SARA CASTRO-KLAREN' POR JUAN ZEVALLOS-AGUILAR The University of Michigan (Ann Arbor) Sara Castro-Klardn (Peru) es Research Professor de LiteraturaLatino Americana en la Johns Hopkins University en Baltimore. Con su esposo, el historiador Peter Klardn y su hija Alexandra, residen en las vecindades de Washington D.C. La investigacion de Castro- Klardn ha tenido siempre una fuerte orientacion te6rica. Su primer libro, El mundo mdgico de Jose Maria Arguedas (1973) fue escrito dentro del paradigma terico del "new criticism" entonces reinante en la academia norteamericana. Despues, en los afos sesenta, y mientras ensefiaba en Dartmouth College, fue orientsndose ma's hacia una problemAtica posmodema feminista capaz de dar cuenta del problema de la formacion de sujetos subaltemos en la La siguiente entrevista constituye la primera entrega de una serie de entrevistas a intelectuales latinoamericanos que estAn llevando a cabo un trabajo intelectual con novedosas perspectivas teoricas y en dilogo con la iltima teoria que se produce en las metr6polis del hemisferio norte. El objetivo central de la publicacion de estas entrevistas es proporcionar informacion clara y precisa sobre autores, libros, temas de reflexion de la critica literaria y cultural a un lector que no tiene acceso directo a la lectura de teoria en lenguas extranjeras. La conversacion-entrevista a diferencia de los articulos o manuales "vulgarizadores" de teorias se ha constituido en la mejor modalidad para desentraflar complicados cuerpos de conocimiento enunciados en ininteligibles articulos o libros. La divulgacion de estos conocimientos es necesaria para crear un espacio de discusion amplio y no elitista sobre las nuevas propuestas de trabajo que se enuncian en el campo de la critica literaria y cultural. De esa manera se busca neutralizar la hegemonia de una elite intelectual latinoamericana cosmopolita y snob cuyo capital cultural se sustenta en el uso de teorias y m~todos de la prestigiosa produccion intelectual metropolitana para producir conocimientos aparentemente novedosos e inteligentes. Pero, en varios casos estas elites intelectuales solo han leido la produccion teorica en lenguas extranjeras y luego la han aplicado mecsanicamente en el analisis de un objeto de estudio latinoamericano sin mencionar las fuentes bibliogrisficas originales. Asimismo, en su busqueda de novedad en el extranjero han olvidado la lectura de la propia tradicion teorica que ironicamente constituye los antecedentes, las bases epistemologicas de la produccion teorica metropolitana que, en muchos casos, es una mera relectura o reformulacion con un lenguaje sofisticado de temas y topicos que yafueron tratados por intelectuales latinoamericanos. Para graficar esta situacion, es ejemplar, el caso del descubrimiento y lectura que estan haciendo los criticos poscoloniales del sudeste asiatico de las obras Piel negra, mascaras blancas (1952) Los condenados de la tierra (1961) de Franz Fanon (Martinica) que tuvieron gran difusion y generaron debates en Latinoam~rica luego de haber sido inmediatamente traducidas al castellano por las editoriales mexicanias FCF y Joaquin Mortiz.

Upload: others

Post on 30-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

Revista Iberoamericana. Vol. LXII, Nums. 176-177, Julio-Diciembre 1996; 963-971

TEORIA POSCOLONIAL Y LITERATURA LATINOAMERICANA:ENTREVISTA CON SARA CASTRO-KLAREN'

POR

JUAN ZEVALLOS-AGUILARThe University of Michigan (Ann Arbor)

Sara Castro-Klardn (Peru) es Research Professor de Literatura Latino Americana en laJohns Hopkins University en Baltimore. Con su esposo, el historiador Peter Klardn y su hijaAlexandra, residen en las vecindades de Washington D.C. La investigacion de Castro-Klardn ha tenido siempre una fuerte orientacion te6rica. Su primer libro, El mundo mdgicode Jose Maria Arguedas (1973) fue escrito dentro del paradigma terico del "new criticism"entonces reinante en la academia norteamericana. Despues, en los afos sesenta, y mientrasensefiaba en Dartmouth College, fue orientsndose ma's hacia una problemAtica posmodemafeminista capaz de dar cuenta del problema de la formacion de sujetos subaltemos en la

La siguiente entrevista constituye la primera entrega de una serie de entrevistas a intelectualeslatinoamericanos que estAn llevando a cabo un trabajo intelectual con novedosas perspectivas teoricasy en dilogo con la iltima teoria que se produce en las metr6polis del hemisferio norte. El objetivocentral de la publicacion de estas entrevistas es proporcionar informacion clara y precisa sobreautores, libros, temas de reflexion de la critica literaria y cultural a un lector que no tiene acceso directoa la lectura de teoria en lenguas extranjeras. La conversacion-entrevista a diferencia de los articuloso manuales "vulgarizadores" de teorias se ha constituido en la mejor modalidad para desentraflarcomplicados cuerpos de conocimiento enunciados en ininteligibles articulos o libros. La divulgacionde estos conocimientos es necesaria para crear un espacio de discusion amplio y no elitista sobre lasnuevas propuestas de trabajo que se enuncian en el campo de la critica literaria y cultural. De esamanera se busca neutralizar la hegemonia de una elite intelectual latinoamericana cosmopolita y snobcuyo capital cultural se sustenta en el uso de teorias y m~todos de la prestigiosa produccion intelectualmetropolitana para producir conocimientos aparentemente novedosos e inteligentes. Pero, en varioscasos estas elites intelectuales solo han leido la produccion teorica en lenguas extranjeras y luego lahan aplicado mecsanicamente en el analisis de un objeto de estudio latinoamericano sin mencionar lasfuentes bibliogrisficas originales. Asimismo, en su busqueda de novedad en el extranjero han olvidadola lectura de la propia tradicion teorica que ironicamente constituye los antecedentes, las basesepistemologicas de la produccion teorica metropolitana que, en muchos casos, es una mera relecturao reformulacion con un lenguaje sofisticado de temas y topicos que yafueron tratados por intelectualeslatinoamericanos. Para graficar esta situacion, es ejemplar, el caso del descubrimiento y lectura queestan haciendo los criticos poscoloniales del sudeste asiatico de las obras Piel negra, mascarasblancas (1952) Los condenados de la tierra (1961) de Franz Fanon (Martinica) que tuvieron grandifusion y generaron debates en Latinoam~rica luego de haber sido inmediatamente traducidas alcastellano por las editoriales mexicanias FCF y Joaquin Mortiz.

Page 2: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

964 JUAN ZEVALLOS-AGUILAR

historia. En Mexico public6 una colecci6n de ensayos sobre aparentemente diversos"autores" -Guaman Poma de Ayala, Julio Cortazar, Diamela Eltit- bajo ei titulo deEscritura, transgresiony sujetc en la literatura latinoamericana (1989) aunque guiados porla misma problemAtica del sujeto. Ha publicado tambien un libro sobre laficcion de MarioVargas Liosa. Mas recientemente, junto con Sylvia Molloy y Beatriz Sarlo ha editado unaantologia de textos escritos por mujeres, Women's Writing in Latin America (1991).Ultimamente ha publicado varios ensayos en ingles sobre temas coloniales. Prepara un librosobre la representaci6n o invencion del canibalismo en el discurso colonial.

Juan Zevallos Aguilar (Peri) ha obtenido su doctorado en Literatura Latinoamericanaen la Universidad de Pittsburgh. Es catedrAtico visitante en The University of Michigan(Ann Arbor) donde enseia literatura latinoamericana.

JUAN ZEVALLOS AGUILAR: En el imbito acadimico norteamericano luego del apogeodelposmodernismo de los 80 's la nueva moda intelectual es la "teoria poscolonial" que

se desarrollo paralelamente oforma parte de la teoria posmoderna. Para no hablar enabstracto, en la academia norteamericana el apogeo de esta moda se percibe en lacontratacion con salarios anuales que rebasan la suma de 100, 000 dlares de academicosdelSudesteAsidtico, en elrelanzamiento o creacion de departamentos academicos con estaorientacion, lapublicacion de numerosos librosy revistas, la organizacion de conferencias,polemicas, debates y el crecimiento vertiginoso de redes electronicas sobre cuestionesposcoloniales. Esta nueva moda academica norteamericana tiene su resonancia en lafraccion mas elitista del campo intelectual latinoamericano en la que sin una previadiscusi6n de los premisas epistemologicas de la teoria poscolonial cada vez con mdsfrecuencia vienen apareciendo citas y notas a pie depdgina de articulosy libros de HomiBhabha, Edward Saida y Gayatri Chakravorly Spivak' que hacen encajar en el desarrollode sus argumentos. Dejando de lado esta notoria constitucion institucional de los estudiosposcoloniales en el mundo academico En que consiste esta teoria?

SARA CASTRO-KLAREN: La respuesta es complicada ya que no existe una "teoriaposcolonial". En una respuesta corta a tu pregunta podria argumentar que la teoriaposcolonial representa una radicalizacion de varios de los cuestionamientos que elposestructuralismo le hace a Ia filosofia del conocimiento de Occidente. La teoriaposcolonial discute temas centrales de la experiencia colonial: migracion, esciavitud,supresion, resistencia, diferencia, raza, genero y lugar. Se ocupa en especial de las

2 Critico parsee nacio en Bombay yes cadedrAtico de la University of Chicago (EEUU). Ha publicadocomo compilador Nation and Narration (Londres-Nueva York: Routledge, 1990) y la recopilacionde sus articulos The Location of Culture (Londres-NuevaYork: Routledge, 1994).3 Critico cristiano, nacio en Palestina y ensela en Columbia University (Nueva York). Entre sus librosmas influyentes esta.n Orientalism (NuevaYork: Pantheon Books, 1978) y Culture and Imperialism(Nueva York: Knopf, 1993).4Critica de religion hindu, nacio en Bengal, ensenla en Columbia University. Ha publicado

recopilaciones de sus articulos. Entre los ma.s importantes In other Worlds. Essays in CulturalPolitics (Nueva York: Routledge, 1988), The Pos-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogueswith Gayatri Chakravorty Spivak (Nueva York: Routledge, 1990), Outside in the Teaching Machine(Nueva York: Routledge, 1993).

964

Page 3: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

TEORIA POSCOLONJAL Y LITERATURA LATINOAMERICANA: ENTREVISTA 965

modalidades en que los colonizados han respondido a los discursos mas poderosos de laEuropa imperial en los campos de la historia, la filosofia y la teoria de la escritura.

J.Z.-A.: i Cuales son laspremisas teoricas y metodoldgicas de la criticaposcolonial?S.C.-K.: Tu pregunta exige una respuesta amplia. Pero haciendo un esfuerzo de

sintesis puedo decir que la "teoria" poscolonial es basicamente una desconstruccion de lasgrandes narrativas con las que se constituy6 e institucionaliz6 el imperio britanico tanto ensus colonias como en su propia metr6poli. Esta "teoria" intenta examinar los procesos decontacto en que el colonizado se maneja dentro de estrategias de resistencia, acomodo,reproduccion, burla y apropiaci6n de los aparatos discursivos destinados a reducirlo y/oproducirlo como "otro".

Ademas es importante apuntar desde ya, que de igual manera que el posestructuralismo,la "teoria" poscolonial, ni se origina y se cifie a lo que antiguamente llamfbamos "criticaliteraria" ni tampoco tiene a la "literatura" como objeto fnico de estudio. Es uncuestionamiento general que se da en el campo de las ciencias humanas y algunos de susmejores expositores vienen de las ciencias sociales o de la filosofia, aunque casi todosasumen la prioridad de los problemas discursivos y manejan una nocion de texto a partir dela reconceptualizaci6n de estos problemas hechos por Bakhtin, Derrida y Foucault.

J.Z.-A.: Z Cud/es son las relaciones especlficas de la teoria poscolonial con elposestructuralismo, elposmarxismoy elfeminismo quefueron las ramasfundamentales de

la critica posmoderna?S.C.-K.: El cuestionamiento de Foucault a la historia de las ideas y la epistemologia,

su planteamiento sobre Ia indivisibilidad del conocimiento-poder, la interpelacion deLyotard a la raz6n de las ciencias occidentales y la deconstruccion de Derrida en relaciona la escritura y Ia filosofia, sin dejar del todo fuera al psicoanflisis de Lacan y elposmarxismo gramsciano son las ramas del pensamiento posmodernista que aportan ma'sfuertemente a la general interpelacion que desde las margenes monta Ia "teoria" poscolonial.El feminismo actual, aunque sea el de la llamada tercera ola que es part constitutiva delposmodemnismo de izquierda, debe verse como el nervio integral de la critica poscolonial.

J.Z.-A.: i Quienes son los criticos poscoloniales, cud/es son sus obrasfundadoras ysus principales temas de reflexidn?

S.C.-K.: La obra capital de lo que luego se perfilaria en "postcolonial studies" esOrientalism (1978) de Edward Said. El examen que hace Said del repertorio discursivo queOccidente despliegaen su conocimiento-arqueologia, lingflistica, filologia, teoriapolitica,historia, ficcion e historiografia- para penetrar y dominar por medio del "conocimiento"a sus colonias foe deslumbrante. Alli empez6 la discusion sobre "colonial discourse"entendido como el conjunto de recursos discursivos y aparatos de produccion simbolica conlos que los colonizadores producen, inventan a los colonizados como otros. Su ma's recientelibro Culture and Imperialism (1993) se perfila como lectura obligatoria para demostrar lasmodalidades discursivas con que Europa produce su autoridad epistemologica sobre suscolonias, es decir el resto del mundo. Pero la obra de Said sufre de un gran defecto: suparadigma de orientalismo asume un colonizado completamente pasivo o ausente.

Hay que destacar y no olvidar que la critica poscolonial se origina y se desarrolla encuanto un fenomeno que tiene lugar entre los intelectuales y las instituciones que manejanel conocimimiento en el recientemente desmoronado imperio britanico. Algunos de estos

965

Page 4: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

JUAN ZEVALLOS-AGUILAR

intelectuales son de cepa local: nacidos, criados y educados en algun rinc6n del imperiobritinico. Buenos ejemplos serian el canadiense Stephen Slemon autor de "Unsettling theEmpire: Resistance Theory for the Second World" (1990) y "Monuments of Empire:Allegory/Counter Discourse/Poscolonial Writing" (1987); y los australianos Bill Ashcroft,Gareth Griffiths y Helen Tiffin autores de The Empire Writes Back: Theory and Practice inPos-colonial Literatures (1989). En sus escritos sustentan los argumentos y temasfundamentales de la teoria poscolonial. La relaci6n entre lugar y lenguaje, lenguaje yformaci6n del sujeto ocupan un escal6n principalisimo. Un segundo grupo serian losintelectuales nacidos y criados en la colonia misma pero educados y empleados en lametr6poli. Estos son intelectuales multilingiles, cosmopolitas, imbuidos de la "teoria" dela metr6poli. Son intelectuales tipo Homi Bhabha, Gayatri Spivak y Anthony Appiah.5 Superspectiva te6rica estA siempre en sincronia con la problemAtica poscolonial propuestadesde la India, la universidad Sudafricana o el departamento de literatura inglesa en elsistema universitario de las ex-colonias inglesas donde el estudio de LA LITERATURAconstituye el estudio de LA LITERATURA INGLESA--escrita en ingl6s y notraducciones-y se la asume como la base de una "educaci6n moderna" para el ciudadano ex-colonial.Finalmente, dentro de esta diAspora generalizada de la poblaci6n de las excolonias alasmetr6polis, intervienen los intelectuales y escritores caribefios que desde Franz Fanon, TheWretched of the Earth (1963) hasta Jean Rhys, Wide Sargasso Sea (1968) y pasando porDerek Walcott, Is Massa Day Dead? BlackMoods in the Caribbean (1974) y V. S. Naipaul,The Mimic Men (1967) articulan, tal como entre nosotros ya lo hicieron el Inca Garcilasode la Vega y Domingo Faustino Sarmiento, el problema del uso de un lenguaje imperial paraescribir la diferencia de uno mismo en cuanto sujeto y en cuanto otro. De hecho, entre loscriticos de las pretensiones te6ricas de algunos acad6micos autoidentificados con el r6tulode "pos-colonial intellectual" se murmura que el modelo del "pos-colonial man", el modelode la diAspora global es la figura del escritor V. S. Naipaul6 y quien lo puso de moda fue latesis doctoral de Homi Bhabha.

Ademais de la preocupaci6n por el problema de la escritura en el lenguage imperial yla acusiosa necesidad del reclamo de la autenticidad, la teoria poscolonial se ocupa delproblema de la escritura de la historia y de la consecuente constituci6n de sujetos. Se hablade la hibridez cultural, de la constituci6n de los sujetos en los limites de discursos en lucha.Se habla del fen6meno de la reubicaci6n del lenguaje y del texto en la prActica escritural

5 Fil6sofo nacido en Senegal. Ensefia en Harvard University (EEUU). Su ultimo libro es In myFather's House: Essays in the Philosophy of African Culture (Nueva York: University of OxfordPress, 1992).6 Para entender esta murmuraci6n es necesaria la siguiente informaci6n. Vidiadhar SurajprasadNaipaul es hijo de bramhanes de la India, naci6 en Chaguanas, Trinidad en 1932. A los 18 aflos viaj6a Inglaterra para estudiar por cuatro aflos en Oxford University. Su origen etnico, lugar de nacimientoy los temas de sus obras narrativas han llevado a que la critica literaria lo lame "el escritor de las IndiasOccidentales", "tercermundista emergente", "mandarin" e "hindt transplantado". A pesar de que esmuy parco y cuida mucho su privacidad Naipaul tambi6n es muy apreciado y protegido por circulosderechistas europeos y norteamericanos. Sus numerosos libros han tenido gran acogiday han recibidomuchos premios.

966

Page 5: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

TEORIA POSCOLONIAL Y LITERATURA LATINOAMERICANA: ENTREVISTA 967

colonial, se habla de la problemttica de las culturales orales en relacion con los afanes yprActicas supremacistas de la escritura alfabetica.

De alguna manera, creo que cualquier latinoamericano medianamente educadoreconoceri esta temAtica como propia y tal vez hasta superada por nuestro propio quehacerintelectual poscolonial, ya sea tomando esta designacion como el inmediato acaecer desdeel primer contacto colonial (Bill Ashcroft) o el desarrollo de las culturas latinoamericanasdespues de la expulsion de Espania de nuestros territorios americanos.

J.Z.-A.: La lista de los temas de reflexion de la critica poscolonial que haces suenaa una vieja historia conocida en la critica literaria latinoamericana. Estos temasfueronabordados de una manera transparente por la teoria del mestizaje, la teoria de latransculturacion de Fernando Ortizque la divulg6AngelRama 0/a teoria de las literaturasheterogc'neas de Antonio Cornejo Polar de una manera transparente. Sin embargo, aexcepcion de Edward Said que argumenta en un estilopersuasivo, elegantey accesibleporque los criticosposcoloniales Gayatri Spivaky Homi Bhabha se empecinan en el uso de unlenguage y razonamiento barroco que dificulta el entendimiento de sus propuestas?

S.C.-K.: A no dudar tanto el lenguage como el razonamiento de los dos criticos quemencionas es barroco. En parte tiene que ver con Ia complejidad propia de los problemasque quieren deslindar. Por otra parte tiene que ver con sus lecturas matrices de donde ellosparten. Bhabha no es mas oscuro que Lacan, su padre intelectual. Spivak, se considera unacritica marxista de los diferentes posmarxismos que han surgido en respuesta al reto del

posestructuralismo. Pero fundamentalmente, Spivak hace una critica derridiana de lasdiferentes "posiciones del sujeto" que ella -ciudadana de la India y estrella de la teoria enel mundo de habla inglesa, mujer en todas partes "extranjera", posestructuralista deizquierda- puede o le toca encarnar. Su metodo de exposicion representa la idea de quetodo conocimiento es provisional y desde ya conlleva los elementos de su propia critica.

J.Z.-A.: ZEl barroquismo delpensamientoposcolonial no se constituye en una meraactitud intelectual arrogante que marca una distancia con los grupos subalternos que dicenrepresentar artisticamente ypoliticamente o es que la academia europea o norteamericanales asigna esta doble representacion de los subalternos a estos intelectualesposcoloniales?

S.C.-K.: En cuanto hablar por los subalternos, en cuanto hablar como "hind(u" Spivakaclara que: "Para mi era imposible hablar hace cien afios, por las mismas razones que medan la posibilidad de hablar en determinados circulos hoy. La pregunta de hablar como queencierra un distanciamiento de uno mismo. Cuando yo pienso en la formas en las cuales yohablare como mujer, lo que yo estoy haciendo es tratar de generalizar, hacerme a mi mismauna representante, tratar de distanciar mi ser de algo como hablar tal como".7 Es decir,teoricamente, como ella lo deja claro en otro ensayo, la representacion no es posible. (Esono quiere decir que su teoria tenga razon, o que yo este de acuerdo con ella). El problema

"A hundred years ago it was impossible for me speak, for the precise reason that makes it possiblefor me to speak in certain circles now .... The question of speaking as involves a distancing fromoneself. The moment I have to think of the ways I will speak as an Indian, or as a feminist, the waysin which I will speak as a woman, what I am doing is trying to generalize myself, make myself arepresentative, trying to distance my self from some kind of inchoate speaking as such (The Pos-colonial Critic, 61).

967

Page 6: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

968 JUAN ZEVALLOS-AGUILAR

con "the pos-colonial intellectual" es la contradicci6n de sustentar dos o mas posiciones. Sila representaci6n no es posible Lc6mo es que ella u otros intelectuales ex-coloniales sediferencian de los te6ricos metropolitanos, a quienes ella misma acusa de intentar acapararel pensamiento critico en un nuevo intento de colonizacion discursiva?

En cuanto a los reclamos de representacion que los "teoricos" poscoloniales comoBhabha o Appiah hacen desde su hibridez cultural creo que Aijaz Ahmad 8 tiene razoncuando apunta, primero, que la hibridez es un tema de discusion bastante antiguo y obvioy, segundo, que, a pesar del realce que se le ha dado hltimamente a su uso conceptual, noshace correr el peligro de hundirnos en una regresi6n infinita de multiples heterogeneidadesen vez de permitirnos articular genealogias locales e historicamente especificas.

9

J.Z.-A.: Aparte de AijazAhmad que se ha constituido en el critico mds notable de losplanteamientos de la teoria poscolonial en la literatura, que dicen los detractores de lateoria poscolonial.

S.C.-K.: Quiero reiterar que la "teoria" colonial es una practica heterogdnea en donde,por ejemplo, las propuestas "progresistas" de Homi Bhabha son acervamente criticadas porotros intelectuales. Los criticos de Bhabha se sienten incmodos con su postulacion de unsujeto (colonial) lacanianamente inestable, sujetado a un desplazamiento continuo. Ahmadlamenta ademas la inflaci6n que se le da al trmino poscolonial en cuanto dste tiende a dividirIa historia de las diferentes culturas y naciones en pre-colonial y pos-colonial eliminandopor completo una periodizaci6n especifica y local concemiente a las historias de la India,el Peru o la China. Para Ahmad, el trmino poscolonial homogeniza la historia del mundoentero en una relaci6n nica y determinante con Europa.

J.Z.-A.: d Cudlesfueron las condicionespara la emergencia de los criticosy escritoresposcoloniales?

S.C.-K.: Por un lado esta el dilema de los escritores -Margaret Atwood, ChinuaAchebe, Dennis Lee- de apropiarse de Ia lengua y el sistema literario imperial para escribirsu diferencia. Robert Kroetchner dice por ejemplo que: "Alguna vez considers que la tareade un escritor canadiense era dar un nombre a su experiencia, ser el que nombra. Ahora yosospecho por el contrario que su tarea es no nombrarse ... el trabaja con un lenguaje dentrode una literatura que parece ser suya".10 Esta necesidad provoca una teorizacion de partede los escritores que los criticos recogen y reconocen en los planteamientos sobre el lenguajey el conocimiento que el posestructuralismo disemina. Estos escritores locales enfrentanuna situacion muy similar a Ia necesidad de nuestros escritores de escribir su lugar, su

8 Critico de religion musulmana, nacido en Pakistan con nacionalidad de la India. Es investigadorasociado en el Centre for Contemporary Studies. Nehru Memorial Museum and Library, Nueva Deihi.En su libro In Theory: Classes, Nations, Literatures (Londres-Nueva York: Verso, 1991) elabora unafulminante critica de los planteamientos de Edward Said. En especial critica Ia contradictoriacombinacion que hace Said de la critica antihumanista de Foucault con la teoria de Ia representacionplanteada en Mimesis del humanista Erich Auerbach.

9Aijaz Ahmad "The politic of literary postcoloniality" Race & Class 3 (1995): 1-20.10 "At one time I considered it the task of the Canadian writer to give name to his experience, to bethe namer. I now suspect that on the contrary, it is his task to un-name ... he works with a languagewithin a literature that appears to be his own ..." (The Pos-colonial Reader, 141).

968

Page 7: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

TEORIA POSCOLONIAL Y LITERATURA LATINOAMERICANA: ENTREVISTA ...

experiencia, la memoria de la colectividad "tal cual es" (Jose Maria Arguedas) es deciramericanizar el castellano y robarle la capacidad del engafio (Jose Marti, Rub6n Dario, Jos6Lezama Lima, Domingo Faustino Sarmiento). A veces el silencio se ofrece como la mejorparte del pacto. Dennis Lee, por ejemplo le hace eco a Vallejo cuando escribe que: "Detrisde las palabras que nuestros dominadores nos han dado hay un silencio que las mina"." Esese silencio que quieren recuperar como fuerza desconstructiva para llevar a cabo la laborsubversiva de literaturas que buscan indigenizarse.

Por otro lado esti el fen6meno que se ha bautizado con la frase "el shock dereconocimiento (the shock of recognition)". Es decir que muchos de los postulados con losque el posestructuralismo cuestiona la raz6n de Occidente fueron ya planteados porprtcticas escriturales de las colonias. Para mi, por ejemplo, leer a Foucault es reconocer yrecorrer terrenos ya mapeados por nuestros escritores que se ocuparon de pensar sobre losobstaculos que les presentaban los discursos ya constituidos en un poder que los ocluia yla necesidad de subvertir las reglas de ese mismo discurso donde debian instalar sudiferencia. En The Empire Writes Back queda bien claro que se entiende por sociedadesposcoloniales. Son aquellas que realizan su proceso de identificaci6n en su diferencia y noen su esencia. Claro que ahora, Enrique Dussel propone la idea de que Europa tambi6nconstruye su centralidad y esencia (mito de su modemidad) a partir de la construcci6n de

su diferencia con el antiguo mundo americano, es decir los Aztecas y los Incas.De todas maneras, de lo que se trata es de una convergencia entre el pensamiento de

los intelectuales en las colonias que interpela la compleja relaci6n conocimiento-poder conla que los imperios europeos penetran y "conocen" sus territorios y culturas y el pensamientoposestructuralista que cuestiona las grandes narrativas de occidente.

J.Z.-A.: Si bien el "poscolonialismo" responde a un conjunto de fen6menos de lasrecientes excolonias del Imperio britdnico porqud tiene tanto auge en los Estados Unidos,pais que alcanz6 su independencia de Inglaterra en el siglo XVIII?

S.C.-K.: El auge del poscolonialismo en Estados Unidos tiene que ver en parte con este"shock of recognition" que desde ya es el fen6meno que prepara el terreno para la granrecepci6n que acusa el posestructuralismo en la academia norteamericana. Aqui se postula,por ejemplo, que Moby Dick es una novela poscolonial en cuanto interpela no s6lo laescriturade novelas sino lamanufactura del conocimiento en si. Hay criticos norteamericanosque argumentan que ese y no otro es el caracter mais original de la literatura norteamericana.La otra parte tiene que ver con la siempre ambigua actitud de la sociedad norteamericana

con sus llamadas minorias o sea gente cuya ascendencia genetica no es europea. Por un ladoestAn los intelectuales poscoloniales extranjeros y productos del mundo britanico quetodavia acarrea gran prestigio en los Estados Unidos. La conjugaci6n de la no-amenaza delextranjero pseudo-britanico angloparlante que maneja teoria y domina lenguas europeasprestigiosas (aleman y franc6s) es irresistible. Por otro lado estan los ciudadanosnorteamericanos de ascendencia africana, los chicanos y los afro-hispanos del caribe. Conellos, en cuanto te6ricos, la relaci6n es mas compleja ya que muchos se configuran enterrenos mas abiertamente politicos debido a la situaci6n de opresi6n de donde en general

" "Beneath the words our masters have given us, there is an undermining silence" (The Empire WritesBack, 141).

969

Page 8: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

970 JUAN ZEVALLOS-AGUILAR

salen para ilegar a ser intelectuales academicos. Sus posiciones e intereses teoricos son ma'sabiertamente contestatarios. Producen incomodidades en el sistema. Las incomodidadesaumentan en el caso de los chicanos y puertorriquefios que no siempre estan dispuestos adejar de lado o negar el espafiol como lengua para la expresion intelectual. Esto sorprendeya que el espafiol, a pesar del exito de la novela del boom, no acarrea ningin prestigiointelectual en los paises de habla inglesa. Pero, como ya dije anteriormente, el "shock ofrecognition" tambidn ocurre entre los intelectuales de ascendencia africana, los chicanos ylos puertorriquefos. Es l6gico entonces que los intelectuales chicanos Gloria Alzandfa' 2

y Jose David Saldivar'3 hagan uso de la temtica del poscolonialismo para hablar de lahibridez cultural de las comunidades chicanas, de los efectos subversivos de textos bilingfleso trilingfles, de las posturas carnavalescas del pocho. El poscolonialismo ofrece un espaciointelectual donde sujetos marginales y marginalizados pueden levantar una (Lsu?) voz,interpelarse, interpelar y ser interpelados.

J.Z.-A.: Considerando que Latinoamerica estci en una condicion poscolonial desdeel siglo XIXy que existe una solida tradicion teorica latinoamericana sobre cuestionesposcoloniales producida por intelectuales como Andres Bello, Manuel Gonzales Prada,Jose Marti, Jose Car/os Maridtegui, Roberto Fernandez Retamar, etc. Existe unaaplicabilidady utilidad de la teoria poscolonial de lengua inglesa en America Latina?

S.C.-K.: No y si. Primero, si aceptamos la propuesta de The Empire Writes Back quedice que el discurso poscolonial se da desde el primer momento de contacto y conquista encuanto todos los participantes elaboran conocimientos signados por sus nuevas posicionesde sujeto, la teoria poscolonial es un estimulo para una revision de los estudios que hastaahora hemos hecho de nuestra historia, historiografia y "literatura". Deberiamos cuestionarlos criterios que los ha llevado a constituir las "culturas" parroquialmente nacionales alservicio de las elites que nos dividieron en reptblicas a partir de 1810. Seria convenienteechar una mirada al "hispanismo" en cuanto constructo neo-colonial. Por ejemplo, cuandocelebramos el "dia de la raza" ique tipo de ideologia "nacional" anida en esa celebracion?Segundo, los temas y preocupaciones de los estudios poscoloniales, a pesar de que seelaboran con Ia mas completa ignorancia de nuestro quehacer intelectual, acusan unimportante grado de coincidencias tematicas e ideologicas. Tercero, "pos-colonial theory"y el posestructuralismo de donde se desprende, no tienen una metodologia propia. Es algoque ya se maneja en America Latina con amplitud y autoridad, en especial desde que Borgesse anticipa a todo ello. Por lo tanto no hay nada que adoptar. Pero si hay mucho que hacerdesde nuestra propia practica y perspectiva. Finalmente creo que el poscolonialismo es deinteres para nosotros porque junto con el feminismo es la rama del posestructuralismo queha calado mas persistentemente en los problemas de agencia del sujeto, en especial de lossujetos subalternos. Tambien examina la dina.mica relacion entre anAlisis de discurso y Iapolitica real. Aqui quiero indicar claramente que prefiero identificar el poscolonialismo conel debate que se da entre ma's de cincuenta academicos y escritores que se antologan en ThePos-colonial Reader y en Colonial Discourse and Pos-Colonial Theory y en Past the Last

12 Borderlands; The New Mestiza=La frontera (San Francisco: Spinters/Aunt Lute, 1987).13 The Dialectics of our America: Genealogy, Cultural Critique and Literary History (Durham: DukeUniversity Press, 1991).

970

Page 9: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre

TEORIA POSCOLONIAL Y LITERATURA LATINOAMERICANA: ENTREVISTA 971

Pos y De-scribing Empire, es decir el espiritu del dilogo que se da entre australianos,canadienses, caribefios y africanosjunto a los textos barrocos anteriormente mencionados.En este sentido ofrece horizontes emancipadores y por lo tanto constituye una importantezona de acercamiento para intelectuales progresistas en esta nueva situacion global en quenos encontramos. En vez de rechazar el poscolonialismo por recorrer, sin haber entabladodilogo con nuestro legado intelectual, nuestros problemas y aciertos -apropiacion dellenguaje colonial, escrituraci6n del legado oral, cuestionamiento de representacionescolonialistas, exaltaci6n de lahibridez, indigenidad, el mito delaautenticidad, ladisposiciondel silencio, subversi6n de c6digos- creo que nos conviene acercarnos, reconocer en suproblemAtica los muchos problemas que tenemos que resolver respecto a nuestrahistoriografia, historia literaria, relacion del legado escrito con el oral, constitucion desujetos nacionales, iconografia y nacion, feminismo y conocimiento. Mas que nada, nosqueda por divulgar, en otra~s lenguas, nuestro legado intelectual (poscolonial) que precisamentepor las restriciones impuestas por el regimen discursivo colonial no toma la forma de"teoria" sino la de ficcion, que es la que se le permite circular. En eso estoy totalmente deacuerdo con The Empire Writes Back que rechaza la division colonialista entre Primer yTercer Mundo y considera que mucho de lo que hoy se reconoce como teoria poscolonialya ha sido anticipada no solo por los novelistas y poetas cariben'os, africanos, sino por loslatinoamericanos Inca Garcilaso de la Vega, Machado de Assis, Fernando Ortiz, y muyespecialmente Jorge Luis Borges, Gabriel Garcia Marquez y Diamela Eltit.

The Johns Hopkins University, Baltimore Junio, 1995.

971

Page 10: Revista Iberoamericana. Nums. Julio-Diciembre