revista integración nacional n°27

32

Upload: integracion-nacional

Post on 15-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Única publicación mendocina de análisis político.

TRANSCRIPT

1

1- Que al lector no lo sorprenda el espacio en blanco. El título está cargado de contenido. En un país donde en Jujuy se vive como en el siglo XIX y en algunos sectores de Buenos Aires como en el siglo XXII, la integración es seguramente imprescindible, necesaria y evidente. Entre hermanos venezolanos y argentinos hablamos en castellano y nos entendemos en ese idioma. ¿Quién duda que es necesario reintegrar la Nación?. El título dice Integración Nacional. Es suficiente.Utilice usted lector el espacio en blanco para su propia reflexión.

P.D.1: ¡Ah! Un detalle más, después de esta página hay algunas notas que son buenas, si usted quiere léalas.Además somos la única publicación política de la Provincia.P.D.2: Usted tal vez creyó que estas páginas en blanco obedecían, en números anteriores, en la edición en blanco y negro, a cierto juego cromático un tanto pobre. Sin embargo entrados en nuestra era de color, este espacio en blanco ha de continuar existiendo.

Integración Nacional~4

Por Guadalupe Delgado

@DelLupe

POLÍTICA PROVINCIAL

Los sectores del PJ mendocino se enfrentaron la última semana por el reparto de cargos. El punto

más álgido de la discusión se dio cuando tocó decidir quién presidirá la Cámara de Diputados. Pero el tiempo es tirano y la resolución debió apurarse para antes del 23 de noviembre, fecha de asunción de los legisladores electos, lo que forzó el acuerdo.

Los problemas entre azules e intendentes se destaparon hace unos días cuando la apoderada del Frente para la Victoria, Miriam Gallardo, presentó su renuncia. Desde el sector de los intendentes se había puesto en tela de juicio su falta de intervención ante la decisión de la Junta Electoral Provincial. Esto último aparentemente respondería a una maniobra de los azules para limitar el poder territorial del sector encabezado por el presidente del Partido Justicialista provincial, Rubén Miranda, y su sucesor, Alejandro Abraham.

La pelea entre ambos sectores tendría como eje principal algunas bancas de concejales perdidas en los departamentos de Las Heras,

Guaymallén y Lavalle; ya que fueron validados por la Junta Electoral Provincial los votos de listas colectoras que recibieron menos del 3% del total de sufragios, aunque igual pudieron colocar sus ediles y, así, quedaron fuera algunos candidatos de la lista oficial del PJ, perdiendo las mayorías en sus

Concejos.En este reclamo también figuraba el

pedido del PD para que no se aceptaran los votos de las colectoras y así tomara la banca en el Senado Andrés Sconfienza, en lugar del radical Sergio Moralejo. Finalmente por decisión de la Junta, ingresó este último.

Más allá de estas menudencias democráticas, “hemos decidido en conjunto dejar la libertad de que decida el gobernador”, dijo Miranda respecto de la elección del presidente de cámara. Así fue y, por lo tanto, se resolvió que inclinara la balanza el nuevo mandatario.

Quién presidirá la Cámara baja será el azul Jorge Tanús (presidente desde 2007). De esta manera, Fabián Miranda (hermano del intendente de Las Heras), que pretendía el cargo, quedó fuera de carrera. La decisión por uno u otro se dio en el marco de una amplia negociación pero, finalmente, el cargo de presidente de la Cámara de Diputados se tiñó de azul.

La Legislatura se tiño de azul

5Integración Nacional~

POLÍTICA PROVINCIAL

De tal manera, a los efectos que en sí tiene la supuesta información científica, se agrega ésta del “chico

de la bicicleta” donde la “información científica” es utilizada, y aun los datos correctos, de manera hábil para despistarnos mediante el manejo de la publicidad”, Arturo Jauretche (El Medio Pelo en la Sociedad Argentina).

La Fundación Mediterránea es una asociación civil “sin fines de lucro”, creada en la ciudad de Córdoba el 6 de Julio de 1977. Según publica dicha entidad en su página web, la Fundación Mediterránea creó el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL),

que “cuenta con un equipo de economistas profesionales dedicados tiempo completo a la tarea de investigación”. ¿Se preguntará el lector de qué viven estos muchachos?, no se apresure.El grupo de promotores de la Fundación estableció que los estudios deberán contribuir a realizar un país próspero, con una conformación social que ofrezca la igualdad de oportunidades a sus habitantes y con una economía integrada, dinámica y eficiente, que asegure un continuo mejoramiento de la calidad de vida de todos los argentinos. Hasta acá, todo bien.

Entre los socios y adherentes de

Mendoza, que integran dicha fundación, se destacan: Mercantil Andina Seguros (propiedad de Pescarmona, presidente de la Corporación Impsa), Juan Minetti S.A., Rayen Cura S.A.I.C. (de capitales franceses), entre otros.

A lo largo de la “prestigiosa” trayectoria de este instituto (IERAL), varios de sus investigadores fueron convocados para desempeñar cargos de significativa importancia tanto en los gobiernos nacionales y provinciales, como en organismos internacionales. La experiencia más notable en este sentido se produjo en febrero de 1991, cuando su Director - Fundador, el Dr. Domingo F. Cavallo, fue designado Ministro de Economía de la Nación bajo la presidencia del Dr. Carlos Menem, e integró su equipo de funcionarios más importante con miembros del IERAL.

Por otro lado, desde diciembre de 1999 a septiembre del 2000 el Licenciado Juan J. Llach fue Ministro de Educación, quien hasta el momento

de su designación se desempeñara como Presidente del IERAL.

Desde marzo de 2001 a diciembre dek mismo año el Dr. Domingo Cavallo, Ministro de Economía, convocó a otros miembros del IERAL. Se destaca la participación del Dr. Guillermo Mondino como Jefe de Asesores, Dr. Carlos Sánchez como Secretario de Industria y Dr. Gabriel Casaburi como Subsecretario de Industria. También convocó a antiguos investigadores del IERAL, tales como: el Ing. Carlos Bastos como Ministro de Infraestructura y el Lic. Jorge Baldrich como Secretario de Hacienda. Así nos fue…

Un “medio” independiente…El pasado domingo 21 de agosto, el

Diario Los Andes publicó un artículo sobre la coparticipación federal en relación a la provincia de Mendoza, a instancias de un informe publicado por la Fundación Mediterránea y el IERAL.

En el mismo, se destaca que: “Si

se hubiera aplicado el coeficiente de coparticipación a las transferencias de capital, Mendoza podría haber recibido $ 607 millones desde 2003 hasta 2010. Existe una porción de las transferencias a las provincias que no están reguladas por leyes de coparticipación y similares, que los gobiernos nacionales manejan en forma discrecional. Según nuestro cálculo Mendoza debería haber recibido unos $ 607 millones más, tomando en cuenta el período 2003 hasta 2010”, aclaró Marcelo Capello, uno de los autores del informe. “Desde la óptica del IERAL, el federalismo argentino se ha configurado con el correr de las últimas dos décadas de un modo absolutamente complejo, con recursos impositivos que son desviados de la masa de coparticipación a través de múltiples regímenes especiales que carcomen los recursos provinciales”, destacó Los Andes.

Lo que no dicen, ni el diario menduco ni estos sesudos economistas, es que el actual régimen impositivo y tributario es consecuencia directa de la Constitución Nacional del `94 y la Reforma del Estado, llevadas a cabo durante los noventa e ideadas por uno de los fundadores del IERAL, Domingo Cavallo.

La CN de 1994 y la Ley de Reforma del Estado atentaron contra el

federalismo económico, al punto de que los gobernadores provinciales tienen que hacer peregrinaciones continuas a Capital Federal, para mendigar la aprobación de subsidios o préstamos para salir del paso frente a los apremios frecuentes de sus administraciones.

Las Provincias carecen prácticamente de recursos propios, salvo la facultad de gravar algunos bienes imponibles. Pero el grueso de la recaudación impositiva se la lleva la Nación (I.V.A., Ganancias, Impuesto al Cheque, etc.). Y con ello desaparece el federalismo.

El chico de la bicicletaLa anécdota de Jauretche sobre “El

chico de la bicicleta”, ya ejemplificaba en los años “60” como operaban los grandes monopolizadores de granos conjuntamente con La Nación (el diario) para dibujar las cotizaciones bursátiles de las bolsas del mundo y así sacarle al chacarero la cosecha al precio que les convenía a ellos.

Fue también un recurso muy utilizado

por el “ilustre” Bernardo Neustadt. Además de ser periodista funcional a importantes Grupos económicos que cotizaba alto sus “servicios”, cuentan que el creador de “Doña Rosa” solía solicitarles a sus patrocinadores “algunos números” ya que con eso le alcanzaba para “trabajar” los temas que podían calentar la cabeza del oyente radial o la del televidente, operando políticamente a favor de los intereses del patrocinante.

Es decir, al igual que el caso anterior, el diario Los Andes, propiedad del Grupo Clarín, le pide los datos para poder explicar la economía de Mendoza, a una fundación cuyos miembros cuando ejercieron la función pública actuaron en función de los intereses de grupos concentrados de la economía, entre ellos el mismo Clarín.

De aquí que, se manipulen datos para orientar la opinión pública hacia sus propios intereses. Vale decir, en contra del gobierno nacional y de los intereses de las mayorías, ocultando intencionalmente temas centrales. De esta manera impiden una discusión seria de los temas que aún quedan por resolver en la Argentina, tales como el régimen de coparticipación federal.

De fundaciones, diarios y economía

Por La Redacción

Integración Nacional~6

Por Matías León

@MatiasLMza

POLÍTICA PROVINCIAL

Luego del 2003 la obra pública fue impulsada por el Estado Nacional, financiada por las retenciones a las exportaciones

y el dólar alto. Sin embargo, luego de la venta de los principales servicios públicos durante la década del ‘90, la nula inversión de sus dueños y años de vaciamiento presupuestario, la cantidad de obras a realizar hoy día es enorme y algunas provincias han optado por la contratación de empresas constructoras que aumentan no solo su tamaño sino que también diversifican sus negocios.

En nuestra provincia es bastante particular el caso de CEOSA (Construcciones Electromecánicas del Oeste SA) de Fernando Porreta. Porreta fue recientemente elegido presidente de la Cámara de la Construcción de la provincia, no es para menos pues cuenta con varios proyectos de construcción en Mendoza (Alto Norte Shopping entre ellos). Como si esto fuera poco es una de las empresas que mayores licitaciones han ganado, solo superada por Cartellone, en total tiene adjudicadas obras por cerca de 277 millones de pesos. La ampliación de los negocios de esta empresa incluye negocios agrarios, siendo de los primeros en plantar soja en el país y con la intención de llevar su producción al sur de nuestra provincia. No solamente se queda con Mendoza sino que además compite por varias obras de gran envergadura en el sur de nuestro país y la India. Además suma dos grandes obras viales: Santa Rosa-La Paz en la Ruta 7 y la doble vía entre Anchoris y Tunuyán. Esta empresa facturará, junto con otras empresas socias, casi dos mil millones de pesos directamente de las arcas del Estado. Todo esto sin tener en cuenta la línea H de subterráneos en Capital Federal, la represa Piedra el Águila, autopistas, puentes, tendido de redes eléctricas, minas, concesiones viales en Brasil, obras en Ecuador y demás países de la región.

Además es integrante de la Cámara Argentina de la Construcción y una de las fundadoras de la Asociación

Empresaria Argentina (AEA), una de las entidades corporativas más poderosas, integrada por los presidentes de las empresas de mayor peso a nivel nacional. Por si no se recuerda, la AEA salió recientemente a apoyar a sus socios Clarín y Techint cuando se pusieron en contra de la Naciòn, ya que esta dispuso la ampliación del nombramiento del directorio en representación del sistema de seguridad social en aquellas empresas en las que la ANSES heredó acciones que habían adquirido las AFJP.

Sin embargo hay características que distinguen a las constructoras de las demás empresas: sus principales clientes son las provincias y la nación, teniendo una gran ventaja al adjudicarse una obra, ya que es casi improbable la falta de pago de las mismas. Ganan las licitaciones gracias a que estas son “dirigidas”. Esto significa que los requisitos establecidos se hace pensando en una empresa en particular, lo que produce que el Estado termine pagando a veces un 50% más de lo presupuestado por la obra o que las mismas sean de menor calidad o vida útil. ¡Un gran negocio para unos pocos!

A todo esto le podemos agregar que los grandes emprendimientos suelen asociarse dos o más empresas en una UTE (unión transitoria de empresas) donde una de las empresas es generalmente mendocina y otra proviene de otro país. La primera es la forma de justificar el negociado con la excusa de apoyar a los emprendedores

locales y aumentar los puestos de trabajo (que serán menos de los proyectados o subcontratados a penosas condiciones a otra empresa). La segunda aporta “prestigio” a la hora de conseguir créditos en organismos como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o, paradójicamente, en la misma provincia contratante. También puede aportar alguna tecnología “innovadora”y más “eficiente” que, casualmente, permita aumentar escandalosamente el costo de la obra y mejorar las ganancias. Todo esto junto a que una parte de la dirigencia política está comprometida con los intereses de las corporaciones, resulta en una gran estafa al Estado amparada en meros tecnicismos legales.

Con represas, energía, tendido eléctrico, mineras, vías de transporte, asociaciones y hasta la Jefatura de la Capital la influencia de estas empresas será cada vez mayor si no se la detiene. Para poder terminar con uno de los mayores condicionamientos para aumentar el trabajo, controlar el transporte y dirigir la economía misma, es necesario que los Estados vuelvan a ser los protagonistas. El desarrollo de un plan de obra pública genuina, con sentido nacional, que tenga en cuenta las necesidades regionales será una de las mejores medidas para disminuir el desempleo y mejorar la calidad de vida de todos los argentinos..

Mendoza: ¿obra pública genuina o fiebre contratista?

7Integración Nacional~

ENTREVISTAS

La revista Integracional Nacio-nal tuvo acceso a una entrevis-ta personal con el productor de la película “Road July”, Gaspar

Gómez. Esta es la primera película pro-ducida íntegramente en la Provincia de Mendoza luego de muchos años. Hoy está haciendo furor en las salas de cine de Mendoza, logrando destacarse den-tro de la industria cinematográfica na-cional e internacional.

RIN: Gaspar contános un poco acerca de tu carrera en el mundo del cine, antes de llegar a ser el director de “Road July”.

GG: Empecé a estudiar cine en la es-cuela de cine en el año 1993, al principio hacía todo lo que hace un estudiante de cine, filmar cortometrajes, mandarlos a festivales e ir trabajando en los que fue-ran surgiendo, publicidades, etc. Luego empecé a insertarme un poco más en el medio local trabajando como técnico en las filmaciones. Para 1997, ya con costos un poco más grandes, logramos ganar el festival de Rosario con un cortometra-je llamado “Dos Tintos”. Ya hacia 1998 forme mi propia productora, empecé a hacer comerciales y a partir de allí seguí produciendo comerciales e hice una pe-lícula totalmente independiente que fue “Crudos”, mi primer largometraje.

RIN: ¿Cuál es el plan que se han trazado para llegar a todas las salas del país?

GG: Hemos hecho un planteo de ir paso a paso. Hemos tomado la decisión de hacer el camino inverso a la forma en que se plantean muchas otras produc-toras, en vez de tratar de tener un buen estreno en Buenos Aires y que se repar-ta al interior, decidimos empezar desde acá, por todo el movimiento de prensa que se generaría en Mendoza por el he-cho de que hacía tiempo que no se fil-maba acá, hasta ahora sabemos que nos va muy bien con el publico,

RIN: ¿Esta filmación surge después de un premio del INCA no es así…?

GG: Road July ganó dos premios de desarrollo de proyecto, estos son concur-sos en donde se presenta un proyecto y el premio lo que hace es permitir entrar al sistema del Instituto de Cine, ya que no hay otra manera de entrar, salvo que

vallas de la mano de un productor cono-cido. Ganar esos premios nos permitió ingresar al sistema y poder obtener un crédito del Instituto.

RIN: ¿Se puede decir que a partir de la Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisual, hay un incentivo por parte del INCAA, a favor del de-sarrollo de las producciones de cine en el interior?

GG: Si, sobre todo en lo que respec-ta a los proyectos de televisión digital abierta. Con la novedad de que con esta gestión el Instituto de Cine hace con-cursos de desarrollo de proyectos en el interior. Lo que veo acerca de la LSCA es que, por ejemplo, en nuestra pro-vincia se lograron filmar series, cortos, documentales, etc., financiadas por el Instituto de Cine. Y en este momento están en concurso un montón de pro-yectos para filmarse el año que viene, esto genera que haya muchos técnicos trabajando, que mucha gente se pueda sumar al sistema trabajando de lo que estudió, moviendo actores, transportis-tas, etc., que en definitiva logran dina-mizar la economía.

RIN: En aquella Argentina indus-triosa de los años ’50, aparecía en la provincia de Mendoza “Film Andes” como una productora líder en Ame-rica Latina y que logró obtener una trascendencia Mundial gracias, entre otras cosas, al incentivo por parte del

Estado ¿Es posible que hoy se generen producciones de cine de tal enverga-dura?

GG: No creo que sea para ese cami-no, de alguna manera Film Andes era un estudio cinematográfico, esto es una mega empresa con decorados adentros, con una planta estable de técnicos enor-me con la capacidad para producir un montón de películas al año, era como otra lógica de producción, de hecho es algo que en la Argentina no queda y ha-bía muchas de este tipo en esa época, si bien hoy hay estudios de televisión y productoras con galerías para filmar, no son como las que existen en Hollywo-od.

Me parece que Road July puede ser una punta de lanza en Mendoza para el cine argentino actual, que son produc-toras chicas que se van ampliando de alguna manera en la medida en que los proyectos sean mas grandes.

RIN: ¿Crees que es necesario el apoyo del Estado en el fomento y cré-dito al cine argentino?

GG: Si…totalmente.RIN: En el resto del país ¿se están

dando este tipo de producciones?GG: Si, principalmente en Córdoba.

Se han realizado 3 películas en parale-lo a nosotros. Una de ellas que es “De Caravana” que le fue increíblemente bien en las taquillas. Les dio un impulso para armar una cooperativa que se lla-ma “Cine Cordobés”, hoy gracias a ello están proyectando películas en Bs. As. Realizado, entre otras cosas, gracias al incentivo del Estado; en esto el Estado cordobés ha generado las condiciones necesarias para el fomento del cine en Córdoba y eso es una buena noticia.

RIN: ¿Actualmente, en qué festival se encuentra Road July?

GG: Después de pasar por distintos festivales, decidimos concentrar toda la energía en el estreno comercial de acá y en función de lo que nos dé Mendoza. Hoy vamos por la 6º semana en carte-leras y no ha caído prácticamente desde la 3º semana la cantidad de público, este es un dato muy alentador para seguir trabajando en esto y colaborando en el desarrollo del cine nacional.

Entrevista a Gaspar Gómez Road July

Integración Nacional~8

ENTREVISTAS

El día lunes 14 de noviembre, Luis Lazzaro, actual Coordi-nador General de la Autori-dad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual, visitó nues-tra provincia para presentar su libro “La batalla de la comunicación” en el salón principal de la Biblioteca General San Martín, en el marco de las conferencias realizadas por el Foro Nuevo Cuyo.

En su libro, recopila artículos e in-vestigaciones sobre el proceso de con-centración de medios en las últimas dé-cadas del siglo XX y de las resistencias sociales que reclamaron democratizar el sector a través de una ley como la que apareció en octubre de 2009 en Argen-tina.

También expuso acerca de las pro-yecciones alcanzadas gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audio-visual (LSCA) destacando el papel del Estado en el incentivo a la creación de un nuevo mapa comunicacional. Y cual es la situación actual de la ley con res-pecto a las cautelares presentadas por jueces con vinculación con los grupos mediáticos “Clarín” y “Uno Medios”, propiedad de Héctor Magnetto y Al-fredo Vila respectivamente.

RIN conversó con el reconocido pe-riodista.

RIN: ¿Cuáles fueron las razones que te llevaron a escribir este libro?

L.L: Por un lado tratar de darle un marco histórico a un debate que ya se había generado en toda la Argentina y por la cual se venía trabajando con artí-culos e investigaciones desde hacía mu-chos años. Me parecía que podía ayudar a ver esto con una perspectiva histórica, que había tenido un desenlace con la sanción de la ley. Eso ya generaba un hecho muy importante, en función de lo cual era un momento oportuno tam-bién para reflexionar sobre el impacto social-político-cultural de los medios de comunicación.

RIN: A partir de la aprobación de la LSCA se empezó a divisar otra perspectiva en el ámbito comunica-cional en la Argentina ¿Qué opinión

te merece esto como participe de la misma?

L.L: Lo veo con mucha expectati-va, hay un gran entusiasmo en muchos sectores, en todos los niveles, en el sec-tor comercial, nuevos actores del cam-po público, universidades y provincias también están muy interesados en esto. En todo el despliegue de la Televisión digital terrestre, en la gran cantidad de nuevos canales. De manera que se per-cibe en todos los sectores una demanda muy fuerte para ser parte de toda esta situación y por eso es que somos opti-mistas y pensamos que hay que trabajar mucho y muy fuerte para impulsar este proceso. Yo creo que esto no se agota en la sanción de la ley, sino que hay que resolver un conjunto de iniciativas que nos permitan concretar todo esto en un nuevo mapa en los próximos años en todo el país.

RIN: Respecto a las nuevas me-didas que ha tomado la presidenta en estos últimos días en relación con el control de divisas y la repatriación de capitales de las aseguradoras, se puede percibir que los medios de comunica-ción han hecho un tratamiento de esto muy similar a la discusión por el decre-

to 125, tratando de generalizar en toda la sociedad algo que solo afecta algu-nos sectores particulares…

L.L: Esa conducta mediática es la que expresa justamente la relación que siempre hemos señalado respecto de los intereses antinacionales vinculados a los grupos financieros y de poder que se siguen manteniendo. Por supuesto que esto demuestra más que nunca la nece-sidad de que la ley esté absolutamente aplicable en todos sus artículos, decisión que está ahora en manos de la Corte Su-prema de Justicia y que por lo tanto creo que también es un buen momento para la reflexión en este sentido. Sin embargo la gran diferencia que tiene con respecto a la 125, es que hasta ese momento, ve-níamos de una relación entre la comu-nicación y la política en donde en buena medida la agenda de las decisiones era escrita por los grupos mediáticos y la opinión pública estaba formateada. Jus-tamente uno de los logros no escrito del proceso de debate de la ley, tiene que ver con que se ha terminado la hegemonía mediática y que ya no van a poder, como a lo mejor lograron en el 2008, generar pánico en la sociedad. Hoy hay una mi-rada mucho más crítica, más reflexiva de parte de los ciudadanos.

RIN: Con la aprobación de la ley de Reforma política, que permitió en-tre otras cosas una mayor equidad en la distribución de la pauta publicitaria para todos los partidos, vimos un cam-bio en la forma de construcción polí-tica ¿Cómo se expresó políticamente esto en el ámbito comunicacional?

L.L: Lo que se hizo acá es sustraer el proceso electoral de la lógica de mer-cado, esto ordena equitativamente los tiempos políticos de cada uno aten-diendo por un lado los principios de igualdad y por otro un principio de re-presentatividad. Creo que esto también supone un avance fundamental para el fortalecimiento de la política y del sis-tema democrático en relación con los avances que el mercado y los medios de comunicación habían generado en los años ´90 y que se expresó en el “que se vallan todos...”.

Luis Lazzaro en Mendoza

> Tapa de su nuevo libro

9Integración Nacional~

Por Cristian Svrsek

@csvrsek13

POLÍTICA NACIONAL

Veinte senadores, 43 dipu-tados, 600 intendentes, un líder”, rezaba el spot de la fallida campaña de

Ricardo Alfonsín para las elecciones presidenciales. Hoy esto podría ser una imagen difícil de imaginar...

Al juzgar por los resultados de las últimas elecciones presidenciales, en donde la Unión por el Desarrollo Social (UDESO), encabezado por la formula Ricardo Alfonsín- Javier González Fra-ga, obtuvo apenas un 11.14%, quedando atrás de su antiguo socio Hermes Bin-ner, parece haber dejado muchas heridas sangrando, y pases de factura que nadie quiere pagar dentro del centenario par-tido. Ahora, en lo que están de acuerdo la gran mayoría de los dirigentes del ra-dicalismo es en apuntar todos los caño-nes hacia una sola mira, que tiene nom-bre y apellido: Ricardo Alfonsín, quien fue el impulsor del fracaso electoral de la Alianza en provincia de Buenos Aires con Francisco De Narváez, cosa que no cayó del todo bien en el resto de la diri-gencia radical.

Esto permitió que nuevas líneas in-ternas se confeccionaran en el armado de la UCR para disputar poder inter-no dentro de la Convención Nacional, en vistas a las elecciones de autoridades partidarias previsto para el 16 de di-ciembre.

De esta forma en la localidad serra-na de Tanti, se reunieron una treintena de intendentes y recientemente electos intendentes que reclamaron por “mo-dernizar y agilizar las estructuras insti-tucionales de la UCR” según las declara-ciones de lo que se llamó “La Liga de intendentes”. Opinó un dirigente de peso: “Los amigos de la conducción que se aliaron a De Narváez viendo la foto de 2009 y pensando que era una tabla salva-dora; deberían acordarse del Teorema de Baglini. Piden pureza ideológica y se alían a un conservador”. Otros como Oscar Aguad, ex candidato a la gobernación por la provincia de Córdoba, y que tam-bién asistió a este encuentro, propuso un acercamiento con Mauricio Macri y pasar a ser una fuerza con un perfil más bien conservador. Sin embargo mas allá de los alineamientos coyunturales, den-

tro de este grupo también existen dife-rencias internas, como la situación que se expresa en la provincia de Mendoza con los reelectos intendentes radicales Victor Fayad y Alfredo Cornejo, quie-nes no disimulan su enfrentamiento y lo hacen público a través de declaraciones mediáticas.

A estos pases de factura al sector al-fonsinista se sumó el histórico dirigente radical Federico Storani, quien aseguró que el alfonsinismo no quiere analizar el fracaso electoral “que resultó de su alianza con Francisco De Narváez”. También cri-

ticó a la “Liga de intendentes”, coman-dados por el cordobés Ramón Mestre y el mendocino Víctor Fayad, ya que “no tiene posturas homogéneas” en cuanto al perfil ideológico que debería tener el partido en el futuro. En ese sentido, indicó que la discusión interna del ra-dicalismo “debe pasar por la posibilidad de recrear un proyecto de tipo nacional con perfil socialdemócrata”.

Quien también se prendió de estas declaraciones fue la Diputada Nacional y candidata a presidir la UCR, (impul-sada por un sector del cobismo) Sandra Rioboó, quien aseguró que “Quienes han sido parte del armado electoral que nos lle-vó a esta derrota deberían dar un paso al costado. El radicalismo necesita oxígeno”, agregó. En respuesta a sus criticas des-de el sector alfonsinista, denominado Movimiento de Renovación Nacional (Morena), resolvieron en una reunión impulsar un “candidato de consenso” entre los distintos sectores internos (entre ellos el de los intendentes críti-cos) para presidir el radicalismo. Quie-

nes figuran en la lista para presidir la UCR, además de la dirigente Sandra Rioboó, se cuenta a: Juan Manuel Case-lla (apoyado por el sector alfonsinista) y el intendente saliente de Santa Fe, Ma-rio Barletta, quien podría convertirse en el candidato de consenso entre todos los sectores internos. Sin embargo, la desig-nación de Barletta, quien ya se reunió en dos oportunidades con Alfonsín, no convence al grueso de intendentes que exigen una “renovación profunda” de la conducción del partido.

El pasado 18 de noviembre se realizó la convención nacional del radicalismo que tenia como objetivo modificar al-gunos puntos de la carta orgánica par-tidaria…Todo terminó en un fracaso, pasándose la bola entre reproches por cual sector era el responsable de la con-dición actual del partido casi se van a las piñas…(Moreau y Morales, el primero enrolado dentro de los convencionales comandados por Storani y el segundo representando el sector alfonsinista), pues cuando le tocó el turno de hablar a Moreau expresó toda su bronca respecto al resultado de octubre pero, sobre todo, por el papel que cumplió la conducción partidaria en el manejo del proceso, en alusión al acuerdo Alfonsín-De Nar-váez y a la oposición vacua por parte del radicalismo frente algunas medidas destacables del Kirchnerismo. Cuando Morales tomó la palabra para responder a las críticas, Moreau se trasladó des-de el fondo del recinto para increpar al jujeño y cruzar unos empujones.

Las elecciones dejaron alborotado el gallinero y acrecentaron aun más la im-plosión que existe dentro del centenario partido, que se viene prolongando desde la crisis del año 2001 y hasta el día de hoy seguimos observando sus conse-cuencias, expresada en la indefinición con respecto al perfil ideológico que de-bería tener el partido en el futuro. Unos ligados a asentar sus bases socialdemó-cratas y otros mas propensos acercarse a posiciones mas bien liberal conservado-ra. Desconociendo el carácter extranje-rizante de estas dos corrientes políticas, los argentinos ya elegimos, optamos por soluciones nacionales a nuestros proble-mas nacionales.

Preparen, apunten…¡fuego!

“(...) apuntar todos los cañones hacia una sola mira, (...)Ricardo Alfonsín, quien fue el impulsor del fracaso electoral de la Alianza en provincia de Buenos Aires

con Francisco De Narváez”

Integración Nacional~10

Por AlejandroRodríguez

@Rodriguez_min

POLÍTICA NACIONAL

El pasado 31 de Agosto, las co-misiones de Educación y Cul-tura y de Presupuesto del Se-nado de la Nación acordaron

firmar el dictamen positivo para tratar el 28 de Septiembre el Proyecto de la Ley Nacional de la Música. Luego de que se pospusiera varias veces, podría llegar a tratarse el próximo 30 de No-viembre. De no ser así, podría perder el estado parlamentario que aún posee.

Este proyecto del Senador Nacional Eric Calcagno, viene siendo impulsado por una gran cantidad de asociaciones de músicos de toda la Argentina, quienes fueron sus principales redactores luego de un debate muy amplio y profundo. Cuenta además con la adhesión de más de 4000 músicos solistas y bandas de todo el país, entre los cuales se destacan importantes figuras como: Luís Alberto Spinetta, Lito Nebbia, Gustavo Cerati, Gustavo Santaolalla, León Gieco, An-drés Calamaro, La Renga, Virus, etc.

Esta ley, como reza su artículo 1º, tiene por objeto “el fomento de la acti-vidad musical en general y la nacional en particular”.

Para esta finalidad, la ley en su ar-tículo 3°, crea el “Instituto Nacional de la Música (INAMU), que actuará en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Sus prin-cipales funciones son promover y fo-mentar la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, proteger la música en vivo, fomentar la producción fonográfica y de videogra-mas nacionales, su distribución y difu-sión. Además busca propiciar entre los músicos el conocimiento de los alcances de la propiedad intelectual, de las insti-tuciones de gestión colectiva, así como de aquellas que defienden sus intereses y derechos como trabajadores y contri-buir a la formación y perfeccionamiento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades y estimular la enseñan-za de la música.

Otro de los puntos principales de la ley es que parte de los beneficios que

otorgue el INAMU (50% de los recur-sos) sean en herramientas que solucio-nen una instancia del proceso productivo de un proyecto musical. De esta manera se optimizan los recursos y se benefician a muchos proyectos. Por ejemplo, vales para grabar, masterizar, difusión, diseño, etc. El otro 50% se distribuiría de forma más tradicional, a través de subsidios y créditos. Para poder acceder a los bene-ficios de la ley, los músicos deben inscri-birse en el Registro Único de Músicos Nacionales y Agrupaciones Musicales Nacionales. Dicha inscripción se efec-tuará por medio de una declaración ju-rada sobre la condición de músico.

El proyecto tiene un espíritu federal, manifiesto en la creación de diferentes Sedes Regionales del INAMU en todo el país, ubicadas en las distintas Re-giones Culturales que la ley reconoce. Estas son: la Región Centro, la Región Nuevo Cuyo, la Región NEA (Noreste Argentino), la Región Patagónica y la Región NOA (Noroeste Argentino). Se posibilita así otro de los objetivos de la ley: fomentar la actividad musical en los lugares más postergados.

Se destaca también la conformación de una Fonoteca Nacional, con el objeto de resguardar el patrimonio que confor-

man los diferentes estilos musicales del país e integrar la información con otros archivos musicales existentes. Se prevé la promoción de la música nacional en el exterior; la creación de un Circuito Estable de Música en Vivo; una cuo-ta de participación determinada en los medios de comunicación del Estado; y la actuación necesaria de un Músico o Agrupación Musical Nacional en oca-sión de que un intérprete extranjero se presente en vivo en el país.

La argumentación de la ley reconoce como uno de los problemas fundamen-tales del desarrollo pleno de la actividad musical, el monopolio de algunas em-presas trasnacionales de los medios de producción de música, tanto como los de distribución y difusión, que son los que determinan que tipo de “expresiones culturales” serán las que se produzcan y promuevan. En este sentido se deja de lado cualquier otro tipo de manifesta-ción espontánea, que nada tenga que ver con ese mercado impuesto. Por ello, esta ley viene a desarticular esa lógica comercial, poniendo en manos de los intereses argentinos la producción mu-sical para así generar un gran abanico de posibilidades en pos de la de producción nacional.

Oíd Mortales…

“Creemos que una canción puede reflejar, como ninguna otra obra de arte, la identidad de una Nación…”

Músicos Convocados Argentinos

Sobre la Ley Nacional de la Música

11Integración Nacional~

Por Mariana Kearney

@MarianaKearney

POLÍTICA NACIONAL

El mundo está dominado por países cuyo poder se basa, en-tre otras cosas, en el monopo-lio de la tecnología de punta,

por lo que sólo ellos pueden fabricar productos de avanzada en cuanto a la aplicación de ciencia, y condenan al res-to de los países a producir pasto. El objetivo es que no se modifique el status quo a nivel mundial, cumpliendo aquella función encomen-dada por la fatídica División Internacional del Trabajo de fines del 800, cuando Ingla-terra quería conservar para sí el poder logrado a partir de la Revolución Industrial.

La historia de la cien-cia en la Argentina y la de los hombres y mujeres que la encarnaban, está signada por el avance y retroceso su-frido por nuestro desarrollo industrial, ya que no es más que un aspecto dentro del mismo proceso.

En los gobiernos de Perón se logró la fundación y consolidación de nuestra industria, llegando al punto de fabricar autos, electrodomésticos, aviones a pro-pulsión y ser el único país de la región en desarrollar energía atómica.

El saber científico y técnico era con-siderado un bien individual y social, ya que en él intervienen el esfuerzo per-sonal y el social, económico y político de la comunidad. El Estado auspiciaba la tarea de los investigadores en cuanto ella fuera útil al bien común y a la con-solidación de una cultura nacional.

En 1951 se crea el CONICET con el fin de propender a la investigación y a la formación de científicos que cola-boraran con el desarrollo argentino. La Constitución Nacional de 1949 en su Art. 37 decía: “...El Estado encomienda a las universidades la enseñanza en el grado superior, que prepare a la juventud para el cultivo de las ciencias al servicio de los fines

espirituales y del engrandecimiento de la Nación y para el ejercicio de las profesiones y de las artes técnicas en función del bien de la colectividad...”.

Este hecho fue borrado por la his-toria oficial, atribuyendo la creación de aquella noble entidad a Bernardo Houssay en el año 1958. Con la caída del peronismo en 1955 por la Revolu-ción Fusiladora, comienza un proceso de desindustrialización del país y de destrucción de lo logrado en la etapa anterior, llegando a su punto cúlmine en la década de los ´90.

Sin embargo, hay un hecho que marca un hito en la ciencia argentina: la Noche de los Bastones Largos en el año 1966. Esta consistió en el desalojo por parte de la policía de 5 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ocupadas por las autoridades legítimas -estudiantes, profesores y graduados- en oposición a la decisión del gobierno mi-litar de Onganía de intervenir las uni-versidades y anular el régimen de cogo-bierno.

La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras. Fueron detenidas 400 personas

y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias. Cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. En total emigraron 301 profesores universitarios;

de ellos 215 eran científicos. Comienza lo que se llamó la fuga de cerebros. Con el modo de producción impuesto a partir del ´76 y consolidado durante el menemismo, que implicaba la destrucción de la producción nacional, la liberalización de la economía y la enajenación de nuestros recursos, este fenómeno se profundizó ya que las mentes más avanzadas no tienen lugar en un país sin industria.

Sin embargo, a partir del de-sarrollo de la economía desde el 2003, el gobierno nacional ha impulsado políticas destinadas a la repatriación de aquellos pro-fesionales argentinos.

El programa más importante es “Raíces” cuyo propósito es fortalecer las capacidades científicas y técnicas del país a través de políticas de vinculación con investigadores argentinos residen-tes en el exterior, promover la perma-nencia de los mismos y el retorno de los interesados en desarrollar actividades en la Argentina. Lo que ha permitido repatriar a 700 científicos y que 4000 investigadores que trabajan en distintos países, permitan a la Argentina tener acceso a información de primer nivel y lograr cooperaciones científicas con equipamiento altamente sofisticado.

El desarrollo de la ciencia y de la técnica es fundamental para alcanzar una patria libre, justa y soberana. La emancipación del pueblo argentino no será posible si previamente no se logra una independencia económica a partir del desarrollo de nuestras fuerzas pro-ductivas que permitan consolidar una poderosa industria nacional. Para lo cual nuestros hombres de ciencia cumplen un papel decisivo.

Materia gris Made in Argentina

“Solo serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad de hacerlo y asegurarse de que se queden en el país. Las otras naciones se quedarán con litorales, iglesias, minas, una historia espléndida; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras. Y mucho

menos con capacidad económica”.Albert Einstein

Fuga y repatriación de cerebros

Integración Nacional~12

Por WilliamZalazar

POLÍTICA NACIONAL

El pasado jueves 3 de noviem-bre el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, convocó a los cinco gremios

nacionales que nuclean a los docentes (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA) para tener “reuniones específicas y técnicas sin consecuencias en el debate salarial”, como expresa el Ministro Pa-ritario Mario Oporto (Buenos Aires). Oporto participó de la reunión, junto a otros tres ministros más del interior (Olga Comellio, Formosa; Walter Flo-res, La Rioja y Silvia Rojkés, Tucumán) en representación de las distintas regio-nes del país.

“Fue una reunión en la cual el Gobier-no Nacional reabrió el diálogo con los gre-mios nacionales, a agenda abierta”, señaló Oporto respecto del encuentro en el cual el Gobierno planteó los objetivos educativos para los próximos 5 años, el impacto en las escuelas de la Asigna-ción Universal por Hijo y la marcha del plan de viviendas para el sector en todo el país.

Si bien la cuestión salarial no era tema de agenda se prometió que antes de fin de año se comenzará el diálogo. De esta manera se podrá tener mayor margen para discutir salarios sin afectar el inicio del ciclo lectivo, teniendo en cuenta que para el próximo año se pre-tende llegar al objetivo de los 190 días de clases.

De esta manera el llamado se con-cretó en medio de paros y medidas de fuerza en algunas regiones del país.

En Buenos Aires UDOCBA (Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires) realizó un paro por 48 hs en re-clamo por un reajuste salarial desde fe-brero. La conciliación obligatoria dicta-da por Scioli no fue obedecida, aunque el acatamiento al paro fue de un 10% en el conurbano y en el interior de la provincia no se vio afectada la actividad, según datos oficiales.

Por su parte, Macri debe enfrentar el conflicto surgido a partir de querer cambiar el sistema de ascensos y nom-bramientos de docentes que actualmen-te está integrado por 6 miembros de-signados por los mismos docentes y tres designados por el Ministerio de Educa-ción porteño y dejar uno regulado direc-tamente por el Ejecutivo. “Rechazamos esta propuesta cuya implementación va a

redundar en un empeoramiento de las con-diciones laborales docentes, sin garantizar la accesibilidad equitativa y transparente a los cargos”, instó a los docentes el Foro por la Educación Pública de la Ciudad.

Esta medida del Ministerio de Edu-cación de la Nación es acorde con una política integradora en el país respecto a los días de clases, los programas edu-cativos a realizarse, y una actualización salarial acorde.

Las escuelas técnicas están tenien-do mayor protagonismo, la AUH ha generado un aumento de la matrícula escolar, la matrícula de estudiantes para

la docencia ha aumentado. Estas entre otras, son algunas de las razones por las cuales se ve a la educación en el marco de una política integradora.

Para aprender hay que pensar y si te-nemos la cabeza pensando en un plato de comida, lo demás no importa.

Si antes teníamos que arreglarnos con el puesto de trabajo que había, hoy podemos discutir un aumento de nues-tro salario. Y en consonancia con un go-bierno al que se le puede exigir por su origen popular, esperamos que siga ma-nifestando signos de progreso a favor de las grandes mayorías.

Primero la mástica y luego la mística

13Integración Nacional~

Por Noelia Navarro

@noelianavarro08

POLÍTICA ECONÓMICA

Este 28 de setiembre el Mi-nistro de Economía, Amado Boudou, concurrió al Congre-so de la Nación a explicar el

presupuesto del año 2012.Las cuentas anticipan un crecimien-

to del PBI del 5,1%, inflación del 9,2% y el dólar cotizando a $4,40 según las estimaciones.

Las proyecciones prevén un consu-mo total de 1.562.365 millones de pe-sos, inversión de 460.942 y saldo favo-rable de la balanza comercial de 8.579 millones de pesos.

La recaudación ascenderá a 668.290,5 millones de pesos aumen-tando un 23,2% respecto al periodo anterior. En tanto, con los recursos tri-butarios se proyecta recaudar un 22,7% más que el año 2011 en impuesto a las Ganancias, 23,5% en IVA, 18,9% en impuestos internos y 20,1% en impues-to a los Bienes Personales.

El plan contempla la posibilidad de utilizar hasta 5.674 millones de dólares de reservas del Banco Central, via Fon-do del Desendeudamiento Argentino, con el objeto de pagar vencimientos de deuda con acreedores privados. Respec-to a esto Boudou resaltó que en 2001 el endeudamiento externo alcanzaba el 176% del PBI, mientras que hoy la deuda pública ha descendido al 43% del PBI y la privada al 17%.

***Respecto a la distribución del monto

presupuestado, es interesante analizar los fondos destinados a algunos minis-terios:

Desarrollo Social: se verifica un •aumento del 23% respecto al perio-do anterior. Con esto se financiará el programa Argentina Trabaja, que alcanza a más de 170.000 benefi-ciarios organizados en cooperativas. Además, se asistirá financieramente a 1.450 comedores comunitarios y a 11.500 comedores escolares favore-ciendo a más de 1,7 millones de ni-ños en todo el país.

Educación y Ciencia: se con-•templa un aumento del 17,3% res-pecto al 2011. Además, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva recibirá 3096,5 millones de pesos, representando un 15% su-perior a 2011.

Por su parte, el Ministerio de •Trabajo recibirá 194.094 millones de pesos, lo que representa un 38,4% del total del presupuesto destinado a los trabajadores, siendo un 21% superior al 2011. Los fondos serán para asis-tencia a jóvenes desocupados, seguros de capacitación y empleo e incentivos de reinserción laboral.Las medidas nacionales tomadas por

el kirchnerismo, han alejado a la Ar-gentina de los coletazos de la crisis del sistema capitalista que sufren los países centrales desde el 2008 y que parece aún no terminar. Se evidencia esto, en los presupuestos para el año 2012 de Esta-dos Unidos y los países europeos.

En Estados Unidos, Barack Oba-ma presentó el presupuesto para el año 2012 estipulando un paquete de recor-tes que prevé un ajuste en 1,1 billones de dólares en los próximos diez años, aplicándose fundamentalmente en pro-gramas de salud y asistencia a los más desprotegidos. Esto se da en el marco de un déficit anual equivalente al 10,9% del PBI.

En España mientras tanto, el presu-puesto estima una reducción del 3,8% del gasto público respecto al 2011 en el marco de una política de austeridad con el objetivo de reducir su déficit público.

Frente a esto Boudou destacó que el Presupuesto argentino presentado “no contiene la variable de ajuste, como vemos en otros países que entraron en una espiral de problemas, debido a sus fuertes endeuda-mientos y desequilibrios fiscales”.

Mientras que en la Argentina se comenzó a salir del “pozo” mediante el desarrollo del consumo, la creación de puestos de trabajo y de un incipiente, pero no despreciable, desarrollo indus-tria, los países centrales intentan salir de la crisis que los azota con las mismas recetas que a nosotros nos dictaron una década atrás. Sería preciso recomendar-les que, como dice el prestigioso diario “The New York Times”, presten aten-ción al modelo económico argentino.

***La disputa surge ahora con los le-

gisladores opositores frente a las nuevas disposiciones del gobierno nacional en materia de subsidios. Recordemos que el Ministro de Economía anunció hace pocos días atrás la eliminación de sub-

sidios a los sectores más concentrados del país (ver nota “Ajuste a la Argenti-na”). Esto implica un gasto menor por parte del Estado en unos 3468 millones de pesos.

En el proyecto de presupuesto que había sido enviado por el Ejecutivo na-cional al Congreso se establecía una par-tida de $75.273 millones para subsidios, lo que significan unos $12.000 millones mas de lo estipulado en el presupuesto del año 2010 (el presupuesto de 2011 no fue aprobado y en consecuencia se tomó el del año anterior). Con las modifica-ciones realizadas recién mencionadas, el Estado ahorraría un 6.16% en materia de subsidios sobre lo presupuestado.

A pesar de haber sido aprobado en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación el pasado 9 de noviembre, los legisladores oposito-res apuntan ahora contra el impacto que generan las modificaciones en subsidios, por lo que no habría acuerdo en el deba-te en particular de la Cámara.

Es por eso, y teniendo en cuenta la necesidad que existe de que el nuevo presupuesto sea aprobado por el Con-greso, es que posiblemente sea tratado pasado el 10 de diciembre cuando asu-man los nuevos legisladores dándole mayoría al kirchenerismo.

Presupuestando crecimiento

ESCUCHANOS EN VIVO

LUNES A VIERNESDE

13.30 A 14.30HSPOR LA RADIO DE

COOPERATIVA CORRALCOOP

FM106.9

Integración Nacional~14

Por Hernán Ramón

@HernanNRamon

POLÍTICA ECONÓMICA

Ajuste heterodoxo:la versión argentina

“La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste”

Juan Domingo Perón

Durante los meses pre-electo-rales todo parecía tranquilo y sin demasiadas novedades. Sin embargo horas después

de que los argentinos supimos los nú-meros finales la Presidenta reelecta firmaba un decreto, que sería seguido de otros, tendiente a hacer efectiva la promesa de campaña del oficialismo: “Vamos a profundizar el modelo”. Pero… ¿Qué modelo? ¿En qué se sustenta? ¿A quiénes beneficia? ¿En qué se profundi-za? ¿Por qué ahora y no antes?

Cenizas del viejo EstadoEl 26/10/2004 en El País, el diputa-

do socialista Mario Trinidad, denunció al gobierno socialista de Felipe Gon-zález y José Luis Zapatero, dominados por “la lógica del sector financiero (que) no es siempre la que más conviene, ni a otros sectores de la economía ni a la ciudadanía en su conjunto”. Anticipó lo que habría de sufrir España cuando llegara la época de “vacas flacas”. Finalmente llegó: hoy el 46% de los menores de 25 años están desocupados. Y no es casualidad. Decía Trinidad, que el PSOE puso en el “pa-pel dominante al programa de extensión y profundización de los derechos civiles (…) que el Gobierno ha querido simbolizar en la ley que extiende a los homosexuales el derecho a contraer matrimonio y a adop-tar niños (...) La extensión de los derechos ciudadanos ha sido siempre uno de los pi-lares socialistas. (Pero) en esta ocasión pa-rece haber borrado las reformas sociales y económicas que constituyen otro pilar del socialismo (…) los derechos sólo serán rea-les si se dan las condiciones sociales, y sobre todo económicas, que permitan ejercerlos”. Compartimos.

Hoy en día, la diferencia entre el so-cialista Sarkozy y la liberal Merkel, es nula.

Al referirnos a “vacas flacas”, hace-mos mención a la crisis que estalló en 2008 y día a día vemos como se profun-diza. Para no extendernos: “A partir de la sustitución del paradigma cultural, po-lítico y económico del Estado de Bienestar (1975), se instaló el paradigma financiero que produjo la desindustrialización, la re-

gresión distributiva y la concentración eco-nómica y política, en manos de los finan-cistas y las multinacionales, responsable de un modo capitalista que destrozó todas las conquistas sociales del capitalismo de la posguerra” (Carlos Leyba).

Vale decir, el Estado de Bienestar devino en Estado rentístico-financiero. Este incendió los cimientos del viejo Estado, para sustituirlo por un complejo y perverso andamiaje pergeñado funda-mentalmente por la banca internacional y basado en la especulación financiera.

Esto es menos producción y más espe-culación, no sin contar con la complici-dad de una dirigencia putrefacta. Esta última, está siendo cuestionada por los “indignados” (símil del 2001 en la Ar-gentina con el “que se vayan todos”), que reclama por las cenizas del viejo Estado, en contraposición a los ajustes ortodoxos implementados, cuyo diseño está en manos del FMI, como no podía ser de otra manera.

Tres pilares Desde la salida de la crisis del 2001

y a partir del gobierno de Néstor Kirch-ner, la economía argentina creció en el orden del 9% anual a raíz de tres pilares fundamentales que sustentan el modelo económico del kirchnerismo. Estos son: tipo de cambio competitivo, superávits gemelos y retención a las exportaciones. Estas tres medidas, permitieron al Esta-do “hacer caja”, a la par del crecimiento económico, sustitución de importacio-nes, aumento de los puestos de trabajo y de la capacidad ociosa instalada, etc. Vale decir, mayor ocupación y reducción de la pobreza, ampliando el mercado in-terno.

En las últimas semanas, se ha ins-talado un fuerte debate en torno a la transferencia de renta al exterior (el ta-lón de Aquiles de este modelo junto al crédito caro), la quita de subsidios y las regulaciones de la AFIP, la sanción del decreto 1722/11 (que establece la obli-gatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de operaciones de exportación de petróleos crudos, sus derivados, gas y de empresas mineras). Pero, ¿Cuál es el motivo que moviliza esta medida? ¿De qué manera se está empezando a expresar la monumental crisis internacional en estas costas?

La razón de estas medidas es jus-tamente el debilitamiento de estos tres pilares que mencionábamos. Veamos.

Como explica Alfredo Zaiat: “La ex-periencia de 2009 es una referencia cercana para evaluar el impacto de la crisis como también las respuestas para enfrentarla. Además de las enseñanzas defensivas que se incorporaron en esa fase recesiva (forta-lecimiento del mercado interno, protección del empleo), el actual panorama se presen-ta en un contexto local diferente”. Conti-nua, “Este escenario diferente obliga a otro análisis para detectar cuáles pueden ser los factores desestabilizadores por la prolon-gada crisis internacional. El frente que se presenta más vulnerable se encuentra por el lado de la balanza de pagos, siendo el giro de utilidades de empresas extranjeras y la fuga de capitales las variables más sensi-bles”.

Respecto de la cuenta corriente, el primer semestre del año exhibió un su-perávit de 797 millones de dólares. El resultado refleja una reducción del 75% frente al mismo período del año pasa-do. Este comportamiento implica que el saldo comercial positivo ya no alcanza para pagar la suma de los intereses de la deuda externa y transferencia de uti-lidades de multinacionales, por lo que la diferencia se termina saldando con uso de reservas del Banco Central. Pero ese colchón hoy se enfrenta a la exigencia de financiar ese desequilibrio, el pago de la deuda y la salida de capitales. Por otro lado, “la profunda extranjerización de la

“es importante ir más a fondo y eliminar el andamiaje legal

menemista que permite la transferencia de riqueza al

exterior”

15Integración Nacional~

economía se ha convertido en una de las vías de transmisión de la crisis de Estados Uni-dos y Europa. Las estrategias defensivas de las casas matrices de las multinacionales de esos países se trasladan en gran medida a sus filiales. Una de ellas es la exigencia de un mayor giro de fondos para equilibrar en parte sus quebrantos en el país de origen”, puntualiza Zaiat.

Por otro lado, en el tipo de cambio se exhibe un deterioro y apreciación del mismo, producto entre otras cosas de la inflación. Lo que ha generado el recla-mo por parte de los industriales (UIA) y un pedido de-valuatorio, argu-mentando que el aumento de precios y la suba de salarios hacen menos compe-titivo el tipo de cambio para el sector.

Esto, suma-do a la caída de las reservas del Banco Central y al “poco” ren-dimiento de los c o m m o d i t i e s i n t e r nac iona-les hacen caer la recaudación del Estado y por consiguiente su inversión.

Ante el de-rrumbe de los superávits gemelos (fiscal y comercial), el gobierno de Cristina Fernández ha tomado medidas tendien-tes a generar ahorro por parte del Estado, “ajustando” a los sectores más concen-trados. Antítesis del ajuste delarruista del 2001, que benefició a estos últimos en perjuicio del pueblo argentino.

Según Carlos Leyba, “Frente a esta si-tuación (…) dos corrientes de pensamiento se enfrentan dentro de las filas K. El origen liberal y la natural vinculación con intere-ses financieros locales propio de esa visión, ha generado una corriente de ‘salida a los mercados internacionales para endeudarse’. (…)La otra versión, más vinculada al sec-tor real, pasa por buscar una punción allí donde haya caja: el origen de los miembros de esta corriente proviene de la izquierda revolucionaria de los ´70, tres cajas apare-cen posibles ‘la extra liquidez bancaria local de bancos que no prestan’; las rentas rurales (retenciones plus); y las obras sociales sindi-

cales. Los de origen más ‘peronista’ privi-legian apretar las rentas mineras y ener-géticas; siguiendo por los bancos y después las rurales”.

Ajuste heterodoxo: “Ajustar sobre los que más tienen” (De Vido)

En las últimas semanas, el Gobier-no desplegó distintos instrumentos para garantizar la oferta de divisas, limitar la “fuga” de capitales y desincentivar las operaciones especulativas en el mercado cambiario. La eliminación del privilegio de petroleras y mineras en el manejo

de los dólares de exportación, como así también la exigencia a las asegurado-ras para la repatriación de inversiones financieras (ascienden a 1.700 millo-nes de dólares) apunta a evitar que una importante suma de dólares se vaya del país.

Respecto de las regulaciones estable-cidas por el Gobierno para la compra de dólares, van también en este sentido. A la vez que: “las medidas instrumentadas combaten la economía en negro e impiden delitos económicos” sostiene el senador nacional del FPV, Eric Calcagno.

Desde el 2003, el gobierno encabeza-do por Néstor y seguido por Cristina ha buscado ser heterodoxo a la hora de las decisiones económicas. La iniciativa de realizar una modificación del actual ré-gimen de subsidios, es un claro ejemplo. Como primer paso del nuevo esquema de subsidios, el Gobierno decidió qui-tarle el 100% de las subvenciones (en

energía y agua) a los bancos, financieras, compañías de seguro, la telefonía móvil, las actividades extractivas, como los hi-drocarburos y la minería. En total, será un ahorro fiscal cercano a los 600 mi-llones de pesos. Como segundo paso, se eliminará a partir del 1º de enero la to-talidad de los subsidios para los usuarios de Barrio Parque y Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires. También se quitarán subsidios en todos los barrios privados del país. En total son unos 232 mil usuarios, que dejarán de recibir ayu-da del Estado por 568 millones de pesos

anuales: 255 millo-nes corresponden a la energía eléctri-ca, 218 millones al gas y 95 millones al agua. Por otro lado, se elimina-rá el 100% de los subsidios, que su-pone un ahorro de 3468 millones de pesos, a 40 grandes empresas de los si-guientes sectores: refinamiento de combustibles, pro-cesamiento de gas natural, biocom-bustibles y aceites de exportación, agroquímicos.

Estas medidas tienden a que la manguera de la

transferencia de renta riegue nuestro jardín. De esta manera, no achicar la inversión pública ni los beneficios so-ciales. No obstante, es imperioso ir más a fondo y eliminar el andamiaje legal menemista que permite la transferen-cia de riqueza al exterior, reformando el sistema tributario vigente y la ley de Entidades Financieras. El rumbo que marca este gobierno, a contramano de los países centrales, es el correcto; “es cierto que muchas veces para solucionar determinados problemas, hay que afectar intereses e intereses que son muy podero-sos. Pero yo me atrevo a decir que es mejor enfrentar esos intereses minoritarios pero poderosos, antes que más adelante enfren-tar la furia de la sociedad. Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo colapsar prác-ticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad”, sentenció Cristina Fernández en la Cumbre del G-20.

Integración Nacional~16

POLÍTICA ECONÓMICA

Qué reprochar a empresarios que pudieran coincidir con Federico Nicholson, si los de su tipo nacieron, crecieron y

se desenvolvieron repudiando u odian-do al Estado? ¿Qué exigirles si la gran mayoría de sus empresas, cuando no los principales rubros industriales en los que laboran, surgieron o se consolidaron fundamentalmente durante el proceso de industrialización entre 1930 y 1955 para luego sucumbir a las fuerzas del mercado y sobrevivir (con suerte) como meros importadores de manufacturas o bienes suntuarios durante casi medio siglo? Nada de reproches o exigencias; todo de enseñanza aliñada de concretos e irrefutables avances y logros, tal cual

hiciera la presidenta Cristina Fernán-dez de Kirchner en su extraordinaria e histórica alocución en la 16ª Con-ferencia Anual de la UIA. La primera mandataria de la República, madre de la reindustrialización reciente, es también madre en pleno alumbramiento de la burguesía industrial, nacional y popular de este nuevo siglo. El padre del fenó-meno, si bien desaparecido físicamente, ha dejado como heredero al pueblo y a un organizado y crecientemente pode-roso movimiento obrero y trabajador. Juntos, padre y madre, han puesto fin a la desindustrialización cincuentañe-ra. Siete años después de la asunción de Néstor Kirchner, el modelo de acu-mulación y desarrollo en marcha –con

sus contradicciones y defectos como los puede tener cualquier otro– avanza en tránsito definido al desarrollo comple-to de las fuerzas productivas y de las propias capacidades nacionales; avanza igualmente resuelto a la modernización económica del país y a su desenvolvi-miento científico-tecnológico innova-dor, moderno y soberano. Aquí la única llave a la inclusión, a la equidad y a la plena realización del conjunto social. Y a los empresarios o industriales que aún hoy despotrican contra el Estado o pi-den un cambio de paradigmas, vaya el magistral discurso de la presidenta de la Nación, la primera gran trabajadora e industrial del flamante siglo que des-punta.

“El modelo avanza resuelto a la modernización económica”

Por Federico BernalDirector del CLICET

Por La Redacción

La clave para que un país perifé-rico como la Argentina avance en la senda de una sociedad más justa de acumulación y

distribución equitativa de la riqueza siempre se ha sintetizado en el binomio: Dólar caro - Dinero barato. 201 años demuestran que cuando no se aplicó este precepto la renta Argentina se con-centró y se transfirió al exterior.

Es preocupante que en el transcurso de este año se hayan transferido al exte-rior aproximadamente 25.000 millones de dólares. Las medidas tomadas por el Gobierno Nacional en las últimas se-manas tienden a frenar esto. Pero resul-

ta claro que por ahora no es suficiente y se presenta como necesario romper con la convertibilidad.

Por ejemplo: en materia de turismo parece que hubiéramos vuelto a la pri-macía del 1 a 1 y los viajes a Miami de la época de Menem-Cavallo-De la Rúa, debido a que el precio del dólar permite vacacionar más barato en el extranjero. Esto también produce transferencia de riqueza al exterior!. Lo antedicho se puede ver reflejado con claridad en la nota: “Por el dólar barato, crece la deman-da de viajes al exterior”, diario Los An-des del día 23 de noviembre.

¡Ojo con el dólar barato!

17Integración Nacional~

Por Mariano Artigas

NOTA DE TAPA

Los bancos centrales de países como Rusia o Tailandia se ponen amarillos del oro que han salido a comprar, tratan-

do de diversificar sus reservas en divisas. Una profunda desconfianza en el dólar y aún en el euro, determinan que ha-yan pasado más de cuatro décadas para que se compre tanto oro como se está comprando en estos días. Estas medidas han impulsado una disparatada suba del precio de la onza de oro en el mercado internacional.

La crisis que azota a Europa y a Es-tados Unidos parece no tener fin. Los bancos buscan refugio, no inversiones productivas; simplemente refugio.

Otros prefieren vestirse de verde y se llevan dólares de a 4 mil millones por mes en países como la Argentina. Las casas centrales, de los países tan centra-

les como las casas, ordenan a sus corpo-raciones que remitan dólares. Es que la crisis es impiadosa.

El dólar barato en la Argentina no rinde como en otros países en los que está más caro.

Los bancos centrales y las corpora-ciones se visten de amarillo o de verde según los casos. Pero los argentinos va-mos a quedar morados si se sigue dre-nando la renta nacional hacia el exterior como está ocurriendo en el presente año. El gobierno ha tomado algunas medidas tendientes a frenar esta transferencia de riquezas sin obtener resultados signifi-cativos. En algún caso el tiro le salió por la culata: la tasa de interés se fue tan alta que nos quedamos sin crédito.

Es necesario saber que lo planteado por la Presidenta en el G-20 es cierto: es necesario invertir para que haya produc-

ción, la mayor producción baja los pre-cios, hay más trabajo y aumenta el con-sumo. No se logra este círculo virtuoso esperando que las corporaciones extran-jeras que navegan entre el amarillo y el verde sean las que vengan a depositar la inversión extranjera directa. Es impres-cindible evitar la transferencia de miles de millones de dólares al exterior para que estos se vuelquen al crédito y de allí a la inversión productiva.

Es posible que con algunas medidas hoy criticadas por el ideólogo de la opo-sición Joaquín Morales Solá, el gobier-no haya encontrado la punta del ovillo. Desenredarlo sería una obra maestra. Seguimos con atención los aconteci-mientos esperando que esto ocurra. El cambio de la relación de fuerzas en el Congreso de la Nación a partir de di-ciembre puede ser la oportunidad.

Moda primavera veranoVestirse de amarillo como un canario o de verde como una catita

Integración Nacional~18

Por Juan ManuelGispert

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

A mediados del 2010, el gobier-no de Georgios Papandreu po-

nía en ejecución el primer plan de ajuste propuesto por la Unión Europea para recibir un salvataje finan-ciero de 110.000 millones de euros para hacer frente a la enorme deuda pública griega. Deuda que empezó a resultar preocupante en las primeras semanas del 2010 cuando aparecieron datos macroeconómicos ocultos que mostraban el verdadero valor de la deuda. El go-bierno anterior a Papandreu aseguraba que el déficit grie-go era de un 3,7% cuando en realidad, el déficit real era de un 12,7%.

Papandreu tomó medidas de ajuste fiscal, donde las más destacadas fueron la disminución salarial de los funciona-rios público (en total más de 600.000 trabajadores) en un 10%, un recorte del 30% del salario navideño y un aumento de la edad de jubilación de los 61 a los 63 años.

En el plazo de un año, no solo se vivieron jornadas de protestas inéditas para toda Europa por la resistencia de los trabajadores griegos de hacerse car-go de la deuda, sino que, como lo han demostrado en la práctica los países latinoamericanos, el Plan de Ajuste ha profundizado la crisis. El déficit público se mantiene en el 10,5%, muy lejos del objetivo de déficit del 3% marcado por la UE.

La capacidad adquisitiva del salario mínimo ha decaído, la demanda inter-na ha retrocedido 10 años. El índice de desempleo oficial está rondando el 20%; el 30% de los menores de 25 años no tienen dónde trabajar.

A partir de este fracaso manifiesto, Papandreu se comprometió a aplicar un nuevo plan de ajuste por un valor de 23.000 millones de euros y a poner en marcha un plan de privatizaciones de 50.000 millones de euros adicionales mediante privatizaciones de 850 puer-tos, 39 aeropuertos, autopistas, ferroca-

rriles, casinos, bancos, compañías eléc-tricas y hasta de la lotería nacional.

Las medidas más importantes de este nuevo “Plan de Ajuste” del 2011 son:

- 30.000 funcionarios son mandados a una “reserva” previa al despido o la ju-bilación

- Los jubilados menores de 55 años perderán un 40% del importe de sus pensiones.

- Reducción de los salarios públicos en un 15%.

- Impuesto a la propiedad inmobi-liaria (de 0,50€ a 16€ por metro cuadra-do)

- Se obligará a pagar impuestos a quienes cobren más de 5.000€ anuales (frente a los 8.000€ anuales antes de la reforma)

Las previsiones del FMI y de la UE dicen que la deuda pública será del 200% del PIB en 2015 (ahora está en un 150%) y que el pago de tal deuda supon-drá el 12% del PIB. Es una situación de quiebra, pero su deuda estará en manos de entidades crediticias públicas cuando se produzca el impago. La banca privada ya va a estar fuera de peligro y la carga recaerá en los trabajadores europeos.

Los planes de ajuste griegos están sustituyendo deuda con entidades pri-vadas por deuda con entidades públicas (FMI, Unión Europea), de manera que si Grecia se declara en default, la deuda

la van a pagar los contribu-yentes y no los acreedores privados (es una nueva for-ma de “rescate” de las enti-dades financieras).

Mientras tanto, los mo-nopolios mediáticos cum-plen a rajatablas con su fun-ción, justifican el saqueo del sector público griego expli-cando que el pueblo griego ha vivido “por encima de sus posibilidades” y “que traba-jan poco”.

Sin embargo, cada una de estas medidas de ajus-te ha sido resistida por las clases sociales más perju-dicadas, sobre todo los tra-

bajadores. Desde junio del 2010 hasta octubre del 2011, en Grecia hubo más manifestaciones y paros que en los últi-mos 40 años de su historia.

La consecuencia de semejante situa-ción fue la renuncia del primer ministro Georgios Papandreu que no pudo llevar adelante el segundo plan ajuste. Pero el pueblo griego, lejos de estar feliz por la renuncia, ve teñirse el horizonte cada vez más negro. La renuncia del primer ministro desembocó en un gobierno de coalición, liderado por Lucas Papade-mos, un economista fiel a las políticas de los grandes centros financieros. Para más información, es un respetado pro-fesor de Harvard (como Cavallo) y una de sus primeras declaraciones fue que él “no es un político”. La última vez que en la Argentina un presidente se reivin-dicó apolítico, desaparecieron cerca de 30.000 personas y los bancos incremen-taron sus ganancia que nunca.

Fuentes vinculadas a los mercados fi-nancieros manifestaron su conformidad con la elección de Papademos, a quien le atribuyen una total adhesión a los pla-nes recesivos impulsados por el FMI y la Unión Europea (UE).

Grecia, parece ser el laboratorio eu-ropeo para evaluar cuales son los límites de tolerancia de la clase trabajadora y Papademos está dispuesto a conocerlo. Por ahora los únicos que pueden festejar en estas negras jornadas para el pueblo griego son las entidades financieras.

Renunció el primer ministro de Grecia, y los griegos no festejan

> La claridad de un dirigente

19Integración Nacional~

Por Leandro Cabello

@cabelloleandro

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

El 15 de mayo del 2011 se die-ron en España una serie de protestas pacíficas. Estas pro-ponían la modificación de la

Ley Electoral para terminar con el bi-partidismo del Partido Socialista del Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP). Además exigían la des-vinculación entre el Estado y la Iglesia, el cumplimiento de los derechos básicos amparados por la Constitución, que la riqueza del país este subordinada a los intereses general y no a los bancos y mercados financieros.

Estas manifestaciones que después serán conocidas como el movimiento 15-M o como los “Indignados” brotan en una España que, al igual que otros vecinos europeos, había explotado por la crisis. El sistema capitalista a nivel mundial ha sacado a la producción de bienes y servicios del centro de la foto y en su lugar ha puesto a las finanzas. Para esto fue necesaria la desregulación del sistema financiero, lo que permitió un nivel de concentración superior al de cualquier otra etapa del capitalismo. Así, la escena mundial estaba dominada por 5 bancos, 2 conglomerados financieros, 3 aseguradoras y 3 agencias calificado-ras. La caída del banco Lehman Bro-thers y la aseguradora AIG sacudieron al planeta en el 2008. Por este motivo la Comisión Europea presentó un plan de estimulo en el cual debían invertirse 200 mil millones de euros. Esto agra-vó el endeudamiento de los Estados y el déficit presupuestario de los mismos. Entonces fue “necesario” el ajuste, así la crisis se trasladaba a la periferia (Espa-ña, Portugal, Grecia) aunque luego lle-garía a los países centrales.

El ajuste produjo en España, en el tercer trimestre del 2011, según los nú-meros del Instituto Nacional de Esta-dísticas:

146.800 nuevos desemplea-•dos (con estos serían 403.600 en lo que va del año, para dar un total de 4.978.300 desocupados);

De estos 146.800, 114.000 son •mujeres y 32.800 son hombres; pro-fundizando la tendencia con respecto al género;

En este trimestre los menos •afectados fueron los extranjeros: 62.200 extranjeros contra 84.400 nacionales. Sin embargo el nivel de

desempleo en extranjeros es de 32.7 mientras que es de 19.5 en los nacio-nales;

2100 inactivos. Esto quiere de-•cir 2100 españoles que no participan en la producción ni están en condi-ciones de ser incluidos;

57.700 hogares en los cuales •ninguno de sus miembros tiene tra-bajo. En el año ya serían 132.900 para dar un total de 1.425.200;

En la industria se perdieron •23.4000 operarios.A esto hay que agregarle que el 40%

de los desempleados no perciben pres-tación por desempleo y el 25% reciben solo 426 euros mensuales. Y que, por ejemplo, se eliminaron ayudas sociales como las asignaciones maternales.

El partido gobernante, el PSOE, pagó un alto precio por haber acata-do todas estas medidas que provienen, como es lógico, del FMI. Esto se vio en las elecciones nacionales del pasado do-mingo 20 de noviembre, donde sacó el 28.73%. Pareciese ser que la idea era: el partido de “izquierda” fue el que tomó todas estas decisiones de “derecha”, en-tonces votemos al partido de “derecha” para demostrarles que los repudiamos. El problema es que el partido de “dere-cha” (PP) que resultó ganador (44.62%), aplicará ajustes más radicales. Ya se es-tima que recortaran 18.000 millones de euros del gasto público.

En 1996 asumió el poder el PP. El marco era relativamente similar al de hoy. Esperan los españoles que vuelvan a producir el milagro de aquel entonces, pero algo ha cambiado. En el ’96 se de-valuó la moneda para darle competitivi-dad a la economía, hoy en día no se pue-de hacer lo mismo ya que no está más la peseta, sino el euro. Lo que deja la po-sibilidad de una “devaluación interna”, reduciendo salarios y precios y quitando beneficios sociales. Más de lo mismo. Se puede ver entonces el problema que trae el euro, una moneda común en una zona mal diseñada, como es la Eurozona, con diferentes tipos de productividad. Pro-duce superávits en el centro (Alemania), que luego son los que prestan; y déficit en la periferia (España) que son los que se endeudan. Por eso los corresponsa-les extranjeros decían: “gane quien gane, gobernará Merkel”. Y por eso se aprobó la reforma de la Constitución que in-troduce el “déficit cero”, para que Ale-mania pueda cobrar sus deudas. Para los que consideran que salirse del euro sería un buen comienzo, el presidente elec-to Mariano Rajoy, les deja un mensaje: “Nuestro destino se juega en Europa y con Europa”. Con su triunfo se vio un alza en las bolsas europeas.

Se ha castigado al “socialismo” que quedó con 110 parlamentarios. La Iz-quierda Unida quintuplicó su represen-tación parlamentaria y la Izquierda Na-cionalista Vasca “metió” 7 representan-tes. Pero el hecho fundamental es que llegó a la presidencia y tomó el control del parlamento (186 bancas) el naciona-lismo ultra católico. En las filas del PP se cuentan el Opus Dei y los Legiona-rios de Cristo.

Lejos de terminar, la crisis se profun-dizará. En vez de buscar un circulo vir-tuoso como el que se vio en Argentina durante el 2008-09 en medio de la crisis mundial, el PP propone profundizar el circuito vicioso que inició el PSOE, en su campaña dijo que buscará una refor-ma del sistema fiscal y del mercado la-boral, vale decir, más recorte y flexibili-zación. Con los indignados en las plazas y los sindicatos en las calles, la tensión social sigue y seguirá aumentando, algo proponen pero no saben que hacer. La “izquierda” del sistema rentístico-finan-ciero ya no gobierna más, ahora le toca a su “derecha”.

Los mercados en alza, los españoles en baja

Integración Nacional~20

Por Pablo Videla

@PabloVidelaV

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Pasó ya la cumbre del G-20 en la cual algunos países fueron a ejercer la diplomacia para modificar el estado de la crisis

mundial. Las voces argentinas se oyeron pero sus consejos no fueron tomados en cuenta, los magnates de las finanzas si-guen en su tarea de socializar los riesgos contraídos por los capitales de manos privadas. En griego, latín o español a eso se le dice ajuste.

Los númerosLa “tensión” en los mer-

cados no es otra que la pre-ocupación de los financis-tas en no poder cobrar los bonos de deuda, pues estos, con las cifras que hay hoy en Italia, no parecen ser co-brables.

La deuda pública que azota a Italia es de 1,9 bi-llones de euros, lo que re-presenta el 120% de su PBI. Si el capital se invirtiese en producción para exportar o asegurar el mercado interno y crear fuentes de trabajo, la salida de la crisis estaría a la vuelta de la esquina, pero la producción a caído un 5% en el último mes.

Entonces, de dónde saldrá el dinero para sostener la economía: endeuda-miento. Pero la UE no presta a menos que se sigan algunos consejos que ase-guren que será cobrada. Entonces se vienen las condiciones (austeridad fis-cal).

Hoy en día la prima de riesgo esta en 531. Es un número importante pues con 500 puntos básicos de prima de riesgo el tipo de interés se acerca al 7%, un nivel del que no pudieron salir ade-lante otros países como Grecia, Irlanda o Portugal.

Los ajustadoresAsí es como 8 actores imprescin-

dibles en esta historia hicieron de las suyas sepultando al chivo expiatorio para suplantarlo por alguien igual de malvado, pero con mas relación con el

mundo financiero, como pasó en Gre-cia. Los países claves en el sustento del euro (con Sarkozy y Merkel a la cabe-za), el FMI (Lagarde) el BCE (a cargo del ex-Goldman Sachs, Mario Draghi), la Comisión Europea (Manuel Barro-so), el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, el comisionado para Asuntos Económicos y Monetarios europeos y el presidente de Ministros de Finanzas Europeos tienen un nuevo aliado: Mario Monti.

¿Quien es?Después de que se aprobara por am-

plia mayoría en la legislatura un presu-puesto que cediese a las presiones de la UE, Berlusconi cumplió su promesa y finalmente presentó su renuncia frente al presidente Italiano Giorgio Napolita-no. Su última “joda” fue dejarle al popolo italiano una ley de estabilidad que, entre otras cosas, elevará la edad de la jubi-lación gradualmente a 67 años para el 2025 (aumentando también la femeni-na), aumentó el IVA, autorizó la venta de inmuebles y de terrenos agrícolas del Estado y la privatización de servicios públicos.

Mario Monti (senador vitalicio des-de hace poco) tiene el apoyo de la mayo-ría de las fuerzas parlamentaria. El Par-tido Demócrata (PD), principal movi-miento de izquierda italiana, y el Pueblo de la Libertad (PDL), partido fundado por Silvio Berlusconi, confirmaron que

apoyarán al gobierno en el Parlamento aunque no propusieron ministros para ocupar los nuevos cargos.

Es ex-comisario europeo de Mer-cado Interior y de Competencia. Fue asesor del grupo financiero Goldman Sachs. Formado en la Universidad de Milán y Yale. Formó parte de numero-sas comisiones relativas al crédito en su país. No resulta raro que haya subrayado de primera su objetivo principal: la esta-bilidad fiscal con “rigor y equidad”.

Que se vayan todos (los políticos)

“El país necesita reformas, no elecciones” dijo el ya nom-brado Van Rompuy. Y a tono con esto M. Monti se rodeó de interesantes personajes para acompañarlo en esta dura ta-rea (para los italianos); “la no presencia de políticos ayudará, más que obstaculizar, al accio-nar del gobierno” dijo.

De hecho vienen doce del mundo financiero y siete que no han tenido esa suerte; Berlusconi tenía veintitrés de estos últimos. El Embajador italiano de Washington se

hará cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Del Ministerio de Desarro-llo, Transporte e Infraestructura y en el de Trabajo se harán cargo dos ejecutivos de un importante banco italiano. La Jus-ticia estará en manos de una prestigiosa abogada y docente de una universidad privada. Como ministro de Defensa el presidente del Comité Militar… ¡de la OTAN! (ver “OTAN: tortura, asesina-to…” en rinacional.com). Y como fruti-lla del postre, queda Monti en la piedra angular: el Ministerio de Economía.

Se conforma así un gobierno de tec-nócratas que más que salvar a los ita-lianos, ajustaran los cinturones. Así será hasta que los saque el pueblo a través de la participación política o a través de la insurrección civil. Es esto o su participa-ción en esta historia será la que vislum-bra el hombre de la cita al comienzo.

Una tragedia a la italiana“Los diarios (los que no son míos) ironizan diciendo que Italia pasará en menos de una semana del ‘Bunga Bunga’ al ‘Banca Banca’. Me parece bien. Por fin van a participar todos del ‘acto’.

Pronto se les informará en qué rol.”

S. Berlusconi (carta de despedida).

>Il Cavalliere y el técnico: dos caras de la misma moneda

21Integración Nacional~

Por Erasmo Navarro

@erasmonavarro

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

El pasado 31 de octubre, la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultu-

ra), otorgó a Palestina la condición de miembro pleno.

Semanas atrás ya se preveía la acep-tación de gran parte de Latinoamérica y la negativa de EE.UU. e Israel como también la oposición de otros países centrales como Alemania. Al momen-to de la votación las cosas se dieron como se pronosticaban. Palestina para ser aceptada necesitaba los votos de dos tercios de los miembros presentes y vo-tantes. Fueron los 107 votos a favor y las 52 abstenciones las que le permitieron la admisión.

Dicha aceptación causó un malestar casi generalizado en los 14 países que votaron por la negativa, principalmen-te EE.UU. e Israel, cuyas declaraciones no se hicieron esperar. El embajador estadounidense ante la Unesco, David Killion, consideró la decisión como “la-mentable y prematura” agregando que “socava una meta compartida de alcanzar una paz amplia, justa y duradera entre los israelíes y los palestinos”. En tanto que el representante israelí, Nimrod Barkan, expresó: “Hoy es un día triste, cuando una organización decide desconectarse de la realidad”.

Otro de los países que se hicieron oír fue Francia que a través de su Ministro de Exterior argumentó su voto diciendo que “la UNESCO no es ni el lugar ni el momento, todo debe tener lugar en Nue-va York. Tenemos que seguir convencien-do”. Mientras que el Ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov, declaró que la referida posición de Washington está lejos de ayudar a la formación de una atmósfera propicia para reanudar las conversaciones entre Palestina e Israel, agregando que “es legítima la aspiración de Palestina a ser miembro de la referida organización o de la propia ONU”.

Sumándose a los votos por la acep-tación, el Embajador argentino ante la UNESCO, Miguel Ángel Estrella, ex-plicó el voto argentino al decir que “la UNESCO debe ser el organismo por exce-lencia para la apertura de ideas y conoci-miento”.

A diferencia de lo que ocurre en la ONU, en la cual EE.UU. tiene derecho a veto de lo que decida la Asamblea, en la UNESCO, debe acatar la decisión de las mayorías, fue por este motivo que en una actitud cuasi caprichosa anunció que dejará de financiar a esta agencia, cortando una partida de 70 millones de dólares, equivalente al 22% del presu-puesto de la UNESCO.

Los norteamericanos justificaron su advertencia en la vigencia de dos leyes de principios de los ´90, que prohíben a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel.

Nuevamente, como nos tienen acos-tumbrados, los estadounidenses no aca-tan las decisiones de la mayoría y tra-tan de imponer su voluntad, como en el caso libio no respetando la voluntad de su pueblo, o sin ir más lejos el distan-ciamiento de este organismo en el año 1984 por no compartir las políticas del mismo (reincorporándose en 2003).

Tanto en la UNESCO como en Na-ciones Unidas, (donde por ser miembro del Consejo de Seguridad tiene derecho a veto) argumentan que sólo la reanu-dación de las negociaciones de paz y un consecuente tratado con Israel permi-tirá la creación de un Estado palestino. Sin embargo los EE.UU. hacen la “vista gorda” a los asentamientos ilegales den-tro del territorio palestino por parte de Israel, siendo que según el derecho in-ternacional dichos asentamientos en el territorio ocupado por Israel desde 1967

son ilegales y socavan la viabilidad de un Estado palestino.

En consecuencia, exigen un tratado de paz con Israel para la aceptación del Estado palestino, que al momento de firmarse habrá que ver si a Palestina le queda territorio para constituir su Es-tado.

A parte de los atropellos, los aten-tados y de las invasiones que comete el Estado israelí hacia el pueblo palestino, ahora, después de la aceptación, se le suma la suspensión de fondos que Israel recauda y transfiere a la Autoridad Na-cional Palestina, unos 100 millones de shekels mensuales (unos 27,5 millones de dólares) en concepto de impuestos, tasas y aranceles aduaneros, en virtud de los Acuerdos de París (1995), protocolo económico de los Acuerdos de Paz de Oslo. La fuente oficial israelí arguyó que las medidas adoptadas por su Ejecutivo responden al “rechazo palestino a regresar a las conversaciones de paz y en su lugar acudir a los organismos de la ONU para tomar medidas unilaterales”.

Esta medida fue tomada con carác-ter temporal, hasta que se adopte una decisión final al respecto, declararon las autoridades israelíes.

Palestina, luego de la aceptación se propone inscribir en la lista del Patrimo-nio Mundial sitios históricos ubicados en los Territorios Palestinos ocupados por Israel como las ciudades de Belén, Hebrón y Jericó, la Tumba del Patriarca y la mezquita de Ibrahim (nombre mu-sulmán de Abraham).

Palestina: Miembro 195 (UNESCO)

Integración Nacional~22

Por Gabriel Delgado

@gad_mza

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Hijo de un ingeniero italia-no vinculado al ferrocarril, siguió la carrera militar y también se recibió de inge-

niero civil. Entre sus ascendientes figu-raba un jefe militar del Desierto, lo cual contribuyó a adquirir la conciencia de la consolidación geográfica del Estado y sus fronteras. La profesión paterna, y la formación militar, enriquecida por sus viajes en las grandes naciones industria-les europeas, vertieron en el joven oficial la preocupación por grandes asuntos na-cionales como el transporte y la energía necesaria para alcanzar la industrializa-ción y la consecuente modernización e independencia económica de la Argen-tina condenada al atraso agrario en la que nuestro héroe maduró.

Mosconi, al igual que muchos ofi-ciales, fueron los custodios del pensa-miento nacional industrialista del Ge-neral Julio A. Roca y los hombres del ochenta. Pero la oligarquía del Cente-nario dominaba la escena.

En ese país, cuya élite política y cultural gozaba satisfecha de la renta agraria, la industria nacional era una idea ridícula. Mientras tanto, el radica-lismo yrigoyenista era la revolución en marcha; en el vasto movimiento, que conducía el abogado sobrino de Alem, militaban inmigrantes y criollos: los nuevos argentinos que se aprestaban a conquistar el poder, levantando las his-tóricas banderas federales y nacionales de la Independencia, junto al contenido moderno que reclamaba la democracia política.

El nuevo país triunfó en 1916, así fue como los militares de ideas nacio-nales fueron designados por Yrigoyen en importantes funciones.

Uno de ellos fue Mosconi, quien había trabajado en el mejoramiento de la red ferroviaria y era uno de los im-pulsores de la aviación nacional. El Pre-sidente radical lo nombró Director de Aeronáutica (1920); Mosconi diseña un revolucionario proyecto de rutas aéreas civiles, militares y postales.

Pero la Argentina dependía del pe-tróleo importado, a pesar del descubri-miento y explotación desde 1907 del recurso hidrocarburífero en Comodoro Rivadavia.

El colmo llegó cuando la compañía yanqui Wico, proveedora de las Fuer-zas Armadas, exigió el pago adelantado del combustible y se negó a entregarlo. Mosconi, preso de viva indignación juró abatir “a los trust” extranjeros.

La respuesta oficial a la bravata norteamericana llegó a los dos meses cuando el Presidente Yrigoyen creó Ya-cimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y designó al Coronel de Ingenieros En-rique Mosconi como Director General (el nombramiento lo efectivizó Alvear).

Ahora la Argentina contaba con una empresa estatal para asegurar la explo-tación del petróleo. Los éxitos, frutos del alto nivel técnico, el entusiasmo y el denodado esfuerzo del personal, llega-ron rápido, al punto tal que YPF rebajó el precio de la nafta en dos ocasiones al poco tiempo de su fundación.

Por su parte, los ingleses (Royal Du-cht, actual Shell) tuvieron que aceptar a YPF porque no tenían fuerza para im-pedir su creación ni para monopolizar el petróleo argentino, ni tampoco podían frenar por sí mismos la competencia yanqui.

Sin embargo, las ideas de Mosconi eran claras: “no queda otro camino que el monopolio del Estado en todas las activi-dades de esta industria. Sin monopolio del petróleo es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial a las organizaciones del capital privado”

Para el genial organizador y naciona-lista económico, la autonomía energéti-ca era fundamental y formaba parte de

un plan continental: “así como la emanci-pación política del continente se selló con las corrientes libertadoras de Bolívar y de San Martín, realicemos nuestra independen-cia económica (…) sólo entonces habremos dado término integral al mandato de nues-tros libertadores, asegurando la felicidad y el bienestar de nuestros pueblos”.

Mosconi viajó por el continente contando la experiencia argentina. De su prédica tomaron los nuevos movi-mientos nacionales, la experiencia de nacionalismo económico energético: Brasil fundó Petrobrás (Getulio Vargas), Bolivia, YPFB y México nacionalizó sus hidrocarburos durante el gobierno del General Cárdenas y nació la actual PEMEX.

Pero la contrarrevolución de 1930 que derribó a Yrigoyen terminó con el ciclo de Mosconi en YPF, quien fue detenido por los sediciosos y debió re-nunciar a su puesto. Fue enviado al exte-rior y condenado al ostracismo político. De regreso al país, sufre una hemiple-jía y muere en 1940 en su casa, adqui-rida con un préstamo bancario que no pudo terminar de pagar. Sus herederos encontraron en su cuenta bancaria tan sólo 9 pesos.

Pero sus palabras son inmortales: “resulta inexplicable la existencia de ciu-dadanos que quieran enajenar nuestros depósitos de petróleo, acordando concesiones al capital extranjero, en lugar de reservar tales beneficios para acrecentar el bienes-tar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera.”

Hoy, vemos como los piratas británi-cos roban nuestro crudo en Malvinas y sufrimos el despojo que la partidocracia colonial realizó cuando aprobó la priva-tización de YPF. Pero también sabemos que ha renacido una nueva corriente de recuperación de los recursos de la Na-ción. Corresponde al pueblo argentino darse la dirigencia que retome la causa nacional petrolera y nacionalice YPF, desarrollando también las energías re-novables y explotando nuestro potencial nuclear. El destino llama a la puerta; la crisis de las potencias centrales nos brin-da la oportunidad. Mosconi, Savio, Yri-goyen, Perón y una multitud incontable de patriotas exigen la reivindicación de nuestro sagrado pabellón.

General Enrique Mosconi (1877-1940)

23Integración Nacional~

UNIVERSIDAD Agrupación Universitara

Nacional

@aununc

Durante el pasado mes de octubre, los estudiantes de cinco facultades de la Uni-versidad Nacional de Cuyo,

renovaban las autoridades de sus órga-nos de representación gremial: los Cen-tros de Estudiantes.

Resulta curioso que mientras el 54% de los argentinos durante el mismo mes proclamaba a Cristina Fernández de Kirchner como su nueva presidenta, una enorme proporción de estudiantes uni-versitarios, en sentido contrario, votaba por el semillero del radicalismo: la agru-pación Franja Morada. De este modo, dicha agrupación recuperaba después de cinco años el centro de estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales, pero ade-más mantenía el de Filosofía y Letras y reaparecía en Derecho con un enorme caudal de votos.

Sí, resulta curioso. Pero no sorpren-de. Salvo honrosas excepciones, a lo largo de toda la historia argentina, los estudiantes universitarios se han encon-trado enfrentados a los intereses de las mayorías populares.

Mientras el pueblo argentino asistía, durante la década de 1945 a 1955, a una de las épocas más felices de su historia

gracias al pleno empleo alcanzado y una mayor distribución de la riqueza que permitía, entre otras cosas, que el hijo del laburante aspirara a un título uni-versitario, el fubismo gorila movilizaba al estudiantado, junto con la oligarquía argentina, y participaba de la instaura-ción de la “Revolución Fusiladora”.

Los logros del peronismo en materia universitaria no eran pocos: suprimió aranceles, permitiendo una democrati-zación del acceso a la educación supe-rior; creó las Universidades Obreras que nutrían de conocimientos técnicos a los trabajadores argentinos; proporcionó el turno noche de cursado que permi-tía llevar concomitantemente una vida laboral y estudiantil, etcétera. Sin em-bargo, mantuvo intactos los planes de estudio que fomentaban un pensamien-to antiargentino, antilatinoamericano, antipopular. De este modo, los estu-diantes y profesionales formados en esta fragua terminaban, por incomprensión de nuestra realidad y nuestros intereses, sirviendo a las fuerzas reaccionarias.

En nuestros días, el avance que ha tenido la educación es innegable. El presupuesto universitario aumentó en un 600%, se han blanqueado y mejorado los salarios docentes, además la mejoría

económica significó también un incre-mento en la matrícula estudiantil. Pero siguen vigentes los planes de estudio fondomonetaristas que legitimaron la entrega del país durante la década de los noventa.

Esto se expresa en el odio que ge-neran, en la clase media universitaria, las mejores medidas del gobierno na-cional. Odian a la Asignación por Hijo, odian su extensión a las embarazadas, así como odiaron que en su momento la clase trabajadora pudiese veranear en Mar del Plata por lo que huyeron a Punta del Este. Este odio es encarnado por la Franja Morada, que nació gracias a la proscripción del peronismo y hoy canta ”si Evita viviera, sería botinera”.

Estos cantos, como tantos otros que sólo tienen como fin rebajar la digni-dad de nuestro pueblo, seguirán siendo repetidos en las aulas y pasillos de las universidades argentinas en tanto y en cuanto no se modifiquen los contenidos que se dictan en sus cátedras. Mientras la Universidad siga siendo una torre de cristal frente a la problemática de los argentinos, seguirá conduciendo sus gremios estudiantiles la Franja Morada, o cualquier otra expresión de lo antina-cional.

La Universidad, a contramano del país

4231905

Integración Nacional~24

INFORME ESPECIAL

El 10 de octubre de 2009, des-pués de más de 20 horas de debate, la Cámara de Sena-dores de la Nación aprobó la

Ley de Servicios de Comunicación Au-diovisual que venía a modificar la anti-gua ley que regía los medios radiales y televisivos desde Videla y Martínez de Hoz.

En aquel momento, el empresario Daniel Vila, pre-sidente de Grupo UNO Medios y miembro de Amé-rica TV, junto con el grupo Clarín, in-formaron que iban a recurrir a la justicia para impedir su apli-cación ya que varios de sus artículos eran inconstitucionales, bajo la amenaza de que si llegaba a ser aplicada no iba a te-ner mas opción que “bajar la persiana, pa-gar las indemnizacio-nes y despedir gente”.[1]

Tal desesperada amenaza se funda en la enorme participa-ción que tiene en los medios, no solo en Mendoza, sino tam-bién en el resto del país. Veamos:

En 1983 Vila adquiere la parte de las acciones de Radio Nihuil de las que era propietaria Raquel Marteletti, recien-temente divorciada de Guillermo Sán-chez Core, el otro titular de la radio[2]. A partir de allí comienza una lluvia de demandas penales contra Sánchez Core con el objeto de que aceptara vender el resto de las acciones, que fue resistida hasta que finalmente se vio jaqueado. Aceptó la venta, pero el pago nunca fue realizado. Recién en el 2000 la justicia falló a su favor y son sus herederos, los que han recibido el pago ya que Sán-chez Core ya había muerto.

En 1990, Roberto Dromi, Ministro de Obras y Servicios Públicos durante la presidencia de Carlos Menem, dentro del proceso de remate y privatización de

empresas del Estado, adjudicó a los Vila la radio Excelsior que luego paso a ser La Red AM 910 y FM Top [3] .

A partir de los espurios vínculos de la familia Vila con funcionarios del mene-mismo, consiguen en 1999 la adjudica-ción de varias licencias, todas a nombre de testaferros, a saber: Nicolás Martín Becerra (hijo del ex procurador general de la Nación) integrante del directorio

de Supercanal Holding, sociedades de José Luis Manzano y Sergio Mastra-pascua, entre otros[4]. En 1998 después de haberse asociado con José Luis Man-zano, firman un compromiso de compra de la Radio Rivadavia (tercera emisora radial en importancia de la Ciudad de Buenos Aires) con Luis Cetra, quien en realidad es testaferro del radical En-rique “Coti” Nosiglia.

Desde 1989 hasta 1994, todos los medios de los Vila fueron exceptua-dos por el COMFER del pago de un impuesto que se hace sobre la recau-dación de las frecuencias en la ciudad de Buenos Aires y el interior del país. Esto fue denunciado por la Oficina Anticorrupción[5].

En 1985 habían formado Super-canal S.A. junto a Miguel Frustaglia

y la familia Terranova y al poco tiem-po compraron Aconcagua Televisión, quedando como únicos operadores de TV por cable en toda la provincia de Mendoza[6]. En 1995, compran la par-te de los Terranova con fondos que apa-recieron aportados por Mastec Inc. de la familia Mas Canosa (cubano militante del anticastrismo en Estados Unidos) que actuaba en realidad encubriendo el

lavado de dinero de José Luis Manzano obtenido en su paso por el gobierno me-nemista. [7] Cabe aclarar que la rela-ción Mas Canosa- Manzano produjo el vaciamiento y pos-terior quiebra de la empresa norteame-ricana Sintel [8].

Entre 1996 y 1997, con la fortu-na que Manzano había amasado, ad-quirieron más de 25 licencias en varias provincias del país, Mendoza, Tucu-mán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis, a partir de un entramado de sociedades contro-lantes de las socie-

dades titulares de las emisoras de cable. Por ejemplo: Supercanal S.A. es con-trolado por Supercanal Holding S.A. y SHO S.A.; Cable Televisora Mercedes SRL (San Luis) es controlada por Mi-rror Holding S.A. y Daniel Vila; Cable Max S.A. (Santa Cruz) es controlada por Comunicaciones Austral S.A. y Su-percanal Holding S.A. [9].

Posteriormente se vincularon con el grupo holandés ING (el mismo que te-nia la totalidad de las acciones de Orí-genes AFJP) tomando créditos por más de 500 millones de dólares dando como garantía prenda sobre las acciones de las empresas de cable compradas. Con esos fondos adquirieron nuevas licencias en el país y en el exterior: España, Brasil, Bolivia, Republica Dominicana[10], entre otros.

Lo que hay detrás del Grupo Vila-Manzano

Por La Redacción

> “bajar la persiana, pagar las indemnizaciones y despedir gente”

25Integración Nacional~

Tiempo después se incorpora como accionista de Supercanal la firma Mul-ticanal S.A. con el 20% de las acciones. Multicanal en esa época pertenecía a Telefónica, grupo Clarín y el CEI, que estaba presidido por Raúl Moneta, al que se le imputaron los delitos de sub-versión económica agravada, asociación ilícita e infracción a la ley penal tributa-ria por el vaciamiento del Banco Men-doza, del que fue presidente[11]. Con esta incorporación, el grupo de cables aglutinados por Supercanal llegó a te-ner más de 550.000 abonados, nada más y nada menos que el 10% del total del país.

En el año 1996 se privatiza el Banco Mendoza y de Previsión Social y son ad-quiridos por un consorcio integrado por el Banco República (de Raúl Moneta) y el grupo inversor regional Magna, inte-grado por la AFPJ local Fecunda y un grupo de 35 empresarios de Cuyo, entre otros por: Daniel Vila, Héctor López (supermercados Metro), Ernesto Pé-rez Cuesta (Mendoza Plaza Shopping) y Jacques Matas (Industrias Matas). Pagan en ese entonces 30 millones de pesos por los dos bancos y pasaron a re-unir un total de 600 millones en depósi-tos, 1100 empleados y 100 sucursales en todo el país [12]. Después de eso, vino un “doloroso e ingrato” (según palabras del entonces gobernador Arturo Lafa-lla) plan de racionalización del personal, por el que quedaron sin trabajo mas de 800 empleados mediante un proceso de retiros voluntarios (¡!) y despidos.

En junio de 1996 fusionan todas las empresas en lo que se llamó Supercanal Holding S.A., declarando tener un pa-sivo de $283.163.571. Tiempo después, el 13 de mayo de 1998 realizaron una colocación de obligaciones negociables a través de la bolsa de Nueva York por 300 millones de dólares, sin garantías. Pero en abril de 1999, cuando se pro-duce la caída del Banco de Mendoza, comienzan los problemas financieros del grupo. La empresa debía mas de 500 millones de dólares a distintos bancos (217 millones de dólares mas del pasivo declarado!) y se declaró en secesión de pagos.

La estafa comenzó a partir del cam-bio de domicilio de la sede social a Buenos Aires. Luego se hicieron pedir la quiebra por montos pequeños en va-rios juzgados de Buenos Aires. El 19 de abril de 2000, el juzgado nacional N°20 decretó la apertura del concurso pre-ventivo de Supercanal Holding SA, Su-percanal SA, Mirror Holding SRL y de

sus subsidiarias[13]. Los síndicos veri-ficadores rechazaron la mayor parte de los créditos que se presentaron, criterio seguido por el juez Taillade, el mismo que dirimió escandalosamente la liqui-dación del Banco República de Mone-ta [14].

En enero de 2001 se presentó una propuesta de pago, pero realizó un insólito reclamo legal por el sistema de votación que debía regir entre los acreedores a la hora de definir la pro-puesta, pretendiendo que se aplicara la legislación norteamericana bajo la cual fueron emitidos los títulos de la deuda. Cabe aclarar, que al presentar

el concurso en el país, las empresas se someten a la legislación local, sin em-bargo la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró admisible el recurso basándose en un dictamen favorable del entonces Procurador General de la Nación, Nicolás Becerra. Poco tiempo después, Becerra debió apartarse de la causa porque, entre otras cosas, tenia una intima relación con Vila, a punto tal que era padrino de su hijo, que era al

1- http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/nota.php?id=2264542- http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-9326-2002-08-25.html3- http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/23696.htmhttp://www.lanacion.com.ar/1025882-nuestro-trabajo-es-como-el-de-los-bomberos4- http://www.afsca.gob.ar/web/resultado_resoluciones.phphttp://www.pagina12.com.ar/2001/01-02/01-02-11/pag03.htm5- http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tZOFpgj8RKMJ:www.rt-a.com/61/61.htm+oficina+anticorrupcion+daniel+vila+comfer&hl=es&gl=ar&strip=16- http://www.informatelerma.com.ar/index.php/deportes/1437-develan-el-plan-de-daniel-vila-para-quedarse-con-la-afa.html 7- http://www.lanacion.com.ar/59173-denuncian-a-manzano-por-lavado-de-us-400-millones8- http://www.luisbalaguer.com.ar/informe-jose-luis-manzano-sintel.html9- http://appealweb.com.ar/spip.php?article20710- http://lavaca.org/notas/ojo-con-los-medios-grupo-uno-vila-manzano/11- http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2001/06/23/politica/POLI-10.htmlhttp://www.lanacion.com.ar/54216-moneta-en-el-cei-del-alba-al-ocaso12- http://www.lanacion.com.ar/170307-ya-son-privados-los-bancos-de-mendoza-y-de- prevision-social13- http://cncom.gov.ar/Boletines/2008/2Da_Edi/0526.Pdf14- http://www.losandes.com.ar/notas/2003/3/12/economia-64771.asp15- http://www.pagina12.com.ar/2001/01-02/01-02-11/pag03.htm16- http://www.losandes.com.ar/notas/2001/6/5/politica-14038.asp

mismo tiempo apoderado de “Seabro-ok”, una empresa off shore de Manzano, socio de Vila [15].

El aberrante fallo fue suscripto por unanimidad de los miembros de la Cor-te Suprema de Justicia de la Nación, in-cluso por Enrique Petracchi, designado en 1983 por Raúl Alfonsín, de estrechas relaciones con Moneta en una causa por el supuesto cobro de 580.000 dólares a través del Federal Bank, que pertenecía al banquero y fue clausurado en Baha-mas por supuesto lavado de dinero[16].

Finalmente, en 2005, después de la “limpieza” de pasivos que se efectúo desde la justicia (después de haber sido removidos los implicados en agosto de 2004) se homologó la propuesta de acuerdo.

***Estos párrafos no son más que la

primer parte de una investigación que muestra el complejo entramado de alian-zas, amenazas y acuerdos entre el grupo Vila-Manzano, funcionarios del mene-mismo y jueces cómplices, que fueron y son parte de maniobras inescrupulosas en vistas de su enriquecimiento, que han provocado el robo a las arcas del Estado y la evasión a sus controles.

En el próximo número veremos como influyeron para impedir la transmisión de la señal de televisión pública en la provincia, la creación del reconocido diario UNO, su vinculación con Fran-cisco De Narváez y la compra masiva de nuevas señales de televisión y radio, oponiéndose enfáticamente a la sanción y aplicación de la nueva Ley de Servi-cios de Comunicación Audiovisual.

“Desde 1989 hasta 1994, todos los medios de los Vila fueron exceptuados por el COMFER del pago de

un impuesto (…). Esto fue denunciado por la Oficina

Anticorrupción”

Integración Nacional~26

Por Gabriel Delgado

@gad_mza

ESPECIAL

Hacia 1840 el capitalismo atravesaba la era de la expor-tación de manufacturas; las principales naciones indus-

trializadas, Inglaterra y Francia, practi-caban todo género de operaciones para conquistar mercados y colocar su pro-ducción. La Guerra del Opio, en China, o la ocupación de Argel, fueron grandes hitos que definen el carácter de la época.

El librecambio era la ideología im-puesta por el Imperio Británico, que ya había realizado su revolución industrial y exigía que los países más atrasados eli-minaran todo proteccionismo. En China esgrimieron la “libertad de navegación” y el establecimiento de puertos francos contra la resistencia del país asiático.

En el Plata dos gobernantes resistían el librecambio: Carlos Antonio López en el Paraguay y Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina.

El Restaurador había dictado en 1835 la Ley de Aduanas, inspirada en el proyecto artiguista, para proteger las artesanías y manufacturas criollas de la competencia extranjera por medio de altos aranceles a la importación. Dicha legislación también otorgaba el control de la navegación por ríos interiores al Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación, que era don Juan Manuel.

El sistema económico rosista era muy diferente al ruinoso librecambismo rivadaviano: Rosas, millonario estanciero bonaerense, desarrolló la economía sala-deril, al industrializar la carne vacuna y organizar una flota mercante para dar salida a las exportaciones argentinas sin depender del transporte marítimo britá-nico.

Ante la inexistencia de una burguesía industrial nacional, la clase ganadera de la Provincia ocupaba su lugar, sin romper con las provincias del Interior industria-lista, a las que respetaba su autonomía política (federalismo político), pero con-fiscaba, al igual que rivadavianos, unita-rios y mitristas luego, la renta aduanera, en virtud de su apropiación exclusiva del Puerto y la Aduana de la Ciudad por-teña.

Sin embargo, esta política absorbente no dejaba de lado - como la unitaria -, la integridad de las fronteras, la integración con la Banda Oriental y la defensa eco-nómica del territorio de la Federación.

Era un nacionalismo limitado a los intereses de la ganadería bonaerense, pero insoportable para el colonialismo europeo, que se disponía a aplastarlo con la colaboración de los exiliados unitarios de Montevideo, agrupados en la “Comi-sión Argentina”.

En 1838 se inició el bloqueo francés a nuestro país. Pero fracasaron.

Hacia 1844, la dignidad argentina se había vuelto intolerable hasta para Su Majestad británica que, contando con barcos a vapor, tenía cerrada la navega-ción por los ríos argentinos.

Ese año, los diez mayores centros fa-briles ingleses, junto con 1500 industria-les, banqueros y comerciantes, elevaron indignados un memorial al gabinete real para que se una a Francia y ponga fin a las “limitaciones del comercio en el Pla-ta”.

Así fue como en 1845 una imponen-te armada anglo francesa, seguida de 95 buques mercantes ingresó ilícitamente al río Paraná. Las dos máximas potencias del orbe se equivocaron al suponer que no habría resistencia criolla.

Rosas encargó al General Lucio N. Mansilla la difícil tarea de cerrar el paso a los invasores, quien dispuso baterías en un punto estratégico del Paraná, que dio nombre al combate histórico, y extendió cadenas de lado a lado.

Al llegar las naves de guerra colonia-listas, las baterías abrieron fuego y libra-ron durante ocho horas una feroz bata-lla contra la enorme superioridad bélica enemiga. Al fin, luego de cortar las cade-nas, los invasores siguieron río arriba.

Sin embargo, la expedición fracasó debido a la ausencia de fuerzas de des-embarco y al hostigamiento permanen-te de las partidas criollas. Tampoco el paraguayo López los recibió y debieron retroceder, con las bodegas llenas y gran-des pérdidas humanas.

Finalmente, Inglaterra y Francia ce-dieron y la primera reconoció en un tra-tado la soberanía nacional sobre nuestros ríos interiores, que los vencedores de Ca-seros abrogaron en su Constitución años después.

El mundo entero contempló como los valientes americanos humillaban a la soberbia europea; aunque los ingleses se cobraron revancha años después, impo-niendo a Mitre en la Argentina y aniqui-lando el Paraguay de Solano López.

Luego de Caseros, el monopolio oli-gárquico liberal sobre la Historia argen-tina despojó a estos hechos de su signifi-cado y comenzó la tradición de avergon-zarnos de defender nuestra soberanía: desde la Vuelta de Obligado a la Guerra de Malvinas, siempre justificaron las in-vasiones inglesas.

Pero un testimonio irrebatible con-firma el sentido patriótico y popular de la gesta nacional contra los europeos: el General San Martín, empobrecido, an-ciano, enfermo y exiliado, se ofreció a volver a combatir a los piratas. Luego, trabajó como representante no oficial de la Confederación en Europa. Finalmen-te, en su testamento legó la espada de la Independencia al General don Juan Ma-nuel de Rosas.

Pasados 166 años las potencias nue-vas y viejas mantienen su ejercicio crimi-nal: Libia, Iraq, Malvinas lo demuestran. Sólo que hoy es la crisis del sistema capi-talista a escala global, y no su expansión, la que impone el ajuste interno y el sa-queo exterior para apropiarse del control de los recursos naturales y los capitales de los países periféricos.

Mas, existe en América del Sur y en la Argentina en especial, una tradición democrática de resistencia y emancipa-ción que comienza a reverdecer. El año pasado, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estableció el 20 de noviem-bre como feriado nacional, en conme-moración de la Vuelta de Obligado. Al comprender aquella gesta estamos inter-pretando el presente.

Razones y vigencia de La Vuelta de Obligado

“Esta contienda es de tanta trascendencia como nuestra emancipación de España”

JOSÉ DE SAN MARTÍN Carta a Rosas, 1846

Fuentes: Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argentina, T. I (Las masas y las lanzas); O’ Donell, Mario “Pacho”, La gran epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado.

27Integración Nacional~

Por Juan ManuelGispert

ESPECIAL

La “Modernidad” trajo consigo las grandes concentraciones urbanas, que con el tiempo irrumpieron colectivamente

en la relativa tranquilidad para transfor-mar para siempre el orden establecido. Exigieron el reconocimiento de sus de-rechos que habían sido negados histó-ricamente.

Así fue como en 1689 el parlamen-to inglés obligaba a que se firmara la famosa “Declaración de Derechos”. Aparecían reconocidas garantías indi-viduales frente al poder establecido en un documento público. Cien años más tarde, la “Revolución Francesa”, va a ir un paso más adelante. No se exigía el reconocimiento de garantías individua-les, sino que el pueblo de Francia toma-ba el gobierno por asalto, para ser ellos mismos quienes garantizaran el goce de sus derechos. Este fenómeno se repeti-ría en casi todo el globo. Simón Bolí-var, en América fue una expresión de lo mismo.

Este periodo estuvo signado por los principios de la Revolución Francesa y los llamados Derechos Individuales o de Primera Generación, donde por so-bre todas las cosas se planteaba el dere-cho a la vida o al transito.

Los Derechos Humanos nacían al calor de las luchas de los pueblos con-tra aquellos que creían que solo podían gozar de derechos los propietarios de grandes extensiones de tierra.

Los hombres y mujeres de esta tierra decidieron ser Titulares de Derechos, y dejaron de ser simples habitantes para denominarse “Ciudadanos”. Catego-ría política, que viene a poner fin a la idea de “Vecino”, como se denominaba a los miembros de las familias acomo-dadas de las pequeñas urbes, asociadas a la idea de sostener el orden estable-cido. Algunos personajes de la dirigen-

cia política actual, por ignorantes o por “propietarios” siguen usando el término “Vecino”.

La experiencia acumulada enseñó que la única forma de garantizar los de-rechos humanos es cuando los hombres y mujeres participan de la vida política.

En Argentina, no fuimos ajenos a esta experiencia por alcanzar la libertad, primero de la corona española y luego de las clases dominantes. Desde la Re-volución de Mayo hasta el Irigoyenis-mo fueron expresiones de la lucha por los Derechos Individuales. Con el pe-ronismo aparecieron los denominados Derechos Sociales o de Segunda Ge-neración. Con la Constitución del ´49 y la legislación de la época, nacieron los derechos políticos de la mujer y los de-rechos sindicales. La concepción de los Derechos Humanos se expandía hacia nuevos límites.

La dictadura Cívico-Militar del ´76 hizo retroceder las conquistas sociales alcanzadas. Se eliminaron los derechos sociales, y se llegó a restringir el esencial derecho a la vida para instalar el mie-do a la participación política. El único objetivo era garantizar las ganancias de las corporaciones económicas que como antes, pensaban que lo único que hace al humano titular de derechos es la propie-dad, no solo de tierras, pero parecido.

Veinte años de democracias semi-coloniales (Alfonsín, Menem, De la Rúa) nos enseñaron, que el hecho de que halla elecciones, no era condición suficiente para el ejercicio de los dere-chos humanos. Se tornó imprescindible la participación activa del Estado para gozar de nuestros derechos.

Desde el 2003 hasta nuestros días, se empezó a recuperar lo que se había perdido. La estrepitosa caída de los ín-dices de desempleo, de desnutrición, de mortalidad infantil, de indigencia así lo demuestra.

Sin embargo, el merito más impor-tante de este gobierno fue haber recupe-rado la política para el pueblo argentino, permitiendo que miles de argentinos se reapropien del debate público haciendo valer sus derechos.

Hoy estamos en condiciones de avanzar hacia nuevas conquistas como lo son el derecho a un medio ambiente saludable o el derecho al arraigo.

No todos coinciden en este punto. Algunos personajes de la dirigencia po-lítica, se autodenominan defensores de los derechos humanos con fines elec-torales mientras enfrentan al Gobierno que más los ha defendido. Alfredo Cor-nejo solo hace murales.

Pero también hay quienes tienen una visión sesgada del asunto, desvinculan la lucha por el ejercicio de los derechos humanos de la actividad política. Hasta ahora, el Estado es el único garante de los mismos.

No obstante, la posibilidad de que los argentinos participemos masivamente en la cosa pública es bastante acotada. De Narváez gasta cerca de 80 millones de pesos en una campaña electoral, qué posibilidades existen que un argentino promedio compita en igualdad de con-diciones. El gobierno sancionó la Ley de democratización de la representa-ción política, la transparencia y la equi-dad electoral, que en uno de sus puntos tiende a democratizar el financiamiento de las campañas electorales. Es solo un avance.

Lo que se ha hecho hasta ahora, no es poco. Todavía hay mucho por avan-zar, pero Néstor y Cristina han tomado el rumbo correcto. Defender las mejores medidas de este gobierno, participando colectivamente en la cosa pública nos permitirá un goce más pleno de nues-tros derechos.

Los Derechos Humanos se defienden con la actividad política

Integración Nacional~28

Por Agustina Alonso

@agusRubiola

ESPECIAL

Lo digo o no lo digo? Método CRC para hablar en público es un recién publicado y atractivo “pequeño manual

de la nueva retórica”, como lo deno-mina su autora, la Profesora de Lengua y Literatura María Celia Párraga de Fa-ggian.El libro nos introduce en un interesante recorrido por nociones básicas e indis-pensables de disciplinas como la semiótica, la lingüística estructural, la lingüística o gramática textual, la psico-lingüística, la neurolingüís-tica, etc., cuyo objeto de es-tudio es el lenguaje. En este sentido, y si bien cada una de estas disciplinas estudia el lenguaje abordándolo desde diferentes enfoques, lo central es que los lectores de este manual entiendan al lenguaje como instrumento de comunicación y como complejo sistema de repre-sentación fundante y propio de la naturaleza humana y el entorno social. De la mano de esta escrito-ra mendocina y residente en la provincia, profesional de las letras y docente, nos vemos inmer-sos en el análisis del lenguaje en uso, es decir, considerándolo como facultad y actividad humana, como proceso diná-mico que supone e implica utilización. Posicionamiento teórico y metodológi-co a partir del cual se desprende necesa-riamente la conveniencia de entrenarse para el perfeccionamiento de su uso y así obtener eficacia o éxito comunica-tivo.Entonces, y debido justamente a su dimensión dinámica, dialógica e inter-pretativa y configuradora del mundo, el lenguaje es tratado como un fenómeno

complejo que consta de cuatro habili-dades (hablar, escuchar, leer y escribir) que el usuario de la lengua debe ejercitar para alcanzar, por un lado, el autocono-cimiento y posterior dominio y proyec-ción de sí mismo (o, en otras palabras, el control y la guía de la propia vida), y por el otro, el liderazgo con visión de futuro capaz de influir positivamente sobre las conductas de otros.

Son estas consideraciones las que pa-tentizan la riqueza del “método CRC” (conciso-rápido-corto), ya que el mismo apunta a una nueva forma de manejar el lenguaje en los tiempos que corren, tiempos atravesados por las TIC (tec-nologías de la información y la comu-nicación) que indiscutiblemente han transformado la interacción comunica-tiva entre los seres humanos. En este es-cenario actual y sin renegar de él, la Prof. Párraga de Faggian propone un método novedoso que, aunque centrado en la comunicación oral, no pierde de vista el ámbito de la lectura, la escritura y la es-cucha comprensiva.

El objetivo central es ni más ni menos que contribuir y propiciar el desarrollo y afianzamiento de las habilidades co-municativas del hablante-oyente que lo conviertan en un usuario competen-te de la lengua, que logre comprender a otros, a sí mismo, que se vuelva apto para expresar opiniones, defenderlas y argumentarlas, y que descubra y ejercite la capacidad del liderazgo. Al respecto,

la autora expresa: “No habrá ser humano completo, es de-cir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avan-zado de posesión de su len-gua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando aquello que lleva adentro, y esa expresión solo se cumple por medio del len-guaje”.En este libro abundan las precisiones acerca del los signos y su tipología, los discursos, los textos y sus características (coherencia y cohesión, y las catego-rías y procedimientos que las facilitan), las diversas situaciones comunicativas y sus implicancias, el papel destacado de la intenciona-

lidad o componente ilocutivo (o ilocuto-rio) de los actos de habla, la importancia de los elementos extra y paratextuales, etc. Estos conceptos y muchos otros se encuentran adecuadamente enlazados para garantizar su fácil comprensión, la que se ve reforzada, a su vez, por una variada propuesta de ejercicios.Un exhaustivo análisis del lenguaje con sólidas bases teóricas y un método sis-tematizado para que cada uno tome conciencia de qué dice, cómo lo dice, a quién lo dice y para qué lo dice invitan a no dejar pasar la oportunidad de leer este libro.

Para decir mejor...

¿

29Integración Nacional~

@IntNacSonoFilm

Integración Nacional Sono Film es una herramien-ta más de propaganda con la que cuenta el Movi-miento de Integración Nacional para expresar sus posiciones políticas respecto a distintos temas que se

encuentran hoy en la discusión pública.Su nombre, es una forma de recordar y traer a la me-

moria a una de las primeras productoras de cine en el país “Argentina Sono Film”. Nacida durante el peronismo dio la posibilidad a muchos directores, guionistas, actores, etc, de aparecer en escena y contar la historia de cientos de hombres y mujeres que hasta ese momento parecían ocultos.

Hoy, en 2011, los argentinos revisamos nuestra histo-ria más reciente y vemos como en los últimos ocho años hemos avanzado sobre asuntos importantes de nuestra economía que le permiten a millones vivir un presente más digno y pensar en un futuro promisorio.

Sin embargo, el monopolio sobre los medios de comu-nicación que aun ejercen algunos grupos (Vila- Manzano,

Clarín) al no poder ser aplicada en su totalidad la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, impide la discusión colectiva de nuestra historia latinoamericana, la economía, la política y nuestra cultura. Resulta paradó-jico que hoy quienes nada tienen para decir y pretenden circunscribir la discusión cuentan con todos los recursos para poder hacerlo, mientras que otros, sin embargo, te-niendo tanto para decir contemos con tan pocos recursos para poder hacerlo.

Sabemos que pese a los logros alcanzados, aun en la Argentina queda mucho por hacer, pero estamos conven-cidos que solo este gobierno, con fuerte contenido nacio-nal y amplia legitimidad popular, puede seguir profundi-zando en el camino trazado.

Integración Nacional Sono Film es, a partir de la reali-zación de contenidos audiovisuales, un aporte para la dis-cusión que hoy los argentinos impulsamos.

Sono Filmmirá nuestrosaudiovisuales

Nuestros audiovisuales:• Lainflacion:suscausasyposiblessoluciones• 9deJuliode1816• SanCarlosenmarcha• Eldespertardelpueblochileno• GodoyCruzenmarcha• Montecoman:unpuebloqueseresisteadesaparecer• Lafuerzadelapolitica• Latransferenciadelarentanacionalalexterior

Por Jesús Agüero

@Jesus_el_Barba

Integración Nacional~30

LOS SECRETOS DEL BARBA

Existen pruebas que los hongos Setas, Níscalos, Champiño-nes etc. han acompañado la historia de la cocina desde los

egipcios. Estos le atribuían propiedades de inmortalidad. Hoy nosotros sin in-tentar alcanzar esta preciada propiedad a lo largo de la historia y sólo para delei-tarnos con un buen plato, brindaremos una receta con champiñones. Además es bastante sencilla y rápida.

No solamente se pensaba en inmor-talidad, también se le atribuyeron pro-piedades afrodisíacas y se convirtieron en un manjar exclusivo de las más altas clases sociales. Han llegado ha ser obje-tos de culto para distintas civilizaciones. Además se les imputaron tareas de sa-nación de enfermos o recuperación de objetos perdidos, entre otras.

Comestible y de color blanco, el champiñón procede de China y Japón, donde se cultiva desde hace casi 800 años. En Europa se calculan unos 300 años de labranza, con técnicas muy atrasadas, que provocaban poca cosecha y, por lo tanto, precios muy elevados. Su excelente sabor y el aroma que despren-den hacen de ellos un ingrediente im-prescindible en sus platos.

La receta será pollo en salsa de champiñones.

Ingredientes (para 4 personas):4 supremas (pechugas) de pollo, sin •piel.

150 grs. de champiñones.•

1 taza de leche.•

250 cc de vino blanco.•

1 diente de ajo picado.•

1 caldito de pollo.•

100 grs. de manteca.•

2 cucharaditas de harina.•

Sal y pimienta a gusto.•

Modo de preparación:- Cortar las supremas por la mitad en forma de filete, esta quedará como si fuese una mariposa. - Saltear las supremas de pollo en un wok o sartén grande con el aceite y una cucharadita de manteca hasta dorarlas. Salar solo un poco. - Vertir el vino blanco para darle mayor sabor y dejar reducir por 15 minutos. - En otro wok o sartén grande derretir la manteca sobrante, añadir los cham-piñones fileteados, la leche, el ajo y por último la harina, mezclar hasta obtener la consistencia deseada. - Incorporar la mezcla de champiñones al pollo y cocinar a fuego medio. Una vez que hierve retirar del fuego,

siempre revolviendo. Salpimentar a gus-to.

Se recomienda como guarnición pa-pas fritas, papas al horno o papas noiset-te, estas las prepararemos de la siguiente manera:

Ingredientes Papas noisette 1 kg. de Papas grandes •

2 cucharadas de perejil picado•

Aceite, cantidad necesaria•

Sal a gusto•

Preparación- Pelar y lavar las papas.- Cortar las papas en forma de bolitas con una cucharita especial para hacer noisette.- Colocarlas en una olla con agua fría (sin sal).- Poner a calentar la olla hasta que el agua hierva.- Retirar las papas, escurrirlas y secar-las.- Freír en un sartén con abundante acei-te caliente, hasta que queden doradas.- Retirar y escurrir.- Salar y espolvorear con perejil.

Servir el plato y disfrutarlo acom-pañado por un vino blanco, preferente-mente Tempranillo.

Champiñones… en busca de la inmortalidad