revista intercambio ed 84

28

Upload: administrador-adicomex

Post on 01-Apr-2016

264 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de la Asociación de Comercio Exterior | Adicomex enfocada al contenido de artículos relacionados con el comercio exterior y los negocios internacionales.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista intercambio ed 84
Page 2: Revista intercambio ed 84
Page 3: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

3

Editorial

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE ADICOMEX EDICIÓN No. 84 - MAYO 2013

ISSN 1692-3340Cali - Colombia

DirectorFRANCISCO JAVIER BETANCUR E.

Comité EditorialMARÍA TERESA PEÑARANDA H BERTHA CECILIA ROJAS R. GLORIA LIZETTE NIÑO O.

FRANCISCO JAVIER BETANCUR E.

EdiciónFRANCISCO JAVIER BETANCUR E.

Diseño, Diagramación e ImpresiónINGRÁFICAS & CIA. S.A.S.

FotografíaFoto Narváez

MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA 2012 – 2014

PresidenteMARÍA TERESA PEÑARANDA H.Asesora en Comercio Exterior

Vicepresidente Asuntos NacionalesBERTHA CECILIA ROJAS R.

Zona Franca del Pacífico S.A.

Vicepresidente Asuntos InternacionalesRAFAEL ANTONIO MUÑOZ A.

Consultor e Investigador de Negocios Internacionales

SecretariaMIRYAM ORJUELA O.

Agencia de Aduanas Servadi Ltda. Nivel 1

VocalesFREDDY EUGENIO GUTIÉRREZ S.

Agencia de Aduanas Sidecomex S.A. Nivel 1

VÍCTOR HUGO CORAL H.Agencia de Aduanas Coral Visión Ltda. Nivel 1

GLORIA LIZETTE NIÑO O.Grupo Aldor

Revisoría Fiscal Procontef Ltda.

[email protected]

El 15 de mayo se cumplió un año de la entrada en vigen-cia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, después de varios años de espera.

Una gran oportunidad para los empresarios, comerciantes y en general todo aquel que en una u otra forma pueda proveer un servicio o producto a dicho país, el poder acceder a un mer-cado de más de trescientos millones de habitantes dispuestos a conseguir la mejor relación costo/beneficio, la desgravación de la casi totalidad de los productos elaborados en Colombia, con lo cual amplios sectores de la economía podrán beneficiarse de este tratado.

Para lograr incursionar en este mercado se deben superar una serie de retos que la industria nacional habrá de sortear para ser competitiva.

El trabajo para los empresarios es exigente, cambio de mentalidad para identificar las oportunidades, investigación de nichos de mercados, productos de excelente calidad, cumplimiento de las exigencias sanitarias, entre otros.

Al cumplirse el primer año los resultados no han sido los esperados pero cada día nues-tros empresarios se preparan para lograr conquistar ese mercado y dar el gran salto; aún existen reservas y creemos que en un futuro muy cercano, tendremos nuevas empresas preparadas para que sus productos puedan cumplir con las normas sanitarias y las no sanitarias , las certificaciones y tener una producción con la calidad exigida por los nue-vos consumidores; igualmente, el tiempo de entrega es factor importantísimo en estas negociaciones.

Se deben aprovechar las macrorruedas, organizadas por el gobierno nacional en cabeza de Proexport, en las cuales se están apoyando las empresas nacionales medianas y pequeñas, para que puedan entrar al mercado americano vendiendo sus productos a entidades estatales, siendo una gran oportunidad para estas compañías.

Uno de los principales logros fue diversificar las exportaciones en este primer año, haber podido entrar a 23 estados de dicho país con 187 nuevos productos y un aumento de 775 empresas exportadoras, eran algunas de las metas que se había trazado.

Otro gran beneficio con la firma de este tratado es la llegada de la inversión extranjera, para ello el Valle del Cauca está preparado con la Agencia de Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano - Invest Pacific, entidad que ha desarrollado un excelente trabajo.

Tenemos fe en el futuro de nuestras exportaciones no solo a los Estados Unidos sino a los países con los que Colombia ha firmado tratados. Los empresarios están convencidos que explorar nuevos mercados es lo que más les conviene, a los que se internacionalizan les va mejor que al resto.

Gran noticia para Colombia y el Valle del Cauca, tal vez no hemos dimensionado lo que significó para nuestra ciudad la celebración de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, reali-zada entre el 22 y el 24 de mayo pasado, la integración de Mexico, Chile, Perú y Colombia, que logrará derribar fronteras, juntar esfuerzos para llegar más lejos con sus productos, aquí se perfilan trascendentales avances. Es lo más importante en materia de integra-ción que se ha hecho en América Latina en las últimas décadas.

María Teresa Peñaranda HurtadoPresidenta Junta Directiva Adicomex

Page 4: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

4

EDITORIALPor: MARÍA TERESA PEÑARANDA HURTADO /Presidenta Junta Directiva Adicomex

AVANCES DE COLOMBIA EN SU AGENDA COMERCIALPor: SERGIO DÍAZ GRANADOS / Ministro de Comercio, Industria y Turismo

CaliDA INFRAESTRUCTURA PARA TODOSPor: MIGUEL ANTONIO MELÉNDEZ C. /Secretario de Infraestructura Vial y Valorización - Municipio de Santiago de Cali

AVANCES Y OPORTUNIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL VALLE DEL CAUCAPor: ROBERTO ARANGO DELGADO / Presidente Cámara de Comercio de Cali

UNIÓN EUROPEA: MÁS DE 800 PRODUCTOS CON POTENCIALPor: MARÍA CLAUDIA LACOUTURE / Presidenta de Proexport Colombia

VALLE DEL CAUCA, PUERTA DEL PACÍFICO COLOMBIANOPor: Invest Pacific

LA MODERNIZACIÓN PORTUARIA, COMPROMISO HECHO REALIDAD

¡EXPORTAR!: OBJETIVO DE LA ZONA FRANCA DEL PACÍFICO

DÍA DEL DIRECTOR DE COMERCIO EXTERIOR

REFLEXIONES SOBRE LA REFORMA ADUANERAPor: RAFAEL RODRÍGUEZ JARABA / Consultor en Derecho Comercial, Financiero, Empresarial y Contratación Internacional. Socio y Director de Rodríguez-Jaraba & Asociados. Profesor Universitario. Columnista de Semana.com y El País

ZONA FRANCA PERMANENTE PALMASECA: CRECIMIENTO Y LIDERAZGO

LA INESPERADA REFORMA ADUANERA (PARTE II)Por: CARLOS ESPÍNDOLA SCARPETTA / Doctor en Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Master of Laws Ll.M. Tulane University School of Law, Director de Espindola International Consultants (www.espindola-ic.com), Profesor Universitario.

ADICOMEX CON EL MINISTERIO

NUEVOS ESTATUTOSPor: ADOLFO LEÓN DAZA GUTIERREZ / Ex-Presidente de ADICOMEX

CAPACITACIÓN, SINÓNIMO DE COMPETITIVIDAD

RAZONES PARA ESTAR EN ADICOMEX

ENTRETENIMIENTO

CONTENIDO

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

INFRAESTRUCTURA 3

5

11

18

8

13

14

23

22

26

25

24

6

12

19

9

16

CONTENIDO

“CaliDA Infraestructura para todos”(Ver Página 6)

“Día del Director de Comercio Exterior” (Ver Página 14)

“La modernización portuaria, compromiso hecho realidad” (Ver Página 16)

“Adicomex... Capacitación, sinónimo de competitividad” (Ver Página 24)

COMERCIO

Page 5: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

5

Además, ya fue firmado un acuerdo con la Unión Europea, que les representa a los empresarios locales llegar a Alemania, Aus-tria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslove-nia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hun-gría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polo-nia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.

Para profundizar la relación con el Asia Pacífico, el Gobierno hará énfasis en terminar la negociación para un Acuerdo de Asociación con Japón y en apoyar la agilización del Acuerdo de la Alianza Pacífico. Las acciones comprenden trabajar en el trámite que permita la aprobación en el Congreso del TLC con Corea que ya fue firmado. La agenda igualmente abarca la ratificación del acuerdo con Noruega e Islandia en el marco del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).

A partir de los logros alcanzados en 2012, el reto este año es que el sector siga contribuyendo a jalonar el desarrollo econó-mico del país, que se espera alcanzar con el cumplimiento de las siguientes metas: exportaciones por US$64.844 millones y una inversión extranjera del orden de US$16.271 millones.

Esta agenda comercial representa el andamiaje que le ha permi-tido al país posicionarse hoy en el escenario internacional con una oferta de bienes exportables competitiva, lo cual apunta al logro de un gran objetivo como es generar más empleos de calidad, que es el principal reto del Gobierno.

GESTIÓN

AVANCES DE COLOMBIA EN SU AGENDA COMERCIAL Por: SERGIO DÍAZ GRANADOS / Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

El 2012 pasará a la historia como el año de los mayores avances de Colombia en la internacio-

nalización de la economía.

¿Cuál ha sido la fórmula? Continuar en el diseño de una política comer-cial innovadora que hoy le permite a las empresas colombianas llegar con una oferta variada de bienes a nue-vos destinos.

De estos resultados las cifras hablan por sí solas: de USD57.420,3 millones que el país exportó en 2011, el año pasado el monto cerró en USD60.666,5 millones. Este balance se logró pese a la coyuntura difícil que enfrentaron algunas economías.

En este resultado tuvo impacto el Programa de Transforma-ción Productiva, uno de los instrumentos con los que cuenta esta cartera para lograr que los sectores de bienes alcancen un mayor posicionamiento en los mercados internacionales.

En 2012, la dinámica de la agenda de internacionalización de la economía, representó para los sectores de bienes del PTP un mayor dinamismo de las exportaciones hacia los países con los que Colombia tiene vigentes Tratados de Libre Comercio, las cuales crecieron 17,2%.

En materia comercial, uno de los hechos más importantes en la economía colombiana fue la puesta en vigencia del TLC con Estados Unidos, que fue bien aprovechada por los sectores de bienes del PTP que cerraron el año con un incremento en las exportaciones de 2,1% a ese destino.

Tan importante como es el crecimiento de las ventas externas es ver cómo cada vez el país ha ganado más compradores. Por ejemplo, mientras que en 1991 los exportadores colombianos tenían acceso a 60 millones de personas, hoy la cifra alcanza los 850 millones de consumidores, con una tendencia creciente gracias a la ambiciosa agenda comercial que se está consoli-dando.

Esta tarea ha dado como resultado que, en la actualidad, el país cuente con 8 Tratados de Libre Comercio con 15 países: Estados Unidos, Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Bolivia), México, Chile, Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Para-guay), Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), Suiza y Canadá. A esto hay que agregar el Acuerdo de Alcance Parcial que recientemente entró en vigencia con Venezuela.

Page 6: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

6

Cali se prepara para rediseñar su modelo de desarrollo e iniciar su etapa de modernización con grandes obras. Las obras financiadas con recursos de la contribución

por valorización y aquellas integrantes de la plataforma del Sistema de Transporte Masivo, financiadas por la Nación y los dineros de la sobretasa a la gasolina, forman parte de un pro-yecto de desarrollo urbanístico enfocado al mejoramiento de la movilidad urbana y del espacio publico.

Estas obras tienen como propósito mejorar las condiciones de la infraestructura vial de Cali. En la búsqueda de una mejor ciu-dad, se han definido las rehabilitaciones viales como la estrate-gia para mejorar la movilidad y con la construcción de un túnel vehicular en el centro de Cali, puentes peatonales y vehiculares a desnivel, la recuperación del espacio público para el disfrute del tiempo libre, el descanso y la recreación de los caleños con el embellecimiento y adecuación de jardines, plantas y árboles en los parques y plazoletas. Las obras de infraestructura generan movilidad, competitivi-dad, atracción de inversión extranjera, empleo, disminución de

la contaminación ambiental y sobretodo la recuperación de la ciudad para los caleños.

Financiadas con la contribución por Valorización, se ejecutan 44 obras. El proyecto denominado Megaobras se dividió en dos fases. En la primera fase se están ejecutando 22 obras, las cua-les se distribuyeron en tres grupos para disminuir el impacto sobre la movilidad y permitir el recaudo de la contribución para pagar a los concesionarios. El costo de esta primera fase se estima en $ 680.000 millones.

A la fecha se han puesto al servicio de los caleños 17 de las primeras 22 obras, entre las cuales se destacan:

Intersecciones viales a desnivel. • Calle 70 con Carrera 8• Carrera 70 con Autopista Sur • Autopista Sur con Carrera 44

Puentes peatonales.• Autopista Sur con Carrera 63B y Carrera 68

Reconstrucción de vías. • Calle 44N entre Av. 6N y Calle 15• Calle 112 entre Carrera 26 y Carrera 28d• Carrera 39 entre la Autopista Simón Bolívar y la Autopista

Sur• Calle 16 entre las Carreras 50 y 100

Reconstrucción de vías en los barrios Granada, Versalles, San Fernando.Recuperación del espacio público en el sector del Eustaquio Palacios y el parque longitudinal de la Calle 72W entre carre-ras 27g y 28j.• Recuperación de Vías arterias• Autopista Sur Oriental• Autopista Simón Bolívar

INFRAESTRUCTURA

CaliDA INFRAESTRUCTURA PARA TODOS

Por: MIGUEL ANTONIO MELÉNDEZ C.Secretario de Infraestructura Vial y Valorización - Municipio de Santiago de Cali

Page 7: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

7

Se encuentran próximas a ser entregadas y puestas en funcio-namiento el túnel vehicular de la Avenida Colombia, el Bule-var del Rio, espacio público cuyo uso transformará el centro de Cali, permitiendo el regreso de los peatones y la Plaza Jairo Varela.

Otras tres obras se encuentran en ejecución, habiéndose atra-sado su ejecución por la dificultad en la negociación de los pre-dios. La Administración Municipal de Santiago de Cali, emprende en el segundo semestre de 2013, el proceso de licitación y contra-tación del resto de obras pendientes por ejecutar.

También presentará a consideración del Concejo Municipal un proyecto de acuerdo para incorporar las vigencias futuras del recaudo por valorización al presupuesto municipal y así esta-blecer un plan de obras hasta el año 2017.

El costo de las restantes obras se estima en $ 808.000 millones de pesos, requiriéndose un esfuerzo por parte del gobierno municipal para lograr que los recursos faltantes después de recaudar la contribución y que EMCALI aporte los recursos correspondientes a los servicios públicos instalados, se consi-gan, bien sea con recursos propios o con recursos de la nación

Para poder Cali, ser una ciudad competitiva necesita mejo-rar su conectividad. Esto se logra teniendo una malla vial en buenas condiciones unida con un mejoramiento en las vías de acceso a la ciudad.

INFRAESTRUCTURA

Page 8: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

8

PROYECCIÓN

El comercio exterior1 es un fac-tor fundamental en el desarrollo económico de un país o de una

región. Para que el comercio exterior se mantenga dinámico, es necesario realizar continuos esfuerzos en tec-nología, infraestructura, innovación y logística.

El sector externo, representa el 44% del PIB de Colombia. Durante el 2012, las exportaciones de bienes y servicios

del país fueron de US$60.667 millones, con un crecimiento de 5,7% respecto a 2011. De igual forma, las importaciones ascendieron a US$58.632 millones y crecieron 7,2% respecto al año anterior.

El Valle del Cauca aportó en promedio entre 2006 y 2012, el 6% del total de exportaciones del país. En 2012, las importaciones del departamento ascendieron US$4.550 millones2.

La mitad de las exportaciones del Valle, tienen origen en productos basados en recursos naturales y el 9% son de alta tecnología, por-centaje que viene con un modesto crecimiento. Sin embargo, el 95% de la oferta exportable del departamento, son productos manufac-turados, con un mayor contenido de valor agregado.

El Valle, dada su ubicación estratégica, al estar ubicado sobre la Costa Pacífica y tener al puerto de Buenaventura como la salida de Colombia a la Cuenca del Pacífico, ha sido tomado por muchas empresas como la plataforma de producción y comercialización de sus productos, tanto al mercado interno como al mercado andino. Existen 55 empresas extranjeras3 en el territorio, muchas de ellas ubicadas desde mediados del siglo pasado.

Una de las grandes fortalezas del Valle, es su vocación industrial, dado que a diferencia de otros departamentos colombianos, no es productor de minerales transables4 como el petróleo, el carbón, ó el gas natural5.

No obstante, es necesario seguir construyendo y consolidando la plataforma regional que ofrezca la capacidad de producción y la conectividad que se requiere para articularnos efectivamente con los flujos de comercio, servicios y capitales a nivel mundial.

1. Comprende las exportaciones e importaciones de un país de bienes, servicios y capitales.2. Datos de comercio exterior del Dane. www.dane.gov.co 3. Medianas y grandes con capital extranjero mayor de 50%.4. Que se pueden comercializar en el comercio exterior.5. Boom minero energético que está viviendo el país.

Por: ROBERTO ARANGO DELGADO / Presidente Cámara de Comercio de Cali

AVANCES Y OPORTUNIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR

EN EL VALLE DEL CAUCAEn este sentido, se viene avanzando en diferentes frentes. Por ejem-plo, el mes pasado se puso en marcha el Portal Valle Internacional, un esfuerzo de la Cámara de Comercio de Cali con entidades como la Cámara de Comercio Colombo Americana Suroccidente, la ANDI Valle, Proexport, Adicomex, Acopi, Analdex, Bancoldex, Invest Paci-fic, Asocámaras y las universidades de la región. Con esta alianza, el tejido empresarial vallecaucano, va a conocer, preparar y aprove-char las oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio.

La construcción del Centro Logístico del Pacífico – CELPA S.A., es otro ejemplo de desarrollo para que la región Pacífico y el país for-talezcan la integración al comercio exterior. Esta modalidad de zona franca, permite atraer más inversión y estimula las importaciones y exportaciones.

De otra parte, es fundamental ser más proactivos en el desarrollo de una oferta exportable con mayor valor agregado, al igual que el aumento y diversificación de los destinos de exportación. Este último aspecto consiste por ejemplo, en profundizar las relaciones con la Costa Oeste de los Estados Unidos, a la cual sólo llega el 5% del total de exportaciones del Valle del Cauca a ese país.

Al mismo tiempo, en el frente de infraestructura se requiere ace-lerar la construcción de la doble calzada Buga – Buenaventura, así como la profundización del canal de acceso a 15 metros, para hacerlo compatible con el canal de Panamá.

Por lo tanto, debemos seguir trabajando de manera conjunta y ali-neada en el firme propósito de convertir el Valle del Cauca en la región articuladora de Colombia con la Cuenca del Pacífico y con el resto del mundo, y de esta manera, aumentar la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Page 9: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

9

COMERCIO

Con 503 millones de habitan-tes, la Unión Europea tiene casi tres veces más consumi-

dores que México o Rusia. Su PIB por habitante, de US$34.000, es cua-tro veces más que el colombiano y, como bloque, es el mayor importa-dor del mundo. A ese gran mercado pronto podrán ingresar con arance-les más bajo los productos colom-bianos, gracias al acuerdo comercial

que está próximo a entrar en vigencia en las 27 naciones que lo conforman.

Son al menos 818 productos de todos los sectores que Proex-port ha identificado con potencial para exportar hacia la Unión Europea, comenzando por aquellos que no les vendemos, pero que ya tenemos en otros mercados como sal de mesa, gra-sas y aceites vegetales, trucha, papas frescas o refrigeradas, jeringas, agujas o cinturones de seguridad. Son productos que fueron exportados por Colombia en 2011 y están dentro de la oferta con potencial para vender al otro lado del Atlántico.

Una vez entre en vigencia el acuerdo, el arancel para las fru-tas frescas pasará del 8,8 por ciento a cero, y si la EU importó

Por: MARÍA CLAUDIA LACOUTURE / Presidenta de Proexport Colombia

UNIÓN EUROPEA: MÁS DE 800 PRODUCTOS CON POTENCIAL

US$262,6 millones de frutas frescas el año pasado –de los cua-les 39,7 millones procedentes de Colombia–, eso supondrá una excelente oportunidad.

Los textiles y las confecciones presentan situaciones más favo-rables en volumen. Las exportaciones colombianas hacia la UE de pantalones largos y cortos de fibras sintéticas para hombres o niños fueron de US$13 millones el año anterior, mientras que las compras de ese bloque superaron los US$5.500 millones.

Las tendencias en esos países exigen calidad y valor agre-gado. La necesidad de ahorrar tiempo y de cuidar la salud y el medioambiente se generaliza y se reflejan en los hábitos alimenticios o en la forma de vestir. Será fundamental ofrecer productos certificados: sólo para los agroindustriales rige la Ley General de Alimentos de la Unión Europea y los certifica-dos GlobalCap o Fair Trade.

Son 27 naciones, cada una con nichos por explorar. Francia, por ejemplo, es el quinto importador del mundo, ha tenido un ‘boom’ en el consumo de productos orgánicos, el 98% de sus hogares demanda frutas y verduras, y es el país de la UE que más consume aguacate. Es también un mercado con oportu-nidades para las frutas exóticas, el pescado cortado en filete o congelado (dorada, panga, tilapia, salmón y camarones), la

Page 10: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

10

ropa interior femenina y ropa casual para hombre, y los cosméticos naturales.

Las naciones que conforman la Europa Central y Escandinavia buscan productos como flores frescas, derivados del café, confitería y confecciones. Alema-nia es el mayor consumidor de flores de la UE y el segundo (después de Holanda) de especies tropicales como orquídeas, heliconias y anturios. Es un mercado con un alto consumo de pescado, como muchos de ese continente, por lo que se convierte en una opción para los productores colombianos.

La UE tiene algunas particularidades que el empre-sario debe analizar con detenimiento. Mientras en algunos países la población envejece y demanda ali-mentos, ropa o accesorios adecuados para su edad, como ocurre en Bélgica (donde el 23 por ciento de la población tiene más de 60 años), en otros como Eslo-venia el aumento del número de recién nacidos ha activado la demanda de productos de bebé. En Alemania si bien la tasa de natalidad es baja, la compra de ropa infantil ha crecido.

Los hoteles son un nicho interesante. Un ejemplo está en Ale-mania, donde buscan productos que, dada la crisis, sean dura-deros. Por su parte, a los ingleses les gusta diferenciarse de los demás y para hacerlo, buscan artículos productos y accesorios

durables para el hogar que les dé personalidad a sus ambien-tes.

Las oportunidades son inmensas y Proexport sigue trabajando para encontrar nuevas. Somos los aliados de los empresarios en esa búsqueda de nuevos negocios y su fuerza de venta. Nuestras oficinas en Alemania, España, Francia, Portugal y Reino Unido, así como las ocho regionales en Colombia, están preparadas para acompañarlos.

COMERCIO

Page 11: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

11

Para el 2013, hemos definido en nuestro plan estratégico, enfo-car los esfuerzos de la Agencia en cuatro ejes identificados en la estructura organizacional: atención y promoción al inversio-nista, mercadeo y comunicaciones, apoyo estratégico y clima de inversión.

Los retos son muchos, no solo en cuanto a la promoción activa sino al sostenimiento y crecimiento de las inversiones de las empresas instaladas. En este aspecto, junto con Amcham, se conformó el Comité de Inversión Extranjera al cual asisten 25 gerentes o presidentes de las multinacionales del Valle del Cauca con el propósito de fortalecer su presencia y ampliar sus operaciones en nuestra región.

El Valle del Cauca es un departamento privilegiado al ser la puerta del pacifico; debemos fortalecernos internamente para asumir los nuevos retos que se desprenden de todos los trata-dos de libre comercio firmados por Colombia. Nos encontra-mos en una etapa histórica para nuestra región y es deber de todos articularnos para ser más competitivos.

COMERCIO

VALLE DEL CAUCA, PUERTA DEL PACÍFICO COLOMBIANOAl celebrarse los dos años de conformada la Agencia

de Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano, INVEST PACIFIC, podemos decir que hemos mantenido

un gran dinamismo en el trabajo de promoción de la región como destino estratégico para la inversión extranjera. Las victorias tempranas son el resultado de un equipo de trabajo comprometido y profesional, así como de diferentes entidades que de una u otra manera han apoyado nuestra labor.

Éste trabajo inició desde antes de la concepción de la agencia y se ha ido puliendo con la experiencia del día a día, el enten-dimiento de nuestra región y sus ventajas, y la visión estraté-gica que le pone el norte a lo que hacemos. Gracias al aporte económico de 55 empresas vallecaucanas que con sus dona-ciones apoyan la gestión de Invest Pacific pudimos organizar 11 misiones internacionales, en donde se promocionó al Valle del Cauca como destino de inversión.

Como resultado de esta promoción activa, hoy estamos apo-yando – desde su decisión de invertir hasta su instalación efec-tiva en la región.- a 28 empresas con capital extranjero, un 65% más que el año anterior, crecimiento que ratifica el potencial de nuestro departamento.

Durante estos dos años, hemos ayudado a generar 1.439 empleos directos e inversiones estimadas por más de 267.9 millones de dólares reflejados en la construcción de nuevas plantas productivas y operaciones de servicios, sin contar con los rubros que se mueven de manera indirecta en casi todas las cadenas productivas de nuestro departamento. En este momento contamos con cinco nuevas empresas que ya se encuentran operando como por ejemplo Pricesmart y nueve más, están terminando su proceso de instalación en la región.

Page 12: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

12

LA MODERNIZACIÓN PORTUARIA, COMPROMISO HECHO REALIDAD

VISITA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., como parte del compromiso contractual con el gobierno nacional ante el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacio-nal de la Infraestructura – ANI, inauguró obras y quipos espe-cializados que aumentarán su capacidad, lo cual impulsará el comercio exterior y el crecimiento de la economía colombiana. Las obras y equipos representan un nuevo paso en la prepa-ración del principal Terminal Marítimo Portuario de servicio público de Colombia, de cara a la ampliación del Canal de Panamá, pues permitirá recibir buques de mayores dimensio-nes como los Súper Panamax II.

Con estas inversiones Colombia está lista para asumir los retos de los acuerdos y tratados de libre comercio que suscribe el país, dijo el Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos Calderón en la inauguración de las obras del dragado del canal de acceso al Puerto de Buenaventura, la entrega de grúas pór-tico Súper Post Panamax, entre otras obras de infraestructura como:

Canal de acceso al Puerto de Buenaventura: Con una inver-sión de 29.5 millones de dólares, la Sociedad Portuaria Regio-nal de Buenaventura S.A. recuperó la profundidad en el sector interno a 12,5 metros, en marea cero y realizó un dragado de profundización del sector externo hasta 13,5 metros en marea cero.

Dársena de Maniobras y Franja de Atraque: Con el dragado de la dársena de maniobra y el frente de atraque, se restituyen

las profundidades de los muelles del 2 al 12 y el muelle 14; esto le permitirá a Buenaventura y al país recibir buques tipo Súper Post Panamax y ser más competitivos en el mercado mundial.

Buenaventura tiene las grúas más grandes y de mayor alcance de la costa pacífica suramericana: Con un costo de USD16’648.000 la Sociedad Portuaria Regional de Buenaven-tura S.A. pone al servicio de Colombia, dos grúas pórtico Súper Post Panamax, su alcance hacia el agua es de 61 metros y tiene la capacidad de realizar 45 movimientos por hora. Con una inversión de USD 9 millones, la Terminal Especializada de Con-tenedores, TECSA, adquirió 6 nuevas grúas de patio RTG, con capacidad de carga de 41 toneladas para almacenar contene-dores en stacks de 6 + 1 de alto (apila 6 contenedores y es capaz de pasar 1 por encima).

Muelle 14: Con el objetivo de fortalecer y ampliar los servicios del recién construido Muelle 14 multipropósito, se adquirió un equipo especializado para cargue de carbón encapsulado que cumple con los estándares internacionales y medioam-bientales, y que permitirá rendimientos de embarque estima-dos hasta en 1.000 toneladas hora. La obra civil y los equipos adquiridos tuvieron un valor de USD16.890.000.

Bodega E: Una vez finalizada la construcción de la Bodega E, especializada en gráneles sólidos cereales, totalmente meca-nizada, aumentará la capacidad de almacenamiento del termi-nal, pasando de una capacidad estática de 180 mil a 220 mil toneladas.

COMPETITIVIDAD

Page 13: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

13

Es cierto, nuestro principal objetivo es exportar. Entre 41 zonas francas del país, somos la tercera Zona Franca con mayor valor de exportaciones, contando con una parti-

cipación del 17% en el total de las exportaciones de las Zonas Francas Colombianas, lo cual refleja un incremento del 263% en la participación total de exportaciones y un incremento pro-pio del 56% con respecto al año anterior. En el año 2011 alcan-zamos un superávit de US$ 60 millones en la balanza comercial.

No obstante lo anterior, hemos continuado incrementando el número de Zonas Francas Especiales bajo nuestra operación, hoy en día somos la segunda Zona Franca a nivel nacional que más opera Zona Francas Especiales y las operaciones que se realizaron en éstas, tuvieron un incremento de 60% compara-das con el año 2011.

Respecto a la confianza de nuestros usuarios y clientes, esta-mos orgullosos de ser la Zona Franca con mayor inversión del país durante el año 2012, más de USD 8 millones invertidos en infraestructura. Y a esto, hay que sumarle la instalación de una red integral de gas natural en todo el parque industrial, dispo-nible para usuarios actuales y nuevos, que nos convierte tam-bién en la primera Zona Franca de la Región que cuenta con este importante servicio.

Siguiendo con los mejores lugares entre las Zonas Francas, pero esta vez globalmente, somos la primera Zona Franca a

¡EXPORTAR!:OBJETIVO DE LA ZONA FRANCA DEL PACÍFICO

nivel mundial con certificación internacional ISO 28000:2007, lo que garantiza la seguridad para la cadena de suministro.

Por último, es importante resaltar otras cifras que nos hacen realmente competitivos:

• El valor FOB de las operaciones de comercio exterior de la Zona Franca del Pacífico durante el 2012, fue de USD 1.050 millones.

• La inversión de las empresas instaladas en la Zona Franca del Pacífico asciende a USD 670 millones, el 60% de esta inversión, es extranjera.

• La inversión de la Zona Franca del Pacífico en infraestruc-tura y urbanización es de USD 70 millones.

Como claramente se puede observar, La Zona Franca del Pací-fico es la mejor opción que tienen las empresas a la hora de exportar y desarrollar sus negocios, las cifras así lo demuestran y nos motivan a seguir trabajando para llegar y permanecer en los primeros lugares.

COMPETITIVIDAD

Page 14: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

14

INSTITUCIONAL

DÍA DEL DIRECTOR DE COMERCIO EXTERIOR - 2012

Page 15: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

15

INSTITUCIONAL

EJECUTIVO DEL AÑO EN COMERCIO EXTERIOR

DOCTOR SERGIO DÍAZ-GRANADOS GUIDA

Ministro de Comercio, Industria y Turismo Este reconocimiento se le entrega por su decisivo apoyo a nuestros empresarios, por haber logrado firmar varios tratados de libre comercio, lo cual traerá para nues-tro país expansión de la oferta exportable. Adicionalmente, por el apoyo incondicional que ha demostrado por nuestro Valle del Cauca.

DISTINCIÓN ESPECIAL

CAPITÁN DE FRAGATA JUAN PABLO ARBELÁEZ CORREA

Director Seccional de Aduanas DIAN Buenaventura

Este reconocimiento se otorga por su cons-tante y valioso apoyo a los empresarios del Comercio Exterior de nuestro país, desde su posición en el puerto de Buenaventura y por lograr un valioso acercamiento de los funcionarios de su entidad con los usuarios del puerto.

GRAN MÉRITO EXPORTADOR

COLGATE PALMOLIVE COMPAÑÍAPor creer en nuestra región y lograr que sus productos fabricados en Colombia, por personal colombiano, lleguen a numerosos países.

MÉRITO EXPORTADOR

FORSA S.A.Distinción que se otorga por la apertura de nuevos mercados, incremento en las exportaciones y generación de nuevos empleos, logrando mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona en la cual están ubicados.

APOYO EXPORTADOR MODALIDAD LOGÍSTICA

AGENCIA DE ADUANAS DELIO ARISTIZABAL & CIA S.C NIVEL 1

Reconocimiento a la constancia y seriedad en sus operaciones de comercio exterior. Empresa familiar fundada hace 30 años.

APOYO EXPORTADORMODALIDAD EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE Por su trayectoria y espíritu académico en el manejo del programa en comercio exte-rior.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

FUNDACIÓN SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA “FABIO GRISALES BEJARANO”

Reconocimiento por el trabajo que viene realizando en educación, cultura y desarro-llo comunitario, con el fin de abrir espacio en una ciudad agobiada por la pobreza y el desempleo. Por ver en la educación el mejor camino para mejorar la calidad de vida, buscando no solo que la gente tenga un empleo, sino que generen su propio ingreso.

Page 16: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

16

ANÁLISIS

El gobierno ha dado eviden-cia de sus limitaciones para estructurar las reformas que

con urgencia requiere la nación. Así lo demuestran, las fallidas Refor-mas a la Educación y la Justicia, y la ambigua y controvertida Reforma Tributaria, la que en esencia, premió el capital, castigó el trabajo, pro-fundizó las exenciones y dejó en el limbo financiero a algunas institucio-nes del Estado.

No siendo suficientes estos estruendosos fracasos, el Gobierno sigue empeñado en promover de manera repentista una reforma a la Salud, otra al régimen Pensional, otra al Carcelario y una más, por vía administrativa, al Aduanero. Pareciera que al gobierno le seduce más legislar que gobernar.

Lo ideal hubiera sido, que antes que promover reformas secto-riales, el Gobierno hubiera reformado o al menos ajustado el modelo económico, y con fundamento en un Plan de Desarro-llo Integral Sostenible, haber propuesto reformas armonizadas para articularlo, empezando con una Reforma Financiera para devolverle la equidad al mercado, detener la concentración de la riqueza y generar expansión económica y progreso social.

Pero la realidad es bien distinta, y el Gobierno insiste en pro-mover más reformas sectoriales y ahora, en imponer una Adua-nera, la que anuncia como estructural y vanguardista.

Por: RAFAEL RODRÍGUEZ JARABAConsultor en Derecho Comercial, Financiero, Empresarial y Contratación Internacional. Socio y Director de Rodríguez-Jaraba & Asociados.

Profesor Universitario. Columnista de Semana.com y El País.

REFLEXIONES SOBRE LA REFORMA ADUANERA

DE APROBARSE EL PROYECTO, ANTES QUE AVANZAR SE RETROCEDERÍA, Y LA DIAN PODRÍA TERMINAR CONVERTIDA EN UNA POLICÍA ADUANERA COERCITIVA, PROPIA DE LAS ÉPOCAS MÁS OSCURAS DEL PROTECCIONISMO.

Si bien el Gobierno durante varios meses sometió a conside-ración de los usuarios del comercio exterior el proyecto de reforma, no es claro, si lo hizo para escuchar comentarios y sugerencias, o si lo que realmente buscaba, era notificarles una decisión inmodificable.

A riesgo de no ser oído, sea lo primero decir, que en términos generales, la reforma, antes que contribuir a la industrializa-ción del país, estimular el comercio exterior y promocionar los negocios internacionales, los obstruye, dificulta y encarece.

El proyecto desconoce la estabilidad fiscal, la seguridad jurídica y el principio de igualdad; y, podría llegar a ser otra reforma contributiva, esta vez, mimetizada bajo el ropaje aduanero, convirtiéndose en la tercera reforma de este tipo en menos de tres años de gobierno.

En el proyecto se eliminan de tajo y sin consideración alguna, los regímenes de fomento al comercio exterior, concedidos a los ALTEX, UAP y PEEX, sin evaluar los daños y perjuicios que con ello se puede causar, ni los efectos adversos que tal abo-lición puede llegar a ocasionar, entre otros, la reducción del volumen de exportación de la canasta de productos no tradi-cionales.

La eliminación de estos mecanismos de estímulo a las expor-taciones es francamente contradictoria, pues mientras el Gobierno se apura negociando tratados para salir en la foto, simultáneamente arrasa con los instrumentos que permiten el mejor aprovechamiento de ellos.

Page 17: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

17

Si bien Colombia debe armonizar su legislación interna con los acuerdos, tratados y protocolos internacionales, adoptados por la mayoría de las naciones occidentales, la adhesión a ellos no debe implicar, eliminar instrumentos diseñados a la medida de las necesidades y características del país, máxime, si de la utilización de estos instrumentos se han derivado beneficios ciertos y su abolición puede llegar a causar un daño superior al supuesto beneficio que se obtiene con la armonización.

Es inaceptable, que por combatir los delitos que unos pocos cometen, el Gobierno termine castigando a todos, y para hacerlo, presuma la mala fe. Prueba de ello, es el trato descon-siderado que vienen recibiendo las Comercializadoras Interna-cionales (CI), conminadas a satisfacer unos requisitos diseña-dos para que nadie los pueda cumplir, lo que ha causando frus-tración y desengaño, y la deserción de empresas que creyendo en la estabilidad jurídica del país se convirtieron en CI, y a las que de nada les ha servido, haber coadyuvado a las exporta-ciones de productos nuevos y diferenciados manufacturados por pequeñas y medianas empresas, para mantener su reco-nocimiento.

La complejidad de la supervisión y control de las operaciones de comercio exterior no puede simplificarse, cayendo en el facilismo de obstruir y encarecer las operaciones, exigiendo, más requisitos, duplicidad de garantías y mayor capacidad financiera a los usuarios, pues con ello, antes que democratizar las operaciones lo que se logra es concentrarlas en unos pocos.

El Gobierno está convencido, que con la inclusión de la figura de la OEA (Operador Económico Autorizado), el proyecto se torna moderno y se armoniza con los preceptos que predica la Organización Mundial de Aduanas (OMA), cuando en realidad lo que se está haciendo, es deformando la figura de la OEA y usando su nombre para mimetizar toda una política alcabalera, proscrita por invasiva y regresiva.

De aprobarse el proyecto, Colombia, antes que avanzar en polí-tica de comercio exterior, retrocedería, y la DIAN podría termi-nar convertida, en una policía aduanera coercitiva, propia de las épocas más oscuras del proteccionismo, y no en una agen-cia moderna del Estado, transparente y comprometida con la inserción de la nación al comercio mundial, y, facilitadora de operaciones eficientes, eficaces y económicas bajo los más altos niveles de seguridad.

En resumen, veo con mucha reserva el proyecto y no dudo, que de ser aprobado, será objeto de demandas por vulnerar el principio de igualdad, desconocer derechos ciertos, socavar la estabilidad jurídica, generar sobrecostos operativos por falta de gestión del Estado y, en especial, crear de manera ilegal nuevos tributos fiscales no asociados al comercio exterior.

Ojalá que la reforma del Estatuto Aduanero no termine siendo una nueva reforma tributaria encubierta condenada a muerte súbita. El Gobierno aun lo puede evitar, pero para ello debe renunciar a su intemperancia y escuchar. ©

ANÁLISIS

Page 18: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

18

La Zona Franca Permanente Palmaseca es la zona franca líder del suroccidente colombiano y una de las Zonas Francas más importantes de Colombia.

CRECIMIENTO 2012El valor total de las operaciones de la Zona Franca Pal-maseca en el 2012 fue de 3.700 millones de dólares, lo que representa un incremento del 69% respecto a los valores reportados en el año 2011.

El valor de las operaciones de las zonas francas opera-das por la Zona Franca Palmaseca creció un 172% en el 2012 versus el año inmediatamente anterior. Las Zonas Francas operadas en la actualidad son: Zona Franca Per-manente Conjunto Industrial Parque Sur, Papeles del Cauca S.A. y Olmue Colombia S.A.S.

El valor total de las operaciones de comercio exterior generados por los usuarios instalados en la Zona Franca Palmaseca en el 2012, fue de $ 2.800 millones de dóla-res, lo que representa un incremento del 53% respecto al año inmediatamente anterior.

La Zona Franca Permanente Palmaseca es la segunda Zona Franca que generó mayor valor en las operaciones de comercio exterior durante el 2011, con una partici-pación del 20% del total de operaciones de las 41 zonas francas permanentes situadas en el país, exceptuando la capital del país* - DANE.

LÍDER EN EL VALLE DEL CAUCALa zona Franca Palmaseca es la líder del departamento con el 63% del valor total de las operaciones de las Zonas Francas en el Valle del Cauca* - DANE.

EXPERIENCIAPrimera Zona Franca Permanente de la región.Segunda Zona Franca en el país.19 años de operación continua.

ZONA FRANCA PERMANENTE PALMASECA: CRECIMIENTO Y LIDERAZGO

Operación del 32% del total de zonas francas en la región suroccidente* - DANE.

NUESTROS CLIENTESLa Zona Franca Palmaseca cuenta con más de 60 clien-tes. El parque industrial cuenta con 45 empresas instala-das, de diversos sectores económicos, pertenecientes a la industria de plásticos, sector automotriz, operadores logísticos, entre otros. Igualmente, se operan 6 zonas francas entre permanentes y especiales como: Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, Destilería Riopaila, Papeles del Cauca, Olmue y la Zona Franca Permanente Parque Sur que cuenta con 9 empresas instaladas.

La Zona Franca Palmaseca es el aliado estratégico del Centro de Eventos Valle del Pacífico en la operación de los eventos que se realicen bajo la figura de zona franca transitoria.

EMPLEOSe generan más de 4.000 empleos directos y 10.000 indirectos, en el parque industrial y en las operaciones de otras Zonas Francas.

CERTIFICACIONESActualmente, la Zona Franca Palmaseca cuenta con la certificación ISO 9001: 2008 para todos los procesos de la compañía y en el 2012, recibió la certificación para la operación de la Zona Franca Permanente Conjunto Industrial Parque Sur.

INVERSIONISTAS EXTRANJEROSEn este momento se está trabajando con la Agencia de Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano, Invest Pacífico, en la consolidación de proyectos empre-sariales de inversionistas extranjeros provenientes de Brasil, Canadá y Estados Unidos.

COMPETITIVIDAD

Page 19: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

19

DE LA UNIDAD DE CRITERIO Y DE ACCIONAR

“Se hace indispensable consagrar a nivel de principio rector, la unidad doctrinaria y de accionar de la admi-nistración fiscal. Los principios citados y otros no mencionados, permiten que dere-chos inalienables del contribuyente sean respetados, sin pasar por la

tortuosa avenida del abuso por parte de la administración, en el alto porcentaje referido anteriormente.

Estos son algunos de los derechos que debemos reivindicar y proteger, a toda costa, si queremos ver un país efectivamente insertado en el mundo internacional del comercio.”

AL DESARROLLO EMPRESARIAL“La empresa, como célula fundamental del progreso econó-mico, no puede ser obstaculizada por actuaciones inadecua-das, erróneas, injustas o ilegales de la administración, toda vez que las mismas pueden ocasionar fácilmente su quiebra y des-articulación, desacelerando el crecimiento de la economía y de la industria. Por el contrario, el estado debe proporcionar la mayor protección posible para que en un país con las condicio-nes económicas y sociales de Colombia, florezca el desarrollo empresarial e industrial.”

PARTE IIViene desde la Edición 83

LA INESPERADA REFORMA ADUANERA*

*Documento publicado por la Defensoría del Contribuyente: Exposición de Motivos de la Reforma Aduanera.

Por: CARLOS ESPÍNDOLA SCARPETTA / Doctor en Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Master of Laws Ll.M. Tulane University School of Law, Director de Espindola International Consultants (www.espindola-ic.com), Profesor Universitario.

AL DEBIDO PROCESO Y AL DERECHO DE DEFENSA

“En un estado social de derecho como Colombia, que se carac-teriza por el respeto a las competencias regladas de sus gober-nantes, para evitar el abuso del poder exorbitante del estado, se requiere recabar sobre la observancia de las ritualidades propias de cada juicio, sea éste administrativo o judicial, lo que conlleva a que se usen todos los mecanismos jurídicos de defensa.

En consecuencia, el contribuyente y usuario aduanero y cam-biario debe gozar de la garantía, de que previo a ser sancio-nado se adelante el proceso previsto por la ley para el efecto, que le permita conocer y contradecir las pruebas que aduce la administración fiscal en su contra. Por ende, las sanciones administrativas impuestas de plano, están proscritas por el ordenamiento constitucional por ser abiertamente contrarias al debido proceso.”

DE LA PROHIBICIÓN DE LA INTERPRETACIÓN ANALÓGICA EN PERJUICIO DEL ADMINISTRADO

FISCAL“No obstante el principio de legalidad que acompaña al sistema tributario, aduanero y cambiario y de la exagerada casuística que se maneja en su regulación legal y reglamentaria, hay muchos casos que se escapan de la misma, razón por la cual, no siendo un fenómeno analógico, pero no de cualquier forma, sino en aquello que le sea favorable al que tributa, sin que le

OPINIÓN

Page 20: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

20

sea dable al servidor público, invocar la interpretación que des-favorezca al contribuyente y usuario aduanero y cambiario, so pretexto de que se trata de un derecho objetivo, hoy en día erradicado de los estados caracterizados por constituciones políticas abiertas como la de Colombia.”

DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, ADUANERA Y CAMBIARIA

“Dada la especial coyuntura económica, política y social por la que atraviesa el país, parece de singular importancia que la administración tributaria, aduanera y cambiaria, se someta de manera rigurosa, a los principios que aquí se enuncian y a los que emanan de ellos, cuando se trate de la aplicación de las normas de carácter fiscal, tanto sustantivas como procedimen-tales. Es bien sabido por todos que en su afán recaudatorio, tanto el legislador como la administración en su gestión, se escapan de los causes que los deben conducir, vulnerándose los derechos de quienes tributan”.

A LA SEGURIDAD JURÍDICA“Para asegurar el principio de libertad de empresa y trata-miento igualitario en el ejercicio de los derechos y obligaciones del contribuyente y usuario aduanero y cambiario, se necesita de la seguridad jurídica. La seguridad es considerada como una necesidad antropológica del hombre; quien no tiene seguridad vive en total inestabilidad. Qué no decir entonces, de la tras-cendental importancia de este concepto trasladado a la órbita de la seguridad jurídica que en materia de sosiego, serenidad, paz, ecuanimidad, exige el ambiente de los negocios de comer-cio nacionales e internacionales. Los contribuyentes y usuarios aduaneros y cambiarios en sus operaciones comerciales, deben tener la certeza de que tanto en el contenido, como en la interpretación y aplicación de las normas de carácter fiscal que rigen la tributación respecto de tales actividades, contienen los principios generales que la deben asistir. Se brindaría, así mismo, a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, la tranquilidad y seguridad que demandan sus negocios.”

A LA RESERVA LEGAL“Esta prescripción legal persigue, poner de manifiesto a las autoridades fiscales que tienen la obligación de guardar la reserva legal sobre documentos y procesos sujetos a ella, la importancia de que se preserven los datos e información allí contenidos, y que no se divulguen o aprovechen de manera ilí-cita, toda vez que la vulneración al precepto en mención, los hace responsables de graves faltas tratadas como tales en la ley y por ende de sanciones administrativas y aún penales.

Por tanto, como lo ha reiterado la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, las actividades que debe llevar a cabo el Estado para el ejercicio de sus facultades impositivas, ciertamente limitan y restringen el derecho a la intimidad de las personas, en pro de la paz, la tranquilidad y la seguridad.

Lo dicho, debe aplicarse en todas las áreas relacionadas con la administración tributaria, aduanera y cambiaria.”

DE LA COMPENSACIÓN DE OFICIO“El alto índice de procesos de cobro iniciados sin que previa-mente se verifique al menos la existencia de saldos a favor del administrado, y en consecuencia se le requiera para que adelante los trámites de la compensación, obligan a consagrar como norma que la administración proceda a efectuar la com-pensación de oficio, previo al inicio del proceso de cobro y en consecuencia se evite al contribuyente el embargo de sus bie-nes, cuando ya reposa en las arcas del Estado el dinero sobrante del contribuyente que le permitiría pagar parcial o totalmente la obligación objeto de cobro y de medidas cautelares.

Igualmente, con esta medida de compensación de oficio, se evitará la formulación de denuncias sin fundamento.”

DE LA JURISPRUDENCIA REITERADA COMO CRITERIO ORIENTADOR

“Con esta propuesta, como es claro en la ley, no se busca que la administración fiscal aplique obligatoriamente la jurispru-dencia, sino que frente a posiciones reiteradas sobre la misma materia, se tenga como criterio orientador, y muy especial-

OPINIÓN

Page 21: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

21

OPINIÓN

DE LA PARTICIPACIÓN DE LA DEFENSORÍA EN LAS CORRECCIONES DE LAS DECLARACIONES

“Como quiera que este derecho tiene estrecha relación con los principios de economía, celeridad, equidad y con el hecho de la oportunidad del dinero, y el acercamiento y persuasión hacia los administrados, cuando la administración invite a éstos, a que corrijan las declaraciones tributarias, quienes tributan ten-drán derecho a que la Defensoría participe en las reuniones que se promuevan para el efecto, a objeto de la transparencia y prevalencia de sus derechos y garantías.”

Con este recuento de la valiosa contribución que hace la Defen-soría del Contribuyente al desarrollo de una legislación acorde con los retos de esta década, me permito insistir en que la Administración no debe contribuir al caos producto de la híper legislación en materia aduanera, que es el resultado de la pro-mulgación de normas que imponen sanciones provisionales, desconoce los beneficios de lo recorrido durante la vigencia del 2695 y los principios y derechos arriba citados, frente a institu-ciones que han apoyado el crecimiento del comercio exterior colombiano del sector empresarial que cumple sus obligacio-nes para con el Estado.

Por último, hago un llamado a todos los actores para que pen-semos de manera prioritaria en las llamadas Pymes, entes que son el motor de desarrollo de nuestra economía. ¡Parece que no existen a la luz de la legislación aduanera!

mente, cuando expida los conceptos que son obligatorios en su aplicación para los funcionarios.”

DE LAS FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL CONTRIBUYENTE Y USUARIO ADUANERO Y

CAMBIARIO“En el texto de este artículo se consagra las funciones que en razón a la defensa y protección de los derechos y garantías de los contribuyentes y usuarios aduaneros, debe desempeñar la Defensoría, para el cabal cumplimiento funcional y administra-tivo que consagra la presente”.

DE LA PARTICIPACIÓN DE LA DEFENSORÍA EN LA EXPEDICIÓN NORMATIVA

“La Defensoría en su condición de garante de los derechos e intereses de los contribuyentes y usuarios aduaneros y cam-biarios, debe tener la oportunidad de conocer y participar de manera seria y cierta en la construcción y modificación de las normas de carácter fiscal que inspiran el estado social de dere-cho.

En desarrollo de este artículo, se considera de vital importancia que la Defensoría sea oída por el Congreso de la República y por la entidad fiscal sobre la constitucionalidad, los criterios, conveniencias e inconveniencias de orden legal, social y eco-nómico, especialmente, para que sean objeto de análisis por quienes intervienen en la expedición.”

Page 22: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

22

Art. 552 Gradualidad.• Incrementos hechos a las sanciones son desproporcionados.• Solicitamos su reducción.

Art. 553 Reducción de la sanción de multa.• En aras de facilitar, propiciar y promover la buena fe del comer-

cio exterior, consideramos que la reducción de la sanción para el usuario que se allane voluntariamente cuando haya cometido un error, no sea mayor al 5%.

Art. 558 Infracción aduanera.• Sanciona conductas no señaladas de manera expresa y concreta.

Viola los principios de legalidad y tipicidad. Se podría convertir en un foco de corrupción.

• Solicitamos su eliminación.

Art. 606 Error en la causal de aprehensión.• La posibilidad de cambiar la causal de aprehensión durante cual-

quier momento del proceso, denota la falta de certeza e ilegalidad de las investigaciones.

• Solicitamos su eliminación.

Art. 625 Declaraciones de corrección que disminuyen el valor de los derechos e impuestos a la importación o de sanciones.

• En virtud de los principios del debido proceso, igualdad, e impar-cialidad, se exhorta por la eliminación del tercer inciso de este artículo, y de mantenerse, en caso de una liquidación oficial por parte de la DIAN y que ésta no prospere, el declarante u opera-dor de comercio exterior deberá recibir por parte de la DIAN el 20% del valor en cuestión, respetando los principios de equidad y justicia.

Art. 658 Devolución de pagos en exceso o de lo no debido.• Solicitamos incluir un término para que la DIAN compense o

devuelva una vez se profiera una decisión de fondo sobre devo-lución de pagos en exceso o de lo no debido. Se sugiere un plazo de un mes.

Art. 694 Transitorio para los UAP y ALTEX.• Se acaba con dos figuras aduaneras que por más de 20 años le han

dado agilidad y facilitación al comercio exterior.• Solicitamos la continuidad de estas figuras. • Observador aduanero.• En el último borrador del decreto quitaron la figura del observa-

dor aduanero.• Solicitamos se incluya en la versión final, con la posibilidad de que

no solo la DIAN lo solicite, sino también el usuario aduanero. • Defensoría del contribuyente y usuario aduanero.• Dotar a la defensoría del contribuyente y usuario aduanero de

herramientas eficaces para ejercer sus funciones.

También solicitamos que la DIAN asuma las responsabilidades de sus errores, de los daños y perjuicios causados al administrado.

INSTITUCIONAL

La Junta Directiva de la Asociación se reunió con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y le presentó un resumen de las inquietudes recibidas de los Afiliados, con relación al borrador del

Nuevo Estatuto Aduanero.

La siguiente es la relación de los temas que Adicomex considera, deben incluirse antes de promulgar el Estatuto. Hubo gran receptivi-dad y compromiso por parte del Ministerio para estas observaciones, resultado del trabajo jucioso de los gremios de la ciudad, el Comité de Aduanas de Adicomex, y sus afiliados.

El último borrador del estatuto aduanero presenta inconsistencias con el nuevo marco jurídico referido en la ley 1609 de enero 2 de 2013 (Ley Marco de Aduanas) en cuanto a los principios generales, las sanciones de forma que se continúan imponiendo, sancionando conductas que no atentan contra el patrimonio de la nación.

Presentamos los puntos más relevantes de nuestro estudio, los cuales fueron entregados al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

Art. 161 De la declaración.• La declaración aduanera tendrá efectos de declaración jurada y

por un error podrá tener implicaciones penales para los declaran-tes y agencias de aduana.

• Solicitamos que las declaraciones aduaneras no tengan la conno-tación de declaración jurada.

Art. 479 Valor Agregado Nacional.• No se está teniendo en cuenta la mano de obra nacional en el VAN

para las importaciones que se hagan al TAN desde las Zonas Fran-cas.

• Solicitamos la inclusión de la mano de obra nacional al VAN para la liquidación de las importaciones.

Art. 541 Solidaridad y Subsidiaridad.

• El artículo es claro, no vulnera el debido proceso, la legalidad, la buena fe y demás principios. Al analizar el ET se encuentra que el artículo aplicable es el 798 en materia aduanera.

• Solicitamos modificar el sentido del artículo, de tal forma que la solidaridad y subsidiaridad en materia aduanera se entienda en los términos del artículo 798 del ET.

Art. 550 Suspensión provisional de la autorización o habilitación.• Viola el debido proceso, la presunción de inocencia y los dere-

chos de defensa garantizados por el artículo 29 de la Constitución Nacional.

• Solicitamos descartar la suspensión provisional como medida cau-telar.

ADICOMEX CON EL MINISTERIO

Page 23: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

23

INSTITUCIONAL

Formalizará la creación de una entidad que se encargará del fortalecimiento de la capacitación, con un programa diseñado para el desarrollo de la competitividad, ya que el Valle del Cauca es la región que ofrece los mejores elementos requeri-dos por las compañías extranjeras para realizar sus inversiones. Adicomex es la entidad indicada para abrir nuevas ofertas de educación superior con calidad, en los niveles técnico y tecno-lógico, con proyección internacional. Por lo tanto, iniciará las gestiones necesarias para su implementación y así contribuir en el desarrollo humano y en el beneficio de nuestros afiliados y sus colaboradores.

Internamente los nuevos Estatutos contemplan la realización de reuniones no presenciales, a través de video conferencias. La Junta Directiva quedó conformada por nueve miembros principales. Antes había dos vicepresidencias, ahora será una sola con atribuciones tanto nacionales como internacionales.

Como somos conscientes que debemos autoevaluarnos per-manentemente, tanto la Junta Directiva como el Director Eje-cutivo deberán implementar estrategias para la optimización e innovación de los servicios, estableciendo indicadores de ges-tión que permitan mejorar la percepción y el nivel de satisfac-ción de los afiliados.

NUEVOS ESTATUTOS

Con el propósito de adecuar los objetivos de la Asociación a las realidades de la econo-

mía nacional, además para encausar nuestros esfuerzos a lograr en un futuro inmediato la representación de la totalidad de los intereses de los afiliados, la Asociación actualizó sus Estatutos en Asamblea Extraordina-ria realizada el pasado 7 de marzo del año en curso.

Adicomex continuará siendo el interlocutor frente al Gobierno Nacional para defender los intereses del sector, actuando como gremio de presión con visión global, para la implementa-ción de acciones que conduzcan a la eficiencia, simplificación y facilitación del comercio exterior colombiano.

Prestará servicios de asesoría en todo lo relacionado con el comercio exterior y el comercio internacional, para lo cual contará con perso-nal experto que atenderá las consultas que formulen los empresarios interesados en realizar correctamente sus operaciones, tanto en materia de importaciones, como de exportaciones, logística, trans-portes internacionales y régimen cambiario, con el acompañamiento necesario para el éxito de sus procesos de intercambio comercial.

Por: ADOLFO LEÓN DAZA GUTIERREZ / Ex-Presidente de ADICOMEX

Page 24: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

24

INSTITUCIONAL

CAPACITACIÓN, SINÓNIMO DE COMPETITIVIDAD

Adicomex destaca en el primer cuatrimestre del 2013, diferentes programas de capacitación, dictados en sus instalaciones, entre ellos el Curso Básico de Comercio

Exterior, que acutalmente cuenta con la asistencia de 34 estu-diantes.

En cuanto a seminarios, se desarrollaron programas académi-cos en temas como logística de exportaciones, régimen cam-biario, acuerdos comerciales y normas de origen, precios de transferencia y taller de importaciones, con una asistencia de 56 personas.

Para los próximos meses se tienen en la agenda los siguientes seminarios:

1- Seminario taller logística de distribución y transporte.2- Taller Plan Vallejo.3- Dispositivos médicos.4- Nuevo estatuto aduanero (después de la publicación).

Como en años anteriores, Adicomex está impulsando y partici-pando del convenio Sena. En esta oportunidad hemos presen-tado 4 programas definidos en 2 diplomados y 2 seminarios, con temas exclusivos para nuestros afiliados. Estamos pen-dientes de la aprobación y de ser así, confiamos plenamente en que los distintos programas aportaran nuevas herramientas a los participantes, para mejorar sus competencias y desempeño en sus empresas.

Page 25: Revista intercambio ed 84

Edición 84 - Mayo de 2013

25

• Brindamos la información y las fuentes de éstas, para sus necesidades de proyectos y del día a día de su operación, además para darle alternativas y soluciones a las diferentes situaciones que se le puedan presentar.

• Como gremio, defendemos sus intereses y procuramos siempre la buena marcha del sector y su fortalecimiento, implementando estrategias de defensa.

• Hemos definido y enarbolado la bandera del medio ambiente, para que nuestros diferentes sectores producti-vos, realicen un trabajo cada vez más amigable con el medio ambiente con procesos limpios y así, lograr hacer de nues-tro país, “Una Colombia Sostenible”.

Somos una agremiación en comercio exterior con 40 años al servicio de nuestro importante sector, no solamente a nivel regional sino también con un gran reconocimiento y

presencia a nivel nacional. ADICOMEX es hoy destacado como un gremio de avanzada y de importantes logros para sus afi-liados.

Para nosotros es importante que usted conozca los beneficios y servicios que le ofrece ADICOMEX, al hacer parte de nuestra agremiación. Será un orgullo el que usted, señor empresario, acepte la invitación a afiliarse, conocer más de nuestro gremio y en un corto tiempo, recibir los beneficios de ser un asociado más y gozar de todos ellos.

• Tenemos los mejores programas de capacitación y reali-zamos permanentemente seminarios de actualización en materia de logística y de comercio exterior, es el principal motivo y el que más nos enorgullece y motiva para hacerlo nuestro afiliado.

• Usted señor empresario y sus empleados, pueden acceder a estos programas con los mejores costos del mercado y con los docentes de mayor experiencia y propiedad en los temas que se programan.

• Usted goza en tiempo real de todos los cambios que los entes de control expiden y que afectan el día a día de su operación, lo cual le permite a su organización tomar los correctivos oportunos y necesarios, que éstos implican.

• Usted señor empresario puede contar con nuestra asis-tencia y representación ante las diferentes instancias del comercio exterior, a nivel nacional y que le aseguran tanto la buena marcha de sus operaciones internacionales como su competitividad.

• Nuestros 40 años de servicio a este importante sector, nos ha permitido el reconocimiento del alto gobierno, para ser escuchados y tenidos en cuenta para la presentación de inquietudes y planteamientos ante los entes de control, para la expedición de normas y cambios que se requieran.

RAZONES PARA ESTAR EN ADICOMEX

INSTITUCIONAL

Page 26: Revista intercambio ed 84

Revista InterCambio

26

ENTRETENIMIENTOENTRETENIMIENTO

Fuente: www.eltiempo.com

No hay que ser agricultor para saber que una buena cose-cha requiere de buena semilla, buen abono y riego cons-tante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se impacienta frente a la semilla sembrada, halándola con el riesgo de echarla a perder, gritándole con todas sus fuer-zas: ¡Crece, por favor!.

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.

Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que, un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡mas de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años.

Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas veces queremos encontrar soluciones rápidas y triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del creci-miento interno y que éste requiere tiempo.

De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que cree-mos que nada está sucediendo.

Y esto puede ser extremadamente frustrante.

En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés y aceptar que “en tanto no bajemos los brazos” ni abandonemos por no “ver” el resultado que esperamos, sí está sucediendo algo, dentro nuestro…

Estamos creciendo, madurando.

Quienes no se dan por vencidos, van gradual e impercepti-blemente creando los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se materialice.

Si no consigues lo que anhelas, no desesperes...quizá sólo estés echando raíces...

Bambú Japonés

Page 27: Revista intercambio ed 84
Page 28: Revista intercambio ed 84