revista la caterva nº 2

16
1 0221 15 5660530 / Pablo Negri [email protected] La Caterva (Grupo de Teatro Comunitario) @lacatervacb lacatervadecitybell www.lacaterva.neositios.com Los integrantes de La Caterva ¡estamos felices! Salimos a la calle con nuestra segunda revista, salimos a la calle con nuestra obra de teatro. La calle, nuestro lugar por naturaleza. La Caterva crece, crece y no para de cre- cer. Y nos empezamos a apretar. Y ese apretón hizo que nos dividiéramos en grupos de trabajo, donde cada uno participa según sus inquietudes. Ese mismo apretón también nos hizo perder el miedo a buscar un espacio propio: a alquilar nuestro lugar; ahora no tenemos horarios para ocupar espacios cerrados. Jamás dejaremos la plaza, es ahí donde siempre nos vas a encontrar. Ahora podemos decir que tanto esfuerzo no es en vano: los vecinos acompañando en cada presentación y aquel instante donde vimos un señor vendiendo pirulines antes de comenzar la función nos hizo sentir importantes! Ensayamos los miércoles a las 19 hs. consultá dónde Contacto

Upload: la-caterva-teatro-comunitario

Post on 25-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Nº 2 del grupo de teatro comunitario de City Bell, La Caterva.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Caterva Nº 2

1

0221 15 5660530 / Pablo Negri

[email protected]

La Caterva(Grupo deTeatro Comunitario)

@lacatervacb

lacatervadecitybell

www.lacaterva.neositios.com

Los integrantes de La Caterva ¡estamosfelices! Salimos a la calle con nuestrasegunda revista, salimos a la calle connuestra obra de teatro. La calle, nuestrolugar por naturaleza. La Caterva crece, crece y no para de cre-cer. Y nos empezamos a apretar. Y ese

apretón hizo que nos dividiéramos en grupos de trabajo, donde cada uno participasegún sus inquietudes. Ese mismo apretón también nos hizo perder el miedo abuscar un espacio propio: a alquilar nuestro lugar; ahora no tenemos horariospara ocupar espacios cerrados. Jamás dejaremos la plaza, es ahí donde siemprenos vas a encontrar.Ahora podemos decir que tanto esfuerzo no es en vano: los vecinos acompañandoen cada presentación y aquel instante donde vimos un señor vendiendo pirulinesantes de comenzar la función nos hizo sentir importantes!

Ensayamos los miércoles a las 19 hs.consultá dónde

Contacto

Page 2: Revista La Caterva Nº 2

2

Orígenes del Teatro Comunitario en La Plata:Los Dardos de Rocha

En agosto de 2003 elMuseo Provincial de Artey Memoria convoca adictar un taller de Tea-tro y Comunidad a losgrupos de teatro comu-nitario de La Boca y Ba-rracas: Catalinas Sur yel Circuito Cultural res-pectivamente.En aquel taller se reunieron los primeros integrantes de lo que sería el germen delteatro comunitario en La Plata. En noviembre de ese mismo año comenzaron con losensayos para montar un espectáculo que fuera el resultado de la búsqueda colectivade los recuerdos, relatos y mitos de la ciudad.A fines del 2003 ese grupo se constituyó como «Los Dardos de Rocha» primergrupo de Teatro Comunitario de La Plata y el 29 de noviembre en plaza Morenoestrenan «De diagonales, tilos y memoria... ahí va nuestra historia». Desde esemomento se comprometieron con el proyecto llevando su producción a distintosbarrios de la ciudad y apoyando desde su trabajo a todas las organizaciones decarácter comunitario que se formaron en la región tal el caso de La Caterva y quetendieran a la búsqueda de la transformación de nuestra sociedad. Luego, los dardos fueron disparados a coordinar distintos grupos que se formaron enla región. Por todo esto SALUD ! y GRACIAS a los Dardos de Rocha.

Hoy Los Dardos deRocha trabajan juntocon Ladrilleros dijo dela partera (Los Hor-nos) y Los Tololosanos(Tolosa) bajo el nom-bre de “Fusión Comu-nitaria”.

Page 3: Revista La Caterva Nº 2

3

nota 4

La Caterva

La Caterva se formó por la necesidad de un grupode vecinos de expresar, su preocupación por lastransformaciones que sufre City Bell.

No nos oponemos a la modernización; sino queresistimos al avasallamiento de un estilo de vidaque tiene que ver con el medio ambiente y convalores como la solidaridad y buena vecindad carac-terísticos de nuestro barrio.

El grupo está abierto a la comunidad. Invitamos a sumarse a los vecinos que com-partan con nosotros la defensa de los espacios verdes, la creencia en la justicia, lamemoria y la identidad.

Pero por sobre todas las cosas: nos divertimos!

Integramos la Red Nacional de Grupos de Teatro Comunitario. Para más informaciónsobre este tipo de teatro de vecinos: www.teatrocomunitario.com.ar

¿Qué nos convoca a ser parte de La¿Qué nos convoca a ser parte de La¿Qué nos convoca a ser parte de La¿Qué nos convoca a ser parte de La¿Qué nos convoca a ser parte de LaCaterva?Caterva?Caterva?Caterva?Caterva?Ocupar el espacio público con una actividad que genere interacción transformadorade todos los participantes (vecinos/actores y vecinos/espectadores).Generar un espacio de inclusión y participación en una actividad artística y social.Propiciar un ámbito de descubrimiento y desarrollo de la capacidad creativa quetodos poseemos. “No la creatividad que está en paralelo al tema del artista. El serhumano es esencialmente creativo y esa es una de las cosas más muti-ladas que tiene.” Ricardo Talento, Director Circuito Cultural Ba-rracas.Defender los elementos representativos de nuestraidentidad a través de la búsqueda de las raíces que le die-ron origen.

Page 4: Revista La Caterva Nº 2

44

nota 5

Mini BioMi oficio es trabajar con las palabras, en la escritu-ra y en la docencia. Tengo cuatro hijos y seis nie-tos. Publiqué cinco libros de poesía y uno de cuen-tos. Desde la adolescencia me acompaña la pasiónpor el teatro y la he atendido de diversas formascomo ahora en La Caterva, donde disfruto de esejuego de ida y vuelta con la sociedad, que nos ali-menta y nos enriquece.

Los recuerdos me invaden. Reiteran su presenciade distintos momentos pasando a ser protagonis-tas. Cuando se alejan sonrío o lagrimeo. Tambiénsuelo juzgarme sin piedad. Y reveo cuánto tiempollevó que pudiera decir “¡Yo no tengo perros!” Erauna entrada corta. Cuatro palabras simples que,debido al temblor que me invadía, anulaban miintento. Así fue mi primera actuación en el grupo.Generosos sus integrantes, retenían mi deseo dealejarme. Hoy, a más de seis años de aquella vez;La Caterva es un compacto de voluntades com-prometidas en informar y divertir a la comunidad.

Nací el 13 de abril del 90. Soy músico y soy quien seencarga de la cuestión sonora del espectáculo.Es emocionante trabajar en la dirección del cantocomunitario y más aún, sentir la energía de lo queel grupo quiere cantar. Milito porque todos podamosser parte del hacer musical. Si 50 personas pone-mos atención en respirar juntos y jugar sobre unmismo pulso, imagínense la cantidad de cosas en

las que también nos podemos poner de acuerdo.

Page 5: Revista La Caterva Nº 2

55

Nota 6

Canción de la RedRegional Sur *

Desde el espíritu del picadero

surge una voz que viene a decir,

que el pueblo todo construye la historia

y que su arte es la fuerza y esperanza

de transformar esta realidad.

Es por eso que el teatro comunitario

toma el guante del teatro popular, que olvida-

do en viejas arenas

hoy sale a la calle a cantar.

Porque creemos que el arte es un derecho

de todo hombre a expresar su verdad,

para mostrar aquello que vivimos

para crear otra realidad.

La memoria colectiva

despierta plazas dormidas,

quitando el manto de olvido

que nos echaron encima.

Y aquí estamos juntando las partes

rearmando sueños que soñamos antes,

y terminando con tanta indiferencia

teatro comunitario….

es fiesta y resistencia.

* Integrantes de la Red Sur:Desparramos, Fusión

Comunitaria, La Caterva,Okupas del Andén y Teatro

Comunitario de Berisso

Page 6: Revista La Caterva Nº 2

6

Nota 74 de abril de 2012

La noche del espantopor María Angélica Troitiño de Becerra

(Maruca)

La noche del espanto como en el cuento de Chéjov,como nunca el diablo metió la cola: las luces tintinea-ron, una, dos, tres veces, ya los truenos anunciaban lagran tormenta y los caterveros allí, todos reunidos en elgran galpón, cantando, tan ajenos a lo que se venía.Los relámpagos aparecieron desaforados, luego el cortede luz y el estruendo tremendo de los truenos junto a lalluvia atroz y las chapas del techo gritando. Una or-

questa de emociones increíbles soltaba la tormenta y las gotas entraron al salóny nos fuimos corriendo a un costado. La lluvia no dejaba oír las voces, aunqueespantados, como corderos íbamos todos juntos de un lado a otro, con la peque-ña luz de los celulares y luego otra luz ( que no sé quién la trajo o estaba allí).Sentados alrededor de una mesa, la tormenta desatada,como en el cuento deChéjov metía miedo por los cuatro costados. Fueron momentos que nadie, nuncahabía vivido. Corrimos a otro lugar, apretujados todos, cuando crujieron las cha-pas y un gran telón se vino abajo y adelante el viento volteó puerta y pared. Lastelas del techo con la luz entre sombras, jugaban a los fantasmas, sacudidas porel viento las largas te-las blancas eran las co-las del diablo metidasallí. Mientras corríamosa otro rincón, la tormen-ta no aflojaba y las almasde toda la gente, arrodi-llada en el suelo, espe-raban que pasara un mi-lagro de Dios. Fueron mi-nutos largos que pare-cían horas, tan tremen-dos de explosión que encada lumbre de rayo y

Page 7: Revista La Caterva Nº 2

7

luego el trueno, el galpón tronaba como nunca.Al amainar, salimos con los autos en la puerta. Lo vividoen La Caterva, sin poder completar el ensayo, fue unaexperiencia irrepetible. En el cuerpo de todos, lacoherencia y rectitud de las palabras de Pa-blo, hicieron que por momentoscantáramos…Luego las calle inundadas,cubiertas de hojas y ramas,algunas tan grandes que lasatravesaban.Dando vuelta a la manzana, pudi-mos llegar a la casa. La situaciónera tremenda: sin luz, con dosvelas encendidas entre las som-bras, en el quincho.Ya con la tormenta quieta de truenos, el espantohabía desparecido y la calma retornaba al alma. Sinpoder disfrutar de la lentejeada programada. Se suspendió para el mediodía si-guiente.Cada uno se llevó su recuerdo, esperando que no se repita y con el aliento aborbotones, salimos de la casa, respirando hondo.Esa tormenta, junto con las sombras de la noche, como de brujas, peleando por supoder, nos obligó a desafiar la lluvia, el viento y los truenos con sus relámpagos quetraían el fuego del infierno.Una guerra desatada por el espacio-tiempo, suelta en la tierra, en este lugar, sefue refunfuñando…Luego, el cuerpo y el espíritu armonizados, los pasos de cada uno nos llevaron anuestros hogares.

Cno.Gral. Belgrano Nº3907 e/492 y 493 - M.B. Gonnet, Pcia. de Bs.

Page 8: Revista La Caterva Nº 2

88

Humanización del tránsito

Gonzalo Manuele, un vecino preocupado por el tránsitodiseñó este cartel y lo publicó en internet. Otros vecinos,la agrupación DNI, al verlo le propusieron hacer las calco-

manías para el auto. Ahora las venden en Pinocho a $2.“Ellos me pidieron esa idea para usarla en la campaña de

humanización del tránsito, a mí me pareció bárbaro. La idea estabaen mi cabeza desde hace mucho: en una isla muy pequeña había un car-

tel en la calle central (de tierra) que decía GO SLOW. En inglés suena bien, es corto.Pero en castellano ¿cómo podría ser? Alguien me criticaba, le parecía que no eraserio, que sonaba irónico decir DESPACITO. Yo creo que esa es la clave: correrse delo que se espera ver. Un cartel que diga «Respete las seña-les de tránsito» no concientiza a nadie, esas señales quelas escriban desde una oficina en el centro. Laciudad la hacemos entre todos y las se-ñales deben mostrar eso. Desde esa for-ma de ver las cosas, hay mucho parahacer” nos contó Gonzalo.

Nota 8

Cosas que vale la pena difundir

Made in City BellEn la zona de Nirvana funcionaSmilehood; un estudio donderealizan guión, storyboard,sonido, música, ilustracio-nes, edición y animación finalde productos audiovisuales paraLatinoamérica y el resto del mun-

do. Su última creación se llama Plim Plim.Este simpático payaso promueve valores humanos y hábi-tos positivos a los cuales adherimos. Se puede ver por DisneyChannel los sábados a la mañana.

Page 9: Revista La Caterva Nº 2

99

Se ha decidido la construc-ción de un mural mosai-quista para la plaza inau-gurada el pasado junio. Laobra será realizada por ungrupo de muralistas egre-sados de Bellas Artes jun-to a Julia Semilla, artistaplástica y amiga de Silvia.Se convoca a los vecinospara que junten y aportenmateriales para el mural:azulejos, cerámicas, vajillas rotas, espejos, etc. Comu-nicarse con Gabriela Pardiñas 480-2851.«Esta plaza es un signo de la huella que ha dejado entodos nosotros. De la huella que ha dejado su paso pornuestras vidas. Ella misma fue un signo. Signo de soli-daridad. Acompañando especialmente a los más débi-les, dando nacimiento a la Casa del Niño “Encuentro” yal Barrio 26 Viviendas, como así también brindándose alos demás a través de su palabra siempre oportuna,generosa y tan contenedora», dijo su hijo menor Diegoel día de su inauguración.

Plaza Silvia De BattistaPlaza Silvia De BattistaPlaza Silvia De BattistaPlaza Silvia De BattistaPlaza Silvia De Battista: 18 bis yChicago (Santana)

Page 10: Revista La Caterva Nº 2

10

nota 9

Luis E. BücheleLuis E. BücheleLuis E. BücheleLuis E. BücheleLuis E. Büchele

Artista y docenteque supo transmitira las distintas gene-raciones coreutasque formó, la pasiónpor la música. Depersonalidad alegrey entusiasta, se ganóel respeto y el cariñode quienes lo tuvie-ron como maestro yamigo.

«Además de su gran sensibilidad musical y de su enorme talentocomo director, Luis era conocido y apreciado por su trato sencillo yentrador, por poder hablar con todo el mundo de cualquier tema.Era memorioso y sorprendía con anécdotas pintorescas o mostran-do objetos y recuerdos que atesoraba en su casa.Los que pertenecíamos a sus grupos de coreutas llevaremos siempre

esa impronta únicaque dejaba al trans-mitir la música, conuna didáctica propiamuy graciosa, perosobre todo llena deltalento y la generosi-dad que tienen losgrandes maestroscuando entregan to-do y ayudan a mejo-rar el alma de la gen-te.» Mónica Vendra-mín

Page 11: Revista La Caterva Nº 2

11

«Hablar de Luis Büchele no es sólo hablar deun director de coros reconocidamente exqui-sito y de un respetado profesional en el ám-bito coral platense. Es hablar del amigo porexcelencia. Amigo de quienes fueron susmaestros y sus alumnos. Todos hemos com-partido su humildad, su grandeza de espírituy su gran sentido del humor.Lo encontraremos en nuestros viajes y en-cuentros corales, en cada ensayo, en cada rin-cón de City Bell, en cada uno de sus coreutasy cada vez que se hable de música o de amis-tad.» Perico Lascano

Page 12: Revista La Caterva Nº 2

1212

nota 10

CRONOLOGÍA 2012

Febrero: comenzamoslos ensayos, el 25 nosesperaba función.

Marzo: intervención ur-bana el 23 de marzo.Para el 24 nos parecióque la mejor forma de

transitar aquel día era ocupando el espacio público, poreso organizamos un ensayo abierto; fuimos más de 100vecinos actores en Plaza Belgrano. Nació la comisión“De otra cosa” y así agregamos un segundo día de tra-bajo.

Abril: salió la Personería Jurídica, somos AsociaciónCivil.

Mayo: por primera vez hubo un pirulinero en nuestrafunción. Record de espectadores. Entidad de Bien Pú-blico. Participamos en el desfile cívico.

Junio: cumplimos 60 presentaciones.

Julio: nos visitaron paracharlar Adhemar Bianchi yRicardo Talento pionerosdel Teatro Comunitario enArgentina (y el mundo).

Agosto: desembarcamosen Savoia, por primera vezalquilamos una casita parapoder trabajar el día y lahora que queramos.

Page 13: Revista La Caterva Nº 2

1313

LA CATERVA TIENE UN SUEÑO

Hace unos años soñábamos con hacer un grupo de teatro comunitario y, en unosmeses, el próximo diciembre cumpliremos 6 años. Soñábamos con ser más deveinte vecinos, cuando éramos diez; en la revista anterior éramos treinta; hoysomos más de 50.La Caterva sigue soñando, no se cansa de soñar y soñamos que tenemos nuestropropio espacio para juntarnos a ensayar, para guardar la escenografía y el vestua-rio. Soñamos que tenemos ese lugar donde poder refugiar nuestros proyectos ydonde la comunidad nos pueda encontrar siempre.

Page 14: Revista La Caterva Nº 2

14

Nota 12

Hay muchos vecinos enotros lugares haciendo lomismo, algunos de ellosson:

Page 15: Revista La Caterva Nº 2

15

Algunos pasajes de la charla que tuvimos conRicardo Talento y Adhemar Bianchi,directores de Circuito Cultural Barracas yCatalinas Sur (La Boca) respectivamente:

“Esto de crear en conjun-to, de que un grupo en unterritorio de vecinos em-piece a pensar qué quie-ren decir, cómo van a ce-lebrar el decir eso, cómose van a organizar parahacerlo, cómo van a finan-ciarlo, cómo van a hacerpara que los demás se en-teren de cómo es eso; esrealmente lo que es trans-formador. Porque muchas veces la palabra transformación queda en qué es lo quevamos a decir y de repente la transformación no está en el mensaje de lo que seva a decir sino en los cómo se hace. Creo que el teatro comunitario crece porquela gente necesita empezar a crear y a hacer cosas juntos. Porque por el lado queestamos en estas sociedades, de ir por el lado individual es cada vez más duro entodo sentido”Adhemar Bianchi

“Uno tiene miedo a que en lo colectivo su creatividad, su yo pierde. Y estodo lo contrario: se potencia y potencia al colectivo y el colectivo te

Page 16: Revista La Caterva Nº 2

1616

potencia a vos como persona. No hay que tenerle miedo a eso”Ricardo Talento

“Lo que no hay que establecer es el derecho de piso. Hay que siempreestar atento a cómo se mueve la cosa afuera. Hay pautas de funciona-miento, paradigmas de funcionamiento que no nos sirven. Porque puedevenir uno que es nuevo con capacidades y tener un rol en la obra, enton-ces viene otro que dice “yo hace 3 años que estoy y este tiene más letraque yo” y eso es un error, porque en el fondo si ese otro está capacitadopara tener más letra aporta a lo colectivo. Cuando uno dice aceptar al queingresa, hay que hacerlo en serio. Porque uno muchas veces dice “sí,vengan”; pero invitás a alguien a tu casa y no le decís donde está el baño.Hay que incorporarlo en serio”Ricardo Talento

“Y que los nuevos entiendan que entran a un lugar que tiene una historia.Muchas veces la tentación es “yo voy a entrar a ese grupo y voy a serGardel y además esto está todo mal”. No, no; si está todo mal no entres.Partí de la base de aceptar lo que hay y de aportar a eso”Adhemar Bianchi

“Siempre hay que estar buscando el conceso, porque si hay consensohasta el que no está de acuerdo del todo entra en el consenso general. Yno porque yo justo no levante la mano voy a boicotear lo que se decidió”Ricardo Talento

“No por ser vecinos nos podemos perdonar el hacer cosas mal. El temade la calidad es una regla, una regla de la gente. Dentro de las posibilida-des de cada uno, uno tiene que intentar hacer lo mejor posible y noquedarse en el “bueno, no importa somos un grupo de vecinos”. Eso noes comunitario, eso es chanta. No hagan las co-sas mal porque no importa. Nada más que eso:porque no importa. Sí importa. La calidad paranosotros es lo que da la categoría de comunita-rio. Porque en una comunidad cuando uno haceuna fiesta en una casa pone el mejor mantel, sepone la mejor ropita y sirve la mejor comida.Entonces el grupo comunitario cuando presentaalgo a sus vecinos, hace lo mejor que tiene parapresentar. No significa que todo tiene que estarde mantel de encaje, no. Hay que dar lo quetenemos, pero lo mejorcito” Adhemar Bianchi