revista la serna

32
1

Upload: araceli-bermejo

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA DEL APA

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA LA SERNA

1

Page 2: REVISTA LA SERNA

2

DIRECCION Miguel Martín

REDACTORES ALUMNADO

Laura Barrios Álamo Cristina Barrios Álamo Gema Martínez Izquierdo Mª Gemma Carrasco Bautista Judith, Sara, Ana, Anthony,

Irati y Eva Jorge de Iscar Gallego

REDACTORES

Julián Rincón Luis Fernando García

Junta Directiva del AMPA

Editorial……………………………………………. página 3 Consejo Escolar,…………………………………. páginas 4 y 5 Ciencias…………………………………………… páginas 6 y 7 Campus Científicos de Geología …………… página 8 y 9 Campus Científicos de Farmacia …….. …. páginas 10 , 11, 12 y 13 Departamento de Orientación………………. páginas 14 , 15 , 16 y 17 Huelga……………………………………………. páginas 18 ,19 y 20 Educación en Valores………………………….. páginas 21 Bilingüismo ……………………………………… página 22 y 23 Un poco de Historia del ajedrez …………….. páginas 24 y 25 Estudios en el extranjero…………………….. páginas 26 y 27 Asociación tapones solidarios ……………… páginas 28 Gran mercadillo solidario…………………….. páginas 29 Certámenes del AMPA………………………… páginas 30 y 31

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Araceli Bermejo

COLABORA: AMPA LA SERNA

IES LA SERNA AYUNTAMIENTO

DE FUENLABRADA JUNTA DE DISTRITO

NARANJO — LA SERNA

Page 3: REVISTA LA SERNA

3

Page 4: REVISTA LA SERNA

4

¿Qué es el Consejo Escolar? Es un órgano colegiado de gobierno y de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa del centro. Su misión es la de asumir la responsabili-dad máxima colegiada del funcionamiento de la entidad escolar, para lo cual, recaba la participación de todas las personas afectadas. La constitución del Consejo escolar es obligatoria en todos los centros sostenidos con fondos públicos. Competencias del Consejo Escolar en un Centro Público (LOE) • Aprobar y evaluar los proyectos y las

normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la LOE.

• Aprobar y evaluar la programación General Anual del centro sin perjuicio de las competencias del claustro de profe-sores, con relación a la planificación y organización docente.

• Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presenta-dos por los candidatos.

• Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo.

• En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.

• Decidir sobre la admisión de alumnado con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.

• Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo escolar, a instancia de padres y madres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las

• Proponer medidas e iniciativas que favo-rezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacifica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

• Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos com-plementarios de acuerdo con lo estable-cido en el artículo 122.3

• Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

• Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

• Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propio o a petición de la admi-nistración competente, sobre el funcio-namiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

• Cualesquiera otras que le sean atribui-das por la administración.

Funcionamiento del Consejo Escolar Reuniones El consejo escolar se reunirá, al menos una vez al trimestre, cuando lo convoque la dirección del centro o cuando lo solicite al menos un tercio de sus miembros. Es preceptiva una reunión al principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia a las sesiones del consejo escolar es obligatoria para todos sus miem-bros. Las reuniones se celebrarán en el día y horario que garantice la asistencia de todos los sectores representados.

Consejo EscolarConsejo EscolarConsejo EscolarConsejo Escolar

Page 5: REVISTA LA SERNA

5

Para las reuniones ordinarias el o la direc-tora enviará a los miembros del consejo escolar las convocatorias conteniendo el orden del día de la reunión y la documenta-ción que vaya a ser objeto de debate y, en su caso, aprobación, de forma que estos puedan recibirla con una antelación mínima de una semana. El acta de la sesión ante-rior se debe incluir entre los documentos. Podrán realizarse reuniones extraordinarias con una antelación mínima de 48 horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. Acuerdos El consejo escolar adoptará todos los acuerdos por mayoría simple, salvo en los siguientes casos: �Aprobación del presupuesto y de su ejecución, que se realizará por mayoría absoluta, es decir, por la mitad más uno de sus componentes. �Aprobación del Proyecto Educativo del Centro (PEC), del Reglamento de Régimen Interior (RRI), así como sus modificaciones, que necesitará mayoría de dos tercios de sus componentes. �Acuerdo de revocación del director o directora, que necesitará mayoría de dos tercios de sus componentes.

Los padres y madres Consejeros

Los padres y madres consejeros debemos coordinar nuestras actuaciones en el consejo escolar. Deberíamos mantener, siempre que sea necesario, una reunión previa de la sesión del consejo con la junta directiva del APA y plantear todos aquellos aspectos, sugerencias y proyectos que el APA considere que son importantes para mejorar el funcionamiento del centro o intervenir en la gestión democrática del mismo. Quizás, la persona idónea para coordinar a los representantes de padres y madres sea el padre o madre que representa al APA en el Consejo escolar. Los consejos escolares no están para que los representantes de padres o madres planteemos cosas personales, sino para defender intereses de carácter colectivo y asumir la representación de todos los padres y madres del centro. En principio, los padres y madres que se presentan a las elecciones por libre para el Consejo escolar deben de saber que son repre-

sentantes de todos los padres y madres del centro y que han de defender intereses gene-rales y colectivos. Los padres y madres debe-mos apoyar, prioritariamente, las candidaturas que presenta el APA, porque este debería de ser el cauce natural de participación. Ahora bien todos los consejeros y consejeras deben de representar el sentir, las sugeren-cias, planteamientos de todos los padres y madres, estén o no asociados al APA. La legislación vigente nos faculta a elevar al Consejo escolar propuestas para la elabora-ción o modificación del PEC y de la PGA y disponemos de dos opciones: ..Hacer llegar directamente estas propuestas como APA. ..Que sean nuestros representantes al consejo escolar quienes las planteen. La APA puede informar, en todo momento, al consejo escolar de aquellos aspectos de la marcha del centro sobre los que se crea que haya que tomar alguna medida, bien para corregir disfunciones, bien para fomentar nuevas actuaciones. También el APA puede elaborar informes sobre cualquier aspecto que considere relevante, infraestructuras, renova-ción de instalaciones, actividades complemen-tarias y extraescolares, etc. Y pedir que se debatan y puedan aprobarse las sugerencias, los criterios o las medidas contenidas en ese informe, así como mantener una actitud vigilante, para que se cumplan todas las atribu-ciones y puedan ejercerse todos los derechos. Desde nuestro ámbito debemos contribuir a impulsar y apoyar la formación y el desarrollo adecuado de los Consejos Escolares Munici-pales, o a nivel de comarca o de distrito. Como ocurre, históricamente, en algunas CCAA y en muchos municipios. Junta Directiva del AMPA

La participación de los padres y madres en lo concerniente a la educación de nuestros hijos e hijas es un deber que forma parte de nuestras

responsabilidades.

Page 6: REVISTA LA SERNA

6

Cuando nuestra tutora nos ofreció la posibilidad de pasar una semana en una universidad trabajando en un proyecto, me llamó mucho la atención. Pensé que seguramente esa experiencia me ayudaría a elegir o a descartar alguna profesión para mi futuro. Lo primero que tenía que hacer era elegir una ciudad de España, una universidad y un proyecto que me interesara, y decidí pasar 7 días en la universidad de Oviedo profundizando en Geología, ya que después de haber ido a las Olimpiadas Españolas me terminó gustando bastante. Yo no sabía nada de cómo sería, pero me lancé a comprobarlo. El día 2 de julio llegué a la habitación 204 de la residencia de San Gregorio, que compartía con una compañera de Valencia, y conocí a mi nueva familia por una semana. Allí éramos 34 estudian-tes de bachillerato divididos en diferentes proyec-tos, el lenguaje de las células, bases científicas de las investigaciones criminalísticas, la electrónica en la vida cotidiana y twitter geológico, en el que yo trabajaría. Al día siguiente, empezó todo. Por las mañanas, mis 6 compañeros y yo acudía-mos a la universidad de geología y realizábamos actividades tales como ob-servar un paisaje en 3D, ver con un microscopio todos los componentes de una roca, formar cristales en el laboratorio, contem-plar una enorme colección de rocas, minerales y fósiles en un museo,

Observación de rocas al microscopio

Taller de cristalización

Page 7: REVISTA LA SERNA

7

crear terremotos con aparatos profesionales saltando en mitad de la acera y una mañana nos llevaron a Babia y por unas horas nos converti-mos en verdaderos geólogos, llevamos la teoría a la práctica, nos pusimos ante un paraje natural y reconocimos las rocas, las estructuras, las formas del relieve e hicimos cartografía. Además, por las tardes realizábamos actividades los 34 juntos, y aprendimos a filmar, editar, presentar y grabar una noticia científica en un plató, aprendi-mos a interpretar las señales corporales que nos manda una persona según sus gestos, aprendi-mos el pasado histórico de la ciudad de Oviedo, pero sobretodo pasamos una semana divertidísi-ma. He conocido a gente increíble, he aprendido mu-cho sobre geología y otros aspectos de la vida y me he llevado momentos inolvidables. Así que, lo que al principio para mucha gente era: ir una se-mana a estudiar, para mí ha sido muchísimo más que eso.

Laura Barrios Álamo 2º A Bto.

Taller de cristalización

Montando una estación sísmica para similar un terremoto

Page 8: REVISTA LA SERNA

8

Lloros, risas, palabras de agradecimiento, de despedida…Sabíamos que esta semana increíble se había terminado. Ninguno se imaginaba como sería aquel momento. Feliz, por haber tenido la suerte de conocer a esas personas que han hecho posible que una simple semana sea una de las mejores de tu vida. Y a la vez triste, por pensar que, seguramente, ese sea el último abrazo que les vas a dar. Pero, al fin y al cabo, hay que ser positivo y pensar que ha sido una experiencia inolvidable y has conocido gente maravillosa, sobretodo, el compi de habitación. Nuestro día a día de toda la semana ya estaba programado. Comenzaba andando un ratillo hasta la Facultad de Geología donde nos trataban fenomenal, éramos como unos privilegiados. El único defecto que puedo decir es que pusieran presentaciones de power point para explicarnos teoría, ¡a las 9 de mañana!, y encima, ¡con las luces apagadas! Yo creo que nos estaban retando para ver quién duraba más con los ojos abiertos y sin dar cabezadas en la silla j, ja, ja. Pero a pesar de eso, siempre hacíamos prácticas muy divertidas y entretenidas. Por ejemplo, un mapa topográfico, analizar un paisaje en 3D a partir de una imagen aérea, que estuvo genial porque se veía tan real que hasta daba vértigo.

Dibujando un mapa topográfico

Geólogos en acción

Page 9: REVISTA LA SERNA

9

También aprendimos a usar un sismógrafo, un apa-rato para captar terremotos, pero como casualmen-te no se produjo ninguno, pues nosotros hicimos nuestros propios terremotos dando pisotones en el suelo. La práctica que más nos gustó fue una salida a Babia donde nos llevaron a ver fallas y pliegues en vivo y en directo. En la última visita a la facultad nos enseñaron el museo, era espectacular. Pudimos ver desde un cristal de cuarzo de 1 metro de altura y fósiles gigantescos hasta minerales de to-dos los colores que te pudieras imaginar. Pero no todo nuestro tiempo lo pasábamos en la facultad. Por las tardes nos propusie-ron actividades para que nos relacionáse-mos con los otros proyectos. Uno de los que más me gustó fue aprender a ser presentadora de informativos de la televi-sión. Era muy divertido porque nos pusi-mos por grupos y en cada uno había una persona de realización, cámara, redactor, editor, entrevistador y entrevistado. Después de 4 horas de trabajo, cada grupo grabó su informativo y aprendimos como es estar “detrás de las cámaras”. Seguramente estaréis pensando: “Seguro que no tuvieron tiempo de divertirse fuera de los horarios”, pero sí. Tuvimos tiempo de ir de compras, celebrar cumples, merendar en el McDonald’s, jugar un parti-do de fútbol Norte contra Sur y hasta correr un poquito en una pista de atletismo. En fin, todos recordaremos esa semana como una de las mejores. Por lo tanto, yo quiero animar a todo el mundo a que vaya a sitios, pruebe cosas, conozca a otras personas, de lugares diferentes, porque luego siempre recordarás todos esos momentos y experiencias que podrás contar una y otra vez. Cuando por primera vez lees “campus científico” a muchos se les puede venir a la cabeza cosas como: “Sí claro, en verano a estudiar” o “Vaya grupo de frikis que se va a juntar”. Digo esto por experiencia propia porque yo pensé algo parecido. Yo creo que las personas indecisas acaban siendo aburridas, las personas más afortu-nadas y exitosas son las que se arriesgan, porque quién no arriesga no gana. Cristina Barrios Álamo

Universidad de Oviedo

Grupo de Geólogos

Page 10: REVISTA LA SERNA

10

Los pueden parecer una cosa aburrida y se puede llegar a pensar que hay mejores cosas que hacer en verano, pero sincera-mente, no lo creo. Este mes de Julio asistí a uno de los Campus Científicos de Vera-no, y ha sido una de las mejores experien-cias que he vivido. Duró una semana, pero fue realmente in-creíble e intensa. Tuve que viajar a Tarra-gona, donde pasaría toda la semana. Nos alojamos todos en una residencia de estu-diantes, que, por ser verano, se encontra-ba casi vacía a excepción de otros cam-pamentos que allí había. Todos los partici-pantes teníamos la misma edad, estába-mos en el mismo curso y, quizás lo que hizo que todo funcionara tan bien, teníamos muchos intereses comunes. De entre los 28 participantes aproximadamente que éramos, había 4 proyectos. El mío era uno de Farmacia, en el que el resto eran todas unas chicas majísimas y con las que compartí momentos únicos. En el proyecto preparamos el principio activo de la aspirina, con la ayuda de un monitor del ICIQ que nos hizo nuestra estancia allí sencillamente alucinante. Pero no todo se limita a ir a hacer cosas y no parar, ni mucho menos. Por las tardes teníamos actividades todos juntos, que nos permitieron conocernos y pasar momentos increíbles. Visitamos la parte roma-na de Tarragona, fuimos a la piscina y a la playa (absolutamente perfecto), jugamos todos al fútbol, con lo monitores también, que eran muy agradables y muy graciosos y, para el últimos día quedaba lo mejor, viaje en barco por el puerto; sin embargo, ahí no terminaba todo, porque la gente de la universidad a la que íbamos por las mañanas a hacer nuestros

Campus Científicos

Tarragona

Page 11: REVISTA LA SERNA

11

proyectos nos dijo que esa semana había un concurso de fuegos artificiales en la playa… tras mucho insistir conseguimos que los moni-tores nos llevaran el viernes a verlos… es decir, que después de la visita en barco fuimos a la playa, cenamos allí y vimos todos juntos lo fuegos artificiales en la playa, ÍNCREIBLE. Por las noches en la residencia también hacíamos actividades, relacionadas con la ciencia, pero sin duda alguna, divertidísimas, incluso un día nos colamos en una fiesta. En resumen, merece completamente la pena pasar una semana en verano, de vacaciones, con chicos de tu edad haciendo cosas diverti-das a la par que educativas. Te lo pasas genial con las costumbres de los demás estudiantes, porque cada uno es de un sitio diferente de España, y bueno, ni que decir tiene lo que te puedes reír solo con escucharles hablar.

Se te termina pegando esos acentos que tienen y las palabras que no dejan de repetir una y otra vez, y que te hacen muchísima gracia. La idea de que solo vas a estudiar y trabajar es del todo errónea, porque no son cosas para nada serias, lo organizan todo para pasarlo bien y ver el lado bueno de las ciencias.

También he de mencionar que a mí los Campus Científicos me ayudaron mucho a ver como es la vida y el trabajo de los científicos, ya que te muestra el día a día de éstos, y no es para nada igual que el que sale en la tele. ¡Este es mucho mejor!

Gema Martínez Izquierdo

Viaje en barco

Page 12: REVISTA LA SERNA

12

LA ASPIRINA

Historia: 1763: Se descubre un compuesto capaz de curar la fiebre, el ácido salicílico. 1893: Hoffman sintetiza el ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina, reduciendo la acidez del ácido salicílico.

Propiedades:

Analgésico Antipirético Antiinflamatorio

Síntesis: Se mezcla ácido salicílico con anhídrido acético y ácido sulfú-rico. Se calienta y se disuelve (15 min). Una vez calentado se añade agua destilada poco a poco. Se enfría en un baño de hielo. Se filtra al vacío el producto precipitado para secarlo. Se coge una muestra para hacer una cromatografía.

Baño de hielo

Creación de un medicamento

Filtración

Page 13: REVISTA LA SERNA

13

Purificación:

Se añade al producto etanol y se calienta hasta disolver los cristales. Añadir agua destilada y volver a calentar. Filtrar la disolución estando aun caliente. Dejarla enfriar en baño de hielo. Se recoge el producto cristalizado y se filtra al vacío, obteniendo ácido acetilsalicílico.

Judith, Sara, Ana, Anthony, Irati, Eva y Gema, grupo de ¿Cómo se prepara un fármaco?

Page 14: REVISTA LA SERNA

14

Una de las intervenciones más habituales en el departamento de orientación es el de las técnicas de estudio. Durante este curso ha habido numerosas consultas de alumnos de todos los niveles, desde primero de ESO hasta segundo de bachillerato. Estos alum-nos acuden al departamento de orientación por ellos mismos o, en la mayoría de las ocasiones, derivados por el profesorado o por sus padres. Una buena organización del trabajo y una aplicación apropiada de las técnicas de estudio mejoran el rendi-miento escolar, el interés por las tareas escolares y la motivación por el estudio. Veamos cómo. En primer lugar hay que crear unas condiciones apropiadas para el trabajo: Hábitos saludables Hay que descansar lo suficiente, tan impor-tante como el trabajo es el descanso. En la adolescencia se recomienda descansar en torno a nueve horas diarias. Antes de co-menzar a estudiar por las tardes conviene descansar un rato. Hay que mantener una alimentación equili-brada y no venir al instituto sin desayunar. Conviene realizar alguna actividad física o practicar algún deporte y tener tiempo para actividades de ocio. Lugar de estudio Debo tener una habitación para estudiar deforma independiente sin que nada ni nadie me moleste. Tengo que crear unas condiciones adecua-das para el trabajo: cierto silencio, no tener cosas cerca que me puedan distraer, tener a mano todo lo que voy a necesitar. La mesa y la silla también son importantes. La mesa debe estar ordenada y ser lo sufi-cientemente amplia como para que quepan todas las cosas que vota utilizar. La silla debe ser cómoda y adaptada a la estatura de cada uno. No estudies en el sofá o en la cama, eso puede ser bueno para una lectu-ra relajada de una novela o una revista, pero no para el nivel de concentración que exige un tema de estudio. En segundo lugar hay que planificar el trabajo que se va a realizar:

Planificación

El tiempo que se va a dedicar al estudio y al descanso hay que planificarlo, hay que conocer con antelación la distribución de ese tiempo para adaptarlo a las necesida-des que voy teniendo. La agenda escolar es una buena herra-mienta para anotar las actividades que debo hacer durante la semana o en el próximo mes, de tal forma que antes de cada tarde de estudio ya sé lo que tengo que hacer. Conviene estudiar/trabajar todos los días más o menos el mismo tiempo, que puede oscilar entre dos y tres horas diarias, según los cursos. Así nos crearemos un hábito y nos costará menos ponernos a trabajar. Cada tarde distribuyo el tiempo según las tareas que tengo que realizar, calculando previamente lo que voy a tardar en hacer cada cosa y comprometiéndome conmigo mismo a terminar en el plazo fijado. Puede servir de ayuda tener un reloj delante para controlar el tiempo. En la distribución del tiempo puedo combi-nar áreas o materias que exigen mayor concentración con trabajos prácticos. Lo más adecuado es comenzar con tareas que exijan cierta concentración como activida-des y ejercicios de distintas materias, para ir entrando poco a poco en materia. Conti-nuar con la preparación de exámenes, tarea que exige un alto nivel de concentra-ción, sobre todo si estamos en la fase de memorización. Y por último terminar reali-zando tareas que no requieran apenas con-centración, como pasar apuntes a limpio. En tercer lugar debo seleccionar el trabajo a realizar: Qué estudiar El estudio no son solo los “deberes”, hay otras cosas que hacer: leer un texto, repa-sar los apuntes, hacer un resumen, realizar un esquema... sirve para entender todo mejor y aprovechar la siguiente clase. Intenta hacer los problemas y las demás actividades. Aunque no se consigan

Page 15: REVISTA LA SERNA

15

resolver correctamente, el tiempo que se les dedica no es tiempo perdido, porque sirve para entenderlos mejor y saber lo que tienes que consultar en clase. Y, por supuesto, las materias de las que te vas a examinar. En cuarto lugar debo utilizar un método de estudio: Cómo estudiar Para estudiar un texto o la parte teórica de cada materia, se puede seguir la siguiente técnica de estudio que es una de las más utilizadas: LSERMR Lectura inicial para tener una idea general del tema. Si ya sabemos de qué trata el tema podríamos prescindir de este paso. Esta lectura es una lectura rápida sin detenernos en ningún aspecto y sin tratar de memorizar lo que estamos leyendo. Subrayar lo más importante en una segunda lectura comprensiva, más pausada y con mayor detenimiento. Podemos hacer anota-ciones al margen en las que se indique de qué trata cada párrafo; las palabras que no se entiendan se buscan en el diccionario. Hay que subrayar palabras clave, no frases o párrafos enteros. En todo caso podríamos subrayar una frase si se trata de una defini-ción que debemos memorizar. Esquema en el que debemos recoger los conceptos básicos de cada apartado. Las palabras clave que hemos subrayado nos servirán de guía para realizar el esquema. Resumen, con nuestras palabras, del texto del libro. También recogerá las palabras clave del subrayado y del esquema, puesto que es lo que hemos pensado que es lo más importante. Memorizar el tema ayudándote del esquema y del resumen, sin necesidad de utilizar el libro. Éste sólo se emplearía en caso de que algún concepto no quede claro, surja alguna duda, etc. Repasos sucesivos. El primero al día siguiente y luego en días alternos. Tanto en la fase de memorización como en la de repaso, conviene tener a mano un bolígrafo y un papel para ir escribiendo alguna nota, una definición... algo que nos mantenga concentrados en la tarea. En cada una de las fases de esta técnica no es necesario, ni recomendable, trabajar el tema entero, sino que es mejor dividirlo en apartados para trabajarlo poco a poco.

Puede planificarse un tiempo corto como 30 - 40 minutos y repartirlo en distintos días. Para el subrayado, esquema y resumen podemos utilizar distintos colores que nos ayuden a diferenciar niveles de importancia de los conceptos que desarrolla el tema. Exámenes Hay que prepararlos con tiempo, no estudiar sólo la tarde anterior. No es conveniente estudiar por la noche, ésta hay que emplear-la para descansar, ni utilizar las clases del día del examen para estudiar: se pierden clases y se rompe el plan de trabajo de otras materias. Además, los temas no se asimilan en tan poco tiempo. Dependiendo del núme-ro de temas o densidad del contenido del que nos tengamos que examinar, necesita-remos un mínimo de una semana para su preparación si se trata de un tema, o 10 - 15 días si son dos o tres temas. Durante el examen Antes de empezar el examen lee todas las preguntas. Dedica un tiempo a pensar y a ordenar las ideas que vas a desarrollar planificando el tiempo que vas a emplear. Responde a las preguntas por orden, en caso de duda pasa a la siguiente pregunta. Lee bien las preguntas y si hay algo que no entiendes pregunta al profesor. Cuida la presentación del examen y repása-lo antes de entregarlo. En este momento hay que tratar de responder a las preguntas que se dejaron en blanco o que se respon-dió de forma dudosa. Veamos algunas técnicas mnemotécnicas que nos pueden ayudar en el proceso de estudio y memorización.

Page 16: REVISTA LA SERNA

16

TÉCNICAS MNEMOTÉCNICAS ¿Qué es la Memoria? La memoria es la capacidad mental que pose-en los seres humanos para adquirir, almacenar y recuperar la información. ¿Cuáles son los Procesos Básicos de la Memoria? La memoria está formada por tres procesos básicos: 1) Codificación: Consiste en transformar los Estímulos externos (ambiente) en representa-ciones mentales, es decir, que la información llega al cerebro a través de los sentidos (vista, oído…). Por ejemplo, una fórmula matemática escrita en la pizarra (estímulo externo). 2) Almacenamiento: Es la retención de la información en la memoria para su utilización posterior. La memoria es selectiva, por lo que sólo se almacenará aquella información que sea relevante o tenga interés para nosotros. Se retiene mejor aquella información que se encuentra organizada, estructurada y relacio-nada con aprendizajes anteriores. 3) Recuperación: Los seres humanos utiliza-mos diferentes estrategias para acceder a la información almacenada, nos sirve para recu-perarla y evocarla. ¿Cuáles son los tipos de Memoria? Los autores Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968) formularon la Teoría Multial-macén, según esta Teoría, la Memoria está formada por tres sistemas de Memoria que se comunican y actúan entre sí, éstas son las siguientes: 1) Memoria Sensorial (MS): Registra la información que proviene del ámbito externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el acto de las cosas) durante un tiempo muy breve (entre uno y dos segundos), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP (memoria a corto plazo). A su vez, la memoria sensorial se divide en dos tipos: La memoria icónica registra las imágenes o figuras, mientras que la memoria ecoica registra sonidos y palabras. 2) Memoria a Corto Plazo o Memoria de Trabajo (MCP): Es limitada 7+-2Elementos o ítems. En la memoria a corto plazo se recono-ce la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen). La información dura en la memoria a corto plazo entre 12 y 20 segundos, puede prolongarse hasta 30 segundos, si ésta es comprendida y está organizada. Para mante-ner la información más tiempo en la memoria a corto plazo o transferirla a la memoria a largo plazo es necesaria la repetición. 3) Memoria a Largo Plazo (MLP): Es ilimita-da. Es dónde se almacena la información. Cuanto más tiempo permanezca la informa-ción en la memoria a corto plazo, mayor es la

probabilidad de que sea transferida a la memoria a largo plazo. Esquema: IMAGEN --> MEMORIA SENSORIAL --> M.C.P --> M.L.P ¿Qué es la Curva del Olvido? Ebbinghaus en 1885, describió por primera vez la “Curva del Olvido”, la información almacenada en nuestra memoria va disminu-yendo con el paso del tiempo, es decir, que con el paso de los días, la información o conocimiento que hemos adquirido durante el estudio se va perdiendo, olvidando, de ahí la importancia del repaso, por eso es esencial, que los conocimientos que hemos adquirido la tarde de ayer, se repasen hoy o mañana, para que la información se active y se recuer-de mejor en los días sucesivos, cuántos más repasos hagamos de un tema mejor será su recuerdo y aprendizaje. ¿Qué estrategias o técnicas podemos emplear para ejercitar nuestra memoria (recuerdo) y por tanto, obtengamos un mayor aprendizaje? Existen diferentes técnicas Mnemotécnicas que ayudan a ejercitar la memoria, una de las más conocidas y más utilizadas es, la Técnica de la Repetición, esta técnica consiste en repetir, ya sea mentalmente o en voz alta, una lista de palabras o elementos, varias veces, hasta que seamos capaces de decirlas sin mirar y sin omitir ninguna, empezando por un par de palabras e ir añadiendo progresivamente algunas más, hasta completar la lista, cuando se añade una palabra nueva, se repasa la lista otra vez y así sucesivamente. Esta técnica es útil cuan-do tenemos que memorizar una lista o una clasificación, pero es un método mecánico, de tal forma que si la información que se memoriza no se comprende o se entiende con el paso del tiempo se olvida. La Memoria tiene dos efectos a la hora de recordar una información, por ejemplo, una lista de palabras o después de haber estudia-do un tema, nos solemos acordar mejor de las primeras palabras de la lista y de las últimas o de lo primero que hemos estudiado del tema y lo último, al primero de ellos, se le llama “efecto de primacía” y al segundo “efecto de recencia” de tal manera, que si conocemos cómo trabaja la memoria, pode-mos organizar la información para conseguir dichos efectos. Estos efectos los podemos observar en nues-tra vida diaria, cuando acudimos al instituto, y asistimos a la clase de Matemáticas, y nos preguntamos ¿qué hemos dado hoy? O por ejemplo, cuando vamos al médico. Veamos algunas más: Técnica de Clasificación, esta técnica consiste en, ir agrupando las palabras de una

Page 17: REVISTA LA SERNA

17

lista en categorías, por ejemplo, categorías de animal, vegetal, material etc, de tal manera, que las palabras se recodarán mejor ya que cada una de ellas se ha asociado a una cate-goría que le resulta familiar o tienen caracterís-ticas comunes que las define y las identifica. Técnica de la Visualización Mental, esta técnica consiste en visualizar a través de imágenes y utilizando el resto de los sentidos, como el olfato, el tacto, etc., las palabras que queremos memorizar, de tal forma, que nos ayudará a recordar mejor las palabras. Por ejemplo, la palabra teatro la memorizamos mejor si visualizamos la imagen de un teatro a la vez que nos imaginamos las personas que van, el olor característico de la sala, etc. Técnica de Acrósticos, esta técnica consiste en, formar o crear una palabra o frase a través de las iniciales de las palabras que queremos memorizar, por ejemplo, los elementos de la Tabla Periódica. Técnica de la Asociación, esta técnica consiste en, asociar palabras con imágenes, o dos imágenes entre sí, para lograr un mejor recuerdo, y también, en asociar la información nueva a otra información que ya conocemos o que nos resulta similar, por ejemplo, asociar grandes filósofos en la materia de Historia, o asociar las fechas de grandes personajes literarios a fechas de cumpleaños de amigos, familiares, etc. Técnica de la Historia, esta técnica consiste en, inventar una historia que tenga sentido con una lista de palabras, de esta forma, creando una historia que contenga cada una de las palabras de la lista, ayudará a que se recuerden mejor. Técnica de la Cadena, esta técnica consiste en utilizar la imaginación, es decir, imaginar cada una de las palabras de la lista que tene-mos que memorizar o aprender, uniendo cada imagen con la siguiente, de tal manera, que el recuerdo no es de información escrita, sino recuerdo en imágenes visuales, es una técnica parecida a la anterior, a la de la historia, la diferencia es, que en esta última lo que recuerdas es una historia, un relato, una sucesión de palabras con sentido. Método Loci, consiste en asociar las letras con una serie de números. Por ejemplo, a la hora de memorizar una serie de números o unas fechas cronológicas, lo que tendríamos que hacer es, convertir cada uno de los números en letras, pero las letras tienen que tener un parecido físico y de sonido también, de este modo, se recordará mucho mejor. Para concluir, es importante conocer las limita-ciones que tiene nuestra memoria y saber las técnicas y estrategias que podemos utilizar para mejorarla y ejercitarla. La información que nos resulta sorprendente e interesante, que nos llama la atención, se recuerda mucho mejor que la que nos resulta poco interesante

O aburrida, por eso, es esencial que a la hora de estudiar busquemos lo interesante en todo lo que leemos o que nos planteemos de qué me puede servir esto para el presente y el futuro, de esta manera, aprenderemos con la atención y la motivación que se requiere. También hay que tener en cuenta que exis-ten diferentes entradas o canales de informa-ción, visual, auditivo, etc., y que podemos aprovechar dichos canales a la vez para aprender. Es recomendable que utilicéis rotu-ladores de colores, para que la información se recuerde mejor, y también escribir varias veces en un folio en blanco las palabras, conceptos o definiciones que os cueste más memorizar o entender, que os planteéis preguntas sobre el tema estudiado, así como saber organizar la información que vamos a estudiar con la ayuda de esquemas, mapas conceptuales, ya que la memoria trabaja mejor cuando la información está organizada, clasificada, y es comprendida. Recordad, que la memoria a la largo plazo es como una gran biblioteca, y que en dicha biblioteca, los libros están ordenados y clasificados por temáticas, y a su vez, por orden alfabético, de tal manera que cuando necesitas realizar un préstamo sabes perfectamente en qué parte de la biblioteca está ubicado y puedes acceder a él sin problema. Nuestra mente y nuestra memoria funcionan de igual manera, si tú almacenas la informa-ción de forma ordenada, te será sencillo recordarla en el futuro, si por el contrario la almacenas sin orden o sin sentido, te será muy difícil acceder a ella y recordarla después. Enlaces de interés: Técnicas de estudio: http://ntic.educacion.es/

w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html

Técnicas de estudio: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/BIBLIOTECA/APOYO%20ESTUDIANTES/ACOGIDAESTUDIO.PDF

Memorización: http://universitarios.universia.es/examenes/antes-examen/tecnicas/consejos-memorizar/consejos-memorizar.html

Concentración: https://enriquepalla-res.files.wordpress.com/2012/03/concentracic3b3n1.pdf

Técnicas nemotécnicas: http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/filosofia/memoria.pdf

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Page 18: REVISTA LA SERNA

18

Definición de la R.A.E; huelga1. (De holgar). 1. f. Espacio de tiempo en que alguien está sin trabajar. 2. f. Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindi-car ciertas condiciones o manifestar una protes-ta. Huelga ferroviaria. Huelga indefinida. 3. f. huelga revolucionaria. 4. f. Período de tiempo que media sin labrarse la tierra. 5. f. p. us. Recreación que ordinariamente se tiene en el campo o en un sitio ameno. ~ a la japonesa. 1. f. huelga que realizan los trabajadores aumen-tando el rendimiento de su trabajo para crear a la empresa un excedente de producción. ~ de brazos caídos. 1. f. huelga reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de trabajo permane-ciendo inactivo. ~ de celo. 1. f. huelga consistente en aplicar con meticulosi-dad las disposiciones reglamentarias y realizar con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los servicios. ~ de hambre, o ~ del hambre. 1. f. Abstinencia voluntaria de alimentos, practica-da durante un tiempo o, a veces, con carácter indefinido, para forzar los sentimientos de quien puede conceder lo que se pide. ~ general. 1. f. huelga que afecta simultáneamente a todas las actividades laborales de un lugar. ~ revolucionaria. 1. f. huelga que responde a propósitos de subver-sión política, más que a reivindicaciones de carácter económico o social. ~ salvaje. 1. f. huelga que se produce bruscamente o por sorpresa sin cumplir los requisitos legales, en especial el plazo de preaviso. □ V.día de huelga _huelga2.

Los alumnos SÍ tienen derecho también a secundar las movilizaciones y

convocatorias de huelga

Un primer periodo que llega hasta l.909, y que viene a coincidir con la fase de represión de todo fenómeno sindical. La característica de este perío-do es la de la represión de todo fenómeno huelguístico por los códigos penales (l.848, l.870); se prohíbe la coligación para alterar el precio de las cosas. Estamos ante una fase que puede denominarse de la huelga como delito. En l.909 se inicia una fase de tolerancia con la Ley de huelgas y coligaciones, donde se contie-ne un reconocimiento de la libertad de huelga (fase de la huelga como libertad); el Estado no procede a reconocer la especificad del fenómeno huelguístico, limitándose a tolerarlo. De forma que, de un lado, aunque se reconoce la libertad sindi-cal, se responsabiliza civil o penalmente a los sindicatos promotores de la huelga (este es el caso de los ilícitos civiles y penales del derecho inglés por "inducción" al incumplimiento del contra-to); la mera tolerancia supone también que se remite a la lógica de las relaciones contractuales individuales las consecuencias de la participación individual en la huelga (sin excluir, por tanto, su consideración como incumplimiento contractual que podría legitimar medidas empresariales de despido). Como ha observado DURAN LOPEZ, estamos ante una tolerancia concebida como neutralidad sólo aparente, dado que tal neutralidad estatal tiene como consecuencia precisamente la de asegurar unos determinados equilibrios indivi-duales dentro del terreno de la producción. El periodo franquista, como todos los períodos corporativos que asolaron Europa en el periodo de entreguerras, descarta el reconocimiento de la huelga dado que se parte de negar la existencia del conflicto. La empresa es vista como comuni-dad de trabajo y capital, a su vez sometida al interés de la sociedad personificada en el Estado. Y de acuerdo con esta filosofía, el Fuero del Trabajo de l.938 califica la huelga como delito de lesa patria. La huelga es perseguida penalmente por el Código penal de l.944 (la vuelta a la huelga como delito). Sin embargo, al hilo de la apertura económica y del desarrollo de la "negociación colectiva" surgen normas reglamentarias en l.962, l.970 y l.975 de articulación de procedimientos de composición de conflictos colectivos de trabajo, y se procede a una reforma en el Código penal para acabar con la incriminación de la huelga, aunque se mantiene su consideración como incumplimien-to contractual.

Page 19: REVISTA LA SERNA

19

Concluido el período franquista y promulgada la Consti-tución, destaca: En materia de huelga, el ordenamiento español presenta una particularidad; una “anomalía jurídica” –según Baylos Grau-. En ausencia de “Ley que regule el ejercicio de este dere-cho (art. 28.2.), hoy por hoy la normativa reguladora del derecho de huelga se halla, además de en la propia Constitución, en el Real Decreto-Ley 17/1977. “La regu-lación legal del derecho de huelga en nuestro país está contenida en el mencionado Real Decreto-Ley en cuanto no sea contrario a la Constitución y en tanto no se dicte nueva regulación por medio de Ley Orgánica”, según declaración expresa del Tribunal Constitucional. Esta doble argumentación legal con jurisprudencia constitucional añade una ausencia de homogeneidad y, en algunos casos, contradictorios; mientras la Constitu-ción inaugura un sistema de huelga-derecho, el Real Decreto-Ley configura un modelo de huelga-libertad. Esta situación normativa prolonga más allá de lo inicial-mente previsto, ha conducido a una “judicialización” del derecho de huelga y añade el Tribunal Constitucional; “origina una conflictividad innecesaria en relación con la fijación de los servicios esenciales y una puesta en peligro tanto de la garantía de mantenimiento de los servicios esenciales como del ejercicio legítimo del derecho de huelga”. El derecho de huelga además de su explicación y carác-ter jurídico; es un derecho fundamental. Y lo es tanto por su presencia en nuestra Constitución cuanto por su esencia moral en la igualdad material y, en definitiva, en la libertad y en la dignidad. Es un derecho fundamental vinculado al valor “IGUALDAD” (art. 28.2., de nuestra Carta Magna). Un derecho de carácter social, configurado;

Como mecanismo al servicio del Estado Social para la consecución de sus fines, y Como derecho social, en virtud de todos los textos internacionales ratificados por España. Este derecho tiene dos facetas bien diferenciadas: Una INDIVIDUAL, el derecho particular de cada perso-na a sumarse o no a una huelga, y Otra COLECTIVA que incluye los derechos de convocatoria, de termina-ción así como en su propia gestión; reivindicaciones, publicidad, negociación… Asuntos que además de a los propios 2individuos” corresponderá a Asambleas constituidas por aquellos y sus representantes (ya sean sindicales, unitarios o de carácter informal). Basar la ilegalidad de la huelga de estudiantes en “no estar regulada estrictamente en la Constitu-ción” , cuando como hemos visto ni el derecho fundamental genérico se considera estrictamente desarrolla y/o en el carácter/relación laboral que sustenta este derecho fundamental; cuantos menos podría relacionarse con maliciosas intenciones, lo mismo, ¿preconstitucionales?. Pero además apunta a malabares y selectiva expur-ga de derechos, cabe pensar que a voluntad. Por-que escapa de lógica el temor a la defensa garantía del derecho a la educación, ¿verdad? En particular además, vincular la defensa de derecho y la protesta al mundo laboral nos lleva necesariamente a reordenar situaciones y posturas, en esto de la edu-cación. Parece inoportuno, este escrupuloso exceso de celo obviando: Centros educativos privados; concertados o no, en to-das las etapas educativas que son EMPRESAS, en toda su extensión. E indiscutiblemente inundan de política de empresa el contexto de su actuación, inclui-dos los alumnos.

Page 20: REVISTA LA SERNA

20

Consejos escolares locales, autonómicos y estata-les con representación de la empresa privada entre sus integrantes y, en consecuencia, en su toma de decisiones, incluidos los estudiantes Buena parte del horario escolar y la regulación del curso académico se rige por principios laborales (sin perder la esperanza de planteamientos de conciliación familiar, interesante no olvidar e interesante retomar en otro momento). Quizá también, la empresarial y subvencionada opción de la segregación por sexos. En este caso con curiosa duda entre el derecho a la libre elec-ción y a la libre subvención. Pero fundamentos y reticencias aparte junto a la negativa en el reconocimiento del derecho de huelga de los/as estudiantes/as en el formalismo de inexistencia de relación laboral la propia Consti-tución Española reconoce los derechos a la “libertad de expresión” el de “reunión” y el “derecho a la Educación” (en los correspondientes artículos 20, 21 y 27 respectivamente). Además de establecer la intervención de los alumnos, padres y profesores en el control y gestión de todos los centros sostenidos con fondos públicos, de acorde a las leyes. la Ley Reguladora del Derecho a la Educación (Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio) http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12978 : “En los términos que establezcan las Administra-ciones educativas, las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de la educación secundaria obligatoria, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de faltas de conducta ni será objeto de sanción, cuando éstas hayan sido exultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previa-mente a la dirección del centro”, (Título preliminar, artículo octavo). Lo que clarifica y determina que los alumnos a partir de 3º de ESO podrán hacer huelga siem-pre que lo comunique previamente. Los de cur-sos inferiores necesitarán la autorización de sus padres o tutores legales. Artículo segundo. La actividad educativa, orientada por los principios y declaraciones de la Constitución, tendrá, en los centros docentes a que se refiere la presente Ley, los siguientes fines: a) El pleno desarrollo de la personalidad del alum-no. b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos. d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural. g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. Artículo séptimo. 1. Los alumnos podrán asociarse, en función de su edad, creando organizaciones de acuerdo con la Ley y con las normas que, en su caso, regla-mentariamente se establezcan. 2. Las asociaciones de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades: a) Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los centros. b) Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y extraescola-res de los mismos. c) Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro. d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo. e) Promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación vigente. Artículo octavo. Se garantiza en los centros docentes el derecho de reunión de los profesores, personal de admi-nistración y de servicios, padres de alumnos y alumnos, cuyo ejercicio se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes. El Real Decreto 1532/1986, de 11 de Julio, por la que se regulan las asociaciones de alumnos. http://www.boe.es/boe/dias/1986/07/29/pdfs/A26857-26858.pdf El real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los cen-tros. https://www.boe.es/boe/dias/1995/06/02/pdfs/A16185-16192.pdf Resulta de interés revisar la propuesta del sindica-to de estudiantes; http://www.sindicatodeestudiantes.net/index.php?otion=com_content&view=article&id=1240:iestudiantes-no-dejes-que-pisoteen-tus-derechos&catid=59&Itemid=85 Allá luego a tantos salvadores de la patria que oculten derechos bajo legalidades personales con planteamientos tan elocuentes como “quedarse en la cama”… o menosprecien los propios pregunta-do a los alumnos si han acabado ya la huelga o por qué acuden a clase si aún persiste la huelga… y a los que su miopía laboral no les permite ver más allá del respetuoso examen y el avance de materia. Eso sí en pro de garantías que no compi-ten sino que necesaria, incuestionada y legalmen-te conviven aunque quizá no con plena frescura, esencia moral, libertad, igualdad y dignidad

Page 21: REVISTA LA SERNA

21

Objetivo del Servicio Evidentemente, el objetivo es facilitar al alumnado todos los recursos que son necesarios para su higiene personal. Descripción del Dispensador Un Sistema innovador de distribución de papel higiénico. Es un método ideal para los sanitarios muy frecuentados. Práctico, la hoja se presenta en el centro del dispensador. Muy higiénico, el usuario sólo toca una hoja por vez. El rollo está completa-mente protegido en el dispensador, lo que reduce el riesgo de contaminación cruzada. Se encuentra a las entradas de los aseos del centro, donde pueden ser utilizados fácilmente por todo el alumnado.

La Asociación de padres valoramos muy positivamen-te esta decisión por considerarlo muy necesario, y que facilita el uso del aseo de nuestros hijos e hijas. Estamos seguros que desde el sector del alumnado se valora positivamente y que harán un uso respon-sable del papel higiénico y, sobre todo, se respetara el dispensador, ya que es un privilegio que muy pocos centros disponen. Por ello esperamos que no se produzca un mal uso que pueda provocar la supre-sión y retirada de dichos dispensadores. El objetivo de la AMPA, es informar a las familias de este nuevo servicio del que dispone el centro para nuestros hijos e hijas. Y de algún modo invitarles a reforzar, desde las familias, lo importante del buen uso que deben dar nuestros hijos e hijas de este servicio.

Este curso se han colocado en el centro dispensadores de papel higiénico.

Page 22: REVISTA LA SERNA

22

Page 23: REVISTA LA SERNA

23

Page 24: REVISTA LA SERNA

24

El ajedrez tiene más de mil doscientos años de historia. Circulan muchas leyendas sobre el origen del ajedrez. Hoy se cree que el ajedrez constituye una evolución del juego de mesa llamado ajedrez shatranj, que proviene, a su vez, del chaturanga, ideado en la India en el siglo VI.

Origen Distribución y evolución del ajedrez desde su origen en el chaturanga de la India. La mayoría de los expertos concuerdan en que el ancestro más antiguo del ajedrez es el chaturan-ga, jugado en la India, aunque el origen exacto del mismo es desconocido. Sin embargo se cree que el juego se utilizaba para representar una batalla y de esa manera idear estrategias en el campo. El nombre sánscrito chaturanga puede significar juego de cuatro partes señalando las cuatro partes en las que se dividía el ejército en el juego. Del chaturanga proviene el shatranj, una variante jugada principalmente en Persia que conserva la mayoría de sus características. Como este, muchos de los juegos derivados del chaturanga —y también del shatranj— poseen piezas en común, como la alferza, predecesora de la reina, el elefante —llamado «alfil», derivado de «al pil» en persa, «el elefante»—,predecesor del alfil moderno2 ), la torre o Carro de Guerra, el rey, que define el final del juego y los peones, soldados o infantería. En la tumba de Tutankamon (c. 1300 a. C.) junto a numerosos objetos que acompañaban a la momia se halló un tablero cuadriculado y piezas con signi-ficativa semejanza al ajedrez que conocemos, aunque en menor número. Se expone en el museo de El Cairo.

Origen del ajedrez: Isolíneas de datación de regis-tros arqueológicos del juego de ajedrez en Asia y Europa, ruta de la seda y vías marítimas. En rojo los yacimientos arqueológicos. Estudiando la disposición, en el tiempo y el espacio, de los restos arqueológicos del juego, Echeverría (2006) encontró dos posibles fechas y lugares de origen dependiendo del grado de certeza respecto de la pertenencia al juego de los objetos en algunos sitios arqueológicos. El lugar más probable, fue la desembocadura del rio Narmada al noroeste de India, aproximadamente en el año 300 de nuestra era.

Ajedrez árabe La expansión hacia el occidente del ajedrez se debe a los musulmanes. La conquista de la India no se inicia hasta la segunda mitad del siglo VIII, aunque para entonces el ajedrez ya se había conquistado a partir del 640. La primera mención expresa al ajedrez en un texto persa del 600. La influencia persa se rastrea en algunas palabras como «alfil», que deriva de la palabra árabe «al-fil», ‘elefante’, que era lo que antiguamente representaba. La expresión «dar jaque», amenazar al rey, viene de Sha, rey de los persas y Sha mat significa «el rey ha muerto». El ajedrez en la Edad Moderna Con la invasión de los árabes llega el ajedrez a la península ibérica en el siglo VIII. Las primeras piezas de ajedrez en Europa, datadas en el año 900,3 fueron encontradas en Peñalba de Santiago, conociéndoselas como "las piezas o bolos de San Genadio".4 En esa época la dama no existía, era la alferza la que ocupaba esa casilla, y con un movi-miento mucho más limitado, que figura en un códice del siglo XIII de Alfonso X el Sabio. Tras la llegada del ajedrez a Europa, se va transformando hasta llegar a ser el juego que hoy conocemos. Las piezas se transforman en lo que hoy son, con ese recuerdo de la sociedad medieval: rey, dama, caballo (en representación del caballero), torre y obispo, que sustituye a un elefante que en Europa no existe como arma de guerra, aunque en español conserva el nombre de alfil (elefante en árabe). Fue en el siglo XV y en Valencia cuando aparece por primera vez la dama en un manuscrito Scachs d'amor, en el que figuran composiciones en valencia-no y de poetas valencianos. Unos años más tarde, en el 1495 se publica en Valencia y en lengua valen-ciana el libro del segorbino Francesc Vicent Llibre dels jochs partits dels schachs, considerado el primer tratado de ajedrez publicado en el mundo, y en el que figura también la dama; no apareciendo en ninguna documentación anterior ni coetánea a ambas obras. Nace pues en Valencia a finales del siglo XV la dama, precisamente en 1475 según ha acreditado José Antonio Garzón Roger, inspirada en la Reina Isabel la Católica según el libro del año 1997 del historiador holandés Govert Westerveld, [2] cuya hipótesis fue confirmada documentalmente por el historiador valenciano José Antonio Garzón Roger. La fecha de 1475 ya fue indicada por Garzón en el año 2003 y las pruebas definitivas (filigrana y conjunción planetaria) constan en su libro de 2005. A lo largo de los siglos XV y XVI, época del Renaci-miento, van apareciendo los movimientos y las re-glas actuales. Los peones adquieren el derecho de mover dos casillas en su primera jugada, y cuando llegan a la última fila pueden cambiarse por una pieza anteriormente capturada.

Page 25: REVISTA LA SERNA

25

El alfil ya podía desplazarse a lo largo de toda la diagonal, y pierde la facultad de saltar. La dama se moverá a lo largo de todas las casillas de su colum-na, fila y diagonales, y se pone de moda el enroque italiano en el cual el rey se puede poner en las casillas del alfil, el caballo o la torre y la torre en las casillas del alfil o del rey, pero eran dos jugadas, y no una. Este enroque evolucionó hasta el enroque actual. En Italia el ajedrez fue volviéndose muy popular, y las reformas en las reglas que iban apareciendo se generalizaron por toda Europa. Sin embargo no eran universales. En el siglo XV aparecen dos manuscritos muy intere-santes, el Scachs d'amor, erróneamente considera-do como un «Manuscrito catalán», que consagra al ajedrez un poema en el que juegan al ajedrez Venus y Marte; y el manuscrito de Gotinga», fechado en 1490 según algunos y según José Antonio Garzón Roger entre 1505 y 1515, dedicado al análisis de las aperturas y a problemas de ajedrez. Sin embargo para la unificación de las reglas fue decisiva la invención de la imprenta (1450), ya que a partir de entonces se pudieron componer libros con las reglas que se difundieron por todo el mundo. En esta época además de Lucena (siempre confundido con Luis de Lucena), Damiano, Ruy López de Segura, Paolo Boi y Leonardo da Cutri tenemos a los españoles Esquivel, Escovara, ¡Pedrosa, Vincenti, Roscés y Alfonso Cerón; y al italiano Horatio Gianutio. Estos maestros hicieron el notable descubrimiento de que en cualquier manio-bra de la partida se debe conseguir la meta deseada con el menor número posible de jugadas. Hacer una jugada sin objeto, desperdiciar la oportunidad de mover, lo denominaron «perder un tiempo». Es como que el rival moviera dos veces seguidas. Comprender la importancia del factor tiempo fue la conquista más valiosa de la época. Los maestros del Renacimiento idearon una forma de hacer que el rival pierda tiempos al principio de la partida: los gambitos, palabra que significa zancadi-lla o trampa, en italiano, y que Ruy López usó para definir la maniobra consistente en entregar material (uno o dos peones y en casos notables hasta un caballo) a cambio de obtener una posición con mayores posibilidades de ataque. Se tardó siglos en comprender que el bando que está a la defensiva en vez de aferrarse a mantener la ventaja material debe preocuparse del desarrollo de sus piezas. El historiador ruso Gonaiev asegura que el autor del Gambito de rey fue Ruy López. Giulio Cesare Polerio lo estudió extensamente en su obra aparecida a fines del siglo XVI en la cual cita partidas de grandes jugadores de la época. La denominación actual de muchas aperturas y variantes no debe hacernos creer que eran totalmen-te desconocidas en la antigüedad. Como ser, el Gambito letón 1.e4 e5; 2.Cf3 f5; fue llamado así en honor a las investigaciones que de él hicieron los maestros de Letonia por 1930, pero ya lo jugaban Da Cutri y Greco en el 1600. Durante siglos el Gam-bito de rey ocupó un primer plano en la teoría y práctica del ajedrez.

El ajedrez contemporáneo En el ajedrez contemporáneo quien más contribuyó a fijar definitivamente las reglas actuales fue Philidor. En 1737 el sirio Philip Stamma de Aleppo publica en París su libro «El noble juego del ajedrez» y en el utiliza por primera vez en la historia un nuevo sistema de notación, la notación de Stamma, que no es otra cosa que la actual notación algebraica. A pesar de su indudable ventaja harán falta más de dos siglos y medio para que se generalice en todo el mundo. Sólo a partir de 1980 la FIDE la conside-ra como único sistema de notación oficial. La primera crónica fija especializada en ajedrez nació en 1813 en el periódico inglés Liverpool Mercury. En 1836 aparece en París (gracias a la iniciativa de La Bourdonnais) la primera revista íntegramente dedicada al ajedrez: «Le Palamede», titulada así como homenaje al héroe griego Palame-des, a quien se le atribuyó durante mucho tiempo la invención del ajedrez. En 1924 se funda en París la Fédération Internatio-nale des Échecs (FIDE) que cuenta con unos 175 países miembros. Es la segunda mayor federación deportiva del mundo tras la FIFA que tiene 180 países afiliados. Su divisa en Gens una sumus, que proclama, un tanto ingenuamente, los ideales de sus fundadores.

Byrne - Fischer (partida de ajedrez)

Posición final tras el jaque mate Esta partida se jugó en el torneo Rosenwald Memorian en 1956. Blancas: Donald Byrne. Negras: Robert Fischer (ganador). 1. Cf3 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 Ag7 4. d4 0-0 5. Af4 d5 6. Db3 dxc4 7. Dxc4 c6 8. e4 Cbd7 9. Td1 Cb6 10. Dc5 Ag4 11. Ag5 Ca4 12. Da3 Cxc3 13. bxc3 Cxe4 14. Axe7 Db6! 15. Ac4 Cxc3 16. Ac5 Tfe8+ 17. Rf1 Ae6 18. Axb6 Axc4+ 19. Rg1 Ce2+ 20. Rf1 Cxd4+ 21. Rg1 Ce2+ 22. Rf1 Cc3+ 23. Rg1 axb6 24. Db4 Ta4 25. Dxb6 Cxd1 26. h3 Txa2 27. Rh2 Cxf2 28. Te1 Txe1 29. Dd8+ Af8 30. Cxe1 Ad5 31. Cf3 Ce4 32. Db8 b5 33. h4 h5 34. Ce5 Rg7 35. Rg1 Ac5+ 36. Rf1 Cg3+ 37. Re1 Ab4+ 38. Rd1 Ab3+ 39. Rc1 Ce2+ 40. Rb1 Cc3+ 41. Rc1 Tc2++

Page 26: REVISTA LA SERNA

26

Estudiar en el extranjero es una suerte que no todo el mundo tiene. Afortunadamente, yo la he tenido. El 3 de Julio de 2011, de madrugada, partía mi vuelo con rumbo Londres, y posteriormente un tren me llevaba a una pequeña ciudad al sur de Inglaterra llamada Brighton. Brighton es una ciudad costera y con un ambiente diferente. Era la ciudad perfecta para vivir durante tres semanas. Mucha gente pensará que ir tres semanas en verano a un país distinto no es para otra cosa que para pasarlo bien, y efectivamente, es para eso, pero además aprendes idiomas y otras muchas cosas como es racionarte el dinero para sobrevivir cada semana. El día a día era parecido y diferente, tenías que coger todos los días el transporte público para ir a clase pero con la dificultad del idioma. La posibilidad de perderte, en una ciudad que no conocías y en un país distinto en el que muchas cosas de las que te dicen no las entiendes, eran altísimas. Una vez llegas al

Page 27: REVISTA LA SERNA

27

centro de la ciudad, bajas del autobús y todo es diferente, los coches circulan al revés, no conoces nada, así que sacas tu plano de la ciudad y buscas un lugar donde comer algo antes de las clases. Después de comer y sin mucho tiempo llegas a la escuela. Una vez en la escuela toca lo difícil, conocer gente de otros países y aprender en clase. Tras las clases tocaba hacer un poco de turismo, pero había que darse prisa porque anochecía en seguida. Era hora de volver a coger el autobús hasta casa. Una vez en casa, la familia que me acogió durante ese tiempo, me estaba esperaba para cenar, y tras la cena siempre había una larga conversación para practicar el idioma y conocernos un poco más. En definitiva, viajar al extranjero para estudiar idiomas es una de las mejores experiencias que he vivido en mi vida. Se puede llegar a aprender más de lo que te piensas, pero no solo idiomas, también sobre la vida, sobre cómo sobrevivir con poco dinero en un país que no conoces.

JORGE DE ISCAR GALLEGO

Page 28: REVISTA LA SERNA

28

Asociación sin ánimo de lucro con el fin de ayudar a cualquier persona con discapacidad y sin recursos económicos para obtener material ortopédico.

Descripción de la empresa Esta Asociación nace con el empeño de una madre por ayudar a su hija de 3 años y medio con discapacidad: María Gemma Carrasco Bautista, su hija Amaia nació en principio bien, a los 2 meses y medio empezó a hacer unos movimien-tos raros. La llevaron al Hospital de Fuenlabrada al cabo de un par de horas, de hacerle pruebas y de ver los médicos les dijeron que lo que tenia Amaia era Síndrome de West, es una Epilepsia Infantil fármaco resistente, es decir que no se puede controlar bien con la medicación , al princi-pio le administraban en dicho hospital ACTH que es una hormona sintética con la que consiguieron para la convulsiones. Después de un sin fin de pruebas y visitas a distintos hospitales y con el resultado de que Amaia tenía una malformación Occipital Parietal. Si no la operaban se podía quedar en estado vegetativo, decidieron operarla en 2 ocasiones puesto que era muy pequeña para estar tantas horas en quirófano que el cerebro de los niños sangra mucho. El caso es que Amaia hoy en día intenta llevar una vida dentro de su posibilidades. No se mantie-ne de pie por que sus músculos no tiene la fuerza suficiente para mantenerse, es muy grande para su edad, para ello necesita una silla bipedestado-ra pues su madre tiene pequeñas hernias en la cervicales a causa de un atropello que sufrió 2 años antes de que Amaia naciera y la dificultan ponerla de pie tres veces al día como necesita. Esta silla puede tener un valor en la ortopedia de entre 3.000€ a 6.000 €. Su padre aunque gracias a dios tiene trabajo no gana lo suficiente como para poder dar la entrada que es del 50/100 del precio. Su madre tuvo que dejar de trabajar para poder atenderla en cualquier momento, le dan las crisis a diario, aunque esta en un colegio de educación especial . Su hermana mayor esta en el instituto, no tienen recursos económicas para hacer frente a esto precios. A cualquier persona les seria mas fácil afrontar la crisis pero a las fami-lias con personas con discapacidad les cuesta un tanto mas por que aunque algunos cobren por dependencia de su familiar : 440€ grado III nivel II les es necesario para su desarrollo diario, no son artículos ni baratos ni se adquieren por gusto.

Desarrollo de la actividad Por ello se solicita la colaboración ciudadana para poder ayudar a Amaia y otras personas que estén en la misma situación, puesto que cada día nos van reduciendo las ayudas, que encima este ma-terial deberían de ser gratuitos

El objetivo de la Asociación es ayudar a cualquier persona con discapacidad sin recursos económi-cos y con la necesidad de obtener material ortopédico, para ello solicitamos la colaboración ciudadana: con la recogida de cualquier tipo de tapón de plástico parea su posterior venta. Dona-ción de material ortopédico que ya no se utilicen. Pequeñas aportaciones económicas con el fin de ayudar con los gastos que genere la Asociación. Para ello visitar la página en Facebook o enviar-nos un email: [email protected]

Teléfonos: 660 645 427 de 10:30h a 14:00h de 17:00h a 20:30h.

Preguntar Gema

Page 29: REVISTA LA SERNA

29

Desde el 22 de abril hasta el 26 de abril se realizará el “Gran Mercadillo Solidario”

en el Hall del IES La Serna durante la hora del recreo de 11:15 a 11:30.

Se podrá adquirir objetos realizados en el Taller de Reciclaje y los precios serán a partir de 1,50 euros. Aprovechad esta oportunidad para hacer vuestros regalos para el Día de la Madre, además colaboráis con la ONG Entreculturas, puesto que todo el dinero recaudado será donado a dicha ONG, que construye escuelas en países del Tercer Mundo. Pensad que la Educación es una herramienta que puede acabar con la pobreza y que vosotros pod-éis poner vuestro granito de arena comprando en el “Gran Mercadillo Solidario”.

Page 30: REVISTA LA SERNA

30

La Asociación de padres y madres del IES La Serna, lanza una convocatoria al profesorado, alumnado y a las familias del centro, para un concurso de Fotografía por la Escuela Pública. Objetivo Dar visibilidad en imágenes de las cualidades que posee la Escuela Pública. Potenciar y premiar el interés del alumnado por la fotografía. Animar a toda la Comunidad Educativa a partici-par con la Asociación de padres y madres del centro. Participantes Podrán participar de forma individual todo el profesorado, el alumnado y las familias del IES La Serna. Consultas Las consultas y/o aclaraciones que los participan-tes soliciten deberán ser por correo electrónico a la oficina del AMPA: [email protected] Recepción Los trabajos deberán ser entregados en la Sede del AMPA en el centro. Horario de atención: jueves de 11:00 horas a 12: 30 horas El plazo finaliza el 23 de Mayo de 2013. Derechos La adjudicación de los Premios otorga plenas facultades a la AMPA para disponer de los traba-jos, la reproducción y difusión, sin limitación de los derechos, que deberá ceder gratuitamente el autor como condición de la participación en el concurso. La mención del autor se hará cada vez que sea posible, dependiendo a la índole de la publicación que se utilice para la idea del nombre selecciona-da.

Jurado El Jurado estará integrado por: dos represen-tantes de las familias, dos representantes del alumnado y dos profesores. El jurado debatirá y decidirá los nombres ganadores del concurso en cada categoría en la semana inmediata posterior a la fecha de cierre. Premios Los trabajos ganadores resultarán acreedores de un premio consistente en Cámara de Fotos o Tablet. Si el jurado lo considera pertinente podrá declarar desierto el concurso. Los premios se entregarán a los autores en Junio de 2013. Rechazos Toda presentación que no reúna alguno de los requisitos solicitados en estas bases no será considerada, quedando a disposición del autor. Los organizadores no se responsabilizan por los trabajos enviados fuera de plazo. General La mera participación implica la plena aceptación de estas bases. La ubicación de las obras por exhibir estará a cargo de los organizadores. Del Acta En la sede de la AMPA se confeccionará Acta el día hábil posterior a la fecha de finalización de la presentación de los trabajos. El dictamen del Jurado será público e inapelable.

Junta Directiva del AMPA La Serna

Page 31: REVISTA LA SERNA

31

La Asociación de padres y madres del IES La Serna, lanza una convocatoria al alumnado del centro y a sus familias, para un concurso de ideas para el nombre de la revista del AMPA. Objetivo Creación de un nombre para denominar la revista que edita el AMPA. Participantes Podrán participar de forma individual todo el alumnado y las familias del IES La Serna. De los trabajos presentados Deben ser trabajos originales, no habiendo sido ni total ni parcialmente publicados, ni sometidos a consideración para su publicación en alguna publicación gráfica, editorial, base de datos, grupos de Internet, o análogos. De la presentación La presentación de los trabajos deberá ser realizada a través de un seudónimo. En el reverso del trabajo se pegará un sobre en blanco, cerrado y lacrado, consignándose en su interior los datos de los participantes representa-dos por el seudónimo. • Nombre y Apellidos • Número de documento de Identidad • Domicilio, código postal, teléfono y correo

electrónico (este último dato, en caso de poseerlo)

Cada participante deberá presentar la obra en: A. Versión física: Se adjuntará al trabajo una breve memoria racional (de 20 líneas como máximo) con los fundamentos del nombre. B. Versión electrónica: Todo lo planteado anteriormente en CD o Pen Driver para su tratamiento en equipos informáticos. Consultas Las consultas y/o aclaraciones que los participan-tes soliciten deberán ser por correo electrónico a la oficina del AMPA: [email protected]

Derechos La adjudicación de los Premios otorga plenas facultades a la AMPA para disponer de los trabajos, la reproducción y difusión, sin limitación de los derechos, que deberá ceder gratuitamente el autor como condición de la participación en el concurso. Jurado El Jurado estará integrado por, dos represen-tantes de las familias, dos representante del alumnado, y dos profesores. El jurado debatirá y decidirá los nombres ganadores del concurso en cada categoría en la semana inmediata posterior a la fecha de cierre. Premios Los trabajos ganadores resultarán acreedores de un premio , Se otorgará un premio por cada categoría, siendo estas dos: 1) Alumnado de Educación Secundaria, 2) Adultos (padres y madres). Si el jurado lo considera pertinente podrá declarar desierto el concurso. Rechazos Toda presentación que no reúna alguno de los requisitos solicitados en estas bases no será considerada, quedando a disposición del autor. Los organizadores no se responsabilizan por los trabajos enviados fuera de plazo. General La mera participación implica la plena aceptación de estas bases. La ubicación de las obras por exhibir estará a cargo de los organizadores.

Junta Directiva del AMPA La Serna

Page 32: REVISTA LA SERNA

32