revista movimientos sociales gagy final

55
Movimientos Sociales Movimiento Zapatista de Liberación Nacional ―EZLN‖ REVISTA “MOVIMIENTOS SOCIALES” No. 1, AÑO 2015, PUBLICACIÓN SEMESTRAL

Upload: yolanda-galindo-garcia

Post on 24-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

No. del mes acerca del Movimiento Zapatista de Liberaciòn Nacional

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Movimientos Sociales gagy final

Movimientos

Sociales

Movimiento Zapatista de Liberación Nacional ―EZLN‖

REVISTA “MOVIMIENTOS SOCIALES” No. 1, AÑO 2015, PUBLICACIÓN SEMESTRAL

Page 2: Revista Movimientos Sociales gagy final

Movimientos Sociales

Movimiento Zapatista

de Liberación Nacional ―EZLN‖

1 Donde viven nuestros muertos. (La geografía según el viejo

Antonio)……………………………………………….....................

1

2 Movimiento Zapatista……………………………………………... 2

Presidencia de Carlos Salinas de Gortari…………………………… 3

La Rebelión como respuesta a la extrema pobreza…………………. 3

Enfrentamiento Armado…………………………………………... 4

Primer Consenso Gobierno-Guerrilla (19/01/96)…………………. 5

Matanza de Acteal (22/12/97)…………………………………….. 5

Obispo Samuel Ruiz García. Atentado 1997……………………… 6

Reanudación del Proceso de Paz en Chiapas........................................ 7

3 Declaraciones de La Selva Lacandona…………………………… 8

Primera Declaración de La Selva Lacandona…………………….. 8

Segunda Declaración de La Selva Lacandona………………….…. 11

Tercera Declaración de La Selva Lacandona……………………... 14

Cuarta Declaración de La Selva Lacandona………………...……... 17

Quinta Declaración de La Selva Lacandona……………………… 19

Sexta Declaración de La Selva Lacandona………………………… 20

4 ―La Entrevista Insólita‖: Marcos – Julio Scherer, En 2001…………. 21

Page 3: Revista Movimientos Sociales gagy final

5 Apoyo Internacional a los Pueblos Zapatistas Víctimas de La Guerra

De Contrainsurgencia………………………………………………

39

6 Gloria Muñoz……………………………………………………… 42

7 Hermann Bellinghausen……………………………………………

Artículo publicado en La Jornada,. Lunes 29 de diciembre de 2003.

43

8 Compañera escucha Selena. 6 de mayo 2015………………………… 46

9 Por el dolor, por la rabia, por la verdad, por la justicia. Septiembre del 2015

48

Page 4: Revista Movimientos Sociales gagy final

Directorio

Directora: Yolanda Galindo García

Subdirectora Administrativa: Angélica Gutiérrez Galindo

Subdirectora Editorial: María de Lourdes Galindo García

Subdirectora de Información: Rosa del Carmen Gutiérrez Galindo

Asistente de Dirección: Eduardo Celis Bandala

Asesor de Dirección: Rafael Emmanuel Gutiérrez García.

Oficinas generales

Redacción: Prolongación Galeana No.5, Tlaxcala, Tlax., C.P. 90100

IMPRESIÓN:

Editorial Celis Galindo, S.A. de C.V.

DISTRIBUCIÓN:

Tlaxcala y periferia

EDICION:

No. 1, año 2015, Publicación Semestral

Page 5: Revista Movimientos Sociales gagy final

1

Donde viven nuestros muertos

(La geografía según el viejo

Antonio)

eptiembre. Llueve. Los caminos

reales son ahora pequeños arroyos

momentáneos. Los piques una sucesión de

charcos mal contenidos por milpas,

acahuales y árboles deslavados. Como si

estuviera aún lejana, una voz se escucha:

Vengo llegando. Como puedo me arrincono junto al

fogón. Aunque estoy empapado, he logrado poner a

salvo el tabaco y algunas hojas de doblador.

Apenas si doy un sorbo de café que la Juanita me

pasa con su mano llena de calendarios pasados y

por venir. Con paciencia y empeño, como de por sí,

me forjo un cigarrillo y lo enciendo con un tizón.

Mi nombre es Antonio, pero creo que eso ya lo

saben. El Sup me dice “el Viejo Antonio”.

Aunque ya estoy difunto, cada tanto me da por

aparecer para contar historias ya pasadas. Con el

Sup nos conocimos hace ya muchas lluvias y él

seguido viene a hacerme preguntas que yo respondo

con otras preguntas… o con historias.

Casi siempre, después de encenderme el cigarro,

sigue la palabra. El Sup a veces saca su pipa…

pero no siempre… y es que seguido se le moja el

tabaco por sudor… o por lluvia… o por amores…

o porque al cruzar el vado del río, la corriente lo

tumba y lo hace dar maromas… y llega a la

champa chorreando agua… y entonces, como a mí,

la Juanita le arrima un banco junto al fogón y le

da un café… Bueno, pues les decía que, después de

encender el cigarro, debería seguir la palabra. No

una palabra dura como las que usan ustedes los

ciudadanos, sino sencilla y humilde… como de por

sí somos nosotros. Pero ahora no sigue la

palabra… sólo me quedo viendo como la serpiente

de humo se enrosca y se confunde con el humo del

fogón.

Así tardo, fumando y tomando café. Y es porque el

humo no va a traer una historia pasada, sino una

por hacer todavía. Y las historias por hacer hay

que callarlas mucho antes de hablarlas. Así es de

por sí acá abajo. En cambio allá arriba hay mucha

bulla… ruido… palabras duras de entender… y

vacías.

Les estaba diciendo que yo ya estoy finado. Me

morí por allá del 94. Muchos no se acuerdan o se

S

Page 6: Revista Movimientos Sociales gagy final

2

hacen patos, pero ese año nos alzamos contra los

malos gobiernos. Y aquí sigo… aquí seguimos.

“Finado” quiere decir muero. Aun que acá

nuestros muertos viven. Viven, sí, pero no porque

lo deseemos, que de por sí… no porque guardemos

su memoria, que de por sí. Vive porque nos han

dejado un debe, un pendiente, un algo que debemos

hacer.

Por eso cada tanto hay que ir donde viven nuestros

muertos para seguir agarrando el compromiso de

cumplir ese debe. Y solo ahí es donde se sabe el

lugar y la hora, el cuándo y el dónde, o, como dicen

ustedes los ciudadanos, el calendario y la geografía.

No es el las fechas ni en los lugares de arriba.

Es acá abajo donde esta nuestra geografía.

Es donde viven nuestros muertos.

Antonio, el Viejo Antonio.

Septiembre del 2010.

Fuente: Revista ―Rebeldía‖ Año 8, Número 74, 2010

Movimiento Zapatista

l Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN), organización

armada mexicana constituida por

campesinos pertenecientes a los grupos

indígenas chamula, tzeltal, tojolabal, chol y

lacandón. En 1994 se rebeló, en el estado

mexicano de Chiapas, a las órdenes de una

pequeña cúpula militar, liderada por el

mestizo subcomandante Marcos. El

nombre del movimiento hacía honor al

revolucionario Emiliano Zapata. (ezln.gob-

mx)

E

Page 7: Revista Movimientos Sociales gagy final

3

Presidencia

de Salinas de Gortari

ntes de la rebelión, el presidente

Salinas de Gortari, perteneciente al

PRI, se enfrentaba a serios problemas.

Gracias a un ambicioso programa de

modernización, logró revitalizar la

economía, estimulando las exportaciones,

apoyando el libre comercio con EE.UU., y

asumiendo el liderazgo para lograr un

acuerdo de libre comercio entre los países

de Centroamérica (1991). Uno de sus

primeros actos de gobierno fue la puesta en

marcha del Programa Nacional de

Solidaridad (PRONASOL), objeto de

numerosas críticas. Los últimos días de su

presidencia volvieron a complicarse

seriamente con el asesinato en Tijuana del

candidato del PRI Luis Donaldo Colossio.

Muchos pensaron en una conspiración a la

que pudieran estar involucrados elementos

de la vieja guardia del PRI, así como los

narcotraficantes. Algo similar se sospechó

sobre el asesinato del secretario general del

PRI Francisco Ruiz Massieu, de la corriente

reformista del partido. El transcurso de las

investigaciones sobre estos asesinatos

supuso una crisis para el gobierno de

Zedillo al poner de manifiesto la

corrupción en la justicia mexicana, y las

relaciones del narcotráfico y elementos de

la élite política del PRI. (ezln.gob-mx)

La rebelión como

respuesta a la extrema

pobreza

a rebelión se inició el 1 de enero de

1994 contra el gobierno Salinas de

Gortari, aprovechando que en esa fecha se

producía la incorporación de México al

Tratado de Libre Comercio

Norteamericano (TLC). El motivo de la

sublevación fue la protesta ante la situación

de extrema pobreza de los indígenas y

campesinos de todo el país, la

reivindicación de propiedad sobre las

A

L

Page 8: Revista Movimientos Sociales gagy final

4

tierras arrebatadas a las comunidades

indígenas, un mejor reparto de la riqueza y

la participación de las diferentes etnias

tanto en la organización de su estado como

de la República en su conjunto, con el

objeto de que fueran respetadas y valoradas

las diferentes culturas de los grupos que

viven en todo el país. Pese a ser uno de los

estados mexicanos que posee mayores

recursos naturales (petróleo, maderas,

minas y tierras fértiles para la práctica

agrícola), en Chiapas es donde la

desigualdad entre los distintos sectores

sociales se ha mostrado históricamente de

una manera más patente, ya que su

organización sociopolítica sigue apoyada en

las viejas estructuras sociales y políticas de

carácter autoritario y latifundista

Enfrentamiento armado

a ocupación de diversos municipios

fue respondida con el envío de

tropas federales a las ciudades tomadas por

el EZLN, con enfrentamientos entre los

indígenas y campesinos, de un lado, y el

Ejército federal, de otro, en las principales

ciudades del estado, incluidas San Cristóbal

de las Casas y Ocosingo. Los zapatistas se

retiraron voluntariamente a sus bases de la

selva y consiguieron frenar el avance del

ejército hacia ellas. La opinión pública era

contraria a la prolongación de los

enfrentamientos armados. Este clima de

violencia hizo que el gobierno mexicano

enviara mediadores como el ex jefe de

gobierno (alcalde o regente) del

Departamento del Distrito Federal, Manuel

Camacho, y el obispo de San Cristóbal de

las Casas, Samuel Ruiz. El presidente

nombró a Jorge Carpizo, que había

presidido la Comisión nacional de derechos

humanos, como nuevo titular de la cartera

de Gobernación. Los mediadores

negociaron una salida pacífica al conflicto a

cambio de ciertas concesiones, entre las

que se encontraba la supresión del

candidato del PRI al gobierno del estado,

perteneciente a la oligarquía chiapaneca. La

Iglesia de dicho estado apoyó el diálogo y

se mantuvo al lado de los indígenas y

campesinos, defendiendo sus derechos más

básicos. No obstante la tregua obtenida, se

L

Page 9: Revista Movimientos Sociales gagy final

5

abrió en la zona un clima de hostilidades

que dejó sin solución el conflicto.

(ezln.gob-mx)

Primer consenso gobierno-guerrilla

(19/01/96)

e acordó incorporar en la

Constitución el reconocimiento de la

autonomía indígena. Meses después, el

EZLN acordó transformarse en un grupo

político para participar en una mayor

democratización del país. Esta

transformación no se llevó a efecto, de

alguna manera, hasta septiembre de 1997,

cuando fue anunciada en la capital

mexicana la creación del Frente Zapatista

de Liberación Nacional (FZLN) como

brazo político del zapatismo, después de

una multitudinara manifestación. La

paralización del proceso de acuerdos

firmados con el gobierno de Zedillo, tras el

intento de éste ya en marzo de 1996 de

adecuarlo a la Constitución mexicana,

motivó la creación de dicho frente, del cual

el propio subcomandante Marcos se separó

inmediatamente para reivindicar el carácter

de lucha del zapatismo originario.

(ezln.gob-mx)

Matanza de Acteal (22/12/97)

n grupo paramilitar asesinó en la

localidad chiapaneca de Acteal

(municipio de Chenalhó) a varios

centenares de campesinos, en una zona

cercana a la dominada por los zapatistas. El

presidente Zedillo aceleró el proceso

negociador con los guerrilleros y destituyó

al ministro del Interior Emilio Chuayffet, al

tiempo que se procedía a la persecución y

detención de los criminales, así como al

cercamiento del cuartel general zapatista en

la selva Lacandona a principios de enero de

1998 por parte del Ejército mexicano, sin

S

U

Page 10: Revista Movimientos Sociales gagy final

6

obtener la captura del subcomandante

Marcos. El 2 de abril de 1998 resultó

arrestado el general Julio César Santiago

Díaz bajo la acusación de complicidad en la

matanza de Acteal. Su destacamento se

había inhibido de socorrer a los atacados.

Dos meses más tarde, el obispo Samuel

Ruiz García abandonó su mediación entre

el gobierno de Zedillo y los zapatistas

después de acusar a aquél de perseguir su

actividad conciliadora. La Comisión

Nacional de Intermediación presidida por

Ruiz se disolvió de inmediato. A mediados

de ese mismo mes de junio murieron nueve

personas en un choque entre las fuerzas de

seguridad y miembros del EZLN en El

Bosque, municipio controlado por los

zapatistas desde diciembre de 1994 y que

estaba siendo desmantelado por el Ejército

mexicano en el momento del combate.

(ezln.gob-mx)

El obispo Samuel Ruíz García

ufrió un atentado el 4 de noviembre

de 1997. Presidía entonces la

mediadora Comisión Nacional de

Intermediación, órgano encargado de

contribuir a la pacificación de aquel estado.

Varios pistoleros que el subcomandante

Marcos denunció como agentes parapoliciales,

emboscaron y dispararon contra el obispo,

produciéndose varios heridos en una

comitiva. La segunda acción violenta fue el

asesinato de 45 indígenas tzotziles en

Acteal, la mayoría mujeres y niños, por un

comando paramilitar; una auténtica

masacre que levantó un clamor de

indignaciones contra el Gobierno por,

como mínimo, su inacción para proceder

contra aquellas bandas al servicio de los

terrateniente. La Iglesia católica exigió la

destitución del gobernador del estado, Julio

S

Page 11: Revista Movimientos Sociales gagy final

7

César Ruiz Fierro, acusándole de saber con

antelación el propósito de los asesinos. El

subcomandante Marcos acusó al Gobierno

de intentar la aniquilación de la población

indígena. Con el pretexto de la matanza el

Ejército desplegó nuevos efectivos e

intentó destruir el cuartel zapatista, en

busca de Marcos, acción condenada por el

obispo Ruiz. Por su parte, ante la

indignación general, el presidente Zedillo

destituyó simultáneamente al secretario del

Ministerio de la Gobernación, Emilio

Chuayffet, acusado desde Chiapas de ser el

instigador de la masacre, al tiempo que dimitía

el gobernador de Chiapas, Ruiz Ferro.

Mientras en esta guerra sucia y sorda, el

Ejército presentaba testimonios

documentales que vinculaban al obispo con

el zapatismo insurgente, acusación

enérgicamente rechazada por el obispado.

El día 24, el Gobierno, en signo de buena

voluntad, liberó a 300 presos zapatistas, en

un intento de recuperar el diálogo perdido

con el EZLN. Sin embargo, el 16 de

febrero, un portavoz del movimiento

señaló que seguirá la lucha hasta que se

encuentre una respuesta a las demandas de justicia

social y libertad. Inmediatamente, el propio

presidente Zedillo responsabilizó al EZLN

por negarse al diálogo. Los zapatistas

reaccionaron creando un brazo de diálogo. El

Gobierno restringió el acceso a personas

extranjeras en Chiapas y expulsó a 200 de

ellos, la mayoría españoles, italianos y

franceses, acusados de actividades políticas. El

día 13 de marzo, el presidente Zedillo

propuso un modelo de autonomía limitada

en materia de derechos y cultura. (Fuente:

Espasa)

Reanudación del proceso de paz

en Chiapas

l proceso de paz en Chiapas se

reanudó, dos años después de su

interrupción, el 20 de noviembre de 1998.

Tanto el Congreso mexicano como el

EZLN abrieron en San Cristóbal de las

Casas nuevas negociaciones a través de la

Comisión de Concordia y Pacificación

(Cocopa), compuesta por 18 delegados de

los principales partidos y 29 miembros de

la guerrilla. Tres días más tarde, las

conversaciones fueron abandonadas por

E

Page 12: Revista Movimientos Sociales gagy final

8

los zapatistas sin haberse logrado avance

alguno. El 24 de febrero de 2001, durante

la presidencia de Fox; Marcos y otros 23

líderes zapatistas iniciaron en San Cristóbal

de las Casas una marcha pacífica hacia la

ciudad de México, a la que llegaron el 11 de

marzo tras haber recorrido 12 estados. El

día 28 de ese último mes, un miembro del

EZLN habló desde la tribuna del Congreso

mexicano, defendiendo la aprobación de

una ley sobre derechos y culturas indígenas

que concediera también una amplia

autonomía a las 57 etnias del país. Fue el

punto de partida para la reactivación del

diálogo con el gobierno, que ya en

diciembre del año anterior (cuando inició

su mandato) había elevado al Congreso un

proyecto de ley en tal sentido y

desmantelado retenes militares en Chiapas.

Declaraciones de la selva

lacandona

“Primera Declaración de la Selva

Lacandona”

Hoy decimo ¡Basta!

Al pueblo de México

Hermanos Mexicanos:

omos producto de 500 años de lucha:

primero contra la esclavitud, en la

guerra de Independencia contra España

encabezada por los insurgentes, después

por evitar ser absorbidos por el

expansionismo norteamericano, luego por

promulgar nuestra constitución y expulsar

al Imperio Francés de nuestro suelo,

después la dictadura porfirista nos negó la

aplicación justa de leyes de Reforma y el

pueblo se reveló formando sus propios

líderes surgieron Villa y Zapata, hombre

pobres como nosotros a los que se nos ha

negado la preparación más elemental, para

S

Page 13: Revista Movimientos Sociales gagy final

9

poder saquear las riquezas de nuestra

patria, sin importarles que estemos

muriendo de hambre y enfermedades

curables, sin importarles que no tengamos

nada, ni un techo digno, ni tierra, ni

trabajo, ni salud, ni alimentación, ni

educación, sin derecho a elegir a nuestras

autoridades.

Somos los herederos de los verdaderos

forjadores de nuestra nacionalidad, los

desposeídos somos millones y llamamos a

todos nuestros hermanos a que se sumen a

este llamado como el único camino para no

morir de hambre ante la ambición

insaciable de una dictadura de más de 70

años encabezada por una camarilla de

traidores que representan a los grupos más

conservadores y vendepatrias. Son los

mismos que se opusieron a Hidalgo y a

Morelos, los que traicionaron a Vicente

Guerrero son los mismos que vendieron

más de la mitad de nuestro suelo al

gobierno invasor, son los mismos que

trajeron un príncipe europeo a

gobernarnos, son los mismos que formaron

la dictadura de los científicos porfiristas,

son los mismos que se opusieron a la

expropiación petrolera, son los mismos que

masacraron a los trabajadores

ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes

en 1968, son los mismos que hoy nos

quitan todo, absolutamente todo.

Después de haber intentado todo por

poner en práctica la legalidad basada en

nuestra Carta Magna, recurrimos a ella

nuestra constitución para ampliar el

Artículo 39 Constitucional que a la letra

dice:

“La soberanía nacional reside esencial y

originariamente en el pueblo. Todo el poder público

dimana del pueblo y se instituye para beneficio de

éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable

derecho de alterar o modificar la forma de su

gobierno”

Por lo tanto, en apego a nuestra

constitución emitimos la presente al

ejército federal mexicano, pilar básico de la

dictadura que padecemos, monopolizada

por el poder y encabezada por el Ejecutivo

Federal que hoy detenta su jefe máximo e

ilegítimo, Carlos Salinas de Gortari.

Pedimos a los otros poderes de la Nación

se aboquen a restaurar la legalidad y la

estabilidad de la nación deponiendo al

dictador.

Pedimos a los organismos Internacionales y

a la Cruz Roja Internacional que vigilen y

regulen los combates que nuestras fuerzas

Page 14: Revista Movimientos Sociales gagy final

10

libran protegiendo a la población civil, pues

nosotros estamos sujetos a lo estipulado

por las leyes sobre la guerra de la

convención de Ginebra.

Rechazamos cualquier intento de desvirtuar

nuestra lucha acusándola de narcotráfico,

narcoguerrilla, bandidaje u otro calificativo

que puedan usar nuestros enemigos.

Nuestra lucha se apega al derecho

constitucional y es abanderada por la

justicia y la igualdad.

Conforme a esta declaración de guerra,

damos a nuestras fuerzas militares del

EZLN las siguientes órdenes:

PRIMERO: Avanzar hacia la capital del

país venciendo al ejército federal mexicano

y permitiendo a los pueblos liberados

elegir, libre y democráticamente a sus

propias autoridades administrativas.

SEGUNDO: Respetar la vida de los

prisioneros y entregar a los heridos a la

Cruz Roja Internacional para su atención

médica.

TERCERO: Iniciar juicios contra los

soldados del ejército federal mexicano que

hayan recibido cursos y hayan sido

asesorados, entrenados o pagados por

extranjeros, sea dentro de nuestra nación o

fuera de ella acusados de traición a la patria

y contra de aquellos, todos aquellos que

repriman y maltraten a la población civil y

roben o atenten contra los bienes del

pueblo.

CUARTO: Formar nuevas filas con

mexicanos que manifiesten sumarse a

nuestra lucha y juren responder a las

órdenes de esta comandancia general del

EZLN.

QUINTO: Pedir la rendición incondicional

de los cuarteles enemigos antes de entablar

los combates.

SEXTO. Suspender el saqueo de nuestras

riquezas naturales con los lugares

controlados por el EZLN.

PUEBLO DE MÉXICO:

Nosotros, hombres y mujeres íntegros y

libres, estamos conscientes de que la guerra

que declaramos es una medida última pero

justa. Los dictadores están aplicando una

guerra genocida no declarada contra

nuestros pueblos desde hace muchos años

por lo que pedimos tu participación

decidida apoyando este plan del pueblo

mexicano que lucha por trabajo, tierra,

techo, alimentación, salud, educación,

Page 15: Revista Movimientos Sociales gagy final

11

independencia, libertad, democracia,

justicia y paz. Declaramos que no

dejaremos de pelear hasta lograr el

cumplimiento de estas demandas básicas de

nuestro pueblo, formando un gobierno de

un país libre y democrático. (ezln.gob-mx)

INTÉGRATE A LAS FUERZAS

INSURGENTES DEL EJÉRCITO

ZAPATISTA DE LIBERACIÓN

NACIONAL.

Comandancia General del EZLN

Año de 1993

“Segunda declaración de la selva

lacandona”

Hoy decimos: ¡No nos rendiremos!

Al pueblo de México.

A los pueblos y gobiernos del mundo:

ermanos: El ejército Zapatista de

Liberación Nacional, en pie de

guerra contra el mal gobierno desde el 1 de

Enero de 1994, se dirige a ustedes para dar

a conocer su pensamiento:

I

Hermanos mexicanos: En Diciembre de

1993 dijimos ¡basta! El primero de Enero

de 1994 llamamos a los poderes Legislativo

y Judicial a asumir su responsabilidad

constitucional para que impidieran la

política genocida que el poder Ejecutivo

Federal impone a nuestro pueblo, y

fundamentamos nuestro derecho

constitucional al aplicar el artículo 39 de la

H

Page 16: Revista Movimientos Sociales gagy final

12

Constitución política de los Estados

Unidos Mexicanos:

“La soberanía nacional reside esencial y

originalmente en el pueblo. Todo poder público

dimana del pueblo y se instituye para beneficio de

éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable

derecho de alterar o modificar la forma de

gobierno.”

A este llamado se respondió con la política

del exterminio y la mentira. Los poderes de

la Unión ignoraron nuestra demanda y

permitieron la masacre. Otra fuerza

superior se impuso a las partes en conflicto.

La Sociedad Civil manifestó su desacuerdo

y obligó a dialogar; el presidencialismo

impide la libertad y no debe ser permitido

el método de la cultura del fraude, con el

que se imponen e impiden la democracia,

que la justicia solo existe para los corruptos

poderosos.

Eso todos los mexicanos honestos y de

buena fe, la Sociedad Civil, lo han

comprendido, solo se oponen aquellos que

han basado su éxito en el robo al erario

público, los que protegen, prostituyendo a

la justicia, a los traficantes y a los asesinos,

a los que recurren al asesinato político, y al

fraude electoral para imponerse.

Solo esos fósiles políticos planean de nuevo

dar marcha atrás a la historia de México y

borrar la conciencia nacional el grito que

hizo suyo todo el país desde el 1 de Enero

del 94:

¡YA BASTA!

Nuestro llamado trasciende más allá de un

sexenio o una elección presidencial en

puerta. Es en la SOCIEDAD CIVIL en

quien reside nuestra soberanía, es el pueblo

quien puede, en todo tiempo, alterar o

modificar nuestra forma de gobierno y lo

ha asumido ya. Es a él a quien hacemos un

llamado en esta Segunda declaración de la

selva Lacandona.

Para decirle:

PRIMERO: Hemos cumplido sin falta el

llevar las acciones bélicas dentro de los

convenios sobre la guerra, establecidos a

nivel mundial.

SEGUNDO: Mantendremos el respeto al

cese al fuego para permitir a la sociedad

civil que se organice en las formas que

considere pertinentes para lograr el tránsito

a la democracia en nuestro país.

TERCERO: Condenamos la amenaza que

sobre la sociedad civil se cierne al

Page 17: Revista Movimientos Sociales gagy final

13

militarizar el país. No hay duda de que el

gobierno Salinista pretende imponerse por

la cultura del fraude. No lo permitiremos.

CUARTO: Proponemos a todos los

partidos políticos independientes el que

reconozcan el estado de intimidación y de

privación de los derechos políticos que ha

sufrido nuestro pueblo los últimos 65 años

y que se pronuncien por asumir un

gobierno de transición política hacia la

democracia.

QUINTO: Rechazamos la manipulación.

Somos mexicanos y no depondremos ni

nuestra demanda ni nuestras armas si no

son resueltas la Democracia, la Libertad y la

Justicia para todos.

SEXTO: Reiteramos nuestra disposición a

una solución política en el tránsito a la

democracia en México. Llamamos a la

Sociedad Civil a que retome el papel

protagónico que tuvo para detener la fase

militar de la guerra y se organice para

conducir el esfuerzo pacífico hacia la

democracia, la libertad y la justicia.

SÉPTIMO: Llamamos a los elementos

honestos de la Sociedad Civil a un Diálogo

Nacional por la Democracia, la Libertad y la

Justicia para todos los mexicanos.

Por eso decimos:

II

HERMANOS:

Después de iniciada la guerra en Enero de

1994, se llamó al dialogo entre las partes

contendientes. A las justas demandas del

EZLN, el gobierno federal respondió con

ofrecimientos que no tocaban el punto

esencial del problema. El cumplimiento de

los compromisos implica necesariamente,

la muerte del sistema de partido de estado.

Por suicidio o por fusilamiento, la muerte

del actual sistema político mexicano es

condición necesaria, aunque no suficiente,

del tránsito a la democracia en nuestro país.

Chiapas no tendrá solución real si no se

soluciona México.

No estamos proponiendo un mundo nuevo, apenas

algo muy anterior: La antesala del nuevo México.

En este sentido, esta revolución no concluirá en una

nueva clase, fracción de clase o grupo en el poder,

sino en un “espacio” libre y democrático de lucha

política.

En este marco de democracia, libertad y

justicia obligará a una nueva cultura política

dentro de los partidos. Una nueva clase de

políticos deberá nacer y, nacerán partidos

políticos de nuevo tipo.

Page 18: Revista Movimientos Sociales gagy final

14

Este ―espacio‖ libre y democrático nacerá

sobre el cadáver mal oliente del sistema de

partido de estado y del presidencialismo.

Nacerá una relación política nueva, cuya

base no sea una confrontación entre

organizaciones políticas entre sí, sino la

confrontación de sus propuestas. Dentro

de esta nueva política, las distintas

propuestas deberán convencer a la mayoría

de la nación de que su propuesta es la

mejor para el país, también se verán

―vigilados‖ por ese país al que conducen de

modo que estén obligados a rendir cuentas

regulares y al dictamen de la nación

respecto a su permanencia en la titularidad

del poder o su remoción.

Es necesaria una Convención Nacional

Democrática de la que emane un gobierno

provisional o de transición (Revista

Rebeldía)

Tercera declaración de la selva

lacandona

a existencia del poder arbitrario es

una violación permanente del

derecho y la justicia, que ni el tiempo, ni las

armas pueden justificar jamás.

―Manifiesto: en pie y resueltos como el

primer día‖,

Benito Juárez, enero de 1995, Chihuahua

Al pueblo de México:

A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

El día 1º de enero de 1994 dimos a conocer

la Primera Declaración de la Selva

Lacandona. El día 10 de junio de 1994

lanzamos 2ª Declaración de la Selva

Lacandona. A la una y a la otra las animo el

afán de lucha por la democracia, la libertad

y la justicia para todos los mexicanos.

En la primera llamamos al pueblo

mexicano a alzarse en armas en contra del

L

Page 19: Revista Movimientos Sociales gagy final

15

mal gobierno, principal obstáculo para el

tránsito la democracia en nuestro país. En

la segunda llamamos a los mexicanos a un

esfuerzo civil y pacífico, a través de la

Convención Nacional Democrática, para

lograr los cambios profundos que la nación

demanda.

A partir de la segunda Declaración de la

Selva Lacandona el EZLN intentó evitar el

reinicio de las hostilidades y buscó una

salida política, digna y justa, para resolver

las demandas.

El EZLN se mantuvo al margen de las

movilizaciones populares, a pesar de que

enfrentaron una gran campaña de

desprestigio y de represión indiscriminada,

vieron impotentes como eran asesinados,

encarcelados y amenazados, vieron como

sus hermanos indígenas en Guerrero,

Oaxaca, Tabasco, Chihuahua y Veracruz

eran reprimidos y recibían burlas como

respuestas a sus demandas de solución.

Como en los primeros días del año de

1994, se nos acusó de recibir apoyo militar

y financiamiento extranjero, se nos trató de

obligar a deponer nuestras banderas a

cambio de dinero y puestos

gubernamentales, se trató de quitar

legitimidad a nuestra lucha diluyendo la

problemática nacional en el marco local

indígena.

Engañando con una supuesta voluntad de

diálogo que escondía el deseo de liquidar al

ejercito zapatista, el mal gobierno dejaba

pasar el tiempo y la muerte en las

comunidades indígenas de todo el país.

Mientas tanto el Partido Revolucionario

Institucional continuaba su fase de

descomposición al recurrir al asesinato

como método de solución de sus pugnas

internas. Incapaz de un dialogo civilizado a

su interior, el PRI ensangrentaba el suelo

nacional.

Hermanos:

Hoy llamamos al pueblo de México a

luchar por todos los medios, en todos los

niveles y en todas partes, por la

democracia, la libertad, la justicia, a través

de esta…

Tercera declaración de la selva

lacandona

En esta llamamos a todas las fuerzas

sociales y políticas del país. Este

movimiento luchará de común acuerdo,

por todos los medios y en todos los niveles.

Llamamos a la Convención Nacional

Democrática y al ciudadano Cuauhtémoc

Cárdenas Solórzano a encabezar este

Page 20: Revista Movimientos Sociales gagy final

16

movimiento para la Liberación Nacional,

como frente amplio de oposición.

Llamamos a los obreros de la república, a

los trabajadores del campo y de la ciudad, a

los colonos, a los maestros y estudiantes de

México, a las mujeres mexicanas, a los

jóvenes de todo el país, a los artistas e

intelectuales honestos, a los religiosos, a los

militantes de base de las diferentes

organizaciones políticas a que, en su medio

y en las formas de lucha que consideren

posibles, luchen por el fin del sistema de

partido.

EN ESTA TERCERA DECLARACIÓN

DE LA SELVA LACANDONA,

declaramos que:

PRIMERO: Se le retira al gobierno la

custodia de la patria. La bandera de

México, la ley suprema de la nación, el

Himno Mexicano y el Escudo Nacional

estarán ahora bajo el cuidado de las fuerzas

de resistencia.

SEGUNDO: Se declara valida la

Constitución Política original, expedida el 5

de febrero de 1917, incorporando a ellas

Las leyes revolucionarias de 1993 y los

estatutos de Autonomía incluyente para las

regiones indígenas.

TERCERO: Se llama a la lucha por el

reconocimiento como ―gobierno de

transición a la democracia‖, manteniendo el

pacto federal acordado por la constitución

de 1917, y se incluyan, sin importar credo

religioso, clase social, ideología, política,

raza o sexo, en el movimiento para la

Liberación Nacional.

El EZLN apoyará a la población civil en la

instauración de un gobierno nacional de

transición a la democracia con las

siguientes características:

1.- Liquidar separar realmente al gobierno

del PRI.

2.- Reformar la ley electoral, que

garanticen: limpieza, credibilidad, equidad,

participación

3.-Convocar para la creación de una nueva

constitución.

4.-Reconocer las particularidades de los

grupos indígenas, reconozca su derecho a la

autonomía incluyente y su ciudadanía.

5.-Orientar el programa económico hacia

los sectores más desposeídos del país.

HERMANOS:

La paz vendrá de la mano de la democracia,

la libertad y la justicia para todos los

mexicanos. La No puede nuestro paso

Page 21: Revista Movimientos Sociales gagy final

17

encontrar la paz justa que nuestros muertos

reclaman si es a costa de nuestra dignidad

mexicana. La tierra no tiene reposo y

camina en nuestros corazones. La burla a

nuestros muertos pide luchar para lavar su

pena. Resistiremos. El oprobio y la

soberbia serán derrotados.

Como con Benito Juárez frente a la

intervención francesa, la patria marcha

ahora del lado de las fuerzas patriotas,

contra las fuerzas antidemocráticas y

arbitrarias. Hoy decimos:

¡La patria vive! ¡Y es nuestra!

¡Democracia!

¡Libertad!

¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano

CCRI-CG del EZLN

México, Enero de 1995.

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx.

Cuarta declaración de la selva

lacandona

uestra lucha es por hacernos

escuchar, por el hambre, por un

techo digno, por el saber, por la tierra, por

un trabajo justo y digno, por la vida, por el

respeto a nuestro derecho a gobernar y

gobernarnos, por la libertad para el

pensamiento y el caminar, por la justicia,

por la historia, por la patria, por la paz,

techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación,

independencia, democracia, libertad,

justicia y paz. Estas fueron nuestras

demandas.

Muertos no quieren. Para el poderoso

nuestro silencio fue su deseo.

Luchamos por el miedo a morir, la muerte

del olvido.

El día 1° Enero de 1995 llamamos a las

distintas fuerzas y ciudadanos a construir

frente opositor.

N

Page 22: Revista Movimientos Sociales gagy final

18

Iniciando el dialogo con el gobierno, el

compromiso del EZLN, en la búsqueda de

una solución política a la guerra iniciada en

1994 se vio traicionado. Fingiendo

voluntad de dialogo el gobierno opto por la

solución militar, con argumentos torpes y

estúpidos, desató una gran persecución

política y militar, cuyo objetivo era el

asesinato de la dirigencia del EZLN. Un

repliegue ordenado permitió a las fuerzas

zapatistas conservar su poder. Las grandes

movilizaciones de la sociedad pararon la

ofensiva traidora y obligaron al gobierno a

insistir en la vía del diálogo y la

negociación. Decenas de inocentes fueron

tomados presos y todavía permanecen en

las cárceles. El intento de asesinato fue

cubierto con la mascarada de ―recuperación

de la soberanía nacional‖ apenas iniciado el

dialogo al que fue obligada la delegación

gubernamental, y que esta mostrara

claramente sus intenciones, se distinguen

por una actitud prepotente, soberbia,

racista y humillante que llevó de fracaso las

distintas reuniones del dialogo de San

Andrés, viendo que el gobierno rehuía la

guerra, el EZLN tomó una iniciativa de

paz, el EZLN convocó a la consulta por la

paz y la democracia para escuchar el

pensamiento nacional e internacional sobre

sus demandas y su futuro, durante los

meses de agosto y septiembre de 1995, una

sociedad civil y pacífica dialogando con un

grupo armado y clandestino, más de un

millón trecientos mil se realizaron para

hacer verdad este encuentro, como

resultado, la legitimidad de las demandas

zapatistas se dio un nuevo impulso al

amplio frente opositor.

Una iniciativa para un encuentro

intercontinental en contra del

Neoliberalismo formación de comités

civiles de dialogo, problemas nacionales y

para el encuentro internacional por la

humanidad y contra el neoliberalismo, más

de doscientos omites civiles de dialogo se

han formado.

En medio de amenazas, las comunidades

indígenas zapatistas y la sociedad civil

lograron levantar centros de residencia

civil.

El nuevo dialogo nacional tuvo una

primera prueba, los asesores e invitados del

EZLN echaron a andar un dialogo, los

indígenas mexicanos, tomaron la palabra y

hablaron la sabiduría que anda en sus

pasos. Las constantes en el ejercicio, fueron

la represión y la impunidad; las masacres de

indígenas en guerrero, Oaxaca y la

Huasteca ratifican la política frente a los

indígenas.

En el año de 1995 el proyecto de país que

implica la destrucción total de la nación

Page 23: Revista Movimientos Sociales gagy final

19

mexicana, este proyecto encuentra en el

PRI su cara criminal y en el pan su

mascarada democrática, proyecto de la

transición a la democracia, como el

proyecto de reconstrucción del país.

La guerra zapatista es la lucha entre la

memoria que aspira a futuro una nueva

sociedad plural, tolerante, incluyente,

democrática, justa y libre.

Cuarta declaración de la selva Lacandona

La lucha iniciada el 1° de Enero de 1994,

hoy primero de Enero de 1996, el ejército

Zapatista de liberación nacional firma esta

cuarta declaración de la selva lacandona,

aquí estamos, no nos rendimos. Zapata

vive y, a pesar de todo, la lucha sigue.

(ezln.gob-mx)

Quinta declaración de la selva

lacandona

I.- La resistencia y el silencio:

ialogamos con el poderoso y

llegamos a acuerdos que

significarían la paz, la justicia, y la

esperanza.

Estos acuerdos de San Andrés, no fueron

producto de los pueblos indios de México,

ahí estuvo su voz representada y planteadas

sus demandas, habló su palabra y su

corazón definió.

II. Contra la guerra, no otra guerra si no la

misma resistencia digna y silenciosa

III. San Andrés: una ley nacional para

todos los indígenas y una ley para la paz.

IV. El dialogo y la negociación posibles si

son verdaderos.

D

Page 24: Revista Movimientos Sociales gagy final

20

Una reforma constitucional, debe

reconocer las demandas de los pueblos

indios: autonomía, territorialidad, pueblos

indios, sistemas normativos.

V. Resistimos, seguimos

VI. Es la hora de los pueblos indios, de la

sociedad civil y del congreso de la unión.

Quinta declaración de la selva lacandona

Llamamos a que luchemos por un modelo

económico que sirva al pueblo y no se sirva

de él, por el respeto a la diferencia, donde

la paz con justicia y dignidad sea para

todos.

VII. Tiempo de la palabra para la paz.

Hoy, 19 de Julio de 1998, el EZLN

suscribe esta quinta declaración de la selva

Lacandona. Invitamos a todos a conocerla,

difundirla y a sumarse a los esfuerzos y

tareas que demanda.

¡Democracia!, ¡Libertad!, ¡Justicia!

DESDE LAS MONTAÑAS DEL

SURESTE MEXICANO.

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx.

Sexta declaración de la selva

lacandona

e lo que somos

Nosotros somos los zapatistas del

EZLN, porque vimos que ya está bueno de

tantas maldades que hacen los poderosos.

Por eso nosotros dijimos que ―¡Ya basta!‖,

o sea que ya no vamos a permitir que nos

hacen menos y nos traten peor que como

animales, resulta que nosotros del EZLN

somos casi puros indígenas de Chiapas, y

nos mandan a sus grandes ejércitos para

acabarnos, y ya estaban haciendo sus planes

de que de una vez matan a todos los

indígenas porque no saben quién es

Zapatista y quién no. En febrero de 1995

nos aventó una gran cantidad de ejércitos

pero no nos derrotó. Porque, mucha gente

nos apoyó, gobiernos tuvieron que hacer

acuerdos con el EZLN, y estos se llaman

―Acuerdos de San Andrés‖, porque así se

llama el municipio donde se firmaron esos

acuerdos. Invitamos a mucha gente y

organizaciones. Pero, ya luego que

D

Page 25: Revista Movimientos Sociales gagy final

21

firmaron, los malos gobiernos se hicieron

como que se les olvida y pasan muchos

años y nada que se cumplen esos acuerdos.

Al contrario, el gobierno atacó a los

indígenas para hacerlos que se echen para

atrás en la lucha, como el 22 de Diciembre

de 1997, fecha en la que Zedillo mandó a

matar 45 hombres, mujeres, ancianos y

niños en el poblado de Chiapas que se

llama ACTEAL.

CAMPAÑA NACIONAL para la

construcción de otra forma de hacer

política, de un programa de lucha nacional

y de izquierda, y por una nueva

Constitución.

Por mientras lo piensan, les decimos que,

hoy en el sexto mes del año 2005, los

hombres, mujeres, niños y ancianos del

EZLN ya nos decidimos y ya suscribimos

esta Sexta Declaración de la Selva

Lacandona, y firmaron los que saben y los

que no, pusieron su huella, pero ya son

menos los que no saben porque ya se

avanzó la educación aquí en este territorio

en rebeldía por la humanidad y contra el

Neoliberalismo, o sea en cielo y tierra

Zapatista.

Comité Clandestino Revolucionario

Indígena- Comandancia General del

Ejército Zapatista de Liberación Nacional,

en el mes sexto, en Junio, del año 2005.

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx.

“La entrevista insólita”: Marcos

– Julio Scherer, en 2001

En marzo de 2001, el periodista Julio

Scherer entrevistó al subcomandante

Marcos'. La conversación con el fundador

de ―Proceso‖ fue única, porque se grabó

para tv y la transmitió el canal 2 de

Televisa. Hoy rescatamos ese diálogo e

imágenes históricas.

ue el 10 de marzo de 2001. A unas

horas de que la caravana zapatista

entrara en la ciudad de México, el

periodista Julio Scherer, fundador del

semanario Proceso, entrevistó al

subcomandante Marcos.

Los zapatistas le tomaban la palabra al

presidente Vicente Fox y viajaron al

Distrito Federal para demandar la

aprobación en el Congreso de las reformas

F

Page 26: Revista Movimientos Sociales gagy final

22

constitucionales que garantizaran los

derechos de los pueblos indígenas.

Marcos viajaba al frente de la caravana de

comandantes zapatistas, que el 11 de marzo

entró al Zócalo. Días después, cuatro

comandantes indígenas, sin armas y

ataviados con pasamontañas, hablaron en

San Lázaro, ante los legisladores del

Congreso.

La entrevista del subcomandante con el

periodista resultó un acontecimiento. El

diálogo franco y directo de Scherer con

Marcos fue grabado para la televisión. Y sin

aviso previo, la noche de un sábado la

conversación fue proyectada por el canal 2,

en la única ocasión en que Proceso

y Televisa han presentado un trabajo

periodístico conjunto.

A 20 años del alzamiento del EZLN,

publicamos esta conversación histórica, que

el semanario tituló en su portada como “La

entrevista insólita”.

Aquí el diálogo íntegro, como la publicó

Proceso en sus páginas, y las imágenes de la

misma que se transmitieron un día antes en

televisión:

“La entrevista insólita”

Subcomandante Marcos – Julio Scherer

Proceso - Televisa

10 de marzo, 2001

• ¿Carismático? No, sólo vine a llenar un

vacío.

• Todo militar, y me incluyo, es un hombre

absurdo e irracional.

• La violencia es siempre inútil. • Fox debe

convencerse: gobernar no es ―rating‖.

Se antoja un hecho insólito. La televisión

mexicana, la empresa Televisa que hace 25

años se alió con los golpeadores del

presidente Luis Echeverría para expulsar

del diario Excélsior a su director Julio

Scherer García y al grupo de periodistas

que lo acompañaron en ese momento

agriamente histórico, aporta hoy sus

cámaras para transmitir la conversación

periodística entre el fundador de Proceso y el

subcomandante Marcos.

Se antoja, y es, un hecho insólito, pero

también un signo de apertura.

La entrevista de Julio Scherer García,

publicada en estas páginas y transmitida la

noche del sábado 10 por el Canal 2, marca

una voluntad periodística común ante un

acontecimiento que ambas partes juzgamos

trascendente.

A los lectores, y ahora también

espectadores de Proceso, les interesa, más

que nada, entender mejor nuestra realidad.

Para lograr eso, nacimos. Para lograr eso,

existimos.

A las 11 de la noche del viernes 9 de

marzo, sonó el teléfono de la Dirección de

Proceso.

Page 27: Revista Movimientos Sociales gagy final

23

—¿Rafael? Habla Marcos…—¿Cómo estás

Marcos? ¿Qué pasó? Nos tienes en la

incertidumbre, que es peor que el

desengaño. ¿Estás puesto?

—Claro, adelante. ¿Para cuándo sería?—

Ahora mismo, si puedes…—¿A qué hora?

— Pues ya… A la una, lo que tardamos en

llegar allá, con la parafernalia de Televisa…

— Orale, hasta con Televisa y todo…

— No te hagas… Te lo avisé en la carta…

— Sí, hombre, no te enojes…

En punto de las dos de la mañana del

sábado 10 daba comienzo la entrevista de

Julio Scherer García al subcomandante

Marcos, en el patio del convento anexo a la

Parroquia de la Asunción de María, donde

pernoctaba la caravana del EZLN, en la

delegación de Milpa Alta. Culminaba así un

esfuerzo de varias semanas para poner

frente a frente al fundador de Proceso y al

líder rebelde, en una entrevista que tuvo

como insólito complemento la presencia de

las cámaras de Televisa, empresa que

comparte con este semanario la difusión de

este acontecimiento periodístico.

La entrevista duró exactamente una hora y

quince minutos de la fría noche de luna

llena, en el patio del convento, con las

arcadas y la fuente como escenario, y con el

comandante Tacho como un silencioso

espectador lejano.

Después, un Marcos relajado conversó,

bromeó, dio autógrafos y continuó

respondiendo preguntas al aire.

Alguien le preguntó:

—¿Cuál de tus pesadillas te produce tus

peores insomnios?

—Soñar que escucho el programa ese…

¿Cómo se llama?… Fox contigo, Fox… no

sé qué.

A continuación, la versión íntegra de la

entrevista de Marcos con Proceso.

—¿Qué se hace, qué se dice, a quién se reza

cuando se ha llegado a donde usted ha llegado, tan

aborrecido, tan temido, tan admirado, tan único?

—Nosotros pensamos que se ha

construido una imagen de Marcos que no

corresponde con la realidad, que tiene que

ver con el mundo que se maneja en los

medios de comunicación, que ha dejado de

tener interlocución con la gente y ha

decidido tener interlocución con la clase

política. En ese sentido, los medios ya no

están preocupados por lo que pida la

mayoría de la gente, sino que, de una u otra

Page 28: Revista Movimientos Sociales gagy final

24

forma, se retroalimentan porque en el

proceso de transición el gran elector se ha

convertido en el medio de comunicación.

Su capacidad de influencia en la toma de

decisiones, su capacidad de decidir el

rumbo del país, incluso marcando ritmos

en la transición, ha dado a los medios de

comunicación un poder sobre el que no

han reflexionado, y, en ese sentido, lo que

tocan los medios de comunicación lo

transforman…

—Marcos, usted no puede negarse como un ser

carismático…

—Sí, sí puedo, cómo no.

—No debe, porque lo es. No me imagino a usted

mostrando cosas a sabiendas de que no son ciertas.

Usted no se puede dejar de reconocer como lo que

es, un ser que atrae a muchísima gente.

—Hay un vacío. Es que hay un vacío en la

sociedad. Hay un vacío que se tiende a

llenar de una u otra forma. El vacío que

llenó Fox, en el campo del área política, no

significa que sea lo que aparentemente

pudiera o debiera ser. Lo mismo ocurre

con Marcos.

—¿Con quién se compara usted como carismático?

En el Ejército Zapatista, ¿quién lo alcanza?

—¿Dentro del Ejército Zapatista?

—¿Quién se le compara, de la gente que usted

conoce?

—Al interior, nadie, pero eso no tiene que

ver con…

—¿Hacia el exterior?

—¿Hacia el exterior? Nadie tampoco.

—O sea, usted es carismático…

—No, lo que pasa es que la imagen de

Marcos responde a unas expectativas

románticas, idealistas. O sea, es el hombre

blanco, en el medio indígena, más cercano

a lo que el inconsciente colectivo tiene

como referencia: Robin Hood, Juan

Charrasqueado, etcétera.

—¿Qué es lo que lo hace carismático?

—Se provocan muchos equívocos en la

supuesta capacidad literaria, en la supuesta

capacidad de timing político, aunque más

bien se está respondiendo a las necesidades

internas y, en el desbarajuste de la clase

política nacional, se entra como si

estuviéramos meditando cada paso que

diéramos. Créeme que somos mucho más

mediocres de lo que la gente piensa; sobre

todo, no tan brillantes como la clase

política nos concibe.

—Usted no puede decir eso…

—Sí puedo.

—A usted no le queda la mediocridad, ni como

expresión verbal…

—No… No estoy negando lo que soy;

estoy tratando de explicar las circunstancias

en las que nos ubicamos, y de una u otra

forma se borra o se pierde la perspectiva

real de lo que es el personaje. La mayoría

de nuestros pronunciamientos son muy

Page 29: Revista Movimientos Sociales gagy final

25

discutibles, y no se discuten precisamente

porque están en un entorno social que

implica otras cosas. Discutir las posiciones

de Marcos significa discutir la legitimidad

de una causa, y eso siempre es

problemático, sobre todo en el nivel

intelectual. De una u otra forma eso nos ha

hecho, porque créeme que nos hace bien el

debate de ideas; de hecho, nosotros hemos

sido receptivos a ese debate de ideas, y

lamentamos de una u otra forma que no se

haya podido dar.

—Veo al país peligrosamente dividido: en un

extremo, las sombras vivas de Juan Rulfo; en el

otro, los cuerpos bien nutridos del poder y el dinero.

Con los matices que se quiera, me parece que usted

y el presidente Fox son hoy la imagen de esos

mundos. Si esto es así, ¿cabe entre ustedes el

entendimiento, la confianza que da vida a la

comprensión?

—Sí. Nosotros pensamos que sí. Nosotros

nos estamos planteando la posibilidad de

un diálogo. Toda esta movilización tiene

por objetivo convencer a ese hombre —

quien no tiene nada qué perder y sí mucho

qué ganar— de que se siente frente a

nosotros con la decisión seria de resolver el

conflicto. Esto no es fácil, porque en torno

de la figura de Fox están jugando muchas

fuerzas, entre ellas la suya propia: un ser

que ha optado por construirse una imagen

en torno de un manejo mercadotécnico,

que le dio resultados, buenos resultados en

un período electoral, pero que no se puede

extender al período de gobierno. Entonces

necesitamos convencerlo de que el

problema no es de rating, sino de

gobernabilidad, y eso es lo que estamos

ofreciendo: no una revuelta social, sino el

reconocimiento de ese sector social (los

indígenas), de sus capacidades y,

finalmente, de su diferencia…

Mundos opuestos

—Aparte de que los dos ejercen una forma de

poder, una forma de influencia, ¿hay algo en lo que

se parezcan?

—En que contamos malos chistes los dos,

en todo caso… Pero fuera de ello, no sólo

representamos dos mundos diametralmente

opuestos, sino que el paso siguiente

también es diametralmente opuesto.

Nosotros estamos marcando el mundo que

camina hacia el reconocimiento de las

diferencias, y él está caminando al mundo

que va a hegemonizar y homogeneizar no

sólo al país, sino al planeta entero. En este

caso se trata de que el concepto de igualdad

sea referente al estatuto de mercado: somos

iguales en cuanto que tenemos poder adquisitivo.

Nosotros estamos marcando las diferencias

precisamente en el lado contrario: la

diferencia cultural, la diferencia de la

relación con la tierra, de la relación entre las

personas, de la relación con la historia, de

Page 30: Revista Movimientos Sociales gagy final

26

relación con el otro. Planteamos un mundo

antitético al que representa Vicente Fox, y

vamos más allá, porque nosotros decimos

que en el mundo que proponemos también

cabe Vicente Fox, mientras que en el

mundo que él propone nos resulta muy

claro que los zapatistas no caben.

—¿Cómo cabría Fox en el mundo de ustedes,

siendo un líder, en la dimensión que se quiera, de

la libre empresa?

—Aprendiendo. Pensamos que la libre

empresa puede aprender a relacionarse con

nosotros. No creemos que todos los

empresarios sean ladrones, pues algunos

han construido su riqueza por medios

honrados y honestos. El hecho de que

algunos de los personajes que saltan a la

vida pública tengan un lastre de

criminalidad, no quiere decir que eso sea

parejo para todos. Nosotros no estamos

planteando el regreso del comunismo

primitivo, ni de una igualdad a rajatabla que

finalmente esconde una diferenciación

entre la élite política —de izquierda o de

derecha— y la gran mayoría empobrecida.

Pretendemos que cada sector social tenga

las posibilidades de levantarse como tal; no

queremos limosnas, sino la oportunidad de

construirnos, dentro de este país, como una

realidad diferente. En el Tephé la población

está llevando adelante un proyecto

turístico. Todas las ganancias se reparten en

colectivo, y la empresa comunitaria puede

competir en el mercado, por lo que se

refiere a eficacia, con cualesquiera de los

grandes hoteleros. Entonces, ¿por qué no

reconocerle a ese grupo su capacidad

empresarial dándole las ventajas y

posibilidades de mercado que se ofrecen a

los grandes hoteleros? Eso es lo que está en

juego: las posibilidades de construir otro

tipo de relaciones, incluso dentro del

mercado, que no representen el capitalismo

salvaje, donde se devoran unos a otros. Los

poderosos de este país no ven que sus días

están contados, y no a causa de una

revolución social, sino por el avance del

gran poder financiero. En México, los

Garza Sada, los Slim, los Zambrano, los

Romo y otros de su tamaño no tienen el

futuro asegurado, debido no a que el

pueblo se levante e instaure una república

socialista, sino a que sus fortunas están en

la mira del gran capital de otras latitudes.

―Entonces nosotros decimos: En el

gobierno ya no se están tomando las

decisiones fundamentales. Así, ¿para qué

nos preocupamos sobre si el gobierno es de

izquierda, de derecha o de centro, si es que

existe el centro? Consideramos que en

México debe reconstruirse el concepto de

nación, y reconstruir no es volver al pasado,

no es volver a Juárez ni al liberalismo frente

al nuevo conservadurismo. No es esa

Page 31: Revista Movimientos Sociales gagy final

27

historia la que tenemos que rescatar.

Debemos reconstruir la nación sobre bases

diferentes, y estas bases consisten en el

reconocimiento de la diferencia.

―Cuando manifestamos que el nuevo siglo

y el nuevo milenio son el milenio y el siglo

de las diferencias, marcamos una ruptura

fundamental respecto de lo que fue el siglo

XX: la gran lucha de las hegemonías. La

última que recordamos, entre el campo

socialista y el capitalista, ocasionó dos

guerras mundiales. Si esto no se reconoce,

el mundo terminará siendo un archipiélago

en guerra continua hacia afuera y hacia

adentro de los territorios. Así no será

posible vivir.‖

El proyecto Puebla-Panamá

―No obstante, el mercado sí puede

acostumbrarse a esa realidad; es posible que

opere en un escenario de desestabilización

o de guerra civil y cotice en la bolsa de

valores. A la gente no le dicen esto y, por el

contrario, le ofrecen un mundo idílico

donde supuestamente no hay fronteras,

para comprar o vender… Pero las fronteras

no sólo permanecerán, sino que se van a

multiplicar, como ocurrirá con el proyecto

Puebla-Panamá, que será un gran crimen:

Estados Unidos correrá la frontera hasta

aquí, hasta Milpa Alta, donde estamos

ahorita. El resto del país, para abajo, será

Centroamérica, y OK, que tengan sus

guerrillas, sus gobiernos dictatoriales, sus

caciques, como Yucatán y Tabasco —

Chiapas, afortunadamente, ha quedado en

un break en ese sentido—, que siguen la

lógica de las repúblicas bananeras. En el

resto del territorio mexicano, de aquí hacia

el norte, empieza a operarse un brutal

proceso de eliminación de grandes sectores

sociales. Además, todos los indígenas que

queden en este lado tendrán que

desaparecer porque no los aceptará este

modelo neoliberal, pues no pagan. Nadie

va a invertir en ellos.

―Si Fox es serio, habrá resultados‖

—Marcos, esto es algo más que una broma. Desde

el punto de vista de tus valores, yo pienso que el

presidente Fox está diciendo:¿cuánto tiempo me

llevará aprobar la materia?

—Nosotros estamos tratando de ayudarle

lo más que podemos. Claro que nuestro

modo no es político. Tiene que entender él,

tienen que entender todos que no somos

una fuerza política propiamente: somos un

grupo armado haciendo política, y, en ese

sentido, arrastramos carencias, errores de

criterio, un horizonte muy pequeño,

caminando en el filo del mesianismo y del

realismo político, algo muy difícil para

nosotros. Nos proponemos tratar de

convencer a este gobierno, no sólo a Fox,

de que puede sentarse con la seguridad de

que va a tener resultados si lo hace

Page 32: Revista Movimientos Sociales gagy final

28

seriamente. Nosotros no estamos

apostando al desgaste ni a que truene su

programa de gobierno —que va a tronar,

pero no porque sea malo, sino simplemente

porque no existe—. A lo que estamos

apostando —lo hemos sentido en toda esta

marcha y lo vemos en todos los medios de

comunicación— es a que se reconozca el

consenso absoluto de que éste es el

momento de saldar la deuda histórica.

―México tiene casi 200 años como nación

independiente, y en todo momento los

indígenas han aparecido como la parte

fundamental, pero en ningún momento se

ha reconocido tal cosa. No pueden apostar

a desaparecernos, porque han fracasado ya.

No se va a desaparecer al indígena por

cualquier campaña, por cualquier bomba o

con cualquier arma que usen, ya que, de

una u otra forma, el movimiento indígena

resiste y se protege. Fracasaron los

españoles, los franceses, los estadunidenses

y todos los regímenes liberales, desde

Juárez hasta el actual. Entonces, ¿por qué

no reconocer que los indígenas ahí están y

que es preciso darles la oportunidad?

Nosotros lo que queremos es una

oportunidad. Si fracasamos, pues lo vamos

a asumir, aunque no vamos a estar peor

que como estábamos antes…

Vocación de muerte, perdida

—Marcos, sigo con el presidente y con usted. El

presidente y usted hablan de la paz. El presidente

puede adaptarse a la propaganda, y usted a la

mirada, a la airada voz de los marginados. Percibo

la violencia, Marcos, informe aún, pero que ya

respira. Usted le dijo a Carlos Monsiváis que si no

hay acuerdos “algo va a estallar”. Mencionó a los

grupos subversivos y dijo que los habrá más grandes

y radicales si no hay acuerdos. Estas palabras me

llevan a la guerra sucia de los setenta, pero más

extendida. En este tema ¿por dónde va su

inteligencia?

—Mira, lo que nosotros pensamos es que

esa guerra está perdida. La guerra sucia está

perdida. De una u otra forma, nuestra

presencia y la persistencia de los procesos

en América Latina quieren decir una cosa

que nadie se atreve a reconocer: la guerra

sucia la perdieron los de arriba, los que la

hicieron, que finalmente no pudieron

acabar con los movimientos armados,

porque siguen resurgiendo. Si nosotros

fracasamos en la vía del diálogo —y nos

estamos refiriendo al EZLN y a Fox—, la

señal va a ser clarísima para los

movimientos más radicales, por lo que se

refiere a su posición frente al diálogo y la

negociación, pues esto para ellos significa

arriar banderas, significa venderse, significa

traicionar. Cualquier contacto con el

enemigo, que no sea para pedir su

rendición, es una rendición propia. Si esa

Page 33: Revista Movimientos Sociales gagy final

29

señal es mandada por el PAN en este caso,

por el gobierno de Fox y por el EZLN,

cobrará auge esta posibilidad. No estamos

hablando de grupos radicales aislados,

solos, que no tengan ningún consenso

social…

—¿Como en los setenta?

—El zapatismo es un movimiento social

que, ante la posibilidad de la lucha armada,

optó por el diálogo y la negociación, y hasta

ahora ha fracasado. En el caso de los

movimientos de rebelión, gana el que no

muere, el que persiste, no el que gana. Y en

el lado del gobierno, sólo puede ganar si

aniquila al contrario. Pero sería una guerra

a largo plazo, en la que el terrorismo llega a

tu calle, a tu casa, a tu televisión, un poco

como ocurrió en los primeros días de la

guerra en 1994, cuando empezaron a

aparecer actos terroristas que no tenían

nada que ver con nosotros, cuando ya en

otra forma se decía: la guerra ya no sólo

está en Chiapas, puede estar aquí, en una

calle, en un centro comercial, en nuestra

casa. Es de tal forma grave para la nación, y

yo me atrevería a decir que para el mundo

entero, lo que se está jugando aquí, que no

es sólo la Ley Indígena, no es sólo el éxito

mediático de Fox o el rating arriba y debajo

de Marcos, o lo que él represente o no

represente como símbolo, como mito,

como líder social o como futuro dirigente

de la izquierda. Lo que está en juego aquí es

la posibilidad de una solución del conflicto.

Nosotros vamos a sentarnos y a anularnos,

en una situación en la que decimos:

ayúdennos a perder. Lo que le estamos

diciendo a Fox, y sobre todo al Congreso

de la Unión, es justamente que nos ayuden

a perder. Si nosotros tenemos éxito en esta

movilización pacífica, ¿qué sentido tienen

las armas para el EZLN o los movimientos

armados? Pero no queremos reeditar las

derrotas pasadas.

―Nosotros no queremos darle a este país

un corrido, un héroe más frustrado en el

largo calendario de derrotas que tenemos.

Queremos desaparecer, que la gente que te

está viendo y escuchando ahorita, o que te

va a leer en tu revista, sepa que puede ser

partícipe de eso.

―No pedimos que voten por nosotros ni

que nos den un cheque ni una parcela ni

nada: pedimos que se solucione una

cuestión histórica, y que la gente, equis,

quien sea, reconozca que tiene un lugar,

que es parte de su historia. No le vamos a

la izquierda ni a la izquierda radical para

que un personaje cante corridos. No lo

vamos a hacer, porque no tenemos esa

vocación. La perdimos en algún momento

en contacto con las comunidades; perdimos

la vocación de muerte en ese sentido. Sin

embargo, eso no quiere decir que la

Page 34: Revista Movimientos Sociales gagy final

30

temamos, porque no estamos jugando. Lo

que pasa es que no aspiramos a eso, ni

vamos a forzar el movimiento hasta que

llegue a una derrota. Esto será difícil

hacérselo entender al otro, porque sus

esquemas sólo son pasado. No lo culpo de

no entender; a veces ni nosotros nos

entendemos.

—¿No lo culpa de no entender?

—Pues, a veces, nosotros tampoco nos

entendemos. Pero somos sinceros, y somos

honestos, y pocos políticos en México

pueden decir lo mismo.

Los errores de Marcos

—Hacia adentro, en su conciencia, ¿cuáles son los

errores que ha cometido el Ejército Zapatista de

Liberación Nacional, y cuáles son los errores que

ha cometido usted? Al cabo de 20 años, los que

usted lleva en la montaña, se afirma que no ha

habido mejoría entre los indígenas. Usted expresó,

y con razón, que no ha habido mejoría, pero que

ahora tienen esperanza y tienen dignidad, y eso es

una luz, no una lumbre; hace falta ser libre,

escapar, vencer a ese estado de miseria de años…

¿Cuánta energía pierde un hombre, Marcos, que no

puede sostenerse, que no puede trabajar, que no

puede concentrarse en la lectura de un libro? O sea,

la dignidad y la esperanza me parecen dos valores

fundamentales. Sin ellos la vida no sirve para

nada, pero por la miseria atroz, la dignidad se hace

muy difícil, la esperanza muy difícil…

—Hay algo peor que eso, que es heredar, a

los que siguen, la desesperanza. Entonces

eres consciente de que todas las dificultades

que estás enfrentando, se las vas a heredar a

tus hijos, y no les vas a heredar la

posibilidad de cambiarlas. Es ese

sentimiento de tenencia y pertenencia al

colectivo lo que nos hizo seguir adelante.

Entre los errores que ha cometido el

EZLN como organización está el no haber

aprendido más rápido de las comunidades.

Cuando se da el fenómeno de los

municipios autónomos, el EZLN está tan

imbricado en las comunidades que, de una

u otra forma, permean también su toma de

decisiones. A la hora de que las

comunidades se empiezan a organizar

como gobierno y a tomar decisiones, el

EZLN todavía empieza a rozar con esto.

Entonces nos damos cuenta de que las

comunidades han aprendido más rápido

que nosotros, no sólo a vivir en resistencia

frente a un poder que estaban desafiando,

sino que van construyendo una alternativa,

tú estás pensando en los que estamos, ellos

están pensando en los que vienen. Ellos

están pensando en las generaciones que

vienen, para no heredarles esa

desesperanza; esto que tenemos no será

peor, definitivamente no será peor para

ellos.

Page 35: Revista Movimientos Sociales gagy final

31

―El error fundamental de Marcos es no

haber cuidado —y yo lo perdono porque

soy yo, y si no lo perdono yo, pues quién lo

perdona, ¿no?—, no haber previsto esta

personalización y protagonismo que

muchas veces, si no es que la mayoría de

ellas, impide ver qué es lo que está detrás.

No nos angustia mucho como

organización, porque nosotros sabemos lo

que está detrás, y vemos una organización

que puede sobrevivir incluso sin guerra….

Esto no lo ha percibido mucha gente; tiene

que ver mucho con que Marcos haya

ofuscado, obstruido la vista hacia atrás.

Que de una u otra forma, Marcos es

responsable también en eso, sí, sí puede ser

que su dosis de vanidad, de protagonismo

o de payasez o como se llame eso, haya

contribuido… Pero sobre todo la causa es

que la mayoría de la gente —es decir, los

jóvenes— no tiene una expectativa dentro

del espectro político, y es lógico que se

agarre de lo que haya a la mano; por otro

lado, está el realce que se ha dado a todo

esto en la vida nacional, particularmente en

los medios de comunicación, pues éstos no

sólo deciden qué actor se convierte en

político, sino también qué lugar ocupa ese

actor político.

—O que el político se convierte en cómico…

—Y al revés: que el cómico se convierte en

político y llega a presidente… eso córtalo.

Estoy hablando bien de Fox (…) ¿o estoy

hablando mal? Si hablo bien, imagínate

cuando hablo mal… Ahí es donde van

comerciales.

La no existencia

—Los indígenas soportan siglos de explotación,

pero su hambre es la misma hambre de los

marginados. Usted ha dicho que su lucha es

nacional y chiapaneca, por supuesto. Alguna vez,

Marcos, allá en las pesadillas y los sueños, ¿ha

escuchado el clamor unido de los agraviados?

—Sobre todo en esta marcha. Nosotros

previmos que iba a pasar eso y las

comunidades, cuando nos mandan, acotan,

o ponen el lazo, como decimos allá, para

que sólo se vaya sobre un objetivo. De una

u otra forma, a cada paso de la marcha,

surge no sólo la escucha de ese grito, sino

la tentación de hacerle eco. Y nada más

fácil ni más irresponsable. Porque es fácil ir

al paso y decir: ―Yo también reivindico tu

lucha y luego regresamos‖. Nosotros

hemos tratado de resistir a eso, y decirle a

la gente: ―Nosotros reconocemos que tu

grito es justo, pero ahorita vamos sobre

esto‖. No podemos ir sobre algo más.

—¿Le preocupa la posibilidad de que los

marginados se les unan?

—Ojalá. No me asusta y lo deseo. Lo que

no deseo es que se creen falsas expectativas

sobre una persona o sobre un movimiento

que no nace el 1 de enero de 94. Nosotros

Page 36: Revista Movimientos Sociales gagy final

32

teníamos un trabajo previo de muchos años

y de muchos sacrificios. No es fácil tener la

cohesión, la homogeneidad, la unidad que

tienen los zapatistas, que han resistido

tantos embates, tantos ataques. Y de

pronto, para los medios, parece que el

EZLN nace el 1 de enero de 94. Ésa puede

ser una tentación: que un movimiento

pueda empezar así, que el primer paso será

la legitimidad, y no es cierto. Porque el

primer paso de la legitimidad es el

reconocimiento propio.

—Pero piense en los agraviados, tantos millones…

—Ese conflicto es irremediable, y eso se lo

dijimos a Fox. Sobre eso no hay vuelta de

hoja. Lo que está en juego aquí, en nuestro

movimiento, al acercarnos a la capital, es

cómo se va a enfrentar ese conflicto. Pero

no pueden pensar que ese conflicto va a

seguir latente o va a ser controlado. Va a

tronar. Lo que van a señalar ahora es si el

conflicto lo van a enfrentar por la vía del

diálogo o la negociación, o van a recurrir al

recurso de las armas, al recurso de la

violencia. Van a tener que escoger entre la

vía política y la vía armada para enfrentar

ese conflicto.

—La miseria es mucho más que un cuerpo

famélico. Es la niña que vio Heberto Castillo

abrazada a una piedra, su hija, y son las 50 niñas

de un internado que compartían una muñeca de la

que sólo quedaban hilachos. ¿Usted, Marcos, cómo

se representa la miseria?

—En una niña también. Una niña que se

me murió en los brazos, de menos de cinco

años de edad, de calentura, en la

comunidad de Las Tazas, porque no había

un mejoral para bajarle la fiebre, y se me

fue en las manos. Tratamos de bajarle la

fiebre con agua, con trapos mojados, la

bañábamos y todo, su padre y yo. Se nos

fue. No requería intervención quirúrgica, ni

un hospital. Necesitaba una pastilla, un

mejoralito… Es ridículo, porque además

esa niña ni siquiera nació, no había un acta

de nacimiento. ¿Qué hay de más miserable

que nazcas y que mueras y nadie te

conozca?

—¿Qué sintió usted?

—Impotencia, coraje. Se te cae todo el

mundo encima, que todo lo que pensabas y

todo lo que hiciste antes es inútil si no

puedo evitar esa muerte injusta, absurda,

irracional, estúpida…

—Y si esas emociones terribles se repiten en

muchísimas partes, ¿es posible una lucha que se

percibe en el fondo, aunque no lo declaren, de

venganza?

—Ése es el peligro. Si ese rencor social no

se organiza, necesariamente viene la

venganza. Y en el caso de los grupos

indígenas puede tenderse al

fundamentalismo, y ahí sí no hay diálogo

Page 37: Revista Movimientos Sociales gagy final

33

que valga… Por eso nosotros decimos que

es preferible que se organice ese

descontento. En todo caso, que la sabiduría

o la sapiencia de ese movimiento escoja.

—Marcos, ¿cuántas víctimas vivieron sin saber lo

que es la vida?

—Eso es lo que ya no queremos que se

repita. No queremos que se repita la gente

que no nace y que no se muere. No existe.

No existe para ti, no existe para el público,

no existe para Fox ni para nadie. Fuera de

sus familias, no existieron para nadie.

Ahora, con la resistencia de las

comunidades indígenas, nosotros bajamos

la tasa de mortalidad a entre 200 y 300 al

año. Teníamos, antes de 1994, 15 mil al

año. La mayoría, menores de cinco años,

que nunca tuvieron acta de nacimiento (…)

—Vivir sin ser, Marcos…

—Y no sólo eso. Si vives siendo, es con

vergüenza. Tratabas de dejar de serlo para

que te aceptaran en las cabeceras

municipales y los centros de producción.

Con la cara indígena, eras objeto de burla y

engaños. Por el hecho de tener una piel

morena y hablar otra lengua, ya significaba

que tu producto bajaba de precio.

—¿Es usted un rebelde que exige cambios

profundos o un revolucionario que lucha por

transformaciones radicales, otra manera de hacer

patria?

—Nosotros nos ubicamos más como un

rebelde que quiere cambios sociales. Es

decir, la definición como el revolucionario

clásico no nos queda. En el contexto en el

que surgimos, en las comunidades

indígenas, no existía esa expectativa.

Porque el sujeto colectivo lo es también en

el proceso revolucionario, y es el que marca

las pautas.

—¿Si fracasara usted como rebelde, optaría por la

vía revolucionaria?

—El destino es diferente. El revolucionario

tiende a convertirse en un político y el

rebelde social no deja de ser un rebelde

social. En el momento en que Marcos o el

zapatismo se conviertan en un proyecto

revolucionario, es decir, en algo que

devenga en un actor político dentro de la

clase política, el zapatismo va a fracasar

como propuesta alternativa.

—¿Por qué un revolucionario se convierte en

político?

—Porque un revolucionario se plantea

fundamentalmente transformar las cosas

desde arriba, no desde abajo, al revés del

rebelde social. El revolucionario se plantea:

Vamos a hacer un movimiento, tomo el

poder y desde arriba transformo las cosas.

Y el rebelde social no. El rebelde social

organiza a las masas y desde abajo va

transformando sin tener que plantearse la

cuestión de la toma del poder.

Page 38: Revista Movimientos Sociales gagy final

34

—Cuando dice eso, ¿piensa en la Revolución

Mexicana?

—Sí, pienso en Zapata y en Carranza,

fundamentalmente. Carranza, que se

plantea los cambios a la hora de tomar el

poder. Y Zapata, que se plantea las

demandas y al momento de tomarse la foto

ni siquiera roza la silla. Nosotros nos

identificamos con el zapatismo. Se

necesitan políticos, desgraciadamente, pero

sobre todo líderes sociales. Creo que el

zapatismo tiene que optar y va a optar por

los líderes sociales…

La República de TV

—A lo mejor la palabra político está bien o está

mal. Usted me hará favor de aclararlo. Yo creo que

usted es político. No tengo duda de que es escritor

de prosa rimada. ¿Qué poeta le inspira, qué

estadista le atrae, qué guerrillero le da fuerza?

—De atrás para adelante, como jefe militar,

Villa. Como movimiento social armado,

Zapata. Como líder social, no veo a

ninguno en el horizonte actual que

realmente responda al concepto de hombre

de Estado. No hay. Los grandes hombres

de Estado son de la prehistoria ya. Ahorita

hay mercadólogos, buenos o malos (…)

Ahorita no metería la mano al fuego por

ninguno como líder político, porque no veo

a ninguno que responda al concepto de

hombre de Estado, porque el hombre de

Estado tiene la capacidad de ver hacia

adelante, y no conozco ahora ningún líder

político que vea más allá de sus narices, en

todo el espectro.

—A propósito de Villa, Marcos, en su encuentro

con Vicente Leñero en 1994, usted le expresó su

admiración por el personaje; guerrillero implacable,

buen soldado y hombre de gobierno en Chihuahua,

según la biografía monumental de Friedrich Katz.

¿Se identifica usted con El Centauro?

—Quisiera hacerlo. Era un hombre que

tenía la visión de cuerpo, un hombre

preocupado por sus tropas, y no me refiero

sólo a sus tropas regulares, sino a los

territorios que iba conquistando. No sólo

se preocupaba por combatir, sino también

por organizar. Desgraciadamente, esa parte

es la menos conocida…Pero

desgraciadamente, Villa es el de los

corridos, el del caballo Siete Leguas.

—Ante esas virtudes, ¿qué tanto pesa la violencia

inútil?

—La violencia siempre va a ser inútil, pero

uno no se da cuenta hasta que la ejerce o la

padece.

—¿Y él no se dio cuenta, Marcos?

—No sé. Yo pienso que a la distancia igual

nos va a pasar a nosotros, siempre va a

haber vacíos o huecos a la hora de valorar a

una persona (…) Definitivamente, un

militar, me incluyo entre ellos, es un

hombre absurdo e irracional, porque tiene

la capacidad de recurrir a la violencia para

Page 39: Revista Movimientos Sociales gagy final

35

convencer. Finalmente eso es lo que hace

un militar cuando da una orden: Convence

con la fuerza de las armas. Por eso

nosotros decimos que los militares no

deben gobernar nunca, y eso nos incluye a

nosotros. Porque quien ha tenido que

recurrir a las armas para hacer valer sus

ideas, es muy pobre en ideas.

—Le voy a hacer una observación de buen gusto:

Las armas no convencen, se imponen.

—Sí. Finalmente así es. Por eso nosotros

decimos que los movimientos armados, por

muy revolucionarios que sean, son

fundamentalmente movimientos

arbitrarios. En todo caso, lo que tiene que

hacer un movimiento armado es plantear el

problema y hacerse a un lado. Es lo que

nosotros estamos ahora logrando con

éxito, después de siete años en las

comunidades. De los errores que

cometimos, está no haber aprendido más

rápido cómo podíamos desprendernos de

eso. Realmente nos hemos hecho a un lado.

Los municipios autónomos son tan

autónomos que no nos hacen caso.

—No es popular el comandante Germán.

Dispone, dirige, ordena, sube al camión el primero,

lo abandona antes que nadie, recibe los documentos,

los distribuye, habla con la fuerza del mando.

Pesan sospechas sobre él y de su humanitarismo

nadie habla. No me explico a Germán, tan

diferente a usted y tan diferente a los indígenas, en

calidad de portavoz central de lo que hace el

EZLN. En los grados del Ejército Zapatista, él

es el comandante y usted el sub. Germán es el que

ordena, él es el que dispone. Usted, de alguna

manera cumple, recibe o atiende las instrucciones u

órdenes…

—¡No! El arquitecto Fernando Yáñez, que

es conocido como el comandante Germán,

significa, a la hora que lo pone el EZLN, el

enlace con el Poder Legislativo y los

partidos políticos; significa una señal que,

como muchas que hemos dado, el gobierno

no ha sabido leer. Con él, está diciendo el

EZLN: estamos dispuestos a transitar de la

clandestinidad a la vida pública. Eso es

fundamental. El arquitecto Yáñez sube y

baja del camión porque se le ha encargado

la seguridad. Los que mandan en el Ejército

Zapatista de Liberación Nacional son los

jefes indígenas. Ésa es la verdad. Pero la

percepción que tienes tú y los que nos

están viendo ahorita, es que estoy yo y atrás

de mí debe estar Tacho cuidándome (…)

Pero del lado de las comunidades las cosas

son al revés: están ellos primero, y nosotros

detrás… El arquitecto Yáñez no tiene

mando ni ascendencia militar dentro del

EZLN. Está respondiendo a un llamado

que estamos haciendo nosotros porque

queremos dar esa señal que, coño, nadie

está leyendo. Y si un movimiento armado

está diciendo ahí va esta parte, vean, a esto

Page 40: Revista Movimientos Sociales gagy final

36

estamos dispuestos, y no lo lee, entonces ya

de plano necesita la clase política una gran

lección.

—No me siento aludido, porque esa señal no fue

explícita.

—Pero va acompañada por otras. Lo que

se está preguntando el gobierno mexicano

es hasta qué punto Marcos y el EZLN no

están jugando con una apuesta de

popularidad y de desgaste, a ganar tiempo.

Antes, con Zedillo, nosotros estábamos

dispuestos a firmar la paz con él, que era un

imbécil, un mediocre, ahorita ya se puede

decir, por qué no la vamos a hacer con

Fox, que además es producto de un

proceso electoral legítimo de elección. A

nosotros no nos espanta firmar la paz con

la derecha, porque nuestro problema no es

ése. Sería igual el problema si fuera la

izquierda electoral la que estuviera en el

poder. Nosotros estamos tratando de

convencer al otro, en este caso el gobierno

federal, de que estamos dispuestos a

resolver esto y a hacerlo rápido, pero

necesitamos una serie de señales. Nosotros

damos una. No la ven, pues es que no le

hallamos todavía al modo político, pero

voluntad no nos ha faltado. Si no logramos

que tú veas esa señal o que la clase política

vea esa señal, es que ahí fracasamos y

vamos a buscar otra, pero creo que este

país tiene que saldar una cuenta pendiente

con mucha gente, no sólo con Yáñez, sino

con mucha gente que quedó en el camino

con todos los movimientos clandestinos,

que son mucho más poderosos en términos

de patriotismo y compromiso social, de

sacrificio, que lo que pueda decir cualquier

corrido a Lucio Cabañas o a Genaro

Vázquez. Lo que nosotros quisimos hacer,

y es evidente que no se consiguió, es

reunirnos con el Poder Legislativo, que ha

sido receptivo a su persona y a su trato (…)

Lo que queremos decir es que nosotros no

vamos a fingir la paz. Nos vamos a sentar a

negociar y, si de la otra parte hay voluntad,

nos vamos a lo último. Si estuvimos

dispuestos a que nos maten, ¿por qué no

vamos a estar dispuestos a negociar? No

tenemos vocación suicida.

—Anunció usted su regreso a Chiapas, estrategia

al fin, ¿cuáles serán sus próximos pasos? En otros

términos, ¿qué sigue y hasta dónde?

—Sigue el proceso de paz. Si nosotros

logramos, y creo que lo haremos, el

reconocimiento de los derechos y la cultura

indígena en la Constitución, convencer a

Fox de que se siente, que dé las señales y

decida trabajar con las comunidades para

que ese proceso de paz sea expedito y

terso, entonces se necesitará un trabajo

interno muy intenso, porque el EZLN

todavía tiene que responder una cuestión,

una incógnita, porque sabe qué no va hacer

Page 41: Revista Movimientos Sociales gagy final

37

cuando esto termine, pero no sabe qué sí

va a hacer.

La invitación a Los Pinos… una trampa

—Fox dice que lo invita a Los Pinos…

—Es una trampa. Finalmente está tratando

de convertir un movimiento serio

reivindicativo en un evento de horario

triple A. Qué va a ganar el país, qué van a

ganar los pueblos indígenas y qué va a

ganar el gobierno, ya como proyecto

político, el que tenga, si es que lo tiene, con

esa foto.

—¿Le haría un servicio a Fox?

—¿Por qué?… Sí, yo creo que saldría

ganando mucho, pero qué…

—¿Y usted perdería?

—No, yo no, pero las comunidades sí,

porque todo el movimiento que se levantó

finalmente sería trivializado. Sería un

fenómeno mediático hueco, tan breve, tan

fugaz, tan soluble como fue el concierto ése

de…

—¿Dirías que con alguna vileza o perversión,

Marcos?

—Sería deshonesto, ruin, vil. Además, yo lo

entiendo. Él está haciendo bien su trabajo,

necesita construirse esa imagen de

gobernabilidad. Sabe que mientras más lo

mencionen los medios, aunque sea para

mal, su presencia se va haciendo cada vez

más fuerte.

—Marcos, yo le digo a usted: Fox está haciendo

bien su trabajo a sus ojos…

—A sus ojos de él.

—¿A los de usted?

—No, porque lo que necesita este país es

un gobierno, no un locutor. Y él piensa que

sí, que su función es ser locutor porque le

va a dar prestigio con la gente, porque lo

van a conocer y lo van a parar en la calle.

—¿Pero para qué?

—Eso es lo que yo digo… finalmente le

van a decir: ―Nosotros que votamos por ti,

o no votamos por ti pero sí votamos en

contra del PRI, no te pusimos para eso‖.

Porque una cosa es una campaña electoral y

otra cosa es un programa de gobierno. Y la

responsabilidad no es sólo de él; es también

de su equipo. Pero también de él porque él

formó el equipo, o se lo formaron, yo no sé

cómo esté ahí. Pero cuentas y te sobran los

dedos de una mano de los que son políticos

en ese gabinete. Son empresarios bien o

mal intencionados. Ni siquiera son

empresarios, son gerente. O sea, son

empleados de un empresario. Y con esa

lógica no se puede dirigir un país.

—¿A quién salvaría del gabinete?

—A Sari Bermúdez, como escritora. Ella

no escribió el libro, bueno… (Dirigiéndose

a los camarógrafos de Televisa) Ahí le

cortan. Yo hago pausas para que corten lo

que vaya a censurar Azcárraga.

Page 42: Revista Movimientos Sociales gagy final

38

El cuento sobre la Caravana

—Marcos, a usted le gustan los cuentos. ¿Por qué

no nos cuenta uno?

—¿No los cuenta el gobierno?

—No, ¿por qué no nos cuenta uno? ¿Por qué no

nos cuenta el cuento de la Caravana?

—¿Cómo nació la idea?

—El cuento de la Caravana. Usted escribe un

cuento para que se conozca la Caravana. ¿Cómo lo

contaría en forma de cuento? Así, en el lenguaje

más sencillo, más cálido, lleno de humor. Claro,

Marcos, el humor se explica a través del drama.

¿Cómo contaría usted ese cuento?

—Bueno, vamos a pensar así. Nosotros

nos quedamos sin salidas. La única forma

de hacernos fuertes era salir, era caminar.

No teníamos ningún pie. Éramos

minusválidos en ese sentido. Teníamos la

voz y la mirada, pero teníamos que llevar

esa voz y esa mirada a donde fuera

escuchada y a donde tuviera dirección esa

mirada. Entonces tuvimos que pedir

prestados los pies de otros. A la hora que

tuvimos que pedir prestados los pies de

esos otros, tuvimos que construirlos

porque no existían. Entonces empezamos a

hablarle al otro y empezamos a darle un

rostro, el que otros le negaron, el que es un

número, el que es un porcentaje de una

encuesta, si es que le toca la suerte de que

lo encuesten, y empezamos a llamarlo y a

intentar darle rostro y a pedirle que fuera

los pies de nosotros. Encontramos unos

pies muy disparejos. Es decir, el cuerpo que

ya éramos, la mirada, los oídos, los labios

que éramos, eran muy pequeños para unos

pies muy grandes. Finalmente, cuando

empezamos la marcha, empieza una especie

de muñeco grotesco. A primera vista, un

gigante. Con una vista detenida, un muñeco

deforme y grande, con unos grandes pies y

un cuerpo muy pequeño, el tronco y la

cabeza. Ese muñeco grotesco empieza a

andar a traspiés y empieza a tratar de

convencer a los pies que no son suyos, que

es, de una u otra forma, lo que ha tratado

de hacer la Caravana a cada momento que

se detiene: decir que no somos nosotros los

que hacemos posible eso, sino el pie que

nos está llevando, que es la gente que nos

está recibiendo. Es en ese momento que se

encuentra con el problema de que los pies

dicen que quien manda es la cabeza, porque

así está la historia hecha y que no ocurre

que los pies manden a la cabeza. Y la

cabeza, necia con que los que tienen que

mandar son los pies. Llega el momento en

que los pies y la cabeza dicen lo que todos

están pensando y nadie se atreve a decir:

Que en el recorrido se dan cuenta de que el

mundo está de cabeza, que tiene el que no

necesita y el que necesita no tiene nada.

Finalmente, ese día, mañana 11, llegan al

lugar donde se puede voltear esto para un

Page 43: Revista Movimientos Sociales gagy final

39

lado y para otro, y a la hora en que el

mundo se voltea de nuevo, los pies

descubren que en realidad eran la cabeza, y

la cabeza descubre que nunca dejó de ser

un pie descalzo; moreno, además. ¡Qué mal

me salió!

—Tengo un escrúpulo y una preocupación: que lo

más importante que tuviera que decirme no lo haya

yo acertado con la pregunta adecuada.

—No, si yo estaba aterrado, porque no

sabía qué me iba a preguntar…

—Una cosa que le importe muchísimo y que yo no

haya tenido la suerte de preguntarle, Marcos…

—Yo creo que la pregunta que se están

haciendo en la clase política: ¿Es sincero

Marcos cuando dice que está dispuesto al

diálogo y a llegar a la paz? Y la respuesta es

sí. Lo único que tenemos para respaldarlo

es nuestra palabra. Realmente si nos piden

otra cosa, no tenemos otra cosa que darles.

Pero tenemos la historia de lo que esa

palabra ha significado. No podemos ceder

en las tres condiciones porque si cedemos,

faltamos a la palabra y eso quiere decir que

estaríamos en la posibilidad de subir

nuestras demandas, y la garantía que tiene

el gobierno de que no vamos a subir

nuestras demandas es que tampoco las

vamos a bajar. Si decimos una cosa, ésa es.

Eso es lo que yo quisiera que entendieran;

no sé cómo hacerle, porque las señales que

he dado no las entienden. A lo mejor si se

desvelan y ven tu programa, me escuchan, a

lo mejor es chicle y pega y me creen, pero

realmente nosotros estamos siendo

sinceros. Y si no lo creen, lo que estamos

tratando de hacer con toda esta gente de

este movimiento es obligarlos a creer.

Nosotros tenemos ese compromiso.

—Muchas gracias.

—A usted… Un anuncio comercial. ¡Es

que no tenemos dinero, y el camión se nos

acaba el 16!

Apoyo internacional a los Pueblos

Zapatistas víctimas de la guerra

de contrainsurgencia

la Sociedad Civil Nacional e

Internacional,

A la Sexta Nacional e Internacional,

A los medios libres, autónomos,

independiente o como se llamen,

A

Page 44: Revista Movimientos Sociales gagy final

40

A las Juntas de Buen Gobierno,

A la EZLN,

A las Bases de Apoyo del EZLN,

Compañeras, Compañeros,

Desde nuestros rincones de este planeta en

resistencia y en rebeldía en contra del

Capitalismo, nos juntamos para denunciar

públicamente la reciente agresión en contra

de nuestras Hermanas Bases de Apoyo del

Ejército Zapatista de Liberación Nacional,

de los integrantes de la organización

ORCAO (Organización Regional de

Cafeticultores de Ocosingo) en contra de

los BAEZLN del poblado San Jacinto, el

Egipto, Kexil y el Rosario, del Municipio

Autónomo San Manuel.

Los integrantes de la ORCAO,

llegaron el día 25 de julio, armados para

tomar la tierra recuperada, disparando al

aire, construyendo sus techos y

amenazando a las BAEZLN de 3

comunidades. El día 30 de julio vinieron a

envenenar a los ganados colectivos del

municipio autónomo e hirieron un torete.

Siguiendo su hostigamiento, el grupo

armado regresó el día 1 de agosto, para

agredir a las BAEZLN del poblado El

Egipto. Niños, niñas y compañeras

tuvieron que retirarse en otro poblado

zapatista para no tener que enfrentarse con

el grupo. Unos 5 días después, regresaron

para tumbar un árbol, disparando al aire

cerca de dos poblados zapatistas.

Finalmente el día 14 de agosto, en

la madrugada, paramilitares del ORCAO

rodearon al poblado de San Jacinto y

dispararon en las casas, despertando a las y

los compas BAEZLN durmiendo quienes

tuvieron que retirarse en el otro poblado

zapatista dejando todas sus pertenencias.

Nosotras denunciamos

enérgicamente esta fuerte violación a los

derechos humanos, hostigamiento,

persecución, y represión y denunciamos

una estrategia directa del mal gobierno en

contra de las zapatistas, para contrarrestar

las nuevas iniciativas zapatistas propuesta

durante la compartición entre el Congreso

Nacional Indígena y el EZLN. Como lo

manifestó el CDH Fray Bartolomé de Las

Casas, eso es guerra de contrainsurreción

que está siguiendo el mal gobierno estatal y

federal y sus aliados empresarios, en contra

de los zapatistas.

Bien nos damos cuenta de esa

estrategia que toca varias regiones de

Chiapas, y no olvidamos tampoco el ataque

Page 45: Revista Movimientos Sociales gagy final

41

en contra de nuestras hermanas de la

Realidad, el asesinato de nuestro

compañero Galeano, y la destrucción de la

clínica y la escuela de la comunidad el 2 de

mayo pasado, perpetrados por los

paramilitares de la CIOAC-H.

Eso es un ataque directo en contra de la

autonomía zapatista, cada vez las zapatistas

se hacen más fuertes, más y más nos damos

cuenta que la construcción de la autonomía

zapatista, que este otro mundo que están

construyendo si funciona y si camina.

Nosotras igual nos hacemos más fuerte y

más organizadas, y los planes del mal

gobierno no estarán suficientes para parar

el avance de las y los zapatistas.

SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS

ZAPATISTAS:

VIVA LAS Y LOS COMPAS DEL EZLN

SI TOCAN A UNAS TOCAN A TODAS

Comunicado Garrucha frente a las

agresiones del ORCAO

Acción Urgente contra los desplazamientos

EL OTRO MÉXICO

Consejo Autónomo Regional de la Zona

Costa de Chiapas

Frente Cívico Tonalteco

Centro de Derechos Humanos Digna

Ochoa AC

Colectivo de Mujeres ―Tejiendo

Resistencias en La Sexta‖

Comunidad Autónoma Ernesto Guevara

de la Serna, Puebla.

Sector de Trabajadores Adherentes a la

Sexta

Doctors for Global Health Mexico

Colectivo Azcapotzalco adherente a la

Sexta

Kolectivo de BoCa En BoCa

Pozol Kolectivo

Colectivo Radio Zapatista, Chiapas, México

Colectivo Votán Zapata

La Sexta del totonacapan

Colectivo Autónomo de Colaboración

Social, Toluca, México

Biblioteca Popular

LA OTRA EUROPA

Asociacion Espoir Chiapas/ Esperanza

Chiapas (Francia)

Comitato Chiapas ―Maribel‖ – Bergamo

(Italia)

ASSI (Acción Social Sindical

Internacionalista

20zln – Milano – Italia

Groupe CafeZ, Liège Belgique

Casa Nicaragua‖, Liège, Belgique

Associació Solidaria Café Rebeldía-

Infoespai, Barcelona

Page 46: Revista Movimientos Sociales gagy final

42

Rl Centro de Documentación sobre

Zapatismo –CEDOZ

Caracol Zaragoza

Gruppe B.A.S.T.A., Münster, Alemania

Alternative Libertaire (France)

UK Zapatista Solidarity Network:

Dorset Chiapas Solidarity Group

Edinburgh Chiapas Solidarity Group

Kiptik (Bristol)

London Mexico Solidarity Group

Manchester Zapatista Collective

UK Zapatista Translation Service

UK Zapatista Learning and Teaching

Collective

Zapatista Solidarity Group – Essex

La Adhesiva, Barcelona

CGT Estado Español

Union syndicale Solidaires, France

Fédération SUD éducation, France

Fédération anarchiste (France)

Comité Tierra y Libertad, Lille France

Réseau Latino de Lille, France.

Caracol Solidario, Besançon, Francia

Associazione Ya Basta NordEst

Asociación Mut Viyz 13 de Marseille,

Francia

Les Grains de Sable, Francia

LA OTRA AMERICA

Colectivo de la Red de Solidaridad con

México

Chicago, Illinois, EEUU

Mexico Solidarity Network collective

Chicago, Illinois, USA

Lire le communiqué en Français http://espoirchiapas.blogspot.mx/2014/08/soutien-international-aux-zapatists.html Read the comuniquy in English http://espoirchiapas.blogspot.mx/2014/08/soutien-international-aux-zapatists.html

Fuente:http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/08/25/apoyo-internacional-a-los-pueblos-zapatistas-victimas-de-la-guerra-de-contrainsurgencia.

Gloria Muñoz Ramírez

loria Muñoz Ramírez, trabajó

para el periódico mexicano Punto,

la agencia alemana de prensa DPA, el

periódico estadounidense La Opinión y el

periódico mexicano La Jornada de 1994 a

1996.(www.tlaxcala-int.org)

G

Page 47: Revista Movimientos Sociales gagy final

43

Es una de las fundadoras de la revista

semanal Desinformémonos, periodismo de abajo.

a mañana del 9 de febrero de 1995

Gloria Muñoz entrevistó por

primera vez, con Hermann Bellinghausen,

al subcomandante insurgente Marcos para

el diario La Jornada. En 1997 dejó su

trabajo, familia y amigos para irse a vivir a

las comunidades rebeldes de la Selva

Lacandona en Chiapas. Tiene una columna

semanal que aparece todos los sábados en

La Jornada, titulada Los de abajo.

Su obra, EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra,

presentada por el Subcomandante Marcos,

fue publicada en español en 2003.

Hermann Bellinghausen

Hermann Bellinghausen durante la presentación de su libro Acteal: crimen

de Estado, en la Universidad Veracruzana

ermann Bellinghausen (Ciudad

de México, 17 de mayo de 1953)

es un médico, narrador, poeta y editor

mexicano. Estudió medicina en la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

En el campo del periodismo ha sido

redactor para las revistas Solidaridad y

Mundo Médico, editor para la revista Ojarasca

así como colaborador para el periódico La

L

H

Page 48: Revista Movimientos Sociales gagy final

44

Jornada como corresponsal en Chiapas. En

1995, ganó el Premio Nacional de

Periodismo de México en la categoría al

mejor reportaje, sin embargo declinó el

galardón.

P O L I T I C A

México D.F. Lunes 29 de diciembre de 2003

Los pueblos indios, "cada vez peor":

comandante David EZLN: llegó la hora

de actuar

Para ejercer derechos legítimos no

hay que pedir permiso al "mal

gobierno"

HERMANN BELLINGHAUSEN

A pocos días del décimo aniversario del

levantamiento del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas,

se dio a conocer un mensaje del comandante

David a los pueblos indios de México. Los

rebeldes declaran que "ya que ningún

gobierno mexicano, ni los anteriores ni el

actual, y seguramente los posteriores

gobiernos, tendrán la voluntad de cumplir,

ha llegado la hora" de tomar en sus manos

su propio destino. Con ello, el movimiento

rebelde reitera su carácter esencialmente

indígena.

Luego de asegurar que los pueblos indios

están "cada vez peor", el comandante

David expresa: "está claro que ningún

gobierno nos va a dar el derecho y la

libertad para vivir dignamente, por eso

ahora ya no pedimos, ni exigimos; ahora

nos toca actuar y ejercer nuestros derechos

como pueblos legítimos y primeros

pobladores de nuestro país".

Como se recordará, el comandante David,

miembro del Comité Clandestino

Revolucionario Indígena, Comandancia

General del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional, encabezó la

delegación del EZLN en los diálogos de

San Andrés en 1995 y 1996, y ha sido todos

estos años uno de los voceros

fundamentales del grupo rebelde y sus

comunidades.

En el mensaje, enviado como participación

del EZLN a las mesas del zapatismo y

pueblos indígenas que se celebraron en días

recientes en diversas entidades del país, el

comandante tzotzil expresa: "quiero

explicarles un poco sobre nuestra lucha

zapatista, porque es muy importante que

todos conozcan y entiendan las ideas y la

Page 49: Revista Movimientos Sociales gagy final

45

causa de nuestro levantamiento armado".

Se dirige "sobre todo a los jóvenes y a los

niños", pues "es necesario que entiendan,

porque son ellos el futuro de nuestros

pueblos indios y continuadores de nuestra

historia.

"Los zapatistas nos levantamos en armas

por una causa justa; porque la vida y la

situación de los pueblos indios es cada vez

peor. En cualquier parte de nuestro país

donde hay indígenas se sufre el hambre, la

miseria, la humillación.

"Primero nos despojan de todas nuestras

riquezas naturales y luego nos explotan,

maltratan y esclavizan en nuestra propia

tierra. Los indígenas, desde hace muchos

años, hemos sufrido toda clase de

injusticias: no tenemos derecho a la tierra, a

la salud, a la educación, a la alimentación, a

una vivienda digna, ni el respeto a nuestra

lengua y nuestra cultura. Ante esta realidad,

muchos pueblos indígenas han venido

luchando por reclamar sus derechos y pedir

justicia, pero sus justos reclamos nunca han

sido escuchados por los que tienen poder y

dinero."

Hoy es una evidencia histórica. Uno de los

principales efectos de largo alcance del

levantamiento armado del EZLN fue

poner la discusión de la problemática

indígena en el centro de la conciencia

nacional. Los zapatistas, y el generalizado

apoyo que han recibido sus demandas por

parte de los pueblos indígenas, ha revelado

a estos pueblos, no sólo como un

"pendiente" de los sucesivos gobiernos,

sino como actores claves e ineludibles de

las decisiones políticas, económicas,

sociales y culturales de México.

El comandante David agrega: "los pueblos

que luchan por sus derechos reciben a

cambio persecuciones, encarcelamientos,

asesinatos a sus dirigentes, represiones y

masacres a los pueblos que se organizan. A

otros no los mata, pero los calma con

migajas y promesas. Toda esta historia de

dolor y sufrimiento es la que nos obligó a

levantarnos en armas el primero de enero

de 1994, para decir ¡Ya basta de vivir y

morir en la humillación y en el olvido!

Nuestra lucha como zapatistas es por la

justicia, por la libertad y por los derechos

de todos los pueblos indígenas en nuestro

país y otros países del mundo, que deben

vivir con derecho, con libertad y justicia".

No obstante, "ningún gobierno supremo

quiere entender esta justa causa, por la que

nos levantamos en armas", dice el

comandante David. "Tenemos el claro

ejemplo con lo que ha pasado con los

acuerdos de San Andrés, firmados por el

Page 50: Revista Movimientos Sociales gagy final

46

gobierno federal y el EZLN, en los que

están contemplados las ideas, los anhelos,

los derechos a la autonomía y a la auto-libre

determinación de los pueblos indígenas".

Este acuerdo firmado, que "ningún

gobierno mexicano quiere cumplir", dio pie

a una propuesta de ley elaborada por la

Cocopa a fines de 1996, y que fue

rechazada por la actual legislatura federal y

el gobierno de Vicente Fox. "Está claro que

ningún gobierno nos va a dar el derecho y

la libertad para vivir dignamente, por eso

ahora ya no pedimos ni exigimos, ahora

nos toca actuar y ejercer nuestros

derechos".

Por eso, "invitamos a todos los pueblos

indígenas de nuestro país a que se unan y se

organicen para ejercer sus derechos como

pueblos y no tengan miedo de hacerlo,

porque no es ningún delito unirse y

organizarse para buscar y trabajar por una

vida digna para nuestros pueblos y el futuro

de nuestros hijos, para que sean verdaderos

herederos de nuestra raza, de nuestra

cultura y de nuestra historia".

Confirmando el que ha sido el principal

mensaje del EZLN desde el primero de

enero de 2003 y ha formado parte del

discurso rebelde desde 1994, el comandante

David convoca a los pueblos indios a unirse

y organizarse mejor: "Que cada pueblo, que

cada estado, que cada comunidad, se

sienten a pensar, a analizar qué deben hacer

para cambiar esta triste situación".

Concluye: "La hora ha llegado, y no

(debemos) esperar a que el mal gobierno

nos dé permiso, porque eso nunca

sucederá. Si no lo hacemos nosotros los

pueblos, nadie lo hará por nosotros.

Hermanos y hermanas indígenas, esto es lo

que quiero decirles: que no hay otra manera

para salir en esta triste situación que

vivimos todos los indígenas".

(www.jornada.unam.mx)

Compañera escucha Selena. 6 de

mayo 2015

Compañera escucha Selena

Buenas noches, compañeros y compañeras

de La Sexta.

Buenas noches, hermanos y hermanas.

Page 51: Revista Movimientos Sociales gagy final

47

Buenas noches a todos en general.

l tema que voy a explicarles, o sea

que les voy a leer, es el mismo tema

que estaba leyendo la compañera pero dice

más de los jóvenes como zapatistas y no

zapatistas.

Pero también nosotros como jóvenes

zapatistas estamos enfrentando la guerra de

la baja intensidad que nos hace el mal

gobierno y los malos capitalistas. Nos

meten ideas de la modernidad, como los

celulares, la ropa, los zapatos, nos meten

ideas malas a través de la televisión, como

las novelas, los partidos de futbol y

también en los comerciales, para que como

jóvenes estemos distraídos y no pensar

cómo organizar en nuestra lucha.

Pero nosotros, como jóvenes zapatistas, no

hemos caído tanto en eso, porque a pesar

de todos esos, o sea les compramos la ropa,

pero no les compramos la ropa que son

modistas, compramos ropas que son las

que usan los pobres, que es como nos ven

como estamos vestidos. También

compramos zapatos pero son que es zapato

así cualquiera, como usan los pobres; no

compramos zapatos de esa zapatilla que

tiene esos puntos todavía en el tacón,

porque si lo compramos nosotros allá

donde vivimos hace mucho lodo, y

también si nosotros lo ponemos como

jóvenas nuestros pasos que vamos a dar

vamos a quedar atascado y vamos a

necesitar nuestra mano para sacarlo el

zapato; igualmente no les compramos

también lo que es esas botas de piel,

porque igualmente puede pasar, se puede

despegar en el lodo porque no es resistente,

sí claro, compramos unas botas pero es

para trabajo, que sí va a resistir en el lodo,

no compramos ese zapato que no resiste.

Y los celulares también los compramos

pero lo sabemos usar como zapatista, que

nos sirva en algo. También la televisión

tenemos, pero lo usamos para escuchar

noticia, no para distraernos.

Además les compramos pero primero

tenemos que regar el sudor, trabajar la

madre tierra para poder comprar el que

queremos.

Pero en cambio los jóvenes que no son

zapatistas son los que más han caído en esa

trampa de los malos gobiernos, porque

aunque no me lo crean esos jóvenes

pobres-pobres, abandonan su familia, su

pueblo, se van a chambear a los Estados

Unidos, a Playa del Carmen o en otros

países, sólo para conseguir un celular, un

pantalón, una camisa, un zapato de moda.

E

Page 52: Revista Movimientos Sociales gagy final

48

Se van porque no quieren trabajar la tierra,

porque son haraganes, ¿por qué les

decimos que son pobres-pobres? Porque

son pobres como nosotros, pero son

pobres de pensar porque salen de sus

pueblos y cuando regresan ya traen otras

malas ideas, y otras costumbres de vivir,

porque ya vienen con las ideas de asaltar,

de robar, consumir y sembrar marihuana, y

al llegar en su casa dicen que ya no quieren

trabajar con el machete, que porque ya no

están acostumbrados, que mejor se van a

regresar otra vez donde estaban, que ya no

quieren tomar pozol, que ya ni lo conocen

qué es el pozol, y siendo que crecieron con

el pozol, con el frijol. Pero allá donde

fueron se creen que no conocen comida de

los pobres, allá se creen que son hijos de

ricos, pero es mentira, son pobres como

nosotros.

Pero en cambio, nosotros como zapatistas,

somos pobres pero ricos de pensar, ¿por

qué? Porque aunque ponemos los zapatos y

la ropa, los celulares, no cambiamos

nuestra idea ni nuestra costumbre de vivir,

porque a nosotros como jóvenes zapatistas

no nos importa cómo estemos vestidos, o

cómo sean nuestras cosas que usamos, lo

importante es que los trabajos que hacemos

es para el bien del pueblo, que es lo que

queremos nosotros como zapatista; que es

lo quiere en todo el mundo, que no haya

mandones, que no haya explotadores, que

no estemos explotados como indígenas.

No sé si me entendieron lo que leí.

Pues era todo mi palabra y ojalá que les

sirva en algo.

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/0

5/06/companera-escucha-selena-6-de-

mayo/

Por el dolor, por la rabia, por la

verdad, por la justicia.

Septiembre del 2015.

Page 53: Revista Movimientos Sociales gagy final

49

ompañeras, compañero y

compañeros de la Sexta de México y

el Mundo:

Hermanas y hermanos de los pueblos de la

Tierra:

Sabe nuestro colectivo corazón, de antes y

de ahora, que nuestro dolor no es lamento

estéril.

Sabe que nuestra rabia no es desahogo

inútil.

Sabemos quienes somos lo que somos, que

nuestros dolores y rabias nacen y se

alimentan de mentiras e injusticias.

Porque quien está arriba a costa de quienes

abajo somos lo que somos, miente como

forma de hacer política y adorna la muerte,

la desaparición forzada, el encarcelamiento,

la persecución y el asesinato con el

escándalo de su corrupción.

Es criminal con fuero y sin vergüenza

quien arriba es, sin importar el color de su

política. Sin importar si pretende

esconderse detrás de un cambio de nombre

y de bandera.

Siempre el mismo rostro, la misma

soberbia, la misma ambición y la misma

estupidez.

Como si al desaparecer y asesinar también

quisieran desaparecer y asesinar la

memoria.

De arriba y de quienes ahí anidan sus

perversiones y bajezas, sólo recibiremos la

mentira como salario y la injusticia como

pago.

Puntuales llegan la injusticia y la mentira,

todos los días, a todas horas, en todas

partes.

No les sacia el despojarnos de trabajo, vida,

tierra, naturaleza.

También nos roban a quienes con nosotros

son: hijos, hijas, hermanas, hermanos,

padres, madres, familiares, compas, amigos.

Persigue quien arriba es. Encarcela.

Secuestra. Desaparece. Asesina.

No sólo acaba con cuerpos, con vidas.

También destruye historias.

Sobre la desmemoria construye el de arriba

su impunidad.

El olvido es el juez que no sólo lo absuelve,

también lo premia.

Por eso, y más, nuestros dolores y rabias

buscan la verdad y la justicia.

Tarde o temprano aprendemos que no se

encuentran en ningún lado, que no hay

libro, ni discurso, ni sistema jurídico, ni

institución, ni promesa, ni tiempo, ni lugar

para ellas.

Que hay que construirlas aprendemos.

Como si el mundo no estuviera cabal

todavía, como si un hueco le hiriera el

vientre, lacerado el corazón del color que

somos de la Tierra.

Así aprendemos que sin verdad y sin

justicia, no hay día ni noche cabal. No

C

Page 54: Revista Movimientos Sociales gagy final

50

reposa nunca el calendario, no descansa la

geografía.

En muchas lenguas, idiomas, signos,

nombramos a quien falta.

Y cada dolor y cada rabia toma un nombre,

un rostro, una historia, un hueco que duele

e indigna.

El mundo y su historia se llenan así de

ausencias,

Y esas ausencias se hacen murmullo,

palabra fuerte, grito, alarido.

No gritamos por lamento. No lloramos por

pena. No murmuramos por resignación.

Es para que quienes faltan encuentren el

camino de regreso.

Para que sepan que están aunque falten.

Para que no olviden que no olvidamos.

Por eso: por el dolor, por la rabia, por la

verdad, por la justicia.

Por Ayotzinapa y todos los Ayotzinapas

que hieren los calendarios y geografías de

abajo.

Por eso la resistencia.

Por eso la rebeldía.

Porque llegará el tiempo en que paguen

quienes nos deben todo.

Pagará quien persiguió, pagará quien

encarceló, pagará quien golpeó y torturó.

Pagará quien impuso la desesperación de la

desaparición forzada. Pagará quien asesinó.

Porque el sistema que creó, alimentó,

cobijó y protegió el crimen que se viste de

mal gobierno, será destruido. No

maquillado, no reformado, no

modernizado. Demolido, destruido,

acabado, sepultado será.

Por eso en este tiempo nuestro mensaje no

es de consuelo ni de resignación para

quienes se duelen por una o muchas

ausencias.

De rabia es nuestro mensaje, de coraje.

Porque conocemos ese mismo dolor.

Porque tenemos en las entrañas la misma

rabia.

Porque, siendo diferentes, así nos

parecemos.

Por eso nuestra resistencia, por eso nuestra

rebeldía.

Por el dolor y la rabia.

Por la verdad y la justicia.

Por eso:

No claudicar. No venderse. No rendirse.

Por eso:

¡Verdad y Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.

Subcomandante Insurgente Galeano.

En un rincón del planeta que llaman

―Tierra‖, septiembre del 2015.

Este día 26 de septiembre, miles de

zapatistas, niños, niñas, jóvenes, jóvenas,

mujeres, hombres, otras, ancianos y

ancianas, vivos y muertos, nos

manifestaremos en nuestros territorios para

Page 55: Revista Movimientos Sociales gagy final

51

abrazar así a todas las personas que tienen

el dolor y la rabia a causa de la cárcel, la

desaparición y la muerte impuestas por el

de arriba.

Las abrazaremos también porque así nos

abrazaremos nosotras, nosotros, zapatistas.

Y así llamamos a todas las personas

honestas y cabales del planeta para que

hagan lo mismo, en sus calendarios y

geografías, según sus tiempos y modos.

Porque mientras se quieran suplir con

mentiras y burlas las faltas de verdad y

justicia, la humanidad seguirá siendo sólo

una grotesca mueca en la faz de la Tierra.

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/09/24/por-el-dolor-

por-la-rabia-por-la-verdad-por-la-justicia/

Diciembre 2015