revista nacional de - inicio - sac - sociedad de ... · panelero y tabacalero. gracias a la...

56
ISSN: 035-0222 Edición 961. Enero-Marzo 2014 REVISTA NACIONAL DE EN LA PARAFISCALIDAD RADICA LA MODERNIZACIÓN DEL CAMPO

Upload: lydang

Post on 01-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

ISSN: 035-0222 Edición 961. Enero-Marzo 2014

REVISTA NACIONAL DE

REVISTA NACIONAL DE

EN LA PARAFISCALIDAD RADICA LA MODERNIZACIÓN

DEL CAMPO

Page 2: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

N° 961Enero - Marzo 2014Publicación de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC -, fundada el 15 de diciembre de 1871

Tarifa Postal ReducidaNo. 285 de AdpostalLicencia Mingobierno 0037-67

DirectorRafael Mejía LópezPresidente

Comité EditorialRafael Mejía LópezLuis Fernando Forero GómezAlejandro Vélez GoyenecheJenny Patricia Perdomo Parra

Coordinación y EdiciónJenny Patricia Perdomo Parra

FotografíaArchivo SAC, Fenavi, Flickr, Wikimedia

Fotografía portadaU.S. Department of Agriculture, Benson Kua, Feral arts, rare hero, Wally on water

AgradecimientosAsocaña, Asohofrucol, Asoporcicultores, Fedearroz, Fedecacao, Fedegan, Fedepalma, Fedepanela, Fenalce y Fenavi

DiseñoJavier Enrique Nieto Diaz

Producción EditorialLegis S.A.

Se invita a las personas e instituciones interesadas en efectuar algún aporte de reflexión o investigación, a remitir su informe al Comité Editorial.

El material incluido en esta publicación no refleja necesariamente el pensamiento de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC – salvo que ello se haga explícito.

SACSociedad de Agricultores de ColombiaCarrera 7ª N° 24-89, Oficina 4402Tel: 2410035, Fax: 2410031E –mail: [email protected]

REVISTA NACIONAL DE

ContenidoEDITORIAL

ASOCAÑA. FEPA, vital en la consolidación de la actividad azucarera

ASOHOFRUCOL. Parafiscalidad, instrumento clave en el desarrollo del campo

ASOPORCICULTORES. Porcicultores siguen creciendo a pasos agigantados

FEDEARROZ. En la investigación está la receta de la competitividad

FEDECACACO. Cacaocultores le apuestan a una producción competitiva

FEDEGAN. 20 años recuerdan la lucha de la parafiscalidad ganadera

FEDEPALMA. La parafiscalidad agropecuaria promueve el progreso palmero

FEDEPANELA. Los 7 ejes del Fondo de Fomento Panelero

FENALCE. Proyectos que fortalecen la actividad cerealista

FENAVI. El Fondo Nacional Avícola, expresión de eficiencia y eficacia

INFORME DE COYUNTURA. El 2014 se vislumbra con bajo crecimiento para las actividades agropecuarias

5

6

9

14

16

18

21

26

29

32

35

38

Page 3: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Luis Fernando Forero GómezSecretario general

Alejandro Vélez GoyenecheVicepresidente técnico

Sociedad de Agricultores de Colombia

MIEMBROS HONORARIOS

Augusto Del Valle

Ricardo Villaveces

REPRESENTANTES POR GREMIO

Diego Marulanda- Analac

Javier Ardila Mateus- Analac

Alexander Carvajal Cuenca- Asocaña

Luis Felipe Carvajal- Asocaña

Cristian Stapper- Asocolflores

Andrea González- Asocolflores

Gustavo Castro Guerrero- Asoporcicultores

Guillermo Barreneche- Asoporcicultores

Emerson Aguirre- Augura

César Pardo Villalba- Conalgodón

Jose David Ramos- Conalgodón

Rafael Hernández Lozano- Fedearroz

Rosa Lucia Rojas- Fedearroz

Luis Francisco Dangond- Fedepalma

León Darío Uribe Mes- Fedepalma

Juan Daniel Pérez- Fedepapa

Ignacio Rodríguez- Fedepapa

Luis Genaro Muñoz- Federacafe

María Aparicio- Federacafe

James Ortega Melo- Fenalce

Álvaro Pinedo Naranjo- Fenalce

Isaac Rabinovich- SAG, Cauca

Isabela Victoria Rojas- SAG, Cauca

Francisco José Lourido- SAG, Valle del Cauca

Héctor Favio Cuéllar- SAG, Valle del Cauca

Hernán Hernández- SAS

JUNTA DIRECTIVA Luis Fernando Londoño Presidente

Carlos Maya CalleVicepresidente

PRINCIPALES: Jens Mesa Dishington- FedepalmaLuis Fernando Londoño- AsocañaMario Rodríguez Rico- Conalgodón Gabriel Harry Hinestroza- Augura Augusto Solano Mejía- AsocolfloresLibardo Cortez- FedearrozMartha Cecilia Betancourt ProcañaCarlos Maya Calle AsoporcicultoresCarlos Hernando Uribe- FederacafeAlejandro Estévez- FedepapaEduard Baquero López- FedecacaoHenry Vanegas Angarita- Fenalce

SUPLENTES:Gabriel Martínez- FedepalmaAdolfo León- Asocaña Luisa Fernanda Melo- ConalgodónFreddy Leonardo Arias- AsiacLeonardo Ariza- FedepanelaNestor Julio Velazco- FedearrozAnuar Escaf Mendoza- AsbamaNapoleón Viveros- FundallanuraJorge Bendeck- FedebiocombustiblesJorge Castro- Asohofrucol Alberto Castillo- AnalacOrlando Portilla- Fenalce

Rafael Mejía LópezPresidente

Page 4: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Asociaciones de productores, cooperativas, agremiaciones y entidades afiliadas a la SAC

AGRO -BIOAsociación de Biotecnología Vegetal Agrícola

ANALACAsociación Nacional de Productores de Leche

ANCOAsociación Nacional de Caprinocultores y

Ovinocultores de Colombia

ASBAMAAsociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira

ASIACAsociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia

ASOCAÑAAsociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de

Colombia

ASOCOLFLORESAsociación Colombiana de Exportadores de Flores

ASOHOFRUCOLAsociación Hortifrutícola de Colombia

ASOPORCICULTORESAsociación Colombiana de Porcicultores

AUGURAAsociación de Bananeros de Colombia

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

CASA TORO

CENTRAL CASTILLA LTDA.

COLINAGROCompañía Colombia de Inversiones Agrícolas S.A.

COLTABACOCompañía Colombiana de Tabaco

CONALGODÓNConfederación Colombiana de Algodón

CONFEDERACIÓN CAUCHERA COLOMBIANA

FEDEARROZFederación Nacional de Arroceros

FEDEBIOCOMBUSTIBLESFederación Nacional de Biocombustibles de

Colombia

FEDECACAOFederación Nacional de Cacaoteros

FEDEFIQUEFederación de Fiqueros

FEDEFONDOSFederación Nacional de Fondos Ganaderos

FEDEMADERASFederación Nacional de Industriales de la Madera

FEDEPALMAFederación Nacional de Cultivadores de Palma de

Aceite

FEDEPANELAFederación Nacional de Productores de Panela

FEDEPAPA Federación Colombiana de Productores de Papa

FEDERACAFÉFederación Nacional de Cafeteros de Colombia

FENALCEFederación Nacional de Cultivadores de Cereales

FENALFIQUEFederación Nacional de Cultivadores Artesanos y

Procesadores de Fique

FIDUAGRARIASociedad Fiduciaria, Filial del Banco Agrario

de Colombia.

FUNDALLANURA

FUNDEJURFundación para el Desarrollo de la Juventud Rural

INDUPALMAIndustria Agraria La Palma

MANUELITA S.A.

PALMAR DEL ORIENTE LTDA.

PROCAÑAAsociación Colombiana de Productores y Proveedores

de Caña de Azúcar

SADASociedad Antioqueña de Agricultores

SAGANSociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño

SAG-VALLE DEL CAUCASociedad de Agricultores y Ganaderos

del Valle del Cauca

SAG-CAUCASociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca

SASSociedad de Agricultores y Ganaderos de Santander

UDCAUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Page 5: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Rafael Mejía López. Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia.

Editorial

Los gremios agropecuarios han dado un paso clave para acelerar el proceso de apertura del sector y de lograr un camino más seguro hacia la competitividad. Justamente uno de esos motores de crecimiento es la parafiscalidad, que ha permitido a distintos sectores aumentar sus niveles de productividad por hectárea gracias a la promoción de variedades, reducir los costos de producción, incentivar la investigación como fuente de desarrollo e incrementar la demanda de productos.

Tampoco puedo dejar de mencionar los fondos de estabilización de precios de productos agropecuarios (FEPA), otro mecanismo que ha ayudado a atenuar las fluctuaciones de los precios internacionales, asegurando un ingreso para el productor en casos como el azúcar, la palma de aceite, el algodón, leche, entre otros.

Para los gremios que representa la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, no se puede desconocer el valioso aporte que hacen los fondos para mejorar las condiciones de competitividad y comercialización de las actividades agropecuarias, muy alineadas con la política gremial.

Por otro lado, resulta inconcebible los cuestionamientos a su existencia desconociendo la gestión que se ha hecho en capacitación, transferencia de tecnología, innovación y sanidad, a través del reconocimiento constitucional de este instrumento con la Ley 101 de 1993 y las leyes específicas que le dieron origen.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de los $1.1 billones recaudados de la cuota parafiscal en la última década, el 80% se ha destinado a programas de inversión en sectores como algodonero, arrocero, cerealista, cacaotero, cauchero, ganadero, porcícola, avícola, hortofrutícola, palmero, panelero y tabacalero.

Gracias a la parafiscalidad se ha sacado adelante programas de impulso al sector, bajo la orientación y las decisiones de los gremios en relación con su administración y ejecución para atender distintos frentes de esta importante actividad.

Los recursos provenientes de la cuota parafiscal todavía resultan insuficientes para cubrir en términos de volumen y capacidad diferentes propuestas de impacto económico para el agro y que sean sostenibles en el tiempo, sin perjuicio del dinero que se maneja y de los controles que los fondos tienen a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la vigilancia de la Contraloría General de la República.

Es por eso que hoy más que nunca vale la pena reconocer la lucha y la representatividad de los gremios en defensa de este instrumento como garantía permanente de la productividad y la competitividad del sector agropecuario colombiano. No hay que olvidar que la parafiscalidad nació y se fortaleció ante la ausencia del Estado, la debilidad institucional y presupuestal del sector.

Page 6: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

El funcionamiento del FEPA a través de la estabilización de ingresos tanto a los productores de azúcar, como a los productores de caña ha permitido obtener importantes resultados en la consolidación del sector azucarero.

Por ejemplo, con este instrumento ha sido posible el mantenimiento y crecimiento del uso lícito de la tierra: crecimiento del área neta cultivada en caña en el Valle geográfico del río Cauca del 20,96%, desde el año 2000 (año anterior al inicio de operaciones del FEPA al año 2013.

Crecimiento de la oferta total de azúcar y sus equivalentes (en mieles y en alcohol equivalente en el azúcar que se deja de

FEPA, vital en la consolidación de la actividad azucarera

El FEPA de azúcar se organizó con el Decreto 569 de 2000 e inició operaciones el primero de enero de 2001. Cuenta con un órgano de dirección propio, su propia estructura de control, presupuesto independiente, contabilidad independiente, definición y ajuste del marco legal aplicable al mecanismo de estabilización y es responsable de la operación en lo relacionado con la liquidación y cobro de las cesiones y compensaciones de estabilización. El gremio que lo administra atiende las necesidades operativas del FEPA, administra los recursos de acuerdo a lo definido por

el comité directivo y el ordenador del gasto, no participa en la definición del marco normativo ni en las decisiones del Comité Directivo de este instrumento.

Creación del FEPA

La estructura del esquema de estabilización ha permitido a los ingenios atender diferentes mercados, acorde a su funcionamiento y formación de precios.

Foto

graf

ía /

Tham

izhp

parit

hi M

aari

L a competencia en el sector azucarero mundial no se da a través de los menores costos o de las más altas eficiencias, ya que las diferentes políticas

que aplican los países, tanto productores como consumidores, de subsidios, barreras arancelarias, barreras no arancelarias, les compensan su falta de competitividad.

En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone de dos instrumentos de política económica agropecuaria para proteger los más de 180.000 empleos que genera el sector: el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) y el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (FEPA), los cuales no generan costo fiscal al Estado.

L

REVISTA NACIONAL DE6 Enero-Marzo 2014 ASOCAÑA

Page 7: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

La estructura del esquema de estabilización

permite a los ingenios atender diferentes

mercados, acorde a su funcionamiento y

formación de precios, así:

Corresponde en esencia a la venta de azúcares en el territorio nacional.

Mercado interno tradicional¡

Ventas de azúcares en los países diferentes a Colombia.

Exportaciones¡

Mercado que compite con la opción que tienen los industriales de importar azúcar a través de un plan Vallejo, para utilizarla en la elaboración de productos destinados a países diferentes de Colombia.

Exportacionesconjuntas¡

Mercados de materias primas para la elaboración de alcoholes, levaduras, azúcar, alimentos concentrados, que compiten con la formación de precios del producto elaborado.

Jarabes deAzúcar¡

El desarrollo de este mercado ha facilitado la oferta de azúcar en algunas regiones del país que por su situación geográfica y estructura logística del país, tienen unas condiciones diferentes en la formación de precios y sobretodo en la generación de ingresos para los productores.

Mercado nacionalresidual tradicional¡

Ajustó el mecanismo de estabilización de manera que fuera indiferente, desde el punto de vista de la parafiscalidad, para los ingenios fabricar azúcar para los mercados de exportación o disponer de esas materias primas para la elaboración del alcohol carburante.

Alcoholcarburante¡

producir) del 7,05% en el mismo periodo anterior, pese a las dificultades presentadas durante el primer semestre de 2013, periodo durante el cual se presentaron los menores niveles de producción en la historia del FEPA. Comparado con el año 2011, año con un comportamiento normal de clima y de la oferta de caña, el crecimiento sería del 12,59%.

Dicho crecimiento se destinó en esencia para atender el mercado nacional de azúcar, el cual creció un 10.55% durante la existencia del FEPA y para proveer materias primas a las destilerías, las cuales no operaban al inicio de este mecanismo.

Las exportaciones de azúcar han decrecido en dicho periodo en un 34,35%, pero si se corrige las cifras adicionando el azúcar equivalente en el alcohol producido, ya que los ingenios tomaron la decisión de dejar de producir azúcar para exportarla para tener materias primas para la operación de las destilerías, estas hubiesen crecido en un 2,17%.

Este instrumento también ha permitido asegurar la oferta permanente y estable de materias primas a la industria transformadora durante todos los meses del año.

Ha mantenido la actividad agrícola, fabril, logística, de servicios y demás asociada a la actividad azucarera, preservando el empleo (más de 186.000 empleos directos) y la generación de riqueza para la región.

De acuerdo con el estudio de Escobar publicado en el 2012, “Incidencia e importancia del FEPA sobre productores y consumidores de azúcar en Colombia”, Colombia está catalogada, dentro del grupo de los principales 13 países productores de azúcar, responsables de más del 82% de la producción, como un país con protección arancelaria baja, contrario a lo que pasa con los principales países con los cuales ha celebrado tratados de libre comercio: Estados Unidos, Europa y México, los cuales se clasifican como productores de protección arancelaria alta.

El FEPA es un mecanismo complementario al Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), el cual pretende que la ya baja protección con que cuenta el sector, se materialice y genere ingresos para el productor de azúcar y ésta no quede en manos de otros agentes del mercado, sean comercializadores o trasformadores.

REVISTA NACIONAL DE 7Enero-Marzo 2014ASOCAÑA

Page 8: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

De acuerdo al mismo estudio de Escobar ya citado: Lo que probablemente se obtendría a través de la eliminación del FEPA, luego de un proceso complicado de ajuste en el cual, en últimas, no cambiaría el precio doméstico de equilibrio, sería el fin de las exportaciones de azúcar; los recursos asociados a la producción de dicho excedente exportable se destinarían a otras actividades alternativas.”, por tanto su existencia es vital para el mantenimiento y desarrollo de la actividad azucarera.

Sin él muy probablemente, la producción de azúcar con destino a estos mercados no existiría ni la generación de empleo y riqueza, uso lícito de la tierra y demás que la existencia de esos mercados genera. Sin embargo, es bueno aclarar que el FEPA, ni la oferta exportable colombiana, incide en la formación del precio en los mercados internacionales y Colombia compite con los grandes productores de azúcar en igualdad de condiciones.

Impacto en el sector azucareroEl FEPA actúa sobre los ingresos y

los mercados, por tanto, las estrategias podrán referirse a las de comercialización. De otra parte, no sobra aclarar que el sector azucarero tienen otras instituciones como Cenicaña y Tecnicaña, dedicadas a la investigación y desarrollo de nuevas prácticas tanto de campo como de fábrica, variedades de caña, control de plagas y enfermedades, entre otras, orientadas a mejorar la competitividad del sector.

De otra parte, a través del mercado de exportaciones conjuntas, ofrece a la industria materias primas referenciadas a los precios internacionales para los productos exportados, lo cual conlleva a la mejora de su competitividad en los mercados internacionales.

En los mercados internacionales, el funcionamiento de este instrumento incide en la producción de la oferta exportable.

En el mercado nacional, este instrumento a través de la estructuración de los diferentes mercados busca generar la oferta y el nivel de precios adecuado para diferentes situaciones: es el caso de las exportaciones conjuntas que provee herramientas a los ingenios en aras de enfrentar posibles

importaciones a través de un Plan Vallejo, en el mercado nacional residual tradicional, considera en la formación del ingreso de los productores los mayores gastos que se deben atender para generar oferta en los mercados donde logísticamente el costo del importador es mucho menor que el del productor nacional.

El FEPA carece de instrumentos que permitan equiparar las condiciones de competencia entre el producto

Los productores de azúcar son

beneficiados con el FEPA al obtener

compensaciones de estabilización.

nacional y el importado. Por ejemplo: el importador no paga cesiones al FEPA por los productos importados mientras el producto nacional sí lo hace, los requisitos exigidos a la calidad del producto y a sus procesos de manufactura inciden en los costos del producto nacional pero no se le exigen ni se monitorean en los productos importados.

Para Asocaña, los fondos de estabilización de precios deben ser administrados por entidades que representen los intereses de los sujetos pasivos de la contribución parafiscal. No se debe olvidar que las cesiones rompen la equidad tributaria y es el beneficio que recibe el sector que hace el tributo el que restablece dicho equilibrio. La posible participación de terceros que no conozcan en profundidad las necesidades y particularidades de cada subsector puede llevar a la toma de medidas en contra de sus intereses legítimos.

Foto

graf

ía /

Sam

uel S

harp

e

REVISTA NACIONAL DE8 Enero-Marzo 2014 ASOCAÑA

Page 9: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Diferentes estudios han demostrado la conveniencia de la parafiscalidad para atender las necesidades del sector agropecuario a partir del aporte de los mismos productores: “Las contribuciones parafiscales agropecuarias surgen como respuesta a una problemática generada por el insuficiente nivel de inversión de los gobiernos en el sector rural, y en este sentido se denota la importancia de estas en el desarrollo socioeconómico1”.

Sin duda, los fondos agropecuarios favorecen la productividad y competitividad de los sectores organizados, en este sentido, la Asociación Hortifrutícola de Colombia ―Asohofrucol― representa los intereses de los productores de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas del país; desde 1996 administra los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por contrato suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y por tanto, es la entidad responsable del recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, de su manejo y de promover el retorno de estos recursos a los productores en proyectos productivos que potencien la productividad, competitividad y desarrollo sus agronegocios.

Parafiscalidad, instrumento clave en el desarrollo del campo

Con los planes, programas y proyectos financiados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola -FNFH- y ejecutados por Asohofrucol, los productores de frutas y hortalizas han optimizado el rendimiento de sus cultivos, están mejor preparados para competir en el mercado interno y externo y han mejorado su calidad de vida.

Foto

graf

ía /

Sim

on K

olez

nik

la empresarización rural y promover proyectos que generen un impacto social y económico con estrategias estructuradas a largo plazo que tengan un desarrollo sostenido en el tiempo. No obstante, las leyes que se promulgaron a partir de la creación de los fondos parafiscales, les han dado un empujón a los medianos y pequeños agricultores que han visto en estos proyectos una oportunidad de progreso.

1. Sellamén G., Alexander (2013). Estado del arte sobre los fondos parafiscales agropecuarios. Bogotá.

La parafiscalidad ha sido una herramienta fundamental para promover el desarrollo de los productores agropecuarios en un sector que durante años ha

tenido una marcada desatención.

A pesar de los esfuerzos, los recursos correspondientes al Presupuesto General de la Nación (PGN) destinados al campo no son suficientes para impulsar

L

REVISTA NACIONAL DE 9Enero-Marzo 2014ASOHOFRUCOL

Page 10: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

En la actualidad, la entidad tiene presencia en 23 departamentos y 400 municipios del país, agremiando a aproximadamente 80.000 productores y atendiendo de forma directa a otros 36.000.

Marco legal del FNFHLos fondos parafiscales fueron creados

por la Ley 101 de 1993, puntualmente los 2. De acuerdo al parágrafo 2, del artículo 4 de la Ley 118 “los productores de banano no estarán sujetos al pago de la Cuota de Fomento Hortifrutícola”.

Para 2014, Asohofrucol ejecutará 7 proyectos (entre ellos el PNFH) por un valor aproximado de $ 30.894,4 millones, con una inversión del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por $17.163,7 millones, es decir un 25 % adicional a lo destinado en 2013 para impulsar el desarrollo sectorial.

Este año se trabajarán dos líneas de acción: de una parte, el desarrollo técnico de los productores como una forma de preparar adecuadamente todas las actividades de producción, cosecha y poscosecha, y de otra parte, se pondrán en marcha programas de mercadeo y comercialización para propiciar la apertura de nuevos mercados y aumentar la rentabilidad de los negocios de 30.000 nuevos productores y asociaciones hortifrutícolas. Además, se va a trabajar en la puesta en marcha de conglomerados o cluster productivos, implementación de los Planes de negocio del PTP y recaudo de la contribución parafiscal del FNFH.

Las perspectivas de crecimiento del sector son bastante alentadoras, considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente demanda de productos hortifrutícolas a

Nuevos proyectos

Foto

graf

ía /

Liz

Wes

t

nivel internacional, como resultado de la mejora en los hábitos de consumo saludables. En este contexto, Asohofrucol con recursos del FNFH ha identificado alternativas de mejora y fomento para los productores con la ejecución de estos planes, programas y proyectos.

No obstante, es necesario que todos los actores involucrados en la vigilancia, control, administración y ejecución de los fondos parafiscales cumplan los roles de acuerdo con el marco legal que los rige, para garantizar que los recursos lleguen efectivamente a los productores y promover el desarrollo del campo, de lo contrario, se generará distorsión dentro del manejo estos recursos que son vitales para impulsar estrategias sectoriales.

Esta nueva dinámica de Asohofrucol y del FNFH se ha sentido significativamente en las diferentes regiones del país, en donde crece el interés de los productores por acceder a las actividades programadas por el equipo de trabajo del gremio. La meta es ampliar el número de productores atendidos para lograr llegar a cada finca en donde se cosechen frutas y hortalizas, y de esta forma, ayudar a cosechar los sueños de las familias hortifrutícolas de Colombia.

artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Nacional, con el propósito de proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y la calidad de vida de los productores rurales.

De conformidad con el artículo 4 de la Ley 118 del 9 de febrero de 1994, modificado

por el artículo 1 de la Ley 726 del 27 de diciembre de 2001, “los productores de frutas y hortalizas, ya sean personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, estarán obligados al pago de la cuota de fomento hortifrutícola”. El porcentaje a recaudar es del uno por ciento (1%) del valor de venta por kilogramo de frutas y hortalizas, el cual se debe causar en toda operación2.

Esta misma Ley especifica los objetivos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, los cuales están direccionados a: promover la investigación, prestar asistencia técnica, transferir tecnología, capacitar, acopiar y difundir información, estimular la formación de empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución, apoyar las exportaciones, propender a la estabilización de los precios de frutas y hortalizas, de manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los consumidores nacionales, y el desarrollo del subsector.

REVISTA NACIONAL DE10 Enero-Marzo 2014 ASOHOFRUCOL

Page 11: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

El portafolio de productos hortifrutícolas sobre el cual realiza el recaudo y formula los proyectos de inversión, posee en total 138 líneas productivas, segmentadas en 66 frutas y 72 hortalizas.

En los últimos 16 años, alrededor de $87.135 millones de pesos se han colocado para el financiamiento de proyectos de investigación, transferencia de tecnología, comercialización, apoyo a las exportaciones, sistemas de información y capacitación a los productores de frutas y hortalizas de las distintas regiones del país, a través de 302 proyectos, de los cuales, gran parte han sido formulados por Asohofrucol.

Dadas las múltiples necesidades de los agricultores y de las más de un millón de familias hortifrutícolas que existen en Colombia, la inversión de los recursos se ha orientado en implementar proyectos para favorecer de forma directa a los productores hortifrutícolas a través de iniciativas como: Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, Escuelas de Campo, Talleres de podas, Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Actualización tecnológica, entre otros, que han beneficiando en los últimos años a aproximadamente 36.000 agricultores.

Planes, programas y proyectos en beneficio del sector A lo largo de su administración,

Asohofrucol ha impulsado diferentes proyectos con la bolsa de recursos provenientes del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Las políticas del gremio están diseñadas para atender la problemática del subsector y las necesidades puntuales de los productores en las regiones, de esta manera, su misión se ha concentrado en ofrecerles capacitación a los hortifruticultores en todos los eslabones de la cadena productiva a través de los planes, programas y proyectos enfocados a solucionar temas claves como: manejo integrado del cultivo; implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); transferencia de tecnología y asistencia técnica; asesoría especializada en conocimientos técnicos de la hortifruticultura; asociatividad; empresarización; investigación e innovación tecnológica; acceso a mercados, entre otros. Adicionalmente, el gremio con capital del FNFH, ha hecho una labor significativa en la difusión de información para sus productores a través de diferentes medios de comunicación.

Oportunidades de negocio por $4.824

millones.

$4.824

Foto

graf

ía /

CIA

T In

tern

atio

nal C

ente

r fo

r Tr

opic

al A

gric

ultu

re

Fortalecimiento de 187 asociaciones hortifrutícolas.

187

Prestación de asistencia técnica a más de 13.000

productores.

13.000

Creación de 750 Escuelas de Campo para Agricultores

(ECA).

750Gestión de solicitudes

de créditos agropecuarios por alrededor $13.000

millones.

13.000Gestión de 247

proyectos productivos con alcaldías,

gobernaciones y otras instituciones.

247

REVISTA NACIONAL DE 11Enero-Marzo 2014ASOHOFRUCOL

Page 12: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

De esta forma, la entidad a través de los recursos del FNFH, ha colocado entre 2010 y 2013 $44.790 millones de pesos constantes en proyectos productivos de impacto para el sector y ha jalonado otros $43.958 millones de otras fuentes de financiamiento, para incrementar el alcance de estas iniciativas y aumentar el número de beneficiarios. (Ver tablas de inversión).

Con estos proyectos se ha incrementado la vocación productiva y exportadora de los hortifruticultores, quienes han aumentado los rendimientos de sus cosechas, están comercializado sus productos en diferentes escenarios y han encontrado mecanismos alternativos para desarrollar los procesos de su cadena productiva.

TABLA DE INVERSIÓN 2010

PROGRAMAVALOR FNFH

VALOR CONTRAPARTIDA

TOTAL PROYECTO

% PARTICIPACIÓN FNFH

Transferencia de Tecnología 4,812,214,050 2,364,439,950 7,176,654,000 67%

Comercialización 725,568,600 347,909,400 1,073,478,000 68%

Sistemas de información 357,410,000 482,590,000 840,000,000 43%

TOTAL 5,895,192,650 3,194,939,350 9,090,132,000 65%

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOL

TABLA DE INVERSIÓN 2011

PROGRAMAVALOR FNFH

VALOR CONTRAPARTIDA

TOTAL PROYECTO

% PARTICIPACIÓN FNFH

Transferencia de Tecnología 12,204,732,487 2,138,150,340 14,342,882,827 85%

Sistemas de información 823,485,000 348,515,000 1,172,000,000 70%

Comercialización 590,422,860 4,252,861,140 4,843,284,000 12%

Investigación 428,681,610 339,281,390 767,963,000 56%

TOTAL 14,047,321,957 7,078,807,870 21,126,129,827 66%

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOL

TABLA DE INVERSIÓN 2012

PROGRAMAVALOR FNFH

VALOR CONTRAPARTIDA

TOTAL PROYECTO

% PARTICIPACIÓN FNFH

Transferencia de Tecnología 5,863,778,745 4,377,036,758 10,240,815,503 57%

Comercialización 3,709,973,700 22,468,936,300 26,178,910,000 14%

Sistemas de información 1,589,557,423 449,153,000 2,038,710,423 78%

TOTAL 11,163,309,868 27,295,126,058 38,458,435,926 29%

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOL

TABLA DE INVERSIÓN 2013

PROGRAMAVALOR FNFH

VALOR CONTRAPARTIDA

TOTAL PROYECTO

% PARTICIPACIÓN FNFH

Transferencia de Tecnología 11,514,685,000 5,667,272,253 17,181,957,253 67%

Sistemas de información 1,633,105,782 400,222,400 2,033,328,182 80%

Comercialización 537,162,000 323,943,000 861,105,000 62%

TOTAL 13,684,952,782 6,391,437,653 20,076,390,435 68%

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, ASOHOFRUCOL

Particularmente, desde octubre de 2012 inició la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH 2012-2022), uno de los proyectos más ambiciosos del gremio, que tiene como objetivo principal contribuir a mejorar la competitividad y productividad del sector hortifrutícola. A través de este Plan, Asohofrucol ha concentrado su actividad en 23 departamentos para atender de forma personalizada a los productores vinculados a los proyectos productivos impulsados gracias a la parafiscalidad.

El PNFH ha contado con una excelente aceptación por parte de los productores, quienes han mostrado su interés porque esta iniciativa continúe en los próximos años, dado que ha generado progreso y desarrollo en el campo.

Dentro de los resultados más destacados está la creación de 750 Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) que benefician a aproximadamente 20.000 agricultores; prestación de asistencia técnica a más de 13.000 productores; fortalecimiento de 187 asociaciones hortifrutícolas; oportunidades de negocio por $4.824 millones; gestión de 247 proyectos productivos (derivados del PNFH) con alcaldías, gobernaciones y otras instituciones; gestión de solicitudes de créditos agropecuarios por alrededor $13.000 millones; promoción al consumo e implementación de programas para el cuidado del medio ambiente.

Este proyecto se ha convertido en la hoja de ruta del sector hortifrutícola, que se perfila como uno de los más promisorios de la economía nacional.

Articulación interinstitucionalDe igual forma, el gremio está articulado

con el Gobierno e instituciones público-privadas en proyectos cofinanciados con capital del FNFH: Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, Incentivo Económico a la Asistencia Técnica Directa Rural (IAT), Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE), Programa de Transformación Productiva (PTP), entre otros, y ha apoyado iniciativas regionales y convenios de impacto para pequeños y medianos productores.

InversiónA principios de la década, se invirtió una

partida considerable de recursos del FNFH para desarrollar temas de investigación. Sin embargo, dada la demanda de los productores, en los últimos cuatro años los recursos se han focalizado en favorecer directamente a los agricultores a través de diferentes iniciativas.

REVISTA NACIONAL DE12 ASOHOFRUCOLEnero-Marzo 2014

Page 13: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone
Page 14: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Porcicultores siguen creciendo a pasos agigantados

Los porcicultores del país quieren apostarle a un sector más organizado y tecnificado y al mejoramiento del estatus sanitario.

Foto

graf

ía /

Mar

shal

l Ast

orLa carne de cerdo está

cautivando los paladares de los colombianos. En los últimos años el sector porcícola del país ha

evidenciado un notable crecimiento gracias al trabajo organizado de los productores y la gestión que ha liderado la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura.

Son innumerables los avances logrados en pro del desarrollo y fortalecimiento del sector, esto se debe en gran parte al buen uso de los recursos parafiscales que se han invertido en diversidad de programas para el beneficio del subsector.

Con el Fondo Nacional de la Porcicultura, los porcicultores del país le han apostado a un sector más organizado y tecnificado y al mejoramiento del estatus sanitario. Actualmente se ha trabajado responsablemente en el establecimiento de las zonas libres de peste porcina clásica que permite mejorar la competitividad del sector, que además de concentrar todos sus esfuerzos en ofrecer al consumidor un producto de excelente calidad, evidencia la posibilidad de iniciar procesos de exportación de carne de cerdo colombiana.

“El Fondo Nacional de la Porcicultura ha facilitado el proceso de mejoramiento del sector en materia de productividad, competitividad y expansión del mercado. Con mejoramiento del estatus sanitario, asistencia técnica y un fuerte trabajo de mercadeo de la carne de cerdo, se ha impulsado la proyección del sector”, indicó Carlo Maya Calle, presidente ejecutivo de Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura.

L

REVISTA NACIONAL DE14 Enero-Marzo 2014 ASOPORCICULTORES

Page 15: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

El Fondo Nacional, es una cuenta parafiscal utilizada para el recaudo de la Cuota de Fomento Porcícola, dicha cuota es una contribución correspondiente al beneficio de

cada cerdo y debe ser pagada por los productores de cerdos. Su valor corresponde al 32% de un salario

mínimo diario legal vigente, para el 2014 es de 6 mil 571 pesos. Promover e

incentivar el consumo de la carne de cerdo colombiana.

Investigación, transferencia

de tecnología, asistencia técnica y

capacitación en toda la cadena cárnica

porcina.

Programa de control y erradicación de la peste porcina

clásica.

Apoyar y fomentar la exportación

de cerdos, carne porcina y sus

subproductos.

Participar con aportes del capital en empresas de interés

colectivo dedicadas a la producción, comercialización e industrialización de insumos y productos del sector porcícola.

La promoción de cooperativas de

porcicultores cuyo objeto sea beneficiar

a porcicultores y consumidores. La organización

de industrias con sistemas eficientes de comercialización

que permita, en ciertos casos, subsidiar los

precios de la carne porcina para los consumidores de bajos ingresos.

Programas económicos, sociales y de

infraestructura para beneficio de

la actividad.

Aquellos programas que previa aprobación de la junta directiva del Fondo Nacional de la Porcicultura, procuren

el fomento de la porcicultura nacional.

*

*

*

*

* *

*

*

*

Actualmente el Fondo Nacional de la Porcicultura recauda, por parte de los porcicultores, 19 mil 700 millones de pesos. El 37.5 por ciento de esos recursos está destinado al programa de erradicación de peste porcina clásica, que pronto concluirá con la declaración de colombina como país libre sin vacunación de la enfermedad. “El resto de los recursos, prácticamente la mitad se invierte en publicidad para fomentar el consumo de la carne de cerdo”, indicó Maye Calle.

Los porcicultores son conscientes de que los recursos de esta cuota parafiscal son indispensables para el desarrollo de cada uno de los programas y proyectos que buscan el crecimiento del sector. Gracias a esta inversión y al compromiso de cada uno de los productores que hoy los colombianos pueden disfrutar de producto con los más altos estándares de calidad.

Es así que el Fondo Nacional de la Porcicultura trabaja en dos grandes retos: El primero es seguir aumentando el consumo de la carne de cerdo en Colombia de manera sostenible y rentable. El segundo lugar está el seguir afectando la productividad y la competitividad del sector con avances en el mejoramiento sanitario del país.

“Como sector tendremos que trabajar más en la asociatividad, la integración vertical y el posicionamiento de nuestro producto para asumir lo que viene”, puntualizó el Presidente ejecutivo de la organización.

Muestra del trabajo organizado, el sector porcícola evidencia un crecimiento sostenido de su actividad en los últimos años 10 años, según cifras del Sistema Nacional de Recaudo de Asoporcicultores – FNP desde el año 2002, la porcicultura del país ha crecido a una tasa promedio anual de 7,6 por ciento, alcanzando las 257

mil 100 toneladas en 2013, a partir de un beneficio formal próximo a las 3 millones 43 mil 570 cabezas. El consumo de carne de cerdo en Colombia finalizó en el 2013 en 6.7 kg por habitante, mientras que en el 2002 estaba en 2.9 kg por habitante.

Adicionalmente, en el último año la carne de cerdo ha incrementado su presencia en los hogares colombianos en más de 8,16 %, esto equivale a que más de 160 mil nuevos hogares incluyen la carne de cerdo en su rutina nutricional. Esta proteína ha estado presente en la canasta familiar de más de 600 mil nuevos hogares colombianos en los últimos cuatro años, así lo reveló el estudio contratado por la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura a la firma Nielsen de Colombia.

REVISTA NACIONAL DE 15Enero-Marzo 2014ASOPORCICULTORES

Page 16: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Han pasado más de 50 años y las variedades producidas por Fedearroz gracias al apoyo del fondo parafiscal no han parado. Después de una interesante transferencia de tecnología y el establecimiento de una fuerte investigación y asistencia técnica institucional, se dio inicio a lo que el gremio arrocero llamó una verdadera “revolución verde”, pasando a producciones de cinco toneladas de arroz, toda vez que se duplicaron los rendimientos y se abarató considerablemente el arroz al consumidor.

En la investigación está la receta de la competitividad

A lo largo de estos años la contribución parafiscal que pagan los arroceros, ha llevado a mejorar el rendimiento del cultivo y diversificar el producto con la incorporación de nuevas tecnologías.

Foto

graf

ía /

Inte

rnat

iona

l Ric

e Re

sear

ch In

stitu

te (I

RRI).

La perspectiva de una fuerte competencia internacional frente a condiciones de productividad prácticamente escasas, cuando los rendimientos de arroz no superaban las dos y media toneladas por hectárea, retó justamente a que la destinación de los recursos parafiscales estuviera dirigida a investigación y transferencia de tecnología.

El trabajo que ha venido desarrollando el gremio en materia de investigación resulta satisfactorio, prueba

de ello son las nuevas líneas de investigación que en la actualidad se encuentran en evaluación agronómica, el

trabajo con híbridos, el mejoramiento molecular a partir de mutaciones genéticas, así como el cultivo de anteras

para acelerar la obtención de variedades.

“Desde que se creó el Fondo, la Federación Nacional de Arroceros ha centrado todos sus esfuerzos en la obtención de nuevas variedades en sus centros experimentales, aumentado los rendimientos producto de los buenos resultados en fitomejoramiento o mejoramiento convencional”, asegura Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz.

La necesidad de mejorar la calidad de un alimento tan básico como el arroz, así como lograr la competitividad del mismo, llevó en 1963 a la

creación de la cuota de fomento arrocero. Para ese entonces, la cuota parafiscal era una contribución de un centavo por kilo de arroz cosechado. Posteriormente, en 1983, se modificó a medio por ciento del valor comercializado (0.5%).

L

REVISTA NACIONAL DE16 Enero-Marzo 2014 FEDEARROZ

Page 17: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Los recursos del Fondo, han llegado a 14 mil millones de pesos y varían según la cantidad y precio del arroz cosechado. Todos los recursos se destinan a investigación técnica, adopción masiva de tecnología, investigación en cambio climático para el cultivo del arroz y fitosanidad, transferencia de tecnología, entre otros conceptos.

De acuerdo con el gerente del gremio, gracias a estos recursos actualmente se adelanta investigación con 922 cruzamientos (inicio de obtención de una variedad) para la zona centro del país, Costa Atlántica y Pacífico y 832 cruzamientos para los Llanos orientales. En 16 años Fedearroz ha entregado a los agricultores un total de 24 variedades.

“En el 2013 se entregaron 4 variedades para la zona centro y en estos momentos se están ampliando los registros para los Llanos orientales”, agrega Hernández al señalar que la prioridad de la investigación en Fedearroz se centra en sacar variedades con mayor resistencia a factores adversos, productos del cambio climático, como altas temperaturas y la baja radiación solar. “No se puede obtener una variedad que sea tolerable y resistente a absolutamente todo, hay que buscar los efectos negativos predominantes para mejorarlos con genética”, añade.

Líneas en desarrolloSegún Hernández, un fondo bien

manejado no tiene porque acabarse ya que representa la fuente de financiación más importante para los temas de investigación, mejoramiento de producción, reducción de costos de producción e innovación permanente. Es por eso que cree que los fondos necesitan el apoyo del Estado.

“La Federación ha desarrollado muchos procesos a partir del fondo, pero no son suficientes. Para que haya un cambio radical en los costos de producción y en los rendimientos se necesita apoyo del gobierno, como Incentivos a la Capitalización Rural, ICR, para la adquisición de maquinaria agrícola propia para implementar el sistema AMTEC (Adopción Masiva de Tecnología) que la Federación viene promoviendo” , dice el gerente de Fedearroz.

El trabajo que ha venido desarrollando el gremio en materia de investigación resulta satisfactorio, prueba de ello son las nuevas líneas de investigación que en la actualidad se encuentran en evaluación agronómica, el trabajo con híbridos, el mejoramiento molecular a partir de mutaciones genéticas, así como el cultivo de anteras para acelerar la obtención de variedades.

Otro factor que toca de manera directa al sector es el cambio climático, es por eso que parte de los recursos del Fondo se destinan a buscar el manejo agronómico, de acuerdo a la oferta ambiental existente, para que las variedades que se están desarrollando y que tienen un alto potencial de rendimiento, lo pueda expresar en su totalidad. Para ello también, el gremio promueve el proyecto AMTEC con resultados importantes en lotes piloto, en todas las zonas arroceras que suman a la fecha, tres mil hectáreas, logrando que los costos de producción se hayan reducido hasta un 33%.

De acuerdo con Hernández, todas estas mejoras han estado encaminadas a enfrentar la competencia internacional; sin embargo, aun falta apoyo por parte del gobierno para lograr dicho objetivo.

Parte del éxito que ha logrado este modelo, de fondo parafiscal tiene que ver con la administración del mismo. “Hay que tener claro que los dineros del fondo tienen una destinación específica en investigación y transferencia de tecnología. El gremio es el ente que representa a los productores y por ley fue destinado para administrar el fondo parafiscal; además tiene claro que los dineros de este no son para funcionamiento de la Federación”, señala.

En la actualidad, el Fondo Nacional del Arroz, cuenta con una junta directiva llamada Comisión de la Cuota de Fomento Arrocero que en su mayoría está compuesta por funcionarios de gobierno (Ministerio de Agricultura, Hacienda, Comercio y Departamento de Planeación Nacional) y miembros de la junta directiva de Fedearroz en representación de los productores.

INVESTIGACIÓN / TRANSFERENCIA VLR. INCLUIDO PERSONAL PARTICIPACIÓN

Investigación Técnica 2.764.772.630 19%

Inv. En cambio climático para cult. arroz y fitosanidad 1.280.050.405 9%

Recursos Cofinan. Proyectos investigación 987.274.231 7%

Secretaria Técnica 74.045.567 1%

Transferencia de Tecnología 1.234.092.789 8%

Adopción Masiva de Tecnología AMTEC 1.437.350.340 10%

Divulgación y Difusión 1.463.784.908 10%

Feria Tecnológica 987.274.231 7%

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Estudios Económicos - 468.955.260 3%

Consumo. Área, Prod. Y Rend. Arroz 1.870.884.668 13%

INCENT. A LA PRODUCT. ASIST. TECN.

Asistencia Técnica 2.053.530.401 14%

TOTAL 14.622.015.430 100%

REVISTA NACIONAL DE 17Enero-Marzo 2014FEDEARROZ

Page 18: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

En los últimos cinco años la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), como administrador del Fondo Nacional del Cacao,

ha atendido a 29.758 cacaocultores en todo el país, de cerca de 32.000 que se estima que existen.

Los productores de todo el país cacaotero se han beneficiado en las tres diferentes líneas de acción que se trabajan con los recursos de la parafiscalidad cacaotera como son investigación, transferencia de tecnología y comercialización.

Los tres frentes se concatenan ya que la investigación se realiza, tanto en las granjas de la Federación, como en fincas modelos de los cacaocultores, y los resultados que de allí se desprenden se comparten con los demás productores mediante las diferentes actividades de transferencia de tecnología que tiene Fedecacao.

Así mismo, el tercer pilar de estas acciones, como es la comercialización, es el resultado final de las dos anteriores, toda vez que si el productor sigue las recomendaciones de los técnicos va a sacar un cacao de calidad,

Cacaocultores le apuestan a una producción competitiva

Son tres líneas de acción que se trabajan con los recursos de la parafiscalidad cacaotera y que permiten hoy día sacar un producto de calidad, conforme con las exigencias de los compradores.

Foto

graf

ía /

Eve

r Je

an

REVISTA NACIONAL DE18 Enero-Marzo 2014 FEDECACAO

Page 19: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

El programa de comercialización está orientado a la promoción de actividades tendientes a lograr un desarrollo socioempresarial de cada una de las organizaciones; a fortalecer los vínculos entre los productores cacaoteros asociados y los transformadores industriales y a que los cacaocultores realicen un buen manejo de poscosecha del grano para obtener un mejor precio por sus productos y acceder a los mercados nacionales e internacionales.

De esta manera se atiende la esperanza de los cacaocultores de participar en la comercialización del grano, de modo que se pueda acceder al margen de utilidad que se obtiene en el proceso de compra y venta del grano, interviniendo en los procesos de beneficio y calidad, factores determinantes en la calidad del grano, que cumpliendo con la norma ICONTEC 1252, establece unas diferencias en precio, que son la herramienta principal que el agricultor utiliza para incrementar su calidad de vida y dejar de lado varios eslabones en la cadena de comercialización.

Desarrollo empresarial

Bajo este esquema, la Federación Nacional de Cacaoteros, busca crear una organización de cooperativas locales de cacaocultores, para alcanzar un compromiso en la participación conciente y autónoma de la comunidad cacaocultora que debe promover la organización de cooperativas de productores para que a través de ellas administren los puestos de compra y así cumplir con una buena calidad de cacao en grano, representada en precio y beneficio al agricultor, creando una “Marca” de cacao, para ofrecer y suministrar al mercado un grano de alta calidad, es decir, de muy buen sabor y aroma. Así como promover en el exterior el cacao colombiano ojalá con un buen valor agregado, proporcionando una continuidad y sostenibilidad en esta clase de negocios.

que cumpla con las exigencias de los compradores y, por ende, obtener un mejor precio.

Esto se hace posible gracias al esfuerzo de los productores, quienes aportan la cuota de fomento la cual equivale al 3% del valor de cada kilo de cacao vendido, pero también al trabajo de la Federación que complementa los recursos de la parafiscalidad con otra serie de proyectos que adelanta en convenio con entidades del orden nacional y regional.

De igual manera, fruto de la gestión con organismos internacionales como es el caso de USAID, del gobierno de Estados Unidos, se han desarrollado proyectos de cacao en diferentes zonas de Colombia, cuyos resultados se socializaron con el resto del país.

Al desagregar uno a uno los ejes de acción que tiene la Federación, con los recursos de la parafiscalidad se observan resultados destacados. Por ejemplo, los aportes en investigación son palpables toda vez que fruto del trabajo de los profesionales de Fedecacao, se han logrado clones que son eficientes en cuanto a rendimientos y resistencia a plagas y enfermedades y se encuentran dentro de los recomendados a sembrar en el país por parte del Consejo Nacional Cacaotero.

La investigación que conduce Fedecacao, con recursos del Fondo, está orientada fundamentalmente hacia la identificación, evaluación y selección de árboles de cacao con características de producción,

adaptabilidad y calidad sobresalientes. Busca aprovechar la alta variabilidad genética existente en las diferentes regiones cacaoteras del país para ampliar la fuente de germoplasma con nuevas selecciones de tipos de alto rendimiento y alta resistencia a enfermedades.

La selección de materiales regionales de cacao es una práctica que se realiza permanentemente. Del análisis y evaluación de la información tomada en campo, se escogen los mejores árboles y se propagan asexualmente en parcelas experimentales para realizar pruebas comparativas con clones universales de alto rendimiento.

Entre los resultados destacados en los últimos años de este trabajo investigativo está la publicación del más completo catálogo de 25 materiales introducidos y regionales de cacao de Colombia, con sus características morfológicas, físicas, químicas, sensoriales y funcionales de cada uno y que son los avalados por el Consejo Nacional Cacaotero para sembrar en el país.

Este documento, que es único en el país, compila el trabajo de varios años de investigación, tanto por personal de la Federación como de otras entidades, para que los interesados tengan en un solo documento toda la información relacionada con este tema.

Extensión del conocimientoLas escuelas cacaoteras, junto con las

demostraciones de método, giras técnicas y días de campo, entre otros, hacen parte de las estrategias para transferir tecnología a grupos de agricultores dentro de los diferentes programas y proyectos de Fedecacao.

La escuela es un proceso de educación y capacitación que corresponde a un tipo de enseñanza no formal, que se aplica a cultivadores de cacao para la instalación de cultivos del grano y el manejo de los mismos.

Se fundamenta en el concepto de “aprender haciendo” en el que se desarrolla directamente en las fincas de los agricultores un currículo integral que relaciona el proceso técnico para la

En comercialización, los resultados más

notorios son los precios percibidos por los

agricultores ya que donde la Federación

interviene se estabiliza el valor al cual se

adquiere el cacao.

REVISTA NACIONAL DE 19Enero-Marzo 2014FEDECACAO

Page 20: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

instalación y manejo de cultivos clonados con temas de organización de productores y administración de fincas.

El proceso que se adelanta es a un grupo fijo de productores (de 10 a 12 participantes por escuela), mediante reuniones periódicas, siguiendo un plan diseñado a partir de un diagnóstico participativo, el cual debe ser elaborado por los mismos productores, con el apoyo de los técnicos.

La capacitación se hace se manera secuencial coincidiendo con la época de ejecución de las prácticas acorde con la fenología del cacao.

Todos los integrantes de la escuela deben tener a su vez su propio proyecto, que debe ser acompañado por el técnico de campo, quien adelanta las jornadas de instrucción de forma rotativa en las fincas de los agricultores participantes.

personalizada para tratar de resolver un problema puntual o particular.

También se tiene otro instrumento como son las demostraciones de método, que se aplica para atender un grupo, por ejemplo una vereda, que tiene un problema común y de esta manera se les atiende con posibles soluciones.

Un sistema adicional son los días de campo que se aprovechan para mostrar un resultado particular, por ejemplo, el fruto de alguna investigación, o un método específico que se recomienda para las labores de campo, entre otros aspectos.

Generalmente, en estos casos se tienen unas parcelas demostrativas de los mismos agricultores con quienes se ha venido trabajando por un tiempo. Con todos estos mecanismos lo que se pretende es tener cacaocultores más exitosos.

cumpla con las exigencias de calidad de los compradores.

En tal sentido, cabe destacar que como parte de su labor de transferencia de tecnología, se enseña a los cacaocultores las buenas prácticas y se brindan recomendaciones para que efectúen un adecuado beneficio, de tal manera que al final puedan tener un mejor precio por el grano que comercializan.

Adicionalmente, y como parte de su labor para poder comercializar el cacao, lo primero es saber qué tenemos y por eso el año pasado la Federación preparó el primer panel nacional de catadores de cacao, compuesto por personas expertas en identificar las características de los diferentes granos y establecer su calidad.

Es por ello que con estas labores de investigación, transferencia de tecnología y

Las actividades se desarrollan de acuerdo a la necesidad del grupo y tienen que ver principalmente con las labores técnicas del cultivo de cacao, administración y contabilidad de la finca, cosecha y beneficio del grano, etc. Todo el contenido está acorde con los currículos diseñados por Fedecacao en su programa de transferencia de tecnología.

Dentro del trabajo de escuela cacaotera, se pueden resolver otros problemas como la disponibilidad de la mano de obra, trabajando en mingas o mano vuelta, también aspectos de comercialización y de organización empresarial. Gracias a esto el agricultor realiza las labores con interés y sentido de pertenencia.

Otra forma de hacer transferencia es mediante las visitas de campo, que son individuales, para dar una asesoría

Abriendo camino a las exportacionesEl tercer frente de acción, con recursos

de la parafiscalidad, es la comercialización en donde también se tienen resultados destacados como es el caso de la obtención, durante dos años seguidos, del premio al mejor cacao, en el Salón del Chocolate de París.

En ambas oportunidades (2010 y 2011) los cacaos ganadores fueron del departamento de Arauca, y correspondieron a muestras enviadas por Fedecacao, de agricultores que siguieron las recomendaciones de los técnicos para hacer un adecuado beneficio y sacar un grano de buena calidad.

Desde 2012 se inició el proceso de exportación por parte de Fedecacao, que con ese fin adquiere el grano a precios por encima del mercado, siempre y cuando

comercialización, se puede afirmar que los cacaocultores colombianos, que han seguido las recomendaciones de los técnicos de la Federación, son cada día más productivos y competitivos, lo cual se traduce en un mejor bienestar para ellos y sus familias.

La adaptabilidad, producción, productividad, resistencia a enfermedades y la calidad comercial del grano, constituyen las características que son evaluadas para la selección de los clones regionales de cacao de alto rendimiento. El estudio del comportamiento y control de enfermedades en plantaciones adultas y la determinación de los resultados productivos y agronómicos de sistemas agroforestales que tienen como base el cultivo del cacao, constituyen otras actividades de investigación que se han realizado y se continuarán ejecutando con recursos del Fondo.

Foto

graf

ía /

Eve

r Je

an

REVISTA NACIONAL DE20 Enero-Marzo 2014 FEDECACAO

Page 21: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

como gremio cúpula de la ganadería colombiana, que Visbal logró concitar no solo la voluntad del Gobierno Nacional, siendo ministro de Agricultura, Alfonso López Caballero, sino también el apoyo parlamentario para sacar adelante la que sería la Ley 89 de 1993. Fue tal el compromiso de Gobierno y Congreso con el proyecto de Fedegán, que se permitió su trámite prácticamente paralelo con la que luego sería la Ley 101 del 23 de diciembre de 1993 (Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero) sancionada apenas 13 días después, la cual dedica sus capítulos V y VI a las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras y a los fondos de estabilización respectivamente.

20 años recuerdan la lucha de la parafiscalidad ganadera

La contribución parafiscal ganadera fue la primera de este tipo creada después de la Constitución de 1991, pero no fue una iniciativa surgida a partir de la nueva Carta, sino el resultado de una lucha iniciada 10 años atrás.

La expresión de la parafiscalidad en la ganadería colombiana es la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL), creada por la Ley 89 del 10

de diciembre de 1993 y administrada por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG) creado por la misma Ley, y del Fondo de Estabilización de Precios para el fomento de las exportaciones de carne, leche y sus derivados (FEP), creado por la Ley 395 de 1997.

La contribución parafiscal ganadera fue la primera de este tipo creada después de la Constitución de 1991, pero no fue una

iniciativa surgida a partir de la nueva Carta, sino el resultado de una lucha iniciada 10 años atrás, en 1983, cuando el entonces presidente de la Federación y exministro de Agricultura, Hernán Mejía Vallejo, presentó por primera vez el proyecto del Fondo Nacional del Ganado en el XVIII Congreso Nacional de Ganaderos en Medellín, propuesta que se convirtió en el centro de la declaración oficial del Congreso, y habría de ser recurrente en las posteriores administraciones hasta el logro del objetivo en 1993, bajo la presidencia de Jorge Visbal Martelo.

Fue gracias a la, ya para entonces, indiscutible representatividad de Fedegán

¿Quién la debe pagar?La Cuota de Fomento Ganadero y Lechero obliga a las personas naturales o jurídicas que produzcan carne y/o leche en el territorio nacional.

La cuota de fomento ganadero y lechero

¿Cuánto se paga?• El 0.75% sobre el precio

del litro de leche vendida por el productor.

• El 75% de un salario diario mínimo legal vigente por cabeza de ganado al momento del sacrificio.

¿Quién la recauda?• Las plantas de sacrificio públicas y privadas. • Las personas naturales o jurídicas que

compren leche cruda al productor directamente o por interpuesta persona, o aquellas que siendo productores la procesen y/o comercialicen directamente en el país.

¿Quién no la recauda?Las cooperativas están exentas de recaudarla por las compras de leche a sus cooperados.

¿Quién la controla?• La Contraloría General de la República a

través de auditorías anuales. • El Ministerio de Agricultura a partir

de la interventoría contractual y de la presidencia exclusiva de los órganos de dirección, con capacidad de veto en temas presupuestales.

• La Auditoría Interna del Fondo establecida por la Ley 89/93.

• La Empresa Bureau Veritas Quality International, BVQI, a través de la Auditoría de Calidad a los diferentes procesos.

Foto

graf

ía /

K

ryst

ian

Ols

zans

ki

L

REVISTA NACIONAL DE 21Enero-Marzo 2014FEDEGAN

Page 22: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

• Se recaudó un total de $780.533 millones.

• Por concepto de carne se recaudaron $610.747 millones, equivalentes al 78,3% del total.

• Por concepto de leche se recaudaron 169.826 millones, equivalentes al 21,7% del total.

La causación diaria de la Cuota de Fomento y su dispersión en todo el territorio nacional son dos factores que dificultan su recaudo, pero el mayor factor de evasión es la informalidad que afecta a los dos rubros, amparada por la falta de política pública para la formalización de las cadenas. Para el caso de la leche, de los cerca de 6.000 millones de litros de producción anual, solo alrededor del 50% es captado por la industria formal. Es decir, que la mitad de la producción nacional de leche no aporta a la parafiscalidad ganadera, a lo cual se suma la exención a las cooperativas, significativa si se tiene en cuenta que una de ellas es el principal captador de leche del país y no aporta por las compras a sus cooperados.

Del Ingreso de la CFGLEntre 1994 y 2013

Algunas cifras importantes

La Cuota de Fomento tiene diversas destinaciones de Ley, a saber:

• El 10% para el fomento al consumo de carne y leche entre los sectores de bajos ingresos.

• El 5% de contraprestación a la entidad administradora.• El 17,7% con destino al Fondo de Estabilización de Precios (FEP).• No menos del 30% a la erradicación de la Fiebre Aftosa.

El apalancamientoGracias a una adecuada gestión financiera y al apalancamiento con recursos de otras organizaciones nacionales e internacionales, que han evaluado positivamente la representatividad y la capacidad de gestión de Fedegán, el total histórico de gastos de inversión ($924.425 millones), aún después de asumidos de gastos de funcionamiento, ha superado los ingresos totales de la Cuota de Fomento ($780.533 millones), generando una transferencia neta positiva para la ganadería de $143.891 millones a diciembre de 2013.

Las prioridades del gasto Se pueden distinguir con claridad dos etapas. Durante la primera década (1994 – 2003) las prioridades del gasto fueron, de una parte, la salud animal, con énfasis en la erradicación de la fiebre aftosa, y de otra, el desarrollo de las cadenas productivas, con énfasis en un esfuerzo por liderar la transformación del sistema nacional de sacrificio de ganado. Para ese entonces se consideraban las dos principales barreras paraarancelarias a la posibilidad exportadora de la ganadería colombiana.

El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana Durante la segunda década, a partir de 2004, y con el Plan Estratégico de la Ganadería – PEGA 2019 como referente, se produce un viraje en el énfasis hacia la modernización productiva y la competitividad, con base en esfuerzos crecientes en Ciencia, Tecnología e Innovación. En el cuadro 2 puede apreciarse como, ya para el año 2007, el total del gasto ejecutado en Ciencia y Tecnología durante esa vigencia solamente ($15.253 millones), había superado al total ejecutado entre 1994 y 2003 ($13.337 millones). Una vez más, se trata de una respuesta a las modificaciones del entorno, cuando en el país se empieza a hablar de Tratados de Libre Comercio y el reto de la competitividad se convierte en paradigma.

Del Gasto de la CFGLLas destinaciones de Ley¡¡

Los grandes resultadosEn salud animal

• En 2009, Colombia fue declarada país libre de Fiebre Aftosa con Vacunación, condición sanitaria que ostenta hasta la fecha.

• Desde 1997, durante 32 ciclos de vacunación, se han aplicado 642.6 millones de dosis contra la Fiebre Aftosa.

• Entre 2002 y 2013, se han aplicado gratuitamente 27.1 millones de dosis contra brucelosis bovina a terneras entre 3 y 8 meses de edad.

• Desde 2003 se han aplicado alrededor de 10 millones de dosis contra Rabia Bovina en las zonas afectadas del país.

• La infraestructura sanitaria construida y la transformación de la cultura sanitaria de los productores son dos grandes activos de la ganadería.

En desarrollo de cadenas• Se construyó una red de cinco frigoríficos

de alta tecnología en zonas de producción y se apoyó la modernización de otros tantos en todo el país.

• La empresa Friogán S.A., es un patrimonio de los ganaderos, que cumplió su finalidad de liderar la modernización del sector. A pesar de las dificultades sufridas por el cierre del mercado venezolano y la inexistencia de

política pública para la modernización de la cadena cárnica, la empresa avanza en un proceso de franca recuperación.

En ciencia y tecnología• La creación de 30 Centros de Servicios

Tecnológicos Ganaderos en todo el país con servicio permanente a los productores, con más de 600.000 servicios prestados.

REVISTA NACIONAL DE22 Enero-Marzo 2014 FEDEGAN

Page 23: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

GANADERÍALA

EN CIFRAS

24MILLONES

La ganadería colombiana cuenta

con un hato de de24 millones

cabezas, lo cual la ubica en:

en Suramérica, despuésde Brasil y Argen�na3º

en América5º

en el Mundo12º

Por especialización produc�va, esos de cabezas se distribuye así:24 millones

35%DOBLE

PROPÓSITO

39%CRÍA

6%20%CEBA

LECHERÍAESPECIALIZADA

DE TRÓPICO ALTO

Con esos de cabezas, la producción24 millones

ganadera anual es del orden de los:

de lts. de leche

6.500Millones

de carne

885.000Toneladas

cons�tuyen el principal

aporte proteínico de la

dieta de los colombianos,

que, según el DANE,

gastan en carne de res

y productos lácteos:

carne y lecheLos productos ganaderos

del gasto

en alimentos

del gasto total

familiar así:

18%

5%

2,5%Carnede res

2,5%Lácteos

Con esta dinámica genera

cerca de deun millón

empleos en el campo, que

representan el del empleo rural7%

La Ganadería contribuye con el 53%

del Producto Interno Bruto pecuario,

con el del PIB Agropecuario y20%

con el del PIB Nacional.1,6%

(Gráfica No. 2)

53%

7%un millón

• La capacitación de más de 50.000 empleados y ganaderos a través de Escuela de Mayordomía y otras líneas de formación.

• El apoyo a la transferencia de tecnología y la innovación a través de Giras Técnicas nacionales e internacionales, Brigadas Tecnológicas, Círculos de Excelencia Ganadera, y la publicación de una gran diversidad de material didáctico.

• El liderazgo en Producción Ganadera Sostenible a partir de Sistemas Silvopastoriles, en proyectos que han contado con importantes aportes del Banco Mundial y el Gobierno del Reino Unido entre otros.

En fomento al consumo de carne y leche

• El Fondo Nacional del Ganado, desde 1994, ejecuta el programa gremial de

asistencia más sostenido y de mayor cobertura, con donaciones diarias de leche y carne a más de 27.000 usuarios en 350 instituciones escolares, ancianatos y otras entidades en todo el país.

• Las campañas publicitarias del FNG han logrado impactar el consumo con lemas “No coma cuento, coma carne” y el posicionamiento del consumo infantil de leche.

REVISTA NACIONAL DE 23Enero-Marzo 2014FEDEGAN

Page 24: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Algunas consideraciones finales

• Los recursos de la parafiscalidad agropecuarias son importantes, pero insuficientes frente a las grandes carencias del sector.

• Los recursos parafiscales no sustituyen la obligación constitucional del Estado de proteger especialmente la producción de alimentos.

• La inexistencia de una verdadera política pública agropecuaria que responda a las necesidades del sector, tiende a neutralizar los esfuerzos y logros de la parafiscalidad.

• Para el caso de la parafiscalidad ganadera, tanto la inversión en ciencia y tecnología como los inmensos logros sanitarios no solo han mejorado la productividad sino que han abierto camino a la competitividad exportadora, pero de nada sirven ante la falta de resultados en admisibilidad sanitaria a los mercados derivados de los TLC, y ante la profusión de documentos Conpes y planes de reconversión sin recursos y sin voluntad política.

• Más que reforzar los fondos parafiscales, el mejor camino para optimizar el desempeño de la parafiscalidad y alejar los ataques contra la Cuota de Fomento es uno solo: Que el Gobierno cumpla con sus funciones de:

Los cuestionamientos a la

o Definir y ejecutar una verdadera política de desarrollo agropecuario integral.

o Que el Gobierno cumpla al pie de la letra con sus funciones de control de la parafiscalidad a través de su posición en las Juntas Directivas y, sobre todo, de la interventoría a los contratos de administración de las contribuciones parafiscales. Esta omisión le ha hecho un inmenso daño a una figura tan valiosa como la parafiscalidad.

Sin duda alguna, los ingresos de la parafiscalidad ganadera representan, por su volumen, un factor importante de apalancamiento al desarrollo de la ganadería nacional, frente a la ausencia o la inestabilidad de recursos al vaivén de las necesidades del Estado, que era la situación prevalente antes de la expedición de la Ley 89 de 1993. Esa fue, precisamente, la razón de ser de la lucha gremial ganadera por el Fondo Nacional del Ganado.

El propósito, que se alcanzó gracias a la representatividad de Fedegán como gremio cúpula de la ganadería colombiana, era garantizar un flujo regular de recursos de destinación específica con destino al desarrollo ganadero, sin tener que depender de las veleidades del Presupuesto Nacional, lo cual había impedido el desarrollo de programas también regulares y, por ende, el logro de resultados.

parafiscalidad agropecuaria

¡

Foto

graf

ía /

A

drie

n D

ubui

sson

La inexistencia de una verdadera política

pública agropecuaria que responda a las

necesidades del sector, tiende a neutralizar los esfuerzos y logros de la

parafiscalidad.

REVISTA NACIONAL DE24 Enero-Marzo 2014 FEDEGAN

Page 25: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

¿Cuánto se recauda?En el cuadro No. 1 se muestran los ingresos históricos por concepto de la CFGL administrada por Fedegán a través del

Fondo Nacional del Ganado. De su análisis se desprende, en primera instancia, que se trata, en efecto, de un volumen importante de ingresos, que durante los últimos 18 años ha superado la suma de los $620.000 millones, con una distribución entre los dos rubros de ingreso de la CFGL que no ha variado sustancialmente, con un mayor componente por concepto de sacrificio de ganado que oscila entre el 78% y 80%, y por concepto de venta de leche cruda entre el 20% y 22%

CUADRO 1 - CUOTA DE FOMENTO GANADERO - INGRESOS 1994-2013

AÑO TOTAL INGRESOS % CARNE % LECHE CARNE LECHE

1994 3.319.039 74,7% 25,3% 2.479.322 839.717

1995 8.482.461 77,3% 22,7% 6.556.943 1 .925.519

1996 10.498.570 78,6% 21,4% 8.251.876 2 .246.694

1997 13.150.852 79,9% 20,1% 1 0.507.531 2 .643.321

1998 22.987.897 79,5% 20,5% 1 8.275.378 4 .712.519

1999 24.703.112 81,3% 18,7% 2 0.083.630 4 .619.482

2000 27.932.365 81,9% 18,1% 2 2.876.607 5 .055.758

2001 30.613.786 78,7% 21,3% 2 4.093.049 6 .520.736

2002 31.138.947 77,7% 22,3% 2 4.194.962 6 .943.985

2003 32.514.410 78,8% 21,2% 2 5.621.355 6 .893.055

2004 38.254.787 79,3% 20,7% 3 0.336.046 7 .918.741

2005 42.259.202 78,1% 21,9% 3 3.044.437 9 .254.765

2006 46.123.256 79,2% 20,8% 3 6.529.619 9 .593.637

2007 50.999.268 76,8% 23,2% 3 9.167.438 11.831.830

2008 58.672.285 75,6% 24,4% 4 4.356.248 14.316.038

2009 60.403.392 77,8% 22,2% 4 6.993.839 13.409.553

2010 59.729.009 78,0% 22,0% 4 6.588.627 13.140.382

2011 65.587.051 77,9% 22,1% 5 1.092.313 14.494.738

2012 76.436.121 78,0% 22,0% 5 9.620.174 16.815.947

2013 76.727.690 78,3% 21,7% 6 0.077.782 16.649.909

TOTALES 7 80.533.500 610.747.175 169.826.326

$

GASTOS DE INVERSIÓN FNG-FEP - 1994-2013

AÑO/RUBROSALUD

ANIMALCADENAS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FOMENTO CONSUMO

ESTUDIOS SOCIO­ECONÓMICOS

SUPERVISIÓN RECAUDO

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

TRANSFERENCIA FEP

TOTAL GASTOS

TRANSFERENCIA

1994-2003 132.065 63.376 1 3.337 20.183 0 0 17.839 246.800 41.458

2004 29.969 6.937 2.819 2.166 0 0 4.376 46.267 8 .012

2005 31.587 7.687 6.567 2.816 0 0 5.888 54.545 12.286

2006 37.968 6.502 8.673 2.392 0 0 6 279 61.815 15.692

2007 35.925 3.719 15.253 2.725 0 0 5.355 62.977 11.978

2008 37.994 2.107 13.368 3.435 1.122 1.902 10.958 70.886 12.214

2009 31.135 4.839 15.375 3.805 1.524 2.888 23.286 82.852 22.449

2010 33.272 7.552 18.659 3.610 1.327 2.337 12.383 79.140 19.411

2011 33.444 5.505 20.876 5.569 1.432 2.503 6.430 75.759 10.172

2012 33.880 2.028 19.456 6.666 1.219 2.636 698 7.753 74.335 (2.101)

2013 30.759 1.889 16.573 5.895 1.540 2.813 728 8.853 69.049 (7.679)

TOTAL 467.998 112.141 150.956 59.263 8.163 15.079 1.426 109.400 924.425 143.891

REVISTA NACIONAL DE 25Enero-Marzo 2014FEDEGAN

Page 26: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

a) Apoyar los programas de investigación sobre el desarrollo y adaptación de tecnologíasb) La investigación sobre el mejoramiento

genéticoc) La investigación de los principales

problemas agronómicos que afectan el cultivo de palmad) Apoyar la investigación orientada a

aumentar y mejorar el uso del aceite de palma, palmiste y sus fraccionese) Investigar y promocionar los atributos

nutricionales del aceite de palma, palmiste y sus fraccionesf) Apoyar programas de divulgación y

promocióng) Apoyar el desarrollo de la infraestructura

de comercializaciónh) Promover las exportaciones del aceite

de palma y sus subproductos i) Apoyar mecanismos de estabilización

de precios j) A apoyar otros programas de interés

que fortalezcan la industria de palma

Por otro lado, el FEP Palmero ha sido un instrumento esencial para el desarrollo de la palmicultura colombiana, en medio de la volatilidad propia de los mercados

La parafiscalidad agropecuaria promueve el progreso palmero

Gracias a estos mecanismos la palmicultura ha podido competir con mayor fortaleza en un escenario de mercados cada vez más abiertos que impone importantes retos a los productores del sector.

Con base en la Ley 101 de 1993, la cual establece el marco normativo general que rige para las contribuciones parafiscales agropecuarias

y pesqueras, y obedeciendo al interés colectivo del sector palmicultor por ser más competitivo, en 1994 Fedepalma gestionó la iniciativa de crear el Fondo de Fomento Palmero, hecho que se materializó con la Ley 138 del mismo año, y al cual se sumó el Fondo Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, FEP Palmero, dos años después, a través del Decreto 2354 de 1996.

Hoy día, 20 años después de su creación, se puede afirmar que el Fondo de Fomento Palmero y el Fondo de Estabilización de Precios han sido los mecanismos que han contribuido al logro de los objetivos del sector. Gracias a éstos, y a través de la ejecución de programas y proyectos pertinentes para el desarrollo de condiciones de competitividad del sector, la palmicultura ha podido competir con mayor fortaleza en un escenario de mercados cada vez más abiertos que impone importantes retos a los productores del sector.

La Cuota de Fomento Palmero es una contribución obligatoria de carácter parafiscal aplicada al sector palmero, cuyo objetivo se circunscribe específicamente, y acorde a la Ley 138 de 1994 a:

Foto

graf

ía /

Lian

Pin

Koh

En la última década el FEP Palmero ha

generado ingresos adicionales a los

palmicultores por valor de US$ 946 millones, equivalentes al 13%

del valor de la producción del período

2004 – 2013.

REVISTA NACIONAL DE26 Enero-Marzo 2014 FEDEPALMA

Page 27: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 1. Distribución de la inversión del FFP, 2004-2013

Fuente: Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero

59%

13%

6%

15%

7%$21.248

$99.559

$11.670$10.825

$24.336

Inves gación e innovación tecnologica

Planeación sectorial y desarrollo sostenible

Programas de difusión y ges ón de infraestructura regional

Extensión

Ges ón comercial estratégica

INVERSIÓN TOTAL 2004‐2013: $167.637 millones

internacionales. A través de sus operaciones de estabilización, se ha cumplido cabalmente con los objetivos que la Ley 101 de 1993 establece para los fondos de estabilización de precios: i) Procurar un ingreso remunerativo para los productores; ii) Regular la producción nacional; e iii) Incrementar las exportaciones. En un contexto de excedentes en oligopsonios regionales y atomización de la oferta, la existencia del FEP Palmero ha contribuido a crear reglas más claras y justas para la comercialización de los aceites de palma y palmiste de producción nacional.

En este orden de ideas, el Fondo de Fomento Palmero y el FEP Palmero son cuentas parafiscales administradas por Fedepalma, la primera, para el recaudo y manejo de las contribuciones por Cuota de Fomento Palmero, y la segunda para el manejo de los recursos para las operaciones de estabilización del sector. Esta administración cuenta no solo con la supervisión de los

organismos de control del Estado, sino que desde su concepción estableció el concurso de los palmicultores, a través del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, y del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Es así como tan solo en la última década el Fondo de Fomento Palmero invirtió más de $167 mil millones en programas y proyectos orientados al desarrollo de la actividad palmicultora. De estos recursos, el 74% ha sido destinado a la investigación e innovación tecnológica, la cual ha ido de la mano de programas de extensión, asistencia técnica y transferencia de tecnología, buscando contribuir al mejoramiento del estatus sanitario y al incremento de la productividad en el cultivo y el procesamiento de la palma de aceite.

En complemento de lo anterior, el Fondo de Fomento Palmero también ha orientado su inversión a proyectos relacionados con la sostenibilidad económica, ambiental y social de la agroindustria, al mejoramiento de la información y su apropiada difusión, a la promoción de modelos de comercialización, a la generación de productos con valor agregado, a la gestión pública a nivel central, departamental y municipal de las regiones palmeras para la creación de condiciones de infraestructura y logística propias para la competitividad del sector. Estos frentes de acción dan cuenta del restante 26% de los recursos asignados en los últimos 10 años.

Por su parte, la operación del FEP Palmero ha permitido garantizarle a los palmicultores el mejor ingreso posible por sus ventas en los diferentes mercados, sin distingo de los niveles de precios ni de los diferenciales que los caracteriza, asegurando siempre una creciente y competitiva oferta de materia prima nacional, así como la posibilidad

Foto

graf

ía /

One

Vill

age

Initi

ativ

e

REVISTA NACIONAL DE 27Enero-Marzo 2014FEDEPALMA

Page 28: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

de contar con materias primas para la exportación a precios muy competitivos, de lo cual la industria también ha obtenido beneficios.

Gracias a la gestión de estos recursos parafiscales, el sector palmero ha avanzado en la generación de bienes públicos sectoriales, los cuales difícilmente han sido provistos por el Estado y que son ampliamente demandados, pues nuestro sector cuenta con un importante y creciente número de pequeños y medianos productores, con una alta dispersión al estar ubicados en 17 departamentos y 118 municipios, lo cual les dificulta el logro a modo individual de mejoras en su desarrollo productivo y su competitividad.

Adicionalmente, la parafiscalidad también se ha traducido en un fortalecimiento de la institucionalidad palmera a nivel nacional y regional, lo cual es fundamental para avanzar y lograr la formalización y empresarización de los agricultores colombianos.

Si bien los aportes realizados por los palmicultores al Fondo de Fomento Palmero equivalen hoy a tan solo el 1.5% del valor de la producción del sector, la eficiente gestión de los mismos, enmarcada por supuesto en los lineamientos establecidos por los palmicultores, ha permitido avanzar en los principales factores críticos que condicionan el crecimiento sostenible de la agroindustria de la palma de aceite. Estos

beneficios obtenidos han sido reconocidos por los mismos productores, quienes en el año 2007 tuvieron la iniciativa de gestionar un aumento de la Cuota de Fomento Palmero del 1,0 al 1,5%.

A nivel del sector agropecuario, no sobra mencionar que las iniciativas que fueron recientemente adelantadas por otros subsectores agrícolas para gestionar la creación de sus fondos parafiscales, como los casos del sector floricultor y papero, entre otros, confirman la necesidad y pertinencia de estos recursos para el desarrollo de programas de fomento. A estos se suman otros sectores como el avícola y porcícola, que si bien ya contaban desde hace un buen tiempo con el instrumento, recientemente decidieron fortalecer sus fondos, ampliando sus tasas con el fin de mejorar su capacidad de respuesta a los temas críticos de sus productores.

El desarrollo de las economías de mercado suele traer consigo el desafío de hacer más eficiente y transparente el rol del Estado. En este sentido la separación de los bienes públicos que el mismo debe proporcionar, de aquellos que pueden ser gestionados por el sector privado, resulta clave. Sin embargo, desde la óptica de lo privado estos bienes no pueden ser creados solo a través de esfuerzos individuales, sino que también deben partir de una adecuada organización y de una visión estratégica sectorial, para lo cual resulta fundamental contar con la

parafiscalidad agropecuaria, de la mano de una institucionalidad gremial fortalecida.

Desafortunadamente algunos cuestionan no sólo la gestión de los recursos parafiscales agropecuarios sino su existencia misma, desconociendo el rol fundamental que estos fondos han desempeñado en el desarrollo del sector agropecuario y de los subsectores aportantes, que se suma a la falta de continuidad y presencia de Estado en algunas regiones y sectores.

Incluso algunos, frente a la inconstante y a veces desarticulada política rural, en su afán de solventar las fallas del Estado, pretenden con este instrumento proveer bienes públicos que desbordan la esfera de lo sectorial. No se debe desconocer la destinación específica que tienen estos Fondos y el papel que cumplen en términos de mejorar las condiciones de competitividad desde la óptica de los aportantes.

Lo anterior por supuesto constituye un reto, tanto para los productores que contribuyen y se benefician de la parafiscalidad agropecuaria, como para los responsables de su administración. Es relevante realizar balances objetivos de la gestión y del impacto de estos recursos, de manera que con elementos visibles sigamos trabajando por el fortalecimiento y la defensa de estos mecanismos tan importantes para el desarrollo de los subsectores agropecuarios.

Va

lor

pro

du

cció

n

1.300

1.200

1.100

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Imp

act

oF

EP

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Valor producción CON FEP Valor producción SIN FEP Impacto FEP U$ ctes

Gráfico 2. Ingreso adicional sobre el mercado básico U$ millones

Fuente: Secretaría Técnica del FEP PalmeroNota: valores expresados en dólares constantes (Deflactor: IPC Estados Unidos base 2013).

REVISTA NACIONAL DE28 Enero-Marzo 2014 FEDEPALMA

Page 29: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Para entender lo que ha significado y significa el Fondo de Fomento Panelero para el subsector es necesario dimensionar la importancia

económica y social de esta actividad, así como el tamaño de la responsabilidad que Fedepanela tiene frente a miles de familias que derivan su sustento de la producción panelera

El subsector panelero colombiano constituye la segunda agroindustria más importante del país, después del café, debido a la generación de 287.506 empleos directos que corresponden al 12% de la población rural económicamente activa; la ocupación en área sembrada, calculada en 241.000 hectáreas, con una cobertura de 26 departamentos, 511 municipios del país y 350.000 familias que dependen de esta actividad. Para el año 2009 se registraron ante el INVIMA 17.883 trapiches paneleros y 70.000 unidades agrícolas de producción de caña para panela

La mayoría de las actividades para producción de panela se realizan dentro de esquemas de economía campesina, en unidades de pequeña escala con alto uso de mano de obra familiar; actividad que constituye la base fundamental de su sustento. Se estima que la agroindustria panelera a lo largo de la cadena productiva genera 45 millones de jornales anuales

También la importancia de la panela en Colombia radica en su condición de alimento, puesto que es un producto básico de la canasta familiar: el 89% de la población colombiana de los estratos 1 al 6 lo consume. La panela aporta 189 cal/persona/día y representa el 7,4% del consumo calórico en la dieta de los colombianos, razón por la cual se considera un producto fundamental para la seguridad alimentaria del país

Los 7 ejes del Fondo de Fomento Panelero

Solamente un eficiente y transparente manejo ha permitido multiplicar su impacto en el desarrollo de actividades que beneficien a los productores paneleros y sus familias.

REVISTA NACIONAL DE 29Enero-Marzo 2014FEDEPANELA

Page 30: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Por su parte Fedepanela, como gremio representativo a nivel nacional de los productores paneleros, hace presencia en 14 departamentos tradicionalmente productores de panela y en 162 municipios del país, donde existen comités locales de productores. En el último año el gremio ha extendido sus actividades a dos nuevos departamentos.

Toda esta organización gremial hoy tiene un soporte democrático en la elección de los Comités municipales de paneleros, los cuales a su vez eligen los cuadros directivos de los Comités departamentales, quienes a su vez participan en la Junta Directiva Nacional de Fedepanela a través de sus presidentes como miembros principales y de sus respectivos vicepresidentes como suplentes de los mismos en la Junta Nacional. Cada dos años se realizan estas elecciones en todo el país panelero y se realiza el Congreso Nacional panelero, órgano máximo de la dirección del gremio en el que participan delegados de todos los departamentos productores.

Para poder asumir de manera seria y planificada los retos y necesidades un subsector de las dimensiones señaladas, La Junta Directiva Nacional y la Gerencia de Fedepanela pusieron en marcha el Plan Estratégico 2011 – 2016 que se concreta en los siguientes programas: reconversión tecnológica, fortalecimiento comercial, promoción al consumo, asistencia técnica y extensión, diversificación de la producción, fortalecimiento financiero y fortalecimiento de la comisión de control y vigilancia de la panela. En el año 2013 se adicionaron dos nuevos programas de gran importancia para el subsector: programa de mejoramiento de vivienda rural y programa de fortalecimiento de los aspectos de seguridad laboral.

Sacar adelante semejantes tareas requiere no sólo el compromiso de de un equipo humano altamente profesional, sino contar con los recursos económicos necesarios para hace posible la implementación de los planes y programas que reclaman los paneleros en todo el país.

Es ahí donde el Fondo de Fomento se convierte en soporte fundamental para poner en marcha buena parte de las actividades que conforman el Plan Estratégico.

Sin embargo, por las características propias de esta actividad productiva, los recursos recogidos a través del Fondo de Fomento son insuficientes frente a los retos asumidos por la organización gremial. Solamente un eficiente y transparente manejo ha permitido multiplicar su impacto en el desarrollo de actividades que beneficien a los productores paneleros y sus familias.

El buen criterio y los resultados obtenidos en el manejo de los recursos parafiscales del Fondo de Fomento Panelero que administra Fedepanela han permitido que entidades estatales de nivel nacional, departamental y local apoyen con recursos económicos los planes y programas que lleva a cabo la entidad gremial y de esa manera subsanar en parte las grandes necesidades que tiene el subsector. A continuación algunas de esas actividades.

1 Dada la importancia del mejoramiento de la productividad y para que se traduzca en beneficios reales para los paneleros, la mayor cantidad de recursos que se recogen a través del Fondo de Fomento se invierten en el Programa de Asistencia Técnica y Extensión que, junto con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, permite atender integralmente a los productores en las necesidades de la cadena, tales como manejo técnico de cultivo y mejoramiento de los procesos de elaboración de panela, así como en los componentes organizacionales y comerciales.

Asistencia técnica y extensión

2 En esta actividad las inversiones de los recursos del Fondo de Fomento se han orientado al cumplimiento de la normatividad técnica y sanitaria establecida en la resolución 779 de 2006 del Ministerio de Protección Social, así como a lograr una mayor eficiencia en el proceso productivo. Actualmente existen 3.800 productores beneficiados directamente del mejoramiento de los trapiches, cada uno de los cuales beneficia adicionalmente a 4 cañicultores, es decir que se ha logrado impactar con este programa a cerca de 15.200 productores en 14 departamentos paneleros.

Mejoramiento de la infraestructura productiva

3 Como parte del manejo técnico integral de trapiches y cultivos se lleva a cabo este proyecto, que tiene como propósito fundamental lograr que los productores paneleros realicen un tratamiento adecuado de aguas residuales, implementen acciones para la mitigación de emisiones generadas en el proceso de elaboración de panela y lleven a cabo planes para el mejoramiento de micro cuencas paneleras.

Proyecto para el manejo ambiental de los trapiches 4 Conscientes de la importancia de la

información como base para la planificación y desarrollo de la producción panelera en el país, con el apoyo del Fondo de Fomento se ha implementado en Fedepanela el Sistema de Información Panelera, mediante el cual se han consolidado datos reales del subsector panelero en georeferenciación de unidades productivas, precios al productor, directorio de bienes y servicios, costos de producción y una encuesta nacional panelera

Sistema de Información

REVISTA NACIONAL DE30 Enero-Marzo 2014 FEDEPANELA

Page 31: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

A finales de 2013 se desarrolló la campaña publicitaria de promoción al consumo de panela con recursos del Fondo de Fomento Panelero y un importante aporte de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual se convirtió en un verdadero éxito. El diseño de una cuidadosa estrategia conceptual y creativa, la implementación de una estrategia de medios acorde con las necesidades de comunicación y el trabajo conjunto de Fedepanela, MADR y de la Bolsa Mercantil de Colombia hizo posible

Campaña de consumoque la campaña la vieran a través de la televisión 16.051.500 personas, tuvieran contacto con ella en los medios impresos 3.636.800 de personas, al igual que más de un millón de personas a través de la radio y cerca de tres millones de personas a través de las redes digitales. Luego de muchos años de espera, los productores paneleros de todo el país expresaron su satisfacción por el impulso publicitario de los productos paneleros, que está proyectado continuar en 2014.

5 Con recursos del Fondo y con el aporte de entidades como la Universidad Nacional de Colombia, Corpoica, CIMPA (Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Agroindustria Panelera), Universidad Industrial de Santander, Universidad Central de Bogotá, Fundación Universitaria de San Gil, se han realizado investigaciones en desarrollo y validación de variedades de caña, mejoramiento de la eficiencia térmica de hornillas, desarrollo de maquinaria y equipos para la producción panelera, identificación de balances de masa y energía en el proceso productivo y diagnóstico socioeconómico en el subsector panelero.

Apoyo a la investigación

6 En el marco del plan exportador, los recursos del Fondo de Fomento Panelero han permitido la implementación en agroempresas paneleras de procesos para la obtención de la certificación orgánica, con el fin de que puedan a acceder a mercados especializados en el exterior. De igual manera se han consolidando procesos de integración comercial orientados a la implementación de técnicas que permitan responder a las exigencias de mercados internacionales, con presentaciones no tradicionales como la panela pulverizada, volúmenes adecuados de producción, buenas prácticas de manufactura y la infraestructura adecuada.

Apoyo al plan exportador

7Con los escasos recursos disponibles el Fondo de Fomento Panelero ha apoyado a través de diversos medios la promoción al consumo a nivel nacional regional y local. Sin embargo, esta actividad -que resulta fundamental para los productores paneleros-, se ha visto beneficiada en los dos últimos años con aportes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Juntando los recursos del Fondo con los aportes del MADR y con contrapartidas de Fedepanela se han podido planificar y desarrollar en forma exitosa dos proyectos que se complementan perfectamente para apoyar la comercialización y la promoción al consumo Por una parte, durante 2012 y 2013 se adelantó el Proyecto de Apoyo a la Comercialización de Productos Paneleros cuyo objetivo central fue vincular a los productores paneleros con una oferta comercial consolidada a los mercados formales de las principales ciudades del país, al igual que dar a conocer e impulsar el consumo de las presentaciones no tradicionales de la panela.

Promoción al consumo y apoyo a la comercialización de los productos paneleros

Mediante la realización 236 activaciones de punto de venta y 122 activaciones de producto en 32 ciudades de país se vincularon 80 asociaciones, agroempresas y productores paneleros de 14 departamentos a supermercados, superetes y tiendas cabeceras de barrio para ofertar sus productos e impulsar su consumo. De igual manera, con este proyecto fue posible la participación en 60 eventos a nivel nacional regional y local, y - dada su importancia comercial - en algunos de carácter internacional, con el propósito de vincular la oferta comercial de los productores a nichos de mercado especializados como la industria alimenticia, la actividad gastronómica, mercados institucionales, actividades deportivas, ente otros. Como complemento para el mejoramiento de la oferta de los productos paneleros, el proyecto entregó en calidad de comodato maquinaria y equipamiento básico a más de un centenar de asociaciones y productores en 14 departamentos del país.

Foto

graf

ía /

Taka

shi H

osos

him

a

REVISTA NACIONAL DE 31Enero-Marzo 2014FEDEPANELA

Page 32: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Para la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), los fondos parafiscales surgieron como respuesta de autogestión

de cada uno de los subsectores ante la baja inversión estatal y por lo tanto el gremio y los fondos parafiscales buscan ejecutar actividades orientados al desarrollo tecnológico y productivo de los cultivos representados, mediante actividades de investigación para la generación de conocimiento y su apropiación por parte de los productores, la organización para la comercialización y la consolidación de información económica y estadística que permita dar señales de siembra y

de opciones de comercialización a los productores, realizando diversos tipos de análisis que le permita a sus beneficiarios tomar o no la decisión de inversión en una determinada actividad productiva.

De acuerdo con el señalamiento de la ley que los reglamenta, los recursos de la parafiscalidad en el sector cerealista se destinan a la investigación, la transferencia de tecnología y apoyo a la comercialización.

Durante los últimos 13 años Fenalce a través del Fondo Nacional Cerealista ha invertido recursos por $26,2111 millones en programas que benefician a los productores nacionales de cereales.

Proyectos que fortalecen la actividad cerealista

Durante los últimos 13 años Fenalce a través del Fondo Nacional Cerealista ha invertido recursos por $26,2111 millones en programas que benefician a los productores nacionales de cereales.

Año Investigación Transferencia de Tecnología Información Económica y Estadística Apoyo a la Comercialización SUBTOTAL

2001 35.8 1,045.5 130.7 - 1,211.9

2002 109.8 928.6 134.1 - 1,172.5

2003 246.6 1,100.7 246.6 - 1,593.9

2004 163.6 1,569.5 234.1 - 1,967.2

2005 420.9 1,451.8 219.0 - 2,091.7

2006 317.3 1,753.2 234.8 - 2,305.3

2007 172.9 1,578.4 433.5 - 2,184.8

2008 360.7 1,433.0 564.0 - 2,357.7

2009 329.9 1,669.0 819.9 679.6 3,498.4

2010 81.2 1,647.5 709.9 - 2,438.7

2011 - 1,873.9 517.0 2,391.0

2012 148.9 2,137.1 712,3 2,998

TOTAL 2,387 18,188 4,956 679.6 26,211

  9.1% 69,4% 18.9% 2.6% 100.00%

Gráfico 1. Distribución de la inversión por programa 2001 – 2010 Fondo Nacional CerealistaCifras en Millones de Pesos

REVISTA NACIONAL DE32 Enero-Marzo 2014 FENALCE

Page 33: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Como se detalla en el cuadro anterior, de esta inversión se destaca la realizada en transferencia de tecnología con $18,188 millones, equivalente al 69% del total en este periodo. En el programa de información económica y estadística se invirtieron recursos por $4,956 millones, es decir el 19%, mientras que para la investigación la inversión fue de $2.387 y en apoyo a la comercialización $679.6 millones, equivalentes al 9% y 3%, respectivamente.

Contribución a los productoresComo ejemplo el impacto de estos

proyectos, en productividad del cultivo del maíz se pasó de 2 toneladas por hectárea del maíz tradicional a 3.5 ton/ha de maíz tecnificado en el año 2001, a 5.3 ton/ha en el año 2012 y a 5,5 ton/ha en el 2013, igualando la media mundial del rendimiento en maíz, un cambio de 2,5 veces en 12 años. Durante el 2009 y 2010 estos rendimientos

profesionales. Igualmente el Fondo ha contribuido a dar el salto tecnológico en el uso de semilla de maíz híbrido en reemplazo de la semilla de variedades anteriores a la apertura económica, facilitando el acceso a esta tecnología por pequeños productores mediante la distribución gratuita de 100 toneladas de semilla certificada de nuevos híbridos generados nacionalmente para las condiciones de producción en las diversas zonas, principalmente en las zonas de ladera cafetera.

El Programa de Información Económica y Estadística divulga cada semestre agrícola a nuestros agricultores aspectos necesarios para la toma de decisiones y datos estadísticos de interés del sector en cada una de las regiones, tales como producción, área cultivada, rendimientos, precios tanto nacionales como internacionales, evolución de la tasa de cambio, precios en los mercados

cayeron 4.01 ton/ha y 4.22 ton/ha, debido básicamente a los efectos de los fenómenos del Niño y de la Niña que incidieron en una baja de la productividad del maíz tecnificado en casi todo el país.

En cuanto a producción incremental de maíz nacional, se aprecia un crecimiento progresivo anual desde el año 2001, alcanzando la mayor producción en el 2007 con 1.285.000 toneladas de maíz tecnificado. Pese a la volatilidad de los precios internacionales, a la caída de la tasa de cambio y a los fenómenos climáticos de los últimos años, se produjeron en el 2012, 548,696 toneladas más que en el año 2001.

230.000 agricultores capacitadosEn cuanto a transferencia de tecnología, en

estos 12 años se han capacitado alrededor de 230.000 agricultores de maíz, trigo, sorgo avena y cebada en todo el país y 12.500

Foto

graf

ía /

Kev

in L

allie

r

REVISTA NACIONAL DE 33Enero-Marzo 2014FENALCE

Page 34: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

de referencia, costos de producción, costos de los fertilizantes.

Dentro de este mismo programa se ha hecho acompañamiento a la comercialización, suscrito convenios con la Corporación Colombia Internacional para obtener sistemas de información geográfica, igualmente se han acompañado y divulgado instrumentos de política e incentivos al productor de maíz en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el programa de investigación se han firmado convenios de investigación con entidades como Federación Nacional de Cafeteros, Cenipalma, Cimmyt para mejoramiento genético, a través de los cuales se han obtenido y registrado ante ICA 20 genotipos nuevos de maíz (variedades e híbridos de maíz amarillo y blanco), de marca propia FNC, materiales que actualmente son producidos y comercializados por FENALCE. De igual forma se han obtenido 3 variedades de trigo y dos de cebada. Adicionalmente se

Gracias a la investigación en mejoramiento genético vegetal, a la obtención de genotipos cada vez más rendidores, se ha logrado incrementar la

productividad del maíz en Colombia, alcanzándose en maíz tecnificado promedios que superan la media mundial (5,5 ton/ha), con lo cual se logra un umbral

competitivo que permite enfrentar la competencia del maíz importado con cero arancel.

apoyaron cuatro proyectos concursales del Ministerio de Agricultura que se ejecutaron el Cimmyt y Corpoica.

Se ha trabajado profusamente en el manejo de nutrición por sitio específico para un uso eficiente de fertilizantes, manejo integrado de cultivos, BPAs en cosecha y poscosecha, fruto de los cuales se ha logrado la adopción

de buenas prácticas de manejo del cultivo y la apropiación de conocimiento, cuya memoria ha quedado registrada en una veintena de publicaciones.

Complementariamente, se hace fomento al cultivo que represente una alternativa técnica y económicamente sostenible para el productor local, regional o nacional.

Los fondos parafiscales deben ser entendidos como una especie de ahorro colectivo de un sector en particular para cofinanciar sus proyectos y deben fortalecerse como un complemento a la acción del gobierno. Los Fondos tienen bastantes órganos de vigilancia (MADR, Contraloría, Auditoria de los Fondos e interventorías en la ejecución de recursos) que se traducen en transparencia en la utilización de los dineros en las actividades que demandan sus aportantes.

Se debe capacitar e informar mejor a la comunidad sobre la parafiscalidad, porque se suele confundir la administración de esos fondos con la administración de los gremios, cuando cada uno de ellos tiene su propia junta administradora. Los gremios de la producción participan mediante representantes ante las juntas administradoras de los fondos, acorde con la legislación

Mecanismo de los fondos

que los rige, donde el gobierno tiene poder de veto sobre la destinación de los recursos.

Una forma de fortalecer los Fondos es que tanto productores como la institucionalidad agropecuaria conozcan las acciones realizadas y las limitaciones que los fondos y sus entes administradores tienen para satisfacer el cúmulo de necesidades de los diferentes subsectores.

Los aportantes a la cuota son personas naturales o jurídicas que producen en el territorio nacional cereales (maíz, sorgo, trigo, cebada y avena). La retención de esta cuota se realiza al momento de la compraventa de la cosecha, al beneficiar, procesar o transformar los cereales producidos en el país, debiendo retener el 0.75% sobre el valor total de la venta (Ley 51 de 1966, Ley 67 de 1983, Decreto 1000 de 1984).

Foto

graf

ía /

Nic

hola

s_T

REVISTA NACIONAL DE34 Enero-Marzo 2014 FENALCE

Page 35: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Difícilmente, la avicultura colombiana hubiese podido alcanzar el desarrollo que hoy exhibe, sin la existencia del Fondo Nacional Avícola, Fonav, que justamente en el 2014 completa

20 años de creado. En efecto, en tan relativamente corto tiempo, este instrumento parafiscal ha sido determinante para que el sector escale posiciones en la agro economía nacional, hasta llegar a situarse en la actualidad en el segundo lugar después de la ganadería y haber desplazado al café al tercer puesto.

Lo anterior se expresa en el hecho de que en la última década la producción avícola se ha mantenido en una senda de crecimiento constante. Así, entre 2004 y el 2013, la producción de pollo se incrementó 45%, al pasar de 711.186 a 1.275.515 toneladas, y la de huevo creció 33%, pues de 7.490 millones de unidades, se llegó a 11.127 millones. Esto ha significado para el país un importante aumento en el consumo per cápita de los productos avícolas, considerados como la proteína de origen animal más económicas y de mejor calidad que se consiguen en el mercado.

Efectivamente, en los últimos veinte años el consumo de pollo pasó de 16,7 kilos en 2004 a 27,1 en el 2013, desplazando a la carne de res en la mesa de los colombianos, que hoy está en 20.2 kilos por persona al año. Por su parte, el consumo de huevo saltó de 177 unidades a 236.

Ahora bien, no obstante que Colombia es importador neto de las materias primas de los alimentos balanceados (maíz amarillo, fríjol soya, torta de soya y sorgo) y que por lo mismo la industria está expuesta a la volatilidad de las cotizaciones internacionales, su buen desempeño ha permitido que los precios del pollo y huevo se mantengan estables en los últimos tiempos. Desde este punto de vista, los productos avícolas actúan como verdaderos diques de contención al encarecimiento del costo de vida de los colombianos.

El Fondo Nacional Avícola, expresión de eficiencia y eficacia

La buena administración de este fondo lo ha llevado a obtener las más altas calificaciones por parte de la Contraloría General de la Nación: más de 90 puntos sobre 100 posibles, sin salvedades y sin hallazgos disciplinarios ni administrativos.

REVISTA NACIONAL DE 35Enero-Marzo 2014FENAVI

Page 36: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Más aun, con un salario mínimo, en el 2013 los colombianos si así lo quisieran, podían comprar en promedio 97 kilos de pollo, o 58 kilos de cerdo o 54 kilos de res.

El Fonav, creado por medio de la Ley 117 de 1994 y administrado desde entonces por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, se alimenta de la Cuota de Fomento Avícola, la cual es cancelada por todos y cada uno de los productores al momento de adquirir el pollito o la pollita de un día. Actualmente, el monto de dicha contribución corresponde a 1.75 % y 7.75 % del valor del pollito y la pollita, respectivamente, cuyo recaudo es función de las empresas de incubación.

Pero la sola existencia del Fonav, que en el 2013 contó con recursos por $14.000 millones, no podría explicar el impresionante desarrollo del sector avícola, que hoy emplea cerca de medio millón de personas y aporta cerca del 3.9 % del PIB agropecuario. Además juega un papel preponderante en la seguridad alimentaria del país, por ser proveedor de las dos proteínas más económicas del mercado.

Lo hacen, primero, su estructura organizacional, que garantiza una inversión democrática (se benefician todos los productores, sin distingo de tamaño) y transparente de los recursos provenientes de la Cuota de Fomento Avícola, y, segundo, la eficiente administración de los mismos, la cual le ha merecido en los últimos años las más altas calificaciones por parte de la Contraloría General de la Nación: más de 90 puntos sobre 100 posibles, sin salvedades y sin hallazgos disciplinarios ni administrativos.

Gracias a su estructura orgánica (Programa Nacional de Pollo, Programa Nacional de Huevo, Programa de Estudios Económicos y Programa Técnico), el Fonav, puede destinar los recursos de manera transversal a toda la industria, a través de acciones que se traducen en grandes beneficios para los productores en diferentes campos, como las investigaciones económicas, la información económica, el comercio exterior, la sanidad y la gestión ambiental, entre otras. Horizontalmente, los avicultores se ven favorecidos con trabajos orientados a mejorar la competitividad, más ahora cuando el desafío es salir a los mercados externos y blindarse contra la competencia extranjera, que irá creciendo con el paso del tiempo, en razón de los acuerdos comerciales que ha suscrito y seguirá suscribiendo el país con distintas economías del mundo.

51Avicultores / Enero - febrero 2014

Estadísticas

Consumo de Unidades de Huevo por persona - Año

Produccion Total en Millones de Unidades

PRODUCCIÓN Y CONSUMO HUEVO 2013

/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONA

/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONA

250

160

174

166

179 177

192

202

188

198

216 215

232228

236

252

230

210

190

170

150

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

/1

12000

11000

10000

9000

8000

7000

6000

7.49

0

8.20

0

8.75

7

8.29

4

9.03

8

9.68

2

9.74

9

10.6

62

10.6

06

11.1

27

11.6

52

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

/1

El Fonav, puede destinar los

recursos de manera transversal a toda

la industria, a través de acciones que se

traducen en grandes beneficios para

los productores en diferentes campos.

Programas nacionales de pollo y huevoTienen como objetivo fundamental

contribuir a fortalecer estas ramas del sector avícola, facilitándoles a los productores las herramientas que les permitan seguir avanzando en el mejoramiento de la competitividad y en la modernización de la industria. En este orden de ideas, son importantes las acciones en los campos del mercadeo, promoción del consumo, capacitación de productores en temas de variada naturaleza, y la implementación de las BPM y del sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, por sus siglas en inglés), uno de los más grandes progresos de la industria en los últimos tiempos en su compromiso de ofrecer un producto de gran calidad y totalmente inocuo para la salud de los consumidores, en el marco de disposiciones nacionales (Decreto 3075 del 97 y 60 del Ministerio de Salud) e internacionales (Codex Alimentarius, Organización Mundial de la Salud, OMS, y Organización Mundial de Comercio, OMC).

REVISTA NACIONAL DE36 Enero-Marzo 2014 FENAVI

Page 37: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

52 Avicultores / Enero - Febrero 2014

Estadísticas

/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONA

/1: Valor Proyectado con un crecimiento de 1.2% en la población NacionalFuente: FENAVI - FONAVMetodología: Departamento de Estudios Económicos - FENAVI-FONA

Consumo de Pollo Kg por persona - Año

Producción Total en Toneladas

PRODUCCIÓN Y CONSUMO POLLO 2013

30

28

26

160174

15,816,2

16,7

18,3

20,1

21,6

23,322,7

23,423,8 23,9

27,1 27,3

24

22

20

18

16

14

12

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

/1

1300000

1200000

1100000

1000000

900000

800000

700000

600000

500000

400000

711.

186 764.

875 84

9.83

0 924.

896 1.01

0.65

9

1.01

9.86

4

1.06

6.95

7

1.07

4.98

7

1.11

2.24

6

1.27

5.51

5

1.30

6.42

5

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

/1

En los últimos años, los programas nacionales de Pollo y Huevo han venido avanzando en la búsqueda de oportunidades en el exterior para estos dos productos.

Es así como, en el caso del pollo, ya se consiguió la apertura del mercado ruso, y se trabaja por obtener acceso a dos mercados estratégicos, como son Estados Unidos y Japón. Vale anotar que el subsector del pollo ya cuenta con 12 plantas de beneficio certificadas para exportar. En cuanto al huevo se refiere, dio su primer salto exportador en el 2012 a México, y en la actualidad siete empresas avícolas productoras están autorizadas para exportar a este país.

Programa de estudios económicosAcompaña la gestión de los productores

avícolas desde las investigaciones económicas, la información de precios y mercados, la planeación estratégica y el apoyo para el mejoramiento de la competitividad y el desarrollo avícola regional. Así mismo, brinda soporte para la estructuración de la

política pública, en campos como el crediticio, el fiscal, el aduanero y el comercio exterior, entre otros, y mantiene un seguimiento a la gestión de la misma.

En los últimos años, ha sido intenso su trabajo en el campo de las negociaciones internacionales, así como para conseguir que el pollo y el huevo mantengan su condición de “exentos” del IVA, y favorecer así especialmente a los consumidores de menores ingresos.

Programa técnico Orienta sus esfuerzos a contribuir a elevar

el estatus sanitario de la industria, uno de factores que hoy por hoy pesan más en la búsqueda de la competitividad avícola. De esta manera, conjuntamente con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participa en la implementación de programas como los de la lucha contra las principales enfermedades e infecciones aviares (Newcastle, laringotraqueítis, bronquitis infecciosa y la salmonelosis), así como en el propósito de mantener al país libre de patologías exóticas, en especial, de la influenza aviar.

En el frente sanitario, merece destacarse que a hoy, 80% de las granjas comerciales de pollo y huevo han sido certificadas por el ICA como bioseguras. Igualmente, son importantes las acciones en el campo ambiental, las cuales han llevado a que el sector avícola colombiano sea considerado hoy como uno de los más avanzados en la materia en toda América Latina.

No menos destacado es el trabajo del Programa Técnico en materia de capacitación de pequeños productores en asuntos sanitarios, de manejo y nutrición y ambientales. En efecto, en los dos últimos años, 4 mil personas, pertenecientes a 540 municipios de todo el país, han mejorado sus conocimientos y desempeño productivo, a través de este esfuerzo institucional.

Otro gran avance del Programa Técnico de Fenavi-Fonav es el georreferenciación de las granjas avícolas y la caracterización de las mismas, proceso que se inició en el 2010, y que pretende establecer el número, localización, tamaño y nivel tecnológico de las mismas, una herramienta de gran utilidad para la profundización del conocimiento de la industria y la toma de decisiones en los campos sanitario y ambiental. A la fecha, se han georreferenciado mil planteles.

Como conclusión, en la industria avícola, la parafiscalidad encuentra su mejor expresión de eficiencia y eficacia, tal como lo corroboran los distintos indicadores.

REVISTA NACIONAL DE 37Enero-Marzo 2014FENAVI

Page 38: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Los problemas de rentabilidad que sufrieron la mayoría de actividades en el 2013 fue consecuencia de la fuerte caída en los precios al productor.Elaborado por: Departamento económico

El 2014 se vislumbra con bajo crecimiento para las actividades agropecuarias

Page 39: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

El agro ha mostrado por más de una década bajos niveles de crecimiento en su actividad productiva, a pesar de su vasto potencial natural

y humano. Justamente, entre 2001 y 2013 el sector creció a una tasa promedio anual del 2.5% mientras que el promedio de la economía lo hizo a una tasa del 4.5%.

Para 2013 la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, estimó un crecimiento en el valor de la producción agropecuaria, en términos reales, de 5.3%, resultado del buen desempeño del café, que vio aumentar su cosecha en un 41% frente al año anterior. Por ello, la actividad cafetera contribuyó con 3 puntos porcentuales al crecimiento del sector.

Sin contar café, el agro colombiano creció apenas 2.6%, pues a pesar del crecimiento en 4% de la agricultura de ciclo largo y en 2.2% en ciclo corto, el conjunto de las actividades pecuarias, que durante 2011 y 2012 marcaron la dinámica del sector, presentaron para 2013 un crecimiento de 1.5%, con un aporte al crecimiento de tan solo 0.6 puntos porcentuales.

Actividades Agrícolas

Para la SAC la producción de alimentos y materias primas agrícolas en 2013 fue de 26 millones de toneladas, esto es 824 mil más que las reportadas en 2012.

Este resultado se atribuye al aumento en las áreas cosechadas, particularmente en cultivos de ciclo largo, y al aumento en la productividad por hectárea gracias al buen comportamiento del clima.

Cultivos de ciclo cortoEl área cosechada en cultivos de ciclo corto

se estimó en alrededor de 1.4 millones de hectáreas, 2.6% menos que las reportadas un año atrás. En contraste, el volumen de producción estimado arrojó un crecimiento de 0.8%, con un volumen de 9.2 millones de toneladas, resultado que implica mejoras en los rendimientos por hectárea.

4.7%

1.2%

-0.5%

4.8%

1.7%

1.5%

40.6%

4.1%

2.2%

8.2%

2.6%

5.3%

-10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Porcinos

Leche

Carne bovina

Huevo

Pollo

Total pecuario

Café

Cultivos de ciclo largo

Cultivos de ciclo corto

Total agrícola

Total agropecuario sin café

Total agropecuario

Fuente: Gremios, Gobierno. Cálculos: SAC, Departamento Económico

Gráfico 1. Variación anual del valor de la producción agropecuaria2013 vs 2012

Area cosechada, producción y rendimiento por grupos de cultivos de ciclo corto, en Colombia

CULTIVOS AREA (Ha) PRODUCCIÓN (Tn) RENDIMIENTO (Tn/Ha)

2012 2013 2012 2013 2012 2013

CEREALES ¹ 997.747 959.781 4.157.750 4.047.668 4,17 4,22

OLEAGINOSAS ² 89.375 79.351 140.743 139.174 1,57 1,75

OTROS CULTIVOS ³ 401.872 399.141 4.838.187 5.026.366 12,04 12,59

TOTAL CULTIVOS CICLO CORTO 1.444.918 1.406.693 9.136.680 9.213.208 6,14 6,55

Nota: El algodón aparece en dos categorias pero en área total se contabiliza una sola vez. En producción se suman los dos subproductos¹ Arroz, Maiz, Sorga, Cebada y Trigo² Semilla de Algodón, Soya, Ajonjolí y Maní³ Fibra de Algodón, Papa, Frijo, Tabaco Rubio y HortalizasFuentes: Información Gremial y del Gobierno. Elaboró. Dpto Estudios Agroeconómicos, SAC

3 puntosporcentuales alcrecimiento

El contribuyó concafé

El grupo de cereales alcanzó una producción de 4 millones de toneladas, registrando un descenso de 2.6% con respecto al volumen reportado en 2012. En maíz, el área sembrada se redujo en un 13.2%, con una caída de 15.1% en maíz blanco y 11.7% en amarillo. La producción fue de 1.694.345 toneladas, 205 mil menos que las reportadas en 2012, con un descenso de 71.390 toneladas en maíz amarillo y 134.170 en blanco.

REVISTA NACIONAL DE 39Enero-marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 40: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

presupuesto de $3.500 millones para el programa de cobertura de precios para los productores de maíz amarillo y otorgó apoyos a la comercialización del grano de $40.000 por tonelada para la primera cosecha del año y de $75.000, para la segunda. (Resoluciones 103, 106, 203, y 311 de 2013).

En arroz mecanizado se cultivaron 450.681 hectáreas, esto es 10.5% más que las reportadas en 2012. Los Departamento de Casanare y Meta presentaron los mayores crecimientos con tasas 18% y 16% respectivamente, siendo particularmente importante el aumento en la segunda cosecha del año en el departamento del Casanare, con un 21.6% que correspondió a 93.879 hectáreas.

La producción en paddy verde ascendió a 2.287.373 toneladas, 5% por encima del volumen reportado en la temporada 2012, lo que en términos absolutos significó un aumento de 58.798 toneladas. En el segundo semestre los rendimientos por hectárea registraron una disminución de 1.3 y 0.4 toneladas por hectárea en los departamentos de Meta y Casanare, debido al vaneamiento del cultivo, enfermedad que no permite que las espigas se llenen de granos.

De otro lado, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, las importaciones de arroz en 2013 se incrementaron en 49.4% al pasar de 96.230 toneladas en 2012 a 143.809 en 2013, resultado de los Tratados de Libre Comercio.

0

400.000

800.000

1.200.000

1.600.000

2.000.000

TOTAL AMARILLO TOTAL BLANCO TOTAL MAIZ

2012 2013

Fuente. Fenalce. Elaboró :SAC, Dpto. Estudios Agroeconómicos

1.0

71.4

41

1.0

00.0

51

828.4

64

694.2

94

1.8

99.9

05

1.6

94.3

45

To

nela

das

Gráfico 2. Producción de maíz por variedad en Colombia2013 - 2012

Gráfico 3. Precio promedio mensual del maíz por variedad en Colombia2013 - 2012

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

Ene-1

2

Feb-1

2

Mar-

12

Abr-

12

May-

12

Jun-1

2

Jul-12

Ago-1

2

Sept-

12

Oct

-12

Nov-

12

Dic

-12

Ene-1

3

FEb-1

3

Mar-

13

Abr-

13

May-

13

Jun-1

3

Jul-13

Ago-1

3

Sept-

13

Oct

-13

Nov-

13

Dic

-13

$/Tn

MAIZ AMARILLO NAL MAIZ BLANCO NAL.

Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia. Elaboró: SAC; Depto. Estudios Agroeconómicos

Esta caída en la actividad maicera fue motivada por el descenso del precio internacional del cereal, que indujo a una caída en el precio interno, y por las dificultades de acceso al crédito en algunas zonas del país, debido a los elevados niveles de endeudamiento de los productores con los almacenes de insumos.

De acuerdo con información de la Bolsa Mercantil de Colombia, el precio promedio

de referencia para el maíz amarillo nacional en 2013 fue de $673.162, y el de maíz blanco de $740.361, precios que comparados con los promedios reportados en 2012 significaron descensos de $31.918 y de $46.996 respectivamente, siendo particularmente importante el descenso en los precios durante el segundos semestre del año.

Cabe señalar que para aliviar esta situación el Ministerio de Agricultura asignó un

REVISTA NACIONAL DE40 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 41: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Para los productores la mayor oferta nacional, el contrabando desde Venezuela y Ecuador y el aumento de las importaciones del cereal, originaron una sobre oferta que desencadenó en una fuerte caída en los precios, con graves repercusiones sobre sus ingresos.

En efecto, el precio promedio de compra cayó 12% en el primer semestre y 20% en el segundo, frente a los mismos periodos del año anterior. Esta situación llevó al gobierno a tomar la decisión de otorgar apoyos para la comercialización y almacenamiento del grano (Resoluciones Ministerio de Agricultura: 217, 216, 378, 420, 421).

Gráfico 4. Producción de arroz en Colombia2011 - 2013

Gráfico 5. Precio promedio mensual de arroz paddy verde en Colombia

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2011 2012 2013

To

nela

das

Fuente: DANE-Fedearroz. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómico

0

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.300.000

Peso

s x

to

nela

da

Fuente: Fedearroz. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos

Ene-1

2

Feb-1

2

Mar-

12

Abr-

12

May-

12

Jun-1

2

Jul-12

Ago-1

2

Sept-

12

Oct

-12

Nov-

12

Dic

-12

Ene-1

3

FEb-1

3

Mar-

13

Abr-

13

May-

13

Jun-1

3

Jul-13

Ago-1

3

Sept-

13

Oct

-13

Nov-

13

Dic

-13

Foto

graf

ía /

henn

asab

el

Para los productores la mayor oferta nacional, el contrabando desde Venezuela y Ecuador y el aumento de las

importaciones del cereal, originaron

una sobre oferta que desencadenó en una

fuerte caída en los precios, con graves

repercusiones sobre sus ingresos.

REVISTA NACIONAL DE 41Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 42: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 6. Producción otros cereales en Colombia2012 - 2013

Gráfico 7. Producción oleaginosas en Colombia2012 - 2013

2011 2012 2013

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

To

nela

das

Fuente: Fenalce y gobierno. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos

Soya 81.020 88.802 108.316

Ajonjoli 1.628 2.419 2.441

Mani 4.385 3.095 3.191

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

To

nela

das

2011 2012 2013

Sorgo 73.015 51.275 36.038

Cebada 5.475 8.288 12.978

Trigo 20.455 22.743 16.932

Fuente: Fenalce. Elaboró: SAC Dpto Estudios Agroeconomicos

La producción de sorgo y trigo presentó reducciones de 29.7% y 25.6% debido a menores inversiones como consecuencia de los bajos precios y el rezago en competitividad de la producción nacional. En el caso de la cebada, la producción aumento en un 56%, crecimiento explicado en buena medida por la puesta en marcha del programa corporativo Red Emprendedores, en donde la Fundación Bavaria realiza inversiones con pequeños productores del cereal.

En oleaginosas de ciclo corto se produjeron 138 mil toneladas, exhibiendo un descenso de 1.8% frente al volumen registrado en 2012. Este descenso fue originado, básicamente, por la caída en un 45% de la producción de semilla de algodón, pues la producción de soya, ajonjolí y maní registró crecimientos de 21%, 1% y 3% respectivamente. Es importante señalar que la soya, cultivo que se ha potencializado principalmente en el departamento del Meta, mostró aumentos importantes en área y en productividad por hectárea.

REVISTA NACIONAL DE42 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 43: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

En algodón se cultivaron 31.600 hectáreas, 28% por debajo de las cultivadas en el año inmediatamente anterior, debido principalmente a una menor demanda de fibra por parte de la industria nacional, condiciones climáticas adversas en el momento de siembras, problemas de adaptabilidad de la semilla transgénica y dificultades crecientes en el financiamiento del cultivo. Como consecuencia de la menor superficie sembrada la producción de fibra se redujo a 23.800 toneladas, esto es 9 mil menos que las reportadas en la temporada

2012, siendo la producción más baja de los últimos cincuenta años. El rendimiento promedio de fibra se mantuvo estable en 750 kilogramos.

De otro lado, el cultivo de la papa que representa alrededor del 31% de la producción de cultivos de ciclo corto, registró un leve descenso en las áreas cosechadas y un aumento en la producción de 3.6%, equivalente a 100 mil toneladas. La mayor oferta sumada a la caída en el consumo per cápita de papa, que según el

Gráfico 8. Producción de fibra y semilla de algodón en Colombia

Gráfico 9. Precio promedio mensual fibra de algodón en Colombia2012 - 2013

2011 2012 2013

Semilla Algodón 51.264 46.426 25.225

Algodon Fibra 35.530 32.928 23.805

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

To

nela

das

Fuente: Conalgodón. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

$/T

n

Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos.

Ene-1

2

Feb-1

2

Mar-

12

Abr-

12

May-

12

Jun-1

2

Jul-12

Ago-1

2

Sept-

12

Oct

-12

Nov-

12

Dic

-12

Ene-1

3

FEb-1

3

Mar-

13

Abr-

13

May-

13

Jun-1

3

Jul-13

Ago-1

3

Sept-

13

Oct

-13

Nov-

13

Dic

-13

Foto

graf

ía /

kim

berly

kv

REVISTA NACIONAL DE 43Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 44: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 10. Producción de papa en Colombia2012 - 2013

Gráfico 11. Precio al productor de papa variedad Parda Pastusa2012 - 2013

2011 2012 2013

2.500.000

2.550.000

2.600.000

2.650.000

2.700.000

2.750.000

2.800.000

2.850.000

2.900.000

To

nela

das

Fuente: Fedepapa. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos

2.638.900

2.788.050

2.888.420

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

E F M A M J J A S O N D

Pre

cio

($/kilo

)

2011 2012 2013

Fuente: Fedepapa. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos

gremio paso de 75 kilo año a un promedio de 60, hicieron que los precios reaccionaran a la baja, alcanzando un precio promedio de $608 pesos kilo, 3.7% menos que el valor observado en 2012.

En hortalizas el área sembrada ascendió a 113.425 hectáreas, esto es 2.788 más frente a 2012. En consecuencia, la producción arrojó un crecimiento de 4% que en términos absolutos corresponde a 76 mil toneladas. Las mayores inversiones en este grupo de productos fueron estimuladas por las buenas condiciones climáticas en zonas de producción.

Cultivos de ciclo largoPara el conjunto de cultivos de ciclo largo

incluyendo café la SAC estimó un área cosechada de 2.6 millones de hectáreas y una producción de 16.8 millones de toneladas, cifras que comparadas con los observados en 2012 significaron aumentos de 2.6% y 4.6% respectivamente, con aumentos significativos en la producción de café, banano de exportación, palma de aceite, cacao y flores. Cabe señalar que la dinámica observada en la agricultura de ciclo largo, durante el 2013, fue producto de las inversiones realizadas en años anteriores y de las condiciones climáticas favorables que permitieron importantes mejoras en la productividad por hectárea.

Foto

graf

ía /

USD

Ago

v

REVISTA NACIONAL DE44 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 45: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 12. Producción de café en Colombia

Gráfico 13. Precio interno base de compra del café colombianoPromedio mensual

11.2

40

11.1

19

12.0

78

12.6

18

11.4

78

7.8

12 8.9

23

7.8

09

7.7

44

10.8

86

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Miles d

e S

S d

e 6

0 k

ilo

s

(1) Café verde equivalenteFuente: Federación de Cafeteros de Colombia. Elaboró: SAC, Dpto Estudios Agroeconómicos

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

mar

-09

jun

-09

sep

-09

dic

-09

mar

-10

jun

-10

sep

-10

dic

-10

mar

-11

jun

-11

sep

-11

dic

-11

mar

-12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

Peso

s p

or

carg

a d

e 1

25 k

g. d

e c

afé

perg

am

ino

seco

Fuente: Federación de Cafeteros de Colombia

Producción de cultivos de ciclo largo en ColombiaCULTIVOS PRODUCCIÓN (Tn)

2012 2013

BANANO Y PLATANO ¹ 4.777.887 5.001.206

CAÑA² 3.328.671 3.415.195

TUBERCULOS Y RAICES ³ 2.394.556 2.473.890

OLEAGINOSAS 4 1.303.308 1.380.848

OTROS CULTIVOS 5 3.829.611 3.921.865

CULTIVOS CICLO LARGO SIN CAFÉ 15.634.032 16.193.004

CAFÉ 6 464.640 653.160

CULTIVOS CICLO LARGO CON CAFE 16.098.672 16.846.164

¹ Banano y Platano de Exportación y Banano de consumo nacional / ² Azucar crudo y Panela / ³ Arracacha, Ñame y Yuca4 Palma de Aceite (aceite crudo), Almendra de Palma y Coco / 5 Cacao, Fique, Tabaco Negro, Frutales y Flores6 Producción en términos de verde equivalenteFuente: Información gremial y del Gobierno

La producción de café ascendió a 10.8 millones de sacos de 60 kilos, lo que significó un aumento del 41%, debido principalmente al ingreso a producción de 120 mil hectáreas renovadas hace dos años, y al crecimiento en los rendimientos por hectárea, gracias a la normalización de las condiciones climáticas en las zonas cafeteras, desde mediados de 2012. El nivel de exportaciones fue consistente con la recuperación de la producción. Justamente, durante 2013 las exportaciones aumentaron 35% al pasar de 7.2 millones de sacos en 2012 a 9.7 millones de sacos en 2013.

En materia de precios el resultado no fue satisfactorio, pues se mantuvo la tendencia a la baja que se venía observado desde finales de 2012, debido principalmente al comportamiento del precio del grano en el mercado internacional y a la caída en la prima del café suave colombiano, por el aumento en su producción. Evidentemente, en 2013 el precio interno de la carga de café pergamino alcanzó un promedio de $466.121, esto es $194.408 menos que el promedio observado en el año inmediatamente anterior, situación que causó un grave deterioro en el ingreso de los productores.

En 2013 el precio interno de la carga de café pergamino

alcanzó un promedio de $466.121, esto

es $194.408 menos que el promedio

observado en el año inmediatamente

anterior, situación que causó un grave

deterioro en el ingreso de los productores.

REVISTA NACIONAL DE 45Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 46: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 14. Producción de aceite de palma en Colombia

Gráfico 15. Exportaciones colombianas de banano

804.8

38

753.0

39 9

45.0

64

973.7

70

1.0

41.8

10

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2009 2010 2011 2012 2013

To

nela

das

Fuente: Fedepalma

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

MIL

ES D

E D

ÓLA

RES

MIL

ES D

E C

AJA

S

Valor Miles USD Volumen Miles Cajas

Fuente: Augura

Ene-1

2

Feb-1

2

Mar-

12

Abr-

12

May-

12

Jun-1

2

Jul-12

Ago-1

2

Sept-

12

Oct

-12

Nov-

12

Dic

-12

Ene-1

3

FEb-1

3

Mar-

13

Abr-

13

May-

13

Jun-1

3

Jul-13

Ago-1

3

Sept-

13

Oct

-13

Nov-

13

Dic

-13

Balance sector azucarero colombiano 2010 - 2013

CAÑA (t 1/) AZÚCAR (t1/)ALCOHOL

CARBURANTE (2)

AñoProducción

Caña MolidaProducción Importaciones

Exportaciones ingenios

Producción ingenios

2010 20.272.594 1.961.735 173.151 658.037 291.286

2011 22.728.758 2.208.965 176.660 891.525 337.398

2012 20.823.629 2.077.653 306.786 720.569 369.722

2013 21.568.243 2.126.646 286.974 671.887 387.859

1/ t: toneladas2/ Miles de litrosFuentes: FEPA, cálculos Asocaña; para importaciones DANE

Para hacer frente a esta situación el Gobierno Nacional continúo otorgando apoyos al precio del grano, a través del programa Protección del Ingreso Cafetero, PIC. Adicionalmente, decretó una serie de medidas tendientes a aliviar las deudas de los cafeteros con la banca. Según la Oficina del Asesor del Gobierno en Asuntos Cafetero, en 2013 los giros realizados directamente a los productores llegaron a la suma de $1.08 billones.

La producción de aceite de palma crudo, según la Federación, ascendió a 1.041.000 de toneladas en 2013, con un crecimiento de 7% respecto al año anterior. La producción de almendra de palma fue de 224 mil toneladas, con una producción de aceite y torta de palmiste de 85 mil y 112 mil toneladas, respectivamente.

El área sembrada llego a 477 mil hectáreas, registrando un crecimiento de 5.4% nivel inferior a la tasa de crecimiento promedio anual del 7.2%, observada entre 2009 y 2013.

Las ventas de aceite de palma crudo al mercado interno crecieron en 10%, al pasar de 802.mil toneladas en 2012 a 873 mil en 2013. Cabe señalar que de estas ventas el 44% se destinó la producción de biodiesel. De otro lado, las ventas al mercado externo ascendieron a 171 mil toneladas, teniendo como principal destino los países de la Unión Europea, seguidos de Brasil y México.

Las importaciones de aceites y grasas vegetales fueron de 547 mil toneladas, 1,5% por encima del volumen importado en 2012. Según Fedepalma, este aumento fue resultado de las mayores importaciones de aceites crudos, pues las de aceites refinados se redujeron gracias a las medidas de defensa comercial aplicadas por el país a las importaciones de aceite de soya y girasol procedentes de Argentina.

Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña, Asocaña, la molienda de caña de azúcar en 2013 se incrementó 3.6%, al pasar de 20.8 millones de toneladas en 2012 a 21.5 millones en 2013. En consecuencia, la producción de azúcar mostró un crecimiento de 2.4% con una producción de 2.1 millones de toneladas. Entretanto, la producción de alcohol carburante ascendió a 387 millones de litros con un crecimiento de 4.9%.

El aumento en la producción, según Asocaña, está asociado a la inversión con fines de aumentos en la productividad;

REVISTA NACIONAL DE46 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 47: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

adopción de tecnologías disponibles, mayor eficiencia en el uso de los insumos para la producción de azúcar y sus derivados.

De otro lado, las ventas de azúcar crudo en el mercado interno fueron de 1.4 millones de toneladas, mostrando un crecimiento de 4.8% frente a 2012. Por su parte, las ventas al mercado externo llegaron a 671 mil toneladas, registrando un descenso de 6.8%%. En cuanto a las importaciones, se registró un volumen de 286 mil toneladas, evidenciando una caída del 6.5%, según los registros del DANE.

En banano de exportación, los reportes preliminares al cierre de 2013 señalaban un aumento en la producción de 7.3%, resultado de mayores rendimientos por hectárea, gracias a condiciones climáticas favorables, a una mayor fertilización en los cultivos y al relativo buen control de la sigatoca negra.

Así, los embarques al mercado externo ascendieron a 94.7 millones de cajas de 18.14 kilos, por valor de 809 millones de dólares, cifras que comparadas con las reportadas en 2012 significaron aumentos de 6% y 6.9% respectivamente.

Otros cultivos como el del plátano, la yuca, la caña panelera, el cacao y las frutas registraron crecimientos importantes en su actividad productiva, debido principalmente a la entrada en producción de nuevas áreas y al buen comportamiento del clima que permitió mejoras en la productividad por hectárea.

Respecto al cacao, al cierre de 2013 se registró un aumento en la producción de 12.2%, debido a la adopción de mejores prácticas agronómicas, así como a la entrada en producción de áreas nuevas y condiciones climáticas apropiadas para el cultivo, sumado a la puesta en marcha del Fondo de Estabilización de Precios.

Actividades pecuarias

En relación con el sector pecuario, para el 2013 se calculó una producción de 4.4 millones de toneladas, 1.4% más que las registradas en el año anterior, lo que significó 3.1 puntos porcentuales menos que el crecimiento observado un año atrás, cuando creció a una tasa de 4.5%.

Sector bovino de carneSegún la Encuesta de Sacrificio de

Ganado del Dane, en 2013 el sacrificio de ganado vacuno fue de 4 millones de

Producción principales actividades pecuarias en Colombia 2011-2013

ACTIVIDADES PRODUCCIÓN (Tn) VARIACIONES

2011 2012 2013 % Absoluta

POLLO ¹ 1.074.987 1.112.260 1.131.374 1,7 19.114

HUEVO ² 639.726 636.345 667.022 4,8 30.677

GANADO BOVINO ³ 1.584.408 1.649.036 1.640.791 -0,5 -8.245

PORCINOS 4 226.056 243.037 254.512 4,7 11.476

LECHE 5 761.507 773.691 782.974 1,2 9.284

TOTAL PECUARIOS 4.286.685 4.414.369 4.476.673 1,41 62.304

Fuentes: ¹ Fenavi / ² Fenavi / ³ DANE / 4 Asoporcicultores / 5 ANALAC-USP

Gráfico 16. Beneficio de ganado vacuno en Colombia según categoria

TOTAL MACHOS HEMBRAS TERNEROS EXPORTACIONES

2012 4.124.658 2.244.888 1.789.221 76.398 14.152

2013 4.055.956 2.086.749 1.787.631 66.366 115.210

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

Cab

ezas

Fuente: DANE

Gráfico 17. Producción carne en canal ganado vacuno en Colombia

TOTAL MACHOS HEMBRAS TERNEROS EXPORTACIONES

854.232 514.855 334.438 1.797 3.142

848.409 482.591 336.794 1.719 27.305

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

To

nela

das

2012

2013

Fuente: DANE

REVISTA NACIONAL DE 47Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 48: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

cabezas, 1.7% inferior al alcanzado en igual periodo de 2012. De este sacrificio el 97% se destinó al consumo interno. En términos de carne en canal se produjeron 848 mil toneladas, con un descenso de 0.7% frente a 2012.

Las exportaciones de animales vivos y productos cárnicos al cierre de 2013 ascendieron a 496 millones de dólares, registrando un aumento de 24.7% respecto a las reportadas en 2102. Se destacan las exportaciones de carne deshuesada congelada las cuales alcanzaron un incremento de 370%. El principal destino de las exportaciones del sector cárnico sigue siendo el mercado Venezolano con una participación de 93.9%.

En cuanto a las importaciones, a noviembre de 2013 se situaron en 15.2 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 45.6% respecto a igual periodo de 2012, impulsadas en buena medida por mayores cupos otorgados a través de los diferentes TLC. Sobresalen las importaciones de carne deshuesada congelada y las de despojos cárnicos. Cabe señalar que las importaciones provienen en su mayoría de Estados Unidos (53.2%), Chile (25.5%) y Argentina (9.5%).1

Sector bovino de lecheSegún la Asociación Nacional de

Productores de Leche, Analac, la producción de leche ascendió a 5.750 millones de litros, esto es 1.1% más que el nivel reportado en 2012. Este crecimiento fue producto de las buenas condiciones climáticas que favorecieron las condiciones de las praderas y la productividad de los hatos.

El precio promedio pagado al productor cayó 3.1%, al pasar de $915 litro en 2012 a $886 en 2013, situación que repercutió en la rentabilidad de los productores al que enfrentar unos elevados costos de producción.

De acuerdo con los registros del Dane las importaciones de leche cayeron 72% al pasar de 22.8 miles de toneladas en 2012 a 6 mil en 2013, debido principalmente al aumento en el precio internacional de la leche en polvo y a las medidas establecidas para la importación de leche en polvo proveniente de Argentina (resolución 650 de abril de 2013). Las importaciones de los demás productos lácteos se redujeron en 1%.

Gráfico 18. Producción nacional del leche fresca2007 - 2013

Gráfico 19. Precio promedio litro de leche con bonificaciones voluntarias2012 - 2013

5.400

5.450

5.500

5.550

5.600

5.650

5.700

5.750

5.800

5.850

5.900

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Millo

nes d

e L

itro

s

Fuente: Estimación ANALAC.

1. Federación Nacional de Ganaderos, Informe de Coyuntura Ganadera, febrero 2014

$700

$750

$800

$850

$900

$950

dic

-10

mar-

11

jun-1

1

sep-1

1

dic

-11

mar-

12

jun-1

2

sep-1

2

dic

-12

mar-

13

jun-1

3

sep-1

3

dic

-13

En cuanto a las exportaciones, se registró un volumen de ventas de 6.702 toneladas, con un aumento de 2.133%, frente al reporte del año anterior cuando alcanzaron las 300 toneladas. Este aumento obedeció en buena medida al aumento en las exportaciones de leche en polvo a Venezuela.

Sector porcícola Según las cifras del Sistema Nacional de

Recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores, en 2013 el sacrificio de ganado porcino presentó un crecimiento de 2.7%, al pasar de 2.9 millones de unidades sacrificadas en 2012 a 3 millones en 2013, con una producción de carne de 254.512

toneladas, 4.7% por encima del volumen registrado en 2012.

Por su parte, las importaciones de productos y subproductos del cerdo entre enero y noviembre de 2013 registraron un aumento de 55.8%, totalizando las 51 mil toneladas. El 78% de éstas corresponde a carne congelada de cerdo, equivalentes a 31.400 toneladas.

A pesar de la mayor oferta interna y un volumen mayor de importaciones los precios pagados al porcicultor no se vieron afectados, sino por el contrario registraron un incremento en su valor promedio de

REVISTA NACIONAL DE48 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 49: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 20. Beneficio porcino anual (cabezas)2007 - 2013

Gráfico 21. Precio promedio mensual de cerdo en piePrecios corrientes: $ / Kg

1.5

90.3

16

1.6

67.0

90

1.6

57.9

24

1.9

19.3

67 2.2

77.1

42

2.1

88.5

47

2.2

10.9

04

2.4

97.8

84

2.7

56.7

82

2.9

63.8

63

3.0

42.9

51

1.000.000

1.525.000

2.050.000

2.575.000

3.100.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP.

3.800

4.125

4.450

4.775

5.100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Ronda de Precios, Área Económica, Asoporcicultores - FNP.

2012 2013

7.5%, al pasar de un precio promedio de $4.299 en 2012 a $4.622 en 2013. Este resultado se logró, según la Asociación Colombiana de Porcicultores, gracias al aumento en el consumo de carne de cerdo.

De otro lado, se registró una estabilidad en los costos de producción. Ciertamente, el costo unitario de explotación de ciclo completo, excluyendo IVA, estuvo sobre los $3.934 por kilogramo, disminuyendo en un 1.4% con respecto al costo del año anterior cuando alcanzó los $3.990. Así las cosas, el 2013 fue un año positivo para los porcicultores, en la medida en que de manera individual sostuvieron operaciones rentables.

Comercio exterior de alimentos y materias primas agropecuariasLa balanza comercial de alimentos y

materias primas agropecuarias exhibió al cierre de 2013 un superávit de 461 millones de dólares, y un déficit de 1.409 millones, excluyendo café, situación que resulta preocupante pues luego de gozar por muchos años un honroso superávit, este ha venido reduciendo aceleradamente en menos de una década. Cabe señalar que entre 2005 y 2013 las agroexportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 4.6%, mientas que las agroimportaciones lo hicieron en 15.5% promedio anual. Fo

togr

afía

/ L

adyD

rago

nflyC

C

REVISTA NACIONAL DE 49Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 50: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Exportaciones Durante el 2013 se exportaron 1.9

millones de toneladas, por valor de 6.581 millones dólares, lo que significó un descenso del 4% en volumen y un leve crecimiento de 0.1% en valor, respecto a las registradas en 2012.

Sin incluir café, las exportaciones registraron una caída de 8.4% en volumen y un aumento de 0.9% en valor. Resultado que se explica, en buena medida, por los menores volúmenes exportados de azúcar, banano, animales vivos de la especie bovina y residuos y desperdicios de la industria alimentaria. Por el contrario, se presentaron crecimientos destacables en los volúmenes de ventas de: carne bovina, flores, café, aceite de palma y sus fracciones, y tabaco en rama.

El volumen de ventas a Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, principales socios comerciales, registraron variaciones negativas de 2.1%, 5.9% y 14.8% respectivamente, mientras que a Canadá, China y Japón presentaron crecimientos de 48.9%, 33.5% y 38% respectivamente, aunque los cantidades no son representativas. Grafico

Gráfico 22. Exportaciones, importaciones y balanza comercial de alimentos y materias primas agropecuarias

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Miles d

e d

óla

res

BALANZA EXPO IMPO

Fuente: Dian. Elaboró SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

2005USD 2,6 MM

20013USD 0,5 MM

Foto

graf

ía /

Wal

ly o

n w

ater

REVISTA NACIONAL DE50 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 51: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Gráfico 23. Exportaciones de alimentos y materias primas agropecuariasMiles de US$

1.629.344

327.046

314.084

289.801

763.859

1.334.597

1.922.532

1.412.009

484.187

280.121

350.004

821.445

1.270.007

1.955.749

Otros

Azucar

Con�teriasin cacao

Bovinos(Vivos)

Banano

Flores

Café

2012

2013

Fuente: Dian. Elaboró SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

descensos del 26.3%, 12.3% y 11.6%, respectivamente. Por el contrario las provenientes de Estados Unidos, Brasil y Bolivia exhibieron aumentos de 70%, 23% y 151% respectivamente.

Financiamiento de las actividades agropecuariasLas colocaciones de crédito en el sector

agropecuario para 2013 ascendieron a $6.9 billones, 7.6% más con respecto a 2012. Cabe señalar que este crecimiento resultó muy inferior al reportado en 2011 y 2012, años en los que las colocaciones crecieron a tasas del 30.9 y 18.9% respectivamente. Los préstamos para capital de trabajo,

que participaron con el 37% del total de colocaciones, disminuyeron en 1%, mientras que en 2012 habían crecido a una tasa del 67%. Los descensos en los préstamos se registraron en las líneas de sostenimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento (-3.8%), y en servicios de apoyo a la actividad productiva (-7.3%). El rubro de producción que financia la inversión en cultivos de ciclo corto registró un incremento del 8.9%, siendo el cultivo del arroz el de mayor financiamiento, con cerca del 50% de los créditos para producción.

Gráfico 24. Estructura de las importaciones agropecuarias y agroindustrialesTn

237.471

277.180

318.990

381.349

450.717

1.444.786

5.966.777

287.671

213.645

343.144

299.292

481.227

1.422.241

5.708.181

Otros productos

2012

2013

Hortalizas

Azucares y con�tería

Frutos ysemillas Oleaginosas

Grasas y AceitesAnim./Veg.

ResiduosInd. Alimentarias

Cereales

ImportacionesLas importaciones de este grupo de

productos en 2013 ascendieron a 9.8 millones de toneladas por valor de 6.119 millones de dólares, que frente a las reportadas en 2012 significaron incrementos del 3.4% y 0.2% respectivamente. Los rubros que más contribuyeron al aumento fueron en su orden: maíz, frijol soya, carne de pollo, carne de cerdo y arroz.

El grupo de cereales se mantuvo como el más significativo dentro de las importaciones del sector, con el 61% del total del volumen importado, siendo el maíz el rubro con mayores volúmenes (3.6 millones de toneladas).

Las importaciones provenientes de Argentina, Canadá y Ecuador, presentaron

Los rubros que presentaron descenso

dentro de la línea de inversión fueron: siembras (-5.4%) y servicios de apoyo

(-19.5%). Los créditos otorgados para la compra de

maquinaria y equipo; y para la inversión

en adecuación e infraestructura

continúan siendo marginales.

REVISTA NACIONAL DE 51Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 52: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Para inversión, los préstamos aumentaron en 4%, participando con el 55% del total de colocaciones. Se concentraron, al igual que en años anteriores, en los rubros compra de animales y siembras de cultivos de mediano y tardío rendimiento. Justamente, en conjunto, estos dos rubros se llevaron el 67% de los préstamos para inversión.

Los rubros que presentaron descenso dentro de la línea de inversión fueron: siembras (-5.4%) y servicios de apoyo (-19.5%). Los créditos otorgados para la compra de maquinaria y equipo; y para la inversión en adecuación e infraestructura continúan siendo marginales.

La pérdida de dinamismo en las colocaciones de créditos pudo estar asociada a los problemas de rentabilidad que sufrieron la mayoría de actividades,

Gráfico 25. Créditos para capital de trabajo

Gráfico 26. Créditos para capital de trabajo

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

Millo

nes d

e p

eso

s

Fuente: Finagro: Elaboró: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

Producción Sostenimiento Comercialización Servicios de apoyo

2012 354.742 423.749 902.774 935.686

2013 386.149 407.590 932.724 867.101

SiembrasCompra deanimales

Maquinaria yequipo Infraestructura Comercialización

Servicios deapoyo

Otrasactividades

2012 1.345.054 1.209.940 135.805 376.429 377.795 85.628 101.959

2013 1.271.832 1.253.289 144.621 449.889 386.298 68.938 208.186

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

Millo

nes d

e p

eso

s

como consecuencia de la fuerte caída en los precios al productor. Precisamente, el aumento en 184% reportado en la línea para normalización de cartera agropecuaria, evidencia la difícil situación económica que tuvieron que enfrentar los productores durante 2013.

De otro lado, el Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, expidió 273 mil certificados de garantía que sirvieron para respaldar créditos por valor de $2.2 billones de pesos. Así mismo, se otorgaron, a través del Incentivo a la Capitalización Rural, ayudas por valor de $309.938 millones, favoreciendo a 75 mil productores y respaldando inversiones por $1.1 billones.

La evolución de la rentabilidad 2013El 2013 no fue un buen año en materia de

rentabilidad y condiciones para la inversión

en la mayoría de renglones agropecuarios, en buena medida por los bajos precios pagados al productor, inducidos por el descenso de los precios internacionales de los commodities agrícolas, el mayor volumen de importaciones, el aumento del contrabando y la mayor oferta nacional.

En efecto, según el Índice de Precios del Productor del Dane, los precios de los productos agrícolas en 2013 experimentaron un descenso sostenido, alcanzando al cierre del año una caída promedio de 9.2%, situación que estuvo acompañada por elevados costos de producción.

Para el sector pecuario el indicador del Dane señaló un aumento en los precios pagados al productor pecuario de 0.6%, con caídas en el precio de la leche (3.3%) y los huevos (6%), y aumentos en los precios del ganado bovino vivo (7.8%), porcino vivo (5.6%) y aves de corral vivas (1.5%). Se advierte que al igual que lo sucedido en la mayoría de actividades agrícolas, los productores de leche y de huevo tuvieron que soportar, en 2013, un deterioro en sus niveles de rentabilidad.

La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, corrobora los problemas de rentabilidad, pues la percepción de los agricultores y ganaderos respecto a su situación económica se deterioro a lo largo de 2013, manteniendo reportes negativos entre 33% y 43%, sustancialmente mayores al rango de resultados entre 24% y 27%, en el año anterior.

Foto

graf

ía /

Wal

ly o

n w

ater

REVISTA NACIONAL DE52 Enero-Marzo 2014 INFORME DE COYUNTURA

Page 53: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

3.122

2.748

7.303

6.274

417.658

342.998

315

157

Unidad Valor

14.985

51.437

65

163

560

26

400

29

Toneladas

Granel: Arroz, azúcar,frutas, harina, leche, maíz,

frijol, carne, cebolla,viceras, yuca.

Atún, Huevos y

Sardinas

Aceites

Semovientes

Millones

MillonesUnidades

Litros Millones

Millones# Animales

Gráfico 27. Contrabando - Comparativo de aprehenciones2012-2013

agrícolas a ampliar su unidad productiva se mantuvo entre 21% y 24%, levemente por debajo del año anterior, mientras que entre 10% y 20% de los productores pecuarios reportaron disposición a invertir en la compra de animales, porcentajes mayores que el año anterior. El reporte de compra de equipo se redujo levemente entre 2012 y 2013, mientras que el de construcción de instalaciones e infraestructura cayó sustancialmente alrededor de 10 puntos porcentuales. Excepción puntual fue la construcción de instalaciones y obras de infraestructura en la avicultura, reportado por el 40% de los productores encuestados.

Estimativo de crecimiento para 2014Para 2014 la SAC proyecta un crecimiento

de la actividades agropecuarias entre 3 y 3.5%, lo que significa volver a tasas de crecimiento inferiores al promedio de la economía, teniendo en cuenta que los pronósticos iniciales de los analistas sobre el crecimiento de la actividad económica en su conjunto se acercan al 5%.

Esta perspectiva de bajo crecimiento de las actividades agropecuarias está asociada, por un lado, con el deterioro en la rentabilidad y, por el otro, con la continuación de la coyuntura de precios bajos en el mercado internacional para algunos productos agropecuarios, particularmente en cereales y oleaginosas, debido al aumento en la oferta y al lento y frágil crecimiento de la economía mundial. De otro lado, y a pesar de esta compleja situación, la expectativa de reactivación de la economía norteamericana, principal destino de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, podría influir de positivamente en el desempeño del sector.

Los rubros específicos con mayores reportes

de situación económica mala en 2013 fueron café (45% a 59%) y cultivos semestrales

de clima frío (51% a 62%).

La situación económica del ámbito agrícola (cultivos) tuvo un reporte negativo más alto (39%-46%) frente al ámbito pecuario (crianzas, 26%-40%). Los rubros específicos con mayores reportes de situación económica mala en 2013 fueron café (45% a 59%) y cultivos semestrales de clima frío (51% a 62%).

En este sentido, los precios de venta intensificaron su incidencia en las preocupaciones de los productores: mientras que en 2012 y al inicio de 2013

este factor fue señalado como el más desfavorable por poco más del 36% de los productores agrícolas encuestados y alrededor del 27% de los pecuarios, a lo largo de 2013 esta preocupación alcanzó alrededor del 60% de los agrícolas y del 50% de los pecuarios. Por su parte, el clima redujo a la mitad su participación en los factores más desfavorables y la aumentó en los factores más favorables.

En materia de inversión, la EOEA reporta que la disposición de los productores

REVISTA NACIONAL DE 53Enero-Marzo 2014INFORME DE COYUNTURA

Page 54: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

La EOEA, herramienta que ayuda a pronosticar y corroborar el comportamiento del sector, muestra que los productores agropecuarios consideran que su situación económica futura no será buena, percepción que se evidencia no solo en el aumento del número de productores que señalan que vienen disminuyendo sus niveles de producción, sino en la caída en la proporción de productores que dicen haber realizado inversiones en los últimos meses o que pretenden en el corto plazo ampliar el tamaño de su unidad productiva.

De otro lado, la posibilidad de que las condiciones de entorno macroeconómico a nivel nacional continúen sin mayores cambios -baja inflación, menores niveles de desempleo, bajas tasas de interés, anuncios de incrementos en la inversión pública, entre otras-, son factores que contribuirán con un entorno de demanda, principalmente interna, positivo en su dinámica, frente a una respuesta aceptable de la actividad agropecuaria.

Finalmente, cabe señalar que la falta de una Política Agraria de Estado para el campo colombiano y el lento avance en los grandes determinantes de la competitividad país -debido básicamente al déficit de bienes públicos infraestructura de transporte, educación, investigación y transferencia de tecnología, entre otros- seguirán siendo factores que impiden alcanzar un crecimiento acelerado y sostenido del sector.

Gráfico 28. Evolución del IPP agrícola y del IPP de los costos del productos agrícola

Gráfico 29. Evolución del IPP pecuario y del IPP de los costos del productos pecuario

80

85

90

95

100

105

110

115

120

dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13

Indice de Precios del Productor agrícola

Indice de Precios de los costos del productor agrícola

Ind

ice D

ic. 2010=

100

Fuente: DANE. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

98

100

102

104

106

108

110

112

114

dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13

Indice de Precios del Productor pecuario

Indice de Precios de los costos del productor pecuario

Fuente: DANE. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

Ind

ice D

ic. 2010=

100

Foto

graf

ía /

Bitm

ask

REVISTA NACIONAL DE54 INFORME DE COYUNTURA Enero-Marzo 2014

Page 55: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone
Page 56: REVISTA NACIONAL DE - Inicio - SAC - Sociedad de ... · panelero y tabacalero. Gracias a la parafiscalidad se ha sacado ... En el caso del sector azucarero colombiano sólo dispone

Porque

está presente

en todos losmomentosde la vida unagricultor