revista nº 18 episteme

26
Año 5 • Nº 18 | Junio - Julio 2014 18| El agua en la Llanura pampeana 24| HOMENAJE Carl Sagan 4| 4| Arquitectura sustentable Ciencia en un Minuto / Cero Absoluto / ¿Lo sabía? / Tenencia Responsable / UNITEFA-CIBICI / Ciencia&Arte / Ciencia con voz propia / Cultura / INIBIBB / MBIV / Pliego Central: PAÍS CIENCIA.

Upload: elpasajero

Post on 01-Apr-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Nº 18 Episteme

Año 5 • Nº 18 | Junio - Julio 2014

18|El agua en la Llanura pampeana 24|HOMENAJE

Carl Sagan4|4|Arquitecturasustentable

Ciencia en un Minuto / Cero Absoluto / ¿Lo sabía? / Tenencia Responsable / UNITEFA-CIBICI / Ciencia&Arte / Ciencia con voz propia / Cultura / INIBIBB / MBIV / Pliego Central: PAÍS CIENCIA.

Page 2: Revista Nº 18 Episteme
Page 3: Revista Nº 18 Episteme

• Director: Dr. Luis N. Epele• Propietario: Instituto de Física La Plata• Editor: Instituto de Física La Plata• Comité editorial: Dra. Virginia Manías, Dr.Carlos García Canal, Dr. Luis N. Epele, DCV DanielSergnese, Dr. Francisco Sánchez, Dr. Carlos Naón.• Dirección de arte y producción general:DCV Daniel Sergnese• Arte y diseño editorial:DCV María Elina Scaglia• Impreso: Gráficas Dasa 37 N° 992 La Plata (1900) Prov. Bs. As.• Colaboran en este número: Dr. Carlos GarcíaCanal, Doc. Sara Sedrán, Arq. Federico GarcíaZúñiga, Dr. Francisco Sánchez, Prensa Colegio deVeterinarios/PBA, Mariela López Cordero, Dr.Claudio Fernández, Sandra Felizia, Dr. RicardoGrau, Lic. Rosario Tierno, Alejandro Cannizzaro,Gastón Sergnese.• Nº de Inscripción en la Dirección Nacional deDerecho de Autor: en trámite• E-mail: [email protected]• Dirección: Calle 49 y 115 (1900) La Plata, Bs. As.

Ilustración Alejandro O´KifRosario 1959, estudió en Facultad de BellasArtes de Rosario.Sus trabajos fueron publicados por: Edicionesde la Urraca (revistas Humor,SexHumor, Péndulo, Fierro), Diario Clarín,Revista El Pasajero, RevistaLaberintos, Revista Billiken, Revista Genios yJardín.Ilustró libros para chicos para la mayoría de laseditoriales argentinas,para España, Estados Unidos e Inglaterra.Realizó cómics junto a CarlosTrillo, Guillermo Saccomanno y Pablo De Santispara nuestro país y para elextranjero.

Año 5 • Nº 18 | Junio - Julio 2014

EDITORIAL

StaffLa ciencia nos enfrenta muy a menudo conresultados sorprendentes y a veces… increí-bles. Este es el caso del reciente descubrimien-to de huellas de ondas gravitatorias producidasdurante el período inflacionario inmediatamen-te después del nacimiento del universo.

Este anuncio fue  comunicado en el pasadomes de marzo, en la revista Science, por lacolaboración del observatorio BICEPS2 en elpolo sur.

El período inflacionario habría ocurrido apenas0, seguido de 36 ceros! y luego un 1, del pri-mer segundo después de la explosión primor-dial, el Big Bang. En un lapso de 10.000 vecessu entonces corta edad, el universo en forma-ción habría crecido a velocidades varias vecessuperiores a la de la luz creando el espacio-tiempo, proceso durante el cual, contrariamen-te a nuestra experiencia actual, la gravedadhabría actuado como una fuerza repulsiva.Durante esa violenta expansión las huellas hoydetectadas, arrugas en el continuo del espacio-tiempo, quedaron gravadas en laradiación de fondo, ese mar de luz fría que inunda actualmente nuestro universoy que guarda testimonios de los primeros segundos de su existencia.

Este hallazgo es de enorme trascendencia, ya que por un lado confirmaría la exis-tencia de ondas gravitacionales predichas por Einstein en 1916 y la teoría infla-cionaria de Alan Guth, quien en 1979 avanzó la idea de la inflación para expli-car ciertas características del universo actual. Su confirmación será sin duda unode los mayores descubrimientos de la física en las últimas décadas, quizá en ladimensión del reciente descubrimiento del bosón de Higgs.

También es sorprendentemente grato que un argentino, formado en la UBA,Matías Zaldarriaga, sea reconocido como protagonista destacado por sus apor-tes esenciales para este descubrimiento.

Editorial

1

Page 4: Revista Nº 18 Episteme

Es la rama de la Matemática que estudia las propiedades queno son afectadas cuando la figura en cuestión se deforma demanera continua. Es una geometría del lugar, de la posición yno de las propiedades métricas como magnitudes y ángulos.Por ello responde a preguntas como ¿dónde?, ¿entre qué? o¿interior o exterior? y no ¿qué longitud? o ¿a qué distancia?Si se pregunta ¿a qué distancia está tal paraje? La respuesta,digamos de dos kilómetros, no ayuda en nada si no se sabe enqué dirección. Por eso, en general preguntamos ¿cómo sepuede llegar a tal paraje? Y una respuesta como: siga tal cami-no y luego la bifurcación hacia la izquierda, etc. Es la que nosconduce. Y además, a pesar de no hablar de distancias niángulos, es una respuesta matemática que cabe en laTopología.

Podemos decir que la Topología es una Geometría sin medidas,no cuantitativa. Un salvavidas, una medalla para colgar y unpocillo de café son topológimamente equivalentes ya que sepuede deformar uno en otro de manera continua. La propie-dad que los caracteriza es el agujero.

Poincaré decía que las proposiciones de la Topología siguensiendo ciertas aún cuando las figuras fuesen copiadas por unmal dibujante que cambiase proporciones y rectas por curvassinuosas

2

CIENCIA EN UN MINUTO

TopologíaGeometría sin medidas

La topología:Es la rama de la Matemática que estudia las propiedadesque no son afectadas cuando la figura en cuestión se deforma de manera continua.

Page 5: Revista Nº 18 Episteme

3

CERO ABSOLUTO

¿Cómo emiten su luz las luciérnagas? Algunos materialesposeen la propiedad de emitir luz al recibir un estímulo. Estefenómeno es conocido como luminiscencia, y puede ser dedos tipos. Si la luz cesa cuando el material deja de ser esti-mulado, se llama fluorescencia y si se mantiene cierto tiempodespués de la desaparición del estímulo, entonces se llamafosforescencia. Por ejemplo, los indicadores en las rutas estánpintados con materiales fluorescentes. También los televisores,que emiten luz cuando incide sobre la pantalla, desde atrás,un haz de electrones. Algunos juguetes y las agujas de los des-pertadores se pintan con materiales fosforescentes para quepuedan verse aun cuando apagamos la luz.

Sabemos que se puede producir luz al calentar un material.Esta forma de emitir luz se denomina incandescencia y laencontramos, por ejemplo, en el filamento de las lámparas olas brasas al rojo del asado del domingo. También los gasesque forman la cola de los cometas presentan luminiscencia, ypor eso se ven tan brillantes.

A esta altura, ya nos olvidamos de los pobres bichos de luz. Elfenómeno por el cual emiten esa señal tan característica sesuele llamar bioluminiscencia, y se debe a reacciones quími-cas que se producen en algunas de sus células, debajo de lacapa de quitina que los recubre. Estas reacciones liberanenergía que percibimos en forma de luz, mediante un proce-so muy eficiente sin aumentar su temperatura.

Por esto a la luz de las luciérnagas se la suele llamar "luz fría".La bioluminiscencia juega un papel importante en la defensacontra los enemigos predadores, y en el reconocimiento parael apareamiento.

También poseen este mecanismo algunos hongos, bacterias,algas y ciertos peces de las profundidades marinas

Hágase la luzDel libro “Cero Absoluto” – Curiosidades de Física, 2da. Edición, IFLP.

Este es un tema de estudio en diversas disciplinas. En La Plata, el físico argentino Rafael Grinfeld analizó el espectro de la luzde las luciérnagas en 1944, y determinó que emitían en todo el espectrovisible, pero más intensamente en el verde.

Ilustra: Sara Sedrán

luciérnagas?¿Cómo emiten su luz las

Page 6: Revista Nº 18 Episteme

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

4

¿Qué pueden tener en común los cazadores recolectores nómades del Paleolítico y losagricultores de la Edad Media que perfeccionaron la rotación de los cultivos? En amboscasos estos grupos basaban su supervivencia en el aprovechamiento de los productosde la naturaleza, apelando a su consumo sin poner en riesgo su fuente de alimentospara que sus hijos pudieran acceder más adelante a esos recursos.

¿Cómo hicimos como humanidad para que en menos de dos siglos hayamos alteradola relación sociedad y naturaleza, y estemos en el peor momento de nuestra historia conrelación a la agresión a nuestro planeta, la que se ve reflejada en cuestiones como elcambio climático, la desigualdad social y la contaminación de nuestros recursos natu-rales, vitales para la supervivencia? ¿Cuál es el posible camino para llevar adelante unaestrategia que permita revertir los efectos en nuestra biósfera? Un posible camino es eldesarrollo sustentable.

Los conceptos relacionados con el desarrollo sustentable no son nuevos y la palabra sus-tentabilidad ha sido identificada en documentos históricos de la Alemania de principiosdel Siglo XVIII. En aquella época, la tala indiscriminada de bosques para su uso en laconstrucción y como fuente de energía, puso en peligro la supervivencia de la sociedad.

La idea del desarrollo sustentable como el “desarrollo que reúne las necesidades del pre-sente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones para cubrir sus propiasnecesidades” fue acuñado en el año 1987, en el marco del Informe Brundtland, deno-minado así por Gro Harlem Brundtland, médica de profesión y Primer Ministra noruegade la época, que presidió la Comisión de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambientey Desarrollo que emitió ese reporte fundacional.

La fuerte dependencia de combustible fósiles que eran extraídos de la naturaleza parala generación de energía, primero con el carbón mineral en la Revolución Industrial yluego a partir del descubrimiento y explotación masiva del petróleo hacia fines del sigloXIX en EEUU y en nuestro país hacia principios del XX, había generado una sensaciónde recursos ilimitados para el crecimiento de las naciones basados en esa matriz ener-gética.

Casi cien años después, la preocupación global por la materia siguió evolucionando enlos aspectos teóricos y ha integrado los tres pilares de sustentabilidad (el social, el eco-nómico y el medioambiental) como lo adelantaba la Agenda 21 en la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río 92: “si se integranlas preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta másatención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos,conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro másseguro y más próspero”.

El desarrollo desparejo de las naciones hace que -como describe Peter Victor- los lími-tes biofísicos del planeta impidan que el tipo de crecimiento económico del que disfru-taron los países ricos se extienda a todoslos pueblos del mundo a lo largo del tiem-po. En ese contexto, las naciones que nohan llegado a los niveles de desarrollo delos países centrales –y que por lo tantomenos han colaborado en la emisión deGases de Efecto Invernadero- difícilmentepuedan alcanzar los niveles de desarrollode aquellos.

¿Qué es la sustentabilidad?Una mirada interdisciplinaria al futuro de nuestro planeta y sus recursos.

Desarrollo sustentable“desarrollo que reúne las necesidades del presente sincomprometer las capacidades de futuras generaciones

para cubrir sus propias necesidades”

Page 7: Revista Nº 18 Episteme

5

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

En nuestro país, la preocupación por la sustentabilidad está refle-jada en diversas acciones regulatorias que ha desarrollado elEstado Nacional a partir del año 1994 con la aprobación de laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático y la incorporación del Artículo 41 de la ConstituciónNacional y más adelante con la aprobación del Protocolo deKyoto en el año 2001 y el desarrollo del PRONUREE (ProgramaNacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía) mediante elDecreto 140 del año 2007. Sin embargo, las acciones reales enla materia junto con el cambio de la matriz energética de fuen-tes renovables como la hidroeléctrica, hacia la quema de com-bustibles fósiles –muchas veces importados- en las centrales deciclo combinado, no parecen ir por el mismo camino.

La arquitectura y la construcción son los principales responsables–junto con la industria y el transporte en menor medida- de lasemisiones de gases de efecto invernadero. Si pensamos la ener-gía necesaria a lo largo de todo el ciclo de vida de los materia-les, para su extracción, fabricación y transporte, hasta su dispo-sición final, podremos tomar real dimensión de las implicanciasque esto tiene para nuestro planeta. De igual manera podemosevaluar a otros vectores ambientales como el agua y la energía,esta última en particular durante el uso y mantenimiento de losedificios.

En una reciente conferencia dictada por el Dr. Gerardo Wadelsobre el avance en las normativas de la construcción, y ante laconsulta sobre el estado de la cuestión en nuestro país con rela-ción a España donde reside, nos indicaba que comparativa-mente estamos en un nivel de exigencia -en particular en cuan-to al acondicionamiento térmico de los edificios- equivalente afines de la década del ’70 enel país europeo. Esto nosplantea una realidad preocu-pante, pero simultáneamentees un gran desafío, en parti-cular con la creciente reduc-ción de los subsidios a lastarifas de los servicios públi-cos.

A lo largo de este textohemos descripto situacionesy abordado temáticas queinvolucran cuestiones comola economía, la sociología,la geografía, la ingeniería, labiología, la química, la físicay la arquitectura.

Parece pertinente pensar quedebemos romper cada vezmás los compartimientosestancos de nuestras unida-des académicas y fomentarla colaboración de docentese investigadores de todas lasdisciplinas, así como articularla participación de la sociedad civil y las entidades profesionalesy gubernamentales, para elaborar soluciones y plantear alterna-tivas de corrección del rumbo que está tomando la humanidad.

Si una de las acepciones de episteme es el conjunto de conoci-mientos que condicionan las formas de entender e interpretar elmundo en determinadas épocas, la mirada sustentable desdeuna perspectiva interdisciplinaria es un posible camino paraencarar la transformación del futuro de nuestro planeta, para asígarantizar el acceso al desarrollo a las generaciones que nossucederán

Federico García ZúñigaArquitecto – Profesor Adjunto FAU-UNLP

Fotografía: Federico García Zúñiga – São Paulo, 2012.

Page 8: Revista Nº 18 Episteme

¿Lo sabía?

CULTURA

6

1• ¿Cuál es el apellido del médico que en “AnEssay on the Shaking Palsy”, escrito en 1817,describió una cierta enfermedad por primeravez?

2• ¿La formación de qué cosa intenta explicar elmodelo de Niza, denominado así por la ciudad

homónima francesa?

3• Thomas Hunt Morgan ganó el Premio Nobelpor sus estudios sobre herencia y fue pionero en

el uso de qué insecto?

4• ¿Qué científico austríaco, gracias al libroque escribió en 1944 “What is Life?, ha sidoreconocido por Watson y Crick como unainspiración para su trabajo?

5• ¿Con qué nombre (Guerra de) se denominala amarga rivalidad entre los paleontólogos

Edward Drinker Cope y Othniel Charles Marsh ocu-rrida en el siglo 19 durante su búsqueda de dino-

saurios fósiles?

Cinco preguntas para poner a prueba tu conocimiento científico

Page 9: Revista Nº 18 Episteme

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires está fuertemente comprometido desde siempre ytrabaja constantemente con el objetivo de fomentar la Tenencia Responsable como parte de las estrategias yrecomendaciones para la implementación de las directrices establecidas por la Organización Mundial deSanidad Animal (OIE) para el control de poblaciones caninas.

Promover la Tenencia Responsable permite reducir la cantidad de animales errantes y sin controles, mejorarsu estado de salud y bienestar, reducir el riesgo que representan para la sociedad (mordeduras, accidentesde tránsito, etc.), y prevenir las enfermedades zoonóticas.

Esta tarea requiere de la intervención de las instituciones y organismos del Estado competentes. Es decir, esnecesario concientizar y brindar información sobre las responsabilidades que incumben a los propietarios delos animales, a la sociedad en general y a las autoridades y Municipios en particular, sobre la problemáticay su abanico de soluciones. Debe realizarse a través de la comunicación, la participación, la cooperación,las políticas preventivas, legislaciones y estrategias pedagógicas para el control y la prevención.

Desde la educación pública es menester implementar programas elaborados por equipos multidisciplinariosque promuevan las prácticas responsables necesarias en todos los niveles educativos. De esta manera sepueden generar más herramientas que permitan crear conciencia, por medio de un ámbito de aprendizajeinstitucionalizado, sobre el significado de la Tenencia Responsable en niños, adolescentes y adultos. Esto per-mite, además, crear una conciencia colectiva de la problemática en los docentes, en los alumnos de lascarreras vinculadas a la problemática y en la ciudadanía en general.

Tomar conciencia sobre el concepto de Tenencia Responsable no solo es saber que al adoptar un animal setiene la obligación de alimentarlo adecuadamente, contenerlo y darle un espacio acorde a sus necesidades,sino también implica asumir una responsabilidad vinculada a la Salud Pública: vacunarlo, higienizarlo des-parasitarlo, controlar las pulgas y garrapatas, esterilizarlo, visitar periódicamente al veterinario etc. Esto con-lleva el respeto a las normas de salud y seguridad pública para prevenir, como se dijo anteriormente, los ries-gos que pueden generar como potenciales agresores o transmisores de enfermedades zoonóticas a las per-sonas (como la rabia y la hidatidosis, por ejemplo), a los animales y al medio ambiente en general.

La implementación de políticas nacionales para enseñar estos lineamientos básicos, son indispensables parael avance en los temas vinculados a la Salud Pública, la sanidad animal y el control de la población caninay felina vagabunda. Es por eso, que desde nuestro rol de veterinarios, debemos instaurar y perpetuar las prác-ticas preventivas de enfermedades zoonóticas y a la vez garantizar el bienestar de los animales.

Darle continuidad en el tiempo a todos los programas establecidos para el control de las poblaciones cani-nas y la prevención de las enfermedades, es la forma de garantizar el éxito de cada una de nuestras accio-nes. Día a día debemos avanzar en las medidas necesarias para que el estado Nacional, Provincial yMunicipal, trabajen activamente en pos de la TenenciaResponsable, con la participación de todos los actores,cada uno cumpliendo su parte

CVPBA| LA TENENCIA RESPONSABLE DEBE SER UNA POLÍTICA DE ESTADO

7

Aprender a ser responsablesEs una de las estrategias más potentes en la prevención de enfermedades zoonóticas. Las acciones comunitarias y la promoción desde los organismos del Estado, las institucioneseducativas, organizaciones y ONG´s, son el camino para comenzar a solucionar la problemática de las poblaciones caninas urbanas y resguardar el bienestar de los animales.

Promover la Tenencia Responsablepermite reducir la cantidad de animales

errantes y sin controles, mejorar su estado de salud y bienestar.

Page 10: Revista Nº 18 Episteme

UNITEFA – CIBICI

Vacunas más efectivas

8

En Córdoba estudian una alternativa para aumentar la eficacia de los inóculos de última generación.

Polio, viruela y sarampión son algunas de las enfermedades que, gracias a las vacunas,en la actualidad tienen una baja o nula prevalencia. Sin embargo, y a pesar del éxitode este método de prevención, se llevan a cabo numerosas investigaciones para cubrirnuevas enfermedades, mejorar su eficacia o reducir los riesgos que trae aparejados suaplicación, entre otros. Precisamente en este ámbito se desenvuelve el estudio de unequipo interdisciplinario conformado por investigadores y becarios del Centro deInvestigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC) y laUnidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET-UNC).

Las vacunas se componen de dos partes. Por un lado están los antígenos, es decir unaparte del microorganismo que provoca la enfermedad contra la que se quiere desarro-llar una respuesta a nivel inmunológico. Algunas vacunas contienen estos microorga-nismos atenuados, otras inactivados y, finalmente, hay un tercer grupo llamado ’vacu-nas de fracciones o sub unidades‘, formadas por pequeñas partes de dichos organis-mos. Las dos primeras son muy efectivas pero tienen cierto riesgo para la salud del hués-ped. Las últimas son más fáciles de producir, menos costosas y más seguras, pero danuna respuesta pobre. Allí cobran particular importancia los adyuvantes, que son el otrocomponente de las vacunas y es lo que estudia el grupo.

Los experimentos fueron concluyentes al respecto. Se utilizó una vacuna compuesta porun antígeno modelo, que ya se sabe cómo funciona, y un adyuvante llamado CpG-ODN. Se tomaron dos grupos de ratones: a uno se lo inmunizó con esta combinacióny al otro con una formulación donde se agregó el CpG-ODN a una estructura de cris-tales líquidos llamada coagel, y se observó que esta última combinación potenciaba lacapacidad adyuvante de CpG-ODN.

“Lo que obteníamos era mayor cantidad de anticuerpos específicos contra el antígeno yuna mayor respuesta celular en la producción de citoquinas, proteínas que ayudan apotenciar las respuestas de otras células del sistema inmunológico”, explica MaríaFernanda Sánchez Vallecillo, becaria doctoral del CONICET en el CIBICI. Estos resulta-dos fueron publicados recientemente en la revista Biomaterials.

Además se analizaron otras propiedades relevantes en la producción de vacunas. La pri-mera es que sea económico y, como el coagel potencia el adyuvante, se puede utilizarla mitad de la dosis de CpG-ODN, reduciendo el costo. Esto es también beneficiosopara el organismo ya que, si bien no se ha reportado que sea tóxico, se reduce cual-quier efecto secundario que pudiera llegar a tener. Otro punto importante es que el coa-gel permite mantener el efecto de potenciación de la respuesta al menos hasta seismeses en ratones, que es aproximadamente un tercio de su vida.

“El coagel tiene la posibilidad de ‘envolver’ sustancias para que no estén en contactocon el organismo de manera masiva. Esto puede colaborar disminuyendo los problemasde estabilidad que tiene CpG-ODN frente a distintos elementos que se encuentran enel cuerpo, que lo rompen o lo eliminan. Entonces, probablemente, esta protección seauno de los mecanismos que favorecen la potenciación del efecto adyuvante”, amplíaSantiago Palma, investigador independiente del CONICET en el UNITEFA.

¿CÓMO FUE EL DESARROLLO?

Los adyuvantes tienen la función de aumentar el efecto de los antígenos. En los cienaños de historia de este componente sólo se han aprobado tres sustancias para cumplireste rol: sales de aluminio, emulsiones de aceite en agua y un ligando de un receptorde la inmunidad innata. La dificultad para incorporar una nueva molécula se debe a

Page 11: Revista Nº 18 Episteme

UNITEFA – CIBICI

que, además de efectivo, debe ser seguro para la salud del paciente. “Esto implica quelos efectos no deseados sean mínimos, localizados, que no den toxicidad general y,sobre todo, que no produzca una respuesta autoinmune”, asegura Sánchez Vallecillo.

El grupo del CIBICI (CONICET-UNC) hace años viene trabajando con el CpG-ODN,que es ADN con una alta concentración del par de nucleótidos citosina-guanina. Si bienfuncionaba correctamente, a medida que los antígenos eran más puros la efectividad seiba perdiendo. “Allí comenzamos a interactuar con el grupo de UNITEFA, que estaba tra-bajando con coagel, y pensamos que juntando las dos íbamos a tener una muy buenarespuesta”, recapitula Maletto.

Entran a jugar entonces los desarrollos del grupo de Palma y Daniel Allemandi, investi-gador principal del CONICET en el UNITEFA. “Nosotros trabajamos en el diseño de pla-taformas para vehiculizar fármacos o sustancias bioactivas, como es el caso del CpG-ODN, cuya actividad se encuentre restringida por problemas de estabilidad, de baja efi-cacia u otros problemas y buscamos mejorar su rendimiento”, explica Palma.

Utilizaron coagel, que se utiliza para intentar subsanar los problemas de eficacia de dife-rentes moléculas y que el grupo estudia desde hace más de diez años. “La hipótesis ini-cial fue que si se combinaba lo que sabemos de CpG-ODN, sus posibilidades y sus pro-blemas, con lo que conocemos del coagel, podía resultar en una aplicación que poten-ciara el efecto del primero. Y así fue”, concluye Palma.Según Palma, cuando el CpG-ODN está dentro de la estructura del cristal líquido, a lahora de su interacción con los medios biológicos la liberación puede ser retardada enel tiempo, y que esto puede impactar positivamente, algo que ya se comprobó in vitro.

Finalmente los científicos resaltan que uno de los puntos más favorables de este traba-jo es la colaboración entre dos grupos que, haciendo cosas muy distintas, se encuen-tran cruzando la calle. “De la interrelación salieron cosas muy positivas. Está muy bienque exista la colaboración con grupos extranjeros pero este es un trabajo 100% deCórdoba”, concluye Maletto

El proyecto fue financiado por el CONICET y cuenta con el subsidio de la AgenciaNacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Por Mariela López Cordero. CCT CórdobaVersión en inglés por Cintia B. González.Sobre investigación:María Fernanda Sánchez Vallecillo, becaria doctoral. CIBICI.Gabriela Verónica Ullio Gamboa, becaria doctoral. UNITEFA.Daniel Santiago Palma, investigador independiente. UNITEFA.María Florencia Harman, becaria doctoral. CIBICI.Ana Laura Chiodetti, becaria. CIBICI.Gabriel Morón, investigador independiente. CIBICI.Daniel Alberto Allemandi, investigador principal. UNITEFA.María Cristina Pistoresi-Palencia, investigadora principal. CIBICI.Angélica Maletto Belkys, investigadora. CIBICI.

9

Page 12: Revista Nº 18 Episteme

CIENCIA&ARTE

10

AULA INTERACTIVA EN EL MUSEO DE LA PLATA

Las propuestas educativas digitales pensadas para esteespacio generarán una experiencia educativa única enmuseos.

El Museo de La Plata inauguró un Aula Interactiva desarrolla-da por el Área Educativa y Difusión Científica, equipada conpantalla táctil y tabletas individuales. La propuesta se formali-zó el pasado mes de abril con la primera visita temática hechapor los alumnos de 2° año del Colegio Nacional RafaelHernández de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Los alumnos, bajo la conducción de un docente-guía, des-arrollaron la actividad “Agricultura: los inicios” que tuvo comoobjetivo profundizar conocimientos sobre el modo de vida delas poblaciones originarias de América, reconociendo laimportancia de la domesticación americana de especies yfavoreciendo la valoración de la historia de nuestro continen-te.

El Museo es un espacio de producción del conocimiento cien-tífico y estas actividades educativas tienen el propósito de esti-mular a los alumnos a realizar ensayos sobre el modo en queesos saberes se producen haciendo observaciones, formulan-do hipótesis, contrastando información en los registros, obje-tos, calcos, y otros recursos presentes en las Salas del Museo.Las propuestas digitales pensadas para este espacio contribui-rán a la alfabetización científica y ciudadana de los visitantesescolares.

El equipamiento e infraestructura del nuevo espacio fue apor-tado por Samsung Argentina y la gestión de Dirección deResponsabilidad Social Empresaria de la Provincia de BuenosAires, el Museo de La Plata y la Facultad de CienciasNaturales y Museo.

Las visitas guiadas que se desarrollen en el Aula Interactivaestarán destinadas a los grupos escolares que visiten el Museosolicitando el turno correspondiente.

Fuente: www.museo.fcnym.unlp.edu.ar…………………………………………………………………....

CONTINÚA PÁG. 15

INAUGURAN MAQUETA DEL TEATRO ARGENTINO

La maqueta del histórico Teatro Argentino de La Plata, inaugura-da el pasado 27 de Marzo, fue realizada por el artista plásticoplatense el Maestro Zacarías Gianni en escala 1:100 y solventa-do por la Fundación Teatro Argentino.

Además de reproducir en detalle el edificio de estilo renacentis-ta que ideó el arquitecto italiano Leopoldo Rocchi y abrió suspuertas el 19 de Noviembre de 1890 con la ópera Otello deGiuseppe Verdi, la réplica incluye al Jardín de la Paz creatmen-tos que constituían el entorno del emblemático teatro.

Su construcción demandó cinco meses y medio de ardua tareadurante 12 a 14 horas diarias, con un total de aproximadamen-te 18 mil piezas.

La obra se encuentra emplazada de manera permanente en elfoyer del Primer Piso del Teatro Argentino de La Plata…………………………………………………………………...

78° REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS DELA ASOCIACIÓN DE CIENCIAS NATURALES DEL LITORAL.

Se realizarán el 26 de Junio de 2014 en el Museo Gallardo deRosario, provincia de Santa Fe, ubicado en calle San Lorenzo1949.Fecha límite para presentación de resúmenes: 1 de Junio de2014 inclusive.

Para consultas e información escribir a [email protected]…………………………………………………………………...

TERCERAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS“CICLO DEL AGUA EN AGROECOSISTEMAS”

Organizadas por la Unidad Ejecutora de Investigaciones enProducción Animal (INPA, CONICET-UBA) y por el Centro deEstudios Transdisciplinarios del Agua (CETA, Instituto UBA), lasterceras jornadas interdisciplinarias “Ciclo de Agua enAgroecosistemas” se realizarán los días 19,20 y 21 deNoviembre de 2014 en la Facultad de Ciencias Veterinarias dela Universidad de Buenos Aires.Los ejes temáticos serán el agua en la producción animal; cali-dad e inocuidad agroalimentaria; impacto ambiental de la pro-ducción agropecuaria; y gestión integrada del agua.Se recibirán resúmenes hasta el 30 de Junio de 2014.

Para más información escribir a [email protected].

RESPUESTAS:

1• Dr. James Parkinson. Este libro describe una seriede seis casos de Shaking Palsy (Paralysis Agitans)

2• El Sistema Solar. Propone la migración de los pla-netas gigantes desde una configuración inicial com-pacta hasta alcanzar sus posiciones actuales.

3• La Mosca de la Fruta

4• Erwin Schrôdinger

5• Guerra de los Huesos. Uno de ellos usó métodosno éticos para descalificar al otro y recurrió al robo ydestrucción de huesos. De 1877 a 1892 ambos pale-ontólogos emplearon su riqueza e influencia parafinanciar sus propias expediciones y obtener servicios yhuesos de dinosaurios de cazadores de fósiles.

Page 13: Revista Nº 18 Episteme

11

Cofinanciado por CONICET a través del Programa de Promoción deVocaciones Científicas (VocAr), el presidente del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas, Roberto Salvarezza, y el investi-gador, Dr. Claudio Fernández presentaron la plataforma “PaísCiencia”, una iniciativa que pretende socializar el conocimiento cientí-fico y generar igualdad de oportunidades en la vocación.

CIENCIA Y SOCIEDAD

Plataforma País CienciaUna iniciativa para la Divulgación Científica.

Rector de la UNiversidad Nacional de Rosario, Prof. Darío Maiorana, presidente deCONICET, Dr. Roberto Salvarezza, y director de plataforma País Ciencia, Dr. ClaudioFernández.

Presentación País Ciencia en la Universidad Nacional de Rosario.

Page 14: Revista Nº 18 Episteme

CIENCIA Y SOCIEDAD

12

HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), RobertoSalvarezza, junto al secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, Alejandro Ceccatto, y Laura Alonso, subsecretaria de Gestión yCoordinación de Políticas Universitarias, participaron de la jornada “Hacia una estrategia nacional dearticulación entre la universidad y la escuela secundaria 2013-2016”, donde se presentó la“Plataforma País Ciencia”, que busca ampliar las fronteras del acceso al conocimiento científico.

El proyecto “País Ciencia” está cofinanciado por el CONICET, integrando las acciones del Programade Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr), por el Ministerio de Educación de la Nación, laUniversidad Nacional de Rosario (UNR), la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de PolíticasUniversitarias y el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento del Municipio de GranaderoBaigorria, provincia de Santa Fe.

El coordinador del proyecto, Claudio Fernández, doctor en Química Biológica e investigador delCONICET aseguró, en entrevista para Episteme, que “País ciencia es un proyecto multi-institucionalque viene a cubrir la brecha que existe entre la ciencia y la sociedad de manera integral”. En este sen-tido, son varios los actores vinculados a la generación de esta plataforma política educativa, entreellos el Ministerio de Educación de la Nación, instituciones vinculadas a la generación de Ciencia yTécnica como el CONICET y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y por último instituciones vincula-das a la formación de profesionales de distintas disciplinas, que constituyen el primer eslabón con lasociedad a través de sus tareas de extensión.

El proyecto promueve la socialización del conocimiento científico, desmitificando el rol aislado delcientífico, llevándolo a un contexto territorial y planteando el saber científico como un bien social. Laslíneas de acción se plantean a través de la coordinación entre escuelas, universidades, organismosde ciencia y tecnología, y la sociedad en general, como una herramienta educativa inclusiva. “Lagénesis del proyecto la pensamos como un bien social y no como un bien de unos pocos, y en con-secuencia no esperamos a los estudiantes y ponemos a la Universidad o al CONICET en un lugar paraque no puedan llegar, sino que por el contrario nosotros salimos en busca de esos estudiantes y lasociedad para despertar vocaciones científicas y generar igualdad de oportunidades”, explicó el Dr.Fernández.

El programa se planifica con diferentes componentes, entre ellos generar fondos semillas que permi-ta a las escuelas concretar proyectos con investigadores del CONICET, el lanzamiento de pasantíascientíficas en laboratorios, cursos de capacitación para docentes de las escuelas secundarias y lacapacitación en comunicación pública de la ciencia para investigadores. “Vamos a generar conteni-do audiovisual, una plataforma web con módulos virtuales para que utilicen los chicos en las escue-las, y vamos a tener un laboratorio móvil para poder llegar a los lugares más lejanos. Es un proyectoque ataca el problema de la brecha entre ciencia y sociedad en forma integral, y que además tieneactores que tienen que ver con la generación de política científica, generación de política educativa yel territorio”.

Claudio Fernández, explicó que el lugar más importante donde va actuar País Ciencia es en las escue-las secundarias de diferentes municipios: “nos han contactado para que federalicemos esta actividadque ha tenido mucho éxito en la provincia de Santa Fe y en lugares puntuales de la provincia de

Page 15: Revista Nº 18 Episteme

CIENCIA Y SOCIEDAD

13

Buenos Aires. Estamos ya articulando con distintas universidades y escuelas a lo largo y ancho del paíspara generar nuevos territorios que permitan que País Ciencia llegue a cada rincón del país, con elobjetivo principal de generar igualdad de oportunidades, acercar la ciencia a los barrios y localidades,y fundamentalmente vamos a trabajar con escuelas secundarias para tratar de despertar vocacionesen los estudiantes, porque ahí tenemos un problema serio que es la desorientación de los jóvenes , elgrado de confusión y en consecuencia la pérdida de vocaciones, que en cierta medida hace que per-damos recursos humanos para el futuro”.

El programa ya tiene pautadas varias actividades para el mes de Junio en las ciudades santafecinasde Rosario (2 de Junio) y Esperanza (5 de Junio). En nuestra ciudad, se presenta la plataforma PaísCiencia el lunes 9 de junio en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, a cargodel presidente del CONICET y ex director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas yAplicadas (INIFTA), Dr. Roberto Salvarezza, con talleres experimentales en las áreas de Biología,Química, Física y Biotecnología, y en paralelo charlas de divulgación científica vinculadas al depor-te que, según destacó Claudio Fernández, “es un buen ejemplo para que los pibes vean que hay cien-cia en todos lados, razonen, discutan, y elaboren con pensamiento crítico lo que pasa”.

EL ROL SOCIAL DE PAÍS CIENCIA

País Ciencia es un programa que está planteado desde el rol actual de la ciencia en Argentina, quetiene que ver con pensar el conocimiento científico como motor indispensable para el desarrollo eco-nómico de la industrialización y por tanto del progreso del país: “La democratización del conocimientoestá planteado como política de estado desde un el proyecto político actual, todo lo que ha pasadode bueno en esta última década en Ciencia y Tecnología, con la re jerarquización de la actividad cien-tífica, la valorización del científico en particular, la repatriación de su trabajo, etc., tiene que ver conun proyecto político que ha decidido asimilar el desarrollo científico tecnológico al desarrollo produc-tivo y económico del país y que ha puesto a la ciencia y la tecnología en el centro de la escena. Noreconocer que esta política de estado es parte de un proyecto político seria caer en la ingenuidad depensar que cuando nos mandaban a lavar los platos, eso es apenas una frase desafortunada y no es

Lanzamiento Plataforma País Ciencia en Rosario, Santa Fe 

Page 16: Revista Nº 18 Episteme

el reflejo de discursivo de una política de esta-do que redujo la actividad científica práctica-mente a un mínimo de supervivencia, esotambién era una política de estado, y creoque son políticas de estado que se ejecutaronporque la sociedad estaba desinformada. Noqueremos volver a esa política de estado,creo que hay que informar a la sociedad, con-cientizar a la sociedad y que la sociedadponga en valor a través de la ampliación desu cultura científica todo lo bueno que hapasado en esta área los últimos diez años”,explicó Claudio Fernández.

A partir de Junio, y para llevar a cabo estasocialización del conocimiento científico, sedesarrollarán convocatorias en las escuelasarticuladas con el CONICET y las universida-

des. La prueba piloto se lanzará en la provincia de Santa Fe convocando a todas las escuelas técni-cas santafecinas de nivel medio a la presentación de proyectos de medio ambiente. En Julio seránseleccionados entre ocho y diez proyectos en toda la provincia y serán financiados a través de un con-venio de articulación público-privado de País Ciencia, CONICET, Universidad Nacional de Rosario,Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento de Granadero Baigorria (CEDEC), y el Ministeriode Educación de la Nación, con la Fundación MEDIFE. La iniciativa pretende realizar la ejecución delos proyectos seleccionados entre los meses de agosto, septiembre y octubre y presentarlos a travésde una Feria Regional en la provincia de Santa Fe realizada por alumnos e investigadores científicos,con actividades de divulgación científica y la premiación de dos proyectos a ejecutar. “Lo que se vaa proponer es que una escuela secundaria en una localidad determinada, con una problemáticamedio ambiental particular, léase contaminación ambiental, contaminación de agua, etc., proponga através de articulación con investigadores de CONICET y profesores de universidades, una solución tec-nológica a ese problema ambiental que lo afecta cotidianamente. Creemos que esto es importante pordos cosas, primero el pibe empieza a conocer qué es CONICET desde que está en cuarto o quintoaño, que hoy no lo conoce, segundo se da cuenta de que el científico es una persona normal que tra-baja de científico, lo ve y va a estar desarrollando proyectos durante tres meses con él, esto acerca laciencia a la sociedad, nos ayuda a desmitificar la imagen de científico y por otro lado el científicocomienza a ejecutar proyectos fuera del laboratorio”.

En este sentido, el programa tiene como prioridad educar al investigador científico para que amplíelos límites del laboratorio y comunique a la sociedad cómo su descubrimiento impacta en la calidadde vida de las personas. “Desde País Ciencia estamos convencidos que las políticas de estado no lashacemos, en esta área en particular, los científicos desde adentro del laboratorio, sino que la va hacerla sociedad cuando esté informada de cómo pueden repercutir todos los avances de la Ciencia y laTecnología en su calidad de vida, y de ahí el conocimiento que nosotros pretendemos que aprendannuestros jóvenes. Lo que nosotros planteamos es que los jóvenes aprendan un conocimiento a travésdel cual vivan una experiencia transformadora en su calidad de vida cotidiana”, afirmó y agregó que“el rol del investigador científico es un producto genuino de la Argentina, estudia en las universidades,se doctora en institutos del CONICET y es financiado por la sociedad, por lo tanto tiene el deber dedevolver algo concreto a la sociedad y comunicar en que se está utilizando sus fondos”, concluyó

FUENTES:www.conicet.gov.ar / www.pagina12.com.ar / Entrevista al Dr. Claudio Fernández para Episteme.

CIENCIA Y SOCIEDAD

País Ciencia

Dr. Claudio Fernández, investigador de CONICET, responsable de“País Ciencia”

Page 17: Revista Nº 18 Episteme

XI CONGRESO DE TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓNY EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA

La Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), en calidad demiembro de la Red de Universidades Nacionales con carrerasde Informática (RedUNCI), inició el pasado mes de Abril la con-vocatoria a la presentación de trabajos para el IX Congreso deTecnología en Educación y Educación en Tecnología (TEYET2014) que se llevará a cabo los días 12 y 13 de Junio en la ciu-dad de Chilecito, provincia de La Rioja.La RedUNCI desarrolla cada año un Congreso orientado a laexposición y discusión de trabajos que combinen las temáticasde “Tecnología en Educación” y “Educación en Tecnología”. Setrata de un encuentro multidisciplinario, orientado especialmen-te a trabajos que se relacionen con las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) aplicadas a la Educacióny al mismo tiempo con el enfoque educativo de los temas deTIC, desde las carreras de Informática y Ciencias de laComputación en particular.De esta manera, el TEYET se proyecta como una iniciativa des-tinada a disponer de un foro idóneo para la presentación deinvestigaciones y desarrollos que relacionen Tecnología yEducación, constituyendo un lugar de encuentro para la comu-nicación de resultados específicos, análisis de proyectos cola-borativos en el área, la discusión de enfoques de I+D en eltema y los mecanismos de transferencia de estos conocimientosa la comunidad. Los trabajos elegidos en la convocatoria seránpresentados en las Actas del Congreso y propuestos para supublicación en la Revista Iberoamericana de Tecnología enEducación en Tecnología con referato internacional.

Fuente: www.undec.edu.ar……………………………………………………………………

IV JORNADAS DE HISTORIA, GÉNERO Y POLÍTICAEN LOS ‘70

Organizadas por el Instituto Interdisciplinario de Estudios deGénero-Museo Roca, se realizan los días 5, 6 y 7 de Noviembrede 2014las IV Jornadas de Historia, Género y Política en los’70.Los ejes temáticos serán las experiencias de luchas y militancias;política y vida cotidiana; sexualidades, conflictos y poder; mas-culinidades, feminidades y clase trabajadora; encierros y resis-tencias; artes plásticas, géneros y sexualidades y escrituras femi-nistas.Se recibirán resúmenes hasta el 30 de mayo de 2014.

Para más consultas y envío de resúmenes dirigirse a [email protected]……………………………………………………………………

4° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍADEL CONO SUR

Organizado por el Laboratorio de Geografía Física y Ambientaldel Departamento de Geografía, se realizará los días 11 al 14de junio de 2014 el 4° Encuentro Internacional de Geografíadel Cono Sur.Los objetivos del encuentro serán generar la discusión acadé-mica de los avances en la investigación y enseñanza de laGeografía; fortalecer los vínculos de los investigadores y docen-tes nacionales y extranjeros dedicados a la investigación y trans-ferencia de los conocimientos geográficos; promover la partici-

pación y el intercambio de criterios y conceptos sobre laGeografía y la importancia de su enseñanza en los diferentesniveles de la educación argentina, brasilera y americana engeneral; procurar la coordinación de acciones tendientes a pro-mover estrategias de investigación, de enseñanza y de transfe-rencia de la Ciencia Geográfica; por último contribuir a la difu-sión de los avances en investigación Geográfica a través de lapublicación de las conferencias y comunicaciones aceptadaspor el Comité Científico del evento.

Para consultas académicas dirigirse a [email protected] otras consultas escribir a [email protected]……………………………………………………………………

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Se realizará los días 29, 30 y 31 de Octubre de 2014 en elmarco de los 20 años de la Revista de Educación Espacios enBlanco/NEES y el 50° aniversario de la Facultad de CienciasHumanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provinciade Buenos Aires. La coordinación general estará a cargo deRenata Giovine y Mercedes Baldón.La presentación de resúmenes se realizó hasta el 19 de Mayode 2014.

Para consultas dirigirse [email protected]……………………………………………………………………

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DELA AGRUPACIÓN DE UNIVERSIDADESDEL GRUPO MONTEVIDEO

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) yla Universidad de Playa Ancha convocan a la presentación detrabajos de investigación en el marco de las XXII Jornadas deJóvenes investigadores de la AUGM, que se realizarán del 29de septiembre al 1° de octubre de 2014 en Valparaíso, Chile.Conforme a lo establecido en la Normativa General de estasJornadas, los temas de la presente convocatoria son los siguien-tes:Temas correspondientes a los núcleos disciplinarios de laAUGM: Biofísica; Ciencia e Ingeniería de los Materiales;Donación y trasplante; Educación para la Integración;Enseñanza de Español y de Portugués como Segundas Lenguasy Lenguas Extranjeras; Evaluación Institucional, PlaneamientoEstratégico y Gestión Universitaria; Ingeniería Mecánica y de laProducción; Matemática Aplicada; Productos NaturalesBioactivos y sus aplicaciones; Química; Redes Académicas;Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada; y VirologíaMolecular.Temas correspondientes a comités académicos de la AUGM:Aguas; Atención Primaria de la Salud; Ciencias Políticas ySociales; Desarrollo Regional; Energía; Género; Historia,Regiones y Fronteras: Medio Ambiente; Procesos Cooperativosy Asociativos; Salud Animal; Agroalimentos.Temas propuestos por la Universidad de Playa Ancha: EstudiosTerritoriales; Cultura e Identidad; Educación y Desarrollo.Temas correspondientes a los comités permanentes de laAUGM: Extensión Universitaria; Medios y Comunicación.

Para más información dirigirse a [email protected]: www.upla.cl/jovenesinvestigadores

15

CIENCIA&ARTE

Page 18: Revista Nº 18 Episteme

CIENCIA CON VOZ PROPIA

16

Es común pensar que los organismos vivos cuando envejecen disminuyen su cre-cimiento. Esto sucede en numerosas especies animales y lo mismo se ha supues-to para los árboles; pero un nuevo análisis sugiere que en realidad ocurre lo con-trario. Nathan Stephenson y Adrian Das, ambos ecólogos del Servicio Geológicode Estados Unidos, lideraron este estudio publicado en Naturei en marzo de esteaño y encontraron que la gran mayoría de los árboles tienen tasas de acumula-ción de biomasa – principalmente madera – que aumentan con la edad y eltamaño. Este estudio analizó el crecimiento de 673.046 árboles pertenecientes a403 especies de zonas tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo.

Ricardo Grau y Agustina Malizia (autores de esta nota), junto a Cecilia Blundo,becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Ecología Regional de la Facultadde Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, y Lucio Maliziade la Universidad Nacional de Jujuy, participaron del estudio aportando datossobre 7 mil árboles pertenecientes a 32 especies de las Yungas, los cuales sonmonitoreados en sistema de parcelas forestales permanentes establecidas desdeel año 1991 en el noroeste de Argentina.

En este estudio se calcularon las tasas de crecimiento o acumulación de bioma-sa a nivel de los árboles individuales, con la mayor muestra conocida hasta elpresente, basada principalmente en mediciones estandarizadas de diámetro deltronco y en ecuaciones alométricas que relacionan esta medida con la biomasatotal del árbol. Los resultados fueron ampliamente consistentes. Por ejemplo, enuna parcela de bosque maduro en el oeste de USA, los individuos de más de 100centímetros de diámetro comprendieron sólo el 6 por ciento de los árboles, perorepresentaron el 33 por ciento del incremento en biomasa. Los grandes árbolesde las Yungas, como el Laurel del Cerro y el Horco Molle no se apartan de estaregla, en la que a mayor tamaño se da mayor crecimiento.

Viejos pero vigorosos: los árboles no paran de crecerCientíficos del CONICET participaron en un estudio internacional que aportó

un avance significativo para el manejo de los recursos forestales.

Page 19: Revista Nº 18 Episteme

CIENCIA CON VOZ PROPIA

17

Un estudio previoii mostró tendencias de crecimiento similares para dos de losárboles más altos del mundo – la sequoia (Sequoia sempervirens) y el eucalipto(Eucaliptus regnans), los cuales pueden crecer mucho más allá de 100 metros enaltura. En el desierto del valle Calchaqui se encontró el mismo patrón de creci-miento para los cardonesiii. El presente análisis global indica que las conclusio-nes básicas de estos análisis detallados se aplican a casi todos los árboles delmundo.

Los resultados del presente estudio no contradicen la conocida reducción en lastasas fotosintéticas de hojas individuales en los árboles más viejos; ni los estudiosque muestran que la acumulación o crecimiento en biomasa en bosques jóveneses mayor que en bosques maduros. A pesar de que las hojas de árboles viejosson menos eficientes, a nivel individuo esto se compensa porque los árboles vie-jos tienen más hojas. Los bosques viejos acumulan menos biomasa porque lamortalidad de individuos en estos bosques es alta, pero mientras sobreviva, unárbol continúa incrementando su crecimiento con la edad. Los árboles más jóve-nes pueden crecer más rápido en una escala relativa (les lleva menos tiempoduplicar su tamaño) pero los individuos viejos incorporan más biomasa absolutaanualmente.

Este estudio tiene implicaciones para el manejo de bosques, por ejemplo paramaximizar el rendimiento de la extracción de madera. En términos más genera-les, la investigación podría ayudar a los científicos a desarrollar mejores mode-los de cómo funcionan los bosques y su papel en la regulación del clima. Estoshallazgos, relativamente simples en lo conceptual pero muy relevantes para lateoría ecológica, ponen de manifiesto la importancia crucial de los monitoreosestandarizados de bosque a largo plazo y de la colaboración internacional en elanálisis de grandes bases de datos

Por Ricardo Grau, investigador independiente y Agustina Malizia, investigadora asistentedel CONICET. Instituto de Ecología Regional de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacionalde Tucumán.

i Stephenson, N. L. et al. Nature http://dx.doi.org/10.1038/nature12914 (2014).ii Sillett, S. C. et al. Forest Ecol. Manag. 259, 976–994 (2010).iii Halloy S. Ecologia en Bolivia 43, 6-15. (2008)

la gran mayoría de los árboles tienen tasas de acumulación de biomasa – principalmente madera – que aumentan con la edad y el tamaño.

Page 20: Revista Nº 18 Episteme

18

FAHCE- UNLP

La gestión del agua en la llanura pampeanaTras las inundaciones que afectaron a la provincia en los últimos dos años, el trágicootoño en La Plata en 2013 y el desborde del arroyo en la ciudad de Azul en 2012, elinvestigador del CONICET, Guillermo Banzato, lleva adelante una investigación que seperfila como como base de futuras respuestas e iniciativas que planteen una solución alargo plazo para las inundaciones en la llanura pampeana.

Guillermo Banzato es Doctor en Historia, profesor adjunto en la Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación de la Universidad Nacional de La Plata, e Investigador Adjunto del CONICET. Ha publicado diversosartículos sobre temas relacionados con la economía y la sociedad bonaerense del siglo XIX y desde principios de2013 desarrolla una investigación sobre las políticas públicas aplicadas a los recursos hídricos.

Su investigación gira en torno a la relación de las políticas públicas y la formación de profesionales que trabajanen el Estado, realizando un estudio histórico que abarca desde el siglo XIX y pretende llegar hasta el último perío-do democrático. De esta manera, plantea un recorrido intelectual y burocrático que permita delinear los proyectosde solución a los problemas hídricos, las investigaciones llevadas a cabo para su concreción y la relación entre latoma de decisiones y los cambios en la política y economía bonaerense. Para ello, se ha sumergido en la búsquedade archivo de diversas fuentes: el Archivo Histórico de Buenos Aires, Archivo Histórico de Geodesia en el Ministeriode Obras Públicas de la provincia, el Archivo General de la Nación, archivo del Colegio de Escribanos y el archi-vo del Registro de la Propiedad.

Desde la mitad del siglo XIX, el reciente estado bonaerense ya conocía las urgencias de generar proyectos quesolucionasen los ciclos de inundaciones y sequías que afectaban la llanura pampeana. Por esos tiempos, cuandoel Estado corría del mapa a los aborígenes expropiando tierras y entregándolas a manos privadas, la provincia yasufría los avatares de la naturaleza, y en medio de la consolidación de agencias estatales y la producción privadaagroganadera, los ingenieros de la época debatían formas de gestión sobre los recursos hídricos.

A inicios del siglo XX, el gobierno de Marcelino Ugarte pretendía llevar a cabo un proyecto de canales de nave-gación que pudiera competir con los ferrocarriles, y de esta forma presionar para que las compañías bajaran lastarifas. El “Canal de Norte” partiría de la desembocadura del riacho Baradero en el Paraná de las Palmas, utili-zando las aguas de los ríos Arrecifes y Salto hasta ese pueblo, para finalizar en las lagunas Mar Chiquita, deGómez y Carpincho. Sin embargo, este proyecto quedó sin concretar por diferentes razones, relacionadas a lagestión del presupuesto, presiones de los sectores privados, y la situación climática. (Banzato, Guillermo. “Caminosde agua en la pampa: El Proyecto del Canal del Norte en la provincia de Buenos Aires.1902-1930. Octubre 2012).

En el mismo momento, con la ya creada Dirección de Desagües de la Provincia de Buenos Aires (1896), se dise-ñó un Proyecto General de Obras de Desagües de la Provincia de Buenos Aires, mientras los ingenieros de laépoca debatían diferentes posturas para solucionar el problema hídrico que afectaba a la provincia. FlorentinoAmeghino había propuesto un plan integral que consistía en desagotar ciertas zonas de la llanura y conservarzonas inundables como reservorio natural para las épocas de sequía. Una hipótesis a estudiar es que el proyectoimplicaba la expropiación de tierras privadas para la obra, por lo que quedó descartado y el Estado se propusolicitar para llevar a cabo el proyecto de canalización de desagüe de la provincia, conservando así los intereses pri-vados en la producción agroganadera.

A pesar de la iniciativa, y del inicio de las obras, este proyecto tampoco se terminó de concretar: “En esos pro-yectos fracasados uno puede ver qué sucede con estas cuestiones, cuánto tiene de responsabilidad el gobierno deturno, cuánto el colectivo de científicos y cuánto las empresas privadas. Para el tema del Canal de Norte confluíanestos tres, el Estado provincial, las investigaciones de los ingenieros hidráulicos, y por otro lado la empresa priva-da que era la que quería hacer el canal. Desde el punto de vista de la gestión pública hubo algunos problemasque tenían que ver con problemas burocráticos de cómo gestionar el tema, eso se conjuga con discusiones dentrode los ingenieros hidráulicos, sobre todo uno de los más importantes de la época, Luis Huergo. Por otro lado, eltema de la empresa privada que también tiene sus dificultades: el ingeniero hidráulico se separa de la empresa, yempiezan a tener problemas de costos que generan demandas a la provincia por más presupuesto. Es decir, meparece que los cálculos de las empresas que se presentaron en esas licitaciones fueron demasiado ajustados, y elproyecto se extendió demasiado. A su vez, las dificultades climáticas llevaron a que se extendiera más de lo pre-visto. En esa confluencia está la llave explicativa. Pero por otro lado, si lo pensamos en el largo plazo, uno de los

Page 21: Revista Nº 18 Episteme

19

FAHCE- UNLP

problemas fundamentales es estudiar cómo se vangenerando burocracias estatales y qué posibilidad tie-nen esas burocracias estatales de generar políticaspúblicas a largo plazo, es decir no políticas de gobier-no, sino políticas de Estado. Como hipótesis, me pare-ce que el problema es si pudieron desarrollarse políti-cas de Estado”, explica Guillermo Banzato.

El recorrido realizado hasta ahora por el investigador,abarca el período 1870-1940 y gira en torno a dife-rentes cuestiones que pretende desmembrar: “Mientrasestaba dando los toques finales y entregando el pro-yecto al CONICET, sucede la catástrofe en la ciudadde La Plata, con lo cual me reafirmó la idea de estudiar

la tensión entre la producción académica y la formación de profesionales por un lado, y las políticas públicas porotro. ¿Cuándo un proyecto logra trasformarse en una política pública? ¿Cuándo los profesionales salidos de la uni-versidad se transforman en gestores de las políticas públicas?¿Cuándo un proyecto triunfa y cuándo fracasa?¿Porqué un proyecto se lleva adelante y luego queda trunco como el proyecto de Canal de norte?”, explica Banzato.

Responder estas preguntas en su investigación implica un recorrido previo a la creación de la Dirección deDesagües de la provincia, y un avance hacia la actualidad. Hasta ahora el recorrido abarca hasta 1940 siguien-do la investigación de la Profesora Pereyra de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien plantea uncambio de agenda política hacia 1940 con el inicio del conurbano bonaerense.

LO QUE VIENE: EL APORTE DE LA HISTORIA A LA ACTUALIDAD“La semana pasada estuve en Trenque Lauquen, pasé por el arroyo Vallimanca y estaba totalmente desbordado,es un problema que sigue hasta la actualidad”, comenta Banzato. El Departamento Topográfico, creado antes queel Departamento de Ingenieros, ya para 1870 tenía un nutrido archivo de la situación climática en la llanura. “Ami me asombra mucho que no se nombre, en los informes de finales de siglo sobre el tema de los canales, quelos ingenieros hayan abrevado en toda esa riquísima información que tenia la provincia. Por eso me pregunto porlas cuestiones de las políticas a largo plazo, las políticas de Estado”, opina el autor.

Dada la última inundación catastrófica en la provincia, la acontecida en La Plata en Abril de 2013 que dejó la ciu-dad bajo el agua con un saldo oficial de 89 víctimas y más de dos mil evacuados, el CONICET junto a la UNLPhicieron su primer llamado en conjunto para desarrollar proyectos interdisciplinarios que planteen las problemáti-cas en cuestiones hídricas. De esta manera, ambas entidades, buscan crear un puente entre los saberes científicosy la gestión pública, creando lazos a favor de una mejora en la provincia. Este año han quedado seleccionadoscinco proyectos, de los cuales uno es coordinado por el Dr. Horacio Bozzano y el Dr. Jorge Sambeth, integradopor profesionales de diferentes disciplinas, entre ellos el investigador Guillermo Banzato se propone “aportar desdela historia. Mi aporte va a estar en relación a cuánto se sabia de los problemas hídricos al menos en los últimosdiez años. Sobre todo queremos ver el aporte de la UNLP y el CONICET al conocimiento en cuestiones hídricas dela región de los tres partidos, La Plata, Berisso y Ensenada. Cuánto de ese conocimiento estuvo disponible para lasdiferentes gestiones de la ciudad y de la provincia y qué se hizo de eso. Eso es lo que esperamos aportar”.

Según Banzato, los aportes de la UNLP y el CONICET sobre las cuestiones hídricas que afectan a la provincia hansido muy variados en los últimos años y, a pesar de la proximidad con el Palacio Municipal, no ha existido porparte de la gestión pública un interés hacia los saberes académicos en cuestión: “Tal vez la respuesta esté en lasurgencias de mantenerse en el gobierno y tomar decisiones que tienen que ver con políticas de corto plazo y no delargo plazo. El problema de la obra hídrica es que no siempre se ve y requiere una inversión muy grande, enton-ces tal vez podemos pensar que los problemas de coyuntura ahogaron a estos problemas de largo plazo. La obrahídrica tarda mucho en hacerse y requiere el mantenimiento de esa política a lo largo de tiempo”, concluye comohipótesis Banzato

Los primeros pasos de la investigación de Guillermo Banzato se encuentran disponibles en el repositorio institucional de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Memoria Académica. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar. La ini-ciativa está a cargo de la Biblioteca de la Facultad (BIBHUMA) http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Por Rosario Tierno

Page 22: Revista Nº 18 Episteme

20

Un jardín de esculturas llega al Pestalozzi

CULTURA

Fundado en 1934 como un colegio bilingüe alemán laico, elColegio Pestalozzi tiene como meta y sentido el desarrollo de unaeducación que promueva la autonomía intelectual y moral. Se tratade una institución educativa mixta, laica y bicultural, administradapor la Asociación Cultural Pestalozzi, una asociación civil sin fines de

lucro, conducida por una Comisión Directiva integrada por padres de los alumnos, que cuen-ta con el apoyo cultural, pedagógico y económico del Gobierno de la República Federal deAlemania y que a partir de 2010 cuenta con el sello de calidad “Colegio Alemán de Excelenciaen el Extranjero”.

En el marco de su 80° aniversario, el Colegio Pestalozzi, ubicado enel barrio de Belgrano, inauguró un nuevo espacio de exhibición lla-mado “El Jardín de Esculturas”, a cargo de la escultora MarinaPapadópoulos. Esta obra tiene la particularidad de estar formada porun conjunto de instalaciones de aluminio doblado y trenzado, queademás de brindar la posibilidad de que cualquiera interactúe conellas, están diseminadas por el espacio verde. Estas cualidades sonsello de Marina Papadopoulos, quién logra que sus trabajos seretuerzan, se fundan y se camuflen con la naturaleza.

Este tipo de instalaciones, como Jardín de Esculturas, están íntima-mente relacionadas con el gen del Pestalozzi, que entrelaza y pro-mueve la interrelación de culturas y ramifica la formación. Desde sucreación, mantiene el desarrollo de dos pilares fundacionales: "edu-cación para la libertad" y "encuentro de culturas", que desprendenvalores como el respeto por la dignidad de todas las personas, la nodiscriminación, la educación para la paz y el compromiso social.El colegio cuenta con una Extensión Cultural creada para promoverestos valores a través de la difusión cultural de las diferentes mani-festaciones de artistas. Durante el 2014, por ser el cumpleañosnúmero 80 de la institución, se desarrollarán conferencias, exposi-ciones, visitas, obras teatrales y homenajes para enriquecer el con-tacto de los alumnos y la comunidad en general con el arte en susdistintas vertientes

Fuente www.pestalozzi.edu.ar

La escultora Marina Papadópoulos inaugura un nuevo espacio de exhibición en el Colegio Pestalozzi en el marco de su 80° aniversario.

Marina Papadopoulos nació enIsmailía, una ciudad de Egipto,en la época de la colonia inglesay protectorado francés. En losaños ’80 inició sus estudios en laEscuela Superior de Bellas Artes.Desde 1993 a la fecha ha reali-zado muestras en el CentroCultural Recoleta y el MuseoLarreta. Fue finalista en el con-curso Parque de la Memoria y en2013 fue reconocida con el pre-mio Trabucco de la AcademiaNacional de Bellas Artes.

Al respecto de su obra, la artistasostiene: “Intento capturar la ten-sión previa que se produce cuan-do una línea de metal tímidamen-te tramada, apenas espiralada,sugiere un gesto ambiguo. Esatensión contiene un enigma.”

Page 23: Revista Nº 18 Episteme

INIBIBB

El premio, que se entrega anualmente, distingue la excelencia cien-tífica de 5 investigadoras mujeres de todo el mundo y Bouzat fuedestacada por su labor en Latinoamérica.

La científica trabaja desde el año 1997 en el Instituto deInvestigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, (INIBIBB, CONICET-UNS) en el estudio de unos receptores llamados Cys-loop que seencuentran en el sistema nervioso, músculos y células neuronales.

¿Qué sintió al recibir la distinción a su trayectoria?

Recibir el premio L´Oréal – Unesco es una increíble alegría y unhonor. Es la distinción más importante en toda mi carrera y es unaprolongación al galardón que me otorgaron en 2007 L´Oréal –CONICET Argentina. Cómo todo premio, se disfruta pero generauna nueva responsabilidad y un compromiso para seguir trabajan-do y haciendo buena ciencia.

¿Cuándo comenzó su interés por la ciencia?

Mi interés por la ciencia empezó en el colegio. Siempre me gustóla biología y todo lo relacionado a ciencias naturales y biomédicaspero me di cuenta que era mi vocación en el segundo o tercer añode la universidad. Como estudiante me interesaban los procesosmoleculares. Justamente ahora me dedico a encontrar las bases delos mecanismos del funcionamiento de las proteínas que forman lascélulas.

¿Cuál es su línea de investigación?

En nuestro laboratorio trabajamos para conocer como funcionanunos receptores, los Cys-loop, que son proteínas de membrana conroles claves en el sistema nervioso, particularmente porque partici-pan en la sinapsis y permiten comunicaciones rápidas entre neuro-nas o entre neuronas y el músculo. Entonces, estudiamos cómo dro-gas y compuestos pueden modificar su funcionamiento.

¿Por qué es trascendente conocer a estos receptores Cys-loop?

Es importante porque en muchas enfermedades están alterados,funcionan mal o están mutados. Conocerlos va a servir para pen-sar en el futuro terapias mucho más efectivas en una gran cantidadde desordenes neurológicos y para generar un desarrollo racionalde fármacos que revierta ese funcionamiento anormal. Por ejemplo,nosotros estudiamos receptores nicotínicos neuronales en los cualessu alteración está asociada a enfermedades como Alzheimer,Parkinson y Esquizofrenia.

En su opinión, ¿cuál es el rol de la mujer en la ciencia?La ciencia las necesita tanto como necesita hombres. Según lasestadísticas hay más mujeres en las categorías más bajas ymenos en posiciones estratégicas. Si bien fue cambiando, aún

Científica del CONICET destacadaentre las 5 mejores del mundo

Cecilia Bouzat fue galardonada por el programa internacional L´Oréal – Unesco “For Women in Science” por su trayectoria científica.

Cecilia Bouzat es investigadora principal del CONICET yVicedirectora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas deBahía Blanca (INIBIBB) en Argentina. Es Profesora de laUniversidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, en la cual estudióy se recibió de Licenciada y Doctora en Ciencias Bioquímicas.En1993 hizo un posdoctorado en la Clínica Mayo, de Rochester,Estados Unidos.En 2007 ganó una Beca de InvestigaciónL’Oréal- UNESCO For Women in Science en Argentina.

hay mucho trabajo por hacer. A nosotras nos cuesta la carreracientífica cuando formamos una familia, ahí las mujeres hace-mos un esfuerzo extra para darle a los hijos el tiempo que nece-sitan y cumplir con las demandantes tareas de investigación poreso es importante que siempre existan planes y proyectos paraapoyar a la mujer.

¿Cómo ve el desarrollo científico en el país?

En la Argentina de los últimos años hubo una apertura hacia lasociedad al mismo tiempo que hubo un fuerte apoyo a la inves-tigación. Tenemos muy buenos científicos y gente comprometi-da. Trabajar en ciencia en Argentina fue inestable a lo largo dela historia. Actualmente se observa una jerarquización con lacreación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva, además hubo un mayor ingreso de investigadores ybecarios y más subsidios. De todos modos, cuando se trabajaen ciencia siempre vemos que los recursos económicos y huma-nos son limitados y es necesario nuevo equipamiento, generarnuevas metodologías y estrategias. Lo importante es que setenga en cuenta esa necesidad

Por Mariela López Cordero. CCT Córdoba.Sobre investigación:Agustín González. Becario doctoral. IMBIV.Cecilia Álvarez Igarzábal. Investigadora independiente. IMBIV.

21

Page 24: Revista Nº 18 Episteme

En Argentina aproximadamente el 21 por ciento de los residuos sólidos urbanos estánconstituidos por plásticos, papel y cartón. Muchos de ellos, como bandejas, sobres,bolsas y films, provienen de los embalajes de alimentos y su tiempo de degradaciónvaría entre algunos meses hasta varios años.

Esta preocupación orientó el trabajo de Agustín González y Cecilia Álvarez Igarzábal,becario e investigadora independiente del CONICET, respectivamente, en el InstitutoMultidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) y el Departamento deQuímica Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC). Para reemplazar eluso de plásticos los científicos trabajan en el desarrollo de materiales biodegradablesformulados en base a sustancias de origen natural.

“La ventaja es que son más económicos respecto a los sintéticos y pueden ser prepa-rados a partir de residuos industriales”, comenta Álvarez Igarzabal. Como resultadode su investigación crearon un film biodegradable que puede utilizarse como emba-laje de alimentos y que, además de protegerlos y mantener su frescura, retrasa el cre-cimiento de mohos, levaduras y bacterias cuando se le agregan sustancias específi-cas. El trabajo fue publicado en la revista Food Hydrocolloids.

El material desarrollado por los científicos cordobeses es una bicapa (BC), es decirque aunque parezca una película simple consta de dos capas que son inseparables ypueden distinguirse sólo a través de un microscopio. El film obtenido es transparente,

MBIV

22

Científicos del CONICET desarrollan embalajesactivos y biodegradables para alimentos

Investigadores cordobeses crearon un material biodegradable, antifúngico y antibacteriano a base de proteína de soja.

González y Álvarez Igarzábal en su laboratorio del IMBIV. Foto: CONICET Fotografía

Page 25: Revista Nº 18 Episteme

23

similar a los embalajes plásticos tradicionales y, por sus propiedades, es ideal paracontener alimentos.La primer capa es una película que se forma a partir de un concentrado de proteínasde soja, muy abundante en Córdoba por la gran cantidad de cosechas de este vege-tal y por ser uno de los principales residuos de las industrias aceiteras. “Si bien estohace que sea un material de muy bajo costo, sus propiedades no son adecuadas parael fin deseado: se disuelven y son poco resistentes al estiramiento, a la temperatura yal agua”, explica González.

Entonces, el desafío del equipo del IMVIB consistió en buscar diferentes modificacio-nes químicas para mejorar sus características. De esta manera, lograron añadir lasegunda capa compuesta por poliácido láctico, un biomaterial que es de origen natu-ral aunque también puede ser sintetizado por el hombre. El poliácido láctico mejoralas propiedades mecánicas y la resistencia al agua del producto final y posee menorpermeabilidad al vapor de agua, lo que permite conservar la humedad de los ali-mentos.

La capa de soja, por su parte, evita la penetración del oxígeno, minimizando la oxi-dación del contenido y, además, es capaz de contener agentes antifúngicos y anti-bacterianos y liberarlos de manera controlada. De este modo se logra el objetivo deretrasar la formación de hongos y bacterias.

“Los envases activos, como este, evitan la utilización de aditivos en los alimentos y suposterior ingesta en el consumo”, asegura la investigadora. Además la cantidad deagente activo que se aplica en el envase es menor que la que se añade en la comi-da y, si bien no es una estrategia muy desarrollada a nivel mundial, es una tendenciaque empieza a perfilarse.

Estas dos capas tienen muy buenas interacciones, lo que permite que no se separen.Por otra parte se comportan de manera similar, son transparentes y las propiedadesde cada uno se potencian en presencia del otro. “Vimos que el nuevo film, con ambascapas, tiene muy buenas propiedades mecánicas, es resistente, inocuo para la saludhumana y termo-sellable, lo que constituye una gran ventaja en el envasado de ali-mentos”, concluye González.

Por último, los científicos realizaron experimentos comparando cómo se conservan losalimentos con un embalaje comercial tradicional (EC), por un lado, y, por el otro, conel film bicapa desarrollado que contiene natamicina, un antifúngico de uso corriente(BC + N). Estas pruebas mostraron que los alimentos -tomate, manzana y queso-envasados con BC + N conservan su frescura durante más tiempo y el crecimientode mohos y bacterias es notablemente más lento que en aquellos empacados con EC.

Con el envase BC + N, la formación de mohos se retrasó trece días en tomates yocho en manzanas respecto al EC. Por otra parte, un trozo de queso fresco sin envol-torio mostró deterioro al sexto día de almacenado, mientras que se conservó sin mohoal recubrirlo con el film BC + N. Finalmente, mediante estudios de enterramiento, sedemostró que en contacto con la tierra el film bicapa se biodegrada y desaparece encuestión de semanas

Por Mariela López Cordero.CCT CórdobaSobre investigación:Agustín González. Becario doctoral. IMBIV.Cecilia Álvarez Igarzábal. Investigadora inde-pendiente. IMBIV.

MBIV

Para reemplazar el plásticolos científicos trabajan enel desarrollo de materialesbiodegradables basados ensustancias naturales.

Page 26: Revista Nº 18 Episteme

Nacido en Nueva York en 1934, Carl E. Sagan fue unastrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgadorcientífico defensor del pensamiento escéptico científico ydel método científico. Se matriculó en la Universidad deChicago donde formó parte de la Ryerson AstronomicalSociety y se graduó en Artes con honores especiales(1954), en Ciencias (1955), y obtuvo un máster enFísica en 1956, para luego doctorarse en Astronomía yAstrofísica.

Desde 1950 fue asesor de la NASA y estuvo estrecha-mente vinculado al programa espacial estadounidense,participando en la preparación de experimentos paralas misiones que enviaban naves espaciales robóticas aexplorar el Sistema Solar. Preparó el primer mensaje físi-co enviado al espacio exterior: una placa anodizada,unida a la sonda espacial Pioneer 10 lanzado en 1972.

Sus aportes científicos en relación al cosmos fueron vita-les para el conocimiento espacial, entre ellos, descubriólas altas temperaturas superficiales del planeta Venus, ylas comparó con el calentamiento global de nuestroplaneta, que correría peligro de convertirse en un pla-neta caliente no apto para la vida como consecuenciade un efecto invernadero fuera de control de origenhumano. Durante la Guerra Fría, Carl Sagan inició unacampaña para concientizar al público sobre las catas-tróficas consecuencias de una guerra nuclear.

Fue uno de los primeros en plantear la búsqueda deinteligencia extraterrestre impulsando envío de mensajesa bordo de sondas espaciales y trabajando sobre laposibilidad de vida extraterrestre, incursionando en lademostración experimental de la producción de amino-ácidos mediante radiación y a partir de reacciones quí-micas básicas.

Se convirtió en el comunicador científico de mayor popularidad einfluencia a través de sus libros de divulgación científica, ganando en1978 el Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por sulibro Los Dragones del Edén. Gracias a su vocación de comunicadorlogró reconocimiento en el público, llevando el entendimiento cientí-fico al público en general y originando una multitud de vocacionescientíficas.

En 1994, Sagan recibió la Medalla de Bienestar Público, la mayorcondecoración de la Academia de Ciencias de Estados Unidos porsus destacadas contribuciones a la aplicación de la ciencia al bienes-tar público. Su interés por llevar la ciencia a la gente hizo que muchaspersonas comprendiesen mejor el cosmos y tuvieran noción del papelde la Tierra y la raza humana en el universo. Fue presentador, coau-tor y coproductor de la popular serie de televisión Cosmos: Un viajepersonal, que enfatizaba en materias científicas que incluían el origende la vida y la perspectiva de nuestro lugar en el universo.

Falleció en Seattle, Estados Unidos, el 20 de diciembre de 1996

HOMENAJE

24

Carl Edward SaganEn el marco del Día del Periodista y Comunicador

Social, Episteme conmemora a un reconocidocomunicador de la ciencia: Carl Edward Sagan.

Sus aportes científicos en relación al cosmos fueron vitales para el conocimiento espacial,