revista normas & calidad 104 abril 2015

88
La educación como eje de desarrollo social y económico

Upload: icontecinternacional

Post on 21-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Pri

mera

Ed

ició

n 2

015

MER

O 10

4

La educación como eje de desarrollosocial y económico

Page 2: Revista normas & calidad 104 abril 2015
Page 3: Revista normas & calidad 104 abril 2015
Page 4: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Normas y Calidad es la revista de colección para ejecutivos, profesionales, expertos, técnicos, profesores, estudiantes y consumidores.

COBERTURA

La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entida-des relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos inter-nacionales de normalización y el consumidor en general.

Además, la revista se distribuye en 21 países.

FORMATO

21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216.

La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Carrera 37 52-95 de Bogotá D.C., Colombia.

El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.

COMITÉ EDITORIALHans-Peter Knudsen, Germán Nava, Carlos Edgar Rodríguez, Daniel Trillos,

Cristina Montenegro, Dora Pinzón, Andrea Alejandra Alba

CORRECCIÓN DE ESTILODora Pinzón

INVESTIGACIÓNAndrea Alba

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNNury Tibasosa R.

ICONTEC

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONESCarrera 37 52-95

P.B.X.: 607 88 88 Ext. 1735Bogotá D.C., Colombia

El papel usado para esta revista está clasificado interna-cionalmente como “Amigo de la naturaleza”, ya que en su elaboración se emplean fibras no maderables, subproducto de la caña de azúcar.

Por esto, nuestra revista es un producto puro, biodegrada-ble y reciclable; en resumen, una revista ecológica.

APARTADÓTeléfono: (4) 828 38 03 Ext. 4195

[email protected]

ARMENIATeléfono: (6) 741 1423

[email protected]

BARRANQUILLATeléfono: (5) 3615400

[email protected]

BARRANCABERMEJATeléfono: (097) 6021168

[email protected]

BOGOTÁTeléfono: (1) 607 8888

[email protected]

BUCARAMANGATeléfono: (7) 6343322

[email protected]

CALITeléfono: (2) 664 0121

[email protected]

CARTAGENATeléfono: (5) 692 51 15

[email protected]

CÚCUTATeléfono: (7) 572 0969

[email protected]

IBAGUÉTeléfono: (8) 2613462

[email protected]

MANIZALESTeléfono: (576) 8845172

[email protected]

MEDELLÍNTeléfono: (4) 319 8020

[email protected]

MONTERÍATeléfono: (4) 785 20 97

[email protected]

NEIVATeléfono: (8) 871 58 33 Ext. 118

[email protected]

PASTOTeléfono: (2) 731 5643

[email protected]

PEREIRATeléfono: (6) 3241100

[email protected]

VILLAVICENCIOTeléfono: (8) 6825002

[email protected]

BRASILTeléfono: (+ 55 11) [email protected]

BOLIVIATeléfono: [email protected]

CHILETeléfono: [email protected]

COSTA RICATeléfono: Cel. (506)[email protected]

ECUADORTeléfono: [email protected]

EL SALVADORTeléfono: [email protected]

GUATEMALATeléfono:(502) [email protected]

HONDURASTeléfono: [email protected]

MÉXICOTeléfono: Celular (506)[email protected]

NICARAGUATeléfono: Celular: (506)[email protected]

PANAMÁTeléfono: (507) [email protected]

PERÚTeléfono: (511) [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANATeléfono: (1) (809) [email protected]

Page 5: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 3

PORTADA:

La normalizacióninternacional

Transformación productivay Acreditación en Salud

Colegio de Estudios Superioresde Administración demostró que elbalance entre hogar y trabajo esposible

El mejoramiento continuoen el sector educativo a travésde la implementación de normas

China,el gigante que despertó

Breves

3

6

16

20

Infraestructura escolarde calidad28

30 La GTC 251,guía para tener en cuenta alos consumidores cuando seofrece o diseña un servicio

24 Fundación Promigás,un laboratorio social que hadado excelentes resultados

Certificación de ExcelenciaExportadora, más que un anhelode negocio exportador

40

46

72

50

Editorial

Educación,un eje de desarrollo socialy económico

Salud y Bienestar

Mundo de hoy

36 Nanotecnología,una perspectiva para múltiples disciplinas

Casos de éxito

Siguiendo las normas

Zhang Xiaogang,primer presidente chino de ISO54

EFRcomo iniciativa en la ResponsabilidadSocial Empresarial

44

Negocios

Actualización de Normas

Medidas ecuatorianaspara el control de productosprocedentes de Colombia

56

El negociode la educación58

En el corazónde Antioquia la más educada64

70 La estructura de alto nivelmejora la aplicación e integraciónde la gestión

Page 6: Revista normas & calidad 104 abril 2015

4 Revista Normas & Calidad

Empresas que apoyan este año

“La Calidad”

Page 7: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 5

Hans-Peter Knudsen

Director EjecutivoICONTEC Internacional

Editorial

Puedo decir con plena seguridad que la edu-cación ha sido mi vida y mi pasión. Siempre he tenido una relación muy estrecha con la academia y después de tener la maravillosa

experiencia de ser Rector de la Universidad del Rosario durante años, estoy plenamente convencido de que la educación es la base para el desarrollo social, el progreso de los pueblos y la mejor herramienta para luchar contra la pobreza. Por este motivo, esta primera edición del año de la Revista Normas & Calidad tiene un contenido enfoca-do, en su mayoría, a temas de educación. Quisimos hablar de la importancia de la normalización en este campo y resaltar la labor de la Fundación Promigás en la gestión del conocimiento, iniciativa que ha dado sus frutos, ya que ésta se ha convertido en la primera fundación a la que Colciencias le reconoce un grupo de investigación. De igual manera, José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad del Rosario comentó su experiencia exitosa en la implemen-tación de acciones que, durante su gestión como Rector, llevaron al Colegio de Estudios Superiores de Administración a obtener la certificación de Empresa Familiarmente Responsable.

Además, nos introdujimos en el corazón del proyecto “Antioquia la más educada”, una iniciativa que forma

Educación,un eje dedesarrollo socialy económico

parte de la gobernación de este departamento, la cual ha generado una gran movilización en pro de la transformación educativa que se basa en una mayor cobertura, en la legalidad y en la transparencia. En segundo lugar, uno de los eventos importantes para la ISO es la elección de Zhang Xiaogang como presidente. Este hecho marca un hito, ya que es el primer ciudadano chino en ocupar este cargo, lo cual demuestra la apertura de ISO y la importancia que ha adquirido China en diversos ámbitos, en especial el económico, pues al darle cabida a profundas re-formas, ha alcanzado posiciones importantes, de tal manera que en 2013 fue la mayor potencia mundial comercial por encima de Estados Unidos. Los invito a que disfruten con la lectura de estos y otros temas que convergen en ese gran abanico de servicios que ofrece ICONTEC y que propenden por el desarrollo económico de Colombia y de todos los países en don-de hacemos presencia, con el fin de que la calidad siempre sea nuestro estilo de vida.

Page 8: Revista normas & calidad 104 abril 2015

6 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

Por Carlos Edgar Rodríguez H., M.D.,Director Acreditación en Salud, ICONTEC. L

a propuesta de “transformación produc-tiva con equidad” fue formulada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 1990 y buscaba desde

ese entonces, promover mayor competitividad internacional para los países de la región, a partir de la incorporación deliberada y sistemática del progreso técnico al proceso productivo, con un concepto sistémico de competitividad en el que se hace énfasis en redes de agentes productivos, infraestructura, educación, tecnología y un am-biente favorable para los negocios. Las relaciones entre crecimiento, empleo y equidad son, desde ese entonces, el reto político más complejo para el desarrollo de este tipo de propuestas y las dis-cusiones entre apertura de mercados, comercio intrarregional, fragilidad financiera, problemáticas fiscales, equidad en la asignación de recursos y desarrollo sostenible los retos más importantes por enfrentar.

Transformación productiva y Acreditación en Salud

En particular en Colombia, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio Industria y Turismo está planteado para el largo plazo y ha trascendido varios gobiernos, que han seguido los lineamientos generales de la CEPAL. Estos son incrementar la productividad, generar más y mejores empleos, internacionalizar productos y servicios, aprovechar las ventajas propias, por ejemplo, la ubicación geográfica, los contextos políticos, las modificaciones del entorno nacional e internacional, el talento de las personas, los recursos naturales, agregando el máximo valor posible, de acuerdo con un cuida-doso análisis de la demanda de bienes y servicios en un mercado globalizado. Los ejes fundamen-tales del programa han sido dos: por una parte, el desarrollo de sectores nuevos y emergentes de clase mundial que se caracterizan por una demanda creciente en el mercado mundial y el uso específico e intensivo de tecnologías, inno-

Page 9: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 7

vación y generación de conocimiento; por otra parte, estimular la producción de lo que se hace bien para hacer “más y mejor”, bajo estándares de calidad de clase mundial, agregando valor e innovación.

La selección de los llamados sectores de clase mundial ha tenido diversos momentos e intere-ses. En su momento, para definir los sectores, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo ge-neró estrategias como convocatorias abiertas y concursos, en los que cada sector presentó pro-puestas para demostrar la agregación de valor que el sector aportaría al sistema productivo y los mecanismos para convertirse en un sector de clase mundial. En algunos casos se desarrollaron estudios prospectivos y se definieron metas con proyecciones de ingresos y logros en materia de desarrollo humano y de infraestructura. Hasta ahora, los sectores se han dividido en tres grandes líneas y en un total de veinte sectores: l Manufacturas: cosméticos y aseo; indus-

tria editorial y de la comunicación gráfica; industria de autopartes y vehículos; textil y confecciones; cuero, calzado y marroqui-nería; metalmecánico; siderúrgico y astillero: en total ocho sectores.

l Servicios: tercerización de procesos de negocio; software y tecnologías de la información; energía eléctrica, bienes y servicios conexos; turismo de salud; turismo de naturaleza; turismo de bienestar: en total seis sectores.

l Agroindustria: acuícola; carne bovina; palma, aceite, grasas vegetales, biocom-bustibles; chocolatería, confitería y materias primas; hortofrutícola y lácteo: en total seis sectores.

En el caso del sector salud, el desarrollo del llama-do “turismo de salud” (nombre que en sí mismo ha generado algunas controversias) ha recibido apoyo importante del Gobierno Nacional y se han tomado decisiones en distintos frentes que deben contribuir a que se logren algunos de los objetivos propuestos en el estudio presentado por la firma Mc Kinsey en 2009, un informe de alto nivel técnico en el que se hace un recuento del turismo en salud en el mundo y en Colombia y se presenta la estrategia y la propuesta de valor para el desarrollo del sector turismo de salud, incluyendo una hoja de ruta y un esquema de implementación. Aunque la idea de la transformación productiva en el sector salud ha recibido cuestionamientos esperables, habida cuenta de las dificultades propias del sector, es evidente que existen posi-

bilidades reales que sería un error descartar, en razón de los obstáculos que se puedan presentar por el camino. Algunos avances importantes deben ser reseñados. Así, desde el año 2008 se ha avanzado en la inclusión de diferentes partes interesadas en el tema, pues está claro que no se trata solamente de que ciudadanos de otros países accedan a la prestación de servicios de alta calidad, a menor precio (tema en el que tenemos evidentes ventajas, dado el nivel de formación de los profesionales de la salud y las di-ferencias de precio), sino que además se requiere infraestructura, seguridad, hotelería, bilingüismo, un marco normativo apropiado, atraer inversión, facilitar las transacciones, diferenciar muy bien aquellos aspectos técnicos en los que se es, o se puede ser altamente competitivo y rentable, evaluar implicaciones éticas, entre otros muchos

Page 10: Revista normas & calidad 104 abril 2015

8 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

temas de agenda. Es evidente, que así como se cuenta con claras fortalezas, también son notorias las deficiencias, entre las cuales se citan con frecuencia las limitaciones de infraestructura, por ejemplo, aeropuertos, las dificultades para el desplazamiento interno, los problemas de segu-ridad, la estigmatización de algunas ciudades, en razón de sus riesgos, las barreras del idioma, entre otros ejemplos. Un tema de innegable importancia en toda esta ideología, es la calidad de los servicios ofrecidos, que sería desde luego un elemento diferencial por mostrar a los posibles compradores y una herramienta crucial a la hora de demostrar com-petitividad. En esta línea, el rol de la Acreditación en Salud para las instituciones interesadas, resulta trascedente, así como los avances en materia de calidad de productos, insumos, dispositivos médicos y tecnologías ofrecidas. Sin que la pretensión del presente artículo sea ha-cer un balance de la evolución de esta propuesta, es conveniente reseñar algunos avances que pueden servir de punto de partida para análisis más profundos de la situación, en la búsqueda de mecanismos alternativos que impulsen el desarrollo propuesto. En este sentido resaltamos los siguientes avances:

l Es evidente que se ha logrado involucrar un número importante de partes interesadas, que ahora consideran la estrategia como parte de su agenda; algunos organis-mos de gobierno y diferentes empresas

privadas ven en el turismo de salud una alternativa importante de desarrollo y generación de crecimiento. El apoyo de INNpulsa, Bancoldex, Procolombia, la Dian, Icetex, Cotelco, Anato, entre otros, constituye un avance en la medida que dichas instituciones tienen dentro de su agenda aspectos específicos por desarro-llar en favor de la estrategia. Los desarro-llos, si bien heterogéneos de los llamados clusters exportadores, impulsados por las cámaras de comercio para promover la estrategia, son un avance valioso, aunque sus logros sean asimétricos según la región del país de que se trate.

l La cobertura del Programa de Transformación

Productiva, en cuanto a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que co-nocen el programa y se han beneficiado de alguna de sus líneas de desarrollo, creció hasta 250 instituciones cubiertas en agosto de 2014.

l El desarrollo y la puesta en operación de cin-

co Zonas Francas Permanentes Especiales de salud con inversiones superiores a los 300 millones de dólares y la generación de 1500 empleos directos y cuatro zonas fran-cas más en desarrollo. Las reducciones en impuesto a la renta, en los aranceles para la importación de equipos y demás incentivos tributarios contemplados en el modelo de zona franca, constituyen un enorme apoyo al modelo planteado.

Page 11: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 9

Page 12: Revista normas & calidad 104 abril 2015

10 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

l Algunos esfuerzos en materia de referen-ciación comparativa, tanto en la visita de empresarios colombianos a las experiencias de países con más desarrollo en el tema, como en la recepción de visitas de posibles compradores de servicios. La participación en algunos eventos sobre el tema, la ubica-ción de instituciones acreditadas en ranking como el de la revista América Economía y el posicionamiento internacional del sistema de acreditación en salud, son desarrollos igualmente importantes.

l Hay avances en el desarrollo del talento humano requerido, por ejemplo, el curso de “fundamentos de turismo en salud” de-sarrollado por el SENA en diferentes ciudades del país, que se suma a los cerca de 360 cupos para estudiar inglés y fomentar el bi-lingüismo, y al desarrollo de programas de especialización y maestría en las áreas del conocimiento relacionadas con los sectores de clase mundial, en los que el programa de transformación productiva financiará con un aporte no reembolsable, el 25 % del valor de la matrícula y el Icetex financiará como crédito reembolsable, el 75 % restante, hasta por 20 SMMLV por semestre, independiente de la periodicidad del programa.

A estos importantes avances, se debe sumar el trabajo adelantado por el Gobierno Nacional para el desarrollo del Decreto 903 de 2014, la resolución 2082 de 2014 y la resolución 2427 de 2014, en las que se consolida un nuevo modelo de operación para el sistema de Acreditación en Salud de Colombia y en el que se enfatiza que cualquier

organismo que desee acreditar instituciones en nuestro país, tendrá que cumplir el requisito inter-nacional de estar acreditado por ISQua y deberá realizar sus evaluaciones con base en el modelo de nuestro país, lo cual implica que debe cumplir la ruta crítica de nuestro sistema, que incluye a manera de ejemplo, desarrollar tres evaluaciones presenciales: una visita de otorgamiento y dos seguimientos en un ciclo de cuatro años, con lo cual se pone un rasero alto y se evita el riesgo de que operadores sin experiencia, reconocimiento o cumplimiento de altos estándares de calidad, expidan certificados de Acreditación en Salud que no trasmitan al público la confianza requerida, como ya estaba ocurriendo. En este orden de ideas, el modelo de acredi-tación en salud, constituye un fuerte impulso a la estrategia de internacionalización de la prestación de servicios de salud de Colombia y el sello de acreditación en salud expedido por ICONTEC y que cuenta con el aval de ISQua, debe ser visto como un pasaporte para mostrar en los mercados internacionales la competitivi-dad de nuestras instituciones de salud. Como se aprecia en los cuadros anexos, ICONTEC forma parte de las instituciones acreditadas por ISQua, en razón de lo cual, los certificados que confiere tienen exactamente el mismo valor en el ámbito internacional que el de otros pares relacionados. En el pasado se discriminaba la Acreditación expedida por ICONTEC, como una acreditación de carácter nacional, pero debe quedar claro ante el mercado nacional y, por supuesto, inter-nacional, que los sellos expedidos tienen igual relevancia e importancia internacional.

Para dar aún más fuerza al argumento enuncia-do, el Gobierno Nacional, a través del Programa de Transformación Productiva ha decidido apo-yar el proceso de presentación para obtener la acreditación internacional ante ISQua, de la versión tres de nuestros estándares de acredi-tación, contenidos en la resolución 000123 de 2012, “Manual hospitalario y ambulatorio”, con lo cual los estándares que deberá utilizar cual-quier operador en el país, tendrán el nivel de exigencia requerido. Es importante anticipar, sin pecar de excesivo optimismo, que el proceso de auto evaluación, en el que participa ICONTEC, permite concluir que nuestros estándares son suficientemente competitivos, que cumplen con los requisitos internacionales y que de hecho en algunos frentes están a la vanguardia de la literatura mundial, por lo que no dudamos se obtendrá el resultado que esperamos y hare-mos más competitivo aun nuestro sistema. La posibilidad de utilizar nuestros estándares en otros países de la región también se abre, con un modelo altamente competitivo y adaptado a las características culturales de la región.

Page 13: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 11

Accredited Organisations

The Council for Health Service Accreditation of Southern Africa

Danish Institute for Quality and Accreditation in Health Care

Diagnostic Accreditation Programme, British Columbia

Health and Disability Auditing Australia Pty Ltd

Joint Commission International

Malaysian Society for Quality in Health

Quality Improvement Council

National Accreditation Board for Hospitals & Health Care Providers

DAA Group Limited

AABB

Netherlands Institute for Accreditation in Healthcare

Health Accreditation Service

CHKS Accreditation Unit

Canadian Accreditation Council of Human Services

Global-Mark Pty Ltd

Health and Disability Auditing New Zealand

Australian Aged Care Quality Agency

The Healthcare Accreditation Institute (Public Organization)

Australian General Practice Accreditation Limited (AGPAL) and Quality Innovation Performance (QIP)

Japan Council for Quality Health Care

The Australian Council on Health Care Standards

Health Care Accreditation Council

DNV GL Business Assurance

Accreditation Canada

Associacao Brasileira de Acreditacao De Sistemas E Servicos de Saude

Improvement of Quality and Care Security Department of Haute Autorité de Santé

Joint Commission of Taiwan

COHSASA

IKAS

DAP BC

HDAA

JCI

MSQH

QIC

NABH

AABB

NIAZ

ICONTEC

CHKS

CAC

HDANZ

AACQA

HAI

AGPAL/QIP

JCQHC

ACHS

HCAC

DNV GL BA

ABA/CBA

DAQSS (HAS)

JCT

Acronym

South Africa

Denmark

Canada

Australia

USA

Malaysia

Australia

India

New Zealand

USA

Netherlands

Columbia

UK

Canada

Australia

New Zealand

Australia

Thailand

Australia

Japan

Australia

Jordan

Norway

Canada

Brazil

France

Taiwan

January 2015

March 2015

August 2015

August 2015

August 2015

May 2016

May 2016

August 2016

November 2016

December 2016

January 2017

January 2017

January 2017

June 2017

May 2017

July 2017

August 2017

August 2017

September 2017

October 2017

January 2018

May 2018

January 2018

April 2018

August 2018

September 2018

October 2018

Country Expires

Instituciones acreditadas

Page 14: Revista normas & calidad 104 abril 2015

12 Revista Normas & Calidad

Salud y Bienestar

Accredited Standards Acronym Country ExpiresOrganisation

Diagnostic Imaging Standards

Laboratory Medicine Standards

Hospital Standards, 4th Edition

QIC 6th Edition Health and Community Sevices Standards

Ambulatory Care Standards, 2nd Edition

Care Continuum Standards, 1st Edition

Clinical Laboratories Standards, 2nd Edition

EQuIP5 Standards

General Practices Standards, 4th Edition

Hospital Accreditation Standards, 2ndEdition

Standards for Primary Care Centers, 1st Edition

International Accreditation Standards for Healthcare Organisations, 3rd Edition

Clinical Care Program CertificationStandards, 2nd Edition

Adult, Child, Youth and Family Standards, 2011 Version

EQuIP5 for Day Procedure Centres Standards

Hospital Accreditation Standards, 2nd Edition

Accreditation Standards for Hospitals

Accreditation Standards for Hospitals, 3rd Edition

Primary Health Care and Family Planning Accreditation Standards, 2nd Edition

Residential Aged Care Accreditation Scheme Standards

Breast Imaging Units Certification Standards

Hospital Accreditation Standards4th edition

Hospital Standards, 2nd Edition

Diagnostic Accreditation Program of British Columbia

Diagnostic Accreditation Program of British Columbia

Joint Commission International

Australian General Practice Accreditation Limited (AGPAL) and Quality Innovation Performance (QIP)

Joint Commission International

Joint Commission International

Joint Commission International

The Australian Council on Health Care Standards

Royal Australian College of General Practitioners

Joint Commission of Taiwan

Joint Commission International

CHKS Ltd

Joint Commission International

Canadian Accreditation Council of Human Services

The Australian Council on Health Care Standards

Health Care Accreditation Council

Korea Institute for Healthcare Accreditation

National Accreditation Board for Hospitals and Healthcare Providers, Quality Council of India

Health Care Accreditation Council

Hong Kong Association of Gerontology

Health Care Accreditation Council

Malaysian Society for Quality in Health

Central Board of Accreditation for Healthcare Institutions

DAP BC

DAP BC

JCI

AGPAL/QIP

JCI

JCI

JCI

ACHS

RACGP

JCT

JCI

CHKS

JCI

CACHS

ACHS

HCAC

KOIHA

NABH

HCAC

HKAG RACAS

HCAC

MSQH

CBAHI

Canada

Canada

USA

Australia

USA

USA

USA

Australia

Australia

Taiwan

USA

UK

USA

Canada

Australia

Jordan

Korea

India

Jordan

Hong Kong

Jordan

Malaysia

Saudi Arabia

September 2014

March 2015

March 2015

May 2015

May 2015

May 2015

May 2015

May 2015

May 2015

August 2015

August 2015

November 2015

November 2015

January 2016

January 2016

January 2016

March 2016

March 2016

March 2016

March 2016

May 2016

May 2016

May 2016

Page 15: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 13

Kazakhstan Upgraded In-patient Hospital Standards

EquIP5 Corporate Health ServicesStandards

Australian Service Excellence Standards

Medical Transport Certification Standards

Pre-hospital Care (ambulance services) Standards

Danish Healthcare Quality Programme (DDKM) Accreditation Standards forHospital

Long Term Care Standards, 1st Edition

Home Care Standards, 1st Edition

SafeCare Standards

Upgraded Out-Patient Hospital Standards

Diabetes Mellitus Program Certification Standards, 1st Edition

DDKM Accreditation Standards for Community Pharmacies, 2nd Version

Outpatient Clinic Quality Standards - 2nd Edition

Standards for Healthcare Providers

Accreditation Programme for Addiction Treatment Centres and Psychological Rehabilitation, 2nd Edition

Cardiac Care Program Certification

Brazilian Accreditation Manual for Healthcare Services Provider Organisations, Version 2014

International Accreditation Standard for Hospitals, Version 3.0

Hospital Accreditation Standards

EQuIPNational & EQuIPNational Day Procedure Centres

SEP Accreditation Model Standards, 6th Revision

Standards of Accreditation in Health,Ministry of Health, Turkey – Version 5,2013

Hospital and Healthcare Standard, 60th Anniversary Celebrations of His Majesty’s Accession to the Throne Edition, Version: April 2011

The Republican Centre for HealthDevelopment, Ministry of Health

Australian Council on HealthcareStandards

Department for Communities and Social Inclusion, Adelaide, South Australia

Healthcare Accreditation & Certification Commission

Danish Institute for Quality and Accreditation in Health Care

The Danish Institute for Quality and Accreditation in Health Care

Joint Commission International

Joint Commission International

The Kazakhstan Republican Centre for Health Development

Health Care Accreditation Council

The Danish Institute for Quality and Accreditation in Health Care

The Center for Healthcare Planning &Quality (CPQ), Dubai

QHA Trent Accreditation UK

CHKS Ltd

Health Care Accreditation Council

Organização Nacional de Acreditação

Det Norske Veritas

Japan Council for Quality Health Care

Australian Council on Healthcare Standards

Aliad Conocimiento y Servicio (AliadKnowledge and Service)

Office of Quality and Accreditation inHealth – Ministry of Health Turkey

The Healthcare Accreditation Institute(Public Organisation)

Kazakhstan MOH

ACHS

HCAC

IKAS

IKAS

JCI

JCI

HCAC

IKAS

DHCC CPQ

CHKS

HCAC

ONA

DNV (AS)

JCQHC

ACHS

ALIAD

MOH Turkey

HAI

Kazakhstan

Australia

Australia

Jordan

Denmark

Denmark

USA

USA

Africa

Kazakhstan

Jordan

Denmark

UAE

UK

UK

Jordan

Brazil

Norway

Japan

Australia

Spain

Turkey

Thailand

August 2016

August 2016

August 2016

August 2016

August 2016

September 2016

November 2016

November 2016

December 2016

January 2017

February 2017

February 2017

April 2017

April 2017

April 2017

May 2017

July 2017

July 2017

September 2017

October 2017

December 2017

December 2017

January 2018

Page 16: Revista normas & calidad 104 abril 2015

14 Revista Normas & Calidad

Core and Service Excellence Standards, 2013

Diagnostic Laboratory Standards

NIAZ General Quality Standard for Health Care Organisations 2.4

Hospital Accreditation Standards

Community-based Primary Health Care Standards, 3rd Edition

Palliative Care Standards 3rd Edition 2014 V02

Accreditation Standards, Version 3.2

Clinical Management Unit (UGC) Manual ME 5 01_06 (1st ed. October 2012) inclu-ding Dialysis, Laboratory and Diagnostic Imaging Standards

Standards for Accreditation of Acute Care Organizations 4th Edition

Oral and Dental Health Centers (ODHC) Standards, 1st Edition

Accreditation Canada

College of Physicians and Surgeons of Alberta

Netherlands Institute for Accreditation in Healthcare

Medical Accreditation Commission

Canadian Centre for Accreditation

Council for Health Service Accreditation of South Africa

Conseil québécois d’agrément

Agencia de Calidad Sanitaria deAndalucía

Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud

Office of Quality & Accreditation in Health Ministry of Health, Turkey

CPSA

NIAZ

MAC

CCA

COHSASA

CQA

ACSA

ITEAS

MOH - Turkey

Canada

Canada

The Netherlands

Kyrgyz Republic

Canada

South Africa

Canada

Spain

Argentina

Turkey

January 2018

April 2018

May 2018

July 2018

July 2018

July 2018

September 2018

September 2018

October 2018

October 2018

Accredited Surveyor Training Programmes Acronym Country Expires

Danish Institute for Quality and Accreditation in Health Care

CHKS Ltd

Australian Aged Care Quality Agency

Joint Commission International

Malaysian Society for Quality in Health

The Council for Health Service Accreditation of Southern Africa

The Australian Council on Health Care Standards

Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Haute Authorite de Sante

AABB

Kazakhstan Republican Center for Health Developments

Health Care Accreditation Council

Joint Commission of Taiwan

Accreditation Canada

Netherlands Institute for Accreditation in Healthcare

Office of Quality & Accreditation in Health, Ministry of Health, Turkey

IKAS

AACQA

JCI

MSQH

COHSASA

ACHS

ACSA

HAS

AABB

HCAC

JCT

NIAZ

Denmark

UK

Australia

USA

Malaysia

South Africa

Australia

Spain

France

USA

Kazakhstan

Jordan

Taiwan

Canada

The Netherlands

Turkey

March 2015

August 2015

November 2015

November 2015

November 2015

January 2016

March 2016

March 2016

September 2016

April 2017

July 2017

August 2017

December 2017

April 2018

September 2018

September 2018

Fuente: http://www.isqua.org/accreditation/accredited-organisations-standards

Salud y Bienestar

Page 17: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 15

Page 18: Revista normas & calidad 104 abril 2015

16 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

La normalización se gestiona sobre la base de una amplia participación de todos los interesados y el acceso a la informa-ción relacionada, connotándose así la

transparencia en el proceso. Por lo anotado, la normalización internacional representa una res-puesta estratégica para los negocios, en cuanto a reducción de costos, incremento de la produc-tividad y posibilidades de acceso a nuevos y más competidos mercados. Las normas técnicas productos de la normali-zación técnica son herramientas que ayudan

internacional

Por Ing, Germán Nava, Director de Normalización, ICONTEC.

La normalización

La normalización internacional representa el consenso global acerca de un asunto particular, lo cual no es otra cosa que la filosofía con la cual se

adelantan los procesos de normalización en todos los ámbitos donde ocurre, a escala de la empresa, sectorial, nacional, regional, y como se mencionó,

en el internacional.

a la reducción de costos porque establecen los requisitos que deben cumplir los materiales usados en la fabricación de los productos, evi-tando reprocesos o retrabajos para alcanzar las exigencias del producto final. Se complementa este impacto, con el uso de las mejores prácticas cuando se normalizan los procesos que sirven a las actividades productivas. Este análisis es igual-mente aplicable cuando estamos hablando de los servicios. En aspectos de productiv idad se puede mencionar que la normalización internacio-

Page 19: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 17

nal representa un medio por excelencia de transferencia tecnológica que permite mejores estándares de desempeño y de capacidad productiva, sirviendo particularmente a los países menos desarrollados, que no podrían acelerar su desarrollo sin la existencia de los do-cumentos normativos en la esfera internacional. Obviamente que estos efectos serán más gran-des en la medida que los países participemos activamente en la normalización internacional para que los requerimientos particulares que se tienen, puedan ser materia de estudio y análisis y finalmente contenidos en la norma, con lo cual la apropiación nacional será más fácil, así como la participación en el intercambio comercial a escala mundial. En esta medida, la normalización es también una herramienta para lograr competitividad del país.

Lo anterior nos lleva a hablar del acceso a los mercados, que tiene como telón de fondo los acuerdos comerciales que forman parte de la dinámica de integración y las estrategias de ampliación de las posibilidades de comercio de los países. Es, por tanto, obligatorio referir-se al Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio, como el gran marco de referencia sobre el que subyacen los demás acuerdos comerciales y, en específico, el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, ya que este acuerdo hace referencia a que las normas técnicas, los reglamentos técnicos y los pro-cedimientos de evaluación de la conformidad son considerados barreras técnicas al comercio internacional, pero igualmente aclara que en la medida que se usen las normas internacionales como base para la definición y la operación de estos procesos, se limitará al máximo su condi-ción de barrera, especialmente en cuanto al establecimiento de barreras innecesarias.

Y es que en materia de barreras técnicas, las normas técnicas y los reglamentos técnicos constituyen dos caras de una misma moneda, por cuanto el citado acuerdo recomienda que los reglamentos se basen en las normas, para limitar las barreras innecesarias al comercio, atendiendo a la filosofía bajo la cual se gestio-nan las normas. Por su parte, las normas, dado su carácter de voluntariedad en la aplicación, sirven inicialmente a la organización de la com-petencia en el mercado y son usadas luego en los reglamentos, con lo cual parten ya de consensos, que en este alcance obligatorio de aplicación, limitan y modelan el impacto en el acceso a los mercados.

Indudablemente los principios que guían el de-sarrollo de las normas, apertura, transparencia, efectividad, relevancia, participación y consen-so, reflejan aquellos principios que definen bue-

nas prácticas de gobierno y buenas prácticas de elaboración de políticas, ya que el uso de las normas en los reglamentos técnicos generan una economía pues aunque el responsable de la política puede generar soluciones particula-res, esta opción es más costosa en términos de tiempo, dinero y experticia requerida, mientras si usa las normas internacionales, optimiza en tiempo, dinero y esfuerzos. Desde el punto de vista de la operación misma de la normalización técnica, ésta se constitu-ye en una gran red. Por esto, en el momento de elaborar una norma técnica, por ejemplo en Colombia, no podemos olvidar las que ya existen en otros países o en otros niveles de normalización, para no generar documentos aislados del contexto internacional y que pos-teriormente al aplicarlos no sirvan para com-parar nuestra calidad con la que se aplica y exige en otras partes del mundo y, por tanto, se limite el comercio de nuestros productos. Esta aproximación nos sirve para plantear que la labor normativa que hacemos en Colombia, en la cabeza de ICONTEC, en su condición

Page 20: Revista normas & calidad 104 abril 2015

18 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

de Organismo Nacional de Normalización y acompañado de las Unidades Sectoriales de Normalización, no es aislada ni independiente de lo que se realiza en otras latitudes, sino que por el contrario, se hace totalmente armoniosa con las orientaciones y las directrices interna-cionales, para que obre como una facilitadora de la competitividad de la industria nacional.

Por esta razón, ICONTEC se preocupa por ser activo en los grandes foros internacionales, regionales y subregionales de la normalización, con el fin de mantener al país a la vanguardia de esta tecnología, razón por la cual participa activamente, entre otros organismos, en ISO, Organización Internacional de Normalización; la IEC, Comisión Electrotécnica Internacional; COPANT, Comisión Panamericana de Normas Técnicas; PASC, Congreso de Normas de la Cuenca del Pacífico, y en la RAN, Red Andina de Normalización. También tiene un rol impor-tante en la Comisión del Codex Alimentarius, mediante el apoyo que se brinda al Gobierno Nacional en algunos sectores relacionados con los alimentos.

Este trabajo en la normalización internacional quizás tiene la mayor representatividad en ISO, donde son miembros 164 Organismos

de Normalización, uno por cada país, ade-más de decenas de organismos adherentes. ICONTEC, prácticamente desde su fundación, es miembro de esta organización y participa, de acuerdo con las necesidades del sector productivo colombiano, en 82 comités técnicos y 59 sub-comités técnicos, relacionados con temas de interés nacional tales como café, medio ambiente, calidad, alimentos indus-triales, petróleo, gas, cueros, biocombustibles, cosméticos, construcción, productos para la salud y el turismo. Con esta participación se logra que estos sectores puedan alcanzar y proponer estándares de talla mundial.

Finalmente, uno no puede más que concluir que esta labor de normalización, globalizada, como todas las actividades mundiales, es una piedra angular para el desarrollo, la productividad y la competitividad de las empresas y del país, y cubre todas y cada una de las actividades del diario vivir, por tanto merece que le brindemos la mayor de las importancias y la mejor de nuestras atenciones, pues si no actuamos activamente en su gestión, estaremos en el papel pasivo de que otros decidan por nosotros o lo que nos haría parafrasear aquella sentencia que plantea que hay muchas cosas en la vida que se desarrollan con nosotros, sin nosotros o contra nosotros.

Page 21: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 19

Page 22: Revista normas & calidad 104 abril 2015

20 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Con el propósito de garantizar la calidad de este resultado, el país ha avan-zado, durante el último trienio, en la implementación de normas para el

sector educativo. Es así que para el año 2014,

El mejoramiento continuoen el sector educativo,

Por Diana Rosita Quimbayo,Profesional UEN Certificación Sistema de Gestión, ICONTEC

La educación se constituye en un proceso que busca mejorar conocimientos, habilidades, comportamientos y hábitos, a través del desarrollo de una serie de

acciones que permiten entregar un resultado a las partes interesadas (en nuestro ámbito, comunidad educativa), para satisfacer sus expectativas y necesidades,

las cuales no siempre son explícitas. En este sentido, es indudable el aporte que pueden hacer al desarrollo económico, social y cultural de una nación los

servicios de educación.

implementaciónde las normas

la educación se constituyó en el cuarto sector económico con mayor número de certificaciones en Colombia, lo cual evidencia una evolución del concepto de calidad y mayor apertura al mejoramiento de las instituciones educativas, a

a través de la

Page 23: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 21

través de la aplicación de los sistemas de gestión de la calidad y de herramientas independientes y competentes como la certificación, para evaluar la conformidad.

Este afianzamiento conceptual implica que den-tro del marco de la normalización, se cuente en el sector de educación, con la posibilidad de aplicar tanto normas de requisitos de sistemas de gestión de la calidad, así como normas de requisitos de servicios en programas de formación para el trabajo.

La aplicación de un sistema de gestión de la calidad permite a una institución de educación o de formación mejorar la prestación de su servicio y los procesos organizativos, y de esta manera asegurar a las partes interesadas el cumplimiento consistente de los diferentes requisitos del servicio; por otra parte, el sistema de gestión de la calidad respalda de manera invaluable a la institución, para dar cumplimiento a los requisitos estable-cidos en las normas técnicas colombianas de programas de formación para el trabajo.

La norma ISO 9001 se ha aplicado en diversas instituciones educativas en Colombia y otros países, por ejemplo en escuelas y colegios de educación básica, en instituciones educativas técnicas y tecnológicas, en universidades tanto en pregrado como en postgrado.

El proceso de certificación que elige cada una de las instituciones, está directamente relacionado con el fin último que persigue. A continuación se presenta un recorrido por cada una de las normas aplicables a las instituciones educativas.

Normas de requisitos de programas de formaciónpara el trabajo

NTC 5580. Esta norma establece requisitos para los programas de conocimientos académicos en el área de idiomas, con el fin de garantizar que estos programas desarrollen las competencias comunicativas necesarias para interactuar en otros idiomas, todo lo anterior dentro del Marco Común Europeo.

NTC 5663. Esta norma incluye requisitos para los programas de formación para el trabajo en las áreas auxiliares de salud, para garantizar además de los requisitos específicos educativos, lo regulado por la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud.

NTC 5664. Esta norma específica los requisitos para los programas en las áreas de formación artística y cultural.

NTC 5665. La norma establece los requisitos aplicables a los programas de formación para el trabajo, en las áreas relacionadas con el turismo, incluida la gastronomía.

NTC 5666. Esta norma establece los requisitos para la certificación de programas en el sector de sistemas informáticos, para garantizar las condiciones requeridas para este tipo de programas en cuanto a software y hardware requeridos para desarrollar las competencias asociadas al programa.

NTC 5581. Esta norma establece los requisitos de calidad que deben cumplir los programas de educación para el trabajo que están clasificados en las áreas ocupacionales que aún no tienen un referente específico.

ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos

NTC 5555 Sistemas de gestión de la calidad para instituciones de formación para el trabajo.

Cabe anotar que este auge en cuanto a norma-lización para la educación surge de la búsqueda permanente del perfeccionamiento de la labor educativa del país y se enmarca en su totalidad en el ámbito voluntario. Esto le da una proyección especial, toda vez que nace de un interés genui-no por el mejoramiento.

También en este sentido, la norma ISO 9001 esta-blece requisitos para el sistema de gestión de la calidad, con el propósito de satisfacer las nece-sidades y las expectativas, implícitas y explícitas del cliente (comunidad educativa).

Aquí es donde el sistema de gestión de la cali-dad cobra gran importancia, porque contribuye al mejoramiento institucional, desde diferentes frentes: l El mejoramiento continuo del servicio, par-

tiendo desde un planteamiento estratégico y una autoevaluación institucional, en la cual

Page 24: Revista normas & calidad 104 abril 2015

22 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

se visualiza la situación actual de la institu-ción y la proyección educativa que tiene, basándose en las tendencias del país y en los avances que se tienen en el mundo.

l El proceso de admisión de estudiantes, que le permite a la institución identificar en qué medida se pueden satisfacer las expectati-vas y las necesidades de los estudiantes y de los padres de familia, a través del Proyecto Educativo Institucional, para generar acuer-dos contractuales que beneficien el proceso y la adaptación de los estudiantes, y por ende los resultados que esperan las partes interesadas.

lEn un sentido más amplio, se ahonda en la actualización e innovación de la práctica educativa, traducida en mejoramiento de los proyectos educativos, las didácticas y las metodologías, los requisitos inherentes de la prestación del servicio educativo. Un proceso de mejora centrado en la función académica y formativa de los estudiantes trae consigo mejoras en temas como per-manencia escolar, promoción, altos punta-jes en pruebas externas y colocación en los mejores niveles del sector.

lFinalmente, el mejoramiento continuo al ser sistémico incluye la gestión eficaz y eficiente de los recursos económicos, hu-manos, tecnológicos y de infraestructura, surgiendo propuestas interesantes como políticas de control de gasto, planes de nivelación de competencia para los do-

centes, crecimiento en infraestructura, fortalecimiento de las tecnologías de la información, entre otros, haciendo de las instituciones educativas certificadas, espacios propicios para el aprendizaje.

Teniendo en cuenta este enfoque de mejora-miento continuo que propone la norma ISO 9001, las instituciones que optan por esta certificación logran aprendizajes organizacionales orientados a una gestión eficaz, a través del ciclo PHVA, para lograr la satisfacción de las partes interesadas.

Como se puede ver hasta aquí, nuestro país cuenta con un avance importante en cuanto a normalización para el sector educativo. A futuro, esto permitirá al sector posicionarse mundialmen-te en estándares de calidad.

ICONTEC continúa trabajando en la actualización de normas y en el diseño de programas de for-mación, que permitan al sector de la educación mejorar, dada la importancia que tiene como impulsor económico estratégico y el impacto social que implica. Realizar ejercicios de eva-luación de la conformidad en instituciones de educación es una de las maneras de generar confianza y contribuir al desarrollo económico y social del país.

ICONTEC invita a todas las partes interesadas y a las instituciones educativas, que aún no están inmersas en este reto, a seguir aunando esfuer-zos en el mejoramiento de la calidad educativa del país, en pro de las generaciones actuales y las venideras.

Page 25: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 23

Page 26: Revista normas & calidad 104 abril 2015

24 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

A

demás, es la primera fundación del país a la que Colciencias le reconoce un grupo de investigación. Con el fin de conocer más acerca de su trabajo y del

impacto que éste ha generado, la Revista Normas & Calidad conversó con su Director Ejecutivo, Julio Martín Gallego.

1. REVISTA NORMAS & CALIDAD: ¿Qué es la

Fundación Promigás y cómo surge?

R/ Julio Martín Gallego: Somos una especie de laboratorio social que contribuye a los procesos de cambio en el sector educativo oficial, con conocimientos y prácticas innovadoras que en-fatizan en el desarrollo de capacidades. Esto lo hacemos con un abordaje propio, producto de 15 años de estudio, profundización y de trabajo directo con más de dos mil escuelas de todo el país y que ha contado con el concurso de otros actores sociales y especializados.

Por Andrea Alejandra Alba M.,Profesional deComunicaciones, ICONTEC.

FundaciónPromigás,

un laboratoriosocial con excelentesresultados

Desde su creación, la Fundación Promigás ha sido una iniciativa que ha agregado valor al desarrollo de las capacidades del sistema educativo,

provocando una gran transformación desde todas sus acciones.

La fundación surge en el marco de la filosofía social de Promigas que ha impulsado a la edu-cación, como sinónimo de equidad, justicia y movilidad social con el compromiso de agregar valor a las políticas públicas.

2. N&C: ¿Cuáles son los programas de acom-

pañamiento educativo que hace la Fundación?

R/ JMG: Con sus iniciativas de cambio educativo, la Fundación Promigas favorece el avance de las capacidades de los sistemas educativos, en los ámbitos local, de la organización escolar en general y, especialmente, en el aula, con el fin de lograr que los estudiantes aprendan más y mejor.

En ese orden de ideas, contamos con programas de cambio educativo para la institución educa-tiva y el aula de clase que buscan intensificar la motivación de la comunidad educativa con el cambio, ampliar y enriquecer sus conocimientos,

Page 27: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 25

e incrementar sus capacidades individuales y colectivas. Este tipo de programas se desarro-llan con la participación activa de estudiantes, directivos docentes, maestros, padres de familia, funcionarios de las secretarías de educación y las comunidades vecinas.

De igual forma, tenemos programas orientados a fortalecer la capacidad de alineamiento e integra-ción de los sistemas locales en los que participan funcionarios públicos, actores representativos del sistema educativo e integrantes de la sociedad civil. 3. N&C: ¿Cuáles han sido los resultados que se

han obtenido como fruto de ese trabajo?

R/ JMG: Las iniciativas de cambio de la Fundación Promigas cuentan con un sistema propio de evaluación para identificar los cambios que se producen en las capacidades del sistema y los avances en el aprendizaje de los estudiantes. De igual forma, la fundación realiza, a través de terceros, evaluaciones ex post para evaluar el impacto y la sostenibilidad de los cambios de sus programas e iniciativas educativas.

Las evaluaciones de impacto que hemos reali-zado con agentes externos de reconocida tra-

yectoria han demostrado que nuestras iniciativas producen cambios significativos en las prácticas de los maestros y en las capacidades de la or-ganización escolar, lo cual ha influido en mejores aprendizajes de los estudiantes en las áreas de matemáticas y lenguaje.

Un estudio que realizamos en el año 2013 con Econometría muestra que las iniciativas de cam-bio de la Fundación Promigas son altamente rentables. Por ejemplo, una iniciativa de cambio educativo en primaria con énfasis en matemá-ticas y lenguaje tiene una TIR del orden de 36,1 y RBC de 13,21.

4. N&C: ¿Cómo logra la Fundación ser recono-

cida como miembro de la comunidad científica

de Colciencias?

R/ JMG: La Fundación Promigas se ha caracteri-zado por una cultura de aprendizaje y de trabajo colaborativo con otras organizaciones pares y del mundo académico. Creemos que nuestro trabajo en educación tiene un carácter especializado que nos exige estar a la vanguardia, para poder contribuir de manera efectiva al bien común. Con el fin de aportar al desarrollo de nuestras capacidades institucionales y a la apropiación social del conocimiento, nos dimos a la tarea de sistematizar todo el conocimiento acumulado por la Fundación para estructurar un programa de investigación y constituirnos como grupo. Esta práctica la formalizamos ante Colciencias, sometiéndonos a sus procesos de medición, lo-grando que el Grupo de Investigación De Novo de la Fundación Promigas resultara reconocido y clasificado en sus dos últimas convocatorias.

5. ¿Por qué la Fundación decide involucrarse

de manera más profunda en la gestión de

conocimiento?

R/ JMG: Porque es una manera de incrementar nuestras capacidades institucionales y de contri-buir a la transformación de las comunidades. La fundación gestiona un conocimiento con fines de utilidad social, producido colaborativamente y validado durante su praxis, lo cual le permite escalarlo como un bien público. No tenemos la misma dinámica y pretensión de la academia, pero nos reconocemos como un actor en capa-cidad de interactuar con sus investigadores y otros miembros de la comunidad científica.

6. N&C: ¿Cuáles son los efectos positivos de la

gestión del conocimiento?

R/ JMG: El conocimiento es un activo valioso para cualquier organización, particularmente en el sector social lo gestionamos como una

Page 28: Revista normas & calidad 104 abril 2015

26 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

forma de fortalecer nuestro ser y hacer con las comunidades.

La gestión de conocimiento, realizada de forma intencional nos permite crear, organizar y distribuir nuestros conocimientos, gestionarlo individual y colectivamente, así como protegerlo y custodiarlo en un círculo virtuoso que amplía nuestras oportu-nidades de aprendizajes. La Fundación Promigas se encuentra actualmente sistematizando su experiencia en esta temática, para mejorar y compartir lo aprendido.

7. N&C: ICONTEC Internacional, desde su

quehacer como Organismo Nacional de

Normalización, hace su aporte a la educación,

a través de la normalización y la certificación

de diversas instituciones del sector. ¿cómo ven

ustedes este trabajo?

R/ JMG: Existe el consenso de que tanto la normalización de las actividades científicas, industriales o económicas, así como la certifi-cación de organizaciones y sus productos, son herramientas valiosas que contribuyen a mejorar la calidad de los productos y los servicios que se ofrecen en el mercado. En ese sentido, creemos que cuando ICONTEC trata de fomentar en el sistema educativo nacio-nal la normalización técnica y la certificación de las organizaciones escolares está contribuyendo a difundir un lenguaje técnico común esencial para la educación tecnológica que busca pro-mover el MEN y está fomentando una cultura relacionada directamente con el mejoramiento de la calidad educativa.

8. N&C: En su concepto y desde su trabajo

como fundación, ¿por qué cree que es impor-

tante que las instituciones educativas también

tengan certificaciones de sistemas de gestión?

R/ JMG: Estamos convencidos de que los sistemas de certificación son importantes para el mejora-miento de las organizaciones en general, pero hay que evitar que esta se asuma como una carga burocrática que termine afectando su propio de-sarrollo. A nuestro juicio, la certificación tiene que convertirse en una verdadera oportunidad para que la comunidad educativa desarrolle perma-nentemente sus propias capacidades organiza-cionales, siendo conscientes de que se requieren otros esfuerzos e iniciativas orientadas al cambio educativo que complementen estos propósitos.

9. N&C: ¿Cómo ve la educación en Colombia

y qué se debe hacer para que ésta sea de

calidad?

R/ JMG: Este es un tema que se puede observar desde múltiples perspectivas. Sin embargo, me preocupa que, muchas veces, la mirada que prima es reduccionista y de corto plazo, por ejem-plo, cuando sólo se tienen presentes los resultados de las pruebas de los estudiantes, o cuando los problemas del sistema educativo se asocian únicamente con un ejercicio econométrico de factores asociados a la calidad de la educación.

Pienso que los resultados de los estudiantes colom-bianos en pruebas internas e internacionales son señales de un sistema educativo que tiene dificul-tades para adaptarse y reconstruirse por sí mismo, al ritmo acelerado que demandan los retos econó-micos, culturales y sociales del país. Estas señales, ponen de presente las desconexiones, las grandes disparidades y las tensiones que persisten entre sus diferentes subsistemas o ámbitos educativos. De igual forma, ponen de manifiesto que si queremos un sistema educativo fortalecido, se requiere que otros sistemas y sectores de desarrollo que permean la educación funcionen de manera armónica.

Estamos convencidos de que el cambio del sistema educativo nacional supone un proceso de transformación cultural y de desarrollo de capacidades de largo plazo, cuyo ritmo de mejoramiento está asociado directamente a la capacidad instalada previa del propio sistema. 10. N&C: ¿Cuál es el futuro de la Fundación

y cuál será el aporte que haga durante los

próximos años al sector educativo?

R/ JMG: Seguir fortaleciéndonos como un labo-ratorio social que agrega valor al desarrollo de las capacidades del sistema educativo, preser-vando los principios y marcos de actuación ins-pirados en la filosofía social de Promigas. Desde nuestro quehacer, consolidar un abordaje propio para el cambio educativo en el sector oficial que impacte a sus principales actores y contribuya al desarrollo de las ciencias de la educación.

Page 29: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 27

Page 30: Revista normas & calidad 104 abril 2015

28 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Por esto, desde hace más de quince años, el Ministerio de Educación co-menzó a trabajar de la mano con ICONTEC, para elaborar una Norma

Técnica Colombiana que serviría como herra-mienta para el planeamiento y diseño físico-

Infraestructuraescolar de calidad

Por Ing. Julián Hurtado, Profesional de Normalización, ICONTEC.

Los niños y los jóvenes en Colombia pasan en su escuela o colegio aproximadamente la tercera parte de su tiempo y es una realidad del país que en muchos casos no se cuenta con las condiciones mínimas, tanto de confort como de seguridad en las instalaciones educativas donde asisten a diario los

estudiantes para adelantar sus estudios.

espacial de nuevas instalaciones escolares y así apoyar al mejoramiento de la calidad del servicio educativo, en armonía con las con-diciones locales, regionales y nacionales. El resultado de este trabajo conjunto fue la NTC 4595 Planeamiento y diseño de instalaciones

Page 31: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 29

y ambientes escolares, ratificada el 24 de no-viembre de 1999.

La norma brinda información para el planea-miento de las instalaciones escolares, como la ubicación apropiada de los lotes o los terrenos para la construcción de los espacios requeridos y así minimizar las distancias y tiempos de reco-rrido, desde el origen de desplazamiento de la mayoría de estudiantes.

La norma define además áreas mínimas cons-truidas en relación de metros cuadrados por estu-diante, de acuerdo con el nivel educativo (general, básica, media) y número total de estudiantes.

También se presentan requisitos para garantizar unas condiciones básicas de accesibilidad a los estudiantes, así como también las característi-cas ambientales para garantizar condiciones básicas de seguridad, entre otros requisitos.

El actual gobierno también ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento de la educación. En el Plan de Desarrollo 2014-2018 se concibe la educación como el instrumento más poderoso de igualdad de la sociedad, siendo uno de los ejes fundamentales para el desarrollo y la pros-peridad en Colombia a partir de la educación gratuita, unificada y de excelente calidad.

En la búsqueda del mejoramiento de la edu-cación se han establecido políticas como la implantación de la jornada única escolar que busca que todos los niños y jóvenes puedan estudiar ocho horas al día. Esto va a tener como resultado un mayor número de estudiantes durante una única jornada y por lo tanto será necesario construir nuevos espacios y ampliar los existentes, para aumentar la capacidad de la infraestructura educativa actual, con el propósito de atender en condiciones óptimas a los estudiantes.

Consecuentemente con lo anterior, el Ministerio de Educación e ICONTEC desarrollarán un pro-yecto de actualización de la NTC4595, teniendo en cuenta que desde la elaboración de la pri-mera versión de la norma han pasado más de quince años, ha habido avances en los temas técnicos que componen la norma así como experiencia en la aplicación de la misma. De esta forma, los lineamientos de planeamiento y diseño estarán de acuerdo con las condiciones que exigirá la nueva política nacional, permi-tiendo a los estudiantes disfrutar de espacios escolares de mejor calidad para el desarrollo de sus actividades escolares.

Page 32: Revista normas & calidad 104 abril 2015

30 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

Para todos la idea es tener un momento feliz durante el uso, con independencia de que su equipo pierda o gane o si la película le gusta o la odia luego de verla.

En general, los consumidores esperan que los servicios con los que se involucran, contratan o adquieren sean consistentes en calidad, durabi-lidad, facilidad de uso y estén razonablemente relacionados con el dinero pagado, que sean se-guros, inocuos para ellos, el ambiente y también

guía para tener en cuenta a los consumidores cuando se ofrece o diseña un servicio

Por Ing. M.Sc. Sandra C. Herrera Vivar, profesional de Normalización, ICONTEC.

Para los consumidores o usuarios1, un aspecto importante de los servicios que usan es la experiencia vivida con el servicio; esperan que sea positiva, como por ejemplo, al ir un partido de fútbol o al cine, o al comprar una mesa por Internet.

que sean justos para las comunidades afectadas por los servicios.

Para tomar en cuenta estos aspectos y otros más, el comité de ISO para consumidores, ISO COPOLCO decidió desarrollar la Guía ISO/IEC 76 Development of service Standards - Recommendations for addressing consumer issues, cuya adopción en Colombia es la GTC 251 Desarrollo de normas de servicios. Recomendaciones para tratar los

1 Consumidor o usuario. Toda persona natural o jurídica que, como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto o servicio, cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, priva-da, familiar o doméstica y empresarial, cuando no esté ligada intrínsecamente a su actividad económica.Se entenderá incluido en el concepto de consumidor el de usuario, definición 3.4 de la GTC 251 que corresponde a la definición 3 de la Ley 1480 del 2011, Estatuto del consumidor.

La GTC 251,

Page 33: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 31

asuntos relacionados con el consumidor, para dar respuesta a dichas necesidades, cuando se esté diseñando o normalizando el servicio, la GTC se adoptó en el comité de políticas del consumidor, 198 COPOLCO. Según un estudio realizado hace unos años por los países miembros del comité ISO COPOLCO, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, los servicios son el sector de más rápido crecimiento en la economía mundial y representan dos tercios de la producción mundial, un tercio del empleo mundial y cerca de 20 % del comercio mundial. Igualmente la Comisión Europea (CE) establece que los servicios repre-sentan alrededor de las tres cuartas partes del producto interno bruto (PIB) de la Unión Europea, y 50 % del PIB en los países en desarrollo. Del mismo modo, las altas cifras se aplican en todo el mundo: en Japón, por ejemplo, casi el 70 % del PIB proviene del sector servicios. Por supuesto dentro de estos totales, los servicios electrónicos basados en Internet son cada vez más impor-tantes.2 Igualmente se puede ver el crecimiento de la participación de los servicios en el PIB, en Latinoamérica y en Colombia.

Tomado de http://www.usergioarboleda.edu.co/empresa/omc/01%20Dr.%20Francisco%20Prieto%20Decada%20Cambio%20Comercio%20Servicios%20Disclaimer.ppt. Consultado: 2015-02-27.

¿En qué consiste la GTC 251, Desarrollo de normas de servicios. Recomendaciones para tratar los asuntos relacionados con el consumidor?

La Guía ISO/IEC 76 ó GTC 251 presenta cómo los principios clave de los consumidores se relacio-nan con el desarrollo de normas de servicio o el diseño de un servicio. Si se usa apropiadamente, la guía puede ayudar a:

l Asegurar un enfoque coherente entre las normas en diferentes áreas de servicio, la incorporación de las mejores prácticas (sin dejar de reconocer que esto no garantizaría necesariamente un servicio de alta calidad o suplantar la legislación nacional).

2 Reporte plenario ISO/COPOLCO.

Figura de Colombia tomado de: http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/components/com _ fcecidprensa/gallery/uploads/En _ Colombia _ el _ sector-Mayo _ 28.pdf Consultado: 2015-03-02.

Page 34: Revista normas & calidad 104 abril 2015

32 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

l Facilitar las comparaciones entre los ser-vicios en diferentes países o proveedores (pero no para determinar un nivel uniforme de servicio).

l Mejorar los servicios ofrecidos, ya sean nue-vos o existentes.

Uno de los objetivos de las guías del comité 198 COPOLCO es ser incluyentes con todos los consumidores, desde los niños hasta los adultos mayores, los consumidores usuales y las perso-nas con cualquier tipo de de discapacidad. Por supuesto, en el caso de la GTC 251 este aspecto se ha tenido en cuenta, sobre todo porque los servicios deberían prestar especial atención a este aspecto.

La GTC 251 presenta una directriz general sobre los asuntos para considerar en el diseño de un servi-cio o en la mejora de uno existente. En las normas para servicios, se presenta una lista de chequeo que constituye una herramienta para los represen-tantes de los consumidores y otros participantes en el proceso del desarrollo de estos documentos, así como para las mesas de trabajo de diseño o mejora del servicio de una organización. El uso de la lista de chequeo permite considerar asuntos de interés para el consumidor divididos por temas, incluidas las necesidades de los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidades, las mujeres embarazadas, así como de aquellos con diferente herencia cultural y étnica.

El uso de la guía hace que el proveedor del servicio o el comité normalizador visualicen aspectos importantes para el consumidor o principios, los cuales están divididos en los siguientes aspectos:

l Información, que es clave pues los servicios son intangibles, por tanto la información ofrecida debería acabar la selección, la prestación y el uso del servicio

lAcceso

lElección o derecho a ser oído lLimpieza, aseo, seguridad, protección lCalidad

lCompensación lAspectos ambientales

lRepresentación. Este aspecto está en-focado particularmente a que haya un delegado de los consumidores en los comités de normalización de los servicios. Para tal fin se puede consultar al comité 198 COPOLCO, igualmente en el caso del diseño de un servicio se debería tener un representante de los consumidores, para lograr que el servicio sea más cercano a sus expectativas y necesidades, y aumentar así la probabilidad de éxito.

lConformidad con la legislación.

Page 35: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 33

Page 36: Revista normas & calidad 104 abril 2015

34 Revista Normas & Calidad

La guía facilita un enfoque estratégico para la me-jora de los servicios en el sector público o privado; se puede aplicar para todos los servicios, indepen-dientemente de si existe un contrato vigente o se ha pagado un precio de compra. También para los servicios públicos o de caridad en los cuales existe un consumidor, pero no necesariamente una compra, por ejemplo, la prestación de servicios de educación, salud y cuidado personal.

Preguntas de los consumidores acerca de un servicio Por ejemplo, si un consumidor está compran-do un seguro o busca una nueva peluquería, puede hacerse varias preguntas: ¿Confío en el proveedor del servicio?, ¿Tengo suficiente infor-mación para elegir entre los servicios que se ofrecen?, ¿No entiendo el contrato (sobre todo si no hay uno escrito)? y ¿Qué puedo hacer si no recibo el servicio que esperaba?”, la GTC 251 le permite al proveedor del servicio o comité de normalización revisar si su servicio da respuesta a las preguntas.

Para facilitar el uso de la GTC, esta cuenta con listas de chequeo que formulan las preguntas que el consumidor puede hacerse, acerca del servicio, las listas se dividen por áreas temáti-cas, dentro de los elementos de servicio. Estas

listas son una forma rápida para establecer si el trabajo de los comités de normas de servicios o las organizaciones que desarrollan un nuevo servicio o revisan uno, contempla todos los temas pertinentes. De acuerdo con la guía se pueden formular preguntas que plantearía el consumidor, acerca del servicio desde su dise-ño, la prestación o el uso, hasta la posventa o la poscontratación. Así por ejemplo a la pregunta del consumidor: ¿Soy elegible para el servicio?, el proveedor debería responderla, según el servicio, si es abierto a todos los consumidores o es para personas calificadas, o de una edad mínima o máxima.

Elementos del servicio y su impacto Los elementos del servicio y su impacto son deta-llados en la guía, con el fin de ofrecer mejores res-puestas al consumidor, estos elementos incluyen:

l Proveedor del servicio (gestión de la or-ganización y su impacto en el servicio al consumidor en temas como calidad, aspectos ambientales, salud y seguridad ocupacional, solvencia financiera, integri-dad, capacidad, responsabilidad social y recursos humanos).

lProveedores del prestador del servicio l Personal del prestador del servicio

l Cliente

l Contrato l Facturación l Entrega

l Resultados del servicio l Ambiente del servicio l Equipo l Salvaguardas

El comité 198 COPOLCO, Comité de Políticas para el Consumidor estima que la publicación de la guía permite que tanto los comités de normalización como los proveedores de servi-cios evalúen sus propuestas o trabajos actuales, para enfocarlos en torno a las necesidades de los consumidores. Esto nos beneficia a todos, pues todos somos consumidores de servicio o proveedores. Desde este espacio, ICONTEC los invita a participar en el comité 198, para que con sus aportes se elaboren documentos normativos útiles y pensados para los consumidores.

Para mayor información comunicarse al correo [email protected].

Page 37: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 35

Page 38: Revista normas & calidad 104 abril 2015

36 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

El conocimiento y la profundización de la Nanotecnología requiere del aporte de di-ferentes ciencias como lo son la Química, Física, Biología y tecnologías en software,

entre muchas otras, que traduzcan los datos obte-nidos en materiales o estructuras tangibles, razón por la cual su estudio y aplicación demanda una dedicación, experticia y formación para nutrir y satisfacer las necesidades globales y particulares que la Nanotecnología puede proveer.

Desde 1965, aproximadamente, se tuvo el primer acercamiento con esta ciencia que se dedica a la investigación y la aplicación de estructuras a un nivel nano. Nano es un prefijo que indica una medida, un tamaño, que en números reales

Por Andrés Hernández Velandia, Md. Profesional de Normalización, ICONTEC.

La Nanotecnología con el paso del tiempo, ha tomado un auge que ha favorecido varios aspectos de la industria, en productos y servicios.

equivale a 10-9 es decir, que es la mil millonési-ma parte de un metro, es decir, mil nanómetros equivalen a una micra. Quizás no es muy fácil poder imaginar este tipo de tamaños, teniendo como precedente que lo que se conocía hace muchos años como lo más pequeño del universo eran las células o aquellos organismos microscó-picos que se dilucidaron gracias a la invención del microscopio; sin embargo, ya sabemos en la actualidad que hay partículas mil veces más pequeñas que lo que fue considerado en algún momento lo más pequeño.

Debido a la importancia que ha venido tomando esta ciencia dentro del mundo moderno, varias industrias a nivel mundial han encaminado sus

Nanotecnología,una perspectiva para múltiples disciplinas

Page 39: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 37

esfuerzos en implementar la Nanotecnología como herramienta para la mejora de sus pro-ductos, servicios, procesos y satisfacción del consumidor con un beneficio multilateral. Algunas industrias y ciencias asociadas han sido pioneras en la investigación y desarrollo de esta ciencia; la ingeniería de las comunicaciones, la medicina, la biología molecular, la industria textil y la industria de la construcción, sin descartar las múltiples dis-ciplinas y tecnologías que han tenido una amplia incursión dentro de lo que es la Nanotecnología.

En la Ingeniería de las comunicaciones, tec-nologías diseñadas y desarrolladas por la Nanotecnología que han aportado a esta labor, tienen como resultantes importantes invenciones que favorecen la versatilidad, agilidad y oportu-nidad en la comunicación y tecnología en soft-

ware; memorias MRAM, laser de punto cuántico, nano electrónica basada en tubos de carbono, circuitos ópticos integrados, superlentes, cristales fotonicos, monitores LCD basados en nanotubos de carbono, entre otros, que se encuentran dis-ponibles en la industria mundial.

En la Medicina y la Biología Molecular, se han rediseñado técnicas de identificación celular antiguas, aumentando la sensibilidad y espe-cificidad de las mismas gracias a los privilegios de las nano partículas, que una vez asociadas a un conjugado de tipo fluorescente permitirá la identificación de ultra estructuras celulares con alta exactitud. En la farmacología médica, los fármacos de liberación controlada han sido una alternativa a utilizar en pacientes con patologías crónicas, mediante el uso de las nanoparticulas

Page 40: Revista normas & calidad 104 abril 2015

38 Revista Normas & Calidad

Siguiendo las normas

sintetizadas a partir de componentes orgánicos, clásicos componentes de la membrana celular.

En la industria textil, la nanotecnología ha hecho valiosos aportes que han mejorado, en conclu-sión, los productos terminados. Los textiles na-noestructurados son aquellos que permiten una mejor limpieza, desinfección y efecto bacterios-tático, adicionalmente que los textiles con estas características favorecen el control térmico de los usuarios, ejemplo de estos textiles lo podemos ver en los uniformes militares y calcetines que llevan el liderazgo en este campo de aplicación de la nanotecnología.

Por iniciativa de ICONTEC, en conjunto con enti-dades académicas colombianas, se ha creado desde Noviembre de 2014 el Comité Técnico Nacional 243 – Nanotecnología, el cual inició labores con un promisorio plan de normalización que busca satisfacer las necesidades del país y si es posible de sur América. En la actualidad, el Comité Técnico Nacional 243 cuenta con miembros de diversos campos de la industria y la academia colombiana, con un ámbito de tra-

bajo amplio que permite participar en diferentes espacios según la experticia de los miembros del mismo, el objeto principal del comité 243 se define como “Normalización fundamental y especifica relacionada a los aspectos de la nanotecnología, dirigidos a diversos campos de aplicación. Comprende normas sobre creación, diseño, manipulación y aplicación de materiales, procesos y productos, al igual que instrumentos, sistemas, modelación y simulación, a nivel de nanoescala, enmarcadas en prácticas de pro-tección a la salud, medio ambiente y seguridad industrial”.

Desde el comité Colombiano de Nanotecnología, se pretende motivar la participación de los dife-rentes actores de la industria y academia nacio-nal, haciendo su plan de trabajo interesante a múltiples ciencias y disciplinas, razón por la cual el comité ha conformado estratégicamente grupos de trabajo que se encuentran compuestos por los miembros del comité según su experiencia y formación, los cuales son: Grupo de trabajo 1 – terminología, clasificación y nomenclatura; Grupo de trabajo 2 – aspectos de salud, segu-ridad y medio ambiente; Grupo de trabajo 3 - medición y caracterización; cada uno de estos liderado por un experto científico en el campo de la Nanotecnología, quienes llevan el control de su propio programa de normas que posteriormente interrelacionarán con los grupos de investigación en Nanotecnología.

Dentro los múltiples focos de atención que se han propuesto en el comité de Nanotecnología, se quiere concentrar la estrategia en proveer al país de normas y guías técnicas Colombianas por adopción idéntica o modificada según las necesidades, en el campo de la Nanotecnología y sus áreas de trabajo, en la actualidad estamos desarrollando estudios de proyecto de norma para: ISO TR 12885: Nanotechnologies --- Health and safety practices in occupational settings rele-vant to nanotechnologies del grupo de trabajo en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente. ISO TS 80004: Nanotechnologies – Vocabulary. ISO TS 27687: Nanotechnologies – Terminology and definitions for nano-objects – Nanoparticle, nanofibre and nanoplate, del grupo de trabajo 1 terminología, clasificación y nomenclatura.

En el comité técnico Nacional 243 – Nanotecnología, contamos con la participación activa de miem-bros de la red nano, consejo nacional asesor de nanotecnología y entidades gubernamentales interesadas en estos fines. Colombia por sus antecedentes de participación e investigación en Nanotecnología y ciencias derivadas, ha sido admitida como miembro P “participan-te” ante el comité ISO Internacional 229 – Nanotechnologies.

Page 41: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 39

Page 42: Revista normas & calidad 104 abril 2015

40 Revista Normas & Calidad

Negocios

Este programa se denomina “Empresas de Excelencia Expor tadora” y está dirigido a empresas exportadoras no-minero energéticas o que no exporten

productos tradicionales, y que demuestren trayectoria y experiencia en sus exportaciones. Con esto se busca generar un alto impacto en las empresas que les permitirá competir mejor y consolidar su crecimiento y productividad, fruto de la dinamización de sus modelos de negocio exportador.

Certificación de Excelencia Exportadora,

Por Ing. Fabián Colorado,Profesional de Gestión de Proyectos, ICONTEC.

En Colombia se ha venido desarrollando un programa que busca aprovechar mejor los mercados internacionales para el comercio de bienes y servicios, y para que aquellas organizaciones que exportan sean más efectivas y eficientes frente

a inversiones o financiamientos.

Por tal motivo, se ha desarrollado una norma de empresa (EEE-001), con el fin y con la necesidad de garantizar el cumplimiento del modelo de negocio exportador de las empresas y de los requisitos adicionales que apuntan hacia la excelencia, en procura de una mejor segmen-tación de sus clientes internacionales, mejor encadenamiento productivo y mayor liderazgo innovador. Esta norma promueve que aquellas empresas que obtengan el sello, cuenten con metodologías de innovación, encadenamiento

más que un modelo de negocio exportador

Page 43: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 41

Certificación de Excelencia Exportadora,

productivo, procedimientos y actividades para desarrollar, implementar y mejorar, de manera sistemática y continúa.

ICONTEC, como parte del equipo del Programa de Empresas de Excelencia Exportadora, y por ser un organismo de evaluación de la conformidad, tendrá la tarea de evaluar (y certificar, si es el caso) aquellas empresas que quieran ser reconocidas como “Empresas de Excelencia Exportadora” bajo la norma EEE-001. Este documento normativo está concebido bajo dos niveles de cumplimiento o madurez: nivel estándar de Excelencia Exportadora (Sello 3E) y nivel sobresaliente de Excelencia Exportadora (Sello 3E+). A continuación se presen-tan brevemente los requisitos que las empresas deben cumplir, para así poder ser una empresa con excelencia exportadora:

1. Requisitos para obtener el sello 3E

– Existen requisitos generales para que las em-presas aumenten sus exportaciones anuales de forma exponencial, esto significa que sus exportaciones del año inmediatamente ante-rior no serán menores a los tres años anteriores.

– Así mismo, es clave que las empresas estén al día con sus requisitos legales mínimos para operar, así como y que no estén sancionadas por la DIAN, por entidades estatales o locales en el área administrativa, laboral o ambiental, entre otras.

– Las empresas deben implementar un modelo de negocio exportador (MNE),

más que un modelo de negocio exportador

Page 44: Revista normas & calidad 104 abril 2015

42 Revista Normas & Calidad

Negocios

definido, documentado, comunicado y encaminado a su mejora continua, que cuente como mínimo con: su propuesta distintiva de valor, segmento de clientes internacionales, canales de distribución, recursos, aliados, estructura de costos y de ingresos, entre otros.

– Las empresas deben tener documentados y formalizados sus procesos de comercio exterior, así como tener un plan estratégico para la exportación, definiendo claramente sus estrategias frente a sus exportaciones.

– Con el ánimo de que las empresas ganen competitividad en los mercados, la norma establece que particularmente la alta geren-cia demuestre que ha desarrollado acciones para lograr su encadenamiento productivo global.

– Las empresas deben identificar y garantizar que los responsables para cada uno de los bloques que integra su MNE tengan las competencias necesarias para garantizar su correcto funcionamiento.

– Para garantizar que la información sea docu-mentada, las empresas deben contar con procedimientos y planes de calidad para sus productos, servicios y procesos.

– La alta dirección, como parte estratégica de las empresas, debe implementar y mantener un sistema de seguimiento y

medición del desempeño de su MNE, así como ejecutar continuamente acciones y estrategias encaminadas al mantenimiento y al mejoramiento de los requisitos señala-dos en la norma.

2. Requisitos adicionales para obtener el sello 3E+

Las empresas que deseen obtener el sello Sobresaliente deben cumplir todos los requisitos del Sello Estándar, más los siguientes requisitos adicionales:

– La alta dirección debe definir, documentar e implementar un conjunto de reglas rela-tivas a la gestión del gobierno corporativo, las cuales deben incluir, además de los mínimos legales establecidos, disposicio-nes que garanticen: tratamiento equitativo de accionistas, reglamento, funciones y competencias de los órganos de dirección y control de la sociedad; revelación de información financiera y no financiera, y pro-tocolos familiares que regulen las relaciones entre familiares y la empresa exportadora, de ser aplicable.

– Adicional a lograr su encadenamiento productivo global, se debe realizar este encadenamiento por medio de contratos de suministro continuo, desarrollo de pro-veedores, zona franca, entre otros.

– Contar con certificaciones de entidades acreditadas para sus productos o servicios exportables (en cualquier alcance, por ejemplo calidad, ambiental, entre otros) y su sistema de gestión de la calidad.

– Contar con un programa de responsabilidad social y/o ambiental, el cual debe tener aso-ciado un sistema de monitoreo y medición.

– En busca de la mejora continua de la empresa frente a la implementación de la norma, se deben realizar auditorías internas, a intervalos planificados, para determinar si se cumplen las disposiciones de este refe-rencial, incluidos los procesos que integran su MNE.

El propósito final es que con la implementación de todos estos requisitos, en las empresas los to-men como una herramienta que las beneficia y les ayuda a fortalecer el tejido empresarial expor-tador colombiano; así como a alcanzar procesos atados a la exportación más eficiente y lograr así una mayor concientización y motivación de los empleados hacia las exportaciones.

Page 45: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 43

Page 46: Revista normas & calidad 104 abril 2015

44 Revista Normas & Calidad

Negocios

Hablar de mode lo de ges t ión EFR (Empresas Fami l ia rmente Responsables) es, sin lugar a dudas, introducir cambios culturales y retos

laborales, en los cuales los empresarios y sus colaboradores inician un proceso de con-ciliación, con el cual se busca un equilibrio entre: vida, trabajo y familia, para fortalecer la identidad con la empresa, la rentabilidad y la calidad de vida de los empleados.

EFR como iniciativaen la ResponsabilidadSocial Empresarial

Por Ing. Germán Lombana, Jefe de Certificación Sistema, ICONTEC

La promotora de este modelo es la Fundación Másfamilia, organización privada, constituida en España, independiente, sin ánimo de lu-cro y de carácter benéfico, que tiene como finalidad crear iniciativas que supongan una mejora en la calidad de vida y bienestar de la familia, beneficiando así el desarrollo social, desde la base de el cumplimiento de la legislación vigente, en materia de relacio-nes laborales, la negociación colectiva y el efectivo liderazgo que movilice a una nueva cultura empresarial.

Con el certificado efr empresa®, se busca incentivar a las organizaciones para que se motiven a generar una nueva cultura del tra-bajo, que permita una armonía eficaz entre la esfera laboral, familiar y personal de los trabajadores.

ICONTEC, como organización de certifica-ción autorizada por la Fundación, ha audi-tado durante el último trienio alrededor de dieciocho empresas, que iniciaron este ejer-cicio voluntario de Responsabilidad Social Empresarial, las cuales se han destacado por el mejoramiento de las condiciones de vida de sus empleados, a través de medidas de calidad en el empleo, flexibilidad temporal y espacial, teletrabajo, apoyo a la familia, desarrollo profesional e igualdad de oportu-nidades, entre otras.

Los requisitos del modelo de gestión se estable-cen en las especificaciones EFR 1000-1 para empresas con más de cien empleados y la EFR 1000-2 para empresas con un número menor a cien de empleados. Luego de realizada la auditoría, la Fundación aprueba la certifica-ción y autoriza el uso de su logo.

Page 47: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 45

Page 48: Revista normas & calidad 104 abril 2015

46 Revista Normas & Calidad

Negocios

Por este motivo, en ocasiones la balanza cae hacia un lado y es cada vez más frecuente ver personas “adictas al trabajo”, que olvidan compartir tiempo con sus

familias o simplemente regalarse un tiempo para desarrollar actividades que también les aporten beneficio personal.

Por lo anterior, la Fundación Másfamilia de España, que crea acciones para proteger a las familias y ayudar a mejorar su calidad de vida, desarrolló el modelo de Empresas Familiarmente Responsables (EFR), con el objetivo de dar res-puestas en temas de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral, de apoyo en la igualdad de oportunidades e inclusión de los más desfavorecidos, tomando como base la legislación vigente y vinculante, y la negociación colectiva, de forma que las Empresas Familiarmente Responsables puedan autorregularse de manera voluntaria.

Colegio deEstudios Superiores de Administración

demostró queel balance entrehogar y trabajoes posible

Por Andrea Alejandra Alba M.,Profesional deComunicaciones, ICONTEC.

El mundo globalizado y cambiante siempre demanda de los profesionales no sólo una

constante actualización académica, sino un fuerte compromiso con el trabajo y con la

empresa en la que están vinculados.

Aunque la certificación de Empresas Familiar- mente Responsables es otorgada por la Fundación Más Familia, en Colombia, ICONTEC Internacional se ha sumado a esta interesante iniciativa, ofreciendo el servicio y actuando como agente operador de auditoría, mediante auditores previamente calificados y avalados por la Fundación.

A finales de 2014, el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) recibió esta certificación, reconocimiento que permitió ver su compromiso con el bienestar de sus colabo-radores. La Revista Normas & Calidad habló con José Manuel Restrepo, rector del CESA desde 2009 hasta octubre de 2014, y quien ahora se desempeña como rector de la Universidad del Rosario. Nos comentó la importancia del modelo de Empresas Familiarmente Responsables y los resultados obtenidos tras su implementación en el mencionado Colegio.

José Manuel Restrepo, ex rector del Colegio deEstudios Superiores de Administración (CESA).

Page 49: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 47

1. Revista Normas & Calidad: ¿Usted considera

que en la actualidad existe un conflicto para

encontrar un balance entre la vida familiar y

la vida laboral?

R/ José Manuel Restrepo: Es fácil encontrar per-sonas en el mundo organizacional, en el mundo laboral, en la empresa, y otros, que tienen con-flictos permanentes entre su vida laboral, su vida familiar y su vida personal. Debido a ese conflicto hay un evidente deterioro en indicadores sociales, económicos y aquellos que están relacionados con la salud, el bienestar, la igualdad, el respeto a la diversidad y lo propio a indicadores de gestión de generación de empleo digno y en el tema de las relaciones laborales. Yo creo que hoy en día es indispensable que las organizaciones no sólo se definan como empre-sas que únicamente persiguen el éxito, y que por el éxito se mida la rentabilidad, sino que se trans-formen en organizaciones que se preocupan más por la relevancia y dentro de este concepto está el balance de vida de un trabajador, entre otras cosas, porque cada uno de ellos más que un colaborador es padre o madre, hijo, amigo, etc.

2. N&C: ¿Cuáles son las estadísticas que refle-

jan el impacto que puede llegar a tener este

conflicto en la vida de las personas y en la

sociedad en general?

R/JMR: Uno de cada tres hogares tiene jefatura femenina y de esos, 78,9 % no tienen cónyuge, lo que significa que son hogares de una sola persona y si no se le da el balance en su trabajo,

difícilmente va a atender a la familia. Así mismo, el cuidado de los menores dejó de estar a cargo exclusivamente de los padres. En 2013, el 53 % de los menores de quince años vivían con ambos padres, el 35% sólo con uno de los padres y el 12 % con ninguno de los dos, lo que constituye un tema de hogar que es importante atender. Por otro lado, en 2013, el 10 % del total de suicidios en el país fueron de menores entre 5 y 17 años. Esta situación se presenta en niños que permane-cen tiempo sin compañía, afecto y supervisión. Además, el 6,3 % de la población nacional tie-ne alguna situación de discapacidad y eso es mucho más común en las poblaciones de bajos recursos. Esta cifra es muy importante, porque parte de tener balance de vida es tener tiempo para esas personas que están en situación de discapacidad en el seno de la familia. La disca-pacidad representa un porcentaje muy alto de la población nacional, porque por cada persona discapacitada hay de una a tres que están vincu-ladas y necesitan acompañar al discapacitado. Al final, esto afecta al 26 % de la población del país y esa es una cifra significativamente alta. Hay otra estadística que me parece relevante. En un estudio que hizo la firma Gallup en 142 países, el 87 % de los trabajadores no están engancha-dos con su compañía, es decir, no les interesa su organización; no están comprometidos y la razón es porque se definen como “desgraciados labo-rales”, o sea son profesionales desconectados emocionalmente de sus puestos, porque no se les ha respetado, acompañado, ni motivado el balance de vida familiar. En Colombia, el 74 %

Page 50: Revista normas & calidad 104 abril 2015

48 Revista Normas & Calidad

de la fuerza laboral se encuentra desvinculada emocionalmente, una cifra mejor que la del resto del mundo, pero aun así es grave.

3. R&C: ¿Qué aspectos tiene en cuenta el mode-

lo de Empresas Familiarmente Responsables?

R/JMR: Lo que hace el modelo de certificación, una vez se cumpla la ley laboral, es una serie de estrategias y de mecanismos para calificar a las organizaciones, en función de su cumplimiento de estándares adicionales que garanticen un equilibrio en la vida familiar y el trabajo. Eso ayu-da a reconocer algunos temas como el estilo de liderazgo dentro de una organización; también la inclusión de una serie de estrategias para que la compañía reconozca, por ejemplo, la flexibilidad laboral. Aborda el apoyo a la igualdad de opor-tunidades, la inclusión a los menos favorecidos y la cultura organizacional. 4. N&C: ¿Cuáles fueron las acciones que se

implementaron en el CESA para poder obtener

la certificación en EFR?

R/JMR: Todo el proceso en el CESA duró dos años. Primero definimos una serie de políticas alrededor de esos temas y los organizamos dentro de los grandes criterios que define el esquema EFR. Después nos aproximamos a los trabajadores y em-pezamos a medir cómo lo estábamos haciendo. Entonces diseñamos una clase de políticas, es-pecialmente en el tema de flexibilidad y derivado de eso hicimos una evaluación con un equipo de trabajo que hizo ese proceso de calidad y nos pre-sentamos formalmente a la Fundación Másfamilia. Fue un ejercicio muy bonito que comenzó a darle vida a la compañía, porque dentro de la filosofía

se hablaba de la felicidad. Nos empezamos a in-teresar en temas que eran muy importantes como la flexibilidad laboral y la conciliación entre la vida familiar y la vida profesional, entre otros que no se les había dado la importancia merecida. Después, nos presentamos a la certificación que después fue validada por ICONTEC. 5. N&C: ¿Cuáles fueron los resultados positivos

que se obtuvieron con la implementación de

esas acciones?

R/JMR: Se ha visto mayor compromiso, partici-pación, motivación no sólo del trabajador sino de su familia. Empezamos a realizar actividades con la familia y hubo un acercamiento con el aspecto humano de los trabajadores, porque las personas somos más que talentos o cualidades profesionales. Las personas expresaban más amor por la insti-tución. Podría decir que eso generó compromiso y cariño.

6. N&C: ¿Cómo ve el rol de ICONTEC como

operador de auditoría del modelo EFR?

R/JMR: Yo creo que es muy importante que haya un ente externo que valide el modelo de EFR, porque de lo contrario terminaría uno como viendo su propio ombligo. Eso le otor-ga autoridad al certificado y un criterio que también nos permite hacer unas señales a las organizaciones que tienen unos parámetros relativamente comunes. Claramente, cada organización es distinta y funciona diferente, pero a mí sí me parece absolutamente deter-minante que haya un mecanismo a través del cual esto se haga visible.

Negocios

Page 51: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 49

Page 52: Revista normas & calidad 104 abril 2015

50 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

China, milenaria y con una cultura llena de misticismo, siempre ha sido protagonista en diversos ámbitos y escenarios de la historia de la huma-

nidad. Sin duda, son su política y su economía los temas que durante años han estado bajo la atenta mirada del mundo, por ser cambiantes y despertar fascinación en algunos sectores, y fuertes críticas en otros.

En el siglo XIX, China experimentó cierto avan-ce económico, pero esto no fue suficiente; las ansias de crecer e industrializarse rápidamente, condujeron al país asiático a tomar nuevos rumbos. En la década de los cincuenta, el líder Mao Tse-Tung, influenciado por la ideología de

China,

Por Andrea Alejandra Alba M.,Profesional deComunicaciones, ICONTEC.

Grandes sorpresas ha dado China en los últimos años, al convertirse en una potencia económica que ha ocupado el lugar preponderante que por tiempo

tuvo Estados Unidos. Esta condición y la gran cantidad de patentes que ha registrado han posicionado a China en el podio de los mejores.

la Unión Soviética, emprendió la campaña: “El Gran Salto Adelante”, una idea para lograr la in-dustrialización y el bienestar comunista en pocos años, bajo la siguiente premisa: “Los comunistas nunca ocultamos nuestras aspiraciones políticas. Nuestro programa futuro o máximo es llevar a China a la sociedad socialista y la comunista. Esto es definitivo y no admite duda. El nombre de nuestro Partido y nuestra concepción marxista del mundo indican de manera inequívoca este supremo ideal para el futuro, infinitamente bello y luminoso”1. Pero aquel ideal culminó en un caos y en una hambruna que se ha considerado como una de las más grandes del siglo XX, ya que cobró la vida de aproximadamente 30 millones de habitantes.

1 Informe político de Mao Tse-Tung “Sobre el gobierno de coalición”. 24 de Abril de 1945. Tomado de: http://www.fupipr.org/uploads/8/7/6/2/8762317/__citasdelpresidentemao.pdf, marzo 9 de 2015.

el gigante que despertó

Page 53: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 51

Mao Tse-Tung luchó hasta el final, pero tal vez con la seguridad de que mantener vivo ese régimen no sería nada fácil: “Pasará un tiempo bastante largo antes de que se resuelva la cuestión de quién vencerá a quién en la lucha ideológica entre el socialismo y el capitalismo en nuestro país. Esto se explica porque la influencia de la burguesía y de los intelectuales provenientes de la vieja sociedad subsistirá por un largo tiempo en nuestro país, y así también su ideología de clase. Quien no lo comprenda bien, o no lo comprenda en absoluto, cometerá el más grave de los errores y pasará por alto la necesidad de la lucha en el terreno ideológico”2. Aunque hoy en día la República Popular China es un Estado unipartidista gobernado por el partido comunista, su economía sufrió una transformación paulatina que no dio espera; pues en 1978, con la llegada al poder de Deng Xiaoping, el país em-pezó a cambiar el comunismo por el capitalismo abierto, lo cual sería el despertar de un gigante.

Un capitalismo a gran escala Considerar la apertura de mercados como una medida de crecimiento y expansión trajo exce-lentes resultados a China, pues ya en el año 2009 se había convertido en el principal exportador del mundo. En su momento, la Organización Mundial del Comercio estimó que durante el pri-mer semestre de ese año China había exportado mercancías por un valor de 521.700 millones de dólares, mientras que Alemania alcanzó 521. 600 millones de dólares. Así, su ascenso continuó en los años siguientes. En el año 2013, alcanzó la honrosa posición de ma-yor potencia comercial en el mundo, superando

Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total) 34,8 29,5 35,7

Valor añadido (en % del PIB) 10,0 43,9 46,1

Valor añadido (crecimiento anual en %) 4,0 7,8 8,3

Fuente: World Bank

por primera vez a Estados Unidos en el volumen de intercambios comerciales. Los datos que fueron publicados por la Administración Aduanera China revelaron que el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes en ese año llegó a los 4,16 billones de dólares, dato que sobrepasó al valor del país norteamericano.

Estos asombrosos avances se deben a que la economía china es diversa, aunque es necesario resaltar que hay predominio del sector manufac-turero y agrícola, de tal manera que el país ocupa el primer lugar en la producción de cereales, arroz, algodón, entre otros.

¿Ralentización? No hay de qué preocuparse

Aunque los expertos esperan que la economía china siga creciendo, desde 2014 se ha pre-

sentado una ralentización de su crecimiento, probablemente debido a que el modelo de crecimiento depende excesivamente de la inversión fija y de las exportaciones, lo cual puede redundar en detrimento del consumo. Así mismo, existen algunas deficiencias en el

2 Discurso de Mao Tse- Tung ante la Conferencia Nacional del Partido Comunista de China sobre el Trabajo de Propa-ganda. 12 de marzo de 1957. Tomado de: http://www.fupipr.org/uploads/8/7/6/2/8762317/__citasdelpresidentemao.pdf, marzo 9 de 2015.

Page 54: Revista normas & calidad 104 abril 2015

52 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

sector bancario y en el funcionamiento de las empresas públicas.

Según cifras del Buró Nacional de Estadísticas chino, durante los nueve primeros meses de 2014, el crecimiento de China se ubicó en el 7,4 %, una décima menos de lo que fijó el gobierno para finales del año. Por este motivo, el país asiático está tomando medidas, con el fin de incentivar el consumo y así dejar la excesiva dependencia de las exportaciones. En ese orden de ideas, el Banco Popular de China está reduciendo las tasas de interés y, por su parte, Pekín planea el gasto del gobierno a 2.74 billones de dólares en 2015, lo cual significará un alza de 10,6 % respecto de 2014.

Si bien ese crecimiento de 7,4 % que China alcanzó durante el año 2014 fue bastante positivo en relación con la situación de la economía global, es uno de los más lentos que ha tenido ese país, en 24 años. El indicador mantiene la atención de los inversionistas en China, por su competitividad manufacturera y por la cantidad de clientes que se puede conseguir. Además, para ellos es un gran incentivo el hecho de que el gobierno esté poniendo todo su empeño para eliminar los trámites burocráticos, abrir nuevos sectores y garantizar la igualdad en el trato a las compañías nacionales y extranjeras.

“Para desactivar problemas y riesgos, evitar caer en la ‘trampa del ingreso medio’ y lograr la modernización, China debe depender del desarrollo, y el desarrollo requiere de una tasa apropiada de crecimiento”:

Li Keqiang, primer ministro de China.

Inventiva patentada

China siempre ha demostrado su liderazgo en el tema de inventos, tales como la imprenta, la pólvora, la porcelana y el ábaco, entre otros. En la actualidad sigue demostrando su supre-macía y esa gran capacidad de inventiva que tienen sus ciudadanos, ya que en 2014 registró más aplicaciones de patentes que cualquier otro país.

En 2014, el número de aplicaciones de patentes de inventos, según la Oficina Estatal de Propiedad Intelectual (SIPO por sus siglas en inglés) llegó a los 928.000, un 12,5% mayor al número alcanzado en 2013. Al final del año 2014, China tuvo 633.000 patentes de inventos con alta calidad y gran valor en el mercado y el número de patentes de inventos por cada 10.000 chinos fue de 4,9 %. Por este motivo, uno de los principales objetivos que tiene el gobierno chino es incentivar la innovación, a través del mejoramiento de leyes que protejan los derechos de autor. Así China, con una cultura que cautiva, un esce-nario propicio para la invención, la creatividad y una economía que ofrece diversidad de pro-ductos atractivos para el mundo, se perfila como una potencia mundial no sólo por su fortaleza económica, sino por el protagonismo que cada vez adquiere en el escenario político. Por eso las miradas del mundo están centradas en este país que por siglos ha sido admirado y respetado y lo seguirá siendo cada vez con mayor fuerza.

Page 55: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 53

Page 56: Revista normas & calidad 104 abril 2015

54 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

El liderazgo de China, como potencia emergente, se ha evidenciado en la economía. No obstante, en otros ámbitos íntimamente relacionados con el tema, ese liderazgo tiene nombres propios. Uno de ellos es Zhang Xiaogang quien fue

elegido como presidente de ISO para el período 2015-2017, constituyéndose en el primer ciudadano chino en ocupar ese cargo en la prestigiosa organización.

Zhang Xiaogang, primer presidente chino de ISO

Z

hang Xiaogang ha tenido una estrecha relación con ISO desde hace varios años, ya que fue

presidente de ISO/TC17/SC17, Alambrón y productos de alam-bre de acero, durante 13 años, desde 1999 a 2012, y estuvo a car-go de la elaboración de las normas ISO sobre alambrón, fibras de acero, alambre de talón, cables de acero y alambrón de acero, así como de los trabajos relacionados con di-mensiones y tolerancias.

Ahora, como presi-dente de la orga-n i za c i ó n , Z h a n g Xiaogang se siente honrado por haber sido elegido en el cargo, ya que esto demuestra que ISO tiene una política

incluyente. Así mismo, en 2014, el nue-vo presidente se dio a la tarea de conocer a profundidad las políticas y el plan estratégico para así poder apoyar la labor de ISO en la difusión de tecnologías y buenas prácticas que contribuyen a la promoción de objetivos mundiales relacionados

con el desarrollo sostenible, aspec-tos económicos, medio ambientales

y sociales.

Zhang Xiaogang tiene claro que ISO debe re s p o n d e r a l a s necesidades que emergen debido al rápido desarrollo económico de los

países. Por este motivo, considera fundamental que ISO adopte un modelo innovador de nego-cios, asegure la importancia de las normas que produce para el mercado y así, cada día, dé a conocer con más fuerza su labor. De igual ma-nera, está seguro de que la organización seguirá fortaleciendo su liderazgo como organismo de normalización y por esa razón durante su man-dato trazará cinco objetivos claros: 1. Continuar con la mejora del perfil de ISO.

Esto lo hará, logrando que las normas ISO sean preferidas por las empresas y que todas las partes interesadas como compañías, clientes, e institu-ciones de investigación científica comprendan mejor las ventajas que tienen dichas normas. Así

hang Xiaogang ha tenido una estrecha relación con ISO desde hace varios años, ya que fue

presidente de ISO/TC17/SC17, Alambrón y productos de alam-bre de acero, durante 13 años, desde 1999 a 2012, y estuvo a car-go de la elaboración de las normas ISO sobre alambrón, fibras de acero, alambre de talón, cables de acero y alambrón de acero, así como de los trabajos relacionados con di-mensiones y tolerancias.

incluyente. Así mismo, en 2014, el nuevo presidente se dio a la tarea de conocer a profundidad las políticas y el plan estratégico para así poder apoyar la labor de ISO en la difusión de tecnologías y buenas prácticas que contribuyen a la promoción de objetivos mundiales relacionados

con el desarrollo sostenible, aspectos económicos, medio ambientales

y sociales.

Zhang Xiaogang tiene claro que ISO debe

Por Andrea Alejandra Alba M.,Profesional deComunicaciones, ICONTEC.

Page 57: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 55

mismo, pretende mejorar la cooperación entre los miembros de la ISO y otras organizaciones internacionales.

2. Incrementar el valor de las normas ISO.

Seguir desempeñando con profundidad la la-bor de normalización, con el fin de sostener el desarrollo en campos específicos, tales como las nuevas energías, los nuevos materiales, las ciudades inteligentes, la conservación de la energía y la protección del medio ambiente, la biotecnología, las tecnologías de la información, la seguridad pública, la gobernanza social y los servicios públicos, para promover el desarrollo sostenible de la economía, el medio ambiente y la sociedad en el mundo entero. 3. Establecer en forma masiva nuevas alian-zas estratégicas para la ISO.

Promover la cooperación entre la ISO, organiza-ciones intergubernamentales, ONG y alianzas industriales en campos específicos, para apro-vechar oportunidades y lograr los desafíos nece-sarios para concretar la meta de “una norma, un ensayo, aceptados en todas partes”.

4. La mejora continua del proceso de elabo-ración de las normas ISO.

Esto se logra a través del establecimiento de canales y mecanismos abiertos y prácticos para

hacer que el proceso de elaboración sea más transparente. También es importante hacer pleno uso de los medios sociales para facilitar el pro-ceso, con el fin de asegurar que la ISO elabore normas útiles y de actualidad, que sean de interés para el mercado; hacer que las normas ISO sean la elección de referencia de los clientes y desta-car mejor el papel del organismo en promover la calidad en la economía mundial. 5. Seguir prestando apoyo a los países en desarrollo.

Motivar la participación activa de los países en desarrollo en la elaboración e implementación de las normas ISO. Por último, estas fueron las palabras que dio Zhang Xiaogang en su discurso, al asumir el cargo: “El camino por emprender será largo y arduo. Ahora que se me ha entregado el bastón de relevo, tengo la responsabilidad, la obligación y la confianza necesarias para cumplir con mis obligaciones, para explorar y ofrecer mis mejores esfuerzos, con el fin de proporcionar a ISO un futuro mejor, durante mi mandato. Estoy seguro de que juntos haremos de ISO la más influyente y exitosa organización de normalización, capaz de satisfacer las necesidades de siete mil millones de personas en el mundo entero”.

Page 58: Revista normas & calidad 104 abril 2015

56 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

Durante la última década hemos sido testigos de cómo las relaciones co-merciales con nuestros vecinos más cercanos, como Venezuela, llegaron a

niveles históricamente mínimos, pues este pasó de ser nuestro segundo socio con mayor inter-cambio comercial y primer destino de productos con valor agregado, a ser un país donde sólo

Medidas ecuatorianas

Por William Vizcaíno, Jefe de Certificación Producto de ICONTEC

A lo largo de la historia, los países vecinos de Colombia han sido piezas clave para el desarrollo del comercio internacional de nuestro país, resaltando el

intercambio de productos no tradicionales, que impulsan el desarrollo de toda la industria nacional y benefician a diversos sectores, desde la microempresa hasta

las grandes multinacionales que fabrican sus productos en Colombia y distribuyen los mismos a los distintos países de la región.

algunas compañías fabricantes mantienen, en cierta proporción, su nivel de ventas.

Estas condiciones generaron que los productos colombianos se abrieran paso en otros mercados mundiales diferentes a Estados Unidos, como Centroamérica, Europa y Asia y, del mismo modo, se desarrollará el comercio con países como

para el control de productos procedentes de Colombia

Page 59: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 57

Ecuador, lo que ha tenido un efecto importante para la mayor parte de las organizaciones co-lombianas.

El comercio con Ecuador, si bien ha tenido fluc-tuaciones generadas por diversas razones, es hoy para Colombia el destino del 2,5% del total de sus exportaciones; 11% de las cuales corresponden a productos no tradicionales; además alrededor del 35% de compañías en Colombia envían sus productos a ese país.

Las relaciones comerciales entre Colombia y Ecuador durante los últimos tres años se han visto afectadas por diferentes situaciones, pro-venientes particularmente de aquel país, debido a la emisión de reglamentos técnicos para una gran variedad de productos, los cuales exigen demostrar el cumplimiento de dichos requisitos definidos como condición para que puedan ser comercializados en Ecuador.

Los reglamentos técnicos son mecanismos que poseen los gobiernos de cada país, para salvaguardar la salud, la seguridad, el medio ambiente y evitar información engañosa. Estos se constituyen en un mecanismo para demostrar que un producto cumple con los requisitos míni-mos definidos por cada país y es allí cuando un organismo de certificación reconocido se torna muy importante para mantener y mejorar el co-mercio entre dos naciones.

Ecuador en los últimos dos años ha mostrado una dinámica muy fuerte en la generación y emisión de reglamentos técnicos: pasó de tener menos de 50 reglamentos en 2012, a más de 250 al finalizar el año 2014. Estos reglamentos cubren diferentes tipos de productos, en varios sectores como alimentos, cosméticos, electro-domésticos, vehículos, partes de automotores y prendas de vestir, entre otros.

Entre las exigencias que definió el gobierno ecuatoriano en estos reglamentos está que las instituciones de certificación en los países de origen de los productos cuenten con el re-conocimiento de parte de los organismos de control ecuatorianos, como el “Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización”, INEN y del “Servicio de Acreditación Ecuatoriano”, SAE. De igual modo se exigen esquemas de certificación estrictos como el “1B” que corresponde a una certificación por lote.

Cabe recalcar que estos reglamentos no sólo definen requerimientos técnicos de producto, sino que articulan políticas proteccionistas y de inversión, debido a que los esquemas de certificación de marcas permanentes, como el esquema 5, es restringido para las compañías

que tengan “Registro de Operación”, concedido a aquellas que firman acuerdos de disminución de exportaciones y de inversión local en Ecuador.

Desde el inicio de los cambios en las políticas comerciales de Ecuador, en donde se han venido implementado estos requerimientos, ICONTEC ha participado activamente en las negociaciones con el gobierno de ese país, buscando acordar mecanismos que permitieran generar confianza en los intereses legítimos de las dos naciones y evitar el uso de los reglamentos como obstáculo al comercio bilateral. De igual forma y en parale-lo, ICONTEC ha buscado que sus acreditaciones y reconocimiento internacional permitan que los productos colombianos que cuentan con certi-ficaciones de sello de calidad sean aceptados en el vecino país.

El reconocimiento de las certificaciones de ICONTEC se logró asegurar por dos vías: una, la acreditación que posee con el organismo de acreditación de Estados Unidos, Instituto Nacional Americano de Normalización, ANSI, y otra por acuerdos de reconocimiento bilateral entre los gobiernos de los dos países que cubren los pro-ductos acreditados con el Organismo Nacional de Acreditación Colombiano, ONAC, lo que permite un trato preferente a las certificaciones emitidas por ICONTEC.

Es por esto y más que ICONTEC, en su compromiso de apoyar a la industria colombiana, ha buscado por diferentes medios poder suplir certificaciones en por lo menos el 90% de los productos sujetos a la certificación de reglamentos técnicos ecuato-rianos. Aunque exista gran dinámica en la emisión de estos reglamentos en Ecuador, ICONTEC busca ofrecer soluciones que permitan la exportación de productos colombianos a todos los sectores de la industria que lo requieran, siendo así nuestra meta suplir los servicios de certificación para todos los productos y con cualquier destino.

Page 60: Revista normas & calidad 104 abril 2015

58 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

Con un gasto anual de 300 mil millones de dólares, la educación es un gran nego-cio en Estados Unidos. Las instituciones de educación superior, en particular, se

administran como pequeñas empresas con el fin de aumentar la eficiencia y la eficacia. Las universi-dades son excepcionales ejecutores, que crecerán como empresas globales si se liberan en el merca-do para conseguir sus propios destinos. Tomemos a la Universidad de Michigan como ejemplo. Con los ingresos de operación y los gastos que ejecu-tan miles de millones de dólares en tres campus, incluyendo el Sistema de Salud y el Departamento de Deportes, esta prestigiosa casa de estudios se parece más a una empresa costosísima.

El negocio de la educación

Por Mike Anthony y Rich Robben, revista ISOFocus,Ed. No. 108.

La educación es un gran negocio en Estados Unidos. No sólo es lógico, sino imperativo que la educación superior entre a la cancha y compita. Los profesores

estadounidenses Mike Anthony y Rich Robben explican la importancia de las normas en el sector de la educación y por qué el compromiso asertivo en el

desarrollo de normas globales es imperativo.

Al igual que todas las empresas que producen dinero, las universidades necesitan normas para que puedan funcionar correctamente: normas para los edificios, tecnología, enseñanza, salud y seguridad, por nombrar sólo unas cuantas. Pero aquí está el reto. Aunque la mayoría de las industrias se basan en normas específicas del sector, la educación requiere de toda una serie de normas –que abarcan los negocios, el go-bierno y la sociedad– para mantener su negocio funcionando.

McKinsey & Company, una firma de consultoría de gestión que ayuda a las organizaciones líderes en todo el mundo a mejorar su rendimiento, predi-

Page 61: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 59

ce que sólo mantener el ritmo de crecimiento del PIB mundial proyectado requerirá un estimado de USD 57 trillones en inversiones en infraestructura de aquí al año 2030. Sin embargo, esta cifra podría reducirse en un 10% o un 20% si las empresas y todas las industrias estuvieran más comprometi-das con el desarrollo de normas. Y los campus son lugares naturales para comenzar, ya que su característica de “ciudad dentro de una ciudad” las hace las unidades de estudio ideales para las ciudades el futuro.

Una industria no reconocida Encargados de la buena marcha de las opera-ciones y de la infraestructura de la Universidad de Michigan, el más extenso campus en EE.UU., somos los guardianes de uno de los activos más grandes de propiedad de cualquier comuni-dad –sus escuelas, colegios, universidades y hospitales–. A diferencia de la mayoría de los campus europeos, donde los pies cuadrados están integrados en la ciudad, los campos de Estados Unidos –en particular las instituciones de concesión de tierras– tienen presencia real en muchos kilómetros cuadrados con sus propios sistemas de producción de energía, telecomuni-caciones, gestión del agua y carreteras. A pesar de que están legalmente separadas de la comu-nidad de acogida, sus agregaciones de riesgo y expectativas económicas son tan complejas

como, por ejemplo, una corporación global de mega-capital. Dada esta presencia, no sólo es lógico, sino imperativo que la educación entre a la cancha y compita. Hemos heredado una larga conver-sación acerca de cómo debemos combinar la visión para los negocios con el impacto social y no dejar que las operaciones puramente comer-ciales nos distraigan de nuestra misión central de educación e investigación. Pero los hechos están ahí. Teniendo en cuenta el personal y los salarios de la facultad, la industria de la educación de Estados Unidos representa alrededor del 8% del Producto Interno Bruto (PIB), que es el doble del

Page 62: Revista normas & calidad 104 abril 2015

60 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

presupuesto de defensa de Estados Unidos. De hecho sólo el componente de instalaciones tie-ne un gasto anual del orden de los USD 300 mil millones, es decir el doble de las ventas anuales actuales de General Electric. A la luz de estas cifras, deberíamos clasificarla como la número tres en la lista de Fortune 500.

Peces grandes y pequeños Como administradores, con la tarea de dejar nuestros campus en mejor forma de como los encontramos, se espera que “actuemos como un negocio”. Pero los negocios necesitan normas para operar con éxito, que son el fruto, a la larga,

de las discusiones de diagramas entre un grupo alto de actores del mercado. En el mundo de la educación, sin embargo, nos falta un recurso importante: el apalancamiento. General Electric, por ejemplo, es uno de los 300 miembros que fi-nancia la Asociación Nacional de Fabricantes de Equipos Eléctricos y de Imágenes Médicas (NEM) con USD 25 millones, que desarrolla las normas técnicas que apoyan la industria eléctrica de USD 120 mil millones en EE.UU. El costo de esta tarea se transmite en cada bombilla, motor, aparato y dispositivo inteligente que compramos. Así es: una industria de menos de la mitad de nuestro tamaño gasta 25 millones de dólares al año en procesos globales de normalización y procesos de innovación. Para avanzar en esta discusión, desplegamos un término técnico –intereses que incumben – que captura una característica del paisaje regulatorio conocido por muchas de las organizaciones de desarrollo de normas en el mundo: la abruma-dora presencia de los productores existentes y los intereses generales –que mantienen una po-sición fuerte en el mercado– en relación con la escasez comparativa del interés de los usuarios, sobre todo del sector público. Los productores existentes tienden a ser fabricantes, organiza-ciones de trabajadores y seguros que pueden asumir fácilmente el costo de su participación en las actividades de desarrollo de normas en el producto o servicio que prestan a sus “clientes”. En extremo opuesto del espectro, los intereses de los usuarios del sector público –las ciudades, con-dados, estados y grandes universidades como la nuestra– se enfrentan a un desafío mucho mayor. Nosotros también tenemos un cliente, pero el cliente quiere seguridad pública, desarrollo públi-co, económico y oportunidades a menor costo y de mayor valor. Debido a la complejidad del en-torno construido y la aceleración del riesgo, estos objetivos de seguridad pública van a menudo en desacuerdo con los objetivos del balance. Nos referimos a las partes interesadas encargadas de la seguridad pública (por lo general, el inspector de edificios o jefe de bomberos, cuya razón presupuestaria es con razón indiscutible) como el usuario/ejecutor. Por el contrario, aquellos de nosotros que dirigimos estas pequeñas ciudades somos conocidos como usuarios/propietarios, ya que como fiduciario final de la seguridad y la solvencia, nosotros somos los que realmente pagamos el costo de las consecuencias de las normas o la falta de estas.

Sistemas de dos niveles Los procesos normativos son la manera más eficaz de conciliar las exigencias de la compe-

Page 63: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 61

Page 64: Revista normas & calidad 104 abril 2015

62 Revista Normas & Calidad

Mundo de hoy

tencia de la seguridad frente a la economía. Sin embargo, el usuario/ propietario no se encuentra en estas reuniones de consenso porque él no puede permitirse el lujo de estar ni siquiera cerca de la escala de los titulares. No hay capacidad en el presupuesto para hacer otra cosa que “apa-gar incendios” y “mantener la línea de montaje funcionando”. Un estudio de la Universidad de Michigan de los organismos de desarrollo de normas globales reveló que casi todos quedamos cortos en la participación del usuario/propietario. Los más visionarios –entre ellos NSF International, Underwriters Laboratories y National Fire Protection Association– actualmente pagan los gastos de viajes de los usuarios, pero sólo para los usuarios/ejecutores, es decir, los profesionales de la eva-luación de la conformidad que van a utilizar sus documentos. La escasez del usuario/propietario no es culpa de las organizaciones nacionales de acreditación de normas, la culpa es de la propia industria. Como Presidente y CEO de ANSI, S. Joe Bhatia explicó ampliamente durante una presentación en la Universidad de Michigan en octubre de 2014: “Si usted conversa con los directores generales y ejecutivos de alto nivel, ellos no brindan ninguna atención a este tema. A menos que y hasta que haya una importante ramificación económica: ya sea que se pierda un gran negocio o haya una demanda”.

Es difícil argumentar que una industria de 300 mil millones de dólares no puede encontrar ni tres millones con el fin de apoyar a un grupo de líderes de opinión para abogar de manera efec-tiva. En cualquier otro sector de la economía de Estados Unidos un retorno de 100 000:1 se tomaría a manos llenas.

¿Cómo pueden ayudar las asociaciones comerciales?

Este no es el único desafío que enfrenta el sector de la educación para conseguir que su voz sea escuchada. Ninguna organización representa a la industria de los servicios de educación; como están las cosas actualmente, las 25 y un poco más de asociaciones sin fines de lucro que dan servicio a la industria de la educación de Estados Unidos son “organizaciones por membresía”, razón por la cual no puedan evolucionar de manera efectiva en el espacio de las normas. Su modelo de negocio es un “lugar de encuentro” que requiere que los operadores tradicionales patrocinen conferencias, presentando así un conflicto de intereses cuando, como usuario, estarían con frecuencia en desacuerdo con los productores y los intereses generales. Lo que es más, el código tributario de Estados Unidos para organizaciones sin ánimo de lucro 501 ©(3) colo-ca restricciones matizadas sobre la participación

Page 65: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 63

directa en el debate político con las unidades del gobierno, que es donde muchas normas se pro-mulgan mediante documentos acreditados por ANSI, nuestro instituto nacional de normalización y un miembro oficial de la ISO.

Una mejor manera de lograr resultados tangibles para sus miembros sería convertirse en desarro-lladores de normas, acreditados por sí mismos, y utilizar todas las herramientas de medios sociales disponibles para impulsar su valor en la industria. Este es el modelo que la Universidad de Michigan ha ejecutado en los últimos años y funciona.

Mercado en equilibrio Por supuesto, nadie sabe si un mercado equili-brado se llevará de un 10% a un 20% del desafío de los USD 57 trillones de las infraestructuras de McKinsey. Con un producto interno bruto global de USD 75 trillones, podríamos lograrlo en menos de un año si no tuviéramos que gastar nada en alimentos, salud, energía y educación. Así que tenemos que dispersar nuestro gasto en infraes-tructura durante muchos años. ¿Cómo podemos entonces gastar más efectivamente?

La teoría del mercado apoya el principio de que los efectos derivados de la amplia participación de las partes interesadas conducen a mejores resultados y es más aceptado en el mercado. Pero la teoría del mercado también afirma que todo lo que se puede saber está contenido en el precio. Mucho antes de que se tomen las ofertas competitivas, opciones fundamentales sobre el material frente a la mano de obra, costo inicial frente a la operación del ciclo de vida y el mantenimiento y la seguridad frente a la economía, se están elaborando en una red interdependiente de documentos que son la literatura de nuestra industria. Definir el número de participantes y descubrir las prácticas líde-res es apresurado. Sucede todos los días con los productos de consumo. Es evidente que la normalización internacional proporciona la plataforma para hacer frente al reto McKinsey, si tan sólo pudiéramos incluir a uno de los actores más grandes en la compra de infraestructura –la industria de la educación– haciendo que se involucre más en la cadena de valor. Esto, por desgracia, no es nada fácil. La única empresa que jamás ha estado a punto de pro-porcionar a los líderes del sector de la educación con resultados significativos en la defensa asertiva comenzó con la Universidad de Michigan en 1997 y todavía está prosperando hoy. Impulsa valor en su propio balance potenciando la participación del usuario/propietario entre sus compañeros, fomentando la acreditación de ANSI para las

25 asociaciones de comercio que dan servicio a la industria, y la creación de normalizadores acreditados donde no los hay. Mientras tanto, a medida que persistimos en nuestros esfuerzos para la representación equilibrada, aquí hay un par de puntos que la comunidad de las normas debe considerar: l Identificar al usuario/propietario como el

fiduciario final en una forma más granular. No es suficiente etiquetarlos como “usuarios” en los conjuntos de normas que se aplican a la infraestructura ya que el usuario/ ejecutor es también una de las partes involucradas con intereses muy diferentes.

l Brindar a las organizaciones nacionales de

acreditación su propia norma ISO, que debe permitirles identificar la complejidad del mercado de la infraestructura y proporcionar un marco para la resolución del desequilibrio del mercado que ahora enfrentamos.

Nuestra industria está en el medio de una com-plicada estructura de precios. El compromiso asertivo en el desarrollo global de normas es de suma importancia en sectores fuertemente regulados, como la educación con sus requisitos multidimensionales para el consenso. Tenemos mucho que ganar de la vinculación de los ideales de la academia con el sentido práctico de los negocios. Incluso tenemos el éxito de los produc-tos de consumo, como automóviles y equipos, para aprovechar sus conocimientos sobre la dinámica de reciprocidad de la normalización y la innovación. Lo que plantea las preguntas: ¿En qué medida puede el sector de la infraestructura pública beneficiarse de la participación en el de-sarrollo de normas? Y ¿hasta qué punto fallaremos en nuestra misión si no lo intentamos?

Revista ISOFocus Ed. No. 108 pp. 32-37

Page 66: Revista normas & calidad 104 abril 2015

64 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

A

sí, con esta pequeña semilla, surgió este proyecto que posteriormente se convirtió en toda una movilización por la educación y que, como deci-

sión política, fue asumida por Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia, con la idea de que la educación debería trascender al Departamento, dando paso a lo que hoy en día conocemos como “Antioquia la más educada” en nuestras 450 instituciones educativas y 3.600 escuelas rurales.

En el corazónde Antioquia

Por Comunicaciones, ICONTEC

La educación es el camino hacia la libertad y, en ese recorrido, hace once años se comenzó a construir un sueño titulado: “Medellín la más educada”, un deseo materializado en una ciudad capaz de promover las capacidades de su gente,

gracias a la creación de espacios y oportunidades, que le devolvieron a maestras y maestros su rol protagónico en el desarrollo de la sociedad, y a los jóvenes la

esperanza de proyectar su talento, afianzando la idea de que estudiar vale la pena.

La Revista Normas & Calidad quiso conocer más acerca de esta iniciativa que ha sido exitosa y ejemplar en el país a través de una conversa-ción con Felipe Andrés Gil Barrera, Secretario de Educación de Antioquia.

1. Revista Normas & Calidad: ¿De qué se trata

esta iniciativa?

R/ Felipe Andrés Gil: El inicio de esta movilización social por la educación son los pactos por la cali-

la más educadaFelipe Andrés Gil Barrera, en compañía

de Sergio Fajardo

Page 67: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 65

dad, una estrategia inédita en el país, en la que el equipo de la Secretaría de Educación de Antioquia se tomó la tarea de caracterizar la gestión educa-tiva de cada uno de los municipios y, junto a ellos, trazar los principales compromisos y retos, dándole un lugar privilegiado a los alcaldes, alcaldesas y por supuesto a las instituciones educativas.

Por primera vez, la educación tomó su lugar en el escalón más alto de las distintas sociedades antioqueñas. Ya no era un asunto sólo de políticos y rectores; era una prioridad de todos hacer de la educación el motor de la transformación.

Este modelo contempla, además, la partici-pación de las diferentes fuerzas vivas de cada municipio, una estructura en la que se interviene de forma concertada la institución educativa, se les entregan nuevas posibilidades de formación a los líderes de las mismas (rectores y rectoras), se redefine la profesión docente dignificando su tarea dentro y fuera del aula, a la vez que se gestan nuevas oportunidades para que el talento de los jóvenes prospere.

2. N&C: ¿Qué significa y cómo traducimos todo

esto en acciones?

R/ FAG: Primero, y tras movilizar a las comunida-des, intervenimos las instituciones educativas permitiendo que nuestros directivos docentes se conviertan en Rectores Líderes Transformadores en una apuesta por redireccionar su gestión acadé-mica y directiva, pero sobre todo su gestión de líderes pensada desde el ser.

A la par intervenimos los ambientes de apren-dizaje porque entendemos que la calidad de la educación comienza por la dignidad de los espacios. Es así como adelantamos la mayor inversión en la historia de Antioquia para construir y mejorar escuelas y colegios, renovamos todas las colecciones de lectura y Escuela Nueva para dar las herramientas necesarias a nuestros docentes rurales, y damos cabida a una nueva era con los colegios digitales que se basan en los pilares no sólo de dotación, sino de igual manera de conec-tividad, apropiación y generación de contenidos.

Estas instituciones, gracias a sus buenas prácticas, son reconocidas con el Premio “Antioquia la más educada”. En la noche de la gala, maestras, maestros y estudiantes se destacan por con-vertirse en referentes departamentales por sus experiencias educativas significativas.

Luego avanzamos y generamos oportunidades para nuestros principales protagonistas: maestras y maestros. Para ellos creamos un Fondo de Becas de Maestría para cursar estudios de posgrado en universidades con acreditación institucional

para garantizar la idoneidad de la formación y como una respuesta a una necesidad sentida, pues menos del 1% del magisterio antioqueño contaba con estudios de maestría.

También conformamos redes del conocimiento para compartir saber, reflexiones y contenidos. Hoy más de 5.000 docentes alimentan a diario las redes de matemáticas, lenguaje, etnoeducación, ética, ciencias naturales y maestros digitales.

El siguiente paso fue crear sentido de posibilidad en los jóvenes; sembrar esperanza en aquellos que crecieron pensando que la educación supe-rior era un privilegio y no una opción. Hoy, tanto en Medellín como en Antioquia, cualquier joven, sin importar su condición u origen, puede construir su proyecto de vida a través de la educación su-perior gracias a los distintos programas de becas y la regionalización de la universidad pública.

Acá es importante resaltar que Antioquia es hoy el departamento que más recursos de regalías invierte en educación, y buena parte de estos van dirigidos a la que es considerada la mayor inversión del país en construcción de universidad pública en las regiones. Prueba fehaciente es la

Page 68: Revista normas & calidad 104 abril 2015

66 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

reciente inauguración de la Ciudad Universitaria de Urabá, en una región donde históricamente la ilegalidad y la violencia acaparaban los titulares que hoy son reemplazados por la esperanza y las oportunidades.

3. N&C: ¿Qué son los Parques Educativos?

R/ FAG: Se trata de una iniciativa de encuentro ciudadano basada en la experimentación, la innovación y la ruptura de paradigmas, que ha sido reconocida desde el Ministerio de Educación como “el mejor proyecto educativo del país”.

La transformación se materializa en los 80 Parques Educativos que estamos abriendo en todo el Departamento. Cada municipio se ganó su Parque, la comunidad es su dueña, no fue un regalo, ni un negocio, ni una transacción por debajo de la mesa.

Los Parques Educativos son el símbolo de Antioquia la más educada. Espacios públicos para el encuentro ciudadano en el siglo XXI, donde está representada la apuesta por el talento y las capacidades que hacen de la educación, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la innovación y la cultura, las acciones privilegiadas para luchar contra las desigualdades, la violencia y la ilegalidad.

Son escenarios que cuentan con una propuesta educativa pensada por las mismas comunida-des. Construcciones con un diseño particular que responde a una elaboración colectiva, la identidad y las condiciones geográficas de cada municipio.

En los Parques Educativos abiertos se destacan los procesos de participación activos en los cuales la comunidad aporta en la construcción de proce-sos de apropiación y programación educativa del parque. Allí se articulan las alianzas gestionadas

con empresas, universidades y organizaciones sociales para tener una programación enrique-cida por las propuestas locales.

Es tal el avance en el grado de empoderamiento, que hoy los parques son la representación de lo que significa promover procesos de participación en los municipios, un modelo de gobierno participativo y la sostenibilidad social del proyecto. Para garantizar el futuro de los Parques se ha logrado establecer un modelo financiero, ad-ministrativo y operativo que busca un funciona-miento en red, pero resalta las particularidades y capacidades de cada territorio. Actualmente se adelanta el proceso de concertar la cofinancia-ción y corresponsabilidad de los municipios, de acuerdo con la filosofía del proyecto y la política aprobada por la Asamblea.

Son los nuevos referentes de lo que concebimos como la educación del siglo XXI.

4. N&C: ¿Qué es la Ruta de la Calidad y cómo

es la evaluación y la retroalimentación que se

hace en el marco de esta iniciativa?

R/ FAG: La firma del pacto por la calidad de la educación corría el riesgo de convertirse en otro ideal, en otro símbolo de lo que pudo ser pero nunca fue. Otra promesa más, razón por la que algunos alcaldes no ocultaron su escepticismo. Había que recuperar la confianza perdida. Esto sólo es posible con un diálogo fluido con las comunidades, con la presencia regular en el territorio y, sobre todo, con hechos.

Por eso nació la Ruta de la Calidad, un segui-miento riguroso a cada una de las más de 450 instituciones educativas del departamento, en el que la retroalimentación y la evaluación es continua, para dar paso a las propuestas y la construcción de soluciones y proyectos pensados desde la localidad, partiendo del contexto de cada comunidad en un departamento recono-cido por su diversidad cultural y geográfica. Allí lo valioso no se encuentra sólo en la posi-bilidad de hacer seguimiento a nuestros ac-tores educativos, sino en que avanzamos con notoriedad en la generación de una nueva “Cultura del mejoramiento continuo” mediante la gestión del conocimiento, la construcción de indicadores, la reflexión del quehacer cotidiano, promoviendo así un nuevo modelo en el que valores tradicionalmente ligados al esquema de las organizaciones privadas, ahora comienzan a evidenciarse de forma inimaginada en las instituciones educativas públicas, que en buena proporción parecían regidas por la inercia y el desencanto en la tarea de educar.

Page 69: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 67

La Ruta de la Calidad es, a su vez, un espacio en el que se motivan el mérito y las capacidades de los ciudadanos, pues el mensaje es claro: las oportunidades están servidas y son aquellos que más destaquen y demuestren voluntad por su tarea quienes serán recompensados, rompiendo así con el tradicional capital político que indicaba que sólo los municipios afines al gobernante de turno tenían acceso a la partida presupuestal.

A la fecha, la Ruta de la Calidad, a través de los profesionales de la Secretaría, ha llegado de manera regular a 117 municipios, con un trabajo intenso en 224 instituciones, con énfasis en 183 con indicadores de bajo logro.

5. N&C: ¿Qué cobertura tiene el programa y

cuáles han sido los más beneficiados?

R/ FAG: Si bien la Secretaría de Educación de Antioquia tiene jurisprudencia sobre 117 de los 125 municipios del departamento, el impacto del Plan de Desarrollo Antioquia la más educada ha impactado la totalidad de los municipios.

Los primeros y más evidentes son los 580.000 estudiantes y 20.000 maestras y maestros de nuestro sistema educativo, quienes son el alma de nuestra movilización social por la educación. Sin embargo, hoy podemos decir que los más de seis millones de antioqueños ven en la educación algo más que un servicio, ven la posibilidad de crecer, de ser libres y avanzar. Es así como se designaron los 80 municipios que ganaron un Parque Educativo, presentando una propuesta que fue evaluada por un jurado externo

y especializado. Hoy centenares de docentes están becados en maestría, premiados por su excelente propuesta de investigación luego de haber sido admitidos a una universidad con acre-ditación institucional. Los Premios Antioquia la más educada destacan las experiencias significativas más relevantes de nuestros sector educativo y las Olimpiadas del Conocimiento premian la inteligencia, demostrando que estudiar vale la pena. No regalamos nada: construimos juntos, movilizamos y premiamos el talento, el mérito y las capacidades.

6. N&C: ¿En términos de cifras cuál ha sido

el impacto que ha generado el programa en

Antioquia?

R/ FAG: La mitad del presupuesto de Antioquia lo destinamos a educación. Hoy estamos cons-truyendo y mejorando 660 escuelas y colegios que benefician a cerca de 200.000 estudiantes, obras que van de la mano de los 80 Parques Educativos. 700 docentes se encuentran becados con maes-tría y 255 directivos docentes en formación o cer-tificados como Rectores Líderes Transformadores.

7.600 jóvenes cursan su carrera universitaria gracias a las becas de educación superior, lo cual significó, por ejemplo, que se duplicara el número de estudiantes que hoy quieren estudiar una carrera en las regiones, en relación a 2012. Además 4.600 se encuentran becados en forma-ción técnica laboral en el programa Jóvenes con Futuro y otros 11.000 conforman los Semilleros de Emprendimiento.

Page 70: Revista normas & calidad 104 abril 2015

68 Revista Normas & Calidad

Casos de éxito

85.000 niños de las veredas más lejanas se han beneficiado del transporte escolar, mientras que 348.000 asisten a diario a los restaurantes esco-lares. Contamos con 200 Colegios Digitales, más de 2´000.000 de libros entregados y la mayor in-versión del país en la construcción de universidad pública en las regiones. Estímulos y reconocimientos que se acompañan de metas como haber disminuido la deserción en más de un punto porcentual, lo cual nos lleva a es-tar situados hoy por debajo del promedio nacional.

Estas cifras terminan por consolidarse gracias a la inmensa movilización social por la educación en los 125 municipios.

7. ¿De qué manera se logra que la gestión en

el sector educativo sea transparente?

R/ FAG: Para la política tradicional la educación representa puestos, traslados, contratos para amigos, mientras no se hablaba de calidad de la educación, de mejorar el servicio educativo, de cobertura, de dignidad para maestras y maestros ni de oportunidades para los jóvenes.

Hoy hemos cambiado ese panorama, recuperan-do lo que consideramos nuestro principal capital político: la confianza de nuestros ciudadanos.

¿Y cómo lo logramos? Gobernando mirando a los ojos a la gente, rindiendo cuentas, construyendo soluciones desde el territorio para entender los contextos de cada comunidad, creyendo en las capacidades de nuestra gente brindando oportunidades para que brille su talento. Todo esto acompañado de un nuevo modelo de con-tratación que se rige por un principio de “muchos ojos, pocas manos”.

Esto significa que se ejercen controles más riguro-sos en cada etapa del proceso contractual con

la creación de diferentes comités de revisión y asesoría jurídica, secundados por la decisión de delegar únicamente en el más alto nivel directivo. 8. ¿Cuáles son las expectativas y visión de

la Secretaría de Educación y del proyecto

como tal?

R/ FAG: Podríamos resumir las expectativas en dos horizontes: uno técnico y administrativo y otro cultural y social.

El primero se refiere a entregarle a Antioquia un sector educativo saneado, eficiente, consciente de su rol protagónico en la transformación de la sociedad. Para tal fin la Secretaría ha evolucionado y ahora cuenta con una estructura moderna que responde a las necesidades del departamento en educación. Se crean cuatro subsecretarías (Planeación, Administrativa, Calidad y Parques Educativos) para soportar toda la ejecución del Plan de Desarrollo y los procesos que, por misión, son responsabilidad de la Secretaría. Algo que valoran no sólo los maestros y maestras, sino también los cerca de 400 servidores públicos que dan cuenta de un espacio moderno con los recursos necesarios para cumplir sus metas.

El segundo, y tal vez el fin supremo, es generar una trasformación cultural que nos lleve a priori-zar la educación como lo más importante en el desarrollo de toda sociedad. Es por eso que a diario el Gobernador Sergio Fajardo nos recuerda que en las aulas de Antioquia nos jugamos, de forma muchas veces imperceptible, la riqueza de las oportunidades que podemos construir a partir de nuestro talen-to; pues la historia nos lo ha demostrado, pero a menudo olvidamos o ignoramos que: las mejores páginas de nuestra historia las hemos escrito cuando le apostamos a la educación.

9. ¿Cuál es el mayor aporte que pretende hacer

Antioquia la más educada no sólo al departa-

mento sino al país?

R/ FAG: Lo que estamos construyendo y de-mostrando es que se puede gobernar de una manera diferente de forma consistente y co-herente. Que cuando no se pierde un peso las oportunidades surgen y avanzamos como so-ciedad hacia la equidad. Enviamos un mensaje primero en Medellín, luego en Antioquia y ahora en Colombia que no podemos olvidar: cuando nos educamos somos libres, pero eso sólo ocurre cuando entendemos que la educación es el motor de la transformación social.

Page 71: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 69

Page 72: Revista normas & calidad 104 abril 2015

70 Revista Normas & Calidad

Esta necesidad se ha incrementado con la aprobación por la Organización Internacional de Normalización (ISO), de requisitos de sistema de gestión en diferen-

tes disciplinas, como inocuidad de los alimentos, seguridad de la información, seguridad en la cadena de suministro, seguridad vial y gestión energética, entre otras y la aplicación de la norma OHSAS 18001 de requisitos para un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Teniendo en cuenta estas necesidades de los usuarios de las normas, el Consejo Técnico de ISO decidió establecer, en el documento ISO/IEC DIrectives, los criterios y los procedimientos para evaluar la factibilidad de establecer una nueva norma de requisitos de sistema de gestión, así como la estructura de presentación de los diferen-tes numerales de la norma. A la aplicación de este enfoque y decisión se le denominó “estructura de alto nivel”.

Los criterios para evaluar la factibilidad de una nueva norma de requisitos de sistema de gestión son: pertinencia para el mercado, compatibili-

La estructura de alto nivel mejorala aplicación e integración

de la gestión

Por Ing. Germán Lombana A.,Jefe de Certificación de Sistemas de Gestión, ICONTEC.

Desde el año 1987, cuando se aprobó la primera versión de una norma internacional de requisitos de sistemas de gestión, ISO 9001 y luego en 1996

cuando el mundo conoció la primera versión de la norma ISO 14001, nació la necesidad, en diferentes organizaciones, privadas o públicas y de diferentes

tamaños y sectores económicos, de integrar la aplicación de los requisitos de las diferentes normas de sistema de gestión.

dad, tópico de cubrimiento, flexibilidad, apoyo al libre comercio, aplicabilidad de la evaluación de la conformidad, determinación de aplicabilidad de requisitos propuestos. El propósito es facilitar la armonización y la inte-gración de la aplicación de las diferentes normas de requisitos de sistemas de gestión y dirigir a las empresas, de cualquier índole y tamaño, hacia la aplicación común en aquellos elementos que tengan tal carácter y de una forma estructurada en los requisitos de índole especifica a cada disciplina. También se establecen conceptos comunes para todo sistema de gestión como los mencionados a continuación:

– organización

– parte interesa

– organización

– requisito

– sistema de gestión

– alta dirección

– política

Page 73: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 71

– eficacia

– objetivo

– riesgo

– información documentada

– competencia

– proceso

– desempeño

– monitoreo

– medición

– conformidad

– no conformidad

– acción correctiva y

– mejora continua.

La estructura de alto nivel establece los siguien-tes elementos para una norma de sistema de gestión:

Ø contexto de la organización

Ø liderazgo

Ø planificación

Ø soporte

Ø operación

Ø evaluación del desempeño y

Ø mejora.

Con esta estructura se están revisando las normas ISO 9001 e ISO 14001, por parte de los comités técnicos 176 y 207 de ISO, respectivamente. También es la estructura con la cual se está estableciendo la futura norma ISO 45001 de requisitos de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Para la revisión sistemática que emprende ISO de manera periódica, con esta estructura se revisarán, entre otras, las normas:

ISO 22000, Sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

ISO 50001, Sistema de gestión de la energía

ISO/IEC 27001, Sistema de gestión de seguridad de la información

ISO 28000, Sistema de gestión de seguridad en la cadena de suministro

ISO 39001, Sistema de gestión de seguridad vial De esta forma se mejora la aplicación de las normas de requisitos de sistema de gestión, al incrementar su compatibilidad y la posibilidad de integrar la gestión en una organización para administrar de forma más eficiente tanto el pro-yecto de implementación de un sistema como su mantenimiento y mejora.

Page 74: Revista normas & calidad 104 abril 2015

72 Revista Normas & Calidad

BrevesReunión de actualización de la norma

ISO 9001 en Galway (Irlanda)

A finales del año pasado y durante los tres primeros meses de 2015 se presentaron eventos de gran trascendencia para las normas, el co-mercio y la economía. ICONTEC Internacional hizo presencia en varios de ellos, haciendo aportes significativos. Aquí se resaltan resaltar los más representativos.

En la última semana de noviembre de 2014 se reunió en Galway (Irlanda), el Grupo Técnico de Trabajo ISO TC176 SC2, responsable de la revisión de la Norma Internacional ISO 9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad. Con el borrador de la Norma Internacional (DIS) aprobado desde principio de mes, más de cien expertos revisaron cerca de tres mil comentarios que se recibieron, incluidos los que Colombia presentó, como resultado del análisis al docu-mento en el comité técnico de normalización nacional “Gestión de la calidad”. ICONTEC Internacional, como Organismo Nacional de Normalización, participó a través de la representación de

Reunión ISO TC 207 CAGDel 7 al 9 de enero se reunió, en Berlín, el grupo asesor del presidente del comité ISO TC 207 Gestión ambiental. En esta reunión se revisaron las actividades en desarrollo y por de-sarrollar, relacionadas con la normalización internacional en temas de gestión ambiental. En la reunión se discutieron los retos que en temas ambientales se deberán afrontar desde la normalización internacional. En este grupo, Colombia es el miembro que representa los intereses de los países en desarrollo de la región. Los temas relacionados con cambio climático y etiquetado ambiental así como la actualización de la norma ISO 14001 serán los temas que mayor interés y posiciones divergentes que se tendrán en 2015.

la ingeniera Luisa Pallares, profesional de normalización. Además de la revisión de comentarios, en la reunión se incluyó el abordaje del concepto de innovación.

Sexta Reunión Plenaria del ISO PC 248Del 19 al 23 de enero de 2015 se llevó a cabo en Berlín, Alemania, la sexta reunión plenaria del ISO PC 248 “Sustainability Criteria for Bioenergy” y reuniones de los grupos de trabajo de este comité de ISO. El principal objetivo de la reunión era resolver los comentarios recibidos durante la etapa de DIS (Draft International Standard) de la norma ISO/DIS 13065 “Sustainability Criteria for Bioenergy”. ICONTEC Internacional, a través de Sonia Sarmiento, profesional de normalización, participó en las discusiones en dicha reunión, en la cual el documento fue aprobado para avanzar a la siguiente etapa de estudio, FDIS (Final Draft International Standard), que saldrá a votación, a partir del 7 de abril de 2015.

Page 75: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 73

Reunión Trinidad y Tobago enero 2015 acerca de la ISO 14001

Durante el 2014, se circuló el primer anteproyecto de documento de la ISO 45001, denominado ISO CD 45001 (por sus siglas en inglés commiittee draft), para votación y comentarios de los países y organismos miembros del comité ISO PC 283 Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, que es el responsable de la elabora-ción de dicha norma. Como resultado de esta votación, se recibieron aproximadamente 2500 y la desaprobación del documento para pasar a la siguiente etapa. Al anali-zar los comentarios recibidos, se identificaron problemas de alineación, y algunos elementos que requerían ser ajustados tal como la definición del término “trabajador”. Con el fin de dar tratamiento a los comentarios recibidos y generar un segundo CD, el grupo de trabajo 1 (GW1) del comité ISO PC 283 se reunió durante la semana del 19 al 24 de enero de 2015, en la ciudad de Port of Spain de Trinidad y Tobago. Durante esta reunión, se ajustaron algunos términos como trabajador y sitio de trabajo, se incluyó la participación y la consulta a los trabajadores y sus representantes, a lo largo del documento, se ajustó la estructura del capítulo 6 de planificación, se mejoró el

texto y los ejemplos de las recomendaciones para su uso dadas en el anexo.

Una vez se realicen los ajustes editoriales necesarios, el documento resultante de esta reunión será circulado a los miembros del grupo de trabajo 1 del ISO TC 283, para definir si puede ser circulado como CD2 a los países y organizaciones miembros del PC 283. Por último, ICONTEC como miembro del comité ISO PC 283, participa activamente en la creación de esta norma, la cual es revisada en el comité técnico de normalización CT 227 Gestión empresarial y CT 09 Salud ocupacional.

Reunión ISO TC 207 SC3

Del 26 al 30 de enero se desarrollaron en Berlín las reuniones de los grupos de trabajo del subcomité de etiquetado ambiental. En estas reuniones se trataron temas relacionados con la elaboración de las normas ISO para comunicaciones de huellas ambientales (ISO 14026) y para la elaboración de reglas de categorías de producto (ISO TS 14027). También se trataron las observaciones a la norma de sellos ambientales (ISO 14024). La participación de ICONTEC en estas reuniones se centró en la presentación de las posiciones nacio-nales establecidas en el comité técnico nacional 014 de gestión ambiental.

Reunión de actualización de la normaISO 14001 en Tokio

Desde el 2 al 8 de febrero de 2015, en Tokio (Japón), se llevó a cabo la reunión del Comité Técnico ISO/TC 207/WG, 5 encargado de la revisión de la norma ISO 14000, con el fin de continuar el desarrollo de la última versión de la norma internacional de sistemas de gestión ambiental. En la reunión estuvo presente ICONTEC Internacional, con la representación de Daniel Trillos, jefe de norma-lización. Allí se dio tratamiento a los 1400 comentarios recibidos en la votación anterior. Sin embargo, se espera que haya una nueva reunión, porque debido a la gran cantidad de observaciones que hubo no se alcanzó a dar tratamiento a todas.

Una de las discusiones de la reunión se centró en el aspecto relacionado con los riesgos y el impacto que va a tener la norma.

Page 76: Revista normas & calidad 104 abril 2015

74 Revista Normas & Calidad

Un trabajo conjunto en pro delmedio ambiente

ICONTEC Internacional firmó un convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de cooperación científica y tecnológica, por un período de cinco años. Dentro de este convenio se firmarán otros convenios específicos para la elaboración de nuevas categorías de Sello Ambiental Colombiano y para la elaboración de documentos normativos relacionados con el cambio climático.

Reunión de actualización de la norma ISO 9001, Lituania

Durante la semana del 16 al 20 de febrero, en la ciudad de Vilnius (Lithuania), se llevó a cabo la segunda reunión de los grupos de trabajo WG24, responsable de la actua-lización de la norma ISO 9001, y WG1, responsable de la actualización de la norma ISO 9000; de los subcomités ISO TC 176 SC2, e ISO TC 176 SC1 respectivamente, con el fin de continuar el trabajo de dar tratamiento a los casi 3500 comentarios recibidos a los documentos ISO 9001 e ISO 9000 durante la etapa DIS. Este trabajo se había

iniciado en la reunión de noviembre de 2014, en Galway (Irlanda). Durante esta reunión se discutieron nuevamente los conceptos de riesgo, oportunidad, innovación, salidas, resultados entre otros; se buscó alinear la terminología, a lo largo de la norma, con el fin de que los requisitos sean claros y se ajustaron los capítulos 7 (soporte), 8 (operación) y 9 (Evaluación del desempeño) principalmente. Durante los siguientes meses a esta reunión, se hará un trabajo editorial, con el fin de generar los documentos denominados FDIS (final draft), los cuales serán circulados en el mes de julio para votación y comentarios finales por parte de los países y organizaciones enlace miembros del comité ISO TC 176. Durante esta última etapa, se esperan solo comentarios de tipo editorial. Un vez finalizada esta etapa y realizados los ajustes correspondientes, se espera que las normas ISO 9001 e ISO 9000, sean publicadas a finales de septiembre de 2015.

Por último, ICONTEC como miembro del comité ISO TC 176 participa activamente en la actualización de estas normas, las cuales son revisadas en el comité técnico de normaliza-ción CT 10 Gestión de la Calidad.

23ª Reunión General Anual de CANENAEl pasado 25 y 26 de febrero se llevó a cabo la 23ª Reunión General Anual de CANENA, (Consejo de Armonización de Normas Electrotécnicas de las Naciones en las Américas) en San José (Costa Rica), la cual contó con la participa-ción de entidades de diferentes países como Colombia, Estados Unidos, Canadá, México y Costa Rica. El objetivo fundamental de CANENA es facilitar el desarrollo de có-digos y normas electrotécnicas armonizadas y métodos uniformes de evaluación de la conformidad, donde se promueve la reducción de las barreras comerciales no arancelarias. El tema de dicha reunión se enfocó en tres puntos (1) los Códigos de Instalaciones Eléctricas y su influencia en la armonización de normas regionales, (2) cómo estos códigos son parte fundamental en el desarrollo de las normas de producto y (3) la manera en que pueden orientarse para su armonización. La partici-

pación en el evento brinda la información pertinente sobre las experiencias de los diferentes países participantes en la aplicación de los citados códigos y en el desarrollo de las normas asociadas.

Convenio para la educación ICONTEC Internacional firmó un contrato con el Ministerio de Educación para actualizar la Norma Técnica Colombiana NTC 4595 “Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares”, con el propósito de servir de soporte a las Entidades Territoriales para estructurar los proyectos de infraestructura escolar, de acuerdo con las necesidades y las exigencias actuales, debido a que la norma vigente fue elaborada hace más de 15 años.

Page 77: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 75

Lecturas recomendadas

PB 46 Normas y documentos de apoyo para implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión ambiental

La concientización sobre los problemas ambientales ha aumentado en la mayoría de los países y muchos ya consideran que los patrones actuales de desarrollo no pueden sostenerse a largo plazo. Los gobier-nos promulgan cada vez más leyes encaminadas a proteger el medio ambiente y, por su parte, los consumidores en los países industrializados exigen a los proveedores, incluidos aquellos de países en desarrollo, que demuestren el cumplimiento de las leyes y las buenas prácticas en materia de medio ambiente. La publicación de la norma ISO 14001 para sistemas de gestión am-biental (SGA) en 1996, y luego revisada en 2004, ha demostrado ser muy exitosa, ya que actualmente la norma se implementa en más de 159 países y ha proporcionado a las organizaciones una podero-sa herramienta de gestión para mejorar su desempeño ambiental. Organizaciones, en todo el mundo, han sido certificadas según la norma ISO 14001 hacia fines de 2009, con un incremento del 18 % respecto a 2008. Muchas empresas han mejorado sus operaciones y han reducido el impacto de sus actividades, procesos, productos y servicios sobre el medio ambiente, mediante un enfoque sistemático que busca la mejora continua.

Los beneficios de tratar las cuestiones ambientales no sólo se refieren a la preservación del medio ambiente, sino también están relacionados con las utilidades y la rentabilidad del negocio, tales como la mejora de la imagen corporativa, la mejora del acceso a los mercados de

Este compendio reúne algunas de las normas y guías técnicas más importantes sobre gestión ambiental, ordenadas de manera práctica, para facilitar su consulta, de acuerdo con su contenido temático.

En primer lugar, se presenta la NTC-ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Esta es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental de mayor aceptación en el mundo y es un acercamiento estruc-turado al tratamiento que una organiza-ción debe dar a sus asuntos ambientales. La norma es aplicable a cualquier tipo de organización y brinda una metodología para fijar una política, lograr un compromi-so con la legislación aplicable y alcanzar unos objetivos y metas ambientales den-tro de una plataforma de mejoramiento continuo. Igualmente, es consistente y

constituye la base de muchas otras aproxi-maciones regionales a los sistemas de gestión ambiental, como son los requisitos para el esquema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) de la Unión Europea, el Japonés de Eco-Acción 21 y otros.

La segunda parte del texto incluye seis documentos normativos que contienen directrices y metodologías de apoyo para la implementación, mantenimien-to y mejora de un sistema de gestión ambiental. Esta publicación se pone a disposición con el propósito de brindar herramientas que contribuyen al mejor desempeño ambiental de las organizaciones y para promover mayor conciencia ambiental de quienes la consulten.

PB 79 ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental.Lista de verificación para las pyme. Incluye CD

exportación, el hecho de que permite una refe-rencia común para la comunicación de temas ambientales con los clientes, reguladores, el público y otros interesados, etc. Una de las ventajas principales de la aplica-ción de la norma ISO 14001 es que se puede implementar en una organización de cualquier tamaño o tipo, ya que los requisitos de un SGA son los mismos para todos.

PB 79 ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental.Lista de verificación para las pyme. Incluye CD

exportación, el hecho de que permite una refe

Page 78: Revista normas & calidad 104 abril 2015

76 Revista Normas & Calidad

Page 79: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 77

Page 80: Revista normas & calidad 104 abril 2015

78 Revista Normas & Calidad

CIUDAD PROGRAMA

Armenia

Cronograma de programas

primer trimestre de 2015

Bogotá

Curso Gestión de Indicadores de gestión

Curso Actualización NTC ISO/IEC 27001:2013

Curso Cuadro de Mando Integral Corporativo

Curso Gestión del Riesgo ISO 31000

78 Revista Normas & Calidad

Foro Guía para la elaboración de trabajos escritos

Foro Formulación y evaluación de proyectos

Foro El vendedor Halcón

Congreso de Salud

Programa de formación de auditores internos en la ISO 22000

Programa de formación auditores internos MECI GP 1000

Programa de formación en el modelo de gestión para micro y pequeñas empresas NTC 6001

Programa de formación de auditores internos en el Sistema de Gestión de Seguridad VialISO 39001

Programa de formación de auditor líder en el sistema de gestión integrado HSEQ.

Diplomado Sistemas de seguridad de la información ISO 27001

Diplomado en Seguridad del Paciente

Diplomado en ISO 22000 Inocuidad en la industria de alimentos + Formación de Auditor Interno en la ISO 22000

Diplomado en Acreditación salud

Page 81: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 79

CIUDAD PROGRAMA

Programa de formación de auditor líder en sistemas de gestión integrados – HSEQ

Programa formación de Auditores Internos en Sistemas Integrado de Gestión HSEQ(ISO 9001-ISO 14001-OHSAS 18001)

Programa formación de auditores internos ISO 50001 - Gestión Energética

Programa de formación de auditores internos en la NTC/ISO 17025

Programa de formación de auditores internos MECI - GP1000

Programa Formación de Auditores Internos de Calidad ISO 9001:2008

Programa en sistemas de gestión de responsabilidad social con énfasis en auditoriaen SA 8000.

Diplomado en Sistemas de Gestión de Seguridad en la Información ISO 27001

Diplomado en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001)

Diplomado Gestión Ambiental ISO 14001

Diplomado Gestión de Calidad ISO 9001:2008

Bogotá

Curso internacional de auditor líder acreditado por IRCA-Basado en la ISO 9001

Curso sobre Decreto 1443:2014 Disposiciones para la Implementación del Sistema de Gestiónde la Seguridad y Salud en el Trabajo SG SST

Curso de actualización en Habilitación -Resolución 1441 de 2013

Curso de actualización ISO/IEC 27001:2013

Seminario de gestión del Riesgo ISO 31000

Seminario de continuidad del negocio

Seminario de desarrollando la Efectividad en el Servicio y la Atención al Cliente

Seminario de indicadores de gestión

Programa en formación de Auditores Internos Sistemas de Gestión de la Eficiencia EnergéticaISO 50001

Programa de formación de Auditores internos en Buenas Prácticas de Manufactura BPM

Programa de formación de Auditores Internos Sistemas de Gestión de la Seguridad VialISO 39001

Diplomado en sistemas de gestión integrados HSEQ (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001)

Diplomado de Acreditación Salud

Diplomado en Gestión Estratégica del Talento Humano

Diplomado en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001

Cali

Seguridad y salud en el trabajo DECRETO 1443

Programa de formación de auditor líder en sistemas de gestión integrados HSEQ

Programa de formación de auditor líder internacional con certificación IRCA (ISO 9001)

Programa de formación de auditores en seguridad vial ISO 39001

Diplomado en desarrollo sostenible (convenio gaia)

Diplomado en sistemas de gestión integrados HSEQ “formación de auditor integral”

Revista Normas & Calidad 79

Medellín

Page 82: Revista normas & calidad 104 abril 2015

80 Revista Normas & Calidad

CIUDAD PROGRAMA

*Esta información está sujeta a cambios. Consulte nuestro sitio web www.icontec.org para conocer actualizaciones y nuevos cursos.

Armenia [email protected]

Barrancabermeja [email protected]

Barranquilla [email protected]

Bogotá [email protected]

Bucaramanga [email protected]

Cali [email protected]

Cartagena [email protected]

Consulte la fecha de inicio y más información de su curso de interés contactándose con:

Cúcuta [email protected]

Ibagué [email protected]

Manizales [email protected]

Medellín [email protected]

Neiva [email protected]

Pasto [email protected]

PastoDiplomado en seguridad del paciente

Diplomado en sistemas de gestión integrados

Curso de auditor líder HSEQ

Formación de auditores en Sistema de gestión de seguridad vial ISO 39001

Programa de formación de oficiales de seguridad de la información ISO 27001.

Programa de formación en el modelo de gestión para micro y pequeñas empresas NTC 6001

Diplomado en ISO 22000 Inocuidad en la industria de alimentos + Formación de Auditor Interno en la ISO 22000

Diplomado en Acreditación en salud

Pereira

Page 83: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 81

Page 84: Revista normas & calidad 104 abril 2015

82 Revista Normas & Calidad

Empresas que apoyan este año

“La Calidad”

Page 85: Revista normas & calidad 104 abril 2015

Revista Normas & Calidad 83

Page 86: Revista normas & calidad 104 abril 2015

84 Revista Normas & Calidad

Page 87: Revista normas & calidad 104 abril 2015
Page 88: Revista normas & calidad 104 abril 2015