revista od11

46

Upload: revista-od-otro-diseno

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Porque alguien quiere seguir hablando de Diseño Gráfico. Ésta es nuestra edición número 11.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Od11
Page 2: Revista Od11

Por el respeto a nuestra profesión, que algunos insisten hacerla ver como un oficio o un arte.

Por el respeto a una mejor formación de los Diseñadores gráficos, especialmente en Medellín.

Porque definitivamente no está pasando nada con el nivel de calidad de los nuevos Diseñadores

Gráficos. Son unos pocos, cuando deberían ser todos.

Por el respeto a los profesores. A los buenos profesores. A los que luchan por hacer mejores

Diseñadores gráficos a pesar de los mismos estudiantes, pero sobre todo, de las instituciones y sus políticas desinteresadas, mercantilistas y faltas

de visión.

Por el respeto a la ética en el Diseño gráfico. A la honestidad en las clases, en el trabajo, en el estudio

y en el crecimiento de nuestra carrera.

Por el respeto a la calidad. Que debe ser una constante y en la gran meta a lograr en cada

proyecto que hagamos.

Porque Sí.

respetoPor elEditorial

Edición No. 11Director Mauricio Sánchez - Diseño y diagramación Mauricio Sánchez /

Ana María Vargas - Portada Manuel Gómez

Page 3: Revista Od11
Page 4: Revista Od11

4

Willy Huertas

BOCASde

Las

Page 5: Revista Od11

5

Page 6: Revista Od11

6

ocas es la publicación del grupo edito-

rial El Tiempo. Para los que empeza-

mos a verla más que leerla cuando

comenzó a salir con la edición do-

minical del periódico El Tiempo, se

convirtió además de una muy bue-

na fuente de información y actua-

lización, en un excelente referente

del buen uso de las tipografías, del

manejo de una diagramación fres-

ca, joven, atrevida, novedosa, y que

para nada ponía a competir al diseño

con la comunicación. Bocas llegó a cam-

biar la idea radical de las publicaciones en

Colombia, en las que no se arriesgaba ni

cinco en Diseño a los artículos, porque po-

dría ser “perjudicial y confundir” la inten-

ción de la comunicación en ellas.

Bocas logró una excelente fusión entre la información y el Diseño Gráfico, generando una pieza editorial que nada tiene que en-vidiar a publicaciones extranjeras. Además, que demostró que una publicación pequeña también tiene derecho y debe apropiarse del Diseño Gráfico como excelente complemen-to para lograr cautivar al nuevo lector.

Wil ly Huertas hace parte del equipo de Dise-ño Editorial de la revista Bocas, que recien-temente fue ganador de los Premios CLAP 2013 [Premios Internacionales de Diseño, Branding y Comunicación]. Con él hablamos sobre la experiencia de diseñar Bocas.

Page 7: Revista Od11

7

Page 8: Revista Od11

8

Page 9: Revista Od11

9

OD. ¿Por qué Bocas decide utilizar como recurso visual para sus artículos el Diseño Tipográfico?W.H. La base de BOCAS son las entrevistas, cada personaje entre-vistado tiene características físicas y personalidades únicas. Desde el diseño, creemos que esa persona-lidad se debe reflejar no sólo en las fotos, o la entrevista, sino en toda la composición editorial, y es por eso que recurrimos a elementos como la tipografía o el color y que en conjunto resulten únicos para cada personaje. Lo mismo ocurre con las secciones o las crónicas de la revista.

OD. ¿Por qué bocas recurre tanto al diseño visual, siendo tan informativa?W.H. Precisamente, al ser una revis-ta con gran cantidad de información y textos tan extensos, es importantí-simo seducir al lector con una gran primera impresión, para que así se dé la oportunidad de sumergirse en la lectura de cada artículo.

OD. ¿Por qué es tan importante la tipografía en el diseño y diagramación de bocas? ¿Es más cuestión de gusto o es estratégico?W.H. Definitivamente es un tema que hace parte de la personalidad de BOCAS, la idea de la revista es que se reinvente con cada edición pero también con cada personaje o tema. Sin duda, si tuviéramos parámetros rígidos en el diseño como usar los mismos colores, tipografías y estilo de diagramación en todas las edi-ciones, BOCAS sería visualmente un producto aburrido y acartonado.

OD. ¿Tiene alguna publicación referente o guía del estilo de bocas?W.H. Soy un gran consumidor de revistas, y ahora con internet no existen límites, uno puede encontrar cosas muy interesantes que se hacen en otros países, y ahí es donde uno se da cuenta que el diseño editorial no tiene límites, ni debe tener paráme-tros establecidos. Por eso no sólo nos fijamos en lo que se hace en dise-ño editorial, sino en la realidad en general del diseño, y como se puede aplicar a nuestro producto.

OD. ¿Es muy duro el reto de mantener mes a mes una línea gráfica tan atractiva como la de Bocas?W.H. Cuesta un poco con algunos per-sonajes que no tienen personalidades tan marcadas, o cuando los textos son muy largos y hay que buscarse la forma de meter en pocas páginas una linda apertura, fotos, destacados y miles de caracteres de entrevista.

¨Se trata de

querer el producto que

se hace, de conocerlo y

pensar en cómo el lector va a

interactuar con el resultado

final”

Page 10: Revista Od11

10

OD. ¿Qué tienen ustedes en cuenta para que las tipografías funcionen en el diseño de páginas de Bocas?W.H. Que reflejen la esencia del personaje, es un principio general. Por ejemplo, no usarías una tipografía con serífas si lo que quieres es reflejar la fuerza de un deportis-ta, o una tipografía super bold, si quieres reflejar la feminidad o sensualidad de una modelo.

OD. ¿Cómo hacen para que cada edición de Bocas se vea tan diferente y tan atractiva?W.H. Se trata de querer el producto que se hace, de conocerlo y pensar en cómo el lector va a interactuar con el resultado final.

OD. ¿Cómo hacen ustedes para que el Diseño tipográfico de un artículo no distraiga, y sí ayude o motive a la lectura del artículo?W.H. Porque al final todo debe ser un con-junto de elementos bien combinados.

OD. Ante el bajo nivel de cultura de lectura que existe actualmente, ¿cómo logra la tipografía (diseño) motivar?W.H. Porque resulta ser un elemento diferenciador, en medio de un merca-do donde la mayoría de revistas tienen estructuras similares, donde prima la información sobre el diseño. Donde la unidad de un producto editorial es sinónimo de usar los mismos colores, las mismas tipografías, y la misma forma de diagramación.

OD. ¿No es muy complejo ni desgastante tener que diseñar todos los títulos de los artículos en Bocas teniendo en cuenta que a cada uno le crean una personalidad diferente?W.H. Bueno, afortunada-mente somos una dupla (junto con el director de arte), y nos repartimos el trabajo, de lo contrario resultaría desgastante.

OD. ¿Cómo es la integración del trabajo de Diseño con la línea editorial de la publicación? ¿No hay mucha limitante? ¿Se puede proponer?

W.H. Todos en el equipo editorial podemos proponer y todas las

opiniones son válidas, es genial porque nosotros desde el diseño, pensamos en torno al contenido de la revista pero el director, editor, los periodistas y la productora, también piensan el contenido en torno a cómo va a ser visualmente.

OD. ¿Cómo llegaste a Bocas?W.H. Empecé como practicante de diseño en el área de multirevistas de EL TIEM-PO. Cuando nació BOCAS, me llamaron para hacer parte de este equipo.

OD. ¿Cómo ves la cultura tipográfica en Colombia? ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta?W.H. Existe una cultura joven y más in-dependiente que se arriesga a proponer cosas, pero lamentablemente eso aún está muy relegado al trabajo de univer-sidades o pequeñas publicaciones, no se ven cosas tan buenas en medios masivos.

¨El diseño está

en todo, y la sensibilidad

al buen diseño solo se logra

alimentándose visualmente,

viendo más allá de lo que nos enseñan en la universidad,

o lo que vemos en los medios

locales”

Page 11: Revista Od11

11

OD. ¿Alguna tipografía preferida para diagramar?En realidad varias, depende del uso que les vaya a dar, pero hay algunas muy funcionales como las DIN que son de las que más usamos en BOCAS.

OD. ¿Cuál es tu área fuerte como Diseñador Gráfico?W.H. Me gusta mucho el diseño editorial, porque permite aplicar muchos ele-mentos que me gustan. La tipografía, la fotografía y la ilustración.

OD. ¿Tienes algún Diseñador, estudio o publicación que admires y que te inspire?W.H. Existe una agencia creativa llama-da “The Church of london”, tienen varias publicaciones, entre ellas “Little White Lies” que es mi revista favorita, amo todo lo que hacen.

OD. ¿Qué debe hacer un estudiante de Diseño Gráfico para tener excelente manejo tipográfico?W.H. Más allá de la tipografía, creo que lo que debe hacer un buen diseñador es trabajar en eso que llaman “el buen gus-to”, el diseño no es solo lo que hacemos en un programa de computador, es (por poner un ejemplo banal) la ropa que combinamos o cómo decoramos nuestra casa, las cosas que escoge-mos. El diseño está en todo, y la sensibilidad al buen diseño solo se logra alimentándose visualmente, viendo más allá de lo que nos enseñan en la universidad, o lo que vemos en los medios locales.

Page 12: Revista Od11

12

Page 13: Revista Od11

13

ste artículo no pretende convertirse en una oda a la Real Academia de la Lengua Española, ni solucionar uno de los más grandes problemas que tenemos los gráficos, sino que deja planteado algo que parece no tener solución y que lamentablemente ha

encontrado desde la empresa un chivo expiatorio: La Academia.

E

Page 14: Revista Od11

14

Cada vez que desde las insti-tuciones mandamos un estu-diante a las empresas para rea-lizar sus prácticas, se convierte

en una sensación de lo más agridulce. Cuando se va a cerrar el ciclo de prácti-ca, las empresas nos atacan con dos co-sas: les falta conceptualizar [tema al que le dedicaremos un artículo para desmiti-ficarlo] y ortografía.

Lo más cruel es que las empresas nos dicen: “Forman buenos diseñadores pero nos los están mandando con errores ortográficos”. Como que fuese nuestra culpa o como que nosotros les enseñá-ramos primaria, bachillerato y formación para su futuro a la vez.

Entonces, ¿Quién es el culpable?. Para encontrarlo definitivamente tenemos dos raíces del problema: el hogar y la formación básica.

¿Qué se le puede pedir a un estudiante de Diseño Gráfico, si en la casa no se le ha creado el hábito, la costumbre o el amor por la lectura?. Cuando los padres en un facilismo pasmoso descargan la obligación de educar y cultivar a sus hijos a las instituciones, porque “para eso pagan” o porque sólo les basta con justificar que tienen que trabajar mucho para sacar adelante a sus hijos, para des-prenderse de una obligación tan simple que es propiciarle a sus hijos espacios culturales y educativos que tiene muy a la mano: ver cine en tv, fomentarles así sea a punta de tabletas, la lectura, salir con su familia no simplemente a un centro recreativo a quemarse, sino sacarlos a que vivan la ciudad, que co-nozcan y reconozcan espacios, gente, lugares, sectores, construcciones, que después se convertirán en su mejor arma cuando empiecen a diseñar: REFE-RENTES. En los hogares dejó de existir el periódico como en mecanismo fácil y práctico de reunión familiar a través de la lectura. ¿Se acuerdan cuando llegaba

el periódico y cada miembro de la casa convertía a cada sección en su periódi-co?. Pues les doy la mala noticia de que eso ya no existe.

Ver películas con subtítulos es una for-ma divertida de matar dos pájaros de un solo tiro: ven una buena película y leen la traducción, lo que les ayuda mucho a ampliar su vocabulario, léxico e incluso, a hacer corrección ortográfica de todas esas dudas que normalmente tenemos en nuestra vida cotidiana.

Pero no. Prefieren regalarles un teléfono “inteligente” de última generación para entre otras cosas, quitárselos de encima y eludir una responsabilidad moral de compartir con ellos tiempo y espacio, además de fomentar su cada vez más marcado aislamiento, tara mental y minimización de su vocabulario y banco de imágenes mentales. Les cultivan con esta irresponsabilidad, un lenguaje requetelimitado, monosilábico, además de una capacidad de análisis, raciocinio y admiración, de lo más pobre y primitivo posible.

Forman buenos diseñadores pero nos los están mandando con errores ortográficos”

Page 15: Revista Od11

15

Las instituciones de primaria y bachille-rato, con todo el respeto que merecen porque su labor es muy dura, sobre todo por el simple hecho de que los padres descargan toda su obligación de formar a sus hijos en ellos, se encuentran tam-bién muy limitados por la invasión de la nueva tecnología en las vidas de sus es-tudiantes, algo en lo que ellos no tienen control. Pero no todos tienen esa limi-tante sino que crean otras mucho más difíciles de solucionar. Una de ésas es esa idea represiva, obligatoria y estricta acerca de la lectura y el leer, ya que no invitan al disfrute de la lectura sino que la convierten en una ley, una obligación y una sentencia.

Este tipo de actitud ha hecho mella en los estudiantes, y eso se puede notar fácilmente cuando uno los tiene en cla-ses como Diseño Editorial y les pregunta si leen o han leído libros o revistas, y ¡¡¡nada!!!. La respuesta es lo más pesi-mistamente negativa. Pero cuando uno les pregunta por los libros que los mar-tirizaron en el bachillerato, salen a flote las más grandes obras de la literatura universal. ¡¡¡QUÉ IRONÍA!!!

Pero no nos quedemos sólo con los pro-fesores de primaria y bachillerato. Los profesores de Diseño Gráfico (me inclu-yo) son dictatoriales y estrictos con la calificación o descalificación de los erro-res ortográficos, cosa muy loable, pero hay que verlos escribiendo sus apuntes o “pensamientos” en Facebook, excesiva y descaradamente inundados de errores ortográficos.

Los profesores de Diseño Gráfico somos los que menos leemos, y lo poco que leemos está limitado a nuestra carrera, no buscamos otros tipos de publicacio-nes que además de refrescarnos de la rutina de nuestra profesión, nos gene-ren nuevos conocimientos, nos amplíen nuestro mundo cultural y nos de más globalidad de pensamiento. El asunto es que ya no hay excusa para no leer. En años antes del maravilloso invento de Internet, la información o era difí-cil conseguirla o estaba vedada. Ahora TODO el mundo, la historia, la tecnolo-gía y el pensamiento está en nuestras manos, y nos excusamos diciendo que ya el asunto es que no tenemos sufi-ciente tiempo para verla.

Hay una situación a la que debemos adaptarnos todos, es que el mal está he-cho cuando el estudiante llega a nuestras manos y que definitivamente debemos hacer mejoras para evitar que sea peor. Por eso lo importante es hacerle ver y saber al estudiante que su profesión y su oficio lo exigen. Debe entender que él es un COMUNICADOR VISUAL y que esa condición de comunicador lo obliga a llenar su mundo de cultura para poder transformarlo y llevárselo al consumidor, el usuario y al individuo.

Hay que hacerle entender, aceptar y asumir la lectura como la solución a sus problemas de ortografía y que no debe depender totalmente de lo que le faci-liten ni Google ni Word. La ortografía viene pegada de la cultura, no de las aplicaciones de un teléfono “inteligente”.

Page 16: Revista Od11

16

B

Page 17: Revista Od11

17

Brody se formó en el London College of Printing entre 1976 y 1979. Sus primeros trabajos fueron carátulas de discos para sellos independientes, en lo que ya podía apreciarse un

interés por el diseño de los años veinte y un alejamiento de las convencionales tenden-cias de la década de los setenta.

El gran valor de Neville Brody fue hacer una equilibrio entre la nueva experimentación y boom tipográfico que generó Emigré, y la intención ya definida de generar un nuevo Diseño que permitiera la vistosidad y el muy agresivo uso de la tipografía combi-narse con un estética natural, fresca, fun-cional y sobre todo muy legible.

Neville Brody, Diseñador británico nacido el 23 de abril de 1957 en Londres, es considerado por muchos diseñadores como un gran revolucionario y visionario de la revolución tipográfica de los años 90´s sobre todo en el campo editorial que fue

su gran fuerte.

Page 18: Revista Od11

18

Neville Brody fue pionero en el uso de com-binaciones tipográficas funcionales y vis-tosas sobre todo en el campo editorial, que fue su gran fuerte. Era tanto el poder de la tipografía en los diseños de Neville brody, que se convertían en el eje y la guía de dia-gramación de sus diseños.

La aparición de programas de computa-dor permitieron que Brody se dedicara en gran parte de su trabajo como diseñador al diseño de, aunque no muchas, excelentes tipografías que marcarían la tendencia y la estética tipográfica del presente.

Una de las razones por cuales el trabajo de Neville Brody no es tan conocido ni re-conocido en nuestro medio académico es que su aparición es contemporánea a la de David Carson, lo que, como ya saben algu-nos, opacó la atención de los diseñadores, académicos, medios y la crítica en general por su novedosa pero no muy funcional ex-perimentación tipográfica, sin desconocer lo novedoso de la propuesta de Carson.

La propuesta de Neville Body marcó total-mente los nuevos conceptos de diagrama-ción y las viejas teorías sobre el manejo de la retícula o la grilla, pero sobre todo, creó las bases para la nueva experimentación tipográfica en Diseño EDITORIAL. La retícu-la ya no era una ley ni una camisa de fuer-za y había que sorprender al lector, sacarlo del formato tradicional y hacerlo más par-tícipe de la pieza que estaba leyendo. En eso, la experimentación tipográfica en los títulos que hizo Neville Brody, fue la semilla de lo que vemos actualmente en revistas como Shock, Esquire, Bocas y otras nuevas publicaciones que han confiado a la tipo-grafía aplicada a los títulos, un poder de motivación y de enganche al lector, que no se veía antes.

En 1981 se convirtió en director de arte de The Face para la que diseñó Typeface Six una nueva tipografía, que recogía las influencias del punk y las nuevas corrientes de la new wave. Brody elevó su nombre en

________________ La propuesta de Neville Body marcó totalmente los nuevos conceptos de diagramación y las viejas teorías sobre el manejo de la retícula o la grilla, pero sobre todo, creó las bases para la nueva experimentación tipográfica en Diseño EDITORIAL.

gran parte a través de su trabajo revolucio-nario como director de arte para la revista The Face. La particularidad que tiene The Face, es que es una “revista” en la que cada diseñador diseña una tipografía para cada número, sobre un tema específico.

Page 19: Revista Od11

19

The Face, de la mano de Brody rompió con la tradición del diseño editorial respetuosa con la estructura reticular y los principios de funcionalidad. Brody comenzó a alterar las convenciones tipográficas usadas para la jerarquización de la información. Otras publicaciones en las que trabajó fueron Arena y City Limits. Podrían resumirse sus principales ideas como un rechazo a la concepción del diseño como solución de problemas.

Neville Brody. Cuando la tipografía se vuelve imagen.

Page 20: Revista Od11

20

Page 21: Revista Od11

21

Si hay algo que cada vez que puedo apreciar y admirar, es el cartelismo. El nuevo cartelismo que ha recurrido a

volverse una mínima expresión de un gran grito de información y comunicación.

El cartel no tiene idioma, país, cultura, religión. Lo que tiene es una inmensa necesidad de que se sepan cosas, que se sepa la verdad, que se sepa lo que le duele a la gente, lo que siente la gente, lo que afecta a la gente, que se sepa que la sociedad y el mundo tienen algo que decir y la mejor manera de hacerlos es dando un grito visual.

Lo verdaderamente atractivo del car-tel es que no es bello. No necesita serlo porque la problemática de la sociedad no es bella, porque los problemas del mundo no son lindos, ni atractivos, son duros, fuertes y crudos como los trazos, la gráfica, las tipografías que se usan para diseñarlo.

El cartel utiliza desde cualquier técnica análoga hasta recursos digitales, pero lo que es más notable es que cuando usa esos recursos digitales como el Photo-shop, utiliza lo mínimo, porque nada puede quitarle al cartel ese derecho a ser duro, crudo, real y vivo.

Page 22: Revista Od11

22

Qué tanto le aporta el carte-lismo a un diseñador gráfi-co? El cartelismo le facilita sensibilidad, le da una vi-sión diferente, no comercial sino social, cultural y huma-na de su profesión. El carte-lismo le da herramientas se-mióticas, de interpretación, simbológicas, le enseña al estudiante a como valerse de pocos elementos para co-

municar una inmensidad de mensajes. El cartel hace gala de ese gran valor que debemos tener todos los Diseñadores Gráficos: SENTIDO COMÚN. El cartel maneja el lenguaje universal de los ele-mentos, objetos, personajes, situaciones y gestos que hacen que deje de dar men-sajes aislados o selectivos y que se con-vierta en una herramienta global de in-formación, manifiesto y comunicación.

El cartelismo le da al estudiante capaci-dad para hacer que su trabajo se vuel-va más universal, eso quiere decir que le da herramientas para que aprenda a utilizar muy bien elementos de refe-rencia universales y globales que van a permitirle algo que no todos logran: Ser globales porque pueden ser interpreta-bles por cualquier tipo de público sin distinción de raza, sexo, estrato, educa-ción, culturas o hábitos sociales.

El cartelismo hace un uso inteligente, del surrealismo visual que tanto en-canta al individuo cotidiano de nuestra sociedad. Ese surrealismo que él conoce como doble sentido. Ese individuo que no está sometido las 24 horas del día a la intención comercial de nuestra pro-fesión, sino que vive la vida, la lucha, la confronta, la asume y a la que a su ma-nera, le saca una gran cantidad de situa-ciones y elementos que se convierten en sus referentes de su cotidianidad.

El cartelismo hace de la imperfección en la imagen, la perfección en el mensaje y la comunicación.

Page 23: Revista Od11

23

Page 24: Revista Od11

24

El cartel no abusa de lo obvio, sino que busca en esos detalles habitualmente ignorados, razones para sorprender y motivar al que quiera verlos. Lamenta-blemente esta visión tan opuestamente artística del cartel no ha sido valorada en nuestro medio, sino que se ha con-vertido en una pieza o una herramien-ta más. Incluso casi que se convierte en la pieza más ignorada e ignorable del Diseño Gráfico tanto para el individuo cotidiano de nuestra sociedad, como cruelmente, para nosotros los Diseña-dores Gráficos.

¿Quieres ver, aprender, entender y empezar a experimentar con el carte-lismo? Te recomendamos estos links:

www.facebook.com/IGDFfans

bienalcartel.org/html/bicm00/frame_set.html

www.posterpage.ch/index.html

*asdfr

Page 25: Revista Od11

25

Alianza Slab 100

Alianza Slab 200

Alianza Slab 300

Alianza Slab 400

Alianza Slab 500

Alianza Slab 600

Alianza Slab 700

Alianza Slab 800

Alianza Slab 900

Alianza Italic 100

Alianza Italic 200

Alianza Italic 300

Alianza Italic 400

Alianza Italic 500

Alianza Italic 600

Alianza Italic 700

Alianza Italic 800

Alianza Italic 900

Alianza Script 100

Alianza Script 200

Alianza Script 300

Alianza Script 400

Alianza Script 500

Alianza Script 600

Alianza Script 700

Alianza Script 800

Alianza Script 900

En esta

todas me gustanfamilia

Alianza

*asdfrRara vez uno se siente atraído o encantado con la versión cursiva de una tipografía. Normalmente vemos estas versiones como un complemento de las regulares, que son las que más usamos, y las utilizamos en casos extremos o casi porque toca, porque normalmente no son tan llamativas. Esto no pasa con la tipografía Alianza. Creada en el 2013 por el Diseñador Gráfico y Administrador de empresas colombiano Manuel Corradine, fundador de Corradine fonts en un tiempo de 6 meses, da como resultado una familia tipográfica tan variada como funcional, y de una belleza y estética que lo único a lo que invita es a sacarle todo el jugo posible a su funcionalidad. Desde la formalidad más corporativa hasta la estilización y ornamentación más encantadora.

Page 26: Revista Od11

26

Page 27: Revista Od11

27

n este mundo del Diseño, en el que la gran constante es el criticar por criticar, el destruir antes de construir y la interminable pelea de egos que han hecho que la nuestra, sea una de las pocas profesiones en la que la palabra colega es una utopía, es muy valioso encontrarse con personas que realmente diseñan bien, que han crecido y evolucionado, y que son fieles a su pasión, amor y respeto por la profesión de su vida: el Diseño Gráfico.

Page 28: Revista Od11

28

¿Quién es Jorge Castaño?Soy un diseñador gráfico de Medellín - Colombia.

Un breve resumen del recorrido profesional de Jorge castañoDiseñador Gráfico Técnico del Cesde, que trabajó en algunas agencias de Medellín y ahora es Freelance.Su título de “profesional” lo está ganando a partir de la experiencia lograda en el trabajo hecho en casa, mediante viven-cias compartidas con sus amigos, pero sobretodo con la continua necesidad de querer seguir estudiando y fortaleciendo sus conocimientos.

¿Cómo logra un Técnico en Diseño Gráfico sobresalir en agencias de publicidad, cuando se supone que ellas son más dadas a aceptar universitarios porque están más preparados?Se logra con pasión, observación, dispo-sición de aprender y buenas relaciones interpersonales.La preparación no se logra si estudias-te 2 años o 6 años, ¡en eso no va!, la clave de la preparación es la constancia, nunca desistir ni estar conforme, no temer a preguntar, amar lo que se hace y siempre buscar nuevos retos. Todo lo anterior, en conjunto, hace que tu trabajo evolucione, que sea reconocido y apreciado en el tiempo.

¿Cómo eras como estudiante? ¿Qué te gustaba? ¿Qué te aburría?De estudiante recuerdo que era muy callado, introvertido, hablaba poco en clase, preguntaba lo necesario, siempre atento a las palabras del profesor. Me gustaban demasiado las clases cuando el profesor llevaba su proyector y nos

Cuando la calidad, la humildad, la sencillez y el profesionalismo se unen en una persona, simplemente hay que leer y aprender de ella. Por eso les presentamos a Jorge Castaño. Un diseñador para mirar y sobre todo admirar.

Page 29: Revista Od11

29

La preparación no se logra si estudiaste 2 años o 6 años, ¡en eso no va!, la clave de la preparación es la constancia, nunca desistir ni estar conforme, no temer a preguntar, amar lo que se hace y siempre buscar nuevos retos.

mostraba trabajos increíbles de los cua-les me decía: “yo quiero tener ese nivel, yo quiero hacer cosas grandes”. Siempre tenía la necesidad de hacer cosas mejo-res de acuerdo a lo que iba aprendiendo, de ponerme retos y superarlos.

¿Cómo logras Diseñar para empresas extranjeras? ¿Para qué empresas o marcas trabajas?Para trabajar en empresas extranjeras se necesita de mucho esfuerzo, de mu-cho compromiso y responsabilidad en el trabajo, de sacrificio y organización principalmente con los horarios y fe-chas de entrega, para así de esta forma poder ganar la confianza y aprobación del cliente.

Page 30: Revista Od11

30

Otro factor importante es saber manejar los medios digitales y perder el miedo a mostrar tu trabajo, buscar contactos o simplemente enviar un mail con tu por-tafolio para que otros sepan que existes.Por último e igual de importante que lo anterior, saber otros idiomas, en este caso, inglés.He trabajado para Parmalat Italia, Volkswagen, RAPP New York, Figmenta Milán, Pomodoro Web Modena, Cocacola y otros.

¿Por qué seguir estudiando Diseño Gráfico?Para mí no hay un por qué, me suena a ¿por qué seguir respirando? si te gusta esto, simplemente lo necesitas, lo hacés y lo disfrutas.

¿Qué te falta saber y aprender del Diseño Gráfico?Todo, nunca terminas de saber algo por completo y mucho menos dejas de aprender, así mismo el diseño y sus afines están en constante evolución, hay que especializarse y actualizarse día a día, si no aprendes, si crees que sabes algo por completo, quizá estás muriendo en el diseño.

¿Tenés algún Diseñador o un estudio de Diseño que admires o que sea de referencia tuya?John Baldesari más que un diseñador es un artista integral y persona a seguir. También lo es Alex Trochut, quien es el personaje que más se acerca a la ima-gen de diseñador que quiero ser … para eso falta mucho camino por recorrer y aprender.

¿Qué tan importante saber de tipografía para un Diseñador gráfico?Es muy importante, la tipografía es parte de toda una composición, si no la sabes aplicar bien dentro de un diseño, podría cambiar totalmente una idea o la simple estética.

¿Tenés una tipografía o varias favoritas para diseñar?Helvetica y Garamond resumen para mí lo que son las tipografías universales.

¿Es importante la cultura para un Diseñador Gráfico?Totalmente, de cualquier tipo, literaria, audiovisual, visual, creo que es realmen-te la esencia de todo lo que hacemos, o es un punto de partida muy importante.

Page 31: Revista Od11

31

Para mí, últimamente viajar ha sido la más profunda manera de ser más culto, porque es a través de los viajes que vives en carne propia la cultura de una región o un país.

¿Qué es tener cultura para un Diseñador Gráfico?Para un diseñador gráfico, “tener cultu-ra” es tener el fundamento de llevar a cabo un concepto pensado a través de lo aprendido y darse a entender o no, intencionalmente.

¿Cómo ves la formación de Diseñadores Gráficos actualmente? ¿Qué les falta?La formación creo que sigue igual, los mismos programas, aunque lo que sí noto de diferente es que en ciertas facultades de diseño intentan profun-dizar mas en temas como la tipografía o la ilustración que antes no eran muy acompañados en las diferentes universi-dades. Otro punto adicional, que puede causar mucha discusión, es que las gene-raciones actuales, no todas y no gene-ralizo, ven al diseño gráfico como algo fácil y para salir del paso, que realizan su trabajo sin pasión, sin ganas, de manera superficial y poco definida.

¿Qué ha hecho que la labor del Diseñador Gráfico sea tan desvalorizada?¡Nosotros mismos! Ya que no valoramos nuestro trabajo, no nos empeñamos en ser buenos, en buscar algo más a lo que ya estamos acostumbrados, a hacer las cosas como con “una plantilla” … en pocas palabras … por ser mediocres.

Helvetica y Garamond resumen para mí lo que son las tipografías universales.

Page 32: Revista Od11

32

¿Qué debe hacer un estudiante para llegar a ser un excelente Diseñador Gráfico?Lo primero que tiene que hacer es amar su profesión, con todos los altibajos que obviamente llegaran en el camino. Debe ser constante, ofreciéndose diariamente retos que lo oblige a exigirse cada vez más y tener siempre un objetivo claro hacia dónde quieren llegar.

¿Qué le exigen los estudios de Diseño o las agencias de Publicidad a cualquier Diseñador que quiera trabajar con ellos? Mucha entrega, rapidez mental y opera-tiva. A la hora de entrar en una agen-cia es de enamorarse o de mirar hacia otras posibilidades, como dije antes, todo depende de cada uno hasta donde quiera llegar.

Lo primero que tiene que hacer es amar su profesión, con todos los altibajos que obviamente llegaran en el camino. Debe ser constante, ofreciéndose diariamente retos que lo oblige a exigirse cada vez más y tener siempre un objetivo claro hacia dónde quieren llegar.

Page 33: Revista Od11

33

Page 34: Revista Od11

34

La gente que sabe mucho dice muchas palabras raras y se atropella con

ellas.

La gente que sabe mucho es dictatorial.

La gente que sabe mucho adopta posiciones muy intelectualiodes y de

una exquisitez que va desde la cabeza hasta los pies.

La gente que sabe mucho va a muchos eventos de Diseño

Gráfico a “evaluar y analizar” desde la organización hasta la calidad de los expositores, aunque jamás han dictado ni dictarán una charla.

La gente que sabe mucho va a sitios que frecuentan otros que saben

mucho, porque son de los pocos sitios donde son “aceptados”.

La gente que sabe mucho es crítica de cine pero nunca ha hecho una

película.

La gente que sabe mucho no ha hecho algo valioso en su vida.

La gente que sabe mucho habla mucho de teoría del Diseño Gráfico, pero

no de su paupérrima práctica en él.

La gente que sabe mucho miente muchísimo pero tiene un poder de

convicción ante las masas que no deja dudas.

La gente que sabe mucho habla demasiado de Tipografía pero ni ha

diseñado una tipografía, ni rotula, ni es capaz de hacer un logotipo.

Page 35: Revista Od11

35

La gente que sabe mucho se la pasa lanzando comentarios inoficiosos y

críticas vacías en Facebook sobre todo lo que pasa en el mundo pero no son capaces de tener un blog.

La gente que sabe mucho no vive. Sobrevive

La gente que sabe mucho es antitaurina, protectora del medio ambiente, apoya

a las minorías, está en contra de la violencia, la corrupción y la desigualdad. Pero sólo en Facebook.

La gente que sabe mucho es líder, motivadora, pero realmente son unos

don nadies.

La gente que sabe mucho se la pasa citando a otros porque ellos no tienen

opinión propia.

La gente que sabe mucho va a conferencias simplemente para hacer

preguntas que ni siquiera ellos mismos las entienden, sólo para corchar al conferenciante y hacerse notar, porque recuerden: la gente que sabe mucho tiene problemas de personalidad.

La gente que sabe mucho se la pasa admirando a otros y no hacen

nada por ser ellos.

La gente que sabe mucho, no es. Se cree.

La gente que sabe mucho sólo es feliz en Facebook y en Twitter.

La gente que sabe mucho es frustrante y frustrada.

La gente que sabe mucho no le aporta nada a nuestra profesión

ni a nuestra vida.

Page 36: Revista Od11

36

Page 37: Revista Od11

37

Toda mi vida profesional la he llevado y

cargado dignamente con un cartón de técnico

profesional y creo que no ha sido ningún

problema para cada uno de los alumnos que

han pasado por mis clases durante 20 años de

enseñanza.

Han sido 20 años en los que he demostrado que

más allá del título está la dedicación, la entrega,

el respeto y amor por la profesión. Los títulos se

ganan, no se compran, los títulos se luchan. Los

títulos no son una inversión, son un resultado

de las cosas bien hechas. Yo no tuve que pagar

una millonada para que algunos estudiantes,

ya profesionales y excelentes diseñadores

(muchísimos de ellos con certificado de técnico),

se atrevieran a llamarme MAESTRO.

¿Por qué, entonces, tomé la decisión de NO SER

PROFESIONAL?

Page 38: Revista Od11

38

Porque definitivamente el sistema de educación de este país se fundamenta en reconocer cartones y no talentos.

Estando a punto de terminar mi forma-ción, decidí no terminarlo porque de-finitivamente decidí que no necesito la aprobación ni certificación de ninguna universidad sobre mis conocimientos y logros que he tenido. No necesito que alguien legalice lo que he hecho por 20 años: formar Diseñadores Gráficos dignos, entregados a su carrera, res-petuosos de su profesión y con pensa-miento y visión profesional.

Resulta que ya para este país y para seguir haciendo lo que he hecho dignamente, debo tener un permiso [cartón] o sino, no puedo enseñar en ninguna parte.

Soy orgullosamente un TÉCNICO PRO-FESIONAL EN DISEÑO PUBLICITARIO. Mucha gente y alumnos que me cono-cen o me han conocido, me preguntan que de qué “universidad” he salido. No, de ninguna. Sólo salí de una institución que siempre me inculcó que no era el título ni el diploma, era lo que sabías hacer muy bien.

Otro punto delicado por el que decidí no ser profesional es la desvalorización de la profesión para cualquiera: técnico, tecnólogo y hasta profesional. Ya no es raro encontrar egresados universitarios ganándose el mismo salario que se gana un técnico o un tecnólogo. Pero no es que esto signifique la degradación para un universitario. Es que simplemente el técnico o tecnólogo está sabiendo cumplir con las mismas funciones que cumple un universitario. Y hasta lo hace mejor. En mis años de experiencia como profesor, he tenido el placer de formar técnicos con altísimo nivel y competi-tividad. Técnicos que han llegado a ser Directores Creativos de agencias de Publicidad [sitios que aparentemente eran exclusivos para los universitarios], directores de arte, creativos gráficos,

dueños de sus propias empresas de Di-seño y Publicidad sólo con su cartón de técnico o tecnólogo.

Porque la Universidad ya no es la que era. Ahora sí y de frente, es un negocio “educativo”.

La educación universitaria de éste país esta una condición tan lamentable que puede ser notada en el medio. Ya no es raro encontrar Diseñadores Gráficos Técnicos ocupando los cargos de los profesionales y “peor”, siendo jefes de los profesionales. Esta es una situación que prácticamente le hace cuestionar a cualquier persona sobre la justificación de su inversión en una carrera carísima para ver resultados que no se compa-decen de la cantidad de plata “inver-tida”. Pero, ¿cómo es posible que un técnico pueda llegar a lograrlo? Simple, con una fórmula que las universidades no han querido utilizar: Pasión, rein-ventarse cada semestre y cero comple-jos. Porque lo que te hace profesional no es el título, es tu trabajo.

“No, de ninguna. Sólo salí de una institución que siempre me inculcó que no era el título ni el diploma, era lo que sabías hacer muy bien.”------------

Page 39: Revista Od11

39

Porque parece que los papeles se están cambiando: las universidades se están pareciendo a las instituciones técni-cas y éstas se parecen a las universi-dades por algo muy elemental: A las instituciones técnicas ya no les afecta ni les acompleja no ser universidades.

La universidad se durmió en su fama y laureles. La universidad siguió pensan-do que era solo por tener ese término tan endiosado, la panacea. Que el pres-tigio, el nombre y la trayectoria le iban a bastar para que la gente se sintiera tan necesitada de estar en ella y que jamás le iba a faltar estudiantes. Y ¿no está pasando eso?.

La universidad se la pasó y se la pasa despotricando de la formación técnica y tecnológica, inclusive generándoles un apelativo demasiado arrogante y discriminatorio. INSTITUCIONES DE GARAJE. Y la universidad se quedó vi-viendo de esa muletilla para cada vez que se destacara a la formación técnica y tecnológica, tuviese un pretexto para cubrir sus falencias. Pero el tiempo que la universidad invirtió en quedarse vi-viendo de su nombre, lo aprovecharon muchas instituciones técnicas y tec-nológicas para acercar, a pesar de las limitaciones que establece el ministerio de educación, para mirarse, hacerse el autoexamen sin compasión y generar-se mejoras para ofrecer más calidad, más acercamiento al mercado laboral y sobre todo, un nivel académico que per-mitiera que sus egresados se quitaran el complejo de ser “simples técnicos y tecnólogos”, o de ser “choferes”, porque esos eran los títulos y los destinos que les asignaba la universidad para limitar-les sus posibilidades laborales.

Ese lamentable síndrome ha llegado incluso a contagiar a algunas institu-ciones técnicas y tecnológicas, que ya están exigiendo maestrías, doctorados, para dictar clases en sus aulas. Y claro que los hay, hay muchísima oferta de profesores con esos títulos. Profesores con muchos títulos pero sin recorrido ni

experiencia en el medio ni en formar. Porque eso de enseñar, que aparente-mente es para todos, definitivamente requiere dos condiciones: pasión y espí-ritu, cosas que el simple hecho de hacer un doctorado o maestría, no las dan.

Porque el nivel académico de las uni-versidades que enseñan Diseño Grá-fico realmente es baja. Hasta las que eran nuestro modelo a seguir han caí-do en una modorra pasmosa en la que ya no se ve propuesta, ni evolución, ni liderazgo. Simplemente, la meta es producir Diseñadores Gráficos en serie, con unos increíbles vacíos que no son consecuentes con la inversión que hacen los padres y los ideales que tiene un estudiante cuando empieza a pagar su matrícula.

“No, de ninguna. Sólo salí de una institución que siempre me inculcó que no era el título ni el diploma, era lo que sabías hacer muy bien.”------------

“Porque eso de enseñar, que aparentemente es para todos, definitivamente requiere dos condiciones: pasión y espíritu, cosas que el simple hecho de hacer un doctorado o maestría, no las dan.”------------

Page 40: Revista Od11

40

para reforzar nuestro equipo, gran cantidad de aspirantes universitarios que, con lo primero que uno se topa en sus hojas de vida es la fotocopia de su diploma, pero por ningún lado el link a su portafolio y si lo tienen es muy de-cepcionante encontrar baja calidad en Diseño, muy regular manejo tipográfico y sobre todo muy desactualizado res-pecto a nuevos recursos de Diseño.

Hay una categoría especial de profe-sores que tienen las universidades: El profesor endiosado, el que ni las nuevas tecnologías lo bajan del pe-destal y que lo único que sabe hacer bien, es acumular cartones como un tugurio y títulos como una reina de cualquier reinado popular de nuestro país. El que se ufana de que la educa-ción universitaria es investigación y lo único que hace es llegar, entregar una fotocopia para que el estudiante lo “analice” y genere su propio concepto, porque sencillamente esto es forma-ción universitaria. Usa una muletilla que no abandona para evaluar a sus estudiantes y es “concepto”, la daga que utiliza para degollar los sueños y propuestas de los estudiantes pero que nunca implementa para el mejo-ramiento, evolución y dignificación de su clase.

¿Que si este artículo es un desahogo de un resentido que nunca ha podido ir a una universidad? No, es la visión de alguien que lleva 20 años enseñan-do y que siempre tuvo como modelo a seguir para su labor formativa a la Universidad y que definitivamente el panorama que ve es decepcionante. ¿Que si ésta es una cruzada con la edu-cación universitaria? ¡¡¡Por favor!!! Es simplemente un llamado de atención, aunque no se escuche ni se lea, a que la Universidad sea más que un cliché, sea un motivo de inspiración, orgullo y como lo fue antes, un sueño por el que se justificaba luchar y sacrificar todo.

Porque el problema también tiene un protagonista: los profesores.

Aunque no es generalizado, las univer-sidades de enseñanza de Diseño gráfi-co se están llenando de profesores con muchísimos cartones o títulos, maes-trías, doctorados y miles de requisitos que ahora imponen para cualquiera que se atreva a dignarse ser profesor de su “alma mater”. Profesores que llegan a su primera clase a mostrar to-dos sus logros académicos y todos sus títulos, pero lo que no muestran son sus trabajos o su portafolio. Profesores que vociferan sobre lo estrictos que son, lo tesos que son – pero que nadie puede comprobar – y lo difícil que va a ser pasar sus materias (en el más puro pensamiento retrógrado de educación).

“Hay una categoría especial de profesores que tienen las universidades: El profesor endiosado, el que ni las nuevas tecnologías lo bajan del pedestal y que lo único que sabe hacer bien, es acumular cartones ...”------------

En mi condición de Coordinador de un programa técnico de Diseño Gráfico ha sido muy complejo y frustrante encon-trarme cada vez que busco profesores

Page 41: Revista Od11

41

Page 42: Revista Od11

42

No, no es egolatría, es orgu-llo de poder decir que por fin un grito ahogado de quienes

vivimos la tipografía y la rotulación desde hace mucho tiempo y que lo he-mos cultivado y pulido [porque rotular no es moda, es un proceso de pasión, evolución, dedicación y calidad], haya-mos tenido la oportunidad de mostrar el sabor, la delicia y el placer de mos-trar que es la letra para nosotros.

Porque rotular no es moda, es un proceso de pasión, evolución, dedicación y calidadEs maravilloso, pero más que maravi-lloso es importante que se abran estos espacios para la tipografía porque nuestro medio y en especialmente Medellín ha sido muy parca respecto a la cultura tipográfica. O pensábamos que lo era porque la gran y masiva respuesta que recibimos en la prime-ra exposición tipografía de Medellín, nos dejó la sensación que aunque a algunos le parece una moda, hay una gran realidad: la gente sí mira, admira y reconoce la tipografía como parte de su cotidiano vivir.

A todos los expositores, a los amigos, a los que fueron a parcharse una tar-de – noche de viernes y en especial, a los que nos dieron muchas palabras de aliento y ánimo para seguir con esta quijotada. Un millón de gracias. PORQUE SÍ.

Page 43: Revista Od11

43

Porque rotular no es moda, es un proceso de pasión, evolución, dedicación y calidad

Fotografías: Alex Auditore

Page 44: Revista Od11

44

Cada película de Spike Jonze no deja de ser una nueva propuesta visual, así como lo ha

hecho con infinidad de videos musicales.

Page 45: Revista Od11

45

Una película que desnuda de la manera más cruel posible la realidad del individuo actual: La inmensa

soledad del ser humano moderno que a pesar de tener miles de amigos y contactos en la redes sociales, de tener en sus manos todo un mundo de información con sólo dar click, simplemente se encuentra muy solo y ha perdido la capacidad de relacionarse con el mundo vivo y real que lo rodea. Entonces hace lo que hacemos muchas personas: Desfogar todos nuestros sentimientos con cualquiera que no conozcamos pero que sean nuestros amigos, así no tengamos ni la más remota idea de quién está detrás de la pantalla de nuestro computador o teléfono inteligente. Una crítica muy fuerte y descarnada a nuestra dependencia a las nuevas tecnologías y a las redes sociales.

Excelente actuación de Joaquin Phoenix en una película que es casi un monólogo suyo, y con la excelente voz cálida y sensual de Scarlett Johansson, como esa mujer ideal que cualquiera quisiera tener aunque solo la puede oír.

Calificación Od

Page 46: Revista Od11

y ellos van a necesitar donde comprar materiales, imprimir, escanear, quemar

proyectos, llamar por celular, servicios de internet, corte de láser, sacar fotocopias,

donde comer algo, un bar o taberna donde celebrar después de las entregas, donde guardar la moto, entre muchas otras cosas

que usted puede ofrecerles.

Anuncie aquí

Esta revista

Diseño Gráficolos estudiantes dela van a leer

Mayores informes:[email protected]