revista oficial del colegio de profesionales de la...

40
Impulso Revista Oficial del Colegio de Profesionales de La Enfermería de Puerto Rico Año XLI Volumen 1 Marzo 2016 Efectos del estrés familiar sobre el comportamiento organizacional del profesional de enfermería Junta de Gobierno Enfermería y Salud LGBTT: Estableciendo Competencias, Erradicando Paradigmas Legal nursing aspect of documentation CEU Educación continua: El Virus Zika: un reto emergente para el profesional de enfermería en el siglo XXI

Upload: lammien

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ImpulsoRevista Of icial del Colegio de Profesionales de La Enfermería de Puerto Rico

Año XLI Volumen 1 Marzo 2016

Efectos del estrés familiar sobre el comportamiento

organizacional del profesional de enfermería

Junta de Gobierno

Enfermería y Salud LGBTT: Estableciendo

Competencias, Erradicando Paradigmas

Legal nursing aspect of documentation

CEU

Educación continua: El Virus Zika: un reto emergente para el

profesional de enfermería en el siglo XXI

INDICE

2 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

JUNTA EDITORADr. Abel L. Aponte Rosado

DNP RN MSN ARNP-BC WCS Presidente de la Junta Editora

Elsa Geigel Landrau RN MSNAsistente del Presidente de la Junta Editora

Sasha Torres RN MSN CLNCSecretaria

Dra. Lázara Flores FernándezDirectora de la División de Educación Continua

EDITORES

Dra. Wilda Montero DNP RN MSN ARNP-BC CCRNDra. Mayra Pedroza López

PhD RN MSNProfesora Noemy Díaz Ramos

RN MSN EdD(s)

ASESORES EXTERNOS

Dr. Josué Pacheco Castillo Ed.D RN MSNProfesor Luis Cabret Ríos

RN MSN CCRN APRN FNP-BC ARNP, DNP(c)

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Pilar Díaz VélezSecretaria Ejecutiva

SC Marketing Mix SolutionsArtista Gráfico

JUNTA DE GOBIERNO 2016 - 2017

Comité Ejecutivo

Juan Carlos Soto Santiago, RN MSN EdDPresidente

Lydia Pérez González, RN MSN Primera Vice Presidenta

Nancy Torres Román, RN BSNSegunda Vice Presidenta

Gamaliel Pastrana González, RN, BSN, MPATesorero

Alba Iris Nazario Flores, RN MSN Secretaria

PRESIDENTES CAPÍTULOS

Zulma de Jesús Torres, RN MSNPresidenta Capítulo de Arecibo

Margarita Santiago Santos, RN, MSNPresidenta Capítulo de Bayamón

Julio A. Pizarro Valdés RN, MSNPresidente Capítulo de Carolina María C. Gómez García RN

Presidenta Capítulo de Guayama Adalberto Rodríguez Tirado RN MSN

Presidente Capítulo de Humacao Yaritza Durán Rosa, RN MSN DNP(s)

Presidenta Capítulo de Mayagüez David Espinet Cruz, RN, BSNPresidente Capítulo de Ponce

Julio Irson Ramos Vélez RN, BSNPresidente Capítulo de San Juan

Revista (USPS 450040). Precio de subscripción: Puerto Rico y Estados Unidos: $16.00 por año; Estudiantes de Enfermería: $13.00 por año (incluya evidencia de la Universidad o Colegio), Copias individuales $4.50; Bibliotecas o Agencias: $24.00 por año; otros países: $27.00 por año. Incluye franqueo. Periodicals Postage paid at San Juan, Puerto Rico; Publisher quaterly (March, June, September and December) by the Colegio de Profesionales de Enfermería de Puerto Rico; 375 Arrigoitia Street, Extensión Roosevelt, Puerto Rico. Tel. (787) 753-7197, Fax: (787) 753-7141/ (787) 281-8438. POSTMASTER send address changes to: Revista Impulso, Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico, P.O. Box 363647, San Juan, P.R. 00936-3647.

La Junta de Gobierno y la Junta Editora no son responsables de las opiniones vertidas en los artículos o escritos del autor. Los autores son responsables de cumplir con la ley de derechos de autores.

Los procedimientos clínicos descritos y recomendados en esta publicación han sido consultados con expertos en el campo de la enfermería o de la salud. Para nuestro conocimiento, estos procedimientos son aceptados en el momento de la publicación; sin embargo, estos no deben considerarse recomendaciones absolutas o universales. Usted debe consultar con su médico de cabecera para cualquier diagnóstico definitivo. La Revista Impulso no se responsabiliza por los efectos adversos directos o indirectos de los procedimientos publicados.

Pág.

En Portada

Mensaje del Presidente ............................................................................3Mensaje del Presidente de la Junta Editora ..............................................4Mensaje de la Junta Editora 2016-2017 ...................................................5Desde la División de Educación Continua ...............................................7Efectos del estrés familiar sobre el comportamiento organizacional del profesional de enfermería ...................................................................9Junta de Gobierno Informa ....................................................................16Enfermería y Salud LGBTT (Lésbica, Gay, Bisexual, Transexuales, Transgénero): Estableciendo Competencias, Erradicando Paradigmas ......17“What every attorney in a litigation case must find in the medical record.”Legal nursing aspects of documentation ......................................................22El Virus Zika: un reto emergente para el profesional de la enfermería en el siglo XXI .................................................................................................27

3ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Mensaje del

Dr. Juan Carlos Soto SantiagoPresidente

El presente año 2016 es de celebración para la Enfermería en Puerto Rico como Organización Profesional. El día 16 de febrero de 2016 se cumplieron 100 años de que en Puerto Rico el

grupo de Enfermería se organizara inicialmente como “The Association of Registered Nurses of Porto Rico”. Son 100 años de muchos logros y transformación profesional. Gracias a todas y todos los grandes líderes de la Enfermería en Puerto Rico por sus contribuciones a esta Organización que es hoy el Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico (CPEPR). Toda celebración o aniversario evoca recuerdos al repasar experiencias y vivencias de lo cual el presente, es resultado. Somos dichosos porque en un recorrido fugaz de lo que era la Enfermería a lo que es hoy, definitivamente ha sido una Profesión activa y de cambios constantes. Hoy, entre los grandes logros, podemos hablar en Puerto Rico de Práctica Avanzada en Enfermería regulada en la nueva Ley Núm. 254 del 31 de diciembre de 2015. El año 2016, es sin lugar a dudas, un año de Celebración Profesional para todo Enfermero y Enfermera de Puerto Rico.

Cónsono con todos los logros que hoy celebramos de esta Organización Profesional, ya la nueva Junta de Gobierno 2016-2017 aprobó su Plan de Trabajo para estos dos años de su encomienda. Un Plan en el que se acogieron: El Plan Estratégico aprobado en la Asamblea General 2015, las mociones y resoluciones aprobadas también en la misma Asamblea y demás ideas que a bien fueron presentadas por los miembros de la nueva Junta de Gobierno. Se continuará trabajando en beneficio de todos/as los que pertenecemos a esta gran Organización Profesional, al igual que a través de la historia lo han hecho las Juntas de Gobierno anteriores. Tenemos el Norte de servir al CPEPR de la mejor forma

posible y de continuar aportando a la Transformación Profesional de la Enfermería en Puerto Rico.

Se aproxima el mes de mayo en que se celebra la Semana de la Enfermería. Se están organizando actividades que más adelante se anunciarán. Les invitamos a todos/as a estar pendientes de los mensajes que se envían por correo electrónico y por la aplicación móvil del CPEPR al igual que la información que se publica en la página Web y Facebook para que estén informado/as y puedan participar de las actividades que se anuncian. Aprovecho la ocasión para agradecer a los Colegiados/as que se han ofrecido como Voluntarios/as a las actividades de vacunación masiva que hemos anunciado y apoyado como Organización. Su disponibilidad hace la diferencia. Esperamos aumentar la participación del CPEPR en actividades comunitarias de salud y de interés social en general.

Gracias por la confianza que han depositado en la Junta de Gobierno 2016 - 2017. Es un honor poder continuar contribuyendo con esta Organización tan importante para la Profesión de Enfermería de Puerto Rico. Pondremos todo nuestro empeño en honrar con frutos exitosos la encomienda dada. Que sean muchos años más de celebración de logros y transformación de una de las profesiones más importantes y trascendentales en la salud de la población; Enfermería.

¡Felicidades para todos/as y muchas bendiciones!

Presidente

4 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Dr. Abel L Aponte-Rosado, DNP RN MSN ARNP-BC WCS

Abel L Aponte-Rosado

Mensaje delPresidente de la Junta Editora

Saludos cordiales a todos(as) los(as) Colegiados y Colegiadas

Después de haber laborado, con tanto

entusiasmo el término reglamentario estipulado por el Colegio de Profesionales y haber contado con el aval del Presidente, el Dr. Juan Carlos Soto Santiago, hoy puedo decir gracias por la confianza brindada. Fue un tiempo de mucho trabajo, pero a la misma vez de mucha satisfacción. Comenzó el nuevo año 2016 con la gran oportunidad de ratificar mis laborales como Presidente de la Junta Editora y trabajar con entusiasmo durante los dos años subsiguientes. Trabajar como Presidente de la Junta Editora conlleva mucha responsabilidad, pero cuando se realiza junto a personas que tienen compromiso, el trabajo se convierte en placer. Tengo que reconocer que el éxito de esta revista se la debo a aquellas personas que día a día colaboran para que el producto final sea uno digno y merecedor de la clase profesional de enfermería. Nuestra misión es y seguirá siendo la publicación de ejemplares con el más alto contenido profesional, científico, cultural e histórico. Que siga siendo el medio para proveerle a los profesionales de la enfermería de Puerto Rico y el exterior, información en las áreas de práctica, educación, administración e investigación en enfermería.

Este año la nueva Junta Editora 2016-2017 tiene un gran reto ya que se estará celebrando los 100

años de fundación de nuestra Organización Profesional. Cien años han pasado y la transformación de la Profesión de Enfermería en Puerto

Rico es evidente.

Cada día que pasa como colegio nos enfrentamos a grandes cambios que son producto de los retos que se obtienen en el transcurso de los años. Retos que como profesionales de enfermería afrontaremos con tenacidad e inteligencia. El futuro es nuestro. Bien lo dijo el Novelista francés Víctor Hugo (1802-1885) “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”. A usted Colegiado y Colegiada que nos lee, esto apenas está comenzando, sigamos haciendo la diferencia no solo por 100 años si no hasta la eternidad.

5ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Mensaje de la Junta Editora 2016-2017

My first words publicly, can only be gratefulness and total commitment. It is a tremendous honor for me to be selected as member of the editorial board of such a prestigious journal, our “Impulso” Journal. What a great and exciting year awaits for me. I am truly proud to collaborate with a team of high standards professionals and for becoming part of the CPEPR staff.

Let us all, collegiate member aim to continue publishing high quality research, reviews in nursing and health education.

The Impulso Journal welcomes scholarly contributions that are local, national, or international in scope but are of wide interest and reflects the diversity of people, health and education systems worldwide.

“Be the change you want to see in the World.”

-Mahatma Gandhi

Sasha Torres RN MSN CLNCSecretary

Saludos Colegiados y Colegiadas

Hace dos años, tuve la fortuna de ser parte de un gran reto profesional que debía enfrentar con humildad y tesón. Para el mismo debía contar con algo más eficaz que la audacia y el entusiasmo personal para cumplir como Asistente del Presidente de la Junta Editora de la Revista Impulso 2014-2015; pues este requería un esfuerzo desinteresado, responsabilidad en el compromiso contraído, así como la frase alentadora y apoyo necesario de mis seres queridos. Ese apoyo imperioso que se requiere en cada caminar como profesionales de enfermería y en la vida personal para vencer los obstáculos. Fueron muchas las satisfacciones y los logros alcanzados como persona y profesional de enfermería. Hoy me dirijo a ustedes nuevamente, como Asistente del Presidente de la Junta Editora de la REVISTA IMPULSO 2016-2017, ante nuevos retos y la confianza brindada por el Dr. Abel Luis Aponte Rosado, Presidente, de la Junta Editora de la Revista Impulso 2016-2017. Cada año trae consigo nuevos desafíos Aunque lo más fácil es escribir una palabra, toda su historia puede verse como una búsqueda de nosotros mismos. Hoy en este 2016 se celebran los cien años de

nuestra organización. Cien años sembrando puentes de historia. Dentro de esa perspectiva está nuestra Revista Oficial. Una Revista en donde cada colegiado y colegiada educa, inspira, transforma y crea líderes edición tras edición.

Sólo me resta exhortarles que continúen contribuyendo, con el envío de los manuscritos y sus valiosas sugerencias a la nueva Junta Editora 2016-2017, pero tengan en claro, sobre todo, que como profesionales de la enfermería debemos celebrar con entusiasmo y orgullo estos cien años de nuestro Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico(CPEPR); y continuar con el vigor que nos caracteriza antes los retos de este siglo XXI.

Muchas bendiciones Colegiados y Colegiadas

“Nada puede impedirle a un hombre alcanzar sus objetivos, cuando tiene una actitud mental adecuada pero sin ella, nada en el mundo puede ayudarle”

Thomas Jefferson

Elsa Geigel Landrau RN MSNAsistente del Presidente de la Junta Editora

6 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Saludos colegas,

Es para mí de gran orgullo pertenecer a la Junta Editora de la Revista Impulso. En este nuevo año 2016, les exhortó a ser partícipe en el enriquecimiento del conocimiento de la profesión de enfermería en Puerto Rico, a través del envío de artículos de investigación. La profesión de enfermería se destaca por poseer diversos escenarios y roles que aportan al crecimiento de nuestro campo. Por esta razón, existe una diversidad de temas que incluyen aspectos clínicos así como de política pública. Estos fomentan el cuidado de calidad ofrecido al individuo, familia y comunidad. A pesar

de las adversidades presentes en nuestra sociedad, el profesional de enfermería es y será un promotor del cambio, guiado por la evidencia científica y el compromiso a su profesión. Es por eso que los motivo a ustedes colegiados y colegiadas a contribuir en este gran esfuerzo.

“No creo que haya otra cualidad tan esencial para el éxito de cualquier tipo que la perseverancia. Supera a casi todo, incluso a la naturaleza”

John D. Rockefeller

Prof. Noemy Díaz Ramos RN MSN EdD(s)

A new year has started and with it a new opportunity to continue working with our excellent journal. I feel honored and privileged to be part of the great contributions that our talented professionals share with each and everyone of us. Nurses play a vital role in improving the quality of life of their patients. We strive to deliver safe, high quality nursing care in a culturally sensitive way. What better way to let other professionals know what we do in our settings and open doors so they can adopt

evidence-based practices than publishing. The nursing profession is extending ahead, it’s a new time for the nursing profession and I feel very blessed to be part of it. I look forward to read and learn from your work. I encourage you to let history know the outstanding work you do. I invite you to leave a legacy of excellence and advocacy to the patients we serve. God Bless!

Dra. Wilda Montero DNP RN MSN ARNP-BC CCRN

Un saludo cordial a todos de mi parte. Como profesional de enfermería y educadora de esta maravillosa profesión debo dar ejemplo de vocación, compromiso, superación y liderazgo. Con nuevas experiencias aprendemos y crecemos en el camino, por esta razón agradezco la oportunidad de pertenecer a la Junta Editora de la Revista Impulso del CPEPR, nuestro colegio.

Enfermería enfrenta muchos cambios y retos, es por ello importante la lectura de artículos basados en evidencia, la educación

continua, y la publicación de investigaciones. Exhorto a todos a participar de la revista enviando escritos de interés para mejorar la calidad de enfermería. La educación enriquece los pueblos. Dios los Bendiga!

“El propósito de la vida es vivirla, disfrutar de las experiencias al extremo, extender la mano y sin miedo a vivir experiencias nuevas y enriquecedoras”

Eleanor Roosevelt

Dra. Mayra G. Pedroza LópezPhD RN MSN MA

7ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Desde la División de Educación Continua

Por: Dra. Lázara Flores Fernández

Directora División de Educación Continua

Génesis de Nuestra Organización Profesional 1916 a 2016;

Cien Años de Historia

Marcados en la historia e impresos en la memoria de los profesionales de la enfermería de Puerto Rico permanecen los nombres e imágenes de aquellas nobles y entusiastas enfermeras que

iniciaron, en 1916, nuestra organización profesional. Incólumes ante el desafío de la época, tenacidad, perseverancia y sus enseñanzas transmitidas a aquellos que les hemos seguido en su misión, plasmaron en ciernes las huellas del efecto de la organización en la fructífera evolución de la profesión de enfermería.

En la segunda década de los años 1900; un grupo de enfermeras graduadas, liderado por la señorita Rosa Angélica González, entusiastas e incansables luchadoras, se dieron a la tarea de establecerse como organización profesional. Bajo el lema “Elevemos a la enfermera puertorriqueña al nivel que por derecho propio le corresponde en el conjunto de profesiones”, iniciaron la jornada hacia la consecución de su objetivo entre los años 1912 y 1914. Dominaba la figura masculina en ese tiempo, lo que permitía que la posición social del médico fuera superior a la de la enfermera, siendo ésta completamente dependiente de aquel. A su vez surgió el concepto de “unión” del grupo de trabajadores de la industria, la efervescencia de relaciones obrero-patronales, y la organización de un grupo de mujeres votantes. Estas últimas, bajo el lema “Mujeres al Poder”, luchaban con

esmero para conseguir el voto para las mujeres, logro que alcanzaron en 1929.

La tenaz oposición de los médicos y otros profesionales afines, la indiferencia y pesimismo de algunas enfermeras, coartaban la cohesión de la organización. Vencidos los obstáculos y apoyadas por abogados y médicos amigos, en el edificio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA)

en San Juan, quedó establecida “The Association of Registered Nurses of Porto Rico” el 16 de febrero de 1916. Como primera asociación de mujeres profesionales organizada en Puerto Rico, fue incorporada y reconocida conforme a los requerimientos de Ley de Puerto Rico en agosto de 1916.

Diez y ocho enfermeras con acción militante y de conjunto, con un presupuesto de $42.91, emprendieron la jornada en representación de la Asociación hacia la conquista de su propósito de

acuerdo a su lema: “Elevemos a la enfermera puertorriqueña al nivel que por derecho le corresponde en el conjunto de las profesiones”. (González, Rosa A., 1949). Las obstrucciones de los profesionales de la salud, la carencia de dinero y las rivalidades entre las enfermeras no constituyeron obstáculo alguno para lograr sus objetivos. En 1917, sometieron un proyecto de ley para establecer requisitos para la preparación profesional de las aspirantes a enfermera, establecimiento de escuelas de enfermería, creación de una junta examinadora para enfermeras y disposición de aquellos que violaran la ley.

“Un fervoroso anhelo de elevar la enfermera puertorriqueña al nivel que por derecho propio le corresponde en el conjunto de las profesiones fue lo que dio origen a nuestra colectividad” (1965; González, Rosa A., RN; Puerto Rico y su

Enfermera; Diciembre 1965)

8 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Desde la División de Educación Continua

Su tenaz lucha redundó en que en 1930, el debatido proyecto de ley se convirtió en Ley con la firma del Gobernador de Puerto Rico, James R. Beverly. Lograron, además, incorporar la Asociación como un Capítulo de la American Nurses Association, en 1920, y en 1926 fundaron el Órgano Oficial de la Asociación, “Puerto Rico y Su Enfermera”. A su vez, consiguieron becas de “Rockefeller Foundation” en 1931 para que las enfermeras continuaran estudios avanzados en Estados Unidos de América.

Considerando que la organización había logrado su principal finalidad, en 1932 decidieron cambiar el nombre de Association of Registered Nurses of Porto Rico a Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico.

Incansable fue la lucha por defender el terreno en Puerta de Tierra en San Juan que en 1935 la Legislatura Insular le cedió para construir su sede. Ahora, en 1941, el Gobierno le exigía su devolución prohibiéndole construir en él. Con la impetuosa decisión, dignidad y liderato de Paulina R. Dávila, consiguieron el canje del solar por el que hoy (2016) ocupa el Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico; calle Arrigoitía Esq. Salamán, Urb. Roosevelt, Hato Rey, Puerto Rico.

Sin pausa, se dieron a la tarea de crear una campaña pro fondos para la construcción de la sede puerta por puerta, venta de artículos donados y otras actividades. El fruto del esfuerzo culminó en que el 2 de diciembre de 1949 a las 11:00 a.m.; Paulina R. Dávila, Presidenta de la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico selló su lucha en defensa de la organización colocando la primera piedra

del “Domicilio Oficial de la Enfermera”, propiedad de la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico.

Instalada ya en su nueva sede, la organización continuó con igual entusiasmo y cosechando logros bajo el mismo lema. Uno de los mayores obstáculos era lograr afiliación de las enfermeras a la Asociación. Esta limitación, entre otras, inhibía las oportunidades de avance en lograr aprobación de los proyectos de ley que se sometían a la Legislatura. En la búsqueda de fortalecer la organización con un número mayor de afiliados, la organización decidió en 1969, convertir la Asociación en Colegio. Una vez más, la decisión no pereció. El logro fue obtenido mediante la aprobación de la Ley Núm. 82 de 1ro de junio de 1973; Ley para Autorizar la organización del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico.

Mis queridos colegas, la gesta de las pioneras forjadoras de nuestra organización y todos aquellos líderes que con igual filosofía, visión y misión le han seguido en sucesión marcando huellas de progreso y triunfos durante 100 años de acción para elevar la profesión de enfermería al nivel que por derecho social, académico y legal le corresponde en conjunto de las profesiones, es extraordinaria, excelente.

Hoy, en el centenario de nuestra organización, los colegiados saboreamos el placer que produce la “Misión Cumplida” mientras contemplamos la historia y nos proyectamos hacia el futuro.

Caminamos hacia la cima de la excelencia. Gracias por acompañarnos.

Fuentes de Información:

1. Dávila, Paulina R. (1949) mensaje de la Presidenta, Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico, Revista Puerto Rico y su Enfermera, Diciembre 1949.

2. Dávila, Paulina R. y Rivera, Carmen Luz, (1949) Acta de Ceremonia de Colocación de la Primera Piedra del Domicilio de la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico; Revista Puerto Rico y su Enfermera, Diciembre 1949.

3. Escabí de Pellot, Carmen (1973) La Colegiación y su Implicación para las Enfermeras y Enfermeros de Puerto Rico; Boletín Informativo de la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico.

4. González, Rosa A., R.N. (1965) Historia de la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico, Revista Puerto Rico y su Enfermera, Diciembre 1965.

5. Rodríguez, Dominga (1965) Logros de la Enfermería en los últimos años; Revista Puerto Rico y su Enfermera, Diciembre 1965.

6. Villafañe, Cristina T. (1976) Apuntes sobre la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico y del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico, Biblioteca CPEPR.

9ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Efectos del estrés familiar sobre el comportamiento organizacional del

profesional de enfermería

Josué Pacheco CastilloDoctor en Educación, Maestría en

Ciencias de EnfermeríaCatedrático Auxiliar Universidad

del Turabo

Abstracto

Esta investigación se llevó a cabo para determinar los efectos del estrés familiar sobre

el comportamiento organizacional de los profesionales de la enfermería.

La misma se llevó a cabo en un hospital de la zona metropolitana de San Juan Puerto Rico con un total de 47 participantes. Para medir los efectos del estrés familiar en el contexto laboral se utilizó el Instrumento de Eventos y Cambios en la Vida de McCubbin, Patterson, y Wilson (1981, clásico), el cual fue modificado y adaptado por el investigador. De acuerdo a los datos obtenidos, los efectos del estrés familiar sobre el comportamiento organizacional son variables y se consideran significativos para la práctica de la enfermería en Puerto Rico. El evento principal de estrés familiar que presentaron los profesionales de la enfermería fueron aquellos asociados a las tensiones y transacciones entre la familia y el trabajo. Éste se refiere a aquellas situaciones que ocurren en el trabajo y que pueden afectar la vida familiar del profesional de enfermería en la que éste recurre a la negociación para minimizar los conflictos con sus seres queridos. La evidencia encontrada refleja que la falta de concentración y las ausencias fueron las manifestaciones más comunes en el profesional de la enfermería en su empleo al enfrentarse al estrés familiar. Se

Problema y justificación

El problema investigado fue: ¿Qué efectos tienen el estrés familiar sobre el comportamiento

organizacional del profesional de la enfermería? La tecnología, la informática

y los cambios en el campo de la salud han resultado en nuevos retos y transformaciones de roles en los profesionales de la enfermería, lo que los hace más vulnerables al estrés

que en épocas pasadas (Jennings, 2008). Siempre existe un potencial de

estrés en una situación de enfermería. Ejemplo de ello son las responsabilidades

familiares y de trabajo donde los eventos relativos a estos contribuyen un potencial de estrés

(Camerino, Sandri, Sartori, Conway, Campanini y Costa, 2010). Estas situaciones de estrés familiar que enfrenta el profesional de la enfermería implica un esfuerzo físico y mental agregado con miras a poder mantener su

destaca que el evento de estrés familiar que más impacto causó en los profesionales de la enfermería fueron las tensiones por enfermedad y cuidados familiares. Dicho evento se refiere a los incidentes o cambios ocurridos debido a la enfermedad, la falta de atención y cuidado de niños o persona de edad avanzada en el núcleo familiar. Otros datos relevantes del estudio surgen cuando se compararon los resultados de aquellos efectos de estrés familiar en el trabajo del profesional de la enfermería por género, preparación académica y estado civil. Estos datos sirven de base para entender la conducta del profesional de la enfermería en su área de trabajo. Aportando fundamentos científicos para que los administradores y supervisores de enfermería puedan establecer programas de ayuda para los empleados que laboran en una institución hospitalaria.

Es de vital importancia para el profesional de enfermería investigar

aquellos factores estresantes que afectan

actualmente su profesión.

10 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Revisión de literatura

El estrés intrínseco de trabajo son aquellas situaciones que producen tensión en el

individuo durante su ejecutoria en el empleo.

Son situaciones o actividades internas del ambiente laboral, las cuales son percibidas como estresantes por el empleado y pueden provocar cambios o modificaciones en su salud espiritual, física o mental, induciendo que se desvíe su funcionamiento normal en el empleo y en su vida familiar. La mayoría de las ocupaciones tienen riesgo de esta clase de estrés (Simunić y Gregov, 2012). El trabajo en el hospital es uno de alto estrés donde se encuentran presiones y exigencias que pueden deteriorar la salud mental del profesional de la enfermería (Namayandeh, Juhari y Yaacob, 2011). Las manifestaciones del estrés son variadas, según explica Escudero (1990), en uno de los estudios clásico sobre este tema desarrollado en Puerto Rico. El autor clasifica los comportamientos organizacionales en las siguientes categorías: efectos conductuales: propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos, pérdida de apetito, consumo de bebidas alcohólicas o cigarrillos, excitabilidad, conducta impulsiva, risa nerviosa. Efectos cognitivos: incapacidad para tomar decisiones o concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica, bloqueo mental. Efectos físicos: aumento ritmo cardiaco, aumento presión sanguínea, sudor, dilatación de pupilas, dificultad para respirar. Efectos organizacionales: ausentismo, relaciones laborales pobres, baja productividad, alto índice de accidentes, rotación de personal, clima organizacional pobre, antagonismo e insatisfacción en el trabajo.

Definiciones operacionales

1. Estrés familiar: Boss (2002) presenta un enunciado clásico de esta variable, este la define como un estado o situación que amenaza la organización del sistema familiar. Periodo que se enfrenta la familia al percibir situaciones negativas de fuentes internas o externas que afectan a todos o algunos de sus miembros. Para efectos de este estudio, son las circunstancias o situaciones que le ocurren a cualquier miembro de la familia la cual es percibida como negativa, por afectar

Objetivos

1. Determinar el impacto que tiene el estrés familiar en el profesional de la enfermería.

2. Determinar la relación que existe entre el estrés familiar y el comportamiento organizacional del profesional de enfermería.

3. Determinar cuál es la conducta organizacional más común del profesional de enfermería que sufre de estrés familiar.

4. Determinar si los solteros se afectan más ante el estrés familiar que los casados.

5. Identificar quien se afecta más por el estrés familiar según su género.

equilibrio en su área de trabajo (Kim, Okechukwu, Buxton, Dennerlein, Boden, Hashimoto y Sorense, 2013). Esto sugiere que los hospitales son un ambiente estresante de trabajo y que el personal de enfermería es uno de los más vulnerables (Yildirim y Aycan, 2008). La falta de adaptación y destrezas para el manejo de estrés es uno de los elementos que ha causado desórdenes mentales y emocionales en los profesionales de la enfermería. Esto se evidencia cuando se ha comprobado que las mujeres sufren más de desórdenes mentales que los hombres cuando trabajan a tiempo completo. Esto se debe a las exigencias sociales y responsabilidades que tiene la mujer que trabaja y que práctica una profesión con altos niveles de estrés (Yildirim y Aycan, 2008). Siendo la profesión de enfermería una compuesta en su mayoría por mujeres existen factores de riesgos o vulnerabilidad que hicieron necesaria esta investigación. Es de vital importancia para el profesional de enfermería investigar aquellos factores estresantes que afectan actualmente su profesión.

los níveles de ansiedad y ejecutoria del profesional de la enfermería en sus áreas de trabajo. La variable se midió a través de un instrumento diseñado para medir estrés familiar.

2. Comportamiento organizacional: Marriner Tomey (2009) lo define como aquella conducta esperada en un área de trabajo. Aquella conducta manifestada por el individuo en su área de trabajo. Para efectos de este estudio, es aquella conducta que manifiesta el profesional de la enfermería dentro de su ejecutoria clínica al enfrentarse al estrés familiar, esta será medida a través de un instrumento administrado y evaluado por el investigador donde se entenderá la conducta que manifiesta el profesional de la enfermería al enfrentarse al estrés familiar.

11ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

El estrés familiar y su efecto en el trabajo

La influencia que tiene el estrés familiar sobre el comportamiento organizacional del profesional de la enfermería es relativo y se percibe de acuerdo a las experiencias vividas junto a la familia. La vida de un miembro que trabaja está entrelazada con su vida familiar, pues del empleo depende muchas veces la satisfacción de las necesidades básicas de la familia. Es decir, que la vida familiar y laboral son parte integral de un empleado y el estrés que proviene del hogar ocasionado por problemas conyugales o con los hijos, enfermedad de alguno de sus miembros puede afectar diferentes aspectos del desempeño del individuo en su trabajo (Cohen y Liani, 2009). Sobre este particular Livingston y Judge (2008) señalan que las personas casadas muestran niveles más elevados de estrés en el área de trabajo que los no casados y que las mujeres casadas son más propensas a sufrir de estrés familiar que las solteras. Además, se evidencia que los empleados que sufren de estrés familiar manifiestan síntomas somáticos y enfermedades cardiacas. Los eventos de estrés familiar aunque diversos, existen unos más comunes a los que se enfrentan los empleados y estos están relacionados con los cambios financieros, transición familia-trabajo, enfermedad de uno de los miembros, mudanza, embarazo, y cuido de niños. Namayandeh, Juhari y Yaacob (2011) recomiendan que el mantener un balance entre el tiempo que se le dedica a la familia y el trabajo promueven una buena salud, en la que predomine el diálogo y la negociación. Esto ayuda a disminuir conflictos que pueden estar relacionados con el estrés familiar y el trabajo.

Patel, Beekhan, Paruk y Ramgoon (2008) definen el conflicto trabajo-familia (por sus siglas en inglés, WFC) cuando existe una tensión de roles, las demandas que experimenta el individuo en una función (por ejemplo, el trabajo), entre tomar tiempo y energía de las demandas experimentadas y exigidas por otro rol (por ejemplo, la familia). Son presiones opuestas surgen de la participación en diferentes roles. Aunque existe una tendencia de que los profesionales de la enfermería sufren más conflictos internos de familia que conflictos entre roles trabajo-familia, ambos están relacionados a niveles altos de quemazón. Especialmente, cuando existe una relación entre los factores de estrés de trabajo y el funcionamiento familiar, y que se ha comprobado que el empleado aunque está en su unidad de trabajo no se puede desvincular u olvidar de un conflicto familiar vigente, que por razones obvias a de afectar su comportamiento laboral.

McVicar (2003), un investigador clásico en el tema de conflictos entre la familia-trabajo en enfermería y Marriner Tomey (2009), quien más tarde confirma los resultados de dicho estudio, señalan que las personas que tienen más accidentes en su empleo presentan problemas económicos en el hogar, problemas maritales y dificultades con los hijos. También se ha encontrado diferencias en las demandas de trabajo y los problemas familiares en la mujer y el hombre. Según expresa Yildirim y Aycan (2008) se ha evidenciado que las mujeres sufren más ansiedad que los hombres, y que la primeras se afectan más ante el estrés familiar. Esto ocurre, quizás, ante la idea generalizada de que la mujer debe estar a cargo del cuido del hogar y el hombre ser proveedor.

Sobre este particular, añade Livingston y Judge (2008) que las circunstancias familiares afectan la productividad del empleado. Aquellos individuos que presentan problemas familiares tienen que realizar un mayor esfuerzo para mantener el mismo nivel de productividad. Igualmente, Vitaliano, Maiuro, Russo y Katon (1990) en un estudio clásico sobre el tema, que más tarde coincide con uno realizado por Orlovsky (2006) evidencian que los empleados con estrés familiar presentan en sus áreas de trabajo: ansiedad, depresión, fatiga, irritabilidad, soledad, emociones explosivas, además, se manifestaba con pobre productividad, inhabilidad para concentrarse, ausentismo, problema clima organizacional, insatisfacción con el trabajo y cambio de trabajo.

Metodología

El diseño utilizado para este estudio fue de tipo correlacional. La variable independiente fue el estrés familiar y la variable dependiente fue el comportamiento organizacional del profesional de la enfermería.

La muestra de estudio compuesta de 47 profesionales de la enfermería que laboraban en un hospital de la zona metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Las características sociodemográficas de la muestra fueron las siguientes: el 85 por ciento eran féminas, y un 15 por ciento eran

Diseño

Muestra

12 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Gráfica 4. Participantes si tienen o no hijos.

Gráfica 3. Nivel de preparación académica de los participantes.

51%

49%

Tienenhijos

No0enenhijos

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Bachillerato GradoAsociado Otros:Norerspondieron,

maestría

49%43%

8%

Gráfica 4. Participantes si tienen o no hijos.

Gráfica 3. Nivel de preparación académica de los participantes.

51%

49%

Tienenhijos

No0enenhijos

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Bachillerato GradoAsociado Otros:Norerspondieron,

maestría

49%43%

8%

Gráfica 2. Estatus civil de los participantes.

Gráfica 1. Género de los participantes.

45%

36%

19%

Casados(as) Solteros(as) Otros:viudos,separados,conviven,divorciados

Masculino15%

Femenino85%

Gráfica 1. Género de los participantes

masculinos (ver gráfica 1). La edad promedio de los participantes fue de 30 años. De estos 45 por ciento eran casados y un 36 por ciento solteros (ver gráfica 2). El 36 por ciento viven con su esposo(a) y el 26 por ciento con sus padres, de los que se encontraban casados(as) el 86 por ciento de sus parejas trabajan fuera del hogar.

Gráfica 2. Estatus civil de los participantes.

Gráfica 1. Género de los participantes.

45%

36%

19%

Casados(as) Solteros(as) Otros:viudos,separados,conviven,divorciados

Masculino15%

Femenino85%

El 49 por ciento poseen un bachillerato, seguido de un 43 por ciento que posee un grado asociado (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Nivel de preparación académica de los participantes

Gráfica 4. Participantes si tienen o no hijos

Gráfica 2. Estatus civil de los participantes

Instrumento

El instrumento utilizado fue una adaptación y modificación realizada por el investigador a la versión hecha por Escudero (1990) para Puerto Rico del Inventario de Eventos y Cambios en la Vida Familiar (Family Inventory of Life Events and Changes, F.I.L.I.) desarrollado por McCubbin, Patterson y Wilson (1981). El cuestionario contiene eventos que ocurren en una familia y las manifestaciones que ocurren en el trabajo, provee un espacio para clasificar cada suceso por medio de una escala del 1 al 4 para determinar el nivel de impacto del evento, a más bajo el resultado obtenido mayor el impacto del evento en la escala.

Procedimiento

Se inició el contacto con la institución hospitalaria donde se realizó el estudio a través de la Directora de Relaciones con la Comunidad. Se obtuvo el permiso para llevar a cabo el estudio. El proceso de distribución y administración de los instrumentos se llevó a cabo en dos días por disponibilidad de los sujetos, con la asistencia de la Coordinadora de Educación de la Institución bajo estudio. Se distribuyeron 80 cuestionarios, de los cuales se seleccionaron 47 que fueron cumplimentados adecuadamente.

El 51 por ciento tenía hijos (ver gráfica 4). La mayoría de los participantes reporta tener dos hijos(as) (29 por ciento) entre las edades de 1-5 años (25 por ciento). Al explorar los sistemas de apoyo, el 49 por ciento resuelve los problemas solos.

13ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Protección de los derechos de los participantes

El estudio fue autorizado por la Institución Educativa donde el investigador estudiaba y por la institución hospitalaria donde se iba a llevar a cabo el mismo. Todo participante firmó un consentimiento informado para formar parte del estudio. Se garantizaron los principios de confidencialidad, anonimato, privacidad y autonomía de los participantes en todo momento. Los principios protegidos son los mismos requeridos en la actualidad por la Junta de Revisión Institucional (IRB por sus siglas en inglés).

Análisis estadístico

Se utilizó la distribución de frecuencia y el porciento para determinar cuáles fueron los eventos de estrés familiar informados por los sujetos y los datos demográficos. El promedio fue utilizado para determinar el grado de intensidad de los eventos o estrés familiar. El porciento se utilizó para determinar la frecuencia en que se afectaron cada grupo ante el estrés familiar, y la distribución de frecuencia se utilizó para determinar la manifestación del estrés familiar en el trabajo.

Discusión de resultados

El cambio o evento familiar individual que más se repitió en los profesionales de la enfermería fue la falta de tiempo para compartir con su familia, considerado en ocasiones como un problema serio con una intensidad de 2.78. Según Orlovsky (2006) un problema al cual se enfrenta una familia donde hay profesionales es el tiempo, del cual nunca se dispone lo suficiente para compartir con su familia. Por ser enfermería una profesión que requiere ofrecer servicios 24 horas al día los 365 días del año, sus miembros están sometidos a diversos tipos de horarios, con el propósito de suplir las necesidades de salud de los individuos, grupos, familia y comunidad. Estos turnos causan tirantez y dificultades para relacionarse con la familia, eventos y tensiones que en ocasiones resultan difíciles de superar.

La tensión o evento general que más frecuencia presentaron los participantes fueron las tensiones y transacciones entre la familia y trabajo con 103 eventos. De acuerdo a Mercado Salgado (2007) y a Lambert y Hogan (2010) el balance entre el empleo y la familia sigue permeando como una controversia que no le permite al profesional de la enfermería funcionar

adecuadamente en su empleo. Esto surge a consecuencia de conflictos en el horario de empleo y las necesidades de la familia. En otras palabras, el personal de enfermería se enfrenta a problemas en su área de trabajo ante la falta de horarios flexibles (horas extra, doblar turno, horarios de 12 horas, turnos rotativos) que le impiden coordinar algunas actividades con su familia, tales como: planificar sus vacaciones simultáneamente con su pareja, atender un hijo o familiar enfermo, y acudir a resolver asuntos personales con agencias de gobierno, entre otros. A pesar de este hallazgo discutido, la tensión que más afectó a la totalidad de los participantes de este estudio fueron las tensiones por enfermedad y cuidados familiares con 1.77 de intensidad (ver tabla 1). El hecho de que enfermería sea una profesión dominada por mujeres, el rol de madre y de cuidadora sigue arraigado en la vida familiar. La mujer suele sentirse responsable del cuido de los enfermos y de los hijos en el hogar, por suerte este concepto ha ido modificándose en la sociedad actual, pero aún quedan sus vestigios (Mercado Salgado, 2007).

Tabla 1. Frecuencia de tensiones familiares (estrés) que presentaron los profesionales de la enfermería.

Escala: 1-si es un problema muy serio, 2- es un problema serio, 3-en ocasiones ha sido un problema serio, 4-no constituye un problema

Evento Frecuencia de eventos en los

últimos 6 meses

Cuan serio ha sido el evento

Área I: Tensiones en la familia

64 2.40 = problema serio

Área II: Tensiones por falta de tiempo

72 2.86 = en ocasiones es un problema

Área III: Tensiones matrimoniales

63 2.25 = problema serio

Área IV: Tensiones por embarazo y parto

13 2.23 = problema serio

Área V: Tensiones financieras o de negocios

83 2.21 = problema serio

Área VI: Tensiones y transacciones dentro y fuera

103 2.20 = problema serio

Área VII: Tensiones por enfermedad y cuidados familiares

66 1.77 = problema serio

Área VIII: Pérdidas

34 2.11 = problema serio

Área IX: Transacciones dentro y fuera

10 2.60 = en ocasiones es un problema

Área X: Violaciones legales familiares

27 2.55 = en ocasiones es un problema

14 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

En términos de preparación académica, los enfermeros(as) con grado asociado sufrieron de más eventos de estrés familiar y dicho eventos tuvieron un mayor impacto para ellos, en comparación con los enfermeros(as) de bachillerato. Mientras que otro dato apunta que los casados(as) sufrieron más eventos estresantes familiares (228 eventos) que los solteros (210 eventos), pero los(as) solteros(as) se afectaron más por dichos eventos. De acuerdo a Papalia, Olds y Feldman (2008) la educación sobre el tema, la naturaleza del apoyo social y su influencia en el enfrentamiento de los problemas ha sido vital para lidiar con el estrés. Se ha evidenciado que a más experiencia y nivel educativo mejor destrezas tiene el profesional para lidiar con los eventos de su vida diaria que incluyen el estrés familiar y laboral (Garrosa, Moreno-Jiménez, Liang, y González, 2008). Mientras que Livingston, y Judge (2008) y Wang, Chang, Fu y Wang (2012) afirman que el hecho de que los casados, cuenten con el apoyo de sus parejas pudo haber influenciado en sufrir menos impacto de estos eventos que los solteros. Esta aseveración confirma que la familia sigue siendo una parte importante del individuo, aspecto que el adulto soltero que trabaja en ocasiones descuida por su grado de independencia y la necesidad de mostrar a otros que se vale por sí solo.

En el estudio se demostró que las tensiones familiares ocurrieron con más frecuencia en los varones con un 12 por ciento que en mujeres con un 11 por ciento. Escudero (1990) en su estudio clásico hecho en Puerto Rico también encontró que los hombres, especialmente los casados sufren de mayores eventos de estrés familiar que las mujeres. Esto es contrario a otro estudio citado por Orlovsky (2006) quien señala que son las mujeres las que sufren de más eventos de estrés familiar que los hombres. No obstante, aun cuando los hombres reportan más eventos de tensiones familiares, son las mujeres las que más se afectan por estos eventos con una intensidad de 2.42 considerándose un problema serio. Estos datos coinciden con otros estudios realizados por Sidelski (2005) y Cohen, y Liani (2009), en los que afirman que las mujeres sufren más niveles de ansiedad y depresión que los hombres cuando existen problemas familiares.

Además, la investigación demostró que las tensiones o eventos familiares en general se manifestaron en el trabajo por la falta de concentración, malestares físicos asociados al estrés, tardanzas y ausencias, destacándose la falta de concentración

Tabla 2. Manifestación principal del profesional de la enfermería ante el estrés familiar en el trabajo

Evento Manifestación principal

Área I: Tensiones en la familia Falta de concentración

Área II: Tensiones por falta de tiempo Malestares físicos asociados al estrés

Área III: Tensiones matrimoniales Falta de concentración

Área IV: Tensiones por embarazo y parto Ausencias

Área V: Tensiones financieras o de negocios Falta de concentración

Área VI: Tensiones y transacciones dentro y fuera

Falta de concentración

Área VII: Tensiones por enfermedad y cuidados familiares

Ausencias

Área VIII: Pérdidas Ausencias

Área IX: Transacciones dentro y fuera Falta de concentración y tardanzas

Área X: Violaciones legales familiares Ausencias

en el empleo como la manifestación más frecuente ocasionada por el estrés familiar en el profesional de la enfermería

(ver tabla 2). Este dato coincide con el estudio clásico realizado por Escudero (1990) también

en Puerto Rico, en el que evidencia que la falta de concentración es la manifestación más común del empleado que sufre de estrés familiar, al igual que lo mencionan Yavas, Babakus y Karatepe, (2008) años más tarde. De acuerdo a Schultz y Schultz

(2010) la falta de concentración afecta el área cognitiva de individuo y provoca

dificultad para encarar racionalmente sus problemas. Además, causa lentitud ideática y la

interpretación y comprensión pueden distorsionarse, lo que pone a riesgo al empleado de cometer errores y

tener accidentes laborales.

En el estudio se demostró que las

tensiones familiares ocurrieron con más

frecuencia en los varones con un 12 por ciento

que en mujeres con un 11 por ciento

Conclusiones

Se concluye que los profesionales de la enfermería sufren de estrés familiar y dichos eventos afectan sus funciones en el empleo. El estrés familiar es un aspecto que debe considerarse por la administración de las instituciones hospitalarias debido a que los profesionales de la enfermería no pueden separar su vida laboral de su vida personal, pues son seres holísticos e integrados. Es evidente que las tensiones-transacciones familiares y el trabajo fue el estrés familiar más frecuente sufrido por este grupo, en la que el cuido de familiares o enfermos afecta las obligaciones laborales del profesional de la enfermería. Cuando el profesional de la enfermería se enfrenta algún evento de estrés familiar debe hacer un

15ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

mayor esfuerzo para realizar un balance entre el trabajo y la familia. Estos eventos mencionados resultan en la falta de concentración y las ausencias como los comportamientos organizacionales más comunes en el profesional de la enfermería en su área de trabajo. Esto comprueba que existe una relación entre las ausencias y la falta de concentración con el estrés familiar. Estas manifestaciones pueden afectar la productividad, la efectividad, eficiencia y motivación del profesional de la enfermería. La aportación principal de esta investigación ha sido obtener datos para entender el comportamiento organizacional del profesional de la enfermería ante eventos estresantes y cambios en su vida familiar. Además, provee una base científica para que los administradores de los servicios de enfermería puedan desarrollar estrategias adecuadas para la solución y manejo de conflictos relacionados al estrés familiar, manifestado por los empleados a través de su comportamiento organizacional.

Limitaciones del estudio

1. La muestra no fue lo suficientemente amplia para desarrollar generalizaciones.

2. La representatividad por género no fue equitativa lo que pudo afectar los resultados al comparar los resultados por género.

3. El cuestionario era extenso tenía más de 60 eventos familiares, pudo desanimar a los participantes a responder el mismo.

4. La manera en que se administró en cuestionario debió ser en un lugar más controlado, al llevarse a cabo en las áreas clínicas en horas laborables pudo afectar el número de participantes y su respuesta.

1. Desarrollar un programa de manejo de estrés dirigido a los profesionales de la enfermería.

2. Ofrecer vacaciones de emergencia, vacaciones sin sueldo, revisión de tareas y funciones, reducción de tareas para minimizar el impacto que tiene el estrés familiar en el empleo.

3. Mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la enfermería, la sobrecarga, la escasez de personal, el número de pacientes asignados por enfermera(o) puede ser un detonante que resulte en quemazón.

4. Crear un programa de cuidado diurno y vespertino para los hijos(as) de los profesionales de la enfermería en las instituciones hospitalarias.

5. Flexibilizar los horarios de trabajo de los profesionales de la enfermería de manera que se les facilite establecer un balance entre familia y trabajo.

6. La administración debe reconocer que los empleados no pueden desligarse de su familia cuando estos están enfrentando situaciones de estrés familiar. La administración debe ser educada sobre el tema y entender que el hecho de que un empleado esté en su área de empleo no se desliga del mundo externo y mucho menos de su familia.

7. Proveer acomodos laborales para empleados que estén sufriendo de estrés familiar de manera que no se ponga a riesgo la salud del empleado y de otras personas que están bajo su cuidado.

8. Realizar otros estudios sobre este tema. Un estudio donde se compare el estrés familiar y sus manifestaciones en el empleo por turno de trabajo.

9. Hacer uso de una muestra representativa en una réplica de este estudio para poder realizar generalizaciones e inferencias sobre el tema.

Recomendaciones

ReferenciasBoss, P. (2002). Family stress management: A contextual approach.

Thousand Oaks, CA: Sage.

Camerino, D., Sandri, M., Sartori, S. Conway, P.M., Campanini, P., &Costa, G. (2010). Shiftwork, work-family conflict among Italian nurses, and prevention efficacy. Chronobiol Int., 27(5), 1105-23. doi: 10.3109/07420528.2010.490072.

Cohen, A., & Liani, E. (2009). Work-family conflict among female employees in Israeli hospitals. Personnel Review, 38(2), 124-141.

Escudero, A. (1990). Los eventos de estrés familiar y como afectan en el contexto laboral. San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Tesis de Maestría. Escuela Graduada de Educación.

Garrosa, E., Moreno-Jimenez, B., Liang, Y., & Gonzalez, J. L. (2008). The relationship between socio-demographic variables, job stressors, burnout, and hardy personality in nurses: An exploratory study. International Journal of Nursing Studies, 45, 418-427.

Jennings, B.M. (2008). Work Stress and Burnout among Nurses: Role of the Work Environment and Working Conditions. Recuperado de, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2668/

Kim, S.S., Okechukwu, C.A., Buxton, O.M., Dennerlein, J.T., Boden, L.I., Hashimoto, D.M., & Sorensen, G. (2013). Association between work-family conflict and musculoskeletal pain among hospital patient care workers. Am J Ind Med., 56(4), 488-495. doi: 10.1002/ajim.22120.

Lambert, E.G., & Hogan, N.L. (2010). Work-family conflict and job burnout among correctional staff. Psychol Reports, 106(1),19–26.

16 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Livingston, B. A., & Judge, T. A. (2008). Emotional responses to work-family conflict: An examination of gender role orientation among working men and women. Journal of Applied Psychology, 93(1), 207-215.

Marriner Tomey, A. (2009). Nursing leadership and management effects work environments. Journal of Nursing Management, 17 (1), 15-25.

McCubbin, H. I. Patterson, J. M., & Wilson, L. R. (1981, clásico). FILE: Family Inventory of Life Events and Changes: Research instrument. St. Paul: Family Social Science, University of Minnesota.

McVicar, A. (2003). Workplace stress in nursing: a literature review. Journal of Advanced Nursing, 44 (6), 633–642.

Mercado Salgado, P. (2007). Estrés y desgaste profesional (burnout) en personal de enfermería de un hospital materno infantil de atención a la población abierta. Recuperado de, http://www.colparmex.org/Revista/Art7/38.pdf

Namayandeh, H., Juhari, R., & Yaacob, S.N. (2011). The Effect of Job Satisfaction and Family Satisfaction on Work- Family Conflict (W-FC) and Family-Work Conflict (F-WC) among Married Female Nurses in Shiraz-Iran. Asian Social Science, 7 (2), 88-95.

Orlovsky, C. (2006). Majority of Nurses Experience Work-Family Conflict. Recuperado de, http://nursezone.com/Nursing-News-Events/more-news/Majority-of-Nurses-Experience-Work-Family-Conflict_27732.aspx

Papalia, D., Olds, S. & Feldman, R. (2008). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill.

Patel, C.J., Beekhan, A., Paruk, Z., & Ramgoon, S. (2008). Work-family conflict, job satisfaction and spousal support: An exploratory study of nurses’ experience. Curationis, 38-44.

Schultz, D., & Schultz, D. (2010). Psychology and work today. New York: Prentice Hall.

Simunić, A., & Gregov, L. (2012). Conflict between work and family roles and satisfactio among nurses in different shift systems in Croatia: a questionnaire survey. Arh Hig Rada Toksikol., 63(2), 189-197. doi: 10.2478/10004-1254-63-2012-2159.

Vitaliano, P.P., Maiuro, R.D., Russo, J. & Katon, W. (1990). Coping profiles associated with psychiatric, physical, work and family problems. Health Psychology, 9(3), 348-376.

Wang, Y., Chang, Y., Fu, J. & Wang, L. (2012). Work-family conflict and burnout among Chinese female nurses: the mediating effect of psychological capital. BMC Public Health, 12, 915.

Yavas, U., Babakus, E., & Karatepe, O.M. (2008). Attitudinal and behavioral consequences of work-family conflict and family-work conflict. Does gender matter? Int J Serv Ind Manag, 19(1), 7–31.

Yildirim, D., & Aycan, Z. (2008). Nurses’ work demands and work-family conflict: a questionnaire survey. Int J Nurs Stud., 45(9), 1366-1378. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2007.10.010.

Nueva aplicación móvil del CPEPR(Segunda Fase en progreso)

CPEPRYa contamos con App para los celulares de Apple y Androids.

La puede descargar sin costo alguno en Apple Store o Google Play Market. En el buscador escriba, CPEPR o Colegio de Enfermería.

Marque: “descargar” o “get”Y listo. Ya tendrá su aplicación en la pantalla de su Celular

CPEPRTrenapps, LLC

Uno de los mejores beneficios… Los Mensajes. Podrá recibir mensajes en tiempo real de cuando se les envía. Todo/a quien tenga la aplicación recibirá un alerta de que tiene mensaje.Accede la aplicación y estará informado/a de lo que acontezca en el CPEPR.

Nota: Ya se aprobó la segunda fase para ampliar la funcionalidad de la aplicación. En esta fase se añadirá el pago en línea adaptado al tamaño de su pantalla del Celular. Esté pendiente a sus mensajes en donde le estaremos informando tan pronto se complete esta fase.

Le aparecerá:

Junta de Gobierno Informa

17ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Enfermería y Salud LGBTT (Lésbica, Gay, Bisexual, Transexuales, Transgénero):

Estableciendo Competencias, Erradicando Paradigmas

Gabriel Vázquez López, BSN

Introducción

Durante la década del sesenta, el Dr. Martin Luther King dijo, “De todas las formas de desigualdad, injusticia en el cuidado a la salud es la más chocante e inhumana.” Las luchas de los diferentes grupos poblacionales han sido el motor de nuestra historia y a través de estas, se han obtenido victorias que han mejorado nuestra dinámica social y sus diferentes aspectos entre ellos los servicios de salud. Si bien es cierto lo anteriormente expuesto, también lo es que en tiempos de constante cambio y agendas neoliberales, existen poblaciones dentro de nuestra sociedad que sufren de disparidades, falta de acceso a cuidados de salud de alta calidad que se han delineados en armonía con las características y necesidades particulares de cada población afectada. La población LGBTT es una representación clara de esto. Históricamente, miembros de esta población han sido oprimidos, así mismo iniciativas de investigación sobre salud y prácticas de cuidado LGBTT en enfermería han sido pocas. Sin embargo, los últimos años han sido característicos por cambios de orden jurídico y el reconocimiento de derechos de este grupo social. Esto ha hecho que importantes aspectos de la comunidad LGBTT emerjan de la penumbra, haciendo necesario profundos cambios en la política pública de salud en función de los servicios dirigidos a esta población.

El Dr. Carlos Rodríguez (2015), indicó en una charla ofrecida con motivo a la Semana Nacional de la Salud LGBTT que la única data existente en Puerto Rico sobre la población LGBTT es aquella obtenida a través del censo. Ésta indica

que en Puerto Rico existe un estimado de 50 mil personas homosexuales que viven juntos. Enfatizó además que, un estudio realizado entre estudiantes de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, reflejó que un 83 por ciento de los participantes se mostraron prejuiciados en cuanto a temas relacionados a la homosexualidad (Rodríguez, 2015). Estudios han evidenciado que este prejuicio y desinformación se extiende a los profesionales y estudiantes de enfermería. Un estudio realizado en Suecia encontró que solo un 10 por ciento de los estudiantes de enfermería participantes mostraron un nivel de competencia por encima del 70 por ciento sobre prácticas en el cuidado de personas LGBTT (Lim, Brown y Kim 2014). Por otro lado, un estudio realizado en los Estados Unidos de América tilulado A Survey of Nursing Students’ Knowledge of and Attitudes Toward LGBT Health Care Concerns reflejó déficit de conocimiento significativos, los estudiantes RN-BSN con un poco más de conocimientos y actitud más positiva hacia la prestación de atención de salud LGBT que otros estudiantes. La principal recomendación lo fue desarrollar estrategias de enseñanza complementarias para ayudar a los estudiantes a sentirse más cómodos en la atención de las personas LGBT (Cornelius y Carrick, 2015).

Es un hecho que la población LGBTT, en todas sus etapas de vida, posee los mismos riesgos en salud que todos los

demás grupos sociales.

De acuerdo a la revisión de literatura, la misma enfrenta riesgos que son profundamente desconocidos por el profesional de enfermería debido, en gran parte, al estigma social y cultura homofóbica que aún prevalece. El desconocimiento combinado con el prejuicio lleva al pobre desempeño de las funciones del profesional de enfermería y afecta grandemente la perspectiva holística que se utiliza al servicio de este y todos los demás grupos sociales. El proveer cuidado de salud de calidad a esta población requiere conocer la terminología básica y sus significados.

18 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Importante entender

Aprendiendo lo básico

CONCEPTOS

Sexo Aspectos anatómicos del hombre y la mujer. Ejemplos de características del sexo incluyen la genitalia, menstruación, densidad ósea mayor en hombres que mujeres.

Género• Identidad de género: Sentido interno de

lo que somos dentro del espectro.• Expresión de género: Comunicación a

través de apariencia y comportamiento.• Rol de género: Comportamiento

influenciado por expectativas sociales.

Roles, comportamiento y atributos. Ejemplos de características de género pueden incluir: compensación mayor a hombre que mujeres por el mismo trabajo en Estados Unidos, en Vietnam los hombres fuman más que las mujeres, en países árabes las mujeres no conducen automóviles. El género puede ser condicionado.

Comportamiento no es sinónimo de identidad ni identidad es sinónimo de orientación.

Orientación sexual Atracción sexual y afectiva hacia miembros del sexo opuesto, del mismo sexo o ambas.

No existe una “preferencia sexual”. Una preferencia es algo sobre lo que se tiene control. Existe una orientación sexual la cual es parte del ser humano.

LGBTT Término sombrilla que hace referencia a las minorías sexuales y de género.

Homosexual Persona con atracción sexual y afectiva hacia otros del mismo sexo.

Lesbiana Mujer cuya orientación sexual es hacia otra mujer.

Gay Hombre cuya orientación sexual es hacia otro hombre.

Bisexual Persona cuya orientación sexual es dirigida a ambos sexos, pero no necesariamente, simultáneamente o de igual forma.

Transexual Persona que siente una desconexión entre su sexo de nacimiento y el sexo con el cual se identifican. Estas personas pueden considerar tratamientos médicos (hormonas y procedimientos quirúrgicos como la cirugía de reasignación de sexo) para cambiar aspectos físicos hacia aquellos con los cuales se identifican.

Transgénero Persona cuya identidad de género difiere con las expectativas sociales asignadas a su sexo de nacimiento. El concepto transgénero no hace referencia a una orientación sexual. Personas transgénero pueden tener cualquier orientación sexual y no va necesariamente ligado a sus identidad de género. Ej: Hombre que utiliza ropa y accesorios de mujer no necesariamente tiene que sentirse atraído sexual y afectivamente hacia los hombres.Referencia: Centro de Recursos de Equidad de Género, Universidad de Berkeley, 2015

El primer paso para promover un proceso de enfermería holístico erradicando la heteronormativa en cuidados de salud LGBTT comienza con la adquisición de conocimiento sobre este grupo. La práctica de enfermería, además de ser una basada en evidencia, debe poseer un extenso conocimiento sobre aspectos humanos. Es decir, los profesionales de la enfermería deben conocer sobre la sociedad en que vive, los individuos y grupos que la componen. La literatura sobre cuidado de enfermería a la población LGBTT encontrada en

los libros de texto se presenta de manera limitada o el tema no se expone de una manera profunda como otros temas de igual importancia. Esto refleja la necesidad inmensa de nuevas investigaciones sobre la salud de cada uno de los grupos poblacionales dentro del término “sombrilla” LGBTT. Aunque las poblaciones LGBTT se combinan para efectos de investigación, cada grupo tiene necesidades de salud específicas y la falta de información suficiente representa un gran reto para los investigadores (IOM, 2011).

19ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Barreras en cuidado

Factores de riesgo en salud LGBTT

Homofobia en proveedores de salud y su efecto

A pesar de eso, existe información y acciones que permite al profesional culturalizarse y elevar su grado de competencia. Un ejemplo de esto es el énfasis sobre cuidado a la población LGBTT en los currículos de enfermería. El profesorado tiene la responsabilidad de proveer material pertinente y real en sus conferencias. Trabajar estudios de caso y simulaciones que presenten situaciones particulares de esta comunidad así como estimular al estudiantado a imaginar el miedo al rechazo y humillación experimenta esta comunidad por parte de los proveedores de salud lo que genera un proceso de autorreflexión, aprendizaje cultural efectivo, mejor entendimiento sobre aspectos LGBTT (Smith, 2010).

Actualmente existen unas barreras que bloquean el acceso a servicios de salud a personas LGBTT. Existe evidencia científica documentada que muestra que las inequidades en salud hacia la población LGBTT y cuyos promotores son, en muchas ocasiones, proveedores de salud aumentan el riesgo a enfermedades crónicas y enfermedades mentales en ese grupo en comparación con heterosexuales (Dinkel, Patzel, McGuire, Rolf y Purcel, 2007). Algunas de las barreras previamente identificadas son ingresos económicos, ausencia de plan médico, exclusión de tratamientos a personas transexuales en cubiertas de planes médicos, estigma clínico y profesionales de la enfermería incompetentes

El impacto causado por el desconocimiento y la homofobia en los servicios de salud resulta en una pobre obtención de datos objetivos y subjetivos de los pacientes lo que lleva a diagnósticos e intervenciones inefectivas. De acuerdo a estudios realizados por la Campaña de Derechos Humanos (2014), HRC por sus siglas en inglés, un 56 por ciento de los pacientes LGB han experimentado algún tipo de discrimen durante encuentros con profesionales de la salud mientras que un 70 por ciento de pacientes transgénero han vivido experiencias similares. El prejuicio y homofobia a nivel cultural e institucional ciertamente representan es un riesgo para la salud LGBTT (ver figura 1).

Figura 1

Referencia: Medical Consequences of Homophobia, JGLMA, 1997;1:25

7

transgénero han vivido experiencias similares. El prejuicio y homofobia a nivel cultural e

institucional ciertamente representan es un riesgo para la salud LGBTT (ver Figura 1).

Figura 1

Referencia: Medical Consequences of Homophobia, JGLMA, 1997;1:25

Barreras en cuidado

Actualmente existen unas barreras que bloquean el acceso a servicios de salud a

personas LGBTT. Existe evidencia científica documentada que muestra que las

inequidades en salud hacia la población LGBTT y cuyos promotores son, en muchas

Tal y como ha sido mencionado anteriormente, los factores de riesgo en salud en la comunidad LGBTT son

similares a los de la población general. Sin embargo, debido a las barreras en cuidado y otros determinantes sociales, existen factores particulares que colocan

la salud LGBTT en estado vulnerable. Algunos factores de riesgo son:

Social:• Hostigamiento y violencia

- El riesgo de ataques sexuales a personas LGBTT es tres veces mayor que en heterosexuales.

• Juventud LGBTT que viven en la calle por ser expulsados de sus hogares.

Físico: • Menos utilización de servicios de salud.• Alto índice de obesidad y BMI elevado en mujeres

lesbianas (Bohmer, Bowen, Bauer).• Mujeres lesbianas y bisexuales más propensas a

diagnósticos de cáncer de seno tardíos por no realizarse pruebas diagnósticas continuamente.

• Anorexia y bulimia (Hombres gays).• Alta prevalencia de fumadores y consumo de alcohol.

20 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

• LGB están 2 veces más propensos a fumar que heterosexuales.

• Alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual.• Alta prevalencia de VIH/SIDA.

- Se debe recalcar que, contrario a la creencia popular, el alto riesgo y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA no se limita a la población LGBTT.

Mental:• Mayor prevalencia de depresión y ansiedad.• Alto índice de suicidios o personas con ideas suicidas

y atentados.

Erradicar paradigmas

La cultura, idiosincrasia u homofobia en las instituciones de salud resulta en la creación o promoción de paradigmas erróneos y prevalentes sobre aspectos del ser humano que pueden afectar grandemente la calidad de los servicios, incluyendo el de enfermería. El profesional de enfermería debe ser uno culturalmente competente que sepa diferenciar paradigmas de la realidad.

En comunicación con pacientes LGBTT evite las siguientes expresiones:

No asuma:

• “Tengo que preguntar… ¿Usted tiene sexo con hombres o mujeres?

(Denota incomodidad del profesional al realizar estimado)

• “Pero…es que eres diferente a otros gays” (Profesional generaliza y se expresa con prejuicio)

• “No estás en riesgo de VIH” –A paciente fémina- (Profesional provee información incorrecta debido a desconocimiento o prejuicio)

• “Debe ser más fácil encontrar pareja pues tienes más opciones.” –A paciente bisexual-

• “¿Eres el hombre o la mujer en la relación?”• “Esos son castigos por estar brincando de parejas”• “Busca de Dios”(Expresiones poco prudentes y que no guardan relación con servicios de salud o comunicación terapéutica)

• Que todos los hombres gays tienen sexo anal y son promiscuos.

• Que las mujeres lesbianas no quedarán embarazadas y, por ende, no pasarán el proceso de parto.

• Que las mujeres lesbianas no necesitan realizarse la prueba de Papanicolaou.

• Que todos los transgénero desean cambiar su físico.• Que los bisexuales son promiscuos y “no se deciden”.

Ambiente apropiado eintervenciones efectivas

El éxito en la prestación de servicios de enfermería a la población LGBTT depende en

gran medida a la conciencia que se tiene sobre el ambiente donde se ofrecen los servicios,

comportamiento profesional e intervenciones que se realizan. La Comisión Conjunta (2011), provee consejos sobre como dirigir los servicios de salud a esta población, los cuales incluyen

pero no se limitan a:

• Mantenga un ambiente cálido y amigable en las instituciones de salud.

• Mantenga la información visible y accesible.• Relacionarse con el lenguaje. • Absténgase de asumir y concluir basado en apariencia

física.• Facilite apertura y honestidad al utilizar un lenguaje neutral

e inclusivo.• Eduque de acuerdo a las necesidades específicas y evitando

el simplismo o generalización.• Incluya preguntas sobre orientación sexual e identidad de

género en el estimado de enfermería.- No realice preguntas que no estén relacionadas al cuidado.

• Realice proceso de enfermería de manera individualizada y holística.

• Preste especial atención a la valoración de enfermería.- Valoración de comodidad de paciente hacia su sexualidad.- Valoración sobre comportamientos sexuales.- Valoración de riesgos.

• Establezca posibles conexiones entre elementos psicosociales y presentaciones clínicas.

21ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Conclusión

El profesional de enfermería tiene la responsabilidad de expandir su conocimiento transcultural y social para ofrecer servicios que estén centrados en el individuo, familias ó comunidades y que sean congruentes con sus características individuales. La prevalencia en desigualdad de condiciones así como el desconocimiento de los grupos que componen nuestra sociedad, quienes a su vez son nuestros pacientes, continúa siendo parte del problema que lleva al deterioro del servicio. A medida que las investigaciones continúen desarrollándose y la literatura sobre prácticas de enfermería hacia minorías sexuales aumente, el profesional debe evitar sucumbir en posiciones desinformadas que nutren paradigmas y culminan en pobres resultados en cuidado. El conocimiento sobre la diversidad sexual y social existente

empodera al profesional a promover una comunicación terapéutica efectiva y lograr así el impacto deseado en la relación enfermero(a)-paciente.

ReferenciasLim, F., Brown, D., Justin, K. (2014). Addressing Healthcare Disparities in the

Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Population: A Review of Best Practices.

American Journal of Nursing, 114(6), 24-34. Advancing Effective Communication, Cultural Competence, and Patient- and Family- Centered Care for the Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender (LGBT) Community. (2014, April 3). Extraído el 15 de octubre del 2015, de http://www.jointcommission.org/lgbt/Cornelius, J. & Carrick, J. (2015) A Survey of Nursing Students’ Knowledge of and Attitudes Toward LGBT Health Care Concerns. Nursing Education Perspective, 36(3),176-178.

Human Rights Campaign (2014) Health Equality Index: Promoting Equitable and Inclusive Care for Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Patients and their Families. (2014). HEI 2014. Extraído el 15 de octubre del 2015, de http://hrc-assets.s3-website-us-east-1.amazonaws.com//files/assets/resources/HEI_2014_high_interactive.pdf

IOM (2011) The Health of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender People Building a Foundation for Better Understanding. (2011). Extraído el 15 de octubre del 2015.

Rodríguez, C. (n.d.). La Salud de las personas LGBTT en Puerto Rico: Un llamado a la colaboración por la equidad. Extraído el 15 de octubre del 2015, de http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Pages/Salud-por-Poblaciones/LGBTT.aspx

Schneider, J. (2012, January 1). Quality Healthcare for Lesbian , Gay , Bisexual & Transgender People. Lecture presented at Understanding the Health Needs of LGBT People: An Introduction in John Hopkins Bloomberg School of Public Health., Baltimore.

UC Berkeley Gender Equity Resource Center. (2014). Extraído el 15 de octubre del 2015, from http://geneq.berkeley.edu/lgbt_resources_definiton_of_terms

Los Programas de Enfermería de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Este se encuentran en el proceso de candidatura para obtener la Acreditación de Accreditation Commission for Education in Nursing (reconocida por sus siglas en inglés como ACEN). A tales efectos, necesitamos que los egresados de los años 2012 al 2015, se comuniquen al (787) 257-7373, Extensiones 3250 y 3257, de modo que podamos obtener información de su trayectoria profesional.

De igual forma, pueden acceder a la página de la Escuela de Ciencias de la Salud, Programas de Enfermería, en el portal de la UNE y responder a las encuestas de egresados de ADN y BSN.

• Encuesta a egresados del programa de BSN: http://suagm-survey.suagm.edu/ss/wsb.dll/s/cg261• Encuesta a egresados del Programa de ADN: http://suagm-survey.suagm.edu/ss/wsb.dll/s/cg33f

Gracias por tu pronta respuesta a tu Alma Mater.

22 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

“What every attorney in a litigation case must find in the medical record.”

Legal nursing aspects of documentation

Sasha I. Torres Silva, RN MSN CLNC

Introduction

This article discusses the importance of documentation and reporting as a means of communication in daily medical and nursing practice. Points out common deficiencies and describes the legal, clinical, medical and nursing implications with appropriate communication. Medical personnel are often not sufficiently aware of the importance of accurate information. Inadequate collection and misreading of the medical records can put patients’ rights in receiving quality service, at risk. Like all nurses, you need to be aware of the potential for claims to be filed against you. Your best defense? Not just excellent practice, but also excellent documentation. Keep the following guidelines in mind; to make sure you’re doing everything you can to avoid the possibility of a claim against you.

Standards of care

To avoid litigation, health careproviders must comply with the following

established standards of care:

1. Regulations based on state and federal legislation or statutes. Regardless of the term used, they are all the law.

2. Practice guidelines and facility policies/procedures.

When dealing with statutes and regulations, it is important to understand those in your own state. Violating any of them would make you and your employing facility

Expert witnesses

Are used by both prosecuting and defense attorneys to establish standards of care. Depending on the kind of legal case, an expert witness can be a nurse, a doctor or facility administrator, etc. They are usually individuals who are well known and respected in their field. An experts role is to explain to the jury the standard of care based upon their particular expertise. They are allowed to use articles, practice guidelines, policies, etc., to prove their point. The jury will interpret the opinions of the expert witnesses and determine for themselves if negligence has occurred.

Although your employer should periodically update their policies/procedures and keep you informed about new or revised standards of care and/or state legislation, it is still your responsibility to get that information for yourself so that you can minimize your risk of liability.

Practice guidelines and facility policies/procedures

Failure to follow them does not mean that you are automatically negligent. What it does mean is that it will be up to a jury to decide whether or not you were negligent. Practice guidelines and facilities policies/procedures are often introduced as standards of care by a prosecuting attorney trying to prove that negligence as occurred. On the other hand, a defense attorney will use the same guidelines and policies/procedures as evidence that standards of care were met (Yu, n.d.).

automatically negligent (not exercising the degree of care that a person of like training and experience would do under the same or similar circumstances) without the right to defend yourself. A claim of negligence requires that there be a duty owed by one person to another, that the duty be breached and that an injury is the result. On the brighter side, proof of your compliance to any particular statute or regulation can be used in your defense to show that you did follow a standard of care (Reising, 2007).

23ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

1. Document correctly

We’ve all heard the expression, “If it wasn’t documented, it wasn’t done.” But simply documenting something isn’t enough, we must document it thoroughly. Otherwise, gaps in our charting leave us vulnerable to malpractice charges.

In a law suit, the timing of your findings can be crucial. When did you observe a patient first move her fingers after hand surgery? What did the fetal heart monitor indicate during contractions throughout the entire second stage of labor? If the patient has a neurologic disorder, what is his level of consciousness, from one assessment to the next?

When you discover deviations from normal findings---the fingers are immobile, prolonged fetal heart decelerations are noted with delayed return to base line, the Glasgow coma scale has decreased from 15 to 13---document what time you communicated this information and to whom. If you repeatedly report this information, your documentation must include this, along with whatever efforts you made to bring your findings to the provider’s attention.

When unusual incidents occur, make sure you notify the appropriate people according to the facility policy. For example, you should immediately advise your nurse manager and risk management after any incidents that have liability potential. Keep an eye on forms: Complete all flow sheets or checklist, leaving no blanks; chart all given medications; and clearly note medications or change doses on the medication administration record.

All appropriate blanks must be filled in or boxes checked. Empty spaces give the impression that care was not delivered, side rails were not up as ordered, or the patient was not turned in bed or out of bed as required. The patient’s attorney will carefully scrutinized all of the forms in the medical record. A case may be decided on the failure to fill in a blank or check the patient care plan for instructions on whether, for example, a patient needs assistance with feeding or ambulation (Kroll, n.d.).

Seven Documentation tips on avoidingmalpractice claims (Brous, 2004).

In fact, medical records, in them, maybe the very source of a lawsuit. Not only is complete and accurate documentation a means of telling the story of a client’s health, care history over time, but it is also often required to justify reimbursement of services that are provided to a client. When that reimbursement is coming from programs like Medicare and Medicaid, denial of those funds would certainly be a critical situation in facility caring for the elderly and/or the poor.

Failure to document or faulty documentation on your part is risky behavior that should be avoided. Knowing that, it is highly suggested that you’ll obtain a copy of the documentation standard (policy) where you are employed and become very familiar with it. Questions you may have can be directed to either your immediate supervisor or a member of the education department in your facility (Yu, n.d.).

Here is a fictional case that exemplifies how negligence can be interpreted in court:

A 17 year old was partially paralyzed and severely brain damaged. He was admitted to the hospital for intensive rehabilitation. Soon after, his parents told his nurse that a part of the right side of his wheelchair was missing and that they saw scratches on his right arm. The nurse observed the scratches, but did not document them in the medical record.

Later, the patient’s hip became red, swollen, and increasingly painful. His mother also reported these symptoms to the nurse, who again, failed to document them. When the patient was finally diagnosed with a broken hip, his parents sued. The court found the hospital negligent and awarded the patient a large monetary award (Charting Made Incredibly Easy, 2002).

You probably didn’t become a nurse to master the art of charting. You probably didn’t get into the field to prevent a malpractice suit from occurring. You mostly likely do not spend your waking hours fantasizing about documentation. How could you possibly want to chart, let alone, enjoy it when it keeps you from giving direct patient care…but in reality, documenting is patient care! (Charting Made Incredibly Easy, 2002).

A lawsuit that names you as a plaintiff or witness is stressful, but you’ll survive. If you have good practice habits and documentation skills, you should be well protected.

24 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

2. Specifically identify individuals

Nursing entries such as, “MD aware,” “nursing supervisor advised “and“ visitor in room” don’t help protect you which physician was aware? How can you prove you informed a provider when you can’t identify her? What visitor is in the room? How can a witness be called to testify on your behalf when no one knew who he was? Always include at least the person’s last name so he can be identified and contacted if needed. 4. Practice tips

Make sure you’re aware of the facility’s policies and practices. As a travel nurse, you may be in a different location as often as every few weeks, so you’ll be very dependent on a thorough orientation to each facility. Review the policies and procedures manual on day one---or before you start working, if that’s possible---so you have a solid understanding of the facilities’ practices. Look to your nurse-manager and other staff nurses to fill you in on current practices and keep your recruiter informed if you aren’t getting the direction you need.

3. Date, time, and sign every entry— and write legibly

Many plaintiffs’ claims are based on the timing of events. The findings of what happened (or didn’t happen), when, and in what order can determine the outcome of a case. When working in hospitals that have computerized charting, the technology helps confirm and preserve that information because the computer automatically stamps, dates, and inserts your “signature” into each entry. But in facilities that still keep paper records, you need to time and date every entry. That’s because as charts are taken apart for copying, pages can get separated and mixed up. Be sure to use a complete date, including the year, and record time on a 24-hour clock or specify a.m. or p.m. Make sure that your watch is in sync with the hospitals clock and that you record the time accurately. Sign every entry using a complete signature, including your license (RN, LPN, and so on). If one entry is incomplete or broken by page, sign it anyway and write “contd.” Continue it at another point and refer to the incomplete note by writing “contd. from 6/7/04, 10:15a.m.” and sign that note as well.

Working in a unit that uses flow sheets that open into several pages? If so, make sure each page has the correct date on it.

Legible handwriting is important too. Sloppily written notes convey an impression---rightly or not---that your work is sloppy as well. You may save a few minutes by writing quickly, but do you really want to risk having your sloppily written notes misread? In particular, make sure your signature and status are legible so those who need you can find you easily.

5. Don’t let understaffing drive you to adopt careless habits

Without a doubt, understaffing can contribute to errors: The Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations indicates that it’s a factor in 24% of its sentinel event reporting. But understaffing is no excuse, legally or ethically, for substandard nursing practice. If you’re working in an understaffed unit, be meticulous about your practice don’t make exceptions because your busy or your working in an unfamiliar or short-staffed unit.

If a patient is injured by a medication error that you made by taking a shortcut; nursing shortage will not be a valid excuse. All that matters is that you departed from the standard of care and that your departure caused an injury. Therefore check ID bands when administrating medication, avoid leaving medications at the bedside, observe the “five rights” (right patient, right medication, right dose, right route, and right time), document injection sites, label intravenous lines, and so on. That way, if you’re involved in lawsuit, you can say you followed the standard of practice for the profession. It means you did check the patients ID band before giving him his medication, even if you’d been taking care of him for 4 days. You did so because it’s part of your standard practice to do so, and you don’t deviate from it.

25ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Evidence of Malpractice

Evidence presented in malpractice cases frequently focuses on documentation of:• Timely vital signs• Reporting of changes in patient condition• Medications given• Patient response to medication, treatments and

interventions• Discharge teaching

Use of these words can reflect negatively on your nursing care.

6. Don’t drop the advocacy ball and get too task oriented

The hallmark of nursing is patient advocacy. Our education encourages us to be critical thinkers who study beyond the “how” and understand the “whys.” We assess and analyze, rather than just following routines. Make a conscious effort to keep your holistic hat on. If a patient was on a medication at home that hasn’t been ordered with admission orders, ask if it should be continued in the hospital. Remember to check relevant lab values before giving medications. Push for psychiatric or social work consults if you think they’re needed. Don’t get so lost in what has to be done that you stop being a patient advocate.

Four Elements of Malpractice (Professional Negligence)

1. DutyThis involves the duty of care owed to a patient when an individual engages in an activity in which that individual is under a legal duty to act as a reasonable and prudent person would act.

2. Breach of DutyThis occurs when a nurse’s care falls below the acceptable standard of care owed to the patient. The deviation can occur by an act of omission or commission.

3. Patient injuryThis involves injury to the patient resulted from a breach of duty.

4. CausationThis area is more difficult for the plaintiff attorney to prove.Causation builds upon cause-and-fact and foreseeability. In cause-in-fact (also known as the “but-for” test), the plaintiff must show that the nurse’s breach in the standard of care actually resulted in the plaintiff’s injury and that these injuries were reasonably foreseeable. *All 4 elements must be present to substantiate malpractice.

7. Develop good relations with your patients.

Bashing lawyers may be “fashionable,” but lawyers don’t sue hospitals, providers and nurses; patients do. Long before lawyers get involved, a provider/patient relationship exists, and the quality of that relationship plays a large role in the patient’s decision to seek out an attorney.

You can shape your relationship with patients in a manner than endangers you. From your own perspective, if someone causes you harm, whom are you more likely to sue? Someone you had a good relationship with, who made you feel she cared about you, and who treated you with dignity and respect? Or someone who was dismissive, took no personal interest in you, disregarded your privacy, and treated you coldly?

Patients remember nursing care more than any other hospital experience. Establishing

and maintaining good relationships with your patients will go a long way toward creating

goodwill.

Similarly, be careful not to criticize other providers in front of patients. If you have concerns, share them privately, away from the bedside. Although this may also sound like common sense, many plaintiffs have said that comments from one provider about another led them to sue.

• Accidentally• Apparently• Appears• Assume• Confusing

• Could be• May be• Miscalculated• Mistake

• Names of others (roommates)• Somehow• Unintentionally

Risky Words Words to avoid in documentation:

26 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Electronic Medical Records

Using electronic medical records allows easier communication of information and also eliminates the problems associated with handwriting that is hard to read. Remember that your computerized documentation is as legal as when you manually chart in the medical record. Therefore, you need to be just as careful in following all of the policy and procedures related to computer charting as when you manually chart. Reducing your legal risk and providing secure computer records is easier if you use the following guidelines (Yu, n.d.).

The Future for Nursing Documentation

The future may hold a national standardized medical record or chart format no matter where care is delivered. The result would be consistent documentation standards so that nursing employees would not have to learn a new or different system when they change jobs or transferred to a different position within the same facility. The same familiar chart format and standard method for charting will be seen from state to state.

The benefits of charting the same way no matter where you are stands to reason that if one continues to use the same charting system, your documentation expertise should continue to improve. Keep documentation standards of care uppermost in your mind as you go about your daily work as a dedicated health care professional (Yu, n.d.).

Computer charting guidelines

• Double-check the information that you enter.• Indicate whether a physician’s order is written or verbal,

whether it was given in person or by phone, and when you make the computer entry.

• Never tell anyone your password. Change it often in case someone should guess it and try to use it later (most facilities automatically change it every 45-90 days).

• Don’t allow anyone else to use your computer with your password logged in. Any entries they make will be stamped with your electronic signature.

• Tell your immediate supervisor if someone is using your code.• Don’t leave client information displayed on the computer

screen.• Log off the computer when you’re not using it.• Retrieve any printouts immediately.• Follow your facility’s policies and procedures for computer

entries and error corrections.• Ensure that appropriate backup files are kept.• Know your state’s rules and regulations and your facility’s

policies and procedures for patient data, confidentially, and disclosure.

• If you are using a laptop to document at work and you are allowed to take it home with you, do not be tempted to let members of the family use it for personal reasons.

• Once notes are entered into the computer, they become a permanent part of the medical record and shouldn’t be deleted or edited at a later time without an explanation that’s documented, signed and dated (Yu, n.d.).

ReferencesBrous, E (2004). . 7 tips on avoiding malpractice claims: Careful practice

and documentation help keep you out of court. Nursing 2004. Retrieved from www.nursingcenter.com

Charting made incredibly easy! (2nd Ed.). (2002). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Kroll, M. (n.d.). Medical Charting Rules. Guidelines for Medical Charting.

Retrieved from http: //www.maureenkroll.com/articles/medical-charting-rules-To-keep-you-legally-safe.aspx

Reising, D. (2012) . Make your nursing malpractice-proof. American Nurse Today, (7) 1.

Yu, W. (n.d.) “The Best Defense is a Good Documentation Offense.”Online Continuing Education for Nurses. Linking Learning to Performance. Retrieved from http://www.corexcel.com

27ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

El Virus Zika: un reto emergente para

el profesional de la enfermería en el siglo XXI

Elsa Geigel Landrau MSN, RNHospital de Veterano

Cuidado PrimarioFacultad Conferenciante

de Enfermería, Universidad Metropolitana (UMET)

Luis M Cabret Ríos MSN, RN CCRN APRN FNP-BC DNP(c)

Instructor Universidad del Turabo Doctor in Nursing Practice

Candidate, University of Alabama, Tuscaloosa, AL

Objetivos:

Mediante la lectura y análisis de este artículo los profesionales de la salud:

1. reconocerán la historia del surgimiento del virus Zika.

2. explicarán el paso del virus por las distintas regiones geográficas hasta su llegada a la isla de Puerto Rico.

3. definirán que es el virus Zika y sus características.

4. compararán las diversas rutas de transmisión del virus Zika.

5. identificarán las similitudes y diferencias del virus Zika, Dengue y Chikungunya.

6. distinguirán las medidas de precaución a practicar contra el virus Zika.

7. formularán estrategias de prevención de contagio en la población, y

8. valorarán el reto del profesional de la enfermería ante el paciente/cliente con el diagnóstico el virus Zika.

Palabras clave: Virus Zika, Flavivirus, Aedes albopictus, Aedes Aegypti, conjuntivitis no bacteriana, erupciones cutáneas, nanómetro

Introducción:

Cambios sustanciales están surgiendo en el cuidado de salud a nivel global, que requieren una toma de decisiones y acciones de suma importancia por parte de los profesionales de la enfermería del siglo XXI. En la actualidad emerge otro virus producido por la picada de un mosquito hembra: el virus Zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV (significa demasiado grande o demasiado crecimiento). El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés, 2015) menciona “que el ZIKAV fue identificado por primera vez en el continente africano, específicamente en los bosques de Zika en la región de Uganda desde el 1947 durante el desarrollo de un estudio de investigación con monos, sobre la transmisión de la fiebre amarilla; el virus fue detectado en los componentes sanguíneos del mono Rhesus” (ver figura 1).

Por Yann via Wikimedia Commons http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

Figura 1. Mono Rhesus

28 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

El resurgimiento y vigilancia emergente de este virus del pasado nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál debería ser nuestra responsabilidad y colaboración como profesionales de la enfermería ante estos sucesos?

Según, el Centro Nacional de Información de Pesticidas (NPIC, por sus siglas en inglés 2015) de la Universidad de Oregón y el CDC (2015), los mosquitos son los principales transmisores de enfermedades como lo son la malaria, fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental, la encefalitis Japonesa, el dengue, el chikungunya y algunos parásitos dañinos tanto para los humanos como para los animales domésticos. Cabe destacar el aumento de este virus en la periferia y en la isla. Así pues, se hace pertinente que como profesionales de la enfermería sigamos aprendiendo y ayudemos a otros a educarse sobre el tema. De esta manera podremos empoderarnos de nuestras múltiples responsabilidades en la aplicación rigurosa de la promoción de la salud y prevención de enfermedades. En ese mismo sentido se proporciona calidad en los cuidados, tomando en consideración la población y diversidad cultural no importando el escenario.

Por consiguiente, el adquirir conocimiento sobre el virus Zika, así como contribuir en la promoción y prevención son la esencia

principal de este artículo.

Perspectiva geográfica del Virus Zika:

Actualmente, el CDC, Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015), establecen que el ZIKAV ha ido evolucionando a otros países del Océano Pacifico y América Latina. En 2007 se registró la infección en diferentes lugares del Océano Pacifico Micronesia (Isla de Yap), en octubre de 2013, en la Polinesia Francesa, se reportaron 10,000 casos de los cuales aproximadamente setenta (70) casos desarrollaron complicaciones neurológicas (meningoencefalitis) y de autoinmunidad (leucopenia). En el 2014 en Nueva Caledonia y las Islas Cook se reportó un caso. Mientras que en el 2014 en Chile (Isla de Pascua) un caso en una misma zona. Desde el 2014 uno de los países en que se ha visto una mayor evolución es en Brasil. Según el primer boletín del Ministerio de Salud de este país afirma la Agencia de Prensa Francesa (citado en el periódico La Nación Vivir de Brasil (2016), que para el 2014 se reportaron

114 casos sospechosos de personas que han desarrollado el virus y 3,174 casos en el 2015. Además, en marzo del 2015 surgen en Brasil dos casos reportados de transmisión de Zika a través de transfusiones de sangre de donantes que habían sido infectados con el virus, afirmó Marcelo Adidas Carvalho, director del Centro de Sangre de la Universidad del estado de Sao Paulo de Campinas en Brasil (citado en Reuters, 2016). Con respecto a lo mencionado Adidas dijo “que las pruebas genéticas confirmaron que un hombre que recibió una transfusión de sangre adquirió el virus, aunque el paciente no desarrolló síntomas”. También informó que el donante había sufrido el virus previamente. Mientras que en abril 2015 otro paciente que llegó a la sala de emergencia con heridas de balas recibió múltiples transfusiones de sangre, siendo uno de los donantes una persona infectada con el virus. Al momento del desarrollo de este articulo los resultados de genética para confirmar la vía de transmisión del segundo caso, no habían llegado; “el cliente falleció por complicaciones no relacionadas al Zika” (Reuters 2016).

Otro punto es, que para el 12 de febrero de 2016 el Ministerio de Salud de Brasil emitió las nuevas cifras, reportando 4,314 casos sospechosos de virus Zika, frente a los 4,074 casos confirmados el 2 de febrero 2016. De los 4,314 casos habían confirmado 462 casos de bebes con nacimiento de microcefalia u otras alteraciones en el sistema nervioso central.

Según, Gourinat, Connor, Calvez, Goarant y Dupont (2015), en Brasil han encontrado la existencia del virus Zika activo en muestras de orina y saliva. Por los hallazgos encontrados Gourinat et al. (2015) están realizando estudios en el instituto principal de investigaciones de ese país para determinar si el virus se transmite a través de los fluidos orgánicos. Por consiguiente, están exhortando a las mujeres embarazadas “que eviten besar a personas que no sean sus parejas estables; así como compartir cubiertos, vasos, platos como medida de precaución solamente y no como medida general de salud pública afirma Paulo Gadelha (citado en el periódico Primera Hora sábado 6 de febrero de 2016). Sin embargo, muchos otros países y territorios han comenzado a presentar casos del ZIKAV o ya están en aumento. Lo que ha llevado a la OMS desde el primero de febrero del 2016 a declarar como una emergencia de salud pública de importancia internacional. El ZIKAV se ha extendido geográficamente hasta el presente a Cabo Verde en África, Samoa Americana, Samoa y Tonga en las Islas del Pacifico, así como en los Estados Unidos (EUA) entre los viajeros que visitan o regresan a los estados; y América

29ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Latina con veinte y ocho (28) países; incluyendo Puerto Rico, que es territorio de los EUA (CDC, 2016).

Ahora bien, en Puerto Rico el primer caso reportado fue en diciembre del 2015 y hasta el 26 de febrero del 2016 han surgido 116 nuevos casos para un total al momento del cierre de este artículo de 117 casos; en donde cinco de los casos son mujeres embarazadas, un hombre que desarrolló Síndrome de Guillain Barré asociado al virus Zika, cinco hospitalizados , un caso con residencia fuera de Puerto Rico y ninguna muerte asociada Departamento de Salud de Puerto Rico (Febrero 26, 2016).

¿Qué es el Virus Zika?

El CDC, OPS y OMS (2016) definen el virus ZIKAV como una enfermedad viral que es transmitida al ser humano por la picada de un mosquito hembra; cuyo género es flavivirus,arbovirus con genoma tipo ARN monohebra del tipo Aedes albopictus (el famoso mosquito tigre) y Aedes Aegypti. Exponen las agencias mencionadas que su proliferación emerge en entornos tropicales y subtropicales, ponen en promedio entre 100 y 300 huevos, tarda unos siete u ocho días en completar su ciclo, desde la eclosión del huevo, pasando por las distintas etapas larvales en agua limpia y convirtiéndose en un ejemplar adulto.

Su picada es agresiva, mayormente en horario diurno, la fuente de su preferencia es la raza humana, y viven tanto en el exterior como en el interior cerca de las personas.

Así también establecen que aproximadamente una (1) de cada cinco (5) personas infectadas con el virus Zika desarrolla la enfermedad vírica; ya que, si la persona a la que pican está enferma, contagian el virus a su siguiente víctima. El perfil del virus Zika microscópicamente es de partículas con 40nm (nanómetro) de diámetros, con una capa densa,interior y exterior en forma de sobre refiérase a la figura 2.

De acuerdo a la revisión de literatura, el dióxido de carbono (CO2) es el elemento que mejor identifica los mosquitos hembras y es de su preferencia. También, señalan que las mujeres embarazadas y las personas de edad avanzada emiten grandes cantidades de (CO2) al respirar, siendo esto para los mosquitos hembras la razón para identificar fácilmente a su fuente de sangre fresca para producir sus huevos. Además, existen otras sustancias como el ácido láctico, otro elemento de presencia mayor producido también por las mujeres embarazadas que atrae a este mosquito.

Por otro lado, en un estudio realizado con tres mosquitos que producen enfermedades a las personas: Anopheles Gambiae, Culex Quinquefasciatus y Aedes Aegypti, los científicos haciendo uso de una maquina con tres olores de CO2 modificados en pequeñas cantidades, observaron que los mosquitos hembras asumieron una conducta de confusión e interrumpieron la capacidad de búsqueda de su fuente (las personas) de sangre fresca para producir sus huevos. La conclusión de este estudio de acuerdo a los autores fue que este es un instrumento potencialmente valioso para el desarrollo de nuevos repelentes y de atraer a los mosquitos hembras a ambientes de captura como medida de prevención de las enfermedades por vectores (Lynn et. al. 2011).

También, los científicos del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas de Argentina (Cipein), están trabajando arduamente en el perfil del Aedes Aegypti para combatirlo y frenar las epidemias de los virus Zika, dengue y chikungunya. Hasta el presente han desarrollado una composición química o formula “que tiene la capacidad simultánea de matar a los adultos y las larvas.”

Transmisión por vía sexual:

En relación con la posibilidad de adquirir el ZIKAV por contacto sexual; hay evidencia empírica de dos casos, en diferentes años, en los que se está estudiando más profundo esta vía de transmisión. El primer caso surge en diciembre de 2013, durante un brote de virus Zika (ZIKV) en la Polinesia Francesa, un paciente en Tahití buscó tratamiento para hematospermia y el ZIKV fue aislado de su semen (Musso et al. 2015). Así mismo, en el 2008 ocurre un segundo caso de dos científicos de los (EUA), que se contagiaron con el virus mientras trabajaron en Bandafassi al sudeste de Senegal, África. Ambos se habían administrado la vacuna de fiebre amarilla 17D antes de viajar. Ahora bien, se indica en el estudio que uno de los científicos le transmitió el virus a su esposa después

Figura 2: Micrografía electrónica de transmisión (TEM) del Virus de Zika.

Imagen cortesía del CDChttp://phil.cdc.gov/phil/imageidsearch.asp

30 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

de Salud de Puerto Rico, tomo acción inmediata “ mediante la compra de sangre a la Cruz Roja para asegurar la disponibilidad de sangre a las embarazadas y los neonatales”. Además, del desarrollo de un plan en o antes que las directrices del FDA entren en vigor para abastecer toda la necesidad de sangre que surja en las instalaciones hospitalarias públicas del país” (Tu Noticia PR, 2016).

Signos y Síntomas:

Según el CDC (2016), los síntomas más comunes de la enfermedad del virus Zika son fiebre, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y conjuntivitis (ojos rojos) no bacteriana refiérase a Figura 3.

Cabe destacar, que el CDC y OPS (2015), indican que el dengue y el chikungunya manifiestan alguna homogeneidad en los síntomas del ZIKAV. Sin embargo, el virus se diferencia en que es menos agresivo en relación a sus manifestaciones clínicas, complicaciones y que las muertes a consecuencia de este virus son muy poco frecuentes; incluso puede ser asintomática refiérase tabla1.

Diagnóstico:

El CDC (2015), señala que el diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas de la persona y la realización de un estimado que incluya las actividades y fechas de viajes a otros países; en especial hacia aquellos países y territorios en donde se han reportado casos del virus. Otro método de diagnóstico son las muestras de sangre de rutina como: Contaje de Células Completas (CBC), los marcadores de infección en el método de la inmuno-absorción enzimática (ELISA) de las inmunoglobulinas IgG, IgM, que pueden confirmar la presencia de anticuerpos, y la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR por sus siglas en inglés). Afirma Pares (citado en El Nuevo Día Noticias, 2016), que el Dr. Johnny Rullan señala “ hay que tener en cuenta que, entre el Zika, el Dengue y el Chikungunya existe una reacción cruzada, lo que significa que podría haber falsos positivos o negativos de estos virus en las muestras diagnósticas”.

de su regreso a su residencia en Colorado, EUA. Algunas de las manifestaciones clínicas presentadas por el científico fueron prostatitis y hematospermia. Por lo que los resultados de la prueba de semen revelaron una carga viral positiva del ZIKAV.

Así pues, en un informe realizado por los funcionarios de salud en Dallas, Texas EUA, se ha confirmado la propagación del virus a través de contacto sexual.

Esto, cuando una persona desarrolló el virus después de tener relaciones sexuales con otra persona que había viajado a América Latina (Venezuela), uno de los países donde hay incidencia del virus CDC (2016).

Transmisión por vía perinatal y transfusión de sangre:

Según el CDC (2016) el ZIKAV, también puede transmitirse de una madre embarazada a su bebé durante el embarazo o por vía vaginal en el momento del parto. No obstante,se desconoce la frecuencia en que el virus se transmite en las vías mencionadas; incluyendo, la posibilidad de transmision del virus durante la lactancia. Ahora bien, el CDC (2016) favorece que aun en los países donde hay mayor incidencia del virus Zika; las madres continúen amamantando a sus bebés por los beneficios de la lactancia materna.

En relación con la transmisión del ZIKAV por transfusiones de sangre y hemoderivados; ya es un hecho que este virus se puede adquirir por dicha vía (CDC, 2016). En la actualidad se están desarrollando nuevas guías para el manejo de donación para garantizar la seguridad de las transfusiones de sangre;estas incluyen el análisis de sangre para comprobar la presencia del virus Zika, de igual modo se utilizan para comprobar la ausencia del Citomegalovirus. Asi como tambien las pruebas de compatibilidad de antígenos de eritrocitos y leucocitos humanos (CDC, 2016). Algo que hay que añadir, es que Gupta (Feb, 2016) en un video chat trasmitido en Cable News Network confirma el desarrollo de estas guías (CNN, 2016). Sin embargo, como medida de seguridad el 17 de febrero del 2016 la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha limitado el uso de la sangre colectada en tres de los países donde el ZIKAV está vigente. Los países son: Puerto Rico, Islas Vírgenes y American Samoa. De lo anterior, la FDA extenderá la directriz a los países restantes a partir del 1 de marzo del 2016 (FDA, 2016).

Con respecto a las directrices del FDA; el Departamento

Figura 3. Manifestaciones clínicas más comunes del ZIKAV

Fuente: Obtenido de Google imagen 2016

31ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Tabla1: Virus ZiKa vs Dengue y Chikungunya

Otras posibles pruebas diagnósticas para detectar ZIKV:

Por otro lado, Gourinat et al. (2015) señalan en su estudio que la detección del virus Zika en serología y orina reveló positivo para ZIKV 10 días después de la aparición de la enfermedad en seis (6) pacientes; considerado para estos como una fase notable por la prolongación del tiempo y que se encontró una carga viral (ZIKAV) superior a la muestra de serología (RT-PCR). Así pues, los autores concluyeron que este hallazgo requiere ser más investigado; y que la muestra de orina sería a su vez una prueba diagnóstica más rápida y costo efectiva para detectar el virus.

Tratamiento:

De acuerdo con, el CDC, OPS y OMS (2016), hasta el presente no hay un tratamiento o vacuna específico.

Con relación a la vacuna científicos a nivel global están trabajando de forma colaborativa para el desarrollo de esta con una contribución económica de 1.8 billones por la administración del presidente de los Estados Unidos Barack Obama (CDC, 2016).

En el caso del tratamiento, el manejo va dirigido de acuerdo a la sintomatología

de la persona infectada; que incluye descanso, control de la fiebre, manejo

del prurito en la piel, ingesta de líquidos para evitar la deshidratación y manejo

del dolor articular con analgésicos que no contengan aspirina.

Agente infeccioso

Síntomas Período de incubación de laenfermedad vírica transmitida al

ser humano

Duración Otras consideraciones fundamentales

Virus Zika Fiebre, cefalea, conjuntivitis no bacteriana, cansancio, dolores musculares y de las articulaciones(artralgia), erupciones cutáneas y edema en las extremidades inferiores.

3-12 días después de la picadura de un mosquito hembra infectado.Hay evidencia de un caso de transmisión sexual, y puede propagarse a través de transfusiones de sangre.El virus Zika se puede transmitir de una mujer embarazada a su bebé antes de nacer. No hay reportes de niños que contraen el virus Zika través de la lactancia materna.Está en investigación si se transmite a travésde la saliva y los fluidos orgánicos.

4-7 días. La infección puede presentarse de forma asintomática o clínica moderada. Los síntomas pueden desaparecer sin ningún tratamiento.

Menos frecuente dolor ocular, vómito, dolor abdominal y diarrea.El virus está asociado a complicaciones neurológicas como:• Microcefalia en los recién nacidos• Síndrome de Guillain Barré.El tratamiento antiviral no está disponible actualmente para la enfermedad del virus Zika; • tratamiento es de apoyo e incluye reposo,

líquidos, medicamentos analgésicos y antipiréticos (CDC, 2016).

*El CDC.OPS y la OMS (2016), recomiendan que las madres continúen lactando.

Virus Dengue Fiebre (40ºC), cefalea fuerte, dolor en el arco ocular, aumento de los ganglios linfáticos o salpullido en el área del cuello, náuseas y vómitos, dolores musculares y de las articulaciones.

4-10 días después de la picadura de un mosquito hembra infectado.No hay evidencia empírica disponible que el dengue se produce por transmisión trasplacentaria, transfusión de sangre y durante el periodo de lactancia.

2-7 días La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.

Se clasifica mortal si surgen complicaciones que se pueden manifestar entre 3 y 7 días y en las que durante las 24- 48 horas después de los signos y síntomas críticos iniciales pueden producir la muerte como: • hipotermia corporal (menos de 38ºC)• hiperventilación• fatiga• dolor abdominal agudo• vómitos persistente y pueden

manifestarse episodios de hematemesis.• agitación o ansiedad

Virus Chikungunya

Fiebre imprevista, dolor de cabeza, cansancio, náuseas y vómitos, erupciones cutáneas, doloresmusculares y de las articulaciones. En el caso de dolor en las articulaciones suelen ser debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

4-8 días después de la picadura de un mosquito hembra infectado, aunque el intervalo puede fluctuar entre 2 y 12 días.

No hay evidencia empírica disponible que se produce por transmisión trasplacentaria, transfusión de sangre y durante el periodo de lactancia.

La recuperación varia de persona a persona. En su mayoría se recuperan completamente; pero en algunos casos los dolores en las articulaciones pueden durar meses o años.

Las complicaciones críticas no son frecuentes, pero para las poblaciones mayores de edad puede contribuir a la muerte.

*Fuente: CDC, OPS y OMS (2016)

32 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Fuente: CDC, OMS y OPS (2016). Para más información accesar: http://www.cdc.gov/zika/es/prevención/index.html

Tabla 2: Recomendaciones para prevenir la infección del ZIKAV

CDC y Oduyebo T, Petersen EE, Rasmussen SA, et al. Update: Interim Guidelines for Health Care Providers Caring for Pregnant Women and Women of Reproductive Age with Possible Zika Virus Exposure — United States, 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016; 65(Early Release):1–6. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6505e2.htm *Según el CDC en la medida que surjan informacion basado en evidencia con respecto será actualizada. Para más informacion con relaciona las mujeres embarazadas puede accesar: http://www.cdc.gov/zika/es/hc-proveedores/qa-mujeres-embarazadas.html

Tabla 3: Recomendaciones para las mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva con la posible exposición del virus Zika (Febrero 2016)*

Mujeres Embarazadas Mujeres en Edad Reproductiva (15-44 años de edad)

Proveedores de Salud y el Departamento de Salud local

Pruebas serológicas (mujeres asintomáticas que no informan enfermedad clínica similar a la enfermedad del virus Zika) que han viajado a zonas con la transmisión del virus Zika vigente.2-12 semanas después que las mujeres embarazadas regresan de viaje.

Los proveedores de salud deben orientar y discutir los planes de vida reproductiva, incluyendo la intención de embarazo y el tiempo, en el contexto de los riesgos potenciales asociados con la infección por el virus Zika. Además, consultar a su proveedor de salud antes de viajar a esas áreas y seguir estrictamente las medidas para evitar las picaduras de mosquitos durante el viaje.

Los funcionarios de salud locales deben determinar cuándo se debe aplicar pruebas a mujeres embarazadas asintomáticas en base a la información sobre los niveles de transmisión del virus Zika y capacidad de laboratorio.

Las mujeres embarazadas asintomáticas que residen en áreas con transmisión del virus Zika vigente.

Pruebas serológicas serán: en el inicio del cuidado prenatal con pruebas de seguimiento a medio segundo trimestre.

Uso de preservativos durante las relaciones sexuales si residen en áreas donde el virus está vigente y/o viajan ambas o una de las partes a países donde hay casos del virus.

Campaña educativa proactiva a la población en general.

Las mujeres embarazadas con manifestaciones clínicas similares a la enfermedad del virus Zika, la prueba se recomienda durante la primera semana de la enfermedad.

Uso de preservativos de manera correcta cada vez durante las relaciones sexuales: vaginal, anal y sexo oral durante la duración del embarazo o abstenerse. Si residen en áreas donde el virus está presente y/o viajan a países donde hay casos del virus.

Las mujeres embarazadas y sus parejas deben discutir cualquier exposición potencial al virus o un historial de enfermedad similar a Zika, con su médico primario o especialista.

Las mujeres en cualquier trimestre del embarazo deberían considerar posponer los viajes a un área donde haya transmisión actual del virus del Zika. (CDC 2016).

Recomendaciones hasta el presentepara mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva (15-44) años de edad:

En el caso de las mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva con posible exposición del virus Zika el CDC (2016) emitió recomendaciones específicas como medidas de prevención que todos los profesionales de la enfermería debemos conocer refiérase a la tabla 3.

Medidas de prevención en el Hogar Medidas generales para la prevención de las picadas de mosquitosReducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.

Talleres educativos a la población.

Utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.

Uso de repelentes con ingredientes activos aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en ingles). Es importante seguir las instrucciones del manufacturero.• DEET Aceite de Eucalipto de limón (N,N-diethyl-meta-toluamide) • IR3535 PARA-METANO DIOL (etiléster de ácido 3-[N- acetil- N-butil]- aminopropiónico)• Picaridina(2-(2-hidroxietil)-1-Metilpropiléster de ácido1- piperidinocarboxilico

Uso de vaporizadores de insecticidas en ambientes exteriores. Uso de mosquiteros tratados con insecticidas (p. ej. permetrina).Uso de protectores en las puertas y ventanas para evitar la entrada de mosquitos.

Usar camisas de mangas largas y pantalones largos. También puede impregnar la ropa, zapatos y equipo con permetrina.

Los hogares con pozos sépticos hacer inspección diaria de los mismos y la utilización de mallas para tapar los respiraderos de los pozos.

Si tiene un bebé o un niño: • No le aplique repelente de insectos a los bebés de menos de 2 meses.• Póngale a su niño ropa que le cubra los brazos y las piernas.• Cubra la cuna, el coche y el porta bebé con un mosquitero.• No le aplique el repelente de insectos al niño en las manos, los ojos, la boca o en la piel irritada o cortada.• Los padres deben aplicarse el relente de insectos en las manos antes de aplíquenselo al niño en la cara.Para las recomendaciones a las mujeres embarazadas y en edad productiva refiérase a la tabla 3.

Las recomendaciones del CDC, OPS y OMS (2016) para prevenir la infección del virus Zika incluyen; refiérase a la tabla 2.

Prevención:

33ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

El medio ambiente y el Zika en Puerto Rico:

De igual manera, es importante considerar el hecho de que en Puerto Rico la presencia de pozos sépticos en áreas rurales es común, aunque se tiende a pensar que el mosquito prefiere solo agua clara; se ha detectado la presencia de estos en cantidades que sobrepasan los 1,000 mosquitos por día en estos pozos sépticos. Es por eso que también se recomienda la inspección diaria de los mismos y la utilización de mallas para tapar los respiraderos de los pozos. Llama la atención que científicos y entomólogos estudian la relación entre el aumento en casos del Zika, la rapidez con la que se evidencia el contagio y el aumento en las temperaturas. De acuerdo con el entomólogo Bill Reisen de la Universidad de California, Davis (Prensa Asociada, 2016), las temperaturas altas hacen que los mosquitos se alimenten con más frecuencia y tengan una mayor probabilidad de adquirir una infección. Provocando que el virus se replique más rápidamente por el calor, de modo que los mosquitos puedan transmitir el virus más pronto en su vida.

El reto del Virus Zika para el Profesional de la Enfermería:

Por lo que se refiere a la formación continua del profesional de la enfermería Berman, Snyder, Kozier y Erb (2010), mencionan la responsabilidad de identificar los problemas de salud de su entorno, así como el proponer y participar en medidas de solución de problemas que favorezcan el bienestar individual, familiar y comunitario siendo estas partes esenciales en la enfermería moderna. Es por esto que también es de suma importancia que seamos proactivos al momento de hacer un estimado en cualquier escenario. El virus Zika es otro agente infeccioso retante para el profesional de la enfermería, así como para el proveedor de cuidado primario de hoy. Su similitud con los virus del Dengue y Chikungunya nos exige adquirir conocimientos, continuar desarrollando juicio clínico y el pensamiento crítico tan pertinente en este siglo XXI. Todo lo antes expuesto nos lleva a poder transformar el ofrecimiento de la calidad de servicios a toda persona no importando el escenario. Sin embargo, cuando se habla de agentes infecciosos nanómetros como lo son los virus no podemos olvidar las reglas de oro: cadena de infección, higiene de manos y las precauciones universales.

Finalmente, se puede concluir que los profesionales de la enfermería poseen uno de los múltiples roles y el más significativo

para la unión de esfuerzos con las agencias de salud: La educación a

nuestra población.

Conclusiones:

El virus Zika es una emergencia de salud pública de importancia internacional” (OMS, 2016). Así mismo, se necesitan hechos - no temor- para protegernos y proteger a las personas que sufren la enfermedad. Hoy Puerto Rico, es parte de los países en donde el virus está vigente; con 117 casos confirmados al momento del cierre de este artículo. Todavía hay mucho que no se conoce acerca de esta enfermedad ni el tratamiento específico para combatirla, pero mientras se enfoca nuestra atención a las agencias principales y locales de la salud (p.ej. CDC, OMS, OPS y Departamento de Salud de Puerto Rico) para una mayor orientación. El virus Zika ofrece retos únicos que los profesionales de la enfermería deben entender. Lo que nos lleva a reafirmar que el adquirir conocimiento es la mejor y más eficaz herramienta que ayudará a cada profesional de la enfermería a ser capaces de estimar y detectar las enfermedades emergentes en general. Lo señalado en este artículo mantendrá a los profesionales de la enfermería y la comunidad en general saludables, libres de riesgo y capaces de protegerse a sí mismos. Por ende, cada profesional de la enfermería de Puerto Rico tiene el compromiso de trabajar arduamente y de manera colaborativa con las otras ramas de la salud para mejorar esta situación y lograr erradicar el virus Zika mediante la prevención y a la promoción de la salud a través de la educación. Se debe agregar entonces, la evidencia existente en la literatura que establece que los profesionales de la enfermería son considerados el frente de las profesiones de la salud (Berman et al. (2012). Por consiguiente, colegiados y colegiadas: el adquirir conocimiento, el uso apropiado de las precauciones universales, higiene de manos, seguir las guías de seguridad y ambientales acorde con las agencias de salud, trabajar de manera colaborativa con otras ramas de la salud y educar a la

34 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

población en general, ¿Será la clave para erradicar el virus Zika y otras enfermedades de salud pública que asedian a Puerto Rico?

Resumen:

El virus ZIKAV es una infección causada por un mosquitohembra;cuyo género es flavivirus, arbovirus con genoma tipo ARN monohebra del tipo Aedes albopictus (el famoso mosquito tigre) y Aedes Aegypti. Se caracteriza por fiebre, erupciones cutáneas en la piel y conjuntivitis no bacteriana. Tiene manifestaciones clínicas similares al Virus del Dengue y Chikungunya. Su periodo de incubación es de 4-7 días. La infección puede presentarse de forma asintomática o clínica moderada. Los síntomas pueden desaparecer sin ningún tratamiento, y actualmente está asociado a complicaciones congénitas, neurológicas (por ej. microcefalia) en los recién nacidos y el Síndrome de Guillain Barré. Por otro lado, la propagación de este virus ha transcendido hasta ser transmitido a través de transfusiones de sangre y contacto sexual. Este último, ya ha sido evidenciado por un caso positivo en el Estado de Texas, EUA (CDC, 2016). No obstante, se continúa investigando la posible transmisión a través de la lactancia y fluidos orgánicos. A saber, el CDC, (2016) indica que, hasta el presente, no existen informes de bebés que hayan contraído el virus Zika a través de la lactancia. Por consiguiente,

algunas de las recomendaciones por las agencias que vigilan la salud global, previamente mencionadas son:

• Talleres educativos a la población en general. • Eliminación de los los entornos interiores y exteriores que

son propicios para el desarrollo de criaderos y otros.• Uso de los pesticidas recomendados por la EPA para

prevenir las picadas de mosquitos.• Las mujeres embarazadas en cualquier trimestre posponer

el viajar a los países con casos identificados por el virus.• Las madres continúen amamantando a sus bebés por

los beneficios de la lactancia materna; aun en los países donde hay incidencia del virus Zika.

Por último, es pertinente que los profesionales de la enfermería continúen adquiriendo

conocimiento de este virus para la aplicación del proceso de enfermería, así como

aumentar los esfuerzos colaborativos con las agencias locales de salud para educar a la

población en general sobre el virus ZIKAV. Lo mencionado contribuirá a la disminución y/o

erradicación del ZIKAV local y global.

ReferenciasBerman, Snyder, Kozier y Erb. Seguridad. Fundamentos de Enfermería Conceptos,

Procesos y Práctica. 9th ed. Tomo 1 Impreso en España Person; 2013:715

Berman, Snyder, Kozier y Erb. Formación en enfermería, investigación y práctica basada en las pruebas. Fundamentos de Enfermería Conceptos, Procesos y Práctica. 8th ed. Tomo 1 Impreso en España Person; 2010: 30

Center for Disease Control CDC, (2016) Traveler’s Health: Zika in Puerto Rico Recuperado de CDC website http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/zika-virus-puerto-rico 1/07/2016.

Center for Disease Control CDC, (2016) Prevent Mosquito Bites Recuperado de http://www.cdc.gov/features/StopMosquitoes/ 1/07/2016

Center for Disease Control (CDC, 2016). For Health Care Providers: Diagnostic Testing Recuperado de http://www.cdc.gov/zika/hc-providers/diagnostic.html 1/08/2016

Departamento de Salud de Puerto Rico (2016) Virus del Zika: Lo que usted necesita saber Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Documents/virus%20del%20zika.pdf 1/07/2016.

Departamento de Salud de Puerto Rico (Febrero 12, 2016). El Informe Arboviral (enfermedades transmitidas por mosquitos) incluye Dengue (DenV),

chikungunya (ChikV) y zika (ZikV). Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Pages/Informe-Arboviral.aspx 2/18/2016.

Division of Vector-Borne Diseases (DVBD). Recuperado de website CDC http://www.cdc.gov/ncezid/dvbd/index.html 1/06/2016

FDA, (2016). La FDA da a conocer recomendaciones para reducir el riesgo de transmisión sanguínea del virus del Zika en los Estados Unidos. Recuperado de http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/ComunicadosdePrensa/ucm486631.htm 2/20/2016.

Foy BD, Kobylinski KC, Foy JLC, Blitvich BJ, Travassos da Rosa A, Haddow AD, et al. Probable non–vector-borne transmission of Zika virus, Colorado, USA. Emergency Infectious Diseases, volume 17 (5), 2011May. (sf).Recuperado de CDC website http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/17/5/10-1939_article http://dx.doi.org/10.3201/eid1705.101939 DOI: 10.3201/eid1705.101939

Gourinat AC, O’Connor O, Calvez E, Goarant C, Dupont-Rouzeyrol M. Detection of Zika virus in urine. Emergency Infectious Diseases, volume 21(1), 2015 Jan Recuperado de http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/21/1/14-0894_article 1/08/2016. DOI: 10.3201/eid2101.140894

35ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Gupta, S MD (2016). Zika-virus-sexually-transmitted. Recuperado de http://edition.cnn.com/2016/02/03/health/zika-virus-sexually-transmitted-sanjay-gupta-facebook-chat/ 2/07/2016.

Índice PR. X-rays al mosquito Científicos argentinos decodifican el Aedes aegypti para combatirlo (2016) Recuperado de http://www.indicepr.com/noticias/2016/02/08/nova/55656/xrays-al-mosquito/ 2/09/2016.

La Nación Vivir (2016). Científicos de Senegal y Brasil estudiaran juntos el virus Zika Recuperado de http://www.nacion.com/vivir/medicina/Cientificos-Senegal-Brasil-estudiaran-Zika_0_1535246549.html# 1/08/2016

Lynn, S., Nan Li., Guda,T., Githure, J., Carde, R. Ray, A. (2011).Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorients mosquitoes. Nature 474, 87-91 doi: 10:1038/nature10081 Published: 01 June 2011, Received: 19 march 2010, Accepted: 01 April 2011 Recuperado de http://www.nature.com/nature/journal/v474/n7349/full/nature10081.html 2/08/2016.

Musso D, Roche C, Robin E, Nhan T, Teissier A, Cao-Lormeau VM. Potential sexual transmission of Zika virus. Emergency Infectious Diseases. volume 21 (2), 2 2015 Feb Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25625872http://dx.doi.org/10.3201/eid2102.141363 1-17-2016. DOI: 10.3201/eid2102.141363

NPIC,(2015) Mosquito Recuperado de http://npic.orst.edu/pest/mosquito/index.es.html 1/7/2016.

OPS/OMS (2015)¿Cuándo se detectó el virus Zika por primera vez? Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content &view=article&id=10958&Itemid=41464&lang=es 1/07/2016.

OPS/OMS,(2015) Recomienda acciones a los países de las Américas para manejar el virus del Zika y eliminar el mosquito que lo transmite Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11499%3A-2015-paho-recommends-actions-countries-americas-to-manage-zika-virus&Itemid=135&lang=es 1/7/2016.

OPS/OMS, (2015) Infección por Virus Zika Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=427&Itemid=41484&lang=es 1/07/2016.

Pares, M. (2016) CDC emite advertencia por ZiKa Recuperado de http:// www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/cdcemiteadvertenciaporzika-2151670/ 1/07/2016.

Prensa Asociada (2016), Calor ayuda los mosquitos a extender más el Zika. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/estadosunidos/nota/calorayudaralosmosquitosaextendermaselzika-1134860/ 2/08/2016.

Reuters/Ueslei Marcelino (2016) Brazil reports Zika infection from blood transfusions. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us-health-zika-brazil-blood-idUSKCN0VD22N 2/6/2016.

Tu Noticia PR.com (2016) FDA Prohíbe usar sangre que se recolecte en Puerto Rico Recuperado de http://www.tunoticiapr.com/noticias-locales/508299665 -FDA-Proh%C3%ADbe-usar-sangre-que-se-recolecte-en-Puerto-Rico- 2/18/2016.

Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico IMPULSO Revista Oficial del CPEPR

Revista de circulación trimestral publicadaen marzo, junio, septiembre y diciembre

36 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

1. El Virus Zika es una enfermedad viral causada por el mosquito hembra Aedes albopictus y Aedes Aegypti.

2. EL virus Zika fue identificado por primera vez en la región de Nigeria en el 1947.

3. El virus del Zika se ha extendido geográficamente incluyendo; Cabo Verde, Samoa Americana, Uruguay, Samoa y Tonga en las Islas del Pacifico.

4. La microcefalia en los recién nacidos está asociada al virus Zika.

5. La manifestación clínica más común entre el virus Zika, Dengue y Chikungunya es dolor en los músculos y las articulaciones.

6. El profesional de la enfermería adquiere conocimientos sobre los agentes infecciosos nanómetros como el virus Zika. Las reglas de oro que no podemos olvidar son: Cadena de infección, higiene de manos y las precauciones universales en cualquier escenario.

7. El periodo de incubación del virus flavivirus, arbovirus es de 4-8 días después de la picadura de un mosquito hembra infectado.

8. Las manifestaciones clínicas del Virus Zika son fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis no bacteriana, dolor en los músculos y las articulaciones.

9. No hay vacuna, ni tratamiento específico para el manejo de Zika. Una de las intervenciones del profesional de enfermería es el manejo del dolor articular con analgésicos que contengan aspirina.

10. Se recomienda a las mujeres embarazadas en cualquier trimestre considerar posponer los viajes a las zonas en las que la transmisión del virus Zika está vigente.

Instrucciones:

Lea los siguientes enunciados:Escriba C para enunciados ciertos y una F para los enunciados falsos.

Nombre:__________________________________________________ Fecha: ___________________

PruebaEl Virus Zika: un reto emergente para el

profesional de la enfermería en el siglo XXI

37ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016 37ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Nota: Si desea publicar su organización o agencia, se puede comunicar con el señor José Cruz, al Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico a la siguiente dirección:

PO Box 363647 San Juan, P.R. 00936-3647, Urb. Roosevelt, Hato Rey, Calle Arrigoitía esq. Salaman, P.R.

Tel: (787) 753-7197 / Toll free 1 (888) 568-2737 / http://www.cpepr.org

La revista es publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. El anuncio tendrá que ser entregado 60 días antes de la próxima publicación.

Fecha: ________________ ______________________________________________________________________ Firma autorizada representante del C.P.E.P.R. Rev. Jan 2010

CONTRATO DE PUBLICACIÓN

(787) 753-7110 o Fax (787) 753-7141Revista Oficial de C.P.E.P.R.

Impulso

Compañía o agencia:_________________________________________________Teléfono:________________Dirección electrónica de la persona de contacto:__________________________________________________Dirección postal: _______________________________________________________________________________Dirección Física: _______________________________________________________________________________Título del anuncio o publicación: _______________________________________________________________ Color:__________________________ Tamaño:_________________ Tarifa:______________________________Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TARIFAS Full colorPágina completa $1,650.00½ página $ 1,100.00¼ página $ 550.00Contraportada $ 2,200.00Portada Interior $ 2,062.50Contraportada interior $ 2,062.50

Términos: el anunciante reconoce y está de acuerdo con:

A La información a publicarse deberá ser recibida para la fecha límite. Cambios o cancelaciones no serán aceptados después de la fecha límite.B. El editor no será responsable por el contenido del anuncio y no está expuesto o de otra manera no será responsable por cualquier falla en la publicación o circulación del anuncio, o por cualquier acto, errores u omisiones.C. La posición del anuncio en la Revista está a la sola discreción del editor.D. Todo trabajo de arte será entregado “Camara Ready”.E. Haga el cheque a nombre del Colegio De Profesionales De La Enfermería De Puerto Rico, junto con el arte final y separación de colores.F. Se concederá un descuento de un 10% de la tarifa por cuatro (4) publicaciones consecutivas.

COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA DE PUERTO RICO

38 Impulso Año XXXIX - Volumen 4 - Diciembre 201538 Impulso Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Beneficios por tu colegiación

• RecibirlaRevistaImpulso4vecesalaño(conEducacionesContinuasincluidas)• EducacionesContinuasapreciocompetitivo(DivisióndeEducaciónContinuadelCPEPR)• ActividadesSocialesyCulturalesporCapítulosySecciones• AsambleasGeneralesconActividadesSociales• Segurodevidade$2,000.00• Ayudaseconómicasparaestudio• Ayudaseconómicasdeemergencia-Paramásinformación,accedea:cpepr.org.áreadenoticias• AsesoríaLegalyLaboral

Colegio de Profesionalesde la Enfermería de Puerto Rico

- Descuento de 8% en Tarifa mensual de AT&T• SólopresentatuIDdecolegiado/aorecibodepagodelacolegiaciónjuntoconelcódigo,IRU#3954795,encualquiertiendaokioscodeAT&T.Aplicaacuentasnuevasyexistentes.Descuentoaplicaentarifasmensualesdevozde$30.00omásytarifasdeDATAde$39.99omás.

- Póliza de Cáncer económica con Multinational LifeInsuranceCo.(Básico$5.50/Ind+Cónyuge$6.50/Familiar$10.00.ConTransplantedeórganos–Ind$4.00/Ind+Cónyuge$5.00/Familiar$6.00,adicionales).Paramásinformación,accedea:cpepr.org.áreadenoticias

ParasolicitarelseguroomásinformaciónseharádirectamenteconlacompañíadeSeguros.Personascontacto:JulimarCruzRodríguezal(787)960-6162,[email protected],YamilNegrónayamilnegró[email protected]@segurosbgi.com

¡El Colegio a tu servicio!

Otros Beneficios por ser Colegiado/a:

39ImpulsoAño XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Título: _________________________________________________________

Autor/a o autores: _______________________________________________

Enviar credenciales (resumé).

1. Título: debe tener relación con el contenido (informativo, conciso)

2. Debe tener una introducción corta que exprese de forma clara el propósito del manuscrito, que explique la importancia y relevancia del contenido y que estimule al lector a continuar leyendo el manuscrito. Una introducción que sirva como antecedente y, a la vez, ubique el tema.

3. Contenido debe poseer una revisión de literatura actualizada (últimos 5 años), que cubra áreas relevantes al tema, utilice sub temas como guía y tenga una secuencia lógica.

4. Formato APA 6ta edición (para citas y referencias). Bibliografía y referencias. Las fichas bibliográficas o las referencias deben contener los siguientes datos: autores, título del libro o artículo en una revista y nombre de ésta, empresa editorial, ciudad en la que se publicó el artículo, año de publicación y serie o colección, con su número correspondiente.

5. Conclusión: presente argumentos relevantes y consistentes con el escrito

6. Ilustración: Es conveniente que los autores aporten diagramas, ilustraciones o fotografías (en especial aquellas tomadas durante la realización de su trabajo, pues éstas hacen posible un mayor acercamiento de los lectores con las investigaciones y los investigadores) susceptibles de ser utilizadas como complemento informativo. Si el autor cuenta con imágenes que le parecen adecuadas para resaltar la presentación y el atractivo de su texto, el equipo editorial agradecerá su envío.

Algunos datos fueron obtenidos de http://www.cyd.conacyt.gob.mx/253/articulos/para-publicar.html.

ImpulsoRevista Of icial del Colegio de Profesionales de La Enfermería de Puerto Rico

Por este medio la Junta Editora quiere compartir con ustedes algunos de los

Criterios para publicar un Artículo

Año XLI - Volumen 1 - Marzo 2016

Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico IMPULSO Revista Oficial del CPEPR

Periodical

Impulso

Nombre

Dirección Postal

Cantidad enviada(Giro Postal o Cheque Certificado)

Precios de suscripción

Puerto Rico y Estados Unidos: $ 16.00 por añoEstudiantes de enfermería: $ 13.00 por año (Incluya evidencia matrícula de la universidad o colegio)Copias individuales: $ 4.50Bibliotecas o agencias: $ 24.00 por añoOtros países: $ 27.00 incluye franqueo

La suscripción anual a la revista Impulso incluye cuatro ejemplares.

SUSCRIPCIÓN

Únete a nuestro perfil en Facebook: ENFERMERIAPR www.facebook.com/ENFERMERIAPR