revista pesca diciembre 2014

94
Revista Pesca Diciembre 2014 1 EDICION DIGITAL DICIEMBRE 2014 Nº: 161w - 12/14 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO EL CONCEPTO DE CIUDADANIA EL PULSO DE LOS OCEANOS SISTEMAS DE PESCA BASADOS EN DERECHOS LAS CIFRAS DEL CANON PESQUERO 2014 ¿En que ha gastado el Ministerio de la Producción el 50% de los fondos cobrados por derechos de pesca y que constituyen recursos directamente recaudados del PRODUCE? BARCOS PESQUEROS CUESTIONADOS ABANDERADOS CON EL PABELLON DEL PERU CAMBIO CLIMÁTICO, EL PRECIO DE LA DEPREDACIÓN

Upload: marcos-kisner

Post on 06-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Dejemos de vivir de espaldas al mar y a su pesca leyendo y accediendo a medios de información alternativos como la revista Pesca. De esta manera podemos empezar a formarnos un criterio propio sobre la pesca peruana y sobre la influencia que tiene o puede tener la política y el poder sobre la regulación y administración de las pesquerías. Podemos dejar de vivir de espaldas al mar y dejar de ser sujetos pasivos de la información que invade nuestras vidas. Leamos y opinemos.

TRANSCRIPT

Revista Pesca Diciembre 2014 1

EDICION DIGITAL DICIEMBRE 2014 Nº: 161w - 12/14 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

EL CONCEPTO DE CIUDADANIA EL PULSO DE LOS OCEANOS SISTEMAS DE

PESCA BASADOS EN DERECHOS

LAS CIFRAS DEL CANON PESQUERO 2014

¿En que ha gastado el Ministerio de la

Producción el 50% de los fondos cobrados por derechos de pesca y que constituyen

recursos directamente recaudados del PRODUCE?

BARCOS PESQUEROS CUESTIONADOS ABANDERADOS CON EL PABELLON DEL PERU

CAMBIO CLIMÁTICO, EL PRECIO DE LA DEPREDACIÓN

Revista Pesca Diciembre 2014 1

Fundada en 1960 DICIEMBRE 2014 * Vol. 161 * Número 12-14

CIUDADANIA ACTIVA 2

EDITORIAL 3

EL CONCEPTO DE CIUDADANIA 4

SISTEMAS DE PESCA 6

¿SON RESPONSABLES LOS MEDIOS? 9

COOPERACION PARA EL DESARROLLO 11

EL PRECIO DE LA DEPREDACION 14

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 16

EL CANON PESQUERO Y DERECHOS DE PESCA

LO QUE DEBEMOS SABER 20

EL LOBO MARINO 21

LA PESCA DEL CAMARON A CABALLO 22

LOS TERMOMETROS DEL PLANETA 23

PORQUE ES SALADA EL AGUA DEL MAR 25

NUEVO MAPA DEL LECHO OCEANICO 26

UN OCEANO VACIO 28

EL GUANO: NOTABLE FERTILIZANTE 29

BITACORA 30

EL CASO DEL LAFAYETTE 31

INDEBIDA ACCION DEL ESTADO 39

EL DAMANZAIHAO, EX LAFAYETTE 40

LOS BUQUES QUE HACEN PESCA ILEGAL 48

EL CRECIMIENTO DE PACIFIC ANDES 56

EL ESTADO RECTOR DE PUERTO: DEBERES 57

EFLUENTES EN EL MAR DE PAITA 59

EL DRAMA DEL PESCADOR INDUSTRIAL 60

INSUFICIENTE ANCHOVETA EN PERU 61

LOS CULPABLES DE LA CRISIS PESQUERA 62

EL NUMERO DE PECES 63

DECLARACION DE LA CUMBRE CAMBIO CLIMATICO 64

LOS INVASORES DEL MEDITERRANEO 66

PESCA SALVAJE 68

PERU MORTIFERO PARA EL AMBIENTE 70

OCEANO Y AMBIENTE 72

PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS OCEANOS 73

EL AGUA DE MAR ES UNA BOTICA 76

LOS PECES PAYASO 77

UN PEZ DE HIELO 78

EL PEZ LEON PODRIA COMERSE 200 ESPECIES 79

UN ANTICONGELANTE NATURAL EN PECES 80

EL PULSO DE LOS OCEANOS 82

EL CALENTAMIENTO DE LOS OCEANOS DEL SUR 85

MARES CONTAMINADOS 86

PECES DESAPARECERAN DE LOS TROPICOS 87

MIGRACION DE PECES Y ECOSISTEMAS 88

LOS PLASTICOS DEL OCEANO MATAN ANIMALES 91

LA SALUD DE LOS OCEANOS CON NOTA BAJA 92

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Trasmite ideas y corrientes

de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuida-

do y protección del medio ambiente y ecosistemas acuáticos y de la necesidad de una participación del país más justa en la ren-

ta pesquera.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

En formato PDF en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

http://issuu.com/revistapesca/docs

Noticias resaltantes en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/

C O N T E N I D O

Revista Pesca Diciembre 2014 2

Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para

crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Revista Pesca Diciembre 2014 3

EDITORIAL A partir de esta edición, publicamos una serie de artículos referentes al concepto de ciudadanía, por la impor-

tancia de entender lo que significa ser ciudadano, si es que queremos vivir en un país cada vez mejor a un año

y medio de nuevas elecciones presidenciales. Nos compete a todos volvernos ciudadanos responsables y parti-

cipar en política, cada uno desde su ubicación en la sociedad.

Nos quejamos de políticos corruptos y autoridades incompetentes; pero debemos comprender que ellos llegan

a ocupar cargos de poder gracias a que nosotros los elegimos. No llegan solos a esas posiciones. Nuestra vo-

luntad los lleva a ellos y nuestros impuestos pagan sus sueldos.

Tenemos la obligación de evaluar quienes son los candidatos, que programas ofrecen, analizar sus propuestas

y emitir un voto responsable. Más aún, debemos votar. Preferir pagar una multa y no acudir al acto del sufra-

gio, es la demostración perfecta de irresponsabilidad ciudadana y nos descalifica para emitir críticas o quejas

posteriores sobre nuestras autoridades y sobre el sistema políticos en el cual vivimos.

Cuando muchos viven al margen de la política y se concentran tan solo en sus trabajos y/o negocios, negándo-

se a ejercer sus obligaciones ciudadanas, pierden moralmente el derecho a reclamar sus derechos.

La ciudadanía implica una tarea activa en su defensa y en la ampliación de sus límites, en el ejercicio mismo de

sus atributos. Una ciudadanía que no ejerce su condición de tal deja de serlo para convertirse en otra cosa; en

tal caso, el ciudadano deviene en siervo, súbdito o esclavo. (1)

La pesca en el Perú está en el nivel de abandono en la cual se encuentra, entre otras razones, por la inexisten-

cia de suficientes ciudadanos responsables que:

1. Exijan la colocación de autoridades competentes, ética y moralmente calificadas.

2. Se interesen por la problemática pesquera y medioambiental a fin de analizar la actuación y actividad sec-

torial con el objeto de ejercer una debida fiscalización, control y demandas si fuese necesario.

Este déficit de ciudadanos activos permite la existencia de autoridades que desconocen la problemática secto-

rial, que rotan a una velocidad inconveniente y la de lobistas que ejercen el poder que les da su mejor entendi-

miento y conocimiento del sector, así como por el mejor manejo de medios. También permite que funcionarios

públicos comprometan la imagen nacional al ejecutar actos legales pero indebidos como el abanderamiento de

barcos pesqueros cuestionados por pesca ilegal; que no rindan cuentas claras de los gastos ejecutados con los

derechos de pesca recaudados; que la ejecución del gasto público sea poco eficiente y que no se publique in-

formación estadística oportuna.

La Revista Pesca les desea una feliz Navidad y que el Año que viene nos provea de mejores noticias y escena-

rios pesqueros más favorables.

Marcos Kisner Bueno

(1) Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Juan Antonio Horrach Miralles

Revista Pesca Diciembre 2014 4

Aunque el concepto de ciudadanía se relaciona habitual-

mente con el ámbito de la modernidad, su nacimiento

se produjo realmente mucho antes, concretamente hace

unos 2.500 años, en la época de la Grecia clásica. Poco

a poco, tras muchos esfuerzos y vaivenes, la idea de

ciudadanía ha ido ampliando su vigencia y afectando

cada vez a más esferas de la realidad. También ha ido

ampliando los derechos vinculados al concepto en sí, de

manera que, si en un principio sólo se beneficiaba de

ellos una pequeña élite, más recientemente el marco se

ha ampliado de manera notable, hasta alcanzar una

igualación considerable. En este sentido podemos

hablar, incluso, de un progreso que se ha ido encami-

nando, en etapas ya muy cercanas, hacia una

“ciudadanía universal” que trasciende diferencias nacio-

nales, religiosas o culturales.

De sociedades identitarias y excluyentes, hemos pasa-

do, principalmente en el ámbito de las democracias oc-

cidentales (sólo una tercera parte de los países son sis-

temas democráticos), a sociedades plurales y multicultu-

rales en las que priman identidades sociales múltiples.

También, de un tipo de ciudadanía vertical hemos pasa-

do a uno horizontal, en el que las identidades no se

heredan automáticamente, sino que se articulan indivi-

dualmente de un modo reflexivo.

¿Por qué es tan importante para nuestro mundo la idea

de ciudadanía? Para entenderlo, primero sería necesario

hacer un poco de antropología. Como decía Aristóteles,

el hombre es un ser social, un individuo que necesaria-

mente debe vivir, de una o de otra manera, en un ámbi-

to comunitario. Por tanto, el eje de la comunidad

(democrática) no puede quedar definido por un deter-

minado individuo o grupo, sino por el conjunto de rela-

ciones y vínculos interindividuales que se conforman a

un nivel lo más libre e igualitario posible.

Dejando de lado, por el momento, si priorizamos en es-

ta cuestión el individuo o la comunidad, lo que es inne-

gable es que lo decisivo de toda esta dinámica es la in-

terdependencia que se produce entre todos los seres

que forman parte del medio social; la red de interrela-

ciones es lo que está en la base de la necesidad de la

ciudadanía, pues el potencial de conflictividad que esas

relaciones suponen hace necesario que se establezcan

medios para que las tensiones no lleguen demasiado

lejos. Y, en este sentido, la democracia es el modelo

que de manera más adecuada plasma estas relaciones,

dado que otros modelos más autoritarios reducen el

efecto de estos vínculos interindividuales a una cadena

jerárquica que prioriza a determinados individuos, se-

parándolos del círculo de las relaciones sociales. El

ámbito de la ciudadanía progresa inevitablemente en

dirección a una mayor igualación de los individuos, ya

sea en cuestiones que afectan a los derechos como

también a los deberes.

El ciudadano democrático ha dejado de depender de

algunos individuos determinados para vincularse a todos

los demás en condiciones de igualdad; la ley nos eman-

cipa de poderes particulares para pasar a participar de

una universalidad en el sentido de que se igualan la re-

lación derechos/deberes. Siguen existiendo, qué duda

cabe, las jerarquías, pero no son de esencia tiránica y

también existe una mayor posibilidad para moverse por

sus ámbitos, pasando de unas a otras con más facilidad.

Antes de entrar en un recorrido histórico del concepto

de ciudadanía, y si pretendemos entender la raíz de su

sentido, deberíamos tener en cuenta cosas muy básicas

referentes a ella y a la democracia. Y es que cuando

hablamos de ciudadanía también lo estamos haciendo,

necesariamente, de democracia; una cosa y la otra,

aunque no sean exactamente lo mismo, resultan insepa-

rables. Ambos términos tienen unas características acti-

vas, dinámicas, potenciales, en el sentido de que deben

ponerse en juego constantemente; mientras que la ciu-

dadanía es algo que a cada momento se está jugando,

la democracia tampoco es un estado inmóvil y consuma-

do, sino algo en continua transformación. A este respec-

EL CONCEPTO DE CIUDADANIA

Revista Pesca Diciembre 2014 5

to, en muchas ocasiones parecemos olvidar que vivir en

una democracia no es algo irreversible, es decir, que el

hecho de que exista un régimen de libertades no implica

necesariamente que esa situación vaya a mantenerse de

forma automática y sin posibilidad de cambio. La demo-

cracia, que precisamente se caracteriza por una cierta

inestabilidad interna, fruto del pluralismo que la caracte-

riza, por unos conflictos que, por ejemplo, en una dicta-

dura no se dan (dado que no hay pluralidad alguna. Es-

ta paradoja demasiadas veces se deja fuera de análisis

crítico), puede desaparecer si la ciudadanía no mantiene

una posición fuerte y activa, consciente de lo que se

juega en cada caso.

Es el ciudadano, en el uso de las libertades y obligacio-

nes inherentes a su condición, el que permite que la

democracia se mantenga y sea, en consecuencia, lo que

la teoría dice que es. Todo esto se entiende si recorda-

mos algo muy básico, como es que la democracia es

una construcción cultural, no algo arraigado en nuestra

base genética, y eso comporta que la educación juega

un papel decisivo en todo ello. Una educación ética del

ciudadano, el ‘saber de la ciudadanía’, como se titula un

interesantísimo libro editado recientemente por Aurelio

Arteta (Arteta 2008), sería, por tanto, un elemento a

tener en cuenta para el buen desarrollo de un sistema

democrático.

La democracia básicamente arraiga en dos ámbitos: una

estructura jurídico-constitucional, es decir, el determina-

do régimen político, que acondiciona el medio para el

despliegue de derechos y deberes cívicos; y, tan impor-

tante o más (dependiendo del modelo ciudadano que se

adopte), un ámbito más individualizado, el de la socie-

dad civil, en el que la ciudadanía se abre al ejercicio di-

recto de sus principios, o sea, un ideal de acción políti-

ca. El entramado del primer caso es básico para que

pueda existir una democracia, pero el segundo caso es

la plasmación de eso, la puesta en práctica de lo que se

presenta de modo potencial, la realización de un pro-

yecto emancipatorio. Y es que en una democracia, que

es una sociedad eminentemente reflexiva, los ciudada-

nos están obligados a decidir constantemente y en cual-

quier situación; cada individuo debe ir construyendo su

posición y su identidad de una manera personalizada.

En efecto, la democracia no es un estado permanente e

irreversible, sino un objetivo, una finalidad que siempre

está pendiente de realización plena, una Ítaca que, a

diferencia del relato homérico, siempre está en pos de

ser alcanzada, nunca aparece completamente.

Fuente

Factótum 6, 2009, pp. 1-22 ISSN 1989-9092

http://www.revistafactotum.com Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos

Juan Antonio Horrach Miralles

Revista Pesca Diciembre 2014 6

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS SISTEMAS DE PESCA BASADOS EN DERECHOS EN

EL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?

El cercamiento y la privatización de los recursos pesque-

ros y marinos a través de la privatización de su acceso y

control no es un fenómeno nuevo, pero se ha acelerado

en los últimos años con la aparición de los conocidos

como sistemas de pesca basada en derechos como mar-

co global dominante para la gestión de la pesca. El ori-

gen del término ‛pesca basada en derechos’ (PBD;

Rights-Based Fisheries en inglés) se remonta a un volu-

men científico publicado en 1989 por una serie de influ-

yentes economistas especializados en el ámbito de la

pesca. En él, formularon la propuesta de que la única

forma de evitar los estragos ambientales y económicos

en la gestión de los recursos pesqueros de los océanos

pasaba por introducir derechos de propiedad privada y

un mercado para gobernarlos. En efecto, lo que plantea

explícitamente este grupo de economistas es "el cerca-

miento y la privatización de los recursos comunes del

océano”.10 Como uno de los autores reiteró en un artí-

culo posterior, esto es necesario porque el principal pro-

blema al que se enfrenta la gobernanza de la pesca es

que “los derechos de propiedad [de la pesca] no están

bien definidos o incluso son inexistentes. Por lo general,

esto se traduce en enormes ineficiencias”.

Esta perspectiva, sin embargo, ignora completamente

los sistemas de gestión y gobernanza existentes en todo

el mundo, todos las cuales implican alguna forma de

derechos de acceso o propiedad. Tampoco reconoce

que los problemas en la pesca, allí donde surgen, son el

resultado de una mala gobernanza o gestión. Atribuir

ineficiencias a la falta de propiedad privada es una con-

clusión simplificada que elude todo debate sobre las

prácticas de gestión.

No obstante, el constante acento en la supuesta necesi-

dad de los derechos de propiedad privada e individual

en la literatura de la pesca ha saltado, con el tiempo, de

los círculos académicos a los círculos normativos. Así,

desde mediados de la década de 1980, se ha producido

un marcado giro en las prácticas de gestión de los Esta-

dos con miras a facilitar la privatización en la gestión de

la pesca. Esta privatización se ha dado a través de dife-

rentes programas, según el lugar en que se haya adop-

tado. En los Estados Unidos, el programa de privatiza-

ción se llama ‛cuotas de captura’ (Catch Shares), en Is-

landia y Nueva Zelanda, se llama ‛cuota individual

transferible’ (Individual Transferable Quotas), la Comi-

sión Europea ha estado hablando de las ‛concesiones de

pesca transferibles’ (Transferable Fishing Concessions) y

la Unión Africana, de la ‛pesca basada en la riqueza’. Sin

embargo, lo que todos estos programas tienen en

común es su acento exclusivo en desplegar derechos de

propiedad privada y mecanismos de mercado como el

único medio aceptable para repartir los recursos pes-

queros.

¿Cómo funcionan estos programas? En muchos países,

a los distintos usuarios de los recursos pesqueros del

Estado se les ha asignado un porcentaje de la denomi-

nada ‛cuota anual total’ de una determinada especie de

pescado. Por ejemplo, a un pescador se le asigna el 1%

de la cuota nacional anual solo de arenque. De este mo-

do, la cantidad de peces que este pescador está autori-

zado a capturar depende de la cuota nacional total en

un año determinado, que es fijada por el Estado. Con

este sistema, en esencia, el recurso permanece en ma-

nos del público –investido en el Estado– y al pescador

particular ‛solo’ se le concede el acceso a los peces. La

transición de un recurso propiedad del Estado hacia una

pesca basada en derechos (que se da con distintos

nombres) tiene lugar cuando el Estado decide otorgar

los derechos de pesca (las cuotas) de una forma de fac-

to permanente a las entidades pesqueras, y establece

un mercado para que los nuevos propietarios puedan

comprar, arrendar o vender su cuota. Por tanto, cuando

los Estados introducen este tipo de programas de priva-

tización, se pierde todo control político democrático

existente sobre el recurso. Así, el recurso deja de estar

en manos del Estado para cederse a una serie de acto-

res privados, que pueden comerciar con este a su anto-

Revista Pesca Diciembre 2014 7

jo, a través del mercado que se crea para las cuotas de

propiedad individual.

¿Cuáles son las consecuencias de esta privatización tan

reverenciada por los economistas de la pesca y que ac-

tualmente están proponiendo muchos actores en todo el

mundo?

En Islandia, la pesca basada en derechos (PBD) llevó a

una alta concentración de las cuotas de pesca en 2007,

de forma que solo 10 de las mayores compañías pes-

queras poseían más del 50% de las cuotas. Además, se

considera que la PBD también desempeñó un papel cla-

ve en la crisis financiera islandesa.

En Dinamarca, la PBD se ha traducido en una merma

sustancial de la flota de las comunidades pesqueras tra-

dicionales; muchas comunidades ya no tienen barcos de

pesca en activo y otras tienen menos del 50% de las

embarcaciones que estaban activas antes de que se in-

trodujera la PBD en 2005. En marzo de 2012, un alto

funcionario del Departamento de Pesca danés declaró

que “ahora hay menos buques, son más grandes, más

eficientes y más caros de financiar”. En el sector de la

pesca pelágica, “se ha producido una clara concentra-

ción, de un gran número a un número muy pequeño de

buques altamente especializados, que pueden tener un

valor de más de 100 millones de euros (…) este es un

resultado previsto de la regulación”.

En Chile, cuatro compañías controlan el 90% de las cuo-

tas. Mientras tanto, la importante mayoría (el 68%) de

las 127.000 personas que trabajan en el sector pesque-

ro tiene que compartir el 10% restante de las cuotas.

En Namibia, la PBD se introdujo en 1992. En un informe

de Ragnar Árnason, uno de los principales artífices ante-

s mencionados de las reformas PBD, se afirma que, en

lo que respecta a los resultados ambientales, no existen

pruebas de un mejor cumplimiento de la normativa co-

rrespondiente por parte de la industria pesquera. Por

otro lado, empresas con sede en España pero con filia-

les locales controlan alrededor del 75% del mercado de

merluza de Namibia. Sus capturas en 2010 aportaron

unos 300 millones de dólares estadounidenses al merca-

do del pescado congelado español, mientras que en Na-

mibia se queda una parte muy pequeña de esta riqueza.

¿Cómo se produce el acaparamiento de océanos?

El acaparamiento de océanos se está produciendo de

diversas maneras en distintos entornos político-jurídicos.

Un denominador común es la exclusión de los pescado-

res y las pescadoras en pequeña escala del acceso a la

pesca y otros recursos naturales y del acceso a los mer-

cados mediante la adopción o la reinterpretación de le-

yes, reglamentos o políticas que afectan a la gobernan-

za de la pesca. En todo el mundo, están surgiendo mar-

cos jurídicos que menoscaban la posición de los produc-

tores y los sistemas de pesca en pequeña escala, a la

vez que fortalecen la posición de agentes empresariales

y otros actores poderosos. Estos procesos de reasigna-

ción ‛perfectamente legales’ pueden implicar o no coac-

ción y violencia, pero están lejos de ser considerados

como socialmente legítimos. Por lo general, conllevan

tres tipos de mecanismos.

En primer lugar, a los pescadores y a las pescadoras en

pequeña escala de repente se les niega o pierden el de-

recho legal a pescar o capturar recursos acuáticos debi-

do a cambios en los marcos jurídicos que ahora les obli-

gan a poseer un derecho de pesca integrado en el mer-

cado. Las diversas clases de reformas –que irónicamen-

te se definen como ‛pesca basada en derechos’ (PDB;

Rights-Based Fisheries en inglés), aunque sería más

acertado hablar de ‛pesca basada en derechos de

propiedad’, ya que los derechos en cuestión se basan

precisamente en la propiedad– son las principales políti-

cas que apuntalan este tipo de despojo. Estas reformas,

que suelen asignar cuotas predeterminadas de captura

autorizada a pescadores individuales o compañías pes-

queras, con frecuencia se llevan a cabo sin ninguna con-

sulta significativa de los pescadores en pequeña escala

en el proceso de toma de decisiones. En Sudáfrica, por

ejemplo, la llamada política de ‛cuotas individuales

transferibles’ (CIT) de 2005 excluyó de la noche a la

mañana al 90% de los 50.000 pescadores artesanales

del país. 6 En todos los países donde se han puesto en

marcha reformas parecidas, los derechos de pesca se

han concentrado en las manos de cada vez menos pero

más grandes actores, y un creciente número de trabaja-

Revista Pesca Diciembre 2014 8

dores de la pesca se convierten en ‛inquilinos’ acuáticos

que pagan un alquiler exorbitante a los pocos ‛señores

del mar’ o ‛pescadores de sofá’ que poseen y arriendan

las cuotas.7

En segundo lugar, los pescadores y las pescadoras en

pequeña escala, que antes gozaban de un acceso físico

directo a sus aguas de pesca tradicionales y a las tierras

costeras que las rodean o las infraestructuras portuarias

asociadas, de repente están perdiendo este acceso. Esto

está sucediendo de varias formas. Una de ellas es me-

diante el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas

(AMP) donde la pesca está prohibida o restringida con

‛fines de conservación’. Estas zonas, que se están ex-

pandiendo rápidamente por todos los continentes, sue-

len estar ubicadas en torno a lugares de gran biodiversi-

dad en América Central y las islas del Caribe, o en las

costas del sur del océano Pacífico y el océano Índico.

Declaradas como zonas de acceso prohibido, estos son

muchas veces los mejores caladeros de pesca de las

comunidades pesqueras locales, que ven su uso limitado

o incluso se ven desplazadas ellas mismas. Otra forma

en que se desposee a los pescadores artesanales de sus

derechos consuetudinarios de pesca es a través de la

privatización de las zonas costeras marinas o lacustres.

El otorgamiento de concesiones costeras a empresas

privadas en nombre del desarrollo urbano en Honduras,

la privatización de los bosques de manglares en Bangla-

desh para la acuicultura comercial, el cercamiento de

tierras adyacentes a lagos o playas con fines recreativos

y la floreciente industria turística en Myanmar, Uganda y

Sri Lanka son manifestaciones de una tendencia por la

que los pequeños pescadores y sus comunidades ya no

pueden acceder al paisaje terrestre y marino. Una terce-

ra forma es la ubicación y la escala de puntos de des-

embarque e instalaciones portuarias, con el apoyo de

los Estados y de la industria, que están concebidos ex-

clusivamente para sostener actividades de gran escala y

de exportación, a expensas de las economías y los mer-

cados locales.

En tercer lugar, los pescadores y las pescadoras en pe-

queña escala se enfrentan a capturas en rápido declive

debido a la sobrepesca y a la contaminación y destruc-

ción de lo caladeros y otros hábitats acuáticos vitales

por parte de grandes actores industriales, practicando

una especie de exclusión preventiva del recurso en sí.

De esta manera, las grandes flotas que operan en zonas

marinas territoriales ‛capturan’ los recursos de los pes-

cadores locales y de toda la cadena de personas que

dependen de las actividades pesqueras tradicionales.

Los acuerdos de pesca firmados entre la Unión Europea

(UE) y Marruecos, Mauricio, Mauritania y los Estados

insulares del Pacífico, por ejemplo, están fomentando

este tipo despojo. Además, la desenfrenada pesca ilegal

y no reglamentada exacerba aún más el problema. De-

bido a las relaciones de poder desiguales entre la pesca

en pequeña escala y las flotas de gran escala y extran-

jeras, la sobreexplotación de las poblaciones locales de

peces por parte de las grandes flotas para la exporta-

ción se traduce en una disminución de las capturas para

los pescadores artesanales.

Mientras tanto, los pescadores en pequeña escala tam-

bién se ven privados de la utilización de los recursos

acuáticos cuando los ecosistemas marinos y la red de

relaciones socio-ecológicas para su reproducción se ven

perturbadas o destruidas por otros tipos de actividad

humana. El crecimiento acelerado de plantas agroindus-

triales, como los estanques de acuicultura a gran escala

en zonas costeras y continentales, las industrias extrac-

tivas, los proyectos hidroeléctricos, y el desarrollo urba-

no socavan los ecosistemas y su capacidad para acumu-

lar cargas ambientales o para reproducirse. Esto ha

afectado especialmente a las zonas costeras marinas y

continentales en las últimas tres décadas. Los vertidos

tóxicos de la agricultura industrial y del desarrollo urba-

no (incluidos los desechos humanos) han alcanzado ni-

veles tan altos que muchos ecosistemas costeros, como

arrecifes de coral, bosques de manglares, lechos vege-

tales marinos y estuarios están al borde del colapso y

no pueden sostener a los usuarios locales. Un caso ilus-

trativo en este sentido es la bahía de Chesapeake, en el

este de los Estados Unidos, donde el nivel de contami-

nación ha creado ‛zonas muertas’ donde no queda vida

marina ni acuática.

Pero hay también otros ejemplos devastadores, como:

la construcción de represas en el río Mekong en la RDP

Lao para que el Gobierno venda energía hidroeléctrica a

Revista Pesca Diciembre 2014 9

Tailandia, que está destruyendo lenta pero inexorable-

mente la biodiversidad de peces del río y a todas las

comunidades de pueblos pescadores a lo largo de su

curso y también río abajo, alrededor del lago Tonlé Sap

en Camboya; la concesión a Shell en Malampaya para la

extracción de gas en aguas profundas que se solapa con

los caladeros tradicionales de pesca del pueblo tagba-

nua en la provincia filipina de Palawan o la conversión

de decenas de miles de hectáreas de tierras en planta-

ciones de caña de azúcar en el delta del río Tana en Ke-

nia, que está perturbando los caladeros estacionales de

pesca y los ecosistemas de humedales de los que de-

penden campesinos y pastores por igual; o las activida-

des mineras de Chevron en Ecuador, que han contami-

nado ríos y han hecho imposible la pesca tradicional a

los grupos que dependen de estas actividades, diezman-

do varias comunidades indígenas; o en Nigeria, donde

los recurrentes vertidos de petróleo de Shell en el delta

del territorio ogoni han destruido por completo el eco-

sistema, afectando a más de cinco millones de pescado-

res en pequeña escala.8

Estas situaciones ponen de manifiesto que el acapara-

miento de océanos no es solo una cuestión de acceso a

los recursos acuáticos, sino también de acceso a las tie-

rras y los recursos terrestres asociados. Por ello, el aca-

paramiento de océanos está estrechamente vinculado

con el acaparamiento de tierras, el acaparamiento de

aguas y lo que se ha dado en llamar ‛acaparamiento

verde’.9

Fuente

http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-

mundial-de-oceanos-guia-basica#Q7

¿SON SOCIALMENTE RESPONSABLES LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Uno de los temas que siempre trato con mis alumnos

está relacionado a la relación que existe entre los me-

dios de comunicación, el poder y las organizaciones, ya

sean estas públicas, privadas, políticas, etc.

La dinámica de estas sesiones se basa en no partir de

prejuicio alguno y, sin imponerles ningún dogma, tratar

que su propio razonamiento decante en un hecho pun-

tual: los medios de comunicación son un negocio y, co-

mo tal, deben generar beneficio económico para sus

dueños.

Tarea difícil, pues la generación de valor económico,

está directamente orientada al comercio de información,

la cual que finalmente ayudará a formar opinión positiva

o negativa sobre un hecho puntual o servirá para la to-

ma de decisiones.

Pues bien, partiendo del precepto de que un medio es

finalmente una empresa, es lógico asumir que se rigen

por ciertos preceptos de la gerencia moderna, siendo

uno de ellos la responsabilidad social.

Julianna Ramírez y Mario Villacorta, investigadores de la

Universidad de Lima, se preguntaron hasta qué punto

las empresas de comunicación en el Perú son social-

mente responsables, asumiendo que sus directivos en-

tienden el real alcance del concepto. Producto de esta

investigación Ramírez y Villacorta acaban de publicar el

libro “La responsabilidad social y las empresas de comu-

nicación”, que analiza cómo asumen y entienden la RSE

el diario Perú.21, el grupo ATV y Radio Capital.

En un medio en el que la investigación en temas de co-

municación es escasa, y donde tanto periodistas como

expertos en comunicación corporativa nos miramos el

ombligo, es de celebrar este tipo de publicaciones. Por

ello, estoy cediendo el espacio de este semana a Jua-

lianna y Mario, para que puedan explicar un poco más

de sus hallazgos.

Revista Pesca Diciembre 2014 10

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LAS

EMPRESAS DE COMUNICACIÓN

Autores: Julianna Ramírez y Mario Villacorta – Investiga-

dores de la Universidad de Lima.

El concepto de responsabilidad social empresarial señala

que las organizaciones deben considerar los impactos

que sus decisiones y actividades ocasionan en la socie-

dad y el medio ambiente, mediante un comportamiento

ético y transparente que contribuya al desarrollo soste-

nible, considerando las expectativas de los interesados y

cumpliendo con la legislación aplicable (Norma ISO

26000). ¿Cómo se aplica este concepto a una empresa

de comunicación? ¿Es posible hablar de una responsabi-

lidad social en las empresas de este sector? ¿Los medios

de comunicación peruanos cumplen con su responsabili-

dad social?

Estas fueron las principales preguntas que tuvimos al

momento de iniciar esta investigación para la Universi-

dad de Lima acerca de la responsabilidad social en las

empresas de comunicación. Se habla mucho de cómo

deberían ser los medios y qué tipo de contenidos deben

ofrecer, pero los fríos números –el rating o la lectoría–

parecen indicar que la población está satisfecha con lo

que encuentra en los medios y por eso los consume.

Entonces, ¿dónde quedan las críticas que piden conteni-

dos de valor para la sociedad? Estas dudas se las hici-

mos saber a diferentes grupos de interés de las empre-

sas de comunicación, para conocer su perspectiva sobre

el tema. En general, se encontró que existe desinforma-

ción en los periodistas y consumidores sobre el concep-

to total de la responsabilidad social, pues lo relacionaron

más con donaciones o campañas decididas sólo por un

gerente o encargado de marketing –es decir, alejado de

la labor periodística–. Sin embargo, sí se encontró un

reconocimiento hacia la necesidad de respetar la neu-

tralidad y veracidad en las informaciones propaladas en

los medios. Es decir, para ambos stakeholders es nece-

sario que los medios cumplan éticamente con su labor

periodística, concepto que está vinculado directamente

con la responsabilidad social.

Además, se encontró interés en las gerencias por tener

empresas reconocidas como socialmente responsables.

Esto evidencia una oportunidad para que los medios

puedan propiciar una gestión enfocada en el cumpli-

miento de sus códigos de ética, el desarrollo de conteni-

dos que aporten a la mejora de la calidad de vida de la

población, entre otras características. La responsabilidad

social de un medio debe manifestarse en la producción

y emisión de contenidos informativos, de entretenimien-

to y publicitarios que aporten al crecimiento de la socie-

dad, respetando la dignidad de las personas, creando y

difundiendo campañas de comunicación como un meca-

nismo directo, concreto y eficaz desde los cuales los

medios puedan dar un importante aporte a sus consu-

midores. Para lograr realizar estas propuestas, es nece-

sario que haya interés y voluntad en los empresarios

que manejan los medios, así como el involucramiento

de los periodistas.

Se dice que la responsabilidad social comienza cuando

se va más allá de lo exigido por la ley. La legislación pe-

ruana no obliga a los medios a colaborar con la forma-

ción de la sociedad, pero ¿qué pasaría si además de in-

formar e investigar, los medios decidieran no sólo seña-

lar problemas existentes en la población, sino también

indicar cómo es podrían evitarse? Animarse a educar a

la población en valores ciudadanos -tan venidos a me-

nos en nuestra sociedad actual- podría ser un recurso

importante para la ansiada responsabilidad social, lo

cual traerá beneficios en todos los niveles, inclusive el

económico, que toda empresa espera.

Miguel Ugaz

Fuente

h t t p : / / b l o g s . g e s t i o n . p e /

comunicacionestrategica/2014/09/responsabilidad-social

-medios-comunicacion.html

Revista Pesca Diciembre 2014 11

Desde la gran crisis económica del año 2008 a la

fecha, subsisten los elementos de disfuncionali-

dad del capitalismo global como parte de una cri-

sis sistémica que agudiza las brechas de des-

igualdad social y asimetrías de desarrollo entre

los países. El modelo hegemónico impuesto por

los países desarrollados y organismos multilate-

rales, continúa basándose en el crecimiento

económico y la industria extractiva a costo de la

naturaleza finita, la crisis ambiental y el cambio

climático. De allí que en medio del carácter es-

tructural político e ideológico del modelo de de-

sarrollo imperante, la cooperación internacional

para el desarrollo puede jugar un rol crucial. Pero

para los sectores más críticos sostienen que hoy

en día esta se ha convertido en un instrumento

de dominación y soporte del actual orden político

económico mundial (1)

Modelo hegemónico y rol de la cooperación para

el desarrollo Al revisar un polémico artículo de Irene

Maestro y Javier Martínez (2), sostienen que los cam-

bios ocurridos en la cooperación para el desarrollo han

estado muy relacionados con el contexto global de mer-

cado y el carácter superestructural político e ideológico

del modelo de desarrollo socioeconómico. Y es que du-

rante las décadas de 1980 y 1990, en plena expansión

del proceso de globalización y la economía de libre mer-

cado, ya vislumbraban lo que hoy caracterizan como los

rasgos principales de la llamada “nueva cooperación pa-

ra el desarrollo”, que en general se refiere a una coope-

ración pro-sistema o reformista. Las consideraciones

principales al respecto nos hemos permitido resumirlas

según lo que a continuación comprenden sus seis tesis

para el debate:

1. En el escenario actual de predominio

del capitalismo global, lacooperación ha dejado de ser

“para el desarrollo”, vinculándose directamente a favor

o en contra de la dinámica del sistema. Según este este

análisis se presenta entonces un escenario dicotómico

sobre el rol político e ideológico de la cooperación: ¿cuál

ha sido y cuál debiera ser en adelante su verdadero rol

en las acciones por el cambio y las transformaciones

sociales? O bien dentro o fuera del sistema, pero no en-

tre ambos.

2. Dados los ob jet ivos que pers igue

el capitalismo global, requiere de construir una superes-

tructura política e ideológica que regule (controle) las

relaciones sociales e internacionales para tal fin. Por lo

que la cooperación para el desarrollo se vuelve un ins-

trumento orgánico a las necesidades de este nuevo or-

den global. No se trataría entonces de impulsar acciones

transformadoras por el cambio social sino meras accio-

nes mitigadoras, paliativas o de carácter humanitario.

Lo que en esencia significa mantener las condiciones de

la superestructura global asimétrica e inequitativa de

desarrollo de los países y los pueblos.

3. Dadas las contradicciones que genera el nuevo orden

económico global, se acentúan las brechas sociales, las

desigualdades y un clima de mayor polarización entre

ricos y pobres, por lo que también emergen movilizacio-

nes sociales a contra corriente de la globalización

(movimientos anti o alter globalización). En tal escena-

rio, lacooperación pro-sistema o la reformista asumirán

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO, MODELO HEGEMÓNICO Y CRISIS SISTÉMICA:

¿CÍRCULO PERVERSO? Por Walter Chamochumbi*

Revista Pesca Diciembre 2014 12

un papel activo para evitar una mayor profundización y

extensión de los problemas y conflictos sociales.

4. Dado que la globalización no es más que la universa-

lización del modo capitalista de producir, distribuir, cir-

cular y consumir la cooperación pro-sistema o la refor-

mista se insertan inevitablemente en el proceso mismo

de extensión e intensificación del capitalismoglobal. Y

por tanto, se vuelve un importante instrumento de con-

solidación del sistema como tal.

5. Ante la crisis política y de legitimidad social que el

proceso de expansión e intens i f icac ión

del capitalismo global viene generando entre los países

y los pueblos, y al interior de ellos (“por la consolidación

de las relaciones económicas e institucionales de sus

mercados y de la seguridad de la propiedad privada del

capital, entre otros rasgos propios del sistema económi-

co global”), la cooperación asume un discurso de nueva

institucionalidad que en realidad enmascara el profundo

economicismo y la falta de legitimación social y ambien-

tal del proyecto globalizador.

6. Dado que el capitalismo global reestructura el siste-

ma mundial perpetuando y profundizando la pobreza y

la desigualdad entre los países, por el contrario, al mis-

mo tiempo nos ofrece un discurso renovador con apa-

rentes nuevos contenidos y oportunidades de cambio y

transformación para promover el desarrollo igualitario

de los países y pueblos en el nuevo orden económico

neoliberal (un nuevo espejismo de desarrollo). Por lo

que de lo anterior, y a contracorriente de la tendencia

económica global, debiera surgir una cooperación alter-

nativa que en efecto apueste porque “la cooperación

para un desarrollo auténticamente social, humano y

sostenible sólo puede orientarse contra la nueva estruc-

tura de ese sistema, y definirse entonces como una co-

operación para la desconexión de ese sistema” (Op cit

de Irene Maestro y Javier Martínez (2006), p.18).

Se sabe que el proceso de gestación y desarrollo de las

formaciones sociales capitalistas es muy complejo y dis-

par, pero es sobre todo paradójico, porque la integra-

ción de las distintas economías nacionales en un su-

puesto único mercado capitalista global viene presen-

tando en la práctica múltiples modalidades, característi-

cas e imperfecciones en su estructuración y funciona-

miento sistémico, muy relacionado con el marco institu-

cional global y (desregulatorio creado para tal fin, y a

tenor del rol político de hegemonía y subordinación que

cumplen los países, al norte y al sur respectivamente,

además de múltiples eventos ocurridos a través de la

historia de la humanidad y que han influido en ello. Son

eventos o sucesos donde han primado sobre todo inter-

eses de orden económico y geopolítico, a los cuales se

han subordinado las consideraciones de orden social y

ambiental, de índole cultural, ética y las relativas a so-

beranía, democracia representativa y participativa, liber-

tad y derechos humanos fundamentales.

Los analistas más críticos sostienen que el sistema capi-

talista como tal –de no cambiar su racionalidad- llegará

a un límite en las próximas décadas hasta hacerse in-

sostenible, por lo que en las condiciones actuales no

sería posible pensar en la construcción de un desarrollo

alternativo, con acciones verdaderamente transformado-

ras de la sociedad, si antes no se cuestiona el mismo

sistema.

Prospectiva de una cooperación alternativa para el desa-

rrollo Los investigadores Maestro y Martínez, basados en

los postulados de Samir Amin (3), proponen definir nue-

vas líneas de acción para lo que denominan “la desco-

nexión o desvinculación del sistema”. Concepto que no

necesariamente significa autarquía, sino en esencia la

supeditación de las relaciones externas a las necesida-

des internas país; es decir, cambiar la lógica de la extra-

versión por la del autocentramiento. En ese marco se

propone “la cooperación antisistema”, que propone res-

catar en el proceso las prácticas bien intencionadas de

la cooperación para el desarrollo (reformista o pro-

sistema) pero reorientándola hacia el objetivo mayor de

la transformación para la desconexión del sistema, o

sea, “la cooperación para la desconexión”. Su propuesta

no supone desvincularse o negar el proceso

de globalización como tal, ni supone un afincamiento en

el nacionalismo. Al contrario, supone un avance sustan-

tivo en la perspectiva de construir una globalización al-

ternativa a la actual, que sin perder de vista lo local

“sea solidaria, redistribuya la riqueza, y en especial, res-

Revista Pesca Diciembre 2014 13

tituya el valor de la naturaleza y lo humano” (4).

Desde esta perspectiva, resulta audaz la propuesta de

una cooperación para la desconexión del sistema, por-

que supone la necesidad de redefinir nuevos marcos y

parámetros de relacionamiento de la cooperación al nor-

te y al sur respectivamente, además del imperativo de

realizar una profunda revisión y análisis diferencial de

las proyecciones e intereses políticos económicos, socia-

les y ambientales de los países y pueblos. Es decir que

siguiendo una línea de base, se deberán resolver algu-

nas cuestiones fundamentales: ¿Quién determina y prio-

riza los términos y las condiciones de la cooperación pa-

ra el desarrollo? ¿Sobre qué términos y marcos de refe-

rencia sistémica y cultural enfocamos el desarrollo: un

modelo exógeno, endógeno o dialogante? ¿Cuáles pue-

den ser los límites del relacionamiento y funcionalidad

de una cooperación alternativa para el desarrollo? ¿Es

viable una cooperación alternativa excéntrica al capita-

lismo global?

Es cierto que el capitalismo global ha venido evolucio-

nando cíclicamente desde hace más de doscientos años,

mucho antes que la cooperación al desarrollo, que

emerge recién a partir de la década de 1950. Y también

es cierto que las condiciones estructurales de pobreza y

desigualdad de los países no serán resueltas sólo en el

ámbito propio de la cooperación. De hecho se requiere

mucho más que ayuda solidaria y tiene que ver en lo

fundamental con voluntad y compromiso político de los

gobiernos, de la clase política y de la acción de la socie-

dad civil organizada y movilizada para forjar cambios

progresivos en el modelo de desarrollo. De allí la perti-

nencia de cuestionar al sistema como tal, desde un nivel

conceptual, principista, organizado y activo, pero, sobre

todo, enfatizando en la dimensión humana y en los de-

rechos fundamentales de los pueblos y del imperativo

de forjar la armonía social con el ambiente.

Puede resultar una utopía pretender aspirar a la cons-

trucción de un modelo de desarrollo alternativo, si acaso

no se comienza a cuestionar y a promover cambios pro-

gresivos y profundos en las estructuras sistémicas del

poder político y económico hegemónico: romper con ese

círculo perverso (5), porque es ahí donde se encuentra

justamente la esencia del problema. De ello quizá de-

penderá la posibilidad que una cooperación alternativa

para el desarrollo, a partir de su propio ideario y expe-

riencia concreta con las organizaciones sociales, pueda

recoger, reelaborar y superar los contenidos de su pro-

puesta programática, porque de lo contrario correrá el

riesgo de volverse un espejismo más de desarrollo del

capitalismo global.

Notas:

*Consultor en Gestión Ambiental y Desarrollo.

1. Ver artículo “Cooperación para el desarrollo y capita-

lismo global”, de Walter Chamochumbi, Lima, 2006, 13

p.

2.Ver artículo “Elementos de discusión sobre la coopera-

ción para el desarrollo en el capitalismo global”, de Ire-

ne Maestro Yarza y Javier Martínez Peinado, Marzo

2006, GREM. Universitat de Barcelona, X JORNADAS DE

ECONOMÍA CRÍTICA Barcelona, Área: Cooperación para

el desarrollo elementos de discusión sobre la coopera-

ción para el desarrollo en el capitalismo global, 22 p.

3. “El concepto de desconexión o desvinculación, tal co-

mo lo ha formulado Samir Amin -(1988): La desco-

nexión –IEPALA; (1999): El capitalismo en la era de la

globalización. Editorial Paidos; y (1999): Miradas a me-

dio siglo – IEPALA)-, no significa autarquía. Significa,

básicamente, la supeditación de las relaciones externas

a las necesidades internas, es decir, cambiar la lógica de

la extraversión por la del autocentramiento.”, en Irene

Maestro y Javier Martínez (2006), p. 19.

4. La propuesta de la cooperación para la desconexión,

según Maestro y Martínez (2006), supone “un cambio

estructural de dos patas” que deben apoyarse mutua-

mente para que el proceso avance. La primera pata se

refiere a un “cambio estructural externo”, o sea, al reto

de un nuevo orden internacional cuyo fin es romper la

dicotomía entre el Centro (“mini productor caro y súper

consumidor despilfarrador”) y la Periferia (“súper pro-

ductor barato y mini consumidor marginal”). Y la segun-

da pata se refiere a un “cambio estructural interno”, es

decir, en base a los postulados de Samir Amin, se refie-

ren a un proyecto de desarrollo de contenido

Revista Pesca Diciembre 2014 14

“democrático popular” que priorice la soberanía de los

pueblos y sus necesidades internas de desarrollo a las

que deberán supeditarse las relaciones externas.

5. Irene Maestro en su análisis del papel de la coopera-

ción para el desarrollo en el contexto de la globaliza-

ción, concluía lo siguiente: “…que el actual proceso de

globalización está interiorizando más que nunca la

“cooperación para el desarrollo” en la propia reproduc-

ción del sistema.

Contrarrestar esta perversión o círculo vicioso requerirá

un esfuerzo específico para redefinir y elaborar propues-

tas de una auténtica cooperación que desborde sus ac-

tuales límites sistémicos.” (Op cit de Irene Maestro

(2000), p.18)

Ecoportal.net

Fuente

ht tp: / /www.ecoporta l .net /Temas_Espec ia les/

G l o b a l i z a c i o n /

C o o p e r a -

cion_para_el_desarrollo_modelo_hegemonico_y_crisis_s

istemica_circulo_perverso

CAMBIO CLIMÁTICO, EL PRECIO DE LA DEPREDACIÓN

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck

Hagel, aprovechó la cumbre de ministros de Defensa de

las Américas en Arequipa (Perú) para presentar el docu-

mento Climate change adaptation forecast, el primer

informe del Pentágono sobre los riesgos que para la se-

guridad mundial representan los desastres ecológicos

asociados al cambio climático. Esa amenaza, asegura el

texto, actúa como factor multiplicador, “exacerbando

muchos de los desafíos con los que nos enfrentamos

hoy, desde enfermedades infecciosas al terrorismo”.

Hagel advirtió en la ciudad peruana –rodeada de tres

volcanes cuyas nieves, antes perpetuas, han retrocedido

aceleradamente en los últimos años– sobre amenazas

medioambientales como la desaparición de los glaciares

andinos y la aparición de huracanes cada vez más po-

tentes por el calentamiento de la superficie marina en

las zonas tropicales del hemisferio occidental. Según el

informe, las estrategias internacionales de seguridad

deben incorporar los factores climáticos y las perturba-

ciones ecológicas, sobre todo en regiones de alto riesgo

como Oriente Próximo y África, donde las sequías pue-

den provocar hambrunas, desplazamientos masivos y

crisis de refugiados.

De hecho, EE UU ya está sufriendo esas consecuencias:

el 58% del territorio de California se ve afectado por

una severa sequía que ha causado pérdidas por valor de

2.200 millones de dólares en lo que va de año. Según

Marcus King, experto de la Universidad George Was-

hington, la guerra civil siria está directamente relaciona-

da con las sequías que provocaron una emigración ma-

siva del campo a las ciudades, lo que creó el caldo de

cultivo propicio para la radicalización de jóvenes desem-

pleados y sin futuro.

El último informe Living Planet Index de la World Wildli-

fe Fund (WWF), señala que desde los años setenta, la

actividad humana ha hecho desaparecer la mitad de la

población animal vertebrada del planeta. Las regiones

tropicales son las que han visto las mayores caídas. Las

especies acuáticas de agua salada han registrado des-

censos del 39%, mientras que las de agua dulce –

batracios, peces, moluscos, crustáceos…– han colapsa-

do, con descensos de hasta el 76%, lo que ha puesto a

muchas especies al borde de la extinción.

La humanidad necesita actualmente, según la WWF, el

equivalente a la capacidad regenerativa de 1,5 planetas

Tierra para proveer bienes y servicios ecológicos im-

prescindibles. Los bosques, por ejemplo, filtran el agua

y evitan la erosión de los suelos. En otras palabras, la

Revista Pesca Diciembre 2014 15

humanidad consume recursos naturales mucho más

rápido de los que puede reponer.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Sa-

lud, un aumento de la deforestación del 4% aumenta en

un 50% la incidencia de la malaria o el paludismo, dado

que los mosquitos, que transmiten esas enfermedades,

proliferan en el calor y el agua estancada que dejan las

áreas deforestadas.

Casi todas las enfermedades infecciosas emergentes en

los últimos 40 años –entre ellas el ébola y el sida–, que

se han cuadruplicado desde 1950, han aparecido tras la

irrupción humana en ecosistemas tropicales vírgenes.

Un 60% de esas enfermedades son “zootónicas”: pro-

vienen de animales que transmiten sus virus a personas

que han invadido sus hábitat.

El Antropoceno

El uso de combustibles fósiles es el factor de mayor pe-

so en la huella ecológica humana de la era del Antropo-

ceno, denominación de los biólogos a la nueva era ge-

ológica en la que ha entrado la Tierra por la incidencia

humana en los ecosistemas terrestres. En 1961 las emi-

siones de gases de carbono representaban el 36% de

esa huella. En 2010 esa cifra era ya del 53%.

Los residuos y desechos plásticos matan a millones de

animales marinos que los ingieren confundiéndolos con

alimentos naturales, contaminando la cadena nutricia de

la que dependen los atunes y salmones.

Los ecosistemas de los mares y océanos del mundo son,

con los bosques tropicales, los más amenazados por la

sobreexplotación y la contaminación. Muchos arrecifes

de coral, desde México a Tailandia, se han convertido

en “ecosistemas zombis”, vivos en apariencia pero con-

denados a colapsarse en 20 o 30 años por la sobrepes-

ca, la acidificación de los mares y la polución.

Los más perjudicados por la pesca industrial son los

pescadores artesanales, que representan casi la mitad

de la pesca mundial y emplea a alrededor de 33 de los

36 millones de personas que viven de la pesca en el

mundo, un sector que genera 107 millones de empleos

y que es la principal fuente de proteínas animales de

1.000 millones de personas.

Fuente

http://www.politicaexterior.com/articulos/informe-

semanal/ispe-911-27-octubre-2014/

Revista Pesca Diciembre 2014 16

Revista Pesca Diciembre 2014 17

Consulta de Transferencias a los Gobiernos

Lolocales y RegionalesTransferencias por Año

Fecha de la Consulta:

09-noviembre-2014

AÑOGOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALESTOTAL GENERAL

2004 4,425,161 13,275,483 17,700,645

2005 7,257,525 21,772,575 29,030,100

2006 12,379,524 37,137,876 49,517,400

2007 11,749,998 35,249,994 46,999,992

2008 17,534,193 52,602,579 70,136,771

2009 15,872,780 47,618,339 63,491,119

2010 14,176,165 42,528,495 56,704,660

2011 8,033,433 24,100,300 32,133,733

2012 39,233,764 117,701,291 156,935,055

2013 31,975,780 95,927,342 127,903,122

2014 19,774,792 59,324,377 79,099,169

TOTAL 182,413,115 547,238,651 729,651,766

Recursos Considerados

CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA

CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA

TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL CANON PESQUERO

Las Resoluciones que aprueban las transferencias no permiten analizar año a año ya que se producen en forma parcial y

en ejercicios diferentes como muestra el cuadro anterior.

Fuente: Portal del MEF. Elaboración: Revista Pesca

El canon pesquero se alimenta del 50% de la recaudación de derechos de pesca y del impuesto a la renta.

Por tanto el otro 50% de derechos de pesca han quedado en el órgano recaudador, que es Produce. Sin

embargo no existe información pública oficial que muestre en qué se ha invertido o gastado específicamen-

te ese dinero. Afirmar que con ese dinero se han realizados obras de inversión en el sector, debe probarse

con documentos. El presidente de La Revista Pesca, durante muchos años de hacer este seguimiento edito-

rializando la conveniencia de que el Ministerio de la Producción rinda cuentas claras del empleo de estos

fondos, nunca tuvo éxito. La verdad es que el propio Ministerio no sabe si los derechos de pesca pagados

por la flota potera de bandera extranjera, por ejemplo, han sido destinados a inversión en infraestructura,

o gasto corriente.

AÑO 2014GOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALESTOTAL GENERAL

CANON PESQUERO -

DERECHOS DE PESCA 6,848,450 20,545,351 27,393,801

CANON PESQUERO -

IMP. A LA RENTA 12,926,342 38,779,026 51,705,367

TOTAL 19,774,792 59,324,377 79,099,169

R.M. Nº 364-2014-EF/15 Aprueban Índices

de Distribución del Canon Pesquero prove-

niente del Impuesto a la Renta del Ejercicio

Fiscal 2013 a aplicable a Gobiernos Locales y

Gob ie rnos Reg iona l es benef i c i a -

dos. (07/11/2014)

R.M. Nº 317-2014-EF/11 Aprueban Índices

de Distribución del Canon Pesquero prove-

nientes de los Derechos de Pesca, correspon-

dientes al Primer Semestre del año

2014 (25/09/2014)

R.M. Nº 095-2014-EF/15 Aprueban Índices

de Distribución del Canon Pesquero prove-

nientes de los Derechos de Pesca correspon-

dientes al Segundo Semestre de

2013 (15/03/2014)

R.M. Nº 339-2013-EF/15 Aprueban Índices

de Distribución del Canon Pesquero prove-

niente del Impuesto a la Renta del Ejercicio

Fiscal 2012 (27/11/2013)

R.M. Nº 260-2013-EF/15 Aprueban Índices

de Distribución del Canon Pesquero prove-

nientes de los Derechos de Pesca, correspon-

dientes al Primer Semestre del año

2013 (15/09/2013)

R.M. Nº 090-2013-EF/15 Aprueban Índices

de Distribución del Canon Pesquero prove-

nientes de los Derechos de Pesca, correspon-

dientes al Segundo Semestre del año 2012

(26/03/2013)

Revista Pesca Diciembre 2014 18

Fuente. Produce

CONSERVAS CONGELADO CURADO FRESCO TOTAL CHD HARINA (CHI)

TOTAL

DESEMBARQUES

1998 218,200 128,800 41,200 263,200 651,400 3,696,300 4,347,700

1999 205,300 113,800 51,200 272,800 643,100 7,787,900 8,431,000

2000 223,000 140,900 51,400 332,900 748,200 9,912,400 10,660,600

2001 174,900 199,300 54,500 357,800 786,500 7,208,000 7,994,500

2002 60,200 184,600 48,500 324,400 617,700 8,156,800 8,774,500

2003 168,100 184,900 49,100 348,400 750,500 5,347,000 6,097,500

2004 82,900 307,700 50,000 367,300 807,900 8,810,600 9,618,500

2005 89,400 322,400 48,100 311,700 771,600 8,628,700 9,400,300

2006 233,400 481,500 42,700 374,600 1,132,200 5,895,500 7,027,700

2007 182,500 537,600 42,400 382,200 1,144,700 6,086,000 7,230,700

2008 200,400 648,100 44,000 364,400 1,256,900 6,166,500 7,423,400

2009 162,400 529,300 38,600 373,900 1,104,200 5,830,800 6,935,000

2010 128,500 477,600 33,700 312,700 952,500 3,330,500 4,283,000

2011 202,600 700,400 36,400 330,500 1,269,900 7,002,250 8,272,150

2012 125,400 672,900 37,000 329,700 1,165,000 3,696,300 4,861,300

2013 133,500 630,300 50,400 401,600 1,215,800 4,699,800 5,915,600

TOTAL 2,590,700 6,260,100 719,200 5,448,100 15,018,100 102,255,350 117,273,450

ESTADISTICA DE DESEMBARQUES PESQUEROS DEL PERU

En toneladas métricas

Los derechos de pesca se pagan en relación al desembarque de acuerdo a los índices vigentes.

TRANSFERENCIAS DEL CANON PESQUERO

AÑOGOBIERNOS

REGIONALE

GOBIERNOS

LOCALES

TOTAL

GENERAL

DERECHOS

DE PESCA

IMPUESTO A

LA RENTA TOTAL

DERECHOS

DE PESCA

IMPUESTO A

LA RENTA TOTAL

DERECHOS

DE PESCA

IMPUESTO A

LA RENTA

TOTAL

GENERAL

2014 6,848,450 12,926,342 19,774,792 20,545,351 38,779,026 59,324,377 27,393,801 51,705,368 79,099,169

2013 4,284,084 27,691,695 31,975,779 12,852,254 83,075,087 95,927,341 17,136,338 110,766,782 127,903,120

2012 6,082,771 33,150,992 39,233,763 18,248,314 99,452,976 117,701,290 24,331,085 132,603,968 156,935,053

2011 8,033,433 8,033,433 24,100,299 24,100,299 32,133,732 - 32,133,732

2010 6,279,270 7,896,894 14,176,164 18,837,811 23,690,683 42,528,494 25,117,081 31,587,577 56,704,658

2009 7,750,684 8,122,095 15,872,779 23,252,052 24,366,286 47,618,338 31,002,736 32,488,381 63,491,117

2008 5,888,219 11,645,973 17,534,192 17,664,658 34,937,919 52,602,577 23,552,877 46,583,892 70,136,769

2007 5,749,286 6,000,711 11,749,997 17,247,859 18,002,134 35,249,993 22,997,145 24,002,845 46,999,990

2006 4,868,567 7,510,956 12,379,523 14,605,006 22,532,869 37,137,875 19,473,573 30,043,825 49,517,398

2005 5,533,343 1,724,181 7,257,524 16,600,030 5,172,545 21,772,575 22,133,373 6,896,726 29,030,099

2004 4,425,161 4,425,161 13,275,483 13,275,483 17,700,644 - 17,700,644

65,743,268 116,669,839 182,413,107 197,229,117 350,009,525 547,238,642 262,972,385 466,679,364 729,651,749

RECAUDACION DE DERECHOS DE PESCA POR PRODUCE 525,944,770

TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE PESCA DE PRODUCE AL MEF 262,972,385

RECAUDACION DE DERECHOS DE PESCA DISPONIBLES PARA PRODUCE 262,972,385

¿En que ha gastado o invertido el Ministerio de la Producción los 262’972,385 soles recaudados por dere-

chos de pesca desde el año 2004 hasta el 2013 y que técnicamente se consideran recursos directamente

recaudados (RDR)?

¿Se ha efectuado el gasto oportunamente y de acuerdo a la normatividad vigente?

¿Porque esta información no está publicada?

Revista Pesca Diciembre 2014 19

TMB SOLES TMB SOLES

TOTAL CHD

TMB

IMPUESTO A LA

RENTA CHD

TOTAL CHI

TMB

IMPUESTO A LA

RENTA CHI

TOTAL

DESEMBARQUES

EN TMB

TOTAL IMPUESTO

A LA RENTA EN

SOLES

1998 651,400 8,700,000 3,696,300 13,500,000 4,347,700 22,200,000

1999 643,100 2,100,000 7,787,900 5,700,000 8,431,000 7,800,000

2000 748,200 2,900,000 9,912,400 10,100,000 10,660,600 13,000,000

2001 786,500 7,000,000 7,208,000 11,700,000 7,994,500 18,700,000

2002 617,700 3,000,000 8,156,800 15,400,000 8,774,500 18,400,000

2003 750,500 9,400,000 5,347,000 43,400,000 6,097,500 52,800,000

2004 807,900 15,800,000 8,810,600 41,300,000 9,618,500 57,100,000

2005 771,600 17,300,000 8,628,700 68,400,000 9,400,300 85,700,000

2006 1,132,200 19,900,000 5,895,500 63,500,000 7,027,700 83,400,000

2007 1,144,700 100,600,000 6,086,000 114,300,000 7,230,700 214,900,000

2008 1,256,900 39,600,000 6,166,500 58,500,000 7,423,400 98,100,000

2009 1,104,200 39,100,000 5,830,800 53,600,000 6,935,000 92,700,000

2010 952,500 102,000,000 3,330,500 124,300,000 4,283,000 226,300,000

2011 1,269,900 134,100,000 7,002,250 131,100,000 8,272,150 265,200,000

2012 1,165,000 142,600,000 3,696,300 274,300,000 4,861,300 416,900,000

2013 1,215,800 94,300,000 4,699,800 100,300,000 5,915,600 194,600,000

TOTAL 15,018,100 738,400,000 102,255,350 1,129,400,000 117,273,450 1,867,800,000

DESEMBARQUES 117,273,450 TMB

RENTA PAGADA 1,867,800,000 TMB

RENTA PAGADA X TMB total 15.93 soles

RENTA PAGADA X TMB CHD 49.17 soles

RENTA PAGADA X TMB CHI 11.04 soles

No puede realizarse un análisis de los derechos de pesca similar al cuadro anterior por falta de información abierta, públi-

ca y transparente del Ministerio de la Producción.

Revista Pesca Diciembre 2014 20

Revista Pesca Diciembre 2014 21

El lobo marino sudamericano, (Otaria flavescens), tam-bién llamado lobo marino chusco, lobo marino de un pe-lo o león marino sudamericano, es un mamífero marino de la superfamilia Pinnipedia. Se encuentran en todo el litoral del Perú y pertenecen a la familia de los otáridos y, a diferencia de sus parientes fócidos (los elefantes marinos). Son de color pardo oscuro cuando adultos y negro cuan-do jóvenes. Los machos adultos habitualmente pesan unos 300 kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello. Esta "melena" es la causa de que sean llamados leones mari-nos. Viven en colonias de unos 15 individuos, formadas por el macho, su harén y unos pocos jóvenes. Durante el vera-no, en diciembre y enero, se trasladan a parir a sitios protegidos donde se congregan miles de animales. La gestación dura casi un año y cada vez nace una sola cría. Durante la época de reproducción, los machos en-tran en combate por el control de su territorio y por las

hembras, y es usual que no se alimenten, viven alrede-dor de 25 a 50 años. En marzo ya casi no quedan ma-chos a la vista y las hembras permanecerán junto a sus crías por unos meses en la colonia de reproducción o migrará hasta las colonias de invierno. Su comida son peces, pulpos y calamares, comen entre 15 y 25 kg de alimento por día y, a su vez, son presa de las orcas. El ser humano los cazaba para obtener carne y aceite; pero la principal razón para perseguirlos era que la piel de las crías recién nacidas, llamadas "popos" (del inglés puppy), tiene uso en peletería. Actualmente los lobos marinos no están en peligro de extinción, aunque durante el siglo pasado se lo explotó comercialmente por su cuero y grasa, actualmente son sacrificados por los pescadores de la zona ya que los lo-bos marinos rompen las redes de pesca. Fuente http://www.inkanova.com/naturaleza/fauna-costa-lobo-marino-chusco.php

EL LOBO MARINO

Indignante. Un video difundido en YouTube muestra a dos

sujetos arrojando pesadas y grandes rocas en la cabeza a un lobo marino que permanecía en una peña.

De acuerdo a la descripción del video, el hecho habría ocu-

rrido en la playa Los Chimus, en el distrito de Samanco, a

una hora de Chimbote.

Los dos hombres lanzaron las piedras constantemente al mamífero marino representativo de esa parte de litoral. El

lobo aún seguía vivo cuando los sujetos se retiraron del lu-gar.

Al menos dos personas grabaron las terribles imágenes de maltrato animal. Durante estas, no se les aprecia gritarle

algo a los dos sujetos.

Guillermo Martínez Pinillos, de la ONG Natura, calificó el

hecho como deplorable, pues el animal estaba atrapado en las rocas y aún así los pescadores lo apedrearon. Fuente http://elcomercio.pe/peru/ancash/ancash-lobo-marino-fue-atacado-grandes-rocas-dos-sujetos-noticia-1769438

Rolando Coral Giraldo, director regional de la Producción, recordó que las dos personas que atacaron con pesadas

rocas a un lobo marino en el balneario de Los Chimus, An-

cash, no serán sancionados porque no existen mecanismos legales para hacerlo.

Asimismo, expresó su indignación contra la brutalidad del

acto y afirmó que viajará a la zona para identificar a los su-

jetos a fin de tomar alguna medida contra estos, que serían pescadores.

"Estos pescadores son enfermos. No entiendo por qué act-

úan de esta manera si ni siquiera están compitiendo por pesca con el lobo marino, lo cual tampoco justificaría el ata-

que”, comentó a RPP.

Cabe recordar que ni la Constitución ni el Código Penal tie-

nen penas ejemplares por actos de crueldad.

El Código Penal contempla el maltrato animal solo como una

falta contra las buenas costumbres. Fuente http://elcomercio.pe/peru/ancash/sujetos-que-atacaron-lobo-marino-no-recibiran-sancion-penal-noticia-1769523

Revista Pesca Diciembre 2014 22

La pesca del camarón a caballo es una práctica con más de 500 años de tradición que los pescadores de Flandes han conseguido mantener a salvo. Una gran jornada a finales de junio es el momento cumbre de la celebración en Oostduinkerke. Un grupo de jinetes vestidos con llamativos chubasque-ros amarillos, con sus caballos brabantes, que destacan por su fortaleza, se divisan a lo lejos en las playas de arena fina y dunas en Oostduinkerke, en la costa del mar del Norte en Flandes, Bélgica. Están preparando sus redes y sus cestas, y, con la ma-rea baja, entrarán con sus caballos en el mar para pes-car. Es una forma tradicional de capturar el camarón que estuvo a punto de desaparecer a finales del siglo pasa-do. El día es gris y el tiempo inestable, con un poco de ma-rejada, pero óptimo para salir. Aquí, en la costa, los días son más largos y las noches más cortas. Antaño, era pueblo lleno de pescadores, con caballos y burros. Hoy sólo doce, de seis familias distintas, son los que mantie-nen viva esta tradición de más de 500 años. Gracias a ellos ha despertado el interés de los más jóvenes y se ha conseguido que los reductos de pesca que quedan estén protegidos. La familia Dominique Vandendriesche es una de las que perduran, con una granja a las afueras del pueblo. Jo-han, el patriarca, empezó de pequeño con su padre y ha visto la evolución del pueblo y de la pesca y cómo, con la llegada de los turistas, los apartamentos devo­raban las dunas y poco a poco desaparecían los pescadores. Anti-guamente se obtenían de 80 a 90 kilos de camarón en la hora que dura el arrastre en la marea baja. En cambio, hoy sólo se llega a 7 u 8 kilos, dependiendo de la mare-jada y el viento, que si viene del norte permite una pes-ca mejor. Una vez terminada la jornada, las familias venden el ca-marón ya cocido al vapor en los restaurantes y aprove-chan las tardes para sacarse un dinero extra con el pa-

seo de turistas por la playa, en carros tirados por los ca-ballos. Donine Gersens es la presidenta de las mujeres pescado-ras. Ellas no utilizan los caballos, pero salen a pescar en grupo con redes con las que rastrean la arena a mano, cantando canciones populares, mientras están dentro de la mar. Oostduinkerke celebra desde 1950 y a finales de junio la gran fiesta del camarón, en la que participan todo el pueblo y los numerosos visitantes. En ella, los niños aprenden el oficio en un concurso de iniciación a la pes-ca del camarón, para la que es importante conocer bien los bancos de arena y sus movimientos dentro del mar. La fiesta culmina cuando los jinetes llegan con sus cap-turas y, junto a vecinos y la cofradía de pescadores, se-leccionan juntos los camarones y los cuecen al vapor en unas enormes ollas instaladas junto a la playa. Todo está a punto para la degustación, previo pago de tres euros por bandeja, abierta a los numerosos visitantes. Fuente h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /magazine/20140828/54414375114/pesca-camaron-caballo-belgica-kim-manresa-magazine-patrimonio-europeo-vivo.html Los pescadores salen a caballo en grupo al amanecer, cuando la marea está más baja Kim Manresa

LA PESCA DEL CAMARÓN

A CABALLO

Revista Pesca Diciembre 2014 23

El océano Ártico y la Antártida sufren los embates más devastadores del calentamiento global. En el 2007, la capa de hielo en el océano Ártico se redu-jo a un nivel nunca antes observado, y aún siguen los encogimientos. Cortesía: En el Polo Sur y en el Polo Norte, en el mediodía del día más largo del año, el Sol no llega a estar más arriba de lo que está a las 5 de la tarde en cualquier parte de Co-lombia. Sobre el Círculo Polar Ártico, alrededor del Polo Norte, o por debajo del Círculo Polar Antártico, alrededor del Polo Sur, en el invierno de cuatro meses, el Sol no se asoma sobre el horizonte. Du-rante el verano de cuatro meses, el Sol no se oculta y da vueltas en el cielo apenas asomándose sobre el horizon-te. Con tan solo una fracción de la luz solar que calienta otras partes de la Tierra, los extremos de nuestro plane-ta son mundos de hielo. El Polo Norte está ubicado en el océano Ártico, en medio de aguas cubiertas por una capa de hielo que cambia siempre. Durante el verano de cada año, la luz del sol derrite parte de ella, encogiéndola más o menos a la mi-tad de su tamaño. En el 2007, la capa de hielo en el océano Ártico se redu-jo a un nivel nunca antes observado, y desde entonces cada año se han registrado niveles extremos de encogi-miento. El espesor también ha cambiado, desde casi 3 me-tros en 1980 a menos de la mitad veinte años des-pués. La relación de estos cambios en el hielo con el aumento de las temperaturas del aire en el Ártico es la indicación más precisa que tenemos sobre el efecto del calentamiento global. Nadie vive cerca del Polo Norte, pero el Círculo Polar Ártico es el hogar de los osos polares y de numerosos pueblos aborígenes que han habitado allí desde hace decenas de miles de años, cuando el frío extremo de una glaciación tendió un puente de hielo entre Siberia y Nor-teamérica. Su ciudad más grande es Múrmansk, que, con una po-blación comparable a la de Neiva, es uno de los puertos más importantes de Rusia y cuenta con su propia flota

de barcos rompehielos impulsados por energía nuclear. El continente protegido El Polo Sur está ubicado en medio de la Antártida, un continente cuyo territorio es doce veces más grande que el de Colombia y con una altitud media de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Tiene montañas tan altas como el monte Vinson, una cumbre de más de 4.000 metros de altura, que el colom-biano Manuel Arturo Barrios escaló en el 2010, pero el 98 por ciento de su superficie está cubierta por una capa de hielo de más de 1,5 kilómetros de espesor. Esta capa de hielo representa un 70 por ciento del agua dulce en el planeta Tierra. Nadie vive permanentemente allí, ni siquiera los pingüi-nos; solamente existe una población flotante de unas 5.000 personas, repartidas en 40 bases, distribuidas por todo el continente. La Antártida no pertenece a ninguna nación y está protegida por el Tratado Antártico, un acuerdo creado en 1960 y ratificado por 50 países, in-cluido Colombia, en enero de 1989. Este garantiza la protección del continente como una reserva para la investigación científica y la preservación del ambiente. En su texto quedó consagrado que se garantiza “el in-terés de toda la humanidad en que Antártica continúe siendo usada para fines pacíficos y no se convierta en la escena o el objeto de la discordia internacional”. Y hasta la fecha, así es: Antártida es un lugar de co-operación internacional, aun cuando está amenazado por los mismos efectos climáticos a los que hoy tienen que responder todas las naciones. Estudios independientes, conducidos por la Nasa y la Universidad de Washington (Estados Unidos), indican que la capa oeste de hielo antártico esta encogiéndose por el contacto con las cada vez más cálidas aguas del océano. Al derretirse, esta contribuye al ascenso del nivel del mar en más o menos un cuarto de milímetro por año, pero año tras año esta cifra sigue creciendo. Siendo optimis-tas, para el 2100 el nivel de los océanos habrá subido alrededor de un metro por esta causa. A eso hay que sumarle otro problema: el aumento de la

LOS HELADOS TERMÓMETROS DEL PLANETA Por: JUAN DIEGO SOLER |

Revista Pesca Diciembre 2014 24

cantidad de agua dulce en el océano tiene efectos impre-decibles para el clima y para las poblaciones de peces de las cuales se alimentan las personas. Esos son el Ártico y la Antártida, los extremos de nuestro planeta, los protagonistas de la reciente Cumbre sobre el Clima de la Organización de las Naciones Unidas, cele-brada en Nueva York. Es justamente en estos lugares donde las emisiones de dióxido de carbono producidas por nuestra forma de vida tienen sus efectos más devastadores e irreversibles. En la preservación de estos mundos de hielo, tan lejanos de nuestro país, ubicado en medio de los trópicos, se

encuentra el futuro de nuestra especie. JUAN DIEGO SOLER Especial para EL TIEMPO* (*) Ph. D., investigador del IAS (Francia) Fuente http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/efectos-climaticos-en-oceano-rtico-y-la-antartida/14612477

VIDEO PERUANO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

VEALO EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.youtube.com/watch?v=4Bm8agSxvO4

Revista Pesca Diciembre 2014 25

Seguramente no has resistido la tentación y la has pro-

bado... y todo para comprobar lo que ya se sabe y para

que te quede ese mal gusto en la boca.

Hace unos 4.650 millones de años atrás La Tierra era

una masa caliente donde no existían continentes, ni oc-

éanos, ni mucho menos seres vivos. A medida que se

fue enfriando, de entre las rocas y desde el interior del

manto subterráneo, comenzaron a surgir por mediación

de los géiseres que se formaban en la superficie, gases

volátiles y otros ligeros como el vapor de agua, que al

salir a la atmósfera y enfriarse se condensaba y convert-

ía en agua de lluvia. Esa agua cayendo constantemente

sobre la superficie terrestre dio origen a la formación de

mares y océanos, aunque en un principio no eran preci-

samente de “agua salada” tal como lo conocemos hoy en

día, sino de “agua dulce”.

Junto con la lava de las erupciones volcánicas y el vapor

de agua que brotaba a presión desde el interior de la

Tierra surgían también determinadas cantidades de clo-

ruro de sodio (NaCl) o sal común, acompañada de otros

elementos químicos como el potasio, magnesio, sulfato,

calcio, bicarbonato y bromuro. Al ser esos elementos

mucho más pesados que el vapor de agua que los expul-

saba hacia la superficie terrestre, quedaban depositados

entre las rocas por donde salían las columnas de vapor.

Ese proceso de acumulación de elementos sólidos duran-

te miles de años dieron lugar a la formación de los conti-

nentes.

De la misma forma que cuando agregamos sal a un va-

so de agua ésta se disuelve si revolvemos con una cu-

chara, la lluvia que caía sobre los continentes en forma-

ción disolvía y arrastraba a su paso la sal y el resto de

los elementos químicos solubles en agua que se encon-

traban depositados entre las rocas y sobre la superficie

terrestre, dirigiéndola hacia los mares y océanos.

A pesar de los millones de años transcurridos desde el

surgimiento del planeta Tierra, el proceso de salinización

del agua de mar no se ha visto interrumpido en ningún

momento, pues además de la sal que los torrentes de

lluvia que caen sobre los continentes continúan arras-

trando hacia los mares y océanos, el proceso de saliniza-

ción también se produce cuando el agua de mar se filtra

por las grietas de las aberturas hidrotermales existentes

en el propio lecho marino, donde también hay acumula-

ciones sal.

El agua del mar al penetrar en el interior de la Tierra

por filtración a través de esas aberturas, se calienta y

mezcla con la sal ahí depositada. Ese proceso provoca

que cuando sea devuelta de nuevo al mar, incremente

su salinidad. Además, las propias erupciones volcánicas

submarinas y la lava que vierten al mar los volcanes que

se encuentran sobre la superficie terrestre junto a las

costas, contribuyen a mantener, igualmente, el proceso

de salinización al disolverse en el mar la sal contenida en

la lava.

La salinización del mar constituye un ciclo que se man-

tiene de forma ininterrumpida desde hace millones de

años debido a los siguientes procesos naturales: 1. Erup-

ciones volcánicas. 2. Evaporación de la propia agua del

mar. 3. La lluvia. 4. Los deshielos. 5. Desembocadura de

los ríos. Tanto la lluvia, como el deshielo y el cauce de

los ríos arrastran hacia el mar la sal depositada en la su-

perficie terrestre.

Por otra parte, la salinidad del mar no es la misma en

todos los lugares. A ello contribuyen diferentes factores

como el derretimiento de las masas de hielo de los polos,

la desembocadura de los ríos, la propia evaporación, la

lluvia, las nevadas, el viento, el movimiento de las olas y

las corrientes marinas. Por ejemplo, el agua que rodea

los polos es menos salada que la del Mar Báltico y ésta

última, a su vez, es menos salada que la del Mar Medi-

terráneo. Por otra parte, el “Mar Muerto” contiene un

grado de salinidad tan alto (350 gramos por litro), que

no existe vida en sus aguas. Incluso una persona que

intente sumergirse ahí con el grado de salinidad tan alto

que contiene, le resultará prácticamente imposible

hacerlo. Incluso puede flotar perfectamente acostado

boca arriba sobre su superficie y leer hasta un periódico

POR QUÉ ES SALADA EL AGUA DE MAR

Revista Pesca Diciembre 2014 26

si lo desea manteniéndose en esa posición sin realizar

mucho esfuerzo.

La Tierra es el único planeta del sistema solar que con-

tiene agua en estado líquido en su superficie, y los ma-

res y océanos cubren aproximadamente el 70 % de su

superficie. Se considera que la mayoría del agua conteni-

da en los mares y océanos contiene, como media, sólo

un 3,5 % de sal (35 gramos por litro), así como otros

minerales disueltos, aunque esa pequeña cantidad es

suficiente para que no se pueda beber.

Fuente: http://www.asifunciona.com/

UN NUEVO MAPA DEL LECHO OCEÁNICO REVELA MILES DE MONTES

SUBMARINOS DESCONOCIDOS

BY MIGUEL ARTIME

Hay quien dice que dado que dos tercios de la superficie

de nuestro planeta están cubiertas por los océanos, no

deberíamos llamarlo Tierra sino simplemente Agua. A

pesar de esto, nuestro conocimiento topográfico sobre

los fondos marinos es muy bajo (de hecho conocemos

mejor la superficie de Marte). Para tratar de rellenar

esas "lagunas" de conocimiento, científicos del Instituto

de Oceanografía Scripps en San Diego, la Universidad de

Sidney en Australia, la Agencia Espacial Europea y la NO-

AA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de

los EEUU), acaban de hacer público un nuevo mapa ge-

nerado con datos de radar obtenidos por los satélites

CyroSat-2 de la ESA y Jason-1 de la NASA. ¿El resultado?

El nuevo mapa to-

pográfico (derecha)

muestra muchos

más detalles que el

previo (izqda.) de

1 9 9 7 .

(LiveScience).

Revista Pesca Diciembre 2014 27

Han aparecido miles de nuevas formaciones montañosas

nunca antes vistas.

El trabajo, que acaba de publicarse en Science, muestra

que el suelo marino es tan rugoso y cuenta con tantos

abultamientos como un libro escrito en Braille. Ser capaz

de leer ese libro, creando para ello un mapa detallado de

los fondos marinos, podría ayudar a conocer el pasado

tectónico de nuestro planeta y la rutas seguidas por la

deriva continental.

En palabras del investigador principal, David Sandwell,

geofísico marino del Instituto Scripps, "comparado con el

anterior mapa, que databa de 1997, el recientemente

presentado cuenta con una resolución media completa

dos veces mayor, y si nos centramos en las áreas coste-

ras y en el Ártico, la mejora es cuatro veces mayor".

pleando barcos simplemente resultaría carísimo, mien-

tras que para el mapa "lowcost" ahora presentado se

han aprovechado los datos que los satélites antes cita-

dos consiguieron durante otros trabajos.

Pero veamos que nuevos conocimientos se han derivado

del mapa ahora presentado. En primer lugar han apare-

cido 15.000 nuevos montes marinos (todos ellos de más

de 1500 metros de altitud). El modelo anterior solo mos-

traba 5.000, y con el actual se han registrado un total de

20.000.

Muchos de esos montes marinos forman cadenas linea-

les, pero otros en cambio no. Estos datos podrían ayudar

a zanjar el debate sobre el vulcanismo de los, así llama-

dos, puntos calientes (áreas de actividad volcánica muy

alta en relación a su entorno), ya que en la actualidad

dos hipótesis pugnan por dar explicación a su origen.

La investigación ha revelado también la presencia de una

cadena montañosa en el Golfo de México que fue ente-

rrada bajo capas de sedimentos hace 150 millones de

años, así como la zona de fractura donde África y Su-

damérica se separaron.

Historia original: Yahoo España.

Fuente

https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/ciencia-curiosa/

un-nuevo-mapa-del-lecho-oce%C3%A1nico-revela-miles-

de-montes-submarinos-desconocidos-162422547.html

Imagen del fondo marino

con el nuevo mapa.

(Crédito LiveScience). Esta

topografía del fondo mari-

no se ha obtenido gracias

a la creación de un mode-

lo gravitatorio del océano,

para lo cual se emplearon

a su vez los altímetros ra-

dar de los satélites Jason-

1 y Cryosat-2.

El resultado no es tan de-

tallado como el que se

obtiene mediante barcos,

pero estos se emplean

para cartografiar zonas

muy concretas y peque-

ñas. Hacer un mapa global

de los fondos marinos em-

Revista Pesca Diciembre 2014 28

¿Sabías que el agotamiento de los recursos pesqueros afecta a

la mayoría de pesquerías del mundo?

Desde que comenzó la revolución industrial pesquera, el mar

está siendo atacado por un ejército infinito de barcos cada vez

más grandes y con una tecnología más sofisticada para locali-

zar y capturar a sus presas. Según datos de 2012, se estima

que el número total de buques pesqueros en el mundo ronda

los 4,7 millones.

La sobrepesca y el agotamiento de recursos pesqueros es un

gran problema en la actualidad. Según la FAO, el 29% de la

población de peces está sobreexplotada, el 61% está plena-

mente explotado y sólo el 10% está subexplotado.

Esta situación también genera un gran impacto en el resto de

especies de pescado no comerciales, debido a la captura acci-

dental de especies no objetivo y su posterior descarte, que

provoca que cada año se tiren al mar millones de toneladas

de animales muertos no comerciales. Hay técnicas de

pesca, como la pesca de arrastre, que no sólo genera una

gran cantidad de capturas accidentales que luego son descar-

tadas, sino que también destruye el hábitat del lecho marino.

Por si fuera poco, se estima que el cambio climático tendrá

grandes repercusiones en las pesquerías y amplificará la situa-

ción de sobreexplotación actual, ya que el calentamiento de la

atmosfera y de los océanos inhibe la mezcla de aguas, reduce

el suministro de nutrientes en las zonas superficiales ilumina-

das y ocasiona el descenso de la productividad.

Sin embargo, los mares tienen un gran poder de rege-

neración en ausencia del impacto humano.

La creación de reservas marinas integrales, donde no se per-

miten actividades pesqueras permite la recuperación de espe-

cies y caladeros. Además, el fomento del turismo

de ecobuceo responsable con el medio genera muchos más

ingresos que la pesca. Pongamos como ejemplo el caso de la

pesca del tiburón. Cada tiburón vivo genera en toda su vida

alrededor de dos millones de dólares a la industria del turismo,

mientras que el mismo tiburón muerto vale aproximadamente

unos escasos 100 dólares. De acuerdo a un estudio de Biologi-

cal conservation, en la isla pacífica de Palao la industria del

buceo con tiburones está estimada en 18 millones de dólares

al año: este sector genera 1,2 millones de dólares en salarios

para las comunidades locales, 1,5 millones de dólares en im-

puestos para el gobierno y representa el 8% del producto in-

terno bruto del país.

Otra solución al problema de la sobrepesca es el fomento de la

pesca artesanal y el control de la pesca industrial y las artes

de pesca no selectivas y potencialmente peligrosas, como las

redes de deriva, pesca de arrastre de fondo, los palangres ki-

lométricos o las trampas-jaulas. La pesca artesanal cuida el

medio ambiente marino y terrestre y utiliza artes pesqueros

pasivos, por lo que sus impactos en el medio marino son míni-

mos, tiene una elevada selectividad y no produce prácticamen-

te descartes. La pesca artesanal genera beneficios para las

comunidades locales y al pescar más cerca de la costa reduce

el consumo de gasóleo para las embarcaciones y por tanto

genera menos emisiones de CO2. Además, al pescar diaria-

mente, su producto es de mayor calidad y frescura.

Como biólogo marino, soy un firme defensor de la salud de los

océanos y la pesca responsable y por eso, junto con mi her-

mano y un amigo lanzamos el proyecto The Ocean Brothers.

Les comparto un video que realizamos para concienciar de la

importancia de cuidar de nuestros océanos y que ha sido ga-

lardonado con el primer premio en el festival internacional de

imagen subacuática World ShootOut 2014.

http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2014/10/01/te-imaginas

-un-oceano-vacio/

* Armando del Rosario trabaja como responsable de difusión del Pro-

grama Poseidón de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(España), desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

Anteriormente trabajó como investigador voluntario en el proyecto

Abundancia Poblacional de Tiburones para La Fundación Charles Dar-

win de Galápagos (Ecuador). Armando es licenciado en biología am-

biental por la Universidad de Extremadura y posee una Maestría en

Medio Ambiente Litoral y Marino de la Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria (España).

Fuente

http://blogs.elespectador.com/volvamos-a-la-fuente/2014/10/21/te-

imaginas-un-oceano-vacio/

¿TE IMAGINAS UN OCÉANO VACÍO? * POR ARMANDO DEL ROSARIO

Revista Pesca Diciembre 2014 29

La extraordinaria riqueza de nuestro mar, poblado de

anchoveta, atrajo desde hace miles de años a inmensas

cantidades de aves, que en el siglo XIX superaban los 50

millones, y que con sus deyecciones de excremento for-

maban cerros de hasta 70 metros en islas y puntas cos-

teras, y que analizados por la empresa inglesa Gibbs &

Sons, determinaron el descubrimiento de un asombroso

fertilizante natural, dotado principalmente de nitrógeno,

fósforo y potasio, además de calcio, magnesio, azufre,

hierro, etc., permitiéndole a Europa y los Estados Unidos

impulsar una verdadera revolución agraria, en los años

40 del siglo XIX, para lo cual Gran Bretaña mantenía un

acuerdo comercial exclusivo con el Perú. Nuestros propó-

sitos de ampliar la explotación del guano ocasionaron

nuevos contratos, especialmente con empresarios chile-

nos, que más adelante contribuirían al despojo de terri-

torios nacionales.

La llamada “Era del Guano”, entre los años 1845 y 1879,

consideraba como primordial objetivo la conservación de

las aves marinas productoras: Guanay (Phalacrocorax

Bouganinvilli), del cual deriva el nombre de nuestro ferti-

lizante; Piquero (Sulavariegata Tshudi), y Pelícano

(Pelecanus Thagus), que permitieron exportar hasta 12

millones de toneladas de guano, y cuyos ingresos cubr-

ían más del 80% del presupuesto nacional, que lamenta-

blemente fueron destinados a adquisiciones improducti-

vas de Europa, arruinando la producción e industria na-

cional. La Guerra con Chile, privo a nuestro país de Arica

y Tarapacá, y a Bolivia de Antofagasta, Cobija, Mejillo-

nes, Tocopilla y su salida al mar, en medio de las dispu-

tas por el guano y salitre.

Entre los años 1985 y 1990, PESCA PERÚ, bajo la direc-

ción de sus propios trabajadores, además de racionalizar

la infraestructura harinera, administró las 22 islas y 9

puntas guaneras de la costa, logrando incrementar el

número de aves a más de 5 millones, y obteniendo pro-

ducciones de guano de 30 mil toneladas anuales, bajo la

orientación del excelente biólogo Demóstenes Cabrera,

cuya labor permitió avizorar siempre anormalidades y

comportamientos de nuestro mar, en base a la conducta

y desplazamientos de las aves, tarea también encomen-

dada entonces al destacado Ing. Pesquero Javier Espinal,

quien demostraba los vínculos y dependencias entre los

mundos natural y social.

La ignorancia de las autoridades gubernamentales en

1997, determinó mediante la Ley Nº 26857 del 13.09.97,

la transferencia de las islas y puntas guaneras al Ministe-

rio de Agricultura, con el nombre de PROABONOS, como

si fuera un simple negocio de recolección y comercializa-

ción del guano, relegando la labor de investigación

científica, y de preservación de las aves y mamíferos,

quienes cumplen la tarea natural de fertilizar permanen-

temente el mar. La actual crisis anchovetera aleja la po-

sibilidad de reactivar y engrandecer la producción del

guano que, actualmente, por la sobrepesca y creciente

mortandad, está reduciendo la población de nuestras

valiosas aves marinas.

Juan Rebaza Carpio

Fuente

http://diariouno.pe/columna/el-guano-notable-fertilizante/

EL GUANO: NOTABLE FERTILIZANTE

Revista Pesca Diciembre 2014 30

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS

Martin Luther King

Revista Pesca Diciembre 2014 31

La noticia impactante es que el Buque Lafayette, severa-

mente cuestionado por las razones que se exponen en

las siguientes páginas, ha sido recientemente abandera-

do en el Perú con otro nombre Damanzaihao. Es decir

que el Estado peruano ha concedido el pabellón nacional

a este barco.

¿Significa que el Perú está ingresando a la categoría de

naciones que otorgan banderas de conveniencia a em-

barcaciones pesqueras que causan un negativo impacto

sobre las pesquerías en el mundo?

En las siguientes páginas se puede apreciar que la em-

barcación, ya con nuevo nombre y con bandera peruana,

ha sido presentada formalmente por el Estado peruano

ante la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur.

Esta última ha respondido en términos que cuestionan el

“ingenuo” oficio remitido por el Ministerio de la Produc-

ción, no solamente por no remitir el documento en el

idioma inglés, sino por la inconveniente actuación del

Perú al abanderar al ex Lafayette, denunciado por activi-

dades de pesca ilegal. Esta es una decisión nacional que

tiene implicaciones internacionales importantes.

Asumiendo que lo actuado por el estado peruano en re-

lación al buque pesquero Lafayette está encuadrado de-

ntro de la legalidad, es decir que se ha cumplido con lo

que manda el TUPA de Marina y de Produce, es conve-

niente conocer a lo que esta acción ha obligado al Perú

de aquí en adelante, como estado ribereño y estado rec-

tor del puerto.

Es censurable e indebida la actuación de las autoridades

peruanas al otorgar la bandera peruana a un buque pes-

quero cuestionado internacionalmente. También la co-

municación del Ministerio de la Producción informando a

la OROP del Pacífico Sur que dicho barco actuará en acti-

vidades de apoyo logístico en el Pacífico Sud oriental,

amparado por la bandera del Perú. Todos saben que el

mencionado buque es el barco factoría más grande del

mundo, por lo cual su actividad principal es procesar

pesca y congelarla. A menos que se entienda a dicha

actividad como apoyo logístico, aunque la definición co-

rrecta es de abastecimiento de materiales, víveres y

combustible.

¿Alguien puede creer que semejante embarcación será

usada en esas actividades nada más? Este barco puede

congelar 1,500 toneladas diarias de pesca en alta mar y

transbordarla a otros barcos sin ningún control ni pago

de derechos de pesca o impuestos. El Produce es inca-

paz de controlar la pesca dentro de las 30 millas del do-

minio marítimo peruano. ¿Quién va a creer que ejercerá

control en alta mar sobre esta embarcación?

La pregunta es si la Dicapi y Produce cuentan con el aval

y/o conocimiento de Palacio de Gobierno y del propio

Titular del Pliego. ¿O es que la indiferencia en relación a

la pesca es tan grande que estas cosas pueden pasar

desapercibidas?

La actitud del PRODUCE es ingenua e indebida, por de-

cir lo menos.

“El Damanzaihao, enarbolando la bandera peruana, es el

buque de pesca más grande del mundo. Un súper barco

chino pesquero que, en la sombra, cambia banderas y

nombres como rutina, y que saquea ilegalmente el Pací-

fico Sur declarado como barco pirata por un organismo

de control internacional basado en Wellington.

La Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur con

sede en Wellington (ORP PS) quiere que el súper barco

sea declarado como barco de pesca "ilegal no declarada

y no reglamentada" (INDNR), término comúnmente utili-

zado para un barco de pesca pirata.

El cambio de nombres y banderas es una técnica común

en la pesca INDNR, pero requiere la complicidad del país

que otorga la bandera. A principios de este año, como

Lafayette y enarbolando bandera rusa y luego una ban-

dera de Mongolia, pasó a través de la zona económica

exclusiva de Nueva Zelanda. Más tarde, en aguas inter-

nacionales al este de la Isla Norte, se encontró con otros

cuatro barcos de pesca y un petrolero de la flota. Llegó a

LA DELGADA LINEA ENTRE LA LEGALIDAD Y LA LEGITIMIDAD: EL CASO DEL LAFAYETTE

Revista Pesca Diciembre 2014 32

Perú donde cambió de nombre y adoptó la bandera pe-

ruana. Ahora se llama Damanzaihao y es propiedad de

Pacific Andes Food Ltd., uno de los proveedores de pes-

cado congelado más grandes del mundo. Afirman que el

buque está autorizado pero la ORP del Pacífico Sur dice

que no.

Este barco de 49.000 toneladas, que lleva la bandera

peruana desde este año, puede procesar 1.500 tonela-

das de pescado en un día y es el buque insignia de la

flota de la empresa pesquera Pacific Andes, con sede en

Hong Kong. El barco factoría fue el centro de una inves-

tigación realizada en 2012 por el Centro para la Integri-

dad Pública de Estados Unidos, que responsabilizó a los

barcos pesqueros de grandes dimensiones por la dismi-

nución del 90% de la pesquería de jurel del Pacífico Sur.

Se dice que el Lafayette enarbolaba bandera rusa porque

así se perfecciona una vieja idea soviética: un buque no-

driza que permanece fijo en un lugar, recepciona pesca-

do, el que es llevado por una flota de barcos pesqueros y

se procesar a bordo. Expertos de la industria sospechan

que es otra la razón por la que ese buque factoría lleva-

ba pabellón de Rusia: la manera opaca de hacer nego-

cios en ese país. ¿El Perú ha entrado ahora en esa cate-

goría?

El Lafayette no puede pescar por sí solo pero sí puede

recepcionar pesca, procesarla, congelarla y transbordar-

la a otro barco”

http://www.stuff.co.nz/world/south-pacific/62848114/

superfishing-boat-declared-a-pirate-ship

Como evidencia la carta de la Secretaria de la OROP que

se publica en las siguientes páginas en su versión origi-

nal en inglés, el barco en cuestión ha sido observado

como vinculado a la pesca ilegal, no declarada y no re-

glamentada.

Resulta pues que esta acción de funcionarios de Dicapi y

Produce, legales seguramente, han expuesto al país in-

ternacionalmente como carente de políticas pesqueras

sólidamente comprometidas con la erradicación de la

pesca ilegal en el mundo. (Ver página 44 de esta edición)

Han convertido al Perú en un vientre de alquiler de ban-

deras colocándolo al nivel de todos los países que otor-

gan bandera a embarcaciones cuestionadas y de dudosa

reputación.

El siguiente link nos lleva a una denuncia hecha en un

programa televisivo de Canal N:

h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?

feature=player_embedded&v=X_uQVMwL5Vc

h t t p s : / / w w w . yo u t ub e . c om / w a t ch ? v= p o u DK 7 W 0 -

jc&list=UU39dsn0m9Bag517Sg6JSDUA

El Lafayette, barco al cual hace referencia dicha entrevis-

ta, está descrito y comentado en la nota en la cual Mila-

gros Salazar (Perú), Juan Pablo Figueroa (Chile), Joop

Bouma (Holanda) e Irene Jay Liu (Hong Kong) han cola-

borado y que fue publicada en 2010 y que fue difundido

por la Revista Pesca, así como varios informes sobre la

pesquería del jurel que pueden leerse en:

http://www.revistapescaperu.com/informes/553-investigacion-

ciper.html

h t t p : / / i s s u u . c o m / r e v i s t a p e s c a / d o c s /

la_pesqueria_de_jurel_en_el_opso/3

h t t p : / / i s s u u . c o m / r e v i s t a p e s c a / d o c s /

la_problematica_de_la_pesqueria_del_jurel

http://issuu.com/revistapesca/docs/la_crisis_del_jurel

¿Cuál es la verdadera historia e intereses detrás de este

embanderamiento? ¿Por qué tendría el Perú que com-

prometerse con esta acción en temas de pesca ilegal?

Porque no es el primer ni único caso, como puede verse

en la página 48 de esta edición.

Una de las respuestas puede ser que es una consecuen-

cia de la ausencia de una política pesquera que fije posi-

ciones en temas tan delicados como el de la pesca ilegal,

no declarada y no reglamentada y las medidas de con-

servación de las especias marinas. La otra….

El hecho es que el Perú es ahora responsable de lo que

este barco haga o deje de hacer.

La comunicación del Ministerio de la Producción puede

leerse en los siguientes links:

http://js.undercurrentnews.com/wp-content/uploads/2014/09/0085-

Re-flagging-of-the-vessel-Lafayette-a-2.pdf

http://files.undercurrentnews.com/wp-content/uploads/2014/10/0138

-Authorisation-of-the-vessel-DAMANZAIHAO.pdf

Revista Pesca Diciembre 2014 33

Unidos, que responsabilizó a los barcos pesqueros de

grandes dimensiones por la disminución del 90% de la

pesquería de jurel del Pacífico Sur.

Un portavoz de Pacific Andes en Hong Kong dijo que el

buque se estaba dirigiendo hacia la pesquería de jurel, y

aseguró que no estaba pescando en aguas australianas,

ya que no es un barco de pesca.

Además, recalcó que "las cuotas de pesca para las em-

barcaciones pesqueras que respalda son establecidas por

la SPRFMO (Organización Regional de Ordenación Pes-

quera del Pacífico Sur), y estas cuotas no fueron supera-

das'', informó el diario Sydney Morning Herald.

Por su parte, fuentes oficiales indicaron que

el Lafayette no tiene autorización para operar tanto en la

pesquería de atún del Pacífico occidental y picudos, co-

mo en la pesquería de jurel del Pacífico sur.

''Debe ser muy preocupante para la región que un barco

del tamaño del Lafayette tenga como objetivo los peces

en el Pacífico sur'', ya que estas aguas enfrentan una

crisis por exceso de capacidad, declaró el activista de

Greenpeace Nathaniel Pelle.

Pacific Andes tiene intereses en una variedad de activi-

dades, desde el productor de salmón Tassal, en Tasma-

nia, hasta su membresía en la Asociación de Políticas

sobre la Seguridad Alimentaria de APEC.

El Lafayette es una gigantesca fábrica flotante de pesca-

do, cinco veces más grande que el arrastrero factor-

ía Margiris, que fue prohibido en las aguas australianas

en 2012.

[email protected]

www.fis.com

Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=2-

2014&day=18&id=66557&l=s&country=&special=&ndb=1&df

=1

Greenpeace acusa a factoría rusa y naves

peruanas por saqueo del jurel

La zona afecta es el mar frente a Chile, país al que la

ONG culpa de no haber ratificado el convenio internacio-

nal que regularía la pesca del Pacífico Sur

Por Anastasia Gubin - La Gran Época

24 May 2012

Greenpeace denunció hoy el saqueo del jurel en las

aguas internacionales frente a Chile por parte de la fac-

toría rusa Lafayette y barcos con bandera peruana.

“Esta flota la componen la nave Lafayette de bandera

rusa y las naves Pacific Champion, Pacific Conqueror y

GIGANTES PESQUEROS DIEZMAN EL PACÍFICO SUR: EL EXTRAÑO CASO DEL LAFAYETTE

Las siguientes notas son antiguas, pero evidencian lo

que la comunidad pesquera opina de este barco:

El gigantesco buque factoría congelador Lafayette y seis arras-

treros de apoyo fueron detectados al noreste de la isla de Nor-

folk el viernes, según Greenpeace.

Este barco de 49.000 toneladas, que lleva la bandera rusa,

puede procesar 1.500 toneladas de pescado en un día y es el

buque insignia de la flota de la empresa pesquera Pacific An-

des, con sede en Hong Kong.

El barco factoría fue el centro de una investigación realizada

en 2012 por el Centro para la Integridad Pública de Estados

Revista Pesca Diciembre 2014 34

Pacific Hunter, todas de bandera peruana, que capturan

y después transbordan esa carga al Lafayette, nave que

no está en la lista de las naves autorizadas por la Orga-

nización Regional del Pacífico Sur (ORP)”, informa Gre-

enpeace.

La ONG explicó que esto se debe en parte a que aún no

entra en vigencia la ley reguladora creada por la Conven-

ción de ORP.

“Según datos precisos y comprobables, hay actualmente

flotas pesqueras que están pescando frente a la Zona

Económica Exclusiva de Chile en una condición de 'no

regulada', pero no ilegal”, dijo el coordinador de campa-

ñas de la organización, Samuel Leiva.

Según Leiva esta misma flota ruso-peruana se vio en-

vuelta en un escándalo de reportes duplicados de captu-

ras. En esa oportunidad, tanto Perú como Rusia informa-

ron casi las mismas capturas en aguas internacionales.

La Comunidad Europea demostró, a su vez, que el Lafa-

yette no tiene la capacidad de pescar, pues es un buque

factoría “lo que demostraría que los registros son falsos”.

Igualmente irregular es la situación de que “la Federa-

ción Rusa informó que el Lafayette no estaría en aguas

del Pacífico”.

Naves denunciadas por Greenpeace:

La nave Lafayette de bandera rusa, y las naves Pacific

Champion, Pacific Conqueror y Pacific Hunter, todas de

bandera peruana.

La flota de la compañía china “Pacific Andes” que se en-

cuentra a unas 760 Millas Náuticas (MN) en aguas inter-

nacionales al oeste de Ancud, cuya posición de las naves

sería verificable en el sitio web de rastreo naval

www.lloydslistintelligence.com

La nave Pacific Voyager, también de la Pacific Andes,

que tampoco está en la lista de naves autorizadas para

pescar especies pelágicas, incluyendo el Jurel, en el área

de la Convención durante el año 2012. Tal información

puede ser comparada en el sitio de la Convención (3).

Fuente

http://www.lagranepoca.com/24405-greenpeace-acusa-

factoria-rusa-naves-peruanas-saqueo-del-jurel

Disparan a periodistas de PERUPESQUERO que

investigaban barco factoría

Dos periodistas y un camarógrafo, fueron víctimas de

amedrentamiento por parte de la tripulación del buque

factoría LAFAYETTE (cambiada misteriosamente al nom-

bre de DAMANZAIHAO), quienes les dispararon al perca-

tarse que estos realizaban fotografías de la nave anclada

en la Bocana Grande en aguas chimbotanas, desde el 28

de octubre pasado, hasta donde llegaron a bordo de una

panga.

El hecho ocurrió al promedias las 16.15 hrs. Cuando Roc-

ío Vásquez Goicochea, Directora de la Revista PERUPES-

QUERO, Marilú Gambini Lostaunau, conductora del pro-

grama Archivos Secretos de canal 55 de Chimbote y el

camarógrafo Robert Sánchez Alamo, cercaron al barco

fábrica flotante filmando la nave en toda su extensión y

cuando se acercaron a la popa para poder hacer una to-

ma del nombre actual, los disparos sorprendieron a las

mujeres de prensa por lo que decidieron regresar.

A su retorno fueron interceptados bruscamente por tres

individuos, uno de ellos armado, a bordo de una lancha

con motor fuera de borda, que identificándose como ma-

rinos intentaron abordar la panga donde se trasladaban

los periodistas, mientras uno los fotografiaba, el otro

conminaba al camarógrafo a que apagara su cámara y

entregara su material fílmico, la rápida reacción verbal

de las periodistas que observaron que estos no vestían

uniformes de la Marina de Guerra, desarmó los argu-

mentos de los falsos guardacostas, que se limitaron a

indicar que habían sido comunicados que tres personas

estaban fotografiando las embarcaciones acoderadas en

los muelles de la zona industrial de Chimbote, y que eso

no estaba permitido, ya que aun siendo periodistas ten-

ían que contar con permiso de la Capitanía de Puerto.

Referente a los disparos, sostuvieron que era normal,

pues los tripulantes estaban autorizados a disparar si se

trataba de personas extrañas.

Fuente

http://www.perupesquero.org/disparan-a-periodistas-de-

perupesquero-que-investigaban-barco-factoria

Pero, ¿queda algo por buscar?

El jurel, rico en ácidos grasos, un verdadero maná para

Revista Pesca Diciembre 2014 35

un planeta hambriento, es un producto de primera nece-

sidad en África. En otros lugares, la gente lo come sin

darse cuenta ya que la mayoría del jurel capturado se

transforma en harina de pescado para ser consumido en

la acuicultura y en las granjas de cerdos. Se necesitan

alrededor de cinco kilos de jurel para producir un kilo de

salmón de criadero.

En tan sólo dos décadas, el stock de jurel ha caído en

picada: de unas 30 millones de toneladas a menos de

tres millones en la actualidad. Los barcos de arrastre

más grandes del mundo, después de haber esquilmado

otros océanos, ahora ponen rumbo hacia las aguas cer-

canas a la Antártica para disputarse lo poco que queda.

Un trabajo realizado en ocho países por el Consorcio In-

ternacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus

siglas en inglés) sobre la industria pesquera en el Pacífi-

co Sur, revela por qué el estado crítico en el que se en-

cuentra el jurel presagia de forma clara el alarmante

y progresivo deterioro de las especies marinas en todos

los océanos.

El caso del jurel es reflejo de un panorama mundial de-

solador: décadas de pesca sin controles fomentada por

rivalidades geopolíticas, corrupción, mala gestión e indi-

ferencia de la ciudadanía.

Daniel Pauly, eminente oceanógrafo de la Universidad de

Columbia Británica (Canadá), ve en la grave situación del

jurel del Pacífico Sur una señal de alarma. “Éste es como

el último de los búfalos”, contó al ICIJ en referencia a la

época de la colonización de Norteamérica. “Cuando se

haya ido, entonces todo lo demás habrá desaparecido

con él. Marcará el final de los territorios conquistables”,

añadió Pauly. La pesca será una cosa del pasado.

GRANDES FLOTAS PESCAN SIN CONTROL

La Organización Regional de Ordenación Pesquera del

Pacífico Sur (más conocida por sus siglas en inglés,

SPRFMO), se fundó en 2006 gracias a la iniciativa con-

junta de Australia, Nueva Zelanda y Chile, un país que

suele evitar su participación en los organismos interna-

cionales de pesca.

Su propósito original era proteger el estatus de las pes-

querías, particularmente la del jurel. Sin embargo, hicie-

ron falta casi cuatro años para que 14 paí-

ses adoptaran 45 artículos provisionales que respondie-

ran a ese plan. Hasta la fecha, sólo seis países han ratifi-

cado el acuerdo.

Entretanto, las flotas industriales, sólo sujetas a restric-

ciones voluntarias, se afanan por pescar lo más posible

en los confines del mundo.

Los científicos calculan que entre 2006 y 2011 la pobla-

ción de jurel disminuyó un 63 por ciento.

En sus comienzos, la SPRFMO decidió que en el futuro

asignaría cuotas anuales para los Estados miembros en

función del tonelaje de arqueo bruto de los barcos des-

plegados por cada uno de los países entre 2007 y 2009.

Con el fin de aprovecharse de esa decisión, varias flotas

pesqueras se dirigieron a toda máquina hacia las aguas

del Pacífico Sur. Los barcos de arrastre chinos llegaron

en masa, así como lo hicieron otros procedentes de Asia,

Europa y Latinoamérica.

Uno de los primeros en llegar fue la nave que por aquel

entonces era el mayor barco pesquero del mundo,

el Atlantic Dawn, un buque de 14.000 toneladas cons-

truido por armadores irlandeses. La empresa holandesa

Parlevliet & Van der Plas lo compró y le dio el nombre

de Anheléis Ilena. Este tipo de “superarrastreros” captu-

ran jurel con redes de gran tamaño cuya boca tiene alre-

dedor de 25 por 80 metros de apertura. Cuando las re-

des son recogidas, el pescado es introducido en la bode-

ga mediante tubos succionadores similares a aspiradoras

gigantes.

Gerard van Balsfoort, presidente de la Asociación de

Grandes Arrastreros Congeladores de Pelágicos (PFA, por

sus siglas en inglés), con sede en Holanda y que repre-

senta los intereses de nueve compañías y 25 barcos de

bandera europea, confirmó algo obvio: los holandeses, al

igual que el resto, fueron a marcar territorio. “Era una de

las pocas zonas a las que podías acceder libremente”,

admitió Van Balsfoort. A lo que añadió: “Parecía evidente

que una gran cantidad de barcos iba a tomar rumbo sur,

pero no había otra opción. Si te retrasabas en tomar la

decisión de ir allí, te podían cerrar la puerta”.

En 2010, la SPFRMO contabilizó 75 barcos faenando en

el área de su competencia.

La frenética carrera por pescar jurel también atrajo el

Revista Pesca Diciembre 2014 36

interés de uno de los mayores actores del mercado mun-

dial: la empresa Pacific Andes International Holdings

(PacAndes), con sede en Hong Kong. Esa compañía in-

virtió en 2008, US$ 100 millones para transformar un

petrolero de 228 metros de eslora y de cerca de 50.000

toneladas de peso en un buque factoría.

El Lafayette, de bandera rusa, tiene una longitud supe-

rior a dos campos de fútbol americano juntos. Succiona

el pescado con una manguera gigante en barcos de

arrastre auxiliares encargados de las capturas, para más

tarde congelarlo en bloques. Luego, buques congelado-

res lo transportan a puertos de todo el planeta.

Si operase todos los días, el Lafayette por sí solo tendría

la capacidad técnica de procesar a bordo 547.000 tonela-

das de pescado al año.

En septiembre de 2011, los científicos de la SPRFMO lle-

garon a la conclusión de que una captura anual por enci-

ma de las 520.000 toneladas podría dañar aún más el

stock de jurel. Sólo las pesqueras chilenas tienen autori-

zación parar pescar durante 2012 una cuota global de

252.000 toneladas.

Cristian Canales, científico del Instituto de Fomento Pes-

quero (IFOP), el centro estatal de investigación pesquera

chileno, manifestó que un límite de capturas más seguro

sería de 250.000 toneladas. Algunos expertos discrepan

y dicen que la única forma de recuperar esa pesquería es

la implementación de una veda total durante cinco años.

UNA SOBREPESCA SUBVENCIONADA

El Trachurus murphyi o jurel chileno se captura al oeste

de Chile y Perú, a lo largo de una franja costera de 6.600

kilómetros, hasta aproximadamente 120 grados de longi-

tud, a mitad de camino con Nueva Zelanda.

Pertenece la familia de los pequeños pelágicos, vitales

como fuente de alimentación para las especies predado-

ras más grandes. Sus bancos se localizan en amplias zo-

nas de aguas abiertas, donde comen plancton y peque-

ños organismos.

El jurel representa un tercio del total de las capturas

mundiales.

La pesca agresiva ha diezmado las poblaciones de jurel

en el Pacífico Sur en las últimas dos décadas – de 30 mi-

llones de toneladas a menos de 3 millones de dólares.

Biomasa de la población total: El total de los peces, tanto

juveniles como adultos.

La biomasa reproductora: El peso total de los peces que

tengan la edad suficiente para reproducirse.

Fuente:

South Pacific Regional Fisheries Management Organization

Gráfica de Ajani Winston / Noticias iWatch

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura señala que la flota pesquera mundial “es

dos veces y media mayor de lo necesario”. Esa estima-

ción fue publicada en un informe de 1998. Desde enton-

ces, la capacidad pesquera de las flotas se ha incremen-

tado aún más. Si una pesquería no está conveniente-

mente regulada, pueden esquilmarla rápidamente.

Según afirman los expertos, esa sobrecapacidad se ha

visto potenciada por los subsidios estatales, especial-

mente en Europa y Asia.

Un prestigioso informe realizado por Rashid Sumaila, en

colaboración con el oceanógrafo Pauly y otros científicos

de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), es-

timó que los subsidios totales mundiales en el año 2003

─últimos datos disponibles─ alcanzaron un valor de en-

tre US$25.000 y US$29.000 millones. El trabajo de-

mostró que entre el 15 y el 30 por ciento de los subsi-

dios estaba destinado a sufragar el combustible que per-

mite a las naves faenar en todos los rincones del plane-

ta. Otro 60% costeó la construcción y modernización de

embarcaciones.

El estudio calculó que las subvenciones concedidas por

China alcanzaban los US$ 4.140 millones y las de Rusia

los US$ 1.480 millones.

Un informe publicado en diciembre de 2011 por la orga-

nización ecologista Greenpeace critica con dureza a la

Asociación de Grandes Arrastreros Congeladores de Pelá-

gicos (PFA), con sede en Holanda, que representa al bar-

co Annelis Ilena. El documento revela que, desde 2006 a

2011, las empresas de la PFA se beneficiaron con exen-

ciones fiscales para combustible cuyo monto anual osciló

Revista Pesca Diciembre 2014 37

entre 20,9 y 78,2 millones de euros.

El informe, elaborado por un consultor independiente

para Greenpeace, señalaba que, conforme a un cálculo

conservador, las ganancias anuales medias de la PFA,

cercanas a 55 millones de euros, serían de tan sólo siete

millones sin la ayuda del contribuyente. Haciendo una

estimación más liberal, la PFA habría perdido anualmente

unos 50,3 millones de euros.

Los fondos de la Unión Europea ─co-financiados por Ale-

mania, Reino Unido y Francia─, ayudaron a la PFA a

construir o modernizar 15 barcos de arrastre, aproxima-

damente la mitad de su flota. Según datos oficiales de la

Comisión Europea obtenidos por el portal fishsubsi-

dy.org, el arrastrero Helen Mary de la PFA, que empezó

a faenar en el Pacífico Sur en 2007, recibió 6,4 millones

de euros en subvenciones entre los años 1994 y 2006,

más que ningún otro barco pesquero de la UE.

Van Balsfoort, presidente de la Asociación de Grandes

Arrastreros Congeladores de Pelágicos (PFA), no puso en

duda esas cifras publicadas, pero defendió las exencio-

nes fiscales al combustible como algo rutinario en la in-

dustria pesquera. A su vez, señaló que el Helen Mary y

un barco gemelo eran arrastreros de la extinta Alemania

oriental que presentaban un estado ruinoso y que fueron

reconstruidos gracias al entusiasmo germano surgido

tras la reunificación.

Según la regulación internacional, los barcos pueden

pescar libremente en zonas marítimas no regidas por

acuerdos ratificados. Aún así, la Unión Europea exige a

los pesqueros de sus estados miembros que acepten las

medidas interinas adoptadas por la Organización Regio-

nal de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO)

como si fueran legalmente vinculantes. Además, los paí-

ses de la UE están obligados a repartirse la cuota anual

colectiva para la pesquería del jurel. Sin embargo, algu-

nos armadores encuentran el modo de sortear la norma-

tiva vigente.

Por ejemplo, Unimed Glory, una filial de la compañía

griega Laskaridis Shipping, opera tres barcos de arrastre

en el Pacífico Sur. La empresa armadora está en Grecia,

país miembro de la UE. Pero al estar abanderados en el

archipiélago de Vanuatu, ubicado en el Pacífico Sur, es-

capan al control de Bruselas y pueden extraer mayor

cantidad de jurel que lo que les permitiría una participa-

ción en la cuota europea total.

El noruego Per Pevik, director de Unimed Glory, dijo al

ICIJ que debido a que Vanuatu no cumple con los están-

dares sanitarios exigidos por la UE, su pescado no puede

ser vendido en Europa. Así que comercializa su jurel en

África. Preguntado si las autoridades europeas habían

planteado alguna objeción a sus banderas de Vanuatu,

respondió: “No, no me molestan con esa cuestión”.

Los transbordos de pescado en alta mar también frus-

tran la posibilidad de un control efectivo. Una vez que el

pescado es descargado en grandes buques congelado-

res, su verdadero origen puede ser ocultado.

En el Pacífico Sur, las flotas industriales cada vez en-

cuentran menos jurel tras años de pesca sin control. Los

pesqueros abanderados con pabellones de países de la

UE extrajeron más de 111.000 toneladas de jurel en

2009; al año siguiente, los barcos capturaron un 40%

menos de pescado; en 2011, reportaron tan sólo 2.261

toneladas.

Echando una mirada hacia atrás, el presidente de la PFA,

Van Balsfoort, admitió que el jurel tiene ciclos biológicos

y que los barcos sobreexplotaron el recurso en un mo-

mento en que la población se encontraba vulnerable.

“Pescamos demasiado… Toda la flota tiene que sentirse

culpable por ello”, reconoció el ejecutivo holandés inclu-

yendo en la acusación a la PFA.

EN EL INTERIOR DE PACANDES

La estructura empresarial de la Pacific Andes Internatio-

nal Holdings (PacAndes) es como un rompecabezas.

El Lafayette, su barco de 50.000 toneladas brutas, está

registrado por Investment Company Kredo en Moscú y

enarbola la bandera rusa. Kredo -por medio de otras

cuatro empresas subsidiarias- pertenece a China Fishery

Group, compañía registrada en Singapur, la cual, a su

vez, está inscrita en las Islas Caimán.

China Fishery y Pacific Andes Resources Development

son propiedad de Pacific Andes International Holdings,

con sede en Hong Kong, pero bajo el paraguas de otro

holding constituido en Bermudas. PacAndes, compañía

que cotiza en la bolsa de Hong Kong, tiene más de 100

subsidiarias bajo el control de sus numerosas divisiones.

Revista Pesca Diciembre 2014 38

Pero su red mundial, parcialmente impenetrable, incluye

muchas otras filiales. Uno de sus mayores inversores es

Carlyle Group, de EE.UU., que en 2010 compró acciones

por un valor de US$150 millones.

China Fishery Group publicó un aumento del 27,2% en

los ingresos del ejercicio de 2011. De los US$528,9 millo-

nes en 2010 pasó a US$ 685,5 millones. Esta cifra repre-

senta el 55% de los ingresos de PacAndes. La compañía

lo atribuyó a operaciones más rentables de la flota del

Pacífico Sur y de la producción de harina de pescado en

Perú.

En las intrigas de las políticas pesqueras, PacAndes se

alinea con Perú, país en el que opera 32 barcos y donde

posee una participación en la cuota de anchoveta, otra

especie utilizada para producir harina de pescado.

Ng dice que el Lafayette enarbola bandera rusa porque

así se perfecciona una vieja idea soviética: un buque no-

driza que permanece fijo en un lugar, aspira pescado, el

que es llevado por una flota de barcos pesqueros para

procesarlo a bordo.

Expertos de la industria sospechan que es otra la razón

por la que ese buque factoría lleva pabellón de Rusia: la

manera opaca de hacer negocios en ese país.

El Lafayette no puede pescar por sí solo pero sí puede

hacerlo junto a otro barco. Según Ng, el sistema consiste

en que uno de los dos extremos de la red de arrastre es

amarrado al Lafayette y el otro a un segundo barco que

finalmente cobra la captura. En enero de 2010, una ins-

pección francesa en Tahití no encontró aparejos de pes-

ca a bordo del Lafayette.

Este asunto ocupa un lugar central en una reciente polé-

mica surgida dentro de la incipiente Organización Regio-

nal de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO).

La entidad está ahora asignando nuevas cuotas volunta-

rias en función de las capturas realizadas en 2010. En

ese año, tanto Rusia como Perú reivindicaron capturas

de 40.000 toneladas que parecen corresponder a la mis-

ma partida. Los rusos dicen que el Lafayette estuvo pes-

cando mientras enarbolaba su bandera. Por su lado, los

peruanos defienden que los arrastreros que realmente

capturaron ese pescado, operaron bajo su pabellón.

Fuente

http://ciperchile.cl/2012/01/25/sin-control-gigantes-

pesqueros-diezman-el-pacifico-sur/

SUPER-BARCO PESQUERO DECLARADO 'BARCO PIRATA'

El Damanzaihao es propiedad de Pacific Andes Food Ltd., uno de los proveedores de pescado congelado más gran-des del mundo. Afirman que el buque está autorizado; pero la SPRFMO dice que no.

No ha declarado ninguna captura a SPRFMO (La ORP del Pacífico Sur).

La presión diplomática y política de Nueva Zelanda des-empeñó un papel crucial en el establecimiento de la con-vención para crear la SPRFMO que regula la pesca en alta mar en el Pacífico Sur.

Una carta de la secretaria ejecutiva de la SPRFMO Jo-hanne Fischer en Wellington acusa al buque de "violaciones graves" de la convención. Ella le dijo al di-

rector de Pesca de Perú, Carlos Carrillo Mora, que el Damanzaihao iría en la lista.

En la carta señala que la nave con "presencia no autori-zada y actividades ... ha atraído la atención de los me-dios de comunicación internacionales."

Las actividades chinas del Pacífico han sido objeto de un intenso escrutinio este año.

En agosto, el Star-Times reveló que una IPO lanzada por China Tuna Industry Group Holdings en la Bolsa de Valo-res de Hong Kong había falsificado datos en su docu-mentación. En octubre, la Oficina China de Pesca, en respuesta a los informes, dijo que la salida a bolsa tenía "gravemente engañados a inversores y a la comunidad internacional".

Revista Pesca Diciembre 2014 39

EL EMBANDERAMIENTO DEL LAFAYETTE

La base legal para abanderar un barco, que hace a la

Dirección de Capitanías y Guardacostas la autoridad

competente en la materia es el Decreto Supremo que

aprueba el Reglamento de la Ley N° 28583 - Ley de Re-

activación y Promoción de la Marina Mercante Nacional,

modificada por la Ley N° 29475

DECRETO SUPREMO N° 014-2011-MTC

CAPÍTULO III

MATRÍCULA DE BUQUES

Artículo 60.-Abanderamiento de naves

60.1 El abanderamiento de naves y el otorgamiento de

certificados estatutarios están a cargo de la DICAPI.

60.2 El procedimiento para el abanderamiento de naves

empieza con la solicitud de Pasavante, por parte del pro-

pietario o armador de la nave o del representante legal

de aquellos, presentada a la DICAPI o al Cónsul de Perú

en el exterior.

60.3 La nave que adquiera el naviero nacional bajo la

modalidad de arrendamiento financiero o de alquiler a

casco desnudo con opción de compra obligatoria, deberá

enarbolar bandera peruana, para lo cual deberá cumplir

con las siguientes condiciones:

a) Que la nave tenga no más de 10 años de construida

contados a partir de la fecha de entrega. b) Que el perio-

do del contrato de arrendamiento sea menor a 15 años a

partir de la fecha de suscripción.

c) Tener certificación de clase emitida por una sociedad

clasificadora miembro del IACS.

Artículo 61.- Registro de Matrícula ante la DICAPI

61.1 Una vez que el propietario haya inscrito el título de

propiedad de la nave en el Registro Público administrado

por la SUNARP y haya cumplido con los requisitos exigi-

dos, solicitará ante la DICAPI el registro y asignación de

la matrícula respectiva previo cumplimiento de los requi-

sitos establecidos para la emisión del certificado de

matrícula correspondiente.

61.2 La DICAPI, verificará que las naves cumplan con los

estándares establecidos en los diferentes convenios y

códigos internacionales, protocolos y resoluciones adop-

tadas por el Perú, así como por las normas nacionales

complementarias vigentes.

Seguramente se ha cumplido con la norma y el TUPA;

pero el funcionario público está obligado moralmente a

ver más allá de la legalidad y consultar, en casos como

este, a otros niveles jerárquicos. ¿Se hizo así?

En el caso de Damanzaihao su propietario Pacific Andes está tratando de refinanciar su deuda de US $ 1,2 mil millones (NZ $ 1500 millones). Su precio de las acciones ha caído casi un siete por ciento en los últimos meses.

Los documentos oficiales muestran que varios países tie-nen dudas sobre el Lafayette, incluso China, diciendo que era "bastante dudosa" y Chile diciendo que sus ope-raciones "socavan gravemente la confianza y la confian-za".

La Unión Europea exigió una investigación después de que funcionarios franceses encontraron que sus propie-tarios en Hong Kong habían mentido sobre su capacidad de pesca, mientras que Wellington dice que Rusia no está proveyendo información "completa y precisa".

La Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur es

un organismo multinacional que entró en vigor en 2012, en un intento por defender de el colapso del jurel y ca-balla del Pacífico sud Oriental que ha visto la caída de stock de 30 millones de toneladas a apenas tres millones en dos décadas.

El jurel es a menudo enlatado o congelado para consu-mo humano. También se utiliza cada vez más como ma-teria prima para el cultivo de salmón.

Los buques declarados buques INDNR corren el riesgo de que sus capturas se incauten y sus barcos sean arres-tados.

Fuente

http://www.stuff.co.nz/world/south-pacific/62848114/

superfishing-boat-declared-a-pirate-ship

Revista Pesca Diciembre 2014 40

Pacific Andes in talks to raise more debt as share price drops on high trading. Pacific Andes subsidiary launches project for small-scale shrimp farmers. Peru fuels controversy as Pacific Andes’ factory-ship transships in South Pacific Damanzaihao, the flagship mothership of Pacific Andes formerly known as Lafayette, has been included on the draft list of illegal, unreported and unregulated (IUU) fishing drawn up by the South Pacific Regional Fisheries Management Organization, Undercurrent News has learnt. The IUU list will be circulated on Friday Oct. 31, the SPRFMO’s executive secretary Johanne Fischer wrote in a letter seen by Undercurrent. In the letter, dated Oct. 29 and addressed to a Peruvian fisheries official, Fischer refers to a notification from Peru which it received the previous day. In the notification, Peru said it had now authorized Da-manzaihao to take part in the SPRFMO fishery. However, said Fischer, Damanzaihao’s activities in the SPRFMO zone over the summer — as reported by Under-current last month — before having received any such authorization “makes it difficult for the secretariat to ac-cept this vessel for inclusion in the SPRFMO record of authorized vessels”. The letter, addressed to Carlos Carillo Mora, director of fishing and production for human consumption within the production ministry Produce, starts by stating that a previous notification referenced by Peru was never re-ceived by the SPRFMO. Fischer then notes that under SPRFMO rules, authoriza-tions are valid 15 days after the notification to the secre-tariat. This means Damanzaihao — which changed its flag from Russia to Mongolia and then to Peru in mid July — would only be allowed to start taking part in the fishery as of Nov. 12. But these are “technical details”, said Fishcher. The main

problem, she said, is that including Damanzaihao on the list of authorized vessels would send a signal that the SPRFMO is not effectively combating IUU. “[There] is a more serious and fundamental concern re-garding the Damanzaihao which makes it difficult for the Secretariat to accept this vessel for inclusion in the SPRFMO Record of authorized vessels,” wrote Fischer. “The vessel has been accused of severe breaches of the SPRFMO Convention and the [conservation and manage-ment measures] adopted by the Commission … and is consequently included in the SPRFMO Draft IUU List which will be circulated on 31 October 2014. “Therefore the Secretariat is concerned that incorporat-ing the Damanzaihao in the official Record of authorized vessels could convey the impression that the Organiza-tion is not effectively combating IUU fishing, and might also prejudice the final IUU determination in respect to the vessel.” The attention to Damanzaihao’s activities in the media makes it even harder for the secretariat to accept the inclusion, wrote Fischer: Furthermore, in the case of the Damanzaihao the situa-tion is made more serious by the fact that its unauthor-ized presence and activities in the SPRFMO Convention Area since early this year has been widely noted and has attracted attention in the international media. Accordingly it is likely that an inclusion of the vessel in the SPRFMO Record of authorized vessels could generate international public discussion as to the level of commit-ment of the SPRFMO Commission and its Members to the international efforts to eliminate IUU fishing. Damanzaihao is owned by Pacific Andes’ fishing arm, the Singapore-listed China Fishery Group. On Monday, Pacific Andes said is in talks to refinance debt, after it failed to convince holders of Copeinca’s $250m bonds to guarantee up to $1.2 billion in group debt for China Fishery. The Hong Kong-listed company added it was not aware of any reason for the “unusual” fluctuation in its share price and trading volume seen on Monday, Oct. 27. The group’s share price dropped sharply that day, from

PACIFIC ANDES’ DAMANZAIHAO ON DRAFT IUU LIST

October 30, 2014 Eva Tallaksen

Revista Pesca Diciembre 2014 41

HKD 0.375 to HKD 0.335, while the trading volume rose to 25.1 million shares traded. The drop has continued since and trading opened this Thursday at HKD 0.320, according to Bloomberg data. According to an Undercurrent source citing satellite infor-mation, the factory ship is currently docked in Chimbote, north of Peru’s capital Lima, and might have been proc-essing squid in recent weeks. The pelagic catchers Liafjord, Pacific Hunter, Pacific Voy-ager and Pacific Champion are also docked in the harbor, said this source. Satellite data obtained by Undercurrent last month and reproduced here showed that the factory-vessel had been most likely transshipping for jack mackerel since mid to late August until early to mid September at least. Vessel tracks from satellite images showed Damanzaihao had been in international waters off the coast of Peru from mid June to mid August, and then off the Chilean coast since at least Aug. 23. AIS data from Marine Traffic service, to which we had access for a few days in early September, clearly showed the mothership amid a group of fishing vessels including the four above catchers off Chilean waters. Fishing for jack mackerel and taking part in new or ex-ploratory fisheries in those waters is managed by the SPRFMO, which is headquartered in Wellington, New Zealand. Undercurrent has been unable to obtain clarity on the matter from Peru, despite requests for comments to nu-merous officials at both Peru’s foreign ministry and Pro-duce before and after our last article in mid September.

An email from the ministry of foreign affairs simply stated that Peru is looking into the situation. “The com-petent bodies of [Produce] have been carrying out the investigations, the results of which will keep you in-formed,” Luis R Arribasplata, director of maritime affairs at Peru’s ministry of foreign affairs, responded in a state-ment to Undercurrent on Sept. 11. Pacific Andes itself had told Undercurrent that Peru granted an authorization for Damanzaihao to take part in the SPRFMO fishery on Aug. 15. “Our understanding is that the vessel is authorized as we were copied on a letter from the Peruvian government on 15 August, 2014, providing the vessel details to the SPRFMO,” Geoffrey Walsh, spokesperson for the com-pany and its Hong Kong-based fishing subsidiary China Fishery Group, told Undercurrent on Sept. 15. Vague communication from Peru could have caused con-fusion and led Pacific Andes to believe it did have au-thorization to take part in the SPRFMO, an industry source told Undercurrent at the time. A request for comment to Pacific Andes on Oct. 8 was not answered. The letter from the SPRFMO is reproduced below and can also be accessed here. http://files.undercurrentnews.com/wp-content/

uploads/2014/10/0138-Authorisation-of-the-vessel-

DAMANZAIHAO.pdf

Fuente:

http://www.undercurrentnews.com/2014/10/30/pacific-andes-damanzaihao-on-draft-iuu-list/

Los estados del pabellón tiene la responsabilidad primordial de controlar las actividades pesqueras de sus barcos, tanto

pesqueros como de apoyo a la pesca (tales como los de transporte que reciben las capturas de los pesqueros y los de

suministro que los abastecen de combustible y provisiones). Para ayudar a los estados del pabellón a reforzar el control

de sus barcos pesqueros, el PAI-INDNR ofrece una amplia gama de instrumentos.

Para que funcionen tales instrumentos, los gobiernos de los estados del pabellón deben tener la voluntad política de

hacerlos funcionar. Por desgracia, una serie de países siguen matriculando barcos pesqueros sin adoptar ninguna de las

medidas básicas para controlar las actividades de pesca. Es preciso que cambie la situación para poder resolver con éxito

los problemas de la pesca INDNR y para poder mejorar la conservación y ordenación de la pesca.

Matriculación de barcos pesqueros. Un país, antes de matricular un barco pesquero y permitirle utilizar su pabellón, de-

bería asegurarse de que tiene capacidad para controlar las actividades pesqueras de ese barco.

http://www.fao.org/docrep/005/y3554s/y3554s01.htm

Revista Pesca Diciembre 2014 42

Revista Pesca Diciembre 2014 43

Aunque es difícil predecir si un barco se dedicará a la pesca INDNR, las posibilidades de que lo haga son mayores si la ha

practicado en el pasado. Por ello, los países deberán evitar la matriculación de barcos con un historial de pesca INDNR.

La experiencia ha demostrado que, en muchos casos, son los mismos los barcos que participan en la pesca INDNR, pese

a sus cambios de nombre y matrícula. El gobierno debería hacer que todo propietario que trate de matricular un barco

pesquero especifique todos los países en los que el barco ha estado matriculado anteriormente, incluso con otros nom-

bres. En caso de que resultara un historial de frecuentes cambios de pabellón, es posible que el barco haya sido utilizado

para la pesca INDNR. El gobierno debería exigir como mínimo que el propietario explique los cambios frecuentes de

matrícula.

Registro de barcos pesqueros. Cada país debería mantener un registro de sus barcos pesqueros. La información conteni-da en dicho registro debería relacionarse con las características físicas de los barcos y su historial pesquero e incluir:

nombre del barco pesquero, número de matrícula, nombres anteriores (si se conocen) y puerto de matriculación;

pabellón anterior (si lo hubiere);……..

nombre, dirección y nacionalidad de la persona, personas o compañía a cuyo nombre está matriculado el barco;

nombre, dirección y nacionalidad de la persona, personas o compañía responsables de la gestión de las operaciones

del barco;

nombre, dirección y nacionalidad de la persona, personas o compañía que tienen la propiedad efectiva del barco, e

historial de la propiedad del barco y, cuando se conozca, historial de cualquier actividad de pesca INDNR realizada

por el barco. Cuando sea posible, el registro deberá indicar si cada barco registrado sigue en la actividad pesquera.

http://www.fao.org/docrep/005/y3554s/y3554s01.htm

Revista Pesca Diciembre 2014 44

“Perú, Colombia y Chile se han comprometido a fortalecer su supervisión pesquera, como parte de un esfuerzo regional para luchar

contra la pesca ilegal y los ilícitos que afectan la pesca y la acuicultura. Con este fin, los tres países prevén realizar reuniones periódi-

cas para sociabilizar experiencias y optimizar las herramientas y procedimientos. El compromiso alcanzado fue puesto de relieve por

el viceministro de Pesquería de Perú, Juan Carlos Requejo, en el encuentro internacional 'Evaluación de experiencias de seguimiento,

control y vigilancia pesquera y acuícola', celebrado recientemente en Lima”

“El objetivo principal del encuentro fue compartir buenas prácticas de seguimiento, control y vigilancias de las actividades pesqueras

y acuícolas, que hayan sido implementadas, probadas y documentadas de manera adecuada, así como identificar oportunidades de

mejora que puedan aplicarse y funcionar en otros entornos.

Otros temas tratados por los delegados de Chile, Colombia y Perú fueron las innovaciones o reformas en el uso de las tecnologías de

vigilancia de flotas pesqueras; las técnicas o tecnologías adoptadas para el seguimiento de los recursos extraídos y los métodos de

control de la extracción de recursos plenamente explotados. También analizaron la supervisión de la pesca para consumo humano

directo (CHD) y la supervisión acuícola”

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=25&id=72988&l=s&special=&ndb=1%20target=

¿Cuál es la política pesquera en esta materia finalmente? Lo mencionado anteriormente es de varias maneras contradictorio con lo

actuado por el Produce y la DICAPI en el otorgamiento de la bandera peruana a barcos con reputación de ejercer pesca ilegal, uno

de los cuales es particularmente cuestionado por la ORP del Pacífico Sur. ¿Hay alguna política por lo menos en esta materia para ser

coherente con lo que se hace?

Revista Pesca Diciembre 2014 45

Fuente:

http://js.undercurrentnews.com/wp-content/uploads/2014/09/0085-Re-flagging-of-the-vessel-Lafayette-a-2.pdf

Revista Pesca Diciembre 2014 46

Fuente:

https://www.sprfmo.int/assets/Scientific-Committee-2nd/SC-02-Papers/SC-02-16-rev1-Peru-Annual-Report-No.1-SPRFMO-Area.pdf

Revista Pesca Diciembre 2014 47

Fuente:

https://www.sprfmo.int/assets/Scientific-Committee-2nd/SC-02-Papers/SC-02-16-rev1-Peru-Annual-Report-No.1-SPRFMO-Area.pdf

Revista Pesca Diciembre 2014 48

Fue triste leer sobre el mayor "barco de pesca" en el

mundo, que pertenece a una de las peores empresas

que haya cambiado de bandera de Perú y esté mero-

deando por el Pacífico ... Particularmente debido a

que todavía están jugando después de mucho tiempo.

En 2011 estaba haciendo la evaluación en el sistema

de certificación de las capturas INDNR de la UE en el

Perú, y me di cuenta de que había algunas relaciones

muy sospechosas por los buques de propiedad de una

empresa totalmente hipócrita l lamados Sustainable

Fishing Resources S.a.c, que está supuestamente vin-

culada a su vez una empresa próxima a Pacific An-

des, uno de los peores infractores en materia de pes-

ca INDNR en todo el mundo, que a su vez es presun-

tamente propiedad de la Fishery Group de China, que

tiene poco fiables documentos por todas partes ...

que nunca se sabe cuando nos fijamos en sus sitios

web.

Todos mis consultas comenzaron con una embarca-

ción llamada "Franziska" que me pareció nombre di-

vertido para un buque peruano, así que me fui a en-

contrar que era un monstruo de 120 m de longitud,

19 de haz, y capacidad de almacenamiento de 4.000

toneladas! El propietario de la embarcación en el

Perú, es una empresa llamada Pelagic Fishing Group

SAC

El buque se convirtió en peruano el año 2009 con el

fin de beneficiarse de permisos de pesca en alta mar

basados en "el Decreto Supremo 022-2009-Produce,

que establecen medidas de ordenamiento para la ex-

tracción comercial a mayor escala de recursos hidro-

biológicos transzonales (jurel y caballa) en la alta

mar”.

Los permisos permiten la pesca fuera del límite de

200 millas (Alta Mar) para dos especies - Caba-

l la Scomber japonicus peruanus (caballa) y Jurel Tra-

churus spp (jurel), en el contexto de la creación de

registros de capturas históricas para la próxima

"Organización Regional de Ordenamiento. Pesquero

del Pacífico Sur "( OROP del Pacífico Sur ), como se

ha señalado en la sección “Considerandos”, así como

los artículos 2 y 12 del decreto. De hecho, durante el

año 2009 el buque capturó peces con el fin de crear

"historial de captura" tanto para la UE y Perú, que ya

es de por sí polémico, dando lugar a una reclamación

bajo la SPRMFO

En el momento (2011) 12 buques existen en el re-

gistro del Perú que opera dentro de este marco

regulatorio (que son actualmente 16 bu-

ques!). Sin embargo, sólo dos estaban operando en

el Pacífico. 4 de ellas en los puertos peruanos y, al

menos, seis fueron de pesca en el Océano Atlántico,

uno de ello es el Franziska (los otros son antiguos

buques rusos). Los otros buques que faenan en el

Atlántico eran propiedad de Fishing Resources S.a.c

LOS PEORES NOMBRES EN LA PESCA INDNR EN EL PACÍFICO SUR / 23 DE SEPTIEMBRE 2014

Length × Breadth: 228.61m × 32.24m... the

smaller one is just a big fishing boat.

Revista Pesca Diciembre 2014 49

Mientras que el Franziska consiguió su permiso sus-

pendido y fue reembanderado en Holanda ( y ahora

es nombrado por Greenpeace como uno de los 20 de

los buques de pesca más destructivas que operan ba-

jo propiedad o gestión de banderas europeas ). Los

otros buques que encontré haciendo pesca ilegal en

el Atlántico aún aparecen en el Peruvian Fisheries

Authority Website , y son todavía propiedad de la

misma empresa (Sustainable Fishing Resources), al

que se ha añadido un nuevo buque

El barco factoría más grande del mundo, el Lafayette

anteriormente de bandera rusa y de Mongolia, que

ahora se llama Damanzaihao con una bandera perua-

na desde julio 16 del 2014 y este tiene también una

sucia historia.

El Damanzaiho / Lafayette es un petrolero convertido

de 49,367-TRB, que pasó a través de la zona econó-

mica exclusiva de Nueva Zelanda en febrero y se

quedó en aguas internacionales al este de Nueva Ze-

landa desde hace varios meses, con una flota de

arrastreros de pesca, la Aurora, campeón del Pacífi-

co , Pacific Hunter y Liafjord (reconocen los nom-

bres?).

Franziska when she

was registered in

Callao under Peru-

vian Flag. She is

back Dutch now

El African Pacífic

Esto fue una violación del permiso, y todas las capturas tu-

vieron que se consideradas INDNR. Además, el permiso de

los buques requiere tener la transmisión VMS y un Técnico

Científico de Investigación - TCI (equivalente a un observa-

dor a bordo de la pesca) en el artículo 13 y en virtud de las

Obligaciones (Clausula Quinta). Por otra parte, el protocolo

"Obligaciones" les obliga a limitar las actividades de pesca a

sólo las dos especies autorizadas, a presentar libros de re-

gistro y reportar las llegadas a puertos extranjeros.

En el momento (y estoy seguro que ahora también) la Auto-

ridad Pesquera peruana sólo puede acceder a su posición,

pero no tenía otros registros de cumplimiento en cuanto a

las solicitudes del permiso.

Perú, como parte de sus obligaciones como Estado del pa-

bellón, debería haber tomado medidas contra el buque y sus

propietarios. Es posible que, a menos que se demuestre lo

contrario, existan desembarques y transbordos ilegales y

que una serie de barcos de pabellón peruano están operan-

do fuera del control del Estado del pabellón, o sea el Perú.

De vuelta al presente

Revista Pesca Diciembre 2014 50

Desde el 13 de agosto el Ministerio de la Pro-

ducción de Perú solicitó a la SPRFMO permiso pa-

ra que este barco tome parte en la pesquería. Sin

embargo, los buques pesqueros ahora con bande-

ra de Perú a menudo vinculados a las actividades

de trasbordo con el Lafayette fueron vistos en la

zona del Convenio el domingo, 24 de agosto.

Los Estados de abanderamiento deberán informar

a la Secretaría de cualquier buque que autoricen

a pescar en virtud del SPRFMO al menos 15 días

antes de la entrada de los buques en la zona del

Convenio (y los barcos habituales que están alre-

dedor). Obviamente el barco está transbordando

jurel sin el permiso de la SPRFMO y está creando

data falsa, algo que el Franziska estaba haciendo

también.

Así que este tema sensible continua y estoy muy

decepcionado de que Perú continúe prestándose

a jugar este juego, porque en realidad ... no lo

necesita. De hecho la mayor parte de la industria

pesquera "normal" no es consciente de lo que

está pasando ... ya que este juego es jugado por

personas muy relacionadas con personas vincu-

Revista Pesca Diciembre 2014 51

ladas con el poder ... como descubrí cuando en

2011 una queja oficial fue remitida a la UE en

relación a mi informe.

Fuente

http://www.franciscoblaha.info/blog/2014/9/23/the-stinky-

names-in-iuu-fishing-in-the-southern-waters

its position on the 23/9/2014

La historia de estos barcos cuestionados por pesca ilegal, que han sido protegidos

por el Perú otorgándoles su pabellón nacional, ha pasado relativamente desapercibida

para los medios peruanos.

Como dice Francisco Blaha, autor de esta última nota, es posible que haya muchas

personas influyentes que estén detrás de toda esta historia, que hasta ahora viene

desarrollándose con un sospechoso perfil bajo.

Lo más importante: sabedores de que existen por lo menos 16 barcos con bandera pe-

ruana, de empresa domiciliada en el Perú que operando en la captura de jurel en el

Pacífico Sud Oriental y en otras latitudes: ¿dónde están descargando el producto de

sus capturas? ¿Algo está quedando en el Perú a fin de atender la demanda de produc-

tos pesqueros o toda se está exportando? ¿Y cómo se exporta? ¿Desde puerto perua-

no o se transborda en alta mar sin control de la autoridad aduanera y sectorial perua-

nas? Esto es lo más importante de conocer detrás del acto de abanderamiento.

¿Qué está ganando el Perú como contraprestación del servicio de otorgar su bandera

y asumiendo responsabilidad internacional por sus capturas? De acuerdo a los repor-

tes peruanos, ( Peru Annual report No. 1 (SPRFMO Area del 1-7 October 2014, SC-02-

16_rev1 en el 2nd Meeting of the Scientific Committee) se está considerando las cap-

turas en el Pacífico Sud Oriental como peruanas a fin de crear antecedentes de pesca

para defender el derecho a cuota; ¿pero dónde están yendo estas capturas? Además

de ser argumento para demandar cuota de pesca ¿se recibe algún otro beneficio?

¿Cuál fue el destino final de la pota y el jurel capturados?

Revista Pesca Diciembre 2014 52

September 17, 2014, 9:00 am

Eva Tallaksen

Pacific Andes’ mothership Damanzaihao — until recently

known as Lafayette — is once again stirring controversy in the

South Pacific jack mackerel fishery.

Satellite data obtained by Undercurrent News shows the fac-

tory-vessel has been most likely transshipping for jack mack-

erel since mid to late August, despite having no authorization

— or at least so it appears — to take part in the fishery

from relevant authorities.

Vessel tracks from satellite images show the vessel — which

changed its flag from Russia to Mongolia andthen Peru in mid

July — has been in international waters off the coast of Peru

from mid June to mid August, and then off the Chilean coast

since at least Aug. 23.

Fishing for jack mackerel and taking part in new or exploratory

fisheries in those waters is managed by the South Pacific Re-

gional Fisheries Management Organization (SPRFMO).

A fishing industry source, using AIS satellite tracking,

told Undercurrent Damanzaiho has been offloading catch from

four jack mackerel catchers in the area including Pacific Cham-

pion, Pacific Hunter, Enterprise and Liafjord.

“Parlevliet and van der Plas has two boats there, Unimed Glory

(owned by Laskaridis) has two and Shanghai KaiChuang Deep

Sea Fisheries (SKFC) has three vessels. So, many see what is

happening,” said this source.

Satellite images obtained by Undercurrent support this. AIS

data from Marine Traffic service, to which we had access for a

few days in early September, clearly showed the mothership

amid a group of fishing vessels including the four above catch-

ers off Chilean waters.

Vessel tracking data supplied by a second source traces the

vessel’s trajectory off the coast of Peru and then Chile since

June 12.

Asked for comment, SPRFMO’s executive secre-

tariat told Undercurrent that Damanzaihao — which doesn’t

fish, but transships and processes other vessels’ catches —

has not received authorization to take part in the fishery, nei-

ther for fishing nor transshipping.

The authorization needs to be granted by its new flag-state

Peru, which is a cooperating non-contracting party to

the SPRFMO. Under the flag-state duties of the conven-

tion, Peru has to notify the secretariat of any vessel it author-

izes to take part in the fishery 15 days prior to the vessel’s

entry into the SPRFMO zone.

The flag state is also required to monitor the fishing vessels

registered to fish and report their activities on a regular basis,

including monthly catch reports and monthly transshipment

reports. The fishing vessels are also required to have onboard

observers that report to the flag state for 10% of the time op-

erating in the SPRFMO convention area. The SPRFMO itself

does not monitor vessels in the convention area, at least yet.

Pacific Andes told Undercurrent that Peru granted an authori-

zation for Damanzaihao to take part in the SPRFMO fishery on

Aug. 15.

“Our understanding is that the vessel is authorized as we were

copied on a letter from de Peruvian government on August 14,

2014,providing the vessel details to the SPRFMO,” Geoffrey

Walsh, spokesperson for the company and its Hong Kong-

based fishing subsidiary China Fishery Group,

told Undercurrent on Sept. 15.

PERU FUELS CONTROVERSY AS PACIFIC ANDES’ FACTORY-SHIP TRANSSHIPS IN SOUTH PACIFIC

Revista Pesca Diciembre 2014 53

“SPFRMO publishes an up-to-date list of authorized vessels on

its website and you will find that neither the Lafayette nor the

Damanzaihao are currently authorized to fish in

the SPRFMO area,” said the SPRFMO’s new executive secretary

Johanne Fischer.

“No catch/transshipment reports have been received by

SPRFMO regarding the Lafayette or Damanzaihao,” she said.

Fischer said the SPRFMO is “monitoring the situation closely

and has been communicating with the parties concerned”.

“The SPRFMO members are determined to cooperate effec-

tively to eliminate IUU fishing and therefore the organization

will investigate all suspicious cases brought to the attention of

the secretariat,” said Fischer.

Any suspicious activity is referred to the SPRFMO’s compli-

cance and technical committee, which publishes an annual list

of IUU activities in the area.

“The process to update the SPRFMO IUU list has been initiated

and the Compliance and Technical Committee will examine all

relevant information,” said Fischer, adding the list will be up-

dated at the organization’s next annual meeting in February

2015.

“Transhipments in the SPRFMO convention area do require

prior authorization by the flag state.”

Peru ‘investigating’ situation

Undercurrent has been unable to obtain clarity on the matter

from Peru, despite requests for comments to numerous offi-

cials at both Peru’s foreign ministry and ministry of production

(Produce).

An email from the ministry of foreign affairs simply stated that

Peru is looking into the situation.

“The competent bodies of [Produce] have been carrying out

the investigations, the results of which will keep you in-

formed,” Luis R Arribasplata, director of maritime affairs at

Peru’s ministry of foreign affairs, responded in a statement

to Undercurrent.

Vague communication from Peru could have caused confusion

and led Pacific Andes to believe it did have authorization to

take part in the SPRFMO, said a third industry source.

A letter from Peru to the SPRFMO dated Aug. 13 and seen

by Undercurrent is a case in point.

In the letter, Luis Fernando Castellano Sanchez, director of

catch and production for human consumption fisheries at Pro-

duce, informed the SPRFMO secretariat that the Damanzaihao

vessel had applied for authorization to operate in

Lafayette/Damanzaihao ves-

sel tracks from June 12,

2014 to Sept. 10, 2014 as

seen on Google Earth using

AIS satellite technology.

This was not confirmed by

the SPRFMO, however.

Revista Pesca Diciembre 2014 54

the convention area.

But the letter — which reveals the vessel briefly changed flag

from Russia to Mongolia before re-flagging to Peru — stops

short of saying whether or not Peru has granted this authori-

zation.

The letter’s vagueness and inclusion of technical details re-

garding the vessel could have been taken to interpret that

Peru had approved the vessel for taking part in the fishery,

which might be what caused Pacific Andes’ confusion, said this

third source, familiar with the fishery but not related to the

SPRFMO or to Pacific Andes.

Even if this were the case, however, a country has to notify

the secretariat of any authorized vessel 15 days prior to enter-

ing the zone, meaning that if it had been granted approval on

Aug. 15, that approval would have been valid only from Sept.

1.

Damanzaihao/ Lafayette on Sept. 3 (in grey, surrounded by

dotted line) as seen using AIS satellite tracking from Marine

Traffic. The vessels surrounding it include Pacific Enterprise,

Pacific Champion, Frigg, Odin, Kaiyu, Liafjord, Kai Fu Hao, An-

nelies Ilena and Kai Shun. Source: Undercurrent News/ Marine

Traffic

Also, this does not explain what Damanzaiho was doing in in-

ternational waters off Peru since at least mid-June, two

months prior to the permission being granted.

According to one fishing source, the vessel may have been

processing giant squid, which is not regulated by the SPRFMO.

If so, he added, she should have been licensed by the flag

state to take part in the squid fishery.

Walsh said the vessel was in the area to wait the granting of

the flag, but did not give further details.

“On [April 28] the vessel arrived in Peruvian port of Ilo to com-

plete the formalities to become Peruvian flagged,” Walsh

told Undercurrent.

“The vessel departed Ilo on May 9 and from May 11 stood off

Peruvian waters to await the granting of the flag. On July 9,

the Peruvian flag was granted and we applied immedi-

ately after that to the Minister to inform the executive secre-

tariat of SPRFMO that we were authorized to start supporting

Revista Pesca Diciembre 2014 55

activities in the convention area.

“On Aug. 15, [a] copy of a letter was received from the Peru-

vian government to the SPRFMO providing the required vessel

details in connection with the vessel being authorized.”

All three fishing sources contacted by Undercurrent on this

topic said there is no doubt that Damanzaihao is currently

transshipping jack mackerel in the SPRFMO area.

The irony, however, is that there is nothing wrong as such

with the vessel taking and processing fish in the zone, said

one source. “It is just a matter of complying with some basic

rules,” he commented.

But considering Lafayette’s previous controversy with the

SPRFMO — a controversy which led to Russia being stripped of

its fishing quotas in 2013 — and the fact that transshipping

without authorization in the SPRFMO could earn the vessel an

IUU classification, it is a matter they cannot afford to take

lightly.

Fuente

http://www.undercurrentnews.com/2014/09/17/peru-fuels-

unclarity-as-pacific-andes-lafayette-seen-transshipping-in-

south-pacific/

En todo el accionar del otorgamiento del pabellón peruano a embarcaciones pesqueras que tie-

nen una dudosa reputación, probablemente ningún funcionario podría ser denunciado, porque el

alegato de su defensa sería que han dado cumplimiento a lo que indica el TUPA (Texto Unico de

Procedimientos Administrativos) de cada entidad. Por tanto no pasará nada, aunque el Perú haya

quedado y esté quedando con una pésima imagen internacional. Hacer lo que dice la norma legal

es un argumento de defensa; pero el TUPA o cualquier otra norma no son un mandato de decen-

cia, ética y moral. Eso corresponde a la calidad de las personas que interpretan y ejecutan la nor-

ma y a su valentía moral de decir “no” cuando creen que debe ser “no”.

El reciente caso del Lafayette no es sino el más reciente de una serie de eventos de esta natura-

leza puesto que existen muchos barcos a los cuales el Perú ha dado su bandera desde hace años,

especialmente para la pesca de jurel. Esto generó en sus momentos observaciones, cuestiona-

mientos y preguntas de algunas organizaciones internacionales, sin que el Perú haya respondido

satisfactoriamente. El manejo de los asuntos internacionales de pesquería no ha tenido una trans-

parencia lo suficientemente amplia como para que la ciudadanía se entere y al parecer tampoco

los medios. Perfil bajo muy conveniente.

Cumplir lo que dice el TUPA y la normatividad vigente exonera de responsabilidad legal al funcio-

nario público; pero no lo libra del cuestionamiento a la moral y ética del acto administrativo que a

todas luces fue y es indebido.

El punto es que no hay suficiente ciudadanía activa ni prensa independiente para formular acusa-

ciones que trasciendan lo estrictamente legal y que vayan al fondo moral del asunto. O miren

más allá y más atrás del funcionario que hace el papeleo.

Revista Pesca Diciembre 2014 56

El importante proveedor global de pescado congela-

do Pacific Andes Resources Development Limited (PARD)

registró un aumento interanual del 25,9 % en su ganan-

cia bruta y del 26,9 % en el EBITDA en el ejercicio que

finalizó el 28 de septiembre. La compañía relaciona este

crecimiento con la expansión de las operaciones perua-

nas de harina de pescado de su filial de pesca indus-

trial China Fishery.

El beneficio neto atribuido al Grupo ascendió a HKD 953

millones (USD 122,8 millones) en el período analizado,

en comparación con HKD 748 millones (USD 96,4 millo-

nes) en el año anterior (incremento del 27,5 %).

"Estamos muy contentos de ver un crecimiento

tan sólido tanto en la ganancia bruta como en la

neta. A medida que el enfoque de nuestro negocio

se oriente más hacia la producción de harina y

aceite de pescado, estaremos en condiciones de

beneficiarnos del crecimiento esperado en la acuicul-

tura mundial, que ha sido revisado al alza por la FAO del

2,54 % al 4,14 % anual hasta el año 2022," señaló Ng

Joo Siang, presidente y director ejecutivo de PARD.

El ejecutivo también destacó que su ganancia

operativa se está beneficiando de las sinergias y

la eficiencia a medida que integran la expansión

de sus operaciones peruanas de harina de pesca-

do.

Los ingresos de la división de pesca y suministro de pes-

cado representaron el 60,6 % de los ingresos totales, y

aumentaron de HKD 4329,1 millones (USD 557,9 millo-

nes) en el ejercicio anterior a HKD 4920,5 millones (USD

634 millones) este año.

Este incremento del 13,7 % fue atribuido en su mayor

parte a la contribución de las operaciones ampliadas de

harina de pescado en Perú, que fue compensada parcial-

mente por la caída en las ventas del negocio de contra-

tos de suministro tras la terminación y no renovación de

los contratos de suministro a largo plazo.

En tanto, los ingresos de la división de suministro de

pescado congelado representaron el 39,4 % de los ingre-

sos totales, y disminuyeron 27,7 % interanual, de HKD

4435 millones (USD 571,5 millones) a HKD 3205,5 millo-

nes (USD 413,1 millones).

El Grupo confía en que a pesar del retraso en el inicio de

la segunda temporada de pesca 2014 y la reducción de

la captura total permisible, la demanda mundial de hari-

na y aceite de pescado para la acuicultura y la cría de

animales sea un motor de crecimiento fundamental en el

futuro.

[email protected]

www.fis.com

Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=25&id=73002&l=s&special=&ndb=1%20target=

NOTA DE PESCA Esta nota publicada en la página de FIS destaca la

expresión de esta empresa en el sentido de que su

orientación es hacia la harina de pescado. No se

aprecia mucho entusiasmo por el consumo huma-

no directo y mucho menos del mercado peruano.

Por otro lado, es probable que las capturas de ju-

rel de la embarcaciones mencionadas en esta edi-

ción, no estén siendo destinadas ni siquiera en

parte al mercado interno peruano.

Por tanto, más allá del impuesto a la renta, ¿cuál

es el beneficio del Perú al brindar su pabellón na-

cional a los barcos de esta empresa?

PACIFIC ANDES VE CRECER SUS GANANCIAS CON EXPANSIÓN EN PERÚ

Revista Pesca Diciembre 2014 57

EL EMBANDERAMIENTO DE UN BARCO Y LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO

¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL

PUERTO?

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) re-

presenta una amenaza mundial para la pesca sostenible, así

como para la ordenación y la conservación de los recursos pes-

queros y la biodiversidad marina. En los últimos 10 años ha

adquirido cada vez más importancia, como instrumento de lu-

cha contra la pesca INDNR, que los Estados rectores de los

puertos dispongan de mejores medidas de control. La impor-

tancia que han cobrado los Estados rectores de los puertos en

la lucha contra las prácticas pesqueras insostenibles se debe en

gran medida a que los estados de los pabellones no han con-

trolado con eficacia las operaciones pesqueras de los barcos

que enarbolan sus banderas.

Las medidas del Estado rector del puerto (MEP) son los requisi-

tos establecidos o las intervenciones que llevan a cabo estos

estados y que los barcos pesqueros extranjeros deben cumplir

o a los que están sujetos, como condición para el uso de los

puertos de ese estado. Las MEP nacionales comúnmente cons-

tan en requisitos de notificación previa al ingreso en el puerto,

uso de puertos determinados, restricciones para el ingreso en

los puertos y para la descarga o transbordo de pescado, restric-

ciones sobre los suministros y los servicios, requisitos de docu-

mentación e inspección en los puertos y disposiciones afines,

como la lista de barcos participantes en la pesca INDNR,

además de otras medidas relacionadas con el comercio y las

sanciones. En los últimos años, muchas de estas medidas se

han incorporado o convertido en instrumentos internacionales.

El marco jurídico nacional de las MEP

Los países están adoptando con rapidez medidas del Estado

rector del puerto, además de iniciativas internacionales y regio-

nales para la ejecución y cumplimiento de las MEP. El marco

jurídico del país y su aplicación son decisivos para permitir a los

puertos aplicar las MEP, tanto las de organizaciones regionales

de ordenación pesquera (OROP) como las nacionales, a fin de

combatir la pesca INDNR.

Los marcos jurídicos nacionales deberán facultar a las autorida-

des de los países para llevar a cabo en sus puertos las medidas

necesarias contra los barcos que practican la pesca INDNR, con

miras a contribuir a la lucha contra las actividades pesqueras

que no cumplen las medidas de conservación y de gestión

adoptadas por las organizaciones regionales de ordenación pes-

quera (OROP), otros estados y el propio Estado rector del puer-

to.

Bases jurídicas e instrumentos internacionales

El derecho internacional consuetudinario establece que los bar-

cos extranjeros no tienen derecho de acceso a las aguas inter-

nas ni a los puertos de los países, salvo en casos de fuerza ma-

yor o de socorro. La jurisdicción del país se aplica a todo su

territorio, sin bien hay cierta incertidumbre respecto a la medi-

da en que un Estado rector del puerto pueda ejercer jurisdic-

ción sobre un barco extranjero por acciones realizadas fuera de

su territorio. De esta manera, se decidió que era imprescindible

facultar a los Estados rectores de los puertos a través de trata-

dos, para que puedan ejercer esa jurisdicción.

Desde la adopción, en 1982, de la Convención de las Naciones

Unidas sobre el derecho del mar, que apenas toca la jurisdic-

ción de los estados rector del puerto, principalmente en el con-

texto de la contaminación marina, el derecho marino interna-

cional se ha desarrollado gradualmente en el ámbito de las

MEP relacionadas con la pesca, entre otros medios a través de

la adopción del Acuerdo para promover el cumplimiento de las

medidas internacionales de conservación y ordenación por los

buques pesqueros que pescan en alta mar, en 1993 (Acuerdo

de cumplimiento de la FAO) y el Acuerdo sobre la aplicación de

las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas so-

bre el derecho del mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a

la conservación y ordenación de las poblaciones de peces

transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios

en 1995 (Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones

de peces).

Los instrumentos voluntarios, es decir, el Código de conducta

de la FAO para la pesca responsable (el Código) y el Plan de

acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pes-

ca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI-Pesca INDNR)

también promueven la aplicación de MEP como instrumento

para combatir la pesca INDNR. El artículo 8.3 del Código esta-

blece una serie de deberes de los Estados rectores de los puer-

tos, a la vez que el PAI-Pesca INDNR, que insta a utilizar más

ampliamente y con mayor firmeza las MEP, llama a los países,

en lo individual y colectivamente, a aplicar el conjunto de MEP

expuestas en los párrafos 52-64.

Después de entrar en vigor el Acuerdo de cumplimiento de la

FAO y el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones

de peces y de la adopción del PAI-Pesca INDNR, la FAO puso

en marcha la elaboración de normas para la reglamentación de

los puertos pesqueros. En 2005, el Comité de Pesca de la FAO

(COFI) ratificó el Modelo de sistema sobre las medidas del Es-

tado rector del puerto destinadas a combatir la pesca ilegal, no

Revista Pesca Diciembre 2014 58

documentada y no reglamentada, que recomienda normas in-

ternacionales mínimas para las MEP que requieren la aplicación

apropiada regional o nacional. En la misma reunión del COFI

también se pidió a la FAO que estableciera una base de datos

sobre medidas del Estado rector del puerto para combatir la

pesca INDNR, en consulta con sus miembros, a partir de lo cual

se estableció la base de datos de la FAO sobre MEP.

Reconociendo la urgente necesidad de un conjunto completo

de MEP para combatir la pesca INDNR, el COFI convalidó en

2007 la petición mundial de un acuerdo vinculante sobre las

MEP basado en el Modelo de sistema y el PAI-INDNR.

El Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destina-

das a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declara-

da y no reglamentada fue aprobado por la Conferencia de la

FAO en su 36.º período de sesiones en noviembre de 2009.

Uno de los objetivos de este instrumento consiste en prevenir

la pesca ilegal así como desalentar la comercialización de pro-

ducto pescado ilegalmente en los mercados portuarios. Según

los términos del Acuerdo, las embarcaciones extranjeras de-

berán notificar por adelantado y solicitar el permiso a los Esta-

dos para que se les autorice la entrada al puerto. Las autorida-

des nacionales llevaran a cabo inspecciones periódicas de

acuerdo a los estándares mínimos universales establecidos.

Vale la pena mencionar que las embarcaciones que no cumplan

con los nuevos requisitos establecidos en el Acuerdo, el acceso

y el uso al puerto les será negados y los mecanismos de inter-

cambio de información y red portuarias serán activados.

Fuente

http://www.fao.org/fishery/psm/es

La falta de control por parte de los Estados de Bandera (recordemos

que el Estado que abandera un buque ejerce una serie de controles)

ha sido motivo constante de preocupación en la Comunidad Interna-

cional. Problema que no es nuevo y que recoge sus primeros esfuer-

zos por regular este tema en la Conferencia de Derecho del Mar de

1958, al referirse al “vínculo genuino”, expresando la necesidad de los

Estados de Bandera y el buque registrado un real vínculo. Posterior-

mente, en la convención de Montego Bay, en 1982, se agrega un poco

lo que se debe considerar como Vínculo Genuino. Seguidamente 4

años después, por iniciativa de las Naciones Unidas (Conferencia de la

UNCTAD) se adopta el Convenio sobre las Condiciones de Matricula-

ción de Buques (Convenio que no entró en vigencia), en el cual se

establece y especifica las obligaciones de los Estados de Bandera en

cuanto al ejercicio de jurisdicción y control efectivo, administrativo,

técnico y social del buque.

Como señala el informe de la Secretaría de la UNCTAD, Comisión de

Transporte Marítimo, de mayo de 1981, los efectos negativos de la

libre matrícula no podían remediarse sin abordar el concepto básico de

la libre matrícula. Bajo la premisa de que los buques no tenían una

relación económica con el país de matrícula ya que tanto los propieta-

rios, administradores y las tripulaciones residen en el extranjero, los

poderes públicos del país no están en condiciones de ejercer su juris-

dicción y un control eficaz sobre los buques.

“Se entiende por control por el Estado del puerto” la supervisión que

realiza un Estado, en ejercicio de un derecho reconocido por los con-

venios internacionales y en cumplimiento de las obligaciones impues-

tas por la legislación nacional, de los buques extranjeros que hacen

escala en sus puertos”. Para decirlo de otra manera, es la respuesta

de los Estados soberanos para protegerse de los buques que navegan

en deplorables condiciones arriesgando vidas humanas y comprome-

tiendo el medio ambiente.

La Organización Marítima Internacional, por mediación de su Comité

de Protección del Medio Marino y el Comité de Seguridad Marina,

acuerda a finales de 1992, crear un nuevo organismo, el Subcomité de

implantación por el Estado de Abanderamiento (FSI), cuyo objetivo

sería, determinar las medidas que procede tomar para asegurar que

todos los miembros de la organización apliquen de manera eficaz los

Convenios que han ratificado, tomando en consideración las dificulta-

des y problemas con que se enfrentan los países en vías de desarrollo.

El Sub-Comité inicia sus acciones dirigidas a lo siguiente:

Disminuir el número de buques deficientes; Mejorar los niveles técni-

cos de los Registros Abiertos, y de las Sociedades de Clasificación de

buques; Mejorar y unificar los procedimientos de inspección de Estado

Rector de Puerto, con especial atención a la capacitación de inspecto-

res; Colectar y analizar la información obtenida con la finalidad de

destacar las áreas que necesitan especial atención.

Es en ese mismo año, cuando surge el Acuerdo de Viña del Mar

(1992) auspiciado por 10 Estados latinoamericanos y la posterior in-

corporación de Cuba (1995), Bolivia (2000) y Honduras (2001). Trece

Estados en total.

Base legal de los Estados Rectores de Puerto.

Además de los propios acuerdos de Estado Rector de Puerto,

que vienen a ser la normativa invocada por los Estados para

realizar las detenciones y las inspecciones. La podemos encon-

trar invariablemente en la Convención de Naciones Unidas so-

bre el Derecho del Mar, o convenio de Montego Bay de 1982.

Pero, también existen otros Convenios que otorgan facultades

a los Estados para actuar en estos casos como el Convenio SO-

LAS (Safety of life at Sea), el Convenio MARPOL (Convención

Internacional para la prevención de la contaminación de 1973 y

su modificación en 1978), Convenio Nº 147 de la Organización

Internacional del Trabajo (OITE), sobre las normas mínimas en

la marina mercante y otros.

Estos convenios prácticamente autorizan a que los Estados

Rectores de Puerto puedan supervisar estos buques para verifi-

car que todos sus certificados de operación estén en regla,

también a tomar las medidas necesarias para garantizar que

ese buque no llegue a zarpar, salvo que efectúe los correctivos

o reparaciones necesarias.

Fuente

http://www.futurosabogados.com/2010/03/el -control-de-

buques-por-el-estado-rector-de-puerto/

Revista Pesca Diciembre 2014 59

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(Oefa) emitió siete medidas preventivas que ordenan a

siete empresas detener el vertimiento de sus efluentes al

mar de la bahía de Paita. Esto será hasta que las fábricas

acrediten el cumplimiento de sus obligaciones respecto

al tratamiento y disposición final de sus efluentes indus-

triales.

Dichas medidas fueron emitidas el 21 de octubre para

las siguientes empresas: Proveedora de Productos Mari-

nos S.A.C., Daewon Susan E.I.R.L., Inversiones Holding

Perú S.A.C., M.I.K. – Carpe S.A.C., Costa Mira S.A.C.,

Corporación de Congelados y Conservas del Perú S.A.A.

(Ex Copasur) y Trading Fishmeal Corporation S.A.C.

Las medidas preventivas fueron dictadas luego de los

hallazgos detectados durante las acciones de supervi-

sión, realizadas en setiembre de 2014: cuatro estableci-

mientos industriales pesqueros vertían sus efluentes in-

dustriales al mar de la bahía de Paita pese a estar obli-

gados a reusarlos como agua de regadío, mientras que

otros tres establecimientos, si bien no se encontraban

operativos por el momento, contaban con infraestructura

de tuberías y canales que les permitirían verter sus

efluentes al mar en un escenario de producción.

Fuente

http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/11387538/edicion+piura/prohiben

-a-siete-empresas-arrojar-efluentes

PROHÍBEN A SIETE EMPRESAS ARROJAR EFLUENTES INDUSTRIALES AL MAR DE PAITA

Revista Pesca Diciembre 2014 60

El pescador industrial, principal actor en la actividad ex-

tractiva de la anchoveta destinada a la producción de

harina de pescado, vive actualmente un drama doble.

Por un lado, la presencia de las ondas Kelvin en nuestras

costas, elevó la temperatura de las aguas del mar du-

rante la primera temporada de pesca de anchoveta

2014, impidiendo que se complete la cuota global de

captura que asignó PRODUCE, y ha convertido en impo-

sible el inicio de la segunda, por la inminente llegada de

la corriente de El Niño, lo que le ha generado un duro

impacto en su economía que tiende a agudizarse en los

próximos meses.

Por otro lado, perplejo y burlado, solo atina a mirar el

escenario de élite y de complicidad en el que se definen

las estrategias, políticas y paquetes de normas legales

en auxilio de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP),

victimizada por el séquito de plañideras que ésta tiene

desperdigadas en cascarones sindicales, foros sobre pes-

ca direccionados y congresistas lobistas, a través de se-

minarios, conversatorios y de cuanto evento se le ocurra

organizar, apoyada y escudada por una poderosa maqui-

naria mediática que tiene a su disposición.

Desorientado, el pescador acomoda lo que lleva debajo

del brazo: quejas sobre sus derechos laborales pisotea-

dos, denuncias al empresariado pesquero por remunera-

ciones injustas, y una relación de necesidades de tipo

social, con la débil esperanza que el Estado las reciba,

ponga en ellas su mirada y le brinde la respuesta justa

que de él espera. Pero el trato que recibe, es distinto al

de privilegios que le brinda a la SNP. Lleno de trabas,

pretextos, postergaciones y disculpas.

Mira el panorama difícil que deberá afrontar en estos

meses, y evocando la promesa de la gran transformación

y la inclusión social del candidato Ollanta Humala que lo

convirtió en presidente, siente frustración y molestia por

su total indiferencia hacia el pescador. ¿Por qué su go-

bierno le da la espalda? ¿Acaso con lo que recibe por

participación de pesca no ha contribuido más a las arcas

fiscales que el empresario industrial, al cual el Estado

termina subsidiando por su deficiente política tributaria

pesquera? ¿Es justo que el Estado estrangule al pesca-

dor con cargas tributarias, como el Impuesto a la Renta

de Quinta Categoría, y lo abandone; mientras que ni si-

quiera revisa el derecho de pesca que el ministro Piero

Ghezzi prometió incrementar al armador al inicio de su

gestión, y que encima le brinde trato prioritario?

Ante el escenario dramático que se cierne sobre la pesca

industrial, el gobierno debe asistir a quien más contribu-

ye con el Estado. Es lo más justo.

EL DRAMA DEL PESCADOR INDUSTRIAL POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Revista Pesca Diciembre 2014 61

IMARPE explicó que entre agosto y octubre se registró una propagación de ondas Kelvin en la costa peruana, que tuvo una frecuencia mayor a la de años anteriores, lo que afectó el hábitat de la anchoveta. Así se desprende del informe presentado por el Imarpe ante el Ministerio de la Producción sobre la situación ac-tual del stock de la anchoveta en la zona sur y perspecti-vas de explotación para el periodo noviembre 2014 – marzo 2015. El documento da cuenta que las ondas Kelvin impactaron directamente en las propiedades oceanográficas del mar peruano, reduciendo la extensión del hábitat costero (hábitat de la anchoveta), y disminuyendo la disponibili-dad de nutrientes y la biomasa del fitoplancton. "Estos factores ambientales impactaron directamente en los patrones de distribución y biomasa disponible de la anchoveta, según lo confirman los desembarques en los diferentes puertos de la región sur del litoral", detalló Imarpe. Precisó que los desembarques "han reportado un aproxi-mado de 25,692 toneladas, cifra que representó el 11% del límite máximo total de captura permisible establecido para la temporada y que ha sido 88% menor a la regis-trada durante el mismo periodo del año anterior". "El desembarque acumulado de todo el 2014 alcanzó la cifra de 336,672 toneladas", añadió la entidad. El informe señala que la biomasa del stock sur de ancho-

veta, estimada al 15 de octubre de 2014, ascendió a 244,329 toneladas, 87% menor a la observada en el in-vierno del 2013. "Bajo estas condiciones de anomalías oceanográficas de bajo nivel de biomasa y de las probables perspectivas para los próximos meses del arribo de una nueva onda Kelvin que seguiría impactando al recurso, la biomasa es insuficiente para poder recomendar un límite máximo total de captura permisible para la región sur del Perú", anotó Imarpe. En tal sentido, aconsejó intensificar el monitoreo de las condiciones ambientales y de la anchoveta en esa zona del país. Para tal efecto, dijo, se ha programado la Operación Eu-reka LXVII, del 19 al 20 de noviembre, en la zona com-prendida desde el paralelo 04° LS (Talara, Piura) hasta el extremo sur del dominio marítimo del Perú; y desde la línea de la costa hasta 100 MN. "Para ello, se ha convocado a los armadores industriales a participar con sus embarcaciones en el desarrollo de esta actividad y continuar evaluando el estado del recur-so", culminó. Fuente http://semanaeconomica.com/article/extractivos/146841-imarpe-

biomasa-de-la-anchoveta-en-el-sur-del-pais-es-insuficiente-para-

recomendar-un-limite-maximo-total-de-captura-permisible-del-recurso/?

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2014-10-

28&hq_e=el&hq_m=597341&hq_l=17&hq_v=b779a4ba86

BIOMASA DE LA ANCHOVETA EN EL SUR DEL PAÍS ES INSUFICIENTE PARA RECOMENDAR UNA CUOTA DE PESCA

DEL RECURSO

Revista Pesca Diciembre 2014 62

Durante los últimos años, la FAO (Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y medios

informativos como “X La Anchoveta y la Sostenibilidad del

Mar”, revista “Pesca”, “Defensa Marina”, “Perú Pesquero”,

además de esta tribuna del Diario “Uno”, advirtieron la sobre-

explotación y “Pesca Negra” en detrimento de la Anchoveta

(salvo intermitencias como la gestión de la ex Ministra Gladys

Triveño), en que la flota industrial incurre irresponsablemente,

en complicidad con actuales autoridades de PRODUCE, con la

complaciente difusión de falsos argumentos, en medios pe-

riodísticos monopólicos, afines a objetivos solo mercantilistas,

desdeñándose el imprescindible reordenamiento pesquero,

conforme lo dispone el Decreto Supremo Nº 005-2012 que

además establece las zonas de reserva, para el aseguramiento

de una conveniente reproducción de la biomasa anchovetera.

Desde hace más de un año, se sigue especulando sobre un

supuesto fenómeno de “El Niño”, que ha sido utilizado para la

exigencia del adelantamiento de la última temporada indus-

trial; para el señalamiento de una irresponsable cuota de pes-

ca de 2.5 Millones de Toneladas, que en la práctica y sin re-

portarla, ha sido superada incluyendo especies juveniles;

además de lograr mediante lobbys, con la desvergonzada in-

tervención de la intrigante Cecilia Blume, la perjudicial prolon-

gación de la campaña extractiva. Hasta algunos desaprensivos

jueces, coludidos con empresarios harineros, ensayaron recur-

sos o medidas judiciales para propiciar la depredación de

nuestros recursos pesqueros.

La actual crisis pesquera tiene pues, evidentes responsables

en la misma SNP (Sociedad Nacional de Pesquería), en el pro-

pio Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, su inepto Vicemi-

nistro, Carlos Requejo, el IMARPE (Instituto del Mar del Perú),

que pretende achacar a supuestas condiciones climáticas la

debacle pesquera, y a la prensa monopólica, vocera incondi-

cional de interesadas propuestas, dañinas a la preservación de

nuestro patrimonio marino, que han ocasionado también el

arrebato a miles de arrojados pescadores, de su más elemen-

tales derechos laborales. Pero los industriales harineros, ahora

sin mayores escrúpulos, pretenden aparecer como damnifica-

dos por la escasez de la Anchoveta, por la sobrepesca y depre-

dación generada por ellos mismos, exigiendo al gobierno, me-

didas excepcionales de índole económico.

Es evidente que la SNP, no tiene propósitos serios de incursio-

nar en el rubro del consumo humano directo, optando por

mantenerse en la actividad sencilla de cremar el pescado, re-

duciéndolo a harina, sin aplicar valores agregados; inclusive su

despistada presidenta, Elena Conterno, propone ahora la

“Flexibilización de la Pesca Industrial”, que la entiende como

una autorización plena para depredar el recurso marino, al

interior de las zonas de reserva, apropiándose de un precioso

patrimonio de todos los peruanos.

Juan Rebaza Carpio Fuente http://diariouno.pe/columna/los-culpables-de-la-crisis-pesquera/

LOS CULPABLES DE LA CRISIS PESQUERA

Más del 90 por ciento de las capturas mundiales de pescado se realizan en aguas controladas por estados ribereños. Una buena parte

de la pesca INDNR se practica también en tales aguas y, en gran medida, la realizan barcos matriculados en los mismos estados ribe-reños, especialmente en forma de capturas no declaradas o mal declaradas. En otros casos, barcos extranjeros pescan sin permiso

del estado ribereño (es decir, furtivamente) o pescan violando las condiciones de acceso que les puso el estado ribereño.

La pesca INDNR en esas aguas perjudica principalmente a los estados ribereños correspondientes y a los pescadores responsables

que faenan en ellas. Por ello, los estados ribereños deberían hacer todo lo posible para acabar con la pesca INDNR en sus aguas, ya que se beneficiarán de ello directamente ahora y en el futuro.

Si los barcos que practican la pesca INDNR están matriculados en el estado ribereño, este país es también el estado del pabellón y

debería utilizar los instrumentos descritos en la sección precedente para ocuparse de tales barcos.

Así como el estado del pabellón debe evitar la matriculación de barcos con un historial de pesca INDNR, los estados ribereños deber-

ían evitar también la concesión del acceso a tales barcos. En la práctica, el estado ribereño, antes de conceder ninguna licencia, de-

bería solicitar del estado del pabellón la garantía de que los barcos a los que ha concedido sus licencias no tienen un historial de pes-

ca INDNR.

http://www.fao.org/docrep/005/y3554s/y3554s01.htm

Revista Pesca Diciembre 2014 63

La visión ecosistémica sitúa a la organización ante el

reto de dar el salto de gestionar solo la pesca a gestio-

nar los océanos

La nueva política pesquera, la estrategia Horizonte 20-

20 y la mirada ecosistémica con la que se atisba ahora

al océano han colocado un importante reto ante el Con-

sejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).

Cómo superar ese desafío ha ocupado durante toda es-

ta semana a los más de medio centenar de expertos

que han participado en la cumbre anual de la organiza-

ción.

-¿Qué hacen 500 científicos en una conferencia como

esta?

-La conferencia tiene dos partes. Una se dirige a deter-

minar la ciencia que necesita el ICES para dar consejo

sobre los océanos, y otra a planificar todo el trabajo pa-

ra el año que viene.

-¿Y cuál es esa ciencia que se necesita con más urgen-

cia?

-Ha habido muchos temas en la cumbre, todos relacio-

nados con la sostenibilidad de los océanos y cómo con-

seguirla. Una de las cuestiones más candentes es la que

se deriva de la prohibición de los descartes. Cómo im-

plementar eso en la flota y cómo dar las recomendacio-

nes es uno de los retos. Otra área importante es la de la

acuicultura, que la nueva política pesquera identifica

como la principal línea llamada a satisfacer la demanda

creciente de pescado. El ICES tiene que empezar a dar

consejos científicos sobre acuicultura, cosa que nunca

ha hecho antes, y para ello tiene que abrir líneas de in-

vestigación científica para estudiar qué impactos puede

tener en el medio ambiente la cría de especies.

-La prohibición de los descartes comienza en enero,

¿están los científicos preparados para dar consejos?

-La obligación de descargar todo lo que se pesca afec-

tará en enero a las pesquerías pelágicas, pero las reglas

todavía no están desarrolladas. Ahora bien, las pelági-

cas son más sencillas. El problema llegará en el 2016,

con la prohibición de descartes en las especies demer-

sales en pesquerías mixtas. Va a ser complicado y to-

davía no se ha empezado a trabajar. Es imprescindible

que científicos, industria y Administración trabajen jun-

tos. A la vez, esto abre nuevas incógnitas. Ahora, un

barco pesca, descarta pescado por la borda, lo comen

los peces, los pájaros... Si ahora ya no se descarta, ¿de

qué se van a alimentar? Esto ilustra cómo tiene que tra-

bajar el ICES en el futuro. Mirar el ecosistema en su

conjunto. Estudiar las interacciones entre los crustáce-

os, los pequeños peces, los grandes, el fondo marino,

los pájaros... Y después de gestionar todo esto, pregun-

tarse qué ocurre con el gas, el petróleo, el tráfico maríti-

mo... Tenemos que dar el salto de gestionar solo la pes-

ca a gestionar el uso del océano.

-La mortalidad por pesca es cuantificable, pero ¿cómo

se miden los demás impactos?

-Sabemos mucho sobre las pesquerías: número de bar-

cos, el esfuerzo pesquero, dónde pescan, los desembar-

cos. Pero también sabemos dónde hay petróleo, gas,

por dónde pasa el tráfico marítimo y necesitamos poner-

lo todo en común. Idear una estrategia de reparto. Lo

mismo que cuando planificas una ciudad, tienes que

saber dónde están los servicios para tomar decisiones.

Eso debe aplicarse al océano. Analizar quién lo está

usando para compartir y compartimentar. Un ejemplo

es la estrategia marina, que reserva zonas marinas con

hábitats vulnerables en los que se impide la pesca a ar-

tes como el arrastre.

YA NO ES CUESTIÓN DE CONTAR EL NÚMERO DE PECES, SINO DE SABER QUÉ INFLUYE

EN ESE NÚMERO

Revista Pesca Diciembre 2014 64

-¿Pero tiene que desaparecer?

-No, pero hay ciertas áreas en las que no puede operar.

-¿Eso significa que el ICES tiene que cambiar la forma

de trabajar?

-Sí. Hay una nueva forma de pensar, y se cree que se

debe dar consejo sobre el ecosistema, sobre el océano.

No proporcionar solo una recomendación sobre la sardi-

na, sino también dar consejo sobre lo que influye en esa

población: dónde vive, qué come, la temperatura, las

corrientes, sus zonas de puesta, dónde están las rutas

de transporte, el petróleo, el gas y cuál es el impacto en

su conjunto.

-Es decir, ¿en lugar de un TAC van a recomendar tam-

bién por dónde tienen que pasar los barcos? -Ahora se

ha expandido el área de puesta de la caballa. La especie

deposita las larvas en los meses de marzo, abril y mayo.

La cuestión es: ¿podemos dejar que en esa época pasen

petroleros por allí? Nunca nos hemos hecho estas pre-

guntas antes. Habría que regular factores externos a la

pesca, a la vez que se regula la pesca.

-¿Está exculpando a los pescadores de todos los males

del océano?

-Cuestiones como el clima influyen. Las emisiones in-

dustriales de CO2, que causan la acidificación de los oc-

éanos y eso afecta a las larvas y a la alimentación del

pescado del futuro... La contaminación está afectado a

los stocks pesqueros. A partir de ahora ya no será solo

cuestión de contar el número de peces en el mar, sino

de intentar comprender cuáles son las principales cosas

que están impactando en ese número. Y recolectar los

datos para poder dar ese tipo de consejo.

Fuente http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2014/09/20/cuestion-contar-numero-peces-saber-influye-numero/0003_201409G20P36991.htm

La Comisión Política organizadora de la Cumbre de los

Pueblos frente al Cambio Climático declara ante la opi-

nión pública nacional e internacional, lo siguiente:

1. La realización de la Vigésima Conferencia de las Par-

tes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (COP20), en la ciudad de Lima, Perú, del 1 al

12 de diciembre de 2014 conllevan un reto de trascen-

dencia para el país y el mundo: aprobar el borrador de

un nuevo Acuerdo Climático Global vinculante, que re-

defina los compromisos de los Estados y la comunidad

internacional, para reducir los gases de efecto inverna-

dero (GEI) e implementar políticas de adaptación y miti-

gación para enfrentar el mayor problema global que en-

frenta la humanidad: el cambio climático.

2. Dada la magnitud del impacto del cambio climático

sobre los pueblos del mundo –y en especial sobre los

pueblos indígenas u originarios– los Estados y gobiernos

tienen la obligación de escuchar las diversas voces, de-

mandas y propuestas de los pueblos que por medio de

las organizaciones civiles y movimientos sociales

(ambientalistas, agrarios, indígenas, sindicales y ciuda-

danos en general) expresarán su común aspiración de

transitar hacia nuevas formas de vida y convivencia ba-

sadas en el Buen Vivir y el respeto de los derechos

humanos y de la Madre Tierra.

3. El cambio climático –ocasionado principalmente por la

emisión de GEI proveniente de los países industrializa-

dos– tiene una mayor afectación en los países menos

industrializados, a pesar que éstos contribuyen en me-

nor medida a su generación. Esta situación exige avan-

zar de manera efectiva hacia una Justicia Climática glo-

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Revista Pesca Diciembre 2014 65

bal.

4. El cambio climático es una realidad irreversible que

afecta con mayor gravedad a las comunidades y pueblos

indígenas, cuyas prácticas productivas, sociales y cultu-

rales guardan una estrecha relación con el ambiente y la

Madre Tierra.

5. El cambio climático ya afecta la disponibilidad de bie-

nes comunes (agua, tierra fértil, biodiversidad, etc.), cul-

tivos y alimentos, agravando la salud de todos los seres

vivos. Los eventos climáticos extremos ocasionan seve-

ros daños a las comunidades y ecosistemas, incremen-

tando la vulnerabilidad de las poblaciones más empobre-

cidas, en particular la situación de las mujeres indígenas

y rurales.

6. Las políticas neoliberales promueven modelos de pro-

ducción a gran escala y un enfoque de competitividad

agrícola que va en desmedro de los sistemas agroali-

mentarios. Brindan facilidades al capital privado para

concentrar la tierra, privatizar los bienes comunes, con-

trolar el acceso al agua y marginan a la pequeña agricul-

tura familiar, indígena y campesina que sustenta la ali-

mentación popular. En este contexto, la crisis climática

aumenta los riesgos sobre la seguridad y la soberanía

alimentaria e incrementa la amenaza sobre la biodiversi-

dad, patrimonio de la humanidad.

8. El cambio climático afecta la reserva de agua dulce de

los glaciares e incrementa el nivel del mar, generando

riesgos para las poblaciones costeras. La contaminación

de cuencas, ríos y lagunas por la extracción indiscrimina-

da de minerales e hidrocarburos, así como el consumo

intensivo de la agroindustria, e incrementan el estrés

hídrico en diversas regiones del planeta. Los Estados tie-

nen la obligación de preservar las fuentes hídricas y ga-

rantizar el derecho humano al agua, así como el sanea-

miento y gestión pública de las empresas proveedoras

de agua potable.

9. Advertimos que el problema del cambio climático no

es solo ambiental, sino que involucra al conjunto de la

vida social y natural, por lo que debe abordarse en toda

su complejidad y de manera integral. La situación actual

exige de manera imperiosa adoptar políticas y medidas

orientadas a frenar el calentamiento global (mitigación)

así como a disminuir sus impactos (adaptación) sociales,

económicos y culturales.

9. Urge que los Estados asuman compromisos específi-

cos para atender las necesidades de adaptación climática

de los pueblos más vulnerables y promuevan programas

que desarrollen sus capacidades para la resiliencia terri-

torial, aprovechando y potenciando los conocimientos

locales y tradicionales.

10. Urge avanzar hacia la erradicación del uso de com-

bustibles fósiles como base de la matriz energética. De-

ben detenerse las tecnologías no convencionales

(fracking) para explotar hidrocarburos y evitar el subsidio

a los combustibles fósiles. Por el contrario, se deben des-

tinar mayores recursos para la investigación e inversión

en tecnologías limpias y alternativas.

10. Llamamos a construir un modelo de vida que vaya

más allá de la “economía verde”, que basada en la lógica

capitalista pone un precio a la Naturaleza y la mercantili-

za con el disfraz de responsabilidad social y ambiental.

Esta lógica de mercado subyace en los créditos de carbo-

no y otras falsas soluciones al cambio climático que per-

miten privatizar la Madre Tierra y vulnerar los derechos

de los pueblos originarios sobre sus territorios y bienes

comunes.

11. Finalmente llamamos a todos los pueblos y movi-

mientos sociales del mundo a hacer causa común en la

Cumbre de los Pueblos para defender y promover el tra-

bajo decente, vinculado a un modelo de desarrollo soste-

nible que permita a los pueblos y trabajadores salir de la

pobreza y progresar social y económicamente, aseguran-

do para ellas y sus familias un medio ambiente protegido

para las próximas generaciones.

Lima, 18 de setiembre, 2014

Comisión Política organizadora de la Cumbre de los Pue-

blos frente al Cambio Climático

Asociación Nacional de Productores Ecológicos – Alianza

Revista Pesca Diciembre 2014 66

de Organizaciones Agrarias (ANPE PERÚ-AOA) / Confe-

deración Campesina del Perú (CCP) / Confederación Ge-

neral de Trabajadores del Perú (CGTP) / Confederación

Nacional Agraria (CNA) / Central Unitaria de Trabajado-

res (CUT) / Central Única Nacional de Rondas Campesi-

nas del Perú (CUNARC –P) / Federación de Estudiantes

del Perú (FEP) y colectivos juveniles / Federación Nacio-

nal de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asa-

lariadas del Perú (FENMUCARINAP) / Federación Nacio-

nal de Trabajadores del Agua Potable (FENTAP) / Grupo

Perú COP20 (GPCOP20) / Marcha Mundial de Mujeres

(MMM) / Organización Nacional de Mujeres Indígenas

Andinas y Amazónica del Perú (ONAMIAP) / Unión Nacio-

nal de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA)

Escrito: Set 18, 2014 Actualizado: Set 18, 2014

Fuente

h t tp: / /www.cooperacc ion .o rg .pe/no t i c i as /10 -

noticias/2374-declaracion-de-la-cumbre-de-los-pueblos-

frente-al-cambio-climatico

LOS INVASORES DEL MEDITERRÁNEO MIGUEL G. CORRAL

Un estudio internacional analiza de qué forma están alte-

rando la biodiversidad marítima los casi 1.000 organis-

mos exóticos que amenazan el futuro del mar que baña

el sur de Europa.

El Mediterráneo es uno de los paraísos naturales de Eu-

ropa preferidos por los turistas cada verano. Pero bajo

sus aguas turquesas se esconde uno de los mayores pro-

blemas ambientales del continente: la mayor invasión

biológica que está sufriendo el mundo en la actualidad.

Una investigación dirigida desde el Centro de Investiga-

ción Conjunta (Joint Research Center) de Ispra (Italia)

ha analizado los datos ofrecidos por una nueva herra-

mienta -una base de datos llamada EASIN- desarrollada

por la Comisión Europea para estudiar cómo estas espe-

cies exóticas han cambiado la biodiversidad autóctona

del mar que baña el sur del continente.

Las actividades humanas como el transporte marítimo, la

acuicultura o la apertura de canales como el de Suez han

elevado hasta cerca de 1.000 las especies invasoras en

el mar Mediterráneo, entre las que hay desde peces,

hasta crustáceos o algas. Y, según el estudio, aproxima-

damente la mitad de ellas se han establecido ya y están

en proceso de expansión. Pero el problema puede agra-

varse y mucho en los próximos años con el segundo ca-

nal de Suez que Egipto ya ha anunciado que pretende

construir.

El Mediterráneo es una joya, un punto caliente, para la

biodiversidad marina. En su cuenca se han descrito alre-

dedor de 17.000 especies, de las que cerca de un 20%

son endémicas de este mar, es decir, que no se dan en

ningún otro lugar del planeta. Pero, según revela esta

nueva investigación publicada hoy en la revista científica

'Frontiers in Marine Science', los peces, algas o inverte-

brados que invaden los ecosistemas mediterráneos pue-

den alterar, y de hecho lo hacen, el delicado equilibrio

que mantienen los organismos autóctonos con su entor-

no.

El efecto de la mano humana

Los autores del estudio, liderado por el investigador del

JRC de Ispra Stelios Katsanevakis, analizaron la distribu-

ción geográfica dentro del Mediterráneo de las casi 1.000

especies (986) invasoras documentadas para saber su

localización y su dispersión y para tratar de atribuir una

posible vía a cada introducción. Los resultados publica-

dos por el equipo de Katsanevakis indican que un total

de 420 especies han llegado hasta el Mediterráneo a

través del Canal de Suez; 308 lo han hecho viajando en

las aguas de lastre o adheridas al casco de los barcos de

transporte de mercancías y 64 han sido introducidas por

las instalaciones de acuicultura, sobre todo en el Golfo

de Lyon (Francia) y en el norte del mar Adriático (Italia).

Revista Pesca Diciembre 2014 67

«Usando la información del EASIN, podemos hacer un

mapa con un detalle sin precedentes de hasta dónde han

llegado a dispersarse las especies invasoras», explica el

investigador principal del estudio, Stelios Katsanevakis.

«Nos hemos encontrado una composición de las comuni-

dades marítimas que antes sólo dependía del clima, el

ambiente y las barreras oceanográficas y que ahora de-

pende en gran medida de las actividades humanas»,

asegura el investigador.

Los autores del trabajo aseguran que es urgente llevar a

cabo un control apropiado de las vías de entrada de es-

pecies invasoras, así como la puesta en marcha de la

Convención para la Gestión de las Aguas de Lastre que

permita prevenir nuevas introducciones.

El estudio también ha logrado detallar qué vía de entra-

da ha seguido cada grupo taxonómico, es decir, cada

familia o grupo de organismos. Los invertebrados han

penetrado en su mayoría gracias al transporte marítimo,

mientras que los macrofitos -grandes plantas acuáticas-

proceden de la acuicultura.

Pero quizá uno de los mayores problemas ambientales

que sufre la cuenca mediterránea es el azote de los pe-

ces del género 'Siganus' -sobre todo 'Siganus luridus' y

'Siganus rivulatus'-, cuya vía de entrada más probable es

el Canal de Suez. Estos animales herbívoros marinos que

proceden del océano Índico han arrasado literalmente

los fondos de las costas orientales, como la de Israel.

«En el mediterráneo oriental está desapareciendo todo»,

explica a EL MUNDO Enrique Macpherson, profesor de

investigación del Centro de Estudios Avanzados de Bla-

nes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC) que no ha participado en la investigación. «El

efecto de los 'Siganus' es horroroso, dejan el fondo pela-

do absolutamente», comenta el profesor.

Las consecuencias ambientales ya se están dejando ver,

pero los expertos creen que en el futuro puede llega a

impactar de forma grave sobre la actividad económica.

«En algunos lugares, como en la costa de Israel ya se

han producido desplazamientos de especies de interés

pesquero, pero donde más puede incidir a nivel econó-

mico es en el turismo», opina Macpherson. Según el in-

vestigador del CSIC, la proliferación de especies de me-

dusas exóticas con picaduras muy dolorosas, e incluso

mortales, puede afectar directamente al turismo. «O en

actividades como el buceo -asegura-, yo nunca iría a bu-

cear a Turquía, la roca está pelada por el efecto de los

'Siganus'». «La sociedad no toma conciencia porque es

un problema oculto bajo el mar, pero es muy grave»,

asegura Macpherson.

La amenaza de un nuevo Canal de Suez

El anuncio de Egipto el pasado mes de agosto de su in-

tención de construir un segundo Canal de Suez para el

transporte de mercancías ha desencadenado la reacción

de un grupo de 18 investigadores de Europa, América y

Australia que han enviado una carta a la revista científica

'Biological Invasions' para denunciar los graves proble-

mas ambientales que conllevaría la construcción de un

nuevo canal. Los expertos piden que se debata de forma

internacional la conveniencia de esta gran obra. Según

indican los propios firmantes de la carta, no se trata de

prohibir la construcción sino de que se haga con garant-

ías ambientales. Hay diversas maneras de evitar el paso

de especies y algunas sencillas, como las barreras sali-

nas en el canal.

Fuente:

h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s /

ciencia/2014/10/01/542af9a7e2704eda698b4573.html

El pez 'Siganus luridus', una especie herbívora del Índico que está arrasando los fondos mediterráneos. EM

Revista Pesca Diciembre 2014 68

En los años 1970-1971, en una de sus peores crisis de-

predatorias de la industria pesquera se extrajeron de

nuestro mar peruano 10 y 12 millones de T.M. de ancho-

veta respectivamente; en 1972 se pescaron 4 millones

de toneladas y en 1973 tan solo un millón de T.M. de

anchoveta…motivos graves por la cual el gobierno nacio-

nalista de JUAN VELAZCO ALVARADO un 7 de mayo de

1973 , EXPROPIARA Y NACIONALIZARA toda la industria

pesquera afectada, creando Pesca Perú, Epsep, Epchap

y otras empresas… y hoy en el año 2014, cuando el inca-

paz Ministro de la Producción nos anuncia la tragedia de

que en nuestro mar solo tendría 1 millón y medio de

T.M. de biomasa de anchoveta , con el actual gobierno

seudo nacionalista y traidor, …NO PASA NADA preten-

diendo echarle la culpa a los cambios en el medio am-

biente ó a la Corriente del Niño , tan igual como sucedió

con la desaparición de la sardina peruana que también

culparon su exterminio a los cambios climáticos pero me-

nos al saqueo y depredación de la que fueron objetos. El

gobierno y la oligarquía pesquera ocultan su verdadera

responsabilidad.

Nos preguntamos : ¿¿Qué es lo que está pasan-

do?? ¿Por qué el estado peruano es incapaz siquiera de

controlar la sobrepesca existente? ¿ Dónde está el IMAR-

PE? ¿ Cómo es posible que un puñado incontrolable de

empresarios que lindando con una actitud francamente

delincuencial ocasionen toda una tragedia nacional? El

estado peruano no tiene ojos, no escucha , se torna in-

existente cuando se trata de amparar el pillaje y el sa-

queo de nuestras riquezas naturales de nuestro mar. Se

convierten en unos fantasmas que deambulan por el lito-

ral peruano de la mano de los depredadores. Ya decía el

Partido seudo nacionalista de Ollanta Humala en su Pro-

grama Electoral que toda la industria pesquera estaba de

puta madre, ósea bien organizadito y que solo faltaba su

bendición, olvidándose de los cambios profundos que

necesitaba para que beneficie la alimentación popular y

al pueblo peruano en su conjunto.

Así están las cosas en el sector pesquero, nuestro

mar , nuestras 200 millas se ha convertido en propiedad

absoluta de un puñado de pillos que lo saquean a diestra

y siniestra sin interesarles para nada los intereses pa-

trios. Pero ello no sucedería si los viejos y nuevos gobier-

nos de turno, corruptos hasta su médula no hubieran

sido sus cómplices y beneficiarios al mismo tiempo. La

complicidad y el saqueo tiene vieja data, creen los oligar-

cas que dando trabajo a los pescadores, harineros y con-

serveros es suficiente y que debemos aceptar salarios y

condiciones de trabajo miserables, pues se labora al

destajo, sin derechos en las largas vedas ,con pensiones

de indigentes , sin tener en cuenta lo peligroso y enfer-

mizo que es trabajar en esas condiciones totalmente in-

salubres , sin respeto al fuero sindical. Solo tienen su

fuerza laboral mal pagada y ellos se han convertido en

los amos absolutos de las 200 millas.

Los privilegios a ésta oligarquía son alarmantes y al

mismo tiempo nefastos ya que no permite sacar un be-

neficio para nuestro hambreado pueblo peruano, sobre

todo cuando la tributación de éstos empresarios son es-

peciales y el pago de sus impuestos totales oscilan alre-

dedor del 3% , incluyendo impuestos por derecho de

pesca, por exportación, por IR 3ª categoría y el canon

pesquero. Teniendo en cuenta que su tributación debería

coincidir con el empresariado latinoamericano y peruano

cuyo promedio se encuentra alrededor del 15%, menuda

diferencia. A ello podemos agregarle las devoluciones

tributarias que no se merecen y las reciben por concepto

dizque EXPORTACIONES NO TRADICIONALES. Increíble

pero cierto.

Para nadie es un secreto que en las últimas dos

décadas estos oligarcas han concentrado su poderío y

capital en tan solo unas cuantas familias, quienes con su

poder omnímodo dominan e imponen la política pesque-

ra de los diferentes gobiernos de turno. Son alrededor de

50 años que vienen usufructuando éstas riquezas que

pertenecen a todos los peruanos imponiendo la ley del

choriceo y de mando y ordeno.

Para mejor entender la actual coyuntura pesquera y

al desastre al que nos han llevado por su voracidad de-

bemos echar un vistazo al panorama mundial de la pesca

PESCA SALVAJE ¿? : URGE FRENTE PATRIOTICO Por: Andrés Luna Neyra

(ex dirigente Fetrapep)

Revista Pesca Diciembre 2014 69

que se caracteriza fundamentalmente por la depredación

de todos los mares del mundo que la propia ONU reco-

noce , en la que por ejemplo los chinos se han visto obli-

gados a sembrar las diferentes especies a través de la

acuicultura que sumados a su pesca marítima lo convier-

ten en la primera potencia mundial en volumen de pes-

ca, y por otro lado Francia está obligada a importar casi

las tres cuartas partes de los productos pesqueros que

sirven para alimentar a su población, mientras España

tiene que alquilar los caladeros africanos por haber de-

predado los suyos. Es en éstas circunstancias en que con

la demanda al tope de los productos pesqueros a nivel

planetario es que sus precios se han disparado y hacen

por lógica que nuestros oligarcas pesqueros ávidos de

ganancias rápidas y egoístas , impulsen agresivamente el

saqueo y depredación de nuestros mares. Es la triste

realidad.

La depredación y el saqueo de nuestras riquezas

marinas ponen a los gobiernos y empresarios contra la

pared, pues ellos y solo ellos son los responsables de tal

grave acontecimiento en la historia de nuestra pesquer-

ía. Y me sigo preguntando : cómo un puñado de oligar-

cas tienen tanto poder en el sector pesquero que son

capaces de originar un desastre o tragedia como la esta-

mos conociendo, con la anchoveta a punto de desapare-

cer, con la sardina desaparecida y con nuestro mercado

nacional insuficiente de atender la alimentación popular.

Todo esto viene sucediendo a sabiendas que tenemos

nuestras playas y mares contaminados e infectados por

la aplicación de una actividad pesquera obsoleta por sus

equipos, cuando tenemos sin cubrir las necesidades de

infraestructura para la pesca artesanal , cuando posee-

mos los primeros lugares en tuberculosis en América La-

tina y una destacado lugar en la desnutrición crónica in-

fantil, bordeando el 20% a nivel país.

Frente a éste estado de cosas cuando la depredación

de la anchoveta requiere de buscar soluciones urgentes

y frente al mayor desastre que se viene produciendo en

nuestros mares proponemos como tema central : impul-

sar la forja de un FRENTE PATRIOTICO EN DEFENSA

DEL MAR DE GRAU , constituida por gremios e institu-

ciones relacionadas con la pesca , con personalidades y/

ó representantes de la ciencia y la ecología, ingenieros

pesqueros y programas de pesquería de las universida-

des, técnicos y profesionales de la alimentación ,gremios

sindicales y empresariales ,biólogos, investigadores, re-

vistas especializadas, defensores del medio ambiente,

sectores democráticos y patrióticos , gobiernos regiona-

les y parlamentarios de la oposición y todo ciudadano

que ame las riquezas de su patria y quieran defender el

presente y el futuro del mar de todos los peruanos.

Un FRENTE PATRIOTICO que contemple los pun-

tos más gravitantes como:

a) La confiscación y/ó expropiación de la industria

pesquera que hoy se encuentra en manos privadas

y que son los responsables principales de éste de-

sastre ecológico.

b) Una pesca sostenible y científicamente racional, .

c) Decretar en EMERGENCIA LA ANCHOVETA Y

dándole el nivel de DESASTRE NACIONAL e imple-

mentar las disposiciones económico-sociales que

proteja a los trabajadores del sector.

d) La creación de UNA NUEVA LEY GENERAL DE PES-

QUERIA que signifique una nueva etapa histórica

donde se ponga en primer lugar los intereses ma-

yoritarios de nuestra población.

e) Implementar en todo el sector pesquero una tribu-

tación justa y digna para todas las empresas sean

éstas estatales, mixtas o privadas, un impuesto

promedio y no de privilegio.

f) Establecer a la pesca de consumo humano directo

y la pesca artesanal como de carácter estratégico

en beneficio de las mayorías y en especial de nues-

tros niños desnutridos crónicos.

Finalmente de lo que se trata es de que iniciemos

una nueva etapa en el sector pesquero donde el control

de nuestros recursos sea en beneficio de nuestra pobla-

ción y se establezca de una vez por todas una NUEVA

POLITICA PESQUERA.

Revista Pesca Diciembre 2014 70

A la luz del contenido de la siguiente noticia, ¿cómo se

presenta la imagen del Perú en la COP20 ante la reciente

noticia de que ha concedido su bandera a varios barcos

pesqueros de dudosa reputación e internacionalmente

cuestionados por pesca ilegal?

El país anfitrión ¿tiene las credenciales suficientes para

asumir compromisos de protección al medio ambiente

cuando su industria pesquera de consumo humano direc-

to carece de límites máximos permisibles, entre otras

falencias? ¿qué garantías de cumplimiento de acuerdos

ofrece cuando algunos funcionarias actúan sin la ética

debida en el otorgamiento de la bandera peruana a los

barcos en cuestión y además los presenta formalmente

ante la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur?

Más de medio centenar de defensores ambientales fue-

ron asesinados en Perú en una década, ubicando al país

entre los más mortíferos para estos activistas, según un

informe difundido este lunes en Lima, a dos semanas de

la conferencia mundial sobre cambio climático.

El estudio de la organización internacional Global Wit-

ness, basada en Londres, señala que "entre 2002 y 2014

al menos 57 activistas medioambientales fueron asesina-

dos en Perú, y más de la mitad de los crímenes ocurrie-

ron los últimos cuatro años", lo que refleja el incremento

de estos crímenes.

La grave situación en regiones selváticas de Perú quedó

en evidencia con el asesinato de Edwin Chota y otros

tres líderes indígenas de la etnia asháninka mientras in-

tentaban defender sus territorios de taladores ilegales en

septiembre, señala el documento.

"Los asesinatos de Edwin Chota y sus colegas son una

trágica muestra de la paradoja que existe en las negocia-

ciones climáticas", dijo el cofundador de Global Witness,

Patrick Alley, aludiendo a la cumbre de la ONU que ini-

ciará el 1 de diciembre en Lima.

"Mientras el gobierno peruano tiene a cargo recibir estas

negociaciones para solucionar la crisis climática, está fra-

casando en proteger a quienes están en la primera línea

de la defensa ambiental", cuestionó.

- Premio en Nueva York -

El informe fue presentado en forma simultánea en Lima

y en Nueva York, donde la fundación Alexander Soros de

promoción de los derechos civiles premió de manera

póstuma a los cuatro líderes indígenas asesinados, cons-

tató la AFP.

"Cuando mi padre murió me sentí sola. Pero ahora veo

que todos me están apoyando. Voy a seguir y voy a lo-

grar lo que quiero, el título de propiedad", dijo Diana

Ríos Rengifo, hija de Jorge Ríos, uno de esos líderes, al

recibir el galardón en representación de las víctimas y su

comunidad.

"Creo que el presidente (peruano Ollanta Humala) tiene

que dar la importancia a nuestros bosques", agregó la

joven, quien regaló un collar tradicional a Alexander So-

ros, presidente de la fundación e hijo del multimillonario

George Soros, y lo invitó a visitar su comunidad en Perú.

Por el número de víctimas, Perú es el cuarto país más

peligroso del mundo para ser un defensor del medio am-

biente, detrás de Brasil, Honduras y Filipinas, refiere la

organización.

"Dos defensores del medio ambiente son asesinados ca-

da semana en el mundo, una cifra trágica que se ha in-

crementado en los últimos años sin que los gobiernos de

los distintos países hagan lo suficiente para evitarlo",

denuncia Global Witness.

Mientras la demanda global por los recursos naturales se

intensifica en el mundo, cada vez más los pueblos deben

defender sus derechos a la tierra y el ambiente de los

abusos del Estado y las corporaciones, advierte la orga-

nización.

La selva peruana es hogar de más de 300.000 indígenas,

pero el 72% de las poblaciones de esas comunidades no

tienen forma de demostrar sus derechos propietarios.

Actualmente, reclamos indígenas sobre más de 20 millo-

nes de hectáreas de tierras no reciben aún respuesta

PERÚ, UNO DE LOS PAÍSES MÁS MORTÍFEROS PARA

DEFENSORES DEL MEDIOAMBIENTE

Revista Pesca Diciembre 2014 71

oficial.

Antes de su asesinato, Edwin Chota había denunciado

amenazas de muerte por parte de mafias de madereros

en la región de Ucayali (noreste de Perú y frontera con

Brasil). Los asesinatos de los líderes indígenas ocurrieron

frente a miembros de la comunidad, según informaron

testigos y familiares.

Las mafias dedicadas a la tala y minería ilegales en la

Amazonia ingresan a zonas bajo dominio indígena y

amenazan a las comunidades para desarrollar sus activi-

dades, derivando estos conflictos muchas veces en asesi-

natos, según la organización.

- El papel de los defensores del ambiente -

En pocos lugares del mundo resulta tan esencial el papel

de líderes medio ambientales como en Perú, país que

alberga un área de selva equivalente en tamaño a Ale-

mania y Noruega, añade Global Witness.

La destrucción de bosques tropicales en el mundo es una

de las mayores fuentes de emisiones que contribuyen al

cambio climático. Sin embargo, los niveles de deforesta-

ción en Perú se duplicaron en 2012 respecto al año ante-

rior.

El informe presentado recuerda que el gobierno peruano

se comprometió a adoptar una serie de medidas para

salvaguardar sus bosques y anunció que reduciría la de-

forestación a cero para 2021.

A esos fines recibe apoyo financiero internacional como

el reciente acuerdo con Noruega por 300 millones de

dólares para apoyar su lucha contra el cambio climático.

"Si Perú quiere ser un líder mundial en el combate al

cambio climático, debe comenzar por proteger a los de-

fensores del medio ambiente que son sus mejores alia-

dos para alcanzar ese objetivo", resalta el informe.

La Conferencia de las Partes (COP20) de la ONU se reali-

zará en Lima del 1 al 12 de diciembre y debe gestar un

nuevo acuerdo marco sobre cambio climático para ser

aprobado en una cumbre en París en 2015.

AFP De Juan CASTRO OLIVERA

Fuente

https://pe.noticias.yahoo.com/per%C3%BA-pa%C3%

ADses-mort%C3%ADferos-defensores-medioambiente-

180403363.html

Revista Pesca Diciembre 2014 72

Revista Pesca Diciembre 2014 73

La participación de las comunidades costeras es im-

prescindible para llevar a cabo las acciones que se re-

quieren para mejorar la salud de los océanos, dice Idalia

Acevedo.

El pasado mes de junio, líderes de más de 80 países

participaron en Washington en la cumbre Nuestro Océa-

no 2014. ¿El objetivo? Trazar un plan global e integral a

favor de los océanos que garantice la conservación y el

buen uso de sus recursos.

Idalia Acevedo, viceministra de Recursos Costeros y Ma-

rinos del Ministerio de Medio Ambiente, que representó

a República Dominicana en la reunión, comparte en esta

entrevista con LISTÍN DIARIO su experiencia en la cum-

bre, los compromisos adoptados por las naciones parti-

cipantes para frenar la degradación de los mares y los

problemas que afectan las aguas marítimas dominica-

nas.

¿Cuál era el objetivo principal de Nuestro Océano 2014?

¿Cómo fue su experiencia como representante de Re-

pública Dominicana?

Nuestro Océano, más que una conferencia fue una

cumbre organizada por el Departamento de Estado de

Estados Unidos, dirigido por el secretario John Kerry,

que tuvo lugar en Washington. Tuvo como propósito

abordar la situación actual de los océanos, a nivel mun-

dial, alertando sobre las amenazas y vulnerabilidades,

pero centrada en tres temas globales: la pesca no sos-

tenible, la contaminación y la acidificación de los océa-

nos. Participaron representantes de países de todos los

continentes: funcionarios gubernamentales, científicos,

académicos y expertos de universidades e institutos de

investigación oceanográfica, ambientalistas, funcionarios

de empresas turísticas y pesqueras y celebridades que

apoyan la búsqueda de soluciones a través de acciones

programáticas.

De esos tres problemas graves que amenazan los océa-

nos, ¿cuál impacta más, actualmente, las costas domini-

canas?

Los tres son problemas globales que tienen impacto re-

gional y local. La situación de República Dominicana es

similar a la de otras regiones tropicales del mundo. Es

de preocupación la contaminación marina, principalmen-

te la producida por desechos manejados inadecuada-

mente en tierra. Al no tener una disposición adecuada,

pasan a los cursos de agua y éstos los llevan al mar.

Son particularmente nocivos los plásticos y el “foam”,

por el tiempo que tardan en descomponerse y la afecta-

ción que producen. Muchas especies costeras y marinas

los ingieren al confundirlos con alimentos provocándoles

daños severos y hasta la muerte. La pesca ilegal y el

uso de artes de pesca inadecuados también impactan

sensiblemente. La captura ilegal en tiempos de veda y

el uso de redes inadecuadas impiden la continuidad de

los ciclos de reproducción y desarrollo, reduciendo con-

siderablemente la disponibilidad de peces para consumo

humano. Pero en realidad los tres son problemas glo-

bales que tienen impacto local y en lo que concierne a

República Dominicana el impacto es similar al promedio

mundial.

Según dijo John Kerry, para hacer frente al desafío de

los océanos hace falta que la comunidad de naciones se

reúna en torno a una estrategia integral y global.

¿Adoptó República Dominicana algún compromiso para

disminuir estas amenazas? ¿Cómo piensa implementar-

lo?

Todos los países estuvieron de acuerdo en que como

parte de las soluciones:

a) Es preciso reconocer que la salud de los océanos y

las costas está ligada a la seguridad económica, a la se-

guridad alimentaria, a la salud humana y a la resiliencia

de las comunidades costeras en todo el mundo.

b) Se requieren alianzas entre el sector público, el sec-

“HACE FALTA UN PLAN MÁS ABARCADOR PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS OCÉANOS”

Revista Pesca Diciembre 2014 74

tor privado y la sociedad civil para promover cambios

conductuales, nuevas visiones del emprendedurismo y

manejos innovadores.

c) Es necesario sustentar investigaciones científicas y

apoyar y colaborar con el monitoreo que se realiza a

nivel mundial sobre estos temas, como por ejemplo la

Red de Observación de la Acidificación Oceánica Global.

d) Es imprescindible elaborar planes regionales y nacio-

nales para la conservación de los océanos y su adminis-

tración.?e) Asignar valor económico al océano, a sus

ecosistemas y a los ecosistemas costeros y usar de la

mejor manera las fuerzas económicas para el manejo, la

conservación y el uso sostenible de sus recursos.

Aunque nuestro país está trabajando en algunas de las

acciones necesarias para mejorar la salud de los océa-

nos, por ejemplo ha elaborado y puesto a disposición de

las alcaldías, distritos y juntas municipales el Plan de

Acción Nacional para la Protección del Medio Ambiente

Marino frente a las Actividades realizadas en Tierra, de-

berá trabajar en un plan más abarcador y que incluya el

involucramiento de amplios sectores, otras dependen-

cias del gobierno central, los gobiernos locales; los dife-

rentes sectores económicos de incidencia, las comunida-

des, las organizaciones de la sociedad civil, entre otros,

como fue acordado en la Conferencia Nuestro Océano.

¿Cuál será la participación de las comunidades costeras

en estos programas y qué hará el Ministerio de Medio

Ambiente para involucrarlas?

La participación de las comunidades costeras es impres-

cindible para llevar a cabo las acciones que se requieren

para mejorar la salud de los océanos. De hecho, el Mi-

nisterio lo está aplicando desde hace algún tiempo,

constituyendo por localidades costeras los Comités de

Gestión compartida para promover el consenso y la par-

ticipación de involucrados en los programas que ejecuta

en la zona costera, contribuyendo a elevar los niveles de

sensibilización y concienciación respecto a que los recur-

sos marinos y costeros les pertenece a toda la comuni-

dad como patrimonio natural y por tanto deben ser bien

utilizados y administrados.

¿Cómo pueden colaborar los ambientalistas, las institu-

ciones privadas, las ONG y las personas interesadas en

la conservación de los océanos y el medio ambiente?

Involucrándose principalmente en las actividades que

proponen proteger, conservar y hacer un uso sostenible

de los recursos costeros y marinos e integrándose y

comprometiéndose plenamente con la defensa de estos.

A los dominicanos se nos critica el hecho de que, for-

mando parte de una isla, vivimos de espaldas al mar.

¿Está de acuerdo con esta apreciación? ¿Cómo afecta a

nuestra condición insular la degradación de los océanos

y las amenazas planteadas en la reunión?

Muy de acuerdo. Aunque las actividades turísticas, mer-

cantiles e industriales que se realizan en el litoral y en el

medio marino representan una fuente importante de

ingresos para la economía dominicana y de los incon-

mensurables beneficios que los ecosistemas costeros y

marinos aportan en términos biológicos y ecológicos, no

asumimos totalmente nuestra condición de isleños, de

habitantes de una media isla. No valoramos suficiente-

mente, aún, la extraordinaria importancia que tiene el

mar para nuestra existencia y no asumimos plenamente

el compromiso de estudiarlo, defenderlo, conservarlo y

protegerlo. Las amenazas planteadas en la Conferencia

en cuanto a la degradación global de los océanos afecta

a todo el planeta, pero los pequeños Estados Insulares

como el nuestro son particularmente muy vulnerables.

En general, ¿cómo aprovecha República Dominicana sus

recursos costeros y marinos?

República Dominicana es uno de los países que recibe

grandes beneficios económicos de los océanos y ecosis-

temas asociados. Ya se han mencionado las actividades

turísticas como puntales de nuestra economía (turismo

de sol y playas, visitación a humedales, buceo contem-

plativo en arrecifes), igualmente la actividad mercantil

en muelles y en puertos y el tránsito marítimo para el

comercio mundial.

El océano ofrece espacios hermosísimos para la recrea-

ción y el deporte. Es una fuente de suministro de ali-

mentos de alto valor nutricional (pescados, moluscos y

crustáceos), y sus costas son lugares de importantes

asentamientos humanos (La gran mayoría de nuestras

Revista Pesca Diciembre 2014 75

principales ciudades son costeras).

¿Cómo está manejando el ministerio las denuncias rela-

cionadas con el corte de mangles en zonas costeras

protegidas y la extracción de arena en la desembocadu-

ra de algunos ríos?

Se manejan como toda denuncia: en primer lugar se

verifica y evalúa el ilícito ambiental. Se aplican las san-

ciones administrativas correspondientes, en función de

la magnitud y extensión del daño, de la dimensión

económica del infractor y de la reincidencia de casos. Se

obliga a la remediación del daño por él o los infractores

y en algunos casos se recurre a la acción judicial. En el

caso de corte y quema de mangles, en los que hemos

actuado recientemente, se ha aplicado pago de multas y

remediación.

Una experiencia enriquecedora

Idalia Acevedo explica que el Departamento de Estado

de los Estados Unidos y el secretario John Kerry están

impulsando grandes iniciativas por la preservación de

los océanos, con miras a desarrollar una política global

para el uso y conservación de los recursos marinos. ?En

ese sentido, la viceministra considera la experiencia de

Nuestro Océano 2014 como muy enriquecedora.

“A diferencia de reuniones similares sobre estos temas,

en los que se presenta únicamente la situación de de-

gradación de los océanos y mares y el peligro que en-

frentamos como habitantes de este planeta, en el caso

de la conferencia Nuestro Océano también se plantea-

ron posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo,

basadas en experiencias de buenas prácticas innovado-

ras, con casos específicos tanto en países desarrollados

como en otros con situación socioeconómica similar a la

nuestra”.

Destaca, además, el énfasis que se hizo en la necesidad

de establecer compromisos en el plano político y la cola-

boración para adoptar las medidas requeridas que ace-

leren los cambios para la protección, la conservación y

la administración de los océanos.

“Sobre todo se planteó la ruta a seguir para el estableci-

miento y adopción de los compromisos necesarios para

afrontar estos problemas globales”.

Se estima que más 3,000 millones de personas depen-

den del océano como fuente primaria de proteínas

Fuente http://www.listindiario.com.do/la-vida/2014/9/18/338173/Por-la-salud-de-los-oceanos

Revista Pesca Diciembre 2014 76

EL AGUA DEL MAR RESERVA UNA GRAN BOTICA

Elena Ocampo Vigo

El científico gallego Álvarez Salgado calcula que la mate-

ria orgánica "tarda en renovarse 600 años" y hay sustan-

cias con interés médico o cosmético

Si la ambiciosa expedición Malaspina acaba de realizar

una fotografía de cómo son los océanos a principios del

siglo XXI que quedará para la posteridad, el Instituto de

Investigaciones de Vigo (CSIC) es el encargado de custo-

diar parte de las muestras que integran esa

"instantánea". Concretamente, las recogidas a 4.000 me-

tros de profundidad.

"Fuimos encargados de recoger las muestras de materia

orgánica del océano profundo, de hasta 4.000 metros, y

ahora lo somos de custodiarlas hasta que dentro de

quince años podamos volver a abrirlas para estudiarlas

de nuevo", resume el químico vigués e investigador del

CSIC de su ciudad desde hace más de 20 años, Xosé

Antón Álvarez Salgado.

Álvarez Salgado, doctor en Químicas que forma parte del

Instituto de Investigaciones Marinas, fue uno de los ga-

llegos elegidos para protagonizar la mayor expedición

científica marina de la historia. Y ayer abordó las conclu-

siones de este reto científico que supuso Malaspina en

una ponencia en Barcelona.

Entre los principales puntos de interés, para el experto,

está el hecho de que "la materia orgánica disuelta en el

mar tarda más tiempo en renovarse que el agua del pro-

pio océano". El océano tarda en renovarse unos 300

años, mientras que las sustancias orgánicas permanecen

hasta 600 años, según el experto. Entre esa materia

orgánica coloreada disuelta en el agua del fondo marino

se encuentran algunas sustancias con interés médico,

farmacológico o cosmético.

Y así lo explicó en el congreso sobre Malaspina que reú-

ne estos días a los principales expertos en el mundo ma-

rino: "Hemos estudiado el contenido en materia orgánica

disuelta del océano profundo. Nunca se había hecho has-

ta la fecha de Malaspina un inventario de la concentra-

ción de esa materia orgánica, de la parte que tiene color.

¿Cuánto pervive en los océanos? Pues la materia orgáni-

ca coloreada -la que absorbe luz ultravioleta y es visible-

tarda en renovarse en los océanos unos 600 años. Esa

es una de las principales conclusiones a las que hemos

llegado tras realizar los cálculos. Son compuestos orgáni-

cos naturales; materia que tiene el océano y que produ-

cen los organismos por sí mismos".

Otra de las claves para Álvarez Salgado está en la cons-

tatación de una biodiversidad marina, incluso en las

aguas más profundas, desconocida hasta la fecha. "Nos

ha sorprendido las miles de especies que hay en el océa-

no profundo, con unos genes también desconocidos has-

ta ahora y que viven sin luz, a una temperaturas muy

bajas y con unas presiones muy altas. Allí se vive en

unas características muy difíciles y eso puede darnos cla-

ves de cómo resistir a enfermedades o hacer nuevos es-

tudios médicos", asegura.

Más de 30 investigadores gallegos, junto a compañeros

mallorquines y catalanes, se subieron a bordo del buque

Hespérides hace cuatro años para realizar un estudio en

profundidad -tan profundo que alcanzaría los 4.000 me-

tros bajo el nivel del mar- de la biodiversidad oceánica y,

al mismo tiempo, de los efectos del cambio climático.

Eran científicos que trabajan en el CSIC, en las sedes de

Vigo y A Coruña del Instituto Español de Oceanografía

(IEO) y en la Universidad viguesa.

Fuente

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/09/19/

agua-mar-reserva-gran-botica/1096773.html

Revista Pesca Diciembre 2014 77

Los científicos también hallaron que la mayoría de los

peces se desplaza de norte a sur, de acuerdo a las co-

rrientes en dicha región dominada por el monzón.

(Foto: Archivo EFE )

Estos peces naranjas y blancos con franjas negras, de

nombre científico Amphiprion ocellaris, moran en las

aguas de los océanos Índico y Pacífico

Las crías de los peces payaso, especie que popularizó

el largometraje animado Buscando a Nemo, son capa-

ces de viajar hasta 400 kilómetros para retornar a casa,

según un estudio internacional publicado en Australia.

Estos peces naranjas y blancos con franjas negras, de

nombre científico Amphiprion ocellaris, moran en las

aguas de los océanos Índico y Pacífico, y cuando son

adultos se protegen entre las anémonas.

"En el pasado, no sabíamos adónde iban, pero ahora

tenemos una rara pista de cuán lejos pueden nadar,

cruzando grandes porciones de océanos para hallar sus

nuevos hogares", explicó el científico Hugo Harrison, de

la Universidad James Cook de Australia, que participó

en esta investigación.

El experto en corales acotó que tener un mayor conoci-

miento respecto a la distancia que viaja esta especie

contribuye a entender la capacidad que tienen para

adaptarse a los cambios.

"A mayor distancia, mayor capacidad para adaptarse",

enfatizó Harrison, en un comunicado de la Universidad

James Cook.

El coautor de este trabajo, Stephen Simpson, de la

británica Universidad de Exeter, se centró en las dos

poblaciones del pez payaso de Omán (Amphiprion oma-

nensis).

Simpson explicó que "solamente hay dos sistemas de

arrecifes coralinos en esas costas y están separadas

por 400 kilómetros de aguas marinas", y detalló que,

"para poder sobrevivir, los peces deben migrar entre

estas dos poblaciones".

Los científicos también hallaron que la mayoría de los

peces se desplaza de norte a sur, de acuerdo a las co-

rrientes en dicha región dominada por el monzón, mien-

tras que muy pocos lo hacen en sentido contrario.

"Es un viaje épico para estos pequeños. Cuando regre-

san al arrecife, solo tienen unos pocos milímetros de

longitud y pocos días de nacidos. Para poder hacer este

desplazamiento se ayudan de las corrientes oceánicas",

subrayó el científico británico.

Los investigadores también recogieron muestras de casi

400 peces payaso y se valieron de pruebas de ADN pa-

ra identificar a los que se desplazaron entre los dos sis-

temas coralinos en Omán.

De ese modo, se pudo observar la firma genética de

cada pez y determinar su pertenencia.

"Fue como hallar a un inglés en Nueva York", comentó

Simpson al hacer un paralelo entre las marcas genéticas

de los peces y los acentos de un inglés y un estadouni-

dense.

Fuente

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/crias-peces-payaso-94671.html

CRÍAS DE PECES PAYASO NADAN HASTA 400 KILÓMETROS PARA VOLVER A CASA

Revista Pesca Diciembre 2014 78

La fisiología de los peces que viven en la Antártida aún

guarda muchas sorpresas. Un equipo de científicos aca-

ba de descubrir que las proteínas que les sirven de

'anticongelante' provocan a la vez la acumulación de

cristales de hielo.

Si soltáramos cualquier pez del Mediterráneo en las

aguas de la Antártida moriría a los pocos segundos con

su sangre congelada. Sin embargo, y a pesar de que las

temperaturas alcanzan los -2 °C, en este lugar vive un

abundante grupo de peces, conocidos como “blénidos

antárticos” o Notothenioidei, sin que su sangre pase a

estado sólido. ¿Cómo lo hacen?

Estos "peces de hielo" sobreviven gracias a la presencia

de glicoproteínas en sangre (AFPs), que actúan como

anticongelantes e impiden la formación de hielo. Pa-

radójicamente, la acumulación de estas proteínas tam-

bién resultaría letal para el pez, lo que también ocasio-

naría su muerte. Además, estas moléculas no impiden

completamente la aparición de hielo, sino que cambian

las condiciones del fluido y la temperatura a la que esos

cristales se seguirían expandiendo, como si fueran una

especie de freno. La duda que les quedaba a los científi-

cos era: ¿cómo se deshacen los peces de las pequeñas

cantidades de hielo que se forman en su sangre durante

los periodos más fríos?

El equipo de Paul A. Cziko ha pasado años estudiando

este mecanismo y se ha llevado una interesante sorpre-

sa. Los científicos han capturado y tomado muestras de

decenas de peces durante varias temporadas en

el Estrecho de McMurdo (basta hacer un agujero en el

hielo y poner cualquier cosa de cebo, aseguran, porque

estos peces atacan a todo lo que se mueve). También

han registrado las temperaturas de la zona en la última

década y han realizado una serie de pruebas, tanto in

vitro como en los propios animales, para ver qué ocurría

con estos pequeños cristales en sangre durante los pe-

riodos menos fríos, cuando el aumento de la temperatu-

ra debería ayudar a reabsorberlos.

Lo curioso del asunto, y el meollo del trabajo que publi-

can esta semana en la revista PNAS, es que las proteí-

nas que sirven de anticongelante también tienen la pro-

piedad de impedir que estos pequeños cristales de hielo

se disuelvan durante el verano. Estos cristales siguen en

la sangre del pez, por lo tanto, a pesar de que las tem-

peraturas de esta zona del océano llegan a estar a 1 °C

por encima del punto de fusión durante 24 horas segui-

das. En la década entre 1999 y 2012, aseguran, el

agua del mar ha sobrepasado este límite en la mayoría

de los veranos, a pesar de lo cual las pequeñas cantida-

des de hielo no desaparecen de la sangre de los peces.

La conclusión de los investigadores es que estamos ante

un caso muy típico en evolución: la especie obtiene una

ventaja de determinado rasgo, pero siempre quedan

algunos costes ocultos. En este caso, las proteínas anti-

congelantes sirven al pez para vivir en aguas gélidas

donde ningún otro animal de ese tamaño sobreviviría,

pero estas mismas proteínas contribuyen a la acumula-

ción de cristales de hielo a lo largo de toda su vida lo

que también les perjudica.

Referencia: Antifreeze protein-induced superheating of

ice inside Antarctic notothenioid fishes inhibits melting

during summer warming (PNAS) | doi:

10.1073/pnas.1410256111

Antonio Martínez Ron

Fuente

http://vozpopuli.com/next/49876-el-coste-de-ser-un-pez

-de-hielo

EL COSTE DE SER UN "PEZ DE HIELO"

Revista Pesca Diciembre 2014 79

La voracidad de una especie invasora del Caribe como el Pez León es tal, que puede llegar a co-merse más de 200 especies de peces y crustáce-os.

La estimación fue tomada de investigaciones hechas en

esta región y particularmente una realizada por Paula

Estefanny Pabón Quintero, bióloga egresada de la Uni-

versidad Nacional de Colombia, quien hizo su trabajo

sobre la ecología trófica de este pez, cuyo nombre

científico es Pteoris volitans.

Esta tarea le valió a la profesional el segundo lugar del

Concurso Nacional Otto de Greiff, un estímulo a la exce-

lencia académica en trabajos de grado que hayan obte-

nido mención meritoria, laureada o reconocimiento

honorífico.

Según cuenta la invest igadora, recopi ló

la información sobre el invasor y con lo que encontró en

Santa Marta y San Andrés, le valió para realizar el cálcu-

lo a partir de una curva de población de especies, un

método útil para estimar la biodiversidad.

“A partir de ahí los datos convergen en que pueden con-

sumir más de 200 especies, aun cuando se tiene repor-

tado que se alimenta de 100 clases de peces y alrede-

dor de 30 de crustáceos”, añade.

Sumado al hecho de que tenga un apetito tan grande,

se compara también con el impacto ambiental que pro-

duce esa condición de generalismo trófico, es decir, que

come todo lo que encuentra a su paso.

Un ejemplo de riesgo a estos ecosistemas marinos tiene

que ver con la preferencia del depredador por la especie

Thalassoma bifasciatum, un pez que puede llegar hasta

los 25 centímetros de largo y que se encarga de limpiar

a otros peces de parásitos.

También en la dieta del Pteoris volitans figuran los

herbívoros como el Pez Loro. Pues sin la presencia de

éstos gracias al invasor, se genera el crecimiento de al-

gas desfavorable para los corales.

En cuanto a familias, la predilección se centra en la La-

bridae (de la que vienen los Thalassoma bifasciatum) y

la familia de camarones Penaidae.

Investigación reconocida

El segundo lugar obtenido por la investigadora Paula

Esteffany Pabón en el concurso Otto de Greiff sobre el

Pez León, lo ve no solo como un logro personal, sino

también la oportunidad de socializar algo tan importante

como el peligro que genera esta especie.

“Se otorgó este premio puesto que se reconoce que hay

un impacto ambiental muy grande, incluso porque sigue

creciendo y sigue comiendo”, señala.

De igual forma, destaca el apoyo de la Sede Caribe y la

Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia

para realizar su trabajo, así como el compromiso de la

institución por el control de esta especie, promoviendo

su caza y consumo.

Por: Fausto Mauricio Manrique Horta Fuente

http://diariodelhuila.com/variedades/pez-leon-podria-comerse-hasta-

200-especies-cdgint20140924090047106

PEZ LEÓN PODRÍA COMERSE HASTA 200 ESPECIES

Revista Pesca Diciembre 2014 80

Peces antárticos que fabrican sus propias proteínas

"anticongelantes" para sobrevivir en el hielo del Oc-

éano Antártico también sufren un desafortunado efecto

secundario.

Los cristales de hielo unidos a estas proteínas se acu-

mulan en el interior de sus cuerpos resistiendo la fusión,

incluso cuando la temperatura se eleva, según las con-

clusiones de un estudio que se publican en 'Proceegins

of the National Academy of Sciences'.

"Hemos descubierto lo que parece ser una consecuen-

cia indeseable de la evolución de las proteínas anticon-

gelantes en peces nototénidos antárticos", afirma el es-

tudiante de doctorado de la Universidad de

Oregón Paul Cziko, quien dirigió la investigación con los

profesores de Biología Animal de la Universidad de Illi-

nois Chi-Hing "Christina" Cheng y Arthur DeVries.

"Lo que encontramos es que las proteínas anti-

congelantes también impiden a los cristales de

hielo internos fundirse. Es decir, que también son

proteínas antifusión", añade este experto. En el Oc-

éano Antártico o Austral, el mar helado que rodea la

Antártida, habitan cinco familias de peces nototénidos,

cuya capacidad para vivir en el agua de mar helada es

tan extraordinaria que constituyen más del 90 por cien-

to de la biomasa de peces de la región.

DeVries descubrió estas proteínas anticongelantes en

peces nototénidos de la Antártida a finales de la década

de 1960 y fue el primero en describir cómo las proteínas

se unen a los cristales de hielo en la sangre para evitar

que los peces se congelen.

En el nuevo estudio, el equipo investigó si los cristales

UN ANTICONGELANTE NATURAL EN PECES ANTÁRTICOS TAMBIÉN PREVIENE EL DESHIELO

Revista Pesca Diciembre 2014 81

de hielo unidos a estas proteínas anticongelantes dentro

de estos peces se derretirían como se esperaba cuando

las temperaturas se calentaron. Cuando los investigado-

res calentaron los peces a temperaturas por encima del

punto de fusión, algunos cristales de hielo internos no

se derritieron. El hielo que no se funde en su punto de

fusión normal se conoce como "sobrecalentado".

Los investigadores también encontraron crista-

les de hielo en peces nototénidos silvestres que

nadan en aguas relativamente más cálidas de ve-

rano de la Antártida, a temperaturas en las que se

espera que estén libres de hielo. Al poner a prueba las

proteínas anticongelantes en el laboratorio, el equipo

vio que estas proteínas también fueron responsables de

evitar la fusión de estos cristales de hielo internos.

"Nuestro descubrimiento puede ser el primer

ejemplo de sobrecalentamiento del hielo en la

naturaleza", destaca Cheng. Cziko trabajó con otros

buceadores para colocar y mantener un dispositivo de

registro de temperatura en el estrecho de McMurdo, en

la Antártida, uno de los entornos marinos más fríos del

planeta. El dispositivo registró temperaturas oceánicas

allí durante 11 años, una parte sustancial de la vida útil

de los nototenoideos.

Durante ese tiempo, no hubo un incremento de tem-

peraturas suficiente como para superar el efecto antifu-

sión de las proteínas anticongelantes para librar comple-

tamente a los peces de su hielo interno, según los in-

vestigadores, que sospechan que la acumulación de hie-

lo en el interior de los peces podría tener consecuencias

fisiológicas adversas, aunque no se ha descubierto nin-

guna.

Si los peces están destinados a llevar cristales

de hielo durante toda su vida, dice Cheng, es con-

cebible que las partículas de hielo puedan obs-

truir los pequeños vasos capilares o desencade-

nar respuestas inflamatorias indeseadas. Cziko

compara esta potencial amenaza a peligros planteados

por el amianto en los pulmones o coágulos de sangre en

el cerebro.

"Dado que gran parte del hielo se acumula en el

bazo de los peces, pensamos que puede haber un

mecanismo para eliminar el hielo de la circula-

ción", apunta. "Esto es sólo una pieza más en el rom-

pecabezas de cómo los nototenoideos llegaron a domi-

nar el océano alrededor de la Antártida. También nos

dice algo acerca de la evolución. Es decir, la adaptación

es una historia de intercambios y compromiso. Toda

buena innovación evolutiva probablemente viene con

algunos malos efectos no deseados", añade.

Fuente

http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-

anticongelante-natural-peces-antarticos-tambien-

previene-deshielo-20140923110254.html

Revista Pesca Diciembre 2014 82

el impacto del cambio global sobre el océano y avanzar

en nuestro conocimiento de la biodiversidad marina. En

este proyecto participan mas de 400 investigadores y un

equipo humano que se supera las 700 personas cuando

se incluyen todos los que han participado en la comuni-

cación, difusión, planificación, navegación, logística, ad-

ministración y otras tareas de apoyo al proyecto.

Concibo el proyecto como un esfuerzo para dibujar un

gran mural que reflejará el estado de los océanos a

principios del Siglo XXI. Tres años después de desem-

barcar, estimo que los resultados publicados hasta aho-

ra representan un 10% del total de piezas que com-

pondrán este mural cuando esté acabado. El año que

viene tendremos un 30% de las piezas colocadas, dos

terceras partes en 2016 y espero que esté ya acabado

para 2020. Teniendo en cuenta que Antonio López ha

tardado 20 años en pintar un retrato de la familia de

Don Juan Carlos, el que tardemos una década en com-

pletar un gran mural sobre el estado de los océanos su-

pone, en términos relativos, una gesta científica.

Con un 10% de las piezas de este mural colocadas es

difícil aún anticipar el aspecto exacto que el mural

tendrá, pues se encuentra todavía abierto a interpreta-

ciones. Algunos pueden ver el vaso medio vacío de un

océano fuertemente impactado, pero yo entreveo un

océano aún vibrante y capaz de sobreponerse a las pre-

siones a las que lo sometemos.

Las piezas colocadas adelantan ya las siguientes claves:

La biomasa de peces del océano es muy superior,

al menos en 10 veces, a la estimada hasta ahora,

porque los stocks de peces mesopelágicos, que

habitan en las grandes extensiones del océano

subtropical ocultos en la penumbra entre los 400 y

700 m de profundidad durante el día, no se hab-

ían estimado correctamente. Se trata de unas po-

blaciones que, además, están sin explotar, porque

estos peces tienen capacidades sensoriales tan

agudas que dificultan que puedan ser capturados

con redes convencionales.

El océano subtropical -los desiertos oceánicos que

ocupan casi el 70% de la superficie del océano-

tienen mayor actividad biológica y mantienen re-

des tróficas más eficientes de lo que pensábamos

hasta ahora, pero su producción biológica está

amenazada por el efecto conjunto de estreses

asociados al cambio global: calentamiento global,

LA EXPEDICIÓN MALASPINA TOMA EL PULSO A LOS OCÉANOS

Carlos M. Duarte Research Professor, CSIC, at the Mediterranean Institute for Advanced Studies (IMEDEA)

La semana del 15 de Septiembre celebramos un en-

cuentro de investigadores de la Expedición Malaspina

2010, proyecto de investigación que coordino, para

compartir el avance de resultados derivados de este

ambicioso proyecto.

La Expedición Malaspina 2010, financiada por el Minis-

terio de Economía y Competitividad, organismos públi-

cos de I+D, universidades españolas, la Fundación AZ-

TI-Tecnalia, la Fundación BBVA y con una importante

participación de la Armada Española, circunnavegó el

océano con dos buques durante 7 meses para evaluar

Revista Pesca Diciembre 2014 83

flotar en el océano. Esto supone que existen pro-

cesos que retiran estos plásticos que estamos tra-

tando de identificar, porque no es razonable que

no sepamos dónde está el 99% de los plásticos

que entran al océano.

Los contaminantes orgánicos sintéticos que procu-

ra la industria se transportan al océano con gran

eficiencia a través de la atmósfera y llegan a todos

los puntos del océano, con estas entradas difusas

superando, en masa total, los aportes derivados

de episodios intensos de contaminación, como

vertidos accidentales y otro tipo de accidentes.

El océano profundo, por debajo de 1000 m, es-

conde una enorme diversidad funcional, no en

cuanto a número de especies, que en el caso de

microorganismos se limitaría a unas pocas dece-

nas de miles de especies, pero sí en cuanto a vías

funcionales y capacidades metabólicas, entre las

que se encuentran muchas de enorme potencial

industrial. Además de estar poblada por organis-

mos altamente productivos, el océano profundo es

un ecosistema biológicamente más activo de lo

que se pensaba hasta ahora, particularmente en

el Pacífico Ecuatorial.

Si el océano está impactado por la actividad humana

que llega a sus zonas mas remotas, esto se debe al efi-

caz transporte de materiales desde la zona costera al

océano abierto a través de la atmósfera y las corrientes

marinas. Pero quizás estos impactos no sean tan seve-

ros como los ciudadanos podrían esperar, y el océano

tenga una mayor capacidad de recuperación y resisten-

cia frente a las presiones de lo que podíamos pensar.

La Expedición Malaspina establece una línea de base,

cimentada en el rigor científico -que solo existía hasta

ahora para unos pocos parámetros como la temperatura

o el CO2- para poder evaluar cambios futuros en el oc-

éano y su respuesta a la presión humana sobre este

componente fundamental del planeta Tierra. Además,

permite desbancar algunos mitos que titulares exagera-

dos de los medios de comunicación han consolidado co-

mo veraces en la opinión pública: no existe una "isla de

plástico" en el Pacífico Norte, la concentración de plásti-

co en esa zona está en el entorno de 3 a 6 partículas de

un centímetro de tamaño en 1000 litros de agua. Tam-

poco existe evidencia de que las medusas estén prolife-

rando globalmente. La acidificación del océano debido al

aumento de CO2 antropogénico está afectando a gran

parte del océano y penetra ya hasta los 1000 metros de

profundidad, pero los organismos son más resistentes a

este impacto de lo que se creía.

La contaminación del océano, preocupante como es, es

tan solo un pálido reflejo del ambiente de nuestras ca-

sas y ciudades, desde donde se emiten los contaminan-

tes que, transportados por la atmósfera, llegan a todos

los rincones del océano. Consumimos alimentos envuel-

tos en plástico, nuestros hogares están repletos de ob-

aumento de la radiación UV y entrada de

contaminantes.

La basura de plásticos flotante alcanza

todos los rincones del océano abierto.

Hemos confirmado que se acumulan pre-

ferentemente en cinco grandes zonas

que son precisamente los cinco giros

subtropicales (dos en el Pacífico, dos en

el Atlántico y uno en el Índico) que ocu-

pan las zonas centrales de las cuencas

oceánicas. Sin embargo, la carga global

de plásticos en el océano abierto es rela-

tivamente modesta, de unos 200 gramos

por km2, y representa un 1% de la can-

tidad de plásticos que se estima deben

Revista Pesca Diciembre 2014 84

dad, así como un aumento de problemas de fertilidad

debido a la exposición a estos contaminantes?

Esa especie que sufre tan brutales impactos por la con-

taminación no se ha de buscar en las profundidades

marinas: somos nosotros.

El océano está, sí, impactado por el cambio climático, la

contaminación y, en muchas zonas, la sobrepesca, pero

no está roto aún: en nuestra mano esta disminuir esta

presión y conservarlo en buen estado. Lo que sí está

roto son nuestros patrones como consumidores, así co-

mo los valores éticos de las industrias que introducen

compuestos químicos sintéticos en los objetos de consu-

mo en un abanico de sectores y aplicaciones sin preocu-

parse de los efectos sobre la salud humana o el medio

ambiente, y que además no los retiran hasta que no se

ven obligados por legislación al respecto, sin atender a

las evidencias tempranas de que estos compuestos im-

pactan sobre nuestra salud.

El mural del estado del océano que la Expedición Malas-

pina está ya componiendo nos devuelve un reflejo dilui-

do de nuestros hábitos como consumidores y el ambien-

te tóxico y contaminado de las ciudades en las que vivi-

mos. Mejoremos la calidad ambiental de nuestras vidas

y seguro que con ello lograremos, además, un océano

mas saludable.

Fuente

http://www.huffingtonpost.es/carlos-m-duarte/la-

e x p e d i c i o n - m a l a s p i n a _ b _ 5 8 8 2 1 8 2 . h t m l ?

utm_hp_ref=spain

jetos y sustancias que emiten contaminantes

peligrosos para la salud humana y en las ca-

lles respiramos los gases y partículas pesti-

lentes quemados en motores y calderas.

¿Qué titulares habrían elegido los medios de

comunicación para describir el estado de los

océanos si hubiésemos encontrado que una

de las especies mas abundantes sufre, debi-

do a la contaminación a la que se encuentra

expuesta, disfunciones de su sistema inmu-

nológico y mutaciones que resultan en un

aumento espectacular de la incidencia de

cáncer, alergias severas y problemas autoin-

munes que han hecho aumentar la mortali-

Revista Pesca Diciembre 2014 85

El almacenamiento de calor en el océano es importante

porque representa más del 90% del exceso de calor de

la Tierra.

Un equipo de científicos ha descubierto que el calenta-

miento a largo plazo en los 700 metros superiores de

los océanos del hemisferio sur probablemente se ha

subestimado entre un 24 y un 58 por ciento.

"Esta subestimación es el resultado de un muestreo po-

bre antes de la última década y de las limitaciones de

los métodos de análisis que estimaron de manera con-

servadora los cambios de temperatura a partir de datos

de regiones dispersas", afirma el oceanógrafo Paul Du-

rack, del Laboratorio Lawrence Livermore, autor princi-

pal de un artículo que aparece en 'Nature Climate Chan-

ge'.

El almacenamiento de calor en el océano es importante

porque representa más del 90 por ciento del exceso de

calor de la Tierra.

EFECTO INVERNADERO

El calentamiento de los océanos y la atmósfera es con-

secuencia de las continuas emisiones de gases de efecto

invernadero. Los océanos del hemisferio sur represen-

tan el 60 por ciento de los océanos del mundo.

Combinando datos de satélites y de modelos climáticos,

el equipo encontró que el aumento relativo de la altura

de la superficie del mar entre hemisferios - el principal

indicador de cambio climático - es consistente con las

observaciones de alta precisión del altímetro. Sin em-

bargo, la simulación del calentamiento superior de los

océanos en los hemisferios norte y sur es incompatible

con las estimaciones observadas de cambio en el conte-

nido de calor del océano. Estos cambios en el contenido

de calor del nivel del mar y el océano deben ser consis-

tentes, y sugieren que hasta las mejoras recientes en el

sistema de observación a principios del siglo XXI, los

cambios en el contenido de calor del océano del hemis-

ferio sur fueron probablemente erróneos.

Desde 2004, el sistema automático de control con boyas

Argo se ha utilizado para medir la temperatura de los

océanos mundiales desde la superficie hasta los 2.000

metros. Las 3.600 boyas de Argo proporcionan una co-

bertura sistemática del Hemisferio Sur por primera vez.

Estas mediciones y las anteriores muestran que el océa-

no se ha estado calentando poco a poco, según Durack.

"Antes de 2004, la investigación ha sido muy limitada

por la escasa cobertura de medición. Mediante el uso de

datos de satélites, junto con un gran conjunto de simu-

laciones de modelos climáticos, nuestros resultados su-

gieren que el calentamiento global de los océanos ha

sido subestimada en un 24 a 58 por ciento. La conclu-

sión de que el calentamiento se ha subestimado está de

acuerdo con estudios previos, sin embargo, es la prime-

ra vez que los científicos han tratado de estimar la can-

tidad de calor que hemos perdido".

Dado que la mayor parte del exceso de calor asociado

con el calentamiento global está en los océanos, este

estudio tiene importantes implicaciones sobre cómo los

científicos ven el balance general de energía de la Tie-

rra.

Fuente http://www.periodistadigital.com/ciencia/medioambiente/2014/10/09/calentamiento-oceanos-hemisferio-sur-subestimado-calentamiento-global.shtml

EL CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS DEL HEMISFERIO SUR HA SIDO GRAVEMENTE

SUBESTIMADO

Revista Pesca Diciembre 2014 86

Los participantes en el congreso han firmado la Declaración

de Roma para comprometerse a supervisar las prácticas mari-nas

Especialistas de una treintena de países alertaron este jueves

en Roma de que cada año 120 millones de personas sufren

enfermedades gastrointestinales y 50 millones padecen afec-ciones respiratorias graves por nadar y bañarse en océanos y

mares contaminados. Por esto los especialistas -científicos y políticos- acordaron contribuir a aumentar la protección de los

mares y fomentar el "crecimiento azul" (blue growth), que propone utilizar, de manera sostenible, el océano como una

oportunidad económica.

Después de tres días de reuniones del EurOcean 2014, los

participantes firmaron la Declaración de Roma, con la que se comprometen a desarrollar un plan para los próximos cinco

años con una supervisión de los océanos más amplia e inte-

grada en la que Europa "tomará la iniciativa".

CONGRESO DE EXPERTOS EUROCEAN 2014

El EurOcean 2014 ha reunido a 340 científicos, políticos y ex-pertos para examinar la relación entre los océanos y la salud

humana, convocados entre otros por el Consejo de la Unión

Europea y la Comisión Europa así como por instituciones pri-vadas. "En un contexto de cambios globales y crecimiento

poblacional, es necesario equilibrar el beneficio económico con el cuidado medioambiental y el bienestar humano", reco-

ge el texto aprobado.

"SI CONTAMINAMOS LOS MARES, COMEREMOS ALI-

MENTOS CONTAMINADOS"

Uno de los participantes del encuentro, el profesor de Zoolog-

ía de la Universidad de Salento (Italia) Fedinando Boero, ex-plicó las consecuencias de un crecimiento no sostenible no

son sólo para el medio ambiente, sino también para las per-sonas. "Si contaminamos los mares, comeremos alimentos

contaminados", destacó. Además, el profesor criticó que "se dediquen más esfuerzos a investigación para buscar vida en

otros planetas que a proteger la vida en este".

Al mismo tiempo, Boero se mostró esperanzado e indicó que

la comunidad científica conoce el camino a seguir, que pasa por involucrar a la ciudadanía y concienciarla para que entien-

da la importancia de los océanos. Apuntó que los océanos

suponen el 70% de la riqueza natural del planeta y ofrecen una cantidad "aún por descubrir" de bienes y servicios.

LOS OCÉANOS, FUENTE DE CREACIÓN DE PUESTOS DE

TRABAJO

Entre ellos, están el potencial para el turismo, el desarrollo de

las energías limpias, la enorme superficie que conforman para producir alimentos y el papel regulador que ejercen sobre el

clima. Además, el océano supone un sinfín de oportunidades laborales en áreas como la biología marina, la energía mare-

motriz y la acuicultura, que pueden suponer "una salida labo-

ral para muchos científicos en un momento de crisis económi-ca como el actual".

PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS COSTEREAS

Los recursos que ofrecen los mares, insistió, deben ser utiliza-

dos con sentido común, porque "no se trata de destruir recur-

sos, sino de utilizarlos con inteligencia". Recordó que es nece-sario ser cuidadoso con la protección de las áreas costeras y

planteó que "tal vez debiera limitarse un número máximo de gente en las orillas de las playas". En este sentido, el experto

comentó que muchas zonas costeras, incluidas algunas en

España, han basado su crecimiento económico en la destruc-ción del capital natural.

LA MASIFICACIÓN DEL TURISMO, EN DETRIMENTO

DE LOS ECOSISTEMAS

"Un lugar se hace popular porque es bonito y porque, gene-

ralmente, no hay mucha gente. Cuando la gente acude, se construyen infraestructuras, pero deja de ser bonito y provo-

ca que los visitantes dejen de ir, habiendo hecho inversiones inútiles", relató. Pero dijo que sería una decisión política la

que determinara si se llega a una limitación de los visitantes

de las playas y no adoptada por los científicos.

A pesar de que hay zonas de España que, dijo, han incurrido en este modelo de destrucción de capital natural, apuntó

también que el país debe sentirse "orgulloso de su comunidad

científica", que juega un papel de liderazgo en los sistemas de observación, especialmente en Baleares, según apuntó. Fuente http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/cada-ano-enferman-170-millones-personas-por-banarse-mares-contaminados-3587284

CADA AÑO ENFERMAN 170 MILLONES DE PERSONAS POR BAÑARSE EN MARES

CONTAMINADOS

Revista Pesca Diciembre 2014 87

El cambio climático hará que los peces tropicales se ex-tingan o emigren hacia regiones no tan cálidas, de acuerdo a los pronósticos de un estudio reciente. Un estudio reciente elaborado por investigadores de la Universidad de la Columbia Británica pronostica la des-aparición de una gran cantidad de peces de los trópicos para 2050. Será una de las consecuencias del cambio climático y tendrá un gran impacto sobre las reservas pesqueras. En el estudio se analizan las regiones de los mares tro-picales en donde se extinguirán los peces locales, pero además en donde se producirá una emigración de otras especies hacia regiones árticas o antárticas en busca de aguas más frías. Para este estudio usaron los mismos escenarios de cam-bio climático que el IPCC desarrolló para peces e inver-tebrados. En el peor escenario los océanos terrestres se calen-tarán 3 grados centígrados para finales de siglo. En este caso los peces emigrarán de sus actuales hábitats a un ritmo de 26 km por década En el mejor de los escenarios la elevación de la tempe-ratura de los mares será de sólo 1 grado y la emigración de los peces será a un ritmo de 15 km por década. Esto es además consistente con lo observado en las últimas décadas. El impacto será más grande en los trópicos según Wi-lliam Cheung (UBC Fisheries Centre), pues en esas re-giones la alimentación tiene una gran dependencia de la pesca. Según este experto se producirán grandes pérdi-das en las reservas pesqueras de las que viven las co-munidades de esas regiones. Cheung y sus colaboradores usaron los modelos para predecir el destino de 802 especies de peces e inverte-brados de valor comercial bajo la amenaza de unas

aguas cada vez más cálidas y bajo el cambio en otras propiedades del mar, como el pH. Además estudiaron la apertura de nuevos hábitats en las regiones cercanas a los polos. Según los peces se muevan hacia aguas más frías, se crearan nuevas opor-tunidades para las reservas pesqueras del Ártico. Pero esto producirá, por otro lado, alteraciones sobre las es-pecies de peces que ya están viviendo allí, sobre todo por el aumento de la competitividad a la hora de obte-ner los mismos recursos. Este estudio se suma a los resultados expuestos en el congreso de la CBD (Convention on Biological Diversity) celebrado hace poco en Corea del Sur. Se analizaron los veinte objetivos para mantener la biodiversidad que se plantearon en 2010 en el congreso de Nagoya (Japón). Al parecer no se están consiguiendo estos objetivos. Los arrecifes de coral están particularmente bajo un alto riesgo. El 55% de ellos están bajo la sobrepesca y otras amenazas. La pérdida de hábitats o su degradación con-tinúa en aumento y empuja a muchas especies al borde de la extinción. La población mundial de vida salvaje se ha reducido en un 50% en los últimos 40 años. El informe muestra que sólo 4 de los 55 componentes de los blancos elegidos están en el curso de ser alcanza-dos para 2020. Cinco son menos fáciles ahora de conse-guir que lo eran en 2010 y en el resto no se ha experi-mentado mejora. Según Derek Tittensor (UNEP-World Conservation Moni-toring Centre) “los datos sugieren que no estamos haciendo ningún progreso.” Fuente http://www.mdzol.com/nota/563727-los-peces-desapareceran-de-los-tropicos/

¿LOS PECES DESAPARECERÁN DE LOS TRÓPICOS?

Revista Pesca Diciembre 2014 88

vertebrados y mamíferos marinos. No obstante, en una

reciente exploración submarina, la bióloga marina Adria-

na Vergés se encontró con un panorama muy distinto.

“Los bosques de laminariales solían ser un lugar ideal

para pescar abulón y langosta”, dice Vergés. “Pero, en

las últimas tres décadas, todo esto ha desaparecido

completamente, y actualmente la zona está dominada

por el coral. Ha dejado de ser un sistema de aguas tem-

pladas”.

El coral ha colonizado muchas áreas después de que las

especies invasoras de peces tropicales hayan acabado

con la cobertura de laminariales. Este fenómeno de infil-

tración de peces tropicales, desaparición de bosques de

laminariales y cambios radicales en la biodiversidad sub-

marina es conocido como “tropicalización”.

Los bosques subacuáticos de laminariales son el hogar

de una gran biodiversidad, pero prácticamente han des-

aparecido de las cosas del sur de Japón.

Vergés, profesora de la Universidad de Nueva Gales del

Sur, en Australia, es una de las autoras de un informe

reciente sobre este fenómeno en las costas del sur de

Japón y Australia, el mar Mediterráneo y el Golfo de

México. Se trata de zonas donde las corrientes de agua

frías y calientes son cada vez más fuertes. Además de

calentar de estos hábitats que antes eran templados, las

corrientes traen consigo larvas de peces tropicales, tales

como el pez conejo: es parte de una tendencia global

de desplazamiento de especies a nuevos hábitats a cau-

sa del cambio climático.

“En las áreas del Mediterráneo donde viven peces cone-

jo tropicales, los niveles generales de biomasa y diversi-

dad han bajado”, dice Vergés. “Se ha dado una transi-

ción de bosques de algas a terrenos baldíos. Es bastan-

te deprimente bucear en algunas partes del mar Medi-

terráneo, porque apenas queda vida en ellas”.

Hacia los polos

Con el aumento de las temperaturas, no solo los peces

se desplazan. En 2011, un estudio hecho en Reino Uni-

do demostró una tendencia global de movimiento de

LA MIGRACIÓN DE ESPECIES DA FORMA A LOS ECOSISTEMAS DEL FUTURO

Con el calentamiento global, las especies se

desplazan de sus hábitats normales y consti-

tuyen una amenaza para los nuevos ecosis-

temas. Muchos se preguntan cómo cambiará

el mundo en el futuro.

Ya en los años 80, la bahía Tosa, en la costa

sur de Japón, era el hogar de densos bos-

ques marinos de algas laminariales, que

proporcionaban alimento y refugio para una

gran abundancia de especies de peces, in-

Revista Pesca Diciembre 2014 89

especies terrestres hacia los polos de casi 17 kilómetros

por década, lo que equivaldría a 4,5 metros cada día.

Estos rápidos cambios significan que las nuevas combi-

naciones de especies están interactuando con las pobla-

ciones nativas, creando una batalla por lo recursos con

sus nuevos vecinos, que a menudo están mejor adapta-

dos a las temperaturas más altas.

“Cuando una especie del norte empieza a extinguirse a

medida que las temperaturas aumentan, puede ser que

esto ocurra porque no pueden aguantar el nuevo clima.

No obstante, es muy probable que no solo tengan que

aguantar el nuevo clima, sino también la convivencia

con estas nuevas especies que no dejan de llegar”, dice

Chris Thomas, biólogo evolucionista de la Universidad

de York y autor principal del informe.

Híbridos en el Ártico

En el ártico, el impacto del cambio climático en las espe-

cies también se está caracterizando por la rápida pérdi-

da del hielo que anteriormente formaba barreras del

tamaño de continentes entre diferentes poblaciones de

especies. Para especies nativas como la ballena de min-

ke, esto supone un riesgo adicional: la hibridización.

Con la pérdida del hielo del Ártico, especies como las

ballenas de minke sufren la amenaza de la hibridización

al entrar en contacto con otras comunidades animales.

“Las ballenas de minke viven tanto en el Atlántico Norte

como en el Pacífico Norte, pero estas poblaciones han

vivido siempre aisladas a causa del hielo del mar Árti-

co”, explica Brendan Kelly, uno de los autores de

un artículo de Nature en 2010 que avisaba de que 22

especies de mamíferos en el Ártico podrían estar en

riesgo de hibridización. “Conforme el hielo va desapare-

ciendo, podemos esperar que esas dos formas de balle-

na de minke entren en contacto, y las distinciones entre

ellas se desvanezcan”.

Hasta ahora no ha habido una investigación detallada

sobre el alcance de la hibridación actual en el Ártico,

pero sí hay pruebas anecdóticas del fenómeno, inclu-

yendo avistamientos de “grolares”, el resultado del apa-

reamiento entre osos polares y osos grizzly.

Kelly afirma que la hibridización podría ser el último pa-

so en la extinción del oso polar: tras perder el hielo ma-

rino, no les queda otro remedio que ir a las costas y

competir con los osos grizzly, mejor adaptados. La re-

ducción de población resultante de ello implica que los

pocos ejemplares de oso polar restantes tendrían más

dificultades para encontrar parejas de su misma espe-

cie, y por tanto podrían acabar apareándose con osos

grizzly.

Comunidades al pie del abismo

Aún cuando la hibridización podría acabar con las espe-

cies más vulnerables, los científicos explican que la

pérdida de hábitats es el mayor riesgo climático para las

especies árticas, como el oso polar, y para la diversidad

a escala global. En este contexto, la tendencia de des-

plazamiento hacia los polos de algunas especies podría

ser su única posibilidad de sobrevivir. No obstante, las

barreras geográficas a menudo no les permiten llegar

tan lejos.

“El problema es lo que ocurre con las comunidades que

viven en los bordes de los continentes”, dice Vergés.

“Por ejemplo, las comunidades que viven en la parte sur

de Australia, en Tasmania: no tienen a dónde ir, a su

alrededor solo hay precipicios. Es algo parecido a lo que

pasa en los sistemas montañosos, donde las especies se

Revista Pesca Diciembre 2014 90

trasladan hacia latitudes más altas a causa del aumento

de las temperaturas. Las especies que llegan a la cima

serán las primeras en extinguirse”.

Migración asistida

A pesar de que la amenaza que suponen especies inva-

soras tales como el pez conejo ha llevado a la toma de

medidas para reducir su población en el mar Mediterrá-

neo, algunos conservacionistas abogan por la

“migración asistida” para facilitar activamente el movi-

miento de determinadas especies en peligro de extin-

ción hacia áreas fuera de su hábitat normal.

Torreya Guardians es una organización voluntaria que

trabaja para conservar la torreya taxifolia, una especie

de conífera perenne que está en peligro de extinción en

Florida, su territorio natal, en parte a causa del cambio

climático. El grupo planta nuevos ejemplares más al

norte, en lugares como los montes Apalaches.

“Si observamos todas las formas de vida, los árboles

son los que se mueven más lentamente. La mayoría de

los árboles no pueden mantener el ritmo del cambio

climático”, dice la fundadora de Torreya Guardians,

Connie Barlow, añadiendo que las semillas de la torreya

de Florida son demasiado grandes para ser transporta-

das por el viento o por la mayoría de los animales.

La migración asistida es un tema controvertido, pero

Barlow y muchos otros argumentan que en una masa

de tierra de tamaño continental, como Europa o Norte-

américa, las especies terrestres han cambiado de hábi-

tats con el cambio climático continuamente a través de

los milenios, de modo que lo que nos puede parecer

combinaciones de especies “nuevas”, en realidad, ya

existieron en el pasado.

Lo que sí es nuevo es el ritmo al que el cambio climático

se está desarrollando. Para Thomas, esto significa que

la defensa de las combinaciones de especies actuales no

siempre es el mejor enfoque: “Si todas nuestras comu-

nidades biológicas van a cambiar de cualquier modo,

¿por qué no deberíamos considerar incluir en esas co-

munidades algunas de las especies que están en verda-

dero peligro de extinción, aún cuando ello requiere

nuestra intervención?”.

El biólogo evolucionista de la Universidad de York añade

que, para algunos, puede que no sea lo más natural,

pero tampoco lo es el cambio climático.

Autora: Ruby Russell (LAB/EL)

Fuente

http://www.dw.de/la-migraci%C3%B3n-de-especies-da-

forma-a-los-ecosistemas-del-futuro/a-17995182

Revista Pesca Diciembre 2014 91

Unos 1,5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas

mueren al año por desechos plásticos en el mar. Y el

problema puede agravarse: según estudios científicos ,

cinco “islas” de esos residuos flotan en los océanos Pací-

fico, Atlántico e Índico.

“Cada año los plásticos (en el mar) matan a 1,5 millones

de animales” , señaló Laurence Maurice, del Instituto de

Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. “En el

Pacífico Norte, 30% de los peces han ingerido plástico

en su ciclo de vida”, agregó.

Durante la Semana del Agua, organizada por la embaja-

da francesa en Quito, Maurice, directora mundial de in-

vestigación del IRD, presentó estudios recientes sobre

lo que llama “el séptimo continente": masas no compac-

tas de desechos plásticos que están a la deriva en los

tres principales océanos.

“La (isla de desechos) del Pacífico es la más grande. Las

otras son un poco menores”, dijo Maurice, en entrevista

con la AFP.

Hacia 1997 fue vista por primera vez esa masa de resi-

duos en el Pacífico Norte, entre las costas de California

y Hawai. Desde entonces, triplicó su tamaño y ahora

ocupa una superficie de 3,5 millones de km2. Esta isla

crece aproximadamente “80.000 km2 por año”, según

esta doctora en hidrogeoquímica ambiental.

Un artículo publicado en 2012 por expertos de la Univer-

sidad de California, en el periódico Biology Letters de la

sociedad de investigación británica Royal Society, ya

advertía que estos residuos de microplástico -partículas

menores de cinco milímetros- conformaban una “sopa

mortal” para el ecosistema marino.

Expediciones científicas han encontrado estos desechos

hasta a 1.500 de profundidad en el mar.

ALBATROS QUE COMEN TAPAS DE BOTELLAS

Maurice explicó que estas masas flotantes no llegan a

las costas, pues las corrientes marinas las han arrastra-

do hacia el centro de remolinos gigantes, donde el agua

es “como un lago”.

A una botella de agua le puede tomar varios meses lle-

gar a estos remolinos. “Lo que pasa es que al final no se

va a degradar porque la acción de las bacterias y de los

hongos no ataca el plástico”, señaló la experta, y

agregó que un 80% del plástico que está en el mar es

polietileno, el material del que están hechos esos reci-

pientes.

Durante la conferencia en Quito, Maurice dijo que las

especies marinas confunden los residuos plásticos con

alimento y mueren al ingerirlos.

En un “cachalote lo que han encontrado en el estómago

son piezas de invernaderos para cultivo de tomate que

fueron destruidas por una tempestad y entraron al

mar” , contó la investigadora, añadiendo que del animal

se extrajeron 20 kilos de plástico.

Aves marinas como los albatros también creen que los

restos plásticos que flotan en el mar son alimento.

“Los padres de estas aves están dando pequeños troci-

tos de plástico a sus bebés (...) Un joven albatros fue

encontrado muerto con el estómago lleno de plástico

porque los padres están confundiendo comida con tapas

de botellas” , comentó la experta.

En 2011, la Sociedad para la Conservación de los Delfi-

nes y las Ballenas (WDCS, según sus siglas en inglés)

señaló que los desechos de plástico constituían una

amenaza mortal para delfines y ballenas porque los in-

gieren o se enredan en ellos.

Fuente

http://www.abc.com.py/ciencia/plasticos-en-oceanos-matan-15-

millones-de-animales-al-ano-afirma-experta-1296920.html

PLÁSTICOS EN OCÉANOS MATAN 1,5 MILLONES DE ANIMALES AL AÑO, AFIRMA EXPERTA

Revista Pesca Diciembre 2014 92

La evaluación más reciente del Índice de Salud del Oc-éano (OHI, por su sigla en inglés), publicada por un grupo científico multi-institucional en setiembre, con-cluyó que los océanos del mundo obtuvieron 67 sobre 100 en su salud en general. ALTAS Y BAJAS El OHI ofrece un índice por país, y en Latinoamérica se destaca Guatemala con 72 sobre 100, debido a su alta biodiversidad marina y la importancia del mar en soste-ner empleos y economías locales. Venezuela, en cambio, anotó 52 sobre 100, por faltas en la sostenibilidad de su sector de turismo costero y por no invertir de forma sostenible en sus sistemas de pesca y maricultura. Por primera vez, el índice —publicado en el sitio web del OHI— incluyó la evaluación la Antártida y las aguas in-ternacionales, que obtuvieron 72 sobre 100. Liderado por científicos de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB) y la organización ambientalista Conservation International, el estudio tiene en cuenta la producción de alimentos, la protección de las costas, la limpieza del agua y la biodiversidad, entre otros indica-dores de la salud de los océanos. "El índice fue creado específicamente para cambiar nuestra relación con el mar", dice Greg Stone, biólogo marino y vicepresidente ejecutivo de Conservation In-ternational. "Y está diseñado para crear incentivos con los jefes de Estado". Un mejor seguimiento del hábitat oceánico en regiones poco estudiadas —como muchas en el hemisferio sur— es esencial para informar a la política y mejorar la ges-tión de recursos proporcionados por los océanos, dice Stone. Invertir en herramientas e investigación para observar regiones como América del Sur es clave para obtener una evaluación completa y coherente de nuestros océa-nos, agrega. Aparte de la evaluación global, el OHI realiza estudios a escala nacional que recopilan datos e incluyen ciencia local. A esta escala más granular es más fácil convencer a gobiernos locales sobre cuáles son sus prioridades pa-

ra la conservación marina, señala Stone. En abril, además, científicos del OHI estudiaron los 17 estados costeros de Brasil que lograron 60 sobre 100 en salud general. Los estados de Rio Grande do Norte y Piauí del noreste de Brasil recibieron las calificaciones más bajas, en parte debido a los impactos ambientales y sociales de la producción de camarón blanco, inclu-yendo la pérdida de manglares, la erosión costera, la contaminación y conflictos de usos del suelo. Para mejorar la salud de los océanos, el estudio sobre Brasil, publicado en abril en PLoS One, sugiere que el país mejore la gestión pesquera, amplíe las áreas mari-nas protegidas y monitoree hábitats costeros. "En América del Sur, Brasil es el único lugar donde tene-mos una evaluación regional", dice Katie Longo, científi-ca del OHI en el Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (NCEAS) en la Universidad de California. "Pero hay otros países de América Latina que están in-teresados en la aplicación del índice", agrega. Colombia, cita Longo, "se comprometió formalmente" y usará los datos para dirigir la política ambiental relacio-nada con la gestión del océano, lo que incluye los es-fuerzos para hacer que la pesca y el turismo sean más sostenibles. Actualmente, este país hace una evaluación regional del OHI, dice Julia Stewart Lowndes, científica y coordina-dora de extensión del OHI en el Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (NCEAS) en la Universidad de California. Entre otros países interesados, dice Stewart, se cuentan Ecuador —que recibió financiación para empezar una evaluación OHI en el Golfo de Guayaquil—, Perú y Chile. Fuente http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/actualidad/la-salud-de-los-oceanos-se-saca-una-nota-baja-126164.html

Para ver el índice de Perú acceda al siguiente link: http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru/

LA SALUD DE LOS OCÉANOS SE SACA UNA NOTA BAJA

Revista Pesca Diciembre 2014 93

TARIFAS NACIONALES DE PUBLICIDAD 2015 EDICIÓN DIGITAL

Expresado en Nuevos soles:

Para publicidad interior en la edición de la revista, el interesado debe enviar su diseño en formato pdf indicando en qué

página desea que sea colocado.

Facturación y cobranza

Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

____________________________________________________________________________________

Especificaciones para los anuncios en el portal web

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:

[email protected]

PAGINA WEB MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Banner horizontal superior 100.00 540.00 1,020.00

Botones 35.00 190.00 350.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

Página interior 100.00 540.00 1,020.00

Media página interior 50.00 270.00 510.00

Cuarto de página interior 25.00 135.00 255.00